Está en la página 1de 14

UNA TAXONOMíA DE LAS CAPACIDADES

TAX.Q§illI\4lAi .,,..,,,.
En los años cincuenta, Edwin Fleishman inició L1n programa de investigación para determinar ' : s ¡ sremia'ái' ilis,if¡.cá¿i¿¡
las capasidades físicas y mentales más comunes asociadas con el desempeño humano, incluyen- ',,1¡¿a¡¡{i¡s Y,:' o:rd€iado.'
do el desempeño laboral. Mediante la combinación de investigatiO,-, de campo y de laboratorio, C.A.F-A,G r.D,Aq_.E § i,,.,
FEF¡{: EF|: TJALEE.:
é1 y sus asociados desarrollaron una lista incluyente, o taxonomÍa, de 52 capacidades (Fleish- M,o,Íf¡i P egr'.,. r.'.r'r. .. r

man y Reilly, 1992). Éstas pueden dividirse en 1as categorías más amplias de capacidades cog- 4m'átrfol{,iieó{ qúe'
noscitivas, fisicas y perceptuales-motrices (véase 1a tabla 3.1). Como puede observar, cubren una clq lib:1i n a n ;ls5 5s¡1,¡¡ 4 ae
'

lp.q.; vis¡a,,t{tlfo; r
gran variedad, ¡y ia lista no incluye personalidad, capacidades afectivas o intereses! El trabajo de i

qudiiión|con¿1,,,,,',,
Fleishman amplió el estudio de las diferencias individuales más allá de1 interés de sus predece- 'riibvjmiefito,(p,e.,,' ,

sores sobre las diferencias en Ia inteligencia. is q r d i ¡.tgií ó n i dg¡it-e¿q j.


La lista de capacidades de Fleishman puede ser aplicada con diferentes propósitos. Es una er:=E g.r. ,... .. .'

manera efectiva de analizar las capacidades más importantes en varias ocupaciones (Gael, 1988; A¡pqff§ Coha(jen& y
Land¡ 1989). También puede usarse para determinar las necesidades de capacitación, las de reciu- subj¿tiitü deta et*o:cíó:n, ...

tamiento e incluso para el diseño del trabajo. Una vez qlle conocemos las capacidades básicas
que pueden incorporarse a1 trabajo, es mucho más sencillo identificar cuáles de ellas son real-
mente importantes.

ESCALA

NOM'BRE T}EL
CONSTRUCTO DEFI NICI OTl¡ OFERAC }ONAL CALIF}CACION EJ,E,MPLO

Capacidades verbales f, . _!a ra¡ida dps fss*g:slliy?§j


1-Cornprensión oral Capacidad para escuchar y entender Alta: entendel,unq exposicióh eñ fi§lca
información e ideas presentada§ avanzada.
mediante palabras y oraciones orales. Baja: entender un comercial de
televisión.

2. Comprensióri escrita Capacidad para leer y entender Alta: entender el instructivo para
información e ideas presentadas por reparar un sistema de misiles guiados.
escrito. Baja: entender símbolos en una
carretera.

3: Expresión or,al Capacidad para comunicar información e Alta: explicar principios avanzados de
ideas al hablar de tal manera que otros genética a preparatorianos.
entiendan. Baja: cancelar por teléfono la
suscripción a un periódico.
**s;s#$ffe$:$5,$lHii§de&r
(continúa)
a3
a4 trAPíTULo 3 DIFERENcIAs INDIVI DLJALES

E§CALA
NOMBRE DEL
CONSTNUCTO PEFINIC¡ÓN OPERACIONAL CALIFICACIÓN EJEMPLO

4, Expresión escrita Capacidad para comunicar informAción e AIta: escribir untexto de economía
ideas éscritas de tal manera que otfos avanzado.
entiendan. Baja: escribír una nota recordándole ¿
alguien que saque algo del
congelador,
Capacidades de razonamisnt§
y generación de ideas

5. Ffuidez de ideas Capacidad para expresar ideas sobre un Alta: nombrar todas las estrategias
tóp¡co.Tiene que ver con el númeri: de posibles de una batalla militar
ideas producidas pero no con su cafidad. específica.
veracidad o creatividad. Baja: nombrar cuatro usos diferentes
de un clesarmador.

6. Originalidad Capacidad para expresar ideas poco Alta: inventar un nuevo tipo de fibra
usuales sobre un tópico o una situación hecha a mano.
dada, o para desarrollar formas creativas Baja: utilizar una tarjeta de crédito
de resolver un problerna. para abrir el seguro de una puerta.

8. Sensibilidad a problemas Capacidad para decir cuándo algo está Alta: reconocer una enfermedad en su
mal o puede ir mal. No incluye la solución etapa temprana cuando hay pocos
del problema, sólo reconocer que hay un síntom¿s.
problema. Baja: reconocer que una lámpara
desconectada no funciona.
'1.
1 Razonamiento deductivo Capacidad para aplicar reglas generales a AIta: diseñar las alas de un avión de ;1

problemas específicos con respuestas acuerdo con fos principios de la ls


:l
lógicas. lncluye decidir 5¡ la respuesta aerodinámica. il
tiene sentido. Baja: conocer que, por la tey de la
gravedad, un automóvil puede rodar
en una pendíente.

12;'Bazonamiento inductivo Capacidadparaeombinrar,piezas'de, Alta: diagnosticar una enferrnedad de


información separada o respuestas acuerdo con los resultados de diversos
específicas a problemas pára formarr estudios de laboratorio.
regtas o conclusiones generales; lncluye Baja: determinar la ropa a usar con
expresar una explicación légica de por base en et reporte climático.
qué una serie.de eventos no relacionados
ocurre de forma §imultánea.

13. OrdenamieRto dre la Capacidad para seguir correctamente una Alta: armár la cabe2a de un arma
información regla o (onjunio de regtas con el fin de nucl'ear.
arreglar cosas o acciones en un cierto Baja: dar orden numérico a las cosas.
orden. Las, cosas o acciones pueden
in(luir númergs; letras; pafabras, dibujos, , ,

procedimientos, oraciones y operaciones


matemáticas o lógicas.

14. Flexibilidad de categoría Capacidad para producir dive¡,sás, reglas Altal clasifirar flbra¡ hechas á mano en
de tal forma que cadq uná nos diqa cómo té¡.mino::de,,su' fuerza, costo,,
se agrupan o se combinan un conjunto flexibilidad, eic, ,
,' r
,

de cssas de man'éra diferente. , l Baja: separar glavos en una caja de


herfamienta csn base en su longitud,

(continúa)
trAPACIDADES MENTALES Y FíSItrAS Et5

E§CALA
NOMBRE DEL
CON§TRUCTO DEFINICIÓN OPERACIONAL CALIFICAC¡óN EJE[IPLO
Capacidades cuantitativas
9. Razonamiento matemático Capacidad para entendery organizar un Alta: determinar la matemática
problema y luego seleccionar un método requerida para simular el aterrizaje
o fórmula matemática para resolverlo. de una nave espacial en la luna.
Baja: determinar cuánto cuestan diez
naranjas cuando el precio es de dos
por 29 centavos.

10. Facilidad numérica Capacidad para sumar, restar, multiplicar Alta:calcular manualmente el plan
o dividir rápida y correctamente. de vuelo tom¿ndo en cuenta la
velocidad, el combustible, el viento
y la altitud.
Baja:sumar2+7.
Memoria

7; Memorización Capacidad para recordar información Alta: recitar un poema después de


como palabras, números, dibujos y estudiarlo por 15 minutos.
procedimientos. Baja: recordar el número del autobús
para asegufarse de,tomar el correcto,

Capacidades perceptuale§

1 5.Velocidad de conclusión Capacidad para que en corto tiempo se Alta: interpretar los patrones de un
dé sentido a información que parece no radar del clima para decidir si hay
tener significado u organización. lncluye carnbios en el mismo.
la rápida combinación y organización de Eaja: reconocer una canción de:pués
partes diferentes de información en un de escuchar las primeras notas.
patrón s¡gn¡ficativo.

16. Flexibilidad de conclusión Capacidad para identificar o detectar un Alta: identificar tailques
patrón conocido (figura, objeto, palabra o carnuflajeados desde un avión de alta
sonido) que se encuentra oculto en otro velocidad.
material. Baja: sintonizar una estac¡ón de radio
en un camión ruldoso.

1 9. Velocidad perceptual Capacidad para comparar con rapidez y Alta: inspeccionar partes eléctricas
precisión letras, números, objetos, dibujos para detectar defectos que surgen en
o patrones, Las cosas que se comparan Ia línea de montaje.
pueden ser presentadas simultánea o Baja: seteccionar el correc de acuerdo
suces¡vamente. Esta capacidad incluye la al código postal sin presión de
comparación entre un objeto presentado tiempa.
y un objeto recordado.

Capacidades erpgcgl$.'

1 7, Organización espacÍal Capacidad parra sabér nuestra locatización Alta: navegar en el óCéanó guiándonos
en relacién con el mádio o pára:saber por la, posición del'iol y l4s, e51¡sl¡¿r.
dóndeise ubican los.objetos en retación Bajal utilizar untcro§uis para localizar
con nosotros. una tienda d€Rtro de' uin Centro ' r

corneraiá1.

(cont¡núa)
El6 CAPíTULB 3 DIFERENtrIAS INDIVIDUALES

E5(ALA
NiOMB.RE DEL
coN§TRUCfO DEFINICIÓN OPERAClONAL (ALrFrcAclúrlr §J,EMStO

18. Visuelizatién CapacÍdad para imaginar'cómo se verá Altar ánlicipar, los movimieñtos de: su
algo cuando se mueve o cuando sus oponente o los propios en un juego
partes se mueven o recomponen. de ajedrez.
gáia¡,¡,magisár eómo,,iiohéi *[,.p,apel,,
en uñá máquinái de, esciibir,rdé, táI,,,,,., l,
íEánera duá el :memp-ie{g q,üede,tal, I
i

frente y arriba.
Atencién

20. Ateñcióri, sele¿tiva Capacidad pala coilcerltfar§e y noli"'r, i' li Alta: estudiar un manual técnico en un
dis-t¡qe¡qe m ientras sé ejeeuta ¡¡ná, tá,r.ea,,r lugar ruidoso.
en un periodo. Baja,: contestñl unarllar,nadar de, rr rrr il

negoqios aúñ iuando C!ica,,otfo§,: ., ,

aompañeros manteñgani tuna plátlca,


21. Compartir tiempa ,capac¡caÚ ,.,,, I r,,.'
lárá de;ar.,¡r,reto¡i¡r r¡,
Alta: monitorear el radar y una
eficienternenterdos.o rnár áetívidadel o : !!'ansrnisión por radio pára manfener
fuentes de infoimái!én {ion!do; di3eursq el rumbo de un avión en peiiodos,de'
etcétera). tráfico intenso. r r

Bája: e¡quchar música-mientras se : '

llenan documentos.

i Caperldadés,p*i.comotiiae§_:j, , ,', ,' i


Capacidades de manipulación
27. Firmeza brazo-mano Capacidad para mantener firmes el brazo Alta: Cortar las caras de un diamante.
y lá,rrtáno ffiie,ntragsé realizá]uÍ] ,,Ir -ri,,i: Baja: Encender una vela.
movimiéntp del braio o'ser riialtieñe'i el l,,l

brazo y la mano en una posición.

28. Destreza manual Capacidad para realizar movimientos Alta: realizar una cirugía de corazén
csordinadós:ty,,rápido§, co¡. una, máño de abiertc utilizando instrumentos
la mano y el brazo o de las dos manos quirúrgicos.
para manipular, armar o asir bbjetos. Baja: poner un foco en una lámpara.

29. Destreza de los dedos Ca pacidád,pará hace¡l movimientos i


Atta: armar el mecanismo de un reloj
precisos y coordinados de los dedos de de pulsera.
una o de ambas manos para asir, Baja: meter monedas en un
manipular o armar objetos muy pequeños. parquímetro.
Capacidades para el {ontrol
,.'. ,1 1.i. :

del movimiento ¡,,.,

22, Precisión def control Capacidad paiá realizái cón rapidez y , . Alta: realizar una cavidad en un
repet¡darnente ajust¿Sr ipae(isos al rmoveirl diente.
a una posición exacta los controles de Baja: ajustar la luz de un lugar con un
una máquina o vehículo. atenuador.

23. Coordinación de , Capacidad para coordinar movimientos Alta: tocar la baterÍa en un grupo de
mutti-miembros del cuerpo idé,do§,.o,mái,mienrb.lós juntos {áor,, ,', ",, ,,, jazz.
ejemplo, dos brazos, dos piernas o una Baja: remar en una lancha.
pierna y un brazo) al sentarse, pararse o
acostarie. Nü-rincluye,la ejáCutión de la§
aCtiúidades cuando el cuerpó ertá e_n
movirnientó,. .. . r 'i .

(continúa)
CAPAtrIDADES MENTALES Y FISICAS a'7

ESCALA

NOMERE DEL
CON§TfiUCTO DEFINICIÓN OPERACIONAL CALIFI(ACIÓN E.lÉMPtO

24. Orientación de respuesta Capacidad para elegir rápida y Alta; en una nave espacial que se gafe
correctamente entre dos o más de control, reaccionar rápidamente a
movlmientos en respuesta a dos o más cada error con los movimientos de
señales diferentes (luces, sonidos, dibujos, control correctos.
etc.). lncluye la velocidad con la que Baja: cuando el timbre de la puerta y
comienza la respuesta correcta con la mano, el del teléfono suenan al'mismo tiempo,
el pie o cualquier otra parte del cuerpo. seleccionar cuál contestar primero.

25. Control de la proporción Capacidad para ajustar los movimientos o Alta: operer los controleq para ater*zqr
el control del equipo anticipando los con clima difícil un jet.
cambios en la velocidad y/o dirección de un Baja: andar en bicicleta en una
objeto o escena en continuo movimiento. ciclopista.
Capacidader de veloddad
y t¡empo de reacción

26.Tiempo de reacción Capacidad para responder rápidanrente A'lta:'frenar bruscámente cuando un,
(con el dedo, la mano o el pie) a una señal peatón se atraviesa frente al carro.
(luz, sonido, dibujo, etc.) cuando aparece. Baja: ir frenando poco a poco cuando
el semáforo se pone en amarillo.

30. Velocidad muñeca-dedos Capacidad para hacer movimientos Aita: esc¡ibir a máguina riun dccumento
repetidos más rápidos y simples con los a una velocidad de 90 palabras por
dedos, las manos y las muñecas. minuto.
Bajal usar un sácapuntas manual, i '

3 l,Velocidad del movimiento Capacidad para mover brazos y piernas


de las extremidades rápidamente. Bajé: serrucha¡ uñ¿ pisza delgada de
madera.

L
clpr:id:_1:1 risicls ;
Capacidades de fortaleza f í:i ga

32. Fortaleza estática Capacidad para ejercer la máxima fuerza Alta: subir á un camión sacos de
muscular para levantar, empujar, jalar o cemento de 75 libras.
cargar objetos. Baja:empujar un carrito de
supermercado vacío.

33. Fortaleza explosiva Capacidad para realizar un esfuerzo breve Altar lanzar la bala en una
o pequeño de un músculo para
empujarse a sí mismo (como al brincar) o Baja: clavar con un martiflo.
al lanzar un objeto.

34, Fortaleza dinámica Capacidad para ejercer, fuerza muscular Alta: ejecutar una rutina gimnástica de
repetida o de forma continua a lo largo anillos.
del tiempo. lnvolucra resistencia muscular Baja: podar un arbust0.
y resistencia a la fatiga muscular.

35,. Fortaleza del tronco Capacidad para utilizar los múiculos Alta: hacer 10O sentadillas.
abdominales y de la espalda baja para Baja: sentarse en una silla.
apoyar parte del cuerpo repetida o de
forma continua a lo largo del tiempo sin
"darse por vencido" o fatigarse.

(continúa)
E¡B AAPiTL'Ltr 3 DIFERENtrI,A,S INDIVIDLTALES

ESCALA
NOMBRü DEL
CON§TRUCTO DEFINICIÓN OPERACIONAL CALIFICACIÓN EJEMPLO

Resistencia

40.Vigor (estam¡na) Capacidad para esforzarse físicamente Alta:correr una carrera de 10 miltas.
durante periodos de tiempo prolongados Baja: caminar un cuarta de milla para
sin perder el aliento o hiperventilarse. entregar una carta.
Flexibilidad, equilibrio
y coordinación
36. Flexibilidad para estirarse Capacidad para estirarse, girar o alcanzar Alta:trabajar debajo un automóvil para
con el cuerpo, brazos y/o piernas. arreglar la calefacción.
Baja: alcanzar el micrófono en un auto
Patrutla.

37. Flexibilidad dinámica Capacidad para estirarse, girar o alcanzar Alta: maniobrar un kayak en rápidos.
con el cuerpo, brazos y/o piernas, Eaja: bajar a mano úna manzana de un
repetidamente y cofi rapidez. árbol.

38. Coordinación corporal gruesa Capacidad para coordinar el movimiento Altá; bailar batler.
de brazor. piernas y torso juntos en Baja: subir y bajar de un camión.
aclividades donde todo el cuerpo e5tá en
movimiento.

39. Equilibrio corporal grueso Capacidad para mantener o recuperar el Alta: caminar en andamios angostos en
equilibrio corporal para manteneise la parte alta de una construcción.
erguÍdo cuando se está en una posicién Baja: pararse en una escalera,
inestable.

';
jlnaliaaOes sensoriales.j
Capacidades visuales

41.Visión (ercana i
Capacidad para ver detalles de objetos Alta: detectar pequeños defectosr en urn
cercanos (a pocos metros del observador). idiamántq , i ,

Baja: leer números en el tablero del carro.

42. Visién lejana Capacidad para ver detalles a la distancia. Alta r detectari diferenciás,entre ernbár-
aaicionei en el' horizonte.
iBaja¡ leer. un anunilo dé.!a
calle; i

-. i . . r...:
43. Discriminación visual Capacidad para aparear o detectar Alta: pintar q¡ le§jelo viviehre a color. i

del color díferencias entre los colores, incluyendo Baja separáf rop?, su{ia en btanca y de
sornbras y brillantee. Col.or,. r. t, i.i,l..,.

44. Visión nocturna Capacidad para ver bajo condiciones de Altarencoht¡ar el camlná,en el bosqúe
poca luz. en una noche de luna.
iBája; tge¡¡]os nombres,tdé las calles al,
:man¿jáf durqnte el, oca$ó tmoméñtq5
después de la puesta del sol).
.,....r.1i,..r''.'
45:Visión periférica Capacidad para vér objetos o e[ Altarl cüandoiat qolar r*ná aerénaver de
movimiento de lqs rnismos a un fado colirbate, se, d isting,U§ ieh!¡ie, el, raVión
¡
r

iuando los ojos se enfocan al frente. aliado y el enemigo.


niánteher:'el,páso,miéhtr:á¡ re
Baja;:
marqha e*' Une lifor,rn,ación militár,

(cont¡núa)
cAPAtr¡DADES MENTALES y rísrcp,s El9

N§MBRE DEL
CCH§TRUCTO DEFINICIÓN OPERACIONAL CALlf,lCAClóN EJEMPLO

46. Percepcién de profundidad Capacidad para juzgar cuál de los Alta: lánzar un pase a su receptor
diversos objetos está más cerca o más cuando se encuentra rodeado por
lejos del observador, o juzgar la distancia op0nentes,
entre el objeto y el observador. Baja: mezclarse en el tráfico de una
ciudad.

4T. Sensibilidad, ¿l brillo Capacidad par* ver objetos en presencia AIta: esquiar en nieve en un día
de brillo o de luz brillante soleado.
Baja: manejar por un camino conocido
en un día nublado.

Capacidades auditiva§
y de lenguaie

48, Sensibilidad auditiva Capacidad para det€cta,r o señalar [a Alta: escuchar a una orquesta.
diferencia entre sonidos que varían en un Baja: notar cuándo se apaga la alarma
rango amplio de tono y sonoridad. de un despertador.

49; Atención a,uditiva Capacidad par¿ concenlrarse en una sola Alta: atender las instrucciones de un
fuente de información auditiva {escuchar) compañero de trabajo en un lugar
en presencia de otros sonidos distractores. ruidoso.
Baja:atender una conferencia cu¿ndo
hay "cuchicheo" cercail0^

50. Localización del sonido Capacidad para ¡eñalar]á di¡ecqión en la Alta: determinar la dirección de un
que se originá un,sonido. vehículo de emergencia por el sonido
de la sirena.
Baja: escuchar en estéreo y determinar
qué bocina está funcionando.

5.l. Reconocimiento del icapácidad para* identificaf y efitender el Alta: entender el discurso de una
lenguaje rdiis¿ilr§o de otra tpersoná; persana con fuerte acento extraniero.
Baja: reconocer la voz de un compa-
ñero.

5?. Claridad del lenguaje ,Capacidad par:a hablar c{arámente y darse Alta:dar una conferencia a un
rá entende{ po'r un escucha: , , auditor¡o grande. i

Baja: gritar los números en [a lotería.


--'<'
Furnru: Adaptado de Fleishman et al. (1999); Fleishman y Reilly (1992)
it¡. (ñrl
Abreviación de
coéf i d enté iniélectu al.

CAPACI DADES COG NOSCITIVAS CETÉIEIENTE.


IN.TELEETI.JAL
La inteligencio como "g" Medida de inteligencia
'qae 5e obtiene al ' .

Muchas personas consideran a los términos inlgligencia, IQ (CI), capacidad cognoscitiva y ca- a drnini st ra r. u na. pr u.éba
pacidad mental como sinónimos. Haremos algunas distinciones entre ellos. El IQ (CI) es un tér- estandar¡zad¡t de
i nteligen cia -.El pun toje .

mino histórico establecido para el Coeficiente Intelectual (Cociente de Inteligencia) y se refie- se obtiene ol dividirla
re a la forma en la que inicialmente se calculaban los puntajes en los tests de inteligencia. El eddd m.ental entre.la
término no tiene un significado científico, aunque sigue utilizándose por el público en general. edad qranológica y,
muttiplicandapor den,
Capacidad mental y cognoscitiva son términos que Ios científicos con frecuencia intercambian.
GAPíTULO 3 DIFERENtrIAS INDIVIDUALES

La capacidad cognoscitiva y ia capacidad mental se refieren a capacidades específicas como la


memoria o el razonamiento; la inteligencia, por otro lado, se refiere a la capacidad intelectual
general (en ocasiones llamada "g" por capacidad mental general"). La inteligencia puede deñnir-
se como 14 capacidad para aprender y adaptarse al medio. Cualquiera de las dos variantes de la
definición se ha utilizado por 1o menos desde 1921 (Sternberg y Kaufman, 1998). Un grupo de
psicólogos I-O recientemente Ia definió como: "la.inteligencia es una capacidad mental muy ge-
neral que, entre otras cosas, inciuye la capacidad de razonamiento, planeación, solución de pro-
blemas, pensamiento abstracto, comprension de ideas complejas, aprendizaje veloz y aprendiza-
je de la experienci4" (Arvey et al.,1995).
Sternberg y Kaufman (1998) puntualizaron que no importa qué tan resistente sea esta de-
finición para las culturas occidentales, otras culturas tienen diferentes puntos de vista sobre quién
es "una persona inteligente'l La velocidad de aprendizaje, por ejemplo, no siempre se valora en
1as culturas no occidentales. De hecho, "otras culturas son suspicaces cuando el trabajo se hace
muy rápido" (Sternberg y Kaufman, 1998), y en aigunas culturas, la palabra inteligencia signifi-
ca "prudencia" y "precaución'i Sin embargo, para nuestros propósitos, aceptaremos el significa-
do generalmente reconocido por los psicólogos occidentales. La inteligencia se requiere siempre
que la gente necesita manipular información de cualquier tipo (Murph¡ 1996). Las medidas de
'ig" evalúan la capacidad de razonamiento, la adquisición del conocimiento y la capacidad para
la solución de probiemas (Lubinsk¡ 2000).

¿Es importante lo "g" en el trabajo?


Sí. Casicualquier trabajo requiere la manipulación activa de la información. Esto significa que su
, usre.ÁñAur.s¡iÉ nivel de capacidad mental general puede afectar su desempeño en cualquier trabajo. Entre más
, Método estadlstica que, información deba manipularse, más importante se vuelve la "g'1 El meta-análisis de ia relación
,' lom.bina varía:s esiú dlos, entre "g" y el desempeño laboral (Hunter y Hunter, 1984; Schmidt y Hunter, 1998) demostró con
pequeña|para.llegar a
gran claridad que conforme se incrementa la dificultad del trabajo, el valor predictivo (p.e., vali-
dez) de las pruebas de inteligencia general también se incrementa. En términos prácticos, esto

Y ':r'
,f#{á
Las capacidades importantes para el puesto de un operador para emergencias incluyen la
comprensión verbal, el tiempo de reacción y Ia solución de problemas.
trAPAtrIDADEsi MENT,A.LEE Y FíSItrAS 9l

significa que si las demandas de procesamiento de información de un puesto son altas, una per-
sona con capacidad mental general baja no será tan exitosa como una persona con capacidad
mental general más alta. Esto no significa, sin embargo, que una capacidaci mental general alta
garantiza el éxito en el empleo. Si el puesto requiere también de habilidades interpersonales, de
comunicación y ciertos rasgos de personalidad, aún la persona con capacidad mental general al-
ta (pero con niveles más bajos en esos rasgos no cognoscitivos) podría failar.
En 1965 Thnner demostró que podía predecir con precisión cuáles atletas olímpicos podían
competir en qué deporte con base en su complexión corporal.Pero dentro de cada evento oiím-
pico, las mismas diferencias individuales fueron inútiles como predictores de quién obtendría
una medalla (Lubinsk¡ 2000). En este ejemplo, piense en la complexión corporal como "g" y en
los demás atributos de los atletas como capacidades y atributos específicos; 1a "g" puede ayudar
a un candidato a entrar a la academia de policía, pero no puede asegurar que 1a persona será un
oficial de policía éxitoso.
Algunos de los psicólogos actuales continúan creyendo que no se necesita nada más que
medir la "g" para predecir grados, calificaciones y desempeño laboral (Ree y Earles, 1992). Otro
psicólogo formula este aspecto de manera diferente.

La capacidad mental general (g) es un determinante sustantivo de las dit-erencias indir.iduales para
cualquier empleo que incluya tareas de procesamiento de información ... El tamaño exacto de 1a re-
lación será una función de. . . el grado en el que el empleo requiere habilidades r.erbales cognosciti-
vas y de procesamiento de información (Campbel1, 1990).

De la afirmación de Campbell podemos inferir que ya que "g" representa la capacidad para pro-
cesar información, debería predecirse lógicamente el desempeño de este procesamiento en el es-
cenario laboral. Aún más, podemos inferir que los empleos difieren en términos de la cantidad
de "procesamiento de información" que requieren. Un operador de tractor seguramente tiene
qlle procesar cierta información, pero no tanta como un operador auxiliar de sistemas. E1 ope-
rador de tractor dependerá mucho más de su capacidad visual/espacial que de 1a capacidad de
solución de problemas o de razonamiento.

¿Puede combiar su nivel de "g"? i ti;{il1;iii:¡rti¡iii;:¡¡:;irtr;:


::iE§,ÉEm€li]Í&liiYh¡§
Los investigadores actuales observan un fenómeno fascinante: la inteligencia continúa crecien*
Fenórneno en el qué las
do a 1o largo del tiempo. Parece ser que los individuos son cada vez más inteligentes durante su
nuevas.generactones
vida y que las nuevas generaciones son más inteligentes que la de sus padres. Al fenómeno se le pareien ser mds.
llamó efecto Fl1mn, por un científico político que realizó una vasta investigación sobre el tema ¡ntel¡gentei que los de.
(Flynn, 1984, 1987,1999). Existe una ganancia de 15 puntos en promedio en los puntajes a las sus padres'por una
diferencia de 15 purrtas
pruebas de inteligencia por generación. Es un incremento sustancial, considerando que ia me-
en promedia'en la
dia de inteligencia en la mayoría de las pruebas se acerca al 100 con una desviación estándar de prueba de i ritel ig e ncio
15. Muchos psicólogos han propuesto teorías que expliquen por qué ocurre esto, sumando que por generación; te ,'
las nuevas generaciones tienen un mejor cuidado de Ia salud, mejor nutrición, niveles académi- denomína así par el
ci ent ífico, po:liti ca qu i en
cos mayores y padres mejor educados (Sternberg y Kaufman, 1998). Támbién podría ser porque
realizó una éktensa
vivimos en un ambiente que se incrementa en complejidad, tanto en el trabajo como en 1a casa iniesti§ación,al
(Neisser et al., 1996). El fenómeno del incremento de la inteligencia es interesante por dos ra- . reepecta.

zones. Primera, rechaza Ia percepción de muchas personas de que la inteligencia queda fija en M€IfIA
una edad temprana. Segundo, sugiere que la complejidad de los escenarios laborales modernos La modia aritmética o
pueden actuar como estimulantes del crecimiento cognoscitivo. Asimismo, surge una pregunta promedio so obtiene al
dividir Ía suma de tados
crucial para ios psicólogos l-O: ¿Se mantiene el incremento de la inteligencia con el incremen-
to de Ia complejidad del ambiente? :.:]:HitiY4l3'trie]:*slii:t:r:]::]::i:
]:i.::9,,ff¡.qqqqi§,/i1l§:91]:.;:1,:;i:.,:];

l:rgr¡gPlg:*§f,p¡aie¡q.¡r*
Capacidodes cognoscitivas más a.llá de'g' :::.il+,iÉpr¡¡H*!,f !:i:::i,:l:l:l:l;l;:
I q N. .. .:..... . :;:' .' . . .:.!:..':'
..D"ES V.ri¡{Ji
La mayoría de los psicólogos actuales concuerdan en que la "g" es importante, pero también otras :esfl(¡¡úÁFi' ' ": :." ',:,;. ..".:.:-1:';':"
capacidades cognoscitivas juegan un papel en el desempeño, con algunas capacidades específicas Medida del grado de
importantes para algunos puestos y otras diferentes para otros. El ejemplo del operador de tractor
puntarcs.
puntajes.
y del operador de sistemas establece Ia importancia de las capacidades cognoscitivas específicas.
9Z trAPíTULtr 3 DIFERENGIAS INDIVIDUALES

Capacidades generales

lnteligencia lnteligencia Memoria Percepción Percepción Capacidad de Velocidad


fluida cristal izada general visual auditiva recuperación cognoscit¡va
g
§ € §
3 §
& *e §
§ § g §
-**fu*- §
§
&
§
******§
É

§§§ §§§ trE*


tr$á *§§ §E§
Capacidades espe<íficas
Freu RA 3.2 Modelojerárqu¡co deCarroll Fu¡m¡: carroil(1993).

Surge entonces la preglinta: ¿Cuántas capacidades específicas hay? No existe una respuesta
concluyente a esta Pregunta, pero podemos afirmar con gran confianza que hay más de una (p.e.,
más que solamente "g"). Como se obserya en 1a tabla 3.1, Fleishman y sus colegas proponen 52
capacidades,2l de las cuales se encuentran en la categoría cognoscitiva, pero Ia "g" no es una de
ellas. La razón de esto es que Fleishman estaba más preocupado por identificar capacidades es-
pecíficas que la capacidad mental general. Actualmente se acepta de forma más general que la ca-
pacidad cognoscitiva se conceptualiza mejor a1 tener niveles múltip1es de capacidades.
Carroll (1993) propuso tres niveles o estratos de la inteligencia (véase figura 3.2). E1 ni-
vel más aito es "g"; el siguiente consiste en siete capacidades más específicas: inteiigencia flui-
da, inteligencia cristalizada, memoria, percepción visual, percepción auditiva, recuperación de
inforn-ración y velocidad cognoscitiva (Murph¡ 1996). El nivel más bajo y más específico in-
cluye capacidades que se vinculan a las siete capacidades más amplias del nivel intermedio.
Por ejemplo, el ordenamiento de la información (una de las capacidades propuestas por Fleish-
man) estaría conectado con la inteligencia fluida y 1as relaciones espaciales se asociarían con
la percepción visual.
Existen otras teorías sobre las capacidades cognoscitivas, pero todas se asemejan a la de
Carro1l. Lo que es importante recordar es que la "g" sólo io podrá llevar a entender la coirducta
labora1. Los diferentes empleos y puestos también requerirán capacidades específicas adiciona-
les. Es justo decir que una persona con un nivei alto de "g" tiene altas posibilidades de desempe-
ñarse exitosamente en determinadas tareas en casi todos los pu.estos (Schmidt y Hu.nter, 1998),
pero las otras capacidades variarán en irnportancia dependiendo del puesto en cuestión. Como
veremos en las siguientes secciones de este módulo, no solo las capacidades cognoscitivas jue-
gan un papel en e1 éxito laboral y la satisfacción, también Io hacen la personalidaci, las reaccio-
nes emocionales y los intereses.
Usted se preguntará si es posible tener demasiada inteligencia. Esto nos recuerda una histo-
ria que se cuenta sobre un reconocido boxeador. Un entrevistador de radio estaba platicando
con un boxeador retirado de peso medio que habÍa peleado durante muchos años y había teni-
do una carrera relativamente indiferente, terminando con aproximadamente 60 victorias y 30
derrotas. La entrevista se dio de la siguiente manera, con el entrevistador representado como "E"
y el boxeador como "B".

E Usted debe haber enfrentado a muchos boxeadores importantes durante su carrera.


B Sí, a muchos.
E Sé que usted peleó con fulano cuatro veces y 1o noqueó en todas.
B Sí, eso me sorprendió porque él tenía un récord mucho mejor que el mío.
E ¿Por qué 1o sorprendió?
trAPAtrIDADES MENTALES Y FíSItrAS 9ts

B Porque é1 era muy listo.,§iempre pensaba anticipándose, qué combinación utilizaría, dónde
seubicarÍa en el ring y cosas así. Realmente era listo, siempre pensando.
E Permítame preguntar algo obvio: ¿por qué cree que 1o noqueó con tanta consistencia?
B Creo que fue porque cuando él pensaba, yo golpeaba.

Así, parece ser que, en algunas ocasiones, demasiada "g"


¡puede dañarl

CAPACIDADES FíSICAS, SENSORIALES Y PSICOMOTRICES


Capocidades físicos
En la introducción de este módulo, consideramos la taxonomía de las capacidades humanas de
Fleishman. La taxonomía establece una de las propuestas más detalladas de clasificación de las
capacidades físicas de los humanos. Hay muchos trabajos que demandan actividades físicas que
pueden ser apropiadamente sometidas a pruebas de capacidad física. Algunos ejemplos son el
bombero, el minero y ei maletero. Cada uno de estos trabajos requiere fuerza, flexibilidad y vi-
.r:VrlGüFl , ,. 'r...: .rr..

gor (estamina) o resistencia aeróbica. En Ia tabla 3.2"analízamos" el trabajo de un bombero de ,,,,(É,§taMiñÁ\ ' :,.

acuerdo con Ia taxonomía de Fleishman. , Cspacid¡t tl flsÍ ca. que


.'.qtoporcíona a los
Hlgan (1991a; 1991b) sugirió que siete capacidades físicas son suficientes para analizar Ia
,

múscalas sangr.e ., . .l
mayoría de los empleos. Guion comparó las siete capacidades de Hogan con capacidades simi- . ,'axígefisdú ft1edionte el
lares identificadas por Fleishman y Reilly (1992) y encontró gran similitud. Como puede obser- ,, si§imd.rtrd,ov a icul
a r;
i
várse en la figura 3.3, varias de las dimensiones de Hogan son combinacio¡es de las dimensio- . iarrláié¡'ie..Lr eo¡oce, .,

..,tpniúfiierzi, r'i. ,.,. l

nes de Fleishman (p.e., Hogan combina la flexibilidad de alcance y Ia flexibiiidad dinámica en ,r¿Aidrqüosiuf¿¡¿ i, r, 1

una sola dimensión llamada "flexibilidad"). ,. f§{f6l¿¿aúeri§biaq,o'r' i

lr,i¿¡ájjjileine.b;,. .' ., .,i.r. ::. i

puérta con una patada.


fortaleza dinámica, Esta qapacidadlinvolucra el uso de los brazos y el troncptpara §ostener
su propio peso d,urante un,rpeiiodo,de,tiempo o cierta distancia. un ejemplorrsodríáiser
trepar por una cuerda o empujarse a !í m!§mo utilizando :ólo lor,brazc§, Otra parte l

impoltante de esta capacidad é5 que deben, usarse los mismos músculosrdeilos brazos ,r '

repet¡da y continuamente.
Vigo{ (Eslamínai. E¡ la capacidad para'mantener. l¿ actividad físical dür'--- un pe¡"iodp largo
de tiempo.Tiene que ver con el grado en el que se ejercita el sistemalcardiov¿scutar , , '

{co{azón y pulmones), Un b'uen §emplo del uso de esta iapacidadipódiía iser trepar framos
' de 20 escalones. oÍo podria ,ser correr un¿,gran dista:ncia, , ., r r, , ,,
paro est¡rarse. Esta capacidad implica estirar o extender los brazos y las piernas y
Flexibitidad
5u§ grupos de músculos particula¡,es, Un, ejemplo de esta capacidad lería ,extender ilna , , , ,. i

pierna por sobre la cintura para trepalu,n rnuro: Un segundoiejernple, serÍa el de álcanzalt.
con los brazos un ángu lo ,exlrerno ,pafa ponér en su rlugar Ja, escaterjlla. i
l
94 ca.pí-ruLo 3 DTFERENtrTAs TNDTvTDUALES

Factores
generales
de Hogan

Descriptores
básicos
de Hogan

Descriptores
básicos de
Fleishman
y Reilly Fo¡ta leza Flexibilidad
del tronco dinámica

F ¡s u ea. 3 . 3 Un modelo de capacidades fís¡cas Fu¡rur¡: Guion (1998).

Recordando la teoría de Ia inteligencia de Carroll, Hogan combinó sus siete medidas para fbr-
re¡.tstóN
MUStrULA¡{ mar tres capacidadei físicas de alto nivel: la ftierza muscular, la resistencia cardiovascular y la ca-
CuaÍidad física de lidad de movimiento. Par.r 1¿ mayorÍa de Ios empleos, esta taxonomía de tres capacidades podrÍa
fartaleza muscular.
ser suficiente ya que la rnayoría de los empleos que dernandan capacidad física requieren ten-
FEDER sión muscular, poder muscular y resistencia muscular, no só1o una de ellas. De manera seme-
MU5trUL,Af,r
jante, la flexibilidad y el equilibrio por 1o regular van juntos en un trabajo con demanda física.
Capacidad física para
carga¡empujar, jalar Equidad en las pruebas de capacidad física Ya que los empleadores con frecuencia usan las
para mover un objeto; a
pruebas de capacidad física para evaluar a los candidatos en aquellos puestos que la demandan,
diferencia de la
resistencia, se trafa de es importante determinar si tales pruebas son justas para 1as candidatas y los candidatos mayo-
un esfuerza mdxímo en res. En virtud de que conforme maduramos perdemos volumen muscular, vigor (estamina) y
un so¡o momenta.
flexibilidad, entre mayor sea un candiclato menor será la probabilidad de que se desempeñe con
REgIgTENgI,A. eficiencia en las pruebas de capacidad física. Para las mujeres la situación tiene una consider¿r-
MUgÚULAft
Capacidad físita para ción extra. En promedio, las mujeres tienen menos masa muscular (lo que significa menor fuer-
usar un so[a múscufo a za muscular) y niveles más bajos de resistencia cardiovascular (o estamina) que los hombres (Ho-
grupo de músculas de gan, 1991a). En contraste, en medidas de flexibiiidad (p.e., pruebas de alcance) las mujeres tienden
m1nera cantinua y
a hacerlo mejor que los hombres. Sin embargo, Ia mayoría de ios empleos que demandan capa-
repetid a merlte du r ü nte
un periodo detiem:po. cidad física que los empleadores así Io perciben- requieren más fuerza muscular y vigor
-o
(estamina) que flexibilidad. Esto ha significado que los candidatos hombres, que tienden a salir
bien en esas prlrebas, son los preferidos en la contratación para esos empleos. Como resultado,
las candidatas mujeres para puestos populares como el de bornbero han inundado de demandas
por discriminación en e1 empleo (Brunet versus Ciudad de Columbus, 1995).
Probablemente ya se dio cuenta de que las mujeres y hombres de todas las edades pueden in-
crementar su capacidad física individual con ejercicio. Además, es claro que muchos empleos re-
quieren cierto nivel de fuerza y resistencia que si se rebasa no siempre es bueno. Si su trabajo
requiere que cargue cajas con un peso aproximado de 13 kg y las pase de una banda a una mesa.
e1 hecho de que usted pueda cargar cajas de 50 kg es irrelevante para la tarea. En este caso, tener

más fuerza no le da un mejor desempeño. Esto significa que no siempre es necesario que los in-
dividuos compitan en contra de otros en las prlrebas de capacidad física; sólo necesitan demos-
trar la fuerza y la resistencia suficientes para realizar las tareas que comprende el trabajo. Al
entrenarse durante varios meses antes de las pruebas de capacidad física, Ias candidatas mujeres
pueden neiorar significativamente su desempeño. Así, una forma de aqdar a las mujeres a salir
trAPACIDADES MENTALES Y FíSItrAE 95

mejor en estas pruebas es pidiendo a 1os empleadores que 1as motiven a entrenarse (McArdle, Ci..¿:,le:io
I(atch y Katch, 2001). Podemos predecir que la misma estrategia será útiI para los candidatos ma- ffil**;;fáe "s!'^"lc
yores. i,.\e,nk {rre 9er rxi.len
p\ a-Fománi'lar6c> Je- tos
J*r.Ñ.^f"t, Íe io s*nsac'uá
Cop oci dad e s se n so ri ol es I [¿ [q PügiL'od
¿á \".e^esLo-r "a
p, er n f(¡ g.-¡ l.- q
^q:§
Las capacidades sensoriales son 1as ftinciones físicas de visión, audición, tacto, gusto, olfato y
realimentación cinestésica (p. e., darse clrenta de los cambios en la posición corporal). Hogan
incluye la realimentación cinestésica en Llna dimensión que 1lamó "calidad de movimiento'l Las
capacidades sensoriales de visión y audición son particularmente interesantes para los psicólo-
gos I-O, ya que con frecuencia los empleadores prueban estas capacidades en los cancliclatos. reolimentqción
ci n e stésica..(p.é., natár
Para prevenir que los empleadores utilicen a la discapacidad como una excusa para recha-
cambios en la posición
zar a un candidato qlle es capaz de desempeñar un trabajo, el Acta para Estadounidenses con corpora|).
Discapacidad de 1990 les prohíbe aplicar pruebas o solicitar capacidades físicas o sensoriales LEY PARA EST,A.
que puedan considerarse como "discapacidad" después de haber realizado una oferta de traba- I}T]UN}DENSEs
.cffN
jo al candidato. DISüAPACIDA[)
wtrH
{,A.MERttr.A.Ns
En fechas recientes, los psicólogos cognoscitivos consideraron que 1as capacidades sensoria- DISA.aILITIIS AET}
ies son independientes de ias cognoscitivas, pero e1 modelo de inteligencia cie Carroll (1993) io Ley federal de 1 99A que

pone en dtrda. Recuerde que dos de sus capacidades de nivel medio son la percepción visual y
empleadarcs tengan las
Ia percepción auditiva. Sin embargo, en Ia mayoría de 1os escenarios reales, la sensación y Ia per- mismai oisideraciones
cepción están en estrecha relacion. Por 1o general inferimos que una persorl¿ ha percibido algo con candidatai y
apartir de un tipo de reporte (verbal o conductual). Hay poca investigación sobre esto, pero si empleadas can
discapacidady que
el rnodelo de Carroll continúa desarrollándose, la interacción entre los sentidos y la inteligencia
realicen aíertos
tomará mayor relevanciir. adaptaciones en e{
medio laboral para
Cap acid ades psi comotri ces ajustnrse a las
disccpacidade*
Las capacidades psicomotrices, algunas \¡eces llamadas sensoriomotrices, o sólo capacidades ]B,A.PA.CID.A.DEg
PSIBó'MÉTRttts
motoras, tienen que ver con los aspectos de coorilinación, destreza y tiempo de reacción. De
Fuúcianes físicas de
nlleva cuenta, Fleisirman (Fleishman y Reil1y, 1992') ha realizaclo el trabajo más extenso para
movimiento asociadas
identificar estas capacidades (véase ia tabla 3.3). Un simple vistazo a estas capacidades de inme- con la c*otdinhción,
diato nos recuerda los empleos en los que pr,reden ser importantes (p.e., los operadores de grúas, destreza y tiempo de

1os técnicos en reparación de relojes, los cirujanos, entre otros). De nuevo, de esta discusión de- reacción,también se
conaten coma
bería quedar claro que muchas de estas capacidades (p.e., el control y la puntería) pueden estar '.'capacidades motó{as ó
asociadas con la percepción visual y/o auditiva o con la r.elocidad cognoscitiva, facetas de la teo- seriaariC¡motrice\-'
rÍa de la inteligencia de Carroll. trAPAtrIl),A.c}E5
5E.N5ff Rt.E-
METl{IgES ...

Funciones físisas de
rnovimientg asociadas
con la caordinación,lo
1. Firmeza brazo-mano destrezo y iliiimpo de
reacción; también se
2. Destreza manual llaman capacidades
3. Destreza de los dedos psitomotriceso. : ,:

tn§tatas. ,'
4. Precrsión del control
,cneacto.qors
5. Coordinación rnu ltimiembros corporales M§fúI¿-As
Funie¡anes iísims:de
6. Orientación de res¡:,resta
movimiento; asociadas
7. Control de proporción con la goordinación,la
destreza y el.tieinpo /e
S.Tiempo de reacción
ieacc¡ón.iambiéri
9. Velocidad muñeca-dedos Ílamadas capacídades
'l0.Votocidad de movimiento de las extremidades serlsoriamotri{es o
.ps¡camoüices.

FUENTE: Adaptado de Fleishman er ai. (1 999); Fleishman y Reilly (1 992).


96 trAPíTULtr ts DIFERENtr¡Asi INDIVIDUALES

El trabajo de investigadores como Carroll, borran las distinciones clásicas entre las capaci-
dades cognoscitivas y las "no cognoscitivas". En cierto sentido, éste es un buen desarrollo. Has-
ta hace poco los psicólogos trataron las capacidades de manera aislada cuando es claro que en
la vida real (y, más importante para nosotros, en el trabajo) todas estas capacidades interactúan
dentro de la persona para producir una respuesta o acción. Las teorías como la de Carroll nece-
sitan que consideremos al indiüduo de forma más realista buscando tales interacciones.

Fleishman y sus asociados desarrollaron una . Los empleos que demandan capacidades físicas
taxonomía de 52 capacidades, divididas en las requieren de fuerza, flexibilidad y resistencia aeróbica
categorías más amplias de capacidades cognoscitivas, (o estamina). Hogan propuso una taxonomía de siete
físicas y percepto-motrices. capacidades fisicas y combinó estas medidas para
"La inteligencia (o "g") es una capacidad mental muy conformar tres categorias de alto nivel: fuerza
general. . .que describe la capacidad de una persona muscular, resistencia cardiovascular y calidad de
para aprender de la experiencia". movimiento.
El meta-análisis de la relación entre "g" y el . Es importante determinar si las pruebas de capacidad
desempeño demostró que a mayor complejidad del física son equitativas para los candidatos mujeres y
empleo, el valor predictivo de las pruebas de mayores, ya que estos grupos tienden a tener menos
inteligencia general es más fuerte. fuerza que los hombres jóvenes. Una manera de
Carroll propuso que la inteligencia tiene tres niveles o mejorar el desempeño de candidatos mujeres y
estratos. El nivel más alto es ei de "g"; el siguiente mayores en estas pruebas es motivándoios a que se

agrupa siete capacidades más específicas: inteligencia ejerciten.


fluida, inteligencia cristalizada, memoria, percepción
visual, percepción auditiva, recuperación de la
información y velocidad cognoscitiva.

Acta para Estadounidenses capacidades sensoriomotrices meta-análisis


con Discapacidad poder muscular
coeficiente intelectual
afecto
desviación estándar resistencia muscular
capacidades percepto-mot rices
efecto Flynn taxonomía
capacidades psicomotrices
IQ (CI) tensión muscular
capacidades sensoriales vigor (estamina)
media

3.3 Examine la taxonomía de capaci«J.ades de Fleishman Ingeniero civil especializado en construcción de


que aparece en Ia tabla 3.1. Utilizando este listado de capa- carreteras
cidades, identifique las que usted considera las cinco más Profesor universitario
importantes en los siguientes empleos:
Educadora
Gerente de un supermercado Guardia penitenciario
Vendedor de autos usados Contador
Líder de una congregación religiosa Entrenador de un jugador profesional de tenis

También podría gustarte