Está en la página 1de 8

Proyecto Final

Márolyn Alejandra Poveda Peña

Finanzas

Instituto IACC

07-08-2019
Desarrollo

1.- Indique el efecto que las siguientes actividades tienen sobre el efectivo. Utilice la letra i

mayúscula para incremento, la letra D para decremento o disminución y la letra N si el efecto

es neutro o no hay efecto.

I = Incremento

D = Decreto o Disminución

N = Neutro o no hay efecto

a. Se compra una oficina y se paga con deuda de corto plazo. D

b. Se paga un préstamo bancario de corto plazo. D

c. Se pagan las cuentas de agua y teléfono. D

d. Se paga un dividendo. D

e. Se vende inventario al contado. I

f. Clientes pagan letras que vencen hoy. I

g. Se emiten acciones. N
2.- Dé una breve explicación (argumentos), porque es necesario desarrollar un Flujo de

Caja para un nuevo proyecto en una empresa, ejemplo una nueva línea de productos, o

cuando se comienza en un emprendimiento para un Plan de Negocios

El flujo de caja es muy importante dentro de la planificación de una empresa ya que permite

verificar el estado de funcionamiento de cualquier tipo de empresa de tal manera podemos

encontrar si éste nuevo proyecto tiene liquidez y a esto nos referimos si se cuenta con efectivo

para cualquier tipo de movimiento que genere gastos, también es una herramienta que nos ayuda

a analizar la viabilidad eso quiere decir que el proyecto tiene probabilidades para concretarse.

En resumidas palabras lo podemos definir como un elemento utilizado para informarse de las

limitaciones que deben tener los gastos y cómo se debe invertir y a su vez planificar a futuro.

3.- ¿Qué debe hacer una empresa, con respecto al apalancamiento operacional en un

proyecto nuevo, en relación al pronóstico de ventas?

El apalancamiento operacional u operativo es un proyecto que está comprometido con los costos

fijos de producción por tal motivo la empresa debe tener en cuenta que esto implica una

herramienta que servirá para la producción y la venta. De tal manera que depende la empresa de

los costos de producción, es inminentemente un riego que se toma ya que se dependerá del

aumento o la disminución de las ventas.


4.- Explique los factores que usted identificaría para clasificar una política de crédito como

óptima. Dé buenos argumentos e ilústrelos adecuadamente.

Para poder clasificar una política de crédito como óptima, se requiere que los flujos de efectivo

que son adicionales sean iguales a los costos adicionales de mantener el incremento de inversión

en cuentas por cobrar. Los mantenimientos de crédito se componen por:

 Rendimiento requerido sobre las cuentas por cobrar: Es la herramienta más importante

que tiene un administrador financiero para optimizar el capital de trabajo y maximizar el

valor de la empresa.

 Pérdidas por incobrables: Son cuentas que clientes no han podido pagar y la empresa

debe tener una provisión para apaliar dicha pérdida.

 Costos de administración de los créditos y su cobranza: Cobrabilidad de las cuentas a

crédito minimizando lo que más se pueda el riego de las cuentas por cobrar a fin de

protegerse contra posibles pérdidas.

La política de crédito son un medio por el cual las instituciones que son financieras agilizan todo

el proceso que tiene que ver con los créditos manteniendo el marco legal bancario que se

encargará de la satisfacción tanto de la empresa como de los clientes que son la razón de ser de la

empresa. Hoy en día es una necesidad que las instituciones bancarias puedan ser un apoyo para

aquellas empresas que requieren operar en el mercado, para ello debemos contar con un apolítica

de crédito que sea óptima de tal manera que se cumpla la legalidad de la industria bancaria. En

mi opinión sería importante que las empresas puedan tener un apoyo financiero para poder

financiar los proyectos y que los bancos puedan dar más oportunidades para aquellas empresas

que aún están en la lista de morosos ya que es un proceso largo el poder estabilizarse en el

mercado por la competitividad que diariamente encontramos.


5.- Suponga que usted es Jefe de Finanzas de una empresa productiva que tiene un solo

producto, el cual se vende a $ 180 la unidad. La empresa produce 125.000 unidades anuales

a un costo promedio de $ 136 por unidad. El costo variable unitario es de $ 74.

El Estado de Resultados anual de la empresa indica que esta tiene una depreciación por sus

equipos productivos, mobiliario y otros, que alcanzan a $ 1.640.000

El Gerente General de la empresa lo llama a una reunión urgente pues tiene un problema y

no sabe qué hacer. El Gerente le explica que ha llegado un pedido especial del producto,

pero que el cliente paga al contado y que por esa razón sólo está dispuesto a pagar $90, que

es la mitad del precio de venta habitual. Además, le indica que ha escuchado varias veces

hablar del punto de equilibrio y no tiene claro el tema pues le han dicho que hay dos puntos

de equilibrio diferentes y eso lo tiene confundido.

a) Contraste o compare los diferentes datos a su alcance, explique y aconseje al Gerente

General respecto de aceptar o no este pedido a un precio tan bajo, que es incluso

menor que el costo promedio de producción. Exponga claramente las razones de su

sugerencia.

CP: Costo promedio

CV: Costo variable

CF: Costos fijos

Q: Productos fabricados
CP= $ 136 CP= (Q * CV) + CF

CV= $ 74 Q

Precio de venta especial= $ 90

CF= CP * Q + CV * Q

CF= 136 * 125.000 + 74 * 125.000

CF= 7.750.000

Al realizar dicho cálculo podemos analizar que el precio de venta es mayor a la variable de

producción, teniendo como costo fijo el resultado de $ 7.750.000.

b) Aproveche la oportunidad y saque al Gerente de la duda y explíquele eso de los dos

tipos de punto de equilibrio, calculando para él, el valor de cada uno, expresado en la

unidad que corresponde. Explíquele por qué es importante calcular ambos puntos de

equilibrio.

Punto de equilibrio contable: También conocido como punto muerto, siendo las unidades que se

han vendido y que han generado una utilidad neta igual a CERO durante un determinado tiempo.

Qe: Cantidad de unidades vendidas para el equilibrio

CF: Costoso fijos

CV: Costos variables

P: Precio de venta

D: Depreciación
Qe = CF + D

P - CV

Qe = 7.750.000 = 93.113,2

180 - 74

Se aprecia el resultado de 93.113,2 de tal manera que la venta de utilidades permitirá tener un

equilibrio.

Punto de equilibrio en efectivo: Si en alguna ocasión el nivel de ventas es inferior al punto de

equilibrio contable inmediatamente se deberá suministrar un efectivo adicional con la finalidad

de que el proyecto se pueda ejercer.

Flujo de efectivo operacional: Ventas – Costo de ventas – Costo fijo – Depreciación

FEO= 125.000 * 180 – 125.000 * 74 – 7.750.000 – 1.690.000

FEO = $ 3.810.000

Qe= FE0 + CF - D

P – CV

Qe= 3.810.000 + 7.750.000 – 1.690.000

180 – 74

Qe= 93.113,2 ( Cantidad necesaria para lograr el Flujo de efectivo operación)

También podría gustarte