Está en la página 1de 86

SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

CAPITULO I

Algunos conceptos
Básicos en el campo de la educación

1. INTRODUCCION: El hombre es el único ser viviente que se educa, porque la educación


es un acto consiente. El único ser que sabe quien es, el hombre. La hormiga no sabe que es
hormiga, el cabalo no sabe que es caballo, el hombre si sabe que es hombre; por eso sabe que
se esta educando. Además no existe ningún hombre normal sin educación. Solo existen
hombres más educados y hombres menos educados.

El hombre es el único ser que comprende su naturaleza y sabe su destino final que es la muerte.
Es decir, sabe que ha nacido, que esta viviendo y que ha de morir. Es un ser que se fija ideales y
metas orientando sus actos para alcanzar esas metas, ideales o propósitos.

Es un ser capaz de comprender y explicar el entorno geográfico en el que vive, su situación


económica, social, cultural y el momento histórico en el que esta transcurriendo. El hombre es un
ser simbolizante, valorativo y critico del tiempo en el que esta transcurriendo. Un ser moral
porque diferencia el bien del mal, tiene lenguaje escrito y oral, forjador de si propia cultura y
destino, es un ser trascendente después de su vida. Es decir, tiene todas las características
superiores que lo diferencian de los otros animales, por ser un ser altamente racional como
producto de millones de años de evolución.

2. PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE EDUCAN: Las principales instituciones que educan


son:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

 la familia
 la comunidad
 la escuela
Erróneamente se cree que la escuela o las instituciones educativas son las únicas que educan.
El hombre se educa toda su vida y la primera institución que se encarga de educar al niño es la
familia y con mas decisión la madre o quien ase sus veces, es la primera educadora, luego los
demás miembros de su familia, de acuerdo al rol que desempeñan.

La familia

En seguida esta la comunidad donde vivimos compuesta por el barrio, pueblo, ciudad, región,
país, que a través de sus instituciones como el grupo de amigos, los clubes al que
pertenecemos, sindicatos, asociaciones, la iglesia, las instituciones estatales, los funcionarios y
los gobernantes, así como los medios de comunicación masiva como la radio, la televisión,
revistas, periódicos, etc. realizan o contribuyen ala labor educadora en forma espontánea.

A esta educación familiar y comunitaria se agrega la educación impartida en la escuela y los


centros educativos en los diferentes niveles, que es una educación sistemática e intencional.

3.DIFERENCIA ENTRE CRIANZA,ADIESTRAMIENTO,INSTRUCCIÓN, EDUCACION Y


AUTOEDUCACION:

El educar es un fenómeno social muy complejo que puede empezar con la crianza y terminar con
la auto educación.

3.1 LA CRIANZA: consiste en satisfacer las necesidades fundamentales de un ser viviente para
conservar su vida, en especial de los animales.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

3.2 EL ADIESTRAMIENTO: Consiste en aprender habilidades y destrezas en forma mecánica, o


instintiva y es fundamentalmente propio de los animales que se adiestran a saltar, a comer, a
dormir en determinado lugar, cuando se le llama responder a su nombre. Pero el hombre se
adiestra por ejemplo para nadar o montar bicicleta, tejer, clavar un clavo, cortar la madera,
escribir en computadora y otras actividades mas complejas

3.3 LA INSTRUCCIÓN: Consiste en recibir ordenes para ejecutar y conocimientos para aprender
y repetirlos de la misma manera. Por ejemplo, cuando un sargento ordena a un soldado, o
cuando se aprende una poesía sin comprender el sentido de los versos y el mensaje de la
poesía y se repite mecánicamente.

4 LA EDUCACIÓN: Es un proceso conciente y reflexivo que consiste en la formación integral y


armónica del educando en forma gradual, sistemática a través de la enseñanza de
conocimientos científicos comprendidos y valorados que influyen en la modificación positiva de
la conducta y contribuyen ala mejor formación de nuestra personalidad a través del desarrollo de
las predisposiciones o potencialidades con las que nacemos, para ser miembros de una
sociedad mas justa equitativa y humanizada.

3.5 LA AUTO-EDUCACIÓN: Consiste en que una persona con la intención de superarse


permanentemente a través de su autoformación hace las veces de educador y educando en
forma voluntaria. Esta es la forma mas elevada de educarse en el esfuerzo propio.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Hemos dicho que el hombre es el único ser que se educa por ser la educación un acto complejo
y conciente, pero el hombre por ser un animal altamente racional a su vez se cría, se adiestra,
se instruye, se educa y se auto-educa.

4. QUÉ ES EDUCAR: Consiste en desarrollar integral y armónicamente en forma gradual la


potencialidades o predisposición genéticas con las que nace el niño, a través de la enseñanza de
conocimientos verdaderos y actitudes correctas para que pueda vivir en una sociedad mas justa
y equitativa practicando los valores mas altos de la escala axiológica.

La palabra educar es sinónimo de formar, guiar, desarrollar la personalidad del educando

También se puede decir que educar es el proceso que consiste en humanizar más al hombre por
medio de conocimientos científicos y la practica de valores.

5. QUÉ ES EDUCACIÓN: Es el resultado del proceso educativo que ha recibido el hombre. Por
eso decimos este hombre tiene poca educación, aquel regular educación, este otro buena
educación o excelente educación.

6. CLASES DE EDUCACIÓN: Entre las clases de educación general que podemos encontrar y
diferenciar tenemos

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

6.1. EDUCACIÓN ESPONTANEA O COSMICA: Es aquella que recibimos a través de la


enseñanza que nos dan las instituciones sociales sin tener la intención exclusiva de educarnos,
sino en forma espontánea, contribuyendo así a nuestra educación. Esta educación recibimos de
las instituciones sociales no escolarizadas

como el grupo de amigos que tenemos, el barrio o comunidad donde vivimos, los clubes a los
que pertenecemos (deportivos, culturales) la parroquia ala que asistimos, el sindicato al que
pertenecemos, las autoridades locales, distritales, provinciales, regionales, nacionales con sus
actividades publicas. Los medios de comunicación como radios, periódicos, revistas, televisores
con sus respectivos programas que influyen en nuestra formación profesional.

6.2 EDUCACIÓN SISTEMÁTICA O INTENCIONAL: Es aquella que recibimos de las


instituciones educativas a través de los profesionales de la educación o quienes hacen sus veces
pero de una forma sistemática e intencional con horario uniforme, con locales especiales,
laboratorios, bibliotecas, campo deportivo, un director y educadores que educan con criterio
científico por que saben que están educando internacionalmente.

7. EDUCADOR: Es la persona que educa. Si es profesional para educar, es educador con más
propiedad. Pero también puede ser la persona que no es profesional pero que hace la labor de
educar como la madre o el padre.

8. EDUCANDO: Es la persona que se educa. También se le llama alumno cuyo significado


etimológico es:

A= sin , lumen = luz. Persona que no tiene la luz del saber y que va ala escuela en busca de
luz del saber del maestro o educador.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

9. PEDAGOGIA: Es la ciencia social que estudia el complejo fenómeno de la educación del


hombre en sus diferentes etapas de desarrollo bio-psico-social.
También se define la pedagogía como la teoría científica de la educación, que estudia la
formación, perfeccionamiento o desarrollo multilateral y armónico del hombre.

GRANJERO Y EL HACHA

Cuenta la leyenda que el granjero llamó un día a su hijo y le dijo:


Hijo, has cumplido 12 años y tienes que hacerte cargo de tus responsabilidades…aquí te
hago entrega de tus herramientas.
Lo primero que te daré será esta hacha.
El pequeño orgulloso de ser considerado ya mayor, se emocionó y tomo el hacha con las
manos temblorosas.
¡Gracias padre! , me siento muy feliz.
Hijo, lo primero que tienes que aprender es que la verdadera fuerza no está en tus brazos.
¡Está en tu cabeza!.
Con inteligencia y esfuerzo conseguirás lo que te propongas.
El consejo que voy a darte es que no tienes que fijarte objetivos desmesurados y fuera de
tus capacidades para lógralos de inmediato.
El padre, le señalo un grueso tronco acomodado sobre unas trabas y le dijo:
¡Ahora, úsala y corta ese tronco!
¡Jamás sabría cómo cortar ese tronco!, es demasiado grande para mí!
-exclamó con pena y vergüenza el joven-
El padre, le pasó el brazo sobre el hombro y le dijo:
Nunca sabrás sino lo intentas. Hazlo!
El joven sabía que era un tronco demasiado grueso para sus fuerzas, pese a eso y para no
decepcionar a su padre, levantó con esfuerzo la pesada hacha y descargó el más fuerte
golpes del que era capaz.
Como era de esperarse, el hacha quedo clavada en el tronco y el pobre muchacho hacía
esfuerzos desesperados por liberarla sin poder lograrlo.
Con una sonrisa, el padre le paso una mano sobre su cabeza y le dijo:

Todo será más sencillo si regulas tus fuerzas a tu nivel y usas la inteligencia.
Acto seguido el padre tomó el hacha y, dándole una pequeña inclinación dio un golpe en
un sentido y otro más en el sentido contrario produciendo una pequeña muesca en el
tronco. Las astillas saltaron en todas direcciones. Luego pasó el hacha al muchacho y lo
invito a que continuase.
El joven, dando golpes en un sentido y en otro empezó a profundizar el corte, al cabo de
una dura y esforzada labor el grueso tronco con un fuerte ruido de quiebre final, cayó al
suelo partido al medio.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Feliz y adolorido el muchacho se dirigió hasta donde estaba su padre en las labores y le
dijo.
¡Entendí!, cuando una tarea sea demasiada grande para terminarla de un solo golpe, debo
encararla dividiendo la misma en objetos mas pequeños!, si soy persistente y no cedo al
desafió, terminare siempre por lograrlo.
El padre con una sonrisa afectuosa y feliz ante la nueva sabiduría de su pequeño hijo,
saco un pan de su morral y juntos se detuvieron haber el atardecer mientras disfrutaban
de su bien merecido descanso.

CONCLUSIÓN: el padre también educa, sin ser educador profesional

CAPÍTULO II

ALGUNAS REFERENCIAS BÁSICAS


SOBRE EPISTEMOLOGÍA

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

CAPITULO II

ALGUNAS REFERENCIAS BÁSICAS SOBRE EPISTEMOLOGÍA

1. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE EPISTEMOLOGÍA:

La palabra epistemología proviene de los vocablos griegos episteme que significa

ciencia y logos que quiere decir tratado o estudio. En consecuencia, epistemología significa
“tratado o estudio de la ciencia”. Pero es necesario aclarar que la epistemología es una parte de
la gnoseología que esta tomando gran importancia por el avance de la investigación científica y
se esta constituyendo en una disciplina filosófica independiente por la importancia que tiene la
ciencia y la tecnología para el progreso de la humanidad.

2. DEFINICIONES DE EPISTEMOLOGIA:

Daremos algunas definiciones de epistemología desde la más simple hasta la más compleja, Así
diremos que es epistemología

1) Es la filosofía de la ciencia (Mario bunge).


2) Es la ciencia de la ciencia (Mario bunge)
3) Es el estudio critico y riguroso de la ciencia (H.B.C)

Pero la cátedra propone la siguiente definición como un síntesis de otras definiciones


propuestas por distintos autores, con el criterio de dar una definición mas completa. Así
diremos que:
La epistemología, es una disciplina filosófica que estudia en forma crítica los conocimientos
científicos desde el punto de vista lógico, semántico, metodológico e histórico, para
demostrar que sus axiomas, leyes, principios, teorías, conceptos, proposiciones, hipótesis,
métodos, clasificaciones, definiciones, etc.- son verdaderas o falsas de acuerdo ala realidad
objetiva. Así mismo estudia el concepto, la estructura y la función social de la ciencia.

MARIO BUNGE

Que la epistemología también estudia ala ciencia desde el punto de vista ontológico, ético,
axiológico y psicológico; con cuya proposición estamos de acuerdo.

3. CLASES DE EPISTEMOLOGÍA: Podemos señalar dos clases de epistemología


considerando el campo de estudio que abarca. Así diremos que existe:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

3.1 LAS EPISTEMOLOGÍA GENERAL: Es la disciplina filosófica que estudia los problemas de
la ciencia en forma general o global. Es decir, a todas las ciencias existentes o a todo el
conocimiento científico

3.2 LAS EPISTEMOLOGÍA PARTICULARES: Son las disciplinas filosóficas que estudian losa
problemas de los conocimientos científicos de cada una de las ciencia que existe. Por ejemplo:

 La epistemología de la biología.
 La epistemología de la psicología.
 La epistemología de la química.
 La epistemología de la matemática.
 La epistemología de la lógica.
 La epistemología de la física.
 La epistemología de las ciencias sociales.
 La epistemología de la pedagogía.

4. ¿QUE ES LA CIENCIA?

Enseguida damos algunas definiciones de lo que es la ciencia para comprender mejor.

1) Es una forma superior del conocimiento humano (Kedrow y Spirkin)


2) Es el resultado de la investigación científica (Mario Bunge)
3) Es el resultado del estudio científico de la naturaleza (la cátedra)

Estas definiciones no dejan de decir lo que es la ciencia, pero es necesaria una definición más
amplia y explicativa para entender mejor. Por esta razón proponemos la siguiente definición.

LA CIENCIA: Es el conjunto de conocimientos verdaderos y probables, metódicamente


descubiertos y sistemáticamente ordenados cuya finalidad es formular una teoría científica
verdadera sobre un campo determinado de la realidad objetiva.
La ciencia esta constituida de axiomas, leyes, principios, hipótesis definiciones, enunciados,
deducciones, inducciones, análisis, síntesis, clasificaciones, descripciones,
conceptos, etc. Son los que constituye las teorías científicas sostenibles y verdaderas.

5. QUE ES LA TECNOLOGÍA?

Es la aplicación de los conocimientos científicos con acierto y precisión y conocimientos de


causa para fabricar instrumentos, medicinas y aparatos sofisticados con la finalidad de resolver y
satisfacer las necesidades humanas.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Tecnología en la actualidad

6. ¿QUE ES LA TECNICA?

Es la aplicación de reglas en forma empírica. Es decir, con cierta precisión pero sin conocer sus
causas reales, con la finalidad de ayudar a resolver y satisfacer las necesidades humanas.

Grabado de técnicas

Evolución de las técnicas

7.¿QUE ES EL METODO CIENTIFICO?

La palabra método proviene de dos voces latinas. Meta = a fin. Dolos= camino. Entonces sería
el camino más corto para llegar aun fin determinado.
Pero el método científico lo define como el conjunto de procedimientos coherentes y lógicos que
se emplea en la investigación para descubrir la verdad dentro de un campo determinado de la
realidad objetiva.
El gran método científico que explica con acierto el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento es el materialismo dialéctico, que parte de la materia en movimiento como
elemento base que constituye el universo.

Carlos marx otorgó


las bases del
Materialismo
Dialéctico

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Sino avanza la ciencia no avanza la humanidad ´


Hugo berrios casas

8. ¿QUE ES LA HIPÓTESIS?

Es una posible verdad que el investigador intuye, pero necesita ser demostrada para
convertirse en verdad científica.

9. ¿QUÉ ES LA LEY?

Es el enunciado conceptual de una constante que se produce en la naturaleza.

10.¿QUÉ ES UN AXIOMA?

Es una verdad evidente que no necesita ser demostrada.

11. DIFERENCIA ENTRE CONCEPTO Y DEFINICIÓN: No es lo mismo el concepto y la


definición. Los usamos indistintamente y es necesario diferenciarlos.

1. EL CONCEPTO: Es una visión general que tenemos sobre un fenómeno, un problema o un


sector de la realidad objetiva.

2. LA DEFINICIÓN: Consiste en señalar concretamente las cualidades o características


esenciales que tiene un fenómeno, problema, objeto o sujeto y que los diferencia de otros
fenómenos, problemas, objetos o sujetos.

Por ejemplo, el concepto de hombre es muy amplio que debe englobar una visión de lo que es
él. Pero la definición de hombre es más concreta y no puede dejar de decir que es un ser
altamente racional y social que son sus características fundamentales.

12.¿QUÉ ES LA TEORÍA CIENTÍFICA?

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Es el resultado del esfuerzo racional que realiza el hombre para conocer las leyes y principios
que rigen la estructura compleja y el comportamiento de la naturaleza, sociedad y el
pensamiento.
Se entiende también como sinónimo de ciencia, aunque puede quedar como teoría solamente y
la ciencia como conjunto de conocimiento comprobados.

CAPÍTULO III

EL PROBLEMA DE LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

CAPITULO III

EL PROBLEMA DE LA PEDAGOGIA COMO CIENCIA

1. OPINIONES SOBRE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA:

Existe en la comunidad científica internacional y en especial entre los epistemologos y


pedagogos diversos criterios sobre la naturaleza de la pedagogía como la ciencia de la
educación que podemos reducir a tres criterios bien definidos.

1) El Primer Criterio Dice: “la pedagogía no tiene objeto propio de estudio, por tanto no
existe como ciencia y sus contenidos son simples normas regulativas que se debe ubicar
en el sub-nivel tecnológico”. Esta opinión corresponde a Luis Piscoya Hermosa que
argumenta en su libro Meta pedagogía de acuerdo al pensamiento lógico formal.

2) El Segundo Criterio Dice: “que la pedagogía no existe como teoría general de la


educación. Lo que existe son las ciencias de la educación cuyos conocimientos se
aplican en el campo del que hacer educativo”. Este planteamiento corresponde a los
neopositivistas como el francés Gastón Mialaret quien propuso en su libro
“introducción a las ciencias de la educación”.

3) El Tercer Criterio Dice: “la pedagogía es una ciencia social que estudia la educación
del hombre en sus diferentes etapas de desarrollo bio-psico-social”, pero solo se queda
con este enunciado y no se preocupa por demostrar, menos presenta la estructura de la
pedagogía como ciencia que estudia la educación.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

EL HOMRE SOLO SE EDUCA A TRAVES DE LA EDUCACION.

Esta proposición proviene de los autores del mundo socialista como A.G. Kovaliov y sus
colaboradores A.K. Buschlia y N.V. Kuzmina que escribieron el libro “Cuestiones Generales
De La Pedagogía”. A esta corriente de pensamiento se adhieren los pedagogos cubanos en sus
diferentes libros, pero tampoco presentan el contenido y la estructura de la pedagogía como
ciencia.

Pero la cátedra tiene una opinión propia y dice: “que la pedagogía es una ciencia social que tiene
como objeto propio de estudio el complejo fenómeno de la educación del hombre basada en
leyes, principios, proposiciones y métodos adecuados de acuerdo a la naturaleza de su objeto de
estudio”.

Esta proposición la demostraremos en su debido momento en el desarrollo de este curso,


cuando tratemos el tema sobre la naturaleza científica de la pedagogía.

2.LOS ARGUMENTOS DE PISCOYA: Luís piscoya, docente de la Universidad Nacional Mayor


De San Marco se graduó de doctor en filosofía con una trabajo titulado “Acerca De La
Naturaleza De La Pedagogía” y en este trabajo pretende demostrar que la pedagogía no es
una ciencia por que carece de objeto propio de estudio. Por eso se dice que aquello que se llama
pedagogía no son mas que simples normas regulativas del que hacer educativo que no alcanza
la categoría de ciencia y se queda solo en el subnivel tecnológico aplicando los conocimientos
que proporcionan otras ciencias llamadas ciencias humanas. Así opina textualmente:

“mucho mas productiva es concebirla como disciplina tecnológica que aprovecha la información
proporcionada por la ciencias humanas para regular con mayor eficacia la enseñanza”, concluye
diciendo:

“nos lleva inevitablemente a concluir que el lugar mas adecuado de la pedagogía dentro del
ámbito científico es el subnivel tecnológico”
Para Demostrar Estas Afirmaciones, Hace Los Siguientes Argumentos.

2.1 EL LENGUAJE PEDAGÓGICO: Entre los libros que ha leído este autor (Luís Piscoya)
sobre pedagogía, encuentra que el significado de la palabra pedagogía se usa indistintamente
con varios significados; además en el termino pedagógico encuentra imprecisión, vaguedad y
anacronismo. Y los profesores lo usan indistintamente sin hacer las diferencias del caso o sin
ponerse de acuerdo un solo significado. Así dice:

2.1.1. Etimológicamente la palabra pedagogía tiene su origen en Grecia con el significado de


“actividad” por que se llama paidagogo, al esclavo que conduce al niño o hijo de su amo a la
escuela.

2.1.2. También se entiende la pedagogía como el arte de enseñar algunas materias o contenidos
en forma eficiente.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

2.1.3. Es utilizado con el significado de carrera profesional llamado pedagogo que supone haber
recibido:

 Formación científica
 Entretenimiento sistemático
 Haberse sometido a evaluaciones
 Estar ejerciendo la carrera dentro de un ordenamiento legal

2.1.4. Así mismo se usa la palabra pedagogía con el significado de teoría, como la ciencia
general que estudia la educación y que cumple la función descriptiva y explicativa de los hechos
educacionales.

GRECIA; LUGAR DONDE NACE LA PALABRA PEDAGOGIA:

“esta especie de caos en el empleo y significado de la palabra pedagogía nos da razón, dice
Piscoya, para hacer u estudio desde un punto de vista epistemológico para saber si la
pedagogía es o no, ciencia”

3. ERRORES EN LA DEFINICIÓN DE LA PEDAGOGIA: Piscoya, para decir que la pedagogía


no es una ciencia analiza, la definición que la el pedagogo Español-Argentino Lorenzo
Luzuriaga, en su Diccionario De Pedagogía que dice:

“la pedagogía es la ciencia de la educación, una ciencia autónoma dentro de las ciencias del
espíritu, que tiene una parte artística, una parte teórica, una parte

técnica, y una parte filosófica. Y estudia la educación desde un punto de vista descriptivo como
normativo”

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Examinando esta definición, dice Piscoya, que para Luzuriaga la pedagogía es varias cosas a
la vez y esto no es una virtud sino un defecto. Además es una definición descriptiva y normativa.
Así mismo dice:

“que de acuerdo a los principios básicos de la teoría de la información toda definición que incluya
todas las posibilidades a la vez sin destacar ninguna, es un mensaje vacío” y se pregunta
“¿puede haber una ciencia que pueda tener una parte artística, una parte técnica, una parte
teórica y una parte filosófica?”

La ciencia para los científicos y epistemologos fundamentalmente es un sistema de enunciados


hipotético-deductivos que pueden ser:

 Puramente cognoscitivo, aunque no sean aplicables


 Un sistema científico de carácter declarativo y enunciativo
 Un sistema científico formal

Ninguna de estas características o condiciones tiene la pedagogía, para Piscoya en


consecuencia la pedagogía no es ciencia por que no puede ver varias cosas a la vez y tampoco
tiene objeto propio de estudio.
Para Luís Piscoya Hermoza la pedagogía esta ubicada en el subnivel tecnológico.

4. CRITICAS A LAS APRECIACIONES DE PISCOYA SOBRE LA PEDAGOGIA:

1. Como sabemos Piscoya toma la definición de pedagogía de Lorenzo Luzuriaga para


pretender demostrar que la pedagogía no es ciencia.
Nosotros también creemos que la definición de Luzuriaga es incorrecta y errónea por que no
da una definición con acierto de lo que es la pedagogía, por que una ciencia no puede ser
varias cosas a la vez. Pero analizar solo la definición de un autor y encontrarle errores no es
suficiente para negar la calidad de ciencia de la pedagogía, por que el error que comete
Luzuriaga en su definición no es causal suficiente para negar que la pedagogía no tiene
categoría de ciencia o teoría científica de la educación.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

2. Es verdad que un gran porcentaje del magisterio utiliza indistintamente el término pedagogía
a falta de una información o conocimiento preciso de lo que es la pedagogía.
Este uso irrestricto del concepto y definición de pedagogía es producto de la
irresponsabilidad de los centros superiores de formación profesional cuyos docentes o
profesores, no conoces, o no han sabido enseñar y demostrar con claridad y precisión, que
la pedagogía es la teoría científica de la educación.

3. La imprecisión del objeto de estudio de una ciencia, no solamente es problema de la


pedagogía, sino también de otras ciencias, especialmente en el campo de las ciencias
sociales. Por ejemplo, de la sociología se dice que su objeto de estudio es la sociedad, pero
la sociedad es estudiada por varias ciencias o por todas las ciencias sociales. La
antropología es una ciencia social que estudia al hombre, pero el hombre es estudiado por
varias ciencias como la biología, psicología, historia, lingüística, economía y otras ciencias
más.

LA ANTROPOLOGIA ESTUDIA AL HOMBRE

4. Es difícil señalar con precisión donde termina el campo de una ciencia, y donde empieza el
campo de otra ciencia. Por ejemplo, donde termina el campo de la historia y donde empieza
el campo de la sociología. Por este problema que se presenta en la delimitacion en el campo
de estudio de las ciencias se pretende decir que no existe la pedagogía y lo que existe son
las ciencias de la educación.

5. Si la pedagogía no estudia el complejo fenómeno de la educación del hombre, preguntamos:


¿Qué estudia la ciencia? Cada una de las ciencias de la educación que existe solo hacen un
estudio o enfoque parcial de la educación desde su punto de vistas. Así la psicología de la
educación solo estudia a la educación desde un punto de vista psicológico; la sociología de
la educación solo estudia a la educación desde el punto de vista social. Y así también las
otras ciencias que incursionan en el campo de la educación. Solo estudian desde su punto
de vista el fenómeno de la educación del hombre.

¿QUÉ CIENCIA ESTUDIA LA EDUCACIÓN DEL HOMBRE?

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

5. TEORIAS CIENTIFICO-EMPIRICAS Y TEORIAS CIENTIFICO-FORMALES


Desde un punto de vista epistemológico se distinguen dos teorías científicas según la naturaleza
de su estudio. Así tenemos:

5.1 TEORIAS CIENTIFICO-EMPIRICAS:

Son aquellas que están constituidas por un conjunto de enunciados descriptivos sobre hechos
concretos que se validan cuando hay

Correspondencia en los hechos reales y su posibilidad predictiva. Por ejemplo la física, química,
sociología, etc. Tienen objetos reales de estudio.

LA FISICA ESTUDIA EL CARBONO

5.2 TEORIAS CIENTIFICO-FORMALES:

Son aquellas que están constituidas por un conjunto de formulas o formulaciones teóricas que no
expresan nada en concreto sobre el mundo real mientras no estén aplicadas. Entre estas

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

ciencias tenemos a la matemática y la lógica, cuyos objetos de estudio son razonamientos


numéricos y formales inventados por el hombre y que no tiene existencia real en la naturaleza.
Por ejemplo
2+2=4, (2ª=2x2=4). Así solo son cuatro unidades que no expresan nada sobre la realidad.
Pero si decimos 2 niños mas 2 niños son cuatro niños recién tiene significación real.
Pero ambas teorías tienen de común la propiedad de que son mostrativas, es decir, muestran los
resultados a los que han llegado.

5.3 EL LUGAR DE LA PEDAGOGÍA EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO:

Como se sabe las teorías científico-empíricas y las teorías científicas formales tienen sus
respectivas características de sus objetos de estudio. En consecuencia la pedagogía no esta
considerada dentro de las teorías científico-formales por que su objeto de estudio no es el
conjunto de formulaciones numéricas que no expresan nada en concreto sobre el mundo
real.

Es mas probable aceptar que la pedagogía esta dentro de las teorías científico-empíricas por
que se sabe que su objeto de estudio es la educación, y la educación es un fenómeno social
por excelencia y se realiza dentro de la interacción social, o sea dentro de la sociedad. Es
decir, seria una ciencia social con sus propios enunciados y formulaciones empíricas.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

5.4 POSIBILIDAD DE UBICAR LAS FORMULACIONES PEDAGOGICAS EN EL


NIVEL CINTIFICO TEORICO:

Si existieran enunciados o formulaciones pedagógicas que tiene categoría de ley, estos


enunciados para ser validos deben poseer contenidos descriptivos, empíricos sobre hechos
claramente delimitados, tener consistencia y guardar correspondencia con la realidad.

Ahora surge la pregunta ¿Qué hechos importantes se producen en el proceso educativo?

Se producen según Luís Piscoya los siguientes:

1. Los hechos o fenómenos de la educación

2. Los hechos o fenómenos de la interacción social en pequeños o grandes grupos

3. Los hechos o fenómenos como las formas de producción, costumbres, creencias, etc.

4. Los hechos o fenómenos psicológicos con gran influencia cultural como los procesos de
aprendizaje.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Luego contesta este autor y dice:

1. Los hechos de la comunicación no pueden ser referentes o enunciados de formulaciones


pedagógicas, por que los estudia la lingüística y la teoría de la comunicación.

2. Los hechos de la interacción social en pequeños y grandes grupos son estudiados por la
sociología y en especial por la dinámica de grupos que es una parte de la sociología.

3. Los hechos como las formas de producción, costumbres, creencias son estudiados por
la antropología cultural.

4. Los hechos psicológicos como el aprendizaje son estudiados por la psicología del
aprendizaje. En consecuencia podemos decir que a la pedagogía solo le queda como
objeto de estudio los hechos de la enseñanza que son estudiados por la didáctica.

Pero la enseñanza es una forma de conducta humana permanente y estaría dentro del
campo de estudio de la antropología cultural, la sociología de la educación, la psicología
educativa o de cualquier otra ciencia social.

Como conclusión a este análisis, podríamos decir, según la opinión de Piscoya, que la
pedagogía es un conjunto de disciplinas teóricas y no de una sola disciplina. Luego
agrega y dice: “parece que a la pedagogía le interesa regular el proceso de la
enseñanza”

“si fuera así, esta seria una disciplina tecnológica y no de una teoría de la educación. En
consecuencia los hechos educativos no pueden ser explicados por la pedagogía sino por
el conjunto de otra ciencia social o humanas que estudian al hombre”.

Por esta razón, concluye piscoya, no puede formularse una teoría pedagógica empírica
por que carece de objeto de estudio dentro de la realidad concreta de las ciencias
sociales.

LA VAQUITA

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Cuenta la leyenda que cierto maestro marchaba por los caminos con su aprendiz.
Un día, arriban a una pobre vivienda al lado del camino y se acercan a pedir alimento.
Con buena voluntad, los humildes habitantes del lugar les ofrecen lo poco que tenían.
Al verlos tan pobres, el maestro les pregunta: “como hacen para vivir” y, el dueño de la
casa le comenta: “pues usted vera, tenemos aquella vaquita que nos da leche. Tomamos
algo y con el resto hacemos queso que vendemos en el pueblo y, con lo que obtenemos
de la venta, compramos lo que podemos. Somos pobres pero gracias a la vaquita vamos
viviendo.
Luego de dormir un rato a un costado de la vivienda y siendo aun de noche, el maestro
despierta al aprendiz para seguir la marcha, a poco que se habían alejado de la vivienda,
le dijo: “regresa a la casa, toma la vaca y arrójala por el acantilado”
El muchacho se espanto, pero fiel a su voto de obediencia, cumplió con las ordenes del
maestro. Su sentimiento fue de horror y nunca pudo superar el trauma que esta cruel
instrucción le causo en su espíritu.
Años después, este joven aprendiz ya adulto y habiendo abandonado al maestro, tuvo en
suerte volver a pasar por el mismo camino. Su espíritu no pudo menos que sobrecogerse
al recordar la terrible acción que había cometido y busco la pobre casita para enterarse
cual había sido el destino de la humilde familia.
Le costo encontrarla…donde antes había estado la humilde vivienda ahora había una bella
casita, con un jardín cuidado, una huerta, flores y varios animales de corral.

“pobre gente” pensó para sus adentros… con mi ciega obediencia, al matar su vaquita les
cause un daño irreparable y tuvieron que irse. Se acerco y golpeo sus manos para llamar
la atención de los moradores.
Un hombre mayor a recibirlo, su rostro denotaba felicidad y su ropa era prolija y
agradable… le resulto vagamente conocido.
“señor” pregunto “me podría decir que fue de la familia que vivía en esta casa años atrás”
“pues…usted…vera nosotros vivimos en esta casa desde siempre, nunca ha pertenecido
a otra familia”
Sorprendido el joven insistió: “¿pero, aquí vivía una familia humilde a la que tuve suerte
de conocer hace muchos años atrás, acaso son la misma familia que conocí?, ¿Cómo
hicieron para progresar tanto?
“ohhh…lo recuerdo…pero ya que pregunta no tengo inconveniente en contarle, nosotros
vivíamos de un vaquita que nos daba leche y con ella nos arreglábamos para subsistir.
Cierto día, la vaquita murió despeñada en el barranco y tuvimos que aguzar nuestro
ingenio para sobrevivir.
Mis hijos empezaron una huerta y sus productos nos alimentaron y nos permitieron
abastecer el mercado local, yo aprendí las artes de la alfarería y me convertí en un
afamado artesano, hoy vienen desde lejos ha comprar mis piezas, mi esposa retomo sus
trabajos de costura y sus prendas también son requeridas a kilómetros a la redonda.
Prosperamos y las penurias de la pobreza acabaron para nosotros
Dios nos ayudo matando a nuestra vaquita……………………………………

Conclusión
Hay que buscar nuevas soluciones a nuestros problemas. No hay que vivir resignado a
nuestra suerte.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

CAPÍTULO IV

Enfoque epistemológico
De la ciencia y
La tecnología e interdisciplinaridad de la pedagogía

CAPÍTULO IV
ENFOQUE EPISTEMOLOGICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA E
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA PEDAOGIA

Segunda distinción analítica que realiza el epistemólogo HANS REYCHENBACH se puede


estudiar la ciencia y la tecnología desde un punto de vista epistemológico de acuerdo a dos
enfoques

 El enfoque lógico formal


 El enfoque genético histórico

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

1. ENFOQUE LOGICO FORMAL

Este enfoque considera a la ciencia como un producto confirmado, validado y justificado. Es


decir, la ciencia es conjunto de teorías científicas confirmadas por medio de la investigación
realizada, empleando el método científico, y como producto de una investigación lógicamente
realizada.

Por consiguiente a este enfoque solo le interesa analizar si son validas o no las teorías, leyes,
hipótesis, generalizaciones, etc. Planteadas por los científicos, sin considerar el contexto o las
condiciones socio-culturales e históricos que la generaron o dieron origen.

Asimismo, considera la tecnología como un sistema de reglas técnicas que sirven para lograr
determinados objetivos en forma eficiente sin interesarle el contexto y las condiciones socio-
culturales e históricas que las generaron o dieron origen.

Así la ciencia y la tecnología son consideradas por estos lógicos-formalistas como un producto
frío entre lo verdadero y lo falso, sin tener en cuenta las condiciones individuales, sociales,
económicas, históricas, culturales en las que realiza la investigación científica y tecnológica,
afirman que estos aspectos son competencia de las ciencias sociales y no de la epistemología.
2. ENFOQUE CIENTIFICO-HISTORICO:

Este enfoque considera que la ciencia y la tecnología son el producto de un proceso socio-
histórico.

Esta afirmación quiere decir que los conocimientos científicos y tecnológicos no aparecen en un
momento histórico determinado, aparecen como sospechas, indicios de verdad o como posibles
teorías que el hombre poco a poco va confirmando o desechando esta posible verdad de la
ciencia y la tecnología, de acuerdo al avance de otros conocimientos técnicos o tecnológicos, en
otras circunstancias, con nuevos instrumentos, en nuevas condiciones histórico-sociales e
ideológicas.

1. Para comprobar la forma real del planeta tierra tuvieron que pasar más de 2000 años
desde los babilonios, griegos y solo por las fotografías tomadas de los vuelos espaciales
se pudo comprobar realmente la forma exacta de nuestro planeta que es esférica.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

2. Para comprobar la estructura atómica de la materia desde que fue planteada por
leucipo y democrito en la antigua Grecia se tuvo que pasar por varias etapas. Así en
1911 Ernesto Rutherford planteo la posible estructura atómica. Luego Nicolas Borh
(1885-1962), premio Nóbel 1922, planteo la teoría atómica hasta que se invento el
microscopio electrónico y se logra fotografiar el átomo y hoy se sabe que no es la ultima
partícula de la materia y que hay otras subparticulas.

ERNESTO RUTHERFORD

3. Para comprobar que el sol es el centro de nuestro sistema planetario se tuvo que
superar la teoría geocéntrica planteada por claudio tholomeo (sacerdote) y aceptar la
teoría heliocéntrica de Nicolás copernico, por ser verdadera.

4. Para comprobar que el universo esta compuesto por los mismos elementos que existen
en la tierra, se tuvo que analizar materia extraterrestre como la composición de los
meteoritos caídos, las muestras traídas de la luna y la luz emitida por las estrellas.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Entonces la pregunta correcta es:

¿Cómo aparece, evoluciona y se constituye el conocimiento científico y el tecnológico?

La respuesta seria:

A través de un proceso, entendiéndose este proceso en dos sentidos:


a) Como la producción de conocimientos científicos y tecnológicos en determinadas
condiciones socio-históricas, económicas y políticas de una sociedad en concreta.

b) Como génesis y desarrollo de la teoría científica y la tecnológica

En conclusión desde el punto de vista de la epistemología histórica no basta realizar un análisis


lógico-formal de las teorías científicas, tomando solo en cuenta las conclusiones formales de
validez de la teoría científica y tecnológica, sino también los factores externos que condicionan el
desarrollo de la ciencia y la tecnología que son históricos, sociales, económicos, culturales,
político-ideológicos.

2. NATURALEZA DE LA PEDAGOGÍA:

La aparición del termino “tecnología educativa” en la década de 1970 hace olvidar la pedagogía
como ciencia que estudia la educación y casi todos los profesores hablan y escriben sobre
tecnología educativa y olvidan las ciencias de la educación y la pedagogía. La reforma de la
educación 1974 promovida por el gobierno de Juan Velasco Alvarado, también es influenciada
por esta corriente tecnológica. Es decir, la preocupación del magisterio era solo:

 como debe enseñar mejor el maestro


 como debe aprender mejor el alumno

Olvidándose así de las ciencias de la educación y la pedagogía. Esta actitud toma el magisterio
influenciada por la corriente filosófica pragmatista norteamericana “la instrucción programada”

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

La pedagogía es entendida en el mundo capitalista como la ciencia, el arte y la técnica de la


educación considerada como un proceso socio-histórico.

De las anteriores direcciones que se le da a la pedagogía y la educación se desprende de las


siguientes consideraciones:
1) Si la educación es una actividad intencional, la pedagogía deberá preocuparse por
regularla, normarla, dirigirla o conducirla.

2) Si la educación es un hecho real como fenómeno socio-cultural, entonces es necesario


estudiarla científicamente, es decir describirla, explicarla y predecirla:

 La educación es descriptiva por que nos informa como es el proceso educativo.


 La educación es explicativa por que nos dice las causas y factores que interviene
en el proceso educativo.
 La educación es predicativa por que nos dice como debería ser la educación del
hombre.

Analizando desde el punto de vista histórico las definiciones de pedagogía que hemos
diferenciado diremos:

1) Cuando se la define como ciencia, técnica y arte esta influenciada por la filosofía
idealista.

2) Cuando plantean que la pedagogía no existe como ciencia y lo que existe son las
ciencias de la educación, esta influenciada por la filosofía neopositivista.

3) Cuando estudia la relación que existe entre la educación y las demás ciencias sociales
esta influenciado por el estructuralismo y el funcionalismo.

 Así cuando estudia la relación que existe entre la economía y la educación se llama
economía de la educación.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

 Cuando estudia las relaciones entre la sociología y la educación se llama sociología de


la educación.
 Cuando estudia la relación entre la cultura del hombre desarrollado a través de la
historia y la educación se llama antropología de la educación.
 La relación entre psicología y la educación se llama psicología de la educación
 La relación entre política y la educación se llama política de la educación.

Y así sucesivamente con otras ciencias sociales. De esta manera no queda ningún objeto de
estudio para la pedagogía y sus detractores dicen que solamente es una técnica antes que
ciencia o simples normas regulativas o en el mejor de los casos, conceder a la pedagogía la
categoría de ciencia en el subnivel tecnológico.

3. CRITICA A LAS CONCLUSIONES ANTERIORES:

1) Los positivistas y neopositivistas, no se preocupan por desarrollar el pensamiento


pedagógico desde el punto de vista científico, pero si lo hicieron con otras ciencias
sociales y se dan la facultad de salir a pedir que la pedagogía tenga un carácter
científico para tener derecho a estudiar la educación.

2) Luego plantean con una clara intención de interés de clase para favorecer a la
pedagogía burguesa, diciendo que no existe la pedagogía como ciencia y lo que existe
son las ciencias de la educación. Pero no explican en forma clara la realidad educativa ni
se atreven a decir que es la educación.

3) Los defensores de las ciencias de la educación solo estudian los procesos de la


instrucción escolarizada; en cuyos procesos solo debe existir instrucción técnica. Así los
docentes serán simples técnicos que imparten la educación escolarizada y no los
profesionales de la educación preparados científicamente. Así abordan y aprecian el
hecho, el fenómeno o proceso educativo, no en su esencia fundamental que es la
formación integral y armónica del hombre en su totalidad.

4. ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL SIGNIFICADO DE LA PALABRA PEDAGOGIA:

La Palabra pedagogía se origina en la antigua Grecia de las raíces Piados niño


Gogos conducir o llevar

Escuela de Atenas

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Entonces etimológicamente significa conducción del niño o conducir al niño.

Por esta razón se llama paidagogo al esclavo tullido, físicamente no apto para realizar labores
agrícolas o artesanales, pero que tiene la mente correcta en quien se puede confiar para que
conduzca al niño de la casa a la escuela y de la escuela a la casa.

En esta tarea que realizaba el paidagogo, había a veces que por curiosidad se quedaba a
escuchar la clase del maestro por la ventana del aula, cerca de la puerta, o algún lugar alejado
del mismo salón de clase, aprendiendo las lecciones mejor que el niño y al regresar a la casa
repasa y ayuda al hijo del amo en las tareas que tenia que realizar y aprender para las clases
siguientes.

Esta actitud espontánea de algunos esclavos fue del agrado del amo, especialmente de la
esposa, por que ella tenía la obligación de repasar las lecciones al hijo, pero, el esclavo facilitaba
el aprendizaje del niño y libera de esta responsabilidad a los padres.

Algunos progenitores pidieron al maestro o pragmatista que el esclavo también escuche las
clases en un asiento aparte, en un lugar alejado del mismo lugar de clase. Para que aprende y
apoye al hijo del amo en la realización de sus tareas escolares.

A partir del siglo IV antes de cristo cumplían la tarea de conducir al niño a la escuela, no solo los
esclavos no aptos para el trabajo físico, sino algunos libertos cultos y de conducta correcta. Es
decir, sin ser los pragmatistas o maestros que enseñaban las primeras letras, cumplían siempre
la labor de conducir al niño a la escuela y otras veces al gimnasio o a la palestra a los púberes.

Entonces, el paidagogo no era el maestro que enseñaba al niño, sino el que llevaba y traía al
niño de la escuela y ayudaba algunas veces a realizar las tareas escolares. Es decir, así se
origina la palabra pedagogo y de esta palabra el término pedagogía como una actividad practica,
no como una actividad reflexiva o teórica sobre el que hacer educativo.

Mientras tanto la palabra paideia significaba el proceso integral de formación cultural del hombre.
Es decir, la educación en el pleno sentido de la formación del hombre.

Los griegos llamaban a los maestros en general didascalos. Al maestro que enseñaba las
primeras letras lo llamaban pragmatistas. Al maestro que enseñaba la gramática de la lengua
griega le llamaban gramatikos o gramáticos.

En la antigua roma, es decir antes de que se convierta en imperio se le llamaba pedagogo a la


mujer que cuidaba al niño de las familias nobles y que debía ser un pariente de buenas
costumbres y de educación intachable que garantice la educación adecuada o correcta del niño
a su cargo.

En el impero romano se llamaba pedagogio a las personas que en las casas solariegas de los
patricios romanos trabajaban como administradores o amas de casa que también tenían como
obligación cuidar a los niños de la familia.

En la edad media se denominaba pedagogo a los estudiantes pobres que se ponían al servicio
de las familias ricas como preceptores o acompañantes de sus hijos. A cambio de este servicio
recibían albergue y alimentación. Posteriormente se llamaba pedagogio a los establecimientos o

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

instituciones donde los adolescentes y jóvenes se preparaban en materias a fines a la carrera o


profesión que estudiarían después. Es decir, para ingresar a los liceos o las primeras formas de
universidades.

En el siglo XIX se llamaba pedagogio a los institutos de perfeccionamiento magisterial para


preceptores y fue fundada por primera vez en la cuidad de Viena.

Universidad de Viena

El primer autor que emplea la palabra pedagogía con el significado de teoría de la educación el
es pedagogo Ernesto Cristian Trapp en su libro titulado ensayos sobre pedagogía publicado
en 1780.

En 1803 los alumnos de Enmanuel Kant compilando los datos que habían tomado de las
lecciones que dictaba su maestro publicaron su obra titulada Tratado De Pedagogía.

Estos autores enfocaron el problema de la educación desde un punto de vista filosófico, teniendo
como concepto o preocupación central el perfeccionamiento o formación moral del hombre a
través de la educación.

Pero quien pone realmente las bases de un estudio sistemático y serio sobre el problema de la
educación del hombre el es filosofo y pedagogo alemán Juan Federico Herbart cuando en 1806
publica su libro Pedagogía General Deducida Del Fin De La Educación. Posteriormente
publica su obra Bosquejo Para Un Curso De Pedagogía.
En estos dos libros este autor pone las bases científicas mas serias sobre la teoría de la
educación.

Hay historiadores de la educación que afirman que Juan Amos Comenios fue el primer autor
que se preocupo por el problema de la educación científica desde el punto de vista didáctico
escribiendo su libro titulado Didáctica Magna donde propone importantes ideas sobre aspectos
metodológicos para la mejor enseñanza al alumno.

6. INTERDISCIPLINARIDAD DE LA PEDAGOGÍA COMO TEORIA CIENTIFICA DE LA


EDUCACION:

No hay ciencia particular totalmente independiente, única y libre de la influencia o ayuda de otra
u otras ciencias, hasta se solapan y combinan unas con otras para conformar nuevas ciencias
como por ejemplo la biología y la química para dar origen a la bioquímica.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Esta característica es mas destacada en el campo de las ciencias sociales y es necesario


reconocer y afirmar la interdisciplinaridad de las ciencias, sin que esta afirmación quiera decir
que no son ciencias independientes, autónomas con objeto propio de estudio, principios, leyes
propias y métodos adecuados a la naturaleza del fenómeno que estudia dentro de las ciencias
sociales.

En consecuencia, ubicamos a la pedagogía dentro de la teoría de las ciencias sociales, pero que
necesita del reconocimiento de otras ciencias sociales por ser la educación del hombre un
fenómeno social sumamente complejo por naturaleza. Y algo mas, la teoría pedagógica o teoría
científica de la educación, que tiene como principio fundamental la formación integral del hombre
necesita de los aportes de otras ciencias sociales que estudian al hombre como ser social, por
que para formar al hombre, necesita de las ciencias sociales que auxilian a la pedagogía, por
que el hombre no puede formarse, solo sociologicamente, solo psicológicamente, solo
antropológicamente, solo históricamente, solo biológicamente, solo filosóficamente, etc. Sino
todo esto en un conjunto de acciones e influencias que se llama educación o formación integral
del hombre.

En consecuencia, nos acercamos a la afirmación de que la pedagogía es la teoría científica de la


educación que tiene ciencias auxiliares como las otras ciencias sociales y la educación o la
acción educadora, es una ciencia aplicada. Es decir, la pedagogía tiene categoría de ciencia
teórica por que se dedica a teorizar, reflexionar e investigar sobre los bastos y complejos
problemas de la educación del hombre como ser social altamente complejo y la acción
educadora que realiza el educador y que se conoce como educación es su ciencia aplicada; por
que todo lo que hace un educador en el empeño de su formación debe tener una justificación o
una explicación científica que esta dentro de la teoría científica de la educación llamada
pedagogía.

7. LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN MULTILATERAL DEL HOMBRE:

“el hombre es el objeto de la educación y el hombre es una realidad múltiple, por el y para
el existen todas las ciencias”

Elias Castilla rosa Pérez


(Pedagogo arequipeño)

Se afirma en algunos escritos y con énfasis que no existe la pedagogía como ciencia teórica que
estudia el problema de la educación del hombre, sino, solo existen las llamadas ciencias de la
educación, cuyos conocimientos se aplican al campo de la acción educadora, resultando así que
la educación no tiene una ciencia teórica y que es solo una ciencia aplicada que pone en practica

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

los conocimientos de otras ciencias sociales que se ocupan del hombre como ser protagonista
de la sociedad que el ha creado.

Estas ciencias de la educación que “sustituye” a la pedagogía serían:

1. Biología de la educación o biología educativa


2. Sociología de la educación o sociología educativa
3. Psicología de la educación o psicología educativa
4. Antropología de la educación o antropología educativa
5. Lingüística de la educación o lingüística educativa
6. Filosofía de la educación o filosofía educativa

Es verdad que se puede estudiar el problema de la educación del hombre desde un punto de
vista antropológico, sociológico, psicológico, biológico, filosófico, lingüístico, etc.; pero estas
estudian desde las perspectivas de estas ciencias con enfoques particulares y parciales que se
ocupan sobre temas específicos de la educación del hombre es la pedagogía como ciencia
teórica y autónoma. Por esta razón no se puede negar que es verdad que el hombre en su
propósito de lograr una formación multidimensional recibe múltiples formas de educación.

Y no se puede decir, no solamente decir, sino que es:

1. Educación en la antropología o educación antropológica


2. Educación en la sociología o educación sociológica
3. Educación en la psicología o educación psicológica
4. Educación en la biología o educación biológica
5. Educación en la filosofía o educación filosófica
6. Educación en la lingüística o educación de la lingüística

Es decir, el hombre se forma progresivamente, ya sea a través de la educación espontánea o


sistemática en lo antropológico, sociológico, psicológico, biológico, filosófico, lingüístico. Para
tener una formación integral y multilateral solo con la diferencia de que los profesionales o
especialistas en antropología, psicología, sociología, biología, filosofía, lingüística, etc. Tiene
mayo formación en el campo de su profesión.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

 Así un antropólogo estará mas educado en la antropología


 Un sociólogo e en la sociología
 Un psicólogo en la psicología
 Un biólogo en la biología
 Un lingüístico en la lingüística
 Un pedagogo en la pedagogía

Enseguida presentamos un esquema grafico en el que las ciencias existen como producto
humano y que se dan por el y para estudiar a el.

Con el esquema anterior queremos ilustrar el fenómeno social de que el hombre hace sociología,
pero la sociología estudia al hombre como ser social, la psicología estudia los fenómenos
psíquicos del hombre pero esta ciencia es producto de la preocupación humana para entender
sus fenómenos psíquicos. Así en cada una de las ciencias sociales que indica la grafica.

8. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN O CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA:

Se llama ciencia de educación a todas las ciencias sociales y otras ciencias mas de que de una
u otra manera estudian la naturaleza humana y los actos del hombre preocupándose de su
bienestar y contribuyendo a su mejor formación integral y multilateral. Entre estas ciencias
podemos encontrar a la sociología, la antropología, la psicología, la biología, la economía, la
historia, la filosofía, la lingüística, la politología, la demografía, la etnología y otras ciencias mas.
Pero cuando estas ciencias sociales orientan su preocupación y estudio hacia el campo de la
educación del hombre, algunos autores la llaman ciencia de la educación y las denominan:

1. Sociología de la educación
2. Psicología de la educación
3. Antropología de la educación
4. Biología de la educación
5. Biología de la educación
6. Filosofía de la educación
7. Economía de la educación
8. Historia de la educación
9. Lingüística de la educación
10. Política de la educación
11. Demografía de la educación
12. Etnología de la educación.

Pero estas ciencias son ciencias de la educación que también podemos llamarlas con mas
propiedad ciencias auxiliares de la pedagogía, por que la ciencia que estudia autónoma e
integralmente los problemas de la educación del hombre como formación o perfeccionamiento
humano es la pedagogía, que como cualquier otra ciencia social recibe el apoyo o utiliza los
conocimientos de otras ciencias afines, por ejemplo; la psicología recibe grandes a portes de la
biología por que los fenómenos psíquicos solo se producen en los seres vivientes; de la
neurofisiología, por que es la ciencia que estudia las funciones fisiológicas de las neuronas; de la
sociología, por que los fenómenos psíquicos se dan en la interacción social; la estadística, por
que tiene que hacer encuestas y acumulación de frecuencias de los casos psicológicos para su
respectiva interpretación científica, y así de otras ciencias mas.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Por estos aportes que recibe la psicología no deja de ser una ciencia autónoma, ni tampoco la
biología, la neurofisiología, la sociología, la estadística pero son ciencias que contribuyen a la
psicología.

La sociología no puede dejar de tener una información de los hechos históricos para interpretar e
intervenir los fenómenos sociales. La física no puede existir sin la matemática, y la matemática
sin la lógica y así podemos citar muchos ejemplos más.

El hombre, ser social

Lo que pasa es que la pedagogía por ser ciencia general e integradora que estudia los
problemas de la educación del hombre en su formación integral o multilateral, recurre o utiliza los
conocimientos de otras ciencias sociales que enfocan o realizan el estudio del hombre en forma
parcial o sectorial.
Mientras tanto la pedagogía incluye todo estos puntos de vista o facetas humanas en su
multidimencionalidad. Por eso en la educación primaria, secundaria o superior se educa al
educando a través de la enseñanza de diversas ciencias.

Así en la educación primaria, una sencilla profesora educa a sus alumnos a través de las
asignaturas de lenguaje para que puedan hablar con propiedad las palabras y expresar con
claridad sus pensamientos y sentimientos. Enseña los hechos básicos de la historia del Perú,
para que vayan teniendo una visión del proceso histórico de

nuestra patria. Enseña conceptos elementales de educación cívica para que puedan amarla,
respetarla y servirla mejor a nuestra patria, lo que lleva a la practica al participar con sus
alumnos en las fechas del calendario cívico-escolar, les enseña a cantar, bailar, dibuja, pintar,
recitar, para desarrollar sus aptitudes artísticas. Les enseña las operaciones básicas de la
matemática para que puedan aplicar en la vida real cuando necesiten por ejemplo, hacer sus
operaciones comerciales. Enseña la geografía para que vayan teniendo idea del escenario y
espacio geográfico de nuestro país y comprendan en que región geográfica esta ubicado el
pueblo o la ciudad donde viven. Enseña los elementos de astronomía para que sepan como se
producen las estaciones del año, el día y la noche y que vive en un planeta llamado tierra y que
pertenece a un sistema solar. Enseña los conocimientos básicos de las ciencias naturales para
que el alumno sepa que existe tres reinos naturales y que el pertenece a uno de ellos y como es
el fenómeno de la vida, como funciona su organismo y como mantenerlo mejor.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Enseña y hace practicar normas de cortesía y actos de solidaridad humana con el hombre de
compañerismo. Trata y enseña al alumno de acuerdo a su edad y grado de estudio que cursa y
el lugar de donde procede, por que sabe que no todos son iguales.

En conclusión, la profesora de primaria enseña la multiplicidad de conocimientos que pertenecen


a diferentes ciencias e influye con su presencia y ejemplo en su formación de la personal de sus
alumnos. Esto quiere decir que esta educando a sus alumnos en forma multilateral e integral.

 Alumno : persona que viene ala escuela en busca del saber que el maestro imparte
 Educando: persona que esta en proceso de educarse
 Paidagogo: el que lleva y trae al niño de la escuela
 Gramaticus: el maestro que enseña la gramática
 Educador: persona que desempeña la labor de educar
 Pedagogo: el teórico que reflexiona e investiga en el campo de la educación y aporta
conocimientos científicos.
 Escuela: institución que socializa al educando enseñando conocimientos y practicando
valores

El primer maestro que recibió sueldo del estado es el educador español- romano MARCO
TULIO QUINTILIANO, que fue elegido senador y regreso a su cargo para ser maestro.
Su libro más importante se llama INSTITUCIONES ORATORIAS.

VUELVE A EMPEZAR………

Aunque sientas el cansancio infinito.


Aunque el triunfo te abandone por completo.
Aunque un error te lastime profundamente.
Aunque un negocio quiebre tus ilusiones.
Aunque una traición te hiera el orgullo.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Aunque una ilusión se apagué para siempre.


Aunque ignoren tus esfuerzos dignos.
Aunque la ingratitud sea la plaga desagradecida.
Aunque la incomprensión corte tu risa franca.
Aunque todo lo bueno que hiciste parezca nada.
Vuelve a empezar con mas fuerza, para triunfar.

CAPÍTULO V

FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA PARA SER RECONOCIDA COMO TEORÍA


CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO V

FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA PARA SER RECONOCIDA COMO TEORÍA


CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

1. ALGUNAS OPINIONES RECIENTES SOBRE LA NATURALEZA DE LA PEDAGOGÍA

No pretendemos recopilar todas las últimas opiniones sobre la naturaleza de la pedagogía como
ciencia, pero queremos poner a consideración algunas de ellas que nos pueden ilustrar sobre
este tema. Así tenemos:

1) LORENZO LUZURIAGA: Distinguido pedagogo argentino que escribió varias obras


sobre la educación del hombre, opina que la pedagogía es: “la ciencia de la educación,
una ciencia autónoma, dentro de las ciencias del espíritu; que tiene un parte artística,
una parte técnica, un parte teórica, y una parte filosófica que estudia la educación desde
el punto de vista descriptivo como el normativo“

2) RICARDO NASSIF: E s el pedagogo más destacado que ha introducido en nuestro


medio el criterio de que existen las ciencias de la educación y no la pedagogía como
teoría general de la educación. Así afirma: “no hay pues, ciencia de la educación, sino.
Ciencias de la educación, distinta según el origen de los conocimientos que en ella
ingresan bajo la presión de la necesidad de comprender al común objeto pedagógico”.

3) JOSE SANTOS CISNEROS CUADROS: Este notable ex-docente de nuestra facultad


(unsa-educación), estando de acuerdo con los planteamientos de: spranger, ratke y
nohl se inclina a definir la pedagogía cómo: “Una ciencia del espíritu o de la cultura, que
estudia el ser de la educación. Sus normas, sus principios y leyes, la aplicación de estas
leyes ala formación sistemática, individual y social del hombre, así como la evolución
que ha experimentado la educación a través del tiempo para lograr mayor claridad en la
comprensión de su estructura actual”

4) WALTER PEÑALOSA RAMELLA: Es el maestro universitario que más difundió el


concepto y la aplicación de tecnología educativa en el campo de la educación en
nuestro país y le resta importancia al estudio teórico del problema de la educación y da
preferencia importante solo al como enseñar bien para que el alumno puede aprender
mejor. Así declara este autor: “que las dudas de piscoya acerca de la pedagogía fueron
también las dudas que experimente en los varios años que tuve ese curso a mi cargo en
la pontificia universidad católica del Perú”.

5) LUIS PISCOYA HERMOSA: Este distinguido epistemólogo sanmarquino que es autor


de algunos libros sobre educación y epistemología dice: “mucho más productivo es
concebir ala pedagogía como una disciplina tecnológica que aprovecha la información
proporcionada por las ciencias humanas para regular con mayor eficacia la enseñanza”.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

6) RAFAEL FLORES OCHOA: Destacado pedagogo colombiano con importantes aportes


en el campo de la teoría de la educación, afirma que la pedagogía es una ciencia en
plena construcción, por haber encontrado recién el núcleo conceptual de identidad que
es la formación integral del hombre, sobre cuyo núcleo se viene construyendo una
identidad teórica mínima. Además este autor compilo algunos principios fundamentales
de la educación y los “cinco criterios de elegibilidad pedagógica” para construir
sobre la base de estos criterios la verdadera teoría pedagógica que puede ser una
ciencia interdisciplinaria.

7) A. G. KOVALIOV: Distinguido académico y pedagogo ruso, opina que “la pedagogía es


la ciencia de la educación de los niños, jóvenes y adultos por medio de un sistema de
influencias adecuadamente orientadas y organizadas”.

8) EMILIO BARRANTES: Pedagogo cajamarquino cuya vida fue dedicada al estudio de los
problemas de la educación nacional y teoría de la educación, cuyas inquietudes han sido
plasmadas en diez libros sobre estos temas, concluyendo con la autoridad adquirida en
este campo, que la pedagogía es la “teoría de la educación”.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

9) WALABONSO RODRÍGUEZ: Autor de algunas obras sobre el campo de la educación.


Pero a nuestro juicio el mejor libro que escribió titula “Teoría de la Educación”. En base a
la opinión de otros autores como Arnold Clauzze, Alfredo García Garrido, Adalberto
Fernández, García Hoz y otros, dice estar de acuerdo con la existencia de las ciencias
de la educación como aquellas que estudian aspectos parciales del complejo fenómeno
de la educación, para también aceptar que la pedagogía es la teoría general de la

educación. Así como existe la biología general y las biologías particulares. Concluyendo
dice: “La pedagogía general estudia los aspectos generales, proporciona una visión
panorámica del fenómeno educativo, dejando el análisis de áreas específicas y aspectos
concretos del mismo a las distintas ciencias de la educación”.

10) MARIO BUNGE: Este notable epistemólogo argentino de fama internacional por la
calidad de su formación académica y de sus importantes aportes, en un coloquio con los
docentes de nuestra Facultad en 1993, fue preguntado por el autor de este curso, si la
pedagogía era ciencia o no. Bunge dijo: “Si es ciencia, pero una ciencia aplicada”, luego
opiné y dije: pero doctor Bunge, todas las ciencias tienen su aplicación. Bunge contestó:
“No todas, así la astronomía tiene conocimientos asombrosos, pero no son aplicables
todavía”.

11) GENARO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ: Distinguido maestro universitario de nuestra


Facultad, forjador de muchas promociones de educadores, en su interesante texto

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

universitario “Didáctica General” al tratar el problema de la pedagogía y la didáctica,


después de señalar la opinión de algunos autores, como: Guillermo Dilthey, Eduardo
Spranger, dice. “En resumen, la pedagogía es una ciencia, una ciencia del espíritu o de
la cultura, con carácter autónomo, aunque tenga relación con las demás ciencia y la
filosofía.”

12) ELÍAS CASTILLA ROSA PÉREZ: Ex profesor del Colegio Independencia. Actual
profesor en universidades de Lima. Autor de algunos libros y en especial de una reciente
obra muy interesante sobre teoría de la educación, refiriéndose a la pedagogía dice: “Se
trata de una disciplina científica en proceso de formación, una ciencia joven. Negar la
posibilidad de la pedagogía de alcanzar un status de disciplina científica sería condenar

a un simple hacer, a una suerte de artesanía o a iluminar sus pasos con las luces
científicas de otras disciplinas no la propia, a continuar bajo el tutelaje”. En otra parte de
su obra también dice: “La pedagogía es una ciencia autónoma, pero se sirve de la
filosofía como de las otras ciencias. Esta es una posición muy generalizada en nuestros
días y a la que nos sumamos”.

13) ROLANDO CORNEJO CUERVO: Destacado docente de nuestra Facultad, actual rector
de la UNSA, inquieto intelectual y autor de interesantes libros sobre temas de la
educación, refiriéndose al carácter científico de la pedagogía dice:
“Me permito definir la pedagogía como la ciencia de la transformación que causa la
ecuación de los educandos”.También afirma que: “La pedagogía es una ciencia
particular y, como tal, tiene su propio campo de acción, con fenómenos y procesos que
investiga y resuelve específicamente”.

14) JAVIER TALAVERA SALAS: Distinguido docente de nuestra Facultad, opina que la
pedagogía es una ciencia en proceso de formación y está en contra de aquellos autores
que pretenden reemplazar la pedagogía por aquellas disciplinas llamadas ciencias de la
educación que “Atomizan y desvertebran a la educación” y afirma que: “La pedagogía
debe convertirse necesariamente en una ciencia como resultado de la investigación de
las condiciones de la educación del hombre en el transcurso de la vida”. (Indicadores de
la Pedagogía Contemporánea. Texto Universitario)

También nosotros tenemos nuestra opinión sobre este tema en debate, no por que
queremos parangonearnos con los distinguidos autores cuyas opiniones hemos
resumido, sino, por la sencilla razón de que en el ámbito universitario, no solamente

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

debemos ser “consumidores de cultura” o repetidores de lo que otros autores afirman;


sino, también debemos tener nuestra opinión, no importa que no sea, tal vez aceptada,
pero hay que opinar. Así afirmamos con convicción plena que la pedagogía es la teoría
científica de la educación, cuyas ciencias auxiliares son las llamadas ciencias de la
educación que estudian aspectos específicos o parciales del complejo fenómeno de la
educación del hombre y que la ciencia aplicada es la acción o actividad educadora que
realiza el educador, aplicando acertadamente los conocimientos teóricos proporcionados
por la pedagogía. Es decir, la pedagogía como teoría y la actividad o la acción
educadora como su ciencia aplicada.

2. REQUISITOS PARA CONSIDERAR UNA DISCIPLINA TEÓRICA COMO CIENCIA:

En la comunidad científica internacional, especialmente entre los epistemólogos, existe el criterio


de que una determinada disciplina o teoría debe reunir ciertos requisitos básicos para ser
considerada o alcance la categoría de ciencia. Estos requisitos mínimos son:

1) Tener objeto o campo propio de estudio en la realidad objetiva.

2) Tener métodos adecuados de estudio de acuerdo a la naturaleza de su objeto o campo


de estudio.

3) Tener principios o categorías propias de su campo de estudio.

4) Tener leyes propias a las que haya llegado como conclusiones de sus investigaciones.

5) Con todos los anteriores requisitos, elaborar un marco teórico conceptual referente a los
fenómenos o entidades que le corresponde tratar de acuerdo al objeto o campo propio
de estudio. Es decir tener una teoría científica sostenible a cualquier análisis
epistemológico. A nuestro juicio la pedagogía sí cumple con estos requisitos y en
seguida pasaremos a demostrar. (La cátedra)

2.1.-OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA:

Con referencia a que si la pedagogía tiene o no objeto o campo de estudio, diremos


categóricamente que el complejo proceso o fenómeno de la educación del hombre es su objeto
de estudio, y este fenómeno existe, se percibe y se da en la realidad objetiva a través de la
interacción social y está conceptualizado como toda actividad que el hombre realiza en forma
espontánea o intencional para procurar su formación integral hacia su mayor humanización.

Así no hay hombre no educado, solo hay hombres más educados, regularmente educados y
menos educados. Los hombres más educados son aquellos que se explican, comprenden y si
fuera posible desempeñan mejor su rol en la escala axiológica practicando con acierto la verdad,
la justicia, la libertad y otros valores. Este privilegio de la condición humana sólo se alcanza a
través de una adecuada educación.

Los hombres menos educados son aquellos que se explican y comprenden menos el rol que les
toca cumplir dentro de los más altos valores de la humanidad como la verdad, la libertad, la
justicia y otros valores. Así en las organizaciones más primitivas que tienen poca educación son
supersticiosos, son injustos en su forma de actuar y son poco libres por la estrechez de su
educación y dudan de muchas cosas y se impone la fuerza. Así el hombre que no es libre, o que

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

no busca su libertad, es un no hombre, porque está negando su naturaleza de ser un ser


altamente racional y libre; porque solo a través de la educación el hombre se hace más hombre.

Estos dos extremos de hombre pueden ser estados, etapas o situaciones intermedias, de
acuerdo al grado de educación que tengan unos y otros hombres.
Así podemos decir que hay hombres poco educados, regularmente educados, bien educados y
muy bien educados.
Desde el punto de vista sociológico o la estructura social, la sociedad es un gran sistema
compuesto por otros subsistemas. Así como el cuerpo humano está compuesto por los sistemas
respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso y otros; también la sociedad tiene sus subsistemas
económico, político, jurídico, educativo. Así quien niegue la existencia real del sistema educativo
dentro del gran sistema social, está faltando a la verdad o no percibe con claridad la realidad
social.

En consecuencia, la ciencia que se preocupa por investigar y teorizar los problemas del sistema
educativo como proceso social que busca la formación o perfeccionamiento integral y armónico
del hombre, es la pedagogía o teoría científica de la educación.

Pero el hombre es un ser polifacético o poli dimensional en constante formación o


perfeccionamiento, por eso es un poco de todo. Así es un poco lingüista, un poco médico, un
poco psicólogo, un poco economista, un poco filósofo, un poco poeta, un poco abogado, un poco
educador, bastante de su principal actividad ocupacional como agricultor, comerciante, artesano
o en su respectiva profesión.

Aún más, aquello que lo diferencia al hombre del animal es su educación. Así, si un educador
que está frente a sus alumnos tuviera la facultad suprema de retirar o recoger de sus alumnos
todo lo de educado que tienen con un acto de mover la mano derecha hacia la izquierda, se
quedar4ía como educador de un salón de alumnos que estarían a la altura de los animales,
donde primaría la vida instintiva y habitual sin nada que los diferencia de los hombres.

2.2.-MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA:

Con referencia a que si tiene métodos adecuados de estudio la pedagogía de acuerdo a la


naturaleza de su objeto o campo de estudio, diremos sin lugar a dudas que sí tiene y nos
apoyamos en la opinión de destacados pedagogos como A.G. Kovaliov y sus colaboradores y
otros autores que dicen que los métodos principales de investigación científico-pedagógica
existen.

 Así para Kovaliov los métodos de estudio de la pedagogía son:

1) Método de la observación
2) Método de la entrevista
3) Método del estudio de resultados de la actividad educativa.
4) Método del experimento.

 El destacado pedagogo Walabonso Rodríguez afirma que los métodos de investigación


en el campo de la educación son:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

1) Método descriptivo.
2) Método experimental.
3) Método histórico.
4) Método tipológico.
5) Método estructural funcional.
6) Método dialéctico.
7) Método estadístico.
8) Método de pronóstico.
9) Método de captación.
10) Método operacional.

 Para Elías Castilla Rosa Pérez, los métodos de investigación pedagógica son:

1) Método científico.
2) Método de la observación.
3) Método de la experimentación.
4) Método de los test.
5) Método comparativo.
6) Método genético.
7) Método del procedimiento histórico.
8) Método estadístico.
9) Método fenomenológico.
10) Método del procedimiento ideográfico.
11) Método del cuestionario.
12) Método de la comprensión.

El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la Academia de Cuba, afirma que los métodos
de la investigación pedagógica son como se presenta en el siguiente cuadro:

1.1 fundamentales -la observación


-la experimentación

-la entrevista
-la encuesta
-el método sociométrico
-el estudio de la
1. Nivel 1.2 complementarios Documentación escolar
Empírico- -el estudio del
Experimental Resultado de la
Actividad de los
alumnos
-los test o pruebas

2.1 el análisis

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Métodos
2.2la síntesis
De
2. Nivel 2.3la inducción
Investigación
Teórico 2.4la deducción
Pedagógica
2.5la modelación

2.6 el método del transito


De lo abstracto alo concreto

2.7el método genético

3. Nivel 3.1La estadística aplicada


Matemático ala educación

Dentro de las cuatro proposiciones y métodos de estudio de la pedagogía que hemos


presentado, los métodos que con mayor frecuencia de repetición o aceptación tienen son los
siguientes:

1. El método de la observación. (3veces)

2. El método de la experimentación. (4 veces)

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

3. El método estadístico. (3 veces)

4. El método histórico o biográfico. (2 veces)

5. El método de la entrevista. (2 veces)

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

6. El método genético. (2 veces)

7. El método de los test o pruebas. (2 veces)

Esto quiere decir que por lo menos estos 7 métodos tienen aplicabilidad plena en la investigación
pedagógica. En consecuencia, la pedagogía tiene métodos de investigación aplicables y
adecuados a su objeto de estudio.

2.3.-PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

En lingüística la palabra principio es sinónimo de comienzo, base, fundamento, origen o razón.


En el campo científico se utiliza con el significado de concepto fundamental o categoría en las
que se basa una ciencia y del que se parte para investigar un problema o fenómeno.

En nuestro caso los principios de la educación son conceptos básicos, fundamentales o


categorías que se han descubierto en el campo del quehacer educativo y que ningún enfoque
tórico completo sobre el problema de la educación del hombre puede dejar de considerar en
forma total o parcial.
Elías Castilla Rosa Pérez, basado en el libro de Ricardo Marín Ibañez titulado “Principios de la
Educación Contemporánea”, presenta los siguientes principios de la educación que los tomamos
como bases conceptuales, pero también los desarrollamos y ejemplificamos para que sean más
comprensivos. Estos son:

1. Educabilidad
2. Individualidad
3. Socialización
4. Actividad
5. Intuición
6. Juego
7. Creatividad
8. Criticidad
9. Cooperación
10. Adecuación
11. Realidad total

El último de esta lista, a nuestro juicio, parece que no fuera principio de la educación porque la
realidad total en el campo de la educación involucra todo lo que es la realidad objetiva, dentro de
la cual e encuentra el complejo fenómeno de la educación del hombre. Por consiguiente, no
incluimos esta sugerencia de Elías Castilla Rosa Pérez; más bien agregamos el principio de
educatividad para estudiarlo en segundo lugar por que guardan una relación de afinidad entre la
predisposición del alumno para ser educado y el educador para educar.

1. EL PRINCIPIO DE LA EDUCABILIDAD:

Todos los hombres y en todas las edades son educables por su propia naturaleza. Pero en
algunas edades como en la niñez, la adolescencia y la juventud, son más educables que en
otras etapas de su desarrollo Bio-psico-social. Además unos hombres son más susceptibles a
ser educados o recibir la influencia educadora que imparte el educador que otros como
consecuencia de sus predisposiciones o potencialidades con las que nace. Agregándose a esta
condición el deseo o la voluntad que ponga el educando para ser educado a auto educarse.
Entonces el docente debe de darse cuenta qué alumnos tienen poca educabilidad, regular
educatibilidad, buena educabilidad y muy buena durabilidad y de acuerdo a este grado de
educabilidad tomar decisiones pedagógicas correctas para cada alumno hasta para los castigos
y consejos que debe dar.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

2.EL PRINCIPIO DE LA EDUCATIVIDAD.

No todas las personas que ejercen la labor educadora tienen el mismo grado de vocación y
aptitudes para ejercer esta delicada e importante tarea o rol de educadores.
Unos profesores son más predispuestos por naturaleza a la labor educadora que otros. Es decir,
encuentran satisfacción en lo que hacen, les gusta estar con sus educandos enseñándoles,
orientándoles, haciendo labores juntamente con ellos y aunque vivan en la pobreza realizan con
alegría su esforzada labor. Pero existen otros docentes que no tienen esta predisposición para
realizar la labor educadora y cumplen sus funciones por obligación, sin entusiasmo, sin entrega o
tal vez porque se han equivocado de profesión. Por esta diferencia de actitudes y
predisposiciones, a la primera clase de docentes se le atribuye el don de la educatividad y los
segundos docentes se dice que carecen de la virtud de la educatividad. De esta buena o poca
voluntad que tienen el docente se dan cuenta los alumnos i califican de bueno regular o malo a
los maestros y se traduce en el respeto que tienen haciA él.

3. EL PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD:

Los hombres tenemos facultades comunes que nos hacen hombres a todos. Pero estas
facultades, funciones o características no son iguales, por eso cada educando tiene su forma
peculiar de aprender y una personalidad distinta. Por consiguiente es necesario que el educador
conozca esta realidad para orientar su acción educadora, si fuera posible para dar un tratamiento
individual a cada alumno dentro de su labor educativa.
Así el maestro tiene un conjunto de alumnos en la clase que pertenecen a un año y una sección,
tienen casi la misma edad; pero no todos son iguales, cada uno es un mundo bio-psico-social
diferente. Ni siquiera los hermanos son iguales, solo parecidos. Entonces el buen educador tiene
que considerar que está frente a una heterogeneidad de personas en proceso de formación. Esta
situación humana no es mala, porque si todos fueran iguales o muy parecidos ese mundo del
niño o adolescente sería aburrido como un convento monótono. Lo importante está en que el
buen educador sepa conducir este grupo hacia el aprendizaje y la práctica de valores.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

4. EL PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN:

A pesar que existen características peculiares de cada hombre que lo convierte en un mundo
bio-psico-social diferente a los demás, l hombre es un ser social por excelencia. Es decir, se
socializa o aprende a vivir en sociedad solo practicando las normas de convivencia humana,
desempeñando roles que le da la sociedad de acuerdo a su edad, sexo, profesión, etc., y
aprendiendo la escala de valores de una determinada convivencia humana en la que está
inmersa. Este principio recomienda que la escuela debe ser una sociedad pequeña con plena
interacción social, donde todos sean actores y que tengan opinión. No una “cárcel” con puerta
cerrada y una férrea disciplina, sino un lugar agradable donde practicar la convivencia social
entre estudio, juego, colaboración y sano ambiente como para formar hombres libres dentro de
una sociedad justa y equitativa.

5. EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:

El niño normal por naturaleza es activo, ya que en los primeros años de su vida está
descubriendo el mundo que le rodea y está perfeccionando sus habilidades motoras, visuales,
gustativas, táctiles, olfativas, intelectivas. También está aprendiendo a socializarse. De este
principio se dieron cuenta los propulsores de la Escuela Nueva o la Escuela Activa y condenaron
el aprendizaje memorístico y repetitivo sin derecho a opinar, preconizando que el niño debe
“Aprender haciendo”.
Ser el actor y el sujeto principal del proceso de la educación, porque la escuela existe por él y
para él, pasando el maestro a un segundo plano. Es decir, que el niño debe “aprender haciendo
y participando” no obedeciendo y repitiendo solamente todas las órdenes y enseñanzas del
maestro.
Considerando este principio, el buen educador debe convertir la escuela donde el educando
aprenda haciendo y participando.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

6. EL PRINCIPIO DE INTUICIÓN

La intuición es un fenómeno psíquico que consiste en comprender con claridad una idea o un
hecho sin haberlo visto. La intuición es intelectiva y sensorial. En este caso nos referimos a la
intuición sensorial que consiste en la recomendación pedagógica que dice: “El niño aprende
mejor cuando observa un fenómeno o manipula un objeto, para descubrir su naturaleza o
característica”. Así descubre y aprende mejor las partes de una planta tomando en sus manos
una planta y encontrando que tiene raíz, tallo, ramas, hojas, flores y frutos. Es decir, en forma
directa a través de sus sentidos por eso se afirma que: “Cuanto mayor número de sentidos
intervienen en un aprendizaje, éste será más complejo y duradero”.

7. EL PRINCIPIO DEL JUEGO:

El juego es una actividad natural en el niño. El niño que no juega está enfermo. El juego es para
el niño, lo que es el trabajo para el adulto. A través del juego el niño va practicando los procesos
de socialización, ya que tiene que aceptar las reglas del juego, aprender a comportarse en
grupo, respetar a los demás, saber perder o ganar, etc. Así el juego es un recurso didáctico muy
importante, fundamentalmente para el profesor de inicial y primaria, ya que se puede enseñar
con éxito a través del juego muchas cosas como identidad, solidaridad, espíritu de competencia,
bailar, cantar, sumar, etc. Pero cada edad infantil tiene sus centros de interés en el juego, así un
niño de cinco años no juega igual que uno de diez.

8. EL PRINCIPIO DE CREATIVIDAD:

La escuela debe estimular de diferentes maneras el espíritu creativo del educando, por que
todos los hombres tenemos algo de creativos, aunque unos más que otros. La feria de ciencias,
la exposición de trabajos artísticos, los concursos literarios y otras acciones similares, son
actividades que se debe impulsar y apoyar siempre en un centro educativo, ya que desarrolla la
capacidad creativa del educando. Los grandes inventos y descubrimientos que el hombre ha
logrado es el producto de mentes creativas e inquietas. La riqueza de las naciones ya no está en

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

sus recursos naturales, sino en la capacidad creadora de sus habitantes. Por ejemplo Japón es
el conjunto de islas que rodean a una gran isla sin muchos recursos naturales, pero los
japoneses son creativos de ideas y nuevas tecnologías y es una potencia económica mundial.

9. EL PRINCIPIO DE CRITICIDAD:

Este principio es uno de los conceptos fundamentales de la Escuela Nueva o Escuela Activa. En
la Escuela Tradicional primaba la sentencia:”El maestro lo dijo” y aunque lo haya dicho mal había
que aprender y repetir de memoria a pesar de no haber entendido el sentido o el mensaje del
tema aprendido. Con la Escuela Nueva se plantea y se propicia el “Aprender haciendo”, así
como el sentido crítico, analizador, cuestionador y creativo del educando.

10. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN:

Este principio está en contra del individualismo, que es característico del sistema capitalista. El
hombre no hubiera sobrevivido si desde la comunidad primitiva no se une para ayudarse unos
con otros y enfrentar los retos de la naturaleza. Por esta razón el ideal pedagógico de la
educación en la comunidad primitiva según Aníbal Ponce dice: “Nada, absolutament6e nada, es
superior a los intereses y necesidades del grupo”. Es decir, primero los intereses del grupo y
después el de la persona. Si el grupo está bien, los miembros del grupo también estarán bien;
por eso se llama comunidad primitiva.
Entonces la cooperación o solidaridad es un principio propio de la naturaleza humana que es
necesaria fortalecer a través de la educación, propiciándole que los educandos realicen acciones
solidarias que fortalezcan su espíritu de cooperación. Este espíritu solidario y cooperativo
practicado en la escuela repercutirá en la solidaridad en la familia, la comunidad, la región, la
nación y la humanidad entera. Ejemplo cuando ocurren desastres naturales de gran magnitud.

11. EL PRINCIPIO DE ADECUACIÓN:

La labor educadora no puede ser rígida, inflexible en todos los lugares y para todos los hombres.
Al contrario, tiene que adecuarse al lugar y a las circunstancias donde se realiza la educación.
Así existe educación en el medio rural y en el medio urbano, educación para superdotados,
normales, débiles mentales y minusválidos, con diferentes criterios y métodos adecuados.

2.4 PRINCIPIOS IMPRESCINDIBLES DE LA MODERNA PEDAGOGÍA:

Con este título el pedagogo colombiano Rafal Flores Ochoa en su libro. “Hacia una Pedagogía
del Conocimiento”, también propone como principios imprescindibles de la moderna pedagogía
ocho principios que los hemos desarrollado y puesto ejemplos para su mayor comprensión y son
los siguientes.

1. Que la primera matriz de la formación humana es el afecto materno, cuyo suplemento o


relevo superior, es la comprensión afectuosa del maestro.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Por su propia naturaleza el hombre necesita afecto y en las primeras etapas de su vida
mejor aún. Así consideramos que después de la leche el niño necesita afecto para
sentirse protegido en el hogar donde vive y la primera persona que se la brinda es la
madre o quien reemplaza a ella. Entonces cuando el niño va al jardín o a la escuela se
desprende o se aísla del afecto materno y debe recibir el afecto del educador y dentro de
este ambiente afectuoso que le brinda la escuela y el educador procurará también que
surja una relación afectiva con sus compañeros y así formar una comunidad afectuosa
para favorecer la tarea de la educación.
Este principio fue descubierto y practicado por el educador suizo Juan Enrique
Pestalozzi, cuando en las ciudades de Neurof y Stanth recogió a los niños huérfanos de
las ciudades antes mencionadas y apertura un internado con la ayuda económica de sus
amigos filántropos; donde en compañía de su esposa Gertrudis los educó con éxito;
dándoles también el afecto paterno y materno que les faltaba. De esta experiencia
educativa nace el libro del que titula: “Cómo Gertrudis educa a sus hijos”.

2. Considerar la edad, experiencia, naturaleza e interés del niño, para que el maestro
pueda desempeñar una buena y acertada educación. Esta recomendación tan
importante lo hace el ginebrino Juan Jacobo Rousseau en su libro titulado: “El Emilio
Educación”.
Antes de que escriba este libro Rousseau, el niño era considerado como un adulto
pequeño y se le exigía al niño que haga sus tareas más allá de su capacidad física y
menta. No se le permitía jugar porque era ocupación de ocioso. No podía llorar porque
solo los cobardes lloran, no podía dormir hasta que salga el sol por que era de ociosos.
Tenía que realizar trabajo forzados por encima de su capacidad física y solo así era
mejor considerado. Es decir, querían los adultos que el niño (la fruta9 esté madura antes
de tiempo, sin tener en cuenta las diferentes etapas de desarrollo bio-psico-social
porque tiene que pasar el niño.
Si el educador conoce esta realidad ya no puede seguir cometiendo este error.

3. Que la humanización del hombre solo se realiza por medio de la interacción social.
Este principio fue descubierto por el filósofo y pedagogo alemán Juan Federico Herbart y
reforzado por su compatriota Pablo Natorp, autor y defensor de la pedagogía social. Es
decir, que la educación es un fenómeno social por excelencia, por tanto el hombre se
humaniza sólo dentro de la sociedad y a través de la interacción social.
Este principio o categoría de la educación tiene validez imperativa porque el hombre,
como ya hemos dicho, es un ser altamente social por naturaleza, y como educar es
formar o humanizar más al hombre, solo se humaniza por medio de la interacción social.

4. El niño no es un adulto pequeño .Es un ser que se está desarrollando para ser
progresivamente adolescente, joven, adulto y anciano. Por eso hay que considerarlo al
niño a través de sus diferentes etapas de desarrollo bio-psico-social y de acuerdo a cada
etapa que tiene sus propios centros de interés que les inquietan, darle la educación
correspondiente. Este principio fue planteado también por Juan Jacobo Rousseau en
su libro ya mencionado y demostrado en la práctica por la médico y pedagogo italiana
María Montessori y reafirmado por Jean Piaget autor de la obra “Psicología genética”.

5. Que sobre las bases de sus propias actividades concientes, sus experiencias anteriores
y el entorno social en el que vive el educando, constituye su propio aprendizaje.
Cuando este principio dice que el educando construye su propio aprendizaje, está
diciendo que cada persona tiene su propio estilo o forma de aprender sobre la base de

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

sus experiencias anteriores y el entorno social que le rodea al educando. Así no todos
los alumnos tienen las condiciones sociales favorables para un buen aprendizaje,
mientras otros sí la tienen como el apoyo de sus padres, el medio social donde viven,
calidad de maestros que tienen y otros factores más.

6. Que en la interacción maestro-alumno, el educando mira al maestro como un referente


de comparación para sus propias posibilidades futuras, por esta razón el ejemplo de
comparación para sus propias posibilidades futuras, por esta razón el ejemplo o la
imagen que proyecta el educador ante sus alumnos es importante, así como la calidad
de la enseñanza para que el alumno pueda educarse de la mejor manera bajo la
influencia de su maestro.
Efectivamente el alumno ve en su padre y en su maestro un modelo de ciudadano a
seguir. La alumna a su madre y maestra por ser las personas más cercanas con las que
trata. Por esta razón el maestro debe de ser un ejemplo de ciudadano, un paradigma
para sus alumnos.

7. El juego es una actividad natural de la edad del niño y se completa con su instinto de
observación e imitación. Así los niños al jugar imitan por ejemplo los roles que cumplen
las personas mayores como aprender a respetar las reglas del juego, saben que hay que
perder o ganar, aceptar un líder, cooperar con el grupo para ganar y otras reglas
sabiendo estas bondades del juego, en especial de los primeros grados de la educación,
debe utilizar el juego educativo para la mejor educación del niño. Esta recomendación
fue hecha por primera vez por el pedagogo español-romano Marco Fabio Quintiliano
en su famosa obra “Instituciones Oratorias”.

8. El principio de la individualidad. Este principio afirma que no todos los educandos de una
misma sección y año son iguales, al contrario, cada educando es diferente a otros desde
la talla, peso, edad, color, lugar de procedencia, grado de experiencia, condición social,
costumbres, preferencias, calidad de padres y otras diferencias más.
Por esta razón la educación individualizada es recomendable en casos necesarios, y el
buen maestro debe de darse cuenta de estas diferencias y actuar de acuerdo a las
circunstancias individuales. Por ejemplo, aquel alumno que no tiene todas las
comodidades, no tendrá un rendimiento escolar como el que lo tiene.

2.5 OTROS PRINCIPIOS:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

La cátedra también propone otros principios como resultado de sus reflexiones sobre el
problema de la educación. Así tenemos:

1. EL PRINCIPIO DE LA INSTRUCCIÓN:

En el campo o actividad humana donde más se instruye en forma intencional y permanente


es en el campo de la actividad educadora, por que la instrucción es uno de los escalones
medios del proceso educativo que sirve para dar órdenes e impartir conocimientos al
educando. Es decir, es una actividad casi exclusiva e imprescindible del campo educacional.
Y si en alguna otra actividad humana se da instrucción, con esta instrucción se está
colaborando a la educación de la persona que se está educando. Hay pedagogos que
afirman, exagerando un poco la importancia de la instrucción, que no se puede educar sin
instruir.

2. EL PRINCIPIO DE LA ENSEÑANZA:

Este término también es sinónimo de enseñar, mostrar, demostrar. Es un medio o


instrumento del proceso educativo, porque sin enseñar no se puede educar. Así para
enseñar mejor los conocimientos, habilidades, destrezas, hábitos y valores al educando
existe la didáctica general que es la teoría que da recomendaciones generales y las
didácticas particulares que son principios didácticos para la mejor enseñanza de cada
materia según la naturaleza de la asignatura. La didáctica es la teoría de la enseñanza y
la aplicación correcta de la tecnología educativa que tiene a su alcance el educador.

3. EL PRINCIPIO DEL APRENDIZAJE:

Es otra categoría principal de la educación, por que en la actividad o sector ocupacional


donde más se aprende en forma sistemática y dosificada es en el campo de la
educación. Así afirmamos no solo como un principio, sino, tal vez como una ley
pedagógica que: no se puede educar si no es a través del aprendizaje, por que todo
aprendizaje modifica la conducta aunque fuese mínimamente. Lo aprendido siempre da
mayor seguridad a nuestros actos. Así el que sabe leer y escribir se siente más seguro
de las cosas que hace que aquel que no sabe leer ni escribir. Es por esta razón muy
necesario enseñar al alumno en la escuela el cómo aprender mejor.

4. EL PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Como resultado, la educación es el producto de la actividad de educar y es un conjunto


de acciones y procedimientos que el educador imparte al educando para contribuir a su
formación integral y armónica. Este conjunto de acciones y procedimientos se da
fundamentalmente en el campo de la educación intencional y sistemática como es en un
centro educativo y a través de profesionales formados para este fin con sólidos
conocimientos científico-pedagógicos a quienes se llama educadores profesionales.

5. EL PRINCIPIO DE LA AUTO-EDUCACIÓN:

Es la forma más elevada de educarse, en la que la persona se propone auto formarse


desdoblándose o desempeñando el papel de educando y educador al mismo tiempo
como aquellos personajes llamados autodidactas como José Carlos Mariátegui que es
un ejemplo claro y digno. Esta actitud o procedimiento es un principio importante en el
campo de la educación que es estudiada con amplitud y profundidad por la pedagogía.

6. EL PRINCIPIO DE LA COEDUCACIÓN:

Llamada también educación mixta. Es una de las modalidades de educación en la que


se permite juntar en un salón o centro educativo, alumnos de ambos sexos con la
finalidad de superar el falso criterio de que los varones y las mujeres deben recibir
diferente educación de acuerdo a su sexo y las ocupaciones futuras que han de tener.
Además considerando que un centro educativo debe ser una sociedad en pequeño
donde se deba dar toda clase de interacción social como en la sociedad de los adultos.
No hay razón de separa a los niños de las niñas, los varones de las mujeres. Además la
coeducación es una forma de control y estímulo para ambos sexos en su
comportamiento y rendimiento escolar. Como control porque siempre se tiene en cuenta
el qué dirán los demás, y estímulo porque siempre queremos quedar bien con el sexo
opuesto.

7. EL PRINCIPIO DE LA PREDISPOSICIÓN ANÍMICA DEL EDUCADOR:

Resulta mejor cualquier dictado de clase u otra actividad educadora cuando el educador
está predispuesto o motivado para realizar bien y con entusiasmo su actividad
educadora que cuando está desganado, sin entusiasmo y realiza su labor sólo con la
fuerza de la obligación por cumplir con su trabajo. Así la fuerza de la influencia

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

educadora que ejerce el educador es menos efectiva y no surte los efectos necesarios
en los educandos. Si un buen maestro conoce este principio, deberá predisponer
anímica y actitudinalmente para cumplir bien su labor educadora. Así como el gato se
prepara para cazar un ratón que ha ubicado y que no debe fallar.

8. EL PRINCIPIO DE LA PREDISPOSICIÓN ANÍMICA DEL EDUCANDO:

Cuando el alumno va al centro educativo predispuesto anímicamente, es decir, con el


deseo y entusiasmo de aprender y educarse, es mucho más fácil la tarea de educar. Por
esta razón el buen educador debe motivar permanentemente a sus alumnos para que
gusten y estén predispuestos a recibir con agrado toda acción educadora que imparte el
educador. Los maestros que no crean un ambiente agradable en la escuela están
contribuyendo a la deserción escolar.

9. EL PRINCIPIO DE LA EVALUACION:

El hombre planifica, ejecuta y evalúa casi todos sus actos. Mejor aún en el campo de la
educación donde todo debe ser planificado, ejecutando y evaluando. Así en el campo de
la educación la evaluación tiene la fuerza o categoría de principio, por eso se dice que:
No hay educación sistemática e intencional sin evaluación sistemática e intencional. Esto
quiere decir que es imprescindible la evaluación en la educación, por que sólo a través
de ella se puede dar un juicio de valor para promover en un curso o de un grado a otro al
educando.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

GRANDES PENSAMIENTOS DE TERESA DE CALCUTA

¿Cuál es el día más bello……hoy?


¿Cuál es…

La cosa más fácil?.....Equivocarse


El obstáculo más grande?.....El miedo
El error mayor?...Abandonarse
La raíz de todos los males?....El egoísmo
La distracción más bella?.........El trabajo
La peor derrota?….El desaliento
Los mejores profesores?...Los niños
La primera necesidad?...Comunicarse
El misterio más grande?.....La muerte
El peor defecto?............El mal humor
La persona más peligrosa?.......La mentirosa
El sentimiento más ruin?........El rencor
El regalo más bello?......El perdón
Lo más imprescindible?.............El hogar
La ruta más rápida?.......El camino correcto
La sensación más grata?......La paz interior
El resguardo más eficaz?........La sonrisa
El mejor remedio?.....El optimismo
La mejor satisfacción?.......El deber cumplido
La fuerza más potente del hombre?.......La fe
Las personas más necesarias?....Los padres
La cosa más bella de todos?.....El amor

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

CAPITULO VI
LEYES DE LA PEDAGOGÍA

“En la historia de su desarrollo, el conocimiento alcanzo carácter


científico a medida que fue descubriéndose leyes y adquiriendo fuerza
previsora”

Toda teoría científica, si fuera posible, debe concluir formulando leyes. Así la
pedagogía o teoría científica de la educación, tiene algunas leyes como
producto de las reflexiones e investigaciones que han realizado destacados
pedagogos y psicopedagogos como las formuladas por el pedagogo ruso A.G
Kovaliov y sus colaboradores N.V Kusmina y A.K Bucchilia, en la obra que
escribieron con el titulo de “Cuestiones Generales De Pedagogía”.

1. LEYES PEDAGOGICAS FORMULADAS POR KOVALIOV


Las leyes formuladas por kovaliov y sus colaboradores son:

1. “Ley de la dependencia necesaria entre el efecto y la influencia


del educador y su maestría y autoridad” (kovaliov)

2. “Ley de la relación necesaria entre la educación y la enseñanza


y el contenido y orientación de la influencia ejercida” (kovaliov)

3. “Ley de la relación mutua e interacción de todos los cursos,


métodos y sistemas de la educación y la enseñanza” (kovaliov)

Estas tres leyes son indiscutibles por que se cumple necesaria y totalmente en
el que hacer educativo, con la única diferencia de que las dos primeras son
leyes generales y la tercera, una ley especifica que se cumple con preferencia
solamente en una determinada sociedad como es la sociedad socialista.

2. LEY PEDAGOGICA DE ANIBAL PONCE


Después de leer la importante obra titulada “Educación Y Lucha De
Clases” del gran maestro y pedagogo argentino Aníbal Ponce, podemos
formular esta ley que le corresponde como una conclusión o proposición
central de su libro ya mencionado:

“En una sociedad que tiene clases sociales, la educación es un


instrumento de dominio a favor de la clase dominante”

Después de leer los tres tomos del libro: “el camino hacia la vida” que
posteriormente fue llamado por Máximo Gorki el gran escritor ruso
“Poemas Pedagógicos” con cuyo titulo se le conoce ahora, cuyo autor es
el educador pedagogo Antón Semionovich Makarenko hemos extraído la
siguiente ley pedagógica:

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

“El colectivo al que pertenece el educando, ejerce control e influencia


educadora sobre el, de acuerdo al grado de relación que mantiene y
los fines que se propone el grupo”

3. LEY PEDAGOGICA DE PAULO FREYRE


El educador y pedagogo Paulo Freyre, de nacionalidad brasilera escribió
importantes obras como producto de su experiencia y reflexiones en el
campo educativo como pedagogía del oprimido y educación para la
liberación. En estas obras denuncia la educación clasista y discriminatoria
que se da en el brasil. Pero hay una idea constante en su pensamiento
pedagógico, de la que hemos sintetizado la siguiente ley:

“La educación, para ser verdadera, debe de ser liberadora por medio
de la concientizacion”

4. PROPOSICION DE LA CATEDRA
También la cátedra tiene algunas conclusiones como producto de nuestra
constante preocupación reflexiva sobre el problema de la educación y que
solo lo llamamos conclusiones pedagógicas que tal vez no alcancen la
categoría de ley. En este caso esperamos la crítica de los colegas
pedagogos y epistemologos para darles validez o rechazarlas. Estas
conclusiones las enunciamos de la siguiente manera:

1. La educación cívica, entendida como valoración y defensa de los


derechos de una comunidad; ha sido, es y será siempre, un fin
constante de la educación en todos los tiempos y para todos los
pueblos.

2. La verdad enseñada, aprendida y valorada es la primera fuerza


educadora, por que así el educando descubre mejor la realidad
objetiva tal como es y aumenta su comprensión del universo en el
que vive.

3. La única educación humanizadota es aquella que se imparte


enseñando y practicando la verdad orientada hacia el cambio social
y para dar origen a una sociedad mas justa y humana.

4. Cuando el educador practica los valores que enseña, su magisterio


tiene mayor fuerza educadora que cuando solo enseña.

5. En una sociedad con clases sociales, la escuela desaliena y aliena


a la vez.

6. La formación moral del hombre ha sido, es y será un fin constante


de todos los sistemas educativos.

2. ANALISIS EPISTEMOLOGICO DE LA PRIMERA LEY FORMULADA POR


KOVALIOV

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

No se trata de afirmar que un enunciado es una ley. Se trata de demostrar que


un enunciado tiene consistencia a la crítica racional, validez y veracidad
cuando se compara con la realidad y buen grado de confiabilidad. Esta última
característica quiere decir que así se produce constantemente en la realidad
objetiva en forma matemática o por lo menos en forma matematizada. Es decir,
con aproximación matemática. Con referencia a la primera ley pedagógica que
enuncia kovaliov en su referido libro, solo la enuncia, no la comenta ni la
demuestra con amplitud. El análisis que representamos enseguida en nuestra
interpretación creemos que es así el sentido con que se formulo esta ley. La
volvemos a enunciar para empezar nuestro análisis:
“Ley de la dependencia necesaria entre el efecto y la influencia del
educador y su maestría y autoridad”

Ampliando la idea de esta ley en forma analítica, seria expresada de la


siguiente manera:
 A mayor maestría, mayor autoridad.
 A mayor autoridad, mayor fuerza educadora.

Ahora surge la pregunta: ¿Como un profesor puede lograr mayor maestría para
tener mayor autoridad educadora?, Enseguida indicamos las acciones que
debe desarrollar el educador egresado de los centros superiores de formación
magisterial.

2.1 REQUISITOS PARA LOGRAR MAESTRIA Y AUTORIDAD:

1. Conocer la Pedagogía o la Teoría Científica de la Educación:

El educador que no conoce la Teoría Científica de la Educación, no tendrá una


actuación o proceso correcto y ordenado dentro de su quehacer educativo. Es
decir, todo lo que haga un educador debe tener una base o un fundamento
teórico que lo respalde el por que esta realizando una u otra acción educadora
con sus alumnos.

No puede improvisar sus actividades como lo que hace guiado por el buen
sentido común, por que vio hacer a otros colegas o recuerda que sus
profesores también hicieron cuando el era estudiante.

Desde el simple castigo, pasando por la evaluación y el inculcar valores, debe


tener su explicación justificada dentro de su teoría científica de la educación.
En caso contrario será un vulgar empirista y no un educador con bases
científicas y cometerá grandes errores en su desempeño laboral y en prejuicio
de sus alumnos.

2. Dominio del Área de su Especialidad en Profundidad y Amplitud:

La segunda condición para ser buen educador es conocer con amplitud y


profundidad el área de su especialidad (físico-matemático, lengua y literatura,

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

bioquímica, educación inicial, educación primaria, idiomas, educación física,


educación especial, etc.).

Nadie enseña lo que no sabe, por que para enseñar bien, la primera condición
es: saber bien lo que ha de enseñar. Lo que se sabe mal se enseña mal, lo que
se sabe regularmente se enseña regular, lo que se sabe bien se enseña bien,
por supuesto con la ayuda del buen empleo de la didáctica general y las
didácticas particulares.

Cuando decimos que el profesor debe saber con profundidad los


conocimientos del área de su especialidad, queremos decir que debe saber
minuciosamente. Cuando decimos en amplitud, queremos decir extensamente.
Solo con este grado de conocimiento del profesor dictara sus clases sin
titubeos y con firmeza de criterios. Cuando el profesor no tiene seguridad plena
de las cosas o tenias que enseña, pierde autoridad ante sus alumnos.

3. Conocer La Didáctica-General Y Las Didácticas De Su Especialidad Y


Ponerlas En Prácticas Con Eficiencia

No se trata solamente de saber con profundidad y amplitud los conocimientos


del área de su especialidad, sino, saber enseñar aplicando con acierto las
recomendaciones de la didáctica general y de las didácticas de su
especialidad. Así si cumple con este requisito será mejor educador y'
aumentara su autoridad educadora en la opinión de los alumnos. Así dirán:
"Este educador sabe su curso y enseña bien”

4. Tener Condiciones Intelectuales


La labor del educador s fundamentalmente intelectual y para cumplir con
eficacia esta labor tendrá que tener condiciones básicas para el trabajo
intelectual como puede ser:

Coeficiente de inteligencia normal o superior a lo normar:


No es aceptable y67 tampoco debe ser educador quien desempeña la
función educadora con un coeficiente de inteligencia inferior a lo normal, por
ejemplo un débil mental.

Buena Memoria
El trabajo intelectual necesita de una memoria bien cultivada para aprender
todo lo que se debe enseñar. Aprender el nombre de sus alumnos para
tratarlos de su nombre pero sin llegar a la primera persona, salvo en el
jardín de infancia y en la primaria.

Bueno Hábitos De Lectura


El educador debe reciclar permanentemente sus conocimientos, es decir
renovar los conocimientos que enseña de acuerdo al avance científico en
su campo o especialidad. Hay muchos profesores rutinarios que repiten sus
textos por muchos años sin preocuparse de renovar o actualizar su
contenido.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Predisposición Para El Trabajo Intelectual


Quiere decir que presenta condiciones, aptitudes y gusta del intelectual sin
que constituya un esfuerzo obligado, sino agradable.

Constante superación personal:


Hay profesores que caen en la rutina y no tiene firme propósito de ser
mejores educadores cada día. Esta dejadez perjudica a su mejor formación
profesional y se vuelve rutinario en su desempeño como educador.

Ser Un Especialista Culto


Quiere decir que debe ser un profesional competente en su campo y a su
vez tener una cultura general amplia para dialogar sin temores con los
alumnos y responder a las preguntas que formulen.

5. Tener Condiciones Físicas, Sensibilidad Artística Y Buen Humor


La labor docente es físicamente esforzada ya que el profesor permanece por lo
menos cinco horas parado diariamente, dictando clases, en cuya actividad
tiene que hacer un esfuerzo mental, constante de coordinación de ideas, para
que su explicación sea coherente y comprensiva. Mantener disciplina en el aula
simultáneamente al dictado de clases, necesita de una permanente atención
para vigilar la conducta de los alumnos. Esta vigilancia ocasiona tensión
nerviosa permanentemente que origina un desgaste psicobiologico. Además su
labor no termina en el aula, lleva trabajos a su casa para preparar lecciones,
formular exámenes y calificarlas, revisar las asignaciones, obtener promedios,
llevare registros y plantillas, presentar informes y otras actividades mas. Por
estas razones necesita tener condiciones físicas favorables y gozar de buena
salud, por eso debe tener una vida ordenada.

5.1 Buen Estado De Salud


Es decir, como producto de una vida ordenada y una alimentación
balanceada y sana.

5.2 Buen Timbre De Voz


Es decir, ni muy grave ni muy agudo; debe ser una voz clara y agradable.

5.3 Buena Pronunciación De Las Palabras


Hay profesores que hablan muy rápido y no pronuncian en forma completa
las palabras. Una de las virtudes del buen educador es saber comunicar sus
ideas en forma clara y para lograr esta virtud es condición necesaria
pronunciar bien las palabras y emplearlas con propiedad.

5.4 Buen Oído Y Buena Vista


El educador debe de tener oído para estar informado de todo lo que opinan
los alumnos y así controlar mejor las clases. Buena vista para controlar os
movimientos, las ocurrencias y las conductas de los alumnos

5.5 Buena Letra Y Buen Uso De La Pizarra

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Los profesores que tiene mala letra y que no saben usar bien la pizarra
pierden calidad y sus clases no son bien entendidas por sus alumnos. El
esquema o cuadro sinóptico de toda lección debe estar bien escrito en la
pizarra con orden o claridad.

5.6 Sensibilidad Artística Y Buen Humor


El educador tiene que ser una persona altamente sensible a las diferentes
manifestaciones artísticas. La ausencia de la sensibilidad artística en el
educador hace que sea de actitudes torpes y no despierte en el alumno la
conciencia estética.

5.7 Cuidar Su Presencia


La manera de vestir del educador y sus hábitos influyen en los alumnos
para que de el sea haga una buena imagen. No debe ser muy pobre ni muy
lujoso su vestimenta, debe vestir en forma sobria. Además, tener modales
correctos sin amaneramientos de muy hambrón ni muy fino. No tener
defectos físicos muy notorios que distraigan y llamen la atención de los
alumnos.

6. Tener Cualidades Morales y una Personalidad Equilibrada


Quien ejerce la labor del educador tiene que procurar ser un ejemplo, un
prototipo o un paradigma de ciudadano, digno de ser imitado por sus alumnos y
respetado por la comunidad. El educador es un hombre virtuoso y ejemplar.

No se trata solamente de enseñar bien. Estas personas serán buenos


ensoñadores, pero no buenos educadores. No solamente se educa con la
fuerza de la verdad que enseña, también se educa con el ejemplo personal Así
el maestro no puede o no debe predicarlo que no practica.

El educador debe tener mucho tino, prudencia o tacto pedagógico. Es decir,


tener una personalidad bien equilibrada. Es decir, no ser muy emotivo ni ser
muy indiferente. Mantener una ecuanimidad prudente y razonable sin
reacciones explosivas por mas que los problemas educativos en la clase o en
el centre educativo sean muy graves.

Saber valorar y estimular las virtudes de sus alumnos y también saber corregir
los defectos siempre llevando al campo de la reflexión y evitando en lo posible
los castigos corporales y las venganzas.

En conclusión: en la medida en que el educador alcance o tenga las cualidades


que hemos señalado ira alcanzando regular, buena o muy buena maestría. Por
consiguiente regular, buena o muy buena autoridad o fuerza educadora.

7. Calificación Educacional Y Cuantificación Matemática De La Maestría Y


Autoridad Del Educador Para Comprobar La Validez De La Primera Ley
Pedagógica

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Una vez que el docente tiene o va adquiriendo estas cualidades que hemos
señalado anteriormente y tal vez otras mas espontáneas van surgiendo en el
una maestría en su que hacer educativo y paralelamente en esta maestría va
surgiendo una autoridad moral o fuerza educadora que reconocen los alumnos
ya que todo lo que indica, dispone u ordena es ejecutada por lo general con
agrado por sus alumnos.

Entonces los alumnos hacen comentarios y dicen. Por ejemplo: "Este educador
es regular", "Aquel es bueno", "EI otro es muy bueno".

Con esta apreciación tan sencilla estamos evaluando cualitativamente la labor


educadora del profesor, aquello que reciben la acción, influencia o fuerza
educadora del maestro. Pero ¿Como se puede cualificar o cuantificar
matematizando esta influencia educadora del maestro para decir que la primera
ley de la pedagogía tiene validez?
Será de acuerdo a la siguiente labia o esquema:

CUALIFICACION ECUACIÓNAL CUANTIFICACION


Causa Efecto MATEMATICA
Mal educador Mala educación De 05 a 10
Regular educador Regular educación De 11 a 13
Buen educador Buena educación De 14 a 16
Excelente educador Excelente educación De 17 a 20

Para comprobar la validez de una ley científica, se somete a la prueba de


polarizacion para verificar la verdad o falsedad de lo que enuncia dicha ley. A la
prueba de polarización también se le llama contratación.

En el caso de la calificación de la primera ley de la pedagogía podemos decir:

 ¿Es posible que un mal educador pueda impartir una excelente


educación?
La respuesta es negativa.

 ¿Es posible que un excelente educador pueda impartir una mala


educación?
La respuesta es negativa.

 ¿Es posible que un mal profesor pueda impartir pueda impartir una mala
educación?
La respuesta es afirmativa.

¿Es posible que un excelente educador pueda impartir una regular educación?
La respuesta es posible.

Es decir, en el caso de que el efecto no corresponde a la causa, seria como:

2+2=5 o 3

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

En el caso de que el efecto corresponda a la causa seria como 2+2=4. En


consecuencia la primera ley pedagógica se puede cualificar a manera de una
ecuación y se puede cuantificar matematizando dentro de la escala vigesimal
de calificación utilizada en el país.

En resumen, esta ley pedagógica tiene consistencia, es confiable y por


consiguiente tiene validez ya que polarizando y contrastando da como
resultado verdadero o falso de acuerdo a lo que se plantea. Además hay una
correspondencia o conformidad entre lo enunciado en la ley y la realidad en la
práctica educativa.
Es necesario aclarar que las leyes sociales no tienen rigidez o rigor
matemático, pero son matematizables como en el presente caso de esta ley
que hemos analizado.

SEGUNDA PARTE

En la práctica educativa.

Es necesario aclarar que las leyes sociales no tienen rigidez o rigor


matemático, pero son matematizables como en el presente caso de esta ley
que hemos analizado.

3. ANALISIS EPISTEMOLOGICO DE LA SEGUNDA LEY PEDAGOGICA


QUE PROPONE KOVALIOV

Volvemos a enunciar la segunda ley para analizarla y dice:

"Ley de la relación necesaria entre la educación y la enseñanza y el


contenido y orientación de la influencia ejercida".

Para mejor comprensión de lo que expresa la siguiente ley podemos decir en


otras palabras de la siguiente manera:

De acuerdo a los contenidos que ejerza y la orientación que de a su magisterio


o acción educadora, el educador será la influencia que ejerza en los
educandos.

También podemos enunciar talvez con más realidad, de la siguiente manera:

La influencia educadora que ejerza en sus alumnos el educador, será de


acuerdo a los contenidos que enseñe u orientación que de a su magisterio o
labor educadora.

Para demostrar en forma practica la validez de esta ley, pondremos el siguiente


Ejemplo:

En el 4to grado de educación secundaria se enseña la asignatura de Literatura


Peruana y dentro de la Literatura de la Emancipación, como precursor del
romanticismo en el Peri se enseña a Mariano Melgar.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

3.1 DOS ENFOQUES PARA ENSEÑAR A MARIANO MELGAR EN LA


ASIGNATURA DE LITERATURA PERUANA

ES educador A y el educador B:

Supongamos que existan para polarizar mejor, dos clases de


educadores. EI educador A que tiene una concepción idealista del
universo y que piensa que los grandes cambios sociales deben ser
producto de la dinámica social como una causa de la voluntad divina y no
el producto de las grandes revoluciones que protagonizan los hombres.

El educador B que tiene una concepción materialista dialéctica del


universo y cree que los grandes cambios sociales es producto de las
grandes revoluciones que protagonizan los hombres dentro de la
concepción de la ley de la lucha de clases. Es decir, una concepción
científica del universo.

Estas dos clases de educadores enseñaran a Mariano Lorenzo Melgar


Valdivieso de diferente manera. Es decir, desde el punto de vista de la
concepción que anima sus actos y también su magisterio o labor
educadora.

El educador A presentara posiblemente el siguiente esquema de lección,


que así como están en la mayoría de textos oficiales:

1. Datos biográficos del autor.


2. Relación de los títulos de las obras escritas del autor.
3. Análisis literario de una de sus obras que más conozca el profesor.

El objetivo del educador A es enseñar a Mariano Melgar solo como un poeta


arequipeño que vacila entre ser sacerdote, abogado o poeta y que muere joven
en la batalla de Humachiri, sin interesarle otras inquietudes de la época que
vivía intensamente el poeta mártir.

Mientras tanto el educador B es probable que desarrolle el siguiente esquema


de clase;

1. Ambientación histórica en el que volvió Mariano Melgar.


2. Datos biográficos del autor.
3. Relación clasificada de las obras literarias que escribió.
4. Análisis literario de una de sus mejores obras,
5. Mensaje de la enseñanza de la vida y obra de Mariano Melgar.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

6. Obtención de los efectos educativos sobre la base del ejemplo de la vida


de Mariano Melgar.

Así el profesor B hará previamente un análisis de las ultimas décadas de la


Época Colonial, talvez desde la revolución de Tupac Amaru II, décadas en que
había surgido con mucha claridad entre los criollos y mestizos el concepto de
patria y el imperativo deseo de lograr la independencia de la aun colonia
peruana de la dominación española. En esta época PRE-revolucionaria
llamada Emancipación nació Mariano Melgar tomo clara conciencia del
"Espíritu de la Época" como dice el ensayista y filósofo español José Ortega y
Gasset, y se nota claramente dos ideas que anima su vida.

 La primera, el de ser poeta y notable intelectual arequipeño.

 La segunda, su clara visión hist6rica del futuro de su país que lo


convierte en patriota y revolucionario.

Para desarrollar su inquietud y talento poético encontró fundamentalmente la


fuente de su inspiración en Silvia, su amor único e incomparable, con la que no
pudo concluir su idilio por algunas razones que señalan sus biógrafos, en
especial la oposición del padre de Silvia, cuyo nombre verdadero es: Maria
Santos Corrales Salazar, por que Mariano Melgar pertenecía a un rango social
inferior que Maria Santos.

Para poner en práctica su ideal de patriota y revolucionario se presenta la


oportuna presencia en arequipa del pequeño ejército emancipador comandado
por el brigadier Mateo Pumacahua que se levanta contra el régimen colonial en
el cusco en compañía de los hermanos Angulo (Vicente, Mariano, José y el
cura Gabriel Dejar).

Así el joven poeta, bachiller en derecho o abogado talvez y ex seminarista se


presenta en el cuartel de Pumacahua en Arequipa enrolándose en sus filas con
el cargo de auditor de guerra por sus conocimientos en jurisprudencia. Marcha
hacia Puno y en la batalla de Humachiri es tornado preso y fusilado en el
mismo campo de batalla después de un juicio sumario el 12 de marzo de 1815.

Luego el educador se ocupara de informar sobre datos biográficos de Mariano


Melgar con el propósito de aclarar fundamentalmente sus tempranas
rnanifestaciones de talento para el trabajo intelectual, las tramas familiares, su
candoroso y apasionado amor por Silvia, la disconformidad del padre de Silvia
por estos amores, por no ser Mariano Melgar profesional ni poseer riqueza y
sobre todo sus tempranas rnanifestaciones de patriota como la vez que retira el
retrato del rey de España Fernando VII del salón principal de su casa en actitud
de no aceptar como su rey, hasta su heroica muerte por la independencia de su
patria en la batalla de Humachiri.
En seguida presentara la relación clasificada de las obras literarias de Mariano
Melgar (Décimas, octavas, sonetos, epigramas, yaravíes, elegías, odas,
cuartetos, fabulas, traducciones, etc.), hará leer las mejores composiciones
poéticas del autor y aprovechando que los alumnos del cuarto grado de

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

educación secundaria están entrando a la edad de la adolescencia y con ella a


las inquietudes del amor, tratara de que gusten de la poesía romántica y si
fuera posible empiecen a componer sus propios versos, Así tal vez se
descubran las inclinaciones poéticas de los alumnos.

Como siguiente etapa escoged una de las obras que mas convenga desde su
punto de vista y realizaran el respectivo análisis literario para comprender mejor
la estructura, el estilo, el vocabulario, las figuras literarias, y el mensaje del
autor a través de esa composición.

Talvez la parte más importante para un educador, será resaltar la enseñanza


educativa de la vida y obra de Mariano Melgar y empezar interrogando a sus
alumnos de la siguiente manera:

Señores alumnos:

¿Por que creen ustedes que en esta asignatura se estudia a Mariano Lorenzo
Melgar Valdivieso, sin que sus composiciones literarias sean de la más alta
calidad y su vida que fue muy corta como podemos ver en su biografía?

El profesor espera que algún alumno responda la interrogante. Si no hubiera,


pregunta a uno y otro alumno y de las respuestas que vallan dando, con la
ayuda del profesor, se va sacando el siguiente resumen de la vida obra de
Mariano Melgar.

1. Tuvo mucha precocidad y dedicación al trabajo intelectual.

2. Dejo de ser seminarista por no tener vocación y estudio derecho.

3. Fue delicado poeta romántico en plena formación, convirtiéndose en el


precursor de esta escuela literario y creador de yaraví.

4. Después de la poesía cultivo otras artes como la música, pintura,


arquitectura y sabía bien el idioma latín.

5. Vivi6 mi drama amoroso con Silvia, la mujer de sus sueños, quien inspire
sus principales composiciones literarias, terminando esta historia
amorosa con la tragedia de su muerte.

6. Hay poetas y novelistas cuyas vidas no tiene nada que ver con el
contenido de su obra literaria. En Mariano Melgar ocurre lo contrario.

7. Mucha importancia tiene en la vida de los hombres las circunstancias y


las razones por las que mueren. Mariano Melgar se agiganta en el
panorama de la historia nacional no tanto por la calidad de su poesía,
sino como ejemplo de patriota, mártir y revolucionario que ofrendo su
vida por la libertad de su patria, muriendo heroicamente en la batalla de
Humachiri.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Enseguida se puede llegar a las siguientes conclusiones de la vida y obra de


Mariano Melgar:

1. Es un ejemplo digno de los jóvenes del Perú, en especial para los


jóvenes de Arequipa.
2. Es el representante y prototipo del espíritu del pueblo arequipeño;
romántico, cantos de yaravíes, montonero y revolucionario que se
levanta incontenible contra las causas injustas.
3. No se puede escribir en forma completa la historia de arequipa, y talvez
la del Perú, sin incluir la historia de Mariano Melgar, por ser el personaje
más grande y trascendental de la historia de Arequipa.

3.2 OBTENCION DE LOS EFECTOS EDUCATIVO DE LO ENSEÑADO POR


EL EDUCADOR B SOBRE MARIANO MELGAR

En seguida el profesor B obtendrá los efectos educativos de la vida, obra y


ejemplo del personaje más grande de la historia de Arequipa y formulara la
siguiente pregunta a sus alumnos:

Señores alumnos:

Ahora que hemos estudiado y conocemos la vida, la obra y la trascendencia del


ejemplo de Mariano Melgar, si aI Perú le tocara vivir momentos históricos como
los que le toco vivir a este poeta inmortal y patriota, ustedes que están por
ingresar a la edad juvenil ¿Estarían dispuestos a seguir el ejemplo de Mariano
Melgar para dar nuestra vida por una causa justa, patriótica y revolucionaria?

Esta pregunta es muy importante ya que pondrá a los alumnos en la disyuntiva


de contestar con sinceridad a la interrogante del profesor, por que esta de por
medio dar la vida por la libertad de la patria en un caso como este.

La respuesta no será, fácil y es seguro que habrá quietud y pensamientos con


profundas reflexiones. En este momento se vuelve a formular la pregunta y se
hace una pausa y dice el educador:

A ver, ¿Quien quiere contestar? Si no hubiera algún voluntario, el educador


señalara algún alumno y empieza a motivar una conservación sobre el tema y
estamos seguros que tomara mucho interés, si el educador sabe conducir la
conversación manejando concentos como: juventud, poeta, amor, patrias
heroísmo, inmortalidad, muerte insulsa, muerte con una causa justa, orientar la
vida hacia el logro de grandes ideas.

Es probable que algunos alumnos digan que tomarían las mismas decisiones,
otros saldrá con evasivas y disculpas. Pero es una buena oportunidad para que
los alumnos reflexionen sobre temas y casos como este, procurando tener los
efectos educativos necesarios.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

En consecuencia, la enseñanza que imparte el educador A y el educador B tío


es la misma. Depende de la orientación que de a su magisterio cada uno de
ellos según la concepción que tenga sobre el universo y el proceso histórico, la
responsabilidad y orientación que asuma en su magisterio. Así la segunda ley
de la pedagogía se cumple en la práctica educativa ya que la influencia
educadora que ejerza en sus alumnos un educador, será de acuerdo a los
contenidos que enseñe en la orientación, que de a su magisterio y su labor
educadora.

Sin lugar a dudas, el profesor B es mucho mejor que el profesor A y es el


educador que necesita la realidad peruana. Es decir, que obtenga los
resultados o efectos educativos de los contenidos que enseña de acuerdo a la
verdad histórica o la realidad científica.

La tercera ley de la pedagogía que enuncia Kovaliov y sus colaboradores,


como ya hemos dicho, es una ley específica de la educación socialista. Por
esta razón no la analizamos en este curso, ya que se traía de leyes generales
que ayudan a demostrar la condición de la, pedagogía como teoría científica
general de la educación,

4. BREVE SUSTENTACIÓN DE LA LEY PEDAGOGICA QUE PLANTEA


ANIBAL PONCE

Con respecto a la ley que deducimos del contenido del libro "Educación y lucha
de clases" del pedagógico argentino Aníbal Ponce, puede ser enunciada de la
siguiente manera:

"En toda sociedad con clases sociales, la educación se convierte en un


instrumento de dominio a favor de la clase dominante"

Creo que no hay duda de la validez de la presente ley, ya que la clase


dominante o explotadora siempre a utilizado la educaci6n como un instrumento
eficaz para permanecer en el poder y desde allí preservar sus intereses de
clase con el pretexto del, premio o castigo de las divinidades, la defensa de la
patria. la democracia, la no violencia, el orden institucional, respeto a las leyes
dadas por los organismos gubernamentales o congresos burgueses al servicio
de la clase dominante y el imperialismo a cuyas predicas y fines se prestan las
fuerzas armadas, organismos similares a las religiones, convirtiéndose en
cómplices declarados o disimulados de la clase explotadora aliada del
imperialismo internacional.

Esta ley tiene vigencia desde que nace la sociedad esclavista y con ella las
incipientes formas de estado, ejercito y sociedades primitivas. Así fue la
educación en los pueblos mesopotámicos, egipcios, chinos, hindúes, caldeos,
asidos, persas, griegos y romanos, etc. Que estuvieron en manos y orientadas
por las clases explotadoras para conservar sus privilegios. Los esclavos no
tenían derecho a la educación, solo los esclavizadores y sus aliados.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Por ejemplo, en Grecia donde floreció la cultura, nació la democracia y se


produjo la segunda revolución científica, los ilotas, los periecos y los metecos,
eran la gran mayoría del pueblo Griego no tenían derecho a la educación
sistemática, pero eran los que trabajaban y sostenían a los ciudadanos griegos
para que realicen la gran tarea del "Ocio-útil".

En la Edad Media la educación era un privilegio de la clase dominante y se


daba fundamentalmente una educación religiosa bajo el temor de la salvación o
la condena. Pero para salvarse había que ser sumiso, obediente, humilde y
cumplir todos los preceptos religiosos y las disposiciones de los reyes.

La ciencia fue enclaustrada combatida y asfixiada. Los verdaderos científicos


perseguidos, encarcelados y hasta quemados vivos como los italianos:
Giordano Bruno (1545-1642) el francés Paul Henri Holbach (1723-4789).

En Edad Moderna se realizaron grandes acontecimientos sociales como la


revolución francesa cuyos ideales de la igualdad, libertad y fraternidad aun no
se han cumplido para la mayoría del pueblo francés porque la burguesía que
reemplazo a la nobleza tomo la educación como instrumento de dominio a
favor de los intereses de clase.

Lo mismo ocurrió después de la independencia de nuestra patria; es decir, los


criollos asumieron el rol de los españoles que habían sido despojados del
poder y empezaron a utilizar la educación a favor de su interés de clase.

En la Edad Contemporánea el imperialismo y los países bajo su influencia


siguen utilizando la educación como eficaz instrumento de dominio a favor de
los intereses del Imperialismo y de la clase dominante nativa. Así como mucha
raz6n Bogdan Suchodolski en su libro Teoría Marxista de la educación dice;
"La educación siempre ha estado al servicio de la clase explotadora, dado que
la misma clase que ha dominado la producción material a ejercido su dominio
en la vida espiritual, debido a que siempre ha tenido a su servicio la parte
fundamental de los hombres dedicados al trabajo físico y que ha dispuesto de
las instituciones y de los medios de propaganda y difusión de las Ideas".

Si revisamos las épocas de la historia del Perú, también encontraremos que en


las culturas preincas, en el imperio incaico, en la colonia y en la republica la
educación es utilizada como un instrumento eficaz de dominio a favor de las
clases privilegiadas.

En el caso concrete de Arequipa existen colegios particulares dirigidos por


congregaciones religiosas o empresas educativas privadas que dan educación
cristiana donde acogen a hijos de familias pudientes económicamente y los
colegios y escuelas estatales que son para los hijos de los pobre. En estas dos
clases de centres educativos la educación tiene diferente orientación. Los
colegios estatales dan educación más liberal y los colegios religiosos dan una
educación más confesional.
Existe una universidad nacional donde estudian por lo general los hijos de las
familias menos pudientes del pueblo de Arequipa y existen dos universidades
católicas donde estudian por lo general los hijos de las familias

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

económicamente pudientes porque pueden pagar considerables pensiones de


enseñanza que cobran como empresas económicas.

Las congregaciones religiosas después de tener una capilla, lo que mas


desean es tener un centro educativo para poseer una buena fuente de ingreso,
influencia en la sociedad a través de los padres de familia e impartir educación
religiosa.

Si no es posible la anterior modalidad, existen los centres educativos llamados


parroquiales, donde los profesores reciben sueldo del estado, pero son
nombrados a propuesta de organismos eclesiásticos que escogen a docentes
cristianos leales y sumisos a sus fines confesionales y súper vigilan la
educación que dan y debe de ser "Químicamente Puro" de forma de cambio
social que altere el orden de la democracia formal, no real, que impera en
nuestro país.

En resumen, esta pugna en el campo de la educación por invertir a esta en


instrumento de dominio de clase también se llama en la concepción marxista
como una de las formas de la lucha ideológica entre las dos clases antagónicas
e irreconciliables.

5. BREVE SUSTENTACION DE LA LEY PEPAGQGICA QUE PL ANTEA


ANTON MAKARENKO:

Después de leer la obra cumbre del ecuador y pedagogo ruso Antón


Semionovich Makarenko titulado El camino de la vida„ que posteriormente se
conoce con el nombre de Poema Pedagogo, hemos deducido la siguiente ley
pedagógica.

"El control del colectivo al que pertenece el educando, ejerce Influencia


educadora sobre el de acuerdo al grado de relación que mantiene a los
fines que se propone el grupo”

Esta ley no se puede explicar si no damos por lo menos una brevísima


información sobre la labor educadora de Makarenko. Así diremos:

5.1 Datos Biográficos De Antón Semionovich Makarenko

Nació el 31 de marzo de 1888 en Belòpoli, perteneciente a la región de


Ucrania, Su padre Simón trabajador ferroviario, de carácter severo y su madre
Tatiana mujer muy aspirante. Aprende a leer correctamente a los cinco años.
Fue estudiante destacado en la educación primaria y la secundaria.

Después de estudiar un año se gradúa como maestro. Es nombrado como


profesor en la escuela del ferrocarril donde trabaja su padre y adjunto a los
talleres donde enseña también oficios y manualidades. En 1914 regreso al
instituto del Magisterio de Poltava que preparaba maestros primarios de mayor
jerarquía, graduándose con medalla de oro. Desde el 1 de septiembre de 1917
trabajo como inspector de enseñanza primaria. Cuando desempeñaba este

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

cargo empezó la revolución Bolchevique de octubre. En 1920 el departamento


educacional de Poltava lo nombro para que organice una colonia para jóvenes
delincuentes y le entrego 100 acres de terreno con algunas casas destruidas a
6km de Poltava. Makarenko empezó la dura labor de adecuar las casonas
derruidas y en diciembre del mismo año recibió el primer grupo de delincuentes
juveniles de 15 a 18 años con quienes formo "Un fuerte núcleo de activistas" y
una guardia de vigilancia, Organizo el trabajo de la colonia a base de un
comandante que elegía primero Makarenko y después el grupo.

Al año de la existencia de la colonia para delincuentes adopto el nombre de


Colonia de trabajo Gorki que retiraba el nombre de delincuentes y rendía
homenaje ai gran escritor ruso Máximo Gorki, quien a partir de esta fecha era
un ejemplo de hombre para los colonos y a quien se emulaba
permanentemente. La colonia de trabajo Gorki tenía 80 colonos antiguos y 40
nuevos en proceso de adaptación. En aquellas circunstancias se conoce que
en el antiguo monasterio de Kuriaz existe una colonia infantil de 280 internos
que llevaban una vida totalmente desorganizada y Makarenko decide
"Conquistar Kuriaz" con sus 120 colonos de la colonia de trabajo Gorki y así se
produce ejecutando un plan minuciosamente propuesto por Makarenko.

EI comisario del pueblo para la educación en Ucrania no solo no apoyaba a


Makarenko, sino que desaprobaba su sistema educativo y a menudo interfería
en su labor.

Formados militarmente, con estandarte y banda, luciendo uniformes bien


presentados ingresan a la colonia de Kuriaz y logra un impacto favorable y
empieza la organización de la nueva colonia con gran éxito. Esta conquista se
realiza en mayo de 1926; es decir, a los 5 años y 5 meses de haber empezado
a funcionar la primera colonia con resultados sorprendentes.

La conquista de la colonia de Kuriaz ilustra maravillosamente su forma de


trabajo, su habilidad para tomar decisiones audaces, para correr riesgos
pedagógicos, su sagacidad, tacto y autoridad. Su capacidad para tomar en
cuenta la psicología de cada uno de sus pupilos y para mantener controlados
en las condiciones más difíciles, su confianza en el gran poder educativo de la
organización colectiva.

La colonia de Kuriaz y la colonia de trabajo Gorki fueron dirigidas


simultáneamente por Makarenko por el corto periodo de un año y siete meses,

En estas circunstancias es propuesto para que dirija la comunidad Dzerzhinsky


cuyo nombre de pone en homenaje al líder sindical Félix Dzerzhinsky que
presidio el gobierno provisional después del triunfo de la revolución de octubre.
Esta gestión empieza e3 29 de diciembre de 1927 hasta el año 1935 y es la
efectiva aplicación de su pensamiento pedagógico y su método de la
organización colectiva con grandes éxitos para la educación por medio del
trabajo productivo.

Ahora estamos en la posibilidad de decir que el grupo social al que


pertenecemos, ya sea hogar, familia, compañeros de clase, colegios,

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

sindicatos, grupos de trabajos, club deportivo o social, barrio donde vivimos,


pueblo o nación, ejerce en la persona que la compone una gran influencia
educadora de acuerdo al grado de relación que mantiene y los fines que se
propone el grupo.

Por ejemplo, destacamentos o grupos de trabajo que formo Makarenko en los


tres centres de reeducación que dirigió tuvo éxito por el grado de relación que
mantenían y los fines que se proponían cada grupo. Es decir, la importancia
que tenia el rol del grupo para los mismos miembros del grupo y toda la colonia
al que pertenecían, En ultima instancia se trataba de la supervivencia del grupo
y la colonia bajo el control del mismo grupo y toda la opinión de la colonia a la
que se debía dar cuenta periódicamente. Esta fuerza educadora será mejor
entendida con la lectura del libro Poema Pedagógico.

En nuestro medio podríamos decir, que todos actuamos siempre teniendo en


cuenta el "Que dinar' los miembros del grupo al que pertenecemos, si es una
sección de alumnos, nadie hace lo que desea como persona si no considera
primero las reglas de comportamiento que plantea un grupo de acuerdo a los
fines que se propone. Una muestra muy clara es el sentido de compañerismo y
la identidad con el grupo .que se mantiene en una sección escolar. Si esta
fuerza social del compañerismo es bien conducida por el educador hacia
acciones encomiables, será ana fuerza educadora capaz de cumplir grandes
fines.

El éxito de la vida y la labor sindical radica en los fines que se propone en el


grado de disciplina sindical de acuerdo a los principios del sindicalismo clasista,
por ejemplo así se dice que el sindicato es un organismo de defensa de sus
sindicalizados y una escuela de capacitación sindical.

6. BREVES SUSTENTACIONES DE LAS CONCLUSIONES PEDAGOGICAS


QUE PLANTEAMOS

Como ya dijimos, también nos permitiremos plantear algunas conclusiones


pedagógicas a las que hemos llegado como producto de nuestras modestas
reflexiones sobre el problema de la educación y las leyes pedagógicas, Así
tenemos:

1. LA EDUCACIÓN CÍVICA, ENTENDIDA COMO LA VALORACIÓN Y


DEFENSA DE LOS DERECHOS DE UNA COMUNIDAD, HA SIDO, ES Y
SERÁ SIEMPRE UN FIN CONSTANTE DE LA EDUCACIÓN EN TODOS LOS
TIEMPOS Y PARA TODOS LOS PUEBLOS

Desde la sociedad primitiva hasta la actualidad, todos los pueblos o naciones


del mundo han educado inculcando a sus niños y jóvenes la valoración y
defensa de los derechos de su comunidad por medio de la educación ya sea
espontánea o sistemática que impartían. Si revisamos la historia de la
humanidad no encontramos pueblo o nación que no valore y defienda lo propio
hasta con la vida. Un ejemplo muy claro es el pueblo espartano cuyas madres
despedían a sus hijos que marchaban a la guerra diciendo. "Si regresas
regresa victorioso"

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

La educación alemana es fundamentalmente para valorar y defender al pueblo


alemán. La educación francesa fundamentalmente es para valorar y defender
al pueblo francés. La maduración japonesa fundamentalmente es la educación
para valorar y defender al pueblo japonés. La educación peruana
fundamentalmente es para valorar y defender al pueblo peruano; aunque en
este caso, no tenga los efectos altamente positives que esperamos.

Es probable que las fronteras de los países desaparezcan en el futuro y se


vayan formando bloques de países con afinidad de intereses. Un ejemplo de
este fenómeno social es la comunidad europea, y cuando el planeta tenga solo
un gobierno talvez federado, primero, y único despues5 se educara al hombre
para valorar y defender su planeta, como ya existen algunos organismos
ecologistas que orientan al hombre para no destruir el ambiente ecológico del
planeta tierra.

Los astrónomos han calculado que es probable el impacto de un asteroide de


unos 30km. De diámetro con el planeta tierra y creen que puede ser el 26 de
septiembre del año 2020. Existiendo este peligro catastrófico, las potencias
mundiales estudian la forma de destruir el asteroide antes de que impacte con
la, tierra. Este esfuerzo humane nos sirve para reafirmar la validez de nuestra
conclusión pedagógica.

2. LA VERDAD ENSEÑADA, APRENDIDA Y VALORADA; ES LA PRIMERA


FUERZA EDUCADORA, PORQUE ASI EL EDUCANDO DESCUBRE LA
REALIDAD OBJETIVA TAL COMO ES Y AUMENTA SU COMPRENSIÓN
DEL UNIVERSO EN EL QUE VIVE

Se puede enseñar una verdad, pero solo enseñar no es suficiente. Esta


enseñanza tiene que ser aprendida por el educando. Pero no es suficiente el
que aprenda, ya que puede aprender y repetir de memoria. Esta repetición
memorística no tiene fuerza educadora, es necesario que valore o le de valor a
la verdad aprendida.
Así cuando al niño se le enseña a leer esta tarea es difícil para el, pero cuando
pueda leer un cuento como producto de su esfuerzo por aprender recién valora
que el aprender a leer es valioso para informarse mejor por medio de los
escritos.

Cuando se enseña lo que es la carta, partes de una carta y el ejemplo de carta


que pone la profesora. El niño aprenderá a contestar en el examen, pero
cuando tiene la necesidad de escribir una carta a su madre ausente y le sirve
sus conocimientos, recién valorar mejor lo útil que es saber escribir una carta.

¡En verdad el hombre es producto de la evolución y la ultima especie animal en


aparecer! Cuando llega este momento de la valoración, recién lo enseñado
tiene gran fuerza educadora y humaniza mas al hombre

3. LA UNICA EDUCACION HUMANIZADORA, ES AQUELLA QUE SE


IMPARTE ENSEÑANDO Y PRACTICANDO LA VERDAD ORIENTADA

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

HACIA EL CAMBIO SOCIAL PARA UNA SOCIEDAD MAS JUASTA Y


HUMANA

No hay acción educadora que se oriente al no cambio de la sociedad. Salvo


aquellas sectas religiosas tan radicales que predican que todo cambio debe ser
por voluntad divina. Pero si deseamos una educación realmente humanizadora
es aquella que tiene como meta o ideal el cambio social hacia una sociedad
superior en la que se viva y que el hombre pueda realizarse plenamente
satisfaciendo sus necesidades y desarrollando sus potencialidades. Por esta
razón la humanidad no ha estado tranquila en ninguna época ni lo estará en el
futuro ya que buscara afanosamente una sociedad mas justa y humana y hacia
este ideal colectivo debe contribuir eficazmente una autentica educación.

4. CUANDO EL EDUCADOR PRACTICA LOS VALORES QUE ENSEÑA, SU


MAGISTERIO TIENE MAYOR FUERZA EDUCADORA QUE CUANDO LO
ENSEÑA.

La gran mayoría de educadores solo enseñan, inculcan, recomiendan, indican


a sus alumnos que deben practicar los valores de, por ejemplo: honradez,
buenos hábitos, disciplina, trabajo, estudio, etc. Ellos no se preocupan por
practicar lo que enseñan; como que los valores que enseñan fueran solo para
los alumnos. Por ejemplo, cuando los alumnos cantan el himno nacional los
días limes en los centros educativos, la mayoría de profesores se retiran al
salón de profesores u otro lugar y están sentados y conversando entre ellos.
Pero es may probable que hayan recomendado a sus alumnos que el himno
nacional debemos cantarlo todos los peruanos con respeto y patriotismo, si no
fuera así, por lo menos escuchar con atención a los cantan.

Hay profesores que toman licores con frecuencia y tienen el hábito de fumar,
pero es posible que hayan enseñado que las drogas hacen daño. Enseñan a
ser justos, pero no es justo cuando califica a sus alumnos porque tiene sus
preferidos.

Pero que hermosos y admirable aquel profesor que por lo menos procura
cumplir con los valores que enseña cuando hay oportunidad de hacerlo y sus
alumnos reconocen en el que no solamente predica, sino practica, Es decir
también educa con el ejemplo. Así su magisterio será más digno y mas
educador.

5. EN UNA SOCIEDAD CLASISTA, LA ESCUELA DESALIENA Y ALIENA A


LA VEZ

En la medida en que la escuela contribuye a la formación multidimensional del


hombre sobre bases reales y científicas para humanizarlo mas, es decir dentro
de la concepción del materialismo dialéctico; esta desalineando al hombre. En
la medida en que la escuela realiza su labor educadora dentro de la cultura del
miedo y reproduce las reglas de juego de una sociedad de clases en su
organización y criterios fundamentales, esta alienando.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Con las cinco leyes de la pedagogía, que tiene rigor científico y las otras cinco
conclusiones pedagógicas que a nuestro juicio tienen fuerza y consistencia de
leyes pedagógicas, estamos diciendo que la pedagogía es una ciencia teórica
independiente que tiene leyes pedagógicas propias. Por consiguiente, una
discipline teórica o conjunto de conocimientos como la pedagogía que tiene
objeto propio de estudio, métodos adecuados de acuerdo a la naturaleza de su
objeto de estudio, que tienen principales que forman su teoría y leyes a las que
ha llegado, tiene categoría de ciencia teórica y la actividad del que hacer
educativo o la educación es la ciencia aplicada.

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación


SOCIO PEDAGOGIACO II DOCENTE HUGO BERRIOS CASAS

Escuela profesional de educación

También podría gustarte