Está en la página 1de 35

GUÍA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN

INVESTIGACIÓN

Elaborado por:
Dr. Hernan Hugo Matta Solis
Dra. Rosa Eva Pérez Siguas

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
I. LA MONOGRAFÍA ............................................................................................................ 6
1.1 GENERALIDADES Y CONCEPTO ............................................................................ 6
1.2 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA ....................................... 7
1.3 NORMAS DE PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA ....................................... 11
1.4 EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO ..................................................... 13
1.4.1 RÚBRICA DE EVALUACIÓN................................................................................. 13
1.4.2 EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL................................................................ 15
1.5 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN......................................... 15
II. ESQUEMA TIPO ARTÍCULO CIENTÍFICO .................................................................... 16
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO ................................................ 16
La portada o carátula .................................................................................................. 16

La dedicatoria .............................................................................................................. 16

Agradecimiento ........................................................................................................... 17

Página: Índice general................................................................................................. 17

Página: Índice Tablas/Figura /Anexos* ....................................................................... 17

Páginas: Resumen / Abstract ...................................................................................... 17

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 18

II. MATERIALES Y METODOS ................................................................................... 19

III. RESULTADOS ....................................................................................................... 21

IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 23

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ............................................................ 23

ANEXOS ..................................................................................................................... 24

II. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA .............................. 25


III. NORMAS DE VANCOUVER PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS

2
BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 29
IV. USO DEL GESTOR BIBLIOGRÁFICO MENDELEY ..................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 31
ANEXOS ............................................................................................................................ 33

3
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Prevención de plagio ......................................................................................... 34

Anexo B. Pilares de la integridad académica .................................................................... 35

4
INTRODUCCIÓN

La universidad es una institución que cultiva saberes de toda índole, tecnología e


innovación, ciencias y humanidades, cultura, manifestaciones artísticas y deportivas entre
otros. Uno de los roles inherentes de la universidad de estos tiempos, es el desarrollo de
la investigación científica, la cual debe responder a las necesidades de la sociedad. La
formación académica debe estar ligada a la formación de competencias investigativas, por
ello todas las asignaturas deben comprometerse y contribuir a la construcción progresiva
de dichas competencias.

El currículo universitario debe incorporar dentro de sus lineamientos, estrategias que


permitan ir desarrollando las competencias investigativas. Leer, comprender lo que se lee
y finalmente argumentar de forma oral y escrita, lo entendido desde una mirada crítica y
reflexiva, son elementos fundamentales a desarrollarse dentro del marco de formación de
competencias investigativas dentro del claustro universitario.

Según algunos autores, lo anteriormente mencionado, se enmarca dentro de la llamada


investigación formativa, que hace de la investigación un instrumento del proceso
enseñanza-aprendizaje utilizada dentro y fuera del aula (1).

Los docentes y estudiantes de las escuelas profesionales reconocen que redactar un


trabajo académico refuerza las competencias investigativas de los mismos, todo esto
dentro del marco de formación integral del futuro profesional (2).

El desarrollo de la monografía es señalada como una estrategia de la investigación


formativa (1), y para su elaboración se requiere de poner en práctica la suma de varias
habilidades investigativas desarrolladas en el proceso de formación universitaria.

Los docentes de la Universidad Norbert Wiener, muestran su compromiso de aportar en la


construcción de las competencias en investigación en estudiantes. La presente guía
plantea los siguientes tópicos:
-La monografía
-Estrategia de búsqueda de información científica
-Normas de Vancouver para la elaboración de citas y referencias bibliográficas
-Uso del gestor bibliográfico Mendeley
5
I. LA MONOGRAFÍA

1.1 GENERALIDADES Y CONCEPTO

La palabra MONOGRAFÍA proviene de dos voces griegas: MONOS que significa


“único o una” y GRAPHEIN O GRAFÍA que significa “descripción, tratado y
escritura”, por tanto podemos decir que etimológicamente la palabra Monografía
significa una descripción, tratado y escrito de un estudio o tema de investigación.
La monografía es un documento académico producto de la actividad investigativa
principalmente documental (3), esta permite revisar el estado del arte de un tema
particular. Para su desarrollo, el estudiante debe desarrollar habilidades
investigativas como la búsqueda bibliográfica, la comprensión lectora, la
argumentación escrita, el manejo de su capacidad de análisis y síntesis, entre otros.
La información de una monografía debe de ser sistematizada y estructurada
adecuadamente, asimismo presentada de manera clara y precisa para el lector.

La Monografía es una investigación detallada que se propone estudiar un asunto


determinado, aplicando la metodología de investigación y las normas de la redacción
científica. Es el primer intento que realiza el estudiante universitario para organizar y
escribir un trabajo universitario. Es la descripción escrita de un tema determinado,
se inicia con un exhaustivo estudio de la bibliografía. Es un trabajo analítico, donde
el redactor tiende a discrepar o coincidir con los autores consultados.

Una monografía, es una descripción, narración o exposición explicativa, sobre un


tema específico de una disciplina. Como su nombre lo indica —mono, “uno”—, es un
documento, limitado a una cuestión bien determinada. Es un género discursivo con
una estructura y un propósito particulares (4).

Ángeles Caballero, uno de los pioneros en nuestro país en publicar un texto sobre la
monografía, señala que las características de una monografía son la exactitud,
idoneidad, verificación, imparcialidad, novedad y claridad (5).

El estudiante universitario para poder elaborar una monografía requiere por conocer
ciertas técnicas investigativas básicas. La técnica de la lectura, la técnica del
subrayado, la técnica de fichaje y aplicar modelos de citas para sustentar
oportunamente.
6
1.2 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

El trabajo monográfico debe ser presentado siguiendo ciertas características


formales; que permiten una mejor estructura y comprensión de su contenido. El
esquema se asemeja a lo que será el índice. En él se expresa la estructura de la
monografía.
El esquema es importante, no solamente para el estudiante o investigador, es
también muy útil para los potenciales lectores del documento, ya que sirve como una
tabla de guía del contenido. La monografía debe de contener lo siguiente:
 Carátula o Portada
 Dedicatoria
 Agradecimiento
 Índice
 Resumen
 Introducción
 Cuerpo de la monografía
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas
 Apéndices o anexos

Estructura de la monografía

7
La carátula o portada: Es la primera página, donde se colocará el nombre de la
universidad con su respectivo logo, la facultad y la escuela profesional a la que
pertenece el estudiante, el título del trabajo, los datos del estudiante o estudiantes
autores, el nombre de la asignatura y el nombre del docente. Se suele mencionar
en la parte inferior la ciudad y el año de la presentación del trabajo.
A continuación, se muestra un modelo sugerido:

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE …………………………
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ………………….

TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
TTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
TTTTTTTTTTTTTTTTT

MONOGRAFÍA PRESENTADA POR:

1.- Cáceres Dulanto, María Elena Código Nº 09102265


2.- Marín Herrera, Ana María Código Nº 09102077

Asignatura: Metodología de investigación científica


Turno: Mañana
Docente: Dr. Matta Solis, Hernán Hugo

LIMA – PERÚ
2019
9
La dedicatoria: Es una nota breve y clara donde se honra como señal de gratitud
a una persona o colectivo de personas. Asimismo, suele ser colocada en la parte
inferior y derecho de la página.

LA DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todas


las personas que contribuyeron en
la realización del presente trabajo
monográfico.

Agradecimiento: Es opcional, pero actualmente se acostumbra agradecer a


personas, instituciones que hayan contribuido y apoyado en el desarrollo del
trabajo. Al igual que la dedicatoria se suele colocar en la parte inferior y derecho de
la página.

Resumen: No tiene objetivo ser una introducción sino una síntesis general del
trabajo, por esto se debe redactar al final. Tiene el propósito que el lector entienda
rápidamente el contenido de la monografía. Debe contener mínimamente el
problema específico que se va a presentar, el alcance y las conclusiones de la
monografía. No debe exceder de 250 palabras e incluir entre 3 a 5 las palabras
claves.

Introducción: En esta parte se indica el propósito del trabajo, las razones que lo
hace importante, lo "que se espera demostrar o realizar, si es conveniente, lo que
no se va a cubrir y las limitaciones que existen para ello. Se dice que una
introducción es completa cuando en ésta se da un panorama general del trabajo
académico propuesto. Al final se suele señalar las secciones que componen el
cuerpo de la monografía.

Cuerpo de la monografía: Es la parte más importante, y está formada por la


totalidad de la investigación distribuida en capítulos, títulos, subtítulos y párrafos;
10
deben estar ordenados de tal manera que uno sea continuación del anterior y el
siguiente una consecuencia natural del capítulo presente. Entre las exigencias que
debe de cumplir, tenemos:
 Unidad: todo lo que se escribe debe estar relacionado con el tema.
 Orden: las ideas deben desarrollarse de modo que puedan derivarse de
otros, debe de haber una secuencia coherente.
 Progresión: implica avanzar por aproximaciones sucesivas, de tal manera
que permita un desarrollo ordenado.
 Claridad: permite apreciar con claridad las diferentes partes y las relaciones
de estas partes con el conjunto del trabajo.

Se sugiere elaborar una tabla de contenidos con números arábigos, esta constituye
el esqueleto del cuerpo de la monografía.

Conclusiones: Conjunto de consideraciones y/o reflexiones finales sobre el tema


de investigación, debe de presentarse de manera clara, precisa y lógica. No debe
de introducirse elementos que no tengan relación con el cuerpo del trabajo.

Referencia bibliográfica: Es el registro organizado las fuentes utilizadas (textos,


artículos científicos, reportes de instituciones, páginas web de interés para el
estudio, etc. que están relacionados con el tema), su redacción depende del estilo
que se adopte.
Para el caso de la investigación monográfica en salud utilizaremos el estilo
Vancouver. Además, las referencias deberán ser numeradas consecutivamente en
el orden en el cual son mencionados en el texto (6).

Anexos: Se puede incluir cuadros, tablas, gráficos y documentos que permitan


profundizar y/o complementar el entendimiento de algunos temas. Es opcional.

1.3 NORMAS DE PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

El material: En la presentación de un trabajo monográfico, suele usarse papel bond


A-4 de 75 gramos y debe ser digitado a computadora.
Para el tipo y tamaño de letra, se utilizará la fuente Arial tamaño 12, para el texto.
No usar letra cursiva, excepto para nombres científicos o en otro idioma.

11
La Monografía se presenta en formato físico anillado de color azul y en formato
digital al Drive.
La numeración de las páginas es arábiga (1, 2, 3, 4, etc.) centrado sobre los 2cm
del margen de la página, en la parte inferior derecha. No se considera como parte de
la numeración a la carátula. La numeración es correlativa para todas las páginas
desde la primera hasta la última de cuerpo del trabajo.
Los márgenes:
 Superior: 2.5 centímetros.
 Inferior: 2.5 centímetros.
 Izquierdo: 3.0 centímetros.
 Derecho: 2.5 centímetros.
MÁRGENES

2.5cm

3 cm 2.5 cm

2.5 cm

Los párrafos: Es un fragmento de un escrito, que es parte de un capítulo. Todo


párrafo debe empezar con la sangría y luego las siguientes líneas se escribirán
normalmente.

Los capítulos y los subtítulos: Los capítulos se comienzan a escribir a la mitad de


página, colocando el número del capítulo y el título del mismo. Los subtítulos irán
separados de la última línea del texto y al empezar el siguiente párrafo se dejará un
12
espacio. También indicamos que la introducción, las conclusiones y la referencia
bibliográfica se inician escribiendo a la mitad de la página y a 1.5 de espacio en el
interlineado.

Los subtítulos de segundo y tercer grado, que estén bajo un subtítulo de orden
superior, se ubicarán siguiendo el orden correspondiente.

Uso de citas y referencias bibliográficas: En la elaboración de la monografía y de


todo trabajo académico en general, es fundamental el uso de las citas y referencias
bibliográficas para no cometer plagio o usurpación de ideas creadas por otro autor.
El estilo a utilizarse es el de Vancouver. Se tomará en cuenta una bibliografía
pertinente y adecuada, además de ello se utilizará el gestor bibliográfico
“Mendeley”.

1.4 EVALUACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

1.4.1 RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Título de la monografía:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Apellidos y nombres del estudiante o estudiantes autores:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Facultad a la que pertenece: ________________________________________________________

Escuela Académica Profesional: _____________________________________________________

Ciclo de estudios que cursa el estudiante: _____________________________________________

13
Rúbrica de evaluación de la monografía

ÍTEM CATEGORÍA SATISFACTORIO REGULAR REQUIERE APOYO


Dos puntos Un punto Cero puntos
1 Delimitación Delimita con precisión y Delimita con mediana No delimita con precisión
del tema coherencia el tema, el cual precisión y coherencia el y coherencia el tema, el
está vinculado a su tema, el cual está vinculado cual no está vinculado a
profesión, a las líneas de relativamente a su su profesión, a las líneas
investigación de la profesión, a las líneas de de investigación de la
universidad y a las investigación de la universidad y a las
prioridades nacionales de universidad y a las prioridades nacionales de
investigación. prioridades nacionales de investigación.
investigación.
2 Selección y Utiliza en sus párrafos de Utiliza en sus párrafos de Utiliza en sus párrafos de
registro de desarrollo de 15 a 20 desarrollo de 10 a 15 desarrollo menos de 10
fuentes fuentes de información fuentes de información fuentes de información
confiables (Ebsco, Latindex, confiables (Ebsco, Latindex, confiables (Ebsco,
Scielo, Biblioteca Virtual en Scielo, Biblioteca Virtual en Latindex, Scielo,
Salud, Google académico, Salud, Google académico, Biblioteca Virtual en
PubMed, ScienceDirect, PubMed, ScienceDirect, Salud, Google académico,
Plos ONE, entre otros) Plos ONE, entre otros) PubMed, ScienceDirect,
Plos ONE, entre otros)
3 Introducción Describe la importancia y el Describe de manera regular No describe la importancia
aporte del trabajo con la importancia y el aporte y el aporte del trabajo con
claridad del trabajo, sin mostrar la claridad
claridad suficiente
4 Cuerpo Desarrolla el cuerpo del Desarrolla el cuerpo del No desarrolla el cuerpo
trabajo de manera trabajo medianamente del trabajo de manera
coherente, poniendo en coherente, poniendo en coherente, no poniendo
práctica los diferentes práctica de forma relativa en práctica los diferentes
tópicos argumentativos. los diferentes tópicos tópicos argumentativos.
argumentativos.
5 Conclusiones Sintetiza las ideas Sintetiza medianamente las No sintetiza las ideas
relevantes y expone una ideas relevantes y expone relevantes ni expone una
reflexión personal. de manera relativa una reflexión personal.
reflexión personal.
6 Referencias Las referencias Las referencias Las referencias
bibliográficas bibliográficas son de fuentes bibliográficas son de fuentes bibliográficas no son de
confiables y actuales. medianamente confiables y fuentes confiables y
actuales. actuales.
7 Uso de normas Realiza citas y referencias La mayoría de sus citas y No realiza sus citas y
Vancouver bibliográficas de acuerdo referencias bibliográficas no referencias bibliográficas
con las normas están de acuerdo con las de acuerdo con las
VANCOUVER normas VANCOUVER normas VANCOUVER
8 Redacción Tiene coherencia en los Tiene mediana coherencia No tiene coherencia en los
párrafos y texto en los párrafos y texto párrafos y texto
Establece un orden de las Establece relativo orden de No establece un orden de
oraciones en los párrafos. las oraciones en los las oraciones en los
Es preciso y claro párrafos. párrafos.
Existe conexión entre las Intenta ser preciso y claro No es preciso y claro
ideas planteadas. Se observa intentos de No existe conexión entre
conexión entre las ideas las ideas planteadas.
planteadas.
9 Originalidad Cuenta con una similitud de Cuenta con una similitud de Cuenta con una similitud
según software originalidad del originalidad entre 13% y de originalidad mayor a
Turnitin 0% - 12% 25% 25%
10 Uso del gestor Sus citas y referencias están Sus citas y referencias Sus citas y referencias no
bibliográfico vinculadas al gestor están medianamente están vinculadas al gestor
Mendeley bibliográfico Mendeley vinculadas al gestor bibliográfico Mendeley
bibliográfico Mendeley
Nota 20 10 0

14
1.4.2 EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ORAL

Criterios de evaluación de exposición oral del trabajo de investigación

CRITERIOS PUNTAJE
Dominio del tema 10 Puntos.
Capacidad de síntesis en el tiempo de exposición 5 puntos.
(10 minutos)
Solvencia expresiva ante preguntas (5 minutos) 3 puntos.
Uso de recursos visuales y tecnológicos 2 puntos.
PUNTAJE DE EXPOSICION ORAL 20

1.4.3 EVALUACIÓN GLOBAL

El sistema de evaluación contempla los siguientes puntos:


 La calificación es en escala vigesimal, de cero (0) a veinte (20) según lo
detallado en la rúbrica.
 La nota de exposición es en escala vigesimal, de cero (0) a veinte (20) según lo
estipulado en los criterios detallados.
 La evaluación del producto comprende los siguientes aspectos en cada una de
las dos partes:

 Nota investigativa: Presentación de entregable 1 + exposición oral.


 La nota correspondiente al trabajo de investigación corresponde al 0.30 del
total del curso y se consignará en el sistema de notas de intranet.

Calendario de entregables y exposición de monografías

RUBRO DETALLE SEMANA Nº

Recolección de El docente entregará su trabajo de 17


Trabajos de investigación con su respectiva rúbrica, al
Investigación coordinador de Investigación de la Escuela
Académico Profesional a la que pertenece.

Nota: Los entregables 1 serán escaneados con el programa turnitin

1.5 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Nota:
El docente responsable de la asignatura hará entrega en formato físico y virtual los 3
mejores trabajos de los estudiantes, al coordinador de Investigación de la Escuela, en
la semana 17.
La Universidad los evaluara posteriormente.

15
II. ESQUEMA TIPO ARTÍCULO CIENTÍFICO

Para el caso de estudiantes más avanzados que han llevado cursos de investigación y los
que con ayuda de su docente puedan realizar trabajos de investigación con resultados, la
presentación de estos lo pueden hacer en formato tipo artículo, los cuales serán
seleccionados para el concurso anual de estudiantes investigadores de la Universidad
Norbert Wiener.

DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

La portada o carátula
Es la primera página, incluye: Logotipo de la Universidad, Nombre de la Universidad,
Facultad, Escuela Académico Profesional, título de la investigación, autor, asignatura,
turno, docente, lugar y año. La carátula es la primera impresión que recibe el lector,
por tanto, reviste una particular importancia y debe ir correctamente diagramada y
redactada, similar al de la caratula de la monografía.

La dedicatoria
Es una nota breve y clara donde se honra como señal de gratitud a una persona o
colectivo de personas. Asimismo, suele ser colocada en la parte inferior y derecho de
la página.

LA DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a todas


las personas que contribuyeron en
la realización del presente trabajo
de investigación.

16
Agradecimiento
Es opcional, pero actualmente se acostumbra agradecer a personas, instituciones que
hayan contribuido y apoyado en el desarrollo del trabajo. Al igual que la dedicatoria se
suele colocar en la parte inferior y derecho de la página.

Página: Índice general

La numeración arábiga aparece a partir del I. INTRODUCCIÓN, hasta el final,


iniciando en 1. Anterior a ello la numeración es en romano minúscula.
El índice debe de ser dinámico

Página: Índice Tablas/Figura /Anexos*


Se listará con números arábigos las tablas y figuras en orden de aparición. Para el
índice de Anexo será por letras mayúsculas.
Ejm.
Figura 1. Nivel de conocimientos de los estudiantes de la Institución Educativa
Virgen del Rosario, Breña –
2014………………………………………………………………………...45
Tabla 1. Nivel de conocimientos de los estudiantes de la Institución Educativa
Virgen del Rosario, Breña –
2014…………………………………………………….……….…………56
Anexo A. Consentimiento informado……….………………………….………..……..74
El título de la figura va en la parte inferior, mientras que el título de la tabla va en la parte
superior de la misma.
* Considerar para cada índice una hoja aparte.

Páginas: Resumen / Abstract

El resumen es una síntesis breve y global de los contenidos del informe de investigación,
por lo tanto, necesita incluir información precisa, coherente y concisa.
El informe de investigación da cuenta de las acciones realizadas y se elabora después del
trabajo de campo, la recolección de datos, su análisis y la interpretación de los resultados
Los aspectos a considerar en el resumen son: el objetivo, materiales y método que se
17
aplicó, los resultados obtenidos según procesamiento de datos y las conclusiones.
Por ultimo las palabras clave.

El termino Resumen / Abstract debe aparecer centrado en la parte superior de la página


en mayúscula. Arial tamaño 14. Se redactarán en páginas diferentes: Una página para
resumen / palabras clave en castellano y otra para su traducción al idioma inglés.

Palabras Clave
A continuación del resumen se agregan entre 3 y 5 palabras o frases cortas claves
que ayuden a los indicadores a clasificarlo en la eventualidad que sea publicado
posteriormente en formato artículo. Estas palabras deben ser validadas por el DeCS. Se
recomienda utilizar el tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud -DeCS
(http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y el Medical Subject Headings – MeSH
(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh).

Dependiendo de la disciplina se puede utilizar otros tesauros, como ERIC, IEEE, entre
otros.
Otras consideraciones:
Abreviaturas: Evitar las abreviaturas en el título y en el resumen. Se recomienda usar
el término completo la primera vez antes de abreviarse, ejemplo: MINISTERIO DE
SALUD (MINSA), y luego escribir la abreviación en los párrafos necesarios, ejemplo:
MINSA.

I. INTRODUCCIÓN
La introducción debe escribirse en tiempo presente, porque se refiere al problema a
estudiar y a los conocimientos que se tienen sobre el tema al iniciar el trabajo. Esta
sección debe contener un aproximado de 15 citas bibliográficas relevantes
(considerar principalmente documentos como artículos científicos, páginas web de
instituciones reconocidas en el área de la salud y otros, textos de editoriales
reconocidas y otros documentos que considere necesarios).
Debe considerar los siguientes apartados:
- Situación problemática: Aquí se considerará la magnitud del problema que se va a
investigar, empezando desde cuestiones generales a cada vez más específicas,

18
terminando con la problemática del lugar que desean investigar. Describe el interés
que tiene en el contexto científico actual.
- Marco teórico referencial, incluir los conceptos o definiciones más relevantes que
ayudaran a conocer más acerca del tema que van a investigar y ayudaran a
comprender el problema.
- Estudios antecedentes, son las investigaciones previas que se han hecho en torno
al tema de investigación de interés y que nos sirven de guía en el proceso.
Considerar por lo menos 6 antecedentes entre nacionales e internacionales, salvo
criterio del investigador y naturaleza de la investigación. Tomar en cuenta que esta
información será utilizada en la discusión por lo tanto debe ser relevante.
- Importancia y justificación de la investigación, señalar por qué es importante el
desarrollo del estudio. En cuanto a la justificación del estudio se debe incluir el valor
teórico, el valor practico y el valor metodológico del estudio
- Objetivo del estudio. Considerar el objetivo general. Los objetivos específicos que
se derivan del objetivo general y de las dimensiones o factores de las variables
principales involucradas en el estudio, no se redactan en esta sección; pero si se los
tomara en cuenta al momento de mostrar las tablas y gráficos de la sección
resultados.
- Hipótesis de investigación, considerar este aspecto si el estudio lo amerita.

II. MATERIALES Y METODOS


Consiste en señalar ¿Cómo se ha hecho el estudio?
Su finalidad es describir y justificar el diseño de la investigación y explicar cómo se
llevó a la práctica. Esta sección debe ser lo suficientemente detallada para que otro
autor pueda repetir el estudio y verificar los resultados de forma independiente.
Esta sección suele escribirse en tiempo pasado, ya que relata lo que sucedió durante la
investigación. Se debe desarrollar y precisar las siguientes partes:

2.1 Enfoque y diseño


Especificar el enfoque o método de estudio y el diseño de investigación precisando el
autor de la taxonomía.
2.2 Población, muestra y muestreo. (Criterios de inclusión y exclusión)
Incluirá la descripción de la población de estudio, los criterios de inclusión y exclusión,
según estándares internacionales. En el caso de utilizar una muestra se debe precisar
el tipo de muestreo utilizado para su selección.

19
2.3. Variable(s) de estudio
Considerar la definición conceptual y operacional de la variable o variables de estudio.
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos (validez y confiabilidad de
instrumentos)
Incluirá las técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de recolección de datos.
Explicitar la validez y confiabilidad del instrumento. Considerar aspectos referentes a la
validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos, en el caso de usar
instrumentos elaborados en el extranjero describir si se efectuaron las adaptaciones del
caso y quien o quienes lo realizaron con sus citas respectivas.
- Instrumento extranjero: Si no se hubiera aplicado en nuestro país realizar la validez
con 5 expertos y la confiabilidad con la prueba piloto con un mínimo de 30
participantes.
- Instrumento extranjero aplicado en Perú: Determinar la confiabilidad con la prueba
piloto en un mínimo de 30 participantes.
- Instrumento peruano: Determinar la confiabilidad con la prueba piloto en un mínimo de
30 participantes.
2.5 Proceso de recolección de datos
Describir brevemente los pasos previos y el proceso propiamente dicho de recolección
de datos realizado, considerando lo siguiente:
2.5.1 Autorización y coordinaciones previas para la recolección de datos
Tener en consideración los procesos realizados para obtener los permisos
correspondientes y las coordinaciones previas para la recolección de datos.
2.5.2 Aplicación de instrumento(s) de recolección de datos
Explicar brevemente la forma en que se realizó la aplicación de los instrumentos
de recolección de datos
2.6 Métodos de análisis estadístico
Describir los métodos estadísticos con detalles suficientes para que el lector que tenga
acceso a los datos originales pueda verificar los resultados presentados. Mencionar
las pruebas estadísticas empleadas en el orden en que fueron usadas en la tesis,
guardando relación con los objetivos del estudio.
2.7 Aspectos bioéticos

Mencionar como se aplicaron los principios de la bioética que fueron tomados en


cuenta en la investigación. Los trabajos cuasi experimentales y/o experimentales
deben considerar la evaluación por un comité de ética para la investigación. De la
misma forma para el caso publicación en alguna revista u conferencia.
20
III. RESULTADOS
Consiste en señalar ¿Que se ha encontrado? Esta sección debiera ser redactada de la
forma más simple y clara. Incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben poder
expresar claramente los resultados del estudio.
Esta sección se redactará en pasado, aunque se utiliza mucho la forma pasiva o
impersonal (“se ha encontrado que…”).
1. Tablas: Se numeran correlativamente según el orden en el que aparecen y se le
asignará un título breve a cada una, en la parte superior fuera de la tabla con letra
arial, 12 puntos, centrado. Solo se aceptará una línea horizontal, que se usará para
separar el encabezado del cuerpo de la tabla, en ningún caso deben incluirse
líneas verticales.
Se puede realizar una descripción breve de la tabla en la parte inferior
Ejemplo:

Tabla 1. Datos sociodemográficos entre el Riesgo de Diabetes tipo 2 y


Cardiovascular en personas que acuden al área de triaje del Centro de Salud Nueva
Esperanza, Guayaquil – 2019 (N=150) (Arial 12, justificado)
Total
Información de los participantes
N %
Total 150 100
Sexo del participante
Femenino 88 58,7
Masculino 62 41,3
Grado de instrucción del participante
Primaria 26 17,3
Secundaria 79 52,7
Técnico 13 8,7
Profesional 32 21,3

Realizar una descripción breve de la tabla.


“En la tabla 1 tenemos los datos sociodemográficos de los participantes
del estudio, en total fueron 150 adultos. En cuanto al sexo del
participante, el 58,7% del total corresponde al sexo femenino y el 41,3%
del total corresponde al masculino. En cuanto al grado de instrucción, el
17,3% del total tienen instrucción primaria, el 52,7% del total presentan
instrucción secundaria, el 8,7% del total presentan instrucción técnica y
el 21,3% del total presentan instrucción profesional”.

21
2. Figuras: Son considerados figuras, los mapas, fotografías, diagramas o gráficos,
los cuales deben ser ordenados con números arábigos. El título deberá colocarse
en la parte inferior, justificado, con letra arial tamaño 12 y podrá resaltarse en
negrita. Si se incluyera una Figura previamente publicada se debe indicar la fuente
de origen.

Figura 1. Nivel de resiliencia en su dimensión espiritualidad, en adolescentes de


secundaria de la Institución Educativa Mateo Pumacahua 6097, Santiago de Surco,
Lima - 2018 (N=918)
Descripción breve de la figura.
“En la figura 1 podemos observar, con respecto al nivel de resiliencia en su
dimensión espiritualidad, en adolescentes de secundaria de la Institución
Educativa Mateo Pumacahua 6097 de Santiago de Surco que 504 participantes
que representan el 54,9% obtuvieron un nivel medio de resiliencia, 404
participantes que representan el 44.0% obtuvieron un nivel alto de resiliencia y
10 participantes que representan el 1.1% obtuvieron un nivel bajo de resiliencia”

Cada figura o tabla deberá presentarse en una página nueva y numeradas


correlativamente, siguiendo el orden en que se citan por primera vez en el texto,
asignando un título y fuente breve a cada uno; además de realizar una breve descripción.
22
Los títulos de las tablas y gráficos se presentarán enumeradas en minúscula negrita, arial
y tamaño 12.

IV. DISCUSIÓN
4.1 Discusión
Consiste en señalar ¿Qué significan estos resultados? ¿Cuál es su relevancia?
Es la sección donde se interpretan los hallazgos obtenidos en la investigación, ya
expuestos en la sección de resultados; es el corazón del manuscrito y la sección más
compleja de elaborar y organizar.
Es recomendable comenzar la discusión con la respuesta a la pregunta inicial de la
introducción, seguida inmediatamente de las pruebas expuestas en los resultados que
la corroboran.
Esta parte se suele redactar en presente, porque los hallazgos del trabajo se
consideran ya evidencia científica. El estilo debe ser directo, claro, conciso y en tono
afirmativo.
No repetir los datos u otra información ya presentados en la sección de Resultados.

4.2 Conclusiones
Deben redactarse de forma concreta y clara, debe ser coherente con los hallazgos
señalados en los resultados y tener relación con el objetivo del estudio.

Para cada conclusión se usarán viñetas.

4.3 Recomendaciones
Cuando sea apropiado, puede incluir recomendaciones o sugerencias para futuros
estudios. Las recomendaciones se realizan en base a los resultados y conclusiones,
también se puede incorporar recomendaciones metodológicas a otros investigadores
que desarrollen en un futuro estudios parecidos.

Para cada recomendación se usarán viñetas.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


Utilizar un sistema internacional de citas y referencias bibliográficas, como:
- Vancouver
Versión corta: www. ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/
Versión detallada: www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html
23
Para el caso de Ciencias sociales o de la educación puede usarse el estilo APA u otro
sistema internacional dependiendo del área.

El estilo Vancouver establece que las referencias deben estar numeradas


consecutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto,
utilizando números arábigos entre paréntesis para el caso de las citas.
Se debe de incluir preferentemente artículos científicos de bases de datos científicas
preferiblemente indexadas, libros, páginas web de instituciones reconocidas y algunas
tesis que sean necesarias para el desarrollo de este informe final.
El documento debe contar con un mínimo de 25 referencias bibliográficas, cuando se
realiza la referencia o citas se utilizará el gestor bibliográfico Mendeley.
Otro aspecto importante en el trabajo es la originalidad y el respeto al derecho de
autor, por esto además de realizar las citas y referencias correspondientes, es
importante considerar la originalidad y evitar el plagio en los trabajos de investigación
que se presenten, para esto es importante el uso del Turnitin el cual debe tener
menos del 20% de similitud.

ANEXOS
Son cuestiones complementarias que ayudan a conocer un poco más del trabajo (ver
Anexo B)

Se debe incluir mínimamente lo siguiente:


Anexo A: Operacionalización de la variable o variables

Anexo B: Instrumentos de recolección de datos

Anexo C: Consentimiento informado y/o Asentimiento informado

Anexo D: Acta o dictamen de informe de comité de ética

Anexo E: Evidencias de trabajo de campo

24
II. ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA
La mayoría de estudiantes y docentes universitarios del área biomédica, acuden al
buscador Google como la primera opción de fuente de información (FI) ante la
necesidad de obtener respuestas a una serie de interrogantes encontradas en su
práctica cotidiana. Solo el 40% de las búsquedas culminan con resultados
satisfactorios (7).
Para la búsqueda de información científica en el área de ciencia de la salud, hay
que desarrollar estrategias de búsqueda que nos garanticen un resultado fructífero.
Se sugiere para ello primero identificar las palabras clave involucradas en el
estudio, estas deben ser verificadas en los tesauros de ciencias de la salud.
Un tesauro es un tipo de lenguaje documental, compuesto por una lista de términos
y sus respectivas relaciones, que constituye un vocabulario artificial y controlado
realizado con el fin de normalizar y facilitar la entrada y salida de datos en un
sistema de información.
Los tesauros más utilizados en el área de ciencia de la salud son los Descriptores
en Ciencias de la Salud-DeCS y el Medical Subject Headings o Encabezados de
Temas Médicos - MeSH.
DeCS fue creado por BIREME (inicialmente denominado Biblioteca Regional de
Medicina) que es el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en
Ciencias de la Salud. Los conceptos que componen el DeCS son organizados en
una estructura jerárquica permitiendo la ejecución de búsqueda en términos más
amplios o más específicos o todos los términos que pertenezcan a una misma
estructura jerárquica (8).
El término MeSH hace referencia a los «medical subject headings», también
conocidos como «encabezamientos de materia médicos», «títulos de temas
médicos» o «descriptores en ciencias de la salud», los cuales son utilizados por la
National Library of Medicine (NLM) o Biblioteca Nacional de Medicina de Estados
Unidos. El MeSH es el vocabulario controlado que emplea MEDLINE y otras bases
de datos biomédicas para procesar la información que forma parte de cada una de
ellas. Contiene encabezados o títulos (temas) de materias, calificadores
(subencabezados o subtemas), definiciones, referencias cruzadas, sinónimos y
listas de términos estrechamente relacionados (9).
A continuación se muestra los pantallazos de DeCS y MeSH:

25
Portada del DeCS (link: http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm)

Cuadro de consulta al DeCS (link: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-


bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&previous_page=homepage&previous_task=NULL&tas
k=start)

26
Portada del MeSH (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh)

Cuadro de consulta al MeSH (Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/?term=diabetes)

27
Luego de verificar que las palabras clave de nuestro estudio son parte de un tesauro del
área de la salud, procedemos a ingresar en las bases de datos, dichos términos válidos.
El resultado de la búsqueda arroja una buena cantidad de estudios relacionados a la
temática central de nuestra búsqueda. Posteriormente se debe de filtrar los documentos
hallados por fechas, por la disponibilidad del texto completo, etc. Un buen filtro garantiza
leer solamente los papers más actuales e indicados. Toda base de datos presenta su
filtro, es por ello se debe utilizar para hacer una búsqueda más eficaz.
Se recomienda ubicar los tutoriales de las diferentes bases de datos científicas, estos
orientan y nos simplifican el tiempo de búsqueda.

28
III. NORMAS DE VANCOUVER PARA LA ELABORACIÓN DE CITAS Y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas se reunió informalmente en la
ciudad de Vancouver, Canadá, a finales de la década de los 70, para establecer las
directrices que orientarán la forma como deben redactarse los manuscritos que se envían
a su grupo de revistas (10).
El Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas o The International Committee of
Medical Journal Editors (ICMJE), anteriormente conocido como el Grupo de Vancouver, es
el responsable de actualizar anualmente sus directrices, constituyéndose en la actualidad
como uno de los estilos de citas y referencias bibliográficas más importantes, adoptadas
por las revistas vinculadas al área de ciencias de la salud. En el siguiente link, podremos
encontrar las directrices de forma actualizada
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/pdf/Bookshelf_NBK7256.pdf
Las denominadas “referencias” ó “referencias bibliográficas” ó “referencias de consulta”
(11) van al final del manuscrito, y se presentan de acuerdo al orden de aparición en el
texto principal.
En el Estilo Vancouver, las citas en el texto del documento se identifican por los números
arábigos entre paréntesis.
A continuación se detallan algunos ejemplos de cómo redactar una referencia bibliográfica
en estilo Vancouver:
PAGINA WEB:
Organización Mundial de la Salud. Personal Sanitario [sede Web]. Ginebra - Suiza:
Organización Mundial de la Salud; 2017 [acceso 06 de febrero de 2018] [Internet].
Available from: http://www.who.int/hrh/about/es/

LIBRO:
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía
terapéutica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

ARTICULO DE REVISTA ELETRÓNICA:

Olson D. FACES IV and the circumplex model: Validation study. Journal of Marital &
Family Therapy [revista en Internet] 2011 [acceso 25 de marzo de 2018]; 37(1): 64-80.
Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1752-0606.2009.00175.x

29
IV. USO DEL GESTOR BIBLIOGRÁFICO MENDELEY
Mendeley es un gestor bibliográfico que permite gestionar las citas y referencias
bibliográficas de un manuscrito académico. Presenta una versión de escritorio y unas
versiones web, ambas constantemente se sincronizan. Es también una herramienta que
permite realizar trabajos colaborativos. Te permite también crear un perfil personal donde
puedes hacer visible tu filiación institucional, publicaciones y hoja de vida. La versión
gratuita te da 2GB de capacidad.

Link de acceso:
https://www.mendeley.com/

Tutoriales recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=CtrrE7hHvtI
https://www.youtube.com/watch?v=5Uc4e6ULzI4&t=220s

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García N, Paca N, Arista S, Valdez B, Gómez I. Investigación formativa en el


desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Rev. Investig. Altoandin.
[revista en Internet] 2018 [acceso 25 de abril de 2018]; 20(1): 125-136. Available
from: http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v20n1/a12v20n1.pdf
2. Smith L. Superar el plagio en la formación de enfermería. Nursing [revista en
Internet] 2017 [acceso 25 de abril de 2018]; 34(3): 56-58. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021253821730081X
3. Corona J. Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas [revista en Internet] 2015 [acceso 28 de abril de 2018];
34(1): 64-68. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v34n1/ibi07115.pdf
4. Ander-Egg E., Valle P. Guía para preparar monografías, artículos científicos y otros
textos expositivos. Lima - Perú: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de
la Vega; 2013. 106 p.
5. Ángeles Caballero C. La monografía. Investigacion y Elementos. Guía práctica para
la elaboración de trabajos monográficos. 11a ed. Lima - Perú: A.F.A. Editores
Importadores S.A.; 2011. 320 p.
6. Comité Internacional de Directores de Revistas Biomédicas (ICMJE).
Recomendaciones para la preparación, presentación, edición y publicación de
trabajos académicos en revistas médicas. Revista Española de Salud Pública
[revista en Internet] 2017 [acceso 28 de abril de 2018]; 91: 1-27. Available from:
http://www.icmje.org/recommendations/translations/spanish2016.pdf
7. Moncada-Hernández S. Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco
en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Investigación en
Educación Médica [revista en Internet] 2014 [acceso 29 de abril de 2018]; 3(10):
106-115. Available from: https://ac.els-cdn.com/S2007505714727346/1-s2.0-
S2007505714727346-main.pdf?_tid=df1ac82b-1a23-4dde-b966-
0b022ed69a66&acdnat=1525252970_00d955d029108937b450bc9f90462bd8
8. Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud.
Descriptores en Ciencias de la Salud-DeCS [sede Web]. Ginebra - Suiza: OMS-
OPS-BIREME; 2018 [acceso 29 de abril de 2018] [Internet]. Available from:
http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

31
9. National Library of Medicine. Medical Subject Headings - MeSH [sede Web]. USA:
MeSH; 2018 [acceso 29 de abril de 2018] [Internet]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh
10. Fisterra.com. Estilo de Vancouver. Requisitos de Uniformidad para Manuscritos
enviados a Revistas Biomédicas [sede Web]. La Coruña-España: Fisterra; 2018
[actualizado en enero de 2018; acceso el 30 de abril de 2018]. [Internet]. Available
from: https://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/#ACERCA DEL
ICMJE
11. Aranda E., Mitru N., Costa R. ABC de la redacción y publicación médico - científica.
2a ed. La Paz - Bolivia: Élite Impresiones; 2009. 284 p.

32
ANEXOS

33
Anexo A. Prevención de plagio

34
Anexo B. Pilares de la integridad académica

También podría gustarte