Está en la página 1de 7

Universidad Andrés Bello.

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.


Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son elementos gráficos que pueden cumplir tres funciones:
marcar pausas (coma, punto y coma, dos puntos, punto), entonaciones distintas
(puntos suspensivos, interrogación, exclamación) o distribución de un texto escrito
(comillas, paréntesis, raya, etc.). También existen signos auxiliares de puntuación,
tales como el guión, la barra, el apóstrofo y la diéresis.

2. PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN

2.1. Coma ( , ): indica una pausa breve. Se emplea:


a. Para separar elementos de una enumeración: Compro tomates, apio, lechuga
y otras verduras.
b. Para separar el nombre en vocativo (palabra o palabras que sirven para
llamar o dirigirse a alguien) del resto de la oración: Alicia, te aconsejo que no
vuelvas a llegar atrasada / Nunca es demasiado tarde para aprender, hijo mío
/ Los invito, compañeros, a asistir a la asamblea.
c. Para indicar la omisión de un verbo, previamente usado: Juan estudia
música; Luis, historia.
d. Antes y después de las oraciones explicativas que interrumpen la oración
principal: Buenos Aires, que es la capital de la República Argentina, está
situada en al margen derecho del Río de la Plata.
e. Antes de los siguientes conectores: pero, sino, mas, porque, pues, ya que,
dado que, puesto que, aunque, incluso, a pesar de que, si, siempre que,
entonces, cuando, mientras, por lo/la cual, por los/las cuales: Nunca olvidaré
ese lugar, porque allí pasé los años más felices de mi vida / La madre trabajaba
afanosamente, mientras el niño dormía.
f. Antes y después de los siguientes conectores: sin embargo, no obstante,
por el contrario, en cambio, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente,
por ende, por esta razón, en efecto, sin duda, por ejemplo, a saber, o sea, es

1|Página
Universidad Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

decir, vale decir, en otras palabras, en este sentido, esto es, ahora bien: Está
lloviendo, por consiguiente, no podré ir a la playa / Y, por lo tanto, se le
conmuta la pena de cárcel.
g. Para separar frases que comienzan por gerundio, forma no personal del
verbo cuya terminación es –ndo (canta-ndo, bebie-ndo, vivie-ndo), o
participio, forma no personal del verbo cuya terminación puede ser -do, -to, -
cho (baila-do, bebi-do, vivi-do, muer-to, he-cho): Pagando los impuestos
oportunamente, usted contribuirá al engrandecimiento del país / Obtenida la
victoria de Normandía, los aliados prosiguieron de inmediato la invasión a
Francia.
h. Para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir,
cuando se altera el orden lógico o natural de la oración gramática: En la sala
de clases, los alumnos montaron una exposición / Dentro de un par de años, iré
a isla de Pascua.

2.1.1. Usos erróneos de la coma.


a. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración. Cuando
el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del
predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma: Los
alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor
suspenderán la asignatura.
b. No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene
sentido consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal: Dependían
tanto uno del otro que la confianza era imposible / La situación había llegado a tal
punto que ya no era posible ocultarla.
c. No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración
interrogativa o exclamativa: Pero ¿dónde vas a estas horas? / Pero ¡qué barbaridad!
d. El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un
anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos:

2|Página
Universidad Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

Querido amigo, Te escribo esta carta para comunicarte... Debe ser: Querido amigo: Te
escribo esta carta para comunicarte...

2.2. Punto y Coma ( ; ): indica una pausa más marcada que la coma. En general, se
usa en los siguientes casos:
a. Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen comas: Cada grupo irá por un lado diferente: el
primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha; el tercero, de frente.
b. Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe
una estrecha relación semántica: Era necesario que el hospital permaneciese abierto
toda la noche; hubo que establecer turnos.
c. Delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como
pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones
que encabezan tienen cierta longitud: Los jugadores se entrenaron intensamente
durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador
esperaba.

2.3. Dos Puntos ( : ): separan dos partes de una oración a menudo constituidas por
proposiciones independientes. No se escribe en mayúscula después de dos puntos. Se
emplean:
a. Antes de las citas textuales: Moreno dijo: “¡Viva la Patria, aunque yo perezca!”.
b. Antes de las palabras que son consecuencia de lo ya expresado: He aquí lo
que has logrado con tu esfuerzo: un verdadero hogar.
c. Después del encabezamiento de las cartas: Mi querida mamá:...
d. Antes de enumerar elementos previamente nombrados: Me mandaron a
comprar diversos productos: frutas, verduras, carne y carbón.

2.4. Punto ( . ): indica una pausa mayor que las anteriores. Puede ser seguido (la
siguiente oración continúa en la misma línea), aparte (implica un cambio de párrafo)
o final (al finalizar el texto en cuestión) en las distintas oraciones y párrafos.

3|Página
Universidad Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

2.4.1. El punto en combinación con otros signos.


a. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas
de cierre: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». / Tras estas palabras se marchó, dando un
portazo. (Creo que estaba muy enfadada). / En la calle la esperaba Emilio —un buen
amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.
b. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de
exclamación, aunque con ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente
puntuada la secuencia siguiente:¿Quieres darte prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu
culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?. Solo debe escribirse punto si tras los
signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de cierre: Se puso
a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
c. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado,
solo debe escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos,
primos, sobrinos, etc.
d. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos
cierran un enunciado: Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un
cinéfilo empedernido.

2.5. Puntos Suspensivos (...): se emplean para diferir la expresión de un


pensamiento o darle intención: Yo...sí...estuve allí, pero... ¡fue horroroso!... Ya sabes, a
buen entendedor...

2.6. Signos de Interrogación ( ¿? ): son dos y se ponen uno al comienzo y otro al final
de las palabras u oraciones que encierran la pregunta: ¿Cuándo vienes?

2.7. Signos de Exclamación ( ¡! ): son dos y se ponen uno al comienzo y otro al final
de las palabras u oraciones que encierran una sorpresa, estado emocional, orden,
súplica, petición, improperios: ¡Tú lo has hecho!

4|Página
Universidad Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

2.8. Paréntesis ( ): se usan para encerrar fechas, palabras u oraciones aclaratorias:


Durante el reinado de los Reyes Católicos (octubre de 1492), se descubrió América.

2.9. Comillas ( “ ” ): se emplean al principio o al fin de una palabra o párrafo sobre la


cual se requiere llamar la atención o para indicar la palabra o frase que es copia literal
de algún texto, títulos de libros, citas, etc.: La industria nacional se desarrolló al
amparo de las protecciones aduaneras, “sin preocuparse de conseguir costos y calidad a
nivel de la competencia extranjera”, explicó el experto / Arturo Prat, gritó: “Al abordaje,
muchachos”.

2.10. Guión ( - ): se emplea para:


a. Unir palabras compuestas: alianza argentino-chilena.
b. Indicar la continuidad de una palabra cortada al final de la línea: Mo-neda.
c. Encabezar preguntas y respuestas de entrevistas periodísticas: -¿Cuál es la
capacidad de producción que tiene la empresa?
d. Para separar fechas: 1939-1945.

2.11. Raya ( — ): se emplea para:


a. Encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba
por encima de cualquier otra— era algo sagrado. Para esto pueden utilizarse también
las comas o los paréntesis.
b. Introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre
paréntesis: Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —
incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. Para intercalar
algún dato o precisión en un inciso escrito entre rayas, han de usarse los paréntesis:
Venezuela —primer lugar de tierra firme avistado por Colón en su tercer viaje a
América (1498)— tenía, por aquel entonces, unos 300000 habitantes.
c. Enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual: «Es
imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario
en las fronteras».

5|Página
Universidad Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

2.12. Apóstrofo ( ’ ): se emplea para:


a. Indicar la eliminación de la vocal final de determinadas palabras
(preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal:
d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).
b. Reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos
niveles de la lengua oral: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal
agüero».
c. Reproducir nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se
mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el
italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.

2.12.1. Usos erróneos del apóstrofo.


a. Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: ’82 por
1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de
acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofo:
Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden
unirse o no con guión a la palabra precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92.
b. Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El
plural de las siglas es invariable en español: las ONG.
c. Para separar las horas de los minutos: las 20’30 h. En este caso, se
recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos.
d. No debe confundirse con apóstrofe, palabra que significa “invocación
vehemente” e “insulto”.

2.13. Barra ( / ): se emplea:


a. Para sustituir a una preposición en expresiones como 120 km/h [=
kilómetros por hora], Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo [= primer
decreto de 1995], salario bruto 1800 euros/mes [= euros al mes]. En este uso se
escribe sin separación alguna de los signos gráficos que une.

6|Página
Universidad Andrés Bello.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Carrera: Licenciatura en Letras mención Literatura.
Ramo: Producción de Textos Escritos.
Docente: Claudia Andrade Ecchio.

b. Colocada entre dos palabras, indica la existencia de dos o más opciones


posibles. En este caso tampoco se escribe entre espacios y puede sustituirse por
paréntesis: El/los día/s pasado/s; Querido/a amigo/a.
c. Forma parte de algunas abreviaturas: c/ (por calle), c/c (por cuenta
corriente).

2.14. Diéresis ( ü ): es un signo ortográfico auxiliar, también llamado crema,


representado por dos puntos ( ¨ ) que se disponen horizontalmente sobre la vocal a la
que afectan.
Debe colocarse obligatoriamente sobre la u para indicar que esta vocal ha de
pronunciarse en las combinaciones gue y gui: vergüenza, pingüino. Debe escribirse
también sobre las letras mayúsculas: BILINGÜE, LINGÜÍSTICA.

BIBLIOGRAFÍA
Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. Madrid, España:
Espasa-Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD). www.rae.es

7|Página

También podría gustarte