Está en la página 1de 23

Expediente Técnico

GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

Índice

1. Generalidades

1.1 Objetivo del Estudio

1.2 Ubicación del Área de estudio y de las Estructuras Proyectadas

1.3 Características del Proyecto

2. Geología y Sismicidad

2.1 Geología y Geomorfología

2.2 Sismicidad

2.3 Geodinámica Externa

3. Investigación de Campo

4. Ensayos de Laboratorio

5. Perfil Estratigráfico

6. Nivel de la Napa Freática

7. Análisis de la Cimentación

7.1 Tipo y Profundidad de la Cimentación

7.2 Calculo de la Capacidad Portante

7.3 Determinación de Asentamientos

7.4 Agresión del suelo a las Estructuras proyectadas

8. Conclusiones y Recomendaciones

9. Anexos

9.1 Registros de Calicatas

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

9.2 Registros de Ensayos de Laboratorio

9.3 Perfil Estratigráfico y figuras.

9.4 Panel Fotográfico

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

1. GENERALIDADES

1.1. Objetivo del Estudio

El Estudio de Suelos se ha efectuado con el fin de determinar las condiciones geotécnicas del
subsuelo y los Parámetros de Resistencia que permitirán el cálculo de la presión admisible en el
terreno asignado al Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Terminación del
Sistema de Alcantarillado del Centro Poblado Simón Bolívar”, habiéndose llevado a cabo por medio
de un programa de exploraciones que incluyen los trabajos de campo (calicatas y ensayos in-situ)
y los ensayos de laboratorio necesarios para la definición de las propiedades índice y geotécnicas
de los suelos. Asimismo se determinará el nivel freático, para tomar las consideraciones
necesarias en el momento de la ejecución de los trabajos.

1.2. Ubicación del Área de Estudio y de las Estructuras Proyectadas

La ubicación política de la zona del estudio es la siguiente:

Región : Lima
Departamento : Lima
Provincia : Barranca
Distrito : Pativilca

Para llegar a la zona de Proyecto, se tiene que ir por la Carretera Panamericana Norte a la altura
del km. 178 a 3.5 km. de la ciudad de Barranca, a la izquierda terminando el puente.

La topografía del terreno analizado es moderada, ya que se ubica en la margen derecha del río
Pativilca.

Las estructuras a proyectar consistirán principalmente de redes y colectores de desagüe, que


estarán ubicadas a lo largo de las calles que conforman este centro poblado, además de los
buzones que se ubicaran en la intersección de las calles, el proyecto sugiere usar la pendiente
mas favorable para el trazo de los colectores hacia su destino final, de tal forma se ejecute la
menor excavación posible.

El sistema de tratamiento de aguas servidas estará ubicado aproximadamente a 248.5 m al Oeste


del centro poblado, terreno que fue cedido a la población de dicho centro.

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

1.3. Características del Proyecto

El proyecto solicitado por los pobladores del distrito, consiste en lo siguiente:

 Sistema de Agua Potable: Consiste en la instalación de 60 conexiones domiciliarias y 95


micromedidores.

 Sistema de Alcantarillado: Contempla la instalación de redes colectores primarios y


secundarios. Se ha considerado la instalación de tubería PVC de 8” (150 mm) de diámetro, de
la misma manera, se instalarán 28 buzones estándar de 1.00 m a 3.00 m de profundidad
promedio y 7 buzonetes de 0.80 m de profundidad.

2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

2.1. Geología y Geomorfología

Morfología

La secuencia de esquemas de la cuenca del Río Pativilca, tiene su desarrollo desde la localidad de
Urupancal hasta Cochas, e involucra la utilización de las aguas del Rio Rapay a la altura del pueblo
de Curquish. La zona de interés presenta las siguientes características geomorfológicas:

Toda la cadena se ubica en el Flanco Occidental Disectado, que se caracteriza por la profunda
disección realizada por el Río Pativilca y sus afluentes principales que han dado lugar a la
formación de profundos cañones, con flancos abruptos y empinados, cubiertas por escombros de
talud con algunos fenómenos de inestabilidad.

El tramo comprendido entre Urupancal y Canis se caracteriza por la predominancia de rocas del
Grupo Goyllarisquisga con ejes de plegamientos y rumbo de capas, transversales al Río Pativilca;
en menor porcentaje aparecen volcánicos de la formación Calipuy y eventuales apófisis intrusivas
que corresponden al Batolito Andino. Entre Canis y Mayús, tienen lugar extensos afloramientos
de los volcánicos Calipuy del Cretáceo – Terciario Inferior. En los tramos inferiores de los ríos
Rapay y Gorgor se presentan afloramientos del Grupo Goyllarisquisga con ejes de plegamientos y
rumbos de capas, transversales a dichos ríos. Aguas debajo de este último lugar, los esquemas se
desarrollan a través de rocas intrusivas del Batolito Andino, volcánicos Calipuy y Grupo Casma,
con predominancia de los intrusivos que consisten en adamelitas granodioritas de buena
estabilidad y alteración poco profunda; igualmente, las variedades de rocas intrusivas y
volcánicas son de buena calidad para obras subterráneas y como materiales de construcción.

El desarrollo morfológico alcanzado ha sido generado a través de diversos episodios tectónicos


que han dado lugar a los rasgos geomorfológicos actuales.

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

La secuencia estratigráfica comprende unidades litológicas cuyas edades van desde el cretácico
hasta el cuaternario reciente conteniendo una variedad de rocas con una mayor presencia de
dioritas, granodioritas y volcánicos andesíticos.
Litología

Formación Casma (Ki-c)


Esta conformado por volcánicos andesíticos con intercalaciones de sedimentos, cuyos detritos
son de naturaleza volcánica; estos materiales pueden utilizarse para obras subterráneas, útiles
para enrocados presentan poca alteración.

Grupo Goyllarisquisga (Ki-g)


La integran cuartitas claras de la formación Chimú, calizas de la formación Carhuaz y cuarcitas
claras en capas de la formación Farrat.

Son regularmente estables para obras subterráneas, salvo en zonas muy plegadas donde se
esperan condiciones poco estables. Las cuarcitas son útiles como materiales de construcción y
para enrocados.

Rocas Intrusivas (Kti-int)


La conforman granitos, granodioritas, dioritas y adamelitas. Están poco alterados y presentan
flancos estables de buena calidad como materiales de construcción, para obras subterráneas y
enrocados.

Formación Calipuy (Kti-vca)


Presenta una litología muy variada, consiste principalmente de lavas andesíticas, piroclásticos
gruesos, tufos, basaltos, riolítas y dacitas. En la superficie se presentan con gran alteración. Las
andesitas y los basaltos pueden ser útiles para enrocados.

Aluviales (Q-al)
Esta formación esta integrada por arenas, gravas, limos y arcillas; son inconsolidadas, poco
estables y de fácil erosión. Son útiles como materiales de construcción y para cuerpos de presas.

2.2. Sismicidad

De acuerdo con la información sismológica existente en el Departamento de Lima se han


producido sismos importantes con intensidades entre III a VIII según la Escala Mercalli
Modificada.

En el cuadro siguiente se muestran los sismos de mayor importancia registrados, cuyas


manifestaciones han tenido injerencia en el área de estudio:

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

Eventos Sísmicos en el Área de Estudio

Fecha Intensidad Observaciones

21.11.01 No registrada Fue sentido en Lima y ligeramente en Tarma. Tuvo gran duración.
Intenso movimiento sísmico en Lima, sentido en un área de
04.03.04 VII – VIII
percepción aproximada de unos 230,000 km2.
23.02.07 V Sacudida percibida en un área aproximada de 106,000 km 2.
Acaeció un movimiento violento en Mala, que se sintió fuerte en
21.08.15 No registrada
Lima y Callao, leve en Ica.
Tembló la tierra en Lima con intensidad. Sentido con violencia en
11.03.26 No registrada
Chosica y Cañete.
19.01.32 V-VII La ciudad de Lima fue sacudida por un violento temblor.
05.08.33 No registrada Fuerte y prolongado temblor en Lima, Callao e Ica.
25.04.39 VI Fuerte temblor en las ciudades costeras de Pisco, Chincha y Lima.
La ciudad de Lima y poblaciones cercanas fueron sacudidas por un
24.05.40 VI
terremoto.
15.06.45 No registrada Temblor muy fuerte en Lima.
En las ciudades de la costa, entre Lima y Mala se sintió ligeramente
21.08.45 No registrada
estimándose un área de percepción de unos 210,000 km 2.
Fuerte sismo destructor en Cañete, el área de percepción fue de
28.05.48 VII
unos 90,000 km2.
31.01.51 VI-VII Fuerte temblor experimentó la ciudad de Lima.
21.04.54 VI Movimiento ligeramente destructor en el Sur de Lima.
09.02.55 No registrada Temblor fuerte en Lima.
18.02.57 IV-V En Lima, el movimiento fue percibido de un fuerte ruido.
01.03.58 VI Intenso temblor en el Sur de Lima.
15.01.60 No registrada Fuerte temblor sacudió Lima.
Estremecimiento de tierra en las poblaciones costeras
27.01.61 VI
comprendidas entre Lima y Nazca.
Un movimiento prolongado y ruidoso a lo largo de toda la costa entre
17.09.63 No registrada
Cañete y Trujillo. En Lima despertó a los pobladores.
La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo que fue
17.10.66 VI indudablemente uno de los mas intensos que se habían producido
desde 1940.
28.09.68 < VI Sentido fuertemente en Lima.
31.05.70 VI Uno de los más catastróficos terremotos ocurridos en el Perú.
Intenso movimiento sismo sacudió la parte Central. En Lima se
10.06.71 III-IV
sintió con la intensidad indicada.
6.6 de magnitud Fuerte en las provincias de Huarochirí, Yauyos y Cañete. Daños en
05.01.74 en la escala de los caseríos de la cuenca de los ríos Lurín y Mala.
Ritcher
Sismo fuerte en Lima (Chorrillos y La Molina). Efectos destructores
03.10.74 VII
en Mala, Chincha, Cañete y Pisco
Ref: Enrique Silgado F., Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974)

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

La clasificación de los sismos empleada en la Norma Técnica de Edificación E.030 – Diseño Sismo–
Resistente es la siguiente:
Clasificación de Sismos – N.T.E. E.030

Clasificación Intensidad
Leves < VI
Moderados VII y VIII
Severos IX
Catastróficos X

El canal proyectado, se localiza en la Zona 3 del Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, y
corresponde a la zona de alta sismicidad.

De acuerdo a las características del subsuelo de cimentación, y según la Norma de Diseño Sismo
Resistente (NTE E-030), se deberán tomar los siguientes valores:

- Factor de Zona : Z = 0.4

- Clasificación de Suelo : S = 1.2

- Periodo predominante : Ts = 0.6

2.3. Geodinámica Externa

Durante los trabajos de campo efectuados no se han apreciado riesgos geodinámicos recientes,
como levantamientos o hundimientos, ni desplazamientos de la formación existente que puedan
afectar el área de estudio.

3. INVESTIGACIONES DE CAMPO

Previamente a la ejecución de los trabajos de campo, se realizó un reconocimiento geológico y


geotécnico del Área de Estudio.

Los trabajos de exploración comprendieron la excavación de pozos a cielo abierto (calicatas)


ubicados convenientemente dentro del área comprometida por el Proyecto.

Las excavaciones se realizaron utilizando herramientas manuales a partir del nivel actual del
terreno, habiéndose profundizado hasta un máximo de 2.00 m., se han excavado 8 calicatas
identificadas como C-1 a C-8 respectivamente (ver Plano Topográfico).

Preliminarmente la estratificación encontrada se ha descrito y clasificado en forma Visual-


Manual, de acuerdo a la Norma ASTM D-2488. Debido a las características del material obtenido

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

de las calicatas, cuyas muestras disturbadas representativas se obtuvieron mediante cuarteo, es


que se tomaron para el análisis granulométrico solo material  de 3” y en cantidades suficientes
para realizar los ensayos de laboratorio correspondientes.

Las muestras fueron debidamente identificadas y embaladas en bolsas plásticas y de polietileno,


para ser trasladadas al laboratorio en perfectas condiciones.

En los Registros de Calicatas se indica el espesor de los estratos de suelos y su clasificación de


acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), que se corrobora con los
ensayos de clasificación (Análisis Granulométrico por Tamizado y Límites de Atterberg).

Se muestra a continuación el resumen del programa de exploración que incluye la relación de


calicatas y muestras.

Programa de Exploración

Concepto Tipo Cantidad


Exploración de subsuelo Calicatas 8
Propiedades Geotécnicas Auscultación con equipo DPL 03
Densidad in situ 03
Propiedades Índice Muestra Alterada 8

Relación de Calicatas

Calicata Profundidad (m)


C-1 1.50
C-2 1.50
C-3 1.50
C-4 2.00
C-5 1.50
C-6 1.50
C-7 1.50
C-8 1.50

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

4. ENSAYOS DE LABORATORIO

Para determinar las Propiedades Índice y Geotécnicas de los Suelos, se han realizado ensayos de
Laboratorio, de acuerdo con procedimientos de la American Society for Testing Materials
(ASTM) y que se indican en el cuadro siguiente:

Relación de Ensayos

Norma Nº
Muestra Ensayo
ASTM Ensayos
Análisis Granulométrico por Tamizado (vía húmeda) D 422 11
Suelo Límite Líquido D 423 1
Límite Plástico D 424 1
Clasificación de Suelos, Sistema SUCS D 2487 11
Determinación del Contenido de Humedad D 2216 3
Densidad Natural 3

Los resultados de Ensayos de Campo y Laboratorio, se muestran a continuación en un cuadro


resumen, adjuntándose los registros respectivos, en el anexo respectivo.

Resultados de Ensayos – Propiedades Índice de Suelos

Densidad Análisis Granulométrico Límites de Atterberg


Prof. Humedad
Calicata Muestra Natural SUCS
(m) (%) Nº 4 Nº 40 Nº200 LL LP IP
(%)
C-1 M-1 0.95 2.202 5.28 50.36 23.33 2.32 NT GP
M-2 1.50 - - 49.68 25.97 2.20 NT GP
C-2 M-1 0.85 2.215 6.39 42.77 24.55 3.53 NT GP
M-2 1.50 - - 41.55 18.76 1.34 NT GP
C-3 M-1 1.50 - - 36.36 17.83 1.47 NT GW
C-4 M-1 2.00 2.185 - 55.75 29.46 3.36 NT SP
C-5 M-1 1.50 - - 42.18 20.16 1.05 NT GP
C-6 M-1 0.85 - 7.31 78.47 56.06 23.58 15.8 N.T. N.P. SM
M-2 1.50 - - 46.90 20.63 2.21 NT GP
C-7 M-1 1.50 - 51.30 22.44 1.89 NT SP
C-8 M-1 1.50 - 49.37 22.56 2.29 NT GP

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

5. PERFIL ESTRATIGRAFICO

De acuerdo con la información de campo y resultados de ensayos de laboratorio, es posible


inferir el Perfil Estratigráfico del Área de Estudio y dentro de la profundidad de exploración,
que se indica en el siguiente cuadro:

Perfil Estratigráfico

Clasificación
Perfil Descripción de Estratos
SUCS

En las calicatas C-1 a C-3, C-5 y C-6 se presenta un material de


relleno, poco compacto, con presencia de regular cantidad de raíces
delgadas con una profundidad variable entre 0.30 a 0.70 m.

En la calicata C-4 se encontró un relleno no estructural, conformado


1 por desmontes y mal compactado, se notó la presencia de bloques de R
ladrillos y de vegetación, así como de material de desecho, este
relleno se prolonga hasta la profundidad de 1.85 m

En las calicatas C-7 y C-8, se encontró material orgánico, húmedo, en


estado de descomposición y de color negro, con presencia de
material vegetal.

Subyacentes al estrato descrito, en las calicatas C-1 a C-3, C-5, C-6


y C-8, se encontró gravas densas, de color gris oscuro, en estado
compacto y saturado en algunos casos. GP, GW, SP,
2 SM
En las calicatas C-4 y C-7, se arenas pobremente graduadas con
presencia de cantos y bolones de 4” y 5” en un 40% del volumen
total.

En el Plano Topográfico se muestra la ubicación de las calicatas y en el anexo respectivo el perfil


estratigráfico de la zona de estudio.

6. NIVEL DE LA NAPA FREATICA

Durante la ejecución de los trabajos, se ha detectado la presencia del nivel freático a una
profundidad que varía entre los 0.40 a 1.60 m.

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

7. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

7.1. Tipo y Profundidad de la Cimentación

Teniendo en cuenta las características del subsuelo mostradas en el perfil estratigráfico, y los
resultados de los trabajos de campo y laboratorio se deduce que el estrato donde va a
cimentarse los buzones y donde se construirán las redes de alcantarillado y la planta de
tratamiento, presenta buenas cualidades de resistencia y una casi nula capacidad de deformación.

El suelo, en toda el área del proyecto esta conformado por suelos granulares que, a pesar de
encontrarse en muchos casos saturado, permite garantizar la estabilidad de las obras
contempladas en el Proyecto.

Como las redes de alcantarillado y las cotas de los buzones variarán de acuerdo con el diseño
proyectado según información proporcionada, se ha visto conveniente que la profundidad de
cimentación sea considerada para diferentes profundidades de cimentación, según se indica a
continuación:

 Tipo I : Con una profundidad de cimentación (Df) de 1.00 a 3.00 m y ancho B=1.00 m para
los buzones
 Tipo II : Con una profundidad de cimentación (Df) de 1.00 a 3.00 m y ancho B=0.80 m (para
las redes de alcantarillado)

En ningún caso se cimentará, en el primer estrato, conformado por relleno; deberá estar
cimentada en el estrato gravoso, previamente nivelado y compactado.

7.2. Cálculo de la Capacidad Portante

Considerando las propiedades geotécnicas de los suelos granulares que conforman la mayor parte
del área de estudio, la Capacidad Portante Admisible será calculada en base a parámetros
referenciales de resistencia al Esfuerzo Cortante.

Según la ejecución del ensayo de penetración dinámica con el equipo del DPL (Penetrómetro
Ligero), el valor de N obtenido es mayor a 30 golpes, por lo que se ha considerado de manera
conservadora un ángulo de fricción interna (ø) del material de cimentación en 38° y una cohesión
(c) igual a cero.

Para obtener la capacidad de carga última, del suelo de cimentación con respecto a la falla local o
progresiva, que se produce en suelos similares, al formarse grietas alrededor de la cimentación o
debajo de esta, es debido a esta condición que Karl Terzaghi, considera la corrección del ángulo
de fricción (ø).

Para efectos de cálculo de corrección del ángulo de fricción (ø) y la cohesión (c), se utilizan las
siguientes fórmulas:

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

ø’ = Arctg (2/3 tg ø)
ø’ = 27.5º
c’ = 2/3C
c’= 0

Para determinar la capacidad de carga última por corte se ha utilizado la fórmula de Karl
Terzaghi (1943), para la condición de falla local, con los factores de capacidad de carga y de
forma de cimentación, según Alexander Vesic (1973), tenemos la fórmula siguiente:

Para cimentaciones longitudinales:

qu =  Df Nq Sq + ½  B N S

Para cimentaciones circulares:

qu =  Df Nq Sq + 0.3  B N S

La presión admisible es:

qu
qa 
FS

Donde:

Variable Símbolo Valor


Capacidad de carga última qu kg/cm2
Angulo de fricción (falla local) ’ 27.5º
Factores de capacidad de carga: Nq 13.94
N 15.55
Peso volumétrico del suelo (saturado)  1.20 t/m3
Profundidad de cimentación Df 1.00 a 3.00 m
Ancho de cimiento B 0.80 y 1.00 m
Factor de forma: Sq 1.52
S 0.60
Factor de Seguridad FS 3.0

Así, se tiene que la presión admisible por corte para profundidades de cimentación y dimensiones
variables de la zapata resulta:

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

Valores de Presión Admisible

Tipo I, Cimentación Circular, B =1.00m

Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 0.96
1.50 1.38
2.00 1.81
2.50 2.23
3.00 2.65

Tipo II, Cimentación Longitudinal, B =0.80m

Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 1.00
1.50 1.42
2.00 1.84
2.50 2.27
3.00 2.69

7.3. Determinación de Asentamientos

Tratándose de suelos granulares y teniendo en cuenta su grado de densidad al nivel de


cimentación, de producirse asentamientos, estos serán inmediatos y del tipo elástico por lo que
se calculará sobre la base de la teoría de la elasticidad (Lambe y Whitman), para obtener la
presión de contacto correspondiente a un asentamiento de 2.5 cm (1”), se asume que el esfuerzo
neto transmitido es uniforme.

1  u2
q Iw B
Es

Variable Símbolo Valores


Asentamiento Elástico (cm) 
Presión admisible (Kg/cm²) q adm variable
Coeficiente de Poisson  0.20
Módulo de Elasticidad (Tn/m²) Es 8000
Ancho de la Cimentación (m) B 0.80 y 1.00
factor de forma (cm/m) (Rígida y Flexible) Iw 120-130

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

La presión admisible por asentamiento es aquella que al ser aplicada por una cimentación de un
tamaño específico, produce un asentamiento igual al asentamiento admisible de la estructura, Los
cálculos de asentamiento se han realizado para el tipo de cimentación indicadas y para dos casos
de rigidez: cimentación rígida y flexible, en los cálculos realizados, se ha considerado un
asentamiento de 25 mm, obteniéndose valores mucho menores al mínimo permisible antes
mencionado, por lo que no son considerables en este caso.

Valores de Asentamientos Admisibles

Tipo I, Cimentación Circular, B =1.00m

Presión Admisible Asentamiento


(kg/cm2) (mm)
0.96 1.50
1.38 2.16
1.81 2.82
2.23 3.48
2.65 4.14

Tipo II, Cimentación Longitudinal, B =0.80m

Presión Admisible Asentamiento


(kg/cm2) (mm)
1.00 1.24
1.42 1.77
1.84 2.30
2.27 2.83
2.69 3.36

7.4. Agresión a las Estructuras proyectadas.

Las gravas arenosas que constituyen el material de cimentación son limpias no habiéndose
observado indicios de contaminación (manchas blanquecinas), de sales agresivas para el concreto
y al acero de refuerzo, se tomaron 2 muestras de suelo, una del centro del poblado y otra donde
se ubicara la planta de tratamiento, no habiéndose observado en los Ensayos de Laboratorio
indicios de contaminación, estando los valores obtenidos por debajo de los límites permisibles,
por lo tanto se recomienda utilizar el cemento tipo I.

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

Análisis del Suelo de Cimentación

Muestra pH S.S.T. (ppm) CL- (ppm) SO4= (ppm)

C-3
7.51 158.1 28.0 55.68
M-2 (0.70 – 1.50 m)
C-7
7.98 231.0 42.0 80.64
M-2 (1.00 – 1.50 m)

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones desarrolladas sobre la base de los trabajos de campo,


ensayos de laboratorio y análisis efectuados, se indican a continuación:

 En el perfil estratigráfico del área explorada nos muestra zonas claramente


definidas, una compuesta por material de relleno poco compacto, con presencia de regular
cantidad de raíces delgadas con una profundidad variable entre 0.30 a 0.70 m. (calicatas C-1 a
C-3, C-5 y C-6).

En la calicata C-4 se encontró un relleno no estructural, conformado por desmontes y mal


compactado, con bloques de ladrillos y de vegetación, así como de material de desecho.

En las calicatas C-7 y C-8, se encontró material orgánico, húmedo, en estado de


descomposición y de color negro, con presencia de material vegetal.

Subyacentes al estrato descrito, en las calicatas C-1 a C-3, C-5, C-6 y C-8, se encontró gravas
densas, de color gris oscuro, en estado compacto y en algunos casos saturados.

En las calicatas C-4 y C-7, se arenas pobremente graduadas con presencia de cantos y bolones
de 4” y 5” en un 40% del volumen total.

 La cimentación será desplantada en suelo natural, conformado por grava arenosa,


con cantos y bolonería, que presentan buenas características de resistencia.

 La profundidad de cimentación es variable, a partir de las cotas superiores después


de efectuado el corte para la colocación de las estructuras, como mínimo hasta encontrar
suelo natural, cuya base será nivelada y compactada adecuadamente.

 La capacidad admisible calculada, es la siguiente:

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

Valores de Presión Admisible

Tipo I, Cimentación Circular, B =1.00m

Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 0.96
1.50 1.38
2.00 1.81
2.50 2.23
3.00 2.65

Tipo II, Cimentación Longitudinal, B =0.80m

Df Presión Admisible
(m) (kg/cm2)
1.00 1.00
1.50 1.42
2.00 1.84
2.50 2.27
3.00 2.69

 Las características de los suelos de cimentación, indican que los asentamientos, de


producirse, serán menores que el límite permisible.

 la zona de contacto suelo – estructura debe ser convenientemente humedecida y


compactada, una vez terminadas las excavaciones.

 Se recomienda el uso de Cemento Pórtland tipo I, ya que el suelo de cimentación no


es agresivo al concreto.

 Como parámetros para el Diseño Sismo – Resistente, se consideran los siguientes


valores del factor de zona (Z), período predominante de vibración del suelo (Ts) y el factor
suelo (S):

- Factor de Zona : Z = 0.4


- Periodo predominante : Ts = 0.6
- Clasificación de Suelo : S = 1.2

 En ningún caso se debe cimentar en suelos inapropiados (suelo orgánico, tierra


vegetal, desmonte o relleno), los que deberán ser removidos en su totalidad y reemplazados
por materiales que garanticen la estabilidad de las estructuras.

 Durante la construcción de las obras en ningún caso se deberá trabajar sobre


terreno húmedo, lo que implica tomar las acciones necesarias para deprimir la napa freática

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

REFERENCIAS

1. Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones, ACI, 2da edición (1993)

2. Bowles, J.E. (1996). Foundation Analysis and Design. Fifth Edition. Mc Graw-Hill, New York.

3. Lambe y Whitman (1972), Mecánica de Suelos. Editorial Limusa, México

4. Martínez Vargas, A. (1990). Geotecnia para Ingenieros. Volumen I

5. MTC (1997) Norma Técnica E-030. Diseño Sismo-Resistente.

6. SENCICO. Norma Técnica de Edificación E.050 Suelos Y Cimentaciones.

7. ACI 318-83, Norma de Calidad del Concreto.

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

9. ANEXOS

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

9.1 REGISTROS DE CALICATAS

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

9.2 REGISTROS DE ENSAYOS DE LABORATORIO

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

9.3 PERFIL ESTRATIGRÁFICO Y FIGURAS

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005


Expediente Técnico
GERENCIA REGIONAL DE
PROYECTO: ”MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
INFRAESTRUCTURA
DE AGUA POTABLE Y TERMINACION DEL
OFICINA DE ESTUDIOS Y
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DEL CENTRO PROYECTOS
Gobierno Regional de Lima POBADO SIMON BOLIVAR”

9.4 PANEL FOTOGRÁFICO

NEYRA INGENIEROS S.A.C. JUNIO 2005

También podría gustarte