Está en la página 1de 8

DIAGNOSTICO DENTINOPULPAR

Espesor de la dentina molares temporales: 2.5mm

La pulpa DT: coherente histológicamente con la DP, sufre fenómenos degenerativos


(envejecimiento).
Envejecida es rica en fibra y escasa en células.
Potencial de recuperación va disminuyendo.
Mayor velocidad de avance de las lesiones inflamatorias.

“La pulpa de la DP y DT joven es rica en células, vasos y con gran potencial de recuperación”

“Cuando una pieza temporal tiene 1/3 de raíz reabsorbida, se debe considerar vieja, el estímulo ya
no será sobre los blastos sino sobre los clastos”

Consecuencias:
 Escasa posibilidad de diagnosticar estratos intermedios
 Escaso margen de tiempo para acciones terapéuticas
 Pocas expectativas de éxito si se emplean técnicas que exigen un potencial de
recuperación a una edad inadecuada.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD PULPAR EN NIÑOS


Ausencia de síntomas no es signo de salud pulpar.
DP y DT jovenfáciles identificar pieza causante.
DT caries alcanza rápidamente la pulpa
Infecciones pasan a través de tejido óseo
Drenaje crónico indoloro.

Para determinar el estado pulpar debemos realizar:

1. Anamnesis, historia y características del dolor


a. Historia y tipo de dolor (donde, intensidad y duración)
¿Niños? Incapacidad del niño para describir su dolor.
Intensidad y duración son subjetivos.
b. Historia previa del dolor: enfermedad pulpar
c. Dolor espontaneo: condición severa
d. Distinguir entre dolor:
i. Provocado (epicritico): sigue al estímulo en proporción e intensidad y cesa
al desaparecer.
Indica que es una Pulpitis reversible, reacción a estimo térmico y químico.
Dura menos de 20, no afecta la presión sobre la pieza y es ubicable

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 1


ii. Dolor espontaneo (protopatico): es constante, generalmente nocturno e
irreversible. Dolor sordo, afecta la posición del cuerpo y no ubicable.
iii. Distinguir diagnostico diferencial entre dolor espontaneo y dolor causado
por daño a la papila interdentaria.

T° dolor desaparece Pulpa sana o recuperable

Persiste Patología pulpar

Dolor espontaneo Condición pulpar severa

2. Técnicas de diagnóstico convencional


a. Convencional:
i. Prueba de vitalidad pulpar: (t°, eléctrico, percusión, ultrasonido)
No son confiables en un 100%, ya que con los procesos de rizalisis los
elementos neuronales son los primeros en alterarse.

3. Examen clínico exhaustivo


a. Cuidadoso, interno/externo
b. Análisis de caries agudas y extensas
c. Análisis de obturaciones fracturadas o perdidas (stress)
d. Condiciones de tejidos blandos anexos
i. Zonas de enrojecimiento, abscesos
e. Grado de movilidad
f. Sensibilidad a la percusión

4. Examen radiográfico
a. Análisis de caries profundas cercanas a la pulpa
b. Obturaciones cercanas a la pulpa
c. Tratamiento pulpares anteriores
d. Cambios pulpares (pulpitos y calcificaciones)
e. Reabsorciones internas (> de 1/3 raíz = no se hace
tratamiento pulpar)
f. Zonas radiolucidas

5. Establecimiento del diagnóstico clínico e histológico


a. Hiperemia pulpar:
i. Funcional o reactiva (función mayor)
ii. Activa: mediadores endógenos inflamación
iii. Pasiva: trombo venosos/fuerzas ortodoncia
b. Pulpitis aguda
c. Pulpitis cronica: parcial – total e hiperplasica
d. Necrosis pulpar (aséptica)
e. Gangrena pulpar: necrosis infectada

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 2


ENDODONCIA EN PIEZAS TEMPORALES

“ENDODONCIA ES EL CAMPO DE LA ODONTOLOGÍA QUE ESTUDIA LA MORFOLOGÍA DE LA CAVIDAD-PULPA(R),


LA FISIOLOGÍA Y LA PATOLOGÍA DE LA PULPA DENTAL , ASÍ COMO LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LAS
ALTERACIONES PULPARES Y SUS REPERCUSIONES SOBRE LOS TEJIDOS PERICAPICALES ”

DECISIÓN DE UN TRATAMIENTO PULPAR

1. Aspectos generales:
a. Comportamiento del niño-familia: actitud, conductas, valores
b. Salud general: inmunodeficiente el tratamiento es más radical
c. Temor/ansiedad
d. Desarrollo psicológico
2. Aspectos específicos:
a. Importancia estratégico de la pieza
b. Importancia estética
c. Riesgo cariogenico y estado de salud pulpar
d. Condición alveolo/radicular
e. Restauración de la pieza

TIPOS DE TRATAMIENTO ENDODONTICO

Pulpa Vital Pulpa no Vital

Normal Inflamada Septica Aseptica

Reversible Irreversible Gangrena Necrosis

Tratmiento Tratamiento
Tratamiento
conservador radical
Radical

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 3


Indirecto
Recubrimientos
Directo
Tratamiento conservador
H2Ca (vital)

Pulpotomia MTA (vital)


Puede ser en molares permanentes
Formocresol (no vital)
Se realiza en molares temporales

OBJETIVO: CONSERVAR LA PULPA O PARTE DE ELLA VIVA Y EN CONDICIONES DE EJERCER SUS FUNCIONES

Biopulpectomia (vital)

Necropulpectomia I
Tratamiento radical Pulpectomia
(sin lesion periapical)

Necropulpectomia II
(con lesion periapical)

OBJETIVO: CONSERVAR LAS PIEZAS DENTARIAS, CUYA PULPA SE ENCUENTRA AFECTADA EN FORMA
IRREVERSIBLE , O QUE SE HA PERDIDO LA CAPACIDAD DE MANTENERSE CON VITALIDAD
 POR INDICACION CLINICA (BIOPULPECTOMIA)

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 4


PROTECCIÓN O RECUBRIMIENTO INDIRECTO

Objetivo: preservar dentina desmineralizada y provocar remineralización, reduciendo exposición


pulpares en cavidades profundas, no está expuesta la pulpa. Induciendo una respuesta de
autoprotección.
Basado en que en la frontera de la lesión cariosa hay pocos microorganismos, la pulpa tiene
capacidad reparativa.

En dentina:
 Caries avanza por el limite amelodentinario
 Detectores de caries para toda la eliminación de tejidos cariados, tiñen donde
las fibras colágenas han sido destruidas
*Propilen glicol + rojo acido 1,0% o fucsina 0,5%

Limpieza de la cavidad: dentina recién cortada debe ser considerada una herida infectada, con
bacterias residuales que pueden producirse y posteriormente crear un problema clínico.

Indicaciones
1. Caries profundas en piezas jóvenes
2. Piezas con traumas sin exposición pulpar
Condiciones
1. Salud pulpar normal (asintomática) (observación clínica)
2. Ausencia de alteraciones radiográficas
3. Nula o muy poca rizalisis (pieza joven)
4. Experiencias dolorosa compatible

Procedimiento del Tratamiento


1. Anestesia
2. Aislamiento
3. Limpieza de cavidad
4. Secar cavidad con torulas de algodón
5. Colocar liner: Hidróxido de calcio en pasta
6. Colocar un base: VIO
7. Colocar sellante dentinario
8. Obturación definitiva
 Amalgama
 Composite
 Corona metálica
 V.I.O restauración.
9. Controles clínicos (ausencia de síntomas)
 Rx: retracción pulpar, a los tres meses 0,1 mm dentina.

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 5


PROTECCIÓN O RECUBRIMIENTO DIRECTO
Recubrimiento de área minúscula tejido pulpar sano, expuesto en forma accidental, por un trauma
o procedimiento operatorio. Respuesta reparativa de autoprotección. Se basa en la capa de la
pulpa de gormar un puente dentinario cuando ella ha sido a condiciones desfavorables

Indicaciones
1. Exposición menor a 2mm con dentina sana
2. Causadas por exposición mecanice o trauma
3. Piezas permanentes/temporales jóvenes
4. Sin síntomas ni signos negativos
a. Signos presentes: sangramiento claro, diluida
5. Ocurrir con aislamiento absoluto

Factores que afecta positivamente


1. Dependiente de condición pulpar
a. Normalidad
b. Potencialde respuesta (stress)
2. Medio externo a la exposición
a. Dentina circundante sana
b. Ausencia de contaminación (aislamiento)
3. Normalidad:
a. Ex Clínico: (sin dolor, ni exposición previas a caries)
b. Radiográfica: sin lesiones radiolucidas, furcas, reabsorciones

Éxito de cicatrización depende de:


1. Cantidad de tejido destruido
2. Edad tejido pulpar
3. Cantidad de hemorragia
4. Potencial de bacterias invasoras
5. Factores nutricionales/sistémicos del paciente

Contraindicaciones:
1. Exposiciones mayores o múltiples
2. Piezas con signos y síntomas enfermedad pulpar
3. Piezas temporales con Rizalisis avanzada
4. Piezas temporales con Movilidad
5. Piezas temporales con Hemorragia profunda
6. Piezas sin aislamiento absoluto

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 6


Material a utilizar:
1. Hidróxido de calcio: estimula la formación de dentina basado en el ambiente alcalino que
crea. Con agua destilada es su preparación
a. Mecanismo: quelación, inflamación leve, migración de fibroblastos, diferencias de
estos en odontoblastos (4 semanas), formación de matriz y calcificación a las 8
semanas
b. Colocar en ausencia de coagulo (material bacteriano, puede originar una
inflamación persiste que origine una reabsorción interna
2. Otros Materiales de protección Dentinopulpar
a. Hidróxido de calcio con
i. Agua destilada
ii. Propinelglicol 400
b. MTA
i. Hidrofilicidad y fraguado en agua
ii. Polvo + agua destilada = semejante al hidróxido de calcio
c. Colágeno
Técnica:
1. Anestesia
2. Aislamiento absoluto
3. Remoción
4. Características y Control de la hemorragia (color, consistencia, tiempo)
a. Lavar con suero
b. Sangrado debe ser liviano, rojo cesar rápidamente
c. No se puede permitir la formación de coágulos, ya que impiden el contacto con el
medicamento
5. Colocación de CaOH directo con el tejido pulpar, sin presión
6. Liner de hidróxido de calcio (fraguable)
7. Base, sellador dentinario
8. Restauración definitiva
9. Control clínico (sin cambios inusuales, ni molestias)y radiográfico (puente dentinario a los
2 meses)

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 7


Reacción de la pulpa en el tiempo

Imagen Tiempo Procesos que se desarrollan


1. Zona necrótica;
2. Zona basofílica;
3. Estasis capilar leucocitos
24 horas

1. Movilización de células progenitoras


2. La zona necrótica está siendo
fagocitada, hay indicios de calcificación
2 – 3 semanas 3. migración de fibroblastos

Se genera la formación de y diferenciación


de odontoblastos

4 – 5 semanas

El Puente dentinario se forma a los 2 meses,.


Además se produce la desaparición de zona
necrótica:
1. Zona calcificada
8 semanas
2. Dentina reparativa
3. Odontoblastos
4. Pulpa normal

Si se genera una Exposición de 1 a 2 mm, si es menor se debe agrandar porque:


 Remueve la zona inflamada o infectada y facilita el lavado del detritus
 Mejor contacto del medicamento con el tejido pulpar

Como evaluar el éxito


1. Formación de puente dentinario
2. Mantiene vitalidad pulpar y Sin dolor o sensibilidad
indebida
3. Existe respuesta inflamatoria mínima
4. Pulpa responde a los estímulos permitentes
5. Ausencia de reabsorciones patológicos

Fracaso  Dolor agudo días posteriores + Molestias crónicas + Necrosis pulpar  Pulpectomia

JAIME ACUÑA – VALENTINA MATAMALA | PEDIATRIA | 2015 8

También podría gustarte