Está en la página 1de 10

PROGRAMA URBANÍSTICO DE

TRANSFORMACIÓN
DE USOS
El programa de transformación de usos OBJETIVOS
se aplica a ámbitos de la metrópoli de Lima
- Callao donde la dinámica de crecimiento • Mejorar las condiciones y/o mejorando
la dotación
e incrementando
insuficiente de
funciones que desempeña un
urbano ha generado niveles operativos ámbito urbano en donde se equipamientos, espacios libres
disfuncionales debido a la incompatibilidad establecieron actividades que han verdes, vías, etc.
sido superadas por la dinámica de
de usos de suelo con sus áreas vecinas o la metrópoli quedando obsoletas en • Establecer procesos de re-
al traslado de sus actividades originales a la su relación con la misma. asignación de la zonificación y
reurbanización, complementados
periferia (zonas industriales en el centro de • Cambiar sustancialmente la realidad con la determinación de
la ciudad, vivienda taller, áreas de logística, y destino de los usos actuales nuevos aportes que permitan la
dotación y ejecución de nuevas
definiendo nuevos usos, nuevas
usos militares y penitenciarios, aeropuertos, funciones, complejas e intensas, infraestructuras, espacios abiertos,
ladrilleras, etc.). en consonancia con el valor de su equipamientos y servicios a través de
la implementación de mecanismos
ubicación.
de gestión y financiamiento.
Para articular dichos ámbitos nuevamente al • Activar nuevas dinámicas y
funciones en áreas desaprovechadas
territorio se requiere una regulación detallada y y amenazadas por procesos de
planificación más específica complementada desvalorización de sus actividades
actuales.
con instrumentos de gestión urbanística más
ágiles que operativicen y aceleren dichos •
Capitalizar oportunidades de
transformación de uso para el
procesos de transformación y reconversión. beneficio colectivo de la ciudad
atendiendo el interés público

309
EN EL CONTEXTO DE LAS POLÍTICAS DEL PRDC EN EL CONTEXTO DE
EJE ESTRATÉGICO POLÍTICA OBJETIVO LOS LINEAMIENTOS
ESTRATÉGICO DEL PLAM
E2 P1 O1

EJE ESTRATÉGICO 2 POLÍTICA 2.1 OBJETIVO ESTRATÉGICO


2.1 CIUDAD COMPACTA
Lima Metropolitana es una ciudad Asegurar la gestión integral, que se densifica y equipa en áreas
policéntrica, articulada y sostenible, protección, conservación y Protección, recuperación y puesta estratégicas.
que redefine el uso de sus territorio restauración de los ecosistemas en valor de ecosistemas urbanos y
en armonía con sus ecosistemas naturales y urbanos orientando el naturales, preservando los procesos
circundantes y que brinda servicios crecimiento urbano de acuerdo a ecológicos esenciales, la reducción
adecuados sin discriminación. una estrategia de ordenamiento y mitigación de la contaminación
territorial inclusivo y de mitigación / ambiental.
adaptación al cambio climático.
CIUDAD INTEGRADA
que se articula a través de un sistema
de movilidad sostenible.

310
6

2
5
4
1
2

3
10
7

PROYECTOS
1 Reconversión de usos y densificación edifi-
catoria en la zona industrial Nicolás Ayllón 9
2 Penales y zona industrial de San Juan de
8
Lurigancho
3 Reconversión de usos y densificación edi-
ficatoria en el Eje Av. Argentina-Meiggs
4 Transformación de Usos Comas

5 Transformación de Usos Fábrica MEPSA

6 Transformación de Usos Ate

7 Transformación de Usos Av. Venezuela

8 Transformación de Usos Zona Portuaria


Plan de Transformación de Usos en ZRE
9
de Litoral La Perla-Magdalena
Transformación de Usos en el Sector Las
10
Palmas

311
PROGRAMA URBANÍSTICO DE
TRANSFORMACIÓN DE USO

RECONVERSIÓN DE
USOS Y DENSIFICA-
CIÓN EDIFICATORIA
EN ZONA INDUSTRIAL
DE NICOLÁS AYLLÓN

RECONVERSIÓN DE USOS Y DENSIFICACIÓN EDIFICATORIA

ZONA INDUSTRIAL DE
NICOLÁS AYLLÓN
La Carretera Central es un eje estruc- en un proceso de expulsión de cual- a lote. Deben proponerse el uso de EL PROYECTO EN TORNO AL EJE DE LA CARRETERA CENTRAL QUE
turador de movilidad que conecta quier tipo de industria, muy al contra- figuras de gestión urbanística nuevas,
a la metrópoli por el este con otras rio se debe pensar en un modelo de regulando las intensidades de uso de PRONTO ALBERGARÁ LA LÍNEA 2 DEL METRO, REPRESENTA UNA
provincias del país y por el oeste con barrio mixto, donde la producción se suelo propuestos, tanto como los
el centro de la misma y la Provincia de con condiciones ambientales lim- aportes por reurbanización por parte OPORTUNIDAD QUE LA METRÓPOLI DE LIMA - CALLAO NO PUEDE
Constitucional del Callao. pias, no contaminantes, no ruidosas, del sector privado.
El ámbito de reconversión de etc.. y la residencia puedan coexistir. Para ello existe la necesidad DEJAR PASAR. UNA OPORTUNIDAD PARA INCREMENTAR SUS ÁREAS
usos de la zona Industrial de Nicolás La dotación de equipamien- de elaborar un planeamiento integral VERDES, EQUIPAMIENTOS, VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL, ETC.
Ayllón está delimitada al este, por la Av. to para esa gran zona debe ser tanto del ámbito en torno al eje de la Carre-
Separadora Industrial, al norte por los para el barrio residencial (escuelas, tera Central por etapas, que será plas-
lotes que acompañan el trazado la Lí- hospitales, etc..) como para la indus- mado en un Plan de transformación
nea 2 del metro que tiene su trazo de- tria (parque tecnológico (i+d), ofi- de usos (PTU) que defina cómo dicho
bajo de la Carretera Central, al sur por cinas, edificios de servicio, etc.), de ámbito se debe desarrollar en sí mis-
la Av. Separadora Industrial y al oeste tal manera que la metrópoli permita mo y en relación al rol que juega con
por la Av. Circunvalación. usos variados y aproveche sinergias respecto a las dinámicas y necesida-
En el transcurso de los años evitando movilidad obligada permi- des del resto de la metrópoli. Sobre
una gran parte de la zona industrial se tiendo a los trabajadores vivir cerca todo a razón de que a futuro, con la
ha convertido en área de comercio del trabajo. implementación de las infraestructu-
formal e informal, áreas de produc- La gran demanda de suelo ras del Sistema de movilidad - trans-
ción de muebles, vivienda, etc.. en la metrópoli, principalmente para porte del PLAM, estará servida por
Con el crecimiento de la me- vivienda y comercio métropolita- transporte público, ciclovías y corre-
trópoli, el suelo industrial de dicho no (principalmente desarrollados en dores verdes.
ámbito se encuentra hoy en una zona lotes de gran tamaño con los que
central con mucho potencial de de- cuenta esta área), hace que los terre-
sarrollo. nos sean muy solicitados para proce-
Las dinámicas actuales segu- sos de cambio de zonificación, por
ramente cambiarán debido a la pre- lo que la administración debe regular Elaboración: PLAM
sencia de la Línea 2 del Metro. SIn em- cuanto antes todo el ámbito para así
bargo, es importante pensar no sólo evitar el cambio de zonificación lote

312
PROGRAMA URBANÍSTICO DE
TRANSFORMACIÓN DE USO

RECONVERSIÓN DE
USOS Y DENSIFICA-
CIÓN EDIFICATORIA
EN ZONA INDUSTRIAL
DE NICOLÁS AYLLÓN

MAPA DEL ÁREA A INTERVENIR

PROBLEMAS
1
Actividad industrial mono funcional predomina so-
bre el eje de la Av. Nicolás Ayllón.
Mercado
mayorista

Av.
2
de Santa Anita Ambiente urbano degradado por la incompatibili-

Hua
dad industria pesada-residencia.

roch
iri
3
Vivienda en algunas zonas aldedañas a la Carretera
Pa Central y en laderas en estado precario y con altos
na

Av.
m
er
ica niveles de inseguridad.

La
CC na

Mo
No

4
01
rte llón
Flujo Vehicular de carga pesada muy intenso debi-

lina
s Ay do a las industrias ubicadas en el sector y la llegada
icolá
v. N
5-A Recinto A. por la Carretera Central.
Cerro CC0
la

Puruchuco
rio

El Agustino
Ar

a2
Líne
5
Se está llevando a cabo cambios de zonificación
lás

CC. Mall
ico

puntuales a comercio y residencia lo cual genera


ea

Aventura Plaza
.N

Lín
Av

un ámbito deficiente en equipamientos y servicios.


Parque Zona
l
Cahuide tria
dus
ado
ra In
POTENCIALIDADES
Separ
Av. El ámbito de intervención se constituye predomi-

Leyenda 1 nantemente de usos industriales, por la dimensión


de sus lotes y manzanas es propenso a llevarse a
Ámbito del Proyecto cabo un proceso de reurbanización integral impor-
Gamarra Hitos urbanos tante ligado a la Línea 2 del Metro y el CC01.
o
Prad Equipamiento comercial
vier

2
Ja Nuevas actividades económicas sobre el eje de la
iola 2-A
v. Equipamiento industrial
s Arr CC0 Av. Nicolás Ayllón presencia de show-rooms, out-
olá a4 Instituciones educativas
. Nic Líne lets, etc.
Av Centros de Salud

3
Recintos arqueológicos Vías de sección amplia posibilitan su posible modi-
Metro ficación para rediseñarlas y adaptarlas a las nuevas
Av

Corredor dinámicas a escala de barrio que la presencia de la


.C
irc

Vía Primaria Línea 2 genere.


un
va

Vía Secundaria
lac

Presencia de parques zonales y metropolitanos:


4
ión

Estaciones Metro
Río Surco Parque Zonal Cahuide remodelado, Parque San
Cosme, y Parque del Migrante.
Elaboración: PLAM

313
PROGRAMA URBANÍSTICO DE
TRANSFORMACIÓN DE USO

PENALES Y
ZONA INDUSTRIAL
DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO

PENALES
SAN PEDRO /
CASTRO CASTRO
Los penales San Pedro y Cas- (3) Un uso que ya dejó de (6) La oportunidad de crear
tro Castro se encuentran ubica- ser adecuado para el distrito en nuevos aportes por reurban-
dos en el distrito de San Juan de dónde se encuentran y además ización que puedan significar
Lurigancho, en dos terrenos que de haber superado por 3 veces para la metrópoli y para el distri-
colindan con la zona producti- su capacidad de aforo máximo. to, la reducción de déficits de eq-
va de Viviendas Taller de Canto (4) Las invasiones que se es- uipamiento, de espacios educati-
Grande. Se encuentran localiza- tán generando dentro de los vos, espacios públicos, etc.
dos además a aproximadamente perímetros de los penales, si no
1,200 metros de las estaciones se controlan, harán que la in-
San Carlos y San Martín del tramo versión privada para el proceso
2 de la Línea 1 de Metro. de reconversión de usos sea in-
Los terrenos hoy en día viable.(5) La oportunidad que sig-
ocupados por los penales, se nifica la reconversión de dichos
caracterizan por: penales para lograr incorporar
(1) La gran superficie que ocu- vivienda de interés social (actual
pan. El penal San Pedro ocupa mente el déficit de vivienda tan-
14.5ha y el penal Castro Castro to cualitativo como cuantitativo
ocupa 5.72ha del distrito supera las 60,000
(2) Su localización con re- viviendas), nuevas áreas verdes
specto a los nuevos ejes de y equipamientos tan necesarios
movilidad; el Corredor Comple- para el distrito más poblado de
mentarioCC04 de la reforma del la metrópoli de Lima-Callao.
transporte, la Línea 1 del Metro
y el Periférico Vial Norte.

314
PROGRAMA URBANÍSTICO DE
TRANSFORMACIÓN DE USO

PENALES Y
ZONA INDUSTRIAL
DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO PROBLEMAS
1
Colapso por hacinamiento y sobrepoblación de pe-
nales.

2
MAPA DEL ÁREA A INTERVENIR Accesibilidad deficiente desde la Av. Santa Rosa.

Falta de control de invasión de viviendas precarias


3 en zona de riesgo aledañas y dentro del perímetro
de los penales.

4 Uso incompatible con zonas nuevas de vivienda.

5
Falta de espacio en la metrópoli para el traslado de
los penales.

6 Falta de áreas verdes y equipamiento en el distrito.

7
Proceso de sustitución de usos productivos por vi-
vienda de baja densidad y usos mixtos sin planea-
miento en la zona aledaña de Canto Grande.

POTENCIALIDADES
Proximidad a la nueva centralidad Canto Grande.
1
2 Proyectos de mejora urbana en curso en el distrito
(ver programa de mejora urbana del PLAM).

3
Gran dimensión de los terrenos y ubicación central
respecto al distrito de SJL (área mayor a 6ha).

4 Cercanía a sistemas de transporte público masivo


(Línea 1 del metro, CC04 y Periférico Vial Norte).

5
Área de penales declarados de interés por Proinver-
sión que, de ser bien gestionadas, podrían permi-
tir la transformación de usos a modelos de barrios
mixtos, productivo-residenciales con estándares de
equipamiento y espacio público de primer nivel.

6
Oportunidad de Incrementar áreas verdes, espacios
públicos y equipamientos para SJL.
Elaboración: PLAM

315
PROGRAMA URBANÍSTICO DE
TRANSFORMACIÓN DE USO

RECONVERSIÓN DE
USOS Y DENSIFICA-
CIÓN EDIFICATORIA
EN EL EJE AV.ARGEN-
TINA-MEIGGS

RECONVERSIÓN DE USOS Y DENSIFICACIÓN EDIFICATORIA EL PROYECTO EN TORNO AL EJE DE LA AV. ARGENTINA Y MEIGGS

EN EL EJE AV. REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD QUE LA METRÓPOLI DE LIMA -


CALLAO NO PUEDE DEJAR PASAR. UNA OPORTUNIDAD PARA IN-

ARGENTINA - MEIGGS CREMENTAR SUS ÁREAS VERDES, EQUIPAMIENTOS, VIVIENDA DE


INTERÉS SOCIAL, ETC. UNA VERDADERA CIUDAD DE USOS MIXTOS
A TRAVÉS DE NUEVOS PROCESOS DE REURBANIZACIÓN.
La Av. Argentina es un eje vial que problema importante, pues existe una laciones sin más problemas. Por esta cambio de zonificación, por lo que la Para ello existe la necesidad de elabo-
conecta a la Provincia de Lima con gran cantidad de habitantes viviendo razón, se han venido llevando a cabo administración debe regular cuanto rar un planeamiento integral para las
la Provincia Constitucional del Callao en condiciones de altísimo riesgo por procesos de cambio de zonificación antes todo el ámbito para así evitar 837 ha. del ámbito en torno al eje de
en paralelo al eje histórico de la Av. las posibles avenidas del Río Rímac. puntuales. el cambio de zonificación lote a lote. la Av. Argentina y Meiggs, por etapas.
Colonial sobre la cual circulaba el En el transcurso de los años una gran Es importante pensar no sólo en un Proponiendo el uso de figuras de ges- Elaborar un Plan de tranformación de
tranvía. parte de la zona industrial se ha con- proceso de expulsión de cualquier tión urbanística nuevas e incluso las usos (PTU), que defina cómo dicho
La zona de reconversión de usos de vertido en área de logística para aco- tipo de industria, muy al contrarío se propias UGIU’s ya contempladas en la ámbito se debe desarrollar en sí mis-
Argentina-Meiggs con una superficie pio de contenedores (e incluso gra- debe pensar en un modelo de barrío legislación vigente (Ordenanza 620), mo y en relación al rol que juega con
de 837 hectáreas está delimitada al neles), en su tránsito hacia el puerto mixto, donde producción en condi- regulando las intensidades de uso de respecto a las dinámicas y necesida-
este por la Av. Alfonso Ugarte, al nor- del Callao. ciones de industria, limpia, no conta- suelo nuevos, tanto como los aportes des del resto de la metrópoli.
te por el trazado del tren sobre la Av. Con el crecimiento de la metrópoli, minante, no ruidosa, etc. y residencia por reurbanización por parte del sec-
Meiggs (y aún más al norte por el Río dicho suelo industrial se encuentra puedan coexistir. tor privado.
Rímac), al sur por la Av. Colonial y al hoy en una zona central, donde se La dotación de equipamiento para
oeste por la Av. Faucett, ya en el dis- dan usos en algunos casos incompa- esa gran zona debe ser tanto para el
trito del Callao. Tras la desaparición tibles con las dinámicas circundantes, barrío residencial (escuelas, hospita-
del tranvía, la expansión de la metró- pues dejó de ser hace mucho tiempo les, etc.) como para la industria, (par-
poli se desarrolló sobre este eje en- periferia de usos industriales pesados, que tecnológico (i+d), oficinas, edifi-
tre las avenidas Meiggs, Argentina y y pasó a estar rodeado de usos mix- cios de servicios etc.), de tal manera
Colonial, con un carácter netamente tos incluyendo vivienda. que la ciudad permita usos variados y
industrial, acompañado por el traza- Actualmente se está dando un pro- aproveche sinergias evitando movili-
do del ferrocarril central que llevaba ceso de migración de sedes de em- dad obligada permitiendo a los traba-
mercancías al puerto. presas del sector productivo a otras jadores vivir cerca del trabajo.
Entre la traza del Ferrocarril Central y partes de la metrópoli (como a nue- La gran demanda de suelo en la Pro-
el lecho del río, se ha dado un proce- vas zonas industriales en Lurín e in- vincia de Lima, principalmente para
so de relleno de suelo mediante des- cluso fuera de sus límites provinciales vivienda y comercio metropolitano
montes vertidos en los márgenes de en Chilca. Donde el acceso de mer- (principalmente desarrollados en
río, que posteríormente han sido ocu- cancías y la logística en general, el lotes de gran tamaño con los que
padas por urbanizaciones informales equipamiento y precio del suelo, per- cuenta), hace que los terrenos sean
y vivienda autoconstruida. Este es un mite a las empresas ampliar sus insta- muy solicitados para procesos de

316
PROGRAMA URBANÍSTICO DE
TRANSFORMACIÓN DE USO

RECONVERSIÓN DE
USOS Y DENSIFICA-
CIÓN EDIFICATORIA
EN EL EJE AV.ARGEN-
TINA-MEIGGS

MAPA DEL ÁREA A INTERVENIR

PROBLEMAS
1
Las 837ha que actualmente son predominante-
mente de usos industriales están pasando por pro-
cesos de cambio de zonificación lote a lote sin pla-
nificación. Además, en los casos en los que esto
se da, generalmente se les otorga zonificación resi-
dencial de densidad alta (acogiéndose a los aportes
del Programa Mivivienda (10% en total) o comercio
metropolitano que no genera mayores aportes a la
metrópoli. Esto genera un ámbito desequilibrado
en usos.
La márgen izquierda del Río Rímac y el puerto del
2 Callao son dos sectores hacia los cuales la metró-
poli ha dado la espalda y representan “hinterlands”
altamente contaminados y desordenados.
Presencia de invasiones con vivienda precaria que
3 requieren un proceso de recuperación y/o de reur-
banización. El mismo proceso es necesario para el
suelo industrial.

Los procesos de densificación que se están dando


4 en este ámbito generan viviendas monofuncionales
desconectadas del entorno urbano y sin espacios
abiertos ni equipamientos de calidad.

POTENCIALIDADES
Las 837ha que se constituyen predominantemente
1 de usos industriales, por sus dimensiones de lotes y
manzanas conforman un ámbito donde puede lle-
varse a cabo un proceso de reurbanización integral
importante.

2
Este ámbito estará articulado a futuro por la Línea 2
y Línea 4 del Metro, asi como por el corredor ver-
de de la Av. Universitaria lo cual favorecería proce-
sos de densificación equilibradas y la ubicación de
grandes equipamientos de escala metropolitana,
así como equipamientos de gran envergadura.
Elaboración: PLAM

317
318

También podría gustarte