Está en la página 1de 10

DESCONTAMINACIÓN FÍSICA

Descontaminación. Es la eliminación o inhibición mediante agentes físicos o químicos de agentes


biológicos infectantes que están presentes en el material; esta se realizará, cuando proceda, en
todo material contaminado con agentes biológicos patógenos, antes de la limpieza; su objetivo
fundamental es no diseminar la contaminación.
Descontaminación física, despolarización, y despolarización selectiva, para la conservación de los
transformadores y de los aceites aislantes que contienen.
En base a las exigencias de evidenciadas en la fase de diagnóstico del aceite y transformador,
Sea Marconi está en condiciones de asesorar al Cliente en la elección del tratamiento más
adecuado para las necesidades encontradas:
• El sencillo tratamiento físico, para eliminar los contaminantes de naturaleza física (agua,
partículas, gases disueltos).

• El exclusivo tratamiento de despolarización, capaz de eliminar también contaminantes


químicos (compuestos polares, ácidos, iónicos, oxidados, corrosivos), además de
descontaminar las partes internas del transformador. El proceso utiliza mezclas de reactivo
que son estudiadas según el caso y probadas en el laboratorio con una muestra del aceite
para despolarizar, y posteriormente utilizadas en la zona de trabajo para obtener el máximo
de la eficacia.

Inyección de gases volátiles

La inyección de muestra es un apartado crítico, ya que se debe inyectar una cantidad adecuada,
y debe introducirse de tal forma (como un "tapón de vapor") que sea rápida para evitar el
ensanchamiento de las bandas de salida; este efecto se da con cantidades elevadas de analito. El
método más utilizado emplea una microjeringa (de capacidades de varios microlitros) para
introducir el analito en una cámara de vaporización instantánea. Esta cámara está a 50 °C por
encima del punto de ebullición del componente menos volátil, y está sellada por una junta de goma
de silicona septa o septum.

Inyección de vapor
Se fuerza o inyecta la entrada de vapor al subsuelo a través de pozos perforados en la
zona contaminada. El vapor calienta el área y moviliza, evapora y destruye las sustancias
nocivas.

Inyección de aire caliente


Similar al método de la inyección de vapor salvo que en lugar de vapor se inyecta aire
caliente. El aire calienta el suelo y hace que los elementos nocivos se evaporen.

Inyección de agua caliente


También similar a la inyección de vapor, salvo que en este caso se reemplaza el vapor de
agua por agua caliente.

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Lavado

Es un método muy utilizado, puesto que se refiere al uso de agua generalmente a través
de choros de alta presión y bajo caudal. Tiene la ventaja de que siempre será bastante
fácil obtener el agua necesaria. Sin embargo, tiene la desventaja de que la dilución no
altera las características del producto químico, sino que sólo ayuda a disminuir su
concentración. Además, el uso de chorros de agua puede ayudar a esparcir el
contaminante si no se tiene el cuidado necesario. Por otro lado el agua residual que queda
en el interior de las piscinas, deberá ser analizado y tratado antes de ser eliminado. Se
debe tener en cuenta de que existen algunos productos que podrían reaccionar con el
agua y que por ejemplo, en el caso de grasas, aceites y productos no solubles en agua, la
efectividad de este método será limitada.

Adsorción

La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o


retenidas en la superficie de un material, en contraposición a la absorción, que es un
fenómeno de volumen.

Incorporación de sustancias gaseosas, vapores o cuerpos disueltos en la superficie


externa de un sólido o un líquido.

Separación de líquidos, de gases, de coloides o de materia suspendida en un medio por


adherencia a la superficie o a los poros de un sólido.

La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y se concentra


sobre la superficie de otra fase (generalmente sólida). La sustancia que se concentra en
la superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente".
El proceso inverso a la adsorción se conoce como desorción. No debe confundirse con
la Absorción ya que la característica que las distingue es que en un proceso de adsorción
el fluido no se incorpora al volumen del material, sino que es retenido en su superficie y
en la absorción las moléculas o átomos de una fase penetran casi uniformemente en los
de otra fase constituyéndose una "solución" con esta segunda.

Adsorción química

Es cuando el adsorbato sufre una interacción química con el adsorbente, las energías de
adsorción son elevadas, del orden de las de un enlace químico, debido a que el adsorbato
forma unos enlaces fuertes localizados en los centros activos del adsorbente. Esta
adsorción suele estar favorecida a una temperatura elevada.

La mayor parte de los fenómenos de adsorción son combinaciones de las tres formas de
adsorción y de hecho, no es fácil distinguir entre adsorción física y química.

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Aspersión

La aspersión de aire consiste en introducir aire por bombeo en la zona saturada para que
los contaminantes asciendan en burbujas hasta la zona no saturada, donde pueden
extraerse por medio de los pozos del sistema de extracción de vapores del suelo.

Para que la aspersión de aire de resultado la tierra de la zona saturada debe estar
suficientemente esponjosa de manera que el aire inyectado pueda escapar fácilmente y
ascender hasta la zona no saturada. Por esta razón la aspersión de aire actuará con mayor
rapidez en aquellos suelos con un mayor contenido en arena y grava.

La aspersión de aire se puede aplicar también para la eliminación de los contaminantes


presentes en las aguas subterráneas. Además, proporciona una fuente de oxígeno que
puede ser utilizado por algunos microorganismos para realizar una biocorrección,
potenciando con ello la eficacia de la técnica.
Por sí sola, la aspersión de aire no puede retirar contaminantes presentes en las aguas
subterráneas. En los lugares donde la contaminación está en la zona saturada, se puede
usar un sistema combinado de extracción de vapores del suelo y aspersión de aire.

DESCONTAMINACIÓN QUÍMICA

Es una de las opciones de descontaminación en la que se realiza tanto en instalaciones


en funcionamiento como en el desmantelamiento de las mismas. En la mayoría de los
casos el objetivo es reducir los niveles de radiación para que los trabajadores puedan
permanecer en las cercanías. En instalaciones en operación no siempre realizan la
descontaminación hasta niveles de acceso sin restricciones, de modo que se minimiza el
deterioro de los sistemas descontaminados. En el caso de descontaminación para
desmantelamiento, no existe esta preocupación, por lo que se pueden emplear agentes
más potentes.
Deshidrohalogenación o epoxidación
La epoxidación de Sharpless, llamada así en honor del químico estadounidense K. Barry
Sharpless, es una reacción química enantioselectiva utilizada para preparar 1,3-
epoxialcoholes a partir de alcoholes alílicos primarios y secundarios.
El agente oxidante es el tert-butil hidroperóxido, mientras que la enantioselectividad está
garantizada por el catalizador formado a partir del tetraisopropóxido de titanio y el dietil
tartrato.
Los epóxidos resultantes pueden ser fácilmente transformados en dialcoholes,
aminoalcoholes o éteres, por lo que la formación de epóxidos quirales es un paso
fundamental en la síntesis de productos naturales y de medicamentos.

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Hidrolisis de esteres
La hidrólisis de los ésteres está catalizada por ácidos o bases y conduce a ácidos
carboxílicos.
Hidrólisis básica de ésteres es una saponificación. La llaman así por formar las sales de
los ácidos carboxílicos que se emplean como jabones. Este lleva a un proceso por el cual
las grasas son solubles en el agua. Ejemplo: El Jabón, Detergentes.

Desalquilación

La desalquilación o dealquilación es el proceso químico por el cual se suprime el


radical alquilo de una molécula. Si el grupo alquilo va unido a un átomo de oxígeno, se
llama O-desalquilación, N-desalquilación si va unido a un átomo de nitrógeno y S-
desalquilación si es de azufre. La alquilación tiene importacia en farmacología, por
constituir una de las vías habituales de biotransformación de fármacos. El proceso inverso
a la desalquilación es la alquilación que consiste en añadir un grupo alquilo a una
molécula.

El mecanismo es el siguiente: oxidación del carbono en y seguida descomposición del


gem-diol relativamente inestable. El grupo alquilo sustituyente se pierde en forma de un
derivado carbonílico. Los tioésteres se desalquilan a través del mismo mecanismo.

La velocidad de O-desalquilación es función de la longitud de la cadena, es decir, al


aumentar la longitud de la cadena la desalquilación es más lenta. Los factores estéreos y
los sustituyentes sobre el anillo influyen en la proporción de desalquilación. En los
fármacos que hay más de un éter normalmente sólo se desalquila uno.

Desalquilación es definida como la eliminación de los grupos alquilo de un compuesto, y


se utiliza para modificar las reacciones químicas en la química orgánica. Normalmente se
realiza mediante óxidos en un proceso conocido como desalquilacion oxidativo,
desalquilacion ha sido utilizado en una serie de aplicaciones clínicas y comerciales. A
través de los químicos desalquilacion oxidativo son capaces de reaprar el ADN y el ARN
y crear productos comerciales de hidrocarburos.

Dehalogenación o descarboxilación

¿Qué es la deshalogenación química? La deshalogenación química es un proceso químico


para retirar los halógenos (generalmente cloro) de un contaminante químico, volviéndolo
menos peligroso. Los halógenos son una clase de elementos químicos en la cual se
encuentran el cloro, el bromo, el yodo y el flúor. Los bifenilos policlorados son compuestos
halogenados que antes se usaban en transformadores eléctricos de alta tensión porque
eran buenos conductores del calor y al mismo tiempo eran resistentes al fuego y buenos
aisladores eléctricos. Además, los compuestos halogenados se usan para fabricar
plaguicidas porque confieren la toxicidad necesaria para combatir plagas. Los compuestos
halogenados también se usan comúnmente en el tratamiento del agua, en productos
químicos para piscinas, en la fabricación de tuberías de plástico y en la industria textil. La
Karla Michel Romero Ramírez 4202
técnica de deshalogenación química puede aplicarse a contaminantes halogenados
comunes, como bifenilos policlorados y dioxinas, que generalmente se encuentran en el
suelo y en aceites.

¿Cómo funciona? Se usan dos versiones comunes del proceso de deshalogenación


química: la deshalogenación con glicolatos y el proceso de descomposición catalizado por
bases.

DESCONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Las técnicas biológicas consisten en el uso de microorganismos naturales (levaduras,


hongos o bacterias) para descomponer o degradar sustancias peligrosas en sustancias
menos tóxicas.

Biodegradación
La biodegradación es la disolución química de los materiales por bacterias u otros medios
biológicos.
El término se utiliza a menudo en relación con la ecología, la gestión de residuos, la
biomedicina y el medio ambiente y es ahora comúnmente asociados con los productos
respetuosos del medio ambiente que son capaces de descomponerse nuevamente dentro
de los elementos naturales.
El material orgánico se puede degradar aeróbicamente con el oxígeno, o
anaeróbicamente, sin oxígeno.
La materia biodegradable tal como la materia vegetal, animal y otras sustancias
procedentes de organismos vivos o materiales artificiales que son bastante similares a la
materia vegetal y animal es bioasimilada por microorganismos que tienen un origen natural
gracias a la diversidad microbiana catabólicas para degradar, transformar o acumular una
gran variedad de compuestos incluidos los hidrocarburos, Bifenilos Policlorados,
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, Radionucleidos y metales.
Los importantes avances metodológicos en la biodegradación microbiana han permitido
detallados análisis de alto rendimiento al conocer los organismos necesarios para aportar
vías claves de biodegradación.

Biorremediación

Ciertos microorganismos pueden digerir sustancias orgánicas peligrosas para los seres
humanos, como combustibles o solventes y descomponerlos en productos inocuos,
principalmente dióxido de carbono y agua. La degradación de estas sustancias les
proporciona nutrientes y energía.

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Una vez degradados los contaminantes, la población de microorganismos se reduce
porque ha agotado su fuente de alimentos. Las poblaciones pequeñas de
microorganismos sin alimentos o los microorganismos muertos no presentan riesgos de
contaminación.

Las medidas biocorrectoras pueden usarse como método para descontaminar tanto suelos
como aguas. Estas medidas se clasifican en dos grandes categorías: in situ y ex situ. Con
medidas biocorrectivas in situ se trata la tierra contaminada o el agua subterránea en el
lugar donde se encuentra. Las medidas biocorrectivas ex situ consisten en excavar el
suelo contaminado o extraer el agua subterránea por bombeo para aplicar el tratamiento.

Características de las medidas biocorrectoras

Se trata de un proceso natural para descomponer sustancias peligrosas cuya eficacia


depende del coste del proyecto. Esta técnica se puede aplicar también a muchos desechos
orgánicos comunes.

Funcionamiento de la técnica

Para que los microorganismos puedan desempeñar su tarea correctiva es necesario que,
fisiológicamente, sean activos. Las medidas biocorrectoras facilitan el crecimiento de los
microorganismos y aumentan la población microbiana creando condiciones ambientales
óptimas para que puedan eliminar la mayor cantidad posible de contaminantes.

La medida biocorrectora que se use dependerá de varios factores entre ellos el tipo de
microorganismos presentes, las condiciones del lugar y la cantidad y toxicidad de los
productos químicos contaminantes. Además, existen diversos microorganismos que
pueden degradan distintos tipos de compuestos y sobrevivir en condiciones diferentes.

Aplicación

Las técnicas biocorrectoras pueden aplicarse en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.

En condiciones aerobias los microorganismos usan el oxígeno disponible en la atmósfera


para funcionar. Con suficiente oxígeno los microorganismos convertirán muchos
contaminantes orgánicos en dióxido de carbono y agua.

En condiciones anaerobias, la actividad biológica tiene lugar en ausencia de oxígeno, de


modo que los microorganismos descomponen compuestos químicos del suelo para liberar
la energía que necesitan. A veces, en los procesos aerobios y anaerobios de
descomposición de los contaminantes originales se pueden crear productos intermedios
de diferente toxicidad.

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Bioventilación
La bioventilación se sirve de microorganismos para descomponer sustancias tóxicas que
han sido absorbidas por el agua. El objetivo de esta práctica es estimular a las bacterias
ya presentes en el área degradada, para así acelerar la biodegradación de los
hidrocarburos. Consiste en insuflar oxígeno y, si es necesario, añadir nutrientes para
facilitar el crecimiento bacteriano.
El oxígeno es inducido a través de una inyección directa de aire en el lugar donde se ha
producido la contaminación. Se emplea con éxito como asistencia para acelerar la
degradación de residuos de crudo, aunque también para disipar compuestos orgánicos
volátiles (VOC en sus siglas en inglés), vapores o gases presentes en combustibles fósiles,
disolventes y pinturas.
Los VOC son liposolubles y afectan al sistema nervioso central. También pueden ser
cancirógenos, como el benceno. De ahí la conveniencia y premura de reducir su presencia
en zonas contaminadas.
Es un tratamiento dado para las sustancias orgánicas toxicas que contaminan el medio
natural y se trata de la utilización de microorganismos que están presentes en este medio
natural (bacterias, gérmenes u hongos) para que sinteticen a estas sustancias toxicas
reduciendo así su grado de toxicidad y/o erradicarla.
Denominándose así a estos como microorganismos eficientes o EM.
Al ser degradados estas sustancias orgánicas contaminantes se convierten en productos
inertes que mayormente están formados por dióxido de carbono y agua.
Es necesario que estos microorganismos proliferen en el mismo lugar contaminado para
poder realizar una rehabilitación biológica.
Para realizar una rehabilitación biológica primeramente se determinara el tipo de
microorganismo, condiciones del lugar (nutrientes y nivel de oxigeno) y factores
geologicos.

Tratamiento con microorganismos


Es una técnica de saneamiento de suelos donde el suelo contaminado se trata con
microorganismos mediante la aplicación de una capa de tierra de aproximadamente 50
cm. de espesor que se ara varias veces con el objeto de crear unas condiciones óptimas
para un correcto desarrollo bacteriano, acelerando de este modo el proceso de
degradación. Este método está especialmente indicado para la descontaminación de
suelos contaminados con aceites, utilizándose fundamentalmente para tratar los fangos
residuales de las refinerías de petróleo.
Mediante plantas (implica el uso de vegetales superiores para retirar, contener, acumular
o degradar los contaminantes del suelo, aguas subterráneas, aguas superficiales,
sedimentos y aire).

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Las plantas pueden ser usadas en la descontaminación aprovechando su capacidad de mineralizar
de determinados compuestos tóxicos de acular y con concentrar metales pesados y otros
compuestos inorgánicos del suelo.
El tratamiento microbiológico de espacios contaminados, que es el que se va a abordar en mayor
profundidad en este trabajo, se basa en la capacidad de diversos microorganismos, ya sean
levaduras, hongos o bacterias para romper o degradar sustancias peligrosas convirtiéndolas en
productos menos tóxicos o inocuos. Algunos microorganismos pueden metabolizar productos
como combustibles o disolventes, que constituyen un riesgo para la salud humana y para los
ecosistemas en los que son vertidos.
El objetivo de las técnicas de recuperación biológica, es la creación de las condiciones ambientales
óptimas para que los microorganismos se puedan desarrollar adecuadamente y provocar la
máxima des toxificación. La tecnología específica empleada en cada caso, depende del tipo de
microorganismos de que se trate, de las condiciones del espacio contaminado y de la naturaleza
y cantidad de contaminante o contaminantes.

Hay diferentes tipos de microorganismos algunos son:

a) Microorganismos denominados endógenos, son aquellos que se encuentran formando


parte del ecosistema que se pretende descontaminar. Para estimular el crecimiento de
estos microorganismos y forzar la degradación de los contaminantes, puede que sea
necesario establecer unas condiciones de temperatura, oxigenación y contenido de
nutrientes determinadas.
b) Microorganismos exógenos. Cuando en el ecosistema no esté presente la actividad
biológica que se requiere para degradar la contaminación producida, pueden incorporarse
microorganismos de otra procedencia cuando hay este tipo de microorganismos se debe
asegurar que las condiciones de este nuevo emplazamiento permitirán el desarrollo de la
microflora incorporada.

Una desventaja de este sistema de tratamiento de residuos es que los metales pesados que
contengan se acumulan en el suelo. Como consecuencia un terreno utilizado durante mucho
tiempo para recibir residuos de este tipo no puede utilizarse para la agricultura ni la ganadería
posteriormente.

Fitorremediación o fitocorrección
Es una de las tecnologías a las que se dirige en la actualidad el mayor interés, se define como la
utilización de plantas para llevar a cabo acciones de eliminación o transformación de
contaminantes. La ventaja de esta técnica se basa en el bajo imput de los costes, su contribución
a la estabilización del suelo, así como a la mejora del paisaje, y reduce los lixiviados de agua y el
transporte de los contaminantes inorgánicos del suelo, aunque evidentemente el tiempo requerido
para llevar a cabo este tipo de remediación es más largo que el utilizado en otras tecnologías. Para
llevar a cabo acciones de fitorremediación, existen dos posibilidades, la fitoestabilización o
fitorrestauración, que consiste en llevar a cabo inactivaciones "in situ" de los contaminantes por
medio de revegetación, inmovilizando los metales o utilizando enmiendas con capacidad fijadora,
y la fitoextracción, llevando a cabo la extracción de los contaminantes con plantas
hiperacumuladoras. Tanto las plantas como las enmiendas que se aplican al suelo se utilizan para
extraer o cambiar la forma química de los contaminantes en el medio ambiente disminuyendo la
disponibilidad química o biológica que causaría el peligro de contaminación. El uso de técnicas de
fitorremediación incluyen la utilización de aditivos que inmovilizan los metales en el suelo. Las
plantas adecuadas para llevar a cabo acciones de este tipo deben cumplir algunas características
como tolerancia al metal que haya que eliminar, que la acumulación sep produzca

Karla Michel Romero Ramírez 4202


fundamentalmente en la aparte aérea de la planta, que presenten rápido crecimiento y alta
producción de biomasa en la parte aérea.
En general, una situación de contaminación en el suelo, requerirá un estudio multidisciplinar, que
englobe la naturaleza del contaminante, magnitud de la contaminación, estudio del suelo y su
entorno y futuro uso del mismo, con el fin de aplicar en cada caso la tecnología más adecuada,
minimizando costes, aumentando la eficacia del proceso, pero controlando siempre la posible
difusión de esa contaminación, así como el menor impacto ambiental en el ecosistema.
La fitocorrección es un término general que hace referencia a varios usos de las plantas y árboles
para descontaminar suelos contaminados mediante la extracción de los contaminantes del suelo
y del agua. Las plantas actúan como filtros biológicos que pueden descomponer o estabilizar
metales pesados o bien degradar componentes orgánicos. La fitocorrección se combina con otros
métodos de limpieza en la etapa de "acabado."
Se usa especialmente para emplazamientos que hayan sido contaminados con metales,
plaguicidas, solventes, explosivos, petróleo, hidrocarburos aromáticos policíclicos y lixiviados en
vertederos.
Por tanto, sus características principales son:
- Es una técnica de limpieza pasiva, estéticamente agradable y dependiente de la energía
solar.
- Se emplean en zonas no muy extensas y donde la contaminación no está a mucha
profundidad.
- Es una técnica empleada para un amplio rango de contaminantes.

La rizofiltración
Es una técnica, aún en proceso de investigación, para descontaminar agua con presencia
de metales.
Aunque la rizofiltración es una técnica parecida a la fitoextracción en esta las plantas que
se utilizan para descontaminar se cultivan en invernaderos con las raíces sumergidas en
agua, en vez de en tierra.
Cuando el sistema radicular de la planta está bien desarrollado se recoge el agua
contaminada del emplazamiento a restaurar, se transporta hasta el lugar de crecimiento
de las plantas (invernadero) y se colocan las plantas en ese agua.
Las raíces van a absorber los contaminantes del agua. A medida que las raíces se van
saturando en agua se van cortando y eliminando.
Por ejemplo se utilizaron semillas de girasol para descontaminar residuos radiactivos en
una laguna en un experimento piloto en Chernobyl (Ucrania).
Además de extraer metales del agua esta técnica puede ser utilizada para eliminar
residuos industriales, escorrentía de tierras agrícolas, drenaje de minas de ácidos y
contaminantes radiactivos.
Tratamiento de contaminantes orgánicos

Karla Michel Romero Ramírez 4202


Los contaminantes orgánicos están presentes en gran cantidad de emplazamientos
contaminados.
Existen varias técnicas de fitocorrección para tratar estos contaminantes, entre las que se
encuentran:
- Fitodegradación
- Biodegradación mejorada de la rizosfera
- Bombeo orgánico
- Fitovolatilización

Fitodegradación
Consiste en la degradación de los contaminantes orgánicos llevada a cabo por las plantas.
En determinadas ocasiones, los contaminantes degradados en moléculas más simples le
van a servir a la planta para acelerar su crecimiento. Algunas de las enzimas presentes en
la planta descomponen estos contaminantes en productos utilizables para el metabolismo
de la planta. Algunos tipos de enzimas de la planta pueden degradar solventes clorados,
tales como tricloroetileno (TCE), otras pueden descomponer herbicidas.
Biodegradación intensificada de la rizosfera
Este proceso se produce en la parte de la tierra del emplazamiento que rodea las raíces
de las plantas (rizosfera). Los microorganismos presentes en el emplazamiento consumen
y digieren sustancias orgánicas de las que obtienen energía. Algunas de estas sustancias
pueden ser combustibles o solventes.
Las sustancias naturales liberadas al medio por las raíces de las plantas (azúcar, alcohol
y ácidos) contienen carbono orgánico, del cual se alimentan los microorganismos del
suelo. Los nutrientes adicionales aumentan la actividad de los microorganismos,
acelerando el proceso de descontaminación.
Las plantas también van a mejorar la biodegradación porque aflojan la tierra y transportan
agua al sitio contaminado.
Bombeo orgánico Bombeo orgánico mediante las raíces de los árboles
Cuando las raíces de los árboles profundizan hacia el nivel freático forman una densa
masa de raíces que puede absorber gran cantidad de agua. Un excelente árbol es el álamo
(Populus alba) que observe del orden de 113 litros agua/día existiendo una variedad del
mismo (Populus deltoides) que puede absober hasta 1.325 l/día.
La acción de bombeo de las raíces disminuye la tendencia de los contaminantes
superficiales a descender hacia el agua subterránea. En zonas agrícolas los álamos
plantados a lo largo de los cursos de agua reducen el excedente de fertilizantes y
herbicidas que pudieran dirigirse a los cursos de agua o al agua subterránea. Por otro
lado, los árboles plantados en vertederos ejercen de sustitutos orgánicos de la tradicional
capa de arcilla o de plástico al absorber agua de lluvia que, de otro modo, se podría filtrar
por el vertedero en forma de lixiviado contaminado.

Karla Michel Romero Ramírez 4202

También podría gustarte