Chayote

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Sechium edule

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Chuchú.
Chayote, Chuchu, Chu-chu redirigen aquí.
No confundir con cayote (Cucurbita ficifolia) ni con la caigua o achocha
(Cyclanthera pedata).
Papa del aire redirige aquí. Quizás esté buscando: Dioscorea bulbifera (la air
potato)

Sechium edule

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Sicyeae

Subtribu: Sicyinae

Género: Sechium

Especie: Sechium edule


(JACQ.) SW.

Sinonimia

Chayota edulis (Jacq.) Jacq.; Cucumis


acutangulus Descourt.; Sechium americanumPoir.; Sechium
chayota Jacq. ex Hemsl.; Sicyos edulis Jacq.; Sicyos
laciniatus Descourt.1

[editar datos en Wikidata]

Chayote, crudo

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 11 kcal 44 kJ
Carbohidratos 4.51 g

• Azúcares 1.66 g

• Fibra alimentaria 1.7 g

Grasas 0.13 g

Proteínas 0.82 g

Agua 94.24 g

Retinol (vit. A) 0 μg (0%)

Tiamina (vit. B1) 0.025 mg (2%)

Riboflavina (vit. B2) 0.029 mg (2%)

Niacina (vit. B3) 0.470 mg (3%)

Vitamina B6 0.076 mg (6%)

Vitamina C 7.7 mg (13%)

Vitamina E 0.12 mg (1%)

Vitamina K 4.1 μg (4%)

Calcio 17 mg (2%)

Hierro 0.34 mg (3%)

Magnesio 12 mg (3%)

Fósforo 18 mg (3%)
Potasio 125 mg (3%)

Sodio 2 mg (0%)

Zinc 0.74 mg (7%)

% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Fuente: Chayote, crudo en la base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

La chayotera (Sechium edule) o guatila es


una cucurbitácea cuyo fruto (chayote,2 papa del aire,2 chuchu, güisquil,3
erizo,2 cidra, en algunas partes de Colombia,4 entre varios otros nombres) es
de amplio uso como hortaliza.

Vista de la planta

Índice

 1Clasificación y descripción
o 1.1Fruto
 1.1.1Variedades
 2Distribución
 3Ambiente
 4Estado de Conservación
 5Terminología
 6Usos culinarios
 7Enlaces externos
 8Véase también
 9Referencias
 10Bibliografía

Clasificación y descripción[editar]
La especie Sechium edule es una trepadora perenne, monoica y vivípara de
tallos aristados y lisos, hasta de 15 m de largo, muy ramificados. Los tallos
tienen cordones de fibras largas y fuertes, los bejucos crecen de una cepa
permanente y duran de uno a dos años. De un nudo del tallo brota un zarcillo,
de base larga y fuerte, que termina en tres o cuatro ramillas, una de ellas más
gruesa y larga que las otras. Del lado opuesto del nudo brota una hoja, de
cuya axila salen inflorescencias o ramas vegetativas. Las hojas tienen el
peciolo corto y generalmente curvo. La lámina palmeada, con la base
profundamente recortada, tiene de cinco a siete lobos obtusos y apiculados, el
margen con dientes pequeños, claros y espaciados. Hay cinco nervios
principales que salen del peciolo, hundidos en el lado superior y prominentes
en el reverso de la lámina. Las flores son unisexuales, ambas son semejantes
y poseen diez nectáreos en forma de poros ubicados en la base del cáliz, se
producen en etapas sucesivas en el tallo y en cada nudo se encuentran las
inflorescencias pistiladas y estaminadas, están espaciadas y se abren
sucesivamente, aunque muchas de ellas no alcanzan abrir pues se secan y
desprenden La corola hasta de dos centímetros de diámetro, se forma de
cinco pétalos unidos solo en la base, amarillentos y con estrías verdosas. El
fruto es una baya solitaria o en pares sobre un mismo pedúnculo, vivípara,
carnosa, indehiscente, con diferentes formas tamaños y con un crecimiento
sigmoide. El exocarpo, es liso o finamente pubescente, o con espinas que
varían en número y tamaño, con presencia o ausencia de surcos y con
tonalidades verde oscuro, verde claro y blanco. El mesocarpo es carnoso seco
o suave, color verdoso a blanco, formado por un parénquima de
almacenamiento que es rico en nutrientes y con fibras que forman una red
alrededor del endocarpio. La semilla, es única, grande, ovoide, aplastada, lisa,
suave y formada por dos cotiledones grandes.567
La planta de chayote posee un sistema de raíces fibrosas y algunas de las
cuales registran un proceso de tuberización en su parte terminal durante la
época fría del año, septiembre a marzo. La raíz tuberizada tiende a
desaparecer al momento que la planta ha emitido nuevos tallos y se
encuentran desarrollados; primero pierde turgencia y posteriormente entra en
estado de putrefacción.89
Fruto[editar]
Tiene un color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi
blanco. Es uno de los frutos que más ayudan al mantenimiento y cuidado del
pelo, piel y uñas. Cuando está tierno presenta una cáscara lustrosa y
consistencia dura. Puede estar cubierto por espinas o no. El chayote sin
espinas tiene una apariencia más lisa y puede presentar menos hendiduras
que el chayote con espinas.
Cada chayote tiene una semilla amplia y chata, llamada pepita, que es
comestible además de la pulpa. Comúnmente los chayotes pesan en torno a
los 500 gramos, aunque algunos llegan a pesar hasta 2 kilogramos.
Variedades[editar]
Una variedad muy pequeña de color amarillo o verde de chayote se conoce en
Costa Rica con el nombre de cocoro.
Perulero (fruto)

En Guatemala y en Honduras, una variedad de color amarillento se conoce


como perulero. El perulero es blanco por dentro y amarillo por fuera. Su
consistencia es más suave y jugosa que el chayote tradicional cuyo exterior es
de color verde. Se planta en los meses de octubre y noviembre. A pesar de lo
mencionado anteriormente, si se puede establecer que existan cepas
diferenciadas del fruto estudiado.

Distribución[editar]
El Chayote es una especie que sin duda fue domesticada dentro del área
cultural de Mesoamérica, y en la región comprendida entre el sur de México y
Honduras.7 El cultivo del chayote está ampliamente difundido en
Mesoamérica. Su introducción en las Antillas y América del Sur se llevó a
cabo entre los siglos XVIII y XIX. En esta misma época, el chayote se introdujo
en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia mientras que su
introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo XIX.9
En la actualidad, la comercialización a gran escala tanto nacional como
internacional recae en un tipo llamado verde liso. Los principales países
productores de chayote además de México, son Costa Rica, Guatemala,
Brasil, Estados Unidos de América, Argelia, India, Nueva Zelanda y Australia.
En México, son seis los estados que tienen una producción importante de
chayote para el mercado: Chiapas, Michoacán, Estado de México, Nayarit,
Jalisco y Veracruz.10

Ambiente[editar]
El chayote se cultiva de manera tradicional en muchas regiones del mundo,
preferentemente entre los 800 y 1 800 m de altitud. Sin embargo, en muchas
regiones existen variantes adaptadas al cultivo a nivel del mar (en Río de
Janeiro y Yucatán); en otras se da por encima de los 2 000 m (en Bolivia y en
México, en Oaxaca y Chihuahua). Las tasas silvestres más cercanas a S.
edule presentan una distribución de altitudes similar, ya que crecen entre los
50 y 2 100 m. En términos generales, este vegetal posee la tendencia de
habitar en áreas completamente abruptas y casi inaccesibles, en donde las
condiciones del suelo resultan desfavorables para ejercer algún tipo de
agricultura y ganadería. Las condiciones del medio físico donde prospera el
chayote silvestre, generalmente interactúan con el Bosque Mesófilo de
Montaña o Bosque de Niebla, y en las partes más bajas se le encuentra en
zonas, entre la Selva Mediana y Selva Alta Subperennifolia. Requiere de
suelos húmedos y con abundante materia orgánica o humus. Muchas colectas
depositadas en los principales herbarios del país (MEXU, XAL, CHAPA), han
sido reportadas cerca de ríos, arroyuelos o caídas de agua, en donde las
plantas pueden encontrarse formando diversas y enormes agrupaciones.11
Estado de Conservación[editar]
México es uno de los centros de mayor diversidad biológica. Veracruz,
Chiapas y Oaxaca son los estados en los que se han ubicado las áreas con
mayor diversidad. Los registros de exploraciones coinciden en que la mayor
variación se encuentra entre el sur de México y Guatemala. La distribución
geográfica de los parientes silvestres de S. edule también confirma el origen
mesoamericano de este cultivo.9
En el caso de las especies S. edule, el ambiente en el cual se ha desarrollado
y evoluciionado se han visto alterados por las actividades humanas, de tal
forma que muchos de los sitios naturales de dispersión se han perdido.10 Esto
sugiere que su distribución geográfica en el pasado haya sido mucho más
amplia que la que conocemos actualmente. No obstante el cambio de uso del
suelo ha significado su desplazamiento y hasta su extinción en varios puntos
geográficos de la entidad, ya que en estas condiciones se comportaría como
maleza indeseable para los agricultores.
Sobre la especie S. edule existe poca información sobre cómo mejorar su
conservación, cuya diversidad está en riesgo debido a la pérdida de la
biodiversidad, por talas en áreas boscosas que han ido erosionando la
biodiversidad de esta especie y aun cuando el chayote representa importancia
económica, social, cultural y ambiental, su conservación no ha sido
debidamente abordada en un proceso de investigación integral. Para esto es
necesario realizar estudios sobre los recursos genéticos de esta especie que
ayuden al desarrollo de prácticas sobre la conservación del germoplasma de
S. edule para mantener el equilibrio de la biodiversidad no sólo en México sino
en toda su área de dispersión.12

Terminología[editar]
El nombre que se da al fruto, y por extensión a la planta,
es: chayote' en náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza espinosa,13
nombre con que se conoce en México, Panamá, Nicaragua, Cuba, Puerto
Rico y Costa Rica. También llamado cidrayota, tayota(en República
Dominicana), güisquil (en Guatemala), y guatilla'chuchu,
o xuxú o yuyu Brasil, papapobre o papa de pobre,
Choko o guatila o caihua en Chile, calabaza china o calabaza
chilena o calabacita china en Perú, papa del aire en Argentina, cidra, papa
del moro, cidra
papa, pataste. Chayota en Venezuela. Güisquil en Guatemala y El
Salvador. Pataste en Honduras. En Colombia: guatila o papa de pobre (en
el interior) o cidra (en el Eje cafetero y Antioquia), yota (en el departamento
de Santander) y en Brasil se le llama chuchu. En España se cultiva este fruto
y se comercializa como chayota o patata china.14
En Argentina y Paraguay como papa del aire o chu-chu.15 En Filipinas recibe
el nombre de sayote y se cultiva en las zonas montañosas del país, como La
Cordillera.
La raíz, comestible, en el estado de Michoacán de México se le conoce
como huarás, en Chiapas como cuesa, en Oaxaca como Chayocamote, en
Puebla y Veracruz se le llama Chayoteste. En otras partes de México se le
llama chinchayote o simplemente chayote. Según el INCAP, la raíz del
chayote se conoce como ichintal en Guatemala (tanto ichintal como güisquil
son palabras que provienen de alguna de las lenguas mayas que en tal país
se hablan), chinta o chintla en El Salvador, echinta o patastilla en
Honduras, raíz de chayote en Panamá y Tayota en la República Dominicana.
 Nota*: algunas semejanzas han hecho que los nombres dados a
la Sechium edule tratada en el presente artículo sean muy semejantes a
los que recibe Cucurbita ficifolia que recibe también el nombre de
chilacayote o chiverre, de la que se obtiene el dulce llamado cabello de
ángel o dulce de chiverre.

Usos culinarios[editar]
Las puntas de guía de esta planta se pueden cocinar y comer o agregar a
sopas.

Huarás o Ichintal (Raíz)

Ilustración

También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las papas.
Tiene una apariencia tosca y suave sabor. En Colombia, en general se usa
como cualquier tubérculo reemplazando a la papa, en algunas partes no es
usado como comestible para humanos pero sí para los animales domésticos
como ganado o cerdos. Algunas de las preparaciones incluyen sopas
(sancocho), tortas, verdura en acompañamientos y jugos.
En Kenia fue introducido por miembros de la comunidad mexicana (misioneras
y misioneros) y es conocido como "shushu". Se sabe que es cocido y molido
para combinarlo con un platillo del oeste de Kenia conocido como "Mukimo"
(pronunciado: mokimó). Si bien se vende en los mercados kenianos, no es
muy popular debido a que la población desconoce las propiedas benéficas del
chayote y las diferentes formas de cocinarse.
Para otros usos medicinales ver: Plantas medicinales.
Enlaces externos[editar]
 http://www.redalyc.org/articulo.oa%3Fid%3D57404906
 http://www.funprover.org/agroentorno/agro_marzo013
 Enciclovida tiene un artículo sobre [1]Sechium edule.
 [2]Naturalista.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Sechium edule.
 Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre Sechium edule.
 Los Chayotes Información sobre los chayotes, su siembra, crecimiento,
cosecha y recetas.

Véase también[editar]
 Terminología descriptiva de las plantas
 Anexo:Cronología de la botánica
 Historia de la Botánica
 Características de las cucurbitáceas

Referencias[editar]
1. ↑ Sinónimos en Tropicos
2. ↑ Saltar a:a b c Flora Argentina.
Cucurbitaceae. http://www.floraargentina.edu.ar/publicaciones%5CCUCURBI
TACEAE-1.pdf
3. ↑ FUNDESYRAM. «Propiedades del Chayote o
Güisquil». www.fundesyram.info. Consultado el 18 de mayo de 2017.
4. ↑ Montes, Consuelo y Astrid A. Gómez (2011) "Valoración de la cidra papa
(Sechium edule) como alternativa de alimentación y recuperación de los
vínculos con el campo"; Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial 9(2): 198-209.
5. ↑ Erroren la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha
definido el contenido de las referencias llamadas Trop
6. ↑ Gamboa, W. 2005. Producción agroecológica, una opción para el desarrollo
del chayote [Sechium edule(Jacq.) Sw.]. Editorial de la Universidad de Costa
Rica. Costa Rica. 166-168 pp
7. ↑ Saltar a:a b León, J. 2000. Botánica de los cultivos tropicales. IICA. Costa
Rica. 166-168 pp
8. ↑ Cruz-León, A., M.T.J. López Rueda. 2005. Dinámica de la formación de la
raíz tuberizada del chayote (Sechium edule Sw.) en su primer año de cultivo.
Revista Chapingo. Serie Horticultura 11:13-19.
9. ↑ Saltar a:a b c Hernández Bermejo J. E. y J. León. 1992. Cultivos Marginados,
otra perspectiva de 1492. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Roma. 345 p.
10. ↑ Saltar a:a b SINAREFI. Sistema Nacional de Recursos Fotogenéticos para la
alimentación y la Agricultura. 2007. Red Chayote.
11. ↑ Becerra Zavaleta J. 2013. Un pariente silvestre olvidado en Veracruz: el
Chayote. Fundación Produce. A.C.
12. ↑ Reyes-Hernández, E. C. 2012. Estudio del Chayote (Sechium
edule).Monografía. Tesis de licenciatura. Universidad Veracruzana. México.
pp 36.
13. ↑ Días Roig, Mercedes; Miaja, Ma. Teresa (1979). Naranja dulce, limón
partido (primera edición). México: El Colegio de México. p. 152. ISBN 968-12-
0049-7.
14. ↑ Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá)
15. ↑ Lista de cultivos de hortalizas en Argentina con sus nombres comunes.

Bibliografía[editar]
1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In
Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc.
Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–
123.
4. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2009.
Cucurbitaceae a Polemoniaceae. 4(1): 1–855. In G. Davidse, M.
Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer..
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
5. Dieterle, J. V. A. 1976. Cucurbitaceae. In Nash, D.L. (Ed.), Flora of
Guatemala - Part X, Number 4. Fieldiana, Bot. 24(11/4): 306–395.
6. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl.
Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
7. Flora of China Editorial Committee. 2011. Flora of China
(Curcurbitaceae through Valerianaceae with Annonaceae and
Berberidaceae). 19: 1–884. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong
(eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press,
Beijing & St. Louis.
8. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do
Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de
Janeiro, Rio de Janeiro.
9. González Ramírez, J. & L. J. Poveda Álvarez. 2010. Cucurbitaceae.
En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H.
Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri
Bot. Gard. 119: 137–181.
10. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc.
Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela,
Caracas.
11. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M.
Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de
Antioquia, Medellín

http://chayotelapapadelfuturo.blogspot.com/2008/06/historia-del-chayote.html

También podría gustarte