Está en la página 1de 8

La tutela jurídica ambiental

La tutela del ambiente puede observarse como un proceso que ha variado a través del
tiempo, relacionado con la percepción que se tiene sobre el ambiente, la definición de
ambiente desde la cual partimos y las precisiones que cada sistema jurídico, político e
institucional han determinado en cada país.

El dictado de normas o leyes en el derecho interno de los países ha generado un conjunto


numeroso de leyes sobre aspectos vinculados al ambiente. La búsqueda de metodologías
de análisis jurídico orientadas tanto hacia la aplicación de la legislación como a la resolución
de conflictos plantea la necesidad de definir cuál es la legislación aplicable teniendo en
cuenta que en los ordenamientos jurídicos coexisten distintas normas.

1. Antecedentes de la tutela jurídica


Con anterioridad a la vigente Constitución de 1999, no existía una consagración a texto
expreso en el Ordenamiento Jurídico Venezolano del derecho subjetivo al Ambiente. Por el
contrario, la protección del ambiente era entendida- más bien- desde una visión económica
de los recursos naturales como un deber de Estado. Así lo establecía expresamente el
Artículo 106 de la Constitución de la República de Venezuela de 1961, en los términos
siguientes:

Artículo 106. El Estado atenderá a la defensa y conservación de los


recursos naturales de su territorio, y la explotación de los mismos estará dirigida
primordialmente al beneficio colectivo de los venezolanos.

Partiendo pues de esa perspectiva constitucional, el régimen jurídico ambiental venezolano


se encontraba disperso en una multiplicidad de Leyes y normas de carácter sub-legal
(Decretos y Resoluciones), que desde una perspectiva sectorial contribuían a la
preservación del ambiente. Así por ejemplo, podemos citar en orden cronológico las leyes
Forestal de Suelos y de Aguas (1966), de Protección a la Fauna Silvestre (1970), Orgánica
del Ambiente, Orgánica para la Ordenación del Territorio, Orgánica para la Ordenación
Urbanística y Penal del Ambiente.

A. Ley Forestal de Suelos y de Aguas: su objeto, como lo establece su Artículo 1 es regir


“la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales que en ella se
determinan y los productos que de ellos se derivan”. En tal sentido, declara de utilidad
pública: 1) La protección de las cuencas hidrográficas; 2) Las corrientes y caídas de
aguas que pudieran generar fuerza hidráulica y 3) Los Parques Nacionales, monumentos
naturales, las zonas protectoras, las reservas de regiones vírgenes y las reservas
forestales. De igual forma, declara de interés público: 1) El manejo racional de los
recursos antes mencionados; 2) La conservación, fomento y utilización racional de los
bosques y de los suelos; 3) La introducción y propagación de especies forestales no
nativas; 4) La prevención, control y extinción de incendios forestales; 5) La repoblación
forestal; y 6) La realización del inventario forestal nacional. Cabe acotar que dicha Ley
prevé un régimen sancionatorio en los supuestos de incumplimiento de sus
disposiciones.

B. Ley de Protección a la Fauna Silvestre: esta Ley tiene por objeto, conforme a lo
previsto en su Artículo 1 regir “la protección y aprovechamiento racional de la fauna
silvestre y sus productos, y el ejercicio de la caza”. En tal sentido, define lo que se
entiende por fauna silvestre y sus productos (Artículos 2º y3º) y declara de utilidad
pública 1) La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre; 2) La
conservación, fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre; 3) La
ordenación y el manejo de las poblaciones de animales silvestres; 4) La conservación y
fomento de los recursos que sirvan de alimentación y abrigo a la fauna silvestre y 5) la
investigación científica de la fauna silvestre. Al igual que la anterior, esta Ley establece
un régimen sancionatorio en los supuestos de incumplimiento de sus normas.

C. Ley Orgánica del Ambiente: considerada como ley marco o cuadro en materia
ambiental a la par de declarar (Artículo.2) como de utilidad pública la conservación, la
defensa y el mejoramiento del ambiente; somete al control del Ejecutivo Nacional, la
ejecución de actividades susceptibles de degradar el ambiente (Artículo 19), señalando
entre éstas, las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua, los
fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la
flora; las alteraciones nocivas de la topografía; las que deterioran el paisaje; las que
propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios y
cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir
negativamente sobre la salud y bienestar del hombre.
D. Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio: de igual forma, esta tiene por objeto
establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio,
entendido éste como la localización de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas y sociales de la población , con el fin de lograr la armonía entre el mayor
bienestar de la población, la organización de la explotación y uso de los recursos
naturales y la protección y valorización del medioambiente, como objetivos
fundamentales de desarrollo integral (Art.2), todo ello en concordancia con la Estrategia
de Desarrollo Económico de la Nación.
E. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística: esta Ley tiene por objeto la ordenación del
desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento
armónico de los centros poblados. El desarrollo urbanístico salvaguardará los recursos
ambientales y la calidad de vida en los centros urbanos. Las autoridades urbanísticas
son el Ejecutivo Nacional y los Municipios, cada una dentro de las esferas de su
competencia. La competencia urbanística del Ejecutivo Nacional y los Municipios se
ejercerá coordinadamente para el logro de los objetivos de dicha Ley.

F. Ley Penal del Ambiente: esta Ley tiene por objeto tipificar como delitos aquellos hechos
que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así mismo, determina las
medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.

2. El derecho ambiental punitivo. Su aplicación en Venezuela. La Ilicitud ambiental


Ricardo Lorenzetti caracteriza el daño ambiental así: «.Toda pérdida, disminución,
detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o uno o más de sus
componentes», asimismo señala que «este criterio sirve para delimitar aquellos casos
en que la actividad productiva, transformando el medio ambiente, no resulta lesiva. De
tal manera la acción lesiva comporta una desorganización de las leyes de la
naturaleza. El segundo aspecto es que esa modificación sustancial del principio
organizativo repercute en aquellos presupuestos del desarrollo de la vida. El medio
ambiente se relaciona entonces con la vida, en sentido amplio, comprendiendo los
bienes naturales y culturales indispensables para su subsistencia»
De la protección constitucional del medio ambiente como punto de partida normativo
para el aseguramiento de la continuidad de la vida humana en el planeta y la
necesidad de evitar y prevenir los daños ambientales por la irreversibilidad de sus
consecuencias, surge como objetivo prioritario compatibilizar el actual grado de
evolución de la matriz de producción industrial y la administración de recursos
naturales finitos.

Una de las características del Derecho penal ambiental está relacionada con el
creciente número de potenciales víctimas. Si hay algo que define al delito ambiental
es la magnitud de las víctimas potenciales, ya que la contaminación del aire, el agua o
el suelo no sólo tiene efectos inmediatos en la población circundante donde tiene
lugar el epicentro contaminante, acarreando así muertes, lesiones o alteraciones
genéticas, sino que los efectos a mediano y largo plazo también son significativos, en
especial en lo que se vincula con la salud reproductiva de la especie humana. Ni
hablar de los daños directos a la fauna y la flora del lugar. Un buen ejemplo de la falta
de control de los daños directos y colaterales de la contaminación radioactivo en el
tiempo lo ofrece la explosión de la central atómica de Chernóbil.
En este sentido, las últimas reformas en materia ambiental en el Derecho penal
comparado han tenido en cuenta como parámetro para el incremento de la pena el
peligro creado para un colectivo humano o bien la causación de la muerte o lesiones
de un número importante de personas.
Aplicación en Venezuela

En materia penal ambiental el comportamiento punible puede ser humano o empresarial, lo


cual se considera excepcional dentro del Derecho Penal Venezolano, puesto que la
tradición de las doctrinas europeas continentales, de las que proviene la venezolana, sólo
admiten la sanción de las personas naturales. Venezuela generó una ruptura de esta
tradición, al establecer la Ley Penal del Ambiente en su artículo 3º que dichas personas
jurídicas se sancionen penalmente. La mencionada norma señala lo siguiente:
"Independientemente de la de las personas naturales, las personas jurídicas serán
sancionadas de conformidad con lo previsto en la presente Ley, en los casos en que
el hecho punible descrito en ésta, haya sido cometido por decisión de sus órganos,
en el ámbito de la actividad propia de la entidad con recursos sociales y siempre que
se perpetre en su interés exclusivo o preferente".

La protección penal ambiental implica una nueva visión, donde el equilibrio ecológico y la
calidad de vida son el sustratumn jurídico protegido y en sí mismo valioso. La ley penal que
contempla a la protección de ambiente tipificara las conductas que atente contra la
conservación, la defensa y el mejoramiento ambiental. El sistema punitivo se integrara con
un conjunto de disposiciones jurídicas sustancialmente ambientales que se referían a todas
aquellas conductas que en mayor o en menor grado, lesionan el orden social con el
menosprecio de los diferentes recursos naturales.

Ilícitos ambientales

¿Qué es un ilícito ambiental?


Actividad que se realiza, incumpliendo la norma legal en materia ambiental

¿Cuáles son esos hechos?


- Caza y Recolección de fauna Silvestre. Introducción y Propagación de especies
exóticas flora y fauna silvestre, sin la debida perisología. Exportación e importación de
productos de la fauna silvestre. Pesca en Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial.
-Tala, deforestación, Quema e Incendios de Vegetación. Aprovechamiento,
Circulación de productos forestales sin las respectivas Autorizaciones, permisos y
guías de circulación.
-Establecimiento y funcionamiento de industrias forestales Comercio ilegal de
productos forestales.
- Movimiento de tierra, excavación, nivelación y relleno Aperturas de Picas,
construcción de vías de acceso. Exploración, explotación y aprovechamiento de
materiales minerales metálicos y no metálicos.
- Contaminación Sónica. Descarga de efluentes y vertidos líquidos a cuerpos de agua.
-Uso Indebido de aceites y grasas usados para el mantenimiento de vehículos. -
Circulación de materiales y desechos peligrosos. Usos de sustancias agotadoras de
la capa de ozono. Disposición inadecuada de desechos sólidos de origen doméstico,
comerciales e industriales no peligrosos.

¿Cómo se detectan?
Recorridos realizados por funcionarios del M. P. P. Ambiente, GNB, Policías
Estadal y Municipal Denuncias formuladas por instituciones, ONG, Comunidades,
particulares.
Notitia Criminis. Fiscalización y supervisión de los instrumentos de Control Previos
emitidos.

3. Delito Ambiental
El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social
económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades
productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto implica
destrucción de sistemas de relaciones hombre.
Debemos señalar que el conjunto de normas penales que sancionan conductas contrarias a la
utilización racional de los recursos naturales, debe llevar intrínseca la
Condición formal de sancionar mediante penas tales conductas y fundamentalmente, los tipos
penales deben ser correctos y funcionales a fin de lograr una justa y eficaz protección del
medio ambiente.
Características del Delito Ambiental:
El delito ambiental, como todo delito, es un hecho antijurídico, típico, culpable y
punible, previsto por el derecho positivo, que causa una lesión al ambiente en cuanto
factor y elemento esencial para el desarrollo y el bienestar del ser humano.
1. Tipicidad y Antijuricidad: es toda conducta que se adecue a la norma penal de
naturaleza ambiental. Una característica de esas conductas es que todas ellas son
antijurídicas, al atentar contra el ambiente.
2. Culpabilidad: en los delitos ambientales la culpabilidad va ser una peculiaridad de
la acción tipificada por la norma penal como delito ambiental, y el sujeto activo del
delito va a ser culpable cuando su actuación ha logrado cumplir la acción considerada
como delito y tipificada por la norma penal.
Los grados de culpabilidad van a estar en relación directa con la existencia de culpa o
dolo que están inmersas en las acciones realizadas por el sujeto activo de delito
ambiental esto es con el grado be reprochabilidad que se le puede asignar a una
persona por la realización de una acción u omisión tipificada como delito ambiental
por la ley penal

4. Punibilidad del Delito Los delitos ambientales son punibles ya que su comisión: -
Merece la imposición de una pena, en este sentido todo delito ambiental es punible:
-En el sentido de que todo delito ambiental significa la posibilidad de aplicar penas.
La afirmación de que el delito ambiental es punible en el primer sentido, surge de la
afirmación de que es un delito, pero la coercibilidad a que da lugar el delito ambiental
no siempre opera, porque hay una problemática que le es propia y que
ocasionalmente impide su operatividad (en el segundo sentido).

Como se ha venido afirmando una conducta es punible porque es digna de una pena,
ya que esa conducta es típica, antijurídica y culpable En cambio la pena es digna de
un delito
5. Inimputabilidad. La inimputabilidad consiste en el aspecto negativo de la
imputabilidad, ya que aquella consiste en la falta de capacidad de querer y de
entender el delito ambiental, ya sea por ser considerado menor de edad ante la ley,
por padecer trastornos mentales o desarrollo intelectual retardado.

Bibliografía
 https://es.scribd.com/document/505334371/Criminalizacion-por-danos-
ambientales
 https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/830/1/RAA-16-Padilla-El
%20derecho%20al%20ambiente%20en%20el%20ordenamiento%20jur
%C3%ADdico.pdf
 file://Downloads/didoemilio,+Journal+manager,+10+-
+La+tutela+juridica+del+ambiente%20(1).pdf
 https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/18281/DDAFP_Evolucion%20y
%20perspectivas%20del%20derecho
%20ambiental.pdf;jsessionid=C2226FD888630EB5617DC0FC32305522?
sequence=1
 https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1591/Derecho%20Penal
%20y%20medio%20ambiente.pdf

También podría gustarte