Está en la página 1de 20

EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMO MECANISMO DE

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN FUENTES HÍDRICAS- LAGUNA


DEL LIPA ARAUCA COMO CONSECUENCIA DE LA EXPLOTACIÓN
PETROLERA

JOSE RICARDO ARTUNDUAGA CESPEDES


JULIAN CAMILO FORERO AGUDELO
CESAR ARMANDO ATAYA LÓPEZ

RESUMEN

El contexto de esta investigación se fundamenta en el planteamiento del Derecho


Procesal Constitucional como mecanismo para la protección del medio ambiente
en fuentes hídricas, y con referencia a la problemática socio jurídico de las
consecuencias y efectos ambientales de la Laguna de Lipa en el departamento de
Arauca a causa de la explotación petrolera.

De tal manera, que en adelante se esbozará estructuralmente tres acápites


concretos para el desarrollo del tema que consta; en primer lugar, “el medio
ambiente: su protección constitucional en Colombia y en el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos (SIDH)”; luego, “fuentes hídricas Laguna
del Lipa Arauca, efectos ambientales y explotación Petrolera”; posteriormente,
“mecanismo de solución a la problemática socio jurídica: nulidad contractual”; por
último, las conclusiones.

Palabras claves: Derecho Procesal Constitucional, Sistema Interamericano de


Derechos Humanos (SIDH), Medio Ambiente, Laguna del Lipa, explotación
petrolera, Colombia.
ABSTRACT

The context of this research is based on the approach of Constitutional procedural


law as a mechanism for environmental protection in water sources, and with
reference to the social and legal problems of the consequences and environmental
effects of Laguna del Lipa in the department of Arauca casus of oil exploitation.

Thus, hereinafter structurally four specific headings for the development of the
subject that has be outlined; first, "the environment: its constitutional protection in
Colombia and the Inter-American Human Rights (ISHR)"; then "water source case
Laguna del Lipa: development and characterization"; then "mechanism solution to
the legal problem partner: contractual nullity"; and finally, the conclusions.

Keywords: Constitutional Litigation, Inter-American Human Rights (ISHR),


Environment, Laguna del Lipa Arauca, oil exploitation, Colombia.

Palavras-chave: litígio constitucional, Interamericanos de Direitos Humanos


(SIDH), Meio Ambiente, Laguna del Lipa Arauca, exploração de petróleo,
Colômbia.

SUMARIO

Introducción. 1. El Medio Ambiente: Su Protección Constitucional En Colombia Y


Sistema Interamericano De Derechos Humanos. 2. Fuentes Hídricas Laguna Del
Lipa Arauca- Colombia Y Efectos Ambientales Por La Explotación Petrolera. 3.
Nulidad Contractual. Conclusiones. Bibliografía.
INTRODUCCIÓN

El medio ambiente es nuestra preocupación; es aquel sistema que nos ha


colocado a pensar seriamente en cuanto a sus drásticos y notables cambios,
como consecuencia de la continua y progresiva interacción de la mano de los
seres humanos en búsqueda de un desarrollo económico que en realidad nos
afecta a todos.

Es evidente que las consecuencias por el arbitrario manejo del medio ambiente
por parte del hombre es la contaminación; es decir, de origen antropogénico1. En
efecto, la contaminación ambiental es la introducción de presencia de sustancias,
organismos o formas de energía en ambientes o sustratos a los que no
pertenecen o en cantidades superiores a las propias de dichos sustratos, por un
tiempo suficiente, y bajo condiciones tales, que esas sustancias interfieren con la
salud y la comodidad de las personas, dañan los recursos naturales o alteran el
equilibrio ecológico de la zona2.

De esta manera, surge la necesidad de generar conciencia para optar por un


mayor cuidado en la utilización, transformación y ocupación del medio ambiente y
recursos naturales; de tal manera, que con este planteamiento se permite verificar
los mecanismos e instrumentos constitucionales y convencionales que posibilitan
la aplicación de la protección del medio ambiente referenciado en específico a un
lugar como en las fuentes hídricas y Laguna de Lipa en el departamento de
Arauca en la República de Colombia.

En este orden de ideas, el motivo que se pretende examinar en cuanto a esta


problemática socio jurídico en objeto al medio ambiente, surge para analizar y
estudiar los efectos que rinde este fenómeno a causa de la explotación petrolera
en mencionado lugar de Colombia.

1
Lilia A. Albert, Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos; Sociedad Mexicana de Toxicología, A.C.,
Xalapa, Ver, “La contaminación es antropogénica cuando es generada por la actividad humana”, pág. 39.
2
Ibíd. pág. 38.
Ahora bien, el desarrollo de este tema será con base a aquellos derechos que se
ven afectados por los efectos ambientales como consecuencia de los factores y
agentes de contaminación que versa en este contexto; y así, se identificará,
describirá y analizará jurídicamente en cuanto al Derecho Procesal Constitucional
y a una nueva figura de la jurisprudencia de lo Contencioso Administrativo como la
“Nulidad Contractual”.

1. EL MEDIO AMBIENTE : SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL EN


COLOMBIA Y SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS

1.1 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CONSTITUCIÓN DE


1991.

Colombia es un Estado Social de Derecho, como eje fundamental la dignidad


humana y se debe garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado;
así lo emana la Constitución Política de 1991. A su vez, consagra los derechos
constitucionales y los divide en derechos fundamentales, derechos sociales,
económicos y culturales, y los derechos colectivos y del medio ambiente; es decir,
manteniéndose la estructura de primera, segunda y tercera generación.

De este modo, nos ubicamos en los “derechos colectivos y ambientales”3 que


versan en el presente contexto, sin embargo, vale tener en cuenta su relación con
algunos derechos fundamentales como consecuencia de la afectación a los
mismos. Por consiguiente, nuestra carta Política de 1991 enuncia que “todas las
personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano”4, conforme a esto, nos
garantiza a disponer de un espacio saludable, en armonía, tranquilo y benéfico;
además, “es deber del Estado proteger la diversidad a gozar de un ambiente sano,

3
Constitución Política de Colombia. Título II De los derechos, las garantías y los deberes, Capítulo 3 De los derechos
colectivos y del medio ambiente, Art. 78-82.
4
Ibíd. Art. 79.
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines”5.

Así mismo, “el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución”6, conjuntamente, “deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados”7. De acuerdo con lo manifestado, se logra evidenciar el campo
de protección constitucional para el medio ambiente en todo el territorio nacional
en cabeza del Estado Colombiano, y conforme a esto coexiste la intranquilidad por
los diversos fenómenos ambientales que se está padeciendo en contravía de la
norma Constitucional.

En efecto, el factor que interesa analizar es con relación a la explotación petrolera


en áreas de fuentes hídricas; y bajo este parámetro, la Corte Constitucional
recientemente se ha manifestado jurisprudencialmente aplicando el control de
constitucionalidad en Sentencia C-035 de 2016 con relación a “normas sobre
áreas de reserva para el desarrollo minero -restricciones en áreas delimitadas
como páramos y humedales”.

De modo que, la H. Corte Constitucional pretende salvaguardar y garantizar el


“Desarrollo Sostenible” y con base a la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
es “aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
8
necesidades” . En este sentido, “el concepto de desarrollo sostenible gira en torno
al equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y la preservación

5
IbÍd. Art. 79 Inc. 2.
6
Ibíd. Art. 80.
7
Ibíd. Art. 80 Inc. 2.
8
H. Corte Constitucional, Control de Constitucionalidad, Sentencia C-035 de 2016, MP GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.
de los recursos naturales, perspectiva de desarrollo que fue recogida en el artículo
80 de nuestra Constitución”9.

Consecuentemente, la Corte, emplea la figura del “Principio de Precaución”, de


obligatorio cumplimiento para la conservación del medio ambiente y recursos
naturales renovables, de manera que “la protección del ambiente prevalece frente
a los derechos económicos adquiridos por particulares mediante licencias
ambientales y contratos de concesión en las circunstancias en que esté probado
que la actividad produce un daño, o cuando exista mérito para aplicar el principio
de precaución para evitar un daño a los recursos naturales no renovables y a la
salud humana”10.

Conforme a esto, la Corte Constitucional forja la creación de las áreas de especial


importancia ecológica con la finalidad de “asegurar la continuidad de los procesos
ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; garantizar
la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; y
garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes,
como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la
valoración social de la naturaleza”11.

Por lo tanto, con este pronunciamiento de la Corte realizando un Control de


Constitucionalidad Concentrado, resolvió que debe negarse permitir las
actividades de minería e hidrocarburos en áreas de especial protección
constitucional, cuando existe una situación de “déficit de protección” jurídica, y la
disposición que permite dichas actividades no ofrece una garantía real de
protección. Sobre todo, “el sacrificio a los bienes jurídicamente protegidos, como la
calidad, continuidad y accesibilidad del agua, y los demás servicios ambientales
que prestan los páramos resultan desproporcionados frente a los eventuales
beneficios provenientes de la extracción de recursos no renovables. Tratándose
9
Ibíd. C-035 de 2016
10
Ibíd. C-035 de 2016
11
Ibíd. C-035 de 2016
de un ecosistema tan vulnerable, frágil y poco adaptable como el de los páramos,
su afectación tiende a ser de más largo plazo, cuando no permanente” 12.

1.2 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL SISTEMA


INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) conformado por la


Comisión (competencia cuasi jurisdiccional) y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (competencia jurisdiccional), posee un instrumento de
protección para el medio ambiente en interrelación con otros derechos humanos.

De este modo, la Convención Americana de Derechos Humanos en materia de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con el Protocolo adicional conocido
como “Protocolo de San Salvador” del 17 de noviembre de 1988, se concretó “que
toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente sano y a contar con servicios
públicos básicos; y que los Estados partes promoverán la protección, preservación
y mejoramiento del medio ambiente”13.

Por otro lado, también se estipula la protección del medio ambiente en el artículo
XIII de la Declaración Americana sobre los Derechos de los pueblos Indígenas,
aprobado por la Comisión interamericana de Derechos Humanos durante su 95°
Período Ordinario de Sesiones en su sesión 1333ª del 26 de febrero de 1997 14;
por el cual hace referencia al derecho que tiene los pueblos indígenas para gozar
un medio ambiente sano, la protección de su territorio y todos los mecanismos
pertinentes en cuanto a la protección del medio ambiente.

Además, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos


determinó en su artículo 15 que “el ejercicio de la democracia facilita la

12
Ibíd. C-035 de 2016
13
Organización de Estados Americanos, Protocolo adicional a la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador, El Salvador, 17 de noviembre de
1988.
14
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas, aprobado el 26 de febrero de 1997, en su sesión 1333ª. Durante su 95° Período Ordinario de
Sesiones.
preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los
Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del
medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un
desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones”15

En resumidas cuentas, se ha demostrado la voluntad y el interés en el Sistema


Interamericano de Derechos Humanos para establecer los mecanismos de
protección en materia de medio ambiente, es así, que la Comisión en su
Convención Americana “sostiene lo trascendental sobre la inherencia de los
derechos hacia el ser humano, en la protección del derecho a la vida y a la
preservación de su bienestar físico; que las condiciones graves de contaminación
ambiental, que pueden causar serias enfermedades físicas, discapacidades y
sufrimientos a la población social son incompatibles con el derecho a ser
respetado como ser humano; y que para lograr esa necesaria protección contra
aquellas amenazas para la salud humana, es significativo el acceso para la
población a estar informada, toma de decisiones y poder contar con los
mecanismos y recurso jurídicos y/o judiciales oportunos”16.

2. FUENTES HÍDRICAS LAGUNA DEL LIPA ARAUCA- COLOMBIA Y


EFECTOS AMBIENTALES - EXPLOTACIÓN PETROLERA

El ecosistema Esteros del Lipa, históricamente ha sufrido cambios no muy claros


para las organizaciones sociales del Departamento, relacionados con la tenencia y
uso del suelo. Todo comenzó cuando el IDERENA en 1983 derogó la declaratoria
del área protegida del ecosistema que facilitó que la industria trasnacional llevara
a cabo trabajos de exploración y explotación, de esta forma, el Estado entregó un
millón de hectáreas mediante escritura pública para el establecimiento de
proyectos petroleros en los municipios de Tame, Arauca y Arauquita. Buena parte
del ecosistema Esteros y Laguna del Lipa se encuentran dentro del territorio
15
Organización de Estados Americanos, Carta Democrática Interamericana, aprobada en la primera sesión plenaria,
celebrada el 11 de septiembre de 2001.
16
Manuel de Jesús CORADO DE PAZ, El medio ambiente y su protección en el SIDH. En. Derecho Procesal Constitucional.
VC Editores Ltda., Bogotá 2015. Pág. 640.
concesionado a través del contrato Cravo Norte, que según el informe de
ECOPETROL, al año 2000 contaba con quince pozos en explotación distribuidos
en cinco campos petroleros17.

En este sentido, se ha logrado evidenciar mediante estudios y fuentes de


información; el primer estudio sobre la percepción de la problemática ambiental en
Arauca, dentro de los resultados se destacan, que la población muestra
preocupación por la reducción en la calidad de los “recursos hídricos y
alimenticios”, y considera que la industria y, en particular, “las petroleras son los
principales actores en la degradación del medio ambiente”. Esta afirmación se
refleja en las respuestas a la pregunta sobre el principal problema ambiental de la
región, a lo que el 28, 36% de los encuestados indicaron que es la industria
petrolera; de igual forma, el 37,37% de los encuestados consideran a la industria
petrolera como la actividad más contaminante en la región, seguida por las
quemas en la sabana con un 20,20% y el mal manejo de las basuras con un
19,7% de las personas indagadas18.

De igual forma, en los comunicados emitidos por SINALTRINAL (Sindicato Nacional


de Trabajadores del Sistema Agroalimentario), la Unión Sindical Obrera USO y el
Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, se aprecia una gran molestia en las
organizaciones de base y defensores de derechos humanos por la aprobación de
CORPORINOQUIA del permiso de ocupación de cauce solicitado por la OXY para
la construcción de la vía férrea del proyecto Chipirón en el estero mayor del Lipa
(Veredas Salto del Lipa y Brisas del Lipa de Arauca), a pesar de la negativa del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de modificar la licencia
ambiental del proyecto Caricare para incluir la construcción de la vía férrea para el
proyecto Chipirón (Resolución 1452 de 2010)19.

17
Federación Luterana Mundial, Caracterización de los conflictos socioambientales generados por la industria petrolera
en la zona de influencia del Ecosistema “Esteros y Laguna del Lipa”, Departamento de Arauca; Bogotá- Colombia (2015).
Pág. 16.
18
Ibíd. Pág. 31.
19
Ibíd. Pág. 32.
El 3 de abril de 2014, el Comité Ambiental y Social de Arauca, la Corporación
Ambiental por la Defensa del río Ele (CORPOELE) y la Mesa de Organizaciones
Cívicas y Populares de Arauca (MOCIPAR), hicieron una denuncia pública sobre
los impactos ambientales y sociales del Contrato de Asociación Cravo Norte en el
Departamento de Arauca, haciendo un énfasis especial en el impacto sobre la
laguna y los esteros del río Lipa20.

“Actualmente sobre el mayor espejo de agua que queda del ecosistema laguna del
lipa se desarrolla el proyecto Chipirón TB por parte de OXY, para lo cual se ha
construido una vía férrea de 2,5 kilómetros para terminar en una isla artificial
construida con material arcilloso sacado del río Arauca. Adicionalmente en la
producción petrolera, las compañías utilizan el método de empuje de agua para
extraer el hidrocarburo, las aguas que extraen junto con el petróleo luego de
tratamiento, el 20% lo inyectan otra vez al pozo, un 20% es vertido a la superficie y
cerca del 60% se evapora por las altas temperatura con que se sustrae. Las aguas
vertidas a las fuentes, más los espacios que se van secando por el copamiento
que se hace de los humedales están produciendo un ecocidio. Más de un millar de
peces murieron en durante el verano en los caños Lipa, Agua Limón, Rosario,
Papayito, Arenal, Macuate, Lucero y la pastora” 21

Así mismo, a finales del 2014 los comités ambientales que apoya la Federación
Luterana Mundial, realizó trabajo de campo con las comunidades del Lipa; en las
que se identificaron los problemas ambientales, luego se identificaron los sitios
donde se presentan los conflictos ambientales de la siguiente manera: 22
 Ubicación del polígono del Contrato de Asociación Cravo Norte.
 La ubicación en el mapa veredal de los campos del Contrato de Asociación Cravo
Norte (Caño Limón, Agua Limón, La Yuca, Yarumal, Matanegra y Chipirón) y
Campo Caricare del Contrato Rondón.

20
Ibíd. Pág. 33.
21
Ibíd. Pág. 33.
22
Ibíd. Pág. 40.
 Ubicación espacial del estero mayor y el estero menor del Lipa.
 Ubicación del estero de la Barquereña en la vereda Selvas del Lipa.
 Ubicación del estero la Conquista y del dique de la vía Caño Limón.
 Ubicación de la Subcuenca del río Lipa.
 Ubicación de los Caños alimentados por las aguas del Caño Agua Limón.
 Ubicación de los Caños que se afectan en época seca: Papayito, La Pastora,
Rosario, Arenal y Macuate (se secan o reducen drásticamente su caudal).
 Ubicación de algunos probables puntos de muestreo para un estudio de calidad de
aguas.

En este sentido se logró establecer:

“El análisis cartográfico también permitió comprender aspectos claves a la hora de


buscar el origen de los impactos ambientales en los esteros del Lipa. Por ejemplo,
este ejercicio dejó claro que los caños que están sufriendo mayor deterioro en el
municipio de Arauca se alimentan del Caño Agua Limón (diferente a Caño Limón)
que nace en el Estero La Conquista dentro del polígono del Contrato de la
Asociación Cravo Norte; Agua Limón se viene afectando desde el momento de la
construcción hace tres décadas de la carretera que atraviesa el Estero la
Conquista y que impidió a partir de ese momento que las aguas que se
depositaban en el plano de inundación del río Arauca continuaran su camino hacia
ese estero y alimentaran el caño Agua Limón, mayor aportante de agua de las
fuentes hídricas de por lo menos diez veredas del municipio de Arauca, entre las
que se encuentran Sinaí, Altamira, Todos Los Santos, Rosario, La Saya, Mata de
gallina, Los caballos y Becerra. También es pertinente mencionar, que ninguno de
estos caños se nutre con las aguas del río Lipa ni desembocan en éste; esto
quiere decir que la Subcuenca del río Lipa y la microcuenca del Caño Agua Limón
son completamente independientes. El río Lipa se estaría viendo afectado por los
campos y pozos que operan en la parte suroriental del polígono de Cravo Norte,
de igual forma, el Caño Lipa, tributario del río Lipa y que traviesa la vereda Salto
del Lipa de noroccidente a suroriente, se estaría viendo afectado directamente por
los pozos petroleros de Caño Limón”. 23

Prosiguiendo con el estudio, hubo otro momento del taller que consistió en la
construcción de un árbol de problemas a partir de los problemas y manifestaciones
identificadas por la comunidad en el primer momento y partiendo de un problema
central objeto de estudio: “Existencia de impactos socioambientales no reparados
ni compensados, generados por la industria petrolera en el ecosistema Esteros del
Lipa”24

De este modo, con este instrumento, “fue posible identificar una causa origen que es
la “existencia de una política de Estado de favorecimiento a la gran industria petrolera, en
detrimento de los derechos de las comunidades”, motivada por el discurso de la confianza
inversionista y el convencimiento que el desarrollo se mide fundamentalmente con
indicadores cuantitativos como el Producto Interno Bruto PIB, que aumenta
significativamente con la explotación del petróleo, pero que en términos de calidad de vida
de los pobladores de las zonas petroleras no aprueba los más elementales indicadores de
tipo socioeconómico. De esta causa origen se desprenden cinco causas directas del
problema central: 1) La permisibilidad y omisión de las autoridades ambientales; 2) El
desconocimiento de los derechos de las comunidades; 3) Ausencia de un monitoreo que
genere evidencias técnicas sobre los impactos ambientales generados; 4) El mal
funcionamiento de los mecanismos de exigibilidad de derechos, y 5) Ausencia de áreas
protegidas en el ecosistema Esteros del Lipa”. 25
“Por lo tanto las cinco causas directas conllevan al problema central relacionado
con los impactos no compensados ni reparados. A su vez este problema tiene seis
efectos directos, relacionados con la afectación y contaminación del río Lipa, los
caños y los esteros, así como con los cambios en el comportamiento del clima. De
estas causas directas se desprenden siete causas indirectas como la desaparición
de los recursos hidrobiológicos, la fauna silvestre y la flora nativa; también es
importante mencionar que como causa indirecta se destaca la pérdida de la

23
Ibíd. Pág. 41.
24
Ibíd. Pág. 42.
25
Ibíd. Pág. 42.
navegabilidad por el río Lipa, el riesgo de desastres por inundaciones e incendios y
la afectación de la producción agrícola y ganadera.

La pérdida de recursos biológicos y biodiversidad afecta la seguridad alimentaria,


debido a la reducción del recurso para la pesca y caza de subsistencia.

La presencia de enfermedades gastrointestinales y enfermedades por


intoxicaciones con hidrocarburos y metales pesados se deriva de la contaminación
de los caños y esteros, así como de cambios en los flujos de agua y sedimentos.

Los desastres naturales y los daños en los predios, afectan su capacidad


productiva y por consiguiente la generación de ingresos.

Finalmente, esos tres últimos efectos derivan en un efecto final, que se denominó
Afectación de la calidad de vida de los pobladores del área de influencia de los
esteros del Lipa”. 26

“Esta afectación finalmente identificada es coherente con lo que se aprecia al


visitar la zona: un recurso hídrico afectado y contaminado, unas comunidades
empobrecidas, predios improductivos y en un horizonte más lejano, la presencia
de enfermedades graves de tipo gastrointestinal y enfermedades por
intoxicaciones debido a las sustancias químicas como los hidrocarburos y los
metales pesados que son liberadas en los procesos de exploración, perforación,
extracción del crudo, separación, refinación, lavado de pozos, transporte de crudo
y derivados, etc.” 27

Además, “la omisión de las autoridades ambientales queda en evidencia cuando se


interpreta la norma en favor de la empresa petrolera; desafortunadamente los proyectos
del Contrato Cravo Norte se establecieron con anterioridad a la ley 99 de 1993 y se
ajustaron a las exigencias del Código Nacional de los Recursos naturales (Decreto 2811

26
Ibíd. Pág. 45.
27
Ibíd. Pág. 45.
de 1974), lo que les permite hoy en día considerarse en el llamado “régimen de transición”
en el que en algunos casos apelan a la solicitud de modificaciones de las licencias
ambientales obtenidas posterior a 1993 y en otros casos continúan realizando trámites de
acuerdo al Código Nacional de los Recursos naturales. Este es el caso del proyecto
Chipirón B-T, obtuvo un permiso de ocupación de cauce en un estero ubicado en la
vereda Brisas del Lipa, tras la negativa del Ministerio de Ambiente de modificar la licencia
ambiental del proyecto Caricare”28.

Finalmente, “el mal funcionamiento de los mecanismos de exigibilidad de derechos, se


manifiesta en que los jueces y autoridades no consideran suficientemente las evidencias
testimoniales aportadas por la comunidad, puesto que estas pruebas de cambios o
alteraciones en el medio natural son solo una percepción o interpretación de los
campesinos sin ningún soporte técnico o científico, son percibidas e interpretadas. Esta
evidencia empírica no suele ser aceptada por los jueces de la República en una eventual
acción de tutela o acción popular. Por esta razón, es urgente comenzar a generar
evidencia científica sobre el impacto ambiental, como análisis multitemporales del
comportamiento de los cauces y espejos de agua, resultados de análisis de toxicología y
microbiología en las fuentes hídricas para determinar el impacto de los vertimientos de
hidrocarburos en la operación y de aguas servidas producto del establecimiento de los
29
campamentos”.

3. NULIDAD CONTRACTUAL

El presente acápite versa sobre la nulidad del contrato estatal, esta figura no es
nueva toda vez que en el devenir contractual se puede implementar, sin embargo,
la figura que se determinará es la nulidad de un contrato estatal siempre que se
declare que existe un daño irreparable en el medio ambiente, en este orden de
ideas, el planteamiento a desarrollar es que esta nulidad del contrato estatal la
puede decretar un Juez Constitucional.

28
Ibíd. Pág. 42,
29
Ibíd. Pág. 44
Posteriormente es de vital importancia explicar la función de los jueces de la
república, en el entendido de que los jueces están para impartir justicia,30 y dar la
protección especial de los derechos del hombre y del ciudadano consagrados en
la carta constitucional del país donde se encuentre.

Ahora bien cuando se habla del juez constitucional se debe entender que el juez
constitucional es todo juez de la república,

El espectro del juez constitucional, pues la inacción y la falta de calidad de


políticas públicas en materia de derechos sociales, se traduce en que el juez
constitucional tenga que interferir en la esfera pública para conminar a la
administración con el propósito de conseguir el cumplimiento de este deber
estatal31.

¿El Juez Constitucional puede decretar nulidad absoluta de un contrato estatal?


La anterior pregunta ha causado incertidumbre en el campo jurídico, podría
parecer especulaciones, sin embargo, esta premisa surge a partir de la noticia de
ámbito jurídico, publicada en el portal de la misma, donde se dictamina que se
encuentra en la sentencia referenciada como Consejo de Estado Sección
Tercera, Sentencia 85001233100020100009401, Nov. 26/1532

“La Sección Tercera del Consejo de Estado, a través del estudio de una acción
popular, principalmente en contra de los ministerios de Minas y de Hacienda,
reiteró que por la vía de la acción popular puede ser posible revisar la legalidad de
un contrato estatal cuando este sitúe en peligro o viole algún derecho colectivo.

30
La administración de justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado encargada por la Constitución
Política y la ley de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades consagrados en ellas, con el fin de
realizar la convivencia social y lograr y mantener la concordia nacional. LEY 270 DE 1996, ARTICULO 1º.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
31
Corte Constitucional, sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita. Esta es una de las primeras intervenciones de la
Corte Constitucional que representa la insuficiencia de consolidar niveles esenciales de los derechos sociales por parte
de la administración y con esta providencia ordena a la administración distrital de Cartagena construir un acueducto a
un barrio marginal de la ciudad de Cartagena llamado La Soledad, mandato que efectivamente fue cumplido.
32
http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-Contratacion/juez-constitucional-puede-
decretar-nulidad-absoluta-de-un-contrato-estatal/
Según el concepto de la Sala, en relación con el artículo 34 de la Ley 472 de 1998
y la Ley 80 de 1993, el operador judicial de la acción popular puede decretar
la nulidad absoluta del contrato estatal siempre que se compruebe,
efectivamente, la amenaza o vulneración de un derecho de naturaleza
colectiva”.

“Vale la pena aclarar que si bien la Ley 472 de 1998 no estableció,


expresamente, que los contratos estatales pueden ser objeto del examen de
legalidad por medio de una acción popular, no obstante, al ser una relación
jurídico negocial, “un instrumento para la inversión de los dineros públicos”, es
procedente este mecanismo judicial cuando se busque la protección de derechos
colectivos”.

“De esta manera, el alto tribunal concluyó que la legalidad de las relaciones
contractuales de la administración puede ser discutida y verificada bajo
dicha acción constitucional. “Siempre que concurra como requisito sine qua non
la demostración de que a partir de esa manifestación de la actividad estatal se
desprende una vulneración o amenaza a los derechos colectivos”, agregó la
corporación”.

“Razón por la cual el togado, en su libre apreciación, puede adoptar la medida


más idónea para la protección del interés colectivo respectivo, entre las que se
encuentra suspender los efectos del contrato o, incluso, decretar su
respectiva anulación (C.P. Hernán Andrade Rincón)”.

Lo anterior expuesto marca un precedente jurídico, el cual se puede inferir desde


decretar la nulidad de un contrato estatal, para el caso en concreto cuando exista
un daño o perjuicio irremediable en el medio ambiente, es decir, es una aplicación
del principio precautorio que como se mencionó en el primer acápite, se da en
prevalencia de los derechos colectivos y del medio ambiente, esta figura sin duda
alguna es de utilidad siempre que tendrá como fin dar la protección de los
recursos naturales.

Esta nulidad del contrato estatal se pretende emplear para buscar dejar sin efectos
los contratos de extracción petrolera que el Estado colombiano lleva a cabo con
las multinacionales encargadas de realizar la extracción de petróleo, que al final
terminan generando cuantiosos daños al medio ambiente, la sumas de dinero que
recibe la nación no alcanzan para sobrellevar la crisis que genera este líquido no
renovable

Atendiendo a lo anterior se pude decretar la nulidad contractual por uno de los


elementos de valides del mismo, por otra parte, mediante la Acción Popular se
solicita decretar la nulidad de los contratos estales que el Estado lleva a cabo con
las multinacionales petroleras, esto es porque se produce un daño irremediable en
contra del medio ambiente. Como es sabido, de la acción popular conoce la
Jurisdicción Contencioso Administrativa, sus jueces a través de un control difuso,
que es aquel que permite que cualquier juez implique una norma si considera que
esta va en contravía de la Constitución y afecta los Derechos Humanos.

Ahora surge una pregunta: ¿Por qué la Acción Popular es procedente? La acción
popular consagrada en el artículo 88 de la Carta Política y en la ley 472 de 1998,
su finalidad es proteger los intereses colectivos; es decir los derechos de tercera
generación, consagrados en el título II, capítulo III, artículo 87, lo cual significa que
el medio ambiente por ser de todos los ciudadanos, es un interés colectivo que
nuestro ordenamiento jurídico protege a través de esta acción, encargada de
proteger derechos colectivos.

CONCLUSIONES
Es de notar, que se logra destacar como la industria petrolera es el problema para
el medio ambiente, coloca en peligro los recursos naturales, fuentes hídricas y
calidad de vida de las comunidades.

Así lo determinan los mismos estudios y aportes que determinan la gravedad del
asunto, como el siguiente aporte “varias empresas petroleras son acusadas de
contaminar las aguas y el medio ambiente donde realizan su explotación, entre
ellas Texaco en Ecuador, Oxy en Colombia, Shell en Nigeria, Repsol en Argentina
y en Bolivia, etc. El mismo reproche se les hace a empresas mineras en distintas
partes del mundo”.33

Ahora bien, el fundamentos de las compañías multinacionales de explotación


petrolera, se sustenta sobre el desarrollo económico y social, es decir, el progreso
territorial y nacional en el crecimiento económico. Sin embargo, con los
fundamentos Constitucionales e Internacionales, como se logra demostrar en el
primer acápite, el desarrollo y progreso económico y aporte social no pueda estar
por encima de los derechos colectivos como la protección al medio ambiente,
recursos naturales, fuentes hídricas, etc., para garantizar el goce de un ambiente
sano y saludable; aún más, cuando está en peligro estas garantías para las
generaciones presentes y futuras.

De esta manera nuestra Corte Constitucional ha logrado avances importantes para


la protección del medio ambiente, demostrado con el fundamento del “principio de
precaución” y la protección que se le brindó a las fuentes hídricas y los páramos,
los cuáles se encontraban en peligro por la explotación petrolera. Aunadamente, el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos, también se ha preocupado
jurídicamente por brindar protección a los derechos colectivos y del medio
ambiente.

En este orden de días, con el caso expuesto sobre la Laguna del Lipa y Fuentes
Hídricas en el departamento de Arauca con relación a la explotación petrolera, se
busca adquirir conciencia, cultura, aprecio por nuestra tierra; teniendo en cuenta la
gravedad del asunto, se percibe la manera como evidentemente la explotación
petrolera y ha perjudicado y ha causado mediante graves efectos el medio
ambiente y las fuentes hídricas en esta zona del país; no obstante, lo peor del

33
Alejandro Teitelbaum, Efectos sobre los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y
medioambientales de las actividades de las sociedades transnacionales. En. Al margen de la ley. Bogotá-
Colombia (2007), Gente Nueva Editorial. Pág. 100.
asunto, es que todavía continúa en ejercicio esta actividad y como consecuencia
la desprotección ambiental.

Finalmente, con este contexto de contenido socio jurídico, es importante


mencionar a manera de reflexión, otro caso que actualmente ha colocado en
peligro uno de los más hermosos lugares de Colombia, el cuál ha sido viral por la
mayoría de los medios de comunicación nacional34, se trata de “La Macarena” en
límites entre Meta y Caquetá, donde está ubicado “Caño Cristales” el río de
Colores uno de los más vistosos del mundo, objeto de una posible explotación
petrolera; a raíz de esto hubo una fuerte oposición a nivel nacional entre
ambientalistas y petroleros hasta lograr la suspensión de la licencia por parte del
Gobierno Nacional y posteriormente la autoridad ambiental ANLA revocó dicha
licencia. Con esto, se puede observar que en realidad si se puede obtener buenos
resultados en la defensa de nuestros recursos naturales y que no necesariamente
el petróleo genera el progreso para la Nación porque en realidad la percepción de
progreso económico con esta actividad no se logra percibir como debería
apreciarse.

BIBLIOGRAFÍA

 Lilia A. Albert, Contaminación ambiental. Origen, clases, fuentes y efectos;


Sociedad Mexicana de Toxicología, A.C., Xalapa, Ver, “La contaminación es
antropogénica cuando es generada por la actividad humana”.
 Manuel de Jesús CORADO DE PAZ, El medio ambiente y su protección en el
SIDH. En. Derecho Procesal Constitucional. VC Editores Ltda., Bogotá 2015.
 Alejandro Teitelbaum, Efectos sobre los derechos humanos, políticos, económicos,
sociales, culturales y medioambientales de las actividades de las sociedades

34
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/exploracion-petrolera-en-la-macarena-carta-de-la-
universidad-central/16565925
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/macarena-se-opone-explotacion-petrolera-
articulo-626974
transnacionales. En. Al margen de la ley. Bogotá- Colombia (2007), Gente Nueva
Editorial.
 Constitución Política de Colombia. Título II De los derechos, las garantías y los
deberes, Capítulo 3 De los derechos colectivos y del medio ambiente, Art. 78-82.
 H. Corte Constitucional, Control de Constitucionalidad, Sentencia C-035 de 2016,
MP GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.
 H. Corte Constitucional, Control de Constitucionalidad, Sentencia C-035 de 2016,
MP GLORIA STELLA ORTIZ DELGADO.
 Corte Constitucional, sentencia T-406 de 1992. M.P. Ciro Angarita. Esta es una de
las primeras intervenciones de la Corte Constitucional que representa la
insuficiencia de consolidar niveles esenciales de los derechos sociales por parte
de la administración y con esta providencia ordena a la administración distrital de
Cartagena construir un acueducto a un barrio marginal de la ciudad de Cartagena
llamado La Soledad, mandato que efectivamente fue cumplido.
 Organización de Estados Americanos, Protocolo adicional a la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador, El Salvador, 17 de noviembre
de 1988.
 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Proyecto de Declaración
Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 26 de
febrero de 1997, en su sesión 1333ª. Durante su 95° Período Ordinario de
Sesiones.
 Organización de Estados Americanos, Carta Democrática Interamericana,
aprobada en la primera sesión plenaria, celebrada el 11 de septiembre de 2001.
 LEY 270 DE 1996, ARTICULO 1º. ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
 http://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Administrativo-y-
Contratacion/juez-constitucional-puede-decretar-nulidad-absoluta-de-un-contrato-
estatal/
 http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/exploracion-petrolera-en-la-
macarena-carta-de-la-universidad-central/16565925
 http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/macarena-se-opone-
explotacion-petrolera-articulo-626974

También podría gustarte