Está en la página 1de 18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO MUSCULAR

El estudio del trabajo muscular, sea estático o dinámico, es de suma


importancia en el caso de los trabajos pesados que exigen esfuerzos
físicos importantes. Para determinar la carga física de una tarea,
podemos usar tres criterios de valoración:

1. Consumo de Energía, deducido a partir de la observación de la


actividad que desarrolla el operario. Este valor se halla
descomponiendo todas las operaciones en movimientos
elementales. Una vez hecho esto, se podrá calcular ya, con la
ayuda de tablas, el consumo total de la actividad.
2. Medida del consumo de oxígeno del operario durante el trabajo,
ya que existe una relación lineal entre el volumen de aire respirado
y el consumo energético.
3. Análisis de la frecuencia cardíaca. Con él se podrá calcular el
consumo energético.

Los método de consumo de energía y el análisis de la frecuencia


cardiaca, son los que están al alcance del técnico en prevención.
Método del consumo de energía.
En medio de un proceso biológico, la energía química de los alimentos es
transformada por el organismo humano en dos fuentes de consumo
energético diferentes: energía mecánica, necesaria para realizar las
actividades del ser humano, y calor. Este consumo de energía se expresa
generalmente en kilocaloría (Kcal.), siendo 1 kilocaloría la cantidad de
calor necesaria para elevar la temperatura de una litro de agua de 14,5 a
15,5 ºC.

Para calcular o definir la actividad física máxima, será necesario


establecer el consumo energético total, que incluye los siguientes
factores:
a) El metabolismo basal, que depende del sexo, la talla y peso de la
persona, y que es proporcional a la superficie corporal. Este factor se
define como el consumo mínimo de energía necesario para mantener
en funcionamiento los órganos del cuerpo, independientemente de que
se trabaje o no, experimentalmente, se ha calculado (Scherrer, 1967)
que para un hombre de 70Kg. Alcanza un valor aproximadamente
1700 Kcal./día, mientras que una mujer de 60Kg. Alcanzaría unas
14090 Kcal./día. Dentro del metabolismo basal se incluye el
metabolismo llamado reposo, que se refiere al consumo energético
necesario para facilitar la digestión y termorregulación.
b) El metabolismo extra-profesional o de ocio es debido a otro tipo de
actividades habituales, como el aseo, la operación de vestirse o
desnudarse, etc. como media, se estima un consumo para estas de
unos 600Kcal./día en el caso del hombre, y de unas 500Kcal/día en el
caso de la mujer (Lehman, 1960).
c) El metabolismo de trabajo se calcula teniendo en cuenta dos
factores:
 Carga estática (posturas).
 Carga Dinámica (desplazamientos, esfuerzos musculares y manejo
de cargas).

Para el calculo de los diferentes factores, se pueden usar algunas tablas


que incluyen sus valores promedio, según estimaciones de Guelaud,
Hettinger y Scherrer (Fig. 1 a 5).

Figura 1. Tabla para la valoración del consumo de energía.


Carga Estática (Posturas).
*POSTURAS (1) (2) (3) (4)
Duración postura Nº Horas Consumo Kcal. (1x2x2)Consumo
Por hora (en min.) Trabajo/día Por minuto (**) Kcal./día
SENTADO
Normal 0,06
Curvado +0,09
Brazos por encima de
los hombros +0,10
DE PIE
Normal 0,16
Brazos por encima de
los hombros +0,14
Curvado +0,21
Fuertemente curvado +0,40
ARRODILLADO
Normal 0,27
Curvado +0,04
Brazos por encima de
los hombros +0,09
TUMBADO
Brazos elevados 0,06
EN CUNCLILLAS
Normal 0,26
Brazos por encima de
los hombros +0,01

(*) No incluye ni el metabolismo de base (1,1 Kcal./min.) ni el reposo.


(**) Valores propuestos por Guelaud (1975).

Figura 2. Tabla para la valoración del consumo de energía.


Carga Dinámica (Desplazamientos).
(1) (2) (3) (4) TOTAL
Nº Metros/hora Nº Horas/día Consumo en Consumo en
Kcal./metro (*) Kcal./día (1x2x3)
Horizontales 0,048
Verticales 0,73 (S)
0,020 (B)

Figura 3. Tabla para la valoración del consumo de energía.


Carga Dinámica (Esfuerzos Musculares).
Músculos Intensidad del (1) (2) (3) (4)
empleados esfuerzo Duración
Esfuerzo en Nº horas Consumo en (1x2x3) Consumo
Min./hora Trabajo/día Kcal./día (*) de Kcal./día
Ligero 0,5
MANOS Medio 0,8
Pesado 1,0
Ligero 0,9
1 BRAZO Medio 1,4
Pesado 2,0
Ligero 1,7
2 BRAZOS Medio 2,2
Pesado 2,8
Ligero 0,7
1 PIERNA Medio 1,1
Pesado 1,5
Ligero 3,2
CUERPO Medio 5,0
Pesado 7,2
TOTAL
(*) Valores propuestos por Lehmann (1960).

Figura 4. Tabla para la valoración del consumo de energía.


Carga Dinámica (Manejo de Cargas).
A) TRANSPORTE DE CARGAS b) ELEVACIÓN DE CARGAS
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
Peso de Nº Nº metros Consumo Consumo en Consumo Altura Consumo Consumo Consumo
Cada Transportes Cargados En Kcal./m Kcal./h. En elevación En En En
Carga en Hora En cada (*) (1x2x3) Kcal.7día Kcal./m. Kcal./h Kcal./día
Kg. recorrido 0,06 (*) (2x7x8)
TOTAL (A+B) =
(*) Los valores de (4) y (8) se dan en la figura 3.8.
0,09
Figura 5. Cuadro del consumo según la importancia
de la carga desplazada (en Kcalmetro).
0,11
Carga Kg. K llevar K levantar K bajar K subir K descender
0,14
(1) (2) (3) (4) (5)
0 0,047 0,32 0,73 0,20
0,18
2 0,049 0,35 0,74 0,21
5 0,051 0,38 0,75 0,22
0,21
7 0,052 0,41 0,77 0,24
10 0,054 0,49 0,26 0,80 0,27
12 0,056 0,53 0,83 0,30
0,32
15 0,059 0,60 0,86 0,33

0,36

0,40

0,46
18 0,062 0,66 0,90 0,37
20 0,065 0,75 0,93 0,40
22 0,068 0,83 0,96 0,42
25 0,072 0,94 1,00 0,46
27 0,076 1,04 1,02 0,48
30 0,080 1,19 1,07 0,52
32 0,083 1,32 1,11 0,55
35 0,090 1,52 1,15 0,59
37 0,094 1,68 1,18 0,62
40 0,100 1,90 1,24 0,67
45 0,111 2,37 1,33 0,76
50 0,122 2,97 1,42 0,86

Nota: (1), (2) y (4): Valores tomados de Spitzer y Hettinger,


(3) y (5): Estimaciones sobre datos de los mismos autores.

Limites y normas del consumo energético.


Se pueden establecer algunas normas generales que pueden servir de
referencia para clasificar las actividades según su nivel de exigencia, pero
hay que tener en cuenta que estos límites están fijados para una persona
adulta media que posea un buen estado de salud, debiendo ser
modificados atendiendo a una serie de factores: edad, sexo, constitución
física, grado de entrenamiento, etc. Estas particularidades no deben ser
olvidadas a la hora de efectuar la valoración, así como también donde y
como se realiza la tarea, ya que las condiciones termo higrométricas, el
tipo de vestido, las exigencias mentales, etc., influyen necesariamente en
el grado de penosidad de una tarea.
Respecto a los límites de consumo de energía, se admite que, para una
actividad física profesional repetida durante varios años, el metabolismo
de trabajo no debería sobrepasar el índice comprendido entra las 2.000 y
las 2.500 Kcal./día. (Scherrer, 1.967; Granjean, 1.969). si se sobrepasan
este valor, el trabajo se consideraría ya un trabajo pesado Figura 6.

Figura 6. Relación entre NIVEL DE ACTIVIDAD METABOLISMO


el nivel de actividad y el
metabolismo de trabajo. DE TRABAJO
Kcal./jornada
Trabajo ligero < 1.600
Trabajo medio 1.600 – 2.000
Trabajo pesado > 2.000
Conviene resaltar que se trata de valores medios calculados para grandes
períodos de tiempo, es decir, prácticamente para toda la vida laboral de la
persona. Sin embargo, pueden llegar a alcanzarse valores más altos en
determinados momentos.

Ejemplo de aplicación.
Considérese el siguiente caso practico:
Se quiere determinar el consumo energético (metabolismo de
trabajo) de un operario cuya tarea consiste en la verificación de
piezas a través del método de ensayo de dureza. Para ello se
dispone de dos durómetros: en uno, el operario realiza la
verificación de las piezas pequeñas, que extrae por muestreo de
unas cestas; y, en el otro, verifica palieres (parte de los vehículos;
cada una de las dos mitades del eje de las ruedas motrices).
A continuación, se pueden observar las tareas elementales en
que puede descomponerse la actividad, así como el consumo
energético de cada una de ellas, en función de los valores que
se muestran en la figura 7. En las tablas puede verse también el
tiempo empleado en cada tarea:

a) Carga Estática.
 Tarea 1. Posición de trabajo: de pie, ligeramente
curvado. Según los datos de la figura 3, para un
trabajo de pie, curvado y en un tiempo de 8 horas, el
resultado sería:

Consumo por minuto = Postura de pie (normal) (0,16 Kcal./min.)


+
Posición curvada (0,21 Kcal./min.)
= 0,37 Kcal./min.

Consumo de toda la jornada = 0,37 Kcal./min. X 60 min.


X 8 horas
= 178 Kcal./jornada.

Figura 7. Descomposición en tareas y tiempos de


realización de éstas.

Tarea 1
Postura de trabajo: de pie, ligeramente curvado. 8 HORAS.
Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4
Verificación de piezas 5 horas Desplazar cestas 1 hora Levantar palieres 2 horas
b) carga dinámica.
 Tarea 2. Trabajo de verificación de piezas con durómetro.
Se considera como un trabajo a realizar con ambos brazos, y
se califica como de tipo medio. Representa según la figura 3,
un esfuerzo de 2,2 Kcal./min., y tiene un tiempo de
realización de 5 horas.

Consumo de toda la jornada = 2,2 Kcal./min. X 60 min. X 5 horas


= 660 Kcal. / jornada.

 Tarea 3. desplazar cestas de piezas pequeñas, que tienen


un peso de 15 Kg./unidad, y en las que hay un contenido de
70 unidades. El desplazamiento de cada cesta es de 4
metros, y el desnivel a vencer es de 1 metro. Para realizar
este trabajo se va a emplear 1 hora.. aplicando la fórmula del
transporte de cargas:
E = n [L (K llevar ida + K llevar vuelta) + H1 (K levantar +
K bajar) + H2 (K subir + K descender)]
Donde:

E = consumo de energía en Kcal./hora.


n. = nº de veces que se realiza una operación.
L = longitud del recorrido.
H1 = altura total en metros del levantamiento o bajada.
H2 = desnivel vertical a subir o descender en cada recorrido
(expresado en metros).

Y teniendo en cuenta los valores indicados en el Cuadro de la


figura 7, se obtendrá el siguiente resultado:
E = n [L (K llevar ida + K llevar vuelta) + H1 (K levantar + K bajar)]
E = 70 [ 4 ( 0,047 + 0,059) + 1 (0,60 + 0,26)] = 90 Kcal./Jornada.

 Tarea 4. levantar y descargar palieres para su verificación.


Cada uno de los palieres tiene un peso de 8 KG. Y se
trabajará con una cantidad total de 200 unidades en toda la
jornada. El desnivel a vencer será de 1 metro y la distancia
de desplazamiento de 2 metros. El tiempo empleado será de
2 horas. Según la fórmula del transporte de cargas y según
las tablas correspondientes a las figuras 6 y 7, se obtendrá el
siguiente resultado:

E = n[L (K llevar ida + K llevar vuelta) + H1 (K levantar + K bajar)]

E = 200 [ 2 ( 0,047 + 0,054) + 1 (0,49 + 0,18)] = 175 Kcal./Jornada.

c) Consumo Total (de las 4 tareas) = 1103 Kcal./jornada.


En función del resultado, la actividad obtendría la calificación
de Trabajo Ligero , puesto que 1103 Kcal./jornada es <
1600 Kcal./jornada. Si se quiere determinar el consumo
energético total, a este valor se tendrá que añadir el
consumo correspondiente al metabolismo basal y el
extraprofesional, o de ocio.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PESADO.


Cuando el trabajo a realizar implica unas exigencias físicas elevadas, es
necesario organizarlo de forma que se consigan los mismos resultados. Y
todo ello sin que las exigencias sobrepasen los límites normales. Se
puede actuar de dos maneras:

 Mejorando los métodos y medios de trabajo.


 Introduciendo tiempos de reposo.

Mejorar de método y medios de trabajo.


El sistema consiste en adecuar los diferentes aspectos de cada actividad
muscular: el ritmo de las operaciones, el peso de las cargas, la dirección
de los movimientos, los útiles o posturas de trabajo, etc. con ello se
conseguirá una mejor adecuación entre los músculos que el operario
pone en juego y la tarea a realizar, es decir, el resultado será una mejor
utilización de la fuerza disponible.
Existen algunas indicaciones generales al respecto que pueden aplicarse
a determinados tipos de actividad. Por ejemplo, combinando el ritmo de
trabajo y la adaptación del útil, se ha determinado que para un trabajo
pesado (como el que se realiza al cargar, descargar o remover con pala
manual) el rendimiento óptimo se obtendría con un ritmo de 12-15
paladas por minuto y una carga de pala de entre 8 y 10 Kg. (según
estudios realizados en el Max Planck Institut Für Arbeitphysiologie de
Dortmund, Alemania). Para el Transporte manual de cargas, que puede
ser considerado como la forma de trabajo más penosa, se han realizado
numerosos estudios. Según Lehmann, una carga de 50-60 Kg., podría
considerarse correcta para conseguir un rendimiento satisfactorio. Las
cargas más ligeras, que serían también fáciles de transportar, implicarían
necesariamente un número de idas y venidas suplementarias,
aumentando a la postre el consumo total de energía. Sin tener en cuanta
el viaje de vuelta, la eficacia máxima se obtendría en las siguientes
condiciones:

Carga = 35% del peso del cuerpo.


Velocidad = de 4,5 a 5 Km./hora.

En todo esto juegan un papel importante las medidas


antropométricas, como base para un diseño posicional,
dimensional y direccional adecuado, especialmente en el caso de
los puestos de trabajo fijo o semifijos.
Tiempos de reposo.
Si una vez optimizado los métodos y los medios, el metabolismo de
trabajo sobrepasa todavía los límites admisibles, será necesario,
entonces, prever tiempos de reposo. Con ello, se conseguirá la
recuperación del organismo, ya que, reduciendo el tiempo total de trabajo,
se reducirá a su vez el consumo energético. Teniendo en cuenta los
valores limite antes apuntados, Lehmann y Spitzer han propuesto una
formula con la que, en función del consumo energético, puede calcularse
el tiempo de reposo:

D = (M / 4 - 1) X 100

Donde:

D = Duración del reposo (% de la duración del trabajo).


M = Kcal./minuto consumidas en la realización del trabajo.

Si se considera, por ejemplo, un trabajo que exige un consumo de


6 Kcal./minuto, el tiempo de reposo necesario sería:

D = (6/4 - 1) x 100 = 50%.

Este 50% indica que la duración del reposo debe ser la mitad de lo
que dura el trabajo efectivo. Así, después de una hora de trabajo
efectivo, se debería descansar:
D = 50% x 60 = 30 minutos.
100
Si quisiera saberse cual es el tiempo de reposo dentro de cada
hora:
D = 30 x 60 = 20 minutos.
90

Siguiendo esta formula, el calculo de los tiempos de reposo ofrece unos


valores normalmente elevados, que pueden ser correctos, no obstante, si
la valoración del consumo energético es exacta. De cualquier manera,
determinar cuando se debe descansar, es decir, como debe distribuirse el
tiempo de reposo, será tan importante como calcular que duración debe
tener el descanso.

VALORIZACION DE LA CARGA FISICA MEDIANTE


LA MONITORIZACION DE LA FRECUENCIA CARDÍACA
Muchos autores hablan de una relación lineal estricta entre la frecuencia
cardíaca y el gasto energético. La principal desventaja de este método es
la existencia de una mayor dispersión entre la potencia desarrollada y la
frecuencia cardíaca observada entre un sujeto y otro. A su favor está la
facilidad de control y las pocas molestias que supone para el explorado.
Se dispone de dos instrumentos para la monitorización cardiaca:

 El pulsómetro o cardiofrecuencímetro.
 El Holter, basado en la grabación de la actividad cardíaca de forma
continua y ambulatoria.
La frecuencia cardiaca es un método que permite estudiar las reacciones
derivadas de:
 Las condiciones de trabajo:

 carga física de trabajo, tanto dinámica como estática.
 Carga térmica de trabajo.
 Carga emocional de trabajo: reacciones a los ruidos, al estrés...
 Las propias del individuo:
 Digestión.
 Estado emocional particular.
 Ritmo biológico propio.
 Estado de salud: integridad cardíaca, condición física...
Valores e índices derivados del estudio de la frecuencia cardíaca.
El análisis de la frecuencia cardíaca permite estudiar la carga física desde
dos puntos de vista bien diferenciados, aunque complementarios:
Cualitativo.
Es el estudio del perfil de la frecuencia cardíaca durante la jornada
laboral. Permite detectar aquellas operaciones en las que la
demanda cardíaca es intensa; e incluso compararlas según sea el
turno de trabajo (mañana, tarde, noche).
Cuantitativo.
Los valores que se pueden obtener a partir de la monitorización de
la frecuencia cardíaca son:
a) FC de reposo. Este valor es la piedra de toque de todo el
método en sí; de él depende la mayoría de los índices en los
que se basa la valoración de la carga física. Varias han sido las
propuestas realizadas, y ninguna de ellas totalmente
satisfactoria:
 Frecuencia cardíaca intrínseca:
FCI = 118,1 - 0,57 (en función de la edad).
+/- 14% en menores de 45 años.
+/- 18% en sujetos de 45 años o más.
 Frecuencia teórica de reposo: Debe considerarse, para el
hombre, una frecuencia de reposo de 60 latidos por minuto,
mientras que para las mujeres será de 70.
 Frecuencia cardíaca obtenida antes de la jornada laboral. La
medición se realizará durante 5-10 minutos, partiendo de
una posición de cuerpo sentada, de pie o estirada.
 Valor alrededor del cual se estabiliza la frecuencia cardiaca
durante al menos tres minutos y durante un período de
reposo. Se tomará como base la posición sentada.
 Frecuencia cardíaca determinada a partir de métodos
estadísticos y utilizando diversos percentiles: percentil 1 o 5
del período monitorizado de trabajo; percentil 5 o 10 de los
valores de 24 horas: percentil 50 de un registro de seis
horas de reposo nocturno. Ante la dificultad de muchas de
estas medidas, y para un trabajo puramente de campo en
empresa, las frecuencias cardíacas más útiles serán:

FCR1 = Percentil 1 del período de trabajo monitorizado.


FCR2 = Moda de un período de reposo de 10 minutos, en
una posición sentada y antes de iniciar el trabajo.

b) Frecuencia cardiaca media de trabajo (FCM). Es la


frecuencia media de trabajo para las horas de registro; se
tomará la media de todos los valores obtenidos durante el
período determinado. El rango de dicha variable estará
comprendido entre el percentil 5 (FCMmin) y el percentil 95
(FCMmax).
c) Coste cardíaco absoluto (CCA = FCM - FCR). Permite
estudiar la tolerancia individual de un trabajador frente a una
tarea determinada. Da tan solo una idea aproximada de la carga
física de un puesto de trabajo.
d) Coste cardíaco relativo. Este índice da una idea de la
adaptación del sujeto a su puesto de trabajo. Se utilizará como
frecuencia máxima teórica el valor FC Mmáx. = (220- edad),
con lo que se asume un error de un 5% con respecto a la
frecuencia real. Ésta se determinará mediante una prueba de
esfuerzo.
e) Aceleración de FC ( FC = FC Mmáx. - FCM). A partir de
todos estos valores, se puede categorizar el puesto de trabajo
estudiado según la carga física que representa. La valoración,
tanto individual como colectiva, se realizará utilizando:
 La propuesta de P. Frimat para las fases cortas del ciclo de
trabajo.
 La propuesta de A. Chamoux para el estudio global.

Metodología de estudio.
Las condiciones de aplicación del estudio de la frecuencia cardíaca serán:

 El trabajador debe llevar como mínimo dos semanas trabajando en el


puesto de trabajo objeto de valoración.
 No deberá trabajar a tiempo parcial: su jornada será como mínimo de
8h/día.
 No debe padecer ninguna enfermedad cardíaca o respiratoria,
incluyendo el resfriado común.
Se rellenarán los datos de las ficha, antes de proceder a la colocación del
Holter o del frecuencímetro, en una sala climatizada. Una vez colocado el
instrumento de medida, se dejará descansar al trabajador 10 minutos en
posición sentada. Durante la monitorización, que será de cuatro horas
como mínimo, se marcarán los siguientes tiempos:

 Inicio y final de la pausa inicial.


 Inicio y final de cada ciclo de trabajo.
 Cualquier evento significativo: interrupciones del ciclo de trabajo,
movimientos o períodos extremos en relación a la carga física...

Finalmente, se procederá a desconectar el medidor en la sala dispuesta a


tal fin.

Figura 8. Ficha de valoración de la frecuencia cardiaca individual.


FICHA DE VALORACIÓN INDIVIDUAL
FECHA__________________________ EMPRESA_____________________________________________
DENOMINACIÓN PUESTO DE TRABAJO_____________________________________________________
NOMBRE_____________________________________FECHA DE NACIMIENTO_____________________

PROCEDIMIENTO UTILIZADO VALORACION DE LA CURVA DE FC


1. Holter 2. Pulsómetro Duración de la monitorización
FC de reposo: FCR 1 (percentil)
FCR 2 (10´antes)
INDICE DE QUETELET FC media de trabajo FCMmáx.
FCMmin.

IQ = PESO (g) = FC máxima teórica: FCt (220 - edad)


TALLA (cm)² Coste cardíaco absoluto
(FCM - FCR): CCA
PÉRDIDA DE PESO DURANTE EL TRABAJO Coste cardíaco relativo
(CCA / FCt - FCR): CCR

IDH = PA - PB = Aceleración de la FC
PA (FCMmáx. - FCM): FC

Criterios de valoración.
Se consignan los datos en la ficha de valoración individual (figura 8). Los
criterios de valoración propuestos son los de Frimat y Chamoux.

Criterios de Frimat.
Se asignan diferentes coeficientes de penosidad (de 1 a 5) a los diversos
criterios cardíacos. La suma de dichos coeficientes permitirá asignar una
puntuación al puesto de trabajo, clasificándolo según su penosidad e
incluso según su requerimiento cardíaco (figura 9).

Figura 9. Relación entre coeficientes de penosidad y criterios


cardíacos, según Frimat.
1 2 3 4 5
FCM 90-94 95-99 100-104 105-109 >110
DFC 20-24 25-29 30-34 35-39 >40

FCMmáx. 110-119 120-129 130-139 140-149 >150

CCR 10% 15% 20% 25% 30%

Utilizando una valoración de referencia más sencilla se puede recurrir a la


clasificación de la figura 10.
Figura 10. Relación entre coeficientes de penosidad y criterios
cardíacos según Frimat (tabla simplificada).
DEMANDA FCM FC
CARDÍACA
Importante >110 >30
Soportable 100 a 110 20 a 30
Aceptable <100 <20

Criterios de Chamoux.
Estos criterios se aplicarán tan sólo en la valoración global del puesto de
trabajo y teniendo en cuenta unas duraciones de la jornada laboral de
ocho horas consecutivas (Figura 11).
Figura 11. Relación entre coeficientes de penosidad y criterios
cardíacos según Chamoux.
A partir del CCA A partir del CCR
Coste absoluto del Coste relativo para
Puesto de Trabajo El Trabajador
00 – 09 muy ligero 00 – 09 muy ligero
10 – 19 ligero 10 – 19 ligero
20 – 29 muy moderado 20 – 29 moderado
30 – 39 moderado 30 – 39 bastante pesado
40 – 49 algo pesado 40 – 49 pesado
50 – 59 pesado
60 – 69 intenso

Conclusiones
Actualmente, la utilidad de la frecuencia cardiaca, como método de
evaluación, ya no es cuestionable, puesto que ha sido demostrada por
múltiples estudiosos del tema en aspectos tan diversos como:

 Evaluación de la carga física.


 Evaluación de un puesto de trabajo o de una frase.
 Evaluación de una aptitud.
 Reinserción de discapacitados.
 Evaluación de una intervención.

Con este método, el médico puede disponer de un instrumento


indispensable para buscar y favorecer el equilibrio fisiológico óptimo entre
las capacidades funcionales del trabajador y sus condiciones de trabajo.
Su utilización requiere, sin embargo, de una metodología estricta y de un
rigor científico adecuado. Por ejemplo, el método no puede limitarse al
estudio de la frecuencia cardiaca, sino que deben tenerse en cuenta,
necesariamente, el ruido, la temperatura y la humedad a los que está
sometido el trabajador, así como un perfecto conocimiento del trabajo o la
secuencia de trabajo que se estudiará. Es necesario realizar un estudio
de una forma multidisciplinaria, atendiendo a las diversas
especializaciones del servicio de prevención.

También podría gustarte