Afp

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

AFP es la sigla de Administradora Privada de Fondos de Pensiones.

Es en principio
una sociedad anónima, de duración indefinida y con el único objeto de administrar
un determinado fondo de pensiones y otorgar las prestaciones a favor de los
trabajadores incorporados al sistema privado de pensiones.

Las prestaciones son de jubilación, invalidez, sobre vivencia y gastos de sepelio.


No incluye prestaciones de salud ni riesgos de accidentes de trabajo. Tanto para
constituirse como para efectuar publicidad, las AFP deben tener autorización de la
Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SAFP).
Cada una de ellas administra un fondo que no integra su patrimonio y cuya
contabilidad debe ser llevada por separado.

Cada AFP administra los fondos, invirtiendo sus recursos. La inversión debe generar una
rentabilidad mínima. Garantizada por la reserva de fluctuación de rentabilidad mínima,
garantizada por reserva de fluctuación de rentabilidad mínima, el encaje legal que
se constituye con recursos propios y otras garantías que la SAFP determina
de manera general.

Las AFP perciben por la prestación de sus servicios una retribución compuesta por
una o por la combinación de los siguientes rubros:

 Una comisión no establecida en porcentajes que se expresa en moneda


nacional.

 Comisiones porcentuales sobre la remuneración asegurable del afiliado y/o


sobre los saldos administrados.

La retribución es establecida libremente por cada AFP, debe ser única y de


aplicación general para todos sus afiliados.

Las inversiones de las AFP sólo pueden efectuarse en los porcentajes máximos
establecidos por la ley y su reglamento.

Para lograr una rentabilidad, dentro de la máxima seguridad, que permita cubrir a
la AFP el otorgamiento de las prestaciones a que se encuentre obligada, las
inversiones del fondo se efectúan, entre otros, en valores emitidos por el Gobierno
Central o el Banco Central de Reserva del Perú; depósitos a plazos y otros títulos.

Puede invertir, además en bonos emitidos por empresas del sector financiero,
acciones representativas del capital social y productos derivados de valores que se
negocien en Rueda de Bolsa.
Las AFP son controladas por su Superintendencia, organismo creado como
institución pública descentralizada del sector Economía y Finanzas, con personería
de derecho público interno y autonomía y funcional, administrativa y financiera.
Sus resoluciones constituyen precedentes administrativos de obligatoria
observancia.

Las Superintendencia de las AFP tiene las siguientes atribuciones:

 Velar por la seguridad y la adecuada rentabilidad de las inversiones que


efectúen las AFP con los recursos de los fondos que administran.
 Autorizar la organización y el funcionamiento de las AFP mediante el
otorgamiento, cancelación o suspensión de licencias.
 Llevar los registros de AFP, de empresas clasificadoras de riesgo, de
entidades que brinden el servicio de guarda física de títulos, de entidades
de compensación y liquidación de valores y de empresas de seguros.
 Reglamentar e funcionamiento de las AFP y el otorgamiento de las
prestaciones que éstas brindan a sus afiliados y fiscalizarlas en el
cumplimiento de las disposiciones legales y directivas administrativas
que las rijan.
 Dictar normas para uniformar la información que las AFP proporciones
a sus afiliados y al público en general y evitar errores o confusiones en
cuanto a su realidad patrimonial, sus servicios y a los fines y
funcionamiento del sistema e interpretar, sujetándose a las disposiciones
del Derecho, los alcances de las normas que rigen al sistema privado de
pensiones y a las AFP.
 Fiscalizar las constitución, mantenimiento, operación y aplicación del
Fondo de Reserva de Fluctuación de Rentabilidad del Encaje Legal y
de las demás garantías de rentabilidad y la inversión de los recursos
destinados a dichos fondos.
 Fiscalizar la inversión de los recursos de los fondos, de los fondos
complementarios, de los fondos de longevidad del Encaje Legal.
 Imponer el contenido de los contratos entre las AFP y sus afiliados con
empresas de seguros, incorporar nuevas modalidades de operaciones y
servicios dentro de los fines de las mismas.
 Aprobar su presupuesto con arreglo a disposiciones legales sobre la
materia, así como supervisar la ejecución del mismo y las demás
funciones no previstas, pero que derivan de su calidad de órgano
contralor competente.
La afiliación a una AFP permitida a las siguientes personas:

 A los trabajadores dependientes que desempeñen sus labores en el país,


cualquiera sea la naturaleza del trabajo que desarrollen.

 A los trabajadores independientes que desempeñen sus labores en el país,


cualquiera sea la naturaleza del trabajo que desarrollen y a los peruanos que
trabajen, definitiva o temporalmente en el extranjero.

Cuando un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones ingresa a laborar


a un centro de trabajo, el empleador deberá obligatoriamente afiliarlo a la AFP que
aquél elija, salvo que, expresamente y por escrito, en un plazo improrrogable de
diez días naturales, manifieste su deseo de permanecer o incorporarse al Sistema
Nacional de Pensiones.

Las AFP deben proporcionar a los trabajadores en el momento que soliciten su


afiliación, el formato de contrato de afiliación y una nota explicativa del sistema,
que incluye los principales derechos y obligaciones de las partes.

La afiliación del trabajador queda perfeccionada con la suscripción del contrato de


afiliación, debiendo asignarse al trabajador un Código de identificación, que se
denomina Código Único de Identificación SPP, el que se mantiene durante la vida
del trabajador independientemente de los traslados de AFP que éste decida
efectuar.

Producida la afiliación, las AFP deben abrir una cuenta por afiliado denominada Cuenta
Individual de Capitalización, la cual queda expresada en la Libreta de Capitalización AFP y
Libreta

Complementaria de Capitalización AFP, en las que se debe expresar la naturaleza


y origen de cada uno de los aportes.

Ningún trabajador dependiente o independiente puede estar afiliado a más de una


AFP, inscrito el trabajador, en un plazo de tres días, la AFP informa de este hecho
a la SAFP. Si el trabajador esta afiliado a otra AFP, la última afiliación se tiene por
no efectuada.

Los trabajadores afiliados a una AFP pueden desafiliarse de la misma para afiliarse
a otra cuantas veces lo consideren conveniente, siempre que se haya cotizado por
lo menos cuatro meses consecutivos antes de la nueva afiliación. Para tal efecto,
deben dar un aviso con una anticipación no menor de 80 días, entrando en vigencia
la nueva afiliación el primer día útil del mes que sigue a ese plazo. Hasta que se
produzca la nueva afiliación, el trabajador se mantiene afiliado a la primera
Administradora Privada de Fondos de Pensiones.

Los aportes a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP)


provienen de trabajadores dependientes, independientes o empleadores. En el
primer caso, los empleadores actúan como agentes de retención.

Los aportes de los trabajadores dependientes pueden ser obligados y voluntarios.


Los primeros están constituidos por:

 El 8% de la remuneración asegurable.

 Un porcentaje de la remuneración asegurable destinado a costear las prestaciones


de invalidez y sobrevivencia y otro, para cubrir los gastos de sepelio.

 Los porcentajes que cobre las AFP por su comisión en moneda nacional y
la comisión porcentual calculada sobre la remuneración del afiliado o sobre el
monto de su Cuenta Individual de Capitalización.

En cuanto a los aportes voluntarios, éstos se hallan constituidos por:

 Un porcentaje de la remuneración asegurable, que no puede exceder del


20% de la misma, para efectos de garantizar la inembargabilidad.

 En el caso del ejercicio de la opción del trabajador, un porcentaje no mayor


del 2% mensual del fondo de compensación por tiempo de servicios (CTS) que
mantiene el trabajador en el sistema financiero.

 El monto de la CTS acumulado al 31 de diciembre de 1990, que el


empleador deba transferir a favor del trabajador.

Los aportes voluntarios del empleador no están sujetos a límite.

Los aportes del trabajador independiente que opte por incorporarse al Sistema
Privado de Pensiones son de su exclusivo cargo.

Los aportes son declarados, retenidos y pagados por el empleador a la AFP a la


cual pertenece el trabajador, a través de la entidad financiera u otra, designada por
la AFP.

La declaración, retención y pago deben efectuase dentro de los primeros cinco días
del mes siguiente a aquel se devengaron las remuneraciones afectas.
El pago de los aportes obligatorios y voluntarios de los trabajadores dependientes a la
respectiva AFP debe ser efectuado directamente por el empleador. Para tal fin, el
trabajador debe emitir una carta de instrucción irrevocable al empleador en el
formato establecido especialmente por la Superintendencia de las AFP (SAFP).

Los pagos de los aporte deben ser efectuados por el empleador dentro de los cinco
primeros días del mes siguiente al que fueron devengado. La demora en efectuar
dicho pago da lugar a intereses compensarios, multas y moras, sin perjuicio de las
acciones penales que correspondan.

Para el cumplimiento del pago de los aportes, el empleador debe enviar


mensualmente a la respectiva AFP o a la entidad financia que esta última designe,
el importe total de los aportes que les corresponde, acompañado de una planilla en
formato diseñado para dicho propósito por la SAFP, en la que se debe consignar
toda la información necesaria sobre cada uno de los trabajadores afiliados y sobre
la composición de los respectivos aportes.

En los casos de demora en el pago o transferencia de los aportes, las AFP están obligadas a
iniciar las acciones legales correspondientes contra el empleador o la entidad financiera
dentro de un plazo que no puede exceder de diez días de la fecha de vencimiento
de la obligación.

Las AFP deben informar al afiliado y a la Superintendencia de las acciones


tomadas, dentro de las 24 horas de iniciada. La inacción o la acción tardía de la
AFP es sancionada con multa, y cargos moratorios, se integran a la Cuenta
individual de Capitalización de los afiliados cuyos aportes no se haya efectuado.

Los gastos en los que incurra la AFP en el procedimiento de cobro, deben ser
repetidos del empleador o de la entidad financiera, siempre y cuando las acciones
se inicien dentro del plazo de diez días de la fecha de vencimiento de la obligación.
En caso contrario, los gastos que demande el procedimiento corren a cargo de la
AFP.

Los aportes voluntarios del empleador se hacen dentro de los mismos plazos que
corresponden al trabajador y sujetos a las mismas condiciones establecidas para
éstos.

Los independientes deben efectuar directamente los pagos mensuales de sus


aportes obligatorios y voluntarios. La modalidad de pago y la frecuencia del mismo
debe ser establecida de común acuerdo entre la AFP y el afiliado.

Las AFP deben mantener cuando menos un local de atención al público y contar
con una adecuada infraestructura. En la parte exterior del local debe instalarse un
aviso donde aparezca su razón social. Ningún local de una AFP puede estar
ubicado en áreas donde funcionen otras empresas o entidades, cualquiera sea su
naturaleza, que induzca al público a identificar la AFP con ellas.

La venta de servicios de las AFP deben efectuarse a través de vendedores subordinados


a éstas, contratados bajo cualquiera de las modalidades permitidas por la ley. Quedando
prohibidas de contratar la ejecución de la función de ventas con terceros ajenos a ella. La
contratación debe obedecer a un riguroso proceso de selección. En ningún caso
puede incorporarse como vendedor a una persona cesada por falta grave en cargo
igual o que habiendo servido a otra AFP hubiese transcurrido menos de tres meses
desde la fecha de su renuncia.

Las AFP están obligadas a proporcionar al público la siguiente información:

 Antecedentes de la institución, razón social, domicilio legal, fechas de la


escritura de constitución e inscripción en el Registro Mercantil, resoluciones de la
Superintendencia de las AFP (SAFP) que autorización su organización y
funcionamiento, nómina de directorio y nombre del gerente general y número de
agencias y sucursales con sus respectivas direcciones.

Balance general del último ejercicio y los dos últimos estados de situación
determinados por la SAFP.

 Monto del capital, del fondo, del fondo complementario, del fondo de
longevidad, de la reserva de fluctuación de rentabilidad, y del encaje.

 Tarifario de su retribución y los aportes destinados a cubrir los riesgos de


invalidez y sobrevivencia y los gastos de sepelio. Esta información debe ser
actualizada semestralmente.

A solicitud del afiliado, la AFP debe anotar en la respectiva libreta de


Capitalización AFP y libreta Complementaria de Capitalización AFP los
respectivos saldos. Aparte de ello debe informar a sus afiliados, cuando menos
cuatrimestrales, de todos los movimientos y saldos registrados en sus cuentas
individuales de capitalización, distinguiendo la naturaleza de los aportes.

La discrepancia entre el afiliado y la AFP sobre los movimientos y cuantía de la


Cuenta Individual de Capitalización, debe ser resuelta por la SAFP. Para tal fin,
ésta debe aprobar los formatos en los que deben formularse los reclamos.

Las pensiones de invalidez, sobrevivencia y de jubilación en todas sus modalidades


se determinan en función al saldo de la Cuenta Individual de Capitalización.
Las pensiones de invalidez y sobrevivencia son equivalentes a los siguientes
porcentajes de la remuneración mensual:

 70% para el afiliado inválido y 35% para el cónyuge o concubino


reconocido según las disposiciones contenidas en el Código Civil.

 14% por cada hijo menor de 18%, incapacitado de manera total y


permanente para el trabajo y 14% tanto para el padre como la madre,

Siempre y cuando cumplan con los requisitos de ser inválidos total o parcialmente,
siempre y cuando tengan más de 65 años de edad, hayan dependido
económicamente del causante o tengan ingresos inferiores al 25% de la pensión de
sobrevivencia que eventualmente les correspondería.

Las incapacidades y el estado de invalidez tienen que ser previamente calificados


por el Comité Médico de las AFP (COMAFP), organismo autónomo conformado,
por lo menos, por cinco médicos.

Otro organismo, el Comité Médico Calificador de la SAFP (COMEC), califica en segunda y


última instancia la invalidez, sus causas, los casos excluidos y analiza la documentación
correspondiente. EL COMEC está conformado por representantes médicos de la AFP, de la
Superintendencia de las AFP, de APESEG. (Asociación Peruana de Empresas de Seguros) y
dos representantes del Colegio Médico del Perú nombrado por éste.

Se entiende por remuneración mensual el promedio de las remuneraciones


asegurables de los 36 meses anteriores al siniestro, actualizado según el índice de
precios al consumidor para Lima, que publica el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (NEI). En caso que el afiliado tenga una vida
laboral activa menor a 36 meses, se tomará el Promedio de las
remuneraciones que haya recibido durante toda su vida laboral, actualizado como
ya se ha visto.

Tienen derecho a la prestación de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio los


trabajadores afiliaos a la AFP que hayan cotizado interrumpidamente hasta el mes
anterior de ocurrida la contingencia.

El pago de los gastos de sepelio se hace directamente a la agencia funeraria


encargada del mismo. La prestación de gastos de sepelio cubre un tipo único de
sepelio cuya determinación corresponde a la SAFP.

Los riesgos de invalidez y sobrevivencia así como los gastos de sepelio pueden ser
administrados, opción de las AFP, por ellas mismas o por empresas de seguros.
Tales Pensiones deben ser prestadas uniformemente por todas las FP o, de ser el
caso, por las empresas de seguros, ya sea que operen o no en el Perú.

En caso que una AFP opte por no administrar los riesgos referidos, tal
administración se traslada a las empresas de seguros.

En este caso, quedan comprendidos rodos sus afiliados, correspondiendo a cada


uno designar a través de la AFP la empresa de seguros que administre dichos
riesgos o, en su caso, delegarle la selección de la misma. La selección debe
efectuarse utilizando los mecanismos de concurso establecidos por la
Superintendencia de las AFP (SAFP).

Si el afiliado elige la empresa de seguros, le corresponde pagar la prima


correspondiente según el tarifario establecido por dicha empresa, el cual debe ser
único y de aplicación general a los afiliados de cualquier AFP que opten por esa
opción. En el caso de los trabajadores dependientes, el empleador actúa como
agente retenedor transfiriendo los respectivos montos a la correspondiente AFP a
fin que ésta efectúe el pago a la empresa de seguros.

El afiliado puede trasladar la administración de los riesgos a otra empresa de


seguros en la forma y plazos dispuestos para el cambio de una AFP a otra.

Si la AFP opta por la administración directa de los riesgos, deben quedar


comprendidos todos sus afiliados.

En tal caso, deben constituir un Fondo Complementario integrado por los aportes
que corresponda hacer a los afiliados, el cual es fijado por la AFP y es único y de
aplicación para todos.

El fondo complementario sirve para cubrir los siniestros y está integrado por los aportes
correspondientes y por la rentabilidad sobre los mismos .en caso de la siniestralidad sea
inferior a la estimada, los excedentes del fondo complementario pasan a integrar el
fondo, con la frecuencia y en la modalidad que establezca la Superintendencia de
las AFP. En caso contrario, es decir, que la siniestralidad sea superior a la
estimada, la AFP cubre la diferencia con recursos propios.

Para cubrir el riesgo de una eventual catástrofe, la AFP debe contratar un seguro.
La SAFP, en todo caso, está facultada para establecer los mecanismos
complementarios para el buen funcionamiento de estos sistemas.

Tiene derecho recibir pensión de jubilación los afiliados a una AFP cuando
cumplan 65 años de edad. Sin embargo, procede la jubilación anticipada cuando el
afiliado así lo disponga, siempre que obtenga una pensión igual o superior al 50%
del promedio de las remuneraciones percibidas y rentas netas declaradas durantes
los últimos 120 meses, debidamente actualizadas.

La pensión de jubilación se calcula en base al saldo de la Cuenta Individual de


Capitalización (CIC) del afiliado al momento de la prestación, en función a los
factores siguientes:

El capital acumulado en su Cuenta Individual de Capitalización, menos los fondos


de la Libreta Complementaria de Capitalización AFP que el afiliado decida retirar.

 El producto de la venta o redención del Bono de Reconocimiento, en los


casos que corresponda.

Para hacer efectiva la pensión de jubilación, existen las modalidades siguientes:

 Retiro programado. Es la modalidad de pensión mediante la cual el


afiliado, manteniendo la propiedad sobre los fondos acumulados en su CIC, efectúa
retiros mensuales contra el saldo de dicha cuenta hasta que se extinga. Los retiros
se establecen de acuerdo a un programa predeterminado por las partes. El saldo
que quedara en la CIC, en el momento del fallecimiento del afiliado, pasa sus
herederos.

Renta Vitalicia Personal. Es la modalidad de pensión mediante la cual el afiliado contrata


con una AFP una renta vitalicia mensual hasta su fallecimiento. Para tal fin, la AFP debe

 establecer un sistema de autoseguro mediante la utilización de los saldos


de la CIC de los afiliados que contrataron tal modalidad y que hayan fallecido.

Con dichas retenciones se constituye el fondo de Longevidad, administrado por


AFP.

 Renta Vitalicia Familiar. Es la que permite el afiliado contra directamente


con la empresa de seguros de su elección el pago de una renta mensual hasta su
fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivencia a favor de sus beneficiarios.
Esta renta procede desde el momento en que el afiliado le cede a la empresa de
seguros el saldo de su Cuenta individual de Capitalización.

 Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida. Permite al afiliado contratar


una renta vitalicia, personal o familiar, con el fin de recibir pagos mensuales a
partir de una fecha determinada; reteniendo en CIC los fondos suficientes para
obtener de la AFP una renta temporal durante el período que medie entre la fecha
que ejerce la opción y aquella en que la renta vitalicia comienza a ser pagada por
AFP.

Las AFP se disuelven por las siguientes casuales:

 Por resolución expresa del Superintendencite de las AFP o vencimiento del


plazo de duración, que operará de pleno derecho, salvo si previamente se aprueba
la prórroga y se inscribe en el Registro Mercantil.

 Conclusión de su objeto o imposibilidad sobreviviente de realizar i por


pérdidas que reduzcan el patrimonio social a cantidad inferior a la tercera parte del
capital, salvo se tenga o se reduzca.

 En caso de fusión, si la sociedad es incorporada por otra o se constituye


una nueva sociedad; quiebra de la sociedad; resolución adoptada por la Corte
Suprema; falta de pluralidad de socios.

Por cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el contrato de

 sociedad o en el estatuto y por acuerdo de junta general, sin mediar causa


legal o estatuaria de disolución.

La resolución de disolución y posterior liquidación de una AFP no pone término a


su existencia legal. La AFP sigue existiendo hasta que concluya el proceso
liquidatorio y, como consecuencia de ello, se inscriba la resolución en el Registro
Mercantil.

Tampoco conlleva la disolución ni la liquidación del fondo que administra.


Resuelta la disolución y liquidación de una AFP, su administración y
representación son asumidas por delegados especiales designados por
Superintendente de las AFP.

Una vez formulados por los delegados especiales los inventos y balances de la AFP
y del fondo, este último para hacer temporalmente administrado por otra u otras
AFP designadas por la SAFP.

Las deudas de una AFP en liquidación son pagadas con el fondo de Reserva de
Fluctuación de Rentabilidad, el Encaje Legal y las demás garantías que haya fijado
la SAFP, en el siguiente orden: las remuneraciones y beneficios sociales de los
trabajadores de las AFP, los tributos y las deudas a terceros.
Ningún juez declarar la quiebra de una AFP si la anuencia expresa de la SAFP. De
declararse, las funciones del síndico recaen necesariamente en los delegados que en
número de tres, designe la Superintendencia.

El Instituto Peruano de Seguridad Social es el organismo que administra la


seguridad social en el Perú, esto es el Régimen de Prestaciones de Salud llamado
ahora (ES SALUD) y Sistema Nacional de Pensiones (SNP).

Son aquellos obligatorios:

 Los trabajadores que prestan servicios bajo el régimen de la actividad


privada a empleadores particulares, cualquiera que sea la duración de sus contratos
de trabajo y/o el tiempo de trabajo por día, semana o mes.

 Los trabajadores al servicio del Estado, bajo los regímenes de la ley


1137 y Decreto Ley 276 o de la actividad privada, incluyendo al personal que
presta servicios en el Poder Judicial, en el servicio diplomático y en el magisterio.

 Los trabajadores de empresas de propiedad social, cooperativas y


similares; artistas, y los trabajadores al servicio del hogar.

 Otros trabajadores comprendidos en el Sistema Nacional de Pensiones,


por Decreto Supremo, previo informe del consejo directivo del IPSS; los choferes
profesionales independientes, quienes pagan las aportaciones correspondientes a
empleador y al propio asegurado.

Pueden asegurarse facultativamente las personas que realicen actividad económica


independiente y los asegurados obligatorios que cesen de prestar servicios y que
opten por la continuidad facultativa.

Se considera actividad económica independiente aquella que genera un ingreso


económico por la realización de trabajo personal no subordinado.

Trabajadores del hogar son aquellos que se dedican en forma habitual y continua a labores
de limpieza cocina, asistencia a la familia y demás, propias de la conservación de
una casa – habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar que no
importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares y con un mínimo de
cuatro horas diarias y 24 horas semanales.
¿Cómo se financia el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social? En
principio, se financia con aportaciones de los empleadores y de los asegurados.
También con el producto de las multas y recargos por las infracciones que puedan
cometer los obligados a aportar. El financiamiento incluye el rendimiento d elas
inversiones que pueda hacer el Sistema. También los intereses de sus capitales y
reservas, así como las donaciones que por cualquier concepto reciba.

COBERTURA POR DESEMPLEO

 Formato 1022 firmado por el titular

 Copia DNI del titulado

 Certificado del titular

INSCRIPCIÓN MADRE GESTANTE

 Formato 6052 firmado por el titular y empleador

 DNI de ambos (Titular y Gestante)

 Acta de reconocimiento de paternidad del niño notarialmente

INSCRIPCIÓN DE LOS HIJOS

 Formato 6052 firmado por titular y su empleador

 DNI Titular ( Original y Copia)

 Partida de Nacimiento copa fedateada, para hijos mayores de edad resolución


de incapacidad emitido por Es Salud.

INSCRIPCIÓN CONYUGAL

 Formato 6052

 Copia DNI de ambos cónyuges.

 Partida de matrimonio (antigüedad hasta 1 año y fedateada)

 Declaración de cónyuge.
INSCRIPCIÓN CONVIVIENTE

 Formato 6052

 Copia DNI de ambos convivientes

 Declaración jurada de conviviente

 Certificado domiciliario otorgado por PNP

También podría gustarte