Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios


EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

CONSENTIMIENTO PARA REALIZACIÓN DE PRUEBAS

Las pruebas que se realizarán a continuación tienen el fin de evaluar porcentaje graso, medición de la fuerza
de piernas, abdominales, brazos y consumo de VO2máx. También se realizarán pruebas de flexibilidad. Es
necesario su consentimiento para realizarlas. Por favor lea el documento completo y si está de acuerdo
pase a diligenciarlo y firmar.

Descripción de las pruebas

La prueba de fuerza para brazos (un minuto) se realiza con cuatro apoyos (manos y punta de pies). Para
abdominales (un minuto), se hace flexión y extensión del tronco apoyando glúteos y las rodillas flexionadas.
Para piernas se utilizará isométrico en flexión de rodillas y cadera a 90° se tomara el tiempo que más pueda
aguantar en esa posición. Se valora el consumo de VO2máx con el test de Cooper adaptado, toma de tiempo
y distancia recorrida por 12 minutos. La prueba de flexibilidad será el “Sit and Reach”, que mide la
flexibilidad de la espalda baja y de los músculos isquiotibiales: se realiza estando sentado con las piernas
extendidas y bien apoyadas por la parte posterior hacia el piso; se realiza luego una flexión de tronco y se
intenta pasar las manos por encima de los pies o acercarse a la punta de los pies en caso de baja flexibilidad.

Riesgos y molestias

Algunas de estas pruebas pueden causarle molestias musculares, que pueden ser potencialmente peligrosas.
Sin embargo, esto sucede solo en casos excepcionales: en personas con alguna enfermedad no detectada.
En sujetos sanos esto no sucede. Después de las pruebas, podrían presentarse pequeñas molestias, propias
de las actividades realizadas, si la persona es sedentaria. Para minimizar el riesgo y las molestias, se debe
realizar un calentamiento y, preferiblemente también un estiramiento al finalizar las pruebas.

Responsabilidades del participante

Usted debe informar cualquier sensación o molestia en la práctica de las pruebas y si necesita terminar la
prueba antes de su finalización, está en la libertad de hacerlo.

Preguntas sobre las pruebas

Si tiene dudas sobre cualquier procedimiento, pregunte, hasta que se sienta confiado y satisfecho.

Libertad de consentimiento

He leído cuidadosamente este formulario y entiendo perfectamente los procedimientos que se van a seguir
durante la evaluación. Yo _ronald Alberto rodriguez rojas _________ con cédula de ciudadanía
número__1.144.036.848_de la ciudad de___cali____________, consiento someterme a las pruebas antes
mencionadas.

Firma _________________________________ Fecha_28-03-2019___

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

INFORMACIÓN BÁSICA

Nombre y apellido ALBERTO GIL POTES _ No. Identificación: 1.143058962_____


Programa_____TECNICO EN OPERACIONES COMERCIALES_________ No. Ficha: _1586912

PAR – Q “Physical Activity Readiness Questionnaire _ Cuestionario para el Inicio de Actividad Física.

PAR-Q es un cuestionario que ha sido diseñado para identificar a aquellas personas para quienes la actividad
física puede ser inapropiada o aquellos que deben tener asesoramiento médico sobre el tipo de actividad
más adecuada para ellos. A continuación se presenta el formato propuesto por el Colegio Americano de
Medicina Deportiva (ACSM), lea con cuidado y diligencie con toda responsabilidad.

1. ¿Presenta antecedentes de enfermedad cardiovascular en el núcleo familiar? Sí


______ No ___X____

2. ¿Presenta alguna lesión osteo- muscular? Sí ______ No __X____

3. ¿Alguna vez el médico le ha dicho que usted tiene un problema en el corazón y le


recomienda solamente actividad física supervisada por un médico? Sí ___ No _X

4. ¿Le duele el pecho cuando empieza a hacer actividad física? Sí ____No _X_

5. ¿Le ha dolido el pecho en el último mes? Sí ______ No _X_

6. ¿Cuándo se ha mareado, ha perdido el conocimiento o se ha caído al menos una vez? Sí _ No _X

7. ¿Tiene algún problema en los huesos o en las articulaciones que pueda empeorar por las actividades
físicas propuestas? Sí ______ No ___X_

8. ¿Alguna vez el médico le ha indicado tomar medicinas para la presión arterial o el corazón? Sí
______ No ___X_

9. ¿Sabe usted, ya sea por su propia experiencia o porque el médico se lo haya indicado, de cualquier
otra razón física que le impida realizar ejercicio sin la debida supervisión médica? Sí ______ No
X__

10. ¿Fuma? Sí ____No __X_ Con qué frecuencia ____________________

11. ¿Consume bebidas alcohólicas? Sí X_No ___ Con qué frecuencia ___MUY POCO __

12. ¿Cuántas veces a la semana se alimenta por fuera de su casa?__1 vez por semana___

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

13. ¿Qué alimentos ingiere normalmente? Verduras-carnes de cerdo y de res-pollo-pescado y atún-


arroz-manzana-mandarina-piña-zanahoria-papa-maduro-yuca-cilantro-cebolla-tomate-limon-
queso-pan-arepa-empanada.
_______________________________________________________________________
_____________________

14. ¿Realiza alguna actividad física? Sí _x_No ____ Cuál _futbol y ejercicio ___

INFORMACIÓN BASICA DE SU CONDICIÓN FÍSICA

Para determinar el estado actual o nivel de desarrollo de su condición física es de vital importancia
identificar los diferentes variables y componentes de la misma. Las variables se constituyen en los datos
que nos proporcionan información relacionada con la composición corporal (peso, talla, IMC) y los
componentes son las principales capacidades físicas (fuerza, resistencia y movilidad) que condicionan en
gran medida el rendimiento humano.

Variables que determinan el nivel de acondicionamiento físico.

• Edad __27 años__ Edad de vida expresada en años.

• Peso (Kg) _80 kg__ El peso corporal consta de componentes o proporciones relativas que varían
de unos individuos a otros. El peso corporal total, que incluye huesos, músculos, grasas, sangre y vísceras,
está convenientemente dividido en masa magra, masa grasa y masa residual. La masa magra hace referencia
al el peso de todos los tejidos del sistema locomotor, la masa grasa al peso del tejido graso y la masa
residual al peso delos órganos viscerales y sangre.

• Estatura (m): __175 ctm__ Medida que hace referencia a la altura del cuerpo expresada en metros.

• IMC : El índice de masa corporal es una medida internacional utiliza para determinar si una persona se
encuentra en el peso ideal. Fue desarrollado por Quetelet Lambert a finales del siglo XIX. Este es un
método rápido y sencillo para evaluar el nivel de grasa en una persona, y es un predictor de la obesidad
adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

IMC= 80kg = 26.1

1.75mt

• Perímetros: Son medidas de circunferencias corporales expresadas en centímetros. Registre los


perímetros musculares de los segmentos corporales. (derecho/izquierdo)

IZQUIERDO DERECHO

BRAZO 30cm 31cm

ANTEBRAZO 27cm 27cm

MUSLO 54cm 55cm

PIERNA 38cm 38cm

CINTURA 95cm

CADERA 103cm

Nota: Resalte el rango en el cual usted se encuentra.

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

ICC= 95 cm = 0.92
103 cm

• Frecuencia cardíaca: depende de factores genéticos, del estado físico, del estado psicológico, de las
condiciones ambientales, de la postura, de la edad y del sexo. Se toma generalmente con la persona en
reposo: sentada, o recostada. En un adulto sano, en reposo, el pulso suele hallarse en el rango de los 60-
100 lat/min. Durante el ejercicio físico el rango puede aumentar a 150-200 lat/min y durante el sueño
puede bajar de 60 lat/min.

• Frecuencia cardíaca en reposo ___79 lat/min___

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

• Frecuencia Cardiaca Máxima: Es el número máximo de pulsaciones que puede latir el corazón de un
individuo en un periodo de tiempo de un minuto (1min)

Frecuencia Cardiaca Máxima (FC máx.) = 208 – (0.7 * edad en años)

FC=

Componentes de la condición física

Resistencia: Según Platonov (2001), la resistencia es la capacidad para realizar un ejercicio de manera
eficaz, superando la fatiga que se produce. Por otro lado, existen otras definiciones que involucran un
elemento más, pues se entiende que además de referirse a la capacidad física y psíquica de resistir
esfuerzos durante periodos prolongados, también es la capacidad de recuperación rápida posterior a los
esfuerzos que no necesariamente son prolongados (Grsser, 1989 en Larovere, 2001). Para determinar el
estado actual de su capacidad de resistencia se aplicara el test de rufier para determinar su IRC. El Índice
de Recuperación Cardiaca es la relación de tiempo entre la frecuencia cardiaca máxima (FC máx.)
registrada durante un esfuerzo máximo o inmediatamente finalizado y la frecuencia cardiaca
registrada a los tres minutos posteriores. Es la relación de tiempo que valora la capacidad de
recuperación a la fatiga en relación con la frecuencia cardiaca. Entre las diversas formas para valorar el
Índice de Recuperación Cardiaca encontramos el test de Ruffier, cuyo objetivo es medir e identificar la
adaptación cardiovascular de un individuo al esfuerzo. Este test se desarrolla de la siguiente forma:

Inicialmente se efectúa una toma de pulsaciones en reposo (P). La persona que lo realizará, colocado de pie,
espalda recta y manos en la cadera debe realizar 45 flexo-extensiones de piernas. Al finalizar el ejercicio
se toman nuevamente las pulsaciones. (P1). Un minuto después del ejercicio, se repite nuevamente la toma
de pulsaciones (P2). Se aplica la siguiente ecuación: (P + P1 + P2) – 200/10. El resultado es un valor que se
conoce como Índice de Ruffier. Este índice se puede valorar en la tabla 1 con la baremación
correspondiente.

(P + P1 + P2) – 200/10.

P = 79 p/min

P1 = 108 p/min

P2 = 82 p/min

Índice de Ruffier Capacidad de Adaptación


0 -4 Excelente
4–8 Muy buena
8 – 12 Buena
12 – 16 Regular
+ de 16 Deficiente
Nota: Resalte el rango en el cual usted se encuentra.

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

Fuerza: Es la capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia mediante la actividad muscular. La
fuerza puede manifestarse en contracción isométrica cuando durante la tensión no varía la longitud de
la fibra muscular, y en contracción isotónica, cuando durante la tensión se produce un cambio de longitud
en las fibras musculares (Platonov, 2001).

Para la valoración de la capacidad de fuerza se aplicaran los siguientes test:

VALORACIÓN DE CONSUMO DE V02Mmax CON TEST DE COOPER

El test de Cooper es una prueba diseñada por el Doctor Kenneth H. Cooper en 1968 para el ejército de los
EEUU. Actualmente se utiliza como sistema de evaluación de la resistencia aeróbica y como método
indirecto para la estimación del VO2max.

Vueltas__4__ Metros __1.62__

V02max: 0,0268 x D(m) – 11,3

VO2max=

TEST FUERZA ABDOMINAL: Realizar el mayor número de abdominales posible durante un minuto (1 min).

CLASIFICACIÓN VALOR VALOR


HOMBRES MUJERES
Excelente > 47 >43
Bueno 43 – 47 39 – 43
Media 37 – 42 33 – 48
Regular 33 – 36 29 – 32
Insuficiente < 33 < 29
Nota: Resalte el rango en el cual usted se encuentra.

VALORACIÓN DE FUERZA DE TREN SUPERIOR FLEXIONES DE BRAZO: Realizar el mayor número


de flexiones de brazo posible durante un minuto (1 min).

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

CLASIFICACIÓN VALOR VALOR


HOMBRES MUJERES
Excelente > 54 >48
Bueno 45 – 54 34 – 48
Media 35 – 44 17 – 33
Regular 20 – 34 6 – 16
Insuficiente < 20 < 6
Nota: Resalte el rango en el cual usted se encuentra.

VALORACIÓN DE FUERZA DE TREN INFERIOR FLEXION PIERNAS: Realizar una flexión continua
(contracción isométrica) de tren inferior en ángulo de noventa grados, manteniendo la espalda apoyada
sobre una superficie vertical durante el mayor tiempo posible.

Tiempo__21.58 seg___

CLASIFICACIÓN VALOR
Excelente > 3 min
Bueno 2 – 3 min
Media 1.30 seg – 2 min
Regular 1 min - 1.30 seg
Insuficiente < 1 min
Nota: Resalte el rango en el cual usted se encuentra.

VALORACIÓN DE LA MOVILIDAD DEL TRONCO: Esta capacidad está determinada básicamente


por la flexibilidad, entendida como la capacidad de rango de movimiento de las estructuras articulares, y
la elasticidad, entendida como la capacidad de los tejidos de distenderse y regresar a su estado normal
luego de haber sido aplicada la fuerza que provoca la distención. Para la evaluación de la movilidad se
aplicará el Test de Wells:

Hombres Mujeres Clasificación


>1 >2 Excelente
36– 60- Bueno
115- 119-5 Regular
<
3 < Mal
Nota: Resalte
0 la clasificación en la cual
0 usted se encuentra. o

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Realizar un diagnóstico de su condición física actual teniendo como referencia las tablas
de valoración. De acuerdo a sus resultados determine el estado de su condición física.

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Centro de Gestión Tecnológica y de Servicios
EQUIPO CULTURA FÍSICA
Evaluación y diagnóstico de la condición física

Diagnóstico:

De acuerdo a los resultados obtenidos con las anteriores pruebas, puedo evidenciar que me
encuentro en sobrepeso con un índice de masa corporal de 26.1, ubicándome en la tabla en el
lugar de Pre obeso, llevándome a estar en un riesgo moderado de ICC con un resultado de 0.92.
Todo esto demuestra que me encuentro en un estado físico de un nivel muy bajo que me puede
llevar a tener en un futuro problemas de salud graves si no se hace algo al respecto ahora, ya
que en el momento de realizar las pruebas me sentí con mucha dificulta al hacerlas. Es por eso
que debo tomar las medidas necesarias para mejorar esta condición, implementando la actividad
física como rutina en mi vida cotidiana.

También podría gustarte