Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE MONOGRAFÍAS

LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE
Pag.
1. CONCEPTUALIZACIÓN...........................................................................................3
1.1 TIPOS DE MONOGRAFÍAS................................................................................4
2. NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS...............5
2.1 PRELIMINARES...................................................................................................5
2.1.1 LAS TAPAS DEL EMPASTADO..................................................................5
2.1.2 LOMO............................................................................................................6
2.1.3 GUARDAS.....................................................................................................6
2.1.4 CARÁTULA O PORTADA.............................................................................6
2.1.5 AGRADECIMIENTOS....................................................................................6
2.1.6 DEDICATORIA..............................................................................................6
2.1.7 PRÓLOGO.....................................................................................................6
2.1.8 ÍNDICES........................................................................................................7
2.2 DESCRIPCIÓN DEL CUERPO DEL TEXTO.....................................................7
2.2.1 EL TÍTULO....................................................................................................7
2.2.2 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN..........................................................8
2.2.2.1 Introducción.............................................................................................8
2.2.2.2 Planteamiento del Problema...................................................................8
2.2.2.3 Justificación............................................................................................9
2.2.2.4 Objetivos.............................................................................................10
2.2.2.5 Delimitaciones......................................................................................11
2.2.3 SEGUNDA PARTE: CUERPO DE LA MONOGRAFÍA.............................12
2.2.3.1 MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN................................................12
2.2.3.2 MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN:..................................................19
2.2.3.3 MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS..........................24
2.2.4 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............29
2.3 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE REFERENCIAS....................................30
2.3.1 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................30
2.3.2 TABLA DE ABREVIATURAS.....................................................................31
2.3.3 APÉNDICES...............................................................................................32
2.3.4 ANEXOS.....................................................................................................32
3. NORMAS DE REDACCIÓN.................................................................................32
3.1 CITAS DE AUTORES.......................................................................................34
3.2 CITA DIRECTA O TEXTUAL............................................................................34
3.3 CITA BREVE.....................................................................................................34
3.4 NOTAS AL PIE DE PÁGINA.............................................................................34
3.5 OPINIONES PERSONALES............................................................................35
3.6 PRESENTACIÓN DE CAPÍTULOS E INCISOS...............................................35
ANEXO.........................................................................................................................40
Figura 1 Tapa...............................................................................................................41
Figura 2 Caratula.........................................................................................................42
Figura 3 Agradecimiento..............................................................................................43
Figura 4 Dedicatoria.....................................................................................................44
Figura 5 Escritura de Indices.......................................................................................45
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y
PRESENTACIÓN DE MONOGRAFÍAS

El presente documento tiene por objeto proporcionar al postulante para optar al Nivel de
Técnico Superior, una guía para elaborar y presentar una Monografía.

1. CONCEPTUALIZACIÓN

De acuerdo al Reglamento General de Universidades Privadas, en su Art. 86 Modalidades


de Graduación, inciso d., numeral 1, indica que:

Monografía. Es una modalidad que consiste en la elaboración de un estudio breve sobre un


tema, fenómeno, evento o problema específico, de una organización, comunidad, grupo o
entorno físico o natural, cuya ocurrencia debe ser registrada e interpretada de manera
narrativa con información cualitativa y cuantitativa.

La Monografía es una investigación que trata de un tema específico u objeto de estudio en


particular, este estudio se basa fundamentalmente en fuentes secundarias, aunque también
es posible que ésta sea complementada con una investigación de campo recurriendo a
fuentes primarias.

La Monografía generalmente es un estudio de tipo analítico descriptivo y no plantea hipótesis


de trabajo (no es deductiva ni predictiva), aunque en algunos casos, puede ser propositiva,
luego de un proceso previo de investigación.

La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer los
resultados de la investigación documental, se la entiende como un proceso de construcción
de conocimientos, un proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad que se
desconocía. Se procura, en ese sentido, llevar a cabo un trabajo sistemático, objetivo,
producto de la lectura, análisis y síntesis de la información producida por otros, para dar
origen a una nueva información, con el sello del nuevo autor. En este sentido, para definir y
caracterizar la monografía, antes es preciso describir, analizar y reflexionar sobre el proceso
de indagación que lleva a ésta.
La monografía se define como un texto expositivo, de trama argumentativa, de función
predominantemente informativa en el que se estructura en forma analítica y crítica la
información recogida en distintas fuentes acerca de un tema determinado y constituye el
informe final que se origina de una investigación documental.

La redacción y presentación del informe final no es una mera formalidad de realización


casual o interés secundario, sino una parte constitutiva e importante del trabajo científico
porque ubica estos resultados al alcance de la audiencia a la cual está dirigida, sea ésta la
comunidad universitaria, la comunidad científica o el público en general, es por ello que la
publicación de los resultados de una investigación debe basarse en un informe en el que se
integren los objetivos y la naturaleza de la investigación, así como los resultados obtenidos
con sus conclusiones.

Cualquier error o inconsistencia en la elaboración del texto final, así como cualquier falla en
su apariencia física, puede dar origen a interpretaciones erradas del contenido por parte del
lector. Todos estos aspectos deben cuidarse a la hora de enfrentarse a un jurado, a una
revisión para su publicación en una biblioteca o en su consideración para su publicación en
una revista científica. El responsable de verificar la calidad y coherencia del contenido del
informe es el autor mismo, éste debe asegurarse de la correcta redacción y puntuación,
concordancia entre citas y referencias, coherencia en la organización del contenido, que
exista engranaje entre los objetivos iniciales y los logros alcanzados, así como verificar el
formato en el papel y el espaciado del texto, entre otros.

1.1 TIPOS DE MONOGRAFÍAS

Se pueden diferenciar tres tipos de monografía:


a. Monografía de Investigación

Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso
hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

b. Monografía de Compilación

Después de elegir el tema se analizan y se redacta una presentación crítica de la


bibliografía que hay al respecto, es importante tener buen nivel de comprensión y ojo
critico para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una
revisión exhaustiva.
c. Monografía de Análisis de Experiencia

Es frecuente que se emplee este tipo en las carreras que implica una práctica. Este es el
tipo de monografía que más se adecua a las carreras de nivel Técnico Superior del área
de ciencias económicas y financieras. También en Medicina durante la época de
residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan
conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

2. NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE


MONOGRAFÍAS

La estructura de la monografía considera generalmente las siguientes partes:

a. Preliminares
b. Descripción del cuerpo del texto
c. Material complementario de referencias

2.1 PRELIMINARES

2.1.1 LAS TAPAS DEL EMPASTADO

Deberán ser de color azul con letras doradas, en las cuales debe contener la siguiente
información: (cf. Figura 1 del Anexo).

a. Universidad
b. Carrera
c. Logotipo
d. Título
e. Ubicar en la parte derecha: “MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA OPTAR AL
TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN ........”
f. Nombre de pila del postulante
g. Grados académicos y nombre completo del tutor
h. Ciudad – País
i. Mes y Año
2.1.2 LOMO
Deberá incluir:

a. Título de la Monografía
b. Nombre del Postulante
c. Año

2.1.3 GUARDAS
Son hojas en blanco que se insertan al empastar al principio y al final, ayudan a fijar las
tapas.

2.1.4 CARÁTULA O PORTADA


La carátula o portada deberá contener las mismas características que la tapa del empastado.
(cf. Figura 2 del Anexo).

2.1.5 AGRADECIMIENTOS
La segunda página está dedicada a los agradecimientos y reconocimientos del Autor a
personas o entidades que brindaron cualquier tipo de colaboración en la elaboración del
trabajo (cf. Figura 3 del Anexo) (En el perfil del proyecto no se escriben).

2.1.6 DEDICATORIA
La tercera página, se utilizará para la dedicatoria y en ella se expondrá a qué personas o
instituciones se dedica el trabajo (cf. Figura 4 del Anexo), se podrá encabezar con el título de
DEDICATORIA u otra variante que seleccione el autor (Tampoco se escribe en el perfil del
proyecto).

2.1.7 PRÓLOGO
La cuarta página, se utilizara para escribir el Prologo que es un resumen breve, en el cual el
autor justifica la realización del mismo; además es el escalón previo que sirve para explicar
o aclarar algunas circunstancias importantes sobre el estudio que al autor le interesa
destacar, éste no debe sobrepasar de una página.
2.1.8 ÍNDICES

El índice proporciona la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con su ubicación en


el texto, permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía y pueden ser:

a. Índice general.
b. Índice de cuadros.
c. Índice de figuras.
d. Índice de anexos
e. Índice de apéndices.

En la elaboración del índice debe tomarse muy en cuenta la nomenclatura utilizada para la
clasificación de los capítulos y las subdivisiones de éstos.

En la Figura 5 del Anexo se puede observar la forma correcta de escribir el índice de figuras,
cuadros, etc.

Las páginas correspondientes a los índices se enumeran con números romanos en


minúscula (ejemplo: i, ii, iii, iv, etc.), en la parte central inferior de la hoja. En las páginas del
texto se emplean números arábigos de manera correlativa.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL CUERPO DEL TEXTO

Habitualmente suele dividirse en capítulos, secciones y parágrafos, en función de las


características del objeto que se aborda.

2.2.1 EL TÍTULO

Debe ser concisa y específica, la frase más importante debe ir al comienzo, debe identificar
al tema en forma breve, indicar el propósito del estudio de la monografía y los aspectos
fundamentales en los que el postulante hace énfasis en su trabajo.

Es conveniente evitar el uso de expresiones superfluas. No debe exceder las 24 palabras,


cuanto menos palabras sean mejor.
Este debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas
variantes para poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una. Finalmente, el tutor y
el postulante harán la selección de la variante más adecuada. De igual forma se debe
proceder con los títulos de los capítulos de la monografía.

2.2.2 PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN

Está comprendida por:

a. Introducción
b. Planteamiento del problema
c. Justificación
d. Objetivos
e. Delimitación

2.2.2.1 Introducción

La introducción es la parte de la monografía donde se suele hacer la presentación del tema o


problema de investigación señalando de manera clara y precisa sus elementos, indicando el
origen y las razones que motivaron la investigación, aspecto éste que guarda relación con el
significado y validez del problema de estudio. Asimismo en la introducción se señalan la
naturaleza de la investigación, perfilando los supuestos, implicaciones, conexiones teóricas,
la metodología usadas así como los objetivos que se persiguen, las dificultades y
limitaciones controladas y, por último se anticipa la estructura del informe exponiendo de
manera escueta las partes de que se compone y, si diera lugar a ello, las razones que
justifican el orden de desarrollo de las partes.

2.2.2.2 Planteamiento del Problema

Plantear o formular el problema de la investigación implica:

a. Caracterizarlo
b. Definirlo
c. Establecer el “por que se quiere hacer”
d. Cuestionar algunas variables que intervienen o pueden intervenir
Las siguientes preguntas ayudaran al investigador o el equipo de investigación a redactar la
formulación del problema:

a. ¿Que se pretende investigar?


b. ¿Por que se pretende investigar sobre este tema?. ¿Qué importancia tiene?. ¿qué
tan urgente o importante es?
c. ¿Cómo se origino este problema?
d. ¿qué consecuencias trajo este problema y que evidencias existen?
e. ¿Existen antecedentes de solución? ¿Cuáles son? ¿qué resultados se obtuvieron?.
f. ¿qué pasaría si este problema no se soluciona?
g. Mediante este trabajo de investigación ¿se resolverá el problema, o al menos se
darán algunos aportes?.
h. La solución que proponemos. ¿es factible de llevarse a cabo en la práctica?.

2.2.2.3 Justificación

Se presentan las razones fundamentales que motivaron para estudiar el problema, presenta
las causas, motivos, razones o circunstancias por las cuales el postulante está analizando el
problema.

Además se exponen con todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la
investigación; dado el planteamiento del problema uno debe contestar: ¿por qué este tipo de
investigación y no otra? ¿En qué difieren el contenido y los elementos esenciales de lo que
se ha venido haciendo hasta el momento? ¿Qué elementos teóricos permiten suponer que la
investigación es necesaria y oportuna y que ha de ser efectiva?

Dichos cuestionamientos permiten sistematizar la justificación, así se tiene:

a. Justificación Social

Se refiere la inquietud que manifiesta el investigador por determinar el impacto social que
ocasiona en la población objetivo; identificando el impacto que se genera sobre las
poblaciones, el hábitat, las costumbres y modo de vida de un grupo. Responde a preguntas
como:¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados
de la investigación?
b. Justificación Económica
Se refiere a la importancia o impacto económico que deriva del proceso de investigación y
que afecta a un país, a un grupo social.

c. Justificación Práctica

Se manifiesta en el interés del investigador por contribuir a solucionar problemas concretos


que afectan a organizaciones empresariales públicas o privadas. Responde a las siguientes
preguntas: ¿La investigación ayuda a resolver algún problema práctico? ¿Tiene
implicaciones trascendentales para resolver una gama de problemas prácticos?.

d. Justificación Metodológica

Hace alusión al uso de metodologías y técnicas específicas (instrumentos, técnicas,


modelos) que servirán de aporte para estructurar problemas similares. Se considera los
siguientes cuestionamientos: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar
y/o analizar datos? ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?.

e. Justificación Teórica

Se refiere a la inquietud por profundizar en uno o varios enfoques que tratan el problema.
Hace referencia al valor teórico.

Debe responder los siguientes cuestionamientos: ¿Se logrará llenar algún vacío en el
conocimiento? ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría?.

2.2.2.4 Objetivos

A. Objetivo General

En los objetivos se expone de manera clara y precisa hacia donde se quiere llegar con la
investigación; por lo tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante
para el investigador.

Por otra parte, vienen dados en función del título, el planteamiento del problema y la
justificación, y deben tener una relación directa con las conclusiones, deben ser redactados
en tiempo infinitivo (Por ejemplo: determinar, analizar, verificar, etc.) y la intención del
investigador es el logro de los mismos; se deben plantear solamente aquellos objetivos de
los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.

Por lo tanto los objetivos de la investigación deberán reunir las siguientes características:

a. Deben estar redactados con claridad

b. Deben comenzar con un verbo en infinitivo

c. Deben ser alcanzables y medibles

d. Deben contener además de la actividad, una finalidad

e. Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos

f. Cada objetivo debe tender a un logro

g. Deben implicar una prueba empírica

h. Deben tender a modificar el comportamiento de los sujetos en estudio

B. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos son las guías alcanzables, medibles y observables de un


subsistema de investigación o partes de un tema de investigación.

Son derivados de los objetivos generales y expresan mayor concreción. Por lo general, para
su planteamiento, se exige una coherencia lógica de desagregación del objetivo general en
objetivos específicos.

2.2.2.5 Delimitaciones

a. Delimitación Espacial o Geográfica. Se refiere a especificar los lugares o espacios


que serán cubiertos por la investigación.

b. Delimitación Temporal. Se refiere al período de tiempo que se destina al objeto de


investigación. Dicha investigación estará planteada como transversal y/o longitudinal.

2.2.3 SEGUNDA PARTE: CUERPO DE LA MONOGRAFÍA


Se deberá incluir todo lo referente al sustento teórico del estudio; es la fundamentación
teórica del tema a estudiar apoyado en definiciones, conceptos, doctrinas o enfoques
teóricos, sobre todo, un gran porcentaje de lo visto en el desarrollo de la carrera.

Los temas que se desarrollan en el cuerpo de la monografía responden a una estructura


predeterminada que, salvo contadas excepciones, respeta ciertas normas en cuanto a
contenido; sin embargo, un principio básico para elaborar una monografía va de lo general a
lo particular y que cada parte o capítulo de la misma, aborda un tema por vez de manera
secuencial y ordenada.

2.2.3.1 MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

Las características generales de la Investigación se refieren: Elegido un tema nuevo, se hace


la investigación propia, recogiendo datos sobre el tema y aportando en la elaboración del
documento, conclusiones novedosas relativas a su estructura y exigencias.

A. PERFIL DE MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN

a. HOJA DE PRESENTACIÓN (CARÁTULA):

• Nombre de la Universidad. (MAYÚSCULAS)

• Carrera. (MAYÚSCULAS)

• Logo de la Universidad.

• Título. (MAYÚSCULAS)

• Postulante. (Nombre de Pila; en Minúsculas)

• Asesor. (Grados Académicos, Nombres y Apellidos; en Minúsculas)

• Lugar y fecha de presentación. (LA PAZ – BOLIVIA)


Septiembre, 2009

b. ESTRUCTURA:

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes del Problema de Investigación
1.2 Justificación o Argumentación de la Importancia del Tema Objeto de Estudio.
1.3 Objetivos del Tema Objeto de Estudio

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


3. MARCO TEÓRICO
4. VARIABLES
5. DISEÑO O DISPOSITIVO DE PRUEBA

5.1 Descripción de las Unidades de Estudio, Población, criterios de selección de la


Muestra y Muestra de la Investigación
5.2 Métodos e Instrumentos de Investigación a Utilizar

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. PRESUPUESTO
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (si fueran necesarios)

c. CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN

Presentación del problema de investigación seleccionado en el contexto de la


problemática y objeto de estudio.

• Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para identificar la
ocurrencia del hecho o problema, del proceso seguido para su delimitación y
contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio, los
mismos que deben responder a las siguientes interrogantes: Que hecho o problema
ocurrió u ocurre; donde ocurrió el hecho o problema; como ocurrió el hecho o problema;
cuando ocurrió el hecho o problema; quienes intervinieron en la ocurrencia del hecho o
problema.

El problema, si bien es cierto que puede ser planteado de forma afirmativa, de objetivo o
en forma de pregunta, ésta última resulta ser la más conveniente. Así se expresa
claramente el desconocimiento o “vacío” científico que induce al autor a realizar la
investigación. El objeto de estudio hace alusión al fenómeno de estudio en sí mismo.

1.1 Antecedentes del Problema de Investigación

• Durante la fase exploratoria, el estudiante debe determinar qué otras investigaciones


se relacionan y anteceden al problema seleccionado, no solo en cuanto a los resultados
obtenidos en aquellas, sino además desde el punto de vista del conjunto de métodos
utilizados. Incluso puede darse el caso de investigaciones similares que el estudiante
realiza en nuevos contextos. Este aspecto es la base para valorar la novedad científica
del trabajo. Escribir esta sección del trabajo haciendo uso de unas cuantas citas
bibliográficas pertinentes y las más referidas al tema tratado.

1.2 Justificación o Argumentación de la Importancia del Tema Objeto de Estudio.

• Debe hacerse evidente la importancia que reviste el trabajo de investigación, ya sea


desde el punto de vista económico, social, metodológico, político, cultural, ambiental, etc.,
en el contexto de la rama científica en que se inserta el perfil del profesional.

• Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia. Expresa el aporte que


realiza el trabajo desde ambos puntos de vista al campo de la ciencia al que pertenece el
perfil del profesional del postulante.

• Novedad científica. Indica el grado de actualidad del aporte, resulta relativo en


aquellos casos en que el postulante selecciona un problema de investigación a través del
cual profundiza el conocimiento de la ciencia sólo bajo nuevas condiciones o contextos.

1.3 Objetivos del Tema Objeto de Estudio

• Objetivos: General y específicos. El objetivo general debe expresar la potencial


aplicación del resultado esperado. Obviamente la aplicación real no depende del
postulante sino de la entidad o empresa que pudiera aplicar los resultados obtenidos.

Los objetivos específicos se derivan del general. Se sugiere un máximo de cinco objetivos
específicos para diferenciarlos de las preguntas de investigación (optativas) o de las
tareas que se derivan del cronograma de actividades.

2. FORMULACIÓN DEL TEMA

• La elección del tema de investigación se la realiza como producto de una reflexión


autocrítica orientada a redescubrir la situación problema. Asimismo, la formulación del
tema de investigación es un enunciado o declaración comprensiva de sus características,
contenidos, alcances, connotaciones, implicaciones y todo elemento que se percibe
como propio o vinculado al hecho que se investiga. En este tipo de investigación
documental, surge la dificultad de delimitar el tema y formularlo con precisión.

3. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL

El marco teórico constituye la síntesis de los fundamentos que sustentan el trabajo de


investigación. Es el conocimiento que consta en el campo correspondiente de la ciencia
pero que no da respuesta al problema de investigación seleccionado. Su valor
fundamental radica en los juicios de valor que aporta el postulante a dichos fundamentos.
De esta forma se evita la conformación de un marco teórico que consista en la
recopilación de citas textuales de otras fuentes sin criterio propio del postulante.

4. VARIABLES

Definición de variables conceptuales y operacionales (variables y dimensiones).


(Requisito indispensable).

Las variables de la investigación son aquellos parámetros esenciales derivados del


problema de investigación. Primero es necesario definir cada una de ellas. La
operacionalización consiste en la derivación de dimensiones de las variables (al menos
dos de cada variable), las que a su vez de derivan en indicadores (una definición de las
dimensiones de la variable). Un error bastante frecuente es que en las investigaciones
descriptivas se les denomina como independientes y dependientes. Estas corresponden
exclusivamente a las investigaciones explicativas o correlaciónales.

5. DISEÑO O DISPOSITIVO DE PRUEBA

5.1 Descripción de las Unidades de Estudio, Población, criterios de selección de


la Muestra y Muestra de la Investigación

• Las unidades de estudio son aquellos sujetos, procesos o instituciones que


serán seleccionados para la investigación. Cada uno de ellos debe ser definido. Cada
unidad de estudio tiene su población o universo de estudio del que se determina la
muestra. Es importante precisar qué criterio (o método) de selección de la muestra se
adopta para cada una de las unidades de estudio.

5.2 Métodos e Instrumentos de Investigación a Utilizar

• Presentación y explicación del criterio de selección de los métodos que se


emplearán en la investigación. Es importante diferenciar el uso de los métodos
matemáticos de los estadísticos empleados para la selección de la muestra y el
procesamiento de la información. De igual forma, diferenciar los enfoques que se
asumen de los métodos científicos generales de investigación. Estos últimos son: la
observación, el cuestionario (en sus alternativas de encuesta o entrevista), el estudio
documental, el experimento.
• Presentación de cada uno de los instrumentos de investigación a utilizar.
• Establecimiento de la relación entre el instrumento de investigación con la
unidad de estudio a la que se aplica y variable con la que se corresponde.
Explicación de sus características.
• Procedimiento de aplicación y procesamiento de la información.
• Forma en que se procede a la aplicación de cada uno de los instrumentos.
Procedimiento cualitativo o cuantitativo de los resultados.
• Relación entre los instrumentos de investigación seleccionados en función de
la solución del problema y variables elaboradas.
• Explicación de la relación entre los instrumentos seleccionados.
Recomendación: elaboración de una tabla doble entrada con las variables y los
instrumentos con que valida cada una de ellas. Ello permite a simple vista comprobar
con cuántos y con qué calidad se valida cada variable, lo que le da más consistencia
a la investigación.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
• Es un gráfico de doble entrada en el que se expresan las actividades de cada
una de las etapas de la investigación señalando en las columnas verticales los
tiempos en que se realiza cada una de ellas.

7. PRESUPUESTO

8. BIBLIOGRAFÍA

• Se ordena de forma alfabética por autor. Se deben incluir las fuentes


documentales relativas a la metodología de la investigación utilizada así como las
fuentes virtuales.

ANEXOS (si fueran necesarios)

Cuadros, figuras, esquemas, croquis, etc., y otros que no constituyen cuerpo


del desarrollo. Su función es la de complementar la información del contenido de la
monografía.

B. INFORME FINAL:

a. INTRODUCCIÓN

Parte 1. Introductoria

• Introducción de la problemática y/o objeto de estudio, mostrando la relevancia y


pertinencia del tema.

• Antecedentes del problema de investigación.

• Justificación y/o argumentación de la importancia del tema objeto de estudio.

• Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia.

• Novedad científica.

• Objetivos: General y específicos

b. DESARROLLO
Parte 2. Diseño Teórico de la Investigación

• Formulación del problema de investigación seleccionado en el contexto de la


problemática y objeto de estudio.

• Formulación del problema (delimitación de contenido, temporal y espacial).

• Formulación del problema en forma de pregunta.

Parte 3. Marco Teórico y/o Marco Conceptual

• Revisión bibliográfica del contenido teórico del objeto de estudio.

• Definición de variables conceptuales y operacionales (variables, dimensiones e


indicadores). (Requisito indispensable).

Parte 4. Diseño o Dispositivo de Prueba

• Descripción de las unidades de estudio, población, criterios de selección de la


muestra y muestra de la investigación.

• Métodos e instrumentos de investigación a utilizar.

- Presentación de cada uno de los instrumentos de investigación a utilizar.

- Procedimiento de aplicación y procesamiento de la información.

- Relación entre los instrumentos de investigación seleccionados en función de


la solución del problema y variables elaboradas.

Parte 5. Evaluación de los Resultados

• Presentación y procesamiento de los resultados.

• Interpretación de los resultados en relación con el problema.

• Propuesta concreta a la solución del problema planteado.

c. CONCLUSIONES

Con respecto a los objetivos, contrastación de resultados del problema.


d. RECOMENDACIONES

e. BIBLIOGRAFÍA

f. ANEXOS

2.2.3.2 MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN:

Las características generales de la compilación se refieren: Elegido el tema, se analiza


críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos puntos de vista y se emite la
opinión personal relativas a su estructura y exigencias.

A. PERFIL DE MONOGRAFÍA DE COMPILACIÓN

a. HOJA DE PRESENTACIÓN (CARÁTULA):

• Nombre de la Universidad. (MAYÚSCULAS)

• Carrera. (MAYÚSCULAS)

• Logo de la Universidad.

• Título. (MAYÚSCULAS)

• Postulante. (Minúsculas)

• Asesor. (Grados Académicos, Nombres y Apellidos; en Minúsculas)

• Lugar y fecha de presentación. (LA PAZ – BOLIVIA)


Septiembre, 2009
b. ESTRUCTURA:

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del Problema de Investigación


1.2 Justificación o Argumentación de la Importancia del Tema Objeto de Estudio.
1.3 Objetivos del Tema Objeto de Estudio

2. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA


3. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL
4. VARIABLES CONCEPTUALES
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7. PRESUPUESTO
8. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (si fueran necesarios)

c. CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN

• Presentación del tema de investigación seleccionado en el contexto de la


problemática y objeto de estudio.

• Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para
identificar la ocurrencia del hecho o problema, del proceso seguido para su
delimitación y contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en
tiempo y espacio, los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes:
Que hecho o problema ocurrió u ocurre; donde ocurrió el hecho o problema; como
ocurrió el hecho o problema; cuando ocurrió el hecho o problema; quienes
intervinieron en la ocurrencia del hecho o problema.
El problema, si bien es cierto que puede ser planteado de forma afirmativa, de
objetivo o en forma de pregunta, ésta última resulta ser la más conveniente. Así se
expresa claramente el desconocimiento o “vacío” científico que induce al autor a
realizar la investigación. El objeto de estudio hace alusión al fenómeno de estudio en
sí mismo.

• Antecedentes del tema de investigación.

Durante la fase exploratoria, el estudiante debe determinar qué otras


investigaciones se relacionan y anteceden al problema seleccionado, no solo en
cuanto a los resultados obtenidos en aquellas, sino además desde el punto de vista
del conjunto de métodos utilizados. Incluso puede darse el caso de investigaciones
similares que el estudiante realiza en nuevos contextos. Este aspecto es la base para
valorar la novedad científica del trabajo.

• Argumentación de la importancia del tema objeto de estudio.

Debe hacerse evidente la importancia que reviste el trabajo de investigación,


ya sea desde el punto de vista económico, social, político, cultural, en el contexto de
la rama científica en que se inserta el perfil del profesional.

• Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia

Expresa el aporte que realiza el trabajo desde ambos puntos de vista al campo
de la ciencia al que pertenece el perfil del profesional del postulante.

• Novedad científica.

Indica el grado de actualidad del aporte. Resulta relativo en aquellos casos en


que el postulante selecciona un problema de investigación a través del cual
profundiza el conocimiento de la ciencia sólo bajo nuevas condiciones o contextos.
2. OBJETIVOS

• Objetivos: General y Específicos

El objetivo general debe expresar la potencial aplicación del resultado


esperado. Obviamente la aplicación real no depende del postulante sino de la entidad
o empresa que pudiera aplicar los resultados obtenidos.

Los objetivos específicos se derivan del general. Se sugiere un máximo de


cinco objetivos específicos para diferenciarlos de las preguntas de investigación
(optativas) o de las tareas que se derivan del cronograma de actividades.

3. MARCO TEÓRICO

El marco teórico constituye la síntesis de los fundamentos que sustentan el


trabajo de investigación. Es el conocimiento que consta en el campo correspondiente
de la ciencia pero que no da respuesta al problema de investigación seleccionado. Su
valor fundamental radica en los juicios de valor que aporta el postulante a dichos
fundamentos. De esta forma se evita la conformación de un marco teórico que
consista en la recopilación de citas textuales de otras fuentes sin criterio propio del
postulante.

En el perfil, concretamente en este capitulo, se debe señalar las Fuentes


documentales a las cuales se accederá en la búsqueda de información sobre el tema,
las técnicas de Revisión (recojo de la información) en fichas de trabajo o
bibliográficas, así como la presentación de la información en cuadros, figuras,
esquemas, etc.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Gráfico de doble entrada en el que se expresan las actividades de cada una


de las etapas de la investigación señalando en las columnas verticales los tiempos en
que se realiza cada una de ellas.
5. PRESUPUESTO
6. BIBLIOGRAFÍA

Se ordena de forma alfabética por autor. Se deben incluir las fuentes


documentales relativas a la metodología de la investigación utilizada así como las
fuentes virtuales.

ANEXOS (si fueran necesarios)

Cuadros, figuras, esquemas y otros que no constituyen cuerpo del desarrollo.


Su función es la de complementar el contenido de la monografía.

B. INFORME FINAL:

• INTRODUCCIÓN

Presentación del problema de investigación seleccionado en el contexto de la


problemática y objeto de estudio.

• Antecedentes del problema de investigación.

• Argumentación de la importancia del tema objeto de estudio.

• Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia. Novedad científica.

• Objetivos: General y específicos.

• DESARROLLO

Parte 1. Diseño Teórico de la Investigación

• Identificación del Tema

• Antecedentes generales

• Objetivos: General y específicos

• Identificación de variables conceptuales


Parte 2. Marco Teórico o Conceptual

• Investigación documental: En esta sección se definen los pasos de la investigación


documental.

• Acopio de información o de fuentes de información

Parte 3. Evaluación de los Resultados

• Organización de los datos


• Análisis crítico de la información recopilada

• Propuesta concreta a la solución del problema planteado

• CONCLUSIONES

Finalizado el desarrollo del cuerpo central del trabajo, el autor expondrá sintéticamente las
conclusiones que ha obtenido, enumerándolas de manera prolija y detallada. Con
respecto al marco teórico y contrastación de resultados con el problema.

• RECOMENDACIONES

• BIBLIOGRAFÍA

2.2.3.3 MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS:

Las características generales del análisis de experiencias consiste: En estudios de


investigación práctica o experimental, se describe una experiencia realizada, se compara
con otras similares, se extraen conclusiones relativas a su estructura y exigencias.
A. PERFIL DE MONOGRAFÍA DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIA

a. HOJA DE PRESENTACIÓN (CARÁTULA):

• Nombre de la Universidad. (MAYÚSCULAS)

• Carrera. (MAYÚSCULAS)

• Logo de la Universidad.

• Título. (MAYÚSCULAS)

• Postulante. (Minúsculas)

• Asesor. (Grados Académicos, Nombres y Apellidos; en Minúsculas)

• Lugar y fecha de presentación. (LA PAZ – BOLIVIA)


Septiembre, 2009

b. ESTRUCTURA:

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes del Foco o Tema de Interés


1.2 Argumentación de la Importancia del Tema Objeto de Estudio.
1.3 Objetivos del Tema Objeto de Estudio

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN O DIAGNOSTICO DEL ÁREA


3. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL
4. REGISTRO Y RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
6. PRESUPUESTO
7. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (si fueran necesarios)
b. CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN

• Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para
identificar la ocurrencia del hecho, del proceso seguido para su delimitación y
contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y espacio,
los mismos que deben responder a las siguientes interrogantes: Que hecho de interés
ocurrió u ocurre; donde ocurrió el hecho; como ocurrió el hecho; cuando ocurrió el
hecho; quienes intervinieron en la ocurrencia del hecho; que importancia actual tiene
el hecho; será posible reproducir el hecho.

• Antecedentes del tema de investigación.

Durante la fase exploratoria, el estudiante debe determinar qué otras


investigaciones se relacionan y anteceden al problema seleccionado, no solo en
cuanto a los resultados obtenidos en aquellas, sino además desde el punto de vista
del conjunto de métodos utilizados. Incluso puede darse el caso de investigaciones
similares que el estudiante realiza en nuevos contextos. Este aspecto es la base para
valorar la novedad científica del trabajo.

• Argumentación de la importancia del tema objeto de estudio.

Debe hacerse evidente la importancia que reviste el trabajo de investigación,


ya sea desde el punto de vista económico, social, político, cultural, en el contexto de
la rama científica en que se inserta el perfil del profesional.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN O DIAGNOSTICO DEL ÁREA

El análisis exploratorio para conocer sus condiciones y características del


hecho o situación de interés, de manera exhaustiva sus detalles y pormenores, desde
los aspectos normativos, culturales, operativos, logísticos, humanos y financieros,
hasta los de organización y gestión, debe ser descrito minuciosamente en su
configuración, interacción y rasgos físicos o naturales.
3. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

Para facilitar el diseño del marco teórico o conceptual, se sugiere realizar una
composición gráfica, delimitando un marco o encuadre donde se coloque de forma
interrelacionada el conjunto de los elementos que hacen al tema del estudio
(sistemas, personas, áreas, normas, espacios, actividades, procesos, relaciones,
etc.). De esta forma se puede representar teóricamente en un cuadro gráfico todo lo
que ocurrió u ocurre respecto del tema de análisis de experiencia. Así será más fácil
describir literalmente esta composición gráfica, así como cada uno de los elementos
que lo integran.

4. REGISTRO Y RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS

El investigador deberá registrar las actividades realizadas o cumplidas del


hecho de interés, las personas a quienes entrevistará, los documentos que acopiará,
analizará o producirá; los temas que tratará en eventuales reuniones, los lugares que
visitará, en suma deberá contar con las experiencias que adquirieron otras personas.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Es un gráfico de doble entrada en el que se expresan las actividades de cada


una de las etapas de la investigación señalando en las columnas verticales los
tiempos en que se realiza cada una de ellas.

6. PRESUPUESTO

7. BIBLIOGRAFÍA

Se ordena de forma alfabética por autor. Se deben incluir las fuentes


documentales relativas a la metodología de la investigación utilizada así como las
fuentes virtuales.
ANEXOS (si fueran necesarios)

Cuadros, figuras, esquemas y otros que no constituyen cuerpo del desarrollo.


Su función es la de complementar el contenido de la monografía.

B. INFORME FINAL:

• INTRODUCCIÓN

Presentación del tema de estudio seleccionado en el contexto de la experiencia y objeto


de estudio.

• Antecedentes del Foco o Tema de Interés

• Argumentación de la Importancia del Tema Objeto de Estudio.

• Objetivos del Tema Objeto de Estudio

• DESARROLLO

Parte 1. Análisis de la situación o diagnóstico del área

• Análisis exploratorio para conocer las experiencias del lugar del hecho

• Análisis de los aspectos normativos, culturales, operativos, logísticos, humanos y


financieros del hecho de interés

Parte 2. Marco Teórico o Conceptual

• Delimitación de un marco de elementos que hacen al tema del análisis de experiencia


(sistemas, personas, áreas, normas, espacios, actividades, procesos, relaciones,
etc.).

• Acopio de información o de fuentes de información.


Parte 3. Registro y Recopilación de Experiencias

• Descripción de experiencias. Recopilación de experiencias (sociales, científicas,


técnicas, laborales).

Parte 4. Evaluación de los Resultados

• Punto de vista crítico del autor.

• Comparación con otras experiencias (personales o institucionales).

• Interpretación de los resultados de las experiencias en relación con el problema y


variables.

• Propuesta concreta a la solución del problema planteado.

• CONCLUSIONES

Con respecto a la descripción de experiencias como resultados del hecho o situación


analizada.

• RECOMENDACIONES

• BIBLIOGRAFÍA

• ANEXOS (si fueran necesarios).

2.2.4 TERCERA PARTE: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones se presentarán en forma lógica, clara, sintetizada, original, objetiva y


concisa, tomando en cuenta que como buscan definir el punto de vista del autor, contienen
un sello personal y como resultado de su trabajo sugieren recomendaciones de datos
concretos analizados e interpretados, además que éstas deben tener siempre relación con
los objetivos planteados.
2.3 MATERIAL COMPLEMENTARIO DE REFERENCIAS

Está comprendida por:

a. Bibliografía
b. Tabla de Abreviaturas
c. Apéndices
d. Anexos

2.3.1 BIBLIOGRAFÍA

Se deben incluir todos los libros y documentos consultados, clasificados en orden


alfabético; es importante mencionar que se debe adoptar la Norma ISO 690 y 690-2.
para la elaboración de las citas bibliográficas.

Ej.
BRIGHT, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao:
Descleé de Brouwer, 1970.

NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia


Española Reformada Episcopal, 1986.

SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Buenos Aires,


Publicaciones Alianza, 1999.

Citas de material de Internet. El material citado de Internet se puede citar de dos maneras:

Alberto Roldán, art. “Cómo hacer una monografía”, extraído de


http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4
de marzo de 2008, 16.35 h).

O bien

Alberto Roldán, http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc


(recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 h)
2.3.2 TABLA DE ABREVIATURAS

Las abreviaturas son la representación escrita de una o varias palabras, puede hacerse
mediante una o varias de sus letras, a fin de que la palabra o las palabras en cuestión
resulten más cortas en el texto y deben estar señaladas de forma alfabética.

 Anexos an.

 Apéndice ap.

 Remítase cf., cfr.

 Edición ed.

 Figura fig., Plural figs.

El mismo, lo mismo id. Idem o Ibid

 En la misma obra ib., ibid.

 Lugar, obra citada loc. cit.

 Página p. pág. Plural págs., pp.

 Por ejemplo p.ej.

 Sin año s.a.

 Sin fecha s.f.

 Sin editorial s.e.

 Sin nombre s.n.

 Siguiente sig., Plural sigs. o ss.

 Sección sec.

 Volumen vol., Plural vols.

 Y otros et al.


2.3.3 APÉNDICES

Comprenden el desarrollo conceptual de temas relacionados indirectamente con los temas


centrales y que podrían interesar al lector a manera de complemento, son los cuadros,
encuestas y todo tipo de materiales complementarios que no quepan dentro del cuerpo
principal del trabajo; cabe señalar que se debe colocar en forma ordenada la información,
siguiendo la secuencia en la misma forma como se hayan citado en el documento principal.
Debe aclararse que los apéndices son elaboración propia del escritor.

2.3.4 ANEXOS

Son cuadros, figuras, texto, tablas y, otra información detallada, que respaldan las
afirmaciones o temas desarrollados en el cuerpo de la Monografía.

3. NORMAS DE REDACCIÓN

El trabajo debe estar redactado en tercera persona singular, es preciso que la redacción sea
clara y ordenada, guiando al lector por donde deseamos, sin asumir que éste sabe del tema
y que resolverá por sí mismo la correlación de la Monografía.

Con este fin, se recomienda lo siguiente:

a. Exponer ideas y conceptos por párrafos, partiendo de lo general y terminando en lo


particular, guiar al lector de manera coherente y ordenada, relacionando
secuencialmente conceptos.

b. Conservar el orden y la consistencia del documento mediante el encadenamiento de


conceptos entre capítulos, párrafos, oraciones, etc.

c. Emplear figuras para sinterizar modelos e ideas complejas.

d. Cuidar la presentación general y las reglas de ortografía.


El lenguaje de la monografía debe reunir las siguientes condiciones:
a. Debe ser propio, adecuado al objeto de estudio y a la ciencia donde se desenvuelve
la investigación. El postulante debe mostrar dominio de los términos empleados, así
como del área de investigación donde desarrolla la monografía.

b. La claridad es un elemento vital, la escritura debe ser accesible, explicar con pocas
palabras, y saber ilustrar los conceptos difíciles de comprender mediante ejemplos u
otras formas, la sintaxis debe ser correcta y el vocabulario al alcance de los lectores,
no se deben usar palabras ambiguas, vagas, jerga, abreviaturas.

c. No se debe abusar de las siglas, cuando sea necesario su uso, es aconsejable decir,
por ejemplo: Comunidad Andina de Naciones (CAN). En ocasiones se considera por
el autor que el uso generalizado de determinada sigla la hace conocida
suficientemente, de todos modos debe especificarse, puesto que los resultados
pueden ser publicados y para otro lector de otra situación geográfica sería difícil su
comprensión.

d. La concisión es la brevedad en el modo de expresar los conceptos, o sea el efecto de


expresarlos atinada y sintéticamente.

e. Una imprecisión en el vocabulario puede provenir de una negligencia estilística, de la


propia imprecisión mental del autor.

f. Se debe escribir en un estilo sobrio y mesurado, nunca en los extremos, ampuloso o


ligero.

g. No se deben usar expresiones peyorativas ni elogios desmedidos, no se deben


exagerar los conceptos ni los términos.

h. Cuando se empleen sinónimos para aumentar la riqueza del léxico, debe cuidarse
que la palabra afín tenga el significado que se busca y armonice en el texto.

i. Debe especificarse la región, el país donde se realiza el estudio, en no pocas


ocasiones pueden verse trabajos que dicen: en nuestra ciudad, en nuestro país, lo
que hace que el lector tenga que buscar otras páginas para localizar el área de
estudio.
3.1 CITAS DE AUTORES
Todo trabajo académico y científico deberá estar apoyado en fuentes que le den sustento,
para lo cual se hace necesaria la inclusión de citas; se llama cita a la trascripción (textual o
no) de palabras y frases de otro autor, que se insertan en el estudio, para apoyar o probar lo
que se menciona.

3.2 CITA DIRECTA O TEXTUAL


“Es aquella que transcribe la idea o concepto del autor de manera textual, es decir, tal como
aparece, incluyendo errores si los hubiera. Esta cita deberá ir entre comillas, dentro del texto
escrito”. (Rodríguez, 2005:66)

3.3 CITA BREVE (Sejas 2008:9)

La cita que no excede las cuatro líneas va al interior del párrafo y se destaca con comillas
(“…”). También incluye su referencia: Por Ejemplo: “La conclusión siempre inicia nueva
página con su encabezado con mayúsculas, centrado y a siete centímetros del borde
superior. Cuando hubiera varias conclusiones, numeradas, se titula en plural” (Zorrilla 1997:
89).

En el marco teórico, antes de la cita textual, se pondrá un párrafo que supone: una oración
principal, seguido de una demostrativa o argumental. Posteriormente, viene la cita textual y
la oración conclusiva. (Oración Principal + Oración Argumental + Cita Textual + Oración
Conclusiva = Párrafo) (Antezana 1995:6).

3.4 NOTAS AL PIE DE PÁGINA (Sejas 2008:9)


Es una aclaración que coloca el autor en el margen inferior de la página, y tiene por objeto
ampliar, complementar o desarrollar una idea expresada en el texto. También se utiliza para
remitir a la lectura de obras sobre el tema, y cuando se menciona el autor y título de la obra
que debe figurar necesariamente en la bibliografía. Para ello se utiliza la locución cf. o cfr.
(Remítase). Las notas van a reglón seguido y en un tamaño de letra menor (Arial 11), la
llamada se hace en el texto mediante números arábigos correlativos, los mismos que
figurarán a pie de página.
3.5 OPINIONES PERSONALES

a. No se deben emitir juicios de valor (opiniones, críticas, etc.) sino limitarse a ser
descriptivos (que es el carácter del trabajo).

b. Por el contrario, en el resumen, las conclusiones y recomendaciones sí se pueden (y


se deben) efectuar críticas o valoraciones personales.

3.6 PRESENTACIÓN DE CAPÍTULOS E INCISOS

Los capítulos se desarrollan en el Cuerpo de la Monografía y son la desagregación del Tema


de Investigación. En otras palabras, el Objetivo General correspondería al Tema de
Investigación (que es el TÍTULO) y los Objetivos Específicos corresponderían, a los
CAPÍTULOS del documento.

Cada capítulo de la Monografía debería tener tres o cuatro divisiones como máximo (la
secuencia sería: Capítulo, división de primer orden, división de segundo orden, división de
tercer orden). Una mayor división, originaría en el lector confusión, por lo que es preferible
agrupar de mejor manera los temas para no exceder estos límites. Además, cada Capítulo
debería empezar en una nueva página. Utilizar preferentemente codificación numérica.
CAPITULO 1.

EL SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA

1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 LAS CUENTAS DEL ESTADO
1.2.1 EL PIB
1.2.1.1 Inversión privada
1.2.1.2 Exportaciones netas
a) Exportación
b) Importación

4. FORMATO DE PRESENTACIÓN

La monografía debe tener el siguiente formato de presentación:

a. Debe ser presentado en hojas tamaño: carta.


b. Tipo y tamaño de letra: Arial 12.
c. Espacio Interlineal: 1,5.
d. Entre párrafo y párrafo: un espacio.
e. Margen superior: 2,5 cm.
f. Margen inferior: 3,0 cm.
g. Margen izquierdo 4,0 cm.
h. Margen Derecho: 2,5 cm.
i. Páginas como mínimo: 40 páginas. (no incluye apéndices y anexos)
j. Trascripción: En computadora

Paginación del texto. En números arábigos, comenzando por la segunda página de la


introducción, hasta el final de la Monografía. Se numera a partir de la página número dos en
forma correlativa y dando al número siempre la misma ubicación “superior derecho”.
Paginación del anexo. En números arábigos, comenzando por la primera página del
anexo, con la numeración de 1 hasta el final de la misma, en forma correlativa, incluyendo el
apéndice.

Separadores. Cada parte (Introducción, Capítulos, Conclusiones, Recomendaciones,


Bibliografía, Apéndices, Anexos etc.) deberá ir precedida de un separador color plomo con el
número del capítulo y título correspondiente, con letra Arial 24 color negro (dependiendo de
la extensión del título, puede ser un tamaño inferior, los separadores no se numeran). Igual
tratamiento se dará a: Material Complementario de Referencias.

En la primera página de cada capítulo aparecerá como detalle distintivo, debidamente


centrado y en mayúsculas sostenidas con Arial 16, el título del capítulo, precedido por el
numeral correspondiente y sin punto final.

Jerarquía. Para los títulos y subtítulos, se debe tomar en cuenta su jerarquía o grado de
importancia, en base a una diferenciación de tamaño de letra. Ejemplo:

SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
(Para el título: Centrado, Mayúscula, Negrita, Arial 12)

1.1 INTRODUCCIÓN (Mayúscula, Negrita, Arial 12)

1.1.1 MACROSEGMENTACIÓN (Mayúscula, Negrita, Arial 11)

1.1.2 MICROSEGMENTACIÓN

1.1.3 VARIABLES DE MICROSEGMENTACIÓN

1.1.3.1 Variables Geográficas. (Minúscula, negrita, Arial 11)

1.1.3.2 Variables Demográficas. (Minúscula, negrita, Arial 11)

1.2 SERVICIOS (Mayúscula, negrita, Arial 12)

1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS (Mayúscula, negrita, Arial 11)

1.2.1.1 Intangibilidad (Minúscula, negrita, Arial 11)

1.2.1.2 Inseparabilidad
No se desarrollará en el Estudio más de cuatro dígitos; en caso de ser necesaria una mayor
cantidad de subdivisiones, se las numerará de acuerdo con las siguientes modalidades,
según las jerarquías, comenzando por I, o A, o 1, o a., (Sistema Alfanumérico) dependiendo
del caso (Zorrilla 1997:88).

5. BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, J. Antonio Metodología. México: Edicol, 3ª ed., 1985.

ANDRADE ESPINOZA, Simón Metodología de la Investigación Científica. Perú:


Andrade, 2005.

ANTEZANA, Luís H. Guía instrumental para la presentación de trabajos académico


(versión preliminar). Cochabamba: CESU, 1995.

BAENA PAZ, Guillermina Instrumentos de investigación. México: Mexicanos


Unidos, 2000.

BRIONES, Guillermo Métodos y técnicas de investigación para ciencias sociales.


México: Trillas, 1990. 12ª ed.

ECO, Humberto Cómo se hace una tesis. Tr. Lucía Baranda y Alberto Claver
Ibáñez México: Gedisa, 1986. 6ª ed.

EYSSAUTIER DE LA MORA, Mauricio Métodos y medios del desarrollo intelectual.


México: Ecasa, 1989.

HERNÁNDEZ, SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México:


Mc.Graw Hill, 1998.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al. Metodología de la Investigación. México: Mc


Graw Hill, 2003.
PARDINAS, Felipe Metodología y Técnicas de Investigaciones en Ciencias Sociales.
México: Trillas, 1983. 4ª ed.
PICK, Susan et al. Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas, 1991.
RODRÍGUEZ, Francisco et al. Introducción a la Metodología de las Investigaciones
Sociales. La Habana: La Habana, 1994.

SEJAS CASTILLO, Juan Eduardo Normas de Presentación y Organización del


Proyecto de Grado. Bolivia: Documento de Docencia, 2008.

TAMAYO T., Mario El proceso de la investigación científica. México: Limusa, 1995.

ZORRILLA, Santiago, TORRES, Miguel, CERVO, Amado et al. Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw Hill, 1998.

6. REFERENCIA DE INTERNET

GONZALES, Byron Cómo elaborar el proyecto de Investigación. [en línea]. 2008


http://cete.iespana.es/manuales/proyect.htm

TESIS Y MONOGRAFÍAS Metodología de la Investigación para las tesis y las


monografías [en línea].2009
http://www.mistareas.com.ve/metodolog_a.html
ANEXO
TAPA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA


CARRERA DE …..(Arial 14)

MONOGRAFÍA DE GRADO

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
(NEGRITA - ARIAL 16)

Autor:
MAYÚSCULA (Nombres y Apellidos) (ARIAL 12)

Tutor:
MAYÚSCULA (Grados Académicos, Nombres y Apellidos)(ARIAL 12)

(ARIAL 12)
LA PAZ – BOLIVIA
Mes, Año
Figura 1.
CARÁTULA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA


CARRERA DE (ARIAL 14)

MONOGRAFÍA

TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
(NEGRITA - ARIAL 16)

MONOGRAFÍA PRESENTADA PARA


OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO
SUPERIOR EN…. (ARIAL 14)
Autor:
MAYÚSCULA (Nombres y Apellidos) (ARIAL 12)

Tutor:
MAYÚSCULA (Grados Académicos, Nombres y Apellidos)(ARIAL 12)

(ARIAL 12)
LA PAZ – BOLIVIA
Mes, Año
Figura 2.
AGRADECIMIENTOS

Los agradecimientos deben ser efectuados a las personas que contribuyeron al


trabajo desde distintos puntos de vista. Al tutor como guía, al tribunal como revisores, a
aquellas personas que de una u otra manera incidieron y contribuyeron directamente en el
trabajo, en sus fases de preparación, realización-ejecución y redacción del trabajo. Así como
aquellos que facilitaron las condiciones en materiales, presupuesto, laboratorio, etc., etc.

A mi Tutor……. por su asesoramiento…….. y estímulo para seguir creciendo


intelectualmente.

Figura 3.
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo A Dios

que me ha dado la vida y fortaleza para terminar esta monografía,

A mis padres quienes me infundieron la ética y el rigor que guían mi transitar por la vida.

A mi esposo y a mi hijo por su comprensión durante los años que le dediqué a este trabajo.

A mis hermanos por confiar en mí.

Figura 4.
ESCRITURA DE ÍNDICES

ÍNDICE DE CUADROS (ARIAL 14)

Cuadro1. Codificación. 62

ÍNDICE DE FIGURAS (Arial 14)

Figura 1. Clasificación de los materiales. 98

Figura 5.

También podría gustarte