Está en la página 1de 6

DESARROLLO DEL TRABAJO

GASOLINA

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se utiliza


como combustible en motores de combustión interna con encendido a chispa.
Tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el gasoil, que tiene 850 g/L).
Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78megajuliosLa gasolina se obtiene
del petróleo en una refinería. En general se obtiene a partir de la nafta de
destilación directa, que es la fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando
los gases). La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones
pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso de nominadas FCC
(craqueo catalítico fluorizado) o hidrocráquer. La gasolina es una mezcla de
cientos de hidrocarbonos individuales.

PROCESO DE REFINACIÓN DE LA GASOLINA

Entre los productos que se obtienen de la destilación del petróleo crudo, tal vez el
más importante es la gasolina, debido a que es el combustible para transporte que
más ampliamente usado en nuestro país, sin embargo su elaboración no es fácil
ya que para entregar el producto a los consumidores, es necesario el empleo de
diversos y complicados procesos y tecnologías, según veremos más adelante.

El crudo del cual se obtiene la gasolina, contiene compuestos que no son


hidrocarburos tales como sal, metales y azufre. El contenido de azufre varía de
acuerdo al lugar de origen del crudo, sin embargo, se puede decir que la gasolina
que se obtiene en la destilación primaria, contiene alrededor de 800 partes por
millón en peso. Aunado a lo anterior, se tiene que esta gasolina sólo alcanza un
número de octano de más o menos 57, siendo la especificación del producto final
superior a los 80.

Para alcanzar la especificación de octano, la gasolina primaria se envía al proceso


de reformación catalítica, pero antes debe ser desulfurada en un proceso de
hidrotratamiento en presencia de un catalizador cuyos metales activos pueden ser
cobalto y molibdeno.

HIDROTRATAMIENTO

El proceso de hidrotratamiento consiste en calentar la gasolina a


aproximadamente 280áC junto con una corriente de hidrógeno y hacerlos pasar a
través de un lecho fijo de catalizador, el cual permite la remoción del azufre hasta
dejar en la gasolina únicamente alrededor de 0.1 partes por millón. En estas
condiciones, la gasolina está adecuada para pasar al proceso de reformación.
REFORMACIÓN

Para llevar a cabo la reformación de la gasolina, es necesario elevar su


temperatura hasta 480áC y hacerla pasar por hasta cuatro lechos fijos de un
catalizador conteniendo platino como metal activo; la razón por la cual es
necesario pasarla por varios lechos catalíticos, es que en cada lecho se llevan a
cabo diferentes reacciones químicas que transforman diferentes familias de
hidrocarburos, además de que después de cada lecho, es necesario volver a
elevar la temperatura de la corriente en virtud de que las reacciones son
endotérmicas, es decir, que la corriente se enfría al paso por cada uno de estos.
En este proceso y dependiendo de la severidad con la cual se trate la corriente, se
pueden alcanzar valores de octano hasta de 100, sin embargo, la severidad se
ajusta de tal forma que el octano de la refinería como un todo se encuentre
balanceado de acuerdo a las cantidades de gasolinas que se tengan programadas
producir.

Hasta ahora solamente tenemos una ruta de preparación de gasolina, sin


embargo, existen otras fuentes y otros procesos para este fin, tal es el caso de la
gasolina proveniente del proceso de desintegración catalítica fluida FCC (fluid
catalytic cracking), en el cual se alimenta una corriente de gasóleos de vacío
mezclados con gasóleo pesado primario y mediante el rompimiento de las
moléculas de hidrocarburo propiciado por temperatura de alrededor de 515áC y un
catalizador a base de alúmina conteniendo una zeolita, nos da una gama de
productos que van desde metano y etano, hasta el aceite decantado que se usa
en la preparación de combustoleo, produciendo asimismo gas licuado, olefinas de
cuatro (C4), cinco átomos de carbono (C5), gasolina y aceite cíclico ligero. Esta
gasolina catalítica tiene un octano de aproximadamente 90 puntos RON, por lo
cual es un excelente componente de la mezcla final, salvo por su contenido de
azufre que también es alto y limita su proporción en la gasolina final en función del
valor límite especificado para este contaminante.

A raíz de la eliminación del plomo como incrementador de octano en las gasolinas,


se tuvo la necesidad de buscar otros compuestos que cumplieran tal función y fue
así como llegaron a formar parte de las gasolinas los compuestos oxigenados
llamados éteres. La producción de estos compuestos, es relativamente sencilla en
virtud de que la materia prima para producirlos se obtienen del proceso FCC. Las
olefinas C4 se hacen reaccionar con metanol y obtenemos el éter metil terbutílico
mejor conocido como MTBE, el cual tiene 118 octanos RON y 102 octanos MON.
Por su parte las olefinas C5 se reaccionan también con metanol, producen el éter
metil teramílico conocido más comúnmente como TAME, el cual tiene el mismo
número de MON que el anterior y un RON de 115.
Con la finalidad de producir gasolinas que contaminen menos el ambiente, se han
instalado plantas de alquilación, en las cuales la carga son las olefinas C4 que no
reaccionaron en la planta de MTBE y una corriente de isobutano que proviene
también del proceso FCC. El alquilado producto puede tener un número de octano
de 9091 RON y 8889 MON. Por otra parte, con la finalidad de aprovechar de
manera óptima los hidrocarburos, se han instalado unidades isomerizadoras de
parafinas de cinco (C5) y seis átomos de carbono (C6) las cuales producen otra
buena corriente para ser utilizada

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PRODUCCIÓN DE GASOLINA

MEZCLAS DE COMPONENTES DE GASOLINA

Cada refinería produce de uno a cuatro grados de gasolina (diferenciados por su


índice de octano, contenido de azufre y otras propiedades físicas). Por lo general,
cada grado es una mezcla de seis a diez componentes de mezcla (producidos en
la refinería o comprados). Todos los grados se mezclan a partir del mismo
conjunto de componentes de mezcla, pero con diferentes fórmulas.

PROCESOS DE REFINACIÓN

Mediante la utilización de versiones más actualizadas de procesos de refinación


reconocidos, las refinerías pueden producir gasolina con contenido de azufre de
niveles bajos de < 5 ppm en la puerta de la refinería. Muchos de estos elementos
de tecnología actual de control de azufre fueron desarrollados para responder a
los estrictos estándares adoptados en los Estados Unidos, Canadá, Europa
Occidental y Japón, entre otros, durante la última década.

PROCESO DE REFINACION DE LA GASOLINA

 El único fin de estos procesos es lograr el control de azufre necesario para


cumplir con los estándares de gasolina actuales.
MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN

El objetivo principal de estos procesos es incrementar la elaboración de productos


livianos de las refinerías, mediante la conversión de fracciones de crudo pesado
en flujos más livianos.

HIDROCRAQUEO

El hidrocraqueo incrementa directamente la elaboración de productos livianos de


las refinerías. La carga de FCC de hidrotratamiento cumple con el mismo
propósito, indirectamente, mediante el mejoramiento de las operaciones de FCC.
Estos procesos contribuyen con el cumplimiento de los estándares ULSF, pero no
son necesarios para hacerlo. En general, estos procesos no son suficientes por sí
solos para producir gasolina. Las inversiones en estos procesos son
principalmente inversiones “rentables”. Se realizan para mejorar las realizaciones
del producto y las economías de refinación generales, en la medida que sea
suficiente para producir un rendimiento satisfactorio de la inversión. Estas
inversiones ofrecen beneficios adicionales, incluidos los que guardan alguna
relación con el control de azufre. Sin embargo estos son rara vez suficientes por sí
solos para justificar económicamente la inversión en estos procesos.

 La reducción del contenido de azufre de la gasolina requiere la


desulfuración (como primera medida) de la nafta de FCC, destilado de
coque (que se realiza en las refinerías de conversión profunda) y nafta de
destilación directa.
ECONOMÍA

La inversión de capital necesaria para cumplir con un determinado estándar ULSF


depende no sólo de la vía de mejoramiento seleccionada, sino también de los
factores económicos locales, como la propiedad de la refinería, los costos del
trabajo, el tiempo de ejecución de la construcción, el tipo de cambio, la tasa de
impuestos, etc.

Los principales componentes del costo de refinación adicional por galón, vinculado
con el cumplimiento de los nuevos y más exigentes estándares de azufre en
gasolina o diésel son:

 Los gastos de remuneración de capital vinculados con la inversión en


capacidad de proceso e instalaciones de apoyo nuevas o mejoradas.
 El costo del suministro adicional de hidrógeno. El consumo de hidrógeno en
los diferentes procesos vinculados con el control de azufre depende del tipo
de crudo para refinación y los índices operativos de los distintos procesos.

COSTO DEL REEMPLAZO DEL RENDIMIENTO PERDIDO DEL PRODUCTO

Los procesos de hidrotratamiento siempre conllevan alguna pérdida de


rendimiento, como resultado de reacciones secundarias no deseadas (e
inevitables) que convierten a la materia prima del hidrotratador en gases livianos.
La pérdida de rendimiento es insignificante, por los general en el orden de ≈ 1
vol%, pero aumenta con el incremento en el índice de hidrotratamiento.

 COSTO DEL REEMPLAZO DEL ÍNDICE DE OCTANO PERDIDO DE LA


GASOLINA
La nafta de FCC tiene una alta concentración de compuestos de olefina.
Las olefinas reaccionan fácilmente con el hidrógeno para formar parafinas.
Esta reacción se conoce como saturación de olefinas, una reacción
secundaria de la desulfuración deseada. Las parafinas, en general, tienen
un nivel más bajo de octano que las olefinas, de modo que la saturación de
olefinas, en la medida en que esto suceda, reduce el índice de octano de la
nafta de FCC. Los catalizadores de hidrotratamiento de la nafta de FCC
están diseñados para limitar la saturación de olefinas, pero no la eliminan
del todo. En consecuencia, el hidrotratamiento de la nafta de FCC ocasiona
una pérdida de ≈ 1½ de octanaje. El octano perdido se debe compensar
mediante el aumento de la producción de unidades de mejoramiento,
principalmente el reformado catalítico, con los correspondientes costos
operativos.

USO DE ENERGÍA Y EMISIONES DE CO2

La reducción del contenido de azufre de un flujo de refinería o un producto


terminado (es decir la gasolina) requiere el empleo de energía de la refinería y, en
consecuencia, esto ocasiona un incremento en las emisiones de CO2. La energía
de la refinería se debe emplear para

(1) producir el hidrógeno adicional necesario para la desulfuración

(2) incrementar la producción de la refinería y de los procesos, según sea


necesario para reemplazar las pérdidas del rendimiento del producto ocurridas
durante la desulfuración.

(3) incrementar el índice del reformado catalítico y otras operaciones de


mejoramiento, según sean necesarias para reemplazar las pérdidas de octano que
tienen lugar durante la desulfuración. El incremento requerido de energía de la
refinería es el resultado de quemar gas natural adicional (comprado) y, en menor
medida, gas de destilación adicional (una mezcla de flujos de gas liviano que son
subproductos de varios procesos de refinación

También podría gustarte