Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

Plan Estratégico Institucional

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

Oficina General de Planificación

2012
www.unmsm.edu.pe

Plan San Marcos al Bicentenario del Perú


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
ACREDITADA INTERNACIONALMENTE

Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra


RECTOR

Dra. Antonia Castro Rodríguez Vicerrector de Investigación


Vicerrectora Académica

Dr. Bernardino Ramírez Bautista


Decanos

Dr. Pedro Wong Pujada Dr. Adrián Alejandro Flores Konja


Medicina Humana Ciencias Contables

Dr. Juan Eulogio Morales Godo Dr. Guillermo Socla Baez


Derecho y Ciencia Política Ciencias Económicas

Dr. Marco Gerardo Martos Carrera Mg. Máximo Hilario Poma Torres
Letras y Ciencias Humanas Ciencias Físicas

Dr. Eduardo Flores Juárez Dr. Alfonso Pérez Salvatierra


Farmacia y Bioquímica Ciencias Matemáticas

Dr. Justiniano Sotomayor Camayo Dr. Valdemar Espinoza Soriano


Odontología Ciencias Sociales

Dr. Elías Jesús Mejía Mejía Mg. Honorio Campoblanco Díaz


Educación Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

Dr. Nelson Juvenal Tapia Huanambal Mg. Carlos Antonio Quispe Atúncar
Química e Ingeniería Química Ingeniería Industrial

Mg. Juan Antonio Espinoza Blanco Dra. Lupe Célica García Ampudia
Medicina Veterinaria Psicología

Mg. Percy Alberto Catacora Santisteban Mg.Víctor Manuel Cruz Ornetta


Ciencias Administrativas Ingeniería Electrónica y Eléctrica

Mg. Martha Esther Valdivia Cuya Mg. Percy Edwin de la Cruz Vélez de Villa
Ciencias Biológicas Ingeniería de Sistemas e Informática
Plan Estratégico Institucional
2021
2012

Plan San Marcos al Bicentenario del Perú


Plan Estratégico Institucional 2012-2021

CONTENIDO

Presentación ............................................................................................................................ 5

Introducción ............................................................................................................................ 7

Metodología ............................................................................................................................. 9

Modelo Educativo San Marcos ............................................................................................... 13

Visión 2021 y Misión ............................................................................................................... 15

Lineamientos de Política .......................................................................................................... 16

Valores Institucionales ............................................................................................................. 16

Ejes Estratégicos ....................................................................................................................... 17

Objetivos Estratégicos ........................................................................................................... 21

Artículos Misionales ................................................................................................................. 27

Glosario ...................................................................................................................................... 29

Anexo ......................................................................................................................................... 32

3
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

PRESENTACIÓN
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a lo largo de
su historia, se ha mantenido estrechamente vinculada con el
destino de nuestro país. Muestra de ello, es que el Primer
Congreso Constituyente -en el que se gestó la república-
estuvo integrado por ilustres sanmarquinos y se realizó en
el local de la Universidad, sede actual del Congreso de la
República.

Al presentar el Plan Estratégico Institucional 2012


– 2021, la Universidad explicita ante la sociedad su
compromiso con el desarrollo sostenible de la nación, en el
marco de la conmemoración de los 200 años del nacimiento
de la República.

La visión al 2021 declara el aporte de la universidad para la


construcción de un futuro comprometido con la sociedad:
Universidad del Perú referente nacional e internacional en educación de calidad; basada en investigación
humanística, científica y tecnológica, con excelencia académica; comprometida con el desarrollo humano
sostenible; líder en la promoción de la creación cultural y artística.

La responsabilidad social de San Marcos radica en la formulación de sus objetivos estratégicos


acordes con el “Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021”, con el fin de contribuir en el logro de
las metas que propone el Estado.

El Plan Estratégico Institucional 2012 – 2021 plantea tres ejes estratégicos fundamentados
en las megatendencias mundiales y tendencias en la educación superior, los cuales son:

1. Educación de calidad e internacionalización.

2. Investigación para el desarrollo humano sostenible.

3. Formación humanística y creación cultural.

La universidad se sustenta en valores y principios, guiada por lineamientos de política que


garantizan el desarrollo de un modelo educativo universitario orientador para el diseño de
todos los programas educativos, con el fin de asegurar la calidad en la formación profesional.

Se está trabajando por una gestión institucional innovadora, eficiente, eficaz, transparente,
democrática y con responsabilidad social. Este documento flexible y perfectible, se enriquecerá
con la participación de los integrantes de la comunidad sanmarquina y de la sociedad, y servirá
de guía en el quehacer universitario.

Dr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra


Rector

5
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

INTRODUCCIÓN
La formulación del Plan Estratégico fundacionales de la República y su posterior
Institucional de la Universidad Nacional desarrollo. Asimismo su presencia resulta gravitante
Mayor de San Marcos 2012 - 2021, parte de tanto en el desarrollo universitario nacional y
un análisis de la situación que vive la Universidad regional, cuanto por el compromiso social que
y su perspectiva, respecto con el rol que debe asume, merced a las fecundas contribuciones de
desempeñar nuestra comunidad universitaria para los docentes, estudiantes, egresados y trabajadores
contribuir en el desarrollo sostenible del país a lo largo de nuestra historia.
rumbo hacia el 2021, fecha en que se cumple el
Bicentenario de la República del Perú. 2.Transformación del mundo

La proyección de la visión institucional se El segundo pilar planteado en la elaboración del


fundamenta en tres pilares: Plan Estratégico Institucional 2012-2021, es
la reflexión acerca de nuestra vigencia frente a los
1.Valoración de la continuidad histórica cambios en el mundo y la pertinencia social de las
funciones misionales de San Marcos.
El primer pilar en que se fundamenta la elaboración
del Plan Estratégico Institucional es la valoración Sabemos que la sociedad del conocimiento, así
de nuestra continuidad histórica, somos una como la influencia ineludible de la globalización,
universidad con una valiosa herencia académica, son un desafío permanente que exigen respuestas
humanística, científica y cultural, forjada en 461 años inmediatas de las entidades responsables de la
de funcionamiento ininterrumpido, reconocida por educación superior, en su calidad de universidad
el mundo como la Universidad Decana de América. mayor, San Marcos asume éste compromiso.

Uno de los principales aportes históricos de Son asuntos de suma importancia para la toma de
San Marcos es su rol de precursor de las ideas decisiones, la globalización y sus megatendencias

7
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

como: las telecomunicaciones y masificación 3. Identidad nacional y aspiración institucional


del uso de internet, el boom económico, la
preeminencia de la Cuenca del Pacífico como El tercer pilar asume el impulso y desarrollo nuevas
nuevo eje del comercio mundial, el renacimiento formas de vinculación con la sociedad peruana,
de las artes, el libre mercado, la privatización del caracterizada por su pluralidad ante la problemática
estado; el liderazgo de las mujeres, el cambio de nacional. Cada uno de los miembros de la UNMSM
la estructura poblacional por el envejecimiento se define por su espíritu crítico, pluralista, realista y
demográfico y la migración externa, el triunfo del objetivo; sin perder el optimismo y la fe en lograr
individualismo; crecimiento de las megaciudades, una sociedad más justa.
cambio climático, preocupación por el ambiente
Se revisó los planes nacionales y sectoriales,
y la preferencia por los productos naturales, el
para determinar la alineación entre los objetivos
desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética, nacionales y los objetivos institucionales de San
el desarrollo de la nanotecnología y la robótica. Marcos.
Asimismo, se han considerado las tendencias en
la educación universitaria para buscar respuestas Estos tres pilares, fundamentan el planteamiento de
creativas, así como, los debates sobre la educación la universidad hacia el 2021. Mantenemos nuestra
universitaria, ciencia y tecnología propiciadas por esencia y unidad; y seguimos comprometidos
la Unesco a partir de las Conferencias Mundiales y con el desarrollo institucional que responda a las
Regionales de Educación Superior. necesidades de la sociedad.

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica

8
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

METODOLOGÍA
El proceso de planificación estratégica consta de • Primera Convención Sanmarquina: Plan San
cuatro etapas: formulación, implementación, eje- Marcos al Bicentenario del Perú (decanos,
cución y evaluación. jefes de oficinas de calidad académica y
acreditación, directores de unidades de
FORMULACIÓN investigación, de posgrado, de CEUPS y de las
EAP) – 8, 9 y 11 de febrero de 2011.
La formulación del Plan Estratégico
Institucional 2012 – 2021 surge como • Primera Jornada Universitaria: Elaboración
resultado de un proceso de análisis y reflexión Visión, Misión, Valores y Objetivos
(en el que participaron los miembros de la Estratégicos de la UNMSM (miembros de
comunidad universitaria y realizado en varias la Asamblea Universitaria) – 2 de setiembre
etapas a lo largo de los dos últimos años) sobre de 2011.
el rumbo que debe continuar la universidad
dentro del proceso de cambios originados por la 2. Análisis Estratégico
globalización y sus demandas.
El diagnóstico institucional de factores internos
1. Elaboración de la visión, misión y valores y externos se realizó mediante reuniones con la
comunidad universitaria entre el 2010 y 2011.
Producto del trabajo en distintos eventos:
3.Planteamiento de ejes estratégicos,objetivos
• Taller de Elaboración del Autorreferente de la estratégicos y objetivos específicos
UNMSM (decanos, jefes de oficinas de calidad
académica y acreditación,directores de las EAP y El planteamiento de los ejes estratégicos,
jefes de oficinas centrales) – 30 de setiembre de objetivos estratégicos y objetivos específicos
2010.

9
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Facultad de Ingeniería Industrial Facultad de Derecho y Ciencia Política

fue encargado por el rectorado a un equipo IMPLEMENTACIÓN


de trabajo, conformado por miembros del
Vicerrectorado Académico, Vicerrectorado de Esta etapa consiste en asignar a los objetivos
Investigación, Secretaría General, Oficina General específicos, las estrategias, líneas de acción,
de Planificación, Oficina Central de Calidad indicadores y metas, para el período
Académica y Acreditación, Oficina General de correspondiente al Plan Estratégico Institucional.
Cooperación y Relaciones Interinstitucionales,
Oficina General de Recursos Humanos, Oficina EJECUCIÓN
de Bienestar Universitario y la Comisión de
Es el momento de puesta en marcha de las
Reestructuración.
estrategias, siendo lo esencial el ejercicio del
Para esta actividad la universidad organizó la liderazgo. Es recomendable que el presupuesto
Cuarta Jornada Universitaria, realizada el 16 y 17 que demande, la ejecución de las estrategias y
de febrero de 2012, donde a partir de la Visión actividades, sea aprobado.
al 2021 se definieron los ejes estratégicos, los
EVALUACIÓN
objetivos estratégicos, los objetivos específicos y
se planteó la matriz para la elaboración del Plan Esta etapa final de la Planificación Estratégica
Estratégico Institucional. comprende la revisión de los factores internos y
externos, medición del rendimiento y aplicación
En la Cuarta Jornada Universitaria se propuso un
de acciones correctivas.
cronograma de reuniones entre los días 20 de
febrero y 1 de marzo para culminar la propuesta
del Plan Estratégico Institucional.

10
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Para la formulación del Plan Estratégico a conducir la organización. Cada lineamiento de


Institucional 2012 – 2021 se utilizan términos política se convierte en una instrucción general
para facilitar su formulación y comprensión: que establece la dirección y característica de lo
que se va a lograr, por ello, son las que enmarcan
Visión: Es la aspiración de la institución. Describe los ejes, objetivos, políticas y programas. El
el querer ser o alcanzar en un plazo establecido. lineamiento de política responde a tendencias
nacionales y mundiales, a la historia, naturaleza,
Misión: Razón de ser de la institución. Es el personalidad y cultura de la institución, así como a
propósito general que orienta las decisiones las necesidades que exige su entorno y su medio
y acciones educativas, describe el deber ser, interno.
las necesidades que satisface y las funciones
sustantivas. Estrategias: Son medidas que se propone
impulsar y priorizar en la institución para
Eje estratégico: Tema fundamental, transversal, alcanzar sus objetivos estratégicos. Estas medidas
que se ha identificado como imprescindible son desagregados de acciones prioritarias para el
e ineludible abordar para lograr el cambio y logro del objetivo estratégico correspondiente.
desarrollo organizacional.
Líneas de acción: Conjunto de acciones organizadas
Objetivo estratégico: Transformación que se con el objetivo de desarrollar o mejorar las
aspira realizar a nivel de cada Eje Estratégico. condiciones de un área específica. En la finalidad,
actividades y resultados esperados de los programas
Lineamiento de política: Es la filosofía se concretizan las políticas y objetivos del Plan
institucional que explicita la forma cómo se va Estratégico Institucional.

Facultad de Ciencias Sociales

11
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Constancia de Acreditación Internacional

Facultad de Ciencias Biológicas Facultad de Ingeniería


Electrónica y Eléctrica

12
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

MODELO EDUCATIVO
El Modelo Educativo San Marcos es parte del carrera u otras carreras, dentro o fuera de la
desarrollo del Plan Estratégico Institucional 2012- Universidad.
2021, surge como respuesta al desafío planteado
a partir de la acreditación internacional, tomando 2. Gestión de la calidad: Para la planificación
en consideración la innovación educativa, los de la educación se aplica el enfoque de
nuevos enfoques y tendencias que buscan la procesos.
internacionalización y flexibilidad, reforzando el
principio en el que se fundamenta la universidad, 3. Perfil profesional: Basado en el desarrollo
que es la búsqueda constante del conocimiento en de competencias que permiten el logro del
un entorno de respeto, tolerancia, cooperación, perfil del egresado.
solidaridad entre otras características que
definen a cada uno de los sanmarquinos, que 4.- Docencia universitaria: El docente es
fortalecen su autonomía y garantizan la calidad. mediador, facilitador y motivador cuyo
objetivo fundamental es potenciar las
1. Currículo para la formación profesional: capacidades de los estudiantes y evaluar en base
Basado en las nuevas tendencias educativas, al logro de competencias.
innovador, prospectivo, integrador y huma-
5. Gestión del conocimiento: Emplea
nístico, dentro de una cultura de calidad.
múltiples medios, herramientas didácticas y
El plan de estudios tiene una estructura
las Tecnologías de Información y
flexible que permite elegir asignaturas de la
Comunicación (TIC).

13
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Facultad de Educación

6. Investigación formativa: Como eje 9. Extensión universitaria y proyección


transversal del currículo. social: Integradas con la formación
profesional. La responsabilidad social
7. Contextualización de la formación universitaria se desarrolla en el Aprendizaje-
profesional: Compromete al pasado y Servicio Solidario como estrategia de
al presente, orientándose hacia el futuro del innovación curricular.
desarrollo humano, considerando los
escenarios deseable, probable y posible. 10. Sistema normalizado de evaluación del
estudiante: Se realiza con instrumentos
8. Difusión de la producción intelectual y confiables y validados que miden el logro de
científica: Promueve y propicia la publicación aprendizajes y competencias.
de las actividades de la comunidad académica;
con visualización en internet y en revistas
especializadas e indizadas.

Facultad de Ciencias Físicas Facultad de Letras y Ciencias Humanas

14
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

VISIÓN Y MISIÓN
VISIÓN 2021 MISIÓN

Somos la universidad mayor del Perú,


Universidad del Perú, referente nacional
autónoma y democrática; generadora
e internacional en educación de calidad;
y difusora del conocimiento
basada en investigación humanística,
científico, tecnológico y humanístico;
científica y tecnológica, con excelencia
comprometida con el desarrollo
académica; comprometida con el
sostenible del país y la protección
desarrollo humano y sostenible; líder en
del medio ambiente; formadora de
la promoción de la creación cultural y
profesionales líderes e investigadores
artística.
competentes, responsables, con
valores y respetuosos de la diversidad
cultural; promotora de la identidad
nacional, cultura de calidad, excelencia
y responsabilidad social.

15
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
1.- La universidad garantiza un modelo educativo, 3.- La universidad, comprometida con el desarrollo
fundamentado en la búsqueda de la verdad y el de la sociedad, fomenta la investigación para la
conocimiento, acorde con las megatendencias, generación, promoción y gestión de la producción
de conocimientos científicos, tecnológicos y
orientador del diseño de sus programas con
humanísticos. Es referente nacional e internacional
el fin de asegurar la calidad en la formación de de la investigación científica, humanística e
profesionales competentes, líderes, responsables, innovadora; respetuosa del medio ambiente, en
con valores y respetuosos de la diversidad bien de nuestra sociedad multicultural.
cultural.
4.- La universidad posee un modelo de Extensión
2.- San Marcos, en su condición de Universidad Universitaria y Proyección Social que se caracteriza
Mayor, desarrolla un modelo universitario para el por:
país, cuya gestión institucional persigue el logro
de la excelencia académica, con transparencia, • Integrarse con la formación profesional.
autonomía y responsabilidad social, dentro de una • Por desarrollar el aprendizaje-servicio solidario.
cultura de calidad y paz. • Promover la vinculación con la sociedad a
través de modelos multidisciplinarios.

VALORES INSTITUCIONALES
Honestidad Responsabilidad

Ética Tolerancia

Veracidad Igualdad

Transparencia Justicia

Respeto Puntualidad

16
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

EJES ESTRATÉGICOS
El Plan Estratégico Institucional 2012 -2021 aborda tres Ejes Estratégicos de Desarrollo:

EDUCACIÓN DE CALIDAD
E INTERNACIONALIZACIÓN

VISIÓN 2021

Universidad del Perú, referente nacional


e internacional en educación de calidad;
basada en investigación humanística, INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO
científica y tecnológica, con excelencia HUMANO Y SOSTENIBLE
académica; comprometida con el
desarrollo humano y sostenible; líder en
la promoción de la creación cultural y
artística.

FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y CREACIÓN


CULTURAL Y ARTÍSTICA

17
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Facultad de Ciencias Administrativas

Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Contables

FUNDAMENTACIÓN DE EJES ESTRATÉGICOS

EJE ESTRATÉGICO 1 Formación de profesionales calificados


EDUCACIÓN DE CALIDAD E con compromiso social
INTERNACIONALIZACIÓN
El perfil del egresado sanmarquino es el de una
Asegurar la educación de calidad y avanzar en persona con competencias sólidas, preparado
profesionalmente para responder a las demandas
la internacionalización de la universidad, han laborales nacionales e internacionales; con
sido preocupaciones centrales de la gestión compromiso social, pensamiento crítico,
institucional durante los últimos años. San Marcos liderazgo, valores y comportamiento ético.
asume el compromiso por la mejora continua de
la educación; por ello, trabaja en los procesos de Movilidad, internacionalización y cooperación
autoevaluación y acreditación institucional y de
La universidad promueve su vinculación
las carreras profesionales.
internacional con redes universitarias, facilitando
la movilidad de estudiantes, docentes y visitantes.
Desde el 2011, la universidad está acreditada
internacionalmente; y, en la actualidad, cuenta La gestión universitaria establece estrategias de
con varias carreras profesionales acreditadas. internacionalización que permiten la asociación
con instituciones extranjeras para el desarrollo
De igual manera, está comprometida en mejorar de proyectos de cooperación.
las condiciones para la movilidad docente y
estudiantil, así como, la generación de convenios Autonomía, calidad y rendición de cuentas
interinstitucionales. La universidad ejerce su autonomía de
organización, gobierno y gestión; y se
Este eje contempla los siguientes criterios: compromete a rendir cuentas a la sociedad.

18
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

El fomento de una cultura de excelencia y los acepta y afronta el reto de convertirse en un


resultados de alta calidad de sus procesos son referente nacional e internacional.
parte de su responsabilidad social.
EJE ESTRATÉGICO 3
Nuevas tecnologías FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y
PROMOCIÓN DE LA CREACIÓN
San Marcos se propone extender el uso de
las Nuevas Tecnologías de la Información CULTURAL Y ARTÍSTICA
y Comunicación (NTIC) en la creación,
transmisión y almacenamiento de la Un rasgo esencial de la identidad de los egresados
información, en los procesos de investigación, sanmarquinos es la formación humanística y su
formación profesional, extensión universitaria, participación en la promoción de la creación
proyección social y difusión. artística y cultural.

EJE ESTRATÉGICO 2 La educación del estudiante se basa en la formación


INVESTIGACIÓN PARA EL integral.
DESARROLLO HUMANO
Y SOSTENIBLE La universidad incentiva las prácticas artística
y deportiva; cultiva las manifestaciones
La investigación es uno de los ejes en que se culturales y apela a la conciencia histórica y
sustenta la universidad. Crea conocimiento y
contribuye decisivamente al progreso del país. ecológica. En síntesis, compete a la universidad
formar ciudadanos activos y responsables, que
La investigación tiene por objeto atender las contribuyan al desarrollo sostenible, la paz y el
necesidades de la sociedad. La universidad como bienestar, defensa de los derechos humanos y de
centro de investigación, desarrollo e innovación, los valores de la democracia.

19
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Facultad de Química e Ingeniería Química Facultad de Medicina Veterinaria

Facultad de Ciencias Matemáticas Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

Facultad de Psicología

20
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1. Modelo de educación universitaria de calidad desarrollo humano y sostenible, que aporte
nacional e internacional basado en la innovación de la a la solución de problemas nacionales e
enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión internacionales.
universitaria, proyección social y difusión.
3. Liderazgo en la formación humanística y
2. Excelencia en la investigación humanística, promoción de la creación cultural y artística.
científica y tecnológica comprometida con el

MODELO DE EDUCACIÓN DE CALIDAD


NACIONAL E INTERNACIONAL BASADO EN LA
INNOVACIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE,
INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN UNIVERSITARIA,
PROYECCIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN
VISIÓN 2021

Universidad del Perú, referente nacional


e internacional en educación de calidad;
EXCELENCIA EN LA INVESTIGACIÓN
basada en investigación humanística, HUMANÍSTICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
científica y tecnológica, con excelencia COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO HUMANO
académica; comprometida con el Y SOTENIBLE, QUE APORTE A LA SOLUCIÓN DE
desarrollo humano y sostenible; líder en PROBLEMAS NACIONALES E INTERNACIONALES
la promoción de la creación cultural y
artística.

LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Y PROMOCIÓN DE LA CREACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA

21
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1 Fortalecer e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje del pregrado y posgrado desarrollando


el talento humano y adecuándolo a las necesidades de la sociedad, aplicando las nuevas
tecnologías de información y comunicación.

1.2 Implementar el sistema de calidad en los procesos de aprendizaje enseñanza extensión


OBJETIVOS ESTRATÉGICOS universitaria, proyección social y difusión.

EJES ESTRATÉGICOS
1.3 Promover la vinculación internacional a través de la cooperación y la movilidad de sus
OBJETIVO 1: Modelo de miembros.

EJE ESTRATÉGICO 1 educación universitaria de calidad


nacional e internacional basado 1.4 Desarrollar los Centros de Extensión Universitaria y Proyección Social para potenciar su
EDUCACIÓN DE CALIDAD E vinculación con la sociedad, a través de modelos multidisciplinarios.
en la innovación de la enseñanza-
INTERNACIONALIZACIÓN
aprendizaje, investigación, extensión
universitaria, proyección social y 1.5 Fortalecer la Extensión Universitaria para potenciar su vinculación con la sociedad.
difusión.
1.6 Fortalecer la Proyección Social para potenciar su vinculación con la sociedad.

1.7 Implementar un sistema de gestión de difusión como política prioritaria.

1.8 Fortalecer la gestión de los recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura y financieros.

2.1 Priorizar las líneas de investigación acorde a la demanda del sector público, productivo y social.
VISIÓN 2021

22
2.2 Estimular la participación del docente en las actividades de investigación, desarrollo, innovación
y emprendimiento.
Universidad del Perú referente nacional
e internacional en educación de calidad; OBJETIVO 2: Excelencia en la
EJE ESTRATÉGICO 2 2.3 Fomentar la participación de los estudiantes de pregrado y posgrado en las actividades de
investigación humanística, científica investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.
basada en investigación humanística,
INVESTIGACIÓN PARA y tecnológica comprometida con
científica y tecnológica, con excelencia EL DESARROLLO el desarrollo humano y sostenible, 2.4 Innovar los procesos administrativos y de gestión de apoyo a la investigación.
académica; comprometida con el HUMANO Y SOSTENIBLE que aporte a la solución de proble-
desarrollo humano y sostenible; líder en mas nacionales e internacionales. 2.5 Relacionar la investigación con los intereses del sector público, privado y población involucrada.
la promoción de la creación cultural y
artística. 2.6 Optimizar la administración de recursos económicos y financieros.

EJE ESTRATÉGICO 3
3.1 Lograr el desarrollo de las personas con valores, comprometidas con la sociedad
FORMACIÓN HUMANÍSTICA OBJETIVO 3: Liderazgo en la for-
Y PROMOCIÓN mación humanística y promoción
de la creación cultural y artística 3.2 Lograr la formación humanística y artística de manera orgánica por las diversas instancias
DE LA CREACIÓN académicas, de investigación y proyección social
CULTURAL Y ARTÍSTICA
EJE ESTRATÉGICO 1 INDICADORES METAS 2016
LÍNEAS DE ACCIÓN
EDUCACIÓN DE CALIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN Número de Currículos de pregrado actualizados 62 currículos de pregrado actualizados

Programa de Gestión e Innovación Curricular Porcentaje de Currículos de posgrado actualizado 75% de currículos de posgrado actualizados

Número de Currículos de pregrado actualizados 62 perfiles de ingresantes de pregrado

Porcentaje de Currículos de posgrado actualizado 62 perfiles de egresados de pregrado


ESTRATEGIAS
Programa de Elaboración y Evaluación de Perfiles
Número de Currículos de pregrado actualizados 75% perfiles de ingresantes de posgrado
Reforma Curricular de Ingresantes y Egresados.
Impulsar la reforma curricular en las EAP y Programas de
Posgrado de las facultades. Porcentaje de Currículos de posgrado actualizado 75% perfiles de ingresantes de posgrado

Programa de Actualización del Perfil docente. Número de Perfiles de docentes por área de conocimiento 6 perfiles actualizados de docentes

Programa de Evaluación del Aprendizaje Número de EAP que aplican evaluaciones anuales 62 EAP que aplican evaluaciones

Programa de Evaluación Docente Porcentaje de docentes evaluados 100 % docentes evaluados


Docencia
Garantizar la calidad y cantidad de docentes con el Programa de Perfeccionamiento Pedagógico Porcentaje de docentes con perf. pedagógico 100 % docentes con perf. pedagógico
perfil adecuado para el desarrollo de los procesos de
enseñanza-aprendizaje, investigación, tutoría, extensión 10 % docentes
Programa de Reconocimiento a la Labor Docente Porcentaje de docentes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS universitaria y proyección social.
Implementar el Sistema de Tutoría al Estudiante para
todas las carreras y programas de posgrado. Número de EAP 62 EAP con programas de tutoría
1.1 Fortalecer e innovar el proceso

23
de enseñanza-aprendizaje del
Programa de Tutoría Universitaria Porcentaje de docentes 75 % docentes participantes
pregrado y posgrado desa-
rrollando el talento humano y
adecuándolo a las necesidades Porcentaje de estudiantes 75 % estudiantes participantes
de la sociedad, aplicando las
nuevas tecnologías de infor-
mación y comunicación.

Investigación Formativa Número de EAP 62 EAP implementan la investigación formativa


Incorporar la investigación en la formación de estudiantes Programa de Implementación de la Investigación
de pregrado y posgrado. Formativa
Porcentaje de estudiantes 75 % estudiantes

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Vinculación y Certificación de Egresados


Programa de Vinculación con Egresados Porcentaje de egresados 70 % egresados
Formalizar la vinculación con los egresados, seguimiento y
medición de su impacto en la sociedad.
OBJETIVO 1: Modelo de Impulsar la certificación profesional de los egresados como Programa de Certificación de Competencias
responsabilidad de la Universidad. Porcentaje de egresados 70 % egresados
Profesionales de Egresados
educación universitaria de calidad
nacional e internacional basado
en la innovación de la enseñanza-
Vinculación con Grupos de Interés
aprendizaje, investigación,extensión
Impulsar los comités consultivos de los grupos de interés
universitaria, proyección social y (identificados en el país y en el extranjero), para la mejora
difusión. de la calidad de la gestión, de los procesos de enseñanza- Programa de Vinculación con los Grupos de Porcentaje de comités
Interés 62 comités consultores
aprendizaje, investigación, extensión universitaria y consultivos
proyección social.

Programa de Implementación del modelo de Porcentaje de Implementación del modelo de 75% de implementación del modelo
1.2
Implementar el sistema de gestión basado en el enfoque de procesos. gestión basado en el enfoque de procesos. de gestión.
calidad en los procesos de Gestión de Calidad
aprendizaje enseñanza exten- Adecuar el modelo de gestión al enfoque basado en
sión universitaria, proyección procesos con estándares de calidad
social y difusión. Programas de ejecución de los estándares Porcentaje de ejecución de los estándares 75 % ejecución de los estándares
de calidad. de calidad. de calidad.
EJE ESTRATÉGICO 1
EDUCACIÓN DE CALIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN
LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADORES METAS 2016

Programas de Gestión de Convenios Número de convenios ejecutados 500 convenios ejecutados


Interinstitucionales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Porcentaje de docentes UNMSM 50 % docentes
1.3 Promover la vinculación con la co-
munidad académica internacional ESTRATEGIAS
Porcentaje de estudiantes UNMSM 20 % estudiantes
mediante la cooperación (a través
convenios marco o específico, la mo-
vilidad de estudiantes y docentes, y en Gestión de Convenios, Movilidad y Cooperación Programas de Gestión de Movilidad
Docente y Estudiantil Número de docentes visitantes 500 docentes visitantes
cooperación técnica con la formula- Técnica
ción de proyectos de investigación
multidisciplinarios). Número de estudiantes visitantes 1000 estudiantes visitantes

Programas de Gestión de Cooperación


Técnica con proyectos de investigación Número de proyectos financiados 200 proyectos financiados
multidisciplinarios

Desarrollo e interrelación de los CEUPS de la UNMSM Programa de Gestión de la Calidad


Número de CEUPS 20 CEUPS
de los CEUPS
Cumplir con la responsabilidad social a partir de un
1.4 Desarrollar los Centros de Extensión modelo de gestión de calidad de los CEUPS, considerando
Universitaria y Proyección Social los recursos económicos necesarios. Programa de Posicionamiento de los
Número de CEUPS 20 CEUPS
para potenciar su vinculación con la Involucrar a todos los sectores de la comunidad universi- CEUPS en sociedad
sociedad, a través de modelos multi- taria en las acciones de los CEUPS para posicionar a la uni-
disciplinarios. versidad en la sociedad, con proyectos multidisciplinarios. Programa de Integración de los CEUPS
Incorporar las actividades del CEUPS en los programas Número de proyectos ejecutados 10 proyectos ejecutados
de la UNMSM
curriculares de las Escuelas Académico Profesionales como
cursos obligatorios y articulados con los proyectos de
investigación. Programa de Incorporación de la
Extensión Universitaria y Proyección Número de EAP 62 EAP
Difundir masiva y conjuntamente las actividades y produc-
tos de los CEUPS de las facultades como Universidad. Social en los currículos

24
Desarrollo de la Extensión Universitaria Programa de Extensión para la Número de programas 240 programas de actualización
Actualización Continua continua
1.5 Fortalecer la Extensión Universitaria Promover, ejecutar, monitorear, evaluar y difundir Cursos
para potenciar su vinculación con la de Extensión para la Actualización Continua y Universidad Programa de Extensión Universidad para Número de programas 240 programas para adultos mayores
sociedad. para Adultos Mayores. Adultos Mayores
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
Promover y ejecutar Actividades y Talleres Artísticos y
Culturales Programa de Promoción Cultural Número de programas 580 programas de prom. cultural
OBJETIVO 1: Modelo de
educación universitaria de calidad
nacional e internacional basado Desarrollo de la Proyección Social
Programa de Participación en la Ela-
en la innovación de la enseñanza- boración de Planes de Desarrollo de la Número de planes de desarrollo de la comunidad 100 planes de desarrollo
Promover, ejecutar, monitorear, evaluar y difundir pro-
Comunidad
aprendizaje, investigación,extensión yectos de desarrollo social que contribuyan a la solución
1.6 Fortalecer la Proyección Social para de la problemática nacional.
universitaria, proyección social y potenciar su vinculación con la so- Programa de Servicios de Asesoría y
Promover, ejecutar, monitorear, evaluar y difundir conve- Número de servicios de asesoría y consultoría 100 servicios de asesoría y consultoría
difusión. ciedad. Consultoría
nios entre la UNMSM e instituciones.
Brindar y promover servicios de asesoría y consultoría a
la comunidad. Programa de Captación de Recursos para
Promover la financiación de proyectos multidisciplinarios Financiamiento de Proyectos Multidisci- Número de proyectos 248 proyectos
hacia la comunidad. plinarios

1.7 Implementar un sistema de difusión


como política prioritaria. Establecer políticas de difusión Programa de gestión integral de difusión Número de proyectos de difusión 100 proyectos de difusión

Programa de capacitación y Porcentaje de trabajadores capacitados y actualizados 75% trabajadores capacitados y


Gestión de Recursos Humanos, de Infraestructura, actualización actualizados
Tecnológicos y Financieros
Programa de Desarrollo de Porcentaje de proyectos ejecutados 100% proyectos ejecutados
1.8 Fortalecer la gestión de los recursos Contar con recursos humanos calificados en los perfiles infraestructura
humanos, tecnológicos, de infraestruc- requeridos.
tura y financieros. Contar con infraestructura adecuada para el desarrollo Programa de Equipamiento Tecnológico Porcentaje de proyectos adquiridos 75% equipos implementados
universitario
Contar con tecnología de última generación. Programa de gestión de las diversas
Contar con diversidad de fuentes de financiamiento Porcentaje de proyectos ejecutados 75% proyectos ejecutados
fuentes de ingreso
EJE ESTRATÉGICO 2
INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE

LÍNEAS DE ACCIÓN
ESTRATEGIAS Capacitación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Talleres por facultades INDICADORES METAS 2016
- Acercamiento a los sectores público y privado Invitaciones a expertos internacionales
2.1Priorizar las líneas de investi- - Captar la experiencia internacional Pasantías Internacionales
gación acorde a la demanda Porcentaje de facultades desarrollando
Coordinaciones con el sector público, produc-
del sector público, productivo
- Establecer el sistema I+D+i+e investigaciones de acuerdo a las líneas 100 % facultades
tivo y social
y social - Establecer el Sistema de Vigilancia Tecnológica e priorizadas (anualmente)
Establecer la normativa
Inteligencia Competitiva Identificar las fuentes de información para el
sistema de VTIC
Formación de especialistas en VTIC

- Capacitación
- Incentivos
2.2 Estimular la participación del - Cuerpo de Investigadores a tiempo completo Porcentaje de profesores publicando
docente en las actividades - Investigación multidisciplinaria • Promover cursos de capacitación
en revistas indexadas el resultado de
de investigación, desarrollo, • Incentivar la participación docente en 100 % docentes
- Difundir publicaciones sus labores de investigación, desarrollo,
innovación y emprendimiento. seminarios y congresos innovación y emprendimiento.
- Promover derechos de propiedad intelectual
- Sensibilizar a la comunidad universitaria

25
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - Repotenciar la plataforma investigativa

OBJETIVO 2: Excelencia en
la investigación humanística, 2.3. Fomentar la participación de los
científica y tecnológica estudiantes de pre y posgrado • Promover actividades de fomento de Porcentaje de estudiantes participando
comprometida con el desarrollo en las actividades de investiga- - Iniciación metodológica multidisciplinaria investigación, innovación y emprendimiento en labores de investigación, desarrollo, 100 % estudiantes
ción, desarrollo, innovación y • Delinear programas para la investigación innovación y emprendimiento.
humano y sostenible, que aporte emprendimiento.
a la solución de problemas
nacionales e internacionales.

2.4 Innovar los procesos administra- • Publicación de resultados de evaluación Porcentaje de procesos que superan los
tivos y de gestión de apoyo a la - Gestión transparente técnica académico-administrativa de los estándares establecidos 100 % procesos
investigación
proyectos

2.5.Relacionar la investigación - Reuniones periódicas con los grupos de


con los intereses del interés. • Incremento de redes Porcentaje de investigaciones con
sector público, privado 100 % investigaciones
- Fomentar la creación de parques científicos • Identificación de demandas para investigación participación del sector público o privado
y población involucrada y de innovación tecnológica

2.6 Optimizar la administración de Porcentaje de incremento de los recursos


recursos económicos y finan- - Diversificar • Revisión de la normatividad 100 % incremento de
• Delinear la política funcional recaudados y aplicados a la investigación
cieros. - Incrementar la captación recursos recaudados
EJE ESTRATÉGICO 3
FORMACIÓN HUMANÍSTICA Y PROMOCIÓN DE LA CREACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES METAS 2016


ESTRATEGIAS LÍNEAS DE ACCIÓN Porcentaje de EAP que han implementado
3.1.Lograr el desarrollo de 100 % EAP
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS las personas con valores, en sus planes curriculares
comprometidas con la sociedad Programa de Formación de Cuadros Docentes
Incorporar en los planes curriculares
OBJETIVO 3: Liderazgo en la la práctica del arte y deporte. Porcentaje de estudiantes que participan 100 % estudiantes
Formación humanística y la
promoción de la creación Implementar programas de promo-
cultural y artística. 3.2 Lograr la formación humanística
ción de la creación cultural y artística
y artística de manera orgánica
por las diversas instancias Programa Institucional de Promoción de la 200 programas de promoción de
Creación Cultural y Artística. Números de programas por semestre la creación cultural y artística
académicas, de investigación y
proyección social
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

26
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

ARTÍCULOS MISIONALES
ESTATUTO DE LA UNMSM Artículo 4º.- La Universidad Nacional Mayor
CAPÍTULO I de San Marcos es persona jurídica de derecho
DE LA DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y FINES público interno; se rige por la Constitución, la
Ley Universitaria, el presente Estatuto y sus
Artículo 1º.- La Universidad Nacional Mayor de reglamentos. Su sede es la ciudad de Lima. Para
San Marcos, Decana de América, es la Institución el cumplimiento de sus fines dispone también
de mayor jerarquía académica, sustentada en su de centros de investigación, de estudio y de
historia y en su desarrollo, a la que la Nación proyección social ubicados fuera de su sede.
encarga crear y difundir conocimiento, cultura,
ciencia y tecnología, con una definida orientación Artículo 5º.- Son principios de la Universidad
nacional y democrática, comprometida con la Nacional Mayor de San Marcos:
transformación de la sociedad.
a) La búsqueda de la verdad, la afirmación de los
La comunidad universitaria de San Marcos repre- intereses y valores nacionales, la defensa
senta el esfuerzo y dedicación de sus profesores, de los derechos humanos y el servicio a la
estudiantes, graduados y trabajadores no docen- comunidad.
tes.
b) El pluralismo y la libertad de pensamiento, de
Artículo 2º.- La Universidad Nacional Mayor crítica, de expresión y de cátedra.
de San Marcos, en su condición de Universidad
Mayor, ofrece un modelo nacional de desarrollo c) El rechazo de toda forma de violencia,
universitario, orientado a la liberación del hombre intolerancia, discriminación y dependencia.
y la sociedad, asimilando los conocimientos y
d) La participación activa en el desarrollo de una
experiencias universales y de la realidad peruana.
conciencia nacional independiente, orientada a
eliminar toda forma de dominación externa
Artículo 3º.- La Universidad Nacional Mayor de
e interna y a la transformación de la sociedad
San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551, es
peruana actual en otra que garantice la justicia
parte de la comunidad académica internacional, social.
con la cual establece convenios de cooperación
y contribuye a la integración social, económica e) La gratuidad de la enseñanza.
y cultural, en especial de los países de América
Latina, vinculados en su proceso histórico de f) La democracia interna a través del gobierno
formación como naciones e imprimiendo una ejercido por sus representantes libremente
vocación democrática, popular y antimperialista. elegidos.

27
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

g) La autonomía normativa, académica, adminis- claustro y extender su acción y servicios hacia


trativa, económica y de gobierno, de confor- ella.
midad con la Constitución Política del Estado,
sin injerencia de intereses que distorsionen f) Contribuir al estudio y enjuiciamiento de la
sus principios y fines. problemática nacional e internacional, con plena
independencia de criterio, planteando
h) La plena vigencia del tercio estudiantil en los alternativas de solución.
organismos de gobierno de la Universidad.
Artículo 7º.- La Universidad Nacional Mayor de
Artículo 6º.- Son fines de la Universidad Nacio- San Marcos goza de autonomía para:
nal Mayor de San Marcos:
a) Elaborar, aprobar y modificar su Estatuto y
a) Conservar, acrecentar y transmitir con sentido reglamentos internos y gobernarse de acuerdo
crítico y creativo, la cultura nacional y la cultura a ellos.
universal.
b) Organizar sus sistemas académico, económico
b) Rescatar los valores de los grupos culturales y administrativo,
minoritarios del país,buscando enriquecerlos e c) Otorgar títulos y grados a nombre de la
integrarlos a la cultura nacional. Nación,
c) Realizar investigación en humanidades,ciencia y d) Elegir y renovar a sus autoridades, nombrar
tecnología, adecuándolas a los requerimientos y promover a su personal y aplicar sanciones,
nacionales con el objeto de ofrecer alternativas de conformidad con el presente Estatuto y sus
eficaces y viables para su propio desarrollo y la reglamentos,
transformación socio-económica del país.
e) Administrar sus bienes y rentas, elaborar su
d) Formar humanistas, científicos y profesionales presupuesto y disponer de sus recursos con
del más alto nivel de acuerdo con las necesidades las responsabilidades de Ley.
prioritarias del país.
f) Garantizar la libertad de pensamiento, de
e) Vincularse a la comunidad, por medio crítica, de expresión y de cátedra.
de mecanismos de interacción dinámica
destinados a recoger la experiencia y g) No permitir la injerencia de grupos de
conocimiento que se producen fuera del dominación interna ni externa.

28
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

GLOSARIO
1. Asignaturas: Cada una de las materias que se resultados del aprendizaje en una
enseñan en un centro docente o forman un determinada carrera, o cómo los estudiantes
plan académico de estudios. serán capaces de desenvolverse al finalizar el
proceso educativo. Se centra en las
2. Capacidades: Las capacidades son po- competencias específicas de las áreas
tencialidades inherentes a la persona (específicas de cada campo de estudio)
y que ésta puede desarrollar a lo largo de y competencias genéricas comunes para
toda su vida, dando lugar a la determinación cualquier profesión; distinguiendo tres tipos
de los logros educativos. Ellas se cimentan de competencias genéricas: instrumentales,
en la interrelación de procesos cognitivos, interpersonales y sistémicas.Las competencias
socio afectivos y motores.En la educación se
instrumentales con una combinación de
identifican un conjunto de capacidades, entre
habilidades manuales y capacidades cognitivas
las cuales destacamos dos bloques: las
que posibilitan la competencia profesional;
capacidades fundamentales y las capacidades
las competencias interpersonales concentran
cognitivas especializadas. Entre las primeras
tenemos las siguientes: creatividad; la expresión adecuada de los sentimientos
pensamiento crítico; solución de problemas propios y aceptación de los ajenos, que
y toma de decisiones; y entre las capacidades facilitan la colaboración mutua y, las
cognitivas especializadas: Argumentación, competencias sistémicas con una
selectividad, organización conceptual, aná- combinación de imaginación, sensibilidad y
lisis, síntesis, representación de la realidad, habilidad que permite ver cómo se relacionan
imaginación, formulación de problemas, evalua- y conjugan las partes de un todo.
ción de situaciones, entre otras.
4. Cooperación universitaria: Funciones de
3. Competencias: Conjunto de conocimientos, convenios, movilidad y cooperación técnica.
capacidades, habilidades o destrezas
adquiridas en el aprendizaje, que da lugar a 5. Escenario deseable: Escenario de futuro
un buen nivel de desarrollo y actuación. En positivo, ya sea dentro de los escenarios
el Proyecto Tuning, las competencias posibles o de los probables.
representan una combinación dinámica
6. Escenario posible: Escenario de futuro
de atributos (con respecto al conocimiento
considerado factible, como subconjunto de
y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y
todos los escenarios concebibles.
responsabilidades) que describen los

29
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

Facultad de Odontología

7. Escenario probable: Escenario de futuro que pedagógicos, que orientan a los docentes
tiene mayor probabilidad como subconjunto en la elaboración de los programas de
de los escenarios posibles. estudios y la sistematización del proceso
de enseñanza-aprendizaje. Su vigencia y
8. Flexibilización: Se llama asi al proceso de utilidad depende del contexto social.
intercomunicación disciplinaria orientado a
facilitar la movilidad de los actores 12. Nivel disciplinar: Aparato teórico que sirve
académicos, acelerar los flujos de como soporte a un conocimiento científico
comunicación, conectar el conocimiento con y que centraliza el nivel de integración teórica
la acción y democratizar la regulación del en conceptos fundamentales y unificadores,
trabajo académico. Acción y efecto de hacer métodos e instrumentos propios, que
que algo sea susceptible de cambios o sirven para el análisis y las aplicaciones
variaciones según las circunstancias o prácticas dentro de una profesión o nivel de
necesidades. competencia tecnológica.

9. Innovación curricular: Tendencia que 13. Nivel interdisciplinar: Trabajo académico


plantea la necesidad de generar nuevos criterios que consiste en integrar un conjunto de
de revisión y modificación del currículo para disciplinas conexas entre sí y con relaciones
la mejora, en base a las exigencias y cambios definidas, a fin de que sus actividades no se
de la sociedad actual. produzcan en forma aislada, dispersa y
fraccionada. Podríamos decir que es un
10. Investigación formativa: Proceso cuyo proceso dinámico que busca proyectarse,
propósito explícito es el aprendizaje de la con base en la integración de varias
investigación en la relación docente estudiante, disciplinas, para la búsqueda de soluciones a
apelando a una estrategia de aprendizaje por problemas de investigación, por lo cual,
descubrimiento y construcción. excluye la verticalidad de las investigaciones
unilaterales. En otras palabras, es una
11. Modelo educativo: Es un patrón conceptual condición que requiere de la participación
a través del cual se esquematizan las partes simultánea o sucesiva de diversas disciplinas
y los elementos de un programa de estudios. científico-tecnológicas y humanísticas en su
Es elaborado a partir de la recopilación estructura interna y en su relación con otras
o síntesis de distintas teorías y enfoques carreras.

30
Plan Estratégico Institucional 2012-2021

14. Nivel transdisciplinar: Proceso según el con base en la construcción y/o reconstrucción
cual los límites de las disciplinas individuales de los conocimientos y los buenos
se trascienden para tratar problemas desde desempeños expresados en competencias.
perspectivas múltiples con vista a generar
conocimiento emergente. Es un nivel de 17. Responsabilidad social universitaria:
reflexión sobre los modos de conocimiento, Política de mejora continua de la universidad
que busca dar un panorama de conjunto que hacia el cumplimiento efectivo de su misión
desborda la disciplina. Se trata de un trabajo social mediante cuatro procesos: Gestión
de inmersión desde distintos puntos de ética y ambiental de la institución; formación
referencia disciplinares, donde se comparten de ciudadanos conscientes y solidarios;
lenguajes, se ensayan métodos combinados producción y difusión de conocimientos
que transforman a los métodos originales y socialmente pertinentes; participación social
se anhela el surgimiento de nuevas en promoción de un desarrollo más
expresiones, de problemas y soluciones equitativo y sostenible.
inéditos y siempre provisionales
18. Revistas indizadas: Publicación periódica de
15. Perfil de competencias: Conjunto de investigación de gran calidad e impacto en el
categorías y dimensiones referentes a mundo académico, cuya calidad está
capacidades para articular y movilizar sustentada generalmente en el uso del
condiciones intelectuales y emocionales en criterio de juicio de pares para la evaluación
términos de conocimientos, habilidades, de los artículos que en ella se publican.
actitudes y prácticas, necesarias para el
desempeño de una determinada función o 19. Tecnologías de la Información y la
actividad, de manera eficiente, eficaz y Comunicación (TIC): Conjunto de
creativa. tecnologías que permiten la adquisición,
producción, almacenamiento, tratamiento,
16. Profesor mediador: Es el nivel superior de comunicación, registro y presentación de
práctica docente alcanzado en el momento informaciones, en forma de voz, imágenes
histórico actual, cuya función principal es y datos contenidos en señales de naturaleza
potenciar las capacidades de los estudiantes, acústica, óptica o electromagnética,
responder a las altas expectativas, orientar la empleadas principalmente en la informática,
nueva cultura científica y calificar integralmente internet y telecomunicaciones.

31
ANEXO
TIPO DE PROCESOS PROCESOS RESPONSABLES

Planificación Estratégica Rectorado - Oficina General de


Planificación

Vicerrectorado Académico
Gestión e Innovación del Conocimiento
Vicerrectorado de Investigación
ESTRATÉGICOS
Gestión de la Calidad Oficina Central de Calidad Académica
y Acreditación

Relaciones Nacionales e Internacionales Oficina General de Cooperación


y Relaciones Interinstitucionales

Difusión Rectorado

Investigación Vicerrectorado de Investigación

OPERATIVOS Formación Académica Vicerrectorado Académico

Extensión Universitaria Vicerrectorado Académico

Proyección Social Vicerrectorado Académico

Gestión Administrativa Dirección General de Administración

Gestión Financiera Dirección General de Administración

Gestión del Bienestar Universitario Oficina General de Bienestar


Universitario

APOYO Gestión de la Infraestructura Oficina General de Infraestructura

Gestión de la Comunicación e Imagen Oficina General de Imagen Institucional


Institucional

Gestión de las TIC Red Telemática

Gestión de Recursos Humanos Oficina General de Recursos Humanos


MAPA DE PROCESOS UNMSM

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
GESTIÓN E INNOVACIÓN RELACIONES NACIONALES
DEL CONOCIMIENTO E INTERNACIONALES

GESTIÓN DE LA CALIDAD

ESTRATÉGICOS
INSUMOS DIFUSIÓN PRODUCTO

INVESTIGACIÓN
1. EGRESADOS
2. PRODUCCIÓN DE
1. INGRESANTES CONOCIMIENTOS
FORMACIÓN ACADÉMICA 3. RESULTADOS DE
2. NECESIDADES EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA
SOCIEDAD

4. RESULTADOS DE

SOCIEDAD
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PROYECCIÓN
SOCIAL

OPERATIVOS
PROYECCIÓN SOCIAL

GESTIÓN DE BIENESTAR GESTIÓN DE COMUNICACIÓN GESTIÓN DE BIENESTAR


GESTIÓN ADMINISTRATIVA
UNIVERSITARIO E IMAGEN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIO

GESTIÓN DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN DEL


GESTIÓN DE RECURSOS
INFORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO
FINANCIEROS INFRAESTRUCTURA
COMUNICACIÓN DOCENTE

APOYO
IV JORNADA UNIVERSITARIA
FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

16 y 17 de febrero 2012

Dr. Pedro Cotillo Zegarra


Rector

Dra. Antonia Castro Rodríguez


Vicerrectora Académica

Dr. Bernardino Ramírez Bautista


Vicerrector de Investigación

Dr. Adrián Flores Konja


Decano de Ciencias Contables

Dr. Juan Morales Godos


Decano de Derecho y Ciencias Políticas

Dr. Carlos Cabrera Carranza


Director de la Escuela de Posgrado

Dr. José Niño Montero


Secretario General

Vicerrectorado Académico
Abg. Walter Ugarte Casafranca Mg. Ricardo López Guevara
CD Isabel Trevejo Rojas Lic. María Báez Quispe
Lic. Paul Munguía Becerra

Vicerrectorado de Investigación
Dr. Luis Pacheco Romero Dr. Manuel Góngora Prado
Dr. Juan Arroyo Cuyubamba Dra. Martha Barriga Tello
Dra. Eleucy Pérez Tuesta Mg. Esther Espinoza Espinoza

Oficina General de Planificación


CPC Juan Chávez Valencia Mg. José Navarro Lévano
Dra. Alicia Suárez Guimarey Sr. Nelson Torres Arica
Ing. Fernando Arbulú Vélez

Oficina Central de Calidad Académica y Acreditación


Mg. Oswaldo Orellana Manrique Mg. Miguel Vilca López

Secretaría General
Dra. Eddy Juárez Severino Ing. César Angulo Calderón

Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales


Dra. María Lau Luyo

Oficina General de Bienestar Universitario


Sr. David Guardia Caja

Oficina General de Recursos Humanos


Lic. Marco Yallicuna Dávila

Sistema Único de Matrícula


Mg. Gerardo Ayala de la Vega
CEPREDIM

Se terminó de imprimir en abril del 2012


en los talleres gráficos del
Centro de Producción Editorial e Imprenta de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Jr. Paruro 119, Lima 1.
Telf: 619-7000 anexos 6009 / Fax: 6016
E-mail: ventas_cepredim@yahoo.com
Página web: www.cepredim.com
Tiraje: 4000 ejemplares

También podría gustarte