Está en la página 1de 11

Los 5 Principales Tipos de

Reverberación
Una herramienta muy subestimada y a veces poco
comprendida hoy en día es el uso de la reverberación en las
mezclas.
Digo esto debido a que, en mi opinión, la reverberación es un
factor clave para darle vida a una mezcla, y es un error de
principiantes dejarlo pasar.
La cosa aquí es.. ¿Cuáles son los tipos de reverberación? Es
importante saber que es una herramienta que nos puede dar
una cantidad grandísima de opciones, y simplemente pensar
“voy a agregarle reverberación a este canal” sin saber qué
intención quieres darle al sonido, puede llegar a ser un poco
ambiguo.
Es importante que conozcas los parámetros básicos de la
reverberación, para que tengas una noción de cómo funciona
y cómo controlar un poco el sonido al que quieras llegar.

¿Qué es la reverberación?

Antes de conocer los 5


principales tipos de reverberación, primero hay que definir un
poco este
concepto.
La reverberación es un efecto que nos permite posicionar los
diferentes elementos/instrumentos dentro de una mezcla en
un mismo espacio, permitiéndonos crear efectos espaciales
para darle un sonido auténtico a nuestras mezclas.
Como una definición más detallada, la reverberación es el
sonido que rebota dentro de un espacio, pero los sonidos que
rebotan son más complejos de lo que parecen, ya que desde
la reflexión inicial hasta lo último que se escucha, es una
acumulación de reflexiones que tienen variaciones al mismo
tiempo.

Diferencia entre reverberación y eco


De igual manera, es importante conocer la diferencia entre la
reverberación y el eco, lo cual es muy común que se
confunda, sobre todo cuando hablamos con gente que no
conoce muy bien estos términos de mezcla.
Sí.. Todos hemos escuchado ese “Oye, ¿puedes agregarle un
poco de eco aquí?” que nos parte un poco la cabeza al no
saber si hablan de eco o reverberación.
La diferencia principal es el numero de repeticiones del sonido
por milisegundo. La reverberación es percibida cuando la
onda de sonido llega al oído en menos de .01 segundos
después de que el sonido original se emitió.

Tipos de reverberación principales


Los tipos de reverberación dependerán del tamaño y de la
forma del cuarto donde el sonido esté rebotando.
Por ejemplo.. Un cuarto pequeño hace mucho menos
reflexiones que una sala de conciertos, y la sensación del
espacio definitivamente va a ser mucho mayor en la segunda
opción.
Es importante mencionar que estos tipos de reverberación
pueden controlarse digitalmente, por lo que es recomendable
que el sonido al cual le agreguemos este efecto tenga poca
reverberación natural, ya que si cuenta con reverberación
natural exagerada, el resultado puede llegar a ser desastroso.
Existen 5 tipos de reverberación con los que podrás
encontrarte:

 Reverberación de cuarto (Room)


 Reverberación de cámara (Chamber)
 Reverberación de sala (Hall)
 Reverberación de placa (Plate)
 Reverberación de resorte (Spring)

Reverberación de sala (Hall)

Este es uno de los tipos de


reverberación que hacen referencia al sonido que se escucha
en una sala
de conciertos.
Normalmente, las salas de conciertos están hechas de
manera que se produzca una reverberación de 1.2 a 1.3
segundos o mayor.
Ya que es muy poco probable o puede resultar terriblemente
costoso el acceder a una sala de conciertos para grabar este
sonido natural, la mejor opción es manipularlo digitalmente.
Como su nombre lo dice, este tipo de reverberación puede ser
una excelente opción para mezclar cuerdas y dar esa
sensación de concierto en vivo, dándole a la mezcla mucha
autenticidad.

Reverberación de cuarto (Room)

Este es uno de los tipos de


reverberación que hacen referencia al sonido que puedes
escuchar en un
cuarto.
El sonido de este tipo de reverberación variaría dependiendo
del tamaño del cuarto y las características físicas que éste
posee.
Este tipo de reverberación puede escucharse en las
canciones de rock clásico, tales como Aerosmith o Led
Zeppelin.
Esta reverberación puede grabarse de manera natural si
contamos con un cuarto que tenga reverberación controlada,
tal como un live room.
Por ejemplo, si estamos grabando una batería o un
amplificador es muy buena opción poner un micrófono
condensador en el cuarto para captar la reverberación natural,
y controlando el volumen de éste en la mezcla.
De igual manera este tipo de reverberación puede producirse
de manera digital, así que siempre es bueno conocer ambas
opciones.

Reverberación de cámara (Chamber)

Este es uno de los tipos de


reverberación que hace referencia a un espacio más pequeño
que una sala
en la que el sonido puede escucharse con más claridad,
produciendo también una mezcla armónica y la dispersión del
sonido original.
Una cámara es normalmente de forma rectangular, construido
con materiales como cemento y madera, lo cual afecta
directamente el sonido original.
La reverberación de cámara típica varía entre .4 y 1.2
segundos.
Esta reverberación se ha usado a lo largo del tiempo en
pequeños ensambles de cuerdas, dando la sensación de que
se están escuchando en un cuarto con madera y vidrio, lo cual
hace que cada instrumento pueda escucharse con claridad sin
perderse en una reverberación tan grande.

Reverberación de placa

Este es uno de los tipos de


reverberación que es artificial, el cual hace referencia al
sonido de una
placa de metal que vibra cuando un sonido rebota contra su
superficie.
Cuando se produce de manera analógica, con el procesador
físico tiene un transductor que produce una onda de sonido, la
cual se propaga a través de metal, seguido de otro transductor
que recibe el sonido en diferentes tiempos y niveles
dependiendo material de construcción de la placa.
De igual manera, ya contamos con formas de producir este
tipo de reverberación de manera digital y usarlo según
nuestras intenciones creativas dentro de nuestras mezclas.

Reverberación de resorte
Este es otro de los tipos de
reverberación artificial, el cual es parecido a la reverberación
de placa
debido a que también es un aparato el cual utiliza
transductores para producir y recibir las ondas de sonido a
través de un dispositivo físico, en este caso un resorte.
Este tipo de reverberación es comúnmente usado en
amplificadores de guitarra. Un ejemplo clásico es el Fender
Twin Reverb.
Este tipo de reverberación puede ser una excelente opción
para mezclar guitarras y voces, al igual que instrumentos de
viento.

Resumen
El uso de la reverberación es de suma importancia para
transmitir el mensaje de una canción. El hecho de no usar
reverberación puede resultar en una canción que no suene
agradable para escuchar, dando una sensación de sequedad
o de un sonido muy “muerto”.
La reverberación puede generar ambiente y emoción a tus
mezclas, y puede darte a ti una opción para expresar tu
creatividad.
Por ejemplo, si tienes una canción muy emocional, tal como la
de “Hello” de Adele, añadir reverberación a la mezcla puede
ser una opción para darle un toque más emotivo a la canción,
a diferencia de si tuviéramos una canción con una intención
mucho más feliz.

El concepto (la idea) de la guitarra como instrumento empezó hace


muchos siglos, pero el concepto de la cuerda (una cadenita) que sirviese
para hacer música empezó mucho antes de la guitarra y en otros
instrumentos.

Los instrumentos de cuerda antiguos datan ya del antiguo Egipto.


Instrumentos orientales como el rebab y otros instrumentos de la familia
del laúd han existido desde principios del siglo VIII (el rebab se tocaba con
arco).

Estos instrumentos se basan en el concepto de tener cuerdas hechas


de diversos materiales tales como pelo y diversas partes de
ganado (en su mayoría los intestinos,¡puaj!). A la que fue pasando el
tiempo y evolucionando el ser humano, la preferencia hacia los intestinos
de los animales fue aumentando como materia prima para las cuerdas de
los instrumentos de cuerda. Sí, así de asqueroso, pero es lo que había,
¿no?

Allá por el siglo 13 apareció la primera versión de una primitiva


guitarra, cuyas cuerdas estaban hechas con intestinos de oveja.

El número de cadenas utilizadas en el instrumento ha cambiado con los


años. En su estadio más primitivo, la guitarra tenía 4 pares de cuerdas, 8
en total. Más tarde, allá por el siglo 16, los conjuntos de cuerdas que se
usaban en las guitarras subieron hasta 9 y 10 cuerdas, lo cual tenía que ser
un buen lío para tocarlo…

El reto en esa época era conseguir una buena gama tonal y de


volumen(amplificadores no había, como supondréis, así que todo el
volumen salía de la caja del instrumento). No fue hasta el siglo 19 que se
empezó a hacer popular el conjunto de 6 cuerdas que ahora es un
estandard.

Ya en el siglo XX, la cosa se perfeccionó. Los estandares de construcción de


las cuerdas evolucionaron hacia el material que más se utiliza ahora: el
acero y el nylon. La electrificación de la guitarra también hizo que los
fabricantes comenzaran a explorar y centrarse en las propiedades
magnéticas de las cuerdas.
EL O RI G EN D E LA S CU E RD A S : EL P A S O A L
N Y LO N

El origen de las cuerdas: el paso al nylon


La evolución de los instrumentos históricamente ha sido guiada por los músicos, quienes
explicaban a sus artesanos qué sonidos querían obtener, y estos eran los encargados de dar
forma a las necesidades de los músicos. Instrumentos que a primera vista pueden parecer
muy sencillos han evolucionado tanto en forma como en las materias primas con las que se
fabrican.
En esta ocasión, las protagonistas son las cuerdas de la guitarra. Para producir los sonidos
simplemente es necesario un cuerpo vibrante, ya que el sonido no es más que una onda de
presión que se transmite en el aire, y en este caso se consigue mediante la tensión de las
cuerdas.
La familia de instrumentos de cuerda es muy extensa y sus orígenes se remontan miles de
años atrás. No obstante, sólo hablaremos del progreso de la guitarra clásica desde finales
del siglo XIX. Al principio, las cuerdas que se utilizaban eran de tripa de animal. La
necesidad de mejora vino dada por la extrema fragilidad del material y por cómo les
afectaba el cambio de temperatura y humedad respecto a la afinación.
Aunque hasta hace unos 70 años únicamente se utilizaba el tejido animal, fue el maestro
concertista Andrés Segovia quien, tras un concierto en Estados Unidos, reclamó una
solución motivada por la escasez de cuerdas de origen animal en un país inmerso en la
Segunda Guerra Mundial. Puesta en marcha la búsqueda de una alternativa, los fabricantes
de materiales sintéticos DuPont, proveedores del ejército británico, ofrecieron este material
al guitarrero Albert Augustine, quién fabricó la primera cuerda de nylon tynex para
guitarra clásica, la 427 Pacesetter Elite semejante a las de tejido animal.
Corría el año 1946 cuando se empezaron a comercializar las cuerdas de nylon, marcando
una auténtica revolución en los instrumentos de cuerda. La evolución de la guitarra
eléctrica daría paso a importantes innovaciones. Durante los 70 y los 80 se probaron
diversos materiales como el acero, aluminio, cobre y técnicas de pulido, recubrimiento o
refinado. Algunos descubrimientos importantes fueron las conocidas Folksinger que
incorporaban una bola en la terminación como alternativa al nudo en el puente, el
entorchado, etc. Dichos cambios permiten a los músicos conseguir nuevos sonidos, más
graves o más agudos, sin la preocupación de la posible rotura de cuerdas en pleno concierto
o la desafinación por el rápido desgaste.

También podría gustarte