Está en la página 1de 7

Folklore Paraguayo

Significado del Folklore

El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia


oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una
población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

Comidas Típicas

La mandioca

La mandioca es, en cualquiera de sus formas, un alimento que nunca falta en una mesa
paraguaya, aunque lo más frecuente es encontrarla hervida y comerla en lugar del pan .

El Chipa Guasú:

También he podido probar el Chipa Guasú. Una especie de pastel de maíz (en realidad se
parece mucho visualmente a la sopa paraguaya) cocido al horno o en el tatacuá (en guaraní
«tata» significa fuego y «cua» agujero o cueva). Los tatacuá son unos hornos que suelen estar
construidos en barro y tienen una forma que se asemejaría a una cueva, donde el calor se guarda
muy fácil.

La chipa:

La chipa es algo muy típico y es frecuente escuchar alguna camioneta que va por los barrios
vendiéndola. También pueden verse a las chiperas con sus canastas repletas de chipa sobre sus
cabezas. La chipa se parece a un pan pequeño, solo que se elabora con almidón de mandioca,
queso duro, leche, huevos, manteca y sal. En algunos casos también le añaden un poco de
levadura, jugo de naranja o aceite de girasol.
El Vorí-Vorí:

Otro de los platos típicos que he podido probar es el Vorí-Vorí, el cual me preparó un día muy
amablemente Evelyn. Normalmente se elabora con pollo, aunque el que yo probé era de carne de
vaca. Es como un caldo bastante espeso con unas pequeñas bolitas de harina de maíz y queso
que se amasan con la mano. La palabra Vorí proviene del vocablo guaraní “borita” (bolita), que
se acopló en Vorí. Vorí-Vorí vendría a decir bolita-bolita.

El cocido paraguayo:

El cocido paraguayo es otra cosa que no pueden dejar de probar. Sería el equivalente al té que
tomamos en otros países. Su elaboración consiste en colocar en un plato la yerba usada del
tereré y azúcar. Sobre estos dos ingredientes se colocan brasas de carbón aún calientes, hasta
conseguir que la hierba y el azúcar se fundan. Una vez derretido todo se echa en agua hirviendo,
se deja un rato y finalmente se cuela, quedando una bebida caliente de color negro, que podría
parecerse visualmente a un café solo. También se puede tomar con leche.

El poroto Paraguay:

Otro alimento que se suele ver con asiduidad en las mesas paraguayas es el poroto, que viene a
ser como la alubia pinta española o el frijol bayo mexicano. El poroto se puede preparar de
muchas formas: en caldo, con queso, con huevo y tomate, en ensalada, etc.
Musica Paraguaya

La música que principalmente identifica al país es la Polca paraguaya (con variantes como la
Polca Canción, el Kyre'ÿ, la Galopa, Polca Jahe'o). La Polca es de un ritmo 6/8, típico en toda
Latinoamérica. También es parte del acervo cultural, el compuesto (estilo de narración
cantada), el rasguido doble y el valseado. Países vecinos comparten el gusto y el cultivo de la
polca paraguaya y estilos afines como el Chamamé. Propia del país y conocida a nivel
internacional es la Guarania, creación del genial maestro José Asunción Flores.

Instrumento Musicales

Danza Paraguaya

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pasos izquierdo expresar el
acervo cultural que los caracteriza. Las danzas tradicionales poseen música y coreografías
propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir
modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folklore. Tiene una
interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos
culturas: la europea y la autóctona guaraní, y que pasa de la época colonial.

Origen

En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso
Don Carlos Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados
de Europa quienes introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre
los cuales en materia de arte predominaban los cantares y bailes europeos.

Vestimenta Paraguaya
Juegos tradicionales

Karrera vosa Paila Jeherei Pelota Tata

Creencias

Los guaraníes practicaban un culto censillo, de las fuerzas naturales. Los hechiceros o payé
gozaban de considerable influencia y en algunos casos llegaban a ejercer el mando. Sus
tradiciones les recordaban un origen común con los tupíes del Brasil, téngase presente la
leyenda de los hermanos Tupí y Guaraní que disputaron por la tenencia de un papagayo y se
separaron, demostración de que se conocía el parentesco de ambos pueblos.
Tupá. dios del trueno, cuyo nombre fue incorporado al vocabulario de los misioneros católicos,
parece haber sido la divinidad principal, con su antagonista Mba’e-pochy o Añá, el espíritu
maligno.
Creían, además, en genios de la Naturaleza, los Pora, tales como Y-pora, de las aguas,
Caagüy-yara, señor de la selva, Yvy-yara, espíritu de la tierra, y otros, así como también
algunos geniecillos menores, no siempre benignos, de los que podemos mencionar a Yacy-
yateré, que raptaba a los niños, y a Curupí, terror de las doncellas. Yaguarú, por su parte,
padre del lobo, con cinco ojos, personificaba al tiempo. Paí Zumé, personaje legendario, habría
sido el que enseñó a los indios los cultivos agrícolas.
Yvaga era la residencia de divinidad. Tenían fe los guaraníes en la existencia de un sitio sin
mal, el Yvy-maraeyva, y anhelaban alcanzar el Mbaé-verá-guazú, el lugar de las luces
brillantes, recuerdo o noticia desfigurada del mar.

Ñe´enga
Maravichu

1. Maravichu, maravichu, mba’émotepa…

Ñapo’êramo hesápe okaru

2. Maravichu, maravichu, mba’émotepa…

Peteî karai po’i oike ka’aguýpe ha osê iñakâ rehe ysypo

3. Maravichu, maravichu, mba’émotepa…

Ikûre mante oguatáva

4. Maravichu, maravichu, mba’émotepa…

Peteî kuña sa’yju oike kotýpe ha osê hova pytâ

5. Maravichu, maravichu, mba’émotepa…

Ipoty itaju ha hi’a kuarepotî

Chistes

Peteï mitä’i ho’u-hína itï-syry ha heindy ohechávo chupe, oho he’i isýpe:
- Mamá, mamá, Luí ho’u hína itïsyry...
Isy pochy reheve oú he’i Luípe:
- Mba’érepiko nere-convida-i ne hermano-pe.
Pête´í paciente i medico pe he´í:
- doctor... hasy tavyngo chéve che akã, mba'e piko ajapóta...
y le contesta:
- ejokónte pépe porque oguejýramo nde rováre nde rovatavýta.

Artesania

Tema: Folklore Paraguayo

Porque el 22 de agosto se recuerda el día del folklore: La palabra folclore ya se encuentra


aceptada por la Real Academia Española (RAE). El término "folklore" fue acuñado por primera
vez por el arqueólogo inglés William John Thoms (1803-1885), quien utilizó el pseudónimo de
Ambrose Merton para poder publicar la palabra en una revista de la época, “Athenaeum”, el 22
de agosto de 1846. Es por ello que se celebra en Paraguay el Día del Folclore.

Capacidad: Utiliza diversos medios para investigar cerca del folklore Paraguayo

Indicadores:

- Conoce el folklore paraguayo

- Comprende el folklore paraguayo

- Valoro el folklore paraguayo

- Criterio a evaluar

También podría gustarte