Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS

POTOSÍ
FACULTAD DE INGENIERÍA
AREA METALURGIA Y MATERIALES
TRANSFORMACIONES DE FASE

PRACTICA 1

CONCEPTOS DE METALURGIA FISICA,


TRANSFORMACIONES DE FASES Y
CARACTERIZACION MICROESTRUCTURA
ALUMNO: VELÁZQUEZ VENEGAS DAVID

PROFESOR: DR. JORGE GARCIA ROCHA

30 DE AGOSTO DE 2019
1. Resumen
Se hace un análisis de las muestras antes y después de atacar, reconocer que
material puede ser e identificar las fases presentes y su morfología, con esto,
identificar el proceso pudo haber estados sometidos.
2. Objetivo
El alumno razonará, asociará y aplicará los conceptos básicos de metalurgia física
a las transformaciones de fase en estado sólido y su caracterización microestructura
en un material específico. Estos conceptos serán aplicados posteriormente en
diferentes prácticas que permitirán utilizar, evaluar e interpretar los resultados
obtenidos en las mismas.
3. Introducción
Metalografía es la disciplina científica de examinar y determinar la constitución y la
estructura subyacente, los constituyentes en metales, aleaciones y materiales. El
examen de la estructura se puede realizar en una amplia gama de escalas de
longitud o niveles de aumento, que van desde un examen visual o de bajo aumento
hasta aumentos de más de 1,000,000x con microscopios electrónicos.
La importancia de la microestructura para las propiedades de los metales y las
aleaciones ha sido reconocida desde hace mucho tiempo. Tamaño de grano,
maclas, y el tamaño, la forma y la distribución de las partículas de la segunda fase
son importantes para determinar el comportamiento de la mayoría de los metales
estructurales. Por lo tanto, la caracterización de las microestructuras mediante
microscopía óptica es esencial.
Los parámetros de control de proceso se establecen para proporcionar tamaños de
grano específicos. El número, tamaño y distribución de las partículas de segunda
fase, como las inclusiones se especifican con frecuencia y los procedimientos
metalográficos cuantitativos han sido desarrollados para describir la
microestructura.
La solidificación, la transformación de estado sólido, la deformación y las
microestructuras de recocido son los cuatro tipos básicos en metales y aleaciones
que pueden ser observadas. También es importante al caracterizar la
microestructura de un material. Las características microestructurales existen en
tres dimensiones, mientras que la observación metalográfica típicamente
representa solo dos dimensiones. Por lo tanto, la microscopía efectiva con
frecuencia requiere microestructura observaciones en dos o más direcciones
(Metallography and Microstructures 2004 volumen 9 ASM International “Metallography: An
Introduction”)

2
4. Material a utilizar
 Microscopio óptico
 Reactivo Keller
 Nital al 2%

5. Desarrollo
1. Se proporcionó 4 muestras las cuales 3 ya estaban listas (pulidas) y esas se
seleccionaron para hacer la caracterización (Figura 2)
a) b) c)

Figura 2. Muestras que se caracterizaron a) y b) aluminios c) barra de acero

2. Se hizo una observación previa (antes de atacar) para observar si las


muestras pulidas tenían rayas, alguna porosidad etc.

Figura 3. Dibujos de las muestras a) b) y c) antes del ataque

3. Se atacó con Keller(950 mL agua destilada y 25 mL HNO3)


4. las muestras a) y b) ya que posiblemente eran alguna aleación de aluminio,
la muestra a) se atacó 12 segundos y la muestra b) 9 segundos
5. Para la muestra c) se atacó con nital al 2% por 5 segundos

6. Resultados
Se había comentado en las observaciones del día 22 de agosto, que era una
aleación de aluminio enfriada en equilibrio pero al compararlas con 2 metalografías
obtenidas del libro del Metallography and Microstructures se hace notar un error en
esa observación, que no fue enfriada en el equilibrio.

3
Figura 4. Sección de un lingote de una aleación 7075 atacada con killer,
magnificación 250x (Metallography and Microstructures 2004 volumen 9 ASM International fig 34)

Figura 5. Microestructura de una aleación A356 atacada con keller (Metallography and
Microstructures 2004 volumen 9 ASM International fig. 27 a)

Zonas de dos fases, un


eutéctico (obscuras) α+β

Zona blanca de una fase β

Figura 6. Muestra de la figura 2 a) atacada con keller


Por la composición de la aleación (alto contenido de Si) podemos estar en la
siguiente zona 1 del diagrama de fases Al- Si

4
Probable
zona de la
muestra 2 a)

Figura 7. Sección del diagrama de fases Al- Si

7. Observaciones
7.1 Muestra de la figura 2 a) .
La muestra se asemeja bastante a la muestra presentada en la figura 5 pero
por un “sobre ataque” no podemos confirmar que sea esta por lo tanto se
necesita pulir y atacar de nuevo para comparar las microestructuras
El volumen de fases aproximadamente 25 % del eutéctico y el 75 % de la fase
matriz.
7.2 Muestra de la figura 2 c)

8. Cuestionario
Aleación: Una mezcla de dos elementos que, al combinarlos, se obtiene una
característica metálica.

Componente: La cantidad de componentes que forman un sistema.

Constituyente: Fases que componen, fija o forman algo.

9. Conclusión

La muestra de la figura 2 a) es un A356 fundida en molde metálico (según las


comparaciones)
5
Referencias
Metallography and Microstructures 2004 volumen 9 ASM International

También podría gustarte