Está en la página 1de 27

Los incidentes:

El objeto del proceso y las cuestiones incidentales:


El objeto del proceso es la cosa de que trata el proceso, en los asuntos civiles, este se fija
por las partes de la relación procesal, donde el demandado puede presentar una actitud:
-activa: lo fijan ambos, pudiendo darse un objeto contingente si el demandado donde
comparece alegando una excepción que busque enervar el derecho del actor.
-pasiva: rebeldía por parte del demandado (única consecuencia es que precluye su derecho
para contestar la demanda), el actor es quien indica el objeto del proceso.
Si el demandado comparece y opone excepciones perentorias o materiales, se produce una
ampliación del objeto del proceso. Pero, si deduce demanda reconvencional, la pretensión del
demandado supone la incorporación de un nuevo objeto jurídico sometido a decisión del
tribunal, en este caso se habla de una pluralidad de objetos.
El objeto del proceso se identifica con los extremos que individualizan la acción ejercida del
demandante, por ello el artículo 254 CPC exige:
-individualización de las partes.
-fundamentos de hecho y de derecho en que se funda la pretensión.
-enunciación de las peticiones concretas.
Todo proceso tiene un objeto sobre el cual se proyecta la actividad de las partes y el
tribunal. Junto con el objeto del proceso, pueden tener lugar durante el desarrollo de un
proceso ciertas cuestiones accesorias, los incidentes o artículos.

Regulación:
Titulo IX del libro uno, art 82 y siguientes del CPC. Si bien su aplicación es general, se ha
visto limitado por las reglas especiales previstas para los incidentes en los denominados
procesos reformados, donde se presentan ciertas incompatibilidades.

Concepto:
Art 82 CPC: “toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes se tramitará como incidente.
No todos los incidentes deben tramitarse con audiencia de la contraparte, pues hay
incidentes que pueden ser resueltos de plano, es decir, sin necesidad de oír a la contraparte.
Incidentes es toda cuestión accesoria que requiere de un especial pronunciamiento del
tribunal.
Desde el punto de vista doctrinal hay que distinguir:
 Cuestión incidental: se suscita durante el juicio que, relacionado con la cuestión
principal, exige un pronunciamiento diferenciado.
 Incidente: Procedimiento por el que se conoce la cuestión incidental.

Elementos:
 Accesoriedad respecto del objeto principal del proceso o del proceso mismo:
La accesoriedad de los incidentes supone que la cuestión incidental está subordinada a la
cuestión principal y que debe existir algún vínculo o conexión entre el incidente y el objeto del
proceso.
No puede existir un incidente en forma autónoma, pues el procedimiento que surge tras la
promoción de un incidente se encuentra necesariamente supeditado a la existencia de un
proceso.
Es necesario que la incidencia tenga alguna relación jurídica con el objeto principal del
juicio, pues si no existe el juez está facultado por ley para rechazar de plano el incidente para
evitar que se introduzcan cuestiones ajenas a la controversia con la única finalidad de
embarazar el desarrollo del juicio.
Ley procesal ordena que materias que tienen autonomía respecto del objeto principal pero
que se vinculan estrechamente, es decir, materias que no son propiamente cuestiones
accesorias, se tramiten incidentalmente.
 Pronunciamiento especial del tribunal:
El incidente debe ser resuelto por el juzgador en un procedimiento especial y diferenciado
del asunto principal, no obstante, se puede reservar el fallo de la cuestión incidental para la
sentencia definitiva.

Clasificación:
 Según los efectos que produce su interposición:
El artículo 87 CPC clasifica las cuestiones incidentales en incidentes de previo y especial
pronunciamiento, pero esta terminología es poco recurrente, resultando más adecuado
en distinguir entre:
 cuestiones incidentales suspensivas: Su interposición y admisión a tramite produce la
suspensión del proceso hasta la resolución de la incidencia.
 cuestiones incidentales no suspensivas: Su interposición y admisión a trámite no
suspende el proceso, y aunque requieren pronunciamiento especial, tal decisión no es
necesario que sea anterior al fallo de la cuestión principal.
Saber cuando estamos en presencia de alguno de estos incidentes tiene importancia e
impacta directamente sobre la tramitación del proceso. Si un incidente se tramita en rama
separado o no, no existe una regla precisa para saber, antes de interponer un incidente, los
efectos que su formulación producirá en la sustantación del juicio. Corresponde al juez
determinar la paralización del proceso o la continuación ininterrumpida del mismo como
consecuencia de la promoción de un artículo.

 Según su relación con la cuestión principal:


Las cuestiones incidentales tienen un carácter accesorio respecto de la cuestión principal,
lo que implica que los incidentes dependen de la existencia de un proceso y supone que ellos
deben tener una relación o vinculación jurídica con el objeto de dicho proceso. Se clasifican
en:
 Conexos: tienen relación con el asunto principal del pleito, su resolución es útil para la
decisión de la cuestión principal o del proceso mismo.
 Inconexos: no tienen relación con la cuestión principal del pleito, no aportan nada
sobre la decisión de la cuestión controvertida, su único objeto es enlodar la
sustantación regular del juicio. Art 84 inciso 1 CPCpueden ser rechazados de plano

 Según las normas que lo regulan:


 Ordinarios: Regulados en el título IX del libro I del CPC y que se tramitan conforme a
las reglas de los artículos 82-91. Estas reglas constituyen el procedimiento incidental
ordinario por el cual se rigen todas las cuestiones accesorias del proceso que no
tengan señaladas reglas especiales.
 Especiales: tienen una reglamentación y tramitación específica señalada por la ley.
Estos incidentes son: acumulación de autos (92-100), cuestiones de competencia
(101-112), implicancias y recusaciones (113-128), el privilegio de pobreza (129-137),
las costas (138-147), el desistimiento de la demanda (148-151) y el abandono del
procedimiento (152-157).

 Según forma en que se resuelve por el tribunal:


 admiten tramitación aquellos que requieren sustantación antes que el tribunal pueda
resolverlos.
 resuelve de plano aquellos que el juez falla sin necesidad de tramitarlo y sin
audiencia.

 Otras clasificaciones:
 Reglas que regulan la oportunidad en que se debe formular las cuestiones
incidentales:
Incidentes que se fundan en hechos anteriores al juicio o coexistentes desde el
principioexcepciones dilatorias.
Incidentes que se fundan en hechos que acontecen durante del curso del juicio
tacha de testigo o nulidad de notificación.
Incidentes que se fundan simultáneamente en el juicio
Incidentes que se fundan en hechos producidos después de la dictación de la
sentenciacostas
 Categoría especial: art 147 CPC, los incidentes dilatorios que son aquellos que buscan
corregir vicios de procedimiento.

Tribunal competente:
Es el tribunal que tiene competencia para conocer la cuestión principal.

Oportunidad para promover los incidentes:


CPC contiene tres disposiciones relativas a la materia que nos ocupa (art. 84, 85 y 86) las
cuales en su conjunto dan una regla general: Los incidentes deben promoverse tan pronto
como el hecho que le sirve de fundamento llegue a conocimiento de las partes.
El límite preclusión para que las partes puedan promover incidentes, viene dado, en la
primera instancia, por la notificación de la resolución que dicta a las partes a oír sentencia,
pues a partir de ese momento queda cerrado el debate, art. 433 CPC. La excepción a este
limite son los incidentes de nulidad procesal.

 Incidentes que se fundan en un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio:


Art. 84 inciso 2, si la cuestión incidental nace o se funda en un hecho anterior al juicio o
coexistente con su principio, el incidente debe promoverse antes de hacer cualquier gestión
principal
se entiende que el juicio comienza con la notificación legal de la demanda. Por tanto, son
hechos anteriores al juicio aquellos que se producen antes de la notificación de la demanda y
son hechos coexistentes con el principio del juicio aquellos que tiene lugar al tiempo de
practicarse la notificación legal de la demanda.
La posibilidad de interponer un incidente basado en hechos anteriores al juicio o
coexistentes con su principio, en términos del art 84 inc. 2, es muy parecida a la posibilidad de
reclamar vicios de procedimiento por medio de una excepción dilatoria, pues estas tienen
lugar cuando hay hechos o circunstancias anteriores al pleito o coexistente con su inicio que
impiden una relación procesal valida.
Las reglas relativas a la oportunidad para promover incidentes de esta clase (art 84 inc. 2
CPC) y para oponer excepciones dilatorias (art 305 CPC) no son plenamente coincidentes, eso
ya que, si el demandado opta por oponer una excepción dilatoria basándose en hechos
anteriores o coetáneos, solo puede hacerlo dentro del término de emplazamiento y antes de
contestar la demanda, vencido el plazo solo puede formular su excepción por vía de alegación
o defensa. En cambio, si el demandado no opone excepciones dilatorias ni realiza ninguna
otra gestión principal en el pleito (juicio en rebeldía) todavía puede promover un incidente
basado en hechos anteriores al juicio.

 Incidentes que se fundan en un hecho que acontece durante el juicio:


Art. 85 inc 1, promover tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte.
El límite preclusivo para formular el incidente se considera el momento en que se toma
conocimiento del hecho. Por ello, si el articulista realiza cualquier gestión después de adquirir
dicho conocimiento, no podrá promover el respectivo incidente. (art 85 inc. 2).

 Incidentes que se fundan en causas que existen simultáneamente:


Art. 86 CPC, deberán promoverse todos los incidentes a la vez. Esta es la norma de
aplicación general, su ámbito de aplicación se extiende a toda clase de incidentes.

La sanción por la infracción de las reglas sobre la oportunidad para promover un incidente:
La consecuencia jurídica que se sigue de la interposición extemporánea de una cuestión
incidental es siempre la misma el incidente será rechazado de plano por el tribunal.
Si el incidente se funda en hechos que ocurren durante la tramitación del juicio, y la
incidencia se promueve después de que el articulista realice cualquier gestión que presupone
conocimiento de dicho hecho, siempre que tal circunstancia conste en el proceso, la cuestión
incidental será rechazada de plano (Art 85 inc. 2 CPC).
Incidentes cuyas causas existen simultáneamente, los que se promuevan con posterioridad
a la formulación de alguno de ellos serán rechazados de oficio por el tribunal. (art 86 CPC)
Si un incidente es formulado sin considerar las reglas sobre la oportunidad en que debe ser
promovido, el mismo no será tramitado y se rechazará de plano por el tribunal.

Excepción a la sanción prevista para los incidentes extemporáneos:


Art 84 inc 3 CPC, ciertos incidentes, aunque se promuevan extemporaneamente, no serán
rechazados de plano. Estos se encuentran intimamente ligados con la institución de nulidad
procesal, por lo que un estudio detallado de los mismos excede los límites de este capítulo.
No serán rechazados cuando digan relación con un vicio que anule el proceso, o cuando se
refieran a circunstancias esenciales para la ritualidad o la marcha del juicio.

Limitación a la interposición de incidentes:


La interposición de una cuestión incidental supone una alteración de la sustantación
regular del proceso, lo que justifica que el legislador adopte medidas que tiendan a evitar que
por la via de las incidencias se dilate la tramitación del juicio.
Los incidentes, en manos de litigantes inescrupulosos, pueden constituir herramientas que
perturban la sustantacion del proceso, la ley condena el uso inadecuado de los mismos,
estableciendo como sanción una limitación para interponer futuras incidencias.
Art 88 inc 1 CPC sanciona a cualquiera de las partes que haya promovido y perdido más de
dos incidentes, con independencia de la clase de incidente de que se trate y de las razones
que hayan impulsado al litigante a interponer la incidencia, toda vez que la finalidad de esta
regla es evitar la dilacion innecesaria de los juicios por mala fe o por ignorancia de los
abogados.
Esta sancion no opera de pleno de derecho, sino que debe ser declarada de oficio por el
tribunal que conoce de la cuestion principal en el momento de desechar la segunda instancia.
No se puede imponer la obligación de deposito previo a la parte que pierde un incidente
que fue promovido por la parte contraria.
Sancion solo se aplica cuando se trate de la interposicion de verdaderas cuestiones
incidentales, pues su fundamento es evitar que el uso malicioso o negligente de estas
herramientas sirva para entorpecer o dilatar la marcha del juicio.
Si se cumplen los supuestos para que opere esta sancion el tribunal no la declara de oficio,
nada impide que la parte que no ha sido condenada pueda solicitar que el juez que imponga a
la contraria la obligacion de consignar antes de formular incidentes. Por tanto, mientras el
tribunal no imponga a la parte que corresponda la obligacion de consignar para interponer
futuras incidencias, dicho litigante podrá formular libremente nuevos artículos.
Si un litigante promueve un incidente y este resulta rechazado, y con posterioridad
promueve un segundo incidente que también resulta rechazado, en la misma resolucion que
se desecha de la segunda incidencia el tribunal sancionará a dicho litigante imponiendole la
obligacion de depositar en la cuenta corriente del tribunal una suma no inferior ni superior a
10 UTM, antes de formular nuevas incidencias.
La parte condenada solo podrá interponer nuevos incidentes si, antes de promoverlo,
consigna la cantidad fijada por el juez. Y si no cumple con esta oligación antes de formular un
nuevo incidente, el tribunal trendrá por no interpuesta la incidencia y se extingue el derecho
del litigante para promoverla nuevamente. Es imperativo para el tribunal tener por no
interpuesto el incidente cuando se cumple es supuesto de la norma que se comenta, y no una
facultad.
En cambio, si la parte sancionada cumple con su obligacion de consignar antes de promover
una cuestion incidental, el tribunal la admitirá a trámite, salvo que se trate de una incidencia
que se debe resolver de plano y ordenará que se tramite en cuaderno separado.
Si se rechaza el artículo promovido por la parte que debe consignar, la cantidad depositada
se aplicará como multa a beneficio fiscal. (88 inc 1). Si la parte ha obrado de mala fe, podrá
aumentar la cuantía del deposito hasta por duplica (88 inc 2). Existe la multa a beneficio fiscal,
para quienes gozan beneficio de pobreza, e incurren en abuso de los incidentes actuando de
mala fe.
Sancion inapelable si se trata de atacar el monto del deposito o de la multa. Pero, si el
recurso tiene por finalidad objetar una cuestion distinta a las mencionadas, es procedente el
recurso de apelacion, por ejemplo el carácter incidental de la cuestion promovida por la parte
interesada.
Procedimiento incidental ordinario:
Es el cauce procesal por el cual se sustancia toda cuestión incidental que no tenga señalado
un procedimiento especial de tramitación. En este procedimiento se distinguen las etapas
típicas de cada proceso, periodo de discusion (demanda incidental y contestacion), periodo de
prueba (que puede darse o no) y el periodo de decision o fallo. Hay incidentes que:
- Se fallan de plano: No requieren tramitacion, omitiendose la respuesta del incidente y la
etapa de prueba.
- No exigen el periodo de prueba: Acá se dan dos opciones:
a) Si no hay necesidad de recibir la causa a prueba (art 89) transcurrido el termino de
los 3 días que se confieren para resolver el incidente, el tribunal debe resolver la
cuestion si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. Estos son:
Cuando los incidentes versen exclusivamente de puntos de derecho.
De no existir hechos pertinentes y sustanciales.
Casarino Viterbo: Cuando se base en hechos que consten del proceso o sean de
pública notoriedad, el art 89 al prescribir que el tribunal puede resolver de plano
aquellas peticiones cuyo fallo se puede fundar en la forma indicada, solo faculta al
tribunal para omitir las pruebas, mas no los tramites de la notificacion del demandado
ni su contestación.
Alessandri: Cuando se base en hechos que consten del proceso o sean de pública
notoriedad, el tribunal debe resolver el incidnte de plano, pues resultan innecesarios
practicar tramites posteriores.
Posición ecléctica: cuando se base en hechos que consten del proceso o sean de
publica notoriedad, el art 89 al expresar que el tribunal podrá resolver de plano tales
incidentes, está confiriendo una simple facultad al juez.
b) Si hay necesidad de recibir la causa a prueba: Contestado o no el incidente y
existiendo en el primer caso hechos sustanciales y pertinentes controvertidos, el
tribunal recibirá a prueba la cuestion, para lo que tendrá un plazo de 8 días. La
resolución que recibe a prueba el incidentes debe notificarse por estado diario, y
desde el momento en que la resolucion que recibe a prueba el incidente es
notificada a todas las partes interesadas, mediante su inclusion por el Estado
diario, comienza la segunda etapa, correspondiente a la prueba.

 Etapa de discusión:
1. Interposicion del incidente o demanda incidental: es el acto por el cual una de las
partes plantea al tribunal, por escrito, la resolucion de una cuestion incidental. En el
escrito puede (no es obligacion) acompañar los documentos que estime pertinentes.
Esta interposicion puede ser formulada por las partes directas (demandante o
demandado) o indirectas (terceros) pero nunca de oficio por el tribunal.
2. Examen de admisibilidad y providencia del tibunal: Presentada la demanda incidental,
el juez debe realizar un examen de admisibilidad de la misma, de cuyo resultado
dependerá el contenido de resolución que provea el escrito de interposición. De las
normas que regulan la materia, tras la interposicion de una cuestion incidental, el
tribunal debe examinar la conexión del artículo con la cuestion principal, la
oportunidad en que se pormovio, la existencia de la obligacion de consignar, la
circunstancia de constar en el proceso o ser de publica notoriedad el hecho en el que
se funda el incidente, y los efectos que produce su interposicion. Terminado el
examen, el tribunal estará en condiciones de:
-admitir a tramite el incidente
-resolver de plano la incidencia: solo en los casos
2.1 incidente que no tiene conexión alguna con el objeto principal del pleito
(inconexo)
2.2. incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su inicio y la pate
hace cualquier gestion prinicipal antes de promoverlo.(No cumplirse la primera regla
del art 84 inc 2)
2.3 incidente nace de un hecho acontecido durante el pleito y este ha llegado a
conocimiento de la parte y dicha parte ha practicado alguna gestion despues de
conocerece el hecho y no ha formulado el incidente. (no cumplirse la segunda regla
del art 85 inc 2)
2.4 Cuando las partes promueven el incidentes con posterioridad a otros cuyas causas
existan simultaneamente. (Extemporaneo)
2.5 Incidentes cuyo fallo se puede fundar en hechos que consten en el proceso o sean
de publica notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolucion. (acoger o
rechazar el incidente de plano)
-tenerse por no interpuesto el incidente: solo opera respecto de aquellos incidentes
que se formulan sin previa consignacion por la parte obligada a efectuar tal
consignacion antes de promover un incidente.
Fuera de estas excepciones, la regla general es que, tras el examen de admisibilidad, el
tribunal decida admitir a tramitacion el incidente. La admisibilidad del incidente es
implícita en la resolucion, pues se entiende aceptada cuando se confiere traslado a la
contraparte parte para que responda el incidente dentro del plazo de los 3 días.
La misma resolucion que provee la demanda incidental debe determinar la forma en
que se tramitará la incidencia, si es un incidente suspensivo, el tribunal se limitará a
conferir traslado, tramitandose conjuntamente con la cuestion principal, en cambio si
es un incidente no suspensivo, la resolucion ordenará que se forme cuaderno
separado en los siguientes términos: “traslado, fórmese cuaderno separado”.
3. Respuesta del incidente: si el incidente no fue rechazado de plano ni tenido por no
formulado, el tribunal conferirá traslado al demandado incidental por un plazo de 3
días desde la notificación para responder. Pudiendo asumir una actitud:
-pasiva: guardar silencio y no evacúa el traslado dentro del plazo fatal de 3 dias
precluyendo su derecho para promover incidentes.
-activa: Se allana a la cuestion incidental formulada por la contraparte o si no
contradice de forma sustancial los hechos en que se funda donde deberá el tribunal
fallar el incidente sin más tramite.

 Etapa de prueba:
Tribunal decide si existe o no la necesidad de etapa de prueba. Existe cuando del estudio de
los antecedentes, el juez concluya que existen hechos sustanciales, pertinentes y
controvertidos.
1. Rececepcion del incidente a prueba: la resolucion que recibe el incidente a prueba debe
contener:
-la orden de recibir el incidente a prueba
-la determinacion de los hechos controvertidos sobre los cuales debe recaer la prueba.
Adicionalmente, la resolucion puede indicar los dias en que, dentro del plazo, se recibirá la
prueba testimonial, de no estar indicado, las partes deberán solicitar al tribunal que fije el
día y la hora. Esta resolucion se notifica por el estado diario.
Determinar la naturaleza jurídica del incidente no es sencillo. Al efecto, se debe atender a
la naturaleza jurídica de la resolucion que falla el incidente, por tanto, si es resuelto por
una sentencia interlocutoria, la resolucion que recibe el incidente tambien lo es, en
cambio, si el incidente es resuelto por un auto, la resolucion que lo recibe a prueba es un
decreto.
Esta recepcion se hará de acuerdo a las reglas establecidas para la prueba principal,
aunque bien la ley ha previsto ciertas especialidades por materia: Art 90 CPC: introduce
modificaciones a la actividad probatoria, en materia de recursos al suprimirse el recurso
de apelacion y en cuanto a la prueba de testigos al disponer que se debe presentar una
lista de testigos dentro de los dos primeros días y se examinarán solo los que figuren en la
lista.
2. Termino probatorio: existen 3 tipos de prueba:
-termino probatorio ordinario regulado por el art 90 inc 1 CPC duracion de 8 días hábiles
que comienza a correr desde la notificacion por estado diario de la resolucion que recibe
el incidente a prueba. Las partes pueden rendir pruebas en cualquier lugar, dentro o fuera
del territorio jurisdiccional.
-termino probatorio extraordinario: art 90 inc 3 CPC numero de días que determine el juez
que no puede exceder el total de 30 días, puede concederse por un máximo de 22 días.
Solo se puede rendir prueba en el lugar en que se ha concedido el aumento
extraordinario.
-termino probatorio especial de acuerdo con las reglas generales, en virtud del carácter
supletorio de las normas que arreglan el juicio ordinario.
3. Etapa de decisión: Si el incidente fue recibido a prueba, una vez vencido el termino de
prueba, el juez debe pronunciarse sobre la cuestion incidental de inmediato o a más tardar,
dentro del tercer día. La resolucion que falla un incidente, cualquiera sea su naturaleza,
juridica, se notifica por estado diario.
Hay ocasiones en que la decision del incidente se reserva para la sentencia definitiva.
-Naturaleza jurídica de la resolucion que decide el incidente es la de sentencia interlocutoria o
de auto. La resolucion será calificada de sentencia interlocutoria si establece derechos
permanentes a favor de las partes. En cambio, si no establece derechos permanentes a favor
de las partes, será un auto.
-Impugnacion de la resolucion que falla un incidente. En el caso de los autos, cabe recurso de
reposición, el que deberá interponerse en un plazo de 5 días contados desde la notificacion de
la resolucion respectiva. Asi mismo, en contra de esta resolucion puede aplicar recurso de
apelacion, en forma subsidiaria de la solicitud de reposición y para "el caso que ésta no sea
acogida, en los casos autorizados por el art. 188 CPC. En el caso de la sentencia interlocutoria,
es suceptible el recurso de apelacion, el que deberá interponerse en un plazo de 5 días
contados desde la notificacion a la parte apelante de la resolucion impugnada. Y si, además,
esta resolución pone término al juicio o hace imposible su continuacion, puede ser objeto de
un recurso de casación en la forma, de conformidad con lo previsto en el art. 766 inc. 1 CPC.

El desistimiento de la demanda:
Concepto:
modo anormal de poner término a un proceso, que se caracteriza por dejar imprejuzgada la
cuestión controvertida, pues no llega a dictarse la sentencia definitiva que ponga término al
juicio decidiendo el objeto del proceso.
Se distingue del desistimiento de la renuncia:
- Desistimiento: ya señalado
- Renuncia: Acto de terminación del proceso del demandante, pero que implica, además, la
pérdida de la accion ejercitada y que conduce a la dictacion de una sentencia definitiva
que adquiere el valor de cosa juzgada.
Sin embargo, no obstante esta distincion, el legislador le confiere al desistimiento de la
demanda los efectos propios de la renuncia del actor, al establecer que la resolucion que
accede al mismo extingue la accion con efecto de cosa juzgada art 150 CPC. Por tanto, en el
ordenamiento jurídico chileno el desistimiento de la demanda es un acto procesal del
demandante en virtud del cual se pone término anticipado al proceso por él iniciado y se
extingue la acción o acciones que haya interpuesto, con efecto de cosa juzgada.
Regulado en los artículos del 148 al 151 CPC.

Requisitos:
- Subjetivos: solo puede formularse por el actor, careciendo el demandado de legitimacion
para proponer esta forma de termino del proceso, a menos que se desista de la demanda
reconvencional. El actor debería tener la capacidad para extinguir la accion deducida en el
juicio, esto es muy importante cuando se actúa por medio de un representante. A su vez,
el mandatario judicial debe tener poder para desistirse de la demanda en primera
instancia, pues así lo exige el art 7 inc 2 CPC.
- Objetivos: En los sistemas donde el desistimiento solo es el termino de un proceso
pendiente, la viabilidad del desistimiento no es condicionada por el carácter de los
derechos, ya que, al quedar imprejuzgada la accion, la resolucion que accede al
desistimiento carece de cosa juzgada. En nuestro sistema, sin embargo, el desistimiento
de la demanda produce la extincion del derecho del actor, razon por la cual carece de
eficacia el desistimiento que tenga por objeto derechos indisponibles o irrenunciables.
Ciertamente, tratándose de procesos en que se promueven derechos que se encuentran
dentro de la esfera de disposición de su titular, el desistimiento de la demanda procede
sin ningún inconveniente, y su ejercicio equivale a la renuncia intraprocesal del derecho.
- Formales: desistimiento debe realizarce expresamente y puede ser oral o escrito (regla
general).
- Temporales: oportunidad en que se puede promover un incidente
 Desde cuando se puede plantear el desistimiento: 149 CPC desde que se notifica
legalmente la demanda y su proveído al demandado. Mientras no se practique la
referida notificación, el demandante puede retirar su demanda, pero se trata de un
simple retiro o retiro material del libelo, que no produce el efecto natural del
desistimiento de extinguir la acción del actor.
 Hasta cuando se puede formular el desistimiento: hasta que no se encuentre
ejecutoriada la sentencia.

Tribunal competente:
El mismo tribunal que conoce del asunto principal, se sigue la regla del 111 COT.
Tramitación:
Se tramita como un incidente ordinario. Por tanto, presentada por el actor la solicitud de
desistimiento de la demanda, el tribunal lo proveerá confiriendo traslado al demandado por 3
días contados desde la notificacion por el Estado diario de dicha resolucion y, tras evacuarse el
traslado, sea o no contestado por el demandado, el tribunal recibirá a prueba el incidente o lo
resolverá sin más. El demandado puede:
- Aceptar el desistimiento: tribunal deberá acceder al mismo.
- Oponerse o aceptar condicionalmente el desistimiento: resolverá el tribunal si lo acoge o
rechaza.

En definitiva, el desistimiento de la demanda no es un acto procesal bilateral que requiera


del acuerdo entre el demandante y el demandado: se trata de un acto unilateral cuya eficacia
no depende de la voluntad del demandado, sino del legítimo interés que éste pueda alegar
para oponerse al mismo
La naturaleza jurídica, de la resolucion que decide el desistimiento, es de sentencia
interlocutoria (establece derechos permanentes)
Recursos que proceden en contra de la resolución dependen de la pronunciacion:
- Accede el desistimiento: resolucion será apelable art 187 CPC. Ademas, puede ser
impugnada a traves de un recurso de casacion en la forma, pues pone termino al juicio. la
declaración de desistimiento no sólo implica la pérdida del procedo pendiente, sino que
también la extinción de la acción ejercitada y la pérdida de los derechos o intereses
legítimos por ella tutelados.
- Rechaza el desistimiento: el proceso seguirá su desarrollo normal hasta la dictacion de la
sentencia definitiva. En cambio, si se acepta condicionadamente, los efectos de esta
decisión seran expresados por el propio tribunal en su resolucion.

Desde esta perspectiva, los efectos de la resolucion que hace lugar al desistimiento son
análogos a los que produce la sentencia definitiva destinatoria de la demanda. Si en la
demanda desistida se entabló una acción que de haber sido estimada habría producido
efectos erga omnes, cualquier sujeto podrá oponer la excepción de cosa juzgada, siempre que
concurran los demás elementos que configuran la triple identidad regulada en el art. 177 CPC.

No especifica el legislador quien debe soportar las costas del proceso que termina por
haber operado esta institucion, por lo que deberá aplicar las reglas generales del pago en
costas. Atendido que el demandante no ha resultado vencido en el proceso, el actor no será
condenado en costas y cada una de las partes deberá soportar los gastos en que haya
incurrido durante la secuela del juicio.

Hipótesis especiales del desistimiento:


- Desistimiento de la demanda reconvencional: regimen diferenciado de tramitacion. Con el
escrito de desistimiento por parte del actor reconvencional. Si este nada hace en los 3 días
de plazo contados desde la notificacion por estado diario, el tribunal producirá sus efectos
sin necesidad de que el tribunal así lo declare. Pero, si el demandado reconvencional se
opone dentro del plazo de los 3 días, la oposicion se tramitará como incidente, viendose el
tribunal obligado a dictar una resolucion que acepte o no el desistimiento. La decision del
incidente puede guardarse hasta el final del juicio, lo que no afecta su naturaleza jurídica
de sentencia interlocutoria.
- Desistimiento de los recursos: El desistimiento solo mira al interés del recurrente y no
puede perjudicar injustamente a los recurridos, de ahí que no requiera su conformidad.
Por tanto, el tribunal que conozca del incidente deberá resolverlo de plano, pues no se
justifica que diera traslado de ella al recurrido. Debe promoverse por escrito y será
siempre expreso. El titular será siempre el recurrente que puede ser el demandante o
demandado. Su efecto, siempre que se tenga por objeto una sentencia definitiva, consiste
en la terminacion del respectivo medio de impugnacion y, como consecuencia de ello,
devendrá la firme sentencia que decidió la cuestion controvertida que fue objeto del
recurso. el recurso de apelación, constituye un motivo de casación formal las
circunstancias de pronunciarse sentencia de segunda instancia en apelación declarada
desistida.
- Desistimiento de la accion ejecutiva con reserva de la accion ordinaria: Supone una
excepcion al efecto de cosa juzgada que produce la sentencia definitiva pronunciada en el
juicio ejecutivo. el ejecutante únicamente puede desistirse de la acción ejecutiva con
reserva de la acción ordinaria dentro del plazo de 4 días contados desde la notificación de
la resolución que le confiere traslado de la oposición del ejecutado. Vencido este plazo,
precluye la posibilidad de desistirse con reserva, y sólo queda al ejecutante desistirse con
arreglo a las reglas generales o continuar con la tramitación del juicio ejecutivo hasta la
dictación de la sentencia definitiva. el tribunal debe resolver de plano la presentación del
ejecutante, sin necesidad de conferir traslado a la contraparte, pues el ejecutado no
puede oponerse al ejercicio de esta facultad a no ser que fuera presentada de forma
extemporánea. El efecto de este es la terminacion del proceso de ejecucion y el
consiguiente alzamiento del embargo que se haya trabado, perdiendo el derecho para
producir una nueva accion ejecutiva. Pero, al mismo tiempo, el acreedor conserva su
derecho para iniciar un juicio declarativo en contra del mismo deudor por los mismos
hechos son que pueda oponerse ante este ultimo una excepcion de cosa juzgada.

De las implicancias y recusaciones:


Generalidades:
La imparcialidad y la independencia del juez es una garantía fundamental de todas las
personas que recurren a un tribunal de justicia. Los instrumentos jurídicos ideados para
proteger la imparcialidad judicial son la implicancia y la recusación. Estas apuntan a controlar
los móviles del juez frente a influencias extrañas al Derecho y antecedentes provenientes del
proceso.

Concepto:
Son mecanismos estatuidos por el legislador, a fin de preservar la necesaria capacidad
subjetiva de los órganos jurisdiccionales. A través de ellas se busca la mantencion de una
igualdad entre las partes litigantes y el tribunal, para que la labor jurisdiccional no se vea
influida por consideraciones ajenas de las de hecho y derecho.

Marco normativo:
Art 138-128 CPC. En Chile se sigue el sistema motivado de inhabilidades legales.
Sujetos del procedimiento de inhabilidad:
- La parte recusante: puede ser cualquiera de las partes.
- La parte recusada: los jueces de los tribunales unipersonales, colegiados, arbitros,
abogados integrantes de las C.A y C.S, auxiliares de la administracion de justicia,
partidarios de bienes, los actuarios en juicios arbitrales y los peritos.

Extensión de la inhabilidad:
Las normas que establecen inhabilidades del 194 y sgtes COT no realizan distinción alguna
sobre la clase de resoluciones de que se trata la imposibilidad del juzgador para intervenir en
ellas. Sin embargo, el art 114 CPC establece una tenue distincion cuando habla de las
implicancias y recusaciones, al señalar que deben pedirse antes de cualquier gestión que
ataña al fondo del negocio.

Diferencias entre las implicancias y las recusaciones:


Las implicancias a diferencia de las recusaciones, son de orden público, irrenunciables y deben
ser declaradas de oficio o a peticion de parte, mientras que las implicancias deben ser alegada
por la parte a quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad.
La implicancia importa una prohibicion absoluta para la persona afectada por los hechos que
constituyen la causal, sancionado. En cambio, no cometen delito alguno los jueces que fallan
una causa civil o criminal, afectandoles una causal de recusacion.
La recusacion solo podrá entablarse por la parte a quien, según la presuncion de la ley, puede
perjudicar la falta de imparcialidad que se supone en el juez, 5 días desde que se le notifica, si
no lo hiciere se entendería renunciada la causal de recusacion, lo que no ocurre con la
implicancia.
Las causales de implicancia son de mayor gravedad que las de recusacion.
Para admitir a casacion, la recusacion requiere que haya sido declarada, en cambio, las
implicancias no requieren una declaracion.

Carácter taxtativo de las causas de inhabilidad:


En el texto legal, las implicancias y recusaciones se encuentran taxativamente citadas, por
lo que resulta dificil hacer valer causas distintas a las previstas en las normas citadas. En el art
19 nº3 inc 5 se acogen todas aquellas circunstancias suceptibles a afectar la imparcialidad
judicial y que no han sido contempladas por el legislador.

Incidente de implicancia:
- Concepto y naturaleza: Acto procesal en virtud del cual un sujeto renuncia, espontanea y
voluntariamente, a intervenir en un determinado proceso por entender que concurre en
una causa que puede afectar su imparcialidad. Es un deber jurídico, donde si no se cumple
existe una sancion. Ahora bien, el juez debe ser prudente en su decisión de abstenerse.
debiendo evitar colisionar este deber judicial con la abstención injustificada y con ello,
incluso, la negación de justicia.
- Causas de implicancias: Están en el 195 COT:
 Ser el juez parte del pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el
número 18 del artículo siguiente.
 Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en cualquiera de los
grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, o ser padre o hijo
adoptivo de alguna de las partes o de sus representantes legales.
 Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o
veedor o liquidador de un procedimiento concursal, o administrador de algún
establecimiento, o representante de alguna persona jurídica que figure como parte en
el juicio.
 Ser el juez ascendiente o descendiente, o padre o hijo adoptivo del abogado de alguna
de las partes.
 Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa
actualmente sometida a su conocimiento o haber intervenido en ella como mediador.
 Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su
padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que deba fallar como juez alguna de las
partes.
 Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su
padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez
debe fallar.
 Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente con conocimiento
de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia, y
 Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus ascendientes o descendientes
o su padre o hijo adoptivo, heredero instituido en testamento por alguna de las
partes.
Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de implicancia, además, las
siguientes:
 Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;
 Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro
procedimiento seguido contra el mismo imputado, y
 Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía
en el mismo procedimiento.
- Tramitacion del incidente: Si se trata de un tribunal unipersonal, junto con hacer constar la
causa de implicancia, deben declarar su inhabilidad. En cambio, si se trata de un tribunal
colegiado, además de hacer constar en el proceso su causal de implicancia, deben pedir
que realice la declaracion de inhabilidad el tribunal del que forma parte.
 Tribunal competente: si es unipersonal, ante el mismo juez (202 COT), si es colegiado
conocerá la sala de la cual forma parte el afectado y no el tribunal en pleno (203 COT)
 Legitimacion activa: Esta implicancia debe y puede ser declarada de oficio o a peticion
de parte.
 Oportunidad: Art 114 CPC, la implicancia debe plantearse antes de realizar cualquier
gestión relativa al fondo del asunto o antes de que comience a actuar la persona en
contra de la cual se dirige, sólo así se evita la nulidad de los actos procesales en que
éstos intervengan. No obstante, cuando la causa es posterior, la implicancia puede ser
promovida posteriormente; pero en tal caso el tribunal deberá aplicar una multa al
articulista, a menos que se compruebe que la causal sea sobreviniente o se
compruebe que la parte no tenía conocimiento de los hechos que la configuran.
 Tramitación propiamente tal: a)La parte interesada debe formular una petición escrita;
adjuntando una boleta de consignación por la suma señalada en el artículo 118 del
CPC, a menos que el articulista goce del privilegio de pobreza. De este modo, si se
pretende la inhabilidad del Presidente, Ministros o Fiscal de la Corte Suprema, deberá
depositarse la suma de 1 UTM; tratándose del Presidente, Ministros o Fiscales de una
Corte de Apelaciones, ½ UTM. Si se trata de la de un juez letrado o de un subrogante
legal, juez árbitro, defensor público, relator, perito, secretario o receptor, ¼ UTM. Esta
consignación se elevará al doble cuando se trate de la segunda solicitud de
inhabilitación deducida por la misma parte; al triple en la tercera y así sucesivamente.
La omisión de esta consignación torna inadmisible el incidente de implicancia. B) En el
escrito debe precisarse los hechos recibido el escrito, el tribunal debe examinar si se
adjuntó la boleta de consignación cuando procediere, si los hechos se encuentran
claramente descritos y si ellos constituyen la causal invocada, examen conocido como
"bastanteo". Si no cumple con los requisitos rechazará de plano. C) Si en el bastaneo
constan al tribunal los hechos en que se funda la implicancia o bien aparecen
solicitudes de abstencion, el tribunal fallará de plano. De lo contrario, se conferirá
traslado a la contraparte formandose un cuaderno separado. D) Si la implicancia es
acogida de plano, el funcionario afectado por ella queda inhabilitad, en cambio, si es
rechazado, se condenará en costas al solicitante y se aplicará una multa no superior ni
inferior al doble de la consignacion. E) si se paraliza por 10 o más días el tribunal de
oficio lo declarará abandonado. F) Sentencia debe ser transcrita de oficio al juez o
tribunal a quien afecte.
 Régimen de los recursos: Son inapelables salvo que la declare un juez unipersonal.
 Consecuencias jurídicas del incumplimiento del deber de abstencion del implicado: el
juez pierde la competencia para conocer el juicio respecto del cual se inhabilitó.

Incidente de recusacion:
- Concepto y naturaleza: Acto procesal de parte, en virtud del cual se insta la separacion de
un organo jurisdiccional que conoce de un determinado proceso por construir en el una
causa que pone en duda su necesaria imparcialidad.
- Causas de recusacion:
 Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en la colateral hasta el
cuarto grado, o afín hasta el segundo grado, de alguna de las partes o de sus
representantes legales
 Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del abogado de alguna de
las partes
 Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o
en el número 4° del artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la
sentencia que se trata de confirmar o revocar
 Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o
viceversa
 Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su
cónyuge o conviviente civil o alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes
colaterales dentro del segundo grado. Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del
presente número si una de las partes fuere alguna de las instituciones de previsión
fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, la Asociación Nacional de
Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de Vivienda y Urbanización. a menos que
estas instituciones u organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra
el juez o contra alguna otra de las personas señaladas o viceversa.
 Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales
del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez
alguna de las partes
 Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales
del mismo dentro del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma
cuestión que el juez deba fallar
 Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su
cónyuge o conviviente civil, o con alguno de sus ascendientes, descendientes o
parientes colaterales dentro del segundo grado. Cuando el pleito haya sido promovido
por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta la
recusación
 Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su
conocimiento
 Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión
pendiente, siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella
 Ser alguno de los ascendientes o descendientes del juez o alguno de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado, instituido heredero en testamento por alguna
de las partes
 Ser alguna de las partes heredero instituido en testamento por el juez
 Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su
cónyuge o conviviente civil, o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo
juez, o alguno de sus parientes colaterales dentro del segundo grado
 Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga
presumir empeñada su gratitud;
 Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha
familiaridad;
 Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga
presumir que no se halla revestido de la debida imparcialidad;
 Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna
de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia, y
 Ser parte o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea
accionista. No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de
recusación la circunstancia de que una de las partes fuere una sociedad anónima
abierta. Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal
señalada en el Nº8 de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por sí solo o en
conjunto con algunas de las personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño
de más del diez por ciento del capital social. En estos dos casos existirá causal de
recusación
- Tramitacion:
 recusacion amistosa: antes de promover el incidente, la parte podrá recurrir ante el
mismo recusado, si funciona solo, o al tribunal del que forme parte, exponiendo los
fundamentos (escrito) de la recusacion y pidiendole que se declare sin más tramite. Si
el tribunal acepta, queda impedido de seguir conociendo. En contra procede el
recurso de apelacion. En cambio, si la peticion es desistimada, la parte debe deducir e
incidente según lo que establece el artículo 114.
Al ser una recusacion amistosa no es necesario efectuar la consignacion del artículo
118.
 Incidente de recusacion: Solo podrá presentarlo la parte que se ve afectada por la
imparcialidad (art 200 COT) conforme a lo dispuesto en el art 125 CPC.
- Tribunal competente: Si se deduce la accion ante un juez de letras conoce una sala
respectiva. En contra de un ministro, conoce la corte de apelaciones. En contra de la corte
de apelaciones conoce la corte suprema. En contra de ministros de la corte suprema,
conocen en la sala de apelaciones de santiago.
- Legitimacion activa: Solo puede entablarse por quien pueda verse perjudicado por la
imparcialidad del juez. No se puede promover este incidente por una parte ajena, ni el
juez por una causa ajena a las de implicancia y recusacion, en caso de que el juez se
autoconsidere inhabilitado puede recurrir a la constitucion.
- Oportunidad en que debe alegarse: antes de toda gestion que ataña al fondo del asunto o
la parte haga algo. Si la causa no ha llegado a conocimiento de la parte, debe alegarla tan
pronto tome conocimiento, si no se alega oportunamente, precluye el derecho de la parte
para denunciar la falta de habilidad del juez. No se aplican multas como en las
implicancias.
- la tramitación del incidente de recusación es análoga al incidente de implicancia, con la
salvedad de que son apelables sólo las interlocutorias que dicta el tribunal unipersonal,
aceptando una recusación amistosa o declarándose de oficio inhabilitado por alguna causa
de recusación.
- Abogados integrantes: de acuerdo al artículo 198 del COT están sujetos a las mismas
causales de implicancias y recusaciones, agregando la causal de recusación la circunstancia
de patrocinar negocios en que se ventile la misma cuestión que debe resolver el tribunal.
Pueden ser inhabilitados sin necesidad de expresar la causa.
- Recusacion conjunta: en la medida que existan motivos de recusación frente a todos los
miembros que componen el tribunal.
- Contienda de competencia y subrogacion legal: La contienda de competencia dice relacion
con el conflicto suscitado entre dos o más tribunales en relacion a la competencia
absoluta o relativa y en relacion de las circunstancias de cuantía, materia o fuero.
- Aspectos comunes a las implicancias y recusaciones:
 Inhabilidades, en general, lo son para todo el juicio y no únicamente para alguna de
sus incidencias o de los recursos que se interpongan respecto de algunas de las
decisiones adoptadas en el proceso.
 Si existe pluralidad de partes, las implicancias y recusaciones deducidas por uno de
ellos, no pueden ser renovadas por los otros, a menos que se trate de alguna causal
personal del recusante.
 Si el incidente de implicancia o recusación permanece paralizado por más de diez días,
el tribunal que conoce de él, de oficio o a petición de la otra parte litigante, podrá
declararlo abandonado, con citación del recusante, según lo autoriza el artículo 123
del CPC.

Acumulacion de autos:
Concepto:
Es aquel incidente especial que permite reunir en una sola causa 2 o más procesos
diferentes que se sustancian separadamente, pero vinculados intimamente entre sí, a objeto
de evitar fallos contradictorios.

Marco normativo:
92-100 CPC

Finalidad:
Materializar el principio de certeza jurídica evitando las resoluciones contradictorias y hace
vigente el principio de economía procesal.

Requisitos:
- Existencia de causa legal: habrá lugar a la acumulacion de autos cada vez que se tramiten
por separados 2 o más procesos que deben constituir un solo juicio y terminar por una
pura sentencia, es decir, la necesidad de continencia de las causas. Todo asunto litigioso
tiene 3 elementos: partes, objeto y causa. Por tanto, cuando hay 2 o los 3 elementos,
hablamos de continencia de las causas.
- Identidad del procedimiento: El procedimiento debe ser igual en las causas y además
podrá cumplirse lo ordenado en el art 97 CPC, en cuanto a suspender los juicios más
avanzados hasta que todos lleguen al mismo estado.
- Analogía de instancias: art 95 CPC, para que proceda la acumulacion de autos, se requiere
que todas las causas se encuentren en similar instancia.

Tramitación:
Se decretará a peticion de parte, de toda persona admitida como litigante, incluyendo a los
terceros coadyudantes, independientes y excluyentes. Sin perjuicio de esto, si son del mismo
tribunal, puede hacerlo de oficio el tribunal debiendo estar en situaciones analogas.
- Opotunidad: ante el tribunal a quien corresponda continuar conociendo del juicio, en
cualquier estado antes de la sentencia de término.
- Tribunal: art 96 CPC si los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía, el
más moderno se acumulará al más antiguo; pero en el caso contrario, la acumulación se
hará sobre aquel que esté sometido al tribunal superior.
- Tramitación propiamente tal: se tramita como un incidente ordinario.
- Régimen de recursos: naturaleza jurídica de sentencia interlocutoria, y como tal procede
en su contra el recurso de apelación.

Efectos:
- Los juicios deberán acumularse ante el tribunal que lleva el proceso más antiguo si son de
igual jerarquía. En caso contrario, deberán acumularse al de mayor jerarquía.
- La competencia se radica en el tribunal al cual se acumulan los procesos. Su efecto se
produce desde que se notifica a las partes.
- Si se acoge el incidente de acumulación, los procesos que se encuentren más avanzados se
paralizan hasta que todos alcancen el mismo estado. Llegados todos al mismo estado, se
siguen tramitando conjuntamente y se fallan en una misma sentencia.
Acumulacion de autos y la litispendencia.
La acumulación de autos constituye un instituto procesal diverso a la litispendencia, en que
puede estarse en su presencia en algunos casos en que tal triple identidad no concurre, como
lo son las situaciones previstas en los literales 1 y 2 del artículo 92 CPC.

Privilegio de pobreza:
Concepto:
Beneficio establecido por ley (sin necesidad de solicitarla al tribunal) o autoridad judicial (se
debe solicitar), en favor de ciertos litigantes, destinada a dispensarlos de la carga procesal de
asumir ciertos costos, que inevitablemente se presentan durante el transcurso del proceso.

Marco normativo:
129-137 CPC y el título XVII COT.

Efectos:
- Derecho a usar papel simple en sus actuaciones y solicitudes.
- Derecho para ser gratuitamente servidos por los funcionarios del orden judicial, y por los
abogados, procuradores y oficiales subalternos designados para prestar servicios a los
litigantes pobres.
- Quedan exentos del pago de las multas establecidas para los litigantes, salvo que la ley
expresamente ordene otra cosa; pero si procedieren con notoria malicia, podrá el tribunal
imponer la multa correspondiente conmutable en arresto de un día por cada un vigésimo
de sueldo vital.
- No rigen para ellas las consignaciones que las leyes exigen para interponer recursos ante
autoridades judiciales o administrativas.
- Las personas que obtengan privilegio de pobreza en las diligencias a que diere lugar una
subinscripción en los libros del Registro Civil estarán exentas del pago de los derechos que
se establecen en los nº 14 a 22 inclusives del artículo 1º de la ley Nº 6.894, de 19-abril-
1941.
- Las personas que gocen de privilegio de pobreza no pueden ser condenadas al pago de
costas, a menos que el tribunal respectivo, en resolución fundada, declare que han obrado
como litigantes temerarios o maliciosos.

Litigante temerario o malicioso:


Incurre en temeridad la parte que litiga sin razón valedera y tiene, además, conciencia de
la carencia de sustento de su posición, para obrar en juicio y otro subjetivo referido al
conocimiento del justiciable de lo infundado de su posición procesal. Y, el litigante malicioso
es aquel que obra de mala fe.

Clasificación:
- Legal: se concede por el solo ministerio de la ley a determinadas personas y, siempre que
concurran las circunstancias señaladas por ella misma. Casos:
 personas patrocinadas por las Corporaciones de Asistencia Judicial o alguna de las
entidades públicas o privadas destinadas a prestar asistencia jurídica y judicial
gratuita. Están exentos de efectuar consignación. El patrocinio se acredita con un
certificado otorgado por el representante de la respectiva entidad, pero no es
necesario. un demandante no puede ser condenado en costas por gozar de privilegio
de pobreza de carácter legal, salvo que, tal como lo dispone el artículo 600 COT, el
juzgado respectivo. en resolución fundada, hubiese declarado que esa parte ha obrado
como litigante temerario
 Servicios de salud gozarán de privilegio de pobreza en los juicios en que sean partes,
ante cualquier tribunal que se tramiten
 Servicio de Seguro social goza de privilegio de pobreza en los juicios en que sea parte,
ante cualquier tribunal que se tramite.
 En el procedimiento de declaración de bien familiar las partes gozan de privilegio de
pobreza. Ninguna puede ser condenada en costas.
 La Caja de Retiros y de Previsión Social de los Ferrocarriles del Estado goza en los
juicios en que interviene, de privilegio de pobreza.
- Judicial: Fuera de los casos mencionados con anterioridad, debe ser declarado por
sentencia judicial medida correctiva y equilibrante, que dentro del marco legal busca
garantizar la igualdad en situaciones que originalmente eran de desigualdad.
 Tribunal competente: 130 CPC corresponde conocer al tribunal que conoce en 1º o
única instancia.
 Oportunidad para solicitarlo: en cualquier estado del juicio y antes de su iniciacion. Es
solo el interesado quien puede pedirlo y es su deber hacerlo.
 Tramitacion: En un cuaderno separado. La solicitud debe hacerse por escrito, donde
debe expresar los motivos en que se funda y ofrecer la informacion para acreditar los
fundamentos. Presentada la solicitud, el tribunal deberá disponer que se rinda la
informacion, con solo la citacion de la parte con quien litigue o haya de litigar el que
solicita el privilegio. Si la parte citada no se opone en un plazo de 3 días, se rendirá la
informacion ofrecida y se resolverá con el merito de ella. Si hay oposicion, se
transmitirá el incidente en conformidad a las reglas generales.
 Prueba de la pobreza para obtener el privilegio: la prueba en su caso, las
circunstancias invocadas por el que pide el privilegio, y además la fortuna del
solicitante, su profesión o industria, sus rentas, sus deudas, las cargas personales o de
familia que le graven, sus aptitudes intelectuales y físicas para ganar la subsistencia,
sus gastos necesarios o de lujo, las comodidades de que goce, y cualesquiera otras que
el tribunal juzgue conveniente averiguar para formar juicio sobre los fundamentos del
privilegio.
 Efectos: solamente al favorecido y no se transmite a los herederos del que lo había
obtenido. La sentencia ejecutoriada que deniega el privilegio de pobreza produce cosa
juzgada, salvo que se pruebe un cambio de fortuna o de circunstancia que autoricen
su concesión.
 Régimen de recursos: naturaleza de sentencia interlocutoria, proceden recursos de
apelacion y casacion en la forma.
 Cesacion del privilegio de pobreza: Podrá dejarse sin efecto el privilegio después de
otorgado, siempre que se justifiquen circunstancias que habrían bastado para
denegarlo. Podrá también otorgarse el privilegio después de rechazado, si se prueba
un cambio de fortuna o de circunstancias que autoricen esta concesión.

Las costas:
Concepto:
Erogaciones económicas que corresponde efectuar a la parte vencida judicialmente y son
todos los gastos causados u ocasionados por la sustanciación del proceso.

Marco normativo:
25-28 CPC y artículos 138-147 CPC.

Distincion entre cargas y costas del proceso:


Carga pecurnaria: todo gasto producido en el proceso y que las partes deben pagar según el
inc 2 del art 25 CPC.
Producida la condena en costas, un gasto determinado considerado con anterioridad como
una carga pecuniaria, va a transformarse en costa.

Clasificacion:
- Costas particulares y costas comunes:
 costas individuales las causadas por cada parte y que corresponden a diligencias
realizadas en su propio interés.
 costas comunes las que atañen al interés común de los litigantes y que deben pagar
por partes iguales.
- Costas procesales y personales:
 Costas procesales: las causadas en la formación del proceso y que corresponden a
servicios estimados en los aranceles judiciales. Debe existir una relación de causalidad
entre el proceso y el gasto para considerar a éste como costa procesal. A su vez, se
subclasifican en: costas procesales útiles (diligencias necesarias o autorizadas por la
ley) y en costas procesales inútiles (diligencias innecesarias o no autorizadas por ley).
Para efecto de tasacion, solo se considerarán las útiles.

Contribucion y oportunidad del pago en costas:


Mientras dura el juicio, las partes deben abonar o anticipar por mitades las cargas o costas
comunes y, cada cual, la totalidad de las particulares, con excepción en la condenación en
costas que hace el juez y en el privilegio de pobreza.
Ahora tratándose de gestiones voluntarias, los gastos debe soportarlo la persona que
solicita las diligencias que los causan
Cuando haya varios demandantes o varios demandados, los que litigan conjuntamente son
solidariamente responsables de esos pagos.

Condena en costas:
es la imposición de los gastos del juicio que hace el juez a quien no estaba naturalmente
obligado a soportarlos. Puede tener su origen en la ley o en la determinación del juez que
tenga facultad para ello. En ambos casos se requiere una resolución judicial declarando la
condenación en costas. Esta resolucion puede ser implícita, es decir cuando la parte solicite se
condene en costas a las partes y el juez acoge una postura y no hace ninguna declaracion y,
será explícita cuando, con o sin petición expresa de parte, la sentencia condene a uno de los
litigantes al pago de las costas.

Reglas:
- Vencimiento total: parte vencida totalmente en el juicio o incidente (demanda rechazada
o acogida en todas sus partes), debe ser condenada al pago de las costas del juicio. Es
necesario efectuar las siguientes distinciones para saber si hubo o no vencimiento total:
 Peticion simple: Se presenta cuando se persigue la declaración de un solo derecho
habrá vencimiento total cuando se acepta o rechaza en todas sus partes lo pedido.
 Peticion conjunta: cuando en la demanda se soliciten dos o más cosas a la vez habrá
vencimiento total cuando se acepten o rechacen todas las peticiones y excepciones en
todas sus partes.
 Peticiones alternativas o subsidiarias: se formulan diversas peticiones, pero una en
subsidio de otra, de modo que una petición excluye a la otra. Basta que una de las
peticiones se acoja para que haya vencimiento total.
- Excepciones a la regla: el tribunal puede eximir del pago de las costas a la parte vencida en
un juicio en las condiciones que se determinan en los artículos 144, 145 y 146 CPC
 un litigante, no obstante ser vencido, tenía razones fundadas para estimar que podría
obtener una sentencia favorable. Para ello el vencido debe haber tenido motivos
plausibles para litigar, los que deben haber aparecido o constado en el proceso. El
tribunal debe hacer una declaración expresa acerca de la exención, debiendo dejarse
constancia de los motivos que el tribunal tuvo en vista para exonerarlo.
 Exención de costas de toda la causa a pesar de confirmarse la sentencia de primera
instancia (art. 145 del CPC).
 Un tribunal colegiado no puede condenar en costas al vencido, si obtuvo uno o más
votos favorables (art. 146 del CPC).
- Vencimiento parcial: cada vez que el sentenciador no da lugar a toda la demanda, pero
tampoco la rechaza totalmente, ni acepta todos los términos de la defensa del
demandado, sólo lo acoge en parte. No puede el juez condenar en costas al litigante que
no ha sido totalmente vencido en el pleito.
- Vencimiento mutuo: cada vez que en el juicio hay demanda reconvencional y, el juez hace
una declaración en contra de ambas partes. Acepta ambas peticiones en alguna de sus
partes, pero la rechaza en otras; o bien, rechaza una petición o acepta otra, pero ésta solo
en parte; o rechaza ambas acciones o las acepta
- Las costas en los incidentes: las costas se impondrán al totalmente vencido y la exención
será conforme a las reglas ya analizadas.
- Reglas especiales en materia de costas: condena en costas incondicionada a alguno de los
litigantes, tal es el caso de los interdictos posesorios donde debe condenarse en costas al
vencido aunque el fallo tenga un voto favorable (art. 562 del CPC); en el juicio ejecutivo, la
sentencia que rechaza las excepciones y manda seguir adelante la ejecución, debe
imponer las costas al ejecutado; a la inversa, si acoge alguna de las excepciones y absuelve
al ejecutado, deberá imponérselas al ejecutante (art. 471 del CPC); en la denuncia de obra
nueva, la sentencia que ordena la demolición debe llevar la condenación en costas del
vencido (art. 569 inc. final del CPC).
- Condenacion en costas de los supuestos de la terminacion anormal de los procesos: Si el
demandado se allana a las pretensiones fundamentadoras de la demanda, el tribunal
dictará sentencia condenatoria de acuerdo con lo solicitado por el actor, y si el
demandado resulta totalmente vencido, de acuerdo a las reglas generales deberá soportar
el pago de las costas
- Privilegio de pobreza: la parte que goza de este privilegio, aun cuando resulte totalmente
vencida en algún proceso o incidencia quedará exonerado de los gastos del proceso. Pero
si el tribunal determina que ha actuado de forma maliciosa o temeraria, podrán
imponerseles las costas.

Pronunciamiento de las costas:


no importa condenación en costas el solo hecho de dar lugar a la demanda en que se pedía
también condenación en costas, si el juez de la causa no lo expresa de algún modo en la
sentencia. Sin embargo, tambien se ha sostenido que la condenación o exoneración de las
costas no necesita de declaración expresa del tribunal, bastando que el juez acepte
totalmente una demanda en que, entre otras peticiones, se solicita la condenación, para que
el demandado esté obligado a pagarlas. el tribunal de segunda instancia no puede imponer la
condenación en costas a la parte vencida, si esa condenación no le ha sido solicitada en el
escrito de expresión de agravios

Naturaleza de la resolucion:
Como no resuelve el conflicto, la sentencia solo corresponde a un imperativo legal, sin que
participe de su naturaleza jurídica.

Recursos en contra del pronunciamiento de las costas:


Podrá recurrirse la apelacion, en algunas oportunidades que la declaración de condena en
costas forma parte de la decisión del asunto materia de la litis por expreso mandato legal,
debiendo entonces concluirse que una errada interpretación y aplicación de las pautas
contenidas en el art 600 COT influirán en definitiva sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
siendo, en consecuencia, susceptibles de ser impugnadas y corregidas por la vía del recurso de
casación en el fondo.

La tasacion de las costas:


es la fijación o determinación de las partidas cuyo reembolso debe llevar a cabo la parte
condenada en costas por una resolución judicial. El art 130 del CPC las divide en:
- Costas procesales: las causadas en la formación del proceso y que correspondan a
servicios estimados en los aranceles judiciales. Poseen 2 elementos:
 Causalidad: deben originarse dentro del proceso y ser estrictamente necesarios para
que la parte que los soporta obtenga la tutela judicial de su derecho.
 Naturaleza arancelaria: En cuanto al segundo elemento, vale decir, que los gastos
correspondan a servicios estimados en los aranceles judiciales.
- Costas personales: son las provenientes de honorarios de los abogados y los demás
integrantes que hayan intervenido en el negocio.

Procedimiento personal:
se efectúa separadamente en cada instancia y corresponde hacerla al tribunal que conoce de
ella. tribunal colegiado, la facultad de tasar se puede delegar en unos de sus miembros.
Tratándose de un tribunal unipersonal, corresponde al juez la tasación de las costas
personales, pudiendo delegar en el secretario únicamente la tasación de las procesales.
La tasación de costas no impide que los abogados o procuradores exijan a su cliente el pago
de los honorarios convenidos entre ellos. Además, las costas son de la parte misma, sin
perjuicio del acuerdo que pueda existir al respecto entre éstas y su abogado o procurador.

Incidente de impugnacion de la regulacion de las costas:


Una vez efectuada la tasación de las costas, esta es puesta en conocimiento de las partes,
quienes tendrán el plazo de 3 días para objetarlas; plazo comienza desde que se notifica por el
estado diario la respectiva tasación; si nada exponen dentro del 3 día se tiene por aprobada.

Ejecucion de la condena en costas:


Para que pueda ejecutarse la condenación en costas, se requiere que se encuentren firmes la
sentencia que condenó al pago de las costas como aquellas que las tasó.

Abandono del procedimiento:


Concepto:
modo anormal de conclusión del proceso e impuesto por razones de orden público, opera
cuando se ha abandonado por inacción el procedimiento durante un determinado lapso
previsto en la ley.
Marco normativo:
152-157 CPC

Requisitos para que opere:


- Instancia: toda pretensión que mediante una petición inicial las partes someten a la
decisión de un juez competente. Desde la traba de la litis, lo que acontece con la
notificación de la demanda y hasta antes que la sentencia definitiva quede firme o
ejecutoriada. No obstante, en un juicio ejecutivo, podrá solicitarse además, despues de
ejecutoriada la sentencia definitiva, para el caso en que el ejecutado no opone
excepciones a la ejecucion.
- Inactividad procesal de las partes: Se requiere que el proceso esté paralizado, pero será
suficiente un acto de procedimiento que tenga por objeto activar el procedimiento, para
que desaparezcan los efectos del abandono del procedimiento, es requisito esencial para
que un procedimiento sea declarado abandonado, el hecho que las partes hayan cesado
en la prosecución del procedimiento, lo que significa que ellas actúan en función de
realizar alguna actuación que implique gestión útil que tenga el valor para continuar la
tramitación de la causa.
- Transcurso de los plazos: Se entiende abandonado si han transcurrido 6 meses, no se
descuentan los días inhábiles. Si bien en términos generales el plazo para el abandono del
procedimiento es de seis meses, la ley ha establecido ciertos plazos especiales. Así, en el
juicio ordinario de mímma cuantía el plazo es de 3 meses (art 709 del CPC); en las
implicancias y recusaciones, 10 días (art 123 del CPC); y en la acción penal privada el plazo
es de 30 días continuos (art 402 del NCPP). Procedimientos ejecutivos 3 años.

Interrupcion del abandono:


El tiempo de inactividad que la ley sanciona el abandono del procedimiento se interrumpe si
antes de completarse los 6 meses contados desde la resolución recaída en la gestión útil que
antecede, el litigante realiza cualquier gestión útil para dar curso progresivo a los autos. sólo
pueden ser considerados actos interruptivos del curso del abandono los que materialicen
actuaciones concretas que impulsan el proceso hacia el estado de dictar sentencia.
Análogamente, no podrá acogerse el incidente de abandono del procedimiento cuando el
proceso fue impulsado por un acto que luego fue declarado nulo, desde que la nulidad no
toma al acto inexistente y, por ende, el efecto interruptivo que el mismo produjo en su
momento se mantiene independientemente de la posterior declaración de nulidad.
Los actos interruptivos del abandono deben ser realizados o exteriorizados en el expediente
para surtir tal efecto y para posibilitar el adecuado control en orden a la idoneidad procesal.

Suspensión de los plazos:


La suspensión es aplicable a los casos en que los litigantes no activaron el proceso porque no
estaban en condiciones de hacerlo, lo que puede abarcar una gama muy variada de
situaciones y no sólo el caso de impedimento legal como la existencia de una orden de no
innovar.

Renuncia del abandono del procedimiento:


Concurriendo las condiciones que hacen procedente el abandono del procedimiento, si el
demandado efectúa cualquier diligencia útil, que no vaya encaminada a solicitar el abandono
precluye su derecho a pedirlo.

Legitimacion:
Unicamente el demandado puede alegar abandono del procedimiento, ahora si el demandado
hubiere deducido demanda reconvencional, puede alegar el abandono, pero en tal caso se
producirá la pérdida de todo lo obrado, tanto demanda principal como reconvencional,
atendido que el procedimiento es uno solo.

Oportunidad:
Desde que existe juicio, es decir, desde la notificacion hasta la sentencia. En caso de múltiples
demandados, para solicitar y obtener declaración del abandono del procedimiento es
necesario que todos hayan sido emplazados, ello atendido que el proceso constituye una
unidad que no es posible fraccionar. En este sentido se ha resuelto que mientras no se haya
notificado a todos los demandados, no se ha trabado íntegramente la relación procesal y, por
tanto, no existe juicio.

Tribunal competente:
el tribunal de única, 1º o 2º instancia, ante el cual se hubieren configurado las condiciones
necesarias para impetrarlo.

Procedimiento:
Suspende el curso del procedimiento mientras no lo resuelva. De acuerdo al artículo 154 del
CPC, el abandono podrá alegarse vía acción o de excepcion, y se tramitará como incidente. La
alegacion del abandono de procedimiento por la vía de la acción supone que el demandado,
transcurrido el plazo de seis meses que prevé la ley, pida al tribunal que declare el abandono.
Por la inversa, la alegación por la vía de la excepción supone que también transcurrido el plazo
de seis meses, el demandante renueva el procedimiento y el demandado, antes de hacer
cualquier otra gestión, solicita que el procedimiento sea declarado abandonado. Por regla
general no requiere de prueba.

Sentencia:
Para un sector minoritario de la jurisprudencia, la resolución que rechaza el abandono del
procedimiento es un auto. La resolución que resuelve un incidente de abandono del
procedimiento es una sentencia interlocutoria.

Recursos:
De apelacion y de casacion en la forma.

Efectos:
- extinción de la relación procesal y consecuencialmente la desaparición del proceso. Se
pierde el derecho a continuar el proceso abandonado y también el derecho de hacer valer
las actuaciones realizadas en el procedimiento abandonado, en otro proceso.
- El abandono del procedimiento se produce o no, se suspende o se interrumpe, con
respecto de todos los litisconsortes por igual. Lo demanda el principio de la indivisibilidad
de la instancia

Juicios en los que no procede:


De acuerdo al artículo 157 del CPC, el abandono del procedimiento no procede en los juicios
de quiebra, de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.

Las cuestiones de competencia:


La competencia y su tratamiento procesal:
108 COT: facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
La ley procesal atribuye:
- Competencia objetiva: fuero, materia y cuantia.
- Competencia relativa: territorio. Sin perjuicio de la prorroga de competencia

Conceptos y clases de cuestiones de competencia:


Cuestiones de competencia son un mecanismo especial para reclamar la incompetencia de un
tribunal que conoce el objeto del proceso.
Contiendas de competencia son conflictos sobre la competencia de un tribunal que se suscitan
entre distintos órganos jurisdiccionales o entre éstos y un órgano político o administrativo,
cuya resolución corresponde, en única instancia, al órgano que establece la ley.
En consecuencia, dos son las incidencias que pueden promover las partes para reclamar de la
incompetencia de un tribunal. La reclamación por vía de inhibitoria se promueve directamente
ante el tribunal que se cree competente para conocer del asunto, con el objeto de que se
dirija al tribunal que está conociendo del mismo, para que se inhiba de seguir haciéndolo; en
cambio, la cuestión por vía de declinatoria se formula ante el mismo tribunal.

Inihibtoria:
- Concepto: mecanismo para reclamar la incompetencia de un tribunal que se formula
directamente ante el tribunal que se cree competente, pidiéndole que se dirija al que está
conociendo del negocio para que se inhiba y le remita los autos.
- Legitimacion: Solo puede formularla el demandado.
- Oportunidad para formularla: si la inhibitoria tiene por objeto reclamar la incompetencia
relativa del tribunal, debe formularse antes de realizar cualquier gestión principal en el
proceso. En cambio, si se busca reclamar la falta de competencia absoluta del tribunal, la
inhibitoria puede plantearse en cualquier estado del juicio, pues respecto de ella no opera
la prórroga de competencia
- Tramitacion: en estas cuestiones incidentales intervienen dos tribunales, vamos a
distinguir entre la tramitación ante el tribunal requirente y la tramitación ante el tribunal
requerido.
 Tribunal requiriente: debe presentarse ante el tribunal que se cree competente, de
acuerdo con las reglas de competencia absoluta y relativa. El tribunal realizará un
examen de admisibilidad de la solicitud, sin necesidad de oír a la contraparte. De este
examen, puede resultar que el tribunal estime que tiene competencia para conocer
del asunto, en cuyo caso accederá a la solicitud, o puede resultar que el tribunal no
comparta la apreciación del incidentista respecto de su competencia para conocer del
negocio, caso en el cual rechazará la solicitud, siendo esta ultima apelable.
 Tribunal requerido: si el tribunal requerido tras analizar la cuestión de competencia
que se ha promovido por vía de inhibitoria considera que carece de la competencia
necesaria para seguir conociendo del asunto y que, efectivamente, dicha competencia
corresponde al tribunal requirente, aceptará la inhibición que le fuera formulada por
el este último tribunal. En cambio, si el tribunal requerido considera que él es
competente para conocer del asunto, rechazará la inhibición. La resolución del
tribunal requerido que accede a la inhibición es apelable; no lo es la resolución que
niega lugar a la inhibitoria.
las cuestiones de competencia son incidentes suspensivos (o de previo y especial
pronunciamiento), por lo que se tramitan junto con la causa principal y no dan lugar a
la formación de cuadernos separados.
- Tribunal competente para conocer la contienda: En efecto, si los tribunales entre los que
se trabó la contienda son de distinta jerarquía, será competente para resolver la contienda
el superior de aquel que tenga la jerarquía más alta. En cambio, si los tribunales en
conflicto son de igual jerarquía, y dependen de un mismo superior, será éste competente
para resolver la contienda; pero si dependen de superiores jerárquicos distintos, será
competente para resolver la competencia el superior del tribunal que hubiere prevenido
en el conocimiento del asunto, esto es, el superior jerárquico del tribunal requerido.
- Tribunal competente para conocer de los recursos de apelacion: son apelables las
resoluciones del tribunal requirente que niega lugar a la solicitud de inhibitoria y la
resolución del tribunal requerido que acepta la inhibición 107 CPC
- Precisamente, con arreglo a lo dispuesto en el art. 108 CPC, el mismo tribunal que debe
resolver la contienda de competencia que se pueda promover entre el tribunal requirente
y el tribunal requerido tendrá competencia para conocer de estas apelaciones, a menos
que los tribunales en conflicto dependan de distintos superiores jerárquicos, pues en este
caso conocerá de la apelación el superior del tribunal que hubiera pronunciado la
resolución impugnada.
Declinatoria:
- Concepto: incidencia para reclamar la incompetencia de un tribunal que se formula ante el
mismo tribunal que está conociendo del asunto. interviene un solo tribunal
- Legitimacion: solo tiene legitimacion para formular esta cuestion de competencia el
demandado y no el actor.
- Oportunidad: finalidad reclamar la falta de competencia relativa del tribunal, habrá que
promoverla antes de realizar cualquier cuestion principal del pleito.
- Tramitacion: formulada la incidencia, el tribunal estudiará si la somete a tramitación o si la
resuelve de plano. En el primer caso, conferirá traslado a la contraparte para que, dentro
de tercer día, indique lo que estime pertinente. Con o sin la respuesta del actor, el tribunal
determinará si existe necesidad de prueba o no. Si no se requiere de prueba, fallará el
incidente sin más trámite; si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el
tribunal recibirá el incidente a prueba. Vencido el término de prueba, en su caso, el
tribunal fallará la cuestión de competencia promovida por declinatoria.

También podría gustarte