Está en la página 1de 15

Viernes

son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito, al
tiempo que le permite al lector identificar las inflexiones del texto, es decir, el modo de
entonación y las pausas necesarias que facilitan su comprensión

tipo de signos de puntuación


Los signos de puntuación poseen unas normas generales establecidas para
hacer el correcto uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que cada
individuo haga un uso particular de los signos pero, considerando siempre las
normas generales implantadas.

El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Después
de punto siempre se escribirá con mayúscula, salvo en el caso de que aparezca
en una abreviatura. Existen tres clases de punto:

El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que


forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la
misma línea.
El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la
escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada.
El punto y final: es el punto que cierra un texto.
Vea también el significado de Punto.

La coma
La coma (,) marca una pausa breve dentro de un enunciado.

 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma, salvo


que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo,
“Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones.
Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”.
 Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo,
3,5 km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de
coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa mayor que la coma, pero menor que
la del punto. Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual y como un llamado de atención. Por ejemplo,


“Dice el refrán: más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo, “Las cuatro estaciones del año
son: primavera, verano, otoño e invierno”.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.
Por ejemplo, "Estimada profesora:"
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto
o una conclusión. Por ejemplo, “Perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el
juego”.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa mayor que la coma, pero menor que
la del punto y seguido. Se emplea en los siguientes casos:

 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de


expresiones complejas que incluyen comas. Por ejemplo, “Su pelo es castaño;
los ojos, verdes; la nariz, respingona”.
 Ante las conjugaciones (pero, aunque y mas), cuando se introduce una
frase larga. Por ejemplo, "Hace muchos años deseaba visitar ese lugar; pero
hasta el sol de hoy no había tenido oportunidad".
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (…) están formados por tres puntos en línea y sin
espacio entre ellos. Se emplea en los siguientes casos:

 Al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que el


etcétera. Por ejemplo, “1, 2, 3, …”.
 Cuando se deja una expresión incompleta o en suspenso. Por ejemplo,
“A pocas palabras…”.
 Para expresar dudas, temor o vacilación.
 Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, texto o
refrán. Por ejemplo, "Cuando Gregorio Samsa se despertó (...), se encontró
sobre su cama convertido en un monstruoso insecto" (Kafka, La metamorfosis).
Signos de interrogación y de admiración
El uso de los signos de interrogación (¿?) marca el principio y el fin de una
pregunta formulada de manera directa. Por ejemplo, “¿Qué quieres?”.

Los signos de admiración o exclamación (¡!) son usados en los enunciados que
expresan un sentimiento o emoción intensa. Por ejemplo, “¡qué fracaso!”,
“¡fuera de aquí!”. También, en las interjecciones, “¡ay!”, “¡oh!”.

Cabe destacar que el uso de los signos de interrogación y admiración dobles,


es decir, abiertos y cerrados, es exclusivo de la lengua castellana.

El uso de los signos de admiración e interrogación dobles se estableció por


decisión de la Real Academia de la Lengua en el año 1754. Fue consecuencia
de las continuas confusiones de lectura derivadas de la ausencia de elementos
gráficos que anunciasen las preguntas o las admiraciones.

Signos de puntuación y auxiliares


De igual manera que los signos de puntuación, los signos auxiliares ayudan a
interpretar un texto, lo cual genera coherencia y permite al lector obtener una
mejor comprensión.

Algunos de los signos auxiliares son guion (-), comillas (“”), asteriscos (*),
diéresis (¨), apóstrofo (ʼ), paréntesis () y corchetes ([]).
Guion
El guion corto (-) se utiliza para separar palabras o para unirlas, de modo que
permite establecer relación entre sílabas o palabras.

Cuando una palabra no cabe al final de una línea se separan sus sílabas con
guion y se continúa en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-
tonera.

Asimismo, cuando se necesitan más de dos términos para describir un asunto,


se usa guion. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante.
Cuando un término de este tipo de estandariza, tiende a omitirse el guion y se
asimila la primera parte como prefijo. Por ejemplo, grecolatino, abrelatas,
malcriado, etc.

Comillas
Las comillas (“”) se usan para dos funciones esenciales: la primera, destacar
una palabra o frase dentro de un texto. La segunda, para citar palabras de otra
persona.

Diéresis
En la lengua española, la diéresis (¨) es un signo gráfico que permite leer la
letra u cuando, a pesar de estar entre la consonante g y las vocales semi-
abiertas i y e, debe sonar. Por ejemplo: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas como el alemán o el francés, la diéresis modifica la sonoridad
de las vocales de acuerdo a sus propias normas gramaticales.

Apóstrofo
El apóstrofo (ʼ) en español tiene varios usos. Podemos enumerar los siguientes:

 Elidir una letra en la escritura antigua. Por ejemplo, "D' ellos".


 Representar gráficamente la omisión de una sílaba que no se pronuncia
en el lenguaje coloquial de determinada región. Por ejemplo "¿Pa' qué tú
quieres ese dinero?"; "Ahora sí que quiero nada' en el río".
Paréntesis
Los paréntesis () sirven para delimitar. A través de ellos, pueden aislarse
palabras, frases o párrafos incluso. Esto permite aclarar o aportar alguna
información complementaria al texto principal.
Por ejemplo, "La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra
fundamental de la literatura contemporánea". "De no haber sido por José (que
había estado presente), nunca hubiera descubierto la verdad".

Corchetes
Los corchetes ([]) se usan de una forma similar a los paréntesis, pero son
menos frecuentes y se ajustan a determinadas salvedades.

 Se usa corchete para introducir información adicional a un texto que ya


está entre paréntesis. Por ejemplo, "El último disco de Violeta Parra
(llamado Las últimas composiciones  [1966]) fue su obra mejor lograda".
 Se usa también en poesía para señalar la continuidad de una palabra o
segmento que no cabe en la línea anterior. Por ejemplo,

 Cuando durante la trascripción de un párrafo, el que escribe desea


introducir alguna nota o aclaratoria.
 Cuando, durante una cita, se omite una sección del texto referido.

Ejemplos de textos con signos de puntuación 


A continuación hay varios ejemplos del uso en la literatura de los signos de
puntuación:

 Coma en "La caperuza" por Vicente Blasco Ibañez: "Porque, eso sí, el


monigote, alentado por la servidumbre de sus mayores, era un terrible
anarquista, un demoledor de lo existente, que reía como un bandido
cuando lograba ofender con el más atroz de los insultos a la justicia
humana".
 Punto y coma en "Cenizas" por Emilia Pardo Bazán: "Así se hizo;
aceptó complacidísimo el sabio médico; reinó la mayor cordialidad; se
comió fuerte y se bebió seco, pese a la dieta y al régimen y a los alifafes
de cada uno, y como el doctor aseguraba no haber medicamento más
probado para el hígado que el buen humor, salieron a relucir jubilosos
recuerdos de la mocedad e historietas picante".
 Paréntesis en "El universo o nada" de Elena Poniatowska: "En el caso
de Xirau, el nombramiento lo liberaría un poco y lo obligaría a
concentrarse en ese libro de crítica modernos que nos debe. Además es
buen profesor. Entre los historiadores hay uno muy distinguido
(aunque esté lejos de mí intelectualmente): Edmundo O'Gorman, y
entre los antropólogos: Bernal."
 Dos puntos en "Adentro" por Miguel de Unamuno: "Pon en tu orden,
muy alta tu mira, lo más alta que puedas, más alta aún donde tu vista
no alcance, donde nuestras vidas paralelas van a encontrarse: apunta a
lo inasequible. Piensa cuando escribas, ya que escribir es tu acción, en
el público universal, no en el español tan sólo, y menos en el español
de hoy". 
 Puntos suspensivos en "Cuento futuro" por Leopoldo Alas: -Evelina;
ya sabes... que siempre he sido esclavo voluntario de tus caprichos...
pero en esta ocasión... perdóname si no puedo complacerte. Primero
me arrojaré de cabeza desde este globo, que descender a la tierra... a
robarle la comida a cualquiera de mis víctimas. Asesino fui; pero no
seré ladrón".

 Signos de interrogación  en El monaguillo" de Julia de


Asensi: "¿Estás tú alguna vez de noche en la
iglesia?- le preguntó. -Pocas veces, cuando
hay alguna función al día siguiente y
necesitamos arreglarla

domini
Se registran como EPS, aquellas unidades de producción de bienes, obras y servicios,
relacionadas con el sector petrolero, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda,
con la particularidad de destinar sus ganancias a un reparto igualitario entre sus
asociados.

Como se forma.
Un grupo de personas desocupadas dan iniciativa proponiendo la factibilidad técnica,
económico y financiera a la Comisión Nacional de Propiedad Social ((CONAPS), una vez
aprobado, en coordinación con el “Sistema Nacional de Planificación”, se nombra el
Comité de Gestión integrado por representantes de la CONAPS, de la institución
financiera del Sector que es Fondo Nacional de Propiedad Social (FONAPS) y
representantes de los proponentes

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido


voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controlada."1

formada por productores, vendedores o consumidores de un producto, que


tiene como fin repartir el lucro o beneficio por igual entre sus miembros.

 Definir la razón social, domicilio y duración de la cooperativa.


 Definir la razón de su trabajo.

 Determinar el capital que reunirá para su creación.

 Determinar cómo financiará sus gastos.

 Indicar los requisitos que deben cumplir los socios para ingresar.

 Señalar las Juntas Generales de Socios (al menos una vez al año, en el primer
semestre).

 Determinar las características y la manera de elegir a sus autoridades (Consejo de


Administración, gerente y/o socios administradores y junta de vigilancia o inspector de
cuentas)

Viernes
ngredientes:
  1 lechosa verde de aproximadamente 2 kilos
  5 tazas de papelón rayado
  500 gramos de azúcar
  Media cucharada de bicarbonato de sodio
  10-20 clavos de olor
  Agua
También te puede interesar: Cómo hacer dulce de mamón
Pasos a seguir:
1
El dulce de lechosa es un postre delicioso que resulta muy
simple de elaborar, sin embargo la elección de la lechosa
será clave para conseguir los mejores resultados. Es muy
importante escoger una papaya que esté verde, pues para la
preparación se requiere que la fruta sea firme y con poca
dulzura debido a la gran cantidad de azúcar que se le agrega.

2
El primer paso para elaborar este postre es pelar la lechosa y
retirarle todas las semillas. Luego córtala en tiras de
aproximadamente medio centímetro de grosor y colócalas
bien extendidas en una bandeja. Deja la lechosa expuesta al
sol durante algunas horas, de esta forma la fruta se secará
un poco y quedará más firme.

3
Una vez que ha pasado algunas horas al sol, la fruta estará
lista para preparar el dulce de lechosa.
Para comenzar coloca en una olla la lechosa, agua suficiente
para cubrirla y la media cucharada de bicarbonato. Lleva a a
fuego alto y deja hervir tapada por 3 minutos. Retira del
fuego, cuela y coloca la lechosa bajo agua fría para detener el
proceso de cocción. Reserva

4
En una olla añade 2 litros de agua, los 500 gramos de azúcar
y las 5 tazas de papelón rayado. Lleva a fuego medio y, una
vez que haya hervido, deja cocinar durante 15 minutos.
Después añade la lechosa y los clavos de olor, remueve
delicadamente y deja cocinar durante 1 hora y media siempre
destapada.

5
Transcurrido este tiempo, el almíbar del dulce de
lechosa debería estar espeso y la fruta traslúcida y brillante,
en ese momento deberás retirar del fuego. Retira los clavos
de olor y deja que la cocción se enfríe.

6
Una vez frío, sirve el dulce de lechosa en envases de vidrio
que cierren muy bien y refrigera en la nevera, donde podrás
guardar esta preparación durante poco más de un mes.
Disfruta de este rico postre navideño y compártelo con tus
familiares y amigo

También podría gustarte