Está en la página 1de 544

TESIS

Historia 26 de octubre

de la 2013
Cultura
II de
En este documento se ha hecho una amplia investigación sobre la
Historia de la Culturas existentes en el Mundo, hechos que han Bachillerato
marcado nuestra humanidad, las etapas de la evolución del ser en Ciencias y
humano, como ser desde su origen hasta nuestros tiempos actuales,
acontecimientos importantes que han dado paso a nuevas etapas. Letras
Sección “D”

PRESENTADO POR:
GLORIA MARINA CALIX

MAESTRO: LIC. JUAN


CARLOS ROSALES
CONTENIDO

I. Unidad: Introducción al Estudio de la Historia


Importancia de la historia
El carácter científico de la historia
Las divisiones de la historia
Breve historia de la historia
Resumen

II. Unidad: La Prehistoria


Los Orígenes de la humanidad
La Prehistoria (perspectiva materialista)
La Prehistoria (perspectiva tradicional)

III. Unidad: Edad Antigua (I parte)


Las sociedades hidráulicas o primera civilizaciones antiguas
Civilizaciones hidráulicas representativas

IV. Unidad: Edad Antigua (II parte)


El esclavismo
Principales civilizaciones esclavistas clásicas

V. Unidad: Edad Media


La sociedad feudad en Europa Occidental
El Imperio Bizantino
El Islam

VI. Unidad: El surgimiento de la Edad Moderna en Europa Occidental


Cambios políticos y Socioeconómicos: El surgimiento del
Capitalismo
Mercantil y de los estados monárquicos absolutos

2
Cambios Culturales (Humanismo y Renacimiento)

Cambios en el pensamiento religioso: La reforma Protestante


VII. Unidad :La Edad Contemporánea (I Parte)
Europa entre 1648-1789
Inicios de la Evolución Industrial en Inglaterra
La Ilustración
La Revolución Francesa

VIII. Unidad: La Edad Contemporánea (II Parte)


Europa en el siglo XIX después del Congreso de Viena
El Nacionalismo
El Pensamiento Liberal y Socialista
La Segunda revolución Industrial
El Imperialismo

IX. Unidad: Edad Contemporánea (III Parte)


La Primera Guerra Mundial
La Revolución Rusa
El Mundo entre guerras
La Segunda Guerra Mundial
La Formación de los bloques de Poder y Guerra Fría
Historia reciente: El Nuevo Orden Mundial (1989-2012)

3
I. Unidad: Introducción al Estudio de la Historia

IMPORTANCIA DE LA HISTORIA

Siempre que nos ponemos a estudiar la historia nos fijamos en los hechos
acontecidos en el pasado, los personajes históricos importantes, los pueblos o
civilizaciones que tuvieron importancia en algún tiempo remoto, los movimientos o
modas que marcaron una época…etc.

La historia nos ayuda a entender el presente estudiando el pasado, la importancia


de la historia reside en el hecho de que un pueblo que no recuerda su historia,
corre el riesgo de repetirla. Las cosas hoy en día son como son gracias a la
historia pasada. Nunca está de mas conocer el pasado de un pueblo o el pasado
de nuestra raza humana.

Resulta también de máxima importancia conocer la historia mundial de modo que


podamos enseñar a los que no saben qué es lo que pasa o ha pasado en el
mundo. Quizás en otras materias sea mas necesario entrar en detalles y
profundizar en conocimientos concretos, pero en el marco histórico, basta con
saber unos pocos datos para estar informado. La historia es como una cebolla.
Conviene conocer las capas externas que nos hablan de forma global de lo que
ocurrió, y a medida que profundizamos y vamos conociendo mas vamos pelando
el resto de capas. La historia puede conocerse por encima o en profundidad.

Al aprender historia, uno capta conceptos e ideas básicas para entender las
relaciones humanas, como se desarrolla en la naturaleza y como se relaciona el
ser humano entre si.

Basta mirar hacia atrás y ver que siempre ocurre lo mismo y que la historia se
repite. Los conflictos son siempre iguales. El pueblo oprimido no puede mas y crea

4
una revolución que cambia un gobierno, luego pasa el tiempo y la historia vuelve a
comenzar.

Podemos ver lo que ocurre en los países en guerra. Hoy en día hay guerras tan
similares como las ocurridas hace miles de años. Las causas y los efectos son las
mismas. La gente muere por sus ideales y por conseguir mejorar sus derechos, y
eso ha sido siempre así y seguirá siendo así en el futuro.

Al comprender la historia podemos entender como es el mundo en este momento.


Los acontecimientos del pasado dan forma a los países actuales, las guerras y las
revoluciones han permitido que los países sean como son actualmente. Incluso los
mapas cambian y las fronteras, antaño impasibles, se mueven al ritmo humano.

Estudiando la historia podemos comprender porqué África es un continente


subdesarrollado, o porque la india se independizó de Inglaterra. También podemos
comprender porqué los países luchan por territorios, como el caso de Palestina e
Israel. Todos estos países forman hoy nuestro planeta pero han ido cambiando
desde el principio de los tiempos. Los cambios son evidentes y nos ayudan a
entender la posición actual en la que nos encontramos ahora.

La importancia de la historia reside en el hecho de que al entender lo sucedido en


el pasado y la situación actual, podemos de mejor forma entender lo que está por
venir y entender lo que debemos evitar y lo que podemos mejorar.

Por último, queda hacer una reflexión. Quizás no sepamos mucho sobre la
historia, no conozcamos los detalles, pero ahora, nosotros mismos estamos
haciendo historia. Estamos viviendo en un periodo que en el futuro será
recordado, que los niños estudiaran en los colegios, y todo eso depende de
nosotros y todo ello lo hacemos nosotros.

II.- CARÁCTER CIENTIFICO DE LA HISTORIA

Dado que la ciencia es una serie de técnicas y métodos para adquirir y organizar
conocimientos sobre hechos, la historia en este sentido se adapta muy bien a la

5
definición, ya que estudia y busca organizar los hechos de la humanidad a través
de su historia. Además la historia se vale de las diversas ciencias para corroborar
y validar sus datos.

III. LA DIVISION DE LA HISTORIA

División Del Tiempo Histórico

Periodización

No hay un acuerdo universal sobre la periodización de la historia, aunque sí


un consenso académico sobre los periodos de la historia de la civilización
occidental, basado en los términos acuñados inicialmente por Cristóbal
Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que ponía al mundo
clásico grecorromano y su Renacimiento como los hechos determinantes para la
división; y que actualmente es de aplicación general. 28 La acusación
de eurocentrismo que se hace a tal periodización no impide que sea la más
utilizada, por ser la que responde precisamente al desarrollo de los procesos
históricos que produjeron el mundo contemporáneo.

En cuanto a la división del tiempo prehistórico en Edad de la Piedra y Edad de los


Metales, fue propuesta en 1836 por el arqueólogo danés Christian Jürgens en
Thomsen.29

La evolución tecnológica presenta dos grandes cesuras en el pasado de la


humanidad: la revolución neolítica y la revolución industrial, lo que permite hablar
de tres grandes periodos: el caracterizado por la exclusividad de sociedades
cazadoras-recolectoras, el preindustrial y el industrial (a veces se emplea el
adjetivo postindustrial para el periodo de la historia más reciente). 30

El problema de cualquier periodización es hacerla coherente en


términos sincrónicos y diacrónicos, es decir: que sea válida tanto para el

6
transcurso del tiempo en un único lugar, como para lo que ocurre al mismo
tiempo en distintos ámbitos espaciales. Cumplir ambos requisitos resulta difícil
cuando los fenómenos que originan el comienzo de un periodo en un lugar
(especialmente el Próximo Oriente, Asia central o China) tardan en difundirse o
surgir endógenamente en otros lugares, que a su vez pueden estar más o menos
próximos y conectados (como Europa Occidental o el África subsahariana), o más
o menos lejanos y desconectados (como América u Oceanía). Para responder a
todo ello, los modelos de periodización incluyen términos intermedios y periodos
de solapamiento (yuxtaposición de características distintas) o transición (aparición
paulatina de las novedades o características mixtas entre el periodo que empieza
y el que termina). La didáctica de la historia se ayuda frecuentemente de
diferentes tipos de representación gráfica de la sucesión de hechos y procesos en
el tiempo y en el espacio.

Pinturas rupestres de Cueva de las Manos(Río Pinturas, Argentina, cerca de 9000


años de antigüedad). Representan esquemáticamente a un hombre y a grupos de
animales; también se observan otros símbolos, destacadamente las manos que
dan el nombre al lugar. Esta forma de arte
prehistórico, aunque es un testimonio
valiosísimo para la reconstrucción del pasado,
no es una fuente histórica, sino arqueológica.

Stonehenge, un monumento megalítico tipo


crómlech construido en Gran Bretaña en el III
milenio a. C. por un pueblo en transición del
neolítico a la edad de los metales,
contemporáneo de las Pirámides de Egipto. Su
olvidada función religiosa y astronómica es
objeto en la actualidad de revivals espiritualistas.

7
Espada de bronce (Laye, Francia, hacia 800 a. C.,
periodo protohistórico en el que los héroes griegos, que
usarían armas semejantes, ya son cantados por Homero).

 Prehistoria. Desde la aparición del hombre (diferenciación de las


distintas especies del género Homo, subtribu hominina,superfamilia Homino
idea, orden de los primates), de fechas inciertas, hace más de dos millones
de años; hasta la aparición de la escritura, en torno al IV milenio a. C..32
 Paleolítico (etimológicamente Antigua Edad de Piedra, por la piedra
tallada). Los hechos más decisivos son los ligados a laevolución
humana, en lo físico, y a la evolución culturalprimitiva (utilización
de herramientas y del fuego y desarrollo de distintos tipos
de colaboración y conducta social primitiva; destacadamente
el lenguaje). Los grupos sociales no superarían el tamaño de hordas,
con una densidad de población inferior a un habitante por kilómetro
cuadrado. La economía se limitaba a una relación depredadora con
el medio ambiente (caza, pesca y recolección), lo que no impedía un
impacto notable (primera humanización del paisaje natural y
extinciones provocadas por la presión de la actividad humana en
los ecosistemas donde se introduce).
 Paleolítico inferior. Primeros modos de talla lítica de
instrumentos (Olduvayense o modo 1 y Achelense o modo 2),
asociados a restos fósiles de homínidos:
Australopitecus, Homo habilis y Homo
ergaster (Áfricasudoriental), Homo erectus (extendido por todo
el Viejo Continente); Homo antecessor y Homo
heidelbergensis(específicos de Europa -yacimiento de
Atapuerca-).

8
 Paleolítico medio. Ligado a cambios en la cultura
material(Musteriense o modo 3) y en las especies
de homínidos(Hombre de Neanderthal en Europa, Homo
sapiens arcaico en África -Hombres de Kibish-), desde hace
130.000 años hasta hace 35.000 años aproximadamente.
 Paleolítico superior. Ligado a la cultura material asociada
al Homo sapiens moderno: el modo
4 (Auriñaciense,Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense -en
Europa-,Clovis y Monte Verde -en América, donde por primera
vez aparecen homínidos-); desde hace 35.000 años hasta
hace 10.000 años aproximadamente. Ya no hay cambios
significativos para la paleoantropología en el registro fósil; las
variaciones entre distintos grupos son mucho más sutiles: las
estudiadas tradicionalmente por la antropología física y que se
conocían como razas humanas, y que la moderna genética de
poblaciones estudia con renovadas metodologías (genética
molecular). Junto con la paleo-lingüística pretende reconstruir
las migraciones primitivas.33
 Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico. Periodo de transición,
ligado a los cambios que produjo el fin de la última glaciación. Desde
el X milenio a. C. hasta el VIII milenio a. C., aproximadamente. En
las zonas en las que significó una transición hacia el neolítico se
denomina mesolítico, mientras que en el resto, en las que sólo
significa una fase de continuación del paleolítico, se
denomina Epipaleolítico.
 Neolítico (etimológicamente "nueva Edad de Piedra", por la piedra
pulimentada: modo 5). Del VIII milenio a. C. al IV
milenio a. C. aproximadamente. Su inicio en cada zona está ligado al
desarrollo de la denominada Revolución Neolítica: sustitución de
la economía depredadora (caza, pesca y recolección) por
la economía productora (agricultura y ganadería), lo que intensificó

9
extraordinariamente la densidad de población (de crecimiento
limitado -régimen demográfico antiguo-) y el impacto en el medio
ambiente. Aparición de la cerámica, sustitución del nomadismo por
el sedentarismo(asentamientos estables o aldeas). Tuvo lugar a
partir del VIII milenio a. C. en el Creciente fértil del Oriente Próximo,
y se difundió hacia el norte de África y Europa (en España a partir
del VI milenio a. C.) y Asia. La aparición de la agricultura y la
ganadería se produjo de forma endógena en otras zonas del mundo
(con seguridad en América, de forma menos clara en otras zonas).
 Edad de los Metales. Desde el IV milenio a. C. (o más tarde, según
la zona), que aunque es una época ya histórica en el Próximo
Oriente Antiguo, es aún prehistórica en la mayor parte del
mundo. Innovaciones tecnológicas de difusión paulatina
(metalurgia, rueda, arado, vela). Algunas aldeas se amurallan y
aumentan de tamaño hasta transformarse en ciudades. La economía
y la sociedad se hace más compleja (excedentes,comercio a larga
distancia, especialización del trabajo, estratificación social con
una élite dirigente caracterizada por la exhibición de riqueza en
forma de armas y monumentos funerarios). El tránsito a la historia se
dará cuando se complete la formación de las sociedades complejas
(civilizaciones) con estado y religióninstitucionalizada, que producirán
la escritura.
 Calcolítico o Edad del Cobre (III
milenio a. C. aproximadamente, en Europa Occidental).
 Edad del Bronce (II milenio a. C. aproximadamente, en
Europa Occidental).
 Edad del Hierro (I milenio a. C. aproximadamente, en Europa
Occidental, hasta la romanización).

10
UNIDAD II.- LA PREHISTORIA

La Prehistoria es el periodo histórico más largo de la historia que abarca desde la


aparición del ser humano hace unos 2,5 millones de años, hasta la invención de la
escritura, hace unos 5.000. Al no poder recurrir a documentos escritos, esta
ciencia tiene que basarse en los documentos materiales, provenientes de
investigaciones arqueológicas y hallazgos de arte mobiliar. Dentro de la
prehistoria, es en el Paleolítico Superior, hace aproximadamente unos 40.000
años, cuando se produce la aparición del arte en distintas localizaciones de
Europa y Asia.

Se ha hallado arte prehistórico en todos los continentes habitados, y en un


principio parece no tener un condicionante estético en su aparición, sino que está
ligado a un rol social, relacionado con las creencias místico-religiosas, por lo que
su estudio debe contemplar puntos de vista antropológicos, históricos y
arqueológicos y, no tanto, estéticos.

La sociedad del Paleolítico Superior todavía estaba inmersa en una economía


depredadora, basada en la caza y la recolección de vegetales, lo que suponía una
existencia de vida nómada, en la que se utilizaba normalmente como hábitat
cuevas que estas gentes encontraban en su camino. Es por esto que ha sido en
cuevas donde se han encontrado las manifestaciones más importantes de arte

11
paleolítico y es la razón de que este arte se llame rupestre o parietal. Entre las
técnicas utilizadas en estas cuevas destaca la pintura dada directamente sobre la
roca de paredes y techos, aunque también se emplea el grabado y otras técnicas
complementarias y existen cuevas con representaciones escultóricas.

Aparte del arte rupestre, se han encontrado estatuillas de mujeres que exaltan sus
atributos femeninos, a la manera de diosas de la fertilidad, y objetos relacionados
también con este culto. Este tipo de arte se conoce como mobiliar, por su
posibilidad de ser transportado. Entre estas esculturillas de figuras femeninas
paleolíticas llamadas "venus" detacan las de Willendorf, Laussel y Lespugue.

En las cuevas, las representaciones mayoritarias suelen ser de especies animales,


aunque se han encontrado también signos abstractos e incluso manos… La
representación de la fauna de la época y escenas bien claras de caza, parecen
conectar estas imágenes con ritos propiciatorios para este menester. La ubicación
en lugares de difícil acceso dentro de estas cuevas de muchas de las
representaciones artísticas las relaciona también con la posibilidad de que estos
lugares representaran santuarios para la espiritualidad animista de la época.

Entre la gran cantidad de cuevas existentes con representación artística


prehistórica, destacan las de la zona franco cantábrica (sur de Francia y norte de
España), donde se localizan dos de las más importantes: las cuevas de Altamira
(Santillana del Mar, Cantabria) y Lascaux (Francia). En ambas los artistas
trabajaron el naturalismo en la representación de las figuras y usaron policromía.
También en el sur de Francia se encuentran las cuevas de Rouffignac y Niaux, y
en el norte de España, la cornisa cantábrica presenta gran cantidad de ejemplos,
todavía en investigación, como las Tito Bustillo o El Pindal (en Asturias).

En el Mesolítico o Epipaleolítico, periodo de transición del Paleolítico al Neolítico,


conviven características del periodo anterior con lugares donde empieza a darse el
pastoreo, la agricultura y, por tanto, el comienzo de la vida sedentaria. En este
momento la figura humana en el arte se esquematiza y protagoniza la pintura

12
parietal. Aparecen también formas decorativas sobre materiales como el hueso,
con el que se fabricaban agujas, punzones o bastones de mando.

En la siguiente etapa prehistórica, el Neolítico, que abarca desde el año 7000 a.C.
hasta el año 2000 a.C. el hombre crea los primeros asentamientos y desarrolla la
agricultura y la ganadería. En cuanto al arte parietal neolítico, la figura humana
cobra todo el protagonismo, con una estética muy esquemática. Destaca el estilo
de pintura esquemática de abrigos (rocas al aire libre), en la zona levantina de la
Península Ibérica en las que las escenas de caza contienen figuras humanas de
forma esquemática.

La escultura destaca la representación de la Gran Diosa Madre relacionada con el


culto a la fertilidad. Son figurillas femeninas, normalmente de barro cocido, o de
piedra, y aparecen en prácticamente todas las culturas neolíticas de Europa
oriental desde las primeras etapas (como en Khirokitia, Chipre, en Sesklo y Dímini,
Grecia, y sobre todo, en las culturas de Vin?a, Serbia, etc.). También han
aparecido en Lepenski Vir (Serbia), esculturas de seres híbridos, talladas de forma
más tosca sobre grandes guijarros.

En el Neolítico tiene lugar un gran hallazgo: la cerámica, realizada a torno, con


moldes, o por superposición de anillos. La decoración de las vasijas suele ser de
diseño abstracto o muy esquemático, encontrándose variantes según el pueblo
que la realiza desde el Próximo Oriente, pasando por África, el Mediterráneo,
Europa y las Islas Británicas. Entre los distintos tipos cerámicos encontramos la
cerámica impresa cardial (decorada con impresiones de conchas de moluscos),
típica del Mediterráneo, la de bandas con decoración incisa geométrica, propia de
Centroeuropa, o la cerámica neolítica campaniforme, con dibujos geométricos,
inspirados en la cestería, originaria de España, extendiéndose después por toda
Europa.

En el Neolítico, las formas sociales y religiosas se afianzan y profundizan dando


lugar a la aparición de monumentos, inicio de la arquitectura, es lo que se conoce
como megalitismo. Este fenómeno cultural se localiza entre el Mediterráneo

13
occidental y la Europa atlántica y ocurre desde finales del Neolítico hasta la Edad
del Bronce. Entre los megalitos más importantes están los dólmenes, tumbas
formadas por dos o más piedras verticales cubiertas por una losa horizontal
(dolmen de Aizkomendia, en Alava), los menhires, monolitos verticales
ocasionalmente antropomorfos, en principio para el culto al sol (como en Bretaña,
Francia) y los crómlechs, conjuntos de menhires y dólmenes de forma circular con
significado religioso (el más conocido es Stonehenge, en Inglaterra).

A finales del Neolítico aparece la metalurgia y algunos pueblos desarrollan la


escritura, diferenciándose de esta manera grandemente unas culturas y otras. Es
en este momento cuando surgen las primeras grandes civilizaciones en
Mesopotamia y Egipto, mientras que muchísimos otros pueblos apenas conocen la
metalurgia y siguen más bien pautas paleolíticas.

Último libro de la trilogía prehistórica de Lorenzo Mediano que me quedaba por


leer y reseñar aquí. Curiosamente, fue el primero que escribió y dado su éxito la
editorial le pidió al autor que escribiera otros dos más. Mediano accedió a escribir
la trilogía pero en distintos momentos de la prehistoria y con personajes distintos.
De ahí que dé bastante igual el orden en que te los leas, ya que no tienen nada
que ver unos con otros. Curiosamente también considero este libro el peor de la
trilogía. Para mí sigue ganando por goleada su segundo, “Tras la huella del
hombre rojo” (ver inventario de reseñas).

“El secreto de la Diosa” está narrado en el año 10.000 antes de Cristo, justo en el
inicio del periodo prehistórico conocido como Neolítico. En este momento nos
encontramos con una tribu en la que las tareas están divididas por sexo,
dedicándose las mujeres a la agricultura y los hombres a la ganadería y el
pastoreo. El descubrimiento de ambas actividades ha sido realizado varias
generaciones atrás y permite a la tribu una mejor alimentación y por tanto
longevidad de sus habitantes, no dependiendo del azar de la caza. Las mujeres
están satisfechas porque no han de sacrificar a sus hijos y pueden controlar a la
tribu a través de las divinidades femeninas (responsables de dar la vida y por tanto

14
de hacer germinar los cultivos). Sin embargo, los hombres no lo están; se aburren
al no poder cazar y demostrar su masculinidad y se ven subyugados por el poder
de las mujeres.
El nacimiento de Akhim cambia la vida de esta tribu para siempre. Desde pequeño
será un niño problemático y a base de su coraje, rudeza y crueldad, así como de
sus innatas capacidades de liderazgo dará la vuelta a esta situación de poder
entre hombres y mujeres, siempre ayudado por su amigo Koshmar.

Me ha gustado, me ha parecido un libro sobre todo entretenido y con el que


descubres más cosas de una época histórica fascinante en mi opinión y con la que
no muchos escritores se atreven. Esta entrega es la más diferente de la trilogía
prehistórica publicada por Mediano. Especialmente en el tratamiento del humor
y la guerra de sexos. Los otros 2 volúmenes consiguieron hacerme reir a
carcajadas en muchos de sus pasajes con las caricaturas sobre hombres y
mujeres de hace tantos años pero con comportamientos muy similares a los de
ahora.
En “El secreto de la Diosa”, sin embargo, no me he reído ni una vez. No es que
esto sea malo, no me he reído porque no tenía que reírme. El tema está tratado
desde otra perspectiva y con mucha más seriedad y me atrevería a decir que
con más crueldad. La visión de la prehistoria en este libro es mucho más cruda,
menos divertida, sí…pero supongo que mucho más creíble.

En línea con lo anterior, comentar también que esta crueldad se describe a la


perfección y con todo lujo de detalles, llegando algunos acontecimientos del
libro a rayar en lo macabro: Desmembramientos, canibalismo, violaciones,
despellejamientos y todo tipo de derramamiento de sangre aparecen en la historia
como si tal cosa, llegando a ser incluso desagradables para el lector. La crueldad
y la normalidad con la que se la toman los personajes me parece a veces
excesiva. Hay pasajes que, sinceramente, me llegaron a recordar a la película
“Hostel”, que no tiene nada que ver con la prehistoria y es básicamente cine gore.

Los personajes por otro lado son similares a los de los otros libros en cuanto a
comportamiento. Principalmente te caen mal y son bastante manipuladores. Esto

15
tampoco es malo per sé, ya que nos ahorramos el maniqueísmo y los
estereotipos. Y a través de ellos Mediano trata temas universales como el valor
de la amistad, el amor, la venganza…y especialmente la manipulación y el cómo
alcanzar el poder a costa de cualquier cosa. No deja de sorprender que a través
de un entorno ambientado hace 10.000 años se traten temas de total actualidad.
Es un poco triste pensar lo poco que hemos evolucionado el género humano
durante todos estos siglos…

La historia, aventuras y desventuras de nuestra tribu y sus integrantes son


entretenidas y probablemente no den pie al aburrimiento, si bien al libro le cuesta
algo arrancar. Quizá sus casi 500 páginas se hagan un poco largas al lector, sobre
todo porque esta vez más que reirse se va a ver salpicado por la sangre de estos
antiguos hombres.
A pesar de esto, me parece una novela muy correcta y que ahonda bien en una
época histórica desconocida para una gran mayoría, excepto por lo poco que la
habíamos estudiado en las clases de historia. Para los amantes de la prehistoria
es un libro que hay que leer. Y para los que no, convendría darle una oportunidad,
por eso de leer de todo.

Por qué decidí leerlo: Me apasiona la prehistoria y los otros 2 libros de Mediano
sobre esta época me habían gustado mucho. Además, me encanta dar
oportunidades a nuestros escritores.

Lo mejor: Su tratamiento de la prehistoria y de las relaciones entre hombres y


mujeres de entonces…y de ahora.

Lo peor: No me resultó tan entretenido como los otros 2 libros de la trilogía y me


reí infinitamente menos (básicamente nada). A veces es desagradable leer sobre
tanto destripamiento.

¿Volvería a leerlo?: Este no. “Tras la huella del hombre rojo”, sin duda.

16
¿Lo recomendaría?: Sí, a los que les guste la novela histórica y especialmente
prehistórica. Si no es lo tuyo y además tienes ganas de reirte, prueba mejor con
“Tras la huella…”.

Con sus mesas atestadas y sus pasillos desbordados de paseantes, el


espectáculo de la inabarcable Feria del Libro de Buenos Aires nos hace olvidar
que esos volúmenes hoy tan al alcance de la mano alguna vez fueron preciados
tesoros a los que sólo tenían acceso reyes, emperadores y otros poderosos.

Según cuenta Lionel Casson en Las bibliotecas del mundo antiguo, (Ediciones
Bellaterra, 2003), los primeros ejemplos de escritura se encontraron en Egipto y
Mesopotamia, y contenían anotaciones de asuntos
prácticos, como cantidades de animales, ánforas o
cestos, que se guardaban archivadas para facilitar
su localización o consulta. Uno de estos hallazgos
se produjo en los años ochenta, cuando arqueólogos
que buscaban en el palacio real de Ebla dieron con
su archivo principal: contenía unas dos mil tablillas
de arcilla que aparentemente estaban depositadas
allí cuando unos invasores incendiaron el palacio.

"Al parecer -escribe el profesor de la Universidad de Nueva York-, se guardaban


en estantes de madera adosados a las paredes y, cuando los estantes se
quemaron, las tablillas cayeron al suelo. La mayoría eran registros administrativos:
casi un millar de piezas contenían listas de telas y metales distribuidos por las
autoridades de palacio, mientras aproximadamente otro centenar tenía que ver
con cereales, aceite de oliva, tierras de cultivo y la cría de animales (...) En unas
sesenta había inscriptas listas de palabras en sumerio, nombres de profesiones,
de lugares geográficos, de pájaros y peces. Veintiocho presentaban listas
bilingües, en sumerio y en su traducción al eblita”. Estas últimas eran algo así
como el archivo de los escribas.

17
La Prehistoria (del latín præ: ‘antes de’, y del griego ιστορία: ‘historia’) es, según
la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición de los
primeroshomininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos
constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer
lugar en el Próximo hacia el 3300 a. C.; en el resto del planeta, posteriormente.

Mapamundi de las migraciones de Homo sapiens, con el polo norte como centro.
Los patrones de migración están basados en estudios del ADN
mitocondrial (matrilineal). Los números representan miles de años. África es el
punto de partida, leyéndose desde la parte superior izquierda hasta América del
Sur en el extremo derecho.

18
Estado social y tecnológico del mundo, hacia 1000 AC. Cazadores-
Recolectores Pastores nómadas Sociedades agrícolas simples Sociedades
agrícolas complejas/jefaturas Estados Deshabitado

Según otros autores, la Prehistoria terminaría en algunas regiones del mundo


antes, con la aparición de las sociedades complejas que dieron lugar a
los primeros estados y civilizaciones.

Es importante señalar que según las nuevas interpretaciones de la ciencia


histórica, la prehistoria es un término carente de real significancia en el sentido
que fue entendido por generaciones. Si se considera a la Historia, tomando la
definición de Marc Bloch, como el «acontecer humano en el tiempo», todo es
Historia existiendo el ser humano, y la Prehistoria podría, forzadamente, solo
entenderse como el estudio de la vida antes de la aparición del primer homínido
en la tierra. Desde el punto de vista cronológico, sus límites están lejos de ser
claros, pues ni la llegada del ser humano ni la invención de la escritura tienen
lugar al mismo tiempo en todas las zonas del planeta.

Por otra parte, hay quienes defienden una definición de esta fase o, al menos, su
separación de la Historia Antigua, en virtud de criterios económicos y sociales en
lugar de cronológicos, pues éstos son más particularizadores (es decir, más
ideográficos) y aquellos, más generalizadores y por tanto, más susceptibles de
proporcionar una visión científica.

En ese sentido, el fin de la Prehistoria y el inicio de la Historia lo marcaría una


estructuración creciente de la sociedad que provocaría una modificación sustancial
del hábitat, su aglomeración en ciudades, una socialización avanzada, su
jerarquización, la aparición de estructuras administrativas, de la moneda y el
incremento de los intercambios comerciales de larga distancia. Así, no sería muy
correcto estudiar dentro del ámbito de la Prehistoria sociedades de carácter
totalmente urbano como los incas y mexicas en América, los Ghana y Zimbabue en
África o losjemer en el sudeste asiático, que solamente son identificados con este
período por la ausencia de textos escritos que de ellos tenemos 1 (los mayas han

19
Prehistoria en África[editar · editar código]

20
África es la cuna de la humanidad y es en la actualidad el continente en el que
más poblaciones siguen utilizando tecnologías prehistóricas. Resulta fácil concluir
que la prehistoria de África es la más larga y compleja de todo el globo.4 Pero esto
no siempre fue visto así, ya que durante el siglo XIX y hasta mediados del XX se
adjudicaba aAsia nuestro origen. Esta teoría era la consecuencia de que los
fósiles de homininos más antiguos con los que se contaba entonces procedían de
allí: el Hombre de Java y el de Pekín. Tal visión cambió radicalmente con los
trabajos realizados en el África austral y oriental, y publicados a partir de los años
cincuenta del siglo XX, que remontaron la antigüedad de los fósiles africanos
(de Australopithecus y Homo) a cuatro millones de años atrás.5

África subsahariana[editar · editar código]

En el África subsahariana nacieron y evolucionaron buena parte de las especies


de homininos antepasados nuestros. De allí salió Homo ergaster para colonizar
Asia y Europa, Homo antecessor hacia la Península ibérica y, finalmente, Homo
sapiens para dominar todo el mundo.6 Posteriormente, el corazón del continente
vio como florecieron importantes culturas que fueron decayendo, unas por su
propia dinámica interna y, otras por la continua sangría provocada por la
explotación colonial y/o esclavista iniciada en tiempos de los cartagineses, y
perpetuada por los romanos, los árabes y los europeos (estos últimos a partir de
la Edad Moderna).

Paleolítico del África subsahariana[editar · editar código]

En África subsahariana para el Paleolítico suele utilizarse la periodización


anglosajona, aunque ésta obvia toda la fase de desarrollo correspondiente al
géneroAustralopithecus:

 ESA (Early Stone Age o Edad de Piedra temprana) se refiere al periodo


comprendido desde la aparición del primer miembro del género Homo, hace
más de dos millones y medio de años, hasta hace unos 200 000. Se divide
en dos etapas: olduvayense y achelense.

21
La garganta de Olduvai.

La industria olduvayense es la más antigua del mundo. Aunque recibe su nombre


del yacimiento epónimo deOlduvai, en Tanzania, los hallazgos más antiguos
aparecen más al norte, en Etiopía, concretamente en la cuenca del río Omo,
donde la investigadora francesa Hélène Roche ha datado herramientas talladas en
el arroyo de Kada Gona (Afar), por medio del potasio-argón, en 2,6 millones de
años de antigüedad. La olduvayense es una industria compuesta,
fundamentalmente, por cantos tallados y lascas. Se atribuye normalmente
al Homo habilis o al Homo rudolfensis, aunque según ciertos investigadores las
especies más inteligentes deAustralopithecus (por ejemplo el Australopithecus
garhi) también pudieron elaborar herramientas, lo cual plantea numerosas
controversias.

La industria achelense apareció hace 1,5 millones de años, al parecer ligada a


una nueva especie humana, probablemente Homo ergaster,7 aunque existe un
cierto hiato evolutivo en cuanto a los fósiles de este periodo. El Achelense
africano, sin duda el originario, se caracteriza por el empleo del bifaz, el hendidor,
el canto tallado, laraedera, los denticulados y una serie de técnicas y métodos de
talla relativamente avanzados (método Levalloisy sus variantes africanas, que son
muchas más que las europeas).

22
 MSA (Middle Stone Age o Edad de la Piedra intermedia), es el periodo
que va desde hace 200 000 años hasta hace 30 000. Se desarrollaron
industrias muy parecidas entre ellas, para las que se han establecido
numerosas variantes regionales basadas, sobre todo, en la influencia de la
materia prima local, que parece condicionar la tecnología y la tipología
lítica.

En el África oriental y austral (Pietersburg y Bambata) destaca el Stillbayense, que


se extiende por el sur de África hasta Rhodesia y la zona oriental. Se caracteriza
por las raederas, las puntas triangulares, las puntas foliáceas bifaciales y las
lascas laminares. Otra industria propia de las llanuras de Sudáfrica es
el Fauresmithiense, que tiene un fuerte componente Levallois y piezas de tradición
achelense (bifaces, hendidores...), pero de pequeño tamaño. Las industrias
de África central son más arcaicas, como el Sangoense, que parece un Achelense
tardío. Es difícil atribuir grupos humanos a cada una de esas industrias; quizás las
más arcaicas correspondan a Homo rhodesiensis y las más evolucionadas a los
primeros Homo sapiens (tal vez a Homo sapiens idaltu u otra subespecie, cuyos
restos se documentan en los yacimientos de Border Cave y Klaisies River
Mouth, Sudáfrica, y en Herto, Etiopía).

 LSA (Late Stone Age o Edad de Piedra tardía) es el último periodo


del Paleolítico del África subsahariana. Las industrias típicas del África
oriental son núcleos discoides, piezas foliáceas bifaciales y microlitos
geométricos. En África central tenemos el Lupembiense, cuyos artefactos
más característicos son unos espesos picos foliáceos finamente retocados.
En el sur de África encontramos la cultura aparentemente más sofisticada,
el Wiltoniense, de características microlíticas y laminares que fue
extendiéndose hacia el norte y perduró hasta épocas históricas,
incorporando numerosas innovaciones (llegando incluso, a neolitizarse
parcialmente). Por último, en el Sahel hay industrias emparentadas con el
periodo anterior y con rasgos protoneolíticos, como ocurre con
el Gumbiense de Etiopía (un pueblo de pastores nómadas que conocían la

23
cerámica). En muchos de estos lugares tales tecnologías se mantuvieron
sin apenas evolución hasta la expansión bantú o hasta lacolonización
europea (por ejemplo, la cultura Gwisho).

Edad de los Metales en el África subsahariana[editar · editar código]

Escultura nigeriana del siglo XVI.

La metalurgia en la región subsahariana no pasó por las clásicas fases del Viejo
Mundo (cobre, bronce e hierro), apareciendo solo evidencias de fundición del
hierro y en unas fechas muy tempranas respecto a Europa. Hasta mediados de los
años setenta del siglo XX se relacionaba la expansión lingüística del
grupo bantú por África central y austral (a partir del siglo V a. C. y a costa de,
sobre todo, las lenguas joisanas) con la del metal. Pero los datos arqueológicos
posteriores han desmentido este modelo de tradición colonialista. Así, las
dataciones más antiguas relacionadas con artefactos férreos se sitúan hacia

24
el 1800 a. C. en lo que actualmente es el desierto de Níger. Sobre
el 1300 a. C. para algunos puntos de África oriental, el 900 a. C. en el área
del Congo y el 500 a. C. en Zambia y Zimbabue.8

El proceso lingüístico bantú está todavía lejos de ser bien comprendido y los
estudiosos sostienen diversas teorías acerca de su génesis y desarrollo.8 Puede
que los Nok de Nigeria, que vivían en los valles de los ríos Níger y Benué, y eran
capaces de fundir y forjar el hierro hace 2500 años estén relacionados con el
origen de los bantúes, aunque no hay pruebas.

Aunque la mayoría de los grandes reinos de África centro-occidental mantuvieron


fuertes lazos de dependencia comercial con las áreasislámicas, ya históricas, del
norte, sus fuentes narrativas siguieron estando basadas en las tradiciones orales.
Tenemos noticias de ellos gracias a los viajeros y misioneros musulmanes que
alcanzaron el centro del continente y dejaron constancia en sus escritos. Ese fue
el caso de un geógrafo que describió en el siglo VIII el imperio de Ghana. Los
registros orales fueron puestos por escrito en árabe gracias a historiadores
de Tombuctú, que durante el siglo XVII recogieron tradiciones que se remontaban
a los siglos XIII-XIV, relacionadas con el imperio de Malí. En cambio, del imperio
Monomotapa, que floreció entre los siglos XI y XV gracias a los contactos
comerciales con los musulmanes asentados en la costa del Índico, no hay
documentos escritos hasta la llegada de los portugueses. 9

Noroeste de África[editar · editar código]

El África mediterránea tuvo, durante la Edad de Piedra, una periodización


equivalente a la europea, Paleolítico y Neolítico. Después, la influencia de la
civilización egipcia y la llegada de colonizadores fenicios aceleraron el ritmo
evolutivo respecto a Europa.

Edad de Piedra en el norte de África[editar · editar código]

 El Paleolítico inferior y medio están bien representados desde fechas muy


remotas.10 Así, hay numerosas evidencias del Olduvayense y

25
del Achelense (más en el Magreb que en la zona del Nilo), pudiéndose
añadir a las industrias líticas diversos tipos de restos humanos (lamandíbula
de Ternifine, en Argelia, que podría ser atribuida a Homo heidelbergensis o
el cráneo de Jebel Irhoud, en Marruecos, de aspectoneandertaloide).
Durante este periodo existe similitud entre los grupos norteafricanos y los
de Europa occidental.

 La cultura ateriense parece romper esa tendencia y separa la evolución


técnico-cultural (especialmente en la zona del Sáhara) de la de sus vecinos.
Aunque es similar al musteriense en algunas de sus técnicas líticas, tiene
sus propias particularidades que lo diferencian de aquel, como serían la
costumbre de elaborar utensilios pedunculados o una cronología que no
podría ubicarse en las fases de la Prehistoria europea (48000 a. C.-
30000 a. C., aunque haya constancia de su pervivencia durante al menos
diez mil años más).

Canto tallado del Olduvayense sahariano.

Bifaz de del Achelense del Norte de África.

26

Punta pedunculada típica del Ateriense.

Cráneo neandertaloide deJebel Irhoud (Marruecos).

Cráneo tipo Mechta el-Arbi, con avulsión deincisivos.

 La cultura iberomaurisiense es también exclusiva del norte de África,


especialmente de las costas magrebíes. Su prolongada cronología se
solapa con el Ateriense y parece abarcar el equivalente a todo el Paleolítico
superior europeo, apreciándose en él una clara evolución. Se trata de un
complejo cultural con industria ósea bien desarrollada y una industria lítica a
base de hojas. Con el tiempo tendió a la microlitización, primero laminar y
luego geométrica, atestiguándose un temprano empleo de la técnica del

27
golpe de microburil. En cuanto a los restos humanos, destacan los de
Mechta el-Arbi (Argelia), de tipo cromañoide.

 La cultura capsiense es otro grupo cultural de origen claramente


magrebí.11 Sus comienzos se sitúan hacia el 8000 a. C., dentro
delEpipaleolítico local. Destaca por la abundancia de materiales, entre los
cuales se encuentran útiles laminares y microlíticos (los hay foliáceos de
bella factura), junto a las características botellas fabricadas en huevos de
avestruz y los abundantes concheros. La caza, la recolección y el
marisqueo debieron ser las fuentes principales de sustento. Hacia el quinto
milenio se convirtieron en semisedentarios, adoptando la ganadería
(complementada con una agricultura muy rudimentaria) y utilizando la
cerámica. Por todo ello, en esta fase final se habla de un Neolítico de
tradición capsiense.

Principales yacimientos del Iberomaurisiense y del Capsiense en el Magreb.

El Neolítico de la zona del Nilo es particularmente avanzado, con dos focos


principales situados respectivamente en el Delta (Merimdé), y en el alto
Egipto (el Badariense).12 Aunque ambas tienen sus propias particularidades y
diferencias, comparten ciertos rasgos que permiten sostener que existían

28
relaciones entre ellas. Tenían grandes asentamientos completamente sedentarios,
cuya economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Sus cabañas, hechas
con barro, ramas y cañas, contienen hogares, silos para el grano e incluso
inhumaciones en fosa con ajuar. La cerámica es variada, mostrando modelos
monocromos y otros pintados, y el resto de la cultura material es muy rica: hay
cuchillos de sílex con una talla primorosa (tal vez ceremoniales), paletas de
esquisto para la mezcla de pigmentos, productos para la confección de tejidos,
puntas de flecha, ornamentos en piedras semipreciosas (a menudo importadas),
estatuillas de animales y de personas, y (en la etapa final) piezas de cobre. Estos
grupos culturales se inscriben en el llamado periodo predinástico de Egipto y son
considerados como la etapa previa a la entrada de Egipto en la Historia.

El metal y la entrada en la Historia del norte de África[editar · editar código]

 El Nilo: La eclosión de la civilización egipcia se inició ya en


el IV milenio a. C. con el surgimiento de numerosas ciudades, los
primeros jeroglíficos y la aparición de dos grandes estados (el Alto y el Bajo
Egipto) en el periodo llamado Protodinástico. Estos estados acabaron
siendo unificados por el primer faraón, el rey Narmer, aproximadamente en
el 3150 a. C. De este modo, la zona oriental de África entró muy
tempranamente en la Historia y, además, se convirtió en un foco de
irradiación cultural que no solo afectó al Mediterráneo, sino también a gran
parte del continente africano.

Paleta conmemorativa del primer faraón, Narmer.

29

Cita sobre pueblos líbicos en la estela de Merenptah.

Estela púnica de la diosaTanit.

Tumba del rey númidaMasinisa.

30
Líbico representado en una tumba egipcia.

 El Magreb, en cambio es un caso muy diferente. 13 Mientras que durante


el segundo milenio antes de nuestra era buena parte del Mediterráneo
comenzaba a ser recorrido por navegantes a la búsqueda de materias
primas como el cobre y el oro, el Magreb quedaba al margen de este flujo
de contactos e intercambios económico-culturales. La etnia bereber, de la
que se desconoce su procedencia (aunque los estudiosos creen que su
lengua es de orígenes afroasiáticos), era predominante en la región. La
primera noticia de este grupo humano procede de textos egipcios datados
en el 2300 a. C., donde se les denomina «téhménow»; posteriormente los
citaron en el año 1227 a. C. cuando parece que atacaron el Delta, pero esta
vez ya se les denominó «libou», es decir, libios. Desde entonces los textos
clásicos se refirieron a los indígenas del Magreb como pueblos líbicos. Sus
restos funerarios se componen de cistas bajo túmulo, dólmenes (mucho
más tardíos que los del occidente europeo) y, en los momentos finales,
unos pequeños hipogeos llamados «haouanets» (por ejemplo, los
de Debbabsa, en Túnez).

Desde finales del segundo milenio a.C. se cree que los fenicios frecuentaban las
costas del Magreb, fundando las primeras factorías en torno al1100 a. C. Éstas
fueron Útica (cerca de Bizerta) y Oea (en los alrededores de Trípoli), aunque la
más importante fue, sin duda, Cartago, en el814 a. C. La influencia ejercida por
los cartagineses se plasmó en la aparición, a partir del siglo V a. C., de las
primeras monarquías indígenas en la propia Cirenaica (los colonos griegos hablan
del rey Battus, fundador de la dinastía de los Batíadas), en Ghana y
en Numidia (donde uno de sus reyes, Masinisa, se hizo legendario por sus
cambios de bando en la Tercera Guerra Púnica). Asimismo, los púnicos
introdujeron también mejoras agropecuarias, el hierro, el torno de alfarero, la
acuñación de moneda y, finalmente, propiciaron la invención de un tipo propio de
escritura: el «alfabeto líbico» o tifinagh, que, ha sobrevivido hasta la actualidad
entre ciertas tribus de tuaregs.

31
Inscripciones en alfabeto líbico de la cueva de Tafira (Argelia).

Prehistoria en Oriente Próximo

En nuestro ámbito se suelen usar indistintamente las expresiones "Oriente Medio"


y "Oriente Próximo" para designar a la región del Oriente más próxima a Europa,
que es sinónimo de Asia sudoccidental. En cualquier caso, desde el punto de vista
histórico, el Oriente próximo es lo que se denomina una zona nuclear, la cual
irradió continuas innovaciones y cambios que influyeron decisivamente en el
desarrollo tecnológico y social de toda Eurasia.

Paleolítico en Oriente Próximo

 Paleolítico inferior: la presencia del ser humano en la zona está


documentada en Dmanisi (Georgia), con la aparición de unos restos
denominados Homo georgicus, relacionados con Homo erectus y Homo
ergaster. Datados en 1.850.000-1.600.000 años de antigüedad, aparecieron
acompañados de una cultura material muy tosca, de tradición olduvayense.

Los primeros bifaces se encontraron en Ubeidiya (Israel), junto a restos humanos


muy antiguos. El Achelense típico de la zona comprendería desde hace algo más
de 800.000 años hasta unos 150.000 años atrás.

 Paleolítico medio: es muy similar al de toda la cuenca mediterránea,


ocupada en aquella época por los neandertales, de tradición musteriense.

32
El yacimiento deMugharet et-Tabun (Israel), ofrece una secuencia casi
completa de este período: las industrias más antiguas son del Achelense
final, seguidas de niveles con típicas industrias musterienses y, ya en los
superiores, piezas laminares auriñacienses.

Cráneo de Dmanisi.

Bifaz de Um Qatafa.

Punta de El-Wad.

Hojita Dufour.

33
Los fósiles humanos conocidos en la base de la secuencia temporal poseen
rasgos casi idénticos a los primeros Homo sapiens que aparecen en
la MSA africana, con una antigüedad probada entre 100.000 y 90.000 años. En
cambio, los «Neandertales clásicos» son, cronológicamente posteriores, datados a
partir de 60.000 años.[cita requerida] Todo parece indicar que los seres humanos
modernos llegaron a Oriente Medio desde África antes de que los neandertales
llegasen desde Europa, y que se encontraron allí, donde, posiblemente,
convivieron durante miles de años.

 Paleolítico superior: parecen diferenciarse dos complejos


tecnológico/estilísticos paralelos, ambos con microlitos. Por un lado, estaría
el Ahmariense, que se caracteriza por una tecnología laminar formada
por piezas de dorso y cuchillos, aunque el fósil director es la punta de
base retocada o punta de El-Wad. Por otro, distinguiríamos
el Auriñaciense levantino, procedente de Europa oriental y que se
caracteriza por grandes lascas y gruesas hojas que servirían de soporte
para raspadores, buriles y hojas con retoque escamoso; destacarían
además las hojitas de Dufour y la industria ósea.

Mesolítico en Oriente Próximo

Comenzó al finalizar la última glaciación. La caza y la recolección siguieron siendo


básicas para la supervivencia humana (se inventaron el arco y las flechas), pero,
en algunas regiones, los nómadas se fueron transformando en semi-sedentarios,
la caza se especializó en unas pocas especies, intensificándose, y la recolección
se convirtió en forrajeo organizado. Así surgieron los grupos mesolíticos más
significativos de la región: los natufienses, que vivían en pequeños poblados,
asociados a silos, y poseían diversas herramientas para cosechar y elaborar
cereales panificables.

34
Neolítico en Oriente Próximo

El Creciente Fértil.

Datado hacia el 8000 a. C. en la región denominada Creciente Fértil, es


decir, Mesopotamia (hoy en día Irak)
y Canaán(actualmente Siria, Israel y Palestina). Allí se domesticaron algunas de
las especies de animales básicas para dar lugar a los inicios de la ganadería y se
comenzaron a cultivar ciertas plantas sin las cuales no entenderíamos
la agricultura. Además:

 Se modificaron algunas herramientas, como las hachas pulimentadas.

 Se recombinaron elementos conocidos para crear otros nuevos:


la cerámica y los tejidos.

 Se fundaron los primeros poblados estables (sedentarización).

 Por primera vez se produjeron alimentos y otros productos en mayor


cantidad de la necesaria, creando excedentes.

35
 Se produjo un fuerte aumento demográfico que hizo que alguna aldea se
convirtiera en proto-ciudad: Jericó (Cisjordania).

Edad de los Metales en Oriente Próximo

Aunque en el Próximo Oriente el desarrollo de la metalurgia del bronce coincidió


con la aparición de documentos escritos y el nacimiento de las primeras
civilizaciones (dejando sin sentido que tratemos la Edad de los Metales como una
etapa prehistórica global), la fase calcolítica sigue siendo todavía prehistórica.

Edad del Cobre en Oriente Próximo[editar · editar código]

El Calcolítico o Eneolítico es la Edad del Cobre (en griego cobre se dice Χαλκός
= «khalkós»). El cobre comenzó a ser utilizado durante el Neolítico en forma de
objetos martillados a partir de pepitas de metal nativo. Las primeras evidencias
corresponden a la cueva de Shanidar (montes Zagros, Irak), donde se hallaron
colgantes hechos con cuentas de cobre en niveles correspondientes al 9500 a. C.,
o sea, del Neolítico inicial.14 Empezó a ser fundido en el sur de Anatolia y
el Kurdistán durante el VI milenio a. C. para realizar punzones, agujas y adornos,
mientras se seguían utilizando las mismas herramientas líticas (o de otros
materiales) del Neolítico, ya que los artefactos metálicos eran menos eficaces que
los de sílex u obsidiana.

En Mesopotamia la metalurgia del cobre (y del plomo) aparece en los complejos


culturales de Samarra (Irak) y Tell-Halaf (Siria), hacia mediados
del VI milenio a. C. En ambos se había empezado a practicar la agricultura de
regadío y se elaboraron cerámicas hechas a mano de alta calidad. Los grupos
halafienses construyeron santuarios, realizaron pequeñas esculturas y utilizaban
sellos. En el sur mesopotámico destacan el yacimiento de Eridu, donde se
construyó un templo de pequeño tamaño, y El Obeid, que nos ha legado cerámica
hecha a torno, armas y adornos de metal, así como templos monumentales que
anticipaban los posteriores zigurat.

36
Desde el 5000 a. C. en Ugarit (Siria) y desde el 4500 a. C. en Palestina
y Biblos (Líbano) comenzaron a manufacturarse pequeñas cantidades de objetos
metálicos que en el caso de Biblos no solo fueron de cobre sino también de oro y
plata.

A pesar de que los fósiles directores de esta fase son los objetos de cobre fundido,
la metalurgia no es la principal innovación asociada con este período. Complejos
procesos como la intensificación de la producción, la especialización artesanal o la
estratificación social provocaron una serie de fenómenos que desembocaron en la
aparición de las primeras sociedades complejas o preestatales, que se
transformaron durante el Bronce antiguo en estados.

Prehistoria en América

Punta de lanza tipo Clovis enNuevo México (Estados Unidos).

Artículo principal: Prehistoria de América.

La teoría más aceptada es que el poblamiento humano de América se produjo


desde Siberia a través del estrecho de Bering. Algunos datos apuntan a
un poblamiento muy temprano, al menos desde hace unos 50.000 años. Otros
creen, en cambio, que solo hay pruebas para afirmar que los seres

37
humanos llegaron hace unos 14.000 años o poco más. En cualquier caso, el
aislamiento de América respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque se
sabe que hubo varias migraciones a lo largo de la Prehistoria), lo que justifica que
no se emplee la periodización tradicional, sino otra específica adecuada a la
realidad arqueológica de este continente. En 1958, los arqueólogosGordon
Willey y Philip Phillips propusieron las siguientes etapas:

Periodo Lítico o Paleoindi

Paleoindio.

Podría equipararse al Paleolítico Superior europeo, comprende desde la llegada


de los primeros americanos (con una fecha variable, según el paradigma teórico
defendido) hasta el comienzo del Holoceno. Dentro de este periodo hay dos fases:

 Fase de cazadores-recolectores indiferenciados: caracterizado por


una industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides,
bifaces...); los restos son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos
datados por encima de los 30 000 años de antigüedad en todo el
continente, desde Topper (en Estados Unidos) hasta Pedra
Furada (en Brasil), pasando por Tlapacoya (en México) o Monte Verde
II (en Chile).

 Fase de las Puntas de proyectil: Estaríamos ante una cultura de


tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de
piezas de mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se
caracteriza por diversos tipos de puntas de lanza foliáceas finamente
elaboradas, las más famosas son las de la cultura Clovis (Nuevo México),
aunque, por supuesto, hay muchas más. A destacar, por situación
geográfica, la Cueva Fell (en Tierra del Fuego, Chile), cuyas puntas,
llamadas de «cola de pescado», se datan en el 7000 a. C.

38
Periodo Arcaico

Periodo Arcaico de América.

Hueso Sacro de Tequixquiachallado en México.

Arcaico Temprano

Hacia el VIII milenio a. C., a finales de la última glaciación, los antiguos


americanos comienzan a experimentar con el cultivo de plantas y la cría de
animales, iniciando un largo proceso hacia las primeras poblaciones sedentarias.
Esta transición fue más en el centro- noroeste del Perú y en el sur de México (las
dos zonas nucleares fundamentales de América). También aparecen los primeros
poblados estables y numerosas culturas que viven de la explotación intensiva de
recursos oceánicos, cuyos restos más típicos son los concheros, grandes
montones de desperdicios de conchas de moluscos. Progresivamente, las
comunidades van dependiendo más y más del producto de la agricultura, la
ganadería y de la pesca.

Arcaico Tardío

La sedentarización se sigue de un proceso de jerarquización de las comunidades,


apareciendo hacia el IV milenio a. C. las primeras jefaturas extra-familiares que se
van consolidando lentamente en autoridades políticas permanentes de pueblos
que forman grandes rutas de intercambio económico por medio del conocimiento
de la astronomía y los ciclos agrícolas.

39
Concretamente en los Andes sobresale la cultura de Caral (Perú), con una fecha
inicial superior al 2600 a. C.

Dos vistas del sitio de Caral (Perú.)

Periodo Formativo

Artículo principal: Periodo Formativo de América.

Sería el equivalente a la Protohistoria europea, pero más dilatada; inmediatamente


después de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes
civilizaciones clásicas como la de los Mayas o los Moche. Evidentemente, destaca
por novedades como la agricultura, la ganadería, la cerámica... Entre
los 4000 a. C. y el comienzo de nuestra era. También se produce la aparición de
las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente
complejas; de hecho, hay grandes civilizaciones como la de
los Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica, que llegan a
dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a
santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de
los Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de
Montículos de Norteamérica

40
Umbral de la historia americana

En América, la utilización de cobre nativo se remonta hacia el 900 a. C.; poco


después comienza una metalurgia auténtica, basada en cobre y, sobre
todo, oro y plata. El bronce no aparece hasta poco antes del año 900.
El hierro no se conoció hasta la llegada de los europeos. Arriba se explica que
durante las fases finales de los olmecas, al comenzar nuestra era, nació la
escritura en Mesoamérica: estaríamos, pues, entrando ya en la Historia. Esto se
corrobora con el hallazgo reciente de ciertos objetos extraídos de zonas donde
tuvieron lugar asentamientos olmecas (Tabasco y Veracruz, México) cuya
datación mediante el carbono 14 sitúa su origen alrededor del año 900 a. C. Estos
elementos presentan glifos que, por sus características, han permitido suponer
que el sistema de símbolos empleados fue la base de la escritura maya, que
alcanzó su mayor perfeccionamiento entre el 200 y el 900 d. C.

41
Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca. En el nivel TD-10, que se
observa donde se encuentra el mayor grupo de excavadores, aparecieron
herramientas del Paleolítico medio. El nivel inferior, situado debajo de los
andamios, es TD-6, donde se han encontrado herramientas del Paleolítico inferior.

Prehistoria de Europa.

Durante toda su Prehistoria el continente europeo fue tributario de las tradiciones


culturales de África y Oriente Próximo. Si exceptuamos la cultura Musteriense y
quizá la Auriñaciense, así como el desarrollo del arte paleolítico, el megalitismo,
elvaso campaniforme o la cerámica cordada, buena parte de la evolución
registrada durante esta fase es el resultado de importaciones foráneas. Solo el
desarrollo de la cultura clásica grecorromana (ya histórica) puso a Europa a la
altura de las grandes civilizaciones de otros continentes.15

Edad de Piedra Europea

La Edad de Piedra europea sigue dividiéndose en tres etapas, siguiendo las


propuestas de John Lubbock, que en 1865separó el Paleolítico y el Neolítico. A
éstas se unió posteriormente el Mesolítico/Epipaleolítico, gracias al descubrimiento
del Tardenoisiense por Gabriel de Mortillet, realizado entre 1885 y 1897.16 La
definición de las tres Edades de la Piedra fue precisada y enriquecida por las
propuestas de Henri Breuil en 1932. Desde entonces, aunque se hayan revisado
las referencias y muchos conceptos erróneos, esta división apenas ha sufrido
alteraciones relevantes.

 El Paleolítico es el periodo más antiguo y largo de la historia europea,


comenzando hace aproximadamente un millón de años con la llegada de
los primeros humanos: Homo ergaster u Homo antecessor. Posteriormente
aparecieron otros tipos característicos del continente: Homo
heidelbergensis y Homo neanderthalensis. Homo sapiens sapiens llegó
desde África hace unos 50.000 años. Paralelos a la evolución humana se
produjeron cambios culturales: durante el Paleolítico
inferior la cultura dominante en Europa fue el Achelense y en el Paleolítico

42
medio encontramos el Musteriense, propio delhombre de Neandertal,
aunque quizá el Châtelperroniense sea un epígono de este tipo humano.
Con la llegada delhombre moderno17 se sucedieron
el Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense. Otros
elementos importantes para comprender el Paleolítico son las continuas
oscilaciones climáticas denominadas glaciaciones, el predominio de una
economía de caza-recolección y el desarrollo del arte a partir de la llegada
del Homo sapiens.

Bifaz, el artefacto más típico del Achelense.

Proyectiles óseos del final del Paleolítico y delEpipaleolítico.

La punta de Tardenois es un microlito típico delMesolítico.

43

Tumba mesolítica deTéviec


(Morbihan, Francia).

 El Epipaleolítico/Mesolítico se refiere al periodo que transcurre desde el


final del último periodo glacial (hace unos 12 000 años) hasta el comienzo
del Neolítico (hace unos 5000 años). Actualmente se discrimina
entre grupos epipaleolíticos (aquellos que mantienen el modo de vida
propio del Paleolítico, sin cambios sustanciales, como ocurre con
el Aziliense, por ejemplo) y grupos mesolíticos (aquellos que muestran
una tendencia propia a evolucionar hacia la sedentarización y otros rasgos
propios de lo que luego será el Neolítico, como podría ser el caso
del Tardenoisiense).

44
El Neolítico en Europa

 El Neolítico llegó a Europa en el sexto milenio a.C., procedente del Oriente


próximo y a través de la Península balcánica y la cuenca Mediterránea,
aunque hay constancia ya en el VII milenio a. C. de cronoculturas
protoneolíticas en los Balcanes: se trata de pueblos acerámicos, con una
agricultura rudimentaria e itinerante, con ganadería y numerosas
pervivencias mesolíticas (caza, pesca y recolección, hábitats en cuevas, sin
hachas pulimentadas, etc.). Aunque los primeros poblados sedentarios son
muy pequeños, pronto se desarrollaron yacimientos como Sesklo o Nea
Nikomedia, ambos sobre elevaciones del terreno, con murallas y bastiones
y, en su interior, construcciones rectangulares con un vestíbulo de acceso,
en las cuales se han hallado cerámicas pintadas y figurillas femeninas.

En el Mediterráneo occidental se cree que hubo una fase precerámica


fundamentalmente ganadera y relacionada con hábitats en cueva, previa a la
aparición de unos grupos de carácter agrícola y ganadero identificados
tradicionalmente por un elemento característico, la cerámica cardial. Estas típicas
cerámicas decoradas con impresiones de conchas de berberecho (Cardiidae)
aparecen tanto en la orilla africana como en la europea del Mediterráneo,
desde Dalmacia a la Península ibérica (verde claro en el mapa).

La neolitización penetró hacia el centro de Europa durante el quinto milenio a.C. y


a través del Danubio; su fósil director es la llamada cerámica de bandas (pardo
claro en el mapa), cuya influencia se extendió desde lo que hoy es Hungría hasta
los actuales Países Bajos. La cerámica de bandas está decorada en frisos
superpuestos con motivos diversos, destacando los meandros, las volutas y las
formas angulosas. Los grupos que la utilizaban habitaban en poblados fortificados,
algunos de gran tamaño (hasta 40 hectáreas).

45
Molino neolítico de vaivén.

Cerámica de bandas
(Neolítico Danubiano).

Hachas de piedra pulimentada.

Poblado palafítico tipo Lagozza.

Hacia el 4000 a. C. casi toda Europa estaba neolitizada. Por esas fechas
empezaron a aparecer en varias regiones atlánticas (desde Portugal a Dinamarca)
y de manera más o menos simultánea, unas estructuras colosales de carácter
mayoritariamente funerario (pero no únicamente), englobadas en un fenómeno
denominado megalitismo. Este nuevo fenómeno cultural sobrepasó el ámbito
neolítico, perdurando durante el Calcolítico y la Edad del Bronce, hasta
el 1500 a. C.. Hacia los momentos finales se llegaron a construir algunos de los
monumentos más impresionantes (como las últimas fases de Stonehenge).

Los monumentos megalíticos han sido interpretados como centros simbólicos y/o
rituales de las poblaciones de su entorno, de las cuales se conocen muy pocos

46
datos: algunas cabañas dispersas de madera o piedra, acumulaciones de sílex,
fosas y hogares, son las evidencias halladas. La excepción la constituye el
interesante poblado de Skara Brae, en las islas Orcadas (Escocia). También se
han encontrado en el norte y noroeste de Europa ciertos recintos delimitados por
fosos sucesivos, terraplenes y empalizadas, denominados campos
atrincherados, que funcionarían, posiblemente, como espacios rituales
complementarios de los megalitos.18

Los monumentos megalíticos son construcciones formadas por grandes piedras


de hasta varias toneladas de peso. Se podrían diferenciar cinco clases de
monumentos:

 Menhir: es una gran piedra puesta de pie que marcaría un lugar sagrado.

 Alineamiento: es un conjunto de menhires puestos en fila.

 Crómlech: es un conjunto de menhires puestos en círculo. Se supone que


el alineamiento y el crómlech eran una especie de templos al aire libre

 Dolmen: Es un monumento complejo donde se enterraba a los miembros


de la comunidad. Constaba de un corredor o pasillo de entrada y de una
cámara funeraria, ambos construidos con grandes lajas de piedra. Todo ello
cubierto por un montículo de tierra y cascotes denominado túmulo. Todos
los difuntos eran depositados en la misma cámara funeraria, ya que se
trataba de un lugar de enterramiento colectivo. Junto a los cadáveres se
colocaban ofrendas funerarias, como armas, comida y joyas, entre otros
elementos.

 Trilito: Dos piedras paralelas y verticales, no muy separadas entre si y una


horizontal puesta sobre ella.

Edad de los Metales en Europa

Calcolítico europeo

Edad del Cobre.

47
Hasta los años 70 del siglo XX los modelos difusionistas establecían que la
metalurgia llegó a Europa a través del Cáucaso y Anatolia en el cuarto
milenio a. C.. Pero las dataciones de carbono-14 demostraron que la balcánica era
casi un milenio más antigua que la de sus supuestos inspiradores y, así,
investigaciones posteriores establecieron que, hacia el 4000 a. C., en la Península
balcánica había surgido de manera autóctona una industria minero-metalúrgica del
cobre asociada a una ricaorfebrería, en un entorno social que algunos autores han
llegado a denominar la primera civilización europea. Situados entre
el Danubio y Tesalia, los focos principales
fueron Vinça, Gumelnitsa, Salcuta, Cucuteni y Tiszapolgar, contemporáneos de
los complejos neolíticos griegos. Los grupos balcánicos se extendieron por la
actualSerbia, Bulgaria, Rumania, Besarabia, Moldavia, Ucrania y el resto de la
cuenca de los Cárpatos.19

Figurilla cicládica de mármol

Cerámica de Cucuteni

48

Cuenco con decoración incisa de oculados de Los Millares.

Puñalito de cobre del calcolítico hispano.

Un segundo foco metalúrgico autóctono se sitúa al sur de la Península ibérica,


en Los Millares (Almería, España) y Vila Nova (Portugal), desarrollándose a partir
de finales del cuarto milenio a. C. y a lo largo de todo el tercero. Ambos grupos
mantuvieron las tradiciones megalíticas funerarias, aunque su estructura social
fue, sin duda, mucho más compleja que durante el Neolítico final: los dólmenes
almerienses pasaron a ser sepulcros de corredor con cámara de falsa cúpula, es
decir, auténticos tholoi, y aparecieron impresionantes estructuras defensivas en
las dos zonas. También aquí, las tesis difusionistas relacionaban el aumento de la
complejidad social y tecnológica peninsular con la llegada de unos míticos
colonizadores orientales. Y, al igual que en los Balcanes, las dataciones
de Carbono 14 establecieron que los materiales occidentales son mucho más
antiguos que aquellos. Además, los ídolos oculados, la cerámica acanalada o
pintada y las coladas de cobre peninsulares tienen características propias,
diferentes de los supuestos modelos orientales. El modelo difusionista ha tenido
que ser abandonado y su lugar ha sido ocupado por otro, evolucionista y local. 20 21

También a finales del cuarto milenio a. C. comenzó a producirse un aumento de la


complejidad social en el ámbito del mar Egeo. Aunque los cambios que se

49
produjeron tienen un claro carácter interno, 22 no es menos innegable el importante
papel que jugaron las redes de intercambio que conectaban el Egeo con Anatolia y
Egipto.23 Estas transformaciones socio-económicas constituyen la base de las
posteriores culturas clásicas:

 En Grecia continental (Heládico inicial) aparecieron los primeros edificios


tipo megaron en el interior de recintos amurallados concéntricos.

 En las islas Cícladas (Cicládico inicial) se intensificó el comercio y se


construyeron potentes murallas.

 En Creta (Minoico inicial) se configuraron Cnosos y Festos como centros


principales, pero sin estructuras defensivas.

La introducción del cobre en el resto de Europa está


asociada a la extensión de
dos grandes fenómenos,
claramente
diferenciados pero
contemporáneos y, que a
veces, se solapan
entre sí: el vaso
campaniforme y la cerámica cordada.

El complejo del vaso campaniforme fue un fenómeno que afectó a prácticamente


toda la Europa prehistórica (salvo las zonas el este y los Balcanes), pero de un
modo desigual y manteniendo una gran diversidad. Supuso la expansión de la
metalurgia del cobre a las áreas marginales que no conocían todavía este metal.
El objeto más característico de este horizonte son los vasos de cerámica de
forma acampanada, con decoración incisa o impresa cuyos motivos varían en
función de las peculiaridades regionales.

50

Cuenco campaniforme tipo Ciempozuelos.

Puñal de lengüeta de cobre.

Brazal de arquero de piedra.

Puntas de flecha tipo Palmela.

51
La cronología del vaso campaniforme y su interpretación son controvertidas,
habiéndose generado al respecto (y haciéndolo todavía) abundante literatura. Los
últimos datos proporcionados por la revisión sistemática de las dataciones
de Carbono-14 en campaniformes de toda Europa han permitido establecer que
los más antiguos serían los encontrados en el área del Bajo Tajo, en Portugal, con
una cronología que iría del 2900 al 2500 a. C.24 Según otros autores, su aparición
se situaría, en cambio, sobre el2400 a. C., desapareciendo hacia el 1800 a. C.25

Las tumbas asociadas al horizonte campaniforme consisten en fosas individuales


en las que se depositaba el cadáver en posición contraída con un ajuar que suele
constar de la típica cerámica campaniforme y otros objetos no menos
característicos: puñales de lengüeta y leznas biapuntadas, brazaletes de arquero,
puntas de flecha tipoPalmela, adornos en oro de diversa entidad (diademas,
pendientes) y botones de hueso perforados en V; siempre en contextos funerarios
masculinos.26

Sección de un kurgáncalcolítico.

Interior de un kurgáncalcolítico.

52

Típica cerámica cordada.

Hacha de combate de loskurganes.

Los grupos de la cerámica cordada eran originarios, según unos, de las estepas
euroasiáticas y, según otros, de Centroeuropa. Están relacionados con las lenguas
indoeuropeas y se extendieron por toda la Europa central, nórdica y oriental
durante el tercer milenio a. C.. Son también conocidos como Kurganes de las
estepas, delhacha de combate o de los sepulcros individuales. Sus
características principales serían:

 Los enterramientos individuales, en una pequeña cámara funeraria


semisubterránea en forma de cabaña de madera cubierta por un túmulo
(kurgan). El cadáver era colocado en posición de decúbito supino, con las
piernas dobladas y rociado con ocre rojo.

 El ajuar característico suele incluir las denominadas cerámicas


cordadas (decoradas con impresiones de cuerdas), las hachas-martillo con
enmangue directo (ohachas de combate, que parecen réplicas en piedra de
piezas metálicas sumerias o anatolias), ganado sacrificado y, si el individuo
era de alta posición social, piezas exóticas de clara influencia oriental
(vasos y apliques de plata, adornos repujados de oro y algunos objetos de

53
cobre, entre otros). Las grandes diferencias entre unos ajuares y otros
denotan la existencia de una clara estratificación social

 Una economía seminómada y pastoril, propia de las estepas, que, a pesar


de todo, nos ha legado algunos poblados, como
el ucraniano de Mikailovska, en el bajoDniéper, de cierta entidad urbana y
con casas rectangulares.

Edad del Bronce en Europa

Edad del Bronce.

El bronce es una aleación de cobre y estaño que tiene las ventajas de que se
funde a una temperatura más baja y es mucho más resistente. Fue conseguido en
el Oriente próximo a finales del IV milenio a. C. y penetró en Europa a través de
una extensa red de vías comerciales que recorrían todo el continente,
comunicando la península ibérica o el mar del Norte con las civilizaciones
orientales, ya plenamente históricas.

Bronce Antiguo en Europa

Entre los años 1800 a. C. y 1500 a. C., aproximadamente, coincidiendo con la


plenitud del mundo minoico, Europa comenzó a participar en las redes
comerciales creadas por la demanda de materias primas por parte de las
civilizaciones del Próximo Oriente y del Egeo. El ámbar del Báltico, el cobre del
bajo Danubio y Huelva, el estaño de Cornualles y Galicia, el oro de Irlanda, los
metales preciosos de Andalucía y el azabache de Gran Bretaña, eran
intercambiados por armas y herramientas de bronce, ornamentos de oro y plata, o
perlas egipcias de fayenza azul. Entre las culturas arqueológicas de este periodo
destacarían la de Unetice, la de los túmulos armoricanos y la de Wessex. En las
islas británicas, durante esta época, siguieron teniendo gran importancia los
santuarios megalíticos denominados «henges», centros cultuales como el
mismo Stonehenge.

54
Hachas planas de bronce

La mayor parte de los restos de esta época son monumentos funerarios de tipo
tumular pertenecientes, a juzgar por la alta proporción de armas y la gran riqueza
de algunos, a las oligarquías guerreras locales, que debían conocer el carro de
combate y vivían en poblados fortificados. Los ajuares se componían,
fundamentalmente, de los característicos puñales triangulares de pomo macizo,
las hachas planas y las hachas-maza de combate de bronce; también aparecen
ornamentos metálicos como los brazaletes, las lúnulas o pectorales, jarras de oro
o plata repujados, ámbar y perlas de fayenza egipcias. Algunos túmulos llegan a
ser tan ricos que han motivado su denominación como «tumbas reales»: las
de Leki Male (Polonia) y Leubingen (Austria), de los grupos de Unetice; la
de Kernonen (Francia), de los Túmulos armoricanos; o la de Bush
Narrow (Inglaterra), perteneciente a Wessex. En ciertas zonas del norte de Italia,
los terrenos pantanosos han preservado multitud de objetos de cuero, piraguasde
madera, arcos de gran tamaño, ruedas de carro y arreos en hueso.

Túmulo funerario del Bronce Antiguo centroeuropeo.

55

Puñal triangular de mango macizo, Bronce Antiguo.

Hacha-Maza de combate de la cultura de Unetice.

Lúnula de oro de la cultura de los Túmulos armoricanos.

En la península Ibérica y a partir del 2300 a. C., comenzó a despuntar la


denominada cultura argárica en, aproximadamente, la misma área donde se
había desarrollado la de Los Millares, aunque, en esos momentos, todavía con
una pequeña zona de influencia y numerosas pervivencias calcolíticas. Es una
etapa temprana, llamada tradicionalmente «Fase A» en la que destacan los
enterramientos en cista con un ajuar que ha querido ser relacionado con
influencias del Mediterráneo oriental, pero que ha terminado revelándose como
autóctono.

56
Enterramiento en cista típico de la primera fase de la cultura de El Argar (Almería).

Bronce Medio en Europa[editar · editar código]

57
Armas típicas del Bronce Medio de la Cultura de los Túmulos: espada de lengüeta,
punta de lanza tubular y hacha de talón.

El Bronce Medio transcurrió, más o menos, entre el 1500 a. C. y el 1200 a. C., lo


que significa que coincide con el apogeo de la civilización micénica. Destaca en
Centroeuropa la cultura de los Túmulos, un complejo que derivó de Unetice, con
poblados no muy grandes, de viviendas de madera, edificados sobre colinas de
fácil defensa y protegidos por murallas y fosos. Los enterramientos eran
tumulares (de ahí su denominación), con túmulos más monumentales que en la
etapa anterior, a menudo se agrupaban en grandes necrópolis y la incineraciónfue
cada vez más habitual. En el área de la península itálica se desarrollaron la cultura
de las Terramaras y la cultura Apenínica, ambas de fuerte influencia balcánica, así
como la cultura Sícula, más cercana al mundo micénico, que ya había colonizado
las Islas Eolias en esa fase.

Una de las novedades más notables respecto al Bronce antiguo es la aparición de


auténticas espadas con largas hojas y sistemas de enmangue más efectivos que
los remaches: empuñaduras de lengüeta cuyos mangos son, a veces, ricamente
decorados con materiales perecederos (cuero, hueso y maderas de diversos
tonos, que, pueden tener incrustaciones de oro y ámbar) que, afortunadamente, se
han conservado en algunos ejemplares de la zona nórdica. Asimismo
aparecen puntas de lanza tubulares y hachas de talón.

En lo referente a los adornos metálicos, su variedad es innumerable: brazaletes


espiraliformes, tobilleras, colgantes, alfileres, anillos, pendientes, pasadores,
broches, etc. Mención especial merecen los torques retorcidos , que desde su
región originaria, se difundieron por toda Europa, recibiendo el nombre
de Torques de Tara en honor a este santuario gaélico, la Colina de Tara. Una
obra excepcional, que supera el calificativo de mero ornamento, es el Carro solar
de Trundholm (arrojado como ofrenda al fondo de un pantano en Dinamarca).

En la península Ibérica la cultura del Argar alcanzó en esos momentos su fase


de plenitud, desarrollándose en el árido sudeste (Almería y provincias

58
limítrofes).27 El número de asentamientos localizados revela un fuerte aumento
demográfico respecto a la etapa millarense. Eran poblados fuertemente
protegidos, construidos en sitios altos fácilmente defendibles, con gruesas
murallas y áreas restringidas tipo acrópolis. Los enterramientos eran individuales
y dentro de las viviendas; mientras que en la fase anterior se realizaban en cistas,
en ésta pasaron a ser en grandes tinajas o pithoi, con ajuares muy diversos que
delatan una compleja estratificación social. Tal estratificación se refleja también
en la organización interna de los poblados y en la jerarquía urbana. Aunque El
Argar no llegó nunca a formar un auténtico estado, debió generar alguna forma
política de carácter pre-estatal. Las formas cerámicas argáricas son muy
diferentes de las del resto de Europa occidental con vasos carenados y altas
copas sin decoración. El resto del ajuar lo componen brazaletes, cuentas de
ámbar, espadas (también diferentes, pues mantienen el sistema de mango macizo
sujeto con remaches), alabardas, brazaletes, ornamentos de ámbar, alfileres y
unas inconfundibles diademas de plata.

Enterramiento en tinaja de la segunda fase de El Argar.

Restos de un cráneo con la típica diadema de plata argárica.

59

Ajuar funerario de una tumba argárica.

Copa argárica de Caniles,Granada.

Aunque el mundo argárico se circunscribió a las provincias de Almería y Murcia,


así como parte de las de Málaga y Granada, toda la mitad sur de la península
Ibérica se vio afectada por su influencia, muy clara en la cultura de Atalaia (sur
de Portugal) y en la cultura de las Motillas (La Mancha). A medida que nos
desplazamos hacia el norte, la influencia argárica se hace más difusa, aunque se
ha constatado que hubo relaciones comerciales con las regiones septentrionales.
En la zona galaico-portugues aparece que hubo unos grupos muy relacionados
con el mundo atlántico, como lo demuestran sus manifestaciones artísticas
(los petroglifos) o los atesoramientos (como el tesoro de Caldas de
Reyes, Pontevedra,28 con más de 25 kg de objetos metálicos fabricados con oro
aluvial de la península pero con paralelos bretones e irlandeses,29 y que está
considerado la mayor acumulación de oro de la Prehistoria europea). 30 En la
Meseta hay una serie de yacimientos (Los Tolmos de Caracena en Soria, Cogeces
del Monte en Valladolid, Abia de la Obispalía en Cuenca, y otros más) que
permiten hablar de un horizonte denominado Protocogotas (o también Cogeces)
que acusa, indistintamente, la influencia argárica y atlántica, sobre un sustrato
epicampaniforme.

60
Bronce final en Europa[editar · editar código]

Armas propias de la Cultura de los Campos de Urnas.

 El Bronce final (aproximadamente 1250 a. C.-725 a. C.) viene determinado


por la aparición y expansión de los campos de urnaspor casi todo el
continente. El cambio en el proceso funerario no se produjo de repente ni
fue uniforme, detectándose los primeros indicios de transición en Alta
Baviera (Alemania) poco antes del 1200 a. C.31 Este cambio ha sido
relacionada a lo largo del tiempo con pueblos de invasores indoeuropeos, a
los que algunos arqueólogos incluso les han adjudicado la autoría de todas
las convulsiones que se produjeron contemporáneamente en el
Mediterráneo oriental (caída de Micenas, de los Hititas, ataques de
lospueblos del mar a Egipto, destrucción de Ugarit, etc.). Actualmente
pocos investigadores sostienen que los grupos de los campos de urnas
fueran un ente cultural homogéneo; la opinión generalizada es que se trató

61
simplemente de una moda que se expandió por Europa debido a préstamos
culturales o, en ciertos casos, a movimientos limitados de pueblos. De
hecho, en algunas regiones el cambio en el comportamiento funerario fue el
único que se produjo, detectándose una clara continuidad con las
estrategias económicas y sociales anteriores. 32 El hecho de que el germen
de esta nueva moda ocupe el mismo espacio geográfico que lacultura de
los túmulos (del Bronce Medio) y que la de Unetice (del Bronce Inicial),
parece confirmar que realmente existe continuidad cultural. Por otro lado, el
territorio ocupado por los campos de urnas no es unitario, al estar formado
por un conglomerado de culturas locales con particularidades regionales
específicas. Algunas áreas europeas (sur de la península Ibérica, litoral
atlántico y Escandinavia) quedaron al margen.

Tumba de la Cultura de los Campos de Urnas.

El rito funerario de la cremación, aunque minoritario, ya era practicado en


Europa y en esta fase se generalizó: tras suincineración, las cenizas del cadáver
eran depositadas en una urna cineraria y enterrada en un pequeño foso, junto a
otras tumbas, constituyendo así, las extensas necrópolis que dan nombre a estos
grupos. Estas urnas solían ser vasos de cerámica de forma bicónica, tapados con
un cuenco, aunque podían tener formas diversas (a veces, incluso réplicas en
miniatura de casitas de cerámica). En ocasiones, no se usaba urna. Los ajuares
eran pobres en comparación con periodos anteriores y posteriores; solo en los

62
siglos IX y VIII a. C. reaparecieron las tumbas principescas con ricos ajuares y
complejas estructuras que las distinguían de las demás.

Los poblados son muy similares a los del Bronce medio, pero con defensas
reforzadas con terraplenes, empalizadas y recintos amurallados de tapial y
madera; además las puertas adquirieron forma de embudo y se protegían con
torreones. En el interior, casas rectangulares de adobe con tejados de madera y
paja. Suele haber numerosos silos y molinos de vaivén, evidenciando
la importancia creciente de la agricultura frente al pastoreo, aunque éste sigue
siendo fundamental, a juzgar por la abundancia de restos de ganado bovino,
ovino, porcino y equino. Se siguió comerciando con el ámbar y la sal.

Diversos objetos del Bronce final de Rumanía

Las corazas de Marmesse, halladas en Francia

«Fíbula de anteojos» del Bronce final ibérico

63

Brazalete en espiral del Bronce final de Ucrania

La cultura material incluye los primeros objetos de vidrio, seguramente


incorporados del Próximo Oriente, y los grandes recipientes de bronce batido o
repujado, con formas muy diversas y alejadas de los estereotipos orientales; entre
ellos se encuentran las sítulas (que tanto predicamento tuvieron en la posterior
Edad del Hierro), a veces con una ornamentación muy sofisticada y que se
convirtieron en objetos de intercambio muy apreciados, cuya función era sin duda
ceremonial. Otroselementos ornamentales comunes fueron los torques,
los brazaletes de costilla, y las fíbulas, de diversos modelos, como las
llamadas «de anteojos» (por el gran tamaño de su doble espiral). Entre las armas,
hay una enorme variedad: las puntas de flecha de sílex fueron definitivamente
sustituidas por otras de bronce; se siguieron utilizando hachas de combate, con
talón y anillas, alabardas, lanzas; aparecieron armas defensivas como las corazas,
los escudos y los cascos. Los modelos más representativos de espada fueron las
de puño macizo con la guarda en U, bien con un gran pomo discoide o bien
rematadas en antenas. La hoja solía ser biselada, a veces con rica decoración, y
con silueta pistiliforme.

64
Piezas de bronce recuperadas de un escondrijo en el sur de Inglaterra.

Véase también: Cultura de los Campos de Urnas.

 El Bronce final atlántico es poco conocido: se da la paradoja de que


apenas se han excavado asentamientos o necrópolis, y, en cambio,
abundan los llamados escondrijos (o zulos de objetos de bronce
destinados al refundido) donde se han localizado piezas de una factura casi
perfecta. Los objetos más apreciados debieron ser las espadas, al principio
pistiliformes y al final con hoja en lengua de carpa. En el sur de las islas
Británicas se han descubierto varios poblados y, entre ellos, destaca el
de Itford Hill (Inglaterra), situado en un emplazamiento elevado, con varias
empalizadas defensivas que protegían una serie desordenada de viviendas
de madera y barro, de planta circular. Las necrópolis evidencian la adopción
de la cremación, con las cenizas depositadas en urnas cinerarias o
directamente en el suelo de pequeños fosos bajo túmulo.

En las regiones escandinavas también se adoptó la incineración como ritual


funerario y apareció una industria metalúrgica más diversa y original que en la
zona atlántica. A la gran variedad de armas, hay que añadir los objetos de tocador
(navajas de afeitar, pinzas, alfileres), los vasos de bronce batido con ruedas
(seguramente votivos o ceremoniales, como el de Skallerup), los conos de oro
repujado que se exportaron por toda Europa (tal es el caso del de Aventon,
aparecido en Francia, pero elaborado en talleres escandinavos), las trompas de
chapa de bronce y las fíbulas, casi siempre de anteojos. Los poblados
encontrados son mucho más abundantes que en el Atlántico y estaban protegidos
por defensas naturales y/o artificiales. De esta época son la mayoría de los
petroglifos de los roquedos de Noruega y Suecia, en las regiones
de Escania y Uppsala, destacando la zona de Tanum (declarada Patrimonio de la
Humanidad).

65

El cono de Aventon (Francia).

Trompas de oro repujado (Dinamarca).

Reconstrucción de una vivienda (Suecia).

Petroglifos de Tanum (Suecia).

 El mosaico cultural de la península Ibérica fue fruto de la convergencia de


diversas tradiciones:

66
La península Ibérica en el Bronce Final

En el nordeste de la Península penetró la moda de los campos de urnas, que, con


el tiempo, siguió una evolución independiente, abarcando Cataluña y el
bajo Aragón. Se conocen mejor las necrópolis que los poblados, destacando el
de La Pedrera de Vallfogona (Balaguer, Lérida).

En el noroeste se da una evolución similar a la de Bretaña y las islas Británicas, al


menos en lo que se refiere a los elementos materiales de la cultura. Hay una clara
escasez de lugares de hábitat y abundancia de objetos de bronce: hachas de talón
y anillas, calderos de chapa de tradición irlandesa, recipientes de oro batido con
motivos típicamente escandinavos. Las espadas eran pistiliformes al principio y
de lengua de carpa al final.

En el sur se produjo un cierto estancamiento respecto al periodo argárico.


Destacan la cerámica de retícula bruñida (con barniz rojo, bruñida y decorada
por dentro con motivos reticulados) y los enterramientos en cista, sin ajuar,
cubiertos con lajas decoradas denominadas estelas extremeñas (en ellas se
representa esquemáticamente al difunto con diversos objetos como armas,
broches, espejos e incluso carros). El ámbito ocupado por ambos elementos
coincide a grandes rasgos con lo que luego será el territorio de Tartessos.

67
Estela del Castro de Solana de Cabañas, en Logrosán (Cáceres)

En las tierras del interior peninsular destacan los grupos denominados de Cogotas
I. Su extensión sobrepasa los límites de la Meseta Central, abarcando también el
oeste del Cantábrico, parte de Aragón, de la comunidad Valenciana y el curso
medio del río Guadalquivir. Su indigenismo parece probado, pues enlaza sin
solución de continuidad con la fase del Bronce medio denominada Protocogotas y,
a través de ésta, con los horizontes epicampaniformes e, incluso, con
el campaniforme tipo Ciempozuelos. Su característica más distintiva es el tipo de
decoración de su cerámica: se trata de vasos troncocónicos o carenados con
motivos de espina de pescado incisos o figuras abstractas realizadas por las
técnicas excisa y de boquique, rellenos de pasta blanca. Las gentes de Cogotas
I habitaban pequeños poblados fortificados con viviendas cuadrangulares de
adobe, así como cuevas. Los yacimientos más abundantes de esta fase cultural
son los campos de hoyos, rellenos de desechos arqueológicos cuya función no
ha podido ser explicada. Los enterramientos seguían la tradición campaniforme,
es decir, inhumaciones en foso, con un pequeño ajuar, como es el caso de San
Román de Hornija (Valladolid).33

68

Hacha de Talón y una anilla.


Bronce final (Cogotas-I).

Cerámica con boquique.


Bronce final (Cogotas-I).

Cerámica excisa.
Bronce final (Cogotas-I).

Fíbula de codo.
Bronce final (Cogotas-I).

69
En las Baleares, y sobre todo en Mallorca y Menorca, se desarrolló la primera fase
de la cultura talayótica (que alcanzó su plenitud durante la Edad del Hierro),
caracterizada por la arquitectura ciclópea en una serie de edificios como
los talayotes (o torres), las taulas y las navetas. Este fenómeno se ha relacionado
con la cultura nurágica deCerdeña. Se conocen poblados amurallados (como el de
Ses Paisses) que albergan talayotes, barrios de viviendas de mampostería e
inhumaciones bajo el piso; hay también construcciones cultuales escalonadas (tal
vez templos) e, incluso, acrópolis amuralladas en lugares de difícil acceso.

Talayote
Mallorca

Taula
Menorca

Naveta
Menorca

70

Ses Paisses (Mallorca)


Poblado talayótico

Edad del Hierro en Europa[editar · editar código]

Artículo principal: Edad del Hierro.

Se llama Edad del Hierro al período en que se desarrolló la metalurgia del hierro,
metal más duro que la aleación de bronce y uno de los elementos más
abundantes de nuestro planeta. Los primeros artefactos de hierro fundido datan
del III milenio a. C. y fueron hallados en Anatolia. A Europa comenzaron a llegar a
partir del 1200 a. C., durante el Bronce Final.

A pesar de que los minerales de hierro son muy abundantes,


su siderurgia requiere una tecnología compleja y diferente a la de otros metales
conocidos por entonces (refinado, fundido, forjado y templado), lo que obstaculizó
su difusión: durante muchos siglos el hierro fue más un objeto de prestigio que una
materia prima utilizada en herramientas de uso habitual, por lo que el bronce no
fue desbancado rápidamente. El hierro no se generalizó en Europa hasta,
aproximadamente, el año 800 a. C. y en la mayor parte del continente esta fase
finalizaría con la romanización. Excepto en el norte de Alemania y
en Escandinavia, donde persistió representada en las culturas deJastorf y vikinga,
respectivamente (los vikingos hasta alrededor del año 1000 de nuestra era).

71
Líneas hipotéticas que representan la entrada en la Historia de las regiones
mediterráneas.

Hasta el siglo VIII a. C. solo el Mediterráneo oriental entraba dentro de los


parámetros históricos. El año 776 a. C. es reconocido por los antiguos
griegos como el de su primera Olimpiada, es decir, el comienzo de su historia. Por
esas mismas fechas, en la península Itálica, la cultura de Villanova, una variante
regional de los campos de urnas, derivó en la civilización etrusca. En
el 753 a. C. los romanos sitúan la fundación de la antigua Roma. Así nacieron las
civilizaciones clásicas, cada una de las cuales tenía su propio alfabeto, derivados
todos ellos del fenicio (también el ibérico). A su vez, el alfabeto fenicio es una
simplificación del cuneiforme que partió de un viejo silabariode la ciudad portuaria
de Ugarit (actual Ras Shamra, al norte del Siria), del segundo milenio.
Posiblemente los fenicios fueron asimismo dinamizadores de los procesos locales
que estaban dando lugar a la formación en Andalucía de Tartessos,
una cultura de la que se sabe poco; entre otras cosas, pudo haber tenido su propio
sistema de escritura, un amplio desarrollo social, cultural y, puede que, estatal. A
juzgar por las fuentes escritas, las exploraciones fenicias comenzaron a finales

72
del segundo milenio, pero no hay constancia arqueológica hasta el siglo VIII a. C..
Por esas mismas fechas la primera oleada de colonizadores griegos se estableció
en el Mediterráneo central, y, en el siglo siguiente, una segunda oleada alcanzó
la península Ibérica (Ampurias, Hemeroscopio, Mainake). La influencia de fenicios
y griegos debió ser fundamental no solo para la difusión de la metalurgia del
hierro, sino, también para el desarrollo de unas sociedades que entraron así en la
Historia.

En el resto de Europa este periodo suele dividirse en dos grandes fases:

Hallstatt[editar · editar código]

Artículo principal: Cultura de Hallstatt.

La cultura de Hallstatt (800-450 a. C.) o Primera Edad del Hierro en Europa


Central, Francia y los Balcanes, es considerada heredera de los campos de urnas.
Esta sociedad estaba dirigida por unas aristocracias guerreras reflejadas
claramente en la riqueza de sus tumbas: algunas, por su contenido y su
estructura, resultan claramente principescas, con ricos ajuares depositados en
grandes cámaras mortuorias de madera. En éstas, el rito funerario predominante
fue el de la inhumación bajo túmulo, que se fue imponiendo paulatinamente sobre
la incineración, aunque ésta siguió siendo habitual en las zonas periféricas (donde
suele hablarse de campos de urnas tardíos). Al principio el uso del hierro era
minoritario, pero a partir del siglo VII a. C. se fue generalizando. Estos grupos
mantenían contactos comerciales con el Mediterráneo y con las estepas del este
europeo, haciendo, posiblemente, de intermediarios en el comercio del ámbar y el
estaño con el mundo mediterráneo.

Espadas hallstátticas con contrapeso en el pomo

73

Collar hallstáttico de ámbar báltico

Urna cineraria con rostro humano (Italia).

Necrópolis hallstáttica de inhumación con ajuar

La Tène[editar · editar código]

Artículo principal: Cultura de La Tène.

La cultura de La Tène (450 a. C. hasta la conquista romana) o Segunda Edad


del Hierro en Centroeuropa, Francia, norte de España e Islas británicas. El hierro
se había generalizado y la economía diversificado, naciendo lo que se ha
denominado cultura céltica.34 Los asentamientos estaban fortificados y la
complejidad de algunos de ellos es propia de centros proto-urbanos (que los

74
romanos denominaban oppidum), con una estratificación social bien diferenciada,
cuya cúspide ocupaba la nobleza guerrera. Estos aristócratas gustaban de ser
inhumados en grandes tumbas con ajuares muy ostentosos que incluyen carros de
guerra, adornos, joyas, armas y grandes vasos de cerámica importados de Grecia
y Etruria. La tumba de la princesa de Vix es el mejor ejemplo.

Máxima expansión del mundo céltico

Cabeza de guerrero de Glauberg (Alemania).

Crátera de la Tumba de Vix (Francia).

75
Caldero de plata de Gundestrup (Dinamarca).

La península Ibérica durante la Edad del Hierro[editar · editar código]

La relación de los tartesios (en la Primera Edad del Hierro) y de los íberos (en la
segunda) con fenicios y helenos actuó de catalizador en el desarrollo de sus
respectivas sociedades, que podrían incluirse ya dentro de la Protohistoria.

 La denominada cultura castreña se desarrolló en el noroeste peninsular.


Durante mucho tiempo se pensó que estos grupos culturales eran célticos,
pero ahora se cree que los aportes hallstátticos son menores que los
atlánticos e, incluso, que los mediterráneos. Su característica distintiva es la
presencia de poblados fortificados, situados en lugares altos, con varios
cinturones de muralla concéntricos y, en el interior, numerosas casas de
piedra circulares, sin organización urbanística (son los llamados castros).
Desarrollaron una cerámica propia que comparte ciertos paralelismos con
las alfarerías meseteñas); potenciaron la metalurgia del bronce en
detrimento de la del hierro; y presentan diversas manifestaciones
escultóricas, como los guerreros lusitanos y las casas ceremoniales
ornadas con portadas laboriosamente esculpidas denominadas pedras
formosas, en las citânias portuguesas (se esculpían en edificios
cuadrangulares con función religiosa controvertida: quizás lugares de culto
a los muertos, baños purificadores u hornos para la incineración de
cadáveres).35 La economía era agropecuaria, pero tenían un gran peso la
recolección de frutos silvestres, la pesca y el marisqueo. La cultura castreña
galaico-portuguesa tuvo una larga pervivencia durante el proceso
de romanizaciónpeninsular, siendo una de las zonas que más se resistieron
y que mejor mantuvieron sus tradiciones.

Véase también: Cultura castreña.

76

Castro de Coaña enCoaña (Asturias).

Castro de Baroña enPuerto del Son (La Coruña).

Plano del castro deCividade de Terroso,Portugal

«Pedra Formosa» de laCitânia de Sabroso,Portugal

 El interior de la Península ha sido considerado tradicionalmente como un


territorio de influencia céltica. Sin embargo, hoy se sabe que la Meseta
Central mantuvo, desde el primer momento, una fuerte tradición local y
nunca llegó a desarrollarse un horizonte de campos de urnas, aunque es
imposible negar la influencia céltica.[cita requerida]Destacan tres grandes grupos
culturales previos al mundo celtibérico (protohistórico o pre-romano):

77
El primero de ellos es la llamada Facies Soto de Medinilla, asentada en el Duero
medio y que mezclaba aspectos intrusivos de gentes foráneas con otros locales.
Se trata de una cultura agrícola (basada en el cultivo del trigo) que, a pesar de su
cronología (siglo VIII a. C.-siglo V a. C.) apenas pudo conocer el hierro.

Algo más tardía es la cultura de los Castros de Soria y


Guadalajara (siglos VI y V a. C.), que en este caso es de carácter pastoril y con
hábitats fuertemente defendidos, lo que nos indica tiempos de crisis. 36 El hierro
comenzó a ser más abundante en esta época, posiblemente porque se
descubrieron minas en el Moncayo. Las necrópolis de campos de urnas halladas
en el oriente meseteño tienen tumbas de guerreros con un abrumador repertorio
de armas de influencia hallstática, a las que se han incorporado elementos de la
tradición local. Destacan las cachas de hueso, los pomos con antenas atrofiadas o
en forma de T, y fastuosas vainas adornadas con discos, todo ello con
incrustaciones y nielados de plata con complejos motivos decorativos. Sin duda, al
margen de su utilidad bélica, se trataba de objetos que exhibían el rango social de
sus portadores.

Cerámica de la facies Soto de Medinilla, Medina del Campo (provincia de


Valladolid).

Trigo carbonizado procedente del sitio de «El Soto de Medinilla»(Valladolid).

78

Espada tipo Miraveche, yacimiento de «Las Ruedas», Padilla de


Duero (Valladolid).

Puñal tipo Monte Vernorio, yacimiento de «Las Ruedas», Padilla de


Duero (Valladolid).

Por último destacaría Cogotas-II (siglos V a III a. C.), que se ha asociado a una
economía pastoril y agrícola extendida por toda la Meseta. Son característicos sus
castros fuertemente protegidos por sistemas defensivos hasta entonces
desconocidos: murallas ciclópeas en varios recintos sucesivos cada vez más
inaccesibles; puertas con entradas desviadas para exponer a los posibles
atacantes a los arqueros; grandes extensiones de piedras hincadas para repeler
los ataques de la caballería. Los castros de Las Cogotas, Las
Merchanas o Sanchorreja son excelentes ejemplos. Los elementos materiales de
no parecen enlazar con la tradición de Soto de Medinilla, excepto en pequeños
detalles (sobre todo en los excelentes objetos metálicos de prestigio), aunque en
el castro de La Mota en Medina del Campo, es posible establece una continuidad
estratigráfica entre la facies del Soto de Medinilla y el horizonte de Cogotas II.37 A

79
menudo, el horizonte de Cogotas II se asocia al pueblo de los vetones y suele
recibir el nombre de cultura de los Verracos.

Entrada fortificada y desviada del castro deLas Cogotas (provincia de Ávila).

Espadas cortas con antenas atrofiadas, típicas del horizonte Cogotas II

Espada con incrustaciones de plata y cobre (nielado), horizonteCogotas II

80
Cerámica decorada «a peine» característica del
horizonte Cogotas-II

I.- LOS ORIGENES DE LA HUMANIDAD

La evolución humana (u hominización) explica el proceso de evolución


biológica de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual. El
estudio de dicho proceso requiere un análisis interdisciplinar en el que se aúnen
conocimientos procedentes de ciencias como la genética, la antropología física,
la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

El término humano, en el contexto de su evolución, se refiere a los individuos del


género Homo. Sin embargo, los estudios de la evolución humana incluyen
otros homininos, como Ardipithecus, Australopithecus, etc. Los científicos han
estimado que las líneas evolutivas de los seres humanos y de los chimpancés se
separaron hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe
humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas
actualmente a excepción del Homo sapiens.

Aspectos géneticos de la evolución humana[editar · editar código]

Al analizar el genoma humano se ha descubierto que en su proceso evolutivo hay


varios hechos que destacar.

Al realizar un mapeo del genoma humano actual, se observa que Homo


sapiens comparte casi el 99% de los genes con el chimpancé y con el bonobo.
Para mayor precisión, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene
una diferencia de sólo el 0,27% respecto al genoma de Pan
troglodytes(chimpancés) y de 0,65% respecto al genoma de los gorilas.

A partir del análisis genético, igualmente se ha postulado que en


la genealogía humana habría habido introgresión en varias ocasiones dentro de la
historia evolutiva humana. Ejemplo de ello, el cromosoma Y actual más antiguo

81
(cromosoma-Y A00), el cual se remontaría hasta los Homo sapiens arcaicos (hace
unos 340.000 años aprox).1También destaca el descubrimiento de la existencia
de hibridacion con otras especies homínidas más antiguas, tales como el Homo
neanderthalensis (de un 1% a un 4% de genes neandertales), 2 y con el Homínido
de Denisova (la población local que vive actualmente en Papúa Nueva Guinea, en
el Sudeste Asiático, le debe al menos el 3 % de su genoma a los Homínidos de
Denisova).3 4

Igualmente destaca que los retrovirus endógenos humanos (HERV) (Secuencia de


ADN derivado de virus pertenecientes al grupo de los retrovirus) comprenden una
parte significativa del genoma humano. Con aproximadamente 98.000 fragmentos
y elementos ERV, estos componen casi el 8% del genoma actual del ser humano;
los cuales el ser humano ha adquirido en diferentes periodos temporales de su
evolución.5

Etapas en la línea evolutiva humana[editar · editar código]

Los pre-australopitecinos[editar · editar código]

Los primeros posibles homínidos bípedos (homininos) son Sahelanthropus


tchadiensis (con una antigüedad de 7 millones de años y encontrado en el Chad,
pero que genera muchas dudas acerca de su adscripción a nuestra línea
evolutiva),6 Orrorin tugenensis (con unos 6 millones de años y hallado en África
Oriental) y Ardipithecus (entre 5,5-4,5 millones de años y encontrado en la misma
región). Los fósiles de estos homínidos son escasos y fragmentarios y no hay
acuerdo general sobre si eran totalmente bípedos. No obstante, tras el
descubrimiento del esqueleto casi completo apodado Ardi, se han podido resolver
algunas dudas al respecto; así, la forma de la parte superior de la pelvis indica que
era bípedo y que caminaba con la espalda recta, pero la forma del pie, con el dedo
gordo dirigido hacia adentro (como en las manos) en vez de ser paralelo a los
demás, indica que debía caminar apoyándose sobre la parte externa de los pies y
que no podía recorrer grandes distancias. 7

Los australopitecinos[editar · editar código]

82
Reconstrucción deAustralopithecus afarensis.

Los primeros homínidos de los que se tiene la seguridad de que fueron


completamente bípedos son los miembros del géneroAustralopithecus, de los que
se han conservado esqueletos muy completos (como el de la famosa Lucy).

Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África entre
4 y 2,5 millones de años atrás con notable éxito ecológico, como lo demuestra la
radiación que experimentó, con al menos cinco especies diferentes esparcidas
desde Etiopía y el Chadhasta Sudáfrica.

Su desaparición se ha atribuido a la crisis climática que se inició hace unos 2,8


millones de años y que condujo a una desertificación de la sabana con la
consiguiente expansión de los ecosistemas abiertos, esteparios. Como resultado
de esta presión evolutiva, algunosAustralopithecus se especializaron en la
explotación de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo,
desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paranthropus;
otros Australopithecus se hicieron paulatinamente más carnívoros, originando a
los primeros Homo.

Los primeros Homo[editar · editar código]

83
Reconstrucción de Homo habilis

No se sabe con certeza qué especie originó los primeros miembros del
género Homo; se han propuesto a A. africanus, A. afarensis y A. garhi, pero no
hay un acuerdo general. También se ha sugerido que Kenyanthropus
platyops pudo ser el antepasado de los primerosHomo.8

Clásicamente se consideran como perteneciente al género Homo los homínidos


capaces de elaborar herramientas de piedra. No obstante, esta visión ha sido
puesta en duda en los últimos años; por ejemplo, se ha sugerido
que Australopithecus ghari, hace 2,5 millones de años fue capaz de fabricar
herramientas.9 Las primeras herramientas eran muy simples y se encuadran en
la industria líticaconocida como Olduvayense o Modo 1. Las más antiguas
proceden de la región de Afar (Etiopía) y su antigüedad se estima en unos 2,6
millones de años,10 pero no existen fósiles de homínidos asociados a ellos (ver El
artesano olduvayense).

De esta fase se ha descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que
habitaron África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, que a veces se
reúnen en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800
cm³.

84
El poblamiento de Eurasia[editar · editar código]

Reconstrucción de Homo erectus.

Distribución geográfica y temporal del género Homo. Otras interpretaciones


difieren en la taxonomía y distribución geográfica.

85
Excavación en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca(provincia de Burgos).

Esta es sin duda la etapa más confusa y compleja de la evolución humana. El


sucesor cronológico de los citados Homo rudolfensis yHomo habilis es Homo
ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones
de años, y su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³.

Morfológicamente es muy similar a Homo erectus y en ocasiones se alude a él


como Homo erectus africano. Se supone que fue el primero de nuestros
antepasados en abandonar África; se han hallado fósiles asimilables a H.
ergaster (o tal vez a Homo habilis) enDmanisi (Georgia), datados en 1,8 millones
de años de antigüedad y que se han denominado Homo georgicus que prueban la
temprana salida de África de nuestros antepasados remotos.11

Esta primera migración humana condujo a la diferenciación de dos linajes


descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente (China, Java)
y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa (España, Italia). Por su parte,
los miembros de H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo
nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2 (hace

86
1,6 ó 1,7 millones de años). Se ha especulado que los clanes poseedores de la
nueva tecnología habrían ocupado los entornos más favorables desplazando a los
tecnológicamente menos avanzados, que se vieron obligados a emigrar.
Ciertamente sorprende el hecho que H. antecessor y H. erectus siguieran
utilizando el primitivo Modo 1 (Olduvayense), cientos de miles de años después
del descubrimiento del Achelense. Una explicación alternativa es que la migración
se produjera antes de la aparición del Achelense. 12

Parece que el flujo genético entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas
de esta época fue escaso o nulo. Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace
solo unos 50.000 años (yacimientos del río Solo en Java) y que pudo diferenciar
especies independientes en condiciones de aislamiento, como Homo
floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tiene
constancia de la presencia humana desde hace casi 1 millón de años (Homo
antecessor), pero se han hallado herramientas de piedra más antiguas no
asociadas a restos fósiles en diversos lugares. La posición central de H.
antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensisy Homo
sapiens ha sido descartada por los propios descubridores de los restos (Eudald
Carbonell y Juan Luis Arsuaga).

Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo


heidelbergensis en Europa, que supuestamente está en la línea evolutiva de los
neandertales, y Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombre
moderno.13 14 15

Una visión más conservativa de esta etapa de la evolución humana reduce todas
las especies mencionadas a una, Homo erectus, que es considerada como una
especie politípica de amplia dispersión con numerosas subespecies y poblaciones
interfértiles genéticamente interconectadas.

Nuevos orígenes en África

La fase final de la evolución de la especie humana está presidida por tres especies
humanas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por

87
los mismos recursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (Homo
neanderthalensis), la especie delhomínido de Denisova y el hombre moderno
(Homo sapiens). Son en realidad historias paralelas que, en un momento
determinado, se cruzan.

El Hombre de Neanderthal surgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio hace


unos 230.000 años,12 presentando claras adaptaciones al clima frío de la época
(complexión baja y fuerte, nariz ancha).

El homínido de Denisova vivió hace 40.000 años en los montes Altai y


probablemente en otras áreas en las cuales también vivieron neandertales y
sapiens. El análisis del ADN mitocondrial indica un ancestro femenino común con
las otras dos especies hace aproximadamente un millón de años. 16 La secuencia
de su genoma ha revelado que habría compartido con los neandertales un
ancestro hace unos 650.000 años y con los humanos modernos hace 800.000
años. Un molar descubierto presenta características morfológicas claramente
diferentes a las de los neandertales y los humanos modernos. 17

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens datan de hace unos 200.000 años
(Etiopía). Hace unos 90.000 años llegó al Próximo Orientedonde se encontró con
el Hombre de Neanderthal que huía hacia el sur de la glaciación que se abatía
sobre Europa. Homo sapienssiguió su expansión y hace unos 45.000 llegó
a Europa Occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Neanderthal se fue
retirando, empujado por H. sapiens, a la periferia de su área de distribución
(Península ibérica, mesetas altas de Croacia), donde desapareció hace unos
28.000 años.

Aunque H. neanderthalensis ha sido considerado con frecuencia como subespecie


de Homo sapiens (H. sapiens neanderthalensis), el análisis
del genoma mitocondrial completo de fósiles de H. neanderthalensis sugieren que
la diferencia existente es suficiente para considerarlos como dos especies
diferentes, separadas desde hace 660.000 (± 140.000) años. 18 (ver el
apartado "Clasificación" en Homo neanderthalensis).

88
Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neandertal no es ancestro del
ser humano actual, sino una especie de línea evolutiva paralela derivada también
del Homo erectus/Homo ergaster a través del eslabón conocido como Homo
heidelbergensis. El neandertal coexistió con el Homo sapiens y quizá terminó
extinguido por la competencia con nuestra especie. Si existió algún mestizaje
entre ambas especies, el aporte a la especie humana actual ha sido, en lo
genético, inferior al 5% (un arqueólogo y paleoantropólogo que defendía la
hipótesis de una fuerte mixogénesis de las dos especies ha sido descubierto como
falsificador de "pruebas"; en efecto, existe actualmente casi total escepticismo de
que ambas especies hayan sido interfértiles). En cuanto al llamado Hombre de
Cro-Magnoncorresponde a las poblaciones de Europa Occidental de la actual
especie Homo sapiens.

Homo sapiens[editar · editar código]

Artículo principal: Origen de los humanos modernos.

Los parientes vivos más cercanos a nuestra especie son los grandes simios:
el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.

Los fósiles más antiguos de Homo sapiens tienen una antigüedad de casi 200.000
años19 y proceden del sur de Etiopía (formación Kibish del río Omo), considerada
como la cuna de la humanidad (véase Hombres de Kibish). A estos restos fósiles
siguen en antigüedad los de Homo sapiens idaltu, con unos 160.000 años.

Biocronología de Hominina

Algunos datos de genética molecular concordantes con hallazgos paleontológicos,


sostienen que todos los seres humanos descienden de una misma Eva
mitocondrial o E.M., esto quiere decir que, según los rastreos del ADNmt - que
sólo se transmite a través de las madres-, toda la humanidad actual tiene una
antecesora común que habría vivido en el noreste de África, probablemente
en Tanzania (dada la mayor diversidad genética allí) hace entre 150.000 y 230.000
años20 (ver haplogrupos de ADN mitocondrial humano).

89
Estudios de los haplogrupos del cromosoma Y humano, concluyen que por línea
paterna hay una ascendencia que llega hasta el Adán cromosómico, el cual habría
vivido en el África subsahariana entre hace 60.000 y 90.000 años.21

Otros indicios derivados de muy recientes investigaciones sugieren que la de por


sí exigua población de Homo sapiens hace unos 74.000 años se redujo al borde
de la extinción al producirse el estallido del volcán Toba, según la Teoría de la
catástrofe de Toba, volcán ubicado en la isla de Sumatra, cuyo estallido ha dejado
como rastro ellago Toba. Tal erupción-estallido tuvo una fuerza 3.000 veces
superior a la erupción del Monte Santa Helena en 1980. Esto significó que gran
parte del planeta se vio cubierto por nubes de ceniza volcánica que afectaron
negativamente a las poblaciones de diversas especies incluidas la humana. Según
esta hipótesis llamada entre la comunidad científica Catástrofe de Toba, la
población de Homo sapiens (entonces toda en África; la primera migración fuera
de África fue en torno al año 70.000 ac) se habría reducido a sólo alrededor de
1000 individuos. Si esto es cierto, significaría que el 'pool' genético de la especie
se habría restringido de tal modo que se habría potenciado la unidad genética de
la especie humana[cita requerida].

No todos están de acuerdo con esa datación. Después de analizar el ADN de


personas de todas las regiones del mundo, el genetista Spencer Wells sostiene
que todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivió
en África hace unos 60.000 años.22

Por todo lo antedicho queda demostrado el monogenismo de la especie humana y,


consecuentemente, descartado el poligenismo, que servía de "argumento" a
teorías racistas.

Migraciones prehistóricas de Homo sapiens[editar · editar código]

Artículo principal: Migraciones humanas prehistóricas.

90
Junto a los hallazgos arqueológicos, los principales indicadores de la expansión
del ser humano por el planeta son el ADN mitocondrial y el cromosoma Y, que son
característicos de la descendencia por línea materna y paterna respectivamente.

Los humanos ya habrían comenzado a salir de África unos 90.000 años antes del
presente; colonizando para esas fechas el Levante mediterráneo (Estos restos
fósiles han sido atribuibles a tempranos Homo sapiens, pero su relación real con
los humanos modernos es muy discutible).23

Mapa de la migración humana según estudios del ADN mitocondrial. La leyenda


representa los miles de años desde la actualidad. La línea azul señala la extensión
máxima de los hielos y las áreas de tundra durante la última granglaciación.

Australia y Nueva Guinea: la Línea de Wallace no significó para los Homo


sapiens un límite insuperable para acceder a esta región. La llegada de humanos
a Australia se data hace unos 50.000 años cuando pudieron fabricar rústicas
almadías o balsas de juncos para atravesar el estrecho que separaba a Sahul de
la región de la Sonda.

Europa: comenzó a ser colonizada hace sólo unos 40.000 años, se supone que
durante milenios el desierto de Siria resultaba una barrera infranqueable desde

91
África hacia Europa, por lo que habría resultado más practicable una migración
costera desde las costas de Eritrea a las costas yemeníes y de allí al
subcontinente indio. La expansión por Europa coincide con la extinción de su
coetáneo de entonces, el hombre de Neandertal.

Oceanía: la colonización de estas islas más próximas a Eurasia se habría iniciado


hace unos 50.000 años, pero la expansión por esta MUG (macro-unidad
geográfica) fue muy lenta y gradual, y hace unos 5.000 años
pueblos austronesios comenzaron una efectiva expansión por Oceanía, aunque
archipiélagos como el de Hawái y Nueva Zelanda no estaban aún poblados por
seres humanos hace 2.000 o 1.500 años (esto requirió el desarrollo de una
apropiada técnica naval y conocimientos suficientes de náutica).

América: la llegada del hombre a América, se habría iniciado hace unos 20.000 o,
al menos, 15.000 años, aunque no hay consenso al respecto. Durante las
glaciaciones el nivel de los océanos desciende al grado que el "Viejo Mundo" y el
"Nuevo Mundo" forman un megacontinente unido por el Puente de Beringia.

Cambios evolutivos[editar · editar código]

Aspectos morfológicos[editar · editar código]

Diferencias con otros primates[editar · editar código]

Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en selvas
comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la
capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su
propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado
sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se
redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos
homininos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes
distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la
citada vitamina C).

92
Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve
(aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra
especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y
linfática.

Cerebración

El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci.

La cerebración y la corticalización son temas que requieren, por sí solos, artículos


propios, dado el alcance y la importancia de dichos procesos. Aquí importa
comentar de lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana.

La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy


anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial
en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado
superlativo (hasta el punto que Theilard de Chardin enunció una curiosa teoría, la
de la noósfera y noogénesis, esto es: teoría del pensar inteligente, que se basa en
la evolución del cerebro).

93
El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más
grandes. Más llamativo es el consumo de energíametabólica (por ejemplo, la
producida por la "combustión" de la glucosa) que requiere el cerebro: un 20% de
toda la energía corporal, y aun cuando la longitud de los intestinos humanos
evidencian los problemas que se le presentan.

En Homo sapiens el volumen oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el
promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del
volumen, sino cómo se dispone; esto es: cómo está dispuesta la "estructura"
del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Por término medio,
los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño
que el de nuestra especie, pero la morfología de su cráneo demuestra que la
estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertalenses
tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco
desarrollada lacorteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una
frente prominente sino que es también más alto en el occipucio(cráneo muy
abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los
mamíferos, Homo sapiens es el único que tiene la faz ubicada bajo los lóbulos
frontales.

Sin embargo, aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber
sido las mutaciones en el posicionamiento delesfenoides.

Se ha hecho mención en el apartado dedicado a la aparición del lenguaje


articulado de la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del
desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de
síntesis se encuentran en la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento
del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización,
o sea, una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio
derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza
áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes
acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.

94
Es casi seguro que ya hace 200.000 años los sujetos de la especie Homo
sapiens tenían un potencial intelectual equivalente al de la actualidad, pero para
que se activara tal potencial tardaron milenios: el primer registro de conducta
artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y
expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo
entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras (" memoria segunda" como
bien les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el
Valle del Nilo ó en la Mesopotamia asiática.

Se ha dicho, también líneas antes, que Homo sapiens mantiene características de


estructura craneal "primitivas" ya que recuerdan a las de un chimpancé infantil;, en
efecto, tal morfología es la que permite tener la frente sobre el rostro y los lóbulos
frontales desarrollados.

La cabeza de Homo sapiens, para contener tal cerebro, es muy grande; aún en
el feto y en el neonato, razón principal por la cual los partos son difíciles, sumada
a la disposición de la pelvis.

Una solución parcial a esto es la heterocronía: el neonato humano está muy


incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo
de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los ya de por sí
prolongados nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente
hasta, al menos, los cuatro primeros años; en efecto, el infante está
completamente desvalido durante años, tan es así que, que entre los 2 a 4 años
es cuando tiene lo suficientemente desarrolladas las áreas visuales del cerebro
como para tener una percepción visual de su propio ser (Estadio del
espejo descubierto por Jacques Lacan en la década de 1930). Ahora bien,
si Homo sapiens tarda mucho en poder tener una percepción plena de su imagen
corporal es interesante saber que es uno de los pocos animales que se percibe al
ver su imagen reflejada (sólo se nota esta capacidad en bonobos, chimpancés, y
si acaso en gorilas, orangutanes, delfines y elefantes).

95
Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato
tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la
capacidad deAustralopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la
de su edad adulta, en Homo sapiens 'bebé' tal capacidad no supera al 25% de la
capacidad que tendrá a los 45 años (a los 45 años aproximadamente es cuando
se desarrolla totalmente el cerebro humano).

Pero no basta el desarrollo cronológico. Para que el cerebro humano se


"despliegue" -por así decirlo- o desarrolle requiere de estimulación y afecto; de
otro modo la organización de algunas de las áreas del cerebro puede quedar
atrofiada.

Bipedestación

Los Homininos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 ó 7 millones de


años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva
desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación
al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de
modo bípedo y mantenerse erguidos (East Side Story;24 25 ) . Más aún, en un
medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja algunas de las mejores
soluciones adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa
pilosa, lo que evita el excesivo recalentamiento del cuerpo. Hace 150.000 años el
norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran
presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la
especie Homo sapiens.

Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes
modificaciones:

 Cráneo. Para permitir la bipedestación, el foramen magnum (u orificio


occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha
desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte
posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el
foramen magnun se ha "desplazado" casi hacia la base del mismo.

96
 Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilínea en los simios,
en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas
que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales
curvaturas tienen un efecto "resorte". Por lo demás la columna vertebral ha
podido erguirse casi 90º a la altura de la pelvis; si se compara con
un chimpancé se nota que al carecer este primate de la curva lumbar, su
cuerpo resulta empujado hacía adelante por el propio peso. En la raquis
humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de
gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los
pies; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro
de gravedad corporal es bastante inestable (y hace que al intentar nadar, el
humano tienda a hundirse "de cabeza") [cita requerida]. Otro detalle;
las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les
permite soportar mejor el peso vertical.

 Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la


evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en
los Homo sapiens(e inmediatos antecesores) "giran" hacia el interior de la
pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en
posición erecta. La citada modificación de la pelvis implica una disminución
importante en la velocidad posible de la carrera por parte de los humanos.
La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías
nazcan "prematuras": en efecto, el parto humano es denominado ventral
acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y
lavagina que en el pubis de la mujer es casi frontal, si en todos los
otros mamíferos el llamado canal de parto es muy breve, en cambio en las
hembras de Homo sapienses muy prolongado y sinuoso, esto hace
dificultosos los alumbramientos. Como se verá más adelante, esto ha sido
fundamental en la evolución de nuestra especie.

97
 Piernas. También para la bipedestación ha habido otros cambios
morfológicos muy importantes y evidentes, particularmente en los miembros
y articulaciones. Losmiembros inferiores se han robustecido,
el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la
marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la
rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (esto es, puede moverse en
diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé-
existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, lo que facilita un
mejor desplazamiento por las copas de los árboles, es así que el humano a
diferencia de sus parientes más próximos no marcha con las rodillas
dobladas.

 Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el talón,


reduciéndose algo los dedos del pie y dejando de ser oponible el "pulgar"
del pie (el dedo mayor), en líneas generales el pie ha perdido casi
totalmente la capacidad de aprehensión. Se sabe, en efecto, que el pie
humano ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una
mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en
el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital
para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura
erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que

98
permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el
"pulgar" del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso
hacia adelante al marchar o correr. Los huesos de los miembros inferiores
son relativamente rectilíneos en comparación con los de otros primates.

Aspectos Culturales

Aparición del lenguaje simbólico

Artículo principal: Evolución del lenguaje.

Hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico, por lógica


parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, y eso es
bastante cierto, pero el lenguaje humano simbólico tiene sus antecedentes en
momentos y cambios morfológicos que son previos a cambios importantes en la
estructura del sistema nervioso central. Por ejemplo, los chimpancés pueden
realizar un esbozo primario de lenguaje simbólico basándose en la mímica (de un
modo semejante a un sistema muy simple de comunicación para sordomudos).

Ahora bien, el lenguaje simbólico por excelencia es el basado en


los significantes acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular
sonidos discretos, se requieren más innovaciones morfológicas, algunas de ellas
muy probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente
complejo como para pensar de modo simbólico. En efecto, observemos
la orofaringe y la laringe: en los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se
encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra
la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en Homo
sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocalesla
producción de sonidos más claramente diferenciados y variados, pero al no poder
ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para
que el sujeto no se ahogue. El acortamiento del prognatismo que se compensa
con una elevación de la bóveda palatina facilitan el lenguaje oral. Otro elemento

99
de relevante importancia es la posición y estructura del hioides, su gracilidad y
motilidad permitirán un lenguaje oral lo suficientemente articulado.

Estudios realizados en la Sierra de Ata puerca (España) evidencian que Homo


antecesor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su
aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como
para ser considerado simbólico, aunque la consuetudinaria fabricación de
utensilios (por toscos que fueran) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones
de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy
rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la
suficiente información o enseñanza para la confección de los toscos artefactos.

Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la


aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición
del gen FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del
pensamiento simbólico, como se verá a continuación.

Se han hipotetizado diferentes posibilidades respecto a la evolución futura del ser


humano, entre ellos destacan.

Una línea del pensamiento que asegura que la especie humana ha dejado de
evolucionar de la misma forma que el resto de los seres vivos. La razón que
plantea es que los avances en la ciencia ahora permiten sobrevivir a personas que
de otra forma habrían muerto (eliminación o alteración del proceso de la presión
selectiva (Selección natural; como también la existencia de una movilidad a nivel
global, diluyéndose así cualquier novedad genética en una población tan grande
(eliminación de la deriva genética).29

Sin embargo, existen también otras posturas que consideran que son
precisamente los adelantos tecnológicos los que impulsan actualmente la
evolución humana. Por una parte, se ha propuesto que el entorno actual favorece
la reproducción de las personas inteligentes, independientemente de su fuerza
física o su estado de salud.29 Además, es posible que la ingeniería genética
humana permita seleccionar las características genéticas de la descendencia. 29

100
Por otra parte, también se ha propuesto que en el futuro la tecnología posibilite a
las personas vivir como cyborg o incluso como seres digitales dentro de cuerpos o
estructuras completamente artificiales.

Abiogénesis

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en


este artículo o sección.
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o
deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero
antes de realizar correcciones mayores contáctalos en
sus páginas de discusión o en la página de discusión del
artículo para poder coordinar la redacción.

Para la historia de la evolución de la vida, véase Historia de la vida.

Estromatolitos del precámbrico en la Formación Siyeh, Parque Nacional de los


Glaciares, Estados Unidos. En 2002, William Schopf de la UCLA publicó un
artículo en la revista Nature defendiendo que estas formaciones geológicas de
hace 3.500 millones de años son fósiles debidos acianobacterias1 y, por tanto,
serían las señales de las formas de vida más antiguas conocidas.

La abiogénesis (griego: ἀ-βίο-γένεσις [a-bio-genésis], ‘ἀ-/ἀν- «no» + βίος- «vida»


+ γένεσις- «origen/principio»’)?se refiere al estudio del origen de la vida a partir
de materia inorgánica. Es un tema que ha generado en la comunidad científica un

101
campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuándo surgió la
vida en la Tierra. La opinión más extendida en el ámbito científico establece
la teoría de que la vida comenzó su existencia a partir de la materia inerte en
algún momento del período comprendido entre 4400 millones de años —cuando
se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por
primera vez—2 y 2700 millones de años atrás —cuando aparecieron los primeros
indicios de vida—.n. 1
Las ideas e hipótesis acerca de un posible origen
extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos
13.700 millones de años de evolución del Universo tras el Big Bang, también se
discuten dentro de este cuerpo de conocimiento.

Con el objetivo de reconstruir el evento o los eventos que dieron origen a la vida
se emplean diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de
laboratorio. Por una parte el ensayo químico en el laboratorio o la observación de
procesos geoquímicos o astro químicos que produzcan los constituyentes de la
vida en las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno
natural. En la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de
la geología de la edad oscura de la tierra a partir de análisis radiométricos de
rocas antiguas, meteoritos, asteroides y materiales considerados prístinos, así
como la observación astronómica de procesos de formación estelar. Por otra
parte, se intentan hallar las huellas presentes en los actuales seres vivos de
aquellos procesos mediante la genómica comparativa y la búsqueda del genoma
mínimo. Y, por último, se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en
las rocas, como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen
biogénico y el análisis de entornos, muchas veces extremó filos semejantes a
los paleo ecosistemas iniciales.

Existe una serie de observaciones que intentan describir las condiciones


fisicoquímicas en las cuales pudo emerger la vida, pero todavía no se tiene un
cuadro razonablemente completo dentro del estudio de la complejidad biológica,
acerca de cómo pudo ser este origen. Se han propuesto varias teorías, siendo

102
la hipótesis del mundo de ARN y la teoría del mundo de hierro-sulfuro8 las más
aceptadas por la comunidad científica.

Historia

El concepto de un origen de la vida basado en principios naturales y no en


relatos míticos o actos creativos ya aparece esbozado en varias culturas antiguas.
Así, los filósofos presocráticos afirmaron que todos los seres, incluidos los vivos,
surgían del arjé. Anaximandro (aprox. 610-546 a. C.) afirmaba que la vida se había
desarrollado originalmente en el mar y que posteriormente esta se trasladó a la
tierra, en tanto Empédocles (aprox. 490-430 a. C.) escribió sobre un origen
no sobrenatural de los seres vivos.9 Posteriormente Lucrecio, siguiendo
la doctrina epicureísta afirma en De rerum natura, que todos los organismos
surgen de Gea sin necesidad de intervención divina, y que sólo los organismos
más aptos han sobrevivido para tener descendencia. Aunque esta afirmación
pudiera parecer una anticipación de la teoría de la selección natural, a diferencia
de ésta los epicúreos no admiten un origen común para todas las especies, sino
más bien generaciones espontáneas para cada una de ellas. Estas ideas
influyeron a varios filósofos a partir
10
del renacimiento.

La cuestión de la generación espontánea: de


Aristóteles a Pasteur

Lazzaro Spallanzani, humanista, erudito y


científico italiano, llamado el «biólogo de
biólogos». Uno de los primeros personajes que
se preocupó de buscar una explicación científica
al origen de la vida, combatiendo la idea de
la generación espontánea.

En el momento en que Darwin defiende el


transformismo y la ascendencia común de todos los organismos vivos, asume que,
en última instancia, el primer organismo original debió surgir a partir de la materia

103
inorgánica. Esto queda claro cuando en su segundo cuaderno, escrito en 1837,
afirma:

"la íntima relación de la vida con las leyes de la combinación química y la


universalidad de estas últimas hacen que la generación espontánea no sea
improbable"

Sin embargo, cuando los evolucionistas de los siglos XVIII y XIX, entre ellos
Darwin, se muestran partidarios de la generación espontánea, el concepto había
variado sustancialmente de lo expuesto por Aristóteles. Mientras que éste
invocaba una causa extraña a la naturaleza, los avances científicos en el campo
de la química hacían pensar a las evolucionistas, como vemos en la cita de
Darwin, que la vida surgía de las propiedades de la materia.

Según el filósofo estagirita, por ejemplo, era una verdad patente que
los pulgones surgían del rocío que cae de las plantas, laspulgas de la materia en
putrefacción, los ratones del heno sucio o los cocodrilos de los troncos en
descomposición en el fondo de las masas acuáticas. Todos ellos se originaban a
partir de una fuerza vital a la que nombró entelequia. Esta fuerza insuflaba el
"pneuma" o alma a la materia inerte, animándola. 11 La autoridad que se le
reconoció a Aristóteles hizo que esta opinión prevaleciera durante siglos y fuera
admitida por pensadores tan ilustres como Descartes, Bacón o Newton. También
importantes naturalistas defendieron esta doctrina, como Alexander Ross o Jan
Baptista van Helmont. Pero comienza a aparecer fuertes oposiciones a esta teoría
entre otros naturalistas, como Sir Thomas Browne o Lazzaro Spallanzani,
siguiendo la doctrina de William Harvey sumarizada en el aforismo omne vivum ex
ovum.

En 1668, el italiano Francesco Redi, realizó un experimento en el que comprobó


que no aparecía ninguna larva en la carne en descomposición cuando se impedía
que las moscas depositaran en ellas sus huevos. Tras este experimento pareció
claro que el fenómeno de la generación espontánea no se podía aplicar a
organismos pluricelulares. Pero este experimento, debido al tamaño de poro de la

104
gasa que empleó para impedir que penetraran los huevos de las moscas, no
invalidaba la posibilidad de la generación espontánea para los microorganismos.
La existencia de estos seres había sido intuida en 1546 el médico Girolamo
Fracastoro, argumentando en contra de la generación espontánea, y
estableciendo la teoría de que las enfermedades epidémica sestaban provocadas
por pequeñas partículas diminutas e invisibles o "esporas", que podrían no ser
criaturas vivas, pero no fue aceptada ampliamente. Más tarde Robert
Hooke publicó los primeros dibujos sobre microorganismos en 1665. Por otra
parte, en 1676, Antón van Leeuwenhoek descubrió los microorganismos que,
según sus dibujos y descripciones, podrían tratarse de protozoos y bacterias. Esto
encendió el interés por el mundo microscópico. 12 Tras ello, el sacerdote católico
inglés John Needham defendió el supuesto de la abiogénesis para los
microorganismos en su obra Observations upon the generation, composition and
descomposición of animal and vegetable substances (Londres, 1749) realizando
un experimento en el que calentó un caldo mixto de pollo y maíz en un frasco de
boca ancha y en el que aún aparecieron microorganismos a pesar de haber sido
tapado con un corcho. Contra esto, en 1768 Lazzaro Spallanzani probó que los
microorganismos estaban presentes en el aire y se podían eliminar mediante el
hervido.

Darwin, pensando en estos antecedentes, y dado que los evolucionistas defendían


el materialismo, y en última instancia esto suponía que de la propia naturaleza de
la materia debía surgir la vida, fue excesivamente cauteloso a la hora de proponer
un paso entre la materia inorgánica y la vida, hasta tal punto que su amigo Ernst
Haeckelllego a decir:

Cuando Darwin asume un acto creativo para su primera especie, no es


consistente, y pienso que tampoco es demasiado sincero

Finalmente, doce años tras la publicación de su El origen de las especies, Darwin


escribe una célebre carta el 1 de febrero de 1871a su amigo Joseph Dalton
Hooker en la que declara

105
"«Se dice a menudo que hoy en día están presentes todas las condiciones para la
producción de un organismo vivo, y que pudieron haber estado siempre presentes.
Pero si pudiéramos concebir que en algún charquito cálido, encontrando
presentes toda suerte de sales fosfóricas y de amonio, luz, calor, electricidad, etc.,
que un compuesto proteico se formara por medios químicos listo para sufrir
cambios aún más complejos, al día de hoy ese tipo de materia sería
instantáneamente devorado o absorbido, lo que no hubiera sido el caso antes de
que los seres vivos aparecieran.»

El mismo año de la publicación de el origen de las especies, 1859, Louis


Pasteur comienza a realizar los célebres experimentos que prueban la
imposibilidad de la generación espontánea para cualquier organismo viviente,
incluyendo los microorganismos. Desde tiempos de Lamarck la generación
espontánea estaba asociada en Francia no sólo con el pensamiento evolucionista,
sino con el radicalismo político y el laicismo. En contra de la generación
espontánea se posicionaba la iglesia Católica y el conservadurismo político.
Consciente de las implicaciones de sus experimentos, Pasteur afirma en una
disertación en 1964 en la Universidad de la Sorbona:

Qué victoria sería para el materialismo si pudiera afirmar que se basa en el hecho
establecido de que la materia se autoorganiza, que promueve la vida por si misma
[...] Si admitimos la idea de la generación espontánea, no sería sorprendente
asumir que los seres vivos "se transforman a si mismos y escalan de peldaño en
peldaño, por ejemplo, desde insectos tras 10 000 años y sin duda a monos y el
hombre tras 100 000 años

Los experimentos de Pasteur causaron tal impacto, que durante un tiempo el


debate se desplazó de la comunidad científica. El propio Huxley, amigo y firme
partidario de Darwin, rechazó la posibilidad de que la materia orgánica surgiera de
la inerte en una conferencia impartida en 1870 titulada "Biogénesis y abiogénesis",
en la que acuñó este último término haciéndolo sinónimo de generación

106
espontánea. Comienza a popularizarse por ello la idea de la eternidad de la vida,
sostenida entre otros por el químicoWilliam Thierry Preyer. Más tarde Oparin diría
que ésta sería la última formulación de la doctrina conocida como vitalismo, que
sostiene que la materia viva posee una cualidad esencial llamada "fuerza vital"
que la distingue de la materia inanimada.

Para salvar la cuestión, algunos científicos comienzan a apoyar la teoría de


la panspermia, publicada por Richter en 1865, en la que se propone que la vida
pudo haber llegado a la tierra desde el espacio. Hermann von Helmholtz afirma
que los microbios primitivos o cosmozoa llegaron a la tierra en meteoritos.
Curiosamente, este punto de vista también fue adoptado por opositores de la
evolución, como Lord Kelvin.

Aún encontramos en estos años científicos que afirman haber presenciado hechos
de generación espontánea, como el parasitólogo Henry Charlton Bastian, quien sin
embargo afirma que detrás de estos fenómenos no había ninguna comunicación
de "fuerza vital", sino sólo la arquebiosis, otro término similar a la abiogénesis. El
propio Darwin en una carta a Alfred Russel Wallace duda de la validez de los
experimentos de Bastian, aun cuando se muestra partidario de la arquebiosis.

Aleksandr Oparin (derecha) en el laboratorio.

De Pasteur a Oparin y Haldane

Aleksandr Oparin y J.B.S. Haldane.

En 1828 Friedrich Wöhler realiza la síntesis de la urea, la


primera sustancia química presente en los seres vivos
en ser sintetizada en el laboratorio. Esto refutaba la
afirmación que Berzelius había hecho el año anterior,
quien escribió:

El arte no puede combinar los elementos de la materia


inorgánica en la forma en que lo hace la naturaleza viviente

107
Aunque Wöhler fue aclamado como un paladín contra la doctrina del vitalismo, lo
cierto es que nunca presentó su descubrimiento de esta manera y tampoco se
preocupó del alcance de sus implicaciones en el terreno de la biología
fundamental. Desde que Purkinje y Hugo von Mohl afirman que el protoplasma es
el componente fisicoquímico básico de la vida, y Thomas Graham la caracteriza
como un coloide de proteínas, se entiende, como escribe Huxley que los rasgos
de la vida se deben entender desde las propiedades físicas y químicas de las
moléculas que lo componen.

A lo largo de todo el siglo XIX se va a completar la síntesis de todos los


componentes orgánicos de la célula con químicos como Adolph
Strecker (alanina), Aleksandr Bútlerov (azúcares) y Dmitri Mendeléyev (ácidos
grasos). A finales de este siglo, la síntesis de biomoléculas había avanzado
bastante utilizando gases y descargas eléctricas. Sin embargo, ninguno de estos
químicos, al igual que Wöhler, se preocupó en exceso de las implicaciones de sus
trabajos en la cuestión del origen de la vida.

Mientras tanto, del lado de los teóricos de la biología fundamental va ganando


aceptación la idea de que la vida surgió de una transformación gradual de la
materia inorgánica, si bien las teorías que se presentan no son muy aceptadas
debido a que eran bastante incompletas y especulativas. Todas ellas tienen en
común que consideran que el primer organismo debió ser autótrofo. Al descubrirse
el fenómeno de la catálisis química de las enzimas, empieza a aparecer la
hipótesis de que alguna de estas moléculas podría estar viva y representaría
estados primordiales de la evolución. En 1917 Felix D'Herelle descubre una
sustancia filtrable que atacaba a los bacilos y que posteriormente se identificó
como bacteriófagos, y la propone como una de estas entidades primordiales. Entre
1914 y 1917 Leonard Troland propone que el primer organismo vivo debió de ser
una enzima autorreplicante, lo que constituye el primer precedente teórico
del mundo de ARN. Incluso la llega a denominar como "enzima genética". No
mucho después,Hermann Joseph Muller, un colaborador del redescubridor de
las leyes de Mendel, Morgan, corrije a Troland y afirma que esta enzima

108
autorreplicante debió ser un gen o conjunto de genes, y que debían de ser
autótrofos.

Sin embargo, dada la complejidad de los mecanismos de nutrición autótrofa


actuales, varios autores, como Charles Lipman y Rodney Beecher Harvey, ambos
en 1924, comienzan a proponer un origen heterótrofo de la vida. Harvey incluso
propone un origen de la vida en fuentes hidrotermales, siendo ésta la primera
propuesta de este tipo.

El mismo año, Aleksandr Oparin publica su obra El origen de la vida en la


Tierra,14 15 Asumiendo que el primer ser vivo debió ser heterótrofo, se hacía
necesario que estuvieran presentes en la tierra los nutrientes necesarios,
procedentes o bien del espacio o bien de algún tipo de síntesis inorgánica natural.
Sin embargo, en ningún momento asumió ningún tipo de
atmósfera anóxica primitiva.

John Burdon Sanderson Haldane, marxista militante y coincidente en el tiempo


con elsoviético Aleksandr Oparin como proponente de un
mecanismoheterotrófico para el origen de la vida.

109
También ese mismo año J. B. S. Haldane sugirió que los océanos prebióticos de
la Tierra, muy diferentes a los actuales, habrían formado una «sopa caliente
diluida» en la cual se podrían haber formado los compuestos orgánicos
constituyentes elementales de la vida gracias a la ausencia de oxígeno, influido
por los experimentos de Edward Charles Cyril Baly, que había sintentizado
azúcares mediante una disolución acuosa de dióxido de carbono y radiación
ultravioleta. Esta idea se llamó biopoesis, es decir, el proceso por el cual la
materia viva surge de moléculas autorreplicantes pero no vivas. 16 Familiarizado
con los trabajos de D'Herelle, propone que los virus fueron el paso intermedio
entre la sopa prebiótica y la vida. Posteriormente, en la edición en ruso de 1936
de El origen de la vida, Oparin también adoptaría el punto de vista de una
atmósfera original altamente reductora, en parte debido al conocimiento de la
composición atmosféricade Júpiter, y en parte por las observaciones de Vladímir
Vernadski de que el oxígeno procedía de la actividad biológica.

Oparin era un evolucionista convencido, y por ello estableció una secuencia de


acontecimientos por la que estas primeras sustancias orgánicas se transformaban
gradualmente mediante selección natural hasta formar un organismo vivo. Uno de
los escollos era la necesidad de concentrar dentro de una localización varios
sustratos que actuaban conjuntamente formando un metabolismo, evitando
ladilución. Oparin fue un firme partidario, y tal vez el primer postulante de la idea
de "metabolismo primero" en el origen de la vida. Y por ello propuso que
los coacervados eran las estructuras químicas más idóneas para ello. Sin
embargo, posteriormente, dadas las evidencias experimentales que se
acumularon rechazando esta posibilidad, se arrepentiría de esta idea afirmando
que si pudiera volver atrás, investigaría en los liposomas.

Primeras evidencias directas de aparición de la vida

Una de las formas de verificar la actividad biológica es una curiosa propiedad de


los sistemas celulares, como la fotosíntesis que incorporan CO2 de diversas
fuentes para transformarlo en moléculas orgánicas. Existen dos isótopos estables
del carbono, C12 y C13, siendo estables sus abundancias relativas en la atmósfera.

110
Cuando se incorpora CO2 por un sistema biológico, este prefiere el isótopo más
ligero, enriqueciendo las rocas carbonatadas por el otro isótopo. 18

La prueba de una aparición temprana de la vida viene del cinturón supracortical de


Isua en Groenlandia occidental y formaciones similares en las cercanas islas
de Akilia. Elcarbono que forma parte de las formaciones rocosas tiene una
concentración de δ13C elemental de aproximadamente −5,5, lo que debido a que
en ambiente biótico se suele preferir el isótopo más ligero del carbono,12C, la
biomasa tiene una δ13C de entre −20 y −30. Estas «firmas» isotópicas se
preservan en los sedimentos, Mojzis19 ha usado esta técnica para sugerir que la
vida ya existió en el planeta hace 3.850 millones de años. Lazcano y Miller (1994)
sugieren que la rapidez de la evolución de la vida está determinada por la tasa de
agua recirculante a través de las fumarolas submarinas centro oceánicas. La
recirculación completa lleva 10 millones de años, por ello cualquier compuesto
orgánico producido por entonces podría ser alterado o destruido por temperaturas
que excedan los 300 °C. Ambos estiman que el desarrollo a partir de un genoma
de 100 kilobases de un heterótrofo primitivo de ADN/proteínas hasta la generación
de un genoma de 7.000 genes de una cianobacteria filamentosa hubiera requerido
sólo 7 millones de años.20

Composición de la atmósfera, los océanos y la corteza terrestre en el eón


Hadeico

La acreción y formación de la Tierra tuvo que haber tenido lugar en algún


momento hace 4.500 a 4.600 millones de años, según diferentes
métodos radiométricos.21 La diferenciación del manto terrestre, a partir de análisis
de la serie samario/neodimio en rocas de Isua, Groenlandia, pudo haber sido
bastante veloz, tal vez en menos de 100 millones de años. 22 Posteriores estudios
confirman esta formación temprana de las capas de silicatos terrestres. 23

Se ha sugerido que los océanos podrían haber aparecido en el eón Hadeico tan
pronto como 200 millones de años después de la formación de la Tierra, 24 en un
ambiente caliente (100 °C) y reductor y con un pH inicial de 5,8 que subió

111
rápidamente hacia la neutralidad. Esta idea ha sido apoyada por Wilde 25 quien
elevó la datación de los cristales de zircón encontrados
en cuarcitas metamorfizadas del terrane de gneis del Monte Narryer,
en Australia occidental, del que previamente se pensaba que era de 4.100 - 4.200
millones de años a 4.402 millones de años. Otros estudios realizados más
recientemente en el cinturón de basalto de Nuvvuagittuq, al norte de Quebec,
empleando neodimio-142 confirman, estudiando rocas del tipo falsa
anfibolita (cummingtonita-anfibolita), la existencia muy temprana de una corteza,
con una datación de 4.360 millones de años. Esto significa que los océanos y
la corteza continental existieron dentro de los 150 primeros millones de años tras
la formación de la Tierra. A pesar de esto, el ambiente hadeico era enormemente
hostil para la vida. Se habrían dado frecuentes colisiones con grandes objetos
cósmicos, incluso de más de 500 kilómetros de diámetro, suficientes para
vaporizar el océano durante meses tras el impacto, lo que formaría nubes de
vapor de agua mezclado con polvo de rocas elevándose a elevadas altitudes que
cubrirían todo el planeta. Tras unos cuantos meses la altitud de esas nubes
comenzaría a disminuir, pero la base de la nube continuaría aún estando elevada
probablemente durante los siguientes mil años, tras lo cual comenzaría a llover a
una altitud más baja. Durante 2.000 años las lluvias consumirían lentamente las
nubes, devolviendo los océanos a su profundidad original sólo 3.000 años tras el
impacto.27 El posible bombardeo intenso tardío provocado probablemente por los
movimientos posicionales de los planetas gaseosos gigantes, que acribillaron
la Luna y otros planetas interiores (Mercurio, Marte y, posiblemente, la Tierra
y Venus) hace 3.800 a 4.100 millones de años probablemente habrían esterilizado
el planeta si la vida ya hubiera aparecido en ese periodo.

Biogénesis en ambiente cálido contra frío

Si se examinan los periodos libres de cataclismos producidos por impactos de


meteoros que impedirían el establecimiento de protoorganismos autoreplicantes,
la vida pudo haberse desarrollado en diferentes ambientes primitivos. El estudio
llevado a cabo por Maher y Stephenson 28 muestra que si los sistemas

112
hidrotermales marinos profundos propician un lugar aceptable para el origen de la
vida y la abiogénesis pudo haber sucedido entre hace 4.000 y 4.200 millones de
años, mientras que si hubiera sucedido en la superficie de la Tierra la abiogénesis
sólo podría haber ocurrido hace 3.700 o 4.000 millones de años.

Otros trabajos de investigación sugieren un comienzo de la vida más frío. Los


trabajos de Stanley Miller mostraron que las bases
nitrogenadas adenina y guanina requieren condiciones de congelación para su
síntesis, mientras que la citosina y el uracilo precisan temperaturas de
ebullición.29 Basándose en estas investigaciones sugirió que el origen de la vida
implicaría condiciones de congelación y meteoritos impactando. 30

Un artículo de la publicación Discover Magazine señala hacia la investigación de


Stanley Miller indicando que se pueden formar siete aminoácidos diferentes y 11
tipos denucleobases en hielo, como cuando se dejó amoníaco y cianuro en el
hielo antártico entre 1972 y 1997,31 así como a la investigación llevada a cabo por
Hauke Trinks mostrando la formación de moléculas de ARN de 400 bases de
longitud en condiciones de congelación utilizando un molde de ARN (una cadena
sencilla de ARN que guía la formación de una nueva cadena). A medida que la
nueva cadena de ARN crecía, los nuevos nucleótidos se iban adhiriendo al
molde.32 La explicación dada para la inusitada velocidad de estas reacciones a
semejante temperatura es que se trataba de una congelación eutéctica. A medida
que se forman cristales de hielo, éste permanece puro: sólo las moléculas de agua
se unen al cristal en crecimiento, mientras que las impurezas como la sal o
el cianuro quedan excluidas. Estas impurezas acaban apiñadas en bolsillos
microscópicos de líquido entre el hielo, y es esta concentración lo que hace que
las moléculas choquen entre sí con más frecuencia. 33

Modelos de origen de la vida[editar · editar código]

Hipótesis de Eigen

A principios de los años 1970 se organizó una gran ofensiva al problema del
origen de la vida por un equipo de científicos reunidos en torno a Manfred Eigen,

113
del instituto Max Planck. Intentaron examinar los estados transitorios entre el caos
molecular de una sopa prebiótica y los estados transitorios de un hiperciclo de
replicación y entre el caos molecular en una sopa prebiótica y sistemas
macromoleculares autorre productores simples.

En un hiperciclo, el sistema de almacenamiento de información


(posiblemente ARN) produce una enzima, que cataliza la formación de otro
sistema de información en secuencia hasta que el producto del último ayuda a la
formación del primer sistema de información. Con un tratamiento matemático, los
hiperciclos pueden crear cuasiespecies, que a través de selección natural entraron
en una forma de evolución darwiniana. Un impulso a la teoría del hiperciclo fue el
descubrimiento de que el ARN, en ciertas circunstancias, se transforma
en ribozimas (una forma de enzima de ARN) capaces de catalizar sus propias
reacciones químicas.

Hipótesis de Wächstershäuser

Fumarolas negras. Algunas teorías afirman que la


vida surgió en las proximidades algún tipo de fuente
hidrotermal submarina.

Artículo principal: Teoría del mundo de hierro-sulfuro.

Otra posible respuesta a este misterio de


la polimerización fue propuesta por Günter
Wächtershäuser en 1980, en su teoría del hierro-
sulfuro. En esta teoría, postuló la evolución de las rutas (bio) químicas como el
fundamento de la evolución de la vida. Incluso presentó un sistema consistente
para rastrear las huellas de la actual bioquímica desde las reacciones ancestrales
que proporcionaban rutas alternativas para la síntesis de «ladrillos orgánicos» a
partir de componentes gaseosos simples.

114
Al contrario que los experimentos clásicos de Miller, que dependían de fuentes
externas de energía (como relámpagos simulados o radiación UV), los «sistemas
de Wächstershäuser» vienen con una fuente de energía incorporada,
los sulfuros de hierro y otros minerales como la pirita. La energía liberada a partir
de las reacciones redox de esos sulfuros metálicos, no sólo estaba disponible para
la síntesis de moléculas orgánicas, sino también para la formación
de oligómeros y polímeros. Se lanza por ello la hipótesis de que
tales sistemas podrían ser capaces de evolucionar hasta formar conjuntos auto
catalíticos de entidades auto replicantes metabólicamente activas que serían los
precursores de las actuales formas de vida.

El experimento tal y como fue llevado a cabo rindió una producción relativamente
pequeña de dipéptidos (del 0,4% al 12,5 %) y una producción inferior de
tripéptidos (0,003%) y los autores advirtieron que «bajo estas mismas condiciones
los dipéptidos sehidrolizaban rápidamente.» Otra crítica del resultado es que el
experimento no incluía ninguna organomolécula que pudiera con mayor
probabilidad dar reacciones cruzadas o terminar la cadena (Huber y
Wächsterhäuser, 1998).

La última modificación de la hipótesis del hierro-sulfuro fue propuesta por William


Martin y Michael Russell en 2002. De acuerdo con su escenario, las primeras
formas celulares de vida pudieron haber evolucionado dentro de las llamadas
«chimeneas negras» en las profundidades donde se encuentran las zonas de
expansión del fondo oceánico. Estas estructuras consisten en cavernas a micro
escala que están revestidas por delgadas paredes membranosas de sulfuros
metálicos. Por tanto, estas estructuras resolverían varios puntos críticos de los
sistemas de Wächstershäuser de una sola vez:

1. Las microcavernas proporcionan medios para concentrar las moléculas


recién sintetizadas, por tanto aumentando la posibilidad de formar
oligómeros.

115
2. Los abruptos gradientes de temperatura que se encuentran dentro de
una chimenea negra permiten establecer «zonas óptimas» de reacciones
parciales, por ejemplo la síntesis de monómeros en las zonas más
calientes, y la oligomerización en las zonas más frías.

3. El flujo de agua hidrotermal a través de la estructura proporciona una fuente


constante de «ladrillos» y energía (sulfuros metálicos recién precipitados).

4. El modelo permite una sucesión de diferentes pasos de evolución celular


(química prebiótica, síntesis de monómeros y oligómeros, síntesis
de péptidos y proteínas, mundo de ARN, ensamblaje
de ribonucleoproteínas y mundo de ADN) en una única estructura,
facilitando el intercambio entre todos los estadios de desarrollo.

5. La síntesis de lípidos como medio de «aislar» las células del medio


ambiente no es necesaria hasta que básicamente estén todas las funciones
celulares desarrolladas.

Este modelo sitúa al último antepasado común universal (LUCA, del inglés Last
Universal Common Ancestor) dentro de una chimenea negra, en lugar de asumir
la existencia de una forma de vida libre de LUCA. El último paso evolutivo sería la
síntesis de una membrana lipídica que finalmente permitiera al organismo
abandonar el sistema en el interior de la microcaverna de las chimeneas negras y
comenzar su vida independiente. Este postulado de una adquisición tardía de los
lípidos es consistente con la presencia de tipos completamente diferentes de
lípidos de membrana en arqueobacterias y eubacterias (más los eucariotas) con
una fisiología altamente similar en todas las formas de vida en otros aspectos.

Otro asunto sin resolver en la evolución química es el origen de la homoquiralidad.


Por ejemplo, todos los monómeros tienen la misma «mano dominante» (los
aminoácidos son zurdos y los ácidos nucleicos y azúcares son diestros). La
homoquiralidad es esencial para la formación de ribozimas funcionales (y
probablemente también de proteínas). El origen de la homoquiralidad podría

116
explicarse simplemente por una asimetría inicial por casualidad seguida de una
descendencia común.

Los trabajos llevados a cabo en 2003 por científicos de Purdue identificaron


el aminoácido serina como la probable raíz que provoca la homoquiralidad de las
moléculas. La serina produce enlaces particularmente fuertes con los aminoácidos
de la misma quiralidad, lo cual resulta en un grupo de ocho moléculas que podrían
todas ella ser diestras o zurdas. Esta propiedad se contrapone a la de otros
aminoácidos que son capaces de formar enlaces débiles con los aminoácidos de
quiralidad opuesta. Aunque el misterio de por qué acabó siendo dominante la
serina aún está sin resolver, los resultados sugieren una respuesta a la cuestión
de la transmisión quiral: el cómo las moléculas orgánicas de una quiralidad
mantienen la dominancia una vez que se establece la asimetría.

Teoría de la playa radiactiva

Zachary Adam, de la Universidad de Washington en Seattle, afirma que


procesos mareales mayores que los actuales, producidos por una luna situada a
una distancia mucho menor podrían haber concentrado partículas radiactivas
de uranio y otros elementos radiactivos en la marea alta en las playas primordiales
donde debieron haber sido los responsables de generar los componentes
elementales de la vida. De acuerdo con los modelos de computación publicados
en Astrobiology un depósito de tales materiales radiactivos podría haber mostrado
la misma reacción nuclear autosostenida que se encuentra en el yacimiento de
uranio de Oklo, en Gabón. Esta arena radiactiva proporciona suficiente energía
para generar moléculas orgánicas, como aminoácidos y azúcares a partir
de acetonitrilo procedente del agua. La monazita radiactiva también
libera fosfatos solubles en las regiones que se encuentran entre los granos de
arena, haciéndolos biológicamente accesibles. Así pues los aminoácidos,
azúcares y fosfatos solubles pueden ser producidos simultáneamente, de acuerdo
con Adam. Los actínidos radiactivos, que entonces se encontraban en mayores
concentraciones, pudieron haber formado parte de complejos órgano-metálicos.

117
Estos complejos pudieron haber sido importantes como primeros catalizadores en
los procesos de la vida.

John Parnell, de la Universidad de Aberdeen, sugiere que tales procesos formaron


parte del «crisol de la vida» en los comienzos de cualquier planeta rocoso hasta
que éste fuera lo suficientemente grande para generar un sistema de tectónica de
placas que aportara minerales radiactivos a la superficie. Puesto que se cree que
la Tierra en sus orígenes estaba formada por muchas «microplacas», se darían
condiciones favorables para este tipo de procesos.

Homoquiralidad

Algunos procesos de la evolución química deberían explicar el origen de


la homoquiralidad, es decir, el hecho de que todos los componentes elementales
de los seres vivos tienen la misma quiralidad, siendo los aminoácidos levógiros,
los azúcares ribosa y desoxirribosa de los ácidos nucleicos son dextrógiros, así
como los fosfoglicéridosquirales. Se pueden sintetizar moléculas quirales, pero en
ausencia de una fuente de quiralidad o de un catalizador quiral se forman en una
mezcla 50/50 de ambosenantiómeros, a la cual se le llama mezcla racémica. Clark
sugirió que la homoquiralidad pudo comenzar en el espacio, puesto que los
estudios sobre los aminoácidos delmeteorito Murchison mostraron que la L-
alanina era dos veces más frecuente que la forma D, y el ácido L-glutámico era 3
veces más prevalente que su contrapartida dextrógira. Se ha sugerido que la luz
polarizada tuvo el poder de destruir uno de los enantiómeros dentro del disco
protoplanetario. Noyes ha demostrado que ladesintegración beta provocaba la
14
destrucción de la D-leucina en una mezcla racémica y que la presencia de C,
presente en grandes cantidades en las sustancias orgánicas del ambiente
temprano de la tierra, podría haber sido la causa. 38 Robert M. Hazen ha publicado
informes de experimentos realizados en distintas superficies cristalinas quirales
que actuaban como posibles lugares de concentración y ensamblaje de
monómeros quirales en macromoléculas. 39 Una vez estabilizado el sistema, la
quiralidad podría haber sido seleccionada favorablemente por la evolución. 40 Los
trabajos con compuestos orgánicos encontrados en meteoritos tienden a sugerir

118
que la quiralidad es una característica de la síntesis abiogénica, puesto que los
aminoácidos actuales son levógiros, mientras que los azúcares son
predominantemente dextrógiros.41

Un trabajo llevado a cabo en 2003 por científicos de Purdue identificaron el


aminoácido serina como la probable raíz causal de la homoquiralidad de las
moléculas orgánicas.42 La serina forma enlaces particularmente fuertes con los
aminoácidos de la misma quiralidad, lo cual resulta en un grupo de ocho
moléculas que deben ser todas o bien dextrógiras o levógiras. Esta propiedad
contrasta con otros aminoácidos que son capaces de formar enlaces débiles con
los aminoácidos de la quiralidad opuesta. Aunque el misterio de por qué la serina
levógira acabó siendo la dominante aún permanece sin resolver, estos resultados
sugieren una respuesta a la cuestión de la transmisión quiral: cómo las moléculas
orgánicas de una quiralidad mantienen la dominancia una vez que la asimetría ha
sido establecida.

Autoorganización y replicación

Si se considera, como a menudo sucede, que la autoorganización y


autoreplicación son los procesos principales que caracterizan a los sistemas vivos,
hay que decir que hay muchos tipos de moléculas abióticas que exhiben estas
características en las condiciones adecuadas. Por ejemplo, Martin y Russel
mostraron que la formación de un compartimento distinto del ambiente
por membranas celulares y la autoorganización de
reacciones redox autocontenidas son los atributos más conservados entre los
seres vivos, y esto les lleva a argumentar que la materia inorgánica con estos
atributos podrían estar entre los atributos más probables del antepasado común
de todos los seres vivos.43

De las moléculas orgánicas a las protocélulas

La cuestión de cómo unas moléculas orgánicas simples forman una


protocélula lleva mucho tiempo sin respuesta, pero existen muchas hipótesis.
Algunas de éstas postulan una temprana aparición de los ácidos nucleicos (teorías

119
denominadas «primero los genes») mientras que otras postulan que primero
aparecieron las reacciones bioquímicas y las rutas metabólicas (las «primero el
metabolismo»). También hay tendencias con modelos híbridos que combinan
aspectos de ambas.

Modelos «primero los genes»: el mundo de ARN[editar · editar código]

ARN con sus bases nitrogenadas a la izquierda y ADN a la derecha.

Artículo principal: Hipótesis del mundo de ARN.

La hipótesis del mundo de ARN fue enunciada por Walter Gilbert, de Harvard, con
base en los experimentos de Thomas Cech (Universidad de Colorado) y Sidney
Altman (Yale) en 1980.44 Sugiere que las moléculas relativamente cortas
de ARN se podrían haber formado espontáneamente de modo que fueran capaces
de catalizar su propia replicación continua. Es difícil de calibrar la probabilidad de
esta formación. Se han expuesto algunas hipótesis de cómo pudo haber sucedido.
Las primeras membranas celulares pudieron haberse formado espontáneamente a
partir de proteinoides (moléculas similares a proteínas que se producen cuando se
calientan soluciones de aminoácidos). Cuando están presentes a la concentración
correcta en solución acuosa, forman microesferas que, según se ha observado,
presentan una conducta similar a los compartimentos rodeados de membrana.

120
Otras posibilidades incluyen sistemas de reacciones químicas que tienen lugar en
el interior de sustratos de arcilla o en la superficie de rocas piríticas. Entre los
factores que apoyan un papel importante para el ARN en la vida primitiva se
incluye su habilidad para replicar (véase el Monstruo de Spiegelman); su habilidad
para actuar tanto para almacenar información y catalizar reacciones químicas
(como ribozimas); su papel extremadamente importante como intermediario en la
expresión y mantenimiento de la información genética (en forma de ADN) en los
organismos modernos y en la facilidad de su síntesis química o al menos de los
componentes de la molécula bajo las condiciones aproximadas de la Tierra
primitiva. Se han producido artificialmente en el laboratorio moléculas de ARN
relativamente cortas capaces de duplicar a otras.45

Un punto de vista ligeramente distinto sobre esta misma hipótesis es la de que un


tipo diferente de ácido nucleico, como los ácidos nucleicos peptídicos (ANP) o
los ácidos nucleicos de treosa (TNA) fueron los primeros en emerger como
moléculas autorreproductoras para ser reemplazadas por el ARN sólo
después.46 47

Aún quedan algunos problemas con la hipótesis del mundo de ARN, en particular
la inestabilidad del ARN cuando se expone a la radiación ultravioleta, la dificultad
de activar y ligar los nucleótidos y la carencia de fosfato disponible en solución
requerida para construir su columna vertebral y la inestabilidad de la
base citosina (que es susceptible a la hidrólisis). Recientes experimentos también
sugieren que las estimaciones originales del tamaño de una molécula de ARN
capaz de autorreplicación eran muy probablemente ampliamente subestimadas.
Formas más modernas de la teoría del mundo de ARN proponen que una simple
molécula era capaz de autorreplicación (que otro «mundo» por tanto evolucionó
con el tiempo hasta producir el mundo de ARN). En este momento, no obstante,
las distintas hipótesis tienen insuficientes pruebas que lo apoyen. Muchas de éstas
pueden ser simuladas y probadas en el laboratorio, pero la ausencia de rocas
sedimentarias sin alterar de un momento tan temprano en la historia de la Tierra
nos deja pocas oportunidades de probar robustamente esta hipótesis.

121
Modelos «primero el metabolismo»: el mundo de hierro-sulfuro y
otros[editar · editar código]

Artículo principal: Teoría del mundo de hierro-sulfuro.

Chimeneas de Tynagh (círculos oscuros) junto con burbujas. Según una


teoría48 los lugares donde surgió el metabolismo podrían ser semejantes a estas
formaciones.

Algunos modelos rechazan la idea de la autorreplicación de un «gen desnudo» y


postulan la emergencia de unmetabolismo primitivo que pudo proporcionar un
ambiente para la posterior emergencia de la replicación del ARN. Una de las más
tempranas encarnaciones de esta idea fue presentada en 1924 por la noción
de Alexander Oparinde primitivas vesículas autorreplicantes que precedieron al
descubrimiento de la estructura del ADN. Las variantes más recientes de los
años 1980 y 1990 incluyen la teoría del mundo de hierro-sulfuro de Günter
Wächtershäuser y modelos presentados por Christian de Duve basados en la
química de los tioésteres.

Entre algunos modelos más abstractos y teóricos de la plausibilidad de la


emergencia del metabolismo sin la presencia de genes se incluye un modelo
matemático presentado por Freeman Dyson a principios de los años 1980 y la

122
noción de Stuart Kauffman de conjuntos colectivamente autocatalíticos, discutidos
ya avanzada la década. Sin embargo, la idea de que un ciclo metabólico cerrado,
como el ciclo reductor del ácido cítrico propuesto por Günter Wächstershäuser,
pudo formarse espontáneamente, aún permanece sin pruebas. De acuerdo
con Leslie Orgel, un líder en los estudios sobre el origen de la vida durante
algunas de las pasadas décadas, hay razones para creer que la afirmación
permanecerá así. En un artículo titulado Self-Organizing Biochemichal
Cycles,49 Orgel resume su análisis de la propuesta estipulando que «por ahora no
existe razón para esperar que ciclos de múltiples pasos como el ciclo reductor del
ácido cítrico pudiera autoorganizarse en la superficie de FeS/FeS 2 o de algún otro
mineral». Es posible que otro tipo de ruta metabólica fuera usado en los
comienzos de la vida. Por ejemplo, en lugar del ciclo reductivo del ácido cítrico, la
ruta abierta del acetil-CoA (otra de las cuatro vías reconocidas de fijación
dedióxido de carbono en la naturaleza) podría ser más compatible con la idea
de autoorganización en una superficie de sulfuro metálico. La enzima clave de
esta vía, monóxido de carbono deshidrogenasa/acetil-CoA tiene anclados grupos
mixtos de sulfuro de hierro y níquel en sus centros de reacción y cataliza la
formación de acetil-CoA (que podría ser recordado como una forma moderna
de acetilo-tiol) en un único paso.

Teoría de la burbuja

Las olas que rompen en las costas crean una delicada espuma compuesta por
burbujas. Los vientos que barren el océano tienen tendencia a llevar cosas a la
costa, de forma similar a la madera que se junta a la deriva en una playa. Es
posible que las moléculas orgánicas se pudieran concentrar en los bordes
costeros de un modo parecido. Las aguas costeras más someras también tienden
a ser más cálidas, concentrando más tarde las moléculas orgánicas
por evaporación. Mientras las burbujas formadas mayormente por agua estallan
rápidamente, sucede que las burbujas de grasas son mucho más estables,
dándole más tiempo a cada burbuja en particular para llevar a cabo estos cruciales
experimentos.

123
Los fosfolípidos son un buen ejemplo de un compuesto graso que se cree que fue
prevalente en los mares prebióticos. Debido a que los fosfolípidos contienen una
cabezahidrofílica en un extremo y una cola hidrofóbica en el otro, tienen tendencia
a formar espontáneamente bicapas lipídicas en agua. Una burbuja de monocapa
lipídica sólo puede contener grasa y una burbuja de bicapa lipídica sólo puede
contener agua y fue un probable precursor de las modernas membranas celulares.
Si una proteína acaba incrementando la integridad de su burbuja nodriza,
entonces la burbuja tiene una gran ventaja y acaba situándose en la cúspide de la
selección natural. La primitiva reproducción se podría visualizar cuando las
burbujas estallaban, liberando el resultado del experimento en su medio
circundante. Una vez que se libera una cantidad suficiente del «material correcto»,
el desarrollo de los primeros procariotas, eucariotas y organismos multicelulares
se podía lograr.50 De modo similar, las burbujas formadas completamente por
moléculas similares a proteínas, llamadas microesferas, se formarían
espontáneamente bajo las condiciones adecuadas. Pero no hay precursores
probables de las modernas membranas celulares, puesto que las membranas
celulares están compuestas primariamente de componentes lipídicos más que de
componentes aminoacídicos.

Un modelo propuesto por Fernando y Rowe 51 sugiere que el confinamiento de un


metabolismo autocatalítico no-enzimático dentro de las protocélulas podría haber
sido un modo de evitar el problema de las reacciones colaterales que son típicas
de los modelos de «metabolismo primero».

Modelos híbridos

Una creciente comprensión de los fallos de los modelos que consideran


puramente «primero los genes» o «primero el metabolismo» está llevando a
tendencias hacia modelos que incorporan aspectos de ambos. Concretamente, y
basándose en la implausibilidad logística del modelo de mundo de ARN, Robert
Griffith ha establecido un modelo de cooperación entre el ARN, los primitivos
péptidos y lípidos cuya secuencia sería como sigue: la materia orgánica generada
mediante síntesis abiótica en los océanos primitivos se separaría en fases por

124
densidad y solubilidad. La síntesis de monómeros complejos y también de
polímeros tendría lugar en superficies hidrofílicas y en sus proximidades
(interfases) tanto con el medio acuoso como aéreo. La replicación y la traducción
encontrarían su lugar idóneo en la interfase de elementos emulsificados de
carácter hidrofóbico. Los primeros ácidos nucleicos codificarían preferentemente
arginina. Estos péptidos enriquecidos en arginina servirían para secuestrar y
transferir enlaces de fosfato ricos en energía. Esto haría que los péptidos fueran
esenciales para el mantenimiento de los ácidos nucleicos, ricos en fosfato, y al
mismo tiempo los mantendrían cerca de las interfases lipídicas.

Otros modelos

Autocatálisis[

El etólogo británico Richard Dawkins escribió sobre la autocatálisis como una


explicación potencial para el origen de la vida en su libro La historia del
antepasado (2004). Los autocatalizadores son substancias que catalizan su propia
producción y tienen por tanto la propiedad de ser un replicador molecular simple.
En este libro, Dawkins cita experimentos llevados a cabo por Julius Rebek y
colaboradores en el Sripps Research Institute de California en el que
combinan aminoadenosina y éster de pentafluorofenilocon el autocatalizador éster
triácido de aminoadenosina (AATE). Un sistema del experimento contenía
variantes de AATE que catalizaban su propia síntesis. Este experimento
demostraba la posibilidad de que la autocatálisis podía mostrar competición entre
una población de entidades con herencia, que podía ser interpretada como una
forma rudimentaria de selección natural.

Teoría de la arcilla

Graham Cairns-Smith, de la Universidad de Glasgow, presentó una hipótesis


sobre el origen de la vida en 1985 basada en la arcilla y fue adoptada como una
ilustración plausible por sólo unos pocos científicos, incluyendo a Richard
Dawkins. La teoría de la arcilla postula que las moléculas orgánicas complejas
crecieron gradualmente en una plataforma de replicación no orgánica preexistente

125
—cristales de silicato en disolución—. La complejidad de las moléculas
acompañantes que se desarrollaba como una función de las presiones de
selección en tipos de cristales de arcilla es entonces extraída para servir a la
replicación de moléculas orgánicas independientemente de su «pista de
despegue» en su silicato.

Cairns-Smith es un firme crítico de otros modelos de evolución química.53 No


obstante, él admite que, como muchos modelos del origen de la vida, el suyo
también tiene defectos (Horgan 1991). Es verdaderamente, «sacar la vida de
debajo de las piedras».

Peggy Rigou del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de EE. UU.


(INRA), en Jouy-en-Josas, Francia, publicó en la edición del 11 de febrero
de Science News que los priones son capaces de unirse a partículas de arcilla y
abandonar estas partículas cuando la arcilla se carga negativamente. Aunque no
se hace ninguna referencia en el apartado de implicaciones para las teorías del
origen de la vida, esta investigación podría sugerir que los priones son una ruta
probable hacia las primeras moléculas reproductoras. En 2007, Kahr y
colaboradores publicaron sus experimentos que examinan la idea de que los
cristales pueden actuar como una fuente de información transferible, usando
cristales de ftalato de potasio hidrogenado. Los cristales «madre» con
imperfecciones fueron cortados y usados como semillas para criar cristales «hijos»
a partir de la disolución. Entonces examinaron la distribución de las
imperfecciones en el sistema cristalino y encontraron que las imperfecciones de
los cristales madre realmente se reproducían en los hijos. Los cristales hijos tenían
muchas imperfecciones adicionales. Para una conducta paragenética las
imperfecciones adicionales deberían ser mucho menores que las de los padres, y
de ahí que Kahr concluya que los cristales «no eran lo suficientemente fieles como
para almacenar información de una generación a la siguiente».54 55

Modelo de Gold de «Biosfera profunda y caliente

126
El descubrimiento de los nanobios (estructuras filamentosas más pequeñas que
las bacterias que contienen ADN) en rocas profundas, llevó a una teoría
controvertida presentada por Thomas Gold a principios de los años 1990 en la que
se exponía que la vida se desarrolló al principio no en la superficie de la Tierra,
sino varios kilómetros bajo la superficie. Ahora se sabe que la vida microbiana es
abundante a más de cinco kilómetros bajo la superficie de la Tierra en forma
de arqueobacterias, que se considera que se originaron o antes o
aproximadamente al mismo tiempo que las eubacterias, muchas de las cuales
viven en la superficie (incluyendo los océanos). Se ha afirmado que el
descubrimiento de vida microbiana bajo la superficie de otro cuerpo del Sistema
Solar daría un crédito significativo a esta teoría. También decía que un suministro
de nutrientes de una fuente profunda e inalcanzable promovería la supervivencia
porque la vida que surge en un montón de materia orgánica probablemente
consumiría todo su alimento y acabaría extinguiéndose.

El mundo de lípidos

Hay una teoría que afirma que las primeras sustancias autorreplicantes eran de
tipo lipídico. Se sabe que los fosfolípidos forman bicapas en el agua si están
sometidas a agitación. Esta estructura es idéntica a la de las membranas
celulares. Estas moléculas no se encontraban en la tierra primigenia, aunque otras
cadenas anfifílicas largas también forman membranas. Además, estos cuerpos se
pueden expandir por inserción de lípidos adicionales, y bajo una expansión
excesiva pueden sufrir escisiones espontáneas que conservan el mismo tamaño y
composición de lípidos en ambas progenies. La idea principal de esta teoría es
que la composición molecular de los cuerpos lipídicos es la primera forma de
almacenar información y la evolución conduce a la aparición de entidades
poliméricas como el ARN o el ADN que pueden almacenar información
favorablemente. Aún no se ha hablado de ningún mecanismo que apoye la teoría
del mundo de lípidos.

127
El modelo del polifosfato

El problema con muchos de los modelos de abiogénesis es que el equilibrio


termodinámico favorece a los aminoácidos dispersos antes que a sus polímeros,
los polipéptidos; es decir, que la polimerización es endotérmica. Lo que hace falta
es una causa que promueva la polimerización. Una solución al problema puede
encontrarse en las propiedades de los polifosfatos.57 58 Los polifosfatos se forman
por la polimerización de los iones ordinarios de monofosfato (PO4-3) bajo la acción
de la radiación ultravioleta. Los polifosfatos pueden catalizar la polimerización de
los aminoácidos a polipéptidos, reduciendo la barrera de energía y haciendo así
factible el proceso. En los meteoritos metálicos es relativamente abundante el
fosfuro de hierro y níquel (schreibersita), el cual, en contacto con el agua, libera
iones fosfato solubles.[cita requerida]

Hipótesis del mundo de HAP

Ensamblaje de un apilamiento de HAPs.

Artículo principal: Hipótesis del mundo de HAP.

Se han postulado otras fuentes de moléculas complejas, incluyendo algunas de


origen extraterrestre, estelar o interestelar. Por ejemplo, se sabe a partir de
análisis espectrales y directos que las moléculas orgánicas están presentes
en cometas ymeteoritos. En 2004, un equipo de investigación detectó trazas
de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en unanebulosa.59 Éstas son las
moléculas más complejas encontradas en el espacio hasta el momento. El uso de

128
los HAP ha sido también propuesto como precursor del mundo de ARN en
la hipótesis del mundo de HAP.60 El Telescopio espacial Spitzer ha detectado
recientemente una estrella, la HH 46-IR, que está formándose en un proceso
similar al del Sol. En el disco de material que rodea la estrella hay una gran
variedad de moléculas que incluyen los compuestos de cianuro, hidrocarburos e
hidróxido de carbono. También se han encontrado HAPs por toda la superficie de
la galaxia M81, que está a 12 millones de años luz de la Tierra, confirmando su
amplia distribución en el espacio.61

El modelo de la ecopoiesis

El modelo de la ecopoiesis ha sido desarrollado por los científicos brasileños Félix


de Sousa y Rodríguez Lima.62 Es un modelo que integra elementos y
observaciones de varios otros. En esta teoría es el ambiente físico (Οικος) el que
promueve la aparición de la vida en los estadios tempranos en lugar de hacerlo la
aparición al azar de organismos que posteriormente condicionan el entorno, en
especial, en cuanto a la acumulación de oxígeno. Propone que los ciclos
geoquímicos de los elementos biogénicos, dirigidos por una atmósfera primordial
rica en oxígeno procedente de la fotólisis del vapor de agua evaporado de los
océanos e hipercarbónica, pudieron ser la base de un metabolismo planetario de
carácter espacialmente continuo y global, que habría precedido y condicionado la
aparición gradual de una vida como la actual, organizada en organismos
discontinuos (individualizados). Algunas de sus predicciones serían las siguientes:

 La fotólisis y posterior escape del hidrógeno acumularían una cantidad


significativa de oxígeno en la atmósfera primitiva.

 Se generaría un potencial redox entre las zonas de producción fotolítica de


oxígeno y el ambiente submarino con minerales reductores, en especial,
de hierro divalente.

 Estas interacciones darían lugar a un metabolismo global de base


geoquímica, el holoplasma, con la aparición de «ciclos» (como los actuales
del carbono o del fosfato) de elementos biogénicos.

129
 Este «protometabolismo» debería ser congruente con las principales rutas
metabólicas que encontramos hoy en día.

 En el medio hipercarbónico aumentan los cationes divalentes y por ello la


carboxilación (fijación de CO2 a otras moléculas) es energéticamente
favorable. Se requeriría, no obstante, de ciertos hidrocarburos de la
litosfera, en especial acetileno, que podría convertirse por hidratación y
carboxilación en intermediarios del ciclo de Krebsreversible. Este sería el
elemento más característico de la circulación del carbono en la ecosfera
primitiva.

 Se aplica el principio de congruencia: se postula la existencia de una


continuidad entre los factores protobiológicos ambientales y el metabolismo
actual. Éste se puede rastrear en las coenzimas claves. Posteriormente se
produciría la incorporación de estas actividades a unidades catalíticas
durante el mundo de ARN. El hecho de que estas coenzimas estén
relacionadas estructuralmente con los nucleótidos con ribosa parece
confirmar este extremo. El ambiente hipercarbónico también favorecería la
propagación quiral de uno de los enantiómeros una vez seleccionado.

 El camino hacia las protocélulas se realizaría mediante una sucesión de


hábitos. En principio habría una agregación de materia orgánica (hábito
flocular) debida a principios sencillos como la baja actividad de agua, la
coalescencia hidrófoba y la formación de tioácidos y su extracción parcial
en la fase lipídica.

 En la siguiente fase evolutiva (hábito reticular) aumenta la integración entre


las fases de los flóculos (lipídica, peptídica y de polímeros fosforilados)
dando lugar a latraducción. Se agregarían vacuolas metabólicas con
vacuolas ácidas o respiratorias, dando lugar a retículos que posteriormente
se fusionarían en un único compartimiento con el «hábito celular».

Exogénesis: vida primitiva extraterrestre[

130
Otra alternativa a la abiogénesis terrícola es la hipótesis de que la vida primitiva
pudo haberse formado originalmente fuera de la Tierra (adviértase
que exogénesis está relacionado, pero no es lo mismo que la noción
de panspermia). Se supone que una lluvia de material procedente de cometas que
se precipitó sobre la Tierra primitiva pudo haber traído cantidades significativas
de moléculas orgánicas complejas y, quizás, la misma vida primitiva formada en el
espacio fue traída a la Tierra por material cometario o asteroides de otros sistemas
estelares.

Los componentes orgánicos son relativamente comunes en el espacio,


especialmente en el Sistema Solar exterior, donde las sustancias volátiles no son
evaporadas por el calentamiento solar. En los cometas se encuentran
incrustaciones de capas externas de material oscuro que, se piensa, son
sustancias bituminosas compuestas por material orgánico complejo formado por
compuestos de carbono simples tras reacciones iniciadas mayormente por
irradiación por luz ultravioleta.

Una hipótesis relacionada con ésta es que la vida se formó en primer lugar en
el Marte primigenio y fue transportada a la Tierra cuando material de su corteza
fue expulsada de Marte por un asteroide e impactos cometarios para más tarde
alcanzar la Tierra. Es difícil encontrar evidencias para ambas hipótesis y puede
que haya que esperar a que se traigan muestras de cometas y de Marte para su
estudio. Ninguna de ellas responde realmente a la cuestión de cómo se originó por
primera vez la vida, sino que meramente traslada este origen a otro planeta o
cometa. No obstante, esta hipótesis extiende tremendamente el abanico de
condiciones bajo el cual se pudo haber formado la vida, desde las posibles
condiciones primitivas de la Tierra a literalmente las condiciones de todo
el Universo.

Teoría de la panspermia

131
Formación en un meteorito marciano que se creía que era una bacteria.

Artículo principal: Panspermia.

La ventaja de las hipótesis de un origen extraterrestre de la vida primitiva es que


incrementa el campo de probabilidad para que la vida se desarrolle. No se
requiere que se desarrolle en cada planeta en el cual se halle, sino más bien en
una sola localización y posteriormente se extiende por la galaxia hacia otros
sistemas estelares a través del material cometario. Esta idea ha recibido impulsos
debido a los descubrimientos sobre microbios muy resistentes. 63 Una alternativa a
la abiogénesis terrestre es la hipótesis de la panspermia, que sugiere que las
«semillas» o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el Universo y
que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro
planeta. Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del
filósofo griego Anaxágoras. El astrónomo Sir Fred Hoyle también apoyó la idea de
la panspermia. Se basa en la comprobación de que ciertos organismos terrestres
(ciertas bacterias, cianobacterias y líquenes) son tremendamente resistentes a
condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y
colonizar otros planetas.

Hipótesis de la génesis múltiple

Se habría dado la aparición de diferentes formas de vida casi simultáneamente en


la historia temprana de la Tierra dado que parece existir un único antepasado
común entre todos los seres vivos, las otras formas estarían extintas, dejándonos
fósiles a través de su diferente bioquímica. Por ejemplo, por el uso de otros
elementos, como el arsénico en lugar del fósforo, y sobreviviendo
como extremófilas o simplemente permaneciendo ignoradas al ser análogas a los

132
organismos del actual árbol de la vida. Hartman, por ejemplo, combina algunas
teorías proponiendo lo siguiente:65

«Los primeros organismos autorreplicantes fueron arcillas ricas en hierro que


fijaban dióxido de carbono en el ácido oxálico y otros ácidos dicarboxílicos. El
sistema de replicación de las arcillas y su fenotipo metabólico evolucionó entonces
hacia la región rica en sulfuro del manantial hidrotermal, adquiriendo la capacidad
de fijar nitrógeno. Finalmente se incorporó el fosfato en el sistema en evolución
que permitía la síntesis de nucleótidos y fosfolípidos. Si la biosíntesis recapitula la
biopoiesis, entonces la síntesis de los aminoácidos precedió a la síntesis de bases
púricas y pirimidínicas. Más allá de esto la polimerización de los tioésteres de
aminoácido en polipéptidos precedió la polimerización dirigida de ésteres de
aminoácidos por polinucleótidos.»

Evolución biológica

«Evolución» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Evolución


(desambiguación).

«Evolucionismo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Evolucionismo


(desambiguación).

Parte de la serie de

Evolución biológica

133
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del
tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre
la Tierra a partir de un antepasado común.1 2 La palabra evolución para describir
tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo
suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés.3 4 No
obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro
común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, 5 y la hipótesis de que
las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos
científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer
capítulo de su libro El origen de las especies.6 Sin embargo, fue el propio Darwin,
en 1859,7 quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron
el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.

La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos, actualmente no es


materia de debate entre la comunidad científica relacionada con su estudio.2 Los
mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en
cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación científica. Dos naturalistas,
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en
1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de
nuevas variantes genotípicas y, en última instancia, de nuevas
8 9
especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de
Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en
la genética; por eso se la denomina moderno «teoría sintética».2 Según esta teoría,
la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una
población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por
diferentes mecanismos, tales como la selección natural, la deriva genética,
la mutación y la migración o flujo genético. La teoría sintética recibe en la
actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también
algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940,
gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología
molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.10 De hecho, las teorías de
la evolución, o sea, los sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos

134
tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los mecanismos del
cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.

La evolución como un hecho documentado]

Evidencias del proceso evolutivo

Las evidencias del proceso evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos
han reunido para demostrar que la evolución es un proceso característico de
la materia viva y que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de
un último antepasado común universal.13 Las especies actuales son un estado en
el proceso evolutivo, y su riqueza relativa y niveles de complejidad biológica son el
producto de una larga serie de eventos de especiación y de extinción.14

La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de características


simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de
la biogeografía. El estudio de las áreas de distribución de las especies muestra
que cuanto más alejadas o aisladas están dos áreas geográficas más diferentes
son las especies que las ocupan, aunque ambas áreas tengan condiciones
ecológicas similares (como la región ártica y la Antártida, o la región
mediterránea y California). Segundo, la diversidad de la vida sobre la Tierra no se
resuelve en un conjunto de organismos completamente únicos, sino que los
mismos comparten una gran cantidad de similitudes morfológicas. Así, cuando se
comparan los órganos de los distintos seres vivos, se encuentran semejanzas en
su constitución que señalan el parentesco que existe entre las especies. Estas
semejanzas y su origen permiten clasificar a los órganos en homólogos, si tienen
un mismo origen embrionario y evolutivo, y análogos, si tienen diferente origen
embrionario y evolutivo pero la misma función. Tercero, los estudios
anatómicos también permiten reconocer en muchos organismos la presencia
de órganos vestigiales, que están reducidos y no tienen función aparente, pero
que muestran claramente que derivan de órganos funcionales presentes en otras
especies, tales como los huesos rudimentarios de las patas posteriores presentes
en algunas serpientes.2

135
La embriología, a través de los estudios comparativos de las etapas embrionarias
de distintas clases de animales, ofrece el cuarto conjunto de evidencias del
proceso evolutivo. Se ha encontrado que en estas primeras etapas del desarrollo,
muchos organismos muestran características comunes que sugieren la existencia
de un patrón de desarrollo compartido entre ellas, lo que, a su vez, demuestra la
existencia de un antepasado común. El sorprendente hecho de que los embriones
tempranos de mamíferosposean hendiduras branquiales, que luego desaparecen
conforme avanza el desarrollo, demuestra que los mamíferos se hallan
emparentados con los peces.2

El quinto grupo de evidencias proviene del campo de la sistemática. Los


organismos pueden ser clasificados usando las similitudes mencionadas en
grupos anidados jerárquicamente, muy similares a un árbol genealógico.15 7 Si
bien las investigaciones modernas sugieren que, debido a la transferencia
horizontal de genes, este árbol de la vida puede ser más complicado que lo que se
pensaba, ya que muchos genes se han distribuido independientemente entre
especies distantemente relacionadas.16 17

Las especies que han vivido en épocas remotas han dejado registros de su
historia evolutiva. Los fósiles, conjuntamente con la anatomía comparada de los
organismos actuales, constituyen la evidencia paleontológica del proceso
evolutivo. Mediante la comparación de las anatomías de las especies modernas
con las ya extintas, los paleontólogos pueden inferir los linajes a los que unas y
otras pertenecen. Sin embargo, la aproximación paleontológica para buscar
evidencia evolutiva tiene ciertas limitaciones. De hecho, es particularmente útil
solo en aquellos organismos que presentan partes del cuerpo duras, tales
como caparazones, dientes o huesos. Más aún, ciertos otros organismos, como
los procariotas —las bacterias y arqueas— presentan una cantidad limitada de
características comunes, por lo que sus fósiles no proveen información sobre sus
ancestros.18

Una aproximación más reciente para hallar evidencia que respalde el proceso
evolutivo es el estudio de las similitudes bioquímicas entre los organismos. Por

136
ejemplo, todas las células utilizan el mismo conjunto básico
de nucleótidos y aminoácidos.19 El desarrollo de la genética molecular ha revelado
que el registro evolutivo reside en el genomade cada organismo y que es posible
datar el momento de la divergencia de las especies a través del reloj
molecular producido por las mutaciones acumuladas en el proceso de evolución
molecular.20 Por ejemplo, la comparación entre las secuencias del ADN del
humano y del chimpancé ha confirmado la estrecha similitud entre las dos
especies y han arrojado luz acerca de cuándo existió el ancestro común de
ambas.21

El origen de la vida

Artículo principal: Abiogénesis.

El origen de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es un tema que no
es abordado por la teoría de la evolución; pues esta última sólo se ocupa del
cambio en los seres vivos, y no del origen, cambios e interacciones de las
moléculas orgánicas de las que éstos proceden. 22 No se sabe mucho sobre las
etapas más tempranas y previas al desarrollo de la vida, y los intentos realizados
para tratar de desvelar la historia más temprana del origen de la vida
generalmente se enfocan en el comportamiento de las macromoléculas, debido a
que el consenso científico actual es que la compleja bioquímica que constituye la
vida provino de reacciones químicas simples, si bien persisten las controversias
acerca de cómo ocurrieron las mismas. 23 Tampoco está claro cuáles fueron los
primeros desarrollos de la vida (protobiontes), la estructura de los primeros seres
vivos o la identidad y la naturaleza del último antepasado común universal.24 25 En
consecuencia, no hay consenso científico sobre cómo comenzó la vida, si bien se
ha propuesto que el inicio de la vida pueden haber sido moléculas auto-replicantes
como el ARN,26 o ensamblajes de células simples denominadas nanocélulas.27Sin
embargo, los científicos están de acuerdo en que todos los organismos existentes
comparten ciertas características —incluyendo la presencia de estructura celular y
de código genético— que estarían relacionadas con el origen de la vida.28

137
La razón biológica por la que todos los organismos vivos en la Tierra deben
compartir un único y último antepasado común universal, es porque sería
prácticamente imposible que dos o más linajes separados pudieran haber
desarrollado de manera independiente los muchos complejos mecanismos
bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. 19 29 Se ha mencionado
anteriormente que las bacterias son los primeros organismos en los que la
evidencia fósil está disponible, las células son demasiado complejas para haber
surgido directamente de los materiales no vivos. 30 La falta de evidencia
geoquímica o fósil de organismos anteriores ha dejado un amplio campo libre para
las hipótesis, que se dividen en dos ideas principales: 1) Que la vida surgió
espontáneamente en la Tierra. 2) Que esta fue «sembrada» de otras partes del
universo.

La evolución de la vida en la Tierra

Árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su


ancestro común en el centro.31 Los tres dominios están coloreados de la siguiente
forma; las bacterias en azul, las arqueas en verde y las eucariotas de color rojo.

138
Artículo principal: Historia de la vida.

Detallados estudios químicos basados en isótopos de carbono de rocas del eón


Arcaico sugieren que las primeras formas de vida emergieron en la Tierra
probablemente hace más de 3800 millones de años, en la era Eoarcaica, y hay
claras evidencias geoquímicas —tales como la reducción microbiana de sulfatos—
que la atestiguan en la era Paleoarcaica, hace 3470 millones de
años.32Los estromatolitos —capas de roca producidas por comunidades de
microorganismos— más antiguos se conocen en estratos de 3450 millones de
años, mientras que los microfósiles filiformes más antiguos, morfológicamente
similares a cianobacterias, se encuentran en estratos de sílex de 3450 millones de
años hallados en Australia.33 34 35

Asimismo, los fósiles moleculares derivados de los lípidos de la membrana


plasmática y del resto de la célula —denominados «biomarcadores»— confirman
que ciertos organismos similares a cianobacterias habitaron los océanos arcaicos
hace más de 2700 millones de años. Estos
microbios fotoautótrofos liberaron oxígeno a la atmósfera, el que comenzó a
acumularse hace aproximadamente 2200 millones de años y subsecuentemente
transformó definitivamente la atmósfera terrestre. 36 35 La aparición de
la fotosíntesis y el posterior surgimiento de una atmósfera rica en oxígeno y no
reductora, puede también rastrearse a través de los depósitos laminares
dehierro y bandas rojas posteriores, producto de los óxidos de hierro. Éste fue un
requisito necesario para el desarrollo de la respiración celular aeróbica, la cual se
estima que emergió hace aproximadamente 2000 millones de años.37

Los procariotas, entonces, habitaron la Tierra desde hace tres a cuatro mil
millones de años.38 39 Durante los siguientes miles de millones de años no ocurrió
ningún cambio significativo en la morfología u organización celular en estos
organismos.40

El siguiente cambio sustancial en la estructura celular lo constituyen


los eucariotas, los cuales surgieron a partir de bacterias antiguas envueltas,

139
incluidas, en la estructura de los ancestros de las células eucariotas, formando
una asociación cooperativa denominada endosimbiosis.41 Las bacterias envueltas
y su célula hospedante iniciaron un proceso de coevolución, por el cual las
bacterias originaron las mitocondrias o hidrogenosomas.42 Un segundo evento
independiente de endosimbiosis con organismos similares a cianobacterias llevó a
la formación de los cloroplastos en las algas y plantas. La evidencia tanto
bioquímica como paleontológica indica que las primeras células eucarióticas
surgieron hace unos 2000 a 1500 millones de años, a pesar de que los atributos
clave de la fisiología de los eucariotas probablemente evolucionaron
previamente.43 35 44

La historia de la vida sobre la Tierra fue la de los eucariotas unicelulares,


procariotas y arqueas hasta hace aproximadamente 610 millones de años,
momento en el que los primeros organismos multicelulares aparecieron en los
océanos en el período denominado Ediacárico.38 45 46 Algunos organismos
ediacáricos podrían haber estado estrechamente relacionados con grupos que
más adelante se convertirían en prominentes; tales como los poríferos o
los cnidarios.47 No obstante, debido a la dificultad a la hora de deducir las
relaciones evolutivas en estos organismos, algunos paleontólogos han sugerido
que la biota de Ediacara representa una rama completamente extinta, un
«experimento fallido» de la vida multicelular, que supuso que la vida multicelular
posterior volviera a evolucionar más adelante a partir de organismos unicelulares
no relacionados.46 La evolución de los organismos pluricelulares ocurrió entonces
en múltiples eventos independientes, en organismos tan diversos como
las esponjas, algas pardas, cianobacterias, hongos mucosos y mixobacterias.48

Poco después de la aparición de estos primeros organismos multicelulares, una


gran diversidad biológica apareció en un período de diez millones de años, en un
evento denominado explosión cámbrica, un lapso breve en términos geológicos
pero que implicó una diversificación animal sin paralelo y el cual está
documentado en los fósiles encontrados en los sedimentos de Burgess
Shale, Canadá). Durante este período, la mayoría de

140
los filos animales aparecieron en los registros fósiles, como así también una gran
cantidad de linajes únicos que ulteriormente se extinguieron. La mayoría de
los planes corporales de los animales modernos se originaron durante este
período.49Varios desencadenantes de la explosión cámbrica han sido propuestos,
incluyendo la acumulación de oxígeno en la atmósfera debido a
50 51
la fotosíntesis. Aproximadamente hace 500 millones de años, las plantas y
los hongos colonizaron la tierra y fueron rápidamente seguidos por
los artrópodos y otros animales.52 Losanfibios aparecieron en la historia de la
Tierra hace alrededor de 300 millones de años, seguidos por los
primeros amniotas, luego los mamíferos hace unos 200 millones de años y
las aves hace 100 millones de años. Sin embargo, a pesar de la evolución de
estos filos, los organismos microscópicos, similares a aquellos que evolucionaron
tempranamente en el proceso, continúan siendo altamente exitosos y dominan la
Tierra ya que la mayor parte de las especies y la biomasa terrestre está
constituida por procariotas.34

Teorías científicas acerca de la evolución

Historia del pensamiento evolucionista

Artículo principal: Historia del pensamiento evolucionista.

Anaximandro, filósofo griego, ofreció una idea más elaborada y mantuvo que «la
base de toda materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las
formas materiales conocidas comúnmente. Esas formas, a
su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la
regla de la justicia, es decir, una especie de equilibrio y
proporción».53

Varios filósofos griegos de la antigüedad discutieron ideas


que involucraban cambios en los organismos vivos a través
del tiempo.Anaximandro (ca. 610-546 a. C.) propuso que
los primeros animales vivían en el agua y que los animales
terrestres fueron generados a partir de

141
ellos.54 Empédocles (ca. 490-430 a. C.) escribió acerca de un origen no
sobrenatural de los seres vivos, sugiriendo que la adaptación no requiere un
organizador o una causa final.55 Aristóteles (384-322 a. C.), uno de los filósofos
griegos más influyentes, es además el primer naturalista cuyo trabajo se ha
conservado con detalle. Las obras de Aristóteles contiene algunas observaciones
e interpretaciones muy astutas conjuntamente con mitos y errores diversos que
reflejan el estado irregular del conocimiento en su época. 56No obstante, es notable
el esfuerzo de Aristóteles en exponer las relaciones existentes entre los seres
vivos como una scala naturae —tal como se describe en Historia animalium— en
la que los organismos se clasifican de acuerdo con una estructura jerárquica,
«escalera de la vida» o «cadena del Ser», ordenándolos según la complejidad de
sus estructuras y funciones, con los organismos que muestran una mayor vitalidad
y capacidad de movimiento descritos como «organismos superiores». 57 58

Algunos antiguos pensadores chinos expresaron ideas sobre el cambio de las


especies biológicas. Zhuangzi, un filósofo taoísta que vivió alrededor del siglo
IV a. C., mencionó que las formas de vida tienen una habilidad innata o el poder
(hua 化) para transformarse y adaptarse a su entorno. 59 Según Joseph Needham,
el taoísmo niega explícitamente la fijeza de las especies biológicas y los filósofos
taoístas especularon que las mismas han desarrollado diferentes atributos en
respuesta a distintos entornos. De hecho, el taoísmo se refiere a los seres
humanos, la naturaleza y el cielo como existentes en un estado de «constante
transformación», en contraste con la visión más estática de la naturaleza típica del
pensamiento occidental.60

142
Retrato de Jean-Baptiste Lamarck.

Si bien la idea de la evolución biológica ha existido desde épocas remotas y en


diferentes culturas, la teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos
XVIII y XIX, con la contribución de científicos como Christian Pander, Jean-
Baptiste Lamarck y Charles Darwin.61En el siglo XVIII la oposición entre fijismo y
transformismo fue ambigua. Algunos autores, por ejemplo, admitieron la
transformación de las especies limitada a los géneros, pero negaban la posibilidad
de pasar de un género a otro. Otros naturalistas hablaban de «progresión» en la
naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacían referencia a
una transformación real de las especies o se trataba, simplemente, de una
modulación de la clásica idea de la scala naturae.62

Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) formuló la primera teoría de la evolución.


Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba,
eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas
simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los
propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en
ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas
necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable. Se
apoyó para la formulación de su teoría en la existencia de restos de formas
intermedias extintas.5 Con esta teoría Lamarck se enfrentó a la creencia general
por la que todas las especies habían sido creadas y permanecían inmutables
desde su creación y también se enfrentó al influyente Georges Cuvier (1769-1832)

143
que justificó la desaparición de las especies, no porque fueran formas intermedias
entre las primigenias y las actuales, sino porque se trataba de formas de vida
diferentes, extinguidas en los diferentes cataclismos geológicos sufridos por la
Tierra.63 64

Portada de El origen de las especies.

No fue sino hasta la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin


cuando el hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta
de Alfred Russel Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la
selección natural, impulsó a Darwin a publicar su
trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se
comparte el crédito con Wallace por la teoría de
la evolución (a veces llamada también teoría de
Darwin-Wallace).58 A pesar de que la teoría de
Darwin pudo sacudir profundamente la opinión
científica con respecto al desarrollo de la vida (e
incluso resultando en una pequeña revolución
social), no pudo explicar la fuente de variación
existente entre las especies, y además la
propuesta de Darwin de la existencia de un
mecanismo hereditario(pangénesis) no satisfizo a
la mayoría de los biólogos. No fue recién hasta
fines del siglo XIX y comienzos del XX, que estos
mecanismos pudieron establecerse.65

Cuando alrededor del 1900 se «redescubrió» el trabajo de Gregor Mendel sobre la


naturaleza de la herencia que databa de fines del siglo XIX, se estableció una
discusión entre los mendelianos (Charles Benedict Davenport) y los biométricos
(Walter Frank Raphael Weldon y Karl Pearson), quienes insistían en que la
mayoría de los caminos importantes para la evolución debían mostrar una
variación continua que no era explicable a través del análisis mendeliano.
Finalmente, los dos modelos fueron conciliados y fusionados, principalmente a

144
través del trabajo del biólogo y estadístico Ronald Fisher.63 Este enfoque
combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a las teorías de Mendel
de la herencia vía genes, se dio a conocer en los años 1930 y 1940 y se conoce
como la teoría sintética de la evolución.66

En los años de la década de 1940, siguiendo el experimento de


Griffith, Avery, MacLeod y McCarty lograron identificar de forma definitiva al ácido
desoxirribonucléico (ADN) como el «principio transformante» responsable de la
transmisión de la información genética. 67 En 1953, Francis Crick y James
Watson publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del ADN, basado en la
investigación de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins. Estos desarrollos iniciaron la
era de la biología molecular y transformaron el entendimiento de la evolución en
un proceso molecular.

A mediados de la década de 1970, Motoo Kimura formuló la teoría neutralista de la


evolución molecular, estableciendo de manera firme la importancia de la deriva
génica como el principal mecanismo de la evolución. Hasta la fecha continúan los
debates en esta área de investigación. Uno de los más importantes es acerca de
la teoría del equilibrio puntuado, una teoría propuesta por Niles
Eldredge y Stephen Jay Gould para explicar la escasez de formas transicionales
entre especies.68

Darwinismo

Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural.


Fotografía de Julia Margaret Cameron.

Históricamente, este estado del pensamiento evolutivo


está representado por la publicación en agosto de 1858
de un trabajo conjunto de Darwin y Wallace, 8 al que
siguió en 1859 el libro de Darwin El origen de las
especies, el cual específicamente se refiere al principio
de la selección natural como el motor más importante
del proceso evolutivo. Debido a que Darwin aceptó el

145
principio lamarckiano de la herencia de los caracteres adquiridos como una fuente
de variabilidad biológica, es adecuado denominar a este período del pensamiento
evolutivo como el de «Lamarck-Darwin-Wallace».2

Lectura del primer párrafo de la sección Darwinismo

El trabajo de 1858 contenía «una muy ingeniosa teoría para explicar la aparición y
perpetuación de las variedades y de las formas específicas en nuestro planeta»
según palabras del prólogo escrito por Charles Lyell (1797-1895) y William
Jackson Hooker (1785-1865). De hecho, este trabajo presentó por primera vez
la hipótesis de la selección natural. Esta hipótesis contenía cinco afirmaciones
fundamentales: (1) todos los organismos producen más descendencia de la que el
ambiente puede sostener; (2) existe una abundante variabilidad intraespecífica
para la mayoría de los caracteres; (3) la competencia por los recursos limitados
lleva a la lucha «por la vida» (según Darwin) o «por la existencia» (según
Wallace); (4) se produce descendencia con modificaciones heredables; y (5) como
resultado, se originan nuevas especies.69

A diferencia de Wallace, Darwin apoyó sus argumentos con una gran cantidad de
hechos, elaborados en su mayoría a partir de experimentos de cruzamientos y del
registro fósil. También aportó observaciones detalladas y directas de los
organismos en su hábitat natural.70 Treinta años más tarde, el codescubridor de la
selección natural publicó una serie de conferencias bajo el título de «Darwinism»
que tratan los mismos temas que ya había tratado Darwin, pero a la luz de los
hechos y de los datos que eran desconocidos en tiempos de Darwin, quién falleció
en 1882.71 Un análisis comparativo detallado de las publicaciones de Darwin y
Wallace revela que las contribuciones de este último fueron más importantes de lo
que usualmente se suele reconocer, tanto es así que la frase el «mecanismo de
selección natural de Darwin-Wallace» se ha propuesto para destacar su
relevancia.72 73

Sin embargo, Darwin fue el primero en resumir un conjunto coherente de


observaciones que solidificó el concepto de la evolución de la vida en una

146
verdadera teoría científica —es decir, en un sistema de hipótesis—.74 La lista de
las propuestas de Darwin, extractada a partir de El origen de las especies se
expone a continuación:2

1. Los actos sobrenaturales del Creador son incompatibles con los hechos
empíricos de la naturaleza.

2. Toda la vida evolucionó a partir de una o de pocas formas simples de


organismos.

3. Las especies evolucionan a partir de variedades preexistentes por medio de la


selección natural.

4. El nacimiento de una especie es gradual y de larga duración.

5. Los taxones superiores (géneros, familias, etc.) evolucionan a través de los


mismos mecanismos que los responsables del origen de las especies.

6. Cuanto mayor es la similitud entre los taxones, más estrechamente


relacionados se hallan entre sí y más corto es el tiempo de su divergencia desde
el último ancestro común.

7. La extinción es principalmente el resultado de la competencia interespecífica.

8. El registro geológico es incompleto: la ausencia de formas de transición entre


las especies y taxones de mayor rango se debe a las lagunas en el conocimiento
actual.

Neodarwinismo

Véase también: Barrera Weismann.

Neodarwinismo es un término acuñado en 1895 por el naturalista y psicólogo


inglés George John Romanes (1848-1894) en su obra Darwin and after
Darwin.75 El término describe un estado en el desarrollo de la teoría evolutiva que
se remonta al citólogo y zoólogo germano August Weismann (1834-1914), quien
en 1892 proveyó evidencia experimental en contra de la herencia lamarckiana y

147
postuló que la reproducción sexual en cada generación crea una nueva y variable
población de individuos. La selección natural, entonces, puede actuar sobre esa
variabilidad y determina el curso del cambio evolutivo. 76 Por lo tanto, el
neodarwinismo —o sea, la ampliación de la teoría de Darwin— enriqueció el
concepto original de Darwin, haciendo foco en el modo en que la variabilidad se
genera y excluyendo la herencia lamarckiana como una explicación viable del
mecanismo de herencia. Wallace, quien popularizó el término «darwinismo» para
1889,71 incorporó plenamente las nuevas conclusiones de Weismann y fue, por
consiguiente, uno de los primeros proponentes del neodarwinismo. 2

Síntesis evolutiva moderna

Artículo principal: Síntesis evolutiva moderna.

Este sistema de hipótesis del proceso evolutivo se originó entre 1937 y 1950. 77 En
contraste con el concepto neodarwiniano de Weismann y Wallace, la teoría
sintética incorporó hechos de campos diversos de la biología, como la genética,
la sistemática y la paleontología. Por esta razón, la frase «teoría neodarwiniana»
no debe confundirse con la «teoría sintética».78 79

De acuerdo a la gran mayoría de los historiadores de la Biología, los conceptos


básicos de la teoría sintética están basados esencialmente en el contenido de seis
libros, cuyos autores fueron: el naturalista y geneticista ruso
americano Theodosius Dobzhansky (1900–1975); el naturalista y taxónomo
alemán americano Ernst Mayr (1904-2005); el zoólogo británico Julian
Huxley (1887–1975); el paleontólogo americano George G. Simpson (1902–1984);
el zoólogo germano Bernhard Rensch (1900–1990) y el botánico
estadounidense George Ledyard Stebbins (1906–2000).79

Los términos «síntesis evolutiva» y «teoría sintética» fueron acuñados por Julian
Huxley en su libro Evolución: la síntesis moderna (1942), en el que también
introdujo el término Biología evolutiva en vez de la frase «estudio de la
evolución».80 81 De hecho Huxley fue el primero en señalar que la evolución
«debía ser considerada el problema más central y el más importante de la biología

148
y cuya explicación debía ser abordada mediante hechos y métodos de cada rama
de la ciencia, desde la ecología, lagenética, la paleontología, la embriología,
la sistemática hasta la anatomía comparada y la distribución geográfica, sin olvidar
los de otras disciplinas como la geología, lageografía y las matemáticas».82

La llamada «síntesis evolutiva moderna» es una robusta teoría que actualmente


proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos
generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o
la especiación. Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a
constante crítica y comprobación experimental. Theodosius Dobzhansky, uno de
los fundadores de la síntesis moderna, definió la evolución del siguiente modo:
«La evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones. El
estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética poblacional.» 83

 Las unidades de la evolución son las poblaciones de organismos y no los


tipos. Este esquema de pensamiento llevó al «concepto biológico de
especie» desarrollado por Mayr en 1942: una comunidad de poblaciones
que se entrecruzan y que está reproductivamente aislada de otras
comunidades.84 85

 La variabilidad fenotípica y genética en las poblaciones de plantas y de


animales se produce por recombinación genética —reorganización de
segmentos de cromosomas— como resultado de la reproducción sexual y
por las mutaciones que ocurren aleatoriamente. La cantidad de variación
genética que una población de organismos con reproducción sexual puede
producir es enorme. Considérese la posibilidad de un solo individuo con un
número «N» de genes, cada uno con sólo dos alelos. Este individuo puede
producir 2N espermatozoides u óvulos genéticamente diferentes. Debido a
que la reproducción sexual implica dos progenitores, cada descendiente
puede, por tanto, poseer una de las 4 N combinaciones diferentes de
genotipos. Así, si cada progenitor tiene 150 genes con dos alelos cada uno
—una subestimación del genoma humano—, cada uno de los padres puede
dar lugar a más de 1045 gametos genéticamente diferentes y más de

149
1090 descendientes genéticamente diferentes —un número muy cercano a
las estimaciones del número total de partículas en el universo observable—.

 La selección natural es la fuerza más importante que modela el curso de la


evolución fenotípica. En ambientes cambiantes, la selección direccional es
de especial importancia, porque produce un cambio en la media de la
población hacia un fenotipo novel que se adapta mejor las condiciones
ambientales alteradas. Además, en las poblaciones pequeñas, la deriva
génica aleatoria —la pérdida de genes del pozo genético— puede ser
significativa.

 La especiación puede ser definida como «un paso en el proceso evolutivo


(en el que) las formas... se hacen incapaces de
hibridarse».86 Diversos mecanismos de aislamiento reproductivo han sido
descubiertos y estudiados con profundidad. El aislamiento geográfico de la
población fundadora se cree que es responsable del origen de las nuevas
especies en las islas y otros hábitats aislados. La especiación alopátrica —
evolución divergente de poblaciones que están geográficamente aisladas
unas de otras— es probable que sea el mecanismo de especiación
predominante en el origen de muchas especies de animales.87 Sin
embargo, la especiación simpátrica —la aparición de nuevos especies sin
aislamiento geográfico— también está documentada en muchos taxones,
sobre todo en las plantas vasculares, los insectos, lospeces y las aves.88

 Las transiciones evolutivas en estas poblaciones suelen ser graduales, es


decir, las nuevas especies evolucionan a partir de las variedades
preexistentes por medio de procesos lentos y en cada etapa se mantiene su
adaptación específica.

 La macroevolución —la evolución filogenética por encima del nivel de


especie o la aparición de taxones superiores— es un proceso gradual, paso
a paso, que no es más que la extrapolación de la microevolución —el
origen de las razas, variedades y de las especies—.

150
La ampliación de la síntesis moderna[editar · editar código]

Representación gráfica de la continua expansión de la teoría evolutiva en términos


de las ideas, fenómenos estudiados y campos del conocimiento. La elipse más
pequeña representa el Darwinismo original, la elipse de tamaño intermedio a la
Teoría Sintética y la más grande a la síntesis ampliada. Esta última integra a por lo
menos diez disciplinas científicas adicionales. Basado en Kutschera y Niklas
(2004)2 y Pigliucci (2009).89

El vertiginoso avance del conocimiento científico en los últimos cincuenta años


está dejando desfasado el concepto neodarwinista de la evolución. La síntesis
neodarwinista establece a la selección natural como el mecanismo básico de la
evolución. A través de ella, el medio ambiente selecciona entre la variabilidad
genética de las poblaciones, generada a través de la lenta acumulación de
mutaciones al azar, aquellas combinaciones que favorezcan la supervivencia de
los organismos y, por tanto, su capacidad de reproducción. 2

El registro fósil, sin embargo, no parece apoyar el cambio gradual, que sería de
esperar si la variabilidad genética fuera el resultado de una lenta y progresiva
acumulación de mutaciones. Más bien el registro fósil indica una evolución a
saltos. Es decir, grandes periodos sin cambios aparentes en las poblaciones

151
seguidos de rápidas radiaciones en las que aparecen gran número de nuevas
especies. Estas radiaciones suelen ser posteriores a grandes episodios
catastróficos en los cuales se produce una masiva extinción de especies. 89

La necesaria revisión de las ideas evolutivas se ve también propiciada por los


nuevos descubrimientos de labiología molecular que están poniendo de manifiesto
una complejidad del genoma muy alejada de la clásica visión mendeliana de una
disposición lineal de genes independientes, sobre la que se edificó la teoría
sintética. Por el contrario, el genoma aparece como una red altamente compleja
de genes interconectados, sujetos a múltiples regulaciones en cascada,
con secuencias móviles capaces de transponerse y reordenarse. Los procesos de
regulación epigenética, la modularidad de los grandes complejos proteicos, la
abundante presencia de transposones y retrotransposones, las diferentes pautas
de lectura de un gen a través del procesamiento del ARN mensajero y la
transferencia lateral de genes, son algunos de los aspectos que emergen del
conocimiento del genoma y que son difícilmente compatibles con la idea de la
lenta acumulación de mutaciones como único agente causal de la variabilidad
genética.

Las modificaciones epigenéticas no implican un cambio en la secuencia de


nucleótidos del ADN sino que consisten en la unión reversible de ciertos grupos
químicos al ADN, que dan como resultado una alteración de la capacidad
de transcripción de los genes. Estas modificaciones epigenéticas ocurren con más
frecuencia que los cambios genéticos, y pueden ser heredadas a través de la línea
germinal dando lugar a cambios morfológicos heredables, tanto en plantas como
en animales. En las bacterias se conocen desde hace tiempo fenómenos
de parasexualidad (transformación, transducción y conjugación), mediante los
cuales un organismo adquiere información genética de otro organismo, en un
proceso independiente de la reproducción. Estos procesos de parasexualidad
suponen una transferencia lateral u horizontal de genes, ya que no se transmiten
de una generación a otra, sino dentro de una misma generación. Mediante estos
procesos de transferencia horizontal de genes cualquier bacteria puede adquirir

152
genes procedentes de otras bacterias, que le permiten desarrollar actividades para
las que su propio ADN no lleva información. Hay evidencias filogenéticas de
transferencia lateral de genes entre eubacterias y arqueas. Asimismo hay
evidencias de que a través de ella los primitivos eucariotas, evolucionados a partir
de las arqueas, adquirieron genes bacterianos que les resultaron decisivos para su
metabolismo. Esta capacidad de intercambio de genes bacterianos de unas
especies a otras hace muy difícil, por no decir imposible, deslindar las etapas
iniciales de la evolución bacteriana y siembra dudas razonables sobre la
coherencia del árbol filogenético de la vida, al menos en sus raíces. Otro aspecto
clave en los procesos evolutivos de la vida que no ha sido tomado en
consideración en la teoría sintética es la simbiosis. La simbiosis es una asociación
cooperativa entre dos organismos en los que ambos se benefician y de la que
surge una estructura nueva, más compleja, y con propiedades emergentes que no
tienen ninguno de los asociados por separado. 90 89 91 92 93

Síntesis evolutiva moderna

En la época de Darwin los científicos no conocían cómo se heredaban las


características. Actualmente, el origen de la mayoría de las características
hereditarias puede ser trazado hasta entidades persistentes llamadas genes,
codificados en moléculas lineales de ácido desoxirribonucleico (ADN) del núcleo
de las células. El ADN varía entre los miembros de una misma especie y también
sufre cambios o mutaciones, o variaciones que se producen a través de procesos
como la recombinación genética.

Variabilidad

Artículos principales: Variabilidad genética y Genética de poblaciones.

El fenotipo de un organismo individual es el resultado de su genotipo y la


influencia del ambiente en el que vive y ha vivido. Una parte sustancial de la
variación entre fenotipos dentro de una población está causada por las diferencias
entre sus genotipos.94 La síntesis evolutiva moderna define a la evolución como el
cambio de esa variación genética a través del tiempo. La frecuencia de un alelo en

153
particular fluctuará, estando más o menos prevalente en relación con otras formas
alternativas del mismo gen. Las fuerzas evolutivas actúan mediante el
direccionamiento de esos cambios en las frecuencias alélicas en uno u otro
sentido. La variación de una población para un dado gen desaparece cuando
un alelo llega al punto de fijación, es decir, cuando ha desaparecido totalmente de
la población o bien, cuando ha reemplazado enteramente a todas las otras formas
alternativas de ese mismo gen.95

La variabilidad surge en las poblaciones naturales por mutaciones en el material


genético, migraciones entre poblaciones (flujo genético) y por la reorganización de
los genes a través de la reproducción sexual. La variabilidad también puede
provenir del intercambio de genes entre diferentes especies, por ejemplo a través
de la transferencia horizontal de genes en las bacterias o la hibridación
interespecífica en las plantas.96 A pesar de la constante introducción de variantes
noveles a través de estos procesos, la mayor parte del genoma de una especie es
idéntica en todos los individuos que pertenecen a la misma. 97 Sin embargo, aún
pequeños cambios en el genotipo pueden llevar a modificaciones sustanciales del
fenotipo. Así, los chimpancés y los seres humanos, por ejemplo, solo difieren en
aproximadamente el 5% de sus genomas.98

Mutación

Artículo principal: Mutación.

Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales,


pero observó que las mismas parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos
posteriores se atribuyó la mayor parte de estas variaciones a la mutación. La
mutación es un cambio permanente y transmisible en el material genético —
usualmente el ADN o el ARN— de una célula, que puede ser producido por
«errores de copia» en el material genético durante la división celular y por la
exposición a radiación, químicos o la acción de virus. Las mutaciones aleatorias
ocurren constantemente en el genoma de todos los organismos, creando nueva
variabilidad genética.99 100 101 Las mutaciones pueden no tener efecto alguno sobre

154
el fenotipo del organismo, pueden ser perjudiciales o beneficiosas. A modo de
ejemplo, los estudios realizados sobre la mosca de la fruta (Drosophila
melanogaster), sugieren que si una mutación determina un cambio en la proteína
producida por un gen, ese cambio será perjudicial en el 70% de los casos y neutro
o levemente beneficioso en los restantes.102

La tasa de mutación de un gen o de una secuencia de ADN es la frecuencia en la


que se producen nuevas mutaciones en ese gen o en esa secuencia en cada
generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación
en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes
genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria
para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el
número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos
menos adaptados y aumentando por consiguiente la probabilidad de extinción de
la población. Debido a los efectos deletéreos que las mutaciones pueden tener
sobre los organismos,99 la tasa de mutación óptima para una población es una
compensación entre costos y beneficios. 103 Cada especie tiene una tasa de
mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie
pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos
contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente. Los virus, por
ejemplo, presentan una alta tasa de mutación, 104 lo que puede ser una ventaja
adaptativa ya que deben evolucionar rápida y constantemente para sortear a
los sistemas inmunes de los organismos que afectan.

La duplicación génica introduce en el genoma copias extras de un gen y, de ese


modo, proporciona el material de base para que las nuevas copias inicien su
propio camino evolutivo.106 107 108 Por ejemplo, en los seres humanos son
necesarios cuatro genes para construir las estructuras necesarias para sensar la
luz: tres para la visión de los colores y uno para la visión nocturna. Los cuatro
genes han evolucionado a partir de un solo gen ancestral por duplicación y
posterior divergencia.109 Asimismo, los genes duplicados pueden divergir lo
suficiente como para adquirir nuevas funciones debido a que la copia original

155
continua realizando la función inicial. 110 111 Otros tipos de mutación pueden
ocasionalmente crear nuevos genes a partir del denominado ADN no
codificante.112 113 La creación de nuevos genes puede también involucrar
pequeñas partes de varios genes que se han duplicado, las que recombinan para
formar nuevas secuencias de ADN con nuevas funciones. 114 115 116

Las mutaciones cromosómicas —también denominadas, aberraciones


cromosómicas— son una fuente adicional de variabilidad hereditaria. Así,
las translocaciones,inversiones, deleciones, trasladaciones y duplicaciones,
usualmente ocasionan variantes fenotípicas que se transmiten a la descendencia.
Por ejemplo, dos cromosomas del género Homo se fusionaron para producir
el cromosoma 2 de los seres humanos. Tal fusión cromosómica no ocurrió en los
linajes de otros simios, los que han retenido ambos cromosomas separados. 117 No
obstante las consecuencias fenotípicas que pueden tener tales mutaciones
cromosómicas, el papel evolutivo más importante de las mismas es el de acelerar
la divergencia de las poblaciones que presentan diferencias en su constitución
cromosómica. Debido a que los individuos heterocigóticos para las aberraciones
cromosómicas son en general semiestériles, el flujo génico entre poblaciones que
se diferencien para rearreglos cromosómicos estará severamente reducido. De
este modo, las mutaciones cromosómicas actúan como mecanismos de
aislamiento reproductivo que permiten que las diferentes poblaciones mantengan
su identidad a través del tiempo.118

Las secuencias de ADN que pueden moverse dentro del genoma, tales como
los transposones, constituyen una importante fracción del material genético de
plantas y animales y pueden haber desempeñado un papel destacado en su
evolución.119 Su movilidad tiene una consecuencia importante desde el punto de
vista evolutivo ya que al insertarse o escindirse del genoma pueden prender,
apagar, mutar o eliminar otros genes y, por ende, crear nueva variabilidad
genética.100 Asimismo, ciertas secuencias se hallan repetidas miles o millones de
veces en el genoma y, muchas de ellas, han sido reclutadas para desempeñar
funciones, como por ejemplo, la regulación de laexpresión genética.120

156
Recombinación genética

Artículo principal: Recombinación genética.

Véase también: Evolución del sexo.

La recombinación genética es el proceso mediante el cual la información genética


se redistribuye por transposición de fragmentos de ADN entre dos cromosomas
durante lameiosis —y más raramente en la mitosis—. Los efectos son similares a
los de las mutaciones, es decir, si los cambios no son deletéreos se transmiten a
la descendencia y contribuyen a incrementar la diversidad dentro de cada especie.

En los organismos asexuales, los genes se heredan en conjunto, o ligados, ya que


no se mezclan con los de otros organismos durante los ciclos de recombinación
que usualmente se producen durante la reproducción sexual. En contraste, los
descendientes de los organismos que se reproducen sexualmente contienen una
mezcla aleatoria de los cromosomas de sus progenitores, la cual se produce
durante la recombinación meiótica y la posterior fecundación.121 La recombinación
no altera las frecuencias alélicas sino que modifica la asociación existente entre
alelos pertenecientes a genes diferentes, produciendo descendientes con
combinaciones únicas de genes.122 La recombinación generalmente incrementa la
variabilidad genética y puede incrementar también las tasas de
evolución.123 124 125 No obstante, la existencia de organismos asexuales indica que
este modo de reproducción puede también ser ventajoso en ciertos ambientes, tal
como ocurre en las plantas apomícticas o en los
126
animalespartenogenéticos. Jens Christian Clausen fue uno de los primeros en
reconocer formalmente que la apomixis, particularmente la apomixis facultativa, no
necesariamente conduce a una pérdida de variabilidad genética y de potencial
evolutivo. Utilizando una analogía entre el proceso adaptativo y la producción a
gran escala de automóviles, Clausen arguyó que una combinación de sexualidad
(que permite la producción de nuevos genotipos) y de apomixis (que permite la
producción ilimitada de los genotipos más adaptados) podría incrementar, más
que disminuir, la capacidad de una especie para el cambio adaptativo. 127

157
La recombinación permite que aún los genes que se hallan juntos en el mismo
cromosoma puedan heredarse independientemente. No obstante, la tasa de
recombinación es baja —aproximadamente dos eventos por cromosoma y por
generación—. Como resultado, los genes que se hallan físicamente cercanos
entre sí tienden a heredarse en forma conjunta, un fenómeno que se
denomina ligamiento.128 Un grupo de alelos que usualmente se heredan
conjuntamente por hallarse ligados se denominan haplotipo. Cuando en un
haplotipo uno de los alelos es altamente beneficioso la selección natural puede
conducir a un barrido selectivo que causará que los otros alelos dentro del
haplotipo se hagan más comunes dentro de la población; este efecto se
denomina arrastre por ligamiento o «efecto autostop» (en inglés, genetic
hitchhiking).129 Cuando los alelos no pueden ser separados por recombinación, tal
como ocurre en el caso del cromosoma Y de los mamíferos o en las poblaciones
de organismos asexuales, los genes con mutaciones deletéreas pueden
acumularse, lo que se denomina trinquete de Muller (Muller ratchet en
inglés).130 131 De este modo, al romper los conjuntos de genes ligados, la
reproducción sexual permite la remoción de las mutaciones perjudiciales y la
retención de las beneficiosas.132 Además, la recombinación y redistribución de los
genes puede producir individuos con combinaciones genéticas nuevas y
favorables. Estos efectos positivos se balancean con el hecho de que el sexo
reduce la tasa reproductiva de las poblaciones de organismos sexuales y puede
quebrar el ligamiento existente entre combinaciones favorables de genes.
Este costo del sexo fue definido por primera vez en términos matemáticos
por John Maynard Smith. En todas las especies sexuales, y con la excepción de
los organismos hermafroditas, cada población está constituida por individuos de
dos sexos, de los cuales solo uno es capaz de engendrar la prole. En una especie
asexual, en cambio, todos los miembros de la población son capaces de
engendrar descendencia. Esto implica que en cada generación una población
asexual puede crecer más rápidamente. Un costo adicional del sexo es que los
machos y las hembras deben buscarse entre ellos para aparearse y la selección
sexual suele favorecer caracteres que reducen la aptitud de los

158
individuos.133 132Las razones de la evolución de la reproducción sexual son todavía
poco claras y es un interrogante que constituye un área activa de investigación
en Biología evolutiva,134135 que ha inspirado ideas tales como la hipótesis de la
Reina Roja.136 Esta hipótesis, cuyo nombre fue popularizado por el escritor
científico Matt Ridley en su libro The Red Queen: Sex and the Evolution of Human
Nature, sostiene que los organismos se hallan involucrados en una carrera
armamentista cíclica con sus parásitos lo que permite especular que el papel del
sexo es el de preservar los genes que pueden ser circunstancialmente
desfavorables pero potencialmente beneficiosos en el futuro ante futuros cambios
en las poblaciones parásitas.

Genética de poblaciones

Como se ha descrito previamente, desde un punto de vista genético la evolución


es un cambio intergeneracional en la frecuencia de los alelos dentro de una
población que comparte un mismo patrimonio genético. 137 Una población es un
grupo de individuos de la misma especie que comparten un ámbito geográfico. Por
ejemplo, todas las polillas de una misma especie que viven en un bosque aislado
forman una población. Un gen determinado dentro de la población puede
presentar diversas formas alternativas, que son las responsables de la variación
entre los diferentes fenotipos de los organismos. Un ejemplo puede ser un gen de
la coloración en las polillas que tenga dos alelos: uno para color blanco y otro para
color negro. El patrimonio o acervo genético es el conjunto completo de los alelos
de una población, de forma que cada alelo aparece un número determinado de
veces en un acervo génico. La fracción de genes del patrimonio genético que
están representadas por un alelo determinado recibe el nombre de frecuencia
alélica, por ejemplo, la fracción de polillas en la población que presentan el alelo
para color negro. La evolución tiene lugar cuando hay cambios en la frecuencia
alélica en una población de organismos que se reproducen entre ellos, por
ejemplo, si el alelo para color negro se hace más común en una población de
polillas.138

159
Para comprender los mecanismos que hacen que evolucione una población, es útil
conocer las condiciones necesarias para que la población no evolucione.
El principio de Hardy-Weinberg determina que la frecuencia de los alelos de una
población suficientemente grande permanecerá constante solo si la única fuerza
que actúa es la recombinación aleatoria de alelos durante la formación de
los gametos y la posterior combinación de los mismos durante
la fertilización.139 En ese caso, la población se encuentra en equilibrio de Hardy-
Weinberg y, por lo tanto, no evoluciona.138

Flujo genético

Cuando los leones machos alcanzan la madurez sexual, abandonan el grupo en el


que nacieron y se establecen en otra manada para aparearse, lo que asegura
el flujo génico entre manadas.140

El flujo genético es el intercambio de genes entre poblaciones, usualmente de la


misma especie. El flujo génico dentro de una especie se puede producir por la
inmigración y posterior cruzamiento de individuos de otras poblaciones o,
simplemente, por el intercambio de polen entre poblaciones diferentes. La
transferencia de genes entre especies involucra la formación dehíbridos o
la transferencia horizontal de genes.141

La inmigración y la emigración de individuos en las poblaciones naturales pueden


causar cambios en las frecuencias alélicas, como así también, la introducción —o

160
remoción— de variantes alélicas dentro de un acervo genético ya establecido. Las
separaciones físicas en el tiempo, espacio o nichos ecológicos específicos que
puede existir entre las poblaciones naturales restringen o imposibilitan el flujo
génico. Además de estas restricciones al intercambio de genes entre poblaciones
existen otras —denominadas mecanismos de aislamiento reproductivo— las
cuales son el conjunto de características,comportamientos y procesos
fisiológicos que impiden que los miembros de dos especies diferentes puedan
cruzarse o aparearse entre sí, producir descendencia o que la misma sea viable o
fértil. Estas barreras constituyen una fase indispensable en la formación de nuevas
especies ya que mantienen las características propias de las mismas a través del
tiempo debido a que disminuyen, o directamente impiden, el flujo genético entre
los individuos de diferentes especies.142 143144 145

Dependiendo de la distancia en la que dos especies han divergido desde


su ancestro común más reciente, todavía puede ser posible que las mismas sean
interfértiles, como es el caso del apareamiento entre la yegua y el asno para
producir lamula.146 Tales híbridos son generalmente estériles, debido a las
diferencias cromosómicas entre las especies parentales y a la incapacidad de los
mismos de aparearse correctamente durante la meiosis. En este caso, las
especies estrechamente relacionadas pueden cruzarse con regularidad, pero los
híbridos serán seleccionados en contra. Sin embargo, de vez en cuando se forman
híbridos viables y fértiles, los que pueden presentar propiedades intermedias entre
sus especies paternales, o poseer un fenotipo totalmente nuevo. 147 La importancia
de la hibridación en la creación de nuevas especies de animales no es tan clara,
aunque existen ejemplos bien documentados como el de la rana Hyla
148 149
versicolor.

La hibridación es, sin embargo, un mecanismo importante de formación de nuevas


especies en las plantas, ya que la poliploidía —la duplicación de todo el juego de
cromosomas de un organismo— es tolerada más fácilmente en las plantas que en
los animales,150 151 y restaura la fertilidad en los híbridos interespecíficos debido a

161
que cada cromosoma es capaz de aparearse con un compañero idéntico durante
la meiosis.152 153

Los mecanismos de la evolución

Hay dos mecanismos básicos de cambio evolutivo: la selección natural y la deriva


genética. La selección natural favorece a los genes que mejoran la capacidad de
supervivencia y reproducción del organismo. La deriva genética es el cambio
aleatorio en la frecuencia de los alelos, provocado por muestreo aleatorio de los
genes de una generación a la siguiente. El flujo genético es la transferencia de
genes dentro de una población o entre poblaciones. La importancia relativa de la
selección natural y de la deriva genética en una población varía dependiendo de la
fuerza de la selección y del tamaño poblacional efectivo, que es el número de
ejemplares de esa población capaces de reproducirse. 154 La selección natural
suele predominar en las poblaciones grandes, mientras que la deriva genética
predomina en las pequeñas. El predominio de la deriva genética en poblaciones
pequeñas puede llevar incluso a la fijación de mutaciones ligeramente
deletéreas.155 Como resultado de ello, los cambios en el tamaño de una población
pueden influir significativamente en el curso de la evolución. Los cuellos de
botella en las poblaciones —situaciones que llevan a un drástico descenso
temporario del tamaño efectivo— determinan una pérdida o erosión de la
variabilidad genética y conllevan, por lo tanto, a la formación de poblaciones
genéticamente más uniformes. Los cuellos de botella también pueden ser el
resultado de alteraciones en el flujo genético, como una migración reducida, la
expansión a nuevos hábitats, o una subdivisión de la población.154

Selección natural

Artículo principal: Selección natural.

162
Diagrama que muestra como interaccionan las mutaciones y la selección
natural para originar cambios en las poblaciones de organismos.

Biston betularia forma typica.

Biston betularia forma carbonaria.

163
Las formas typica y carbonaria de la polilla Biston betularia posadas sobre el
mismo tronco. La forma typica de color claro es difícilmente observable en este
árbol que no se halla ennegrecido por el hollín, lo que la camufla de los
depredadores tales comoParus major.

La selección natural es el proceso por el cual las mutaciones genéticas que


mejoran la capacidad reproductiva se vuelven, y permanecen, cada vez más
frecuentes en las sucesivas generaciones de una población. Se la califica a
menudo de «mecanismo autoevidente», pues es la consecuencia necesaria de
tres hechos simples: (a) dentro de las poblaciones de organismos hay variación
heredable, (b) los organismos producen más descendientes de los que pueden
sobrevivir, y (c) tales descendientes tienen diferentes capacidades para sobrevivir
y reproducirse.156

El concepto central de la selección natural es la aptitud biológica de un


organismo.157 La aptitud, ajuste o adecuación se trata de la medida de la
contribución genética de un organismo a la generación siguiente. 157 Sin embargo,
la aptitud no es simplemente igual al número total de descendientes de un
determinado organismo, ya que también cuantifica la proporción de generaciones
posteriores que llevan los genes de ese organismo. 158 Por ejemplo, si un
organismo puede sobrevivir y reproducirse pero sus descendientes son demasiado
pequeños o enfermizos como para llegar a la edad reproductiva, la contribución
genética de ese organismo a las futuras generaciones será muy baja y, por ende,
su aptitud también lo es.157

164
Por consiguiente, si un alelo aumenta la aptitud más que otros alelos del mismo
gen, con cada generación el alelo será más común dentro de la población. Se dice
que tales rasgos son «seleccionados a favor». Ejemplos de rasgos que pueden
aumentar la aptitud son una mejora de la supervivencia o una mayor fecundidad.
En cambio, la menor aptitud causada por un alelo menos beneficioso o deletéreo
hace que el alelo sea cada vez más raro y se dice que es «seleccionado en
contra».159 Hay que subrayar que la aptitud de un alelo no es una característica
fija: si el ambiente cambia, los rasgos que antes eran neutros o nocivos pueden
ser beneficiosos, y viceversa.160 Por ejemplo, la polilla Biston betularia presenta
dos colores, uno claro denominado forma typica y otro oscuro llamado
forma carbonaria. La forma typica, como su nombre indica, es la más frecuente en
esta especie. No obstante, durante la revolución industrial en el Reino Unido los
troncos de muchos de los árboles en los que las polillas se posaban resultaron
ennegrecidos por el hollín, lo que les proporcionaba una ventaja a las polillas de
color oscuro para pasar desapercibidas de los depredadores. Esto dio a las polillas
de la forma melánica una mayor oportunidad de sobrevivir para producir más
descendientes de color oscuro. Sólo cincuenta años después de que se
descubriera la primera polilla melánica, casi la totalidad de las polillas del área
industrial de Manchester eran oscuras. Este proceso se revirtió a causa de la «Ley
del aire limpio» (Clean Air Act) de 1956, por la cual se redujo la polución industrial
y las polillas oscuras, más fácilmente visibles por los depredadores, volvieron a ser
escasas nuevamente.161

Sin embargo, aunque la dirección de la selección cambie, los rasgos que se


hubiesen perdido en el pasado no pueden volver a obtenerse de forma idéntica —
situación que describe la Ley de Dollo o «Ley de la irreversibilidad evolutiva»—
.162 De acuerdo con esta hipótesis, una estructura u órgano que se ha perdido o
descartado durante el transcurso de la evolución no volverá a aparecer en ese
mismo linaje de organismos.163 164 Según Richard Dawkins, esta hipótesis es «una
declaración sobre la improbabilidad estadística de seguir exactamente la misma
trayectoria evolutiva dos veces o, de hecho, una misma trayectoria particular en
ambas direcciones».165

165
Dentro de una población, la selección natural para un determinado rasgo que varía
en forma continua, como la altura, se puede categorizar en tres tipos diferentes. El
primero es la «selección direccional», que es un cambio en el valor medio de un
rasgo a lo largo del tiempo; por ejemplo, cuando los organismos cada vez son más
altos.166 En segundo lugar se halla la «selección disruptiva» que es la selección de
los valores extremos de un determinado rasgo, lo que a menudo determina que los
valores extremos sean más comunes y que la selección actúe en contra del valor
medio. Esto implicaría que los organismos bajos y altos tengan una ventaja, pero
los de altura media no. Finalmente, en la «selección estabilizadora», la selección
actúa en contra de los valores extremos, lo que determina una disminución de
la varianza alrededor del promedio y una menor variabilidad de la población para
ese carácter en particular.156 167 Esto haría, por ejemplo, que todos los organismos
de una población, paulatinamente, adquirieran una altura similar.

Un tipo especial de selección natural es la selección sexual, que es la selección a


favor de cualquier rasgo que aumente el éxito reproductivo haciendo aumentar el
atractivo de un organismo ante parejas potenciales.168 Los rasgos que
evolucionaron mediante la selección sexual son especialmente prominentes en los
machos de algunas especies, aunque ciertos rasgos —tales como cuernos
voluminosos, cantos de apareamiento o colores brillantes— puedan atraer a los
predadores, reduciendo las posibilidades de supervivencia de los machos. 169 No
obstante, esta desventaja reproductiva se compensa por un mayor éxito
reproductivo de los machos que presentan estos rasgos sexualmente
seleccionados.170

Un área de estudio activo es la denominada «unidad de selección»; se ha dicho


que la selección natural actúa a nivel de genes, células, organismos individuales,
grupos de organismos e incluso especies.171 172 Ninguno de estos modelos es
mutuamente exclusivo, y la selección puede actuar en múltiples niveles a la
vez.173 Por ejemplo, debajo del nivel del individuo, hay genes denominados
transposones que intentan replicarse en todo el genoma. 174 La selección por sobre

166
el nivel del individuo, como la selección de grupo, puede permitir la evolución de la
cooperación.175

Deriva genética[editar · editar código]

Artículo principal: Deriva genética.

Simulación de la deriva genética de veinte alelos no enlazados en poblaciones de


10 (arriba) y 100 (abajo). La deriva hacia la fijación es más rápida en la población
pequeña.

La deriva genética es el cambio en la frecuencia de los alelos entre una


generación y la siguiente, y tiene lugar porque los alelos de la descendencia son
una muestra aleatoria de los padres, y por el papel que juega el azar en la hora de
determinar si un ejemplar determinado sobrevivirá y se reproducirá. 95 En términos
matemáticos, los alelos están sujetos a errores de muestreo. Como resultado de
ello, cuando las fuerzas selectivas están ausentes o son relativamente débiles, la
frecuencia de los alelos tiende a «derivar» hacia arriba o hacia abajo
aleatoriamente (en un paseo aleatorio). Esta deriva se detiene cuando un alelo se
convierte finalmente fijado, es decir, o bien desaparece de la población, o bien
sustituye totalmente el resto de genes. Así pues, la deriva genética puede eliminar
algunos alelos de una población simplemente debido al azar. Incluso en la

167
ausencia de fuerzas selectivas, la deriva genética puede hacer que dos
poblaciones separadas que empiezan con la misma estructura genética se
separen en dos poblaciones divergentes con un conjunto de alelos diferentes. 176

El tiempo necesario para que un alelo quede fijado por la deriva genética depende
del tamaño de la población; la fijación tiene lugar más rápido en poblaciones más
pequeñas.177 La medida precisa de las poblaciones que es importante en este
caso recibe el nombre de tamaño poblacional efectivo, que fue definida por Sewall
Wright como el número teórico de ejemplares reproductivos que presenten el
mismo grado observado de consanguinidad.

Aunque la selección natural es responsable de la adaptación, la importancia


relativa de las dos fuerzas, selección natural y deriva genética, como impulsoras
del cambio evolutivo en general es actualmente un campo de investigación en la
biología evolutiva.178Estas investigaciones fueron inspiradas por la teoría
neutralista de la evolución molecular, que postula que la mayoría de cambios
evolutivos son el resultado de la fijación de mutaciones neutras, que no tienen
ningún efecto inmediato sobre la aptitud de un organismo. 179 Por tanto, en este
modelo, la mayoría de los cambios genéticos en una población son el resultado de
una presión de mutación constante y de deriva genética. 180

Las consecuencias de la evolución

Adaptación

La adaptación es el proceso mediante el cual una población se adecua mejor a


su hábitat y también el cambio en la estructura o en el funcionamiento de un
organismo que lo hace más adecuado a su entorno. 181 182 Este proceso tiene lugar
durante muchas generaciones,183 se produce por selección natural,184 y es uno de
los fenómenos básicos de la biología.185

La importancia de una adaptación sólo puede entenderse en relación con el total


de la biología de la especie. Julian Huxley 186

168
De hecho, un principio fundamental de la ecología es el denominado principio de
exclusión competitiva: dos especies no pueden ocupar el mismo nicho en el
mismo ambiente por un largo tiempo. 187 En consecuencia, la selección natural
tenderá a forzar a las especies a adaptarse a diferentes nichos ecológicos para
reducir al mínimo la competencia entre ellas. 188

La adaptación es, en primer lugar, un proceso en lugar de una parte física de un


cuerpo.189 La distinción puede apreciarse, por ejemplo, en los trematodos —
parásitosinternos con estructuras corporales muy simples pero con un ciclo de
vida muy complejo— en los que sus adaptaciones a un medio ambiente tan
inusual no son el producto de caracteres observables a simple vista sino en
aspectos críticos de su ciclo vital.190 Sin embargo, el concepto de adaptación
también incluye aquellos aspectos de los organismos, de las poblaciones o de las
especies que son el resultado del proceso adaptativo. Mediante la utilización del
término «adaptación» para el proceso evolutivo y «rasgo o carácter adaptativo»
para el producto del mismo, los dos sentidos del concepto se distinguen
perfectamente. Las definiciones de estos conceptos, debidas aTheodosius
Dobzhansky, son básicas. Así, la «adaptación» es el proceso evolutivo por el cual
un organismo se vuelve más capaz de vivir en su hábitat o hábitats,191mientras
que la «adaptabilidad» es el estado de estar adaptado, o sea, el grado en que un
organismo es capaz de vivir y reproducirse en un determinado conjunto de
hábitats.192 Finalmente, un «carácter adaptativo» es uno de los aspectos del
patrón de desarrollo de un organismo, el cual le permite o le incrementa la
probabilidad de sobrevivir y reproducirse. 193

La adaptación puede causar ya sea la ganancia de una nueva característica o la


pérdida de una función ancestral. Un ejemplo que muestra los dos tipos de cambio
es la adaptación de las bacterias a la selección por antibióticos, con cambios
genéticos que causan resistencia a los antibióticos debido a que se modifica la
diana de la droga o por el aumento de la actividad de los transportadores que
extraen la droga fuera de la célula. 194 Otros ejemplos notables son la evolución en
laboratorio de las bacteriasEscherichia coli para que puedan ser capaces de

169
utilizar el ácido cítrico como un nutriente, cuando las bacterias de tipo silvestre no
lo pueden hacer,195 la evolución de una nueva enzima en Flavobacterium que
permite que estas bacterias puedan crecer en los subproductos de la fabricación
del nylon,196 197 y la evolución de una vía metabólicacompletamente nueva en la
bacteria del suelo Sphingobium que le permite degradar
198 199
el pesticida sintético pentaclorofenol. Una idea interesante, aunque todavía
controvertida, es que algunas adaptaciones pueden aumentar la capacidad de los
organismos para generar diversidad genética y para adaptarse por selección
natural —o sea, aumentarían la capacidad de evolución—200 201

Un esqueleto de ballena, a y b huesos de la aleta, los cuales son adaptaciones de


huesos de patas delanteras, mientras que c indica los huesos vestigiales de las
patas traseras, lo que sugiere una adaptación desde el hábito terrestre al
acuático.202

La adaptación se produce a través de la modificación gradual de las estructuras


existentes. En consecuencia, las estructuras con organización interna similar
pueden tener diferentes funciones en organismos relacionados. Este es el
resultado de una sola estructura ancestral que ha sido adaptada para funcionar de
diferentes formas. Los huesos de las alas de los murciélagos, por ejemplo, son
muy similares a los de los pies del ratón y los de las manos de los primates,
debido a que todas estas estructuras descienden a partir de un ancestro común de
los mamíferos.203 Dado que todos los organismos vivos están relacionados en
cierta medida, incluso los órganos que parecen tener una estructura poco o nada
similar, como los ojos de los artrópodos, del calamar y de los vertebrados, o las
extremidades y las alas de artrópodos y vertebrados, pueden depender de un

170
conjunto común de genes homólogos que controlan su montaje y funcionamiento,
lo que se denomina homología profunda.204 205

Durante la adaptación, algunas estructuras pueden perder su función original y


convertirse en estructuras vestigiales.206 Estas estructuras pueden carecer de
funcionalidad en una especie actual, sin embargo, pueden haber tenido una clara
función en la especie ancestral o en otras especies estrechamente relacionadas.
Los ejemplos incluyen pseudogenes,207 los restos no funcionales de los ojos de los
peces cavernícolas ciegos,208 las alas en las especies de aves que no vuelan 209 y
la presencia de huesos de la cadera en las ballenas y en las serpientes.202 En los
seres humanos también existen ejemplos de estructuras vestigiales, las que
incluyen las muelas de juicio,210 el coxis,206 el apéndice vermiforme,206 e incluso,
vestigios de comportamiento tales como la piel de gallina211 y otros reflejos
primitivos.212 213 214 215

Sin embargo, muchos rasgos que parecen ser simples adaptaciones son, de
hecho, exaptaciones: estructuras originalmente adaptadas para una función, pero
que coincidentemente se hicieron útiles para alguna otra función durante el
proceso.216 Un ejemplo es el lagarto africano Holaspis guentheri que desarrolló
una cabeza muy plana para esconderse en las grietas, hecho que puede
observarse en sus parientes cercanos. Sin embargo, en esta especie, la cabeza
se ha convertido en tan aplastada que le permite deslizarse de árbol en
árbol.216 Las vejigas natatorias de los peces teleósteos son otro ejemplo de
exaptación ya que, si bien derivan directamente de los pulmonesde los peces
pulmonados ancestrales, son empleadas como regulador de la flotación. 217

Un área de investigación actual en biología evolutiva del desarrollo es la base


del desarrollo de las adaptaciones y de las exaptaciones. 218 Esta área de
investigación aborda el origen y la evolución de desarrollo embrionario y de qué
modo las modificaciones de los procesos de desarrollo generan nuevas
características.219 Estos estudios han demostrado que la evolución puede alterar
el desarrollo para crear nuevas estructuras, tales como las estructuras óseas de
los embriones que se desarrollan en la mandíbula en algunos animales, en cambio

171
forman parte del oído medio en los mamíferos. 220 También es posible que las
estructuras que se han perdido en la evolución vuelvan a aparecer debido a los
cambios que se producen en los genes del desarrollo, como por ejemplo una
mutación en los pollos que determina que los embriones desarrollen dientes
similares a los de cocodrilos.221 De hecho, es cada vez es más claro que la
mayoría de las alteraciones en la forma de los organismos se deben a cambios en
un pequeño conjunto de genes conservados. 222

Coevolución

Artículo principal: Coevolución.

La interacción entre organismos puede producir conflicto o cooperación. Cuando


interactúan dos especies diferentes, como un patógeno y un hospedador, o
un depredador y su presa, las especies pueden desarrollar conjuntos de
adaptaciones complementarias. En este caso, la evolución de una especie
provoca adaptaciones en la otra. A su vez, estos cambios en la segunda especie
provocan adaptaciones en la primera. Este ciclo de selección y respuesta recibe el
nombre de coevolución.223 Un ejemplo es la producción de tetradotoxina por parte
del tritón de Oregón y la evolución de una resistencia a esta toxina en su predador,
la serpiente de jarretera. En esta pareja predador-presa, la carrera armamentista
evolutiva ha producido niveles altos de toxina en el tritón, y los correspondientes
niveles altos de resistencia en la serpiente. 224

Especiación

Artículo principal: Especiación.

La especiación (o cladogénesis) es el proceso por el cual una especie diverge en


dos o más especies descendientes.225 Los biólogos evolutivos ven las especies
como fenómenos estadísticos y no como categorías o tipos. Este planteamiento es
contrario a la intuición, ya que el concepto clásico de especie sigue estando muy
arraigado, con la especie vista como una clase de organismos que se ejemplifica
en un «espécimen tipo», el cual posee todas las características comunes a dicha

172
especie. En su lugar, una especie se define ahora como un linaje que comparte un
único acervo genético y evoluciona independiente. Esta definición tiene límites
difusos, a pesar de que se utilizan propiedades tanto genéticas como morfológicas
para ayudar a diferenciar los linajes estrechamente relacionados.226 De hecho, la
definición exacta del término «especie» está todavía en discusión, particularmente
para organismos basados en células procariotas;227 es lo que se denomina
«problema de las especies».228 Diversos autores han propuesto una serie de
definiciones basadas en criterios diferentes, pero la aplicación de una u otra es
finalmente una cuestión práctica, dependiendo en cada caso concreto de las
particularidades del grupo de organismos en estudio. 228 Actualmente, la unidad de
análisis principal en biología es la población, un conjunto observable de
individuos que interactúan, en lugar de la especie, un conjunto observable de
individuos que se parecen entre sí.

Esquema que ilustra los aspectos espaciales de diferentes modos


de especiación. Especiación alopátrica: una barrera física divide a la
población. Especiación peripátrica: una pequeña población fundadora conquista
un nicho aislado. Especiación parapátrica: se conquista un nuevo nicho adyacente

173
a la población original. Especiación simpátrica: la especiación ocurre sin que
existan separaciones físicas.

La especiación ha sido observada en múltiples ocasiones tanto en condiciones de


laboratorio controladas como en la naturaleza. 229 En los organismos que se
reproducen sexualmente, la especiación es el resultado de un aislamiento
reproductivo seguido de una divergencia genealógica. Hay cuatro modalidades de
especiación. La más habitual en los animales es la especiación alopátrica, que
tiene lugar en poblaciones que inicialmente están geográficamente aisladas, como
en el caso de la fragmentación de hábitat o las migraciones. En estas condiciones,
la selección puede causar cambios muy rápidos en la apariencia y el
comportamiento de los organismos.230 231 Como la selección y la deriva actúan de
manera independiente en poblaciones aisladas del resto de su especie, la
separación puede crear finalmente organismos que no se pueden reproducir entre
ellos.232

La segunda modalidad de especiación es la especiación peripátrica, que tiene


lugar cuando poblaciones pequeñas de organismos quedan aisladas en un nuevo
medio. Se diferencia de la especiación alopátrica en que las poblaciones aisladas
son numéricamente mucho más pequeñas que la población madre. Aquí, el efecto
fundador causa una especiación rápida por medio de una rápida deriva genética y
selección en un acervo génico pequeño. 233

La tercera modalidad de especiación es la especiación parapátrica. Se parece a la


especiación peripátrica en que una pequeña población coloniza un nuevo hábitat,
pero se diferencia en que no hay ninguna separación física entre las dos
poblaciones. En cambio, la especiación es el resultado de la evolución de
mecanismos que reducen el flujo génico entre ambas
225
poblaciones. Generalmente, esto ocurre cuando ha habido un cambio drástico
en el medio dentro del hábitat de la especie madre. Un ejemplo es la
hierbaAnthoxanthum odoratum, que puede sufrir una especiación parapátrica en
respuesta a contaminación metálica localizada proveniente de minas. 234 En este
caso, evolucionan plantas con una resistencia a niveles altos de metales en el

174
suelo. La selección que desfavorece los cruces con la especie madre, sensible a
los metales, produce un cambio en la época de floración de las plantas resistentes
a los metales, causando el aislamiento reproductivo. La selección en contra de
híbridos entre dos poblaciones puede causar refuerzo, como es la diferenciación
de aquellos rasgos que promueven la reproducción dentro de la especie, así como
el desplazamiento de caracteres, que es cuando dos especies se vuelven más
diferentes en apariencia en el área geográfica en que se solapan. 235

Finalmente, en la especiación simpátrica, las especies divergen sin que haya


aislamiento geográfico o cambios en el hábitat. Esta modalidad es rara, pues
incluso una pequeña cantidad de flujo génico puede eliminar las diferencias
genéticas entre partes de una población. 236 En general, en los animales, la
especiación simpátrica requiere la evolución de diferencias genéticas y un
apareamiento no aleatorio, para que se pueda desarrollar un aislamiento
reproductivo.237

Un tipo de especiación simpátrica es el cruce de dos especies relacionadas para


producir una nueva especie híbrida. Esto no es habitual en los animales, pues los
híbridos animales suelen ser estériles, ya que durante la meiosis los cromosomas
homólogos de cada padre, siendo de especies diferentes, no pueden aparearse
con éxito. Es más habitual en las plantas, pues las plantas duplican a menudo su
número de cromosomas, para formar poliploides. 238 Esto permite a los
cromosomas de cada especie parental formar una pareja complementaria durante
la meiosis, ya que los cromosomas de cada padre ya son representados por una
pareja.239 Un ejemplo de este tipo de especiación es cuando las especies
vegetales Arabidopsis thaliana y Arabidopsis arenosa se cruzaron para producir la
nueva especie Arabidopsis suecica.240 Esto tuvo lugar hace aproximadamente
20 000 años,241 y el proceso de especiación ha sido repetido en el laboratorio, lo
que permite estudiar los mecanismos genéticos implicados en este proceso.242 De
hecho, la duplicación de cromosomas dentro de una especie puede ser una causa
habitual de aislamiento reproductivo, pues la mitad de los cromosomas duplicados
quedarán sin pareja cuando se aparean con los de organismos no duplicados. 228

175
Los episodios de especiación son importantes en la teoría del equilibrio puntuado,
que contempla patrones en el registro fósil de rápidos momentos de especiación
intercalados con periodos relativamente largos de estasis, durante los que las
especies permanecen prácticamente sin modificar. 243 En esta la teoría, la
especiación y la evolución rápida están relacionadas, y la selección natural y la
deriva genética actúan de forma particularmente intensa sobre los organismos que
sufren una especiación en hábitats nuevos o pequeñas poblaciones. Como
resultado de ello, los períodos de estasis del registro fósil corresponden a la
población madre, y los organismos que sufren especiación y evolución rápida se
encuentran en poblaciones pequeñas o hábitats geográficamente restringidos, por
lo que raramente quedan preservados en forma de fósiles. 244

Extinción

Artículo principal: Extinción.

La extinción es la desaparición de una especie entera. La extinción no es un


acontecimiento inusual, pues aparecen a menudo especies por especiación, y
desaparecen por extinción.245 De hecho, la práctica totalidad de especies animales
y vegetales que han vivido en la Tierra están actualmente extinguidas,246 y parece
que la extinción es el destino final de todas las especies. 247 Estas extinciones han
tenido lugar continuamente durante la historia de la vida, aunque el ritmo de
extinción aumenta drásticamente en los ocasionales eventos de
extinción.248 La extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron
los dinosaurios, es la más conocida, pero la anteriorextinción Permo-Triásica fue
aún más severa, causando la extinción de casi el 96% de las
especies.248 La extinción del Holoceno es una extinción en masa que todavía dura
y que está asociada con la expansión de la humanidad por el globo terrestre en los
últimos milenios. El ritmo de extinción actual es de 100 a 1000 veces mayor que el
ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del
siglo XXI.249 Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta
extinción que aún continúa;250 es posible que el calentamiento global acelere aún
más en el futuro.251

176
El papel que juega la extinción en la evolución depende de qué tipo de extinción
se trate.248 Las causas de las continuas extinciones de «bajo nivel», que forman la
mayoría de extinciones, no están bien comprendidas y podrían ser el resultado de
la competencia entre especies por recursos limitados (exclusión competitiva).2 Si
la competencia de otras especies altera la probabilidad de que se extinga una
especie, esto podría situar la selección de especies como un nivel de la selección
natural.171 Las extinciones masivas intermitentes también son importantes, pero en
lugar de actuar como fuerza selectiva, reducen drásticamente la diversidad de
manera indiscriminada y promueven explosiones de rápida evolución y
especiación en los supervivientes.252

Microevolución y macroevolución

Artículos principales: Microevolución y Macroevolución.

Microevolución es un término usado para referirse a cambios de las frecuencias


génicas en pequeña escala, en una población durante el transcurso de varias
generaciones. Estos cambios pueden deberse a un cierto número de procesos:
mutación, flujo génico, deriva génica, así como también por selección
natural.253 La genética de poblaciones es la rama de la biología que provee la
estructura matemática para el estudio de los procesos de la microevolución, como
el color de la piel en la población mundial.

Los cambios a mayor escala, desde la especiación (aparición de una nueva


especie) hasta las grandes transformaciones evolutivas ocurridas en largos
períodos, son comúnmente denominados macroevolución (por ejemplo, los
anfibios que evolucionaron a partir de un grupo de peces óseos). Los biólogos no
acostumbran hacer una separación absoluta entre macroevolución y
microevolución, pues consideran que macroevolución es simplemente
microevolución acumulada y sometida a un rango mayor de circunstancias
ambientales.254 Una minoría de teóricos, sin embargo, considera que los
mecanismos de la teoría sintética para la microevolución no bastan para hacer esa
extrapolación y que se necesitan otros mecanismos. La teoría de los equilibrios

177
puntuados, propuesta por Gould y Eldredge, intenta explicar ciertas tendencias
macroevolutivas que se observan en el registro fósil.

Ampliación de la síntesis moderna[editar · editar código]

En las últimas décadas se ha hecho evidente que los patrones y los mecanismos
evolutivos son mucho más variados que los que fueran postulados por los
pioneros de la Biología evolutiva (Darwin, Wallace o Weismann) y los arquitectos
de la teoría sintética (Dobzhansky, Mayr y Huxley, entre otros). Los nuevos
conceptos e información en la biología molecular del desarrollo, la sistemática, la
geología y el registro fósil de todos los grupos de organismos necesitan ser
integrados en lo que se ha denominado «síntesis evolutiva ampliada». Los
campos de estudio mencionados muestran que los fenómenos evolutivos no
pueden ser comprendidos solamente a través de la extrapolación de los procesos
observados a nivel de las poblaciones y especies modernas. 255 256 257 258 63 En las
próximas secciones se presentan los aspectos considerados como la ampliación
de la síntesis moderna.

Paleobiología y
tasas de
evolución[editar · Longevidades promedio de las especies
en diversos grupos de organismos.259 260 261
editar código]

Longevidad promedio
Grupo de organismos
(en millones de años)

Bivalvos y gasterópodos marinos 10 a 14

Foraminíferos bénticos y planctónicos 20 a 30

Diatomeas marinas 25

178
Trilobites (extinguidos) >1

Amonites (extinguidos) 5

Peces de agua dulce 3

Serpientes >2

Mamíferos 1a2

Briófitas > 20

Plantas superiores. Hierbas 3a4

Angiospermas. Árboles y arbustos 27 a 34

Gimnospermas. Coníferas y cícadas 54

En el momento en que Darwin propuso su teoría de evolución, caracterizada por


modificaciones pequeñas y sucesivas, el registro fósil disponible era todavía muy
fragmentario. Más aún, se desconocían totalmente fósiles previos al
período Cámbrico. El dilema de Darwin, o sea, la inexistencia aparente de
registros fósiles del Precámbrico, fue utilizado como el principal argumento en
contra de su propuesta de que todos los organismos de la Tierra provienen de un
antepasado común.2

Además de la inexistencia de un registro fósil completo, Darwin también estaba


preocupado por la ausencia aparente de formas intermedias o enlaces conectores
en el registro fósil, lo cual desafiaba su visión gradualística de la especiación y de
la evolución. De hecho en tiempos de Darwin, con la excepción de Archaeopteryx,
que muestra una mezcla de características de ave y de reptil, virtualmente no se

179
conocían otros ejemplos de formas intermedias o eslabones perdidos, como se los
denominó coloquialmente.2

Para 1944, cuando se publicó el libro de Simpson Tempo and mode in evolution,
ambos inconvenientes no pudieron subsanarse debido a que para esa época
tampoco se conocían fósiles del Precámbrico y solo se disponía de unos pocos
ejemplos de formas intermedias en el registro fósil que enlazaran las formas
antiguas con las derivadas. Ninguno de los dos dilemas o preocupaciones de
Darwin existen actualmente. Los científicos han explorado el período Precámbrico
con detalle y se sabe que la vida es mucho más antigua de lo que se creía en los
tiempos de Darwin. También se sabe que esas antiguas formas de vida fueron los
ancestros de todos los organismos subsecuentes en el planeta. Asimismo, en los
últimos 20 años se han descubierto, descrito y analizado una gran cantidad de
ejemplos representativos de formas fósiles intermedias que enlazan a los
principales grupos de vertebrados e, incluso, fósiles de las primerasplantas con
flor.34 35 Como resultado de estos y otros avances científicos
la Paleontología (originalmente una rama de la Geología) ha desarrollado en una
nueva disciplina denominada Paleobiología.34 255 262 263264 265 266

Un ejemplo de forma transicional entre los peces y los anfibios es el género


extinto Panderichthys, que habitó la tierra hace unos 370 millones de años y es el
enlace intermedio en la serie Eustenopteron (peces, 380 millones de años)-
Panderichthys-Acanthostega (anfibios, 363 millones de años).267 Los anfibios y los
vertebrados terrestres presentaron una forma intermedia, Pederpes, de
350 millones de años que enlaza a los principales anfibios acuáticos del Devónico
superior con los tetrápodos tempranos.268 Asimismo, la historia evolutiva de varios
grupos de organismos extintos, tales como los dinosaurios, ha sido reconstruida
con notable detalle.269 El enlace entre los reptiles y los mamíferos es
el Thrinaxodon, un reptil con características de mamífero que habitó el planeta
hace 230 millones de años.270 El enlace entre los dinosaurios y las aves es
el Microraptor, un dromeosáurido con cuatro alas que podía planear y que vivió
hace 126 millones de años, el cual representa el estado intermedio entre

180
los terópodos y las primitivas aves voladoras como Archaeopteryx.271 La forma
transicional entre los mamíferos terrestres y la vaca marina es Pezoriren,
un sirénido cuadrúpedo primitivo con adaptaciones terrestres y acuáticas que vivió
hace 50 millones de años.272 Los mamíferos terrestres con pezuñas y
las ballenas se hallan conectados a través de los géneros
extintos Ambulocetus y Rodhocetus que habitaron el planeta hace 48 a
47 millones de años.273 Para finalizar esta enumeración de ejemplos de formas
transicionales, el ancestro de los chimpancés y de los seres humanos es el
géneroSahelanthropus, un homínido con aspecto de mono que exhibía un
mosaico de caracteres de chimpancé y de hominino y que habitó África hace 7 a
5 millones de años.274

En su libro Variation and evolution in plants (1950), Stebbins también se


lamentaba por la ausencia de un registro fósil que permitiera comprender el origen
de las primeras plantas con flores, las angiospermas. De hecho, el propio Darwin
caracterizó al origen de las angiospermas como un «abominable misterio». No
obstante, este vacío de conocimiento está siendo rápidamente completado con los
descubrimientos realizados desde fines del siglo XX y hasta la actualidad. En 1998
se descubrió en China, en los estratos provenientes del Jurásico Superior (de más
de 125 millones de años de antigüedad), un fósil de un eje con frutos, que se ha
denominado Archaefructus275Semejante descubrimiento, que parecía datar la
edad de las angiospermas más antiguas, hizo mundialmente famosa a
la Formación Yixian, donde fue descubierto este fósil. Algunos años más tarde, el
fósil de otra angiosperma, Sinocarpus, fue también descubierto en esta misma
formación.276 En 2007 se informó del hallazgo de una flor perfecta en la formación
Yixian. Esta flor tiene la organización típica de las angiospermas, incluyendo la
presencia de tépalos, estambres y gineceo. Esta especie ha sido bautizada
como Euanthus (del griego, «flor verdadera») por sus descubridores, e indica que
en el Cretácico inferior ya existían flores como las de las angiospermas
actuales.277

Causas ambientales de las extinciones masivas

181
Las extinciones masivas han desempeñado un papel fundamental en el proceso
evolutivo.

Darwin no solo discutió el origen sino también la disminución y la desaparición de


las especies. Como una causa importante de la extinción de poblaciones y
especies propuso a la competencia interespecífica debida a recursos limitados:
durante el tiempo evolutivo, las especies superiores surgirían para reemplazar a
especies menos adaptadas. Esta perspectiva ha cambiado en los últimos años
con una mayor comprensión de las causas de las extinciones masivas, episodios
de la historia de la Tierra, donde las «reglas» de la selección natural y de la
adaptación parecen haber sido abandonadas.248 2

Esta nueva perspectiva fue presagiada por Mayr en su libro Animal species and
evolution en el que señaló que la extinción debe ser considerada como uno de los
fenómenos evolutivos más conspicuos. Mayr discutió las causas de los eventos de
extinción y propuso que nuevas enfermedades (o nuevos invasores de un
ecosistema) o los cambios en el ambiente biótico pueden ser los responsables.
Además, escribió:

«Las causas reales de la extinción de cualquier especie de fósil presumiblemente


siempre seguirán siendo inciertas ... Es cierto, sin embargo, que cualquier evento
grave de extinción está siempre correlacionado con un trastorno ambiental
importante» (Mayr, 1963).278 )

182
Esta hipótesis, no sustentada por hechos cuando fue propuesta, ha adquirido
desde entonces un considerable apoyo. El término «extinción masiva»,
mencionado por Mayr279 pero sin una definición asociada, se utiliza cuando una
gran cantidad de especies se extinguen en un plazo geológicamente breve; los
eventos pueden estar relacionados con una causa única o con una combinación
de causas, y las especies extintas son plantas y animales de todo tamaño, tanto
marinos como terrestres.263 Al menos han ocurrido cinco extinciones masivas, y
han dejado muchos huecos ecológicos que han permitido que fueran ocupados
por los descendientes de las especies supervivientes: la extinción masiva del
Cámbrico-Ordovícico, las extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico, la extinción
masiva del Devónico, la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la extinción
masiva del Cretácico-Terciario.280

La extinción biológica que se produjo en el Pérmico-Triásico hace unos


250 millones de años representa el más grave evento de extinción en los últimos
550 millones de años. Se estima que en este evento se extinguieron alrededor del
70% de las familias de vertebrados terrestres, muchas gimnospermas leñosas y
más del 90% de las especies oceánicas. Se han propuesto varias causas para
explicar este evento, las que incluyen el vulcanismo, el impacto de un asteroide o
un cometa, la anoxia oceánica y el cambio ambiental. No obstante, es aparente en
la actualidad que las gigantescas erupciones volcánicas, que tuvieron lugar
durante un intervalo de tiempo de sólo unos pocos cientos de miles de años,
fueron la causa principal de la catástrofe de la biosfera durante el Pérmico
tardío.281 El límite Cretácico-Terciario registra el segundo mayor evento de
extinción masivo. Esta catástrofe mundial acabó con el 70% de todas las especies,
entre las cuales los dinosaurios son el ejemplo más popularmente conocido. Los
pequeños mamíferos sobrevivieron para heredar los nichos ecológicos vacantes,
lo que permitió el ascenso y la radiación adaptativa de los linajes que en última
instancia se convertirían en Homo sapiens.264 Los paleontólogos han propuesto
numerosas hipótesis para explicar este evento, las más aceptadas en la actualidad
son las del impacto de un asteroide282 y la de fenómenos de vulcanismo.264

183
En resumen, la hipótesis de los trastornos ambientales como causas de las
extinciones masivas ha sido confirmada, lo cual indica que si bien gran parte de
historia de la evolución puede ser gradual, de vez en cuando ciertos
acontecimientos catastróficos han marcado su ritmo de fondo. Es evidente que los
pocos «afortunados sobrevivientes» determinan los subsecuentes patrones de
evolución en la historia de la vida.2 248

Selección sexual y altruismo[editar · editar código]

Pavo real macho con todo su plumaje desplegado.

Determinadas características en una especie son sexualmente atractivas aunque


carezcan de otro significado adaptativo. Por ejemplo, en algunas especies de aves
los machos pueden hinchar sus cuellos en una medida extraordinaria lo cual
resulta atractivo para las hembras, por lo que —en el transcurso de las
generaciones— se seleccionan machos que pueden hinchar exageradamente sus
cuellos. Darwin concluyó que si bien la selección natural guía el curso de la
evolución, la selección sexualinfluye su curso aunque no parezca existir ninguna
razón evidente para ello. Los argumentos de Darwin a favor de la selección sexual
aparecen en el capítulo cuarto de El origen de las especies y, muy especialmente,
en The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex de 1871. En ambos
casos, se esgrime la analogía con el mundo artificial:

[La selección sexual] no depende de una lucha por la existencia sino de una lucha
entre los machos por la posesión de las hembras; el resultado no es la muerte del

184
competidor que no ha tenido éxito, sino el tener poca o ninguna descendencia. La
selección sexual es, por lo tanto, menos rigurosa que la selección natural.
Generalmente, los machos más vigorosos, aquellos que están mejor adaptados a
los lugares que ocupan en la naturaleza, dejarán mayor progenie. Pero en muchos
casos la victoria no dependerá del vigor sino de las armas especiales exclusivas
del sexo masculino[...] Entre las aves, la pugna es habitualmente de carácter más
pacífico. Todos los que se han ocupado del asunto creen que existe una profunda
rivalidad entre los machos de muchas especies para atraer por medio del canto a
las hembras. El tordo rupestre de Guayana, las aves del paraíso y algunas otras
se congregan, y los machos, sucesivamente, despliegan sus magníficos plumajes
y realizan extraños movimientos ante las hembras que, colocadas como
espectadoras, eligen finalmente el compañero más atractivo

Darwin 1859:136-137)

En su libro The Descent of Man describió numerosos ejemplos, tales como la cola
del pavo real y de la melena del león. Darwin argumentó que la competencia entre
los machos es el resultado de la selección de los rasgos que incrementan el éxito
del apareamiento de los machos competidores, rasgos que podrían, sin embargo,
disminuir las posibilidades de supervivencia del individuo. De hecho, los colores
brillantes hacen a los animales más visibles a los depredadores, el plumaje largo
de los machos de pavo real y de las aves del paraíso, o la enorme cornamenta de
los ciervos son cargas incómodas en el mejor de casos. Darwin sabía que no era
esperable que la selección natural favoreciera la evolución de tales rasgos
claramente desventajosos, y propuso que los mismos surgieron por selección
sexual,

la cual depende no de una lucha por la existencia en relación con otros seres
orgánicos o condiciones externas, sino de una lucha entre los individuos de un
sexo, generalmente los machos, por la posesión del otro sexo. Darwin, 1871.

Para Darwin, la selección sexual incluía fundamentalmente dos fenómenos: la


preferencia de las hembras por ciertos machos —selección intersexual, femenina,

185
o epigámica— y, en las especies polígamas, las batallas de los machos por el
harén más grande —selección intrasexual—. En este último caso, el tamaño
corporal grande y la musculatura proporcionan ventajas en el combate, mientras
que en el primero, son otros rasgos masculinos, como el plumaje colorido y el
complejo comportamiento de cortejo los que se seleccionan a favor para aumentar
la atención de las hembras. Las ideas de Darwin en este sentido no fueron
ampliamente aceptadas y los defensores de la teoría sintética (Dobzhansky, Mayr
y Huxley) en gran medida ignoraron el concepto de selección sexual.

El estudio de la selección sexual sólo cobró impulso en la era postsíntesis. 283 Se


ha argumentado que Wallace (y no Darwin) propuso por primera vez que los
machos con plumaje brillante demostraban de ese modo su buena salud y su alta
calidad como parejas sexuales. De acuerdo con esta hipótesis de la «selección
sexual de los buenos genes» la elección de pareja masculina por parte de las
hembras ofrece una ventaja evolutiva. 72 Esta perspectiva ha recibido apoyo
empírico en las últimas décadas. Por ejemplo, se ha hallado una asociación,
aunque pequeña, entre la supervivencia de la descendencia y los caracteres
sexuales secundarios masculinos en un gran número de taxones, tales
como aves, anfibios, peces e insectos).284 Además, las investigaciones
con mirlos han proporcionado la primera evidencia empírica de que existe una
correlación entre un carácter sexual secundario y un rasgo que incrementa la
supervivencia ya que los machos con los más brillantes colores presentan un
sistema inmune más fuerte.285 Así, la selección femenina podría promover la salud
general de las poblaciones en esta especie. Estos y otros datos son coherentes
con el concepto de que la elección de la hembra influye en los rasgos de los
machos e, incluso, que puede ser beneficiosa para la especie en formas que no
tienen ninguna relación directa con el éxito del apareamiento. 283

186
Insectos eusociales.

En el mismo contexto y desde la publicación del Origen de las especies, se ha


argumentado que el comportamiento altruista, los actos abnegados realizados en
beneficio de los demás, es incompatible con el principio de la selección natural.
Sin embargo, el comportamiento altruista, como el cuidado de las crías por los
padres y el mutualismo, se ha observado y documentado en todo elreino animal,
desde los invertebrados hasta en los mamíferos.286 287 288 289 Una de las formas
más notorias de altruismo se produce en ciertos insectos eusociales, como
las hormigas, abejas y avispas, que tienen una clase de trabajadoras estériles. La
cuestión general de la evolución del altruismo, de la sociabilidad de ciertos
insectos o de la existencia de abejas u hormigas obreras que no dejan
descendientes ha sido contestada por la teoría de la aptitud inclusiva, también
llamada teoría de selección familiar.290 De acuerdo con el principio de
Darwin/Wallace la selección natural actúa sobre las diferencias en el éxito
reproductivo (ER) de cada individuo, donde ER es el número de descendientes
vivos producidos por ese individuo durante toda la vida. Hamilton (1972) amplió
esta idea e incluyó los efectos de ER de los familiares del individuo: la aptitud
inclusiva es el ER de cada individuo, más el ER de sus familiares, cada uno
devaluado por el correspondiente grado de parentesco. Numerosos estudios en
una gran variedad de especies animales han demostrado que el altruismo no está
en conflicto con la teoría evolutiva. Por esta razón, es necesario realizar una
modificación y ampliación de la visión tradicional de que la selección opera sobre
un solo organismo aislado en una población: el individuo aislado ya no parece

187
tener una importancia central desde el punto de vista evolutivo, sino como parte de
una compleja red familiar.291 292 293

Macroevolución, monstruos prometedores y equilibrio


puntuado[editar · editar código]

Artículos principales: Monstruo prometedor y Equilibrio puntuado.

Cuando se define macroevolución como el proceso responsable del surgimiento


de los taxones de rango superior, se está utilizando un lenguaje metafórico. De
hecho, sólo nuevas especies «surgen», ya que la especie es el único taxón que
posee estatus ontológico.294 La macroevolución da cuenta de la emergencia de
discontinuidades morfológicas importantes entre las especies, razón por la cual se
las clasifica como grupos marcadamente diferenciados, es decir, pertenecientes a
unidades taxonómicas distintas y de alto rango. En los mecanismos que explican
el surgimiento de estas discontinuidades que las diferentes concepciones y
aproximaciones disciplinarias se contraponen.

Representación gráfica de las diferencias conceptuales entre el gradualismo y


el equilibrio puntuado con relación a la divergencia morfológica a través del
tiempo.

188
El gradualismo es el modelo macroevolucionista ortodoxo. Explica la
macroevolución como el producto de un cambio lento, de la acumulación de
muchos pequeños cambios en el transcurso del tiempo. Este cambio gradual
debería reflejarse en el registro fósil con la aparición de numerosas formas de
transición entre los grupos de organismos. Sin embargo, el registro no es
abundante en formas intermedias. Los gradualistas atribuyen esta discrepancia
entre su modelo y las pruebas halladas a la imperfección del propio registro
geológico (según expresiones de Darwin, el registro geológico es una narración de
la que se han perdido algunos volúmenes y muchas páginas). El modelo
del equilibrio puntuado —propuesto en 1972 por N. Eldredge y S. J. Gould—
sostiene en cambio que el registro fósil es un fiel reflejo de lo que en realidad
ocurrió. Las especies aparecen repentinamente en los estratos geológicos, se las
encuentra en ellos por 5 a 10 millones de años sin grandes cambios morfológicos
y luego desaparecen abruptamente del registro, sustituidas por otra especie
emparentada, pero distinta. Eldredge y Gould utilizan los términos estasis e
interrupción, respectivamente, para designar estos períodos. Según su modelo, las
interrupciones abruptas en el registro fósil de una especie reflejarían el momento
en que ésta fue reemplazada por una pequeña población periférica —en la cual el
ritmo de evolución habría sido más rápido— que compitió con la especie originaria
y terminó por sustituirla. De acuerdo con este patrón, la selección natural no sólo
opera dentro de la población, sino también entre especies, y los cambios
cualitativamente importantes en los organismos ocurrirían en períodos
relativamente breves —desde el punto de vista geológico— separados por largos
períodos de equilibrio.

En biología evolutiva, un monstruo prometedor es un organismo con


un fenotipo profundamente mutante que tiene el potencial para establecer un
nuevo linaje evolutivo. El término se utiliza para describir un evento de especiación
saltacional, el cual puede contribuir a la producción de nuevos grupos de
organismos. La frase fue acuñada por el genetista alemán Richard
Goldschmidt quien pensaba que los cambios pequeños y graduales, que explican
satisfactoriamente los cambios microevolutivos, no pueden explicar

189
la macroevolución. La relevancia evolutiva de los monstruos prometedores ha sido
rechazada o puesta en duda por muchos científicos que defienden la Teoría
sintética de evolución biológica.295 En su obra The material basis of evolution (La
base material de la evolución), Goldschmidt escribió que «el cambio desde una
especie a otra no es un cambio que no involucra más y más cambios atomísticos,
sino una modificación completa del patrón principal o del sistema de reacción
principal en uno nuevo, el que, más tarde puede nuevamente producir variación
intraespecífica por medio de micromutaciones.» 296

La tesis de Goldschmidt fue universalmente rechazada y ampliamente ridiculizada


dentro la comunidad científica, quien favorecía las
explicaciones neodarwinianas de R. A. Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright.297

No obstante, varias líneas de evidencia sugieren que los monstruos prometedores


juegan un papel significativo durante el origen de innovaciones clave y de planes
corporales noveles por evolución saltacional, más que por evolución
gradual.295 Stephen Jay Gould expuso en 1977 que los genes o secuencias
reguladoras ofrecían cierto apoyo a los postulados de Goldschmidt. De hecho,
arguyó que los ejemplos de evolución rápida no minan el darwinismo —como
Goldscmidt suponía— pero tampoco merecen un descrédito inmediato, como
muchos neodarwinistas pensaban.298 Gould insistió que la creencia de Charles
Darwin en el gradualismo no fue jamás un componente esencial de su teoría de
evolución por selección natural. Thomas Henry Huxley también advirtió a Darwin
que había sobrecargado su trabajo con una innecesaria dificultad al adoptar sin
reservas el principio Natura non facit saltum.299 Huxley temía que ese supuesto
podría desalentar a aquellos naturalistas que creían que los cataclismos y los
grandes saltos evolutivos jugaban un papel significativo en la historia de la vida.
En este sentido, Gould escribió:

Como un darwinista, deseo defender el postulado de Goldschmidt de que la


macroevolución no es simplemente la microevolución extrapolada y que las
grandes transiciones estructurales pueden ocurrir rápidamente sin una serie de
suaves estados intermedios... En su libro de 1940, Goldschmidt específicamente

190
invoca los genes para el desarrollo como potenciales hacedores de monstruos
prometedores.298

La síntesis de la biología del desarrollo y la teoría de la


evolución[editar · editar código]

Genes HOX en ratones.

Desde hace mucho tiempo los historiadores de la ciencia han señalado que una
de las principales disciplinas biológicas, labiología del desarrollo (antes
llamada embriología), no formó parte de la síntesis evolutiva, aunque esta rama de
la biología fue discutida en detalle por Darwin. Ernst Mayr en su ensayo What was
the evolutionary synthesis? («Qué fue la síntesis evolutiva?») 10 describió que
varios de los embriólogos del período en que se estaba construyendo la síntesis
moderna tenían una postura contraria a la teoría evolutiva y señaló que:

«Los representantes de algunas disciplinas biológicas, por ejemplo, de la biología


del desarrollo, ofrecieron una fuerte resistencia a la síntesis. No fueron dejados
afuera de la síntesis, como algunos de ellos ahora reclaman, simplemente no
querían unirse».

En las dos últimas décadas, sin embargo, esa falta se participación de la


embriología dentro de la teoría sintética ha sido subsanada. De hecho, la biología

191
del desarrollo y la biología evolutiva se han unido para formar una nueva rama de
la investigación biológica llamada Biología evolutiva del desarrollo o,
coloquialmente, «Evo-devo», que explora el modo en que han evolucionado los
procesos del desarrollo y cómo, en última instancia, se han logrado los planes de
desarrollo de las diversas partes del cuerpo de los organismos del pasado y de los
organismos actuales.300

El factor más importante responsable de la síntesis de la biología del desarrollo


con la teoría de la evolución fue el descubrimiento de un grupo de genes
reguladores llamado familia de genes homeóticos (genes HOX). Estos genes
codifican proteínas de unión al ADN (factores de transcripción) que influyen
profundamente en el desarrollo embrionario.301 Por ejemplo, la supresión de las
extremidades abdominales de los insectos está determinada por los cambios
funcionales en una proteína llamada Ultrabithorax, que es codificada por un gen
Hox.302 Es importante destacar que la familia de genes Hox ha sido identificada en
los artrópodos (insectos, crustáceos,quelicerados, miriápodos), cordados (peces, a
nfibios, reptiles, aves, mamíferos), y hay análogos entre las especies
de plantas y hongos.301 Los genes HOX desempeñan un papel muy importante en
la morfogénesis de los embriones de los vertebrados, ya que proveen información
regional a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. Esta familia de genes
es homóloga tanto funcional como estructuralmente al complejo homeótico (HOM-
C) de Drosophila melanogaster. Sobre la base de la comparación de genes de
varios taxones, se ha logrado reconstruir la evolución de los grupos de genes HOX
en vertebrados. Los 39 genes que comprenden la familia de genes HOX en
humanos y ratones, por ejemplo, están organizados en cuatro complejos
genómicos localizados en diferentes cromosomas, HOXA en el brazo corto
del cromosoma 7, HOXB en el 17, HOXC en el 12 y HOXD en el 2, y cada uno de
ellos comprende de 9 a 11 genes acomodados en una secuencia homóloga a la
que tienen en el genoma de D. melanogaster.303 Aunque el ancestro común del
ratón y del humano vivió hace alrededor de 75 millones de años, la distribución y
arquitectura de sus genes HOX son idénticas. 304 Por lo tanto, la familia de genes

192
HOX es muy antigua y aparentemente muy conservada, lo que tiene profundas
implicaciones para la evolución de los patrones y procesos de desarrollo. 304 300 301

Microbiología y transferencia horizontal de genes[editar · editar código]

Artículo principal: Transferencia horizontal de genes.

La microbiología fue prácticamente ignorada por las primeras teorías


evolucionistas. Esto se debía a la escasez de rasgos morfológicos y la falta de un
concepto de especie particularmente entre los procariotas.305 Ahora, los
investigadores evolucionistas están aprovechando su mayor comprensión de
la fisiología y ecología, ofrecida por la relativa facilidad de la genómica microbiana,
para explorar la taxonomía y evolución de estos organismos.306 Estos estudios
están revelando niveles totalmente inesperados de diversidad entre los
microbios.307 308

Un resultado particularmente importante en los estudios sobre la evolución de los


microbios fue el descubrimiento de la transferencia horizontal de genes en 1959
enJapón.309 Esta transferencia de material genético entre diferentes especies de
bacterias ha jugado un papel importante en la propagación de la resistencia a
losantibióticos.310 Más recientemente, a medida que se ha ampliado el
conocimiento de los genomas, se ha sugerido que la transferencia horizontal de
material genético ha jugado un papel importante en la evolución de todos los
organismos.311 Estos altos niveles de transferencia horizontal de genes han
llevado a cuestionar el árbol genealógico de los organismos. 16 17 En efecto, como
parte de la teoría endosimbiótica del origen de los orgánulos, la transferencia
horizontal de genes fue un paso crítico en la evolución de eucariotas como los
hongos, las plantas y los animales.312 41

Endosimbiosis y el origen de las células eucariotas[editar · editar código]

Artículo principal: Eucariogénesis.

Véase también: Simbiogénesis.

193
La evolución de los primeros eucariontes desde la condición
antecedente procariota ha recibido una considerable atención por parte de los
científicos.313 Este acontecimiento clave en la historia de la vida se produjo hace
alrededor de 2000 a 1400 millones de años durante el Proterozoico temprano. Dos
hipótesis mutuamente no excluyentes se han enunciado para explicar el origen de
los eucariotas: la endosimbiosis y la autogénesis. La hipótesis (también llamada
teoría) de la endosimbiosis indica que la evolución de las primeras células
eucariotas es el resultado de la incorporación permanente de lo que alguna vez
fueron células procariotas fisiológicamente diferentes y autónomas, dentro de
una arquea como célula hospedadora. De acuerdo con este concepto,
las mitocondrias han evolucionado de una cierta forma de
antiguaproteobacteria aerobia, mientras que los cloroplastos evolucionaron de
alguna forma de procariota del tipo de las cianobacterias.

La explicación de estos procesos simbiogenéticos seguiría estos pasos: en un


principio, un individuo entraría en contacto con una bacteria, al comienzo esa
relación podría ser parasitaria, pero con el tiempo ambos individuos podrían llegar
a una relación mutualista, el hospedador encontraría ventajas en las
características y especialidades del hospedado. De no llegar a este punto la
selección natural penalizaría esta relación, disminuyendo paulatinamente el
número de estos individuos en el conjunto de la población; por el contrario, una
relación fructífera, se vería favorecida por la selección natural y los individuos
implicados proliferarían. Finalmente la estrecha relación de ambos se vería
plasmada en la herencia genética del individuo resultante; este individuo portaría
parte o el conjunto de los dos genomas originales. 314 315 En contraste, la hipótesis
autogénica sostiene que las mitocondrias y los cloroplastos —así como
otros orgánulos eucariotas tales como el retículo endoplasmático— se
desarrollaron como consecuencia de las presiones de selección para la
especialización fisiológica dentro de una antigua célula procariota. Según esta
hipótesis, la membrana de la célula hospedadora se habría invaginado para
encapsular porciones fisiológicamente diferentes de la célula ancestral. Con el
transcurso del tiempo, estas regiones unidas a la membrana se convirtieron en

194
estructuras cada vez más especializadas hasta conformar los diferentes orgánulos
que actualmente definen la célula eucariota.316 No obstante, numerosos hechos,
tales como la estructura de la membrana, el tipo de reproducción, la secuencia de
ADN y la susceptibilidad a los antibióticos de los cloroplastos y de las mitocondrias
tienden a sustentar la hipótesis simbiogenética. 317

Variaciones en la expresión de los genes involucrados en la


herencia[editar · editar código]

También existen formas de variación hereditaria que no están basadas en


cambios de la información genética; pero sí en el proceso de decodificación de
ella. El proceso que produce estas variaciones deja intacta la información genética
y es con frecuencia reversible. Este proceso es llamado herencia epigenética que
resulta de la trasmisión de secuencias de información no-ADN a través de
la meiosis o mitosis; y puede incluir fenómenos como la metilación del ADN o
la herencia estructural. Se sigue investigando si estos mecanismos permiten la
producción de variaciones específicas beneficiosas en respuesta a señales
ambientales. De ser éste el caso, algunas instancias de la evolución podrían
ocurrir fuera del cuadro típicamente darwiniano, que evitaría cualquier conexión
entre las señales ambientales y la producción de variaciones hereditarias; aunque
recordando que indirectamente el origen del proceso en sí mismo, si estarían
involucrados genes, como por ejemplo los genes de la enzima ADN-
metiltransferasa,histonas, etc.

Experimentos y estudios sobre el proceso evolutivo

Artículo principal: Evolución biológica experimental.

Observación directa del proceso evolutivo en bacterias

Al respecto, Richard Lenski, Profesor de la Michigan State University, lleva a cabo


desde 1989 un experimento sobre evolución utilizando bacterias; debido a la
rápida reproducción de estos microorganismos. En 1989, Lenski tomó de un
congelador de -80ºC un vial que contenía una cepa de Escherichia coli; con el

195
objetivo de obserbar si se producia alguna diferencia entre la cepa original y sus
descendientes. En el experimento se estableció subcultivos, los cuales son
siempre cultivados en las mismas condiciones, y de los cuales cada 75 días se
procede a tomar una muestra de cada uno de ellos y congelarla; procediendo del
mismo modo para subcultivos de estos subcultivos. En cada 75 días transcurre
unas 500 generaciones desde el comienzo del experimento, por lo que
actualmente ya han pasado más de 40.000 generaciones desde la cepa original.

Tras 10.000 generaciones las bacterias ya mostraron bastantes diferencias con su


ancestro. Las bacterias evolucionadas al compararlas con la cepa original, eran
ahora más grandes y se dividían mucho más rápidamente en medio DM (medio de
cultivo utilizado para el experimento). El "cambio evolutivo" más importante
observado hasta el momento consistió en que uno de los subcultivos en la
generación 31.500 de la E. Coli (que son citrato negativo) comenzaron a
metabolizar el citrato, por lo que aprovechaban mucho mejor el medio DM y por
ello pueden crecer más en este medio. Así, las E. coli de ese subcultivo
evolucionaron en mutantes Citrato positivas. Otro cambio evolutivo importante es
que un subcultivo después de pasada 20.000 generaciones sufrio un cambio en su
velocidad de mutación; provocando que estas mutaciones se incrementaran y se
acumularan en su genoma (fenotipo hipermutable). Al crecer en un medio
ambiente constante, la mayor parte de las nuevas mutaciones fueron de carácter
neutral (mutaciones neutrales), pero también se comenzaron a notar un
incremento de las mutaciones beneficiosas en los decendientes de este
subcultivo.318

Los resultados de Lenski propiciaron que se establecieran otros experimentos


parecidos pero con diferentes condiciones: temperatura, otras fuentes de carbono,
presencia de antibióticos; o con diferentes microorganismos: Pseudomonas
fluorescens, Myxococcus xanthus, e incluso levaduras; y en todos ellos se
encontraban resultados parecidos. Los microorganismos cambiaban,
evolucionaban y se adaptaban a las condiciones del cultivo.

196
Simulación computarizada del proceso de evolución biológica[editar · editar
código]

Salvo excepciones, la evolución biológica es un proceso demasiado lento para ser


observado directamente. Para ello se recurre a disciplinas como
la Paleontología, Biología evolutiva o Filogenia, entre otras áreas, para lo
observación y el estudio indirecto de la evolución. Por ello en 1990 el ecólogo
Thomas Ray enfrentó el problema desde otra vertiente; consciente de que era
imposible observar en un corto periodo de tiempo los cambios evolutivos más
complejos de los organismos vivos, decidió crear una herramienta informática
capaz de simularla. Este programa informático se denomina Tierra.

Tierra es una simulación computarizada de la evolución biológica. La idea es


simple: crear organismos digitales que vivan en un ambiente digital con recursos
digitales. Los organismos son programas a los que se les confiere la característica
principal de los organismos vivos: utilizar los recursos disponibles en su ambiente
con el objetivo de reproducirse. El ambiente sería la memoria de la computadora y
los recursos para proliferar el tiempo en el procesador. Por tanto estos organismos
digitales competirán por un espacio en la memoria del ordenador y por un tiempo
en el procesador que les capacita para la replicación. 319

Impactos de la teoría de la evolución

Artículo principal: Implicaciones sociales de la teoría de la evolución.

197
A medida que eldarwinismo lograba una amplia aceptación en la década de 1870,
se hicieron caricaturas de Charles Darwin con un cuerpo desimio o mono como
una forma de argumento ad hominempara desacreditar la teoría de la evolución. 320

En el siglo XIX, especialmente tras la publicación de El origen de las especies, la


idea de que la vida había evolucionado fue un tema de intenso debate académico
centrado en las implicaciones filosóficas, sociales y religiosas de la evolución. Hoy
en día, el hecho de que los organismos evolucionan es indiscutible en la literatura
científica, y la síntesis evolutiva moderna tiene una amplia aceptación entre los
científicos.2 Sin embargo, la evolución sigue siendo un concepto controvertido por
algunos grupos religiosos.321

Mientras que muchas religiones y grupos religiosos han reconciliado sus creencias
con la evolución por medio de diversos conceptos deevolución teísta, hay muchos
creacionistas que creen que la evolución se contradice con el mito de creación de
su religión.322 323 324 Como fuera reconocido por el propio Darwin, el aspecto más
controvertido de la biología evolutiva son sus implicaciones respecto a
los orígenes del hombre.74 En algunos países —notoriamente en los Estados
Unidos— esta tensión entre la ciencia y la religión ha alimentado la controversia
creación—evolución, un conflicto religioso que aún dura centrado en la política y la
educación pública.325 Mientras que otros campos de la ciencia como
la cosmología,326 y las ciencias de la Tierra327 también se contradicen con
interpretaciones literales de muchos textos religiosos, la biología evolutiva se
encuentra con una oposición significativamente mayor de muchos creyentes
religiosos.

La evolución ha sido utilizada para apoyar posiciones filosóficas que promueven la


discriminación y el racismo. Por ejemplo, las ideas eugenésicas de Francis
Galton fueron desarrolladas para argumentar que el patrimonio génico humano
debería ser mejorado a través de políticas de mejoramiento genético, incluyendo
incentivos para que se reproduzcan aquellos que son considerados con «buenos
genes», y la esterilización forzosa, pruebas prenatales, contracepción e, incluso, la
eliminación de los considerados con «malos genes». 328 Otro ejemplo de una

198
extensión de la teoría de la evolución que actualmente es considerada infundada
es el darwinismo social, un término referido a la teoría malthusiana del partido
Whig, desarrollada por Herbert Spencer en frases publicitarias tales como
«la supervivencia del más apto» y por otras afirmaciones acerca de que
la desigualdad social, el racismo y el imperialismo se encuentran justificados por la
teoría evolutiva. Sin embargo, los científicos y filósofos contemporáneos
consideran que estas ideas no se hallan implícitas en la teoría evolutiva ni están
respaldadas por la información disponible. 329 330 331

A medida que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos


evolutivos, ciertas posturas y creencias bien arraigadas se han visto revisadas,
vulneradas o por lo menos cuestionadas. La aparición de la teoría evolutiva marcó
un hito, no solo en su campo de pertinencia, al explicar los procesos que originan
la diversidad del mundo vivo; sino también más allá del ámbito de las ciencias
biológicas. Naturalmente, este concepto biológico choca con las explicaciones
tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas posturas religiosas y místicas y
—de hecho— aspectos como el de la descendencia de un ancestro común, aún
suscitan reacciones en algunas personas.56 El impacto más importante de la teoría
evolutiva se da a nivel de la historia del pensamiento moderno y la relación de este
con la sociedad. Este profundo impacto se debe, en definitiva, a la naturaleza
no teleológica de los mecanismos evolutivos: la evolución no sigue un fin u
objetivo. Las estructuras y especies no «aparecen» por necesidad ni por designio
divino sino que a partir de la variedad de formas existentes solo las más
adaptadas se conservan en el tiempo.332 Este mecanismo «ciego», independiente
de un plan, de una voluntad divina o de una fuerza sobrenatural ha sido en
consecuencia explorado en otras ramas del saber. La adopción de la perspectiva
evolutiva para abordar problemas en otros campos se ha mostrado enriquecedora
y muy vigente; sin embargo en el proceso también se han dado abusos —atribuir
un valor biológico a las diferencias culturales y cognitivas— o deformaciones de la
misma —como justificativo de posturas eugenéticas— las cuales han sido usadas
como «Argumentum ad consequentiam» a través de la historia de las objeciones a
la teoría de la evolución.333

199
Evolución y religión

Artículos principales: Creacionismo, Diseño inteligente y Evolución teísta.

Antes de que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios del siglo XIX,
tanto las religiones occidentales como los científicos descontaban o condenaban
de maneradogmática y casi unánime cualquier propuesta que implicara que la vida
es el resultado de un proceso evolutivo. Sin embargo, a medida que la
evidencia geológica empezó a acumularse en todo el mundo, un grupo de
científicos comenzó a cuestionar si una interpretación literal de la creación
relatada en la Biblia judeo-cristiana podía reconciliarse con sus descubrimientos (y
sus implicaciones). Algunos geólogos religiosos, como Dean William Auckland en
Inglaterra, Edward Hitchcock en Estados Unidos y Hugo Millaren Escocia siguieron
justificando la evidencia geológica y fósil sólo en términos de un Diluvio universal;
pero una vez que Charles Darwin publicara su Origen de las especiesen 1859 la
opinión científica comenzó a alejarse rápidamente de la interpretación literal de la
Biblia. Este debate temprano acerca de la validez literal de la Biblia no se llevó a
cabo tras puertas cerradas, y desestabilizó la opinión educativa en ambos
continentes. Eventualmente, instigó una contrarreforma que tomó la forma de un
renacimiento religioso en ambos continentes entre 1857 y 1860.334

En los países o regiones en las que la mayoría de la población mantiene fuertes


creencias religiosas, el creacionismo posee un atractivo mucho mayor que en los
países donde la mayoría de la gente posee creencias seculares. Desde los años
1920 hasta el presente en los Estados Unidos, han ocurrido varios ataques
religiosos a la enseñanza de la teoría evolutiva, particularmente por parte de
cristianos fundamentalistas evangélicos o pentecostales. A pesar de las
335
abrumadoras evidencias que avalan la teoría de la evolución, algunos grupos
interpretan en la Biblia que un ser divino creó directamente a los seres humanos, y
a cada una de las otras especies, como especies separadas y acabadas. Este
punto de vista es comúnmente llamado creacionismo, y sigue siendo defendido
por algunos grupos integristas religiosos, particularmente
los protestantes estadounidenses; principalmente a través de una forma de

200
creacionismo llamada diseño inteligente. Los «lobbies» religiosos-creacionistas
desean excluir la enseñanza de la evolución biológica de la educación pública de
ese país; aunque actualmente es un fenómeno más bien local, ya que la
enseñanza de base en ciencias es obligatoria dentro de los currículos, las
encuestas revelan una gran sensibilidad del público estadounidense a este
mensaje, lo que no tiene equivalente en ninguna otra parte del mundo. Uno de los
episodios más conocidos de este enfrentamiento se produjo a finales de 2005 en
Kansas, donde el Consejo de Educación del Estado de Kansas (en inglés: Kansas
State Board of Education) decidió permitir que se enseñaran las doctrinas
creacionistas como una alternativa de la teoría científica de la evolución. 336 Tras
esta decisión se produjo una fuerte respuesta ciudadana, que tuvo una de sus
consecuencias más conocidas en la creación de una parodia de religión,
el pastafarismo, una invención de Bobby Henderson, licenciado en Física de
la Universidad Estatal de Oregón, para demostrar irónicamente que no
corresponde y es equivocado enseñar el diseño inteligente como teoría científica.
Posteriormente, el Consejo de Educación del Estado de Kansas revocó su
decisión en agosto de 2006.337Este conflicto educativo también ha afectado a otros
países; por ejemplo, en el año 2005 en Italia hubo un intento de suspensión de la
enseñanza de la teoría de la evolución.338 339

En respuesta a la aceptación científica de la teoría de la evolución, muchos


religiosos y filósofos han tratado de unificar los puntos de vista científico y
religioso, ya sea de manera formal o informal; a través de un «creacionismo pro-
evolución». Así por ejemplo algunos religiosos han adoptado un enfoque
creacionista desde la evolución teísta o el creacionismo evolutivo, y defienden
que Dios provee una chispa divina que inicia el proceso de la evolución, y (o)
donde Dios creó el curso de la evolución.

A partir de 1950 la Iglesia católica romana tomó una posición neutral con respecto
a la evolución con la encíclica Humani generis del papa Pío XII.340 En ella se
distingue entre el alma, tal como fue creada por Dios, y el cuerpo físico, cuyo
desarrollo puede ser objeto de un estudio empírico:

201
...el Magisterio de la Iglesia no prohíbe el que —según el estado actual de las
ciencias y la teología— en las investigaciones y disputas, entre los hombres más
competentes de entrambos campos, sea objeto de estudio la doctrina del
evolucionismo, en cuanto busca el origen del cuerpo humano en una materia viva
preexistente —pero la fe católica manda defender que las almas son creadas
inmediatamente por Dios—. Mas todo ello ha de hacerse de manera que las
razones de una y otra opinión —es decir la defensora y la contraria al
evolucionismo— sean examinadas y juzgadas seria, moderada y templadamente;
y con tal que todos se muestren dispuestos a someterse al juicio de la Iglesia, a
quien Cristo confirió el encargo de interpretar auténticamente las Sagradas
Escrituras y defender los dogmas de la fe. 341

Por otro lado, la encíclica no respalda ni rechaza la creencia general en la


evolución debido a que se consideró que la evidencia en aquel momento no era
convincente. Permite, sin embargo, la posibilidad de aceptarla en el futuro:

No pocos ruegan con insistencia que la fe católica tenga muy en cuenta tales
ciencias; y ello ciertamente es digno de alabanza, siempre que se trate de hechos
realmente demostrados; pero es necesario andar con mucha cautela cuando más
bien se trate sólo de hipótesis, que, aun apoyadas en la ciencia humana, rozan
con la doctrina contenida en la Sagrada Escritura o en la tradición.342

En 1996, Juan Pablo II afirmó que «la teoría de la evolución es más que una
hipótesis» y recordó que «El Magisterio de la Iglesia está interesado directamente
en la cuestión de la evolución, porque influye en la concepción del hombre». 343 El
papa Benedicto XVI ha afirmado que «existen muchas pruebas científicas en favor
de la evolución, que se presenta como una realidad que debemos ver y que
enriquece nuestro conocimiento de la vida y del ser como tal. Pero la doctrina de
la evolución no responde a todos los interrogantes y sobre todo no responde al
gran interrogante filosófico: ¿de dónde viene todo esto y cómo todo toma un
camino que desemboca finalmente en el hombre?».344

202
II.- PREHISTORIA (PERSPECTIVA MATERIALISTA)

El interés del Diccionario es múltiple. Señalaré dos aspectos que tocan mi propio
enfoque filosófico.
Veo en primer lugar -aunque no sea su objetivo explícito- una importante
contribución no solo a la historia del materialismo, sino a su fundamentación sobre
bases científicas.
En efecto Darwin, hombre de ciencia, es materialista y la obra lo muestra
constantemente. Su teoría de la transformación de especies, extendida al Hombre,
afirma la unidad natural de lo viviente, incluido el pensamiento, y recusa tanto el
dualismo de la materia y la vida tanto como el de la vida y el pensamiento,
sostenido por el creacionismo cristiano. Impone pues una concepción monista y
materialista del mundo y del Hombre en filosofía: no como una opción personal
entre otras a cuenta de grandes opciones metafísicas entre las que es imposible
elegir, ni como una interpretación agregada por inconfesas motivaciones que
podrían ser políticas, sino como el mismo sentido filosófico de la ciencia,
intelectualmente imperativo.
El materialismo, cuya dignidad teórica es sistemáticamente menospreciada por
razones ideológicas frecuentemente condenables, aparece así validado por la
ciencia. Inversamente, significa que la ciencia invalida otras concepciones del
mundo y del Hombre que ocupan el primer plano en la escena filosófica, y funda el
deber de una critica intransigente en ese dominio -en caso de querer pemanecer
fieles a la intención de verdad constitutiva de la filosofía, ser "filósofos" y no
"filodoxos". Podría temerse que esta intransigencia se pagase con un
esquematismo reduccionista: «reabsorbiendo al Hombre en la evolución natural,
no perderemos su especificidad cultural y moral?
El segundo interés del Diccionario es mostrar que la extensión universal del
materialismo no implica un déficit de comprensión. En esto hay que rendir
homenaje a P. Tort y su teoría del "efecto reversible de la evolución" que comparto
en lo esencial. (...) La ganancia teórica lograda con esta nueva comprensión de la

203
obra es enorme va más allá de Darwin. Muestra que no es preciso optar entre dos
modelos de relación entre la naturaleza y la cultura: uno de los cuales reduce la
cultura a la naturaleza y la reabsorbe (como lo hace, por ejemplo, la sociobiología
vulgar) y otro que separa la cultura de la naturaleza enraizándola en una
misteriosa trascendencia del Hombre (como lo hace, por ejemplo, el espiritualismo
cristiano). En realidad, la cultura "rompe" con la naturaleza por el mismo efecto de
la transformación evolutiva de ésta, por lo tanto, de una manera natural. Así se
comprende la especificidad de lo humano sin abandonar el terreno de la
inmanencia natural (o material) propio de la ciencia.
Se vuelve a encontrar la fecundidad de esta teoría a propósito de la moral, que
puede explicarse sobre ese mismo terreno. Me detengo en este punto porque mi
propio trabajo apunta a elaborar una teoría materialista de la moral. Ahora bien,
las concepciones que gozan aquí de autoridad, en particular la de Kant, actúan
también como pantalla en la medida que consideran la moral como una esfera
aparte, que trasciende la materia y escapa a la inteligencia científica. En sentido
inverso, el intento de Nietzsche por producir "una ciencia de la moral" partiendo de
la vida (en lo que se reencuentra a Darwin, pero con otro signo), termina por
destruirla so pretexto de naturalizarla: para él las diferentes morales solo son
formas más o menos encubiertas de la voluntad de poder erigida en esencia
ultima de la vida; desde este punto de vista no hay pues ni bien ni mal, ni valores
objetivos, encargados de invertir el salvajismo vital, sino solo una ética vitalista del
poder cuyos efectos devastadores no es preciso subrayar.
Darwin permite -me ha permitido- evitar tal consecuencia: la moral entendida como
"efecto reversivo" de la evolución se explica sí por la vida, pero como una forma
de vida especifica que se opone a las anteriores formas animales y nos conduce a
dominarlas. Si se quiere es una "antinatura", pero surgida de la naturaleza misma.
Así se evitan con fundadas razones teóricas, la trampa o la tentación del
"inmoralismo teórico" que con demasiada facilidad se le atribuye al materialismo.
La consecuencia política de todo esto no es despreciable para quien se reclama
del ideal de una sociedad emancipada: no es posible apoyarse en Darwin para
justificar el liberalismo salvaje, no todo está permitido so pretexto del origen animal

204
del Hombre. El "darwinismo social" que subyace en las peores prácticas actuales
del capitalismo no es darwiniano.
* Filósofo. Autor de Problemas del materialismo (Meridiens-Klincksieck) , de
Nietzsche ou l'impossible immoralisme (Kime) , y recientemente de Figures de la
derasion politique (Kime).

III.- LA PREHISTORIA (PERSPECTIVA TRADICIONAL)

Ciencia que estudia las características físico-biológicas y socioculturales de las


sociedades humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y
artísticas comunitarias, sus creencias espirituales, y sus relaciones con su entorno
humano y natural, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, y
atendiendo a las cuestiones de sus orígenes, evolución, estructura, significado y
función.

La antropología y sus estadios disciplinares (etnografía y etnología)

El significado, las relaciones e interferencias de los conceptos "antropología",


"etnografía" y "etnología" han dado origen a innumerables reflexiones teóricas y
debates de los especialistas. También sus posibles subcategorizaciones, en
ramas como "antropología física o biológica", "cultural", "social", "filosófica",
"criminal", "pedagógica", "médica", "urbana", etc., han causado y siguen causando
controversia entre los críticos. En la actualidad, la concepción más extendida a
nivel internacional es la que considera la etnografía y la etnología como estudios
disciplinares englobados dentro de la ciencia antropológica general, de acuerdo
con las siguientes definiciones:

Antropología

Estudia integralmente el ser humano como sujeto físico-biológico y socio-cultural.


Inserta la etnografía y la etnología dentro de un marco tanto sincrónico como
diacrónico, y las orienta hacia la construcción de conclusiones globales y la

205
formulación de leyes generales acerca del comportamiento cultural de las
sociedades humanas. Es una ciencia general e interpretativa.

Etnografía

Disciplina cuyo objetivo es la recogida de datos, la documentación y la descripción


de procesos, estados y hechos socioculturales referidos a un grupo o comunidad
humanos. Es una disciplina puramente descriptiva.
ETNOGRAFÍA.

Etnología

Su objetivo es el estudio comparativo de los comportamientos culturales de


diversas sociedades a partir de los datos obtenidos previamente a través de la
labor etnográfica de documentación y descripción cultural de cada una de ellas. Es
una disciplina analítica y comparativa.

Las transformaciones del mundo, en el lapso de medio siglo, son de tal magnitud
que obligan a un análisis de nuestra ciencia. La Antropología, como forma de
conocimiento coherente del comportamiento humano, se inició en la pasada
centuria como consecuencia de la expansión de Occidente, que geográficamente
llegó a su término (1900 repartición de África, conferencia de Berlín) y los
descubrimientos de Darwin (1848), combinados con las interrogantes planteadas
por Boucher de Perthes (1844) con sus hachas talladas.

Su acta de nacimiento puede fijarse con la publicación del libro de Lewis Henry
Morgan, "Systems of the Human Family", en 1866 o si se desea el de la obra de
sir Edward Burnett Taylor "Primitive Culture" en 1871. Los conceptos básicos de
"Parentesco" y "Cultura", entre otros, establecidos por estos eminentes fundadores
continúan siendo el núcleo central de nuestros estudios, modificados y
replanteados por las experiencias y teorías acumuladas.

De lo anterior surgen tres caminos a seguir en los estudios Antropológicos del


pasado de la Humanidad. El primero, está referido al aspecto físico del Hombre y
a su historia biológica: el estudio evolutivo de la especie, sus características y su

206
variabilidad (Primatología y Antropología Física). El segundo, es el estudio de los
restos culturales del pasado, complementario al anterior, ya que monumentos y
objetos están asociados a los restos de sus autores. Recordemos que es la
"herramienta" asociada, la que da categoría de humano al antepasado biológico
(Arqueología y Prehistoria). Y por último los estudios de los grupos humanos
actuales, entre los cualess incluimos aquellos que han sido observados, en un
pasado reciente, por personal entrenado a descrito en documentos fidedignos
(Etnografía, Etnología o Antropología social).

UNIDAD III: EDAD ANTIGUA (I PARTE)

La Edad Antigua.

La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del
Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el
año 476.

Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos


humanos : los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el
centro, el norte y el oeste. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la
ganadería. Los iberos vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja,
que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados compuestos de casas de
planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.
Unos y otros nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras
talladas en piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra
con significado probablemente religioso, )como Los Toros de Guisando en Ávila.

También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales
(cobre, estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo ;
así, los fenicios , los griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se
establecieron en sus costas, fundando colonias que llegaron a ser importantes

207
focos comerciales.

Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la
conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó
hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura
actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de
romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del
que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.

Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de


gobierno. Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan:
acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para
sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus
victorias.

I.- LAS SOCIEDAD HIDRAULICAS O PRIMERAS CIVILIZACIONES


ANTIGUAS

Las sociedades orientales se basaban económicamente en la agricultura de


regadío. Una de las formas de la agricultura de regadío es la agricultura hidraúlica:
ésta consiste en un regadío a gran escala donde las obras para manejar aguas
provenientes de fuentes lejanas no pueden ser realizadas por un hombre en forma
individual sino que necesitan la cooperacion y coordinación de varias personas
entre sí bajo una misma dirección.Según el autor Wittogel, la sociedad que surge a
partir de una economía basada en la agricultura hidráulica se denomina sociedad
hidráulica.
El autor establece que a partir del control del agua, de la necesidad del uso del
agua, surge el Estado. las grandes obras hidráulicas no pueden ser realizadas por
personas en forma individual sino en conjunto, bajo una misma dirección.
Dirección que planifica -o sea impone los objetivos y determine las operaciones
necesarias para cumplirlos-, dirije y recluta la mano de obra (los trabajos
necesarios solamente pueden ser realizados por gente reclutada en forma

208
coercitiva, impuesto como un servicio obligatorio) necesaria para dichas obras.
Ésta dirección es el poder político (gobierno).
Esta dirección tiene que estar altamente capacitada y competente para que las
obras sean óptimas: o sea, conducir el agua hacia los lugares necesarios, saber
generar reservas para tiempos de sequía, contabilizar su uso, vigilar el
cumplimiento de las normas, etc. Para ello, es necesario un aparato burocrático.
La organización burocrática fue una característica de los imperios del antiguo
oriente.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Los primeros testimonios escritos referentes a la práctica de la medicina se hallan


en Mesopotamia, alrededor del año 3000 a.C. A partir de este momento se
produce en la cuenca del Mediterráneo el florecimiento, interacción y ocaso
sucesivos de numerosas culturas, siendo ésta una época en la que las ciencias y
las artes alcanzaron un desarrollo paralelo a los logros económicos y políticos de
las distintas culturas. De forma paralela se desarrollaron otras culturas en regiones
muy alejadas (China, India ...). Aunque prácticamente todas las culturas han
realizado aportaciones a la ciencia médica, en la presente revisión nos vamos a
referir de forma exclusiva a las culturas de nuestro entorno geográfico y a la
historia de la cirugía occidental.

EL ANTIGUO EGIPTO

Los cuerpos momificados, pinturas murales y jeroglíficos, nos han mostrado que
los antiguos egipcios sufrían las mismas afecciones que padecemos hoy en día.
También nos han enseñado algunas de las prácticas ortopédicas de aquella
época. Se han hallado férulas en momias, fabricadas con bambú, caña, madera o
cortezas de árboles y almohadilladas con lienzo. Asimismo existen pruebas del
uso de muletas, siendo el testimonio más antiguo del uso de una muleta un
grabado realizado en el año 2.830 a.C. en la entrada de la tumba de Hirkouf
(figura 2:Escena de la XVIII dinastía: hombre jóven con poliomielitis apoyado sobre
un báculo, Colección Carlsberg, Copenhague).

209
Por otra parte, en varios papiros médicos del Antiguo Egipto, Ramesseum (1900
a.C.), Kahoum (1850 a.C.) y fundamentalmente en los papiros de Ebers, de Hearts
y de Edwin Smith (1600 a.C.), se encuentran citas sobre prácticas relacionadas
con las lesiones musculoesqueléticas. En el papiro de Ebers (1500 a.C.) se hace
referencia a distintos tipos de reumatismos. El papiro de Hearts (1550 a.C.) ofrece
varios casos clínicos con detalles sobre fracturas de miembros y mordeduras
ponzoñosas.

Quizás la principal fuente de nuestro conocimiento sobre las prácticas de los


antiguos egipcios proceda de un papiro, robado de una tumba en 1.862.
Posteriormente ese papiro fue vendido a un egiptólogo americano llamado Edwin
Smith, por lo que se le conoce como el papiro de Edwin Smith. Está redactado en
escritura hierática y su autor es desconocido, pero se piensa que fue Imhotep,
médico, arquitecto, astrólogo y primer ministro. El papiro describe 48 casos
clínicos de traumatismos y comentarios sobre su tratamiento y pronóstico,
incluyendo la reducción de una luxación de mandíbula, los signos de lesiones
espinales, el tratamiento de una fractura de clavícula así como los signos y
tratamiento de otras fracturas.

GRECIA

Los Antiguos Griegos pueden ser considerados como los primeros en utilizar una
concepción científica del mundo. También fueron los primeros en describir en
detalle su historia y progresos. El mismo Homero (800 a.C.), en su relato de la
guerra de Troya, nos permite comprender el conocimiento de las lesiones en esa
época y su tratamiento. La Ilíada también contiene referencias a varias
deformidades musuloesqueléticas. Homero utilizó un léxico anatómico de unas
150 palabras (esqueleto –óstea-, vértebras –sphondylioi-, clavícula –kleis-,
cavidad cotiloidea –kotyle-, rodilla –gony-, tendón –tenenon-, espalda –rakhis-,
etc). En la Ilíada describe 147 heridas, 21 de ellas en las extremidades.

Hipócrates (Cos 460-370 a.C.) es conocido por haber otorgado a la medicina una
metodología sistemática y científica y por haber definido por vez primera la

210
posición y el papel del médico en la sociedad. Se han atribuído a Hipócrates 53
libros, que reunidos forman lo que se conoce como el Corpus Hippocraticum. No
todas las obras del Corpus Hippocraticum son originales, perteneciendo muchas
de ellas a sus discípulos. Entre las que se considera que son originales de
Hipócrates destacan: "Sobre las articulaciones" -peri arthron-, "Sobre las fracturas"
-peri agmon- y "Palanca" -mokhlikós-.

Hipócrates (figura 3: representación según un artista bizantino del siglo XIV;


Biblioteca Nacional, Paris) en el libro "La Cirugía", aparte de las técnicas
quirúrgicas, especifica otros detalles como operar siempre con buena luz y en
posición cómoda que permita dominar el campo, e inclusive pone atención al
cuidado de las uñas del cirujano; enumera los tipos de vendajes para cada
intervención y los modos de contener las hemorragias.

En "Sobre fracturas" introdujo las técnicas de tracción contínua, la inmovilización


con férulas, la compresión progresiva con vendajes que permitían la extensión y
contraextensión de los miembros, aparte de describir de forma específica distintos
tipos de fracturas y su periodo de consolidación. El tratado "Sobre articulaciones"
es el más extenso; describe la luxación del hombro junto con varios métodos
utilizados para su reducción. También se describe la reducción de las luxaciones
de las articulaciones acromioclavicular, temporomandibular, rodilla, cadera y codo.
También se describen las luxaciones congénitas y las causas de las recidivas
después de la reducción.

En "La Palanca" introduce ciertas bases anatómicas sobre huesos y articulaciones


y repite las normas para reducir fracturas y luxaciones. El título del libro (La
Palanca) hace referencia a la mesa utilizada para reducir las fracturas y
deformaciones de la columna vertebral ("scamnum"). Es de destacar que en este
tratado se hace mención específica a la relación existente entre gibosidad
vertebral y tuberculosis pulmonar. Con excepción de la osteología que se resume
en este libro, el conocimiento anatómico de Hipócrates fue, en el mejor de los
casos, elemental. Solamente se describen con cierto detalle algunas articulaciones
y algunos grupos musculares de brazo y pierna.

211
En los escritos hipocráticos de carácter quirúrgico abundan las anotaciones sobre
el material quirúrgico empleado en las operaciones (cuchillos de bronce, ligaduras,
sondas de cobre y plomo, etc). Se describen también los tipos de vendajes, el
orden en que debían ser aplicados y renovados en el tratamiento de heridas,
luxaciones y fracturas, y algunos aparatos de madera (banco de Hipócrates)
utilizados en el tratamiento de estas lesiones.

El tratamiento de las fracturas busca la reparación de la integridad anatómica


mediante la reducción y la inmovilización de la parte afectada; el vendaje inicial
debía ser cambiado al tercero y séptimo días, cuando disminuía la inflamación,
para reajustar la presión de las vendas, calculándose el tiempo medio de
consolidación en unos treinta días. Hipócrates pone énfasis especial en las
fracturas abiertas, en aquéllas con pérdida de fragmentos y en sus
complicaciones. Las fracturas abiertas las trataba con pez, pomadas y compresas
de vino sin vendajes apretados. Hipócrates conocía los principios de la tracción y
contra-tracción y desarrolló férulas especiales para las fracturas de tibia. Según
describió Monro, entre los primeros métodos para estabilizar los huesos
fracturados se encuentran las vendas impregnadas con resinas, cauchos y ceras
según describía Hipócrates.

Debido a sus detalles, se puede suponer que Hipócrates tuvo una amplia
experiencia práctica en el tratamiento de estas lesiones. Presentó los cinco
conceptos del tratamiento de las fracturas -antisepsia, vendaje, reducción,
entablillado y tracción- que suplementarían o reforzarían los "poderes curativos de
la naturaleza" ("vix medicatrix") que era considerada la base fundamental del
tratamiento médico. En sus escritos se recogen también anotaciones de ortopedia
pediátrica (entre otros, describe la corrección del pie zambo).

A pesar de esta riqueza de aportaciones al campo de la Traumatología y Cirugía


Ortopédica, el logro más significativo de Hipócrates, aceptado por todos los
historiadores, fue separar la medicina de la religión y la filosofia. Sus
observaciones clínicas condujeron a la fundación del método científico en
medicina. Pese a la escasez de datos anatómicos y fisiológicos, la escuela de

212
Hipócrates edificó una verdadera Patología, basada en la investigación descriptiva
consistente en el examen sistemático del enfermo y una inquisición de todos los
factores que podían llevar a un pronóstico.

Los principios del método hipocrático son un cuidadoso estudio del paciente en su
ambiente y no sólo de la enfermedad, seguido de una evaluación honesta y una
actuación consciente aunque limitada, en ayuda de la naturaleza, con particular
cuidado por evitar más perjuicio. Una vez recogida la información y valoradas las
respuestas del enfermo, el médico de Cos y sus seguidores emitían un juicio sobre
las posibilidades de curación y acerca de lo que debía hacer el paciente para
curarse. Las explicaciones en función del pronóstico eran las más necesarias dada
la considerable limitación terapéutica.

La evolución posterior del Corpus Hippocraticum se caracterizó por la introducción


de pequeñas modificaciones y ampliaciones (sobre todo en lo referente a la
anatomía) realizadas por las escuelas posthipocráticas. En lo referente a la
patología osteoarticular se introdujeron pocos cambios. Los anatomistas griegos
de la escuela de Alejandría, durante el siglo III a.C. presentaron algunas
innovaciones. Herófilo, de quien se piensa que
practicaba la disección de humanos, es considerado
como el primero que distinguió componentes
sensoriales y motores en los nervios y fue también el
primero en diferenciar las arterias de las
venas. Hegetor, también de Alejandría (100 a.C.)
describió en detalle las relaciones anatómicas de la
articulación de la cadera, y fue el primero en realizar la
descripción del ligamento redondo.

La medicina hipocrática se difundió por todo el mundo civilizado, en primer lugar


como un aspecto más de la cultura griega, y, posteriormente, unida a la cultura del
imperio romano. Los tratados quirúrgicos de Hipócrates, sobre todo en lo referente
a fracturas y luxaciones, fueron la técnica más avanzada por más de veinte siglos.

213
 MESOPOTAMIA.-

Delimitada por los ríos Tigres y Éufrates, hasta su desembocadura en el Golfo


Pérsico. Su origen en los años 5000 y 4000 ante de Cristo, fue habitado por
grupos Sumerios. En el año 2350 a. C., surgió el Imperio Acadio; en el año 2100
a.C. los Elamitas se anexan al territorio sumerio y 50 años después los Amoritas
del Desierto de Arabia se apoderaron de este territorio.

 EL IMPERIO BABILÓNICO.-

Política y Cultura:

Al fundarse la ciudad de Babilonia 1800 años antes de Cristo y alrededor del 1750
antes de Cristo, el rey Hammurabi de Babel (Babilonia), consiguió restablecer la
unidad del reino y hacer de Babilonia su capital. Durante más de un milenio, Babel
se convirtió en la capital de Mesopotamia y la ciudad más importante del mundo
conocido. Babel marcaba el tono de las ciencias, las artes y la moda, las buenas y
malas costumbres, la lengua babilónica llegó a ser la de los diplomáticos, la
lengua de élite de toda Asia Menor y aun de Egipto. Babel tenía gran importancia
comercial, ya que era el punto de encuentro de los productos que se
comercializaban entre la India y los puertos del Mediterráneo. El código de
Hammurabi (1.792-1750) incluía numerosas cláusulas económicas y sociales.
Referencia este código la propiedad, el alquiler de tierras, fijaba el salario de los
obreros agrícolas y de otras actividades; determinaba el precio de los animales y
las herramientas; preveía las indemnizaciones en los accidentes de trabajo; se
ocupaba de los contratos comerciales, de las comisiones, intereses y hace
referencia al matrimonio, la herencia y los castigos para los diferentes delitos,
como, robos homicidios, rapto y demás.

SE DESTACAN ESTOS IMPERIOS:

El Imperio Asirio:

Al igual que los babilonios, los asirios eran un pueblo semita. Su imperio recibió el
nombre de su dios principal "Asur", y su primera capital se llamó de la misma

214
forma; más tarde el imperio tuvo su centro en la ciudad de Nínive. A mediados del
segundo milenio antes de Cristo, los asirios llegaron a tener una gran importancia,
ni siquiera Egipto en su mejor época logró igualarlos.

Los conquistadores asirios sometieron a Babilonia, Siria, Palestina y, durante


algún tiempo, a Egipto. Utilizaban un método diferente para imponer su yugo en
los pueblos vencidos: tomaban a la clase dirigente de los países conquistados y
los llevaban a Asiría y enviaban a su gente a poblar los nuevos territorios.

Antigua Persa

Ubicación Geográfica:

Irán o la antigua Persia se encontraba en el extremo oriental del valle


mesopotámico, los sistemas montañosos del Zagro eran de difícil acceso y
separaban la tierra persa de la mesopotámica, sin embargo eso no impidió el
intercambio cultural.

Los Orígenes:

Los orígenes de Irán o la antigua Persia, se remiten a diversas tribus nómadas. El


vigoroso crecimiento cultural de Persia comenzó en el neolítico con las
prehistóricas cerámicas de Susa y Tepe Sialk, que en el cuarto milenio antes de
Cristo, en la edad del bronce, alcanzaron un importante desarrollo. En los siglos
XIII y XII a.C. en Elam se había desarrollado una civilización comparable a la de
los sumerios al sur de Mesopotamia.

Religión:

.A mediados del siglo XIII a.C. el rey Untash-Gal fundó un importante centro
religioso en Choga Zanbil; ahí el monumento más importante es un zigurat
construido con ladrillos, su base es cuadrada de 120 metros de lado, y la
estructura completa debió medir unos 60 metros de altura.

Fin Del Imperio Persa:

215
En el año 330 a.C., los palacios de Persépolis fueron completamente destruidos
por órdenes de Alejandro de Macedonia o Magno, como le llamaron. Con este
acto trataba de borrar el símbolo de la tiranía persa y vengar el saqueo e incendio
de la Acrópolis que las tropas de Jerjes habían realizado años atrás.

Los fenicios:

Ubicación:

Los fenicios se establecieron en la faja costera del actual Líbano y el norte de


Israel, en la costa de Siria-Palestina. Este punto se encuentra de manera
estratégica entre Asia y África. Al este la tierra Fenicia limitaba con el río Éufrates
y el desierto de Arabia, al sur por el desierto del Sinaí, al oeste por el Mar
Mediterráneo y al norte por las cordilleras del Líbano.

Población y Actividad Económica:

Se calcula que para la época, la isla, contaba con medio millón de habitantes.
También su agricultura y ganadería eran muy prósperas, ya que por las
inscripciones se sabe que, por ejemplo, sól el número de ovejas era al rededor de
mil. Aunque la actividad económica más importante fue el comercio, lo que
favoreció la fabricación y exportación de productos de lujo en oro, plata y
cerámica. Los cretences poseían una gran flota naval.

Organización Política:

En la organización política de los fenicios nunca formaron una federación o


Estado, y en general eran entidades autónomas, geográficamente restringidas y
poco pobladas. Estaban gobernadas por reyes, y en sus inicios la sucesión era
hereditaria. Al parecer, el rey ejercía funciones civiles y religiosas.

Religión Fenicia:

Adoraban divinidades similares, la importancia de las mismas variaba de ciudad


en ciudad. Por ejemplo, en Tiro el dios principal era Melkart, "el rey de la ciudad",
divinidad solar y marítima; mientras que en Sidón era Baal Eshmun, "Hombre por

216
excelencia", dios relacionado con la vida de la tierra y el misterio de la vida y de la
muerte. La diosa principal de Biblos era la llamada "gran dama de la ciudad",
Baalat Gebal, y se asociaba con la fertilidad de la tierra y de la mujer.

 INDIA.-

Ubicación:

En el año 3000 a.C. Se fundaron dos de las ciudades más importantes Mohenjo-
Daro en la cuenca media del río Indo, y Harappa al noroeste del río Raví. Entre los
años 1500 y 1000 a.C. Los Arios, conocidos como pueblos indoeuropeos,
conocían el hierro e inmigraron por los afluentes del río Indo y desde el año 1000
hasta el 600 a.C. avanzaron hasta el río Ganges para dominar toda la región norte
de al India.

Con la Llegada de Alejandro Magno, hacia el año 327 a.C., la región de Penjab fue
colonizada por grupos griegos para abrir las rutas comerciales entre Europa y la
India, este hecho fortaleció a el gobernante llamado Chandragupta, quien hacia el
año 327 a.C. fundó la dinastía Maurya, con la capital del Penjab en Pataliputra, a
esta le siguió un período de desmembramiento, hasta que la dinastía Gupta (320
d.C.) consiguió unificar todo el norte de la India.

Organización Política y Social:

Los Arios, a través de su religión establecieron un régimen discriminatorio en


contra de todo aquel no perteneciente al pueblo veda. Organizaron su sociedad en
Castas conformadas por individuos que por su origen étnico y por designio divino
ocupaban un lugar determinado en la escala social..

Asignaron el origen divino a la sociedad de la siguiente manera:

Del cuerpo de su Dios Brahma se crearon los seres humanos.

De la boca salieron los Brahmane- gobernantes y supremos sacerdote-.

217
De los brazos, los Chatrias -funcionarios menores, religiosos, mercaderes y
militares-.

De los riñones, los Baisias-campesinos libres y artesanos sin riquezas-.

De los pies lo Sudras -esclavos-.

Relaciones Culturales:

Año 65 a.C. Primer Texto Religioso.

Año 522 a.C. Se fundaron la sectas religiosa Budistas y Jainistas, que


transformaron profundamente el pensamiento religioso y la organización social del
Lejano Oriente.

A partir del 256 a.C. el Budismo se difundió más allá del Territorio Indio y en el año
184 a. C., termino la dinastía Maurya y así finalizo el periodo de los pueblos
Indostán, la India y el Indo, logran el desarrollo de ciudades - estados, donde el
poder civil y militar fue compartido con el poder religioso.

 CHINA.-

Los primeros emperadores Chinos fueron Pan-q hacia el año 2852 a.C. y Kung-
Kung, quien preveía las inundaciones.

El segundo fue Chen-nung, muerto en 2737 a.C., a quien se le atribuye la creación


de la medicina.

El tercero Hung-ti, fundó la primera dinastía, llamada Hia. A este se debe el


crecimiento del territorio Imperial Chino, la corrección del calendario y propicia la
producción de crónicas históricas. Su esposa Si-ling, se readjudica la invención de
la manufactura de la seda.

Los Hia, quienes eran los pueblo cultos de la región, protegieron su territorio
contra los ataque del los pueblos del norte, aceptando la construcción de la
Muralla China.

218
Los pueblos Chang, descendientes de los Tibetanos se dedicaban al pastoreo de
cabras; los Han, estos desarrollaron la industria de la seda; los Yi, inventaron el
arco y la flecha; los Ti descendientes de los mongoles, su actividad principal era el
pastoreo.

Foehi, uno de los tres fundadores del pueblo Chino, invento los caracteres de la
escritura China, y fue quien estableció los primeros códigos jurídicos en torno al
matrimonio.

Avances Cultural.

La construcción de la Muralla China por Chi hang-ti.

Lao-tsé, sistematizó el pensamiento moral y religioso.

Los legados de Confusio - los Cánones- filosofía y religión.

Organización Política y Social:

Gobierno centralista, fuertemente ligado al patriarcado.

A los emperadores les seguía el prestigio social la nobleza territorial y los


Mandarines, administraban justicia, cobraban impuestos, etc.; los artesanos,
también gozaban de cierto prestigio social; la clase social más numerosas eran los
campesinos; Por último se encontraban los esclavos.

UNIDAD IV: EDAD ANTIGUA (II PARTE)

I.- LA ESCLAVITUD

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual


unapersona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de

219
relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es
la ideología que sustenta la esclavitud.

La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en


todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de
aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a
otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos
pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era
la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de
la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una
economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la
esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo,
a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era
esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una
condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad
Mediay toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante
lacolonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de
finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor
parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como laGuerra de
Secesión en Estados Unidos).

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Aboliciónse


celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la
Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales
contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de
la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante,
sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países
(India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones
excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste
asiático o determinados tipos deprostitución en todo el mundo.

La esclavitud en la Antigüedad

220
Artículos principales: Esclavitud en la Antigua Grecia y Esclavitud en la Antigua
Roma.

Artículo principal: Esclavitud en la Biblia.

Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos


en una gran civilización es enMesopotamia durante la época sumeria, si bien muy
limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener
cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en
el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía
una regulación jurídica sobre los mismos. También eran recogidos por los
traficantes de esclavos los niños abandonados, por ejemplo, en la puerta de las
casas o en lacolumna lactaria, cuando el pater familias no quería reconocer
su paternidad, ya que él poseía el poder del «ius exponendi». Un hombre libre
también podía convertirse en esclavo para tener que pagar una multa por haber
cometido algún delito.

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-


romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades «esclavistas» al
estar sustentada su base económica por este sistema. Elestatus social y el papel
de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona
libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente
la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los
hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la
ciudad. En laAntigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas
ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose lamanumisión como fórmula de
liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la
época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de
conquistas emprendidas por la República romanasignificaron la adquisición de
numerosos esclavos.

Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más sangrienta (la
de Espartaco). Dichas rebeliones fueron una causa de la caída de la república.

221
Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las
fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la
finalización de la expansión territorial romana (siglo I).

La noción de esclavitud, en la Antigua Roma, designaba las condiciones sociales


más dispares. Un esclavo podía ser, tanto un criado o sirviente como el ministro
de Economía del emperador, el profesor de griego y latín de los hijos de un
legislador romano como un gladiador. Los esclavos no poseían una habitación
donde dormir, simplemente se acostaban en el suelo en cualquier rincón de la
casa. Cada romano de mediana fortuna poseía, por lo menos, un par de esclavos.
Salía de su casa acompañado generalmente por uno mientras el otro permanecía
encerrado en casa. Los esclavos comían las sobras de la comida de sus amos, lo
que, en un pueblo con hambre, podía significar comer mejor que muchos hombres
libres. La línea divisoria entre los hombres libres y los esclavos era muy
importante. Los primeros no podían, legalmente, ser sometidos a tortura, ni
quemados vivos ni apaleados. Los esclavos sí, por sus propios amos o por un
juez.2

Los esclavos no podían casarse ni ejercer la paternidad. El dueño de los hijos de


los esclavos era el pater familias. Los mercaderes de esclavos recogían a los
bebés abandonados que estaban expuestos en los santuarios para convertirlos en
esclavos. Había esclavos que llegaban a ocupar cargos públicos en la
administración de los bienes de sus amos pero también podían ser trabajadores
del campo o artesanos: la mayoría de los artesanos o alfareros en Arezzo, por
ejemplo, eran esclavos. Si no eran campesinos podían ser criados en el servicio
doméstico. Un esclavo podía ser un cantante que cantaba para el amo, un
arquitecto que construía para el príncipe, o un gramático. 3

Edad Media

En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por


la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a
la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas

222
que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la
época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los
historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores
comoGeorges Duby o Pierre Bonnassie la sitúan en el siglo XI, en medio de la
llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría
en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.4

En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien
semi-libres, y gozaban de una serie de derechos y al menos en teoría podían
denunciar a su señor si violaba esos derechos, pero estaban atados por
compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y
en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres
romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque
ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la
misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las
potencias europeas.

La esclavitud en el mundo árabe]

Artículo principal: Comercio árabe de esclavos.

Diversas fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la


duración del comercio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en
más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas zonas
marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de
servidumbre.5 Los esclavos en el mundo árabe tenían diversas procedencias,
incluyendo el África subsahariana (principalmente Zanj),
el Cáucaso(principalmente cherquesos),6 Asia Central (principalmente tártaros)
y Europa Central y Oriental (principalmenteSaqaliba).7

Ibn Battuta ha afirmado multitud de veces que le fueron dados o que compró
esclavos.8 Los esclavos eran comprados o capturados en las fronteras del Mundo
Islámico y posteriormente importados hacia los principales centros, donde existían
mercados de esclavos desde donde eran distribuidos.9 10 11 En los siglos IX y X,

223
los esclavos negros Zanjpodrían haber constituido al menos la mitad de la
población en el bajo Irak.12 Al mismo tiempo, varias decenas de miles de esclavos
en la región eran importados también desde Asia Central y el Cáucaso.13

Zanzíbar fue en un momento dado el mayor puerto de comercio de esclavos


de África Oriental, y bajo los árabesOmaníes en el siglo XIX pasaban por la ciudad
al menos 50.000 esclavos al año.14 Nationalgeographic.com15 Algunos
historiadores han estimado que entre 11 y 18 millones de esclavos africanos
negros cruzaron el Mar Rojo, el Océano Índico y el Desierto del Sáhara entre el
650 DC hasta el 1900 DC,16 17 comparados con entre 9,4 y 12 millones de
africanos que pudieron haber sido llevados hacia América. Una de las razones
para que las potencias europeas colonizaran cerca de todo el continente africano
en el último cuarto del siglo XIX era el deseo de terminar o controlar el comercio
de esclavos y la esclavitud en África.18

Los esclavos de Europa Central y Oriental eran generalmente conocidos


como Saqaliba (que se podría traducir por "eslavos"). 19 Los moros, desde el siglo
XVIII, también llevaron a cabo razzias en las zonas costeras del Mar
Mediterráneo y del Océano Atlántico, siendo conocidos como piratas berberiscos.
Se estima que capturaron alrededor de 1.25 millones de esclavos blancos
de Europa Occidental y de Norteamérica entre los siglos XVI y XIX.20 21

Esclavitud en las Américas

En la América precolombina

Véase también: Esclavitud mexica.

En el periodo de Colonización europea

Artículo principal: Esclavitud en América Latina.

En el periodo de Colonización española de América, los españoles realizaron en


algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada, cuyo objetivo

224
era capturar indígenas con el fin de esclavizarlos; las cuales se
denominaban Malocas

El comercio de esclavos africanos negros

Artículo principal: Comercio de esclavos africanos.

El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias


americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del
crecimiento pre-industrial enEuropa. Se trata del camino de los barcos entre los
puertos de Inglaterra, Portugal,España y Francia, hacia el Caribe, una vez
cargados por la costa oeste de África.

Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron


planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se
esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se
planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos
de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que
se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor
resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando
así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su


importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión
(sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sury, principalmente, en
el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se

225
han propuesto 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a
parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17
millones restantes fallecerían en las travesías.

Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los


casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres
inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser
considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como
cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos
de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad
sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para
afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de los
indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les
podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al
esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar
nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo
seguros que cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos
fue África, y la Isla de Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se
estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y
donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.

De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas


esclavizadas africanas, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través
de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este
comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones
similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.

Las cifras de la trata

Grabado de William Blake representando metafóricamente a Europa sostenida por


África y América.

El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas


estimaciones entre los 10 y los 60 millones de personas entre los siglos XV y XIX.

226
A los que hay que sumar los esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos
como africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos.
Además en el Imperio de Malí cerca de 9 millones fueron traficados desde África
Occidental al Magreb caminoSahara pero sólo la mitad sobrevivió al viaje. 22 Los
musulmanes traficaron además entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y
griegos desde elMediterráneo y los Balcanes a el Magreb y el Imperio
Otomano.23 Los árabes traficaron millones de esclavos, 2,25 millones
en Zanzíbar entre1450 y 1700.24 A fines del siglo XIX en el Califato de
Sokoto había de 2 a 2,5 millones de esclavos. 25 En los años 30 la población
esclava en Etiopíaera de 2 millones en una población total de 8 a 16 millones,
según la Anti-Slavery Society.26 En 1841 se estima que había de 8 a 9 millones de
esclavos en India, solo Malabar tenía un 15% de esclavos respecto a el total de su
población.27 Desde el principio de la colonización de EE. UU. unos 645.000
africanos serán exportados a aquella región como esclavos para las
plantaciones.28 Además cerca de 1,6 millones de personas del Sahel fueron
esclavizadas por los árabes y vendidos en territorios musulmanes. 29

Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos


transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en
el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones.30 Además el investigador
Enrique Peregalli, calcula que habría que añadir un 25% de muertos durante las
capturas y otro 25% durante el viaje por el Atlántico. 31 Hay que incluir que hasta el
10% de los esclavos que trabajaban en plantaciones, minas y otros oficios morían
cada año por las malas condiciones de vida y abusos laborales. 32

El investigador Enrique Peregalli calcula que se transportaron


desde Angola tres33 a cuatro34 millones a América. En el siglo XVII en adelante la
mayoría de los esclavos capturados provenían de Nigeria y Angola, el 30% del
primero, cerca de 3,5 millones de personas (1650 a 1860). 35 36

Según estimaciones de Hugh Thomas de los 12 millones de africanos que llegaron


vivos a América, 3 millones eran originales del Congo y Angola, 2 millones de
la Costa de los esclavos, 2 millones de Benín y Calabar, 1,5 millones de laCosta

227
de Oro (Guinea), un millón de Mozambique y Madagascar.37 Durante el siglo XIX a
pesar del bloqueo británico un millón de esclavos fueron exportados a América
desde Nigeria.38 En los años treinta la población esclava en Etiopíaera de 2
millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery
Society.39 En Madagascar la esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los
500.000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos
como sirvientes,40 otras fuentes cifran el número de emancipados en cerca de un
millón, debe de mencionarse que dicha medida fue tomada tras la instalación de
los franceses al gobierno de la isla.41

El tráfico de esclavos logró un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus


centros de exportación como de recepción; por ejemplo, Zanzíbar pasó de
exportar 6.000 a 10.000 esclavos anuales en 1811 a 40.000 a 45.000
en183931 o Cuba pasó de tener 199.145 esclavos en 1817 a 369.000
31
en 1867. Por su parte Luanda (en la actualAngola) hacía 1750 exportaba 5 a 10
mil esclavos por año42 y Abomey (capital del reino de Dahomey) enviaba
cargamentos anuales de 20.000 a inicios del siglo XVIII pero cayó a 12.000 en los
principios del siglo XIX.43 Hacía 1843se estimaba que en Mogadiscio la población
era de 5.000 personas, dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era
llamada Ciudad de esclavos), y anualmente se exportaban cerca de 4.000
esclavos.44 Desde Senegal la cifra alcanzaba las 60.000 personas.45

En cuanto a Mozambique, el número de esclavos llevados desde ahí a las islas


del Índico son estimados en 495.439 entre 1720 y 1902.31 46 En el otro extremo del
continente desde la costa de Guinea se exportaban cada año 40.000 esclavos
durante el siglo XVI.47 Minetras que desde la Colonia del Cabo se exportaron
60.000 esclavos entre 1650 y 1800.48

En cuanto a la población esclava, ya en 1492 en España habían 100.000 esclavos


negros y bereberes. Durante el siglo XVI la Corona autorizó la introducción de
120.000 esclavos, aunque gracias al contrabando la cifra alcanzara hasta los
400.000 negros.49 En 1552 por su parte Lisboa estaba poblada por 10.000
esclavos (un 10% del total de la ciudad).45 En 1675 los ingleses tenían en sus

228
colonias del Caribe más de 100.000 esclavos africanos frente a los apenas 5.000
de las colonias norteamericanas.50

Fueron importados desde África de 10 a 15 millones de personas


entre 1650 y 1860 hacia otros continentes, llegando con vida; cuatro millones y
medio al Caribe, cinco millones a Brasil, 300 mil a Europa, 200 mil a México y
medio millón a los actuales EE. UU. y la Sudamérica española.51 En total durante
el pico del comercio negrero en el siglo XVIII cerca de 70.000 esclavos eran
enviados desde África a América.52

Entre 1492 y 1870 se exportaron a la América española las siguientes cifras de


esclavos:53

Regiones Esclavos

México 200.000

Cuba 702.000

Puerto Rico 77.000

Santo Domingo 30.000

Centroamérica 21.000

Ecuador
Panamá 200.000
Colombia

Venezuela 121.000-700.00054

Perú 95.000-300.00055

Bolivia 100.000

229
Río de La Plata

Chile 6.000

Total 1.552.000-2.336.000

La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines


del siglo XVIII:56

Región Esclavos Libertos Total

Brasil 1.000.000 399.000 1.399.000

Caribe francés 575.000 30.000 605.000

Caribe británico 467.000 13.000 480.000

EE. UU. 575.420 32.000 607.420

América española 271.000 650.000 921.000

Total 2.888.420 1.240.000 4.128.420

En tanto que en varias regiones la mano de obra de esclavos africanos reemplazó


a la amerindia como principal fuerza laboral. En la siguiente tabla se muestra la
exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo: 57 58

Regiones 1492-1600 1601-1700 1701-1810 1810-1870 Total

Imperio portugués 50.000 560.000 1.891.400 1.145.400 3.646.800

Imperio británico 263.700 1.749.300 51.000 - 2.064.000

Imperio francés 155.800 1.348.400 96.000 - 1.600.200

230
Imperio español 75.000 292.500 578.600 606.000 1.552.100

Imperio holandes 40.000 460.000 - - 500.000

Imperio danés 4.000 24.000 - - 28.000

Total 588.500 4.434.200 2.617.000 1.751.400 9.391.100

Exportación de esclavos en las Américas entre los siglos XVI y XVII: 59

Número de esclavos
Lugar
importados vivos

Brasil 500.000-600.000

Caribe
450.000
(no español)

Hispanoamérica 350.000-400.000

Colonias de Francia
30.000
y Reino Unido

Total 1.330.000-1.480.000

Población esclava en las Trece Colonias originales entre 1750 y 1860:60

Fecha Población blanca Población libre no blanca Población esclava

1750 934.340 s/i 236.420

1790 2.792.325 58.277 681.777

1810 4.486.789 167.691 1.005.685

231
1860 12.663.310 361.247 1.775.515

Población esclava en el sureste de EEUU entre 1790 y 1860:60

Población esclava
Fecha Población blanca Población libre no blanca
(porcentaje)

1790 1.240.454 32.523 654.121 (33,95%)

1810 2.118.144 97.284 1.103.700 (33,25%)

1860 8.036.700 253.082 3.950.511 (32,27%)

Estimación del número de viajes y esclavos transportados durante la trata africana


(siglos XVI-XIX):61

Número de Esclavos
País
viajes transportados

Portugal
30.000 4.650.000
(incluyendo Brasil)

Gran Bretaña 12.000 2.600.000

España
4.000 1.600.000
(incluyendo Cuba)

Francia
(incluyendo las Indias francesas 4.200 1.250.000
occidentales)

Holanda 2.000 500.000

América del Norte británica 1.500 300.000

232
EE. UU.

Dinamarca 250 50.000

Otros 250 50.000

Total 54.200 11.000.000

Esclavos entregados en todo el continente americano y en menor medida el


europeo:61

Zona receptora Esclavos recibidos

Brasil 4.000.000

Hispanoamérica
2.500.000
(incluyendo Cuba)

Indias occidentales británicas 2.000.000

Indias occidentales francesas


1.600.000
(incluyendo Cayena)

Norteamérica británica
500.000
EE. UU.

Indias occidentales holandesas


500.000
(incluyendo Surinam)

Europa 200.000

Total 11.328.000

Regiones de donde provenían los esclavos: 61

233
Zona receptora Esclavos recibidos

Senegambia 2.000.000

Costa de Barlovento 250.000

Costa de Marfil 250.000

Costa de Oro (Ghana)


1.500.000
Ashanti

Costa de los esclavos


2.000.000
(Dahomey, Pequeño Ardra, Ovo)

Benin
2.000.000
Calabar

Camerún
250.000
Gabón

Loango 750.000

Congo
3.000.000
Angola

Mozambique
1.000.000
Madagascar

Total 13.000.000

Oficios a los que eran destinados los esclavos en América:61

Zona receptora Esclavos recibidos

234
Plantaciones de caña 5.000.000

Plantaciones de café 2.000.000

Criados 2.000.000

Minería 1.000.000

Campos de algodón 500.000

Campos de cacao 250.000

Construcción 250.000

Total 11.000.000

El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil, superando incluso al Caribe.
Unos 12 millones de africanos fueron capturados y llevados a Brasil,62

1500-1700 1701-1760 1761-1829 1830-1855

510.000 958.000 1.720.000 718.000

Desembarque de esclavos africanos entre 1781 y 1855 en Brasil:63

Fecha Total Sur de Bahía Bahía Norte de Bahía

1781-1785 ~63.100 34.800 - 28.300

1786-1790 97.800 44.800 20.300 32.700

1791-1800 233.700 92.700 70.500 70.500

1801-1810 241.400 108.400 75.400 57.600

235
1811-1820 327.700 174.400 70.700 82.600

1821-1830 431.400 296.200 71.600 63.600

1831-1840 334.300 260.600 32.500 41.200

1841-1850 378.400 299.700 66.100 12.600

1851-1855 6.100 3.300 1.900 900

Total 2.113.900 1.314.900 409.000 390.000

Población esclava de Brasil por provincia entre 1864 y 1887:63

Población Población Población Población


Provincia esclava esclava esclava esclava
1864 1874 1884 1887

Amazonas 1.000 1.545 - -

Pará 30.000 31.537 20.849 10.535

Maranhão 70.000 74.598 49.545 33.446

Piauí 20.000 23.434 16.780 8.970

Ceará 36.000 31.975 - 108

Rio Grande do
23.000 13.634 7.209 3.167
Norte

Paraíba 30.000 25.817 19.165 9.448

Pernambuco 260.000 106.236 72.709 41.122

236
Alagoas 50.000 36.124 26.911 15.249

Sergipe 55.000 33.064 25.874 16.875

Bahía 300.000 165.403 132.822 76.838

Minas Gerais 250.000 311.304 301.125 191.952

Espírito Santo 15.000 22.297 20.216 13.381

Río de Janeiro 300.000 301.352 258.238 162.421

Corte
47.084 32.103 7.488
.|. 100.000

São Paulo 80.000 174.622 167.493 107.429

Paraná 20.000 11.249 7.768 3.513

Santa Catarina 15.000 15.250 8.371 4.927

Rio Grande do
40.000 98.450 60.136 8.442
Sul

Mato Grosso 5.000 7.054 5.782 3.233

Goiás 15.000 8.800 7.710 4.955

Total 1.715.000 1.540.829 1.240.806 723.419

Esclavismo, capitalismo y Democracia

Sidney Mintz64 y Stanley Elkins65 consideran que existe una relación recíproca
entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía el dinamismo del
capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Lester

237
Thurow sostiene que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el
capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma
proporción que avanzan las formas autoritarias de gobierno. 66

Véase también: Esclavitud del salario.

Movimientos proesclavistas

El DRAE define esclavista como "partidario de la esclavitud";67 con lo que más


que a los propietarios de esclavos, se aplica a los que defienden sus intereses,
activos como un movimiento social, y a la ideología que articula su visión de la
sociedad, se identifique o se diferencie del racismo.

Pro-esclavismo filosófico

Aristóteles.

Desde la antigüedad, la historia del pensamiento


político y social había aceptado de forma natural la
esclavitud como uno de los aspectos del sistema social.
Hay textos proesclavistas de Aristóteles y John Locke,
entre otros. No obstante, también debió haber
contemporáneos de Aristóteles de opiniones opuestas, ya
que él mismo las recoge:

Se sostiene por una parte, que hay una ciencia, propia del señor, la cual se
confunde con la del padre de familia, con la del magistrado y con la del rey (...)
Otros, por lo contrario, pretenden que el poder del señor es contra naturaleza; que
la ley es la que hace a los hombres libres y esclavos, no reconociendo la
naturaleza ninguna diferencia entre ellos; y que por último la esclavitud es inicua,
puesto que es obra de la violencia.

(...)

La utilidad de los animales domesticados y la de los esclavos son poco más o


menos del mismo género. Unos y otros nos ayudan con el auxilio de sus fuerzas

238
corporales a satisfacer las necesidades de nuestra existencia. La naturaleza
misma lo quiere así, puesto que hace los cuerpos de los hombres libres diferentes
de los de los esclavos, dando a éstos el vigor necesario para las obras penosas de
la sociedad, y haciendo, por lo contrario, a los primeros incapaces de doblar su
erguido cuerpo para dedicarse a trabajos duros, y destinándolos solamente a las
funciones de la vida civil, repartida para ellos entre las ocupaciones de la guerra y
las de la paz (...) Es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros
naturalmente esclavos; y que para estos últimos es la esclavitud tan útil como
justa.

Por lo demás, difícilmente podría negarse que la opinión contraria encierra alguna
verdad. La idea de esclavitud puede entenderse de dos maneras. Puede uno ser
reducido a esclavitud y permanecer en ella por la ley, siendo esta ley una
convención en virtud de la que el vencido en la guerra se reconoce como
propiedad del vencedor; derecho que muchos legistas consideran ilegal, y como
tal le estiman muchas veces los oradores políticos, porque es horrible, según ellos,
que el más fuerte, sólo porque puede emplear la violencia, haga de su víctima un
súbdito y un esclavo.

Estas dos opiniones opuestas son sostenidas igualmente por hombres sabios.

Aristóteles, Política, libro I, capítulo II.68

A la verdad que es preferible ser esclavo de un hombre que de una pasión, pues
vemos lo tiránicamente que ejerce su dominio sobre el corazón de los mortales la
pasión de dominar, por ejemplo. Mas en ese orden de paz que somete unos
hombres a otros, la humildad es tan ventajosa al esclavo como nociva la soberbia
al dominador. Sin embargo, por naturaleza, tal como Dios creó al principio al
hombre, nadie es esclavo del hombre ni del pecado. Empero, la esclavitud penal
está regida y ordenada por aquella ley que manda conservar el orden natural y
prohíbe perturbarlo. Si no se obrara nada contra esta ley, no habría que castigar
nada con esa esclavitud. Por eso, el Apóstol aconseja a los siervos el estar
sometidos a sus amos y servirles de corazón y de buen grado. De modo que, si

239
sus dueños no les dan libertad, tornen ellos, en cierta manera, libre su
servidumbre, no sirviendo con temor falso, sino con amor fiel hasta que pase la
iniquidad y se aniquilen el principado y la potestad humana y sea Dios todo en
todas las cosas.

Agustín de Hipona, La ciudad de Dios, cap. XV.69

John Locke.

La patrística y el pensamiento cristiano medieval veían la esclavitud como una


consecuencia del pecado, y consideraban justo que alguien fuera reducido a la
esclavitud como alternativa a una muerte merecida, como la de un reo de pena de
muerte. También justificaban la esclavitud depaganos hechos prisioneros en
una guerra justa.

La principal argumentación de Tomás de Aquino sobre la esclavitud se deriva de


su consideración de los textos de Aristóteles e Isidoro de Sevilla, y la construye
partir de la siguiente "objeción": La servidumbre entre los hombres es natural, ya
que algunos son siervos por naturaleza, como muestra Aristóteles en el primer
libro de la Política. Además, las relaciones de servidumbre pertenecen al derecho

240
de gentes, como dice Isidoro. En consecuencia, el derecho de gentes es
un derecho natural. A partir de ahí, concluye:

Dicendum quod hunc hominem esse servum, absolute considerando, magis quam
alium, non habet rationem naturalem, sed solum secundam aliquam utilitatem
consequentem, in quantum utile est huic quod regatur a sapientiori, et illi quod ab
hoc iuvetur, ut dicitur in 1.° Politicorum. Et ideo servitus pertinens ad ius gentium
est naturalis secundo modo, sed non primo modo.

Que este determinado hombre es siervo [servum, también traducible por "esclavo"]
antes que aquel otro, considerado desde un punto de vista absoluto, no puede
decirse que sea natural, sino en virtud de la utilidad que de ello se sigue, es decir,
en cuanto es útil a este hombre el ser gobernado por uno más sabio, y a aquél le
es útil que sea ayudado por éste, como se dice en el primer libro de la Política. Por
tanto, la servidumbre [servitus, también traducible por "esclavitud"], que pertenece
al derecho de gentes, es natural en virtud del segundo modo, en ningún caso en
virtud del primero.

Tomás de Aquino, Summa Theologiae II II 57, 3 ad 2.70

Los neotomistas españoles de los siglos XVI y XVII, muchos de ellos jesuitas,
continuaban con argumentos similares, que justificaban el tráfico y posesión de
esclavos (Antonio Diana, Tomás Sánchez de Ávila, Luis de Molina, Fernando
Robello, Diego Avendaño). La opinión de Luis de Molina era más matizada, puesto
que consideraba que la mayor parte de los reducidos a esclavitud lo habían sido
injustamente, aun admitiendo los argumentos tradicionales favorables a la
esclavitud; no obstante, tranquiliza la conciencia de los propietarios mientras no
tengan pruebas de que sus esclavos fueron injustamente esclavizados. 71

En la Inglaterra de finales del XVII, Locke, un racionalista liberal, reproduce la


justificación tradicional de la esclavitud como alternativa a la muerte que está en la
mano dar por un conquistador:

241
Sin duda, si por su falta hubiere perdido el derecho a la propia vida mediante algún
acto merecedor de muerte, el beneficiario de tal pérdida podrá, cuando le tuviere
en su poder, dilatar la ejecución de muerte, y usarle para su propio servicio; mas
no le causa con ello daño. Porque siempre que el tal sintiere que las asperezas de
su esclavitud sobrepasan el valor de su vida, en su poder está, con resistencia a la
voluntad de su dueño, ocasionarse la muerte que desea.

Esta es la condición perfecta de la esclavitud, la cual no en otra cosa consiste que


en un estado de guerra continuado entre un conquistador legal y un cautivo, pues
apenas establecieran entre sí un convenio, y llegaran a un acuerdo de poder
limitado, por una parte, y obediencia por la otra, el estado de guerra y esclavitud
cesaría por toda la duración del pacto; porque, como ya fue dicho, nadie puede
por convenio traspasar a otro, lo que él mismo no tiene de suyo: el poder sobre su
propia vida.

John Locke, Ensayo sobre el gobierno civil, cap. IV De la esclavitud, párrafos 22 y


23.72

Pro-esclavismo político en el Sur de Estados Unidos[editar · editar código]

John Calhoun.

242
James Hammond.

La ideología proesclavista fue especialmente importante en Estados


Unidos entre 1789 y 1849, en el periodo previo a la Guerra de Secesión; donde los
interesados en defender el "modo de vida del Sur" (Dixie) se vieron obligados a
reaccionar al movimiento antiesclavista. Con anterioridad no había en la práctica
una necesidad de defensa para una actividad que se había producido sin
oposición destacable en todo el mundo hasta mediados del siglo XVIII (con
la Ilustración y con algunos movimientos religiosos -cuáqueros-). Sólo a
comienzos del XIX el movimiento abolicionista pasó a ser preocupante para los
intereses esclavistas, a medida que el Reino Unido y otros países iban limitando el
tráfico internacional de esclavos y establecían legislaciones abolicionistas.

A partir de la Independencia de los Estados Unidos, la esclavitud se convirtió en


un tema de debate.73 En la primera década del siglo XIX, los estados del Norte
fueron aprobando sucesivamente legislaciones emancipadoras, mientras que en
los estados del Sur se rechazaban. Hacia 1810 el 75% de los esclavos del Norte

243
habían sido librados, y virtualmente todos en la siguiente generación.74 Los
argumentos antiesclavistas, además de filosóficos y morales, eran económicos y
sociales, al destacar su ineficiencia (especialmente en las zonas donde
prevalecieron).75 Incluso en un estado sudista y esclavista como Virginia, en la
coyuntra de 1783 a 1812, que implicó un parcial abandono del cultivo del tabaco
en favor de otros menos intensivos, se produjeron liberaciones de esclavos en una
escala que no se volvió a presenciar hasta 1865. Las razones económicas para
ello desaparecieron en las décadas centrales del siglo, cuando la demanda
internacional de azúcar y algodón creció, y la compra de Luisianaabrió vastos
nuevos territorios ideales para la economía de plantación.76 El incremento del
número de esclavos y la cada vez mayor singularidad de su situación en el
panorama internacional generaron cada vez más críticas al esclavismo del Sur, lo
que obligó a respuestas pro-esclavistas cada vez mejor articuladas.

Discursos como el famoso Mudsill Speech ("discurso del barro") de James Henry
Hammond en 1858, y el de John C. Calhoun en el Senado de Estados Unidos en
1837, articularon los argumentos políticos pro-esclavistas de la fase que puede
calificarse de madurez del movimiento (desde finales de la década de 1830 al
comienzo de la de 1860). Estos teóricos dieron cuerpo a los puntos de vista y a la
sensibilidad de clase de una parte sustancial de la sociedad sureña. Partían del
hecho de que la base de la mayor parte de las sociedades históricas era la
existencia de una clase de desposeídos de la tierra, que presentaban como
inherentemente transitoria y fácilmente manipulable, lo que la convertía en una
fuerza desestabilizadora de la economía, la sociedad, el gobierno y el desarrollo
pacífico y armonioso de las leyes: la mayor amenaza a la democracia. La
desigualdad humana era vista como una constante evidente, que se expresaba en
la mudsill theory77 de Hammond (un rico propietario sureño): el mudsill ("barro"),
como cimiento, soporta al edificio. A los no-blancos, cuya disposición natural para
los trabajos inferiores se daba por cierta (cuestión presente pero no central, ya que
el componente racista es sólo una parte de esta argumentación,
fundamentalmente socio-política), no se les debía permitir la participación en la
sociedad democrática, sino sólo a los blancos, elevados a la cateogría de

244
"ciudadanos", que así podían dedicarse a tareas más elevadas, que hacen
avanzar a la civilización. Cualquier esfuerzo por igualar a razas o clases iría, por
tanto, en contra de la propia civilización y del bien común de la sociedad en su
conjunto, puesto que la desigualdad social, y concretamente la esclavitud, se
entienden como necesarias para el bien común de todos: tanto de esclavos como
de propietarios. Estos argumentos estaban también presentes en la retórica de los
políticos del Partido Demócrata como Calhoun.78

Véanse también: Thomas Roderick Dew, William Harper, George Fitzhugh y Albert
Taylor Bledsoe.

El "partido negrero" español[editar · editar código]

Los intereses de los traficantes de esclavos (actividad que pronto quedó fuera de
la ley, pero que se mantenía clandestinamente) y de los propietarios de esclavos
de las Antillas españolas fueron defendidos a lo largo del siglo XIX con gran
eficacia por lo que se ha denominado historiográficamente como partido negrero,
que en vez de actuar como un partido político lo hacía como un lobby o grupo de
presión. Entre ellos destacaron personalidades tan notables como Antonio López y
López (ennoblecido con el título de marqués de Comillas), Francisco Romero
Robledoo los hermanos Cánovas del Castillo (José Cánovas del Castillo y Antonio
Cánovas del Castillo -el líder conservador-), muchos de ellos "indianos" (es decir,
retornados a la Península tras enriquecerse en América). 79

Una institución que rompía los lazos de la esclavitud[editar · editar código]

El alquiler de esclavos fue una institución que tuvo considerable desarrollo tanto
en la antigüedad como en el mundo moderno y colonial, implicando un sistema
transicional de un modo de producción a otro, al ser forma intermedia entre la
esclavitud absoluta, y otras formas de trabajo feudal o capitalista.

Si en el mundo antiguo estuvo signada su aplicación al afán de lucro y la


necesidad de aumentar la productividad deltrabajo del esclavo por la consiguiente
decadencia en la producción general, en el mundo moderno no habría sido muy

245
diferente, debiendo expandirse su aplicación con la decadencia de la misma
[[esclavitud, especialmente cuando una potencia esclavista como Inglaterra, se
convierta en campeona de la liberación de la esclavitud al considerarla onerosa
e improductiva frente a las crecientes relaciones salariales emergentes de la
revolución industrial.

En el mundo colonial americano, la existencia de esta forma implicaba la creciente


disolución de pautas estamentales, frente a las novedosas pautas que conducían
a la forma de producción y organización del trabajo puestas en vigor por el
naciente capitalismo.

Para el mundo moderno, posteriormente a la conquista de América, los usos y


costumbres diferenciaron el trato a losesclavos negros en las colonias españolas y
portuguesas de lascolonias inglesas, siendo en las primeras más humano y
benigno que en las segundas, debido a la legislación existente en las metrópolis, a
diferentes concepciones sobre la esclavitud, e incluso, a los diferentes tipos de
producción en que era empleado el esclavo.

En la Península Ibérica el negro encontró un marco legal y moral respecto a la


esclavitud, debido a la experiencia aportada por la reconquista cristiana católica
frente al Islam. La larga tradición esclavista derivada del Código de
Justiniano encontraría una acabada elaboración y continuación en las VII Partidas
de Alfonso el Sabio. En ellas se proclamaba que todos los hombres son iguales, y
que la esclavitud es contraria a la naturaleza y la razón. Al estar estructuradas
dentro de la doctrina cristiana, le aportaron al esclavo un cuerpo de legislación que
lo protegía como ser humano. Por lo tanto, se creía que el amo no tenía mayor
estatus moral que el esclavo, siendo ambos iguales ante Dios.

Como tal legislación fue transferida a América, rigió en todas las cuestiones
atinentes a la esclavitud negra. Debido a la importante influencia
cristiana católica sobre la igualdad de todos los hombres ante Dios, las leyes
favorecían lamanumisión, alentando al amo a liberar a sus esclavos y a éstos a
tratar de liberarse a través de los medios legales a su disposición. De ahí que,

246
paulatinamente, la relación amo-esclavo derivara en una mera relación contractual
entre ambos, donde primaba la suma de dinero con que debía obtenerse la
redención.

Esas sociedades, donde la manumisión era favorecida de numerosas maneras,


también desarrollaron otras posibilidades de escape a la esclavitud por el sistema
de trabajo prevaleciente, sobre todo en las ciudades: 80

Con frecuencia se alentaba a los esclavos a buscar trabajo en otras partes, con el
fin de pasar a sus amos una parte fija de los salarios y guardarse para sí el resto.
Quienes se vieron principalmente beneficiados con esta práctica fueron los
artesanos diestros, albañiles, carpinteros, herreros, carreteros, sastres y
músicos.(...) el esclavo percibía un salario para sí mismo, después de haberle
pagado al amo la parte que a éste le correspondía. Ciertas personas de Río de
Janeiro (Brasil), por lo demás pobres, conseguían un medio de subsistencia por el
hecho de poseer uno o más de esos esclavos, varones o mujeres, a los que se
permitía contratarse.

En Buenos Aires y otras ciudades del Virreinato del Río de la Plata, la esclavitud
no fue cruel, especialmente para aquellos negros que estaban dedicados al
servicio doméstico. Recibían trato humanitario y tenían poco trabajo, lo cual
redundaría en que muchos de ellos no buscaran ser liberados, prefiriendo
permanecer cómodamente en casa de sus amos. En las ciudades desempeñaban
la mayoría de las artes, profesiones y oficios, estando las casas de los españoles
y criollos llenas de ellos, porque otorgaba nivel social y prestigio a sus amos
poseer esclavos.

Respecto a la esclavitud alquilada, diversos cronistas, viajeros y posteriormente


algunos investigadores han dejado caracterizaciones del auge de este tipo
especial de esclavitud en Buenos Aires:

Un editorial de El Telégrafo Mercantil, informaba:

247
Presentase en nuestro puerto una fragata con trescientos o cuatrocientos negros,
los que desova en nuestra playa. A la noticia ocurren diferentes personas, que
queriendo llevar una vida ociosa vienen a buscar quien trabaje para ellos. Para
esto emplea cada uno mil o dos mil pesos en estos fardos racionales, y partiendo
muy satisfechos a sus casas, a los pocos días obligarán a sus nuevos esclavos, a
que anden vagando por estas calles a fin de adquirir un jornal de 4 ò 5 reales
diarios.

Y otro cronista de principios del siglo XIX, tipificaba con más fundamentos su
concreción en estas tierras:81

El deseo de mantener en pie, y sin trabajar, un pequeño capital, ha sugerido la


idea de emplearlo con preferencia en comprar esclavos, y destinarlos a los oficios,
para que con su trabajo recuperen algo más que el interés del fondo invertido en
esta especulación; por semejante medio se han colmado de estas gentes
mercenarias todas las tiendas públicas, y han retraído por consiguiente los justos
deseos de los ciudadanos pobres de aplicar sus hijos a este género de industria.

Eduardo Saguier, estableció que en el Río de la Plata era de común existencia en


las ciudades, tanto en la producción artesanal como en el servicio doméstico, una
esclavitud estipendiaria, en la que los amos obligaban a sus esclavos a contribuir
con un tributo llamado jornal, consistente en un gravamen individual pagado
en moneda. Tal tributo obligaba al esclavo a alquilar su fuerza de trabajo fuera del
dominio del amo, o también, a producir mercaderías para venderlas en el mercado
colonial, el cual se enriquecía con una mayor oferta de mano de obra. El esclavo a
jornal poseía derechos diferenciados respecto a otros tipos de esclavos. 82

...los amos alquilaban sus esclavos a otra gente que necesitaba sus servicios,
recibiendo asì un ingreso directo en efectivo por el trabajo del esclavo. Tal
empresa podìa ser muy lucrativa, especialmente si el esclavo era un trabajador
capacitado que podìa obtener altos salarios. El alquiler se verificaba por mayor

248
frecuencia en àreas urbanas que en las rurales, y era muy difundido en Buenos
Aires.83

En Córdoba, Argentina, si bien son pocos los casos encontrados


documentalmente, parecen demostrativos de su existencia y concreción práctica,
aunque no de su extensión en la sociedad. También parece relevante que en
muchos casos no aparezcan claramente anotados los esclavos alquilados, como
si fuera su institución algo propenso a ser ocultado, o al menos minimizado en una
sociedad tradicionalmente jerárquica y estratificada como la cordobesa.

Las anotaciones en los conventos denotan que luego de la venta de esclavos,


los jornales eran el segundo ingreso que poseían, aunque en muchas ocasiones
no aparezcan debidas aclaraciones del tipo de trabajo desempeñado ni de quien lo
desempeñaba. Además, las cifras de jornales consignadas allí estarían
adulteradas, o serían meramente indicativas de la existencia de esclavos
jornalizados, al representar montos mucho más bajos de lo probable..

Otras cuestiones serían las referidas a los variados litigios que entablaron
esclavos en busca de su libertad, o amos que no acordaban con la libertad que
muchos esclavos se atribuían o alcanzaban. En ellas aparecen menciones
sobrejornales debidos por esclavos, donde se percibe el deseo de ganancia (lucro)
que desarrollaban los amos, especulando con el jornal exigido y hasta el costo
del esclavo; aparecen nuevas libertades alcanzadas por los esclavos (contratarse
y comerciar, trasladarse, pernoctar fuera de la casa del amo); suponiendo
igualmente la aparición de competencia entre los esclavos por los puestos de
trabajo, debido a las particulares dotes, talento o especialización alcanzada; el
acrecentamiento de la oferta de mano de obra]] en el mercado; la posibilidad de
cambiar de amo, cuando no se estaba conforme con el trato recibido; así como la
acumulación de un capital propio (peculio), para liberarse de la situación
degradante en que se encontraban, tanto como para liberar a congéneres. 84

Los movimientos abolicionistas[editar · editar código]

Artículo principal: Abolicionismo.

249
Antecedentes

Contrato esclavista Lima, Perú, 13 de octubre de 1794.

A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas
de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de
un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que
tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789 en la Revolución francesa, y el surgimiento de un nuevo orden
económico a partir de laRevolución industrial que se iniciara en Inglaterra, que
hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo
remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y
abolicionismo.

En la Francia revolucionaria, el 4 de febrero de 1794, bajo los Jacobinos,


laConvención abole la esclavitud, aunque esta disposición sería revocada años
más tarde por Napoleón.85

El movimiento abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por


los cuáqueros y muy especialmente por la actuación de Thomas Clarkson quien

250
en 7 años recorrió 35.000 millas a caballo para dar a conocer los horrores del
esclavismo. El hecho de que en 1831 se produjera en Jamaica la revuelta más
importante en territorio Británico protagonizada por 20.000 esclavos liberados que
quemaron más de 100 plantaciones, convenció al gobierno británico de la
imposibilidad de mantener el régimen.86

En América, como parte de la sublevación indígena de corte independentista del


líder inca Túpac Amaru II (que abarcó el Virreinato del Perú, el Virreinato del Río
de la Plata, e impactó en otras regiones), se proclamó por primera vez en el
continente la abolición de la esclavitud el 16 de noviembre de 1780, al emitirse
el Bando de Libertad en Tungasuca(Cusco). El sofocamiento militar del proceso
por parte de los gobiernos virreinales españoles abortó esta posibilidad.

En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida por


la libertad de vientres, se produjo durante el proceso independentista, en algunos
casos y en otros durante los primeros años de la independencia. El primer país en
el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803.[cita requerida] En México fue Miguel
Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud mediante decreto —
sin embargo, el decreto oficial se publicó el 15 de septiembre de 1829—. Le
siguieron Chile en octubre de 1811, por bando del gobierno de José Miguel
Carrera y oficial y definitivamente refrendado en la Constitución de 1823,87 88 y
las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813 y de manera definitiva en 1853.
Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio
español, en 1888, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio
español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso
de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas.

La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y


firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927.
Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para
perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de
la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.

251
Europa[editar · editar código]

España[editar · editar código]

Artículo principal: Esclavitud en España.

España suscribió en 1814 tratados bilaterales con Inglaterra (que trataba de influir
en las reuniones internacionales, en este aspecto), en los que se prohibía el
comercio de esclavos.89

La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía


a los territorios de ultramar dada la presión ejercida por la oligarquía
de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. En la
península ibérica la esclavitud, de hecho, había acabado con la liberación por
parte del embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de
Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra, en 1766.

En lo que respecta a las colonias en una fase que va desde principios del siglo
XIX hasta 1860, sólo defendieron la abolición la presión británica y algunas
personalidades aisladas que no tuvieron éxito.

La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de


la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición
del tráfico negrero de 1817 y 1835 y de persecución del mismo de 1845 y 1867.
Tras la Guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus
presiones abolicionistas sobre España.

El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del


hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber
liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico El
Abolicionista. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de
1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel II.

Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo


Moret, se promulgó una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la

252
libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872el
gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud
en Puerto Rico.

Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción
opositora se crearon en varias ciudades como Madrid, Santander, Cádiz,
o Barcelona Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas y se
impulsó también la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional”
antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya,
conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11
de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad
la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se
explica, pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos de origen africano en
Puerto Rico, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos
cubanos.

Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los


elementos más visibles, en la prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo,
reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente constitucional, a un
Parlamento dominado por una alianza, en esta cuestión, de monárquico-
progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y
de republicanos (como Castelar o Pi Margall). Según el Diario de Barcelona, el 7
de febrero de1873 se hubiese producido un golpe militar si el rey lo hubiera
legitimado con su apoyo. En su lugar, Amadeo ratificó la orden del gobierno de
disolver el arma de artillería. A continuación, el 11 de febrero, abdicó.

La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada
el 25 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse
votado la proclamación de la Primera República Española. En 1877 el historiador
cubano José Antonio Saco termina de imprimir su monumental Historia de la
esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (Paris, 1875-1877,
4 vols.). Pero Cuba tuvo que esperar siete años más que Puerto Rico, ya que la

253
definitiva abolición no llegó hasta el 17 de febrero de 1880, ya en el reinado
de Alfonso XII.

Imperio Británico

En el Imperio Británico sucesivas medidas legislativas (1807, 1827, 1833 y 1834)


prohíben primero la trata y posteriormente declaran abolida la esclavitud. La
mayoría de los países europeos, en muchos casos bajo presión británica, hacen lo
propio entre 1830 y 1860. Sin embargo, estas nuevas leyes "proteccionistas" de
los derechos humanos, eran sólo la fachada de lo que mucho tiempo después
comenzó a implementarse, ya que extraoficialmente las principales potencias
siguieron durante mucho tiempo con el tráfico de personas.

No olvidemos que la modernización europea de la mano de la revolución


industrial, se llevó a cabo gracias a toda la mano de obra "gratis" que proporcionó
la esclavitud. Tan solo se empleó unos 30 barcos y 1.000 personas para reprimir
el tráfico negrero entre los años 1808 y 1870.89

América

Argentina

La Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata dictó
la libertad de vientres el 31 de enero de1813, de manera que los hijos de una
mujer esclava nacían libres:90

SIENDO tan desdoroso, como ultrajante à la humanidad, el que en los mismos


pueblos, que con tanto tesón y esfuerzo caminan hácia su libertad, permanezcan
por más tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de la
provincias unidas del Río de la Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos
los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de Enero de 1813 inclusive
en adelante, día consagrado á la libertad por la feliz instalación de la Asamblea
general, bajo las reglas y disposiciones que al efecto decretará la Asamblea
general constituyente.-

254
A partir del 1 de mayo de 1853 en que entró en vigencia la Constitución de
la Confederación Argentina, quedó abolida la esclavitud definitivamente. En su
artículo 15 decía:91

Artículo 15: En la Confederación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy
existen quedan libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará
las indemnizaciones a que de lugar esta declaración. Todo contrato de compra y
venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen,
y el escribano o funcionario que lo autorice.

Al incorporarse el Estado de Buenos Aires en 1860, se agregó este párrafo final:92

Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo
hecho de pisar el territorio de la República.

Brasil

La primera ley abolicionista de Brasil, La Ley de Vientre Libre, fue promulgada el


28 de septiembre de 1871 por el gabinete del Vizconde de Rio Branco. Esta ley
dio la libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha, aunque los
mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños hasta cumplir los 21 años de
edad.

En 1880 Joaquim Nabuco y José de Patrocínio crean la Sociedade Brasileira


Contra a Escravidāo que será el primer paso para el desarrollo de una fuerte
campaña abolicionista a la cual se sumarán abogados, intelectuales, periodistas y
la Iglesia Positivista de Brasil entre otros. Cabe destacar la actuación del ex
esclavo y abogado Luis Gama, uno de los héroes de la causa abolicionista. En
1885, debido a la presión ejercida por la opinión pública y la posición abolicionista
europea se promulga la Ley Saraiva - Cotegipe (conocida como Ley de los
Sexagenarios) que daba la libertad a los esclavos con más de 60 años. Por fin, un
13 de mayo de 1888 el Gobierno Imperial, a través de laPrincesa Isabel, firmó la
llamada Ley Áurea que abolió la esclavitud en Brasil.

Chile

255
Si bien en 1780 se planteó la abolición de la esclavitud en la fallida conspiración
de los tres Antonios, fue el primer Congreso Nacional, convocado ocho meses
después de la creación de la Junta de Gobierno, en tiempos de la Patria Vieja, el
que, gracias a la iniciativa del congresista Manuel de Salas, estableció el 15 de
octubre de 1811 la «libertad de vientres», que consistió en declarar libres a los
hijos de esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país. Asimismo, se
declararon sus vientres «igualmente libres» de forma de evitar acciones
fraudulentas, como la venta de las madres en el extranjero. Además, el bando
agregó que todos los esclavos que permanecieran más de seis meses en el
territorio o que estuviesen de paso quedaban libres. 87

En 1818, y a consecuencia de la participación de batallones de esclavos negros


entre las victoriosas fuerzas patriotas pertenecientes al Ejército Libertador de los
generales José de San Martín y Bernardo O'Higgins, se les prometió la libertad
total.

En 1823, José Miguel Infante presentó en el Congreso un proyecto de ley que


propuso la abolición total de la esclavitud. En ese momento, Chile contaba con un
poco más de un centenar de esclavos. La nueva ley, aprobada el24 de julio de ese
mismo año, señalaba que eran libres todos aquellos nacidos desde 1811 en
adelante, y sus descendientes.

Finalmente, bajo la presidencia interina de Ramón Freire, se abolió la esclavitud


de manera definitiva en diciembre de 1823 por medio de la Constitución de ese
año, que recogía las ideas de Infante:

En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El
que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse
jamás

Chile se convirtió en el primer país de Hispanoamérica en hacerlo oficialmente.93

La actual Constitución de 1980, en su artículo 19.°, también rinde tributo a Infante


en su redacción:

256
 «Artículo 19.°: La Constitución asegura a todas las personas:

 [...] 2°.- [...] En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda
libre».94

Véase también: Afrochileno.

Colombia

En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió


totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar
promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa
de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de
Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la
esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se promovió la libertad de
vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos
libertos. La Constitución de Cúcuta en los artículos 1 y 15 reza:

Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de
esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en
los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.

Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de


esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los
diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la
esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad,
acreditándose debidamente.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Finalmente,


luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó
la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al
estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos.

Ecuador

257
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar,
sin embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las
sociedades andinas no habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar
su economía en la explotación agrícola, les era indispensable mantener la
esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar, quien prefirió dejar la manumisión de
los esclavos para después de afirmada la unidad gran-colombina. Al no resolverse
nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la
generación de los libertadores.

En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24


de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo.
Cuando Urbina decretó la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de
indemnización a los ex-amos, para tal efecto, gran parte del presupuesto estatal
de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.

Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de


septiembre de 1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la
abolición inmediata y la abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la
región Costa defendían la abolición inmediata, pues su sistema de producción
agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez liberados de su
esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los esclavos fueron liberados
de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La reacción de los
terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó
derrocando al sucesor de Urbina,Francisco Robles, y sumió al país en la crisis
más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país.

Estados Unidos

La tradición liberal de algunos estados del norte de los Estados Unidos ofrecía un
terreno propicio a los abolicionistas. Las medidas abolicionistas comenzaron
siendo locales. La motivación económica era fundamental para estar a favor o en
contra de la trata de negros. Las rivalidades económicas aumentaban la oposición
entre el Norte y el Sur.95

258
Los movimientos humanistas y los religiosos protestantes, la influencia de teóricos
ingleses como William Wilberforce oRobert Owen y, las nuevas teorías sociales
derivadas de la literatura romántica, tuvieron una influencia fundamental en las
ideas antiesclavitud de los norteños.

La esclavitud en Estados Unidos se fue reduciendo de a poco y los


independentistas creían que iba a desaparecer. Una ordenanza de 1787 prohibía
la propagación de la esclavitud hacia el noroeste. En 1793 aparecía la máquina
desgranadora de algodón. En 1808 se prohibía la trata y se impedía la entrada de
nuevos esclavos negros. Esto llevó a muchas peleas intestinas porque los
plantadores del sur no estaban dispuestos a arriesgar la economía de esa región.
Se discutía si el poder federal debía respetar las tradiciones de los estados viejos
y si tenía el derecho de prohibir la entrada de nuevos esclavos en sus territorios.

En los viejos estados del litoral, como Virginia, Delaware o Maryland el número de
esclavos aumentaba. En los territorios nuevos, con las grandes plantaciones de
tipo industrial, de algodón o caña de azúcar, las condiciones de los esclavos eran
cada vez peores.

A comienzos del siglo XIX, la plantación patriarcal típica de Virginia tendía a


desaparecer. Lo que más proliferaban eran las pequeñas plantaciones explotadas
por los blancos pobres. La esclavitud se extendía cada vez más en condiciones
miserables y contrarias a los pensamientos de los hombres del norte y el oeste.
Permitir la entrada de nuevos estados generaba desestabilización. En 1818 ya
había 11 estados que no aceptaban la esclavitud, mientras que 10 estados sí
tenían esclavos. El estado de Misuri solicitaba ser aceptado como Estado de la
Unión pero era un estado esclavista y esto traía un desequilibrio político. Los
estados del norte sólo lo aceptaron después de que ingresara también el estado
de Maine que no toleraba la esclavitud. También se prohibió la esclavitud en la
parte norte de Luisiana.95

En 1831 una revuelta de esclavos había generado matanzas en Virginia.


En 1831 los extremistas de William Lloyd Garrison exigían la abolición inmediata

259
de toda forma de esclavitud en todo el territorio de la Unión. En 1848 llegaron
contingentes de inmigrantes europeos con la oleada revolucionaria que acabó con
la Europa de la Restauración y el predominio del absolutismo en el continente
europeo. Estos inmigantes traían ideas contrarias a la esclavitud.

Texas no tuvo problemas en incorporarse pero la cesión de territorios por parte del
estado de México generó dificultades ya que si lo aceptaban, iba a haber mayor
cantidad de estados esclavistas que de adversarios de la esclavitud. Eso exacerbó
las disputas internas, en especial en el caso del estado de California que cortaba
en dos la línea que separaba el norte abolicionista del sur esclavista.
Finalmente California logró la entrada como Estado de la Unión como estado sin
esclavos, al igual que Nuevo México, que estaba al sur. Con el Convenio de Clay
en 1850 se reconocía a los estados esclavistas el derecho de penetrar en los
estados abolicionistas para buscar a los esclavos fugitivos que se hubieran
escondido allí. Esto generó muchísimos incidentes y los estados del norte
protestaron cuando los del sur lograron que se votase que los nuevos estados,
independientemente de su posición geográfica, debían decidir en el momento de
su ingreso a la Unión su aceptación o rechazo hacia la esclavitud. Las diferencias
de criterios generaban verdaderos conflictos que, a su vez, eran estimulados con
armas y dinero.95

La crisis económica de 1857 acrecentó la oposición entre los estados del norte y
los del sur. Los del sur pretendían vender sus materias primas cosechadas por
esclavos pero los del norte estaban interesados en la industrialización y no en el
trabajo esclavo. El conflicto entre proteccionistas y librecambistas acentuó las
disputas. En 1859, el abolicionista John Brown sublevó a los esclavos
de Virginia luego de atacar el arsenal de Harper's Ferry, un depósito de
municiones del ejército. Brown fue rápidamente capturado, juzgado y sentenciado
a la horca. Tras su ejecución muchos habitantes del Norte lo aclamaron como
mártir.

Los del sur, conducidos por Jefferson Davis tomaron posiciones extremistas
también y produjeron la ruptura delPartido Demócrata de los Estados Unidos con

260
lo cual permitieron la elección del candidato del Partido Republicano de los
Estados Unidos, Abraham Lincoln, quien en su programa de gobierno proponía,
además del proteccionismo, entre otras cosas, la abolición de la esclavitud. La
esclavitud y la oposición a la misma fueron algunas de las causas de la
llamada Guerra de Secesión. En la Guerra de Secesión los dos bandos
enfrentados fueron las fuerzas de los estados del Norte (la Unión) contra los recién
formados Estados Confederados de América, integrados por once estados del
Sur que proclamaron su independencia. Finalmente el sur cayó derrotado.

La abolición de la esclavitud comenzó durante la guerra con medidas que la


ordenaban en todo el territorio y en el distrito federal en 1862. Oficialmente, la
Proclamación de Emancipación del 1º de enero de 1863, fue
la declaración realizada por el presidente estadounidense Abraham Lincoln que
anunció la libertad de todos los esclavos de los Estados Confederados de
América. La proclamación no nombra los estados esclavistas
de Kentucky, Misuri, Maryland y Delaware, que nunca declararon su secesión, por
lo que no liberó los esclavos de esos estados. Tennessee ya había vuelto al
control de la Unión, por lo que también resultó exento. Virginia fue nombrada, pero
se establecieron exenciones para los 48 condados que estaban en el proceso de
creación de Virginia Occidental, así como otros 7 condados y 2 ciudades. Nueva
Orleans fue específicamente exenta y 13 distritos de Luisiana, todos los cuales
estaban ya mayormente bajo control federal en el momento de la proclamación. La
Proclamación de Emancipación fue en su momento criticada por liberar
únicamente los esclavos que se encontraban en territorio fuera del control de la
Unión. Aunque la mayoría de los esclavos no fueron liberados inmediatamente, la
proclamación de Lincoln liberó a miles de esclavos el mismo día en la que tuvo
efecto en buena parte de nueve de los diez Estados en los que la orden era
efectiva (la excepción fue el Estado de Texas). En 1864 el presidente Abraham
Lincoln fue reelecto y en 1865, la enmienda 13 de la Constitución decretaba la
abolición de la esclavitud en todo el ámbito de la Unión. 95

Haití

261
En Haití la esclavitud se abolió en 1803, convirtiéndose en el primer país en el que
se abolió la esclavitud en el continente. [cita requerida]

México

Artículos principales: Esclavitud en Nueva España y Decreto contra la esclavitud,


las gabelas y el papel sellado.

El héroe de la Independencia, Miguel Hidalgo, consideró el problema de los


esclavos como algo que había que "remediar en lo más urgente" y por decreto
del 6 de diciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, abolió la
esclavitud en los siguientes términos:96

1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término
de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este
artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que
lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.

Sin embargo, este decreto no abolió oficialmente la esclavitud en la República


Mexicana. El decreto oficial llegó el 15 de septiembre de 1829, durante el gobierno
del presidente José María de Bocanegra. En el artículo 30.° del acta Constitutiva
se declaró lo siguiente:

1. Queda abolida la esclavitud en la República.


2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como
esclavos [...].

A pesar de que formalmente en México la esclavitud estuvo prohibida, en vísperas


de la revolución el ensayo periodístico México Bárbaro, escrito en 1908 por el
periodista John Kenneth Turner, documentó el tráfico y venta de personas
indígenas a gran escala en el interior de México durante el gobierno de Porfirio
Díaz en lugares comoYucatán y Valle Nacional.[cita requerida]

Panamá

262
Luego de la Independencia de Panamá en 1821, esta se unió primero a la Gran
Colombia de Simón Bolívar y después pasó a ser un departamento
de Colombia hasta principios del siglo XX. En Panamá, la esclavitud es abolida en
el año 1851.97

Perú

La esclavitud es abolida por decreto del presidente Ramón Castilla el 3 de


diciembre de 1854, en esta proclama que "restituye, sin condición alguna, la
libertad de los esclavos y siervos libertos, cumpliendo solemnemente un deber de
justicia nacional", se compra a los esclavos a nombre del Estado y se da la
libertad. Este decreto sirvió para que de dos a tres mil esclavos se sumaran al
ejército de Castilla que combatía contra José Rufino Echenique y fue decisivo en
su triunfo en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.98 Cabe indicar que en
tiempos del Virreinato del Perú, los esclavos podían comprar su libertad y la de
sus hijos, deviniendo en negros horros o libertos.

Uruguay

En Uruguay la abolición total e irrestricta de la esclavitud, se consagró durante el


Gobierno del Presidente Manuel Oribe en 1846.

Venezuela

Durante la guerra de independencia los ejércitos españoles y republicanos


ofrecían la libertad a los esclavos que se unieran a sus filas, a su vez la época de
independencia vio algunas de las sublevaciones de esclavos más violentas en la
historia del país. Simón Bolívar, decretó durante la expedición de los Cayos la
abolición de la esclavitud en Venezuela, pero debido al fracaso de la expedición
no llegó a mayores dicha medida. Fue en 1821 durante elCongreso de Cúcuta que
se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud, se
promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y
alimentar a los hijos libertos. En los artículos 1 y 15 reza:

263
Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de
esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en
los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.

Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de


esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los
diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la
esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad,
acreditándose debidamente.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. La población


esclava había ido reduciéndose paulatinamente hasta llegar en los años 1850 a
ser una suma insignificante de la fuerza de trabajo. Durante la presidencia de José
Gregorio Monagas se daría el paso final a la abolición de la esclavitud con el
decreto del Congreso de la República el 24 de marzo de 1854, el gobierno
venezolano pagó a los dueños una cuota monetaria por cada esclavo.

La actual Constitución de 1999, establece:

Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".

La esclavitud en la actualidad

Artículo principal: Esclavitud en la actualidad.

A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar


'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en
gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva
esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27
millones de esclavos en todo el mundo. 99 En el estudio publicado por
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012 se estima en cerca de
20,9 millones, esto es, 3 de cada 1000 personas en el mundo son víctimas de
trabajo forzado.100 Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen
es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.101

264
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran
cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la
antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no
existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la
corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva
Amazónica por ejemplo.

Según el Departamento de Estado de EUA, en la actualidad existen entre 90.000 y


300.000 personas esclavas enSudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son
comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una
mujer o un niño de la tribu Dinka costaba unos 90 dólares. Varios meses después,
el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les
obliga a cambiar su religión y a convertirse al Islam, se les cambian sus nombres
por otros nombres árabes y son forzados a hablar una lengua que no
conocen.102 La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva,
desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada
uno.

Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista


liberal Lester Thurow sostiene que:

Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada


distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder
político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de
los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos.
La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son
la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las
empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más
cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia
no.66

En muchas partes del mundo se dan casos de esclavitud relacionada con


la explotación sexual.

265
En la actualidad, “la esclavitud es más común que en cualquier otra época de la
historia, según las últimas investigaciones de un académico británico”, informa The
Independent, de Londres. Kevin Bales, profesor de Sociología de la Universidad
de Surrey, en Roehampton, “ha calculado que 27.000.000 de personas viven
como esclavos, más que en el Imperio romano o en el cenit de la trata de esclavos
africanos”, dice el diario. Aunque el tipo de esclavitud tal vez difiera del de hace
ciento cincuenta años, millones de personas “[están], sin recibir ninguna clase
de salario, bajo el control de individuos que se valen de la violencia o de la
amenaza de violencia”, afirma Bales. Los contratos laborales en condiciones de
esclavitud son la forma más generalizada. Por cierto precio, bandas organizadas
transportan a los trabajadores a otro país con la promesa de proporcionarles un
empleo bien pagado; sin embargo, una vez en el destino, les dan los peores
trabajos y los explotan hasta que cancelan su deuda.

Trata de personas

Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas (en inglés Human


trafficking) es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud
reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, tráfico de órganos, ocualquier
forma moderna de esclavitud.

II.- PRINCIPALES CIVILIZACIONES ESCLAVISTAS CLASICAS

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se


celebra el 23 de agosto.

El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de


diciembre.

También se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los


designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.

266
La esclavitud en la antigüedad [editar]Los primeros escritos en los que se tiene
constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en
Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto
un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio
solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de
los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre
los mismos.

La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-


romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al
estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel
de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona
libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la
esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los
hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la
ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas
ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de
liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V adC al siglo I es la
época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el Imperio
Romano empieza a remitir, comportamiento influido por tesis de los primeros
cristianos y, sobre todo, por el agotamiento de las fuentes tradicionales de
suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión
territorial romana (siglo I).

En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por


la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la
cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas
que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la
época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores
marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby
o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo

267
XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del
esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.

En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien
semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por
compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en
Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres
romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque
ello mas por razones de escasez que por desarrollo moral o filosofico, ya que la
misma fue trasladada y sumamente extendia en el nuevo continente, por las
potencias Europa.

UNIDAD V: EDAD MEDIA

Edad media

Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio


romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas
anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una
brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Parece que el término lo
empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su
obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia
desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita
treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso,
considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural,
ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el
renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo
como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus
propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media
en tres épocas.

Inicios de la edad media

268
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad
media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el
derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente)
fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva
época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración,


entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los
pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante
los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque
instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca
llegó a perderse u olvidarse por completo.

Fragmentación de la autoridad

Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en


las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida confederación de tribus
permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era
fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo,
aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la
culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos
comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para
obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que
constituyó el germen del régimen señorial. Los principales vínculos entre la
aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a
surgir las relaciones feudales. Se ha considerado que estos vínculos (que
relacionaron la tierra con prestaciones militares y otros servicios) tienen su origen
en la antigua relación romana entre patrón y cliente o en la institución germánica
denominada comitatus (grupo de compañeros guerreros). Todos
estos sistemas de relación impidieron que se produjera una
consolidación política efectiva.

La Iglesia

269
La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en
ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el
seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada
región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor
de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima
autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno
eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían
hasta pasados 500 años. La Iglesia se veía a sí misma como
una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que
aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más
destacados de esta comunidad se hallaban en los monasterios, diseminados por
toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.

En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el


calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo
local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición cultural
del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia
supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano,
puesto que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas
administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto
mundo romano.

Vida cultural

La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente


en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y
comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas,
como las Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor
pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. En el centro de
cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser
considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.

270
Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X con las segundas
migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por los vikingos procedentes
del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las
fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio
Carolingio. La violencia y dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las
tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se
convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.

La alta edad media

Hacia mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución


desconocido hasta ese momento. La época de las grandes invasiones había
llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento dinámico de
una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a
gran escala y se desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas,
dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha convertido en centro de atención de
la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del siglo XII.

El poder papal

Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una


estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más
sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció
un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino
que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a
la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de
tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron
participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se
imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de las nuevas órdenes
monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron
bosques; otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza,
pronto empezaron a participar en la renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería
más como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como el centro de la

271
existencia. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada
ritualmente en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y
emocional del creyente con el sufrimiento humano de Cristo. La creciente
importancia del culto a la Virgen María, actitud desconocida en la Iglesia hasta
este momento, tenia el mismo carácter emotivo.

Aspectos intelectuales

Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar


nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y monásticas. Se
fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones superiores
en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación:
se recuperaron y tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los
cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos árabes y se sistematizó, comentó
e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil, especialmente
en la famosa Universidad de Bolonia. Esta labor tuvo gran influencia en el
desarrollo de nuevas metodologías que fructificarían en todos los campos de
estudio. El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se
analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las
cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a
una época dorada de la filosofía en Occidente.

Innovaciones artísticas

También se produjeron innovaciones en el campo de las artes creativas.


La escritura dejó de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado fue el
florecimiento de una nueva literatura, tanto en latín como, por primera vez,
en lenguas vernáculas. Estos nuevos textos estaban destinadas a un público
letrado que poseía educación y tiempo libre para leer. La lírica amorosa, el
romance cortesano y la nueva modalidad de textos históricos expresaban la nueva
complejidad de la vida y el compromiso con el mundo secular. En el campo de
la pintura se prestó una atención sin precedentes a la representación
de emociones extremas, a la vida cotidiana y al mundo de la naturaleza. En

272
la arquitectura, el románico alcanzó su perfección con la edificación de incontables
catedrales a lo largo de rutas de peregrinación en el sur de Francia y en España,
especialmente el Camino de Santiago, incluso cuando ya comenzaba a abrirse
paso el estilo gótico que en los siguientes siglos se convertiría en el estilo artístico
predominante.

La nueva unidad europea

Durante el siglo XIII se sintetizaron los logros del siglo anterior. La Iglesia se
convirtió en la gran institución europea, las relaciones comerciales integraron a
Europa gracias especialmente a las actividades de los banqueros y comerciantes
italianos, que extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y
el norte de África, así como por las tierras imperiales germanas. Los viajes, bien
por razones de estudio o por motivo de una peregrinación fueron más habituales y
cómodos. También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a finales
del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los Santos Lugares
cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos de los musulmanes.
Concebidas según el Derecho canónico como peregrinaciones militares, los
llamamientos no establecían distinciones sociales ni profesionales. Estas
expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea
centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interés de dominar las rutas
comerciales de Oriente. La alta edad media culminó con los grandes logros de la
arquitectura gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión
imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina comedia de
Dante Alighieri.

La baja edad media

Si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad


institucional y una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por
los conflictos y la disolución de dicha unidad. Fue entonces cuando empezó a
surgir el Estado moderno —aún cuando éste en ocasiones no era más que un
incipiente sentimiento nacional— y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y

273
el Estado se convirtió en un rasgo permanente de la historia de Europa durante
algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron creciendo en tamaño y
prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano
se convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales
quisieron imponer sus respectivos intereses.

Inicios de la ciencia política

Una de las consecuencias de esta pugna, particularmente en las corporaciones


señoriales de las ciudades italianas, fue la intensificación del pensamiento político
y social que se centró en el Estado secular como tal, independiente de la Iglesia.

La independencia del análisis político es sólo uno de los aspectos de una gran
corriente del pensamiento bajomedieval y surgió como consecuencia del fracaso
del gran proyecto de la filosofía altomedieval que pretendía alcanzar una síntesis
de todo el conocimiento y experiencia tanto humano como divino.

La nueva espiritualidad

Aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de la baja edad


media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época.
Esta espiritualidad estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la
experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis personal de
la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios
en la Biblia. En ambos casos, la Iglesia orgánica —tanto en su
tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel institucional de
guardián de los sacramentos— no estuvo en disposición de combatir ni de
prescindir de este fenómeno.

Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos,


podían disfrutar potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un
don divino de carácter personal, resultaba totalmente independiente del rango
social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y privada. Por
otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia

274
como institución marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se
la consideraba como algo omnipresente y ligado a los asuntos terrenales. Cristo y
los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar la vida de
Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse
en comunidades apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia
desde su interior para conducirla a la pureza y sencillez apostólica, mientras que
en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones
existentes.

En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o


mesiánica, en particular entre los sectores más desprotegidos de las ciudades
bajomedievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la aparición
catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de
una cuarta parte de la población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de
seguidores de nuevos mesías recorrieron toda Europa, preparándose para la
llegada de la nueva época apostólica.

Esta situación de agitación e innovación espiritual desembocaría en la Reforma


protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del Estado
nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases
para la transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las
raíces de la edad moderna pueden localizarse en medio de la disolución del
mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.

I.- LA SOCIEDAD FEUDAL EN EUROPA OCCIDENTAL

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en laEuropa


occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV,
aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y
ésta varía según la región) 1 , y en la Europa Orientaldurante la Edad Moderna,
caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión
del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o

275
los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma efectiva con
gran autonomía oindependencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos
títulos derivaban de gobernadores de Imperio
carolingio (duques, marqueses,condes) o tenían otro origen (barones, caballeros,
etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar


las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que
el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad


tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de
la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de
Occidente (siglo V) y la formación de losreinos germánicos y el Imperio
carolingio (siglos VIII y IX).

Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como


del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo
respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se
fueron sucediendo durante siglos (pueblos
germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de
las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las
autoridades locales,nobles laicos o eclesiásticos, que
controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en
los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto


de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se
establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien
(el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba
en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento
de un contrato sinalagmático (de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de
obligaciones recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza

276
guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre
señor y vasallo se establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas.
En el feudo, entendido como unidad socio-económica o de producción, se
establecían relaciones de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que
desde la historiografía marxista se explican como resultado de
unacoerción extraeconómica por la que el señor extraía el excedente productivo
al campesino. La forma más evidente derenta feudal era la realización por los
siervos de prestaciones de trabajo (corveas o sernas); con lo que el espacio físico
del feudo se dividía entre la reserva señorial o reserva dominical (donde se
concentraba la producción del excedente) y los mansos (donde se concentraba la
producción imprescindible para la reproducción de la fuerza de trabajo
campesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago;
como una parte de la cosecha o un pago fijo, que podía realizarse en especie o
en moneda (forma poco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos
anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se
reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo
de derechos y monopolios señoriales.

Razón de ser del feudalismo en Europa

El feudalismo fue un sistema social y político que surgió aprincipios de la Edad


Media y se desarrolló e instaló enEuropa durante varios siglos (siglos
altomedievales), aunque en constante evolución.

Como ocurre con todas las formas sociales nuevas, el feudalismo se desarrolló
adoptando muchos aspectos del orden antiguo, ajustándolos a las necesidades
presentes.

Esta nueva sociedad surgió en respuesta a presiones exteriores e interiores que


actuaban sobre el sistema anterior. Los procesos de esta índole rara vez son el
resultado de decisiones formales, sino la solución que los hombres dan a unas

277
circunstancias ambientales cambiantes, lo que es particularmente cierto en el caso
del feudalismo, al que dio paso el decadente sistema romano en su última fase.

En efecto, para entender la implantación del feudalismo hay que recordar la


evolución de los últimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder
estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejó paso a un
progresivodebilitamiento de la autoridad y una ruralización en aumento de la
población

En este contexto, la necesidad más acuciante de la sociedad tardorromana y de la


de los primeros tiempos medievales era laprotección: protección contra
los invasores bárbaros, losbandidos y los campesinos en rebelión.

El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado débil para cumplir con
sus obligaciones; en su decadencia, se veía incapaz de hacer justicia y
proporcionar paz y protección a los ciudadanos.

En tales circunstancias, el pueblo se vio obligado a establecer por si mismo la


forma de organizarse y generar un sistema donde la seguridad fuese el elemento
prioritario.

278
La encomendación y el feudo

La antigua tradición romana del patrocinio era una relación entre dos hombres
libres. Mediante el acto de la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo
la protección de un señor, a quien el encomendado debía servir y respetar a
cambio desostenimiento y protección. Esta situación dio lugar más tarde a
contratos escritos que regulaban el grado de compromiso de ambas partes.

Ante la existencia de peligros reales, la encomendación se convirtió en feudo, o


cesión. El hombre libre cedía sus tierras y su libertad a un noble con recursos
para la guerra, a cambio deprotección; en otras palabras cambiaba su libertad
por seguridad.

Las malas comunicaciones, los caminos casi intransitables, contribuyeron al


aislamiento y a la división de las comunidades medievales europeas. Aunque
seguían existiendo residuos del antiguo poder central en forma de monarquías, las
órdenes de los reyes no iban más allá de los muros de palacio. Europa era
literalmente un conglomerado de miles de campamentos armados
semiindependientes.

Estas divisiones no podían durar por tiempo indefinido. Todo el Occidente europeo
vivía en una amenaza constante. Al sur, los musulmanes representaban un grave
peligro; al este ocurría lo mismo con los ejércitos hunos, mongoles y eslavos. Los
vikingos saqueaban prácticamente sin oposición las costas del norte en los siglos
IX y X.

Ofrecer protección ante tan intensos peligros era algo que sobrepasaba la
capacidad incluso de los más poderosos señores feudales. Para hacer frente a
tales amenazas surgió una compleja red de relaciones, en la que todos prestaban
fidelidad y obediencia a alguien más poderoso, hasta llegar al monarca, que lo
hacía ante Dios.

279
Como contrapartida por la ayuda recibida, existía el compromiso de ofrecer un
determinado número de hombres para servicios militares, siempre que se les
requiriese para ello.

Ventajas y desventajas del Feudalismo

La mala prensa que en los tiempos contemporáneos ha tenido el feudalismo


(paradigma de la tiranía de los poderosos sobre los humildes) se debe a que
la producción agrícola fue en muchos casos insuficientes para ser útil al
sistema, lo que provocó hambruna.

La rudimentaria agricultura de la época y el ineficiente sistema de cultivo no


permitían la acumulación de reservas, Si las cosechas fallaban, lo que ocurría a
menudo, el hambre hacía en seguida su aparición.

Y es que si bien los campesinos tenían tierras como parte del contrato feudal, su
primera responsabilidad era ocuparse del ganado y de las cosechas de su señor.
Si la tormenta o el fuego las amenazaban, la primera que había que poner a salvo
era la del señor.

Por ello el agricultor tenía que esforzarse denodadamente en producir lo suficiente


para mantener a su familia y además asegurar el alimento de la nobleza y al clero,
que no eran productores. Esto no siempre se conseguía, generando la
citadapobreza y hambre entre la población base de la sociedad.

Pero no hay que ver en el feudalismo medieval en Europa sólo bajo este prisma
completamente negativo.

Para empezar, la sensación de pérdida de libertad era relativa pues las


comunidades de la Alta Edad Media en Europa eran bastante cerradas y viajar
suponía pasar de una comunidad cerrada a otra igual por unos malos caminos y
en constante peligro de ataque.

280
Además, si el feudalismo impuso al siervo la obligación del servicio prioritario a su
señor, impuso también a éste laobligación de ayudar al siervo en momentos de
necesidad y de guerra, lo que era bastante frecuente.

Afortunadamente, la autoridad de la Iglesia sobre los poderes temporales y el


fenómeno de las peregrinaciones permitió cierta libertad de tránsito de unas
comunidades a otros con fines religiosos (por ejemplo para realizar viajes de
penitencia a un monasterio o catedral donde se guardaban reliquias) y éste fue el
punto de arranque de una nueva sociedad en la que el movimiento de gentes,
comercio, ideas nuevas, etc. se hacía mayor.

Éste es el inicio de una sociedad que se fue renovando y modernizando (no hay
que olvidar el llamado "renacimiento románico" del siglo XI) hasta alcanzar la
plenitud en el siglo XII y XIII.

II.- EL IMPERIO BIZANTINO

El Imperio bizantino (también llamado Imperio romano de Oriente o,


sencillamente, Bizancio) fue un Estado cristianoheredero del Imperio romano que
pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del renacimiento y se ubicaba
en elMediterráneo oriental. Su capital se encontraba enConstantinopla (en griego:
Κωνσταντινούπολις, actualEstambul), cuyo nombre más antiguo era Bizancio.
También se conoce al Imperio bizantino como Imperio romano de Oriente,
especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia, durante
la Antigüedad tardía, época en que el Imperio romano de Occidente continuaba
todavía existiendo.

A lo largo de su dilatada historia, el Imperio bizantino sufrió numerosos reveses y


pérdidas de territorio, especialmente durante las Guerras Romano-Sasánidas y
las Guerras arabo-bizantinas. Aunque su influencia en África del Norte y Oriente
Próximo había entrado en declive como resultado de estos conflictos, continuó
siendo una importante potencia militar y económica en Europa, Oriente Próximo y

281
el Mediterráneooriental durante la mayor parte de la Edad Media. Tras una última
recuperación de su pasado poder durante la época de ladinastía Comneno, en
el siglo XII, el Imperio comenzó una prolongada decadencia durante las Guerras
Otomano-bizantinas que culminó con la toma de Constantinopla y la conquista del
resto de los territorios bajo dominio bizantino por los turcos, en el siglo XV.

Durante su milenio de existencia, el Imperio fue un bastión del cristianismo, e


impidió el avance del Islam hacia Europa Occidental. Fue uno de los principales
centros comerciales del mundo, estableciendo una moneda de oro estable que
circuló por toda el área mediterránea. Influyó de modo determinante en las leyes,
los sistemas políticos y las costumbres de gran parte de Europa y de Oriente
Medio, y gracias a él se conservaron y transmitieron muchas de las obras literarias
y científicas del mundo clásico y de otras culturas.

En tanto que es la continuación de la parte oriental del Imperio romano, su


transformación en una entidad cultural diferente de Occidente puede verse como
un proceso que se inició cuando el emperador Constantino I el Grande trasladó la
capital a la antigua Bizancio (que entonces rebautizó como Nueva Roma, y más
tarde se denominaría Constantinopla); continuó con la escisión definitiva del
Imperio romano en dos partes tras la muerte de Teodosio I, en 395, y la posterior
desaparición, en476, del Imperio romano de Occidente; y alcanzó su culminación
durante el siglo VII, bajo el emperador Heraclio I, con cuyas reformas (sobre todo,
la reorganización del ejército y la adopción del griego como lengua oficial), el
Imperio adquirió un carácter marcadamente diferente al del viejo Imperio romano.
Algunos académicos, como Theodor Mommsen, han afirmado que
hasta Heraclio puede hablarse con propiedad del Imperio romano de Oriente y
más adelante de Imperio bizantino, que duró hasta 1453, ya que Heraclio sustituyó
el antiguo título imperial de «augusto» por el de basileus (palabra griega que
significa 'rey' o 'emperador') y reemplazó el latín por el griego como lengua
administrativa en 620, después de lo cual el Imperio tuvo un marcado carácter
helénico.

282
En todo caso, el término Imperio bizantino fue creado por la erudición ilustrada de
los siglos XVII y XVIII y nunca fue utilizado por los habitantes de este imperio, que
prefirieron denominarlo siempre Imperio romano (griego: Βασιλεία Ῥωμαίων,
Basileia Rhōmaiōn; latín: Imperium Romanum) o Romania (Ῥωμανία) durante toda
su existencia.

La expresión «Imperio bizantino» (de Bizancio, antiguo nombre de Constantinopla)


fue una creación del historiadoralemán Hieronymus Wolf, quien en 1557 —un siglo
después de la caída de Constantinopla— lo utilizó en su obraCorpus Historiae
Byzantinae para designar este período de la historia en contraste con las
culturas griega y romanade la Antigüedad clásica. El término no se hizo de uso
frecuente hasta el siglo XVIII, cuando fue popularizado por autores franceses,
como Montesquieu.

El éxito del término puede guardar cierta relación con el rechazo histórico de
Occidente a reconocer al Imperio bizantino como heredero legítimo de Roma, al
menos desde que, en el siglo IX, Carlomagno y sus sucesores esgrimieron el
documento apócrifo conocido como «Donación de Constantino» para proclamarse,
con la connivencia del papado, emperadores romanos. Desde esta época, en las
tierras occidentales el título Imperator Romanorum ('Emperador de los Romanos')
quedó reservado a los soberanos del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras
que el emperador de Constantinopla era llamado, de manera un tanto
despectiva, Imperator Graecorum ('Emperador de los Griegos'), y sus
dominios, Imperium Graecorum, Graecia, Terra Graecorum o inclusoImperium
Constantinopolitanus. Los emperadores de Constantinopla nunca aceptaron estos
nombres. De hecho, los pobladores bizantinos se declaraban herederos del
Imperio romano y los emperadores de Constantinopla se enorgullecían de un
linaje ininterrumpido desde Augusto.

«Imperio bizantino» es un término moderno que hubiera resultado sumamente


extraño a sus contemporáneos, que se consideraban a sí mismos romanos, y a su
Imperio el Imperio romano. El nombre en griego original era Romania(Ρωμανία)
o Basileía Romaíon (Βασιλεία Ρωμαίων; Imperio romano), traducción directa del

283
nombre en latín, Imperium Romanorum. Era denominado «Imperio griego» por sus
contemporáneos de Europa occidental (debido al predominio en él del idioma, la
cultura y la población griegas). En el mundo islámico fue conocido como (Rûm,
'tierra de los Romanos') y sus habitantes como rumis, calificativo que por
extensión acabó aplicándose a los cristianos en general, y en especial a aquellos
que se mantuvieron fieles a su fe en los territorios conquistados por el islam.

El adjetivo «bizantino» adquirió después un sentido despectivo, como sinónimo de


«decadente», debido a la obra de historiadores como Edward Gibbon, William
Lecky o el propio Arnold J. Toynbee, quienes, comparando la civilización bizantina
con la Antigüedad clásica, vieron la historia del Imperio bizantino como un
prolongado período de decadencia. Influyó seguramente también en esta
apreciación el punto de vista de los cruzados de los reinos de visitaron el Imperio
desde finales del siglo XI.

La visión de los bizantinos como hombres sutiles y frívolos sobrevive en la


expresión «discusión bizantina», en referencia a cualquier disputa apasionada
sobre una cuestión intrascendente, seguramente basada en las interminables
controversias teológicas sostenidas por los intelectuales bizantinos.

Identidad, continuidad y conciencia

Bizancio puede ser definido como un Imperio multiétnico que emergió como un
Estado cristiano y terminó sus más de 1000 años de historia en 1453 como un
Estado griego ortodoxo, adquiriendo un carácter verdaderamente nacional. Los
bizantinos se identificaban a sí mismos como romanos, y continuaron usando el
término cuando se convirtió en sinónimo de helenos. Prefirieron llamarse a sí
mismos, en griego, romioi (es decir, pueblo griego cristiano con ciudadanía
romana), al tiempo que desarrollaban una conciencia nacional como residentes
de Romania.

El patriotismo se reflejaba en la literatura, particularmente en canciones y en


poemas como el Digenis Acritas, en el que las poblaciones fronterizas (de
combatientes llamados akritai) se enorgullecían de defender su país contra los

284
invasores. Con el tiempo, el patriotismo se volvió local, porque no podía ya
descansar en la protección de los ejércitos imperiales. Aun cuando los antiguos
griegos no fueran cristianos, los bizantinos se enorgullecían de estos ancestros.

Aún en los siglos que siguieron a las conquistas árabes y lombardas del siglo VII y
la consecuente reducción del Imperio a los Balcanes y Asia Menor, donde residía
una muy poderosa y superior población griega, continuó este carácter multiétnico.
A pesar de todo, desde el siglo IX se agudizó el proceso de identificación con
la antigua cultura griega.

A medida que avanzó la Edad Media pasaron de referirse a sí mismos


como romioi ('romanos') a helenoi (que tenía connotaciones paganas tanto como
el de romios) o graekos ('griego'), término que fue usado frecuentemente por los
bizantinos (tanto como romioi) para su auto identificación étnica, en especial en los
últimos años del Imperio.

La disolución del Estado bizantino en el siglo XV no deshizo inmediatamente la


sociedad bizantina. Durante la ocupación otomana, los griegos continuaron
identificándose como romanos y helenos, identificación que sobrevivió hasta
principios del siglo XX y que aún persiste en la moderna Grecia.

Historia Del Imperio Bizantino.

Origen

Para asegurar el control del Imperio romano y hacer más eficiente su


administración, el emperador Diocleciano, a finales del siglo III, instituyó el
régimen de gobierno conocido como tetrarquía, consistente en la división del
Imperio en dos partes, gobernadas por dos emperadores augustos, cada uno de
los cuales llevaba asociado un «vice-emperador» y futuro heredero césar. Tras la
abdicación de Diocleciano el sistema perdió su vigencia y se abrió un período de
guerras civiles que no concluyó hasta el año 324, cuando Constantino I el
Grande unificó ambas partes del Imperio.

285
Constantino reconstruyó la ciudad de Bizancio como nueva capital en 330. La
llamó «Nueva Roma», pero se la conoció popularmente como Constantinopla ('La
Ciudad de Constantino'). La nueva administración tuvo su centro en la ciudad, que
gozaba de una envidiable situación estratégica y estaba situada en el nudo de las
más importantes rutas comerciales del Mediterráneo oriental.

Constantino fue también el primer emperador en adoptar el cristianismo, religión


que fue incrementando su influencia a lo largo del siglo IV y terminó por ser
proclamada por el emperador Teodosio I, a finales de dicha centuria, religión
oficial del Imperio.

Imperio romano oriental en el 480.

A la muerte del emperador Teodosio I, en 395, el Imperio se dividió


definitivamente: Flavio Honorio, su hijo menor, heredó Occidente, con capital en
Roma, mientras que a su hijo mayor, Arcadio, le correspondió Oriente, con capital
en Constantinopla. Para la mayoría de los autores, es a partir de este momento
cuando comienza propiamente la historia del Imperio bizantino. Mientras que la
historia del Imperio romano de Occidente concluyó en 476, cuando fue depuesto el
jovenRómulo Augústulo por el germano (del grupo hérulo)Odoacro, en cambio la
historia del Imperio bizantino se prolongó aún, durante casi un milenio.

Historia Temprana

En tanto que el Imperio de Occidente se hundía de forma definitiva, los sucesores


de Teodosio fueron capaces de conjurar las sucesivas invasiones de pueblos

286
bárbaros que amenazaron el Imperio de Oriente. Los visigodos fueron desviados
hacia Occidente por el emperador Arcadio (395-408). Su sucesor, Teodosio
II (408-450) reforzó las murallas de Constantinopla, haciendo de ella una ciudad
inexpugnable (de hecho, no sería conquistada por tropas extranjeras hasta 1204),
y logró evitar la invasión de los hunos mediante el pago de tributos hasta que se
disgregaron y acabaron de representar un peligro tras la muerte de Atila, en 453.
Por su parte, Zenón (474-491) evitó la invasión del reyostrogodo Teodorico el
Grande, dirigiéndolo hacia Italia, contra el reino establecido por Odoacro.

La unidad religiosa fue amenazada por las herejías que proliferaron en la mitad
oriental del Imperio, y que pusieron de relieve la división en materia doctrinal entre
las cuatro principales sedes orientales:
Constantinopla, Antioquía,Jerusalén y Alejandría. Ya en 325, el Concilio de
Nicea había condenado el arrianismo que negaba la divinidad deCristo. En 431,
el Concilio de Éfeso declaró herético el nestorianismo. La crisis más duradera, sin
embargo, fue la causada por la herejía monofisista que afirmaba que Cristo sólo
tenía una naturaleza, la divina. Aunque fue también condenada por el Concilio de
Calcedonia, en 451, había ganado numerosos adeptos, sobre todo
en Egipto y Siria, y todos los emperadores fracasaron en sus intentos de
restablecer la unidad religiosa. En este período se inicia también la estrecha
asociación entre la Iglesia y el Imperio: León I (457-474) fue el primer emperador
coronado por el patriarca de Constantinopla.

A finales del siglo V, durante el reinado del emperador Anastasio I, el peligro que
suponían las invasiones bárbarasparecía definitivamente conjurado. Los pueblos
germánicos, ya asentados en el desaparecido Imperio de Occidente, estaban
demasiado ocupados consolidando sus respectivas monarquías como para
interesarse por Bizancio.

La época de Justiniano

Artículo principal: Recuperatio Imperii.

287
Mapa del Imperio bizantino en 550 d.C bajo el reinado de Justiniano.

Durante el reinado de Justiniano I (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su


poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio
romano, para lo que, una vez restaurada la seguridad de la frontera oriental tras la
victoria del general Belisario frente al expansionismo persa de Cosroes I en
la batalla de Dara(530), emprendió una serie de guerras de conquista en
Occidente:

Entre 533 y 534, tras sendas victorias en Ad Decimum yTricamarum, un Ejército al


mando de Belisario conquistó el reino vándalo, ubicado en la antigua provincia
romana de África y las islas del Mediterráneo Occidental (Cerdeña, Córcega y
las Baleares). El territorio, una vez pacificado, fue gobernado por un funcionario
denominado magister militum. En 535 Mundus ocupóDalmacia. Ese mismo año
Belisario avanzó hacia Italia, llegando en 536 hasta Roma tras ocupar el sur de
Italia. Tras una breve recuperación de los ostrogodos (541-551), un nuevo ejército
bizantino, comandado esta vez por Narsés, anexionó nuevamente Italia,
creándose el exarcado de Rávena. En 552 los bizantinos intervinieron en disputas
internas de la Hispania visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del
sur de la Península Ibérica, llamándola Provincia de Spania. La presencia
bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620.

288
Justiniano en los mosaicos de la iglesia de San Vital en Rávena.

La época de Justiniano no sólo destaca por sus éxitos militares. Bajo su reinado,
Bizancio vivió una época de esplendor cultural, a pesar de la clausura de
la Academia de Atenas, destacando, entre otras muchas, las figuras de los
poetas Nono de Panópolis y Pablo Silenciario, el historiador Procopio, y el
filósofo Juan Filopón. Entre 528 y 533, una comisión nombrada por el emperador
codificó el Derecho romano en el Corpus Iuris Civilis, permitiendo así la
transmisión a la posteridad de uno de los más importantes legados del mundo
antiguo. Otra recopilación legislativa: el Digesto, dirigido por Triboniano, fue
publicado en 533. El esplendor de la época de Justiniano encuentra su mejor
ejemplo en una de las obras arquitectónicas más célebres de la historia del Arte,
la iglesia de Santa Sofía, construida durante su reinado por los
arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Dentro de la capital se quebrantó el poder de los partidos del circo, donde las
carreras de cuadrigas habían devenido
en una diversión popular que levantaba
pasiones. De hecho, eran usadas
políticamente, expresando el color de
cada equipo divergencias religiosas (un
precoz ejemplo de movilizaciones
populares usando colores políticos). La
Iglesia reconoció al señor de
Constantinopla como rey-sacerdote y restauró la relación con Roma. Surgió una
nueva Iglesia de la Divina Sabiduría como signo y símbolo de un esplendor
magnífico y majestuoso.

Las campañas de Justiniano en Occidente y el coste de estos actos de esplendor


imperial dejaron exhausta la hacienda imperial y precipitaron al Imperio en una
situación de crisis, que llegaría a su punto culminante a comienzos del siglo VII. La
necesidad de más financiación permitió que su odiado ministro de hacienda, Juan
de Capadocia, impusiera mayores y nuevos impuestos a los ciudadanos de

289
Bizancio. La revuelta de Niká (534) estuvo a punto de provocar la huida del
emperador, que evitó la emperatriz Teodora con su famosa frase la púrpura es un
glorioso sudario.2 Así mismo, un desastre se cernió sobre el Imperio en el
año 543 d.C. Se trataba de la Peste de Justiniano. Se cree que provocada por el
bacilo Yersinia pestis. Sin duda fue un elemento clave que contribuyó a agudizar la
grave crisis económica que ya sufría el Imperio. Se estima que un tercio de la
población de Constantinopla pereció por su causa.

El repliegue de Bizancio

Los siglos VII y VIII constituyen en la historia de Bizancio una especie de «Edad
Oscura» acerca de la cual se tiene muy escasa información. Es un período de
crisis, del cual, a pesar de las tremendas dificultades externas (el hostigamiento
del Islam que conquistó las regiones más ricas, los continuos ataques
de búlgaros y eslavos desde el norte y el reanudamiento de la lucha contra los
persas en el este) e internas (las luchas entre iconoclastas e iconódulos, símbolo
de los enfrentamientos internos entre poder temporal y religioso), el Imperio salió
transformado y reforzado.

Justino II trató de seguir los pasos de su tío y su misma mente sucumbió bajo el
intolerable peso de administrar un Imperio amenazado desde varios frentes. Su
sucesor, Tiberio II abandonó la política militar de Justiniano y permitió que Italia
cayera bajo el poder de los lombardos y los bárbaros ocuparan el Tiber, y se
replegó a África. Mauricio llegó a hacer un tratado favorable con Persia (590),
volvió una vez más a la defensa de las fronteras del norte, pero el Ejército se negó
a soportar las inclemencias de la campaña y Mauricio perdió con el trono la vida.
Con Focas, las invasiones de los persas, de los bárbaros y las luchas internas
estuvieron a punto de destruir al Imperio. Sin embargo, la revolución de algunas
provincias logró salvarlo.

Amenazas Exteriores

Desde África, donde era más fuerte el elemento latino, zarpó Heraclio para
rescatar a los últimos restos del Imperio romano. Este viaje era a sus ojos una

290
empresa religiosa y durante todo su reinado ese interés fue capital. El siglo VII
comienza con la crisis provocada por la espectacular ofensiva del
monarca persa Cosroes II que, con sus conquistas en Egipto, Siria y Asia Menor,
llegó a amenazar la existencia misma del Imperio. Esta situación fue aprovechada
por otros enemigos de Bizancio, como los ávaros y eslavos, que pusieron sitio a
Constantinopla en 626. El emperadorHeraclio fue capaz, tras una guerra larga y
agotadora, de conjurar este peligro, repeliendo el asalto de ávaros y eslavos, y
derrotando definitivamente a los persas en 628. En su guerra contra los persas,
Heraclio fue capaz de replegarlos hasta el corazón de su patria y debilitarlos al
punto que no fueron capaces de sobrevivir el ataque árabe sucesivo. En su misión
de salvar el Imperio y consolidarlo tuvo un gran respaldo por parte de la Iglesia.

Sin embargo, apenas unos años después, entre 633 y 645, la rápida expansión
musulmana arrebataba para siempre al Imperio, exhausto por la guerra contra
Persia, las provincias de Siria, Palestina y Egipto. Pero el Imperio de Heraclio
sobrevivió a los ataques árabes (aunque perdiendo casi toda su romanidad y
tomando características completamente helenísticas en el área balcánico-
anatólica), mientras que los Persas fueron conquistados totalmente por los
Árabes.

A mediados del siglo VII, las fronteras se estabilizaron. Los árabes continuaron
presionando, llegando incluso aamenazar la capital, pero la superioridad naval
bizantina, reforzada por su magníficas fortificaciones navales y su monopolio del
«fuego griego» (un producto químico capaz de arder bajo el agua) salvó al Imperio
bizantino de la destrucción.

En la frontera occidental, el Imperio se ve obligado a aceptar desde la época


de Constantino IV (668-685) la creación dentro de sus fronteras, en la provincia
de Moesia, del reino independiente de Bulgaria. Además, pueblos eslavos fueron
instalándose en los Balcanes, llegando incluso hasta el Peloponeso. En
Occidente, la invasión de los lombardoshizo mucho más precario el dominio
bizantino sobre Italia.

291
La Querella Iconoclasta

Entre los años 726 y 843 el Imperio bizantino fue desgarrado por las luchas
internas entre los iconoclastas, partidarios de la prohibición de las imágenes
religiosas, y los iconódulos, contrarios a dicha prohibición. La primera época
iconoclasta se prolongó desde 726, año en que León III (717-741) suprimió el culto
a las imágenes, hasta 783, cuando fue restablecido por el II Concilio de Nicea. La
segunda etapa iconoclasta tuvo lugar entre 813 y 843. En este año fue
restablecida definitivamente la ortodoxia.

Los cronistas no pueden negar que los soberanos iconoclastas se ganaron la


admiración y el respeto de sus vasallos y hasta la popularidad.

No fue un simple debate teológico entre iconoclastas e iconódulos, sino un


enfrentamiento interno desatado por el patriarcado de Constantinopla, apoyado
por el emperador León III, que pretendía acabar con la concentración de poder e
influencia política y religiosa de los poderosos monasterios y sus apoyos
territoriales (puede imaginarse su importancia viendo cómo ha sobrevivido hasta la
actualidad el Monte Athos, fundado más de un siglo después, en 963). 3 Según
algunos autores, el conflicto iconoclasta refleja también la división entre el poder
estatal —los emperadores, la mayoría partidarios de la iconoclasia—, y el
eclesiástico —el patriarcado de Constantinopla, en general iconódulo—; también
se ha señalado que mientras en Asia Menor los iconoclastas constituían la
mayoría, en la parte europea del Imperio eran más predominantes los iconódulos.

Transformaciones

La recuperación de la autoridad imperial y la mayor estabilidad de los siglos


siguientes trajo consigo también un proceso de helenización, es decir, de
recuperación de la identidad griega frente a la oficial entidad romana de las
instituciones, cosa más posible entonces, dada la limitación y homogeneización
geográfica producida por la pérdida de las provincias, y que permitía una
organización territorial militarizada y más fácilmente gestionable:
los temas (themata) con la adscripción a la tierra de los militares en ellos

292
establecidos, lo que produjo formas similares al feudalismooccidental. A principios
del siglo IX, el Imperio había sufrido varias transformaciones importantes:

 Uniformización cultural y religiosa: la pérdida frente al Islam de las


provincias de Siria, Palestina y Egipto trajo como consecuencia una mayor
uniformidad. Los territorios que el Imperio conservaba a mediados del siglo
VII eran de cultura fundamentalmente griega. El latín fue definitivamente
abandonado en favor del griego. Ya en 629, durante el reinado de Heraclio,
está documentado el uso del término griego basileus en lugar del
latín augustus. En el aspecto religioso, la incorporación de estas provincias
al Islam dio por concluida la crisis monofisita, y en 843 el triunfo de los
iconódulos supuso por fin la unidad religiosa.

 Reorganización territorial: en el siglo VII —probablemente en época


de Constante II (641-668)— el Imperio fue dotado de una nueva
organización territorial para hacer más eficaz su defensa. El territorio
bizantino se organizó en los themata, distritos militares que eran al mismo
tiempo circunscripciones administrativas, y cuyo gobernador y jefe militar,
el estrategos, gozaba de una amplia autonomía.

 Ruralización: la pérdida de las provincias del Sur, donde más desarrollo


habían alcanzado la artesanía y el comercio, implicó que la economía
bizantina pasara a ser esencialmente agraria. La irrupción del Islam en el
Mediterráneo a partir del siglo VIII dificultó las rutas comerciales. Decreció
la población y la importancia de las ciudades en el conjunto del Imperio, en
tanto que empezaba a desarrollarse una nueva clase social, la aristocracia
latifundista, especialmente en Asia Menor.

La mayoría de estas transformaciones se dio como consecuencia de la pérdida de


las provincias de Egipto, Siria y Palestina, que fueron arrebatadas por el Islam.

Renacimiento Macedónico

293
El final de las luchas iconoclastas supone una importante recuperación del
Imperio, visible desde el reinado de Miguel III (842-867), último emperador de la
dinastía Amoriana, y, sobre todo, durante los casi dos siglos (867-1056) en que
Bizancio fue regido por la Dinastía Macedónica. Este período es conocido por los
historiadores como «renacimiento macedónico».

Política Exterior

Durante estos años, la crisis en que se ve sumido el Califato Abasí, principal


enemigo del Imperio en Oriente, debilita considerablemente la ofensiva islámica.
Sin embargo, los nuevos Estados musulmanes que surgieron como resultado de la
disolución del califato (principalmente los aglabíes del Norte de África y
los fatimíes de Egipto), lucharon duramente contra los bizantinos por la
supremacía en el Mediterráneo oriental. A lo largo del siglo IX, los musulmanes
arrebataron definitivamente Sicilia al Imperio. Creta ya había sido conquistada por
los árabes en 827. El siglo X fue una época de importantes ofensivas contra el
Islam, que permitieron recuperar territorios perdidos muchos siglos antes:Nicéforo
II Focas (963-969) reconquistó el norte de Siria, incluyendo Antioquía (969), así
como Creta (961) y Chipre(965).

El gran enemigo occidental del Imperio durante esta etapa fue el Estado búlgaro.
Convertido al cristianismo a mediados del siglo IX, Bulgaria alcanzó su apogeo en
tiempos del zar Simeón I (893-927), educado en Constantinopla. Desde 896 el
Imperio estuvo obligado a pagar un tributo a Bulgaria, y, en 913, Simeón estuvo a
punto de atacar la capital. A la muerte de este monarca, en 927, su reino
comprendía buena parte de Macedonia y Tracia, junto conSerbia y Albania. El
poder de Bulgaria fue sin embargo declinando durante el siglo X, y, a principios del
siglo siguiente,Basilio II (976-1025), llamado Bulgaróctonos ('Matador de búlgaros')
invadió Bulgaria y la anexionó al Imperio, dividiéndola en 4 temas.

294
Mapa del Imperio durante el reinado de Basilio II.

Uno de los hechos más decisivos, y de efectos más duraderos, de esta época fue
la incorporación de los pueblos eslavos a la órbita cultural y religiosa de Bizancio.
En la segunda mitad del siglo IX, los monjes de Tesalónica Cirilo y Metodio fueron
enviados a evangelizar Moravia a petición de su monarca, Ratislav I. Para llevar a
cabo su tarea crearon, partiendo del dialecto eslavo hablado en Tesalónica, una
lengua literaria, el antiguo eslavo eclesiástico o litúrgico, así como un nuevo
alfabeto para ponerla por escrito, el alfabeto glagolítico (luego sustituido por
el alfabeto cirílico). Aunque la misión en Moravia fracasó, a mediados del siglo
X se produjo la conversión de la Rus de Kiev, quedando así bajo la influencia
bizantina un Estado más amplio y extenso que el propio Imperio.

Las relaciones con Occidente fueron tensas desde la coronación


de Carlomagno (800) y las pretensiones de sus sucesores al título de
emperadores romanos y al dominio sobre Italia. Durante toda esta etapa, a pesar
de la pérdida de Sicilia, el Imperio siguió teniendo una enorme influencia en el sur
de Italia. Las tensiones con Otón I, quien pretendía expulsar a los bizantinos
de Italia, se resolvieron mediante el matrimonio de la princesa bizantina Teófano,
sobrina del emperador bizantino Juan I Tzimiscés, con Otón II.

Política religiosa

Tras la resolución del conflicto iconoclasta, se restauró la unidad religiosa del


Imperio. No obstante, hubo de hacerse frente a la herejía de los paulicianos, que

295
en el siglo IX llegó a tener una gran difusión en Asia Menor,
así como a su rebrote en Bulgaria, la doctrina bogomilita.

Durante esta época fueron evangelizados los búlgaros.


Esta expansión del cristianismo oriental provocó los recelos
de Roma, y a mediados del siglo IX estalló una grave crisis
entre el patriarca de Constantinopla, Focio y el
papa Nicolás I, quienes se excomulgaron mutuamente,
produciéndose una primera separación de las iglesias oriental y occidental que se
conoce como Cisma de Focio. Además de la rivalidad por la primacía entre las
sedes de Roma y Constantinopla, existían algunos desacuerdos doctrinales. El
Cisma de Focio fue, sin embargo, breve, y hacia 877 las relaciones entre Oriente y
Occidente volvieron a la normalidad.

La ruptura definitiva con Roma se consumó en 1054, con motivo de una disputa
sobre el texto del Credo, en el que los teólogos latinos habían incluido la cláusula
filioque, significando así, en contra de la tradición de las iglesias orientales, que
el Espíritu Santo procedía no sólo del Padre, sino también del Hijo. Existía también
desacuerdo en otros muchos temas menores, y subyacía, sobre todo, el
enfrentamiento por la primacía entre las dos antiguas capitales del Imperio.

Declive del Imperio (1056-1261)

Emperador Manuel I Comneno (1143-1180).

Tras el período de esplendor que supuso el Renacimiento Macedónico, en la


segunda mitad del siglo XI comenzó un período de crisis, marcado por su
debilidad ante la aparición de dos poderosos nuevos enemigos: los turcos
selyúcidas y los reinos cristianos de Europa occidental; y por la
creciente feudalización del Imperio, acentuada al verse forzados los
emperadores Comneno a realizar cesiones territoriales (denominadas pronoia) a la
aristocracia y a miembros de su propia familia.4

296
En la frontera oriental, los turcos selyúcidas, que hasta el momento habían
centrado su interés en derrotar al Egipto fatimí, empezaron a hacer incursiones en
Asia Menor, de donde procedía la mayor parte de los soldados bizantinos. Con la
inesperada derrota en la batalla de Manzikert (1071) del emperador Romano IV a
manos de Alp Arslan, sultán de los turcos selyúcidas, culminando así la
hegemonía bizantina en Asia Menor. Los intentos posteriores de los emperadores
Commenos por reconquistar los territorios perdidos serán totalmente infructuosos.
Más aún, un siglo después, Manuel I Comneno sufriría otra humillante derrota
frente a los selyúcidas en Miriocéfalo en 1176.

En Occidente, los normandos expulsaron de Italia a los bizantinos en unos pocos


años (entre 1060 y 1076), y conquistaron Dyrrachium, en Iliria, desde donde
pretendían abrirse camino hasta Constantinopla. La muerte deRoberto
Guiscardo en 1085 evitó que estos planes se llevasen a efecto. Sin embargo,
pocos años después, la Primera Cruzada se convertiría en un quebradero de
cabeza para el emperador Alejo I Comneno. Se discute si fue el propio emperador
el que solicitó la ayuda de Occidente para combatir contra los turcos. Aunque
teóricamente se habían comprometido a poner bajo la autoridad de Bizancio los
territorios sometidos, los cruzados terminaron por establecer varios Estados
independientes en Antioquía, Edesa, Trípoli y Jerusalén.

La situación en la primera mitad del siglo XIII.

297
Los alemanes del Sacro Imperio y los normandos de Sicilia y el sur de Italia
siguieron atacando el Imperio durante el siglo XII. Las ciudades-Estado y
repúblicas italianas como Veneciay Génova, a las cuales Alejo I había concedido
derechos comerciales en Constantinopla, se convirtieron en los objetivos de
sentimientos anti-occidentales debido al resentimiento existente hacia los francos
o latinos. A los venecianos en especial les importunaron sobremanera dichas
manifestaciones del pueblo bizantino, teniendo en cuenta que su flota de barcos
era la base de la marina bizantina.

Federico I Barbarroja (emperador del Sacro Imperio) intentó conquistar sin éxito el
Imperio durante la Tercera Cruzada, pero fue la cuarta la que tuvo el efecto más
devastador sobre el Imperio bizantino en siglos. La intención expresa de la
Cruzada era conquistar Egipto y los bizantinos, creyendo que no había
posibilidades de vencer a Saladino (sultán de Egipto y Siria y principal enemigo de
los cruzados instalados en Tierra Santa), inicialmente decidieron mantenerse
neutrales, aunque al final ofrecieron 200.000 marcos de plata y todos los medios
para que los cruzados llegaran a Egipto. Sin embargo, la codicia por parte de los
venecianos y de los jefes cruzados de los tesoros de Constantinopla hizo que
venecianos y cruzados no respetaran el acuerdo y tomaran por asalto
Constantinopla el 13 de abril del 1204. Tras 3 días de pillaje y destrucción de
importantes obras de arte, por primera vez desde su fundación por Constantino I,
más de 800 años antes, la ciudad había sido tomada por un ejército extranjero,
dando origen al efímero Imperio Latino (1204-1261).

298
El Imperio hacia 1265.

El poder bizantino pasó a estar permanentemente debilitado. En este tiempo,


Serbia, bajo Esteban Dushan, de la Dinastía Nemanjić, se fortaleció aprovechando
el desmoronamiento de Bizancio, iniciando un proceso que culminaría cuando
en1346 se constituyera el Imperio Serbio.

Tres Estados griegos herederos del Imperio bizantino permanecieron fuera de la


órbita del recientemente creado Imperio Latino —el Imperio de Nicea, el Imperio
de Trebisonda, y el Despotado de Epiro. El primero, controlado por la Dinastía
Paleólogo, reconquistó Constantinopla en1261 y derrotó al Epiro, revitalizando el
Imperio pero prestando demasiada atención a Europa cuando la creciente
penetración de los turcos en Asia Menor constituía el principal problema.

El final: el sitio turco

Véase también: Caída de Constantinopla.

La historia del Imperio bizantino tras la reconquista de la capital por Miguel VIII
Paleólogo es la de una prolongada decadencia. En el lado oriental el avance turco
redujo casi a la nada los dominios asiáticos del Imperio, convertido en algunas
etapas en vasallo de los otomanos, mientras en los Balcanes debió competir con
los Estados griegos y latinos que habían surgido a raíz de la conquista de

299
Constantinopla en 1204, y en el Mediterráneo la superioridad naval veneciana
dejaba muy pocas opciones a Constantinopla. Además, durante el siglo XIV el
Imperio, convertido en uno más de numerosos Estados balcánicos, debió afrontar
la terrible revuelta de los almogávares de la Corona de Aragóny dos devastadoras
guerras civiles.

Durante un tiempo el Imperio sobrevivió simplemente porque


selyúcidas, mongoles y persas safávidas estaban demasiado divididos para poder
atacar, pero finalmente los turcos otomanos invadieron todo lo que quedaba de las
posesiones bizantinas a excepción de un número de ciudades portuarias. (Los
otomanos —núcleo originario del futuroImperio otomano— procedían de uno de
los sultanatos escindidos del Estado selyúcida bajo el mando de un líder
llamado Osmán I Gazi, que daría el nombre a la dinastía otomana u osmanlí).

El Imperio bizantino hacia 1400.

El Imperio apeló a Occidente en busca de ayuda, pero los diferentes Estados


ponían como condición la reunificación de la iglesia católica y la ortodoxa. La
unidad de las iglesias fue considerada, y ocasionalmente llevada a cabo por
decreto legal, pero los ciudadanos ortodoxos no aceptarían el catolicismo romano.
Algunos combatientes occidentales llegaron en auxilio de Bizancio, pero muchos
prefirieron dejar al Imperio sucumbir, y no hicieron nada cuando los otomanos
conquistaron los territorios restantes.

300
Constantinopla fue en un principio desestimada en pos de su conquista debido a
sus poderosas defensas, pero con el advenimiento de los cañones, las murallas —
que habían sido impenetrables excepto para la Cuarta Cruzada durante más de
1.000 años— ya no ofrecían la protección adecuada frente a los otomanos.
La Caída de Constantinopla finalmente se produjo después de un sitio de 2 meses
llevado a cabo por Mehmet II el 29 de mayo de 1453. El último emperador
bizantino, Constantino XI Paleólogo, fue visto por última vez cuando entraba en
combate con las tropas de jenízaros de los sitiadores otomanos, que superaban
de manera aplastante a los bizantinos. Mehmet II también
conquistó Mistra en 1460 y Trebisonda en 1461.

Mundo bizantino[editar · editar código]

Demografía

Son muy pocos los datos que pueden permitirnos calcular la población del Imperio
bizantino. J.C. Russell estima que a finales del siglo IV la población total del
Imperio romano de Oriente era de unos 25 millones, repartidos en un área de
aproximadamente 1.600.000 km². Hacia el siglo IX, sin embargo, tras la pérdida de
las provincias de Siria, Egipto y Palestina y la crisis de población del siglo VI,
habitarían el Imperio alrededor de 13 millones de personas en un territorio de
745.000 km².

Hacia el siglo XIII, con las importantes mermas territoriales sufridas por el Imperio,
no es probable que el basileusrigiese los destinos de más de 4.000.000 de
personas. Desde entonces el territorio del Imperio —y, por ende, su población—
fue decreciendo rápidamente hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Las mayores concentraciones de población estuvieron siempre en la parte asiática


del Imperio, especialmente en el litoral egeo de Asia Menor.

En cuanto a las ciudades, el crecimiento de Constantinopla fue espectacular en los


siglos IV y V. Mientras que la capital de Occidente, Roma, había declinado
considerablemente desde el siglo II, en que llegó a tener un millón y medio de

301
habitantes, hasta el siglo V, con sólo unos 100.000, Constantinopla, que en el
momento de su fundación contaba escasamente con 30.000 habitantes, llegó en
época de Justiniano a los 400.000.

Pero Constantinopla no era la única gran ciudad del Imperio. La población de


Alejandría en esa misma época se ha estimado en torno a los 300.000 habitantes,
algo mayor que Antioquía (unos 250.000), seguida de otras ciudades
como Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Trebisonda, Edesa, Nicea, Tesalónica, Tebas y A
tenas.

El siglo VI supuso un importante retroceso de la urbanización debido tanto a las


guerras como a una desdichada sucesión de epidemias y catástrofes naturales.
En el siglo siguiente, tras la pérdida de Siria, Palestina, Egipto yCartago, sólo
quedaron dos grandes ciudades en el Imperio: la capital y Tesalónica. Parece que
la población de Constantinopla decreció considerablemente durante los siglos VI y
VII (a causa, entre otras razones, de la peste) y sólo comenzó a recuperarse a
mediados del siglo VIII. Se estima que su población sería de 300.000 habitantes
durante el renacimiento macedónico, y de no menos de 500.000 bajo la dinastía
Comnena.

En los últimos tiempos del Imperio las ciudades sufrieron un pronunciado declive.
Se estima que en el momento de su conquista por los turcos la población de la
capital estaba en torno a los 50.000 habitantes, y la de la segunda ciudad del
Imperio, Tesalónica, alrededor de los 30.000.

Economía[editar · editar código]

Como en el resto del mundo en la Edad Media, la principal actividad económica


era la agricultura que estaba organizada en latifundios, en manos de la nobleza y
el clero. Cultivaban los cereales, frutos, las hortalizas y otros alimentos vegetales.

La principal industria era la textil, basada en talleres de seda estatales, que


empleaban a grandes cantidades de operarios. El Imperio dependía por completo
del comercio con Oriente para el abastecimiento de seda, hasta que a mediados

302
del siglo VI unos monjes desconocidos —quizá nestorianos— lograron llevar
capullos de gusanos de seda a Justiniano. El Imperio comenzó a producir su
propia seda —principalmente en Siria—, y su fabricación fue un secreto
celosamente guardado y desconocido en el resto de Europa hasta al menos el
siglo XII.

Hay que destacar la gran importancia del comercio. Por su situación geográfica, el
Imperio bizantino fue un intermediario necesario entre Oriente y el Mediterráneo, al
menos hasta el siglo VII, cuando el Islam se apoderó de las provincias
meridionales del Imperio. Era especialmente importante la posición de la capital,
que controlaba el paso de Europa a Asia, y al dominar el Estrecho del Bósforo, los
intercambios entre el Mediterráneo (desde donde se accedía a Europa occidental)
y el Mar Negro (que enlazaba con el Norte de Europa y Rusia).

Existían 3 rutas principales que enlazaban el Mediterráneo con el Extremo Oriente:

1. El camino más corto atravesaba Persia, y luego Asia


Central (Samarcanda, Bujará). Se conoce como Ruta de la Seda.

2. Una segunda ruta, mucho más difícil, evitaba Persia, e iba del Mar Negro, a
través de los puertos de Crimea, alCaspio, y de ahí a Asia Central. Esta
ruta fue abierta en época de Justino II.

3. Por mar, desde la costa de Egipto, a través del Mar Rojo y del Océano
Índico, aprovechando los monzones, hasta Sri Lanka. Esta ruta marítima
posibilitaba no sólo el comercio con la India, sino también con el reino de
Aksum, en la actual Eritrea. Una pormenorizada relación de las vicisitudes
de esta ruta se encuentra en la obra del viajero Cosmas Indicopleustes. El
comercio bizantino por esta ruta desapareció cuando en el siglo VII se
perdieron las provincias meridionales del Imperio.

El comercio bizantino entró en decadencia durante los siglos XI y XII, a causa de


las ruinosas concesiones que se hicieron a Venecia, y, en menor medida,
a Génova y a Pisa.

303
Un importante elemento en la economía del Imperio fue su moneda, el sólido
bizantino y el besante, de extendido prestigio en el comercio mundial de la época.

El emperador[editar · editar código]

El jefe supremo del Imperio bizantino era el emperador (basileus), que dirigía el
Ejército, la Administración, y tenía el poder religioso. Cada emperador tenía la
potestad de elegir a su sucesor, al que asociaba a las tareas de gobierno
confiriéndole el título de césar. En algún momento de la historia de Bizancio
(concretamente, durante el reinado deRomano I Lecapeno) llegó a haber hasta 5
césares simultáneos.

El sucesor no era necesariamente hijo del emperador. En muchos casos, la


sucesión fue de tío a sobrino (Justiniano, por ejemplo, sucedió a su tío Justino I y
fue sucedido por su sobrino Justino II). Otros personajes llegaron a la dignidad
imperial a través del matrimonio, como Nicéforo II o Romano IV.

Si bien el emperador elegía a su sucesor, fueron muchos los que llegaron al poder
al ser proclamados emperadores por el Ejército (como Heraclio I o Alejo I
Comneno), o gracias a las intrigas cortesanas, a veces aderezadas con
numerosos crímenes. Para evitar que los emperadores depuestos y sus familiares
reivindicaran el trono eran con frecuencia cegados y, en ocasiones, castrados, y
confinados en monasterios. Un caso peculiar es el de Justiniano II,
llamado Rhinotmetos ('Nariz cortada'), a quien el usurpador Leoncio cortó la nariz
y envió al destierro, aunque recuperaría posteriormente su trono. Estos crímenes
atroces fueron sumamente frecuentes en la historia del Imperio bizantino,
especialmente en las épocas de inestabilidad política.

304
El escudo del Imperio bizantino, cuando gobernaban los Paleólogos, hace
referencia al papel político y religioso del emperador; el águila bicéfala porta en
una pata un orbe o una cruz (la Iglesia); y en la otra, una espada (Estado).

La figura del emperador estaba especialmente relacionada con la Iglesia, que se


convirtió en un factor estabilizador, y especialmente con el patriarca de
Constantinopla. La monarquía bizantina tenía un carácter cesaropapista —uno de
los títulos del emperador era Isapóstolos ('Igual a los Apóstoles'), y ciertas
prerrogativas de su cargo remiten al Rex sacerdos ('Rey sacerdote') de la
monarquía israelita—. El emperador y el patriarca tenían una relación de mutua
interdependencia: si bien el emperador designaba al Patriarca, era éste el que
sancionaba su acceso al poder mediante la ceremonia de coronación. Entre uno y
otro hubo en la historia de Bizancio muchos momentos de tensión, pues los
intereses del Estado diferían a veces de los de la Iglesia. En la última etapa del
Imperio, por ejemplo, cuando los emperadores, para obtener la ayuda de
Occidente frente a los turcos, intentaron restaurar la unidad religiosa de su iglesia
con la de Roma, se encontraron con la tenaz resistencia de los patriarcas.

Una de las principales bazas del emperador era su control sobre una eficaz
administración, que se regía por el Corpus Iuris Civilis, recopilado en época de
Justiniano. La organización territorial se basaba, desde el siglo VII, en
los themata('temas'), provincias al mando de un strategos o general.

305
Ejército

Artículo principal: Ejército bizantino.

El Ejército bizantino fue durante siglos el más poderoso de Europa. Heredero


del Ejército romano, en los siglos III y IV fue sustancialmente reformado,
desarrollando sobre todo la caballería pesada (catafracta), de origen sármata.

La armada bizantina tuvo un papel preponderante en la hegemonía del Imperio,


gracias a sus ágiles embarcaciones, llamadas dromones (dromos) y al uso de
armas secretas como el «fuego griego». La superioridad naval de Bizancio le
proporcionó el dominio del Mediterráneo oriental hasta el siglo XI, cuando empezó
a ser sustituida por el incipiente poder de algunas ciudades-estado italianas,
especialmente Venecia.

En un primer momento existían dos tipos de tropas: los limitanei (guarniciones de


frontera) y los comitatenses. A partir del siglo VII el Imperio fue organizado
en themata, circunscripciones tanto administrativas como militares dirigidas por
un strategos, cuya existencia mejoró sustancialmente la capacidad defensiva de
Bizancio frente a sus numerosos enemigos exteriores.

En la defensa de Bizancio jugó un importante papel la hábil diplomacia de sus


emperadores. Los pagos de tributos mantuvieron mucho tiempo alejados a los
enemigos del Imperio, y su servicio de espionaje logró salvar situaciones que
parecían desesperadas.

Una de las debilidades del Ejército bizantino, que fue acentuándose con el tiempo,
fue la necesidad de recurrir a tropas mercenarias, de fidelidad dudosa. Entre los
cuerpos mercenarios más conocidos está la famosa guardia varega. La crisis más
terrible que los mercenarios causaron en el Imperio fue seguramente la revuelta
de losalmogávares, en el siglo XIV.

El arte de la estrategia alcanzó un gran auge en época bizantina, e incluso varios


emperadores, como es el caso deMauricio escribieron tratados sobre el arte

306
militar. Estas doctrinas ensalzaban el sigilo, la sorpresa y el liderazgo de los
comandantes.

Religión

Uno de los rasgos más característicos de la civilización bizantina es la importancia


de la religión y del estamento eclesiástico en su ideología oficial, Iglesia y Estado,
emperador y patriarca, se identificaron progresivamente, hasta el punto de que el
apego a la verdadera fe (la «ortodoxia») fue un importante factor de cohesión
política y social en el Imperio bizantino, lo que no impidió que surgieran
numerosas corrientes heréticas.

El cristianismo primitivo tuvo un desarrollo mucho más rápido en Oriente que en


Occidente. Es muy significativo el hecho de que el Concilio de
Calcedonia reconociera en 451 cinco grandes patriarcados, de los cuales sólo uno
(Roma) era occidental; los otros cuatro (Constantinopla, Jerusalén, Alejandría
y Antioquía) pertenecían al Imperio de Oriente. De todos ellos, el principal fue
el Patriarcado de Constantinopla, cuya sede estaba en la capital del Imperio. Las
otras tres sedes fueron separándose paulatinamente de Constantinopla, primero a
causa de la herejía monofisita, duramente perseguida por varios emperadores;
luego, con motivo de la invasión del Islam en el siglo VII, las sedes de
Alejandría, Antioquía y Jerusalén quedaron definitivamente bajo dominio
musulmán.

Durante el siglo VII, hubo algunos intentos de la Iglesia Ortodoxa por atraerse a
los monofisitas, mediante posturas religiosas intermedias, como el monotelismo,
defendido por Heraclio I y su nieto Constante II. Sin embargo, en los años 680 y
681, en el III Concilio de Constantinopla se retornó definitivamente a la ortodoxia.

La Iglesia Ortodoxa sufrió otra crisis importante con el movimiento iconoclasta,


primero entre los años 730 y 787, y luego entre 815 y 843. Se enfrentaron dos
grupos religiosos: los iconoclastas, partidarios de la prohibición del culto a las
imágenes o iconos, y los iconódulos, que defendían esta práctica. Los iconos
fueron prohibidos por León IIIcomenzando así las más agrias disputas. Esto no se

307
resolvió hasta que la emperatriz Irene convocó el II Concilio de Nicea en 787 que
reafirmó los iconos. Esta emperatriz consideró una alianza con Carlomagno que
hubiera unido ambas mitades de la Cristiandad, pero que fue desestimada.

El movimiento iconoclasta resurgió en el siglo IX, siendo derrotado definitivamente


en 843. Todos estos conflictos internos no ayudaron a resolver el cisma que se
estaba produciendo entre Occidente y Oriente.

En el siglo IX destaca la figura del patriarca Focio, que por primera vez rechazó el
primado de Roma, abriendo una historia de desencuentros que culminaría en
1054, con el llamado Cisma de Oriente y Occidente. Focio se esforzó también en
equiparar el poder del patriarca al del emperador, postulando una especie de
diarquía o gobierno compartido.

El cisma contribuyó, sin embargo, a la transformación de la Iglesia Ortodoxa en


una iglesia nacional. Esto se reforzó más aún con la humillación sufrida
en 1204 por la invasión de los cruzados y el traslado temporal de la sede patriarcal
a Nicea.

Durante el siglo XIV se desarrolló una importante corriente religiosa, conocida


como hesicasmo (del griego hesychía, que puede traducirse como 'quietud' o
'tranquilidad'). El hesicasmo defendía el recogimiento interior, el silencio y la
contemplación como medios de acercamiento a Dios, y se difundió sobre todo por
las comunidades monásticas. Su máximo representante fue Gregorio Palamás,
monje de Athos que llegaría a ser arzobispo de Tesalónica.

Desde finales del siglo XIII hubo varios intentos de volver a la unidad religiosa con
Roma: en 1274, en 1369 y en 1438, para conseguir la ayuda occidental frente a
los turcos. Sin embargo, ninguno de estos intentos llegó a prosperar.

Cultura y arte

Véase también: Arte bizantino.

Lengua y literatura

308
Artículo principal: Literatura bizantina.

En los orígenes del Imperio bizantino existió una situación de diglosia entre el latín
y el griego. El primero era la lengua de la administración estatal, en tanto que el
griego era la lengua hablada y el principal vehículo de expresión literaria. La
Iglesia y la educación utilizaban también el griego. A esto debe añadirse que
algunas regiones del Imperio empleaban otras lenguas, como el arameo y su
variante el siríaco en Siria y Palestina, y el copto en Egipto.

Con el tiempo, el latín fue definitivamente desplazado por el griego, que se


convirtió también en la lengua de la administración imperial. Es significativo que ya
en época de Heraclio el título de Augustus, en latín, haya sido sustituido por el
de basiléus, en griego. El latín, sin embargo, continuó apareciendo en
inscripciones y en monedas hasta el siglo XI.

La invasión del Islam y la pérdida de las provincias orientales propiciaron una


mayor helenización del Imperio. El griego hablado en el Imperio era el resultado de
la evolución del griego helenístico, y suele denominarse griego medieval o griego
bizantino. Existían grandes diferencias entre el lenguaje literario, deliberadamente
arcaico, y el lenguaje hablado, la koiné popular, muy rara vez utilizada en la
literatura.

La literatura, como en general la cultura bizantina en todos sus aspectos, se


caracteriza por tres elementos: helenismo,cristianismo e influjo oriental. Helenismo
porque continúa la tradición de la Grecia clásica pese a los intentos romanizadores
de Justiniano y su sobrino Justino II, que sólo alcanzaron al derecho. Cristianismo
porque esa fue desde Constantino la religión del Imperio, a pesar de la oposición
intelectual hasta bien entrado el siglo VI; influjo oriental por la estrecha relación
con pueblos asiáticos y africanos.

La literatura bizantina cuenta con un poema épico en griego popular, el de Digenis


Akritas, y con líricos de primer orden como Teodoro Pródromo. Posee unos
géneros característicos, como los bestiarios, volucrarios, lapidarios y lasnovelas
bizantinas (Estacio Macrembolita: Los amores de Isinia e Ismino; Teodoro

309
Pródromo, Los amores de Rodante y Dosicles; Niceta Eugeniano, Las aventuras
de Drusilla y Caricles y Constantino Manasés, Aventuras de Aristandro y Calitea).
Fue especialmente fecunda en escritores teológicos (como, por ejemplo, Eneas de
Gaza), cristológicos yhagiográficos. Repercutió en particular en la literatura
occidental la historia de Barlaam y Josafat, divulgada por todo Occidente, en la
cual se encuentran alusiones a la vida de Buda.

La historia tuvo representantes eminentes, como Procopio de Cesarea, secretario


que fue del célebre generalBelisario durante el reinado de Justiniano y a la vez
panegirista del emperador en los seis libros de sus Historias y su detractor en la
llamada Historia secreta. En la lírica destaca el género del epigrama con figuras
como Pablo Silenciarioy Agatías, este último antologista e historiador del periodo
que siguió a Justiniano. Jorge de Pisidia compuso poesía épica y epigramas.
Existe un interesante libro de viajes de Cosmas Indicopleustes. Del siglo VII
destaca un historiador,Simocata, que no llegó a la importancia de Procopio; en
este siglo se hizo famoso el poeta Romano el Mélodo, autor dehimnos religiosos.
Entre el siglo VIII y el XI se compila la ya mencionada epopeya nacional Digenis
Acritas, compuesta en una lengua semiculta; también se elaboran epopeyas sobre
las hazañas de Alejandro Magno y se componenenciclopedias como la Suda, de
no siempre acendrada veracidad. Se recopiló en esta época el más
importante corpusde epigramática griega que se conserva, la Antología Palatina.
El cristianismo entra en el género tradicional pagano con la obra del
monje Teodoro Estudita y de la monja poetisa Casia. Algunos emperadores se
dedicaron a las letras, como León VI el Sabio, que fue poeta, así como su
hijo, Constantino VII Porfirogéneta. San Juan Damasceno compuso tratados
teológicos y polémicos en oscuro estilo; el citado Teodoro escribe también sobre la
cuestión iconoclasta, así como obras ascéticas y de exégesis.

En el último periodo, desde finales del XI, existe una gran cantidad de literatura
polémica religiosa, pero también escriben Focio y Miguel Psellos sobre temas más
variados y se propicia un renacimiento de las letras griegas, renacimiento que
pasó a Europa con la dispersión de los eruditos bizantinos por la Península Itálica

310
tras la conquista de Constantinopla por los otomanos. En Italia renacerá el estudio
del griego y el Humanismo y de ahí pasará al resto del mundo. Juan
Tzetzés escribe poemas didácticos y eruditos. El epigrama alcanza cumbres
en Cristóbal de Mitilene oJuan Mauropo. Se escriben novelas en Grecia y
proliferan los bestiarios y lapidarios, y crónicas como la célebreCrónica de Morea,
que mandó traducir al aragonés el gran maestre de la Orden de San Juan de
Jerusalén Juan Fernández de Heredia. El inquieto e inconformista poeta Teodoro
Pródromo escribe cuatro poemas satíricos en la lengua popular y escribe
su Catomiomaquia, o Lucha de los Gatos contra los Ratones a modo
de parodia épica. Hay excelentes historiadores que dejan testimonio de
las Cruzadas, como los hermanos Miguel y sobre todo Nicetas
Acominato, Paquimeras, Nicéforo Briennio o su mujer Ana Comneno, princesa
imperial autora de La Alexiada, historia de su padre Alejo I Comneno. Durante la
época de los Paleólogos la literatura entra en decadencia pero después surge con
fuerza la filología.

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura bizantina.

La arquitectura bizantina es heredera de la arquitectura romana y la arquitectura


paleocristiana. Es una arquitectura esencialmente religiosa, aunque no faltaron los
edificios civiles de importancia. Muestra una marcada predilección por el ladrillo
como material de construcción (aunque disimulado por lajas de piedra en el
exterior y por suntuosos mosaicos en el interior). Aunque utiliza la columna
(destaca la sustitución del ábaco por el cimacio), su innovación más característica
es el uso sistemático de la cubierta abovedada. Los tipos de bóveda más
utilizados son la de cañón y la de arista, pero destaca sobre todo la cúpula, con su
característica base sobre pechinas (aunque también se empleó ocasionalmente la
cúpula sobre trompas). En cuanto a la planta, la más frecuente en los templos es
la de cruz griega, con una cúpula en la intersección de las naves. Es frecuente que
los templos, además del cuerpo de nave principal, posean un atrio o narthex, de

311
origen paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque
sobre este cerramiento calado se colocaban los iconos pintados.

En la historia del arte y la arquitectura bizantinos suelen distinguirse tres períodos


o «Edades de Oro». La Primera Edad de Oro tiene su momento más
representativo en la época de Justiniano, y sus edificios más destacados son
laiglesia de los Santos Sergio y Baco, la de Santa Irene y, sobre todo, la de Santa
Sofía, todas ellas en Constantinopla.

La Segunda Edad de Oro coincide con el renacimiento macedónico (siglos IX, X y


XI). Sigue siendo la iglesia de planta central cubierta con cúpula el modelo
fundamental. Son frecuentes las iglesias de planta de cruz griega inscrita en un
cuadrado, con los brazos de la cruz cubiertos con bóvedas de cañón, y cinco
cúpulas, una en el centro y otras cuatro en los ángulos. El prototipo era la Nueva
Iglesia (Nea) construida por Basilio I, hoy desaparecida. Algunas iglesias
destacadas son la iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla, Santa
Catalina de Salónica, la catedral deAtenas y la basílica de San Marcos de
Venecia.

La Tercera Edad de Oro comienza tras la recuperación de Constantinopla


en 1261. Es una época de difusión de las formas bizantinas, tanto hacia el Norte
(Rusia) como hacia Occidente. Las novedades de este período son más bien
decorativas que estructurales. Destacan iglesias como Santa María
Pammakaristos en Constantinopla, las iglesias delmonte Athos o el conjunto de
iglesias de Mistra, en el Peloponeso.

Escultura

Escultura bizantina.

El estilo bizantino quedó definido a partir del siglo VI. Anteriormente dominaba el
estilo romano tardío, aún en la misma Constantinopla, según lo evidencian
diversas estatuas erigidas por toda la ciudad. No obstante, otros monumentos de

312
la época iniciaban ya el gusto bizantino, como Disco de Teodosio de Madrid que
ostenta en bajorrelieve las figuras del emperador y su corte (393).

El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación del


romano, bajo la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto
amaneramiento, uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras junto
con la gravedad la cual suele consistir en esmaltes, en imitaciones de piedras y
sartas de perlas, en trazos geométricos y en follaje estilizado o desprovisto de
naturalidad.

Cultivó el arte bizantino muy poco el bulto redondo pero abundó en relieves sobre
marfil, plata y bronce y no abandonó del todo el uso de camafeos y entalles en
piedras finas. En los relieves, como en las pinturas y mosaicos se presentan las
figuras mirando de frente.

Mosaicos

De la cultura romana Bizancio heredó la decoración mediante mosaicos que


llegaron a su máximo esplendor con este imperio. Los mosaicos eran figuras
formadas por pequeños trozos de piedra o vidrio coloreado (llamadas
tambiénteselas). Seguían estrictas normas para ilustrar pasajes de la vida de los
emperadores y escenas religiosas. Estas últimas cubrían las murallas y cielos
rasos de las iglesias.

De esa habilidad alcanzada con respecto a los mosaicos resurge el interés de los
vidrieros de Bizancio por la imitación de las piedras preciosas, con lo que llegaron
a alcanzar una habilidad tan grande que resultaba bastante difícil poder
distinguirlas de las auténticas.

Pintura

Artículo principal: Pintura bizantina.

Son particularmente destacables los retablos de temática religiosa conocidos


como iconos.

313
Música

Artículo principal: Música bizantina.

La música bizantina, de carácter normalmente religioso, estaba fuertemente


emparentada con el canto gregoriano.

Legado

El Imperio bizantino fue un Imperio multicultural, que nació como cristiano y


heredero de la tradición romana, comprendiendo la zona de Oriente y que
desapareció en 1453 como un reino griego ortodoxo. El escritor británicoRobert
Byron lo describió como el resultado de una triple fusión: un cuerpo romano, una
mente griega y un alma oriental.

Bizancio fue la única potencia estable en la Edad Media. Su influencia sirvió de


factor estabilizador en Europa, sirviendo de barrera contra la presión de las
conquistas de los ejércitos musulmanes y actuando como enlace hacia el pasado
clásico y su antigua legitimidad.

La caída del Imperio fue traumática, tanto que durante mucho tiempo se consideró
1453 como la división entre la Edad Media y la Edad Moderna. El conquistador
otomano, Mehmet II, y sus sucesores se consideraron a sí mismos herederos
legítimos de los emperadores bizantinos hasta el derrumbamiento del Imperio
otomano, a principios del siglo XX. Sin embargo, el papel del emperador bizantino
como cabeza de la ortodoxia oriental fue reclamado por los grandes duques de
Moscú empezando por Iván III. Su nieto Iván IV el Terrible se convertiría en el
primer zar de Rusia (el título de zar proviene del latín caesar, 'césar'). Sus
sucesores apoyaron la idea que Moscú era la heredera legítima de Roma y
Constantinopla, la Tercera Roma — una idea mantenida por el Imperio ruso hasta
su propio fin a principios del siglo XX.

Desde el punto de vista comercial, Bizancio era el punto de partida de la Ruta de


la Seda, el eje económico que uníaEuropa con Oriente, importando materias de
lujo como seda y especias. La interrupción de esta ruta con motivo de la

314
desaparición del Imperio bizantino provocó la búsqueda de nuevas rutas
comerciales, llegando españoles y portugueses a América y África en busca de
rutas alternativas. Los portugueses, que acabaron la Reconquista antes y
dispusieron de los recursos necesarios con antelación crearon un Imperio atlántico
que permitía alcanzar la India al circunnavegar África. Los españoles,
posteriormente, patrocinarían a Cristóbal Colón y a los conquistadores, que
supondrían la creación de un imperio que transformaría a España en la primera
potencia mundial.

Bizancio desempeñó un papel inestimable para la conservación de los textos


clásicos, tanto en el mundo islámico como en la Europa occidental, donde sería
clave para el Renacimiento. Su tradición historiográfica fue una fuente de
información sobre los logros del mundo clásico. Hasta tal punto fue así, que se
cree que el resurgir cultural, económico y científico del siglo XV no hubiera sido
posible sin las bases establecidas en la Grecia bizantina.

La influencia de Bizancio en asuntos como la teología sería vital para pensadores


europeos como Santo Tomás de Aquino. Asimismo se ha de mencionar que el
Imperio fue clave en la extensión del cristianismo, que definiría Europa durante
siglos. De los cuatro mayores focos de esta religión, tres (Jerusalén, Antioquía y
Constantinopla) se hallaban en su territorio y hasta que no aconteció el cisma de
Oriente fue su mayor foco espiritual. También fue responsable de la
evangelización de los pueblos eslavos, gracias a misioneros tan célebres
como Cirilo y Metodio, que evangelizaron a los pueblos eslavos y desarrollaron un
sistema de escritura que aún hoy en día se sigue utilizando en muchos países,
el alfabeto cirílico. Por último es notable su influencia en las iglesias copta, etíope,
y la de armenia.

III.- EL ISLAM

El islam1 (en árabe: ‫ اإل سال‬, al-Islām (?·i)) es una religión monoteísta
abrahámica cuyo dogma de fe se basa en el libro del Corán, el cual establece
como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y

315
que Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, hispanizada
como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El,
con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam
como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el
abandono de la idolatría».4 El libro sagrado del islam es el Corán,5dictado por Alá
a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se
denominan musulmanes (del árabe muslim ‫م س ل‬, 'que se somete'). Atestiguan que
Mahoma es el último de los profetasenviados por Dios y sello de la Profecía. 6

Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitándose)


aAdán, Noé, Abraham, Moisés, Salomón y Jesús (llamado Isa). Además del
Corán, los musulmanes de tradición sunita siguen asimismo loshadices y
la sunna del profeta Mahoma, que conforman el Registro histórico de las acciones
y las enseñanzas del Profeta. Se aceptan también como libros sagrados
la Torá (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomón y
los Evangelios (el Nuevo Testamento).

El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá


sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones
de musulmanes en el mundo. Según el Vaticano, el islam (conjuntamente con
todas sus ramificaciones) es la religión más extendida del mundo, ya que
recientemente ha superado el número de católicos,7 y la segunda religión del
mundo si se suma el número de fieles de las distintas confesiones del cristianismo.

El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (en la


actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se
extendió rápidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y no
musulmanes de si se extendió por imposición religiosa o militar, o por conversión
de los pueblos al islam.

Etimología y significado

La palabra Islām, de la raíz trilítera s-l-m, deriva del verbo árabe aslama, que
significa literalmente ‘aceptar, rendirse o someterse’. [cita requerida] Así, el islam

316
representa la aceptación y sometimiento ante Dios. Los fieles deben demostrar su
sumisión venerándolo, siguiendo estrictamente sus órdenes y aboliendo
el politeísmo. En palabras del arabistaPedro Martínez Montávez:

Se dice habitualmente que islam significa sumisión total a Dios, lo que es


indudablemente cierto, aunque no es menos cierto que ello corresponde a la
traducción de sólo una parte de la palabra. Queda una segunda parte por traducir,
atendiendo a la raíz lingüística de la que deriva, que cubre el campo semántico del
bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y
profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque
tiene la seguridad de que así se pone a salvo. Obsérvese también
que islam y salam —que es como en lengua árabe se dice paz— son términos
hermanos, al derivar ambos de la misma raíz.

La palabra está dada por numerosos significados en el Corán. En algunos versos


(ayat, en español aleyas), la calidad del islam como una convicción interna es
acentuada: «A quien quiera que Dios se desee dirigir, él ampliará su pecho al
islam». Otros versos conectan la palabra islām y dīn (traducido usualmente como
‘religión’ o ‘fe’): «Hoy, he perfeccionado su religión (dīn) para usted; he completado
mi bendición sobre usted; he aprobado el islam para su religión.» Todavía,
algunas facciones describen el islam como una acción de devolver a Dios, más
que solamente una afirmación verbal de fe.

Doctrina del islam[editar · editar código]

La doctrina islámica tiene cinco pilares en su fe que forman parte de las acciones
interiores de los musulmanes. Los pilares principales son:

1. La profesión de fe, es decir, aceptar el principio básico de que sólo hay un


Dios y que Mahoma es el último de sus profetas.

2. La oración.

3. El zakat o azaque (traducido a veces como limosna), es decir, compartir los


recursos con los necesitados.

317
4. El ayuno en el mes de ramadán.

5. La peregrinación a la Meca (para quien


pueda) al menos una vez en la vida.

Sin embargo, la doctrina mayoritaria entre


los chiitas considera los pilares sunníes como
"aspectos secundarios" o "derivados" de la fe
(foru‘ al-din), oponiéndoles otros cinco "principios"
teóricos de la fe (osul al-din), que son la unicidad
de Dios (tawhîd), la profecía (nobuwwa), la retribución de las acciones al final de
los tiempos (ma'âd), la justicia divina (‘adl) y la guía de los musulmanes por los
imanes de la familia de Mahoma tras fallecer éste.

A los cinco pilares de la concepción sunní añaden algunos el sexto pilar


del yihad o esfuerzo en defensa de la fe. En términos estrictamente religiosos, se
entiende fundamentalmente como un esfuerzo espiritual interior de cada creyente
por vivificar su fe y vivir de acuerdo con ella. A esto se le llama yihad mayor,
mientras que existe un yihad menor que consiste en predicar el islam o defenderlo
de los ataques. De este último concepto nace la idea de yihad como lucha o
guerra que se ha popularizado en todo el mundo.

Además, conforme al Corán todos los musulmanes tienen que creer en Dios,
sus ángeles, sus libros, sus profetas, la predestinación y en la próxima vida.

Dios

Artículo principal: Alá.

Medallón mostrando la palabra Allah. En Santa Sofía, Estambul (Turquía).

Dios en el Corán se nombra a sí mismo como Allah, nombre derivado de la raíz


semítica El. Aunque el término es conocido en Occidente como referencia al Dios
musulmán, para los hablantes en árabe (de cualquier religión, incluidos cristianos

318
y judíos) se emplea como referencia a "Dios".1011 12 La creencia en Dios dentro del
islam consiste en cuatro aspectos:

1. En Su existencia. Esto primeramente por guía del Creador a Su


siervo,13 posteriormente por evidencias del instinto natural del ser humano,
la razón, los sentidos, signos en la creación y como prueba principal; los
textos sagrados.14 15

2. En que Él es el único, en Sus actos y dominio de este Universo, es decir: Él


único Creador, Sustentador, Soberano, etc.

3. En que Él es la única divinidad y sustentador de las cualidades divinas, por


lo tanto solamente Él es el merecedor de la adoración.

4. En Sus nombres y atributos: Consiste en afirmar de Dios lo que ha afirmado


de Sí mismo en el Corán o a través del profeta Mahoma, sobre sus
nombres y atributos divinos, sin distorsión, negación, o asemejarlo a algo
de este mundo.16 17

Dado que se trata del mismo Dios de cristianos y judíos, las cualidades que los
musulmanes le atribuyen son básicamente las mismas que le atribuyen aquellos,
pero hay diferencias considerables. Es reseñable, sin embargo, que el islam, a
semejanza del judaísmo pero alejándose del cristianismo, insiste en su radical
unidad (tawhid), es decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma
en cambio la mayoría de las corrientes cristianas con el dogmade la Trinidad) en
su carácter incomparable e irrepresentable.

El islam se refiere a Dios también con otros noventa y nueve nombres, que son
otros tantos epítetos referidos a cualidades de Dios, tales como El Clemente (Al-
Rahmān), El Apreciadísimo (Al-'Azīz), El Creador (Al-Jāliq). El conjunto de los 99
Nombres de Dios recibe en árabe el nombre de al-asmā' al-husnà o ‘los más
bellos nombres’, algunos de los cuales han sido utilizados asimismo
por cristianos y judíos o han designado a dioses de la Arabia preislámica. Algunas
tradiciones afirman que existe un centésimo nombre que permanece

319
incognoscible, que es objeto de especulaciones místicas, y que se define en
ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o como el Nombre de la
Esencia, figura que existe igualmente en el judaísmo, y que ha tenido una gran
importancia en el sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la
palabra rabb (señor).

Mahoma dijo que Dios tenía 99 nombres; en este versículo del Corán se
mencionan algunos:

Es Alá "no hay más Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es
el Compasivo, el Misericordioso. Es Alá "no hay más dios que Dios", el Rey, el
Santísimo, la Paz, Quien da Seguridad, el Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el
Sumo. ¡Gloria a Alá! ¡Está por encima de lo que Le asocian! Es Allhá, el Creador,
el Hacedor, el Formador. Posee los nombres más bellos. Lo que está en los cielos
y en la tierra Le glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.

Corán 59:22-24.18

La palabra Allāh está en el origen de algunas palabras españolas como "ojalá" (wa
shā llāh: ‘y quiera Alá’), "olé" (wa-llāh: ‘por Alá’) o "hala" (yā llāh: ‘oh, Alá’).

Monoteísmo Contra Politeísmo

Todos los eruditos islámicos dicen que la orden más importante que Dios da al
hombre es que este reconozca su absoluta unicidad (en árabe: ‫ ت ح يد‬Tawhid) y
esto significa que lo adore únicamente a Él, 19 y esta adoración no es válida
excepto del monoteísta,20 por lo tanto Mahoma divulgó su mensaje entre hombres
que tenían diferentes tipos de adoración: algunos adoraban ángeles, otros
adoraban profetas y hombres piadosos, otros adoraban árboles,piedras, y entre
ellos había quien adoraba al sol y a la luna. A todos ellos el Profeta les reprendió
sus actos invitándolos al islam sin hacer distinción alguna.21

¡Oh, humanos! Adorad a vuestro Señor, quien os creó a vosotros y a quienes os


precedieron, para que así seáis piadosos. Él hizo de la Tierra un lugar habitable
para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia del cielo con la que

320
hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociéis, pues, copartícipes a Allah,
siendo que sabéis [que Él es el único Creador].

Corán 2:21-22.

Di: Él es Allah, la única divinidad. Allah es el Absoluto [de Quien todos necesitan, y
Él no necesita de nadie]. No engendró, ni fue engendrado. No hay nada ni nadie
que se asemeje a Él.

Corán 112:1-4

La prohibición más seria en el islam es considerada como politeísmo24 (en árabe:


‫ ش ك‬shirk) y los actos siguientes son considerados como tal: tomar intermediarios
ante Dios, suplicarle a los profetas, muertos o santos, las supersticiones,
utilizar amuletos, piedras o talismanes para alejar el mal, sacrificar para otro que
no sea Dios, la magia, consultaradivinos, la astrología, pedirle a cualquier tipo de
imagen o estatua, jurar por otro que no sea Dios, hacer actos de adoración para
aparentar, pedirle a Mahoma, etc.25

No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni dañarte.


Si lo hicieras, entonces, serías de los impíos. Si Allah te aflige con una desgracia,
nadie sino Él podrá librarte de ella. Si Él te desea un bien, nadie podrá oponerse a
Su favor. Se lo concede a quien Él quiere de Sus siervos. Él es el Indulgente, el
Misericordioso.

Corán 10:106-107. Allah no perdona que se Le asocie nada a Él; pero fuera de
ello perdona a quien Le place. Quien asocie algo a Allah comete un pecado grave.

Corán 4:48.27

Ángeles

321
Ángel representado en un mosaicosegún la creencia Selyúcida.

La fe en los ángeles dentro del islam consiste en:

1. Su existencia.

2. En aquellos ángeles de quienes se saben sus nombres (por la revelación),


como Gabriel o Rafael, y de aquellos cuyos nombres ignoran, creen en
ellos en general.

3. En sus cualidades, creen que el ángel Gabriel se le apareció a Mahoma en


diferentes formas. Son siervos de Dios y no desobedecen a Dios en lo que
les ordena, no poseen cualidades deseño río o divinidad, son una gran
cantidad, muchísimos y su número solamente lo conoce Dios

Si en la Tierra hubiera habido ángeles andando tranquilamente, habríamos hecho


que les bajara del cielo un ángel como enviado.

Corán 17:95.

Libros revelados

322
La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:

1. En que fueron descendidos y revelados por Dios:

 El Corán (Qur’an) revelado al profeta Mahoma.

 La Torá (At-Tawrat) revelada al profeta Moisés.

 Los Salmos (Az-Zabur) revelados al rey David.

 El Evangelio (Al-Injil) revelado a Jesús (Issah para los musulmanes),


hijo de María (Maryam).

Decid: Creemos en Allah y en lo que nos fue revelado, en lo que reveló a


Abraham, a Ismael, Isaac, Jacob y las doce tribus [descendientes de los hijos de
Jacobo], y lo que reveló a Moisés, Jesús y a los profetas. No discriminamos entre
ellos, y nos sometemos a Él.

Corán 2:36.

2. Afirman lo legítimo que informan (en el caso del Corán afirman todo) y
aquello que no ha sido tergiversado de los libros pasados. El Corán
reconoce, pues, el origen divino de la Concep judía y el Evangelio cristiano,
por ello llama a los cristianos y a los judíos ‘la gente del libro’ (Ahl al-Kitab),
pero no reconoce la autenticidad de los textos que actualmente tienen por
auténticos los fieles de dichas religiones; afirma que han estado expuestos
altahrif (‫ )ت ح ي ف‬o distorsión por las personas, y como resultado no son cien
por ciento confiables. De todas formas, la tradición católica no considera a
la Biblia como única fuente de conocimiento, por lo que no entraría en
contradicción con el cristianismo si se considera desde este punto de
vista.31

323
3. Creen que deben actuar con las reglas y leyes que no han sido abolidas de
ellos, y que el Corán abroga a todos los libros excepto en algunas leyes,
para los musulmanes. Acerca de los asuntos que no abarca el Corán ni los
dichos de Mahoma, como sucesos o datos históricos y no contradicen al
islam, no los afirman ni los niegan a priori.

El Corán[editar · editar código]

La primera azora en una copia


manuscrita del Corán.

Corán.

El Corán es el libro sagrado del islam.


Los musulmanes creen que fue
revelado a Mahoma por el arcángel
Gabriel entre 610y 632, fecha esta
última en la que falleció dicho profeta.
Además de su memorización, se dice
que los seguidores de Mahoma
escribieron el Corán en pergaminos,
piedras y hojas.

Los musulmanes creen que el texto


actual del Corán es idéntico a la
revelación recibida por Mahoma. Él, a su vez, lo dictó a sus discípulos, quienes
memorizaron sus palabras. Los eruditos actuales afirman que la primera
compilación escrita del Corán data de tiempos del tercer califa, 'Uthmān ibn 'Affān,
quien gobernó entre 650 y 656.

324
Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en cuanto al proceso
de compilación del Corán. La mayoría de los musulmanes aceptan lo que indican
diversos hadices: el primer califa, Abu Bakr, ordenó a Zaid ibn Zabit compilar todos
los auténticos versos del Corán, tal como se preservaban en forma escrita o a
través de la tradición oral. La compilación realizada por Zaid, conservada por la
viuda de Mahoma, Hafsa bint Umar, y que fue utilizada por 'Uthmān, es la base del
Corán actual.

La versión de 'Uthmān organiza las azoras (capítulos) según su extensión, de


forma que las más largas se encuentran al comienzo del Corán y las más cortas al
final. Hay teorías que indican que este orden no cronológico de las azoras fue
establecido por Dios.

El Corán, versión moderna de Al-Azhar,1123.

El Corán fue escrito originalmente en escritura hijazi, masq, ma'il y cúfica. En un


principio, sin vocales, sólo con consonantes, siguiendo la técnica de escritura
vigente hasta entonces en árabe y en otras lenguas semíticas de la Península
Arábiga. Para evitar posibles desacuerdos en cuanto al contenido de los versos
del Corán, se crearon marcas diacríticas que indicaran las vocales o la ausencia
de éstas, el fonema hamza y la prolongación o geminación de consonantes. En
cambio, no tiene signos de puntuación, interrogación o exclamación, pues el

325
idioma árabe contaba con partículas (palabras breves) de interrogación y de
énfasis.

La forma del Corán más utilizada actualmente es el texto de Al-Azhar de1123,


preparado por un grupo de prestigiosos eruditos de la Universidad Islámica de Al-
Azhar de El Cairo.

La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Corán. Lo envuelven en


paños limpios y se lavan las manos antes de los rezos o para leerlo. Los
ejemplares coránicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se
queman o se depositan en "tumbas" para el Corán.

Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corán en su idioma original.


Aquellos que memorizan totalmente el Corán son conocidos como hāfiz. En la
actualidad existen millones de hāfiz en el mundo.

Desde el comienzo del islam, la mayoría de los musulmanes consideran que el


Corán es perfecto únicamente en la versión árabe en la que fue revelado. Las
traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas versiones
actuales del Corán indican la versión original en árabe en una página y la
traducción vernácula en otra.

Profetas

El Corán afirma que Dios mandó un mensajero (profeta) a cada comunidad,


llamando adorar únicamente a Dios, y a descreer en todo lo que es adorado fuera
de Él.32 Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Diosen lo
que les fue encomendado, ninguno de ellos cambió o alteró su mensaje. Todos
ellos eran seres humanos, creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o
Señorío, y no pueden responder si se les pide ayuda. 33 El Corán menciona más de
20 profetas, desde Adán hasta Mahoma y llama a Mahoma, «sello de
la profecía»,34 creen que Su misión era devolver el mensaje divino a su pureza
inicial, como en su momento hizo Jesús de Nazaret o Issah ibn Maryam en árabe

326
(Issah: Jesús, Ibn: ‘hijo’, Mariam: María), a quien Alá en el Corán lo considera
como un profeta y no su hijo.35 36 37

Mahoma

Representación común de caligrafía del nombre de Mahoma.

Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de Al-Biruni que representa


a Mahoma predicando el Corán en La Meca.

Mahoma (c. 570 - 6 de julio de 632) era un líder religioso, político y militar árabe
que fundó la religión del islam como fenómeno histórico. 38 La opinión de
los musulmanes no es la del creador de una nueva religión, sino como el
restaurador de la original, la femonoteísta de Adán, Abraham y de otros que se
había corrompido. En la tradición musulmana, Mahoma se ve como el último y el
más grande de una serie de profetas, como un hombre muy cercano a la
perfección, poseedor de virtudes en todos los campos de la vida, espiritual,

327
política, militar y social. Por 23 años de su vida, comenzando a la edad de 40,
Mahoma divulgó la recepción de revelaciones de Dios. El contenido de estas
revelaciones, conocido como el Corán, era memorizado y registrado por sus
compañeros. Durante este tiempo, Mahoma predicó a la gente de La Meca,
implorándola para abandonar el politeísmo. Aunque algunos se convirtieron al
islam, Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las autoridades
principales de Meca. Después de 13 años de predicación, Mahoma y los
musulmanes realizaron la Hégira("emigración") a la ciudad de Medina (conocida
antes como Yathrib) en 622. Allí, con los convertidos de Medina (Ansar) y los
emigrantes de La Meca (Muhayirun), Mahoma estableció su autoridad política y
religiosa.

La Sunna, libros que contienen la compilación de la vida de Mahoma, es de gran


valor para muchos musulmanes, y la creen indispensable para la interpretación del
Corán. Esto es debido a que se tiene registrado dentro de ella que el mismo
Mahoma les ordenó a sus compañeros que escribieran todo lo que él decía, y
conforme al Corán, toman sus palabras como revelación.

De acuerdo con la tradición, Mahoma era una persona de carácter excelente, bien
parecido, iletrado y un profeta para toda la humanidad. Es frecuente entre los
devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es una
señal más de que sólo pudo recibir el Corán por revelación divina, dada la
complejidad del libro.

Jesús de Nazaret y el Islam

Isa (Jesús de Nazaret).

Según el Corán, Jesús (llamado Isa) fue uno de los profetas más queridos por
Dios y, a diferencia de lo que ocurre en el cristianismo, para los musulmanes no
tiene carácter divino.

328
El Corán confirma su nacimiento virginal. Dios purificó a su madre María. Existe un
capítulo entero en el Corán llamado "Maryam" (María). El Corán describe el
nacimiento de Jesús como sigue:

(40) Acuérdate de cuando los ángeles dijeron: «¡Oh María! Dios te albricia con un
Verbo, emanado de Él, cuyo nombre es el Mesías, Jesús, hijo de María, que
será ilustre en este mundo y en el otro, y estará entre los próximos a Dios, (41)
hablará a los hombres, en la cuna, con madurez, y estará entre los justos.» (42)
Ella dijo: «Señor mío: ¿cómo tendré un hijo si no me ha tocado ningún mortal?». Él
dijo: «Así: Dios crea lo que quiere. Cuando decreta algo, sólo dice: “¡Sé!”, y es.»

Corán, 3:40-41 (traducción de Juan Vernet).

Jesús nació milagrosamente [sin padre] por orden de Dios quien creó a Adán sin
padre ni madre. Dios dijo:

Jesús es, ante Dios, igual que Adán, al que creó del polvo. Luego le dijo «Sé», y
fue.

Corán, 3:52

Durante su misión profética, Jesús hizo varios milagros. Dios nos dice que Jesús
dijo:

Dios le enseñará el Libro, la Sabiduría, el Pentateuco y el Evangelio. Y he


sido enviado a los Hijos de Israel diciendo: He venido a vosotros con
una aleya procedente de vuestro Señor. Yo os haré, de arcilla, algo semejante en
la forma a los pájaros; soplaré en ella y se transformará en pájaros con el permiso
de Dios; curaré al ciego de nacimiento y al leproso, resucitaré a los muertos con el
permiso de Dios. Os anunciaré lo que coméis y lo que atesoráis en vuestras
casas. Realmente, en esto hay una aleya para vosotros, si sois creyentes.

Corán, 3:43 (traducción de Juan Vernet).

Los musulmanes creen que Jesús no fue crucificado (y mucho menos que murió
en la cruz) . Era el plan de los enemigos de Jesús el crucificarlo (y matarlo), pero

329
Dios lo salvó y lo elevó hacia Sí. La apariencia de Jesús fue colocada sobre otra
persona, y los enemigos de Jesús aprendieron a este hombre y lo crucificaron,
pensando que era Jesús. Dios dijo:

Ellos dicen: «Ciertamente, nosotros hemos matado al Mesías, Jesús, hijo de


María, Enviado de Dios», pero no le mataron ni le crucificaron, pero a ellos se lo
pareció. Quienes discuten y están en duda acerca de Jesús, no tienen
conocimiento directo de él: siguen una opinión, pues, con certitud, no le mataron,
al contrario, Dios le elevó hacia Él, pues Dios es poderoso y sabio.

Corán, 3:156 (traducción de Juan Vernet).

Predestinación

Los pilares de la creencia de la predestinación en el islam son cuatro:

1. En que el conocimiento de Dios abarca todas las cosas

2. En que Dios ha escrito todo en una tabla preservada Al Laûh Al Mahfudh.

3. Todo lo que sucede es porque Dios quiere que suceda y lo que no quiere
que suceda es imposible que suceda.

4. La creación de todas las criaturas y seres vivientes son por deseo de Dios,
conforme a Él lo sabía en laeternidad y como se escribió en la tabla
preservada. Así que toda criatura, su ser y sus actos, son creación de Dios.

5. Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o


dañinos, ocurren por la predestinación y el designio de Alá, pero que a la
vez el ser humano tiene una facultad de elección, mas esta no es total.
Próxima vida

6. Creen en una vida dentro de la tumba después de la muerte y en su


tribulación.49 Ellos creen que el tiempo deQiyāmah es predestinado por
Dios, pero no fue revelado a los hombres. El juicio y las pruebas
precedentes y durante el Qiyāmah son descritas en el Corán y el Hadiz, y

330
también en los comentarios de eruditos islámicos, en la retribución y
rendición de cuentas ante Dios,50 que cada individuo recibirá un libro escrito
por los ángeles que incluirá una mención completa de todas las obras que
realizó el ser humano en la vida terrena, 51 quien lo reciba en la diestra será
de los exitosos y quien lo reciba en la mano izquierda será de los
perdedores,52 en el Paraíso53 y el Infierno, así como en las Señales que
indican la llegada de la Última Hora, afirman que la primera era la llegada
del profeta Mahoma y entre las últimas es el retorno del profeta Jesús que
romperá las cruces y legislará con el islam.

Resurrección y juicio

La creencia en "El día de Resurrección yawm al-Qiyāmah (también conocido


como yawm ad-dīn, "El día del juicio final" y as-sā`a, "La última hora") es asimismo
crucial para los musulmanes. El Corán acentúa la resurrección corporal, una rotura
del entendimiento preislámico de muerte. Esto declara que la resurrección será
seguida de la reunión de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.

El Corán hace referencia a varios pecados que pueden condenar a una persona
al Jahanam (como la incredulidad, la usura y la falta de honradez). Los
musulmanes ven el paraíso, Janah, como un lugar de alegría y dicha, con
referencias del Corán que describen sus rasgos y los placeres físicos de dicho
lugar. Hay también referencias a una aceptación de mayor júbilo por Dios.
Tradiciones místicas en el islam colocan estos placeres divinos en el contexto de
una conciencia extática de Dios.

Cinco pilares de la adoración

331
En el hajj (peregrinaje) se debe caminar siete veces sin detenerse alrededor de
la Kaaba en La Meca.

Pilares del islam.

Los pilares del islam son cinco: El testimonio o Shahada, primer pilar del islam,
reza: "No hay dioses, sólo Dios (principio suficiente) y Mahoma es su profeta (el
último).

1. La oración o salat, realizada cinco veces al día (del alba, del mediodía, de
la media tarde, del crepúsculo y de la noche) orientada hacia la Meca (la
Mezquita Sagrada) y la oración comunitaria de los viernes en la Mezquita,
presidida por el califato.

2. El azaque, la limosna obligatoria, es una obligación económica imponible


sobre bienes privados en beneficio de un grupo específico de personas en
un momento determinado. Por ejemplo, en valores monetarios, la cantidad
mínima para pagar el azaque es si se posee durante un año 85 g de oro o
su valor equivalente en billetes o monedas, y si la persona no la necesita,
tiene que pagar el 2,5% de ella a las personas que merecen el azaque.

3. El ayuno o ṣawm ( ) en el mes de Ramadán (el noveno según el


calendario lunar islámico), el cual consiste en la abstención de ingesta de
cualquier índole y el contacto sexual hasta la puesta del sol. Este principio
estará dispensado por motivos de salud, edad, embarazo o viaje, debiendo

332
compensarse su no cumplimiento con la ayuda equivalente a un necesitado
o el ayuno en otro momento del año.

4. La peregrinación o hajj a la mezquita santa de La Meca (con mayor


precisión a la Kaaba, considerada por los creyentes como el primer
santuario monoteísta, erigido por Adán mismo y reconstruido por Abraham
e Ismael), al menos una vez en la vida, mientras exista la bonanza de
medios para ello.

El modo de vida islámico se encuentra basado en una relación personal entre Alá
y el creyente, siguiendo la Sharia, en donde la intención será el rasgo fundamental
que rija todas las acciones del mismo.

Yihad[editar · editar código]

Bandera, destacando la primeraKalimah y Shahada, usada por el ejército


musulmán durante el califato Abbasí.

Artículo principal: Yihad.

La yihad (en árabe, ‫ ﺟﻬﺎد‬yihād: "esfuerzo o lucha" transcripta al inglés o


alfrancés, jihad) es considerada "el sexto pilar de islam" por una minoría de
autoridades musulmanas. Yihad en su sentido más amplio, es definido
clásicamente como "el poder extremo de alguien, esfuerzos, habilidades, o la
capacidad en contienda con un objeto de desaprobación". Dependiendo del objeto
que suele ser un enemigo visible y los aspectos cotidianos de uno mismo, las
diferentes categorías de la Yihad son definidas: Cuando es usada sin justificación
alguna es entendida en su aspecto militar. También se refiere a los esfuerzos de

333
un fiel por lograr la perfección religiosa y moral. Algunas autoridades musulmanas,
sobre todo entre el sufismo, distinguen entre la «Yihad mayor», que pertenece a la
autoperfección espiritual, y la «Yihad menor», definida como la guerra.

La defensa del islam, de los musulmanes o de sus países frente al enemigo


externo puede efectivamente adquirir el carácter de lucha militar o guerra santa, y
así se halla en el Corán, donde se anima a combatir contra los infieles si el islam
resulta atacado:

Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor.


Dios no ama a los agresores. Mátalos donde los encuentres, expúlsalos de donde
te expulsaron. La persecución de los creyentes es peor que el homicidio: no los
combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te
combaten, mátalos: ésa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte,
Dios será indulgente, misericordioso.

Corán, Sura 2:190-192

La ley islámica

Sharia y Fiqh.

La Sharia (literalmente: ‘el camino que conduce al abrevadero’) es la ley islámica


formada durante la escolaridad. En el islam, sharia es la expresión del divino
destino «y constituye un sistema de deberes que son encargados a un musulmán
en virtud de su creencia religiosa».

Los sabios musulmanes la interpretan como: «Los juicios que Dios determina para
que el hombre sea feliz en esta vida y en la próxima».

Y los musulmanes la prefieren sobre cualquier sistema por lo siguiente:

1. Las fuentes de donde se deriva: aseguran que Su origen es el Creador de


todo, el Poderoso y Majestuoso, caracterizado por Perfecto,5 lejano de
cualquier defecto, deseo o pasión. En cambio, el hombre es deficiente e
imperfecto,60 ignorante acerca de lo que es mejor para él o que le

334
perjudique; es común que el hombre sea dominado por sus intereses y sus
deseos, adelantando el beneficio propio sobre el beneficio general

2. Los propósitos: dicen que busca el mejor estado


del hombre,31 la purificación de su corazón, la tranquilidad de su alma, su
sentimiento por actuar, da suma importancia al bien familiar, a
su intelecto, honor y propiedades, el establecimiento de una buena relación
entre él y su hermano, entre él y su Creador. En cambio, la ley del hombre
busca regular las relaciones entre las personas pero omite ciertos aspectos
morales y éticos en la vida del hombre; bajo el título de libertad cae en
acciones que perjudican a su persona o a la comunidad, como elalcohol y
el adulterio.

3. La recompensa: argumentan que la legislación islámica toma en cuenta las


acciones interiores como exteriores. En cambio, la ley del hombre no
interfiere en casos interiores o preliminares, sino en aquellos que ya se han
presentado, como violaciones hacia los demás.

4. La adoración y el efecto: para los musulmanes el legislar con ella


es adoración, se recibe recompensa por ello en esta vida y en la otra; el
diferenciarla merece el castigo en esta vida por los jueces y sabios de la
legislación y en la otra próxima vida por Dios. En cuanto a los
otros sistemas, omiten totalmente una recompensa en la próxima vida, el
obrar con ellos no es adoración, es simplemente algo mundanal.

5. El establecimiento y la continuidad: ven la ley islámica como perpetua y


permanente, lo que es prohibido no puede llegar a ser permitido. En
cambio, la ley del hombre es cambiante respecto a las ideologías de las
personas en cargo, por el cambio de la sociedad, o por los intereses o
deseos del hombre; algo que hoy es permitido, en otro tiempo lo deja de ser
y viceversa, es por eso que se presentan diferentes discusiones acerca de
lo que es correcto e incorrecto.

335
6. Generalización: consideran que es para todos los hombres, tiempos y
lugares. Del mismo modo creen que encierra todos los
aspectos políticos, económicos, militares, sociales y culturales. En cambio,
la del hombre necesita constante renovación.

Por consecuencia, creen que la diferencia entre la sharîah y los otros sistemas o
leyes de los hombres es una diferencia como el Creador y Su Creación.

La ley islámica cubre todos los aspectos de la vida del musulmán. Aquellas leyes
islámicas que están expresamente descritas en el Corán se denominan hudud.
Incluyen la prohibición del homicidio, relaciones sexuales extramaritales, consumo
de alcohol y juegos de azar. El Corán también detalla leyes relacionadas con
la herencia, el matrimonio, la compensación en los casos de homicidio o daños
físicos, así como reglas para el ayuno, el azaque y la oración. Los preceptos y
prohibiciones son interpretados en la práctica por los eruditos en religión o ulemas.

Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de
dictar sentencia siempre que se atengan a los principios del Corán y
la Sunna ("tradición"). La ley islámica es directamente aplicable cuando la
constitución del país involucrado así lo establece, como es el caso de Arabia
Saudita o Irán. De otro modo, se aplica la legislación sancionada por el Estado,
que, según el caso, puede coincidir en mayor o menor medida con la Shariah.

Fuentes de la doctrina islámica[editar · editar código]

La principal fuente del islam es el Corán. Existe consenso entre todos los
musulmanes sobre su autenticidad. En orden de importancia, sigue la Sunna o
tradición: el conjunto de los hadices, que son dichos y hechos de Mahoma
narrados por sus contemporáneos. Estos hadices son transmitidos por fuentes
reconocidas y recopilados en distintas colecciones. En ellas se menciona la
cadena de personas consideradas dignas de fe que transmitieron cada uno de los
dichos o hechos expuestos. La tercera fuente es el consenso de la
comunidad (ár. iyma' ‫)إﺟمﺎع‬.

336
|mezquita de la Cúpula de la Roca de Jerusalén, uno de los lugares sagrados del
islam.

A diferencia del texto coránico, las colecciones de hadices no son unívocas. Se


clasifican según su grado de verosimilitud. Unos son considerados exactos y
genuinos; otros, "débiles" y apócrifos. Las distintas escuelas y vertientes a
menudo no coinciden sobre la autenticidad de uno u otro hadiz. Hay colecciones
que gozan de consenso muy generalizado, al menos dentro de la vertiente suní
mayoritaria. Destacan los dos Sahih, que significa "verdadero": el de Muslim y el
de Al-Bujari.

Las colecciones más importantes de la tradición sunita son:

 El Sahih Al Bujari de Muhammad Al-Bujari

 El Sahih de Muslim

 Las tradiciones (sunan) de Al Nisa'i

 Las tradiciones de Ibn Maya

 La Musnad de Ahmad bin Hanbal

 Las tradiciones (sunan) de Al Tirmidhi

 Las tradiciones (sunan) de Abu Daúd

 La Muwata' de Malik Ibn Anas

337
Alrededor del tiempo de estos recopiladores, surgen cuatro escuelas sunitas de
interpretación, llamadas madhhab. Se reconocen mutuamente entre sí. Se
denominan hanafí, por Abu Hanifah, malikí, por Malik Ibn Anas, shafi'í, por Al-
Shafi', y hanbalí, por Ahmad bin Hanbal. Estas escuelas tienen diferencias
menores en la liturgia y a veces en la jurisprudencia, pero no difieren en lo que
podría denominarse el "dogma" o doctrina.

Sistema político

Algunos eruditos musulmanes dicen que una nación islámica se basa en cuatro
pilares:61

1. La ley de Alá: es una legislación que caracteriza a la nación islámica y el


Corán ordena que se juzgue con ella.,62 de la misma manera reprende a
quien no legisle con ella describiéndolo como un impío, 63 perverso64 o
infiel.65

2. Ciudadanía: en su origen deben ser musulmanes, pero también pueden ser


no musulmanes, quienes se dividen en dos tipos: Ahlu-
dimah y musta´minun. Ahlu-dimah son los judíos y cristianos que hacen un
acuerdo con el gobierno para que sea protegida su religión y sus bienes;
entre sus obligaciones está el pagar la "yizia"sustitutiva del azaque, no
vender cosas prohibidas en el islam y no prohibir que si alguien de sus
familiares quisiera convertirse al islam lo haga. Ibn Qayyim dice
que musta´minun son de cuatro tipos: mensajeros, comerciantes,
arrendatarios y turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nación; no
tienen la obligación de pagar la "yizia" debido a que residen en el territorio
sólo por un tiempo determinado.

3. Territorio: es donde vive la ciudadanía y ejerce las regulaciones de


la nación; los alfaquíes dividen los territorios en dos: territorio islámico y
territorio no islámico. El territorio islámico es de tres tipos: los lugares
sagrados como La Meca y Medina, la península arábiga y los que sean
fuera de estos dos, a cada uno le corresponden juicios específicos.

338
El Imperio islámico bajo los califas. Expansión bajo el profeta Mahoma, 622-
632 Expansión bajo los Califas ortodoxos, 632-661 Expansión durante
la dinastía omeya, 661-750

4. Autoridad: la autoridad en el territorio islámico después de la muerte de


Mahoma es nombrada comocalifa, emir o imán; el Corán encomienda que
se les obedezca,66 siempre y cuando no contradigan las leyes del islam. La
forma en que son elegidos son tres: por consulta o elecciones entre los
eruditos de la ley, si el emir elige a su sucesor, o a través de un golpe de
Estado. La autoridad político-religiosa máxima en el islam es el califa,
elegido entre los creyentes.

En segundo lugar se sitúan los emires o príncipes, y a continuación le siguen


el jeque, el alcalde y el imán. El islam no tiene sacerdotes, sino guías religiosos
llamados imanes(ár. imam -religión-), que generalmente son nombrados por la
propia comunidad. Existe de todos modos una serie de sabios, los ulama, y
alfaquíes, que tienen el mismo tipo de autoridad social y religiosa que el clero en
otras religiones.

El islam está abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias previas o sexo.
Es suficiente ser creyente en los principios fundamentales del islam. Esto se
realiza atestiguando la unicidad de Dios y la aceptación de Mahoma como profeta
de Dios, recitando la shahada (testificación), lo cual debe hacerse sin coacción y
sinceramente estando presentes otros musulmanes.

Sistema Económico

339
Economistas islámicos presentan las siguientes particularidades de su sistema
económico:

Las Torres Abraj Al Bait es el edificio más grande que se haya construido en el
mundo (en tamaño por masa) localizado frente a La Meca.

 1. El sistema económico islámico forma parte de la religión: tiene una


relación completa con la creencia y la sharia, de la creencia se deriva lo
siguiente:

La actividad económica en el islam es adoración: el trabajo con una buena


intención y ejecutado acuerdo a lo permitido en las leyes es considerado
como adoración, dijo Mahoma a sus compañeros al ser preguntado por un hombre
trabajando:

Si sale a esforzarse por su niño, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse


por sus padres ancianos, está en el camino de Dios; si sale a esforzarse para sí
mismo y no tiene que pedirle a los demás, está en el camino de Dios, pero si sale
a esforzarse por presunción y orgullo, está en el camino de Satán.

Sahih At-Targuib wa Tarhib, Al-Albani

Consciencia del conocimiento de Dios: dicen que si el gobernante y


los ministros están conscientes de que Dios conoce lo que hacen en secreto, 68 y
que serán juzgados en un Juicio Final; evita la corrupción, el robo, engaño y
deficiencia del trabajo, ya que aunque no sean supervisados todo el tiempo por

340
sus jefes, sí están conscientes de que Dios ve todo lo que hacen. De igual
manera, el vendedor si fuera creyente no engañaría a sus compradores y
viceversa.

Alejarse de lo prohibido: todo creyente se apartaría de las cosas que se prohíben


en la legislación, por lo tanto no gastaría cantidades grandes en cosas prohibidas
dentro del islam, como las drogas, el alcohol, la pornografía, las apuestas y cosas
nocivas para la sociedad, como la usura. Así, también se reprime la avaricia.69

Gastar los bienes conforme a Dios lo legisla: en el islam el dinero y los bienes
pueden ser bendición o discordia; dicen que el dinero no debe ser el objetivo
principal del hombre, sino que deben de tenerlo en la mano, más no en el corazón,
así como reconocer que Dios ha ordenado que el dinero debe de ser gastado en
asuntos benéficos, y deben reconocer que todo lo que tienen no es solamente por
su propio esfuerzo, sino que Dios quiso que así fuera. Dijo Mahoma:

El sirviente de Alá permanecerá de pie en el Día de la Resurrección hasta que se


le hagan cuatro preguntas: por su vida y a qué la dedicó, por su juventud y cómo
la usó, por sus propiedades, la forma de adquirirlas y el manejo que hizo de las
mismas y por su conocimiento y por cómo lo utilizó.

Iqtidah Al-´ilm wa Al-´amal, Al-Albani

 2. Equilibrio en el cuidado del bienestar individual y general: dicen que


es un sistema intermedio entre elsocialismo y el capitalismo, se respeta el
esfuerzo y trabajo individual, pero cuando hay un choque entre el bienestar
general y el bienestar común y no hay forma de salir de un perjuicio, se
adelanta el bien general sobre el individual, remunerando al individuo
conforme a su perjuicio.

 3. Equilibrio entre lo espiritual y lo mundanal: invita a que el hombre


trabaje y produzca en esta vida, como también al mismo tiempo lo llama a
buscar la otra vida, dice el Corán:

341
¡Busca en lo que Alá te ha dado la morada postrera, pero no olvides la parte que
de la vida de acá te toca! ¡Sé bueno, como Alá lo es contigo!¡No busques
corromper en la Tierra, que Alá no ama a los corruptores!

Corán 28:77

Si un hombre es rico puede ser el mejor musulmán al igual que el pobre, lo único
que los distingue es su obediencia a Dios.

La sociedad en el islam

En el islam el hombre está creado para adorar a Dios.

En el islam cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de derechos y


deberes. A todo ser humano que acepta
esta religión se le exige que oriente su vida de
acuerdo con estas reglas.71

De una manera general, la ley del islam impone


cuatro clases de derechos y deberes en el
hombre:

 1. Los deberes hacia Dios, que todo hombre está obligado a cumplir.

El Corán incita a que el hombre reflexione y esté en constante recuerdo de


Dios,72 obedezca sus mandatos,73 acepte la voluntad y el decreto divino, se
arrepienta constantemente74 y sepa que su función en esta Tierra es adorar a un
solo Dios75 y complacerlo, dijo Mahoma:

Quien quiera que busque la complacencia de Alá a pesar de disgustar a la gente,


Alá se ocupará de él y lo protegerá. Pero quienquiera que busque la complacencia
de la gente sin preocuparse de la ira de Alá, Alá lo abandonará al cuidado de la
gente.

At-Tirmidhi con cadena de transmisión auténtica

342
 2. Los deberes del hombre con respecto a sí mismo.

El Corán especifica que Dios no cambia la situación de un pueblo o una sociedad


hasta que los individuos de ésta cambian lo que hay en sí mismos, respecto al
cuerpo, mente y alma:76

 Cuerpo: está reprendido el comer con inmoderación, 77 la mala


78
apariencia, Mahoma dijo que un creyente fuerte es más amado por Alá
que un creyente débil,79 el baño corporal es obligatorio al asistir a las
oraciones de los viernes,80 así como el uso de perfume, cortarse las uñas,
afeitarse el pubis y depilarse las axilas.81

 Mente: Mahoma dijo que la búsqueda del conocimiento es un deber para


todo musulmán,82 y dicen los eruditos musulmanes que en el Corán no hay
otra súplica en la que se le instruye a Mahoma que pida el acrecimiento de
algo, sino en el conocimiento.83

 Alma: el Corán encomienda purificar el alma a través de las adoraciones y


buenas obras y juntarse con quienes le invitan al bien: 84

 3. Los derechos de los demás con él.

Los derechos con las terceras personas se clasifican en:

La familia

Sostener los vínculos de parentesco es uno de los mayores principios del islam y
Uno De Los Rasgos Característicos Del Derecho Islámico.

Los Padres

En numerosas aleyas del Corán la orden de complacer a los padres está ligado
después de la complacencia a Dios, Mahoma encomendó ser bondadoso con ellos
aunque profesen una religión diferente, y la madre debe ser la primera persona en
grado de importancia para el musulmán, debe de tratar bien a los amigos de sus
padres y pedir por ellos ya después de su fallecimiento. Desobedecerlos es uno

343
de los pecados mayores. Inclusive antes de partir al Yihad tiene que gozar de su
autorización.

El Matrimonio

En el Corán se describe que la vida matrimonial debe ser de la siguiente manera:

Y entre Sus signos está el haberos creado esposas nacidas entre vosotros, para
que os sirvan de quietud, y el haber suscitado entre vosotros el afecto y la bondad.
Ciertamente, hay en ellos signos para gente que reflexiona.

Corán 30:21

 Obligaciones del marido respecto a su esposa: es obligatorio que el


hombre mantenga a su esposa y a sus hijos, proporcionando alimento,
vestido y vivienda; es su protector y debe darle buen trato, dijo Mahoma:

El creyente que tiene la fe más completa es aquel que se comporta bien, y el


mejor de entre vosotros es quien mejor trata a su esposa

Hadiz transmitido por At-Tirmidhi (#1162) quien lo clasificó como auténtico

De la misma manera, la mayoría de los eruditos y entre ellos Ibn Hazm dicen que
la mujer tiene derecho a tener relaciones con su marido por lo menos una vez
cada menstruación.90

 Obligaciones de la esposa respecto a su marido: según la tradición


islámica dijo Mahoma que el mejor consuelo en este mundo es una mujer
piadosa,91 por lo tanto debe mostrar respeto y obediencia siempre que no
sea pecado; no le está permitido admitir la entrada en la casa a alguien que
desagrade a su marido, obedecer a alguien en contra de éste y acudir a su
92
lecho cuando éste la requiera.

344
Niña iraquí sonriendo

 Los hijos: su primer derecho es que antes de nacer se haya escogido un


buen padre o madre para él, tener un buen nombre,93si es niña; no ser
preferido el varón sobre ella por el padre, tenerles misericordia y no
imprecar contra ellos, si se les da un obsequio, hacerlo equitativamente y
no preferir a ninguno sobre los demás; Mahoma instruyó a que se les
enseñara la natación, el tiro de arco y el montar a caballo.

Comunidad Y Sociedad

¡Oh, humanos! Os hemos creado a partir de un hombre [Adán] y una mujer [Eva],
y [de su descendencia] os congregamos en pueblos y tribus para que os
reconozcáis unos a otros. En verdad, el más honrado de vosotros ante Allah es el
más piadoso. Ciertamente Allah es Omnisciente y está bien informado de lo que
hacéis.

Corán 49:13

 Los vecinos: el Corán prescribe continuamente tratar bien a


los vecinos parientes y no parientes,95 está prohibido incomodarlos o
perjudicarlos,96 está prohibido comer hasta saciarse mientras el vecino tiene
hambre,97 y Mahoma dijo que aquél cuyo vecino no esté a salvo de su
maldad no entrará al Paraíso.

345
 4. Los derechos de los recursos que Dios ha puesto a su disposición y que
le ha autorizado para su bienestar.

Etiqueta Y Dieta

Muchas prácticas comprenden la categoría de adab islámico o de etiqueta. Esto


incluye entre otros el saludo "salamu` alaykum" ("la paz sea con vosotros"),
diciendo "bismilah" ("en el nombre de Alá"), antes de las comidas, y usan sólo la
mano derecha para comer y beber, respecto al aseo la mano izquierda, como
sonarse la nariz. Las prácticas de higiene islámicas principalmente en la categoría
de aseo personal y de la salud, como la circuncisión de los varones
descendientes. Los rituales islámicos de entierro incluyen el salat al-Janazah ("la
oración fúnebre"), ya que bañan y envuelven el cadáver en un manto blanco y
posteriormente lo colocan en la tumba. Los musulmanes, como los judíos, están
restringidos en su dieta, y los alimentos prohibidos incluyen productos
de cerdo, sangre, carroña y el alcohol. Toda la carne debe proceder de
animales herbívoros sacrificados en el nombre de Dios por
un musulmán, judío ocristiano, con la excepción del juego que uno tiene de caza o
de pesca para uno mismo. La alimentación permisible para los musulmanes se
conoce como alimentos halal.98

Indumentaria islámica

346
Cuatro ejemplos de hijab. Siguiendo las agujas del reloj desde la izquierda:
América, Irán,Afganistán e Indonesia.

Para los seguidores del islam, el puritanismo en la indumentaria es considerado


como una orden de Alá, según establece su libro sagrado, el Corán, 99 en el cual,
Mahoma estableció lo que está permitido usar o no para los musulmanes, y
aquello que es recomendable y lo que no lo es. Tanto el hombre como la mujer no
deben vestir ropas demasiado justas ni provocativas a la vista de los demás,
cuando se está frente a personas ajenas a su familia, a excepción de sus parejas.

Está plenamente prohibido que el hombre vista como mujer y viceversa.

Una de las consecuencias más polémicas de la moralidad de esta fe es la


consideración en el islam del uso prescriptivo de una serie de prendas femeninas,
que a veces son rechazadas en los territorios no islámicos para los no
musulmanes, como es el caso del velo o elburka.

347
Algunos defensores del islam responden a esta acusación argumentando que el
islam mira a las mujeres como si fueran joyas. Afirman buscar su protección de los
ojos lujuriosos y de los corazones perversos como es el caso de los violadores, ya
que el islam evita los medios que lleven a un perjuicio grave para la sociedad,
reduciendo con esto el número de adulterios, la fornicación y las violaciones. Estos
argumentos pueden resultar ofensivos para los habitantes de países donde hay
minorías islámicas, ya que dicen que esto va en contra de los derechos de la
mujer. Basándose en su moral religiosa, establecen taxativamente que si
cualquier hombre desea a una mujer, no tiene
otro recurso sino el matrimonio; por ello es el
único lazo que hace lícita la unión del hombre
con la mujer y permite todo aquello que antes
era prohibido, puesto que para el islam el
matrimonio es la única vía para que la mujer y
el hombre puedan gozar uno del otro.

Imanes

Un orante suplicando en la mezquita Masjid Al Haram, en la ciudad de La Meca.

Un imán (en árabe, ‫ )إمﺎ‬es, en términos generales, la persona que dirige la oración
colectiva en el islam.

La palabra imām(adaptada al españolcomo imán) en el islam significa más o


menos literalmente "el que está delante"; por la etimología, equivale
aproximadamente a presidente (prae sidente: ‘el que se sienta delante’), aunque
nunca se traduce así.

Se suele pensar que los imanes son el equivalente musulmán de los curas o los
rabinos. Sin embargo, no es así: el islam carece de clero, y un imán, en principio,
puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual del rezo. Se sitúa delante
de los demás fieles en las mezquitas y sirve de guía para realizar el ritual de
oración, aunque no es obligatorio seguirle. A menudo se afirma que cada

348
musulmán puede ser su propio imán, con tal de que sepa rezar correctamente, y
que el cargo de imán existe sólo mientras dura la oración.

Aunque técnicamente es así, en la práctica se da cierta profesionalización. Hay


personas que siguen estudios específicos para dedicarse a esta tarea. La elección
de un imán recae en principio en la propia comunidad que le va a seguir, aunque
con frecuencia los poderes estatales u otros intentan intervenir en el
nombramiento de imanes para mantener las mezquitas bajo control, sobre todo
desde que se asiste a un auge del islamismo. A pesar de todo, el sistema posee
una gran descentralización en comparación con el de las iglesias o el
del judaísmo, dado que, desde un punto de vista estrictamente religioso (la política
ya es otra cuestión), no existe ninguna instancia superior que deba ratificar la
formación de una comunidad.

El imanato chií

Entre los chiíes, el término imán, aparte de referirse al guía de una comunidad, es
el título que ostentaban los jefes supremos de toda la comunidad chií (el
equivalente al califa suní), cargo hereditario cuyo último representante,Muhammad
al Mahdi, según la tradición, "desapareció" en el año 873 d. C. y vive desde
entonces oculto (el mahdi oimán oculto), rigiendo desde la sombra los destinos
de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los chiíes,
denominados imamíes).

Lista de los más renombrados imanes chiíes:

1. Ali ibn Abi Talib (600–661), también conocido como Ali, Amir al Mu'minin

2. Hasan ibn Ali (625–669), también conocido como Hasan al Mujtaba

3. Husayn ibn Ali (626–680), también conocido como Husayn al Shahid, o Sah
Husseyin

4. Ali ibn Husayn (658–713), también conocido como Ali Zayn al Abidin

5. Muhammad ibn Ali (676–743), también conocido como Muhammad al-Baqir

349
6. Jafar ibn Muhammad (703–765), también conocido como Jafar al Sadiq

7. Musa ibn Jafar (745–799), también conocido como Musa al Kazim

8. Ali ibn Musa (765–818), también conocido como Ali al Raza

El islam y otras religiones

Hay diferentes puntos de vista de acuerdo a la enseñanza del Corán respecto a


otras religiones. Existen grupos no musulmanes que enfatizan la siguiente azora
que indica:

Entonces, cuando los meses sagrados hayan pasado, matad a los idólatras
dondequiera que los encontréis, y llevadlos (cautivos), y asediadlos, y preparar
para ellos toda emboscada. Pero si se arrepienten y establecen adoración y se
humillan, dejadlos libres. ¡Mirad! Alá perdona, es misericordioso.

Azora 9:5

En cambio, los musulmanes consideran que juzgar al islam en partes es como un


lector que, al leer, se tapa un ojo y no quiere leer con el otro, ya que hay textos
que reprenden este acto.105 Además en el Corán, en la vida de Mahoma y en la
historia del islam, también hay ejemplos para la misericordia con los no
musulmanes.

El islam afirma que todos los profetas han sido musulmanes y que ninguno de
ellos afirmó que su religión haya sido eljudaísmo o el cristianismo, por lo tanto
creen que Abraham no era judío ni cristiano.106 Asimismo aseguran
que Moisésy Jesús predicaron el islam.

De la misma manera el Corán indica en la azora:

Realmente la práctica de adoración ante Dios es el islam.

Azora 3:19

350
Los musulmanes han respetado a los judíos y a los cristianos como "gente del
libro", pero aseguran que han abandonado el monoteísmo y corrompido las
sagradas escrituras. El islam tolera a judíos y cristianos, pues les está permitido
vivir y practicar su religión en territorios musulmanes, aunque tienen que pagar un
impuesto especial, la "Yizia", sustitutiva del azaque. Está prohibido el uso de la
fuerza para convertir al incrédulo al islam.

La apostasía está penada (con la muerte) bajo la ley islámica según se indica en
la Sura XVI, 106

Sobre quien reniega de Dios después de su profesión de fe —se exceptúa quien


fue forzado, pero cuyo corazón está firme en la fe— y sobre quien abre su pecho a
la impiedad, sobre esos caerá el enojo de Dios y tendrán un terrible tormento.

Corán, Sura de las Abejas (16), 106. Trad. de Juan Vernet.

Sin embargo, los no musulmanes sufren persecución en ciertos países islámicos,


y así lo muestran determinados informes del Human Rights Watch. Por ejemplo,
los Ahmadis en Arabia Saudí107 o en Indonesia;108 judíos, cristianos, protestantes y
baha'is en Irán;109 cristianos en Egipto,110 cristianos y animistas en Sudán,111 etc.

Historia del islam

Arabia Preislámica

Al momento de su muerte en el año632, Mahoma


había logrado unir toda la península arábica.

Arabia antes de Mahoma estaba escasamente


poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran beduinos,
pastores nómadas organizados portribus. Algunos eran agricultores, que vivían en
oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se
conoce ahora comoYemen y Omán). En ese tiempo, la mayoría de los árabes eran
seguidores de las religiones politeístas, aunque unas pocas tribus seguían
el judaísmo, el cristianismo (incluido el nestorianismo) o zoroastrianismo. La

351
ciudad deLa Meca era un centro religioso para algunos politeístas árabes
norteños, ya que contenía el muro sagrado del Zamzam y un pequeño templo,
laKaaba.

Auge del califato (632–750)

Representación artística de la batalla de Hattin en 1187, tras la cual Jerusalén fue


recuperada por el ejército del ayubíSaladino.

La historia del islam comienza en la Arabia en el siglo VII con la predicación del
profeta Mahoma, seguida de la violenta conquista de los mayores Estados de la
época: el imperio persa sasánida, buena parte del
Imperio romano y el reino visigodo.

Omar fue sucedido por Uthman ibn Affan, otro de


los primeros seguidores de Mahoma. Bajo
Uthman, el Nuevo califato se vio sumido en una
guerra civil a la que se le llamó la Fitna, o
desorden. Muchos de los familiares y primeros
seguidores de Mahoma estaban descontentos
con Uthman, porque sentían que estaba
favoreciendo indebidamente a sus parientes y
actuando menos como un líder religioso y más
parecido a un rey. Soldados rebeldes mataron a Uthman y ofrecieron el liderazgo
a Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. Muchos musulmanes (en
particular quienes tenían sus propios candidatos al califato) rechazaron aceptar a
Ali como líder, por lo que éste pasó su breve califato luchando contra las facciones
disidentes y los parientes de Uthman, los Omeyas. Ali murió a manos de un
asesino jariyí, y los Omeyas reclamaron el califato. Ellos lograron retener el
liderazgo de la mayoría de los musulmanes por varias generaciones, pero salvo
por un breve período, nunca volvieron a gobernar sobre un imperio islámico no
dividido. La fe islámica divergió también, separándose en las principales de la
actualidad: los Suníes y los Chiíes.

352
En la historia del islam existen diversas dinastías que se disputaron los califatos o
el liderazgo del islam y muchos Estados islámicos que ofrecían una mínima o
ninguna obediencia al califa.

No obstante, el imperio de los califas abasíes y el de los turcos selyúcidas se


contaban entre los más poderosos de su época. Después de la desastrosa derrota
de los bizantinos en la batalla de Manzikert en 1071, la Europa cristiana llevó a
cabo diversas Cruzadas. Tras la Primera Cruzada, los occidentales lograron
capturar y gobernar por algún tiempoJerusalén. Saladino, sin embargo, restableció
la unidad islámica en el Oriente Próximo y derrotó a los chiíes fatimíes.

Entre los siglos XIV y el XVII, uno de los más poderosos imperios fue el Imperio de
Malí, cuya capital era Tombuctú. Sin embargo, esta cultura estuvo profundamente
pautada por la árabe (incluso en el idioma), no siendo realmente original.

En el siglo XVIII, hubo tres grandes imperios musulmanes: el otomano en torno


a Turquía, Oriente Próximo, elMediterráneo y los Balcanes; el safaví en Irán, Iraq,
la Armenia histórica, el Cáucaso y Afganistán; y el mogol en elIndostán. En el siglo
XIX, estos imperios habían caído bajo la dominación del poder político y
económico de Europa. Después de la Primera Guerra Mundial, el remanente del
Imperio otomano fue dividido en protectorados o esferas de influencia europeas. El
islam y el poder político del islam han experimentado un resurgimiento en el siglo
XX, en buena medida gracias al petróleo. Sin embargo, las relaciones entre
Occidente y cierto número de Estados de mayoría musulmana siguen siendo
precarias cuando no tensas.

Tiempos Modernos (1918-Presente)

Luego de las pérdidas posteriores a la primera guerra mundial, los restos


del Imperio otomano son esparcidos con losprotectorados europeos. Desde
entonces la mayoría de las sociedades musulmanas se han convertido en
naciones independientes, y han adquirido prominencia nuevos temas, como la
riqueza petrolera y las relaciones con el Estado de Israel.

353
Dinar

El dinar es la unidad monetaria de diversos Estados del mundo, la mayoría de los


cuales de lengua árabe o que antiguamente habían formado parte del Imperio
otomano, ya que históricamente fue usado en tierras musulmanas. La palabra
"dinar" ( ‫ دي نﺎ‬en árabe y en persa) tiene el mismo origen que dinero, puesto que
deriva del denario romano.

Era una antigua moneda musulmana de oro que se empezó a acuñar a finales
del siglo VII en Al-Andalus y que tenía un peso que, según las épocas, oscilaba
entre los 3,85 g y 4,25 g. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero
pronto adquirió carácter propio y definido, hasta el punto de que fue imitado fuera
de los territorios califales.

Estados que usan actualmente el dinar como moneda:

 Argelia: el dinar argelino

 Baréin: el dinar bareiní

 Irán: el rial iraní se divide en 100 dinares

 Irak: el dinar iraquí

 Jordania: el dinar jordano

 Kuwait: el dinar kuwaití

 Libia: el dinar libio

 Macedonia: el dinar macedonio

 Serbia: el dinar serbio

 Sudán: el dinar sudanés (antes utilizaba la libra sudanesa)

 Túnez: el dinar tunecino

Dirham

354
El dirham o dirhem (en árabe: ‫ )د ه‬era una antigua moneda de plata utilizada en
varios puntos del mundo islámico que valía la décima parte del dinar de oro. El
nombre dirham procede del griego dracma (δραχμή). Las monedas actualmente
en circulación con este nombre son el dírham marroquí y el dírham de los
Emiratos Árabes Unidos.

El Islam Contemporáneo

Si bien el más famoso movimiento del islam en tiempos recientes ha sido


el fundamentalismo islámico, existen diversas corrientes liberales que ven como
alternativa el alinear al islam con los tiempos contemporáneos.

Este movimiento no está dirigido a cuestionar los fundamentos del islam, sino que
trata de aclarar malas interpretaciones o abrir paso a la renovación del islam como
un centro moderno de pensamiento y libertad.

La Población Musulmana Actual

Islam Por País.

Países cuya población musulmana supera el 10% del total (FUENTE - CIAWorld
Factbook, 2012). Los países coloreados con tonos rojos son aquellos en los que la
mayoría de la población pertenece a ramas del islam distintas de la suní
mayoritaria.

355
Según el World Factbook de la CIA, en el año 2005 el islam era la segunda
religión con más seguidores en el mundo, un 19,9% de la población mundial. Es
asimismo la religión que está creciendo más rápidamente, 112 hecho atribuible
principalmente al mayor crecimiento
demográfico en los países musulmanes, así
como a las conversiones al islam como
religión monoteísta.

La población musulmana se estima que


excede los 1.200 millones de personas.
Solamente el 18% de los musulmanes son
étnicamente árabes; otro 20% se encuentra en la región del sur
del Sahara en África, y el 30% en el subcontinente indio (sumando los fieles
de Pakistán, Bangladesh y la India). El país con la población de musulmanes más
grande del mundo es Indonesia, con casi 200 millones de fieles. También hay
importantes grupos musulmanes en China, Europa, Asia Central y Rusia.

En Europa, Austria fue el primer país en reconocer el islam como una de sus
religiones oficiales, mientras que Franciaes el país europeo con mayor población
de musulmanes: 6 millones, que representan un 10% de su población total.

El Islam En Latinoamérica y España

Musulmanes mexicanos escuchando una clase.

Islam en Latinoamérica.

Islam en España.

Se dice que esclavos que llegaron a América con los


conquistadoresespañoles introdujeron el islam en esta región, se establecieron
enpaíses como Brasil, Venezuela, Panamá y Colombia.113

En España hay alrededor de un millón de musulmanes, 114 mientras que la


comunidad más grande de musulmanes en Latinoamérica se encuentra en Brasil.

356
En Argentina está localizado el Centro Islámico Rey Fahd que es el más grande
de Latinoamérica. En Colombia laMezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, La
Guajira; en Caracasexiste la mezquita Ibrahim, en México la mezquita Dar as
Salam, cerca de la ciudad de México y en el caso de Chile, la mezquita As-Salam
enSantiago, la mezquita Mohhamed VI en Coquimbo y la mezquita Bilal
en Iquique.

Lugares Santos[editar · editar código]

Los lugares santos del islam son tres: las ciudades de La Meca y Medina, así
como la Mezquita de Al-Aqsa enJerusalén.

La Meca[editar · editar código]

Artículo principal: La Meca.

La Meca es la ciudad a donde los musulmanes por lo menos tienen que peregrinar
una vez en su vida si tienen la capacidad de hacerlo, 115 en la Biblia es mencionada
como "Padan-aram" (Parán=Mecca),116 en ella nació Mahoma y se halla Masjid al-
Haram, donde rezar en ella se considera como tener la recompensa de 100,000
oraciones.117 En esta mezquita está localizada la Kaaba, templo construido por el
profeta Abraham e Ismael,118 el Pozo de Zamzam, considerado por milagroso por
los musulmanes desde el tiempo en que le fue revelado a Agar, ya que provee a
miles de personas en todo el país y cada peregrino bebe de él, 119 En los
alrededores se encuentra Mina y el Monte Arafat, donde Mahoma pronunció su
sermón de despedida frente a más de 100,000 personas y el permanecer ahí está
considerado como un pilar en la peregrinación. 120

Medina[editar · editar código]

Artículo principal: Medina.

Medina es un lugar muy querido por los musulmanes, ya que recibió al profeta
Mahoma cuando emigró de La Meca, le dio refugio, recibió y aceptó su mensaje,
sus habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo acogido y hacer

357
vencer al islam, temas sobre los que todos los musulmanes están de
acuerdo.121 Mahoma transmitió que en ella se duplica la recompensa de las
buenas acciones, una oración en la Mezquita del profeta tiene la recompensa de
1.000 oraciones. También dijo que a su entrada hay ángeles que la protegen de
las epidemias y que le prohibirán la entrada al Falso Mesías (con el
nombre árabe de Al-Dayal) al igual que La Meca.120

Mahoma la declaró como sagrada y dijo que expulsa a la mala gente como
el fuelle de fragua expele a las impurezas del hierro, y debido a la elevada
posición que fue concedida a
esta ciudad y a sus habitantes, informó
que Dios los defiende y maldice a todo
aquel que los amenace
injustamente.122 Aconsejó vivir y morir en
ella, dijo que la fe en esta ciudad vuelve
como una serpiente vuelve a su
cueva.123 En Medina es donde Mahoma
murió y fue enterrado.

Mezquita de Al-Aqsa

La mezquita de Al-'Aqsà es la tercera mezquita más sagrada del islam.

Se encuentra en Jerusalén, la tradición musulmana relata que es el lugar donde


Mahoma ascendió a los cielos. En el cielo le fueron presentados los profetas y
conoció a Abraham, Moisés y Jesús entre otros. Posteriormente se comunicó con
Dios interponiéndose una gran luz entre ellos y le fue establecida la oración.

A este acontecimiento se le llama Al-Israh wa Al-Miray (‘viaje nocturno y


ascensión’), el capítulo 17 del Corán habla de ello y el rezar en la Mezquita de Al-
Aqsa equivale a la recompensa de 500 oraciones.

Símbolos del islam[editar · editar código]

358
Erróneamente se piensa que el verde es el color del islam, pero esto no es cierto;
más adelante se explicará el origen de esta confusión. Creen que la adoración a
símbolos u objetos materiales va en contra del monoteísmo. Mucha gente piensa
que la estrella y la luna creciente simbolizan el islam, pero esto tampoco es cierto.
Eran, simplemente, el símbolo del Imperio otomano y no del islam. El color verde
también se asocia frecuentemente con el islam por costumbre, sin que tenga
significado religioso alguno. Sin embargo, los musulmanes a menudo
usan azorascaligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.

El panarabismo tradicionalmente ha utilizado el rojo, el blanco, el verde y el negro


en las banderas de diversos países de población mayoritariamente musulmana,
por lo que dichos colores a veces se confunden con los colores del islam. Estos
colores pueden observarse en las banderas
de Yemen, Egipto, Sudán, Irak, Siria, Sahara Occidental y Palestina. El
color rojo simboliza la sangre de los mártires y también fue el color de la dinastía
Hachemí. El color blanco fue empleado por la dinastía de los omeyas y
el verde por el califato fatimí. El negro fue el color del califato abasí. Su único
símbolo, usado en guerras, es la media luna.

Calendario Islámico

El calendario islámico comienza con la Hégira, es decir, la emigración de Mahoma


de La Meca a Medina. Ese año equivale al 622 del calendario gregoriano. Los
años del calendario lunisolar pueden tener 354 ó 355 días. Por eso, para
establecer un año islámico, no basta con restar 622 años al calendario gregoriano.

Los días festivos islámicos, basados en el calendario lunisolar, se celebrarían en


distintas fechas cada año si los lleváramos al calendario gregoriano.

Festividades[editar · editar código]

Artículos principales: Eid al-Fitr y Eid al-Adha.

359
Los musulmanes tienen dos festividades: Eid al-Fitr (en árabe: ‫ع يد‬ ‫ال فط‬,
‘banquete de caridad’) y Eid al-Adha (en árabe: ‫األ ضحى ع يد‬, ‘celebración del
sacrificio’), otros agregan el día viernes.

 Eid al-Fitr: significa el fin del Ramadán. La noche anterior al primer día de
esta fiesta también se considera particularmente auspiciosa. Por la mañana
temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y celebra
un desayuno que marca el fin del ayuno del mes más importante para el
mundomusulmán.

 Eid al Adha: es representada por los musulmanes de todo el mundo con la


ofrenda de un sacrificio animal (comúnmente una vaca o un cordero) como
una acción de gratitud para Dios por salvar la vida del hijo del profeta
Abraham. Con esta festividad, los musulmanes recuerdan que el islam
significa sumisión, ya que nadie mostró mejor su sumisión
a Dios que Abraham (en árabe: ‫ إب اه ي‬Ibrahim), quien estuvo dispuesto a
sacrificar a su propio hijo como prueba de su lealtad a Dios.

Estas dos festividades las celebran los creyentes visitando los hogares y
comiendo los platos especiales cocinados para esta ocasión. Todos se sientan
juntos. Por tradición los niños reciben regalos, las gratificaciones y los dulces
entregados por sus seres queridos como símbolo de amor. La forma de desear
una feliz fiesta es pronunciando las palabras: ¡Eid Mubarak!

Arquitectura

Arquitectura islámica.

La Arquitectura islámica es un término amplio que agrupa los estilos religiosos


propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días,
influenciando en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el
mundo. Asimismo, la arquitectura islámica manifiesta la adaptación del estilo
arábigo a las culturas y técnicas con las que toma contacto, desde el vasto aporte

360
helenístico y bizantino en Oriente Próximo, África y Anatolia, hasta el visigótico
en Al-Andalus, o el hindú al Oriente.

Vista del interior de la Mezquita de Córdoba.

Los tipos principales de construcciones de la arquitectura islámica son


la Mezquita, la Tumba, el Palacio y el Fuerte; aunque también destacaron
edificaciones de menor importancia como los Baños Públicos, las Fuentes y la
arquitectura doméstica.

Se dice que la Columna, el Arco y la Cúpula son la "Santísima Trinidad" de la


arquitectura islámica, ya que las tres juntas son características que le dan belleza
y originalidad.

Historia

En 630 el ejército de Mahoma reconquistó la ciudad de La Meca para la tribu


de Quraish. El santuario santo de Kaaba fue reconstruido y dedicado al islam; la
reconstrucción fue llevada a cabo antes de la muerte de Mahoma en 632 por un
náufrago carpintero abisinio en su estilo nativo. Este santuario estuvo entre los
primeros trabajos de gran envergadura del islam. Las paredes fueron decoradas
con pinturas de Jesús, María,Abraham, profetas, ángeles y árboles. Después las
doctrinas del islam a partir del siglo VIII, basadas en el Hadiz, prohibieron el uso
de ese tipo de imágenes en su arquitectura, especialmente seres humanos y
animales.

361
En el siglo VII las fuerzas musulmanas conquistaron extensos territorios. Una vez
que se establecían en la región, primero necesitaban un lugar donde construir
una Mezquita. El diseño simple, basado en la casa del profeta Mahoma, proveyó
de elementos que fueron incorporados a las nuevas mezquitas y otras
construcciones por los primeros musulmanes, o lo adaptaron a edificios ya
existentes como iglesias para su propio uso.

Diferentes tipos de arquitectura islámica[editar · editar código]

La cúpula de la Mezquita Selimiye en Estambul.

El Taj Mahal en Agra, construido por Sha Jahancomo mausoleo para su esposa.

Mezquita del Sultán Hassan en El Cairo, Egipto.

362

La Gran Mezquita de Djenné en Malí es un buen ejemplo del estilo afroislámico.

Caligrafía árabe.

Cálamos de caña empleados en caligrafía árabe

La caligrafía árabe está asociada con el arte geométrico islámico del arabesco en
las paredes y también en los techos de las mezquitas, así como en los textos
escritos. Muchos artistas contemporáneos en el mundo islámico dibujan
basándose en la herencia de la caligrafía árabe para utilizar inscripciones y
abstracciones caligráficas en su trabajo.

La caligrafía ha comenzado a ser la más venerada forma de arte islámico porque


constituye un enlace entre la lengua de los musulmanes y su religión. El libro
sagrado del islam, el Corán, ha jugado un rol muy importante en el desarrollo y
evolución de la lengua árabe, y por extensión, en la forma de escribir el alfabeto
árabe, es decir, en su caligrafía. Proverbios y amplios pasajes del Corán siguen
siendo fuentes activas para la caligrafía islámica.

363
Denominaciones

Escuelas Y Ramas Del Islam.

En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente


similares en la creencia, pero tienen diferencias teológicas y legales importantes.
Las mayores ramas del islam son los suníes (o sunitas) y los chiíes. Elsufismo no
es una rama, sino una derivación esotérica del islam. Distintas cofradías y órdenes
practican esta versión del islam. El sufismo, si bien está asociado al islam como
mística, es una corriente considerada anterior al islam, y que de algún modo
entroncó con éste.

Suníes

Cerca del 90% de los musulmanes son suníes (sólo son minoría frente a
los chiíes duodecimanos en Irán, Irak yLíbano). Creen que Mahoma fue un
profeta, un ser humano ejemplar y que deben imitar sus palabras y actos en la
forma más exacta posible, pues el Corán indica que el profeta Mahoma es un
buen ejemplo a seguir. Los hadices describen sus palabras y actos, constituyendo
el principal pilar de la doctrina suní.

Chiíes

Los musulmanes chiíes, la segunda rama mayor del islam, difieren de los suníes
en que rechazan la legitimidad de los tres primeros califas. Siguen los preceptos
de hadices diferentes a los de los suníes y tienen sus propias tradiciones legales.
Los eruditos chiíes tienen mayor autoridad que los suníes y mayor amplitud para la
interpretación del Corán y de los hadices. Los imanes desempeñan un papel
fundamental en la doctrina chií. La principal vertiente chií es la escuela ya`farí
(llamada así en honor de su fundador, Ya`far as-Sadiq) o escuela chií
duodecimana, cuyo nombre deriva de los doce imames o líderes infalibles que
reconocen después del fallecimiento de Mahoma. Las principales comunidades
chiíes duodecimanas están en Irán, Irak, Bahrain y El Líbano.

364
En sentido no estricto, se denomina también chiíes a sectas tales como las del
grupo ismailí, entre ellas los seguidores del Aga Jan, localizados principalmente en
el Subcontinente Indio, los alawitas de Siria, los zaídes del Yemen, etc.

Sufismo

El sufismo es una práctica que tiene seguidores entre los suníes y los chiíes.
Según la mayoría de los autores suníes, es el camino de la práctica del tercer
aspecto del islam, el ihsan o perfección espiritual. Por otro lado, puede decirse que
su objetivo es el esfuerzo por adquirir las características del siervo o ser humano
perfecto (insan al-kamil o abd al-kulli). Enfatizan varios aspectos espirituales,
como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoración divina continuo
(dhikr), la purificación del ego (nafs) a través de determinadas prácticas
espirituales. La mayoría de sus seguidores se organizan en cofradías (tariqa en
árabe) sufíes. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden incluirse dentro
de esas dos ramas, como es la bektashi u otras, como las de aparición
en Europa y América, que pertenecen a movimientos new age.

El sufismo está presente en el mundo islámico desde su Occidente, en países


como Senegal, hasta su Oriente, como por ejemplo Indonesia, así como en países
europeos o americanos.

Jariyismo

Los jariyíes o jariyitas (en árabe ‫ خﺎ ﺟي‬plural ‫خ ا ج‬, jāriyī, plural jawāriy) son una
de las tres ramas principales del islam, junto a la de los chiíes y los suníes.

La palabra jariyí significa "el que se sale", en referencia a la deserción que


protagonizaron en el año 657 cuando abandonaron el bando de Ali Ibn Abi Talib al
aceptar éste en el campo de batalla de Siffín un arbitraje entre él y su adversario,
el omeya Muawiya.

A diferencia de los suníes, que consideraban que el califa debía ser un árabe
miembro de la tribu de Quraish, y de los chiíes, que consideraban que debía ser
Ali o un descendiente directo suyo, los jariyíes pensaban que la dignidad califal

365
emana de la comunidad, que debe elegir libremente al más digno "aunque sea un
esclavo negro".

Hoy en día, continuada tan sólo por los ibadíes de Omán y prácticamente extinta
en el resto del mundo islámico.

UNIDAD VI: EL SURGIMIENTO DE LA EDAD MODERNA EN EUROPA


OCCIDENTAL.-

I.- CAMBIOS POLITICOS Y SOCIOECONOMICOS: SURGIMIENTO DEL


CAPITALISMO

El capitalismo es un orden social y económico que deriva delusufructo de


la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se
encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las
actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones
laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los


mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e
independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de
recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a través del
comercio, y por tanto la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los
agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio. La distribuciónse
organiza, y las unidades de producción se fusionan o separan, de acuerdo a una
evaluación constante de la eficiencia mediante un sistema de precios para
los bienes y servicios. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en
un mercado libre que depende de la interacción entre una oferta y
una demanda dadas por las elecciones de productores y consumidores.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea decapital y su


uso para la propiedad privada de los medios de producción,6 7 sin embargo, se
relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de

366
una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad
privada absoluta o burguesa que es su corolario previo.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica


originada basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de
los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico. En el
orden capitalista, la sociedad está formada por clases socieconómicas en vez
de estamentos como son propios del feudalismo y otros órdenes pre-
modernos. Se distingue de éste y otras formas sociales por la posibilidad
demovilidad social de los individuos, por una estratificación social de tipo
económica, y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la
funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de
producción.

El nombre de sociedad capitalista se adopta usualmente debido al hecho de que


el capital como relación de producción se convierte dentro de ésta en un elemento
económicamente predominante.17 La discrepancia sobre las razones de este
predominio divide a las ideologías políticas modernas: el
enfoque liberal smithiano se centra en la utilidad que el capital como relación
social provee para laproducción en una sociedad comercial con una
amplia división del trabajo, entendida como causa y consecuencia de la mejora de
la oferta de consumo y los mayores ingresos por vía del salario respecto
del trabajo autónomo,18 mientras que el enfoque socialista marxista considera que
el capital como relación social es precedido (y luego retroalimentado) por una
institucionalizada imposibilidad social de sobrevivir sin relacionarse con los
propietarios de un mayor capital físico mediante el intercambio de trabajo
asalariado.19

La clase social conformada por los creadores y/o propietarios que proveen de
capital a la organización económica a cambio de un interés20 se la describe como
"capitalista", a diferencia de las funciones empresariales cuyo éxito se traduce en
forma de ganancia21 y de las gerenciales ejecutadas a cambio de un
salario.22 Vulgarmente se describe desde el siglo XVIII como "burguesía" tanto a

367
este conjunto social como al de los empleadores de trabajo de una
moderna sociedad industrial, pero la burguesía se origina en las ciudades de la
sociedad rural medieval y está constituida por propietarios auto-empleados cuya
naturaleza da origen al capitalismo moderno. 23

Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del


capitalismo según la perspectiva social e ideológica
desde la cual se lo analice.

Características

Si bien el capitalismo no encuentra su fundador en un


pensador sino en las relaciones productivas de la
sociedad, la obraLa riqueza de las nacionesconcedió
a Adam Smith el título de fundador intelectual del capitalismo.

John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, establece los
principios que posteriormente servirán para identificar el capitalismo como sistema
productivo y el liberalismocomo sistema de pensamiento que lo respalda.

El capitalismo, o más concretamente los sistemas económicos capitalistas, se


caracterizan por la presencia de unos ciertos elementos de tipo socioeconómico, si
un número importante de ellos está ausente el sistema
no puede ser considerado como propiamente
capitalista. Entre los factores que acaban haciendo que
un sistema sea considerado capitalista están:

 El tipo de propiedad de los medios de


producción y el tipo de acceso a losfactores de
producción.

 La presencia de dinero, capital y acumulación


capitalista.

368
 La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el
papel asignado a los mismos.

 La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las


diferentes funciones dentro de la actividad económica.

 Factores macroeconómicos varios.

En términos más descriptivos, los sistemas capitalistas son sistemas


socioeconómicos donde los activos de capital están básicamente en manos
privadas y son controlados por agentes o personas privadas. El trabajo es
proporcionado mediante el ofrecimiento de salarios monetarios y la aceptación
libre por parte de los empleados. La actividad económica frecuentemente está
organizada para obtener un beneficio neto que permita a las personas propietarias
que controlan los medios de producción incrementar su capital. Los bienes y
servicios producidos son además distribuidos mediante mecanismos de mercado.
Si bien todos los sistemas capitalistas existentes presentan un mayor o menor
grado de intervención estatal y se alejan por diversas razones del modelo de
mercado idealmente competitivo, razón por la cual se definen conceptos como
lacompetitividad o el índice de libertad económica, para caracterizar hasta que
punto difieren unos sistemas capitalistas de otros.

Capital, Trabajo Y Régimen De Propiedad

En los sistemas capitalistas la titularidad de la mayor parte de medios de


producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen
de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en
lapropiedad privada. Los medios de producción operan principalmente en función
del beneficio y en la que los intereses directivos. Se acepta que en un sistema
capitalista, la mayor parte de las decisiones de inversión de capital están
determinadas por las expectativas de beneficio, por lo que la rentabilidad del
capital invertido tiene un papel muy destacado en la vida económica. Junto con el
capital, el trabajo se refiere al otro gran conjunto de elementos de producción
(algunos autores añaden un factor tradicionalmente llamado "tierra" que en

369
términos generales puede representar cualquier tipo de "recurso natural"). El papel
decisivo del trabajo, junto el capital, hacen que uno de los aspectos importantes
del capitalismo sea la competencia en el llamado mercado de trabajoasalariado.

Sobre la propiedad privada, los sistemas capitalistas tienden a que los recursos
invertidos por los prestadores de capital para la producción económica, estén en
manos de las empresas y personas particulares (accionistas). De esta forma a los
particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que se utilizan la
producción de bienes y servicios. En los sistemas capitalistas se busca que no
existan demasiadas restricciones para las empresas sobre como usar como mejor
sus factores de producción (capital, trabajo, recursos disponibles).

Entre las características generales del capitalismo se encuentra la motivación


basada en el cálculo costo-beneficiodentro de una economía de intercambio
basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico
de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeano), o el
predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas
socioeconómicas.

Contrato Libre, Ganancias Y Movilidad Social

El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de


la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel
fundamental. Es importante comprender lo que se entiende por propiedad privada
en el capitalismo ya que existen múltiples opiniones, a pesar de que este es uno
de los principios básicos del capitalismo: otorga influencia económica a quienes
detentan la propiedad de los medios de producción (o en este caso el capital),
dando lugar a una relación voluntaria de funciones y de mando entre el empleador
y el empleado. Esto crea a su vez una sociedad de clases móviles en relación con
el éxito o fracaso económico en el mercado de consumo, lo que influye en el resto
de la estructura social según la variable de capital acumulada; por tal razón en el
capitalismo la pertenencia a una clase social es movible y no estática.

370
Las relaciones económicas de producción y el origen de la cadena de mando –
incluyendo la empresaria por delegación– es establecida desde la titularidad
privada y exclusiva de los propietarios de una empresa en función de la
participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La
propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el
capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con
independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante la
compra del trabajo, esto es, el sueldo, realizado por los asalariados de la empresa.

Una de las interpretaciones más difundidas señala que en el capitalismo, como


sistema económico, predomina elcapital - actividad empresarial, mental - sobre
el trabajo - actividad corporal - como elemento de producción y creador de riqueza.
El control privado de los bienes de capital sobre otros factores económicos tiene la
característica de hacer posible negociar con las propiedades y sus intereses a
través de rentas, inversiones, etc. Eso crea el otro distintivo del capitalismo que es
el beneficio o ganancia como prioridad en la acción económica en función de la
acumulación de capital que por vía de la compra del trabajo puede separarse del
trabajo asalariado.

Libre Mercado, Empresas Y Competencia

El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual


el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes
excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre
mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas
entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los
demandan. El mercado, por medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula
los precios según los cuales se intercambian las mercancías (bienes y servicios),
permite la asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los
individuos.

La libertad de empresa propone que todas las empresas sean libres de conseguir
recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que

371
será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger
el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La
libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores,
pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los
trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus
capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir,
buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre
dentro de los límites de su ingreso. Esto en un contexto teórico capitalista es
denominadocálculo económico.

Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o


personas que ofrecen y venden un producto (oferentes) en un mercado
determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o
empresas (demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades,
compran o demandan esos productos o mercancías. A través de la competencia
se establece una «rivalidad» o antagonismo entre productores. Los productores
buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores/compradores para sí. Para
conseguir esto, utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la
calidad, etc.

La Empresa Por Sociedad De Capitales

El tipo de empresa actual suele resultar de una asociación. A principios del siglo
XIX, las empresas eran generalmente de un individuo que invertía en ellas
capitales, fueran éstos propios o procedentes de préstamos, y los ponía al servicio
de una capacidad técnica, que generalmente él mismo tenía. Sin embargo, el
posterior desarrollo o auge del capitalismo demostraron claramente la superioridad
de la empresa, que supera los límites de la personalidad individual o de la
continuidad familiar. Este sistema permite al mismo tiempo agrupar capacidades
que se completan y disociar las aportaciones de capital de las aptitudes
puramente técnicas, antes confundidas. Hay que distinguir dos grandes categorías
de sociedades: 1. las de personas, constituidas por un pequeño número de
individuos que aportan al fondo social capitales, llamados (partes) o capacidades

372
técnicas (caso del socio industrial opuesto al capitalista), que, como son en
realidad fracciones casi materiales de la empresa no pueden ser cedidas sin el
acuerdo de los copartícipes; 2. las de capitales, en las que las partes llamadas
(acciones),se consideran como simples pruebas materiales de la aportación de
cierto capital por los asociados, en general numerosos y tienen por tanto la
posibilidad de transmitirse o negociarse libremente en la bolsa de valores.

Crecimiento Económico

Teóricos y políticos han enfatizado la habilidad del capitalismo para promover


el crecimiento económico buscando aumentar los beneficios, tal como se mide por
el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de
vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de
dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y
distribuya los recursos.

Sostienen que el rápido y consistente crecimiento de los indicadores económicos


mundiales desde la revolución industrial se debe al surgimiento del capitalismo
moderno.25 26 Mientras que las mediciones no son idénticas, aquellos que están a
favor argumentan que incrementar el PIB (per capita) ha demostrado
empíricamente una mejora en la calidad de vida de las personas, tal como mejor
disponibilidad de alimentos, vivienda, vestimenta, atención médica, reducción de
horas de trabajo, y libertad de trabajo para niños y ancianos.27

Gracias a la especialización de la agricultura, se produce un aumento de la


producción existente, y la actividad comercial de materias primas aumenta. La
consecuencia de este hecho, es el incremento de la circulación de capital, que fue
un estímulo a la banca, y por tanto de la riqueza de la sociedad, aumentando
el ahorro y con ello la inversión. Este fue el origen de la banca actual, la cual tenía
dos funciones: prestar el dinero que custodiaban a cambio de un interés y la
emisión de "promesas de pago al contado al portador" que circulaban como
dinero.

373
Argumentos favorables al capitalismo también afirman que una economía
capitalista brinda más oportunidades a los individuos de incrementar sus ingresos
a través de nuevas profesiones o negocios que otras formas de economía. Según
esta manera de pensar, este potencial es mucho mayor que en las
sociedades feudales o tribales o en las sociedades socialistas.[cita requerida]

Organizaciones Por Interés Individual

Cada uno de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo,
el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del
beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los
empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último,
los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad
adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la
cantidad de su precio.

El capitalismo puede organizarse a sí mismo como un sistema complejo sin


necesidad de un mecanismo de planeamiento o guía externa.28 A este fenómeno
se lo llama laissez faire.29 En un proceso de este tipo la búsqueda de beneficios
tiene un rol importante. A partir de las transacciones entre compradores y
vendedores emerge un sistema de precios, y los precios surgen como una señal
de cuáles son las urgencias y necesidades insatisfechas de las personas. La
promesa de beneficios les da a los emprendedores el incentivo para usar su
conocimiento y recursos para satisfacer esas necesidades. De tal manera, las
actividades de millones de personas, cada una buscando su propio interés, se
coordinan y complementan entre sí.30

Liberalismo y rol del Estado

La doctrina política que históricamente ha encabezado la defensa e implantación


de este sistema económico y político ha sido el liberalismo económico y clásico del
cual se considera sus padres fundadores a John Locke, Juan de Marianay Adam
Smith. El pensamiento liberal clásico sostiene en economía que la intervención
del gobierno debe reducirse a su mínima expresión. Sólo debe encargarse del

374
ordenamiento jurídico que garantice el respeto de la propiedad privada, la defensa
de las llamadas libertades negativas: los derechos civiles y políticos, el control de
la seguridad interna y externa (justicia y protección), y eventualmente la
implantación de políticas para garantizar el libre funcionamiento de los mercados,
ya que la presencia del Estado en la economía perturbaría su funcionamiento. Sus
representantes contemporáneos más prominentes son Ludwig von
Mises y Friedrich Hayek por parte de la llamadaEscuela austríaca de
economía; George Stigler y Milton Friedman por parte de la llamada Escuela de
Chicago, existiendo profundas diferencias entre ambas.

Existen otras tendencias dentro del pensamiento económico que asignan al


Estado funciones diferentes. Por ejemplo los que adscriben a lo sostenido
por John Maynard Keynes, según el cual el Estado puede intervenir para
incrementar la demanda efectiva en época de crisis. También se puede mencionar
a los politólogos que dan al Estado y a otras
instituciones un rol importante en controlar
las deficiencias del mercado (una línea de
pensamiento en este sentido es
el neoinstitucionalismo).

Origen

Skyline de la ciudad inglesa de Mánchesteren 1857. Durante el siglo XIX en medio


de laRevolución industrial esta ciudad desarrolló tal cantidad de industria textil que
fue llamadaCottonopolis, y se convirtió en modelo de la prosperidad provocada por
el capitalismo de libre empresa para el movimiento social y político
denominado Escuela de Mánchester.

: Historia del Capitalismo.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización,
pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo

375
XVII en Inglaterra sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres
humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a «realizar trueques, cambios e
intercambios de unas cosas por otras». De esta forma al capitalismo, al igual que
al dinero y laeconomía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural
dentro de la edad moderna.31

Este impulso hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las
Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo
XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo
Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos
acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil,
es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en
producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta
la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.

Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las
figuras más características del capitalismo, el empresario, que es,
según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un
elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de
obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la
posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos
resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el
riesgo de tener pérdidas o ganancias.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la
filosofía del Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de
forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados
nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y
desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible
gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario

376
privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo
cual generó industrialización en las regiones del norte.

Tipos de sistemas capitalistas[editar · editar código]

Como se ha indicado anteriormente, existen distintas variantes del capitalismo que


se diferencian de acuerdo a la relación entre el mercado, el Estado y la sociedad.
Por supuesto, todas comparten características como la producción de bienes y
servicios por beneficio, asignación de recursos basada principalmente en el
mercado, y estructuración en torno a la acumulación de capital. Es importante
destacar que entre los círculos ligados a la Escuela Austríaca de Economía y
al Objetivismo se conoce como "capitalismo" a su variante más pura, el laissez
faire.

Los principales tipos de capitalismo son:

Mercantilismo

Esta es una forma nacionalista del capitalismo temprano que nació


aproximadamente en el siglo XVI. Se caracteriza por el entrelazamiento de
intereses comerciales de interés para el Estado y el imperialismo y,
consecuentemente, por el uso del aparato estatal para promover las empresas
nacionales en el extranjero. Un buen ejemplo lo entrega el caso del monopolio
comercial impuesto por España a sus colonias en 1504 prohibiéndoles comerciar
con otras naciones.

El mercantilismo sostiene que la riqueza de las naciones se incrementa a través


de una balanza comercial positiva (en que las exportaciones superan a las
importaciones). Corresponde a la fase de desarrollo capitalismo
llamadaAcumulación originaria de capital.

Capitalismo de Libre Mercado

El capitalismo laissez-faire se caracteriza por contratos voluntarios en ausencia de


intervención de terceros (como pudiere ser el Estado). Los precios de los bienes y

377
servicios son establecidos por la oferta y la demanda, llegando naturalmente a un
punto de equilibrio. Implica la existencia de mercados altamente competitivos y la
propiedad privada de los medios de producción. El rol del Estado se limita a la
producción de seguridad y al resguardo de los derechos de propiedad.

Economía Social de Mercado

En este sistema la intervención del Estado en la economía es mínima, pero


entrega servicios importantes en cuanto a la seguridad social, prestaciones de
desempleo y reconocimiento de derechos laborales a través de acuerdos
nacionales de negociación colectiva. Este modelo es prominente en los países de
Europa occidental y del norte, aunque variando sus configuraciones. La gran
mayoría de las empresas son de propiedad privada.

Capitalismo Corporativo

Caracterizado por la dominación de corporaciones jerárquicas y burocráticas. El


término "capitalismo monopolista de Estado" fue originalmente un
concepto Marxista para referirse a una forma de capitalismo en que la política de
estado es utilizada para beneficiar y promover los intereses de corporaciones
dominantes mediante la imposición de barreras competitivas y la entrega de
subsidios.

Economía Mixta .

Una economía mixta está basada en gran medida basada en el mercado, y


consiste en la convivencia de la propiedad privada y la propiedad pública de los
medios de producción, y en el intervencionismo a través de políticas
macroeconómicas destinadas a corregir los posibles fallos de mercado, reducir el
desempleo y mantener bajos los niveles de inflación. Los niveles de intervención
varían entre los diferentes países, y la mayoría de las economías capitalistas son
mixtas hasta cierto punto.

En términos políticos informales se considera que los sistemas capitalistas son


opuestos a los sistemas de inspiración socialista. Presuntamente los sistemas

378
socialistas difieren de los sistemas capitalistas en varias maneras: propiedad
pública de los medios de producción, los recursos monetarios obtenidos mediante
la producción pueden ser utilizados con fines sociales no relacionados con la
inversión o la obtención de beneficios. En muchos sistemas históricos de
inspiración socialista muchas decisiones importantes de producción fueron
directamente planificadas por el estado lo cual dio lugar a sistemas de economía
planificada.

Tampoco pueden considerarse sistemas capitalistas muchos sistemas


socieconómicos de la antigüedad y la edad media, ya que en ellos tenía un papel
destacado la mano de obra forzada (como en el feudalismo) o directamente
lamano de obra esclava (presente en la antigüedad, la edad moderno e incluso
perduró inicialmente en las sociedades capitalistas). Tampoco existía en muchos
de esos sistemas movilidad social, al tratarse de sociedades estamentarias; ni la
producción estaba orientada o racionalizada a la obtención de beneficio
económico o a crear sistemas de acumulación capitalista, sino que otros objetivos
socialmente deseables para una parte de la sociedad podían tener mayor peso en
las decisiones de producción y la actividad económica.

Críticas al capitalismo

Anticapitalismo.

Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado


por la explotación intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de
la fuerza de trabajo del hombre al constituir el trabajo como una mercancía más.
Esta condición sería su principal contradicción: Medios de producción privados con
fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el capitalismo se produce
de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el
sector privado "compra" el trabajo de los obreros con el salario. La alternativa
histórica al capitalismo con mayor acogida ha estado representada por
el comunismo y el estatismo.

379
Marxismo

Artículo principal: Modo de producción capitalista.

Para el materialismo histórico (el marco teórico del marxismo), el capitalismo es


un modo de producción.

Esta construcción intelectual es originaria del pensamiento de Karl


Marx (Manifiesto Comunista, 1848, El Capital, 1867) y deriva de
la síntesis y crítica de tres elementos: la economía clásica inglesa (Adam
Smith, David Ricardo y Thomas Malthus), la filosofía idealista alemana
(fundamentante la dialéctica hegeliana) y el movimiento obrero de la primera mitad
del siglo XIX (representado por autores que Marx calificaba de socialistas
utópicos).

Capitalismo E Imperialismo

Los críticos del capitalismo lo responsabilizan de generar numerosas


desigualdades económicas. Tales desigualdades eran muy acusadas durante el
siglo XIX, sin embargo, a lo largo de la industrialización (principalmente en el siglo
XX) se experimentaron notables mejorías materiales y humanas. Los críticos del
capitalismo (John A. Hobson, Imperialism, a study, Lenin El imperialismo, fase
superior del capitalismo) señalaron desde finales del siglo XIX que tales avances
se obtuvieron por un lado a costa del colonialismo, que permitió el desarrollo
económico de las metrópolis, y por otro lado gracias al Estado del Bienestar, que
suavizó los efectos negativos del capitalismo e impulsó toda una serie de políticas
cuasisocialista.

Otras críticas al capitalismo que se enlazan a décadas anteriores con el mismo


matiz antiimperialista (a partir del pensamiento centro-periferia) provienen de los
movimientos antiglobalización, que denuncian al modelo económico capitalista y
las empresas transnacionales como el responsable de las desigualdades entre
el Primer Mundo y elTercer Mundo, teniendo el tercer mundo una economía
dependiente del primero.

380
El mercado como institución no natural[editar · editar código]

Desde una perspectiva no estrictamente marxista, Karl Polanyi (La gran


transformación, 1944) insiste en que lo crucial en la transformación capitalista de
economía, sociedad y naturaleza fue la conversión en mercancía de todos los
factores de producción (tierra, o naturaleza y trabajo, o seres humanos) en
beneficio del capital.

Capitalismo como religión[editar · editar código]

Artículo principal: Capitalismo como religión.

Capitalismo como religión es un escrito póstumo de 1921


del filósofo alemán Walter Benjamin que contiene una críticas profunda al
capitalismo. El texto indaga en la naturaleza religiosa del capitalismo como una
dogmática inhumana: la identificación del pecado y la culpa religiosa y
la deuda impuesta por el capitalismo (el término alemán utilizado en el
escrito Schuld significa a la vez deuda y culpa. Para Michael Löwy el escrito es
una lectura anticapitalista de Max Weber.32 33

Ecologismo[editar · editar código]

La crítica ecologista argumenta que un sistema basado en el crecimiento y la


acumulación constante es insostenible, y que acabaría por agotar los recursos
naturales del planeta, muchos de los cuales no son renovables. Más aún si el
consumo de estos recursos es desigual entre los países y en sus respectivas
clases económicas. Hasta hace algunas décadas, se pensaba que los recursos
naturales eran virtualmente inagotables y que la contaminación, pérdida de la
biodiversidad y de paisajes eran costes asumibles del progreso.

Actualmente existen dos tendencias principales relacionadas con la crítica


ecologista: aquella que defiende undesarrollo sostenible de la economía (que
consistiría en adaptar el actual modelo al nuevo problema medioambiental), y otra
que defiende un decrecimiento de la economía (que apunta directamente a nuevos
sistemas de organización económica 34 ).

381
Como contraparte al ecologismo colectivista, surge el ecologismo de mercado con
base en la libertad individual. Este ecologismo plantea la protección de los
ecosistemas desde el punto de vista del capitalismo libertario, los libertarios dicen
que una definición de la propiedad privada en todos los recursos escasos, cada
recurso escaso es usado más eficientemente y por lo tanto es regulado por el
mercado, de igual manera el propietario siempre está interesando de que su tierra
y animales estén sanos, usan el ejemplo de la privatización de los elefantes en
Kenia y la recuperación de la población de estos para demostrar que una
economía de mercado con propiedad privada, siempre tiene interés en un
ecosistema sano, desde el punto de vista de los libertarios, cuando no hay
derechos de propiedad definidos ocurre la denominada tragedia de los comunes,
donde el recurso es usado por todos de manera irresponsable y este se agota.

II.- CAMBIOS CULTURALES (EL HUMANISMO Y RENACIMIENTO)

1. CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO Y DEL RENACIMIENTO

Podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI:


entre el fin de la Guerra de los Cien años (1453) y el Edicto de Nantes
(1598).

No está muy claro si el Renacimiento supone una ruptura radical con la Edad
Media. El desarrollo de la burguesía, clase social impulsora de los ideales
renacentistas, comienza en la edad media, y va asociada al desarrollo del
individualismo; la penetración de la filosofía griega en occidente se había
realizado ya a través de las escuelas de traductores (Toledo, Vich, Nápoles,
Palermo...) a lo largo de la edad media, especialmente durante el siglo XIII, lo que
supone un despertar "medieval" del retorno a los clásicos, que será otra de las
características clave del Renacimiento. Lo mismo ocurre con el desarrollo de la
ciencia, mediante la actividad de los medievales Ockham, Oresme y Buridano, a
lo que podemos añadir otros acontecimientos importantes que dejarán sentir su
influencia con posterioridad, como eldescubrimiento de América o de la

382
imprenta.

Las características principales de la época son, esquematicamente, las


siguientes:

1. Descomposición del feudalismo, e incipiente aparición del capitalismo,


provocada por un cambio en la economía: que de ser casi exclusivamente
agrícola y radicada en el mundo rural, pasa a centrarse en la economía de
mercado, en los gremios artesanales ubicados en los burgos.

2. Pérdida del sentido religioso medieval, caracterizado por el teocentrismo. Paso


al antropocentrismo.

3. Surgimiento de las monarquías nacionales ante la fragmentación del Imperio


de Carlo Magno.

4. Nuevos descubrimientos e inventos: geográficos (América); científicos (brújula,


imprenta); utilización de la pólvora...

5. Caída de los tres pilares:

a) El papado frente al conciliarismo.

b) El Imperio frente a la ruptura de la unidad religiosa y política.

c) Universidad: el centro se desplaza de París a Oxford.

6. Reforma protestante: como respuesta frente a los abusos del papado, y su


ingerencia en el plano político.

7. Surgimiento de la nueva ciencia: olvido de Aristóteles y búsqueda del método


experimental (Bacon en filosofía).

8. Desprestigio de la escolástica.

383
Todos estos cambios hacen del Renacimiento una época optimista,
consciente de la necesidad y trascendencia del nuevo rumbo político, cultural,
científico y religioso.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Humanismo y Renacimiento se diferencian básicamente en la continuidad del


primero respecto a los problemas teológicos-filosóficos de la Edad Media y el
abandono del segundo de dicha perspectiva. Sin embargo, el humanismo supone
el retorno a la sabiduría clásica, y elRenacimiento interpreta el retorno a lo
antiguo como un regreso a lo primigenio, a la aurora de la humanidad inocente y
libre, dando un gran impulso a las artes y a las ciencias.

Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es


su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto
de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la
perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar
que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento
europeo.

A diferencia de la Edad Media, los humanistas consideran al ser humano


desde una óptica secular y mundana, como un ser inscrito en la naturaleza y
en el plano histórico. Entienden que la religión, tiene un fin sobrenatural, pero
también una función de pacificación civil, en la que no cabe la intolerancia
religiosa.
El Renacimiento se inspira en el ideal de un renacer del ser humano a una vida
genuinamente "humana". A este fin sirve el impulso creador de las artes y las
ciencias, El ideal del Renacimiento podría ser Prometeo: un héroe que desafía a
los dioses, que descubre su verdadera naturaleza en la cultura, que es el
resultado de la libertad y la creatividad humanas. La cultura griega y romana es
vista por los renacentistas como un modelo liberador y la edad de oro de la
inocencia. El individualismo es una consecuencia de esta visión. En ningún otro

384
ámbito se ve esta tendencia de manera tan clara como en el del arte : son los
artistas de este período los que toman conciencia de la autoría.

Las principales corrientes filosóficas y científicas de este período con:

 Platonismo.

 Aristotelismo.

 Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.

 Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.

 Científicos como Copérnico, Galileo y Kepler.

HUMANISMO: REFORMA Y CONTRAREFORMA: ERASMO Y LUTERO

Una de las disputas más famosas del Humanismo es la


relativa a la naturaleza humana: libertad o determinismo,
bondad o maldad. En esta dicotomía se desarrolla la
polémica entre erasmo y Lutero:

Según Erasmo de Rotterdam (1467-1536), en su obra


"Sobre el libre albedrío" el hombre no es malo por
naturaleza a pesar del pecado original. El libre
albedrío que llevó al ser humano a la expulsión del Paraíso, supone al mismo
tiempo su posibilidad de salvación. Aunque no basta la libertad, es necesario el
don divino de la Gracia. Tampoco la Gracia sóla sería meritoritoria. La salvación
ha de alcanzarse por el ejercicio del libre albedrío y la concurrencia de la Gracia.

Martín Lutero (1483-1546), el airado padre de la Reforma


Protestante, es profundamente pesimista respecto a la
naturaleza humana: el hombre está corrompido por el pecado

385
original. Sólo con la ayuda de la Gracia puede hacer algún bien. La salvación
depende de la voluntad arbitraria de Dios. Entonces, si sólo Dios puede salvar y
decidir el destino del alma, de ello se sigue un determinismo radical y la negación
del libre albedrío, tal como pretende afirmar Lutero en su polémica contra Erasmo,
plasmada en su "Sobre el albedrio esclavo".

Por otra parte los reformistas niegan la necesidad de intermediarios entre Dios y el
ser humano, y recomiendan la lectura individual de la Biblia.

En conclusión: tanto los humanistas como los reformistas atacan la teología oficial
y a la jerarquía eclesiastica, afirmando la centralidad del ser humano en el
universo. Ambos se ocupan de del tema de la libertad, aunque sus posiciones son
radicalmente diferentes. Los renacentistas y humanistas consideran al ser humano
como fundamentalmente bueno y libre, en cambio, los reformistas niegan ambos
aspectos.

EL ESTADO MODERNO Y FILOSOFÍA POLÍTICA

El Estado Moderno

Los siglos XV y XVI el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se
verá reflejado en la filosofía política de la época.

Entre los acontecimientos más significativos al respecto podemos considerar,


en Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, iniciado con Enrique VII
(1485-1509), al establecer un poder monárquico centralizado al término de la
guerra de las Dos Rosas.

En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, (1469), reunió los reinos de


Castilla y Aragón bajo la misma corona, base del desarrollo del absolutismo
español que culmina con Carlos V (1516-1556).

386
También en Francia podemos situar el origen del absolutismo en 1453, al término
de la guerra de los Cien Años. A diferencia de lo ocurrido en España, en Inglaterra
y Francia los comerciantes apoyaron la centralización del poder, a expensas de la
nobleza feudal. Ello no significa, por supuesto, que el despotismo
monárquico fuera la única teoría política del Renacimiento, sino que debe
interpretarse como la expresión de la necesidad de unidad ante las cambiantes
circunstancias económicas e históricas. En este sentido, la defensa del
absolutismo político es una consecuencia de la creencia de que sólo un poder
centralizado, fuerte y sin limitaciones, es capaz de controlar las fuerzas que
tienden a la "disolución" de la sociedad.

A medida que se fue estableciendo el absolutismo político, se desarrollaron teorías


sobre algunos problemas derivados de la justificación del poder, como:

 La teoría del derecho divino de los Reyes y la limitación de su poder.

 Las nuevas reflexiones sobre la naturaleza y las bases de la sociedad


política.

 El desarrollo de la conciencia nacional y su fundamento, justificación y


límites.

 Las nuevas reflexiones sobre la ley natural y los derechos naturales. La ley
natural implicaría una limitación en el ejercicio del poder político y actuaría
como fundamento de los derechos naturales (propiedad privada, herencia,
etc....) de los individuos.

 La reconsideración de la relación de la Iglesia con el Estado.

 El desarrollo de las teorías del contrato como fundamento de la sociedad


civil.

LA FILOSOFÍA POLÍTICA

NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

387
Maquiavelo nacio en Florencia en 1469, en el seno de una familia noble. Participó
activamente en la vida política hasta los 44 años, dedicándose entonces a la teoría
política. Su obra más importante es "El Príncipe", obra en la que
Maquiavelo presentar la mecánica del gobierno, prescindiendo de las
cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder político
puede ser establecido y mantenido. En la medida en que el fin del Estado es
garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene derecho a valerse
de medios inmorales para la consolidación y conservación del poder. El
pensamiento de Maquiavelo está dominado por el realismo político.

“Nos queda ahora por ver cuál debe ser el comportamiento y el gobierno de un
príncipe con respecto a súbditos y amigos. Y
porque sé que muchos han escrito de esto, temo -al
escribir ahora yo- ser considerado presuntuoso, tanto
más cuanto que me aparto -sobre todo en el
tratamiento del tema que ahora nos ocupa- de los
métodos seguidos por los demás. Pero, siendo mi
propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha
parecido más conveniente ir directamente a la
verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la
misma. Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha
visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay
tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a un
lado lo que se hace por lo que se debería hacer, aprende antes su ruina que su
preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos
profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo
son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que
aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en
función de la necesidad" (MAQUIAVELO, N., El Príncipe, XV).

388
En este contexto, le resulta especialmente interesante el análisis de la
personalidad del político. El político ha de ser una persona hábil, capaz de
manipular situaciones valiéndose de cualquier medio; ha de poseer destreza,
y una equilibrada combinación de fuerza y tesón, además de intuición para
sortear los obstáculos que se le presente y una carencia total de escrúpulos.
Ha de ser además capaz de actuar según los cambios momentáneos,
buscando apoyos o forzando traiciones según las circunstancias. En
consecuencia, el político no debe poseer virtud alguna, pero ha de estar en
condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta
indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.

"Estando, por tanto, un príncipe obligado a saber utilizar correctamente la


bestia, debe elegir entre ellas la zorra y el león, porque el león no se protege
de las trampas ni la zorra de los lobos. Es necesario, por tanto, ser zorra para
conocer las trampas y león para amedrantar a los lobos. Los que solamente hacen
de león no saben lo que se llevan entre manos. No puede, por tanto, un señor
prudente -ni debe- guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en
contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los
hombres fueran todos buenos, este precepto no sería correcto, pero -puesto
que son malos y no te guardarían a ti su palabra- tú tampoco tienes por qué
guardarles la tuya. Además, jamás faltaron a un príncipe razones legítimas con
las que disfrazar la violación de sus promesas. Se podría dar de esto infinitos
ejemplos modernos y mostrar cuántas paces, cuantas promesas han permanecido
sin ratificar y estériles por la infidelidad de los príncipes; y quien ha sabido hacer
mejor la zorra ha salido mejor librado. Pero es necesario saber colorear bien
esta naturaleza y ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan
simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que
engaña encontrará siempre quien se deje engañar (...).(Idem)

El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus


consideraciones éticas.

389
Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera, sin embargo, que
la República es la mejor, lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina
del despotismo político del que su filosofía es justificación. No obstante, el
despotismo estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del
Estado sobre el que se podría establecer posteriormente una República.

TOMÁS MORO (1478-1535)

Bajo la influencia platónica (de la "República") escribió una novela filosófica que
describe un Estado Ideal en la Isla de Utopía, teniendo como fondo una
idealización de la vida moral de su época y, al mismo tiempo, una crítica de las
condiciones sociales y económicas. Aunque desconocía "El Príncipe", su obra iba
dirigida contra el ideal del gobierno despótico defendido por Maquiavelo.
Igualmente se opone a la explotación comercial y contiene ideas que reaparecen
posteriormente en el socialismo.

En su novela presenta una sociedad agrícola, en


contraste con una sociedad burguesa incipiente, cuya
unidad central es la familia. No existe propiedad
privada ni el dinero es el medio de intercambio. Los
medios de vida están asegurados para todos, en vistas
a la creación de tiempo libre que se emplearía en
objetivos culturales. La libertad y la tolerancia religiosa,
dentro del respeto de la religión natural, son las piedras
angulares de la vida en Utopía, en la creencia de que la vida política y la
moral no podrían ser disociadas.

En Utopía, como todo es de todos, nunca faltará nada a nadie mientras todos
estén preocupados de que los graneros del Estado estén llenos. Todo se
distribuye con equidad, no hay pobres ni mendigos y aunque nadie posee

390
nada todos sin embargo son ricos. ¿Puede haber alegría mayor ni mayor
riqueza que vivir felices sin preocupaciones ni cuidados? Nadie tiene que
angustiarse por su sustento, ni aguantar las lamentaciones y cuitas de la mujer,
ni afligirse por la pobreza del hijo o la dote de la hija. Afrontan con optimismo y
miran felices el porvenir seguro de su mujer, de sus hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos y de la más dilatada descendencia. Ventajas que alcanzan por igual a
quienes antes trabajaron y ahora están en el retiro y la impotencia como a los que
trabajan actualmente.

Bien quisiera que alguien midiera este sentido de justicia con el que rige en otras
partes. Yo tengo que confesar que apenas he encontrado un leve rastro de
justicia y equidad en ninguna de ellas. ¿Qué justicia es la que autoriza que
un noble cualquiera, un orfebre, un usurero o cualquier otro que no hacen
nada o hacen cosas contrarias al Estado, puedan llevar una vida regalada sin
mover un dedo. o en negocios sucios y sin responsabilidad? Entre tanto el
criado, el cochero, el artesano, el labriego andan metidos en trabajos que no
aguantarían ni los animales por lo duros y al mismo tiempo tan necesarios
que sin ellos la República se vendría abajo antes de un año. (Tomás
Moro: Utopía)

3. REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

En un principio, el protestantismo no es partidario de la Revolución


científica ya que creía que contradecía a la Biblia. Eldescubrimiento de América
y la circunvalación de la tierra hacen que la gente se plantee muchas
cuestiones sobre el mundo en el que viven, avanzándose en la física terrestre,
apareciendo el telescopio gracias al cual se pueden observar los satélites de
Júpiter, las manchas solares o la vía láctea como un conglomerado de estrellas.
Así, la visión cambia radicalmente.

La Iglesia católica solo se ocupa de la teología cuando ve que la fe se


desmorona, por lo que, escarmentada por la Reforma, arremete contra la
revolución científica. En los siglos XVI y XVII hay tres grandes paradigmas en

391
conflicto. Por un lado, el paradigmaorgánico aristotélico entra en conflicto con
una especie de misticismo de tipo platónico y renacentista, desgastándose
ambos paradigmas. El tercero es el mecanicista, que adopta ciertos elementos
platónicos como el circularismo y absorbe la física aristotélica.

a) Aristóteles: Organicismo

El universo está integrado y es finito, compuesto por materia y forma, la Tierra


quieta ocupa el centro del universo, por lo tanto, se trata de un
universo geostático. El mundo se divide en dos ámbitos distintos:
mundo sublunar, donde reinan los 4 elementos y los movimientos de generación
y corrupción, por lo que se explica el cambio y por lo que es un mundo imperfecto.
Los movimientos en este mundo son naturales y violentos (como los de los
proyectiles). Y mundo supralunar, donde reinan el éter, el movimiento circular
perfecto y las esferas cristalinas.

En el universo de Aristóteles la matemática no resulta un elemto importante, al


contrario que sucede durante la Revolución Científica, en la que Galileo,
principalmente, hizo de ella uno de los elementos fundamentales de sus
investigaciones.

b) El Mundo Como Misterio.

Esta concepción es el resultado del descubrimiento de textos antiguos en griego o


arameo, en los que los renacentistas creueron encontrar sentidos secretos . Se
redescubre también la Cábala, que explica al hombre según la numerología. Los
autores que siguen esta línea mistica y ocultista prestan atención a aquellos textos
heterodoxos, comopueden ser los de la tradición egipcia de Hermes
Trimegisto, en donde se considera a Ra, el Sol, que es el centro del universo, y
el resto de los planetas son divinidades inferiores. Ese Dios ampara una visión
mística del heliocentrismo, donde el Sol es el ser que da la vida, el Sol como Idea
de Bien.

392
La naturaleza se entiende como ser viviente, el sol como fuente de vida y gran
viviente, el universo es infinito. Resurge el panteísmo, que afirma que todo es
Dios. Existe también un gran interés por desvelar el sentido místico tras los
números, concebidos por lospitagóricos como la clave para desvelar los
misterios de la naturaleza.

La exaltación mística lleva al rechazo del principio de autoridad, no muy bien


acogido por los protestantes, con lo que los mistéricos siguen llevando una
existencia clandestina, y desarrollando la magia, la alquimia, la teoría de los
gases, la farmacología…

c) El Mundo Como Máquina?

Esta concepción sostiene que el universo se comporta como una gran máquina (el
modelo fue el reloj, con sus piezas y engranajes relacionadas al unísono y
resultando una armonía casi matemática). Para su investigación sólo consideran
necesario conocer los elementos materiales (partículas) y el movimiento,
meramente mecánico, azaroso (al contrario que el finalismo o teleologismo, que
sostenía que todo en el universo sucede según alguna finalidad intrínseca)

No podemos considerar mecanicista a Copérnico, Kepler o Newton, aunque a sí


lo son Boyle, Robert Hook, Tartaglia, Galileo, Descartes…

Con la Revolución científica, cambia la imagen aristotélica del mundo, con su


tierra en el centro del
universo y alrededor de ella la esfera de las estrellas fijas. La Iglesia Católica y los
Protestantes se oponen radicalmente al heliocentrismo, modelo astronómico que
fraguará durante el Renacimiento con Galileo.

Galileo y la Ciencia Moderna

393
Ya hemos dicho que las tres fuerzas culturales del período renacentista son:
el Humanismo, la Reforma y la Nueva Ciencia.

Seguramente, se puede decir que fue el desarrollo científico el que más colaboró a
la transformación de la cultura y del pensamiento. El siglo XVII supone una
profunda transformación científica, sobre todo a partir de la Astronomía. La nueva
ciencia lleva consigo un cambio radical respecto a concepciones anteriores
que rompe con la imagen tradicional aristotélica del Universo. La concepción
antigua había durado trece siglos. Desde el siglo II hasta el XV la cosmografía
existente era la siguiente:

 Concepción geoestática (la Tierra no se mueve)


y geocéntrica (la Tierra está en el centro del Universo)

 Universo finito y simétrico.

 Diferencia material: mundo sublunar y mundo


supralunar

Nicolás Copérnico (1473-1543),


Tycho Brahe (1543- 1601) y Johannes Kepler (1571-
1631) con sus observaciones y su aplicación de las matemáticas, sentaron las
bases de lo que se ha dado en llamar: Revolución científica, basada en un
cambio de método que combinaba lo experimental con las matemáticas, y
cuya figura más señalada es:

Galileo Galilei (1564-1642) Nacido en Pisa, estudia Medicina y Filosofía. Profesor


en Pisa y en Padua. Publica Sidereus Nuntius, en el queapoya a las tesis
heliocentristas de Copérnico, y pronto empiezan los problemas. El cardenal
Belarmino le amonesta, y guarda silencio durante algún tiempo, hasta que
responde al jesuita Horacio Grassi con Il saggiatore . En el año 1632
publica Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en forma de
diálogo, en el que parece que ridiculiza en uno de sus personajes al Papa Urbano

394
VIII. Se le condena y abjura. Vive en arresto domiciliario de 1633 a 1642, año en
que muere. Durante este tiempo escribe Diálogos sobre dos nuevas ciencias

En el campo de la física descubrió las leyes que rigen la caída de los


cuerpos y el movimiento de los proyectiles. En la historia de la cultura, Galileo
se ha convertido en el símbolo de la lucha contra la autoridad y de la libertad en la
investigación.

Galileo, gracias a un telescopio que él mismo construye, es capaz de descubrir lo


siguiente:

a) La superficie de la Luna no es llana: es de carácter rugoso, hay montañas y


valles. La Luna, por tanto, no es una esfera perfecta corno creían los
aristotélicos. Desmiente con ello la inalterabilidad de los cuerpos celestes.

b) El Sol tiene manchas, lo cual quiere decir que no es homogéneo en todas sus
partes. El Sol padece mutaciones, luego los astros no son inmutables.

c) En su obra Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo discute las
teorías geocéntrica y heliocéntrica y combate los presupuestos de la
cosmología aristotélica y ptolemaica adoptando la visión heliocéntrica de
Copérnico.

d) Queda en entredicho la Biblia como libro de ciencia; es un libro religioso que


utiliza el lenguaje vulgar del momento, pero su misión no es revelar verdades
científicas.

Desde Galileo, el método científico debe:

 rechazar el criterio de autoridad;

 observar rigurosamente los fenómenos;

 hacer repetidas experiencias y separar lo esencial de lo accidental;

 formular hipótesis y corroborarlas con los hechos.

395
III.- CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO RELIGIOSO: LA REFORMA

PROTESTANTE

Reforma protestante

Difusión de la Reforma Protestante hacia 1560. En color rosa pálido los territorios
con predominio luterano (norte, centro y este de Alemania, y países escandinavos
y bálticos); en rosa más intenso, anglicano (Islas Británicas); en
amarillo, calvinista (Suiza y abundantes núcleos dispersos en Francia, Países
Bajos -sobre todo al norte, Holanda-, Escocia y Europa Centro-Oriental).
Loscatólicos en azul (Europa Meridional, sur y oeste de Alemania, Países Bajos
del sur -Flandes, la actual Bélgica-, Irlanda, núcleos en Gran Bretaña, Polonia y
amplias zonas de Europa Centro-Oriental); y en verde los ortodoxos (su zona
tradicional en los Balcanes, Rumanía y Rusia).

Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al


movimientoreligioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI, que llevó a
un cisma de laIglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones
agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos
religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio
profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica,
especialmente con respecto a las pretensiones papales de dominio sobre toda la
cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma
Protestante, por su intención inicial dereformar el catolicismo con el fin de
revitalizar el cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira,
presentada por los príncipes cristianos alemanes en 1529 contra un edicto del
Emperador Carlos V tendiente a anular la tolerancia religiosa que había sido
legalmente concedida los principados alemanes.

396
Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval,
como el movimiento de la Devoción modernaen Alemania y los Países Bajos, que
era una piedad laica antieclesiástica y centrada enCristo. Además, la segunda
generación delhumanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación
del sacerdote católico agustino Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales
según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular,
rechazó el complejo sistema sacramental de la Iglesia católica medieval, que
permitía y justificaba prácticas como la "venta de indulgencias", según Lutero, un
verdadero secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no
vendido.

La Reforma protestante dependió del apoyo político de algunos príncipes y


monarcas para poder formar iglesias cristianas de ámbito estatal (posteriormente
iglesias nacionales). Los grandes
exponentes de la Reforma Protestante
fueron Martín Lutero y Juan Calvino.

El protestantismo ha llegado a constituir la


tercera gran rama del cristianismo, con un
grupo de fieles que actualmente supera los
quinientos millones y que se expande
rápidamente en América
Latina, Asia y África.

Inicios de la Reforma Protestante

Mapa del Imperio con la división en circunscripciones de 1512.

En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa


Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de
piedad religiosa. La gota que colmó el vaso fue la venta de indulgencias para
financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó
finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por
la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma

397
como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier
disidencia y sujetándose a la autoridad del Papa, y otra mitad que fundó varias
comunidades eclesiales propias, generalmente de carácter nacional para, en su
mayoría, rechazar la herencia cristiana medieval y buscar la restauración de un
cristianismo primitivo idealizado. Esto dio lugar a que Europa quedara dividida
entre una serie de países que reconocían al Papa, como supremo y único jefe de
la Iglesia Católica, y los países que rechazaban la autoridad de Roma y que
recibieron el nombre de protestantes. Dicha división provocó una serie de guerras
religiosas en Europa.

La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las


condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano
Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además
losburgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la
Iglesia Católica. Pero el grupo más importante en Alemania era la alta nobleza; los
grandes nobles eran casi independientes y señores de numerosas tierras
y vasallos campesinos, siempre estaban conspirando contra la autoridad del
emperador germánico, que apenas tenía poder sobre ellos. Pero junto a la alta
nobleza existía una pequeña nobleza formada por los nobles más pobres y los
segundones de las grandes casas nobiliarias. A principios del siglo XV, esta
pequeña nobleza estaba completamente arruinada y para recuperar sus ingresos,
los pequeños nobles buscaban una oportunidad para apoderarse de los bienes y
las improductivas tierras de la Iglesia Católica. La pequeña nobleza aprovechó las
ideas de los humanistas, que criticaban las excesivas riquezas, pompas y boatos
de la Iglesia Católica, para proclamar que ella no tenía necesidad de propiedades
e intentar apropiarse de sus cuantiosas riquezas. Por esta razón, la pequeña
nobleza será la primera en apoyar y aprovechar las convulsiones reformadoras.

Además, existía la figura del Emperador del Sacro Imperio, uno de los poderes
universales forjados en mutua competencia durante la Edad Media (el otro era
el Papa), cuyo poder efectivo dependía de su capacidad de hacerse obedecer en
cada uno de los territorios, prácticamente independientes, y antes de eso de ser

398
elegido por los príncipes electores, unos laicos y otros eclesiásticos. También
disponía de unas funciones de dimensión religiosa indudable, que le permitía
incluso convocar Dietas con contenido organizativo e incluso doctrinal,
como Carlos I de España hizo de hecho durante todo el proceso de la Reforma
Protestante. Para algunos autores, la postura recelosa de los pueblos germánicos
desde la alta Edad Media (Concilio de Frankfurt, 794, frente al Concilio de Nicea II,
787) se había expresado también en esas luchas entre pontificado e imperio, 1 de
una forma incluso protonacionalista, en la que Roma era vista como

« … el último de los imperios paganos de la profecía y la representación del reino


terrenal, en tanto que la monarquía franca –por ejemplo- poseía la superior
dignidad de rector y guía del pueblo de Dios».

Martín Lutero, pintado por Lucas Cranach el Viejo.

El fundador de la Reforma Protestante fue el monje católico agustino


alemán Martín Lutero, quien ingresa en 1507 en la orden religiosa de los
agustinos.

En el convento católico, Lutero prosiguió sus estudios y se convirtió en un experto


en la Biblia y en los autores cristianos medievales; llegó a ser un doctor
universitario y se le contrató para dar clases en la
nueva universidad de Wittenberg, que entonces
era la capital del ducado de Sajonia. A partir de la
revitalización que vivió el Sacro Imperio Romano
Germánico desde que Otón I el Grande se
convirtiera en emperador germánico en el 962,
los papas y emperadores se vieron involucrados
en una continua contienda por la supremacía en
los asuntos temporales y terrenales.

Este conflicto concluyó, a grandes rasgos, con la


victoria del Papado, pero creó profundos

399
antagonismos entre Roma y el Imperio Germánico, que aumentaron durante los
siglos XIV y XV. La animosidad provocada por los impuestos papales y por la
sumisión a los delegados pontificios se extendió a otras zonas de Europa. En
Inglaterra, el principio del movimiento para lograr una independencia absoluta de
la jurisdicción papal empezó con la promulgación de los estatutos de Mortmain
(1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393), que redujeron, en gran medida, el
poder de la Iglesia Católica en el control del gobierno civil sobre las tierras, en el
nombramiento de cargos eclesiásticos y en el ejercicio de la autoridad judicial.

Las Indulgencias

En este tiempo estalló un gran escándalo en Alemania a causa de la cuestión de


las indulgencias (documento que exime al alma del paso por el purgatorio).
Muchos consideraron esta práctica como un abuso escandaloso y la culminación
de una serie de prácticas anticristianas fomentadas por el clero católico, pero será
Lutero el primero que expondrá públicamente su opinión contraria a la venta de
indulgencias y a toda la doctrina que la sustentaba.

Para Lutero, la venta de indulgencias era una estafa y un engaño a los creyentes
con respecto a la salvación de sus almas. En 1517, Lutero clavó en la puerta de la
iglesia de Wittenberg sus 95 tesis, en las que atacaba la venta de indulgencias y
esbozaba lo que sería su doctrina sobre la salvación solo por la fe. Este
documento es conocido comoLas 95 tesis de Wittenberg y se consideró el
comienzo de la Reforma Protestante.

Las 95 tesis se difundieron rápidamente por toda Alemania gracias a la imprenta, y


Lutero se convirtió en un héroe para todos los que deseaban una reforma de la
Iglesia Católica. En algunos lugares hasta se iniciaron asaltos a edificios y
propiedades de la misma Iglesia Católica. Por sus 95 tesis, Lutero se había
convertido en el símbolo de la rebelión de Alemania contra lo que ellos
consideraban prepotencia de la Iglesia Católica. Lutero arriesgaba además su
vida, ya que podía ser declarado hereje por la jerarquía eclesiástica y ser
condenado a la hoguera.

400
La Reforma Luterana[editar · editar código]

Al principio, la Iglesia Católica no dio demasiada importancia a las ideas de Lutero,


ni a sus ataques contra la doctrina de salvación por las obras, pero muy pronto
tuvo que reaccionar ante las noticias que llegaban de Alemania, de que gran parte
de la gente estaba desafiando el dominio de la Roma papal.

Lutero continuó atacando la venta de indulgencias y la doctrina que sustentaba tal


práctica mediante escritos que la imprenta difundía por toda Alemania. Lutero
hacía un llamamiento a la nobleza alemana para que negase obediencia al Papa y
apoyase una reforma de la Iglesia Católica alemana; afirmaba también, de
acuerdo a su interpretación de la Biblia, que
todos los cristianos eran sacerdotes sin
necesidad de ninguna ordenación especial y
negaba la autoridad suprema del Papa sobre la
cristiandad universal. Lutero criticaba así mismo
los numerosos sacramentos de la Iglesia
Católica, reduciéndolos a solo dos, que él
pensaba eran bíblicamente fundamentados y
afirmaba también que los poderes civiles debían
tener plena autoridad política sobre la Iglesia
Católica. Esto iba más allá de la doctrina de la
salvación por la fe y suponía una auténtica
amenaza para la Roma papal. Finalmente, el Papa declaró a Lutero un hereje y
lo excomulgó, es decir, lo dejó separado de la comunidad de la Iglesia Católica.

Bula Exsurge Domine de León X, que amenaza a Lutero con la excomunión.

En 1521, el recién elegido emperador Carlos V de Alemania (Sacro Imperio


Romano) (rey de España como Carlos I) convocó una Dieta (asamblea de todas
las autoridades del imperio) en la ciudad de Worms e invitó a Lutero a que
asistiera a la misma para explicar su postura. Muchos advirtieron a Lutero que se
trataría de una trampa, pero Lutero estaba decidido a acudir pese a todos los

401
peligros. La Dieta se celebró y Lutero expuso su doctrina ante el mismo Carlos V,
pero este no quedó convencido por Lutero y, en cambio, hizo una declaración de
lealtad y fidelidad a los principios de la Iglesia Católica. A partir de entonces,
la dinastía de los Habsburgo se convertirá en la primera defensora de la Iglesia
Católica contra los protestantes. Como los Habsburgo eran también reyes de
España, la defensa del catolicismo se convertiría en una de las bases de la
identidad española, durante siglos.

La Dieta terminó y Lutero se dispuso a regresar a Wittenberg, pero en el camino


de vuelta, fue secuestrado por agentes de Federico III de Sajonia, que quería
protegerle y que lo escondió con nombre falso en el castillo de Wartburg. El duque
quería salvar a Lutero de posibles maniobras de la Iglesia Católica, por lo que
Lutero tuvo que quedarse en el castillo y aprovechó ese tiempo para realizar su
primera traducción al alemán de la Biblia. Mientras Lutero estaba escondido, sus
partidarios empezaron a interpretar sus doctrinas, en un sentido que Lutero no
había previsto, como producto de la doctrina de Lutero de la interpretación libre de
las Escrituras.

Varios seguidores de Lutero (pronto serían rechazados por el propio Lutero y


denominados "reformadores radicales") comenzaron a decir que se debían
destruir todas las pinturas, estatuas e imágenes religiosas, que los sacerdotes
tenían el deber de casarse, y no sólo afirmaban que la iglesia cristiana no debía
tener propiedades, sino, según sus interpretaciones de la Biblia, que todos
los cristianos debían tener las mismas propiedades y que, por lo tanto, se debía
abolir la propiedad privada y repartir todos los bienes entre los integrantes de la
comunidad cristiana. De esta manera, corrientes radicales que apoyaban todo
esto, como el Anabaptismo, fueron criticadas por Lutero y posteriormente
combatidas por católicos y protestantes por igual.

La alta nobleza reunió un gran ejército que derrotó brutalmente a estos


protestantes sublevados en una sola batalla. La represión fue durísima y miles de
protestantes fueron ejecutados con extrema crueldad; entre los ejecutados se
encontraba el dirigente más importante de esta reforma radical, Thomas Müntzer.

402
Lutero apoyó desde un primer momento a la nobleza, ya que pensaba que su
autoridad era legítima y que su apoyo era indispensable para el triunfo de la
reforma de la iglesia cristiana. Durante estos años, Carlos V no pudo intervenir en
Alemania, pues prosiguió sus guerras contra Francia y sus campañas contra
los turcos, pero en 1529 consiguió un periodo de paz con Francia que le permitió
ocuparse de la situación religiosa en Alemania.

En 1529, Carlos V convoca una Dieta en la ciudad de Spira y en ella intenta


convencer a los nobles que se han convertido al luteranismo, para que se sometan
a la autoridad del Papa, pero los príncipes y señores luteranos se niegan y
protestan en la convocatoria de la Dieta, y a causa de esta protesta los católicos
comenzarán a llamarlos con el nombre de Protestantes.

En 1530, Carlos V convocó otra Dieta en la ciudad de Augsburgo y en ella intentó


conseguir que los luteranos y los católicos se pusieran de acuerdo para aceptar
una doctrina cristiana común que superase la división religiosa. Lutero fue invitado
de nuevo a asistir, pero se negó y envió en su lugar a su discípulo Philipp
Melanchthon. Los esfuerzos de Carlos V en la Dieta fueron inútiles, Melanchthon
se negó a cualquier acuerdo y en su lugar los protestantes redactaron la
llamada Confesión de Augsburgo, en la que exponían sistemáticamente todos los
principios de su doctrina. Los partidarios del Papa seguirían pronto su ejemplo,
redactando también su compendio doctrinal, de modo que la cristiandad occidental
se había dividido irremediablemente.

El emperador Carlos V en Mühlberg, pintado


por Tiziano.

Lutero muere en 1546 mientras Carlos V


preparaba en Alemania una campaña contra
la liga de Esmalcalda, defensora del
protestantismo. Carlos V presentó su campaña
no como una guerra contra los protestantes, sino
como un castigo contra los nobles que se habían

403
rebelado contra suemperador; en su ejército había sobre todo tropas españolas,
pero también nobles protestantes que no se habían unido a la liga y que
permanecían fieles a Carlos V. El ejército de Carlos V derrotó a la liga de
Esmalcalda en1547 en la gran batalla de Mühlberg. Parecía que el triunfo de
Carlos V era total y toda Sajonia fue ocupada por las tropas del emperador
germánico.

Carlos V se proponía ahora encontrar una solución a la división religiosa de


Alemania, pero su triunfo había asustado a todos los nobles de Alemania, tanto a
los católicos como a los protestantes, que temían que el emperador se volviera
demasiado poderoso. Todos estos nobles van a formar posteriormente en secreto
una alianza contra Carlos V anulando las ventajas conseguidas por la victoria de
Mühlberg.

En un momento en que Carlos V se encontraba en Alemania sin tropas españolas,


los nobles alemanes se rebelan contra él y el emperador tuvo que escapar
hacia Italia, mientras su poder y autoridad se derrumbaban en Alemania.

Carlos V se vio obligado a aceptar las condiciones de los nobles rebeldes y


en 1555 firmó la paz de Augsburgo. Según esa paz, cada príncipe alemán podía
profesar la religión que quisiera sin que el emperador lo pudiese impedir (eius
regio cuius religio), sin embargo, todos los vasallos de un noble tenían que tener la
misma religión. Finalizaba así el sueño de Carlos V de mantener la unidad
religiosa en sus dominios.

La Contrarreforma Católica.

Durante casi 20 años, la Iglesia Católica había visto cómo gran parte de los
católicos se peleaban entre ellos en Europa y sus obispos, dejaban de reconocer
al Papa como Primus inter pares o como máxima autoridad de la Iglesia Católica,
y se separaban de Roma incluso algunos cardenales, en consecuencia, hubo
muchos partidarios de Roma que requerían una reacción de su Iglesia Católica,
que mejorase sus costumbres y corrigiera los errores que habían alimentado la
Reforma Protestante. A esta reacción de la Iglesia Católica contra el

404
protestantismo se le conoce generalmente con el nombre de Contrarreforma
Católica (aunque escritores católicos prefieren el término "Reforma Católica").

Aunque muchos creían que era necesario reformarse, no sabían el modo de


hacerlo. Pronto, se llegó a la idea de que la mejor solución era convocar a
un Concilio donde se pudiesen discutir las posibles reformas. Carlos V presionaba
también a los Papas para que se convocase ese concilio con la esperanza de que
la Iglesia Católica volviese a existir unificada, pero los Papas desconfiaban de las
pretensiones políticas de Carlos V en Italia y no convocaron este concilio sino
hasta 1545, reunión que sería conocida como Concilio de Trento.

Las sesiones del Concilio de Trento duraron casi 17 años, ya que fueron
interrumpidas muchas veces. Varios Papas se sucedieron en Roma en ese lapso y
cuando dicho concilio finalizó, en 1562, ya había muerto Carlos V.

El Concilio de Trento se desarrolló sin la participación de los católicos adherentes


al emergente protestantismo (aunque fue Lutero quien primero propuso la
necesidad de un concilio, en 1518), en muchos casos ellos mismos se negaron a
participar, creando así una nueva Iglesia Católica, e intentándose librar de los
errores anteriores: se cuidó la formación de los obispos, se establecieron medidas
de disciplina para los sacerdotes y se crearon seminarios para que los nuevos
sacerdotes tuvieran una preparación religiosa adecuada para poder enseñar una
fe católica.

Se reafirmaron todos los puntos de la doctrina milenaria católica frente a las


protestantes:

 Rechazo a la idea de la Biblia como fuente única de doctrina (son de igual


importancia la Sagrada Tradición Apostólica y el Magisterio de la
Iglesia Católica que junto con la Biblia hacen parte del único depósito de la
fe).

 La salvación es por gracia de Dios mediante la fe y las obras juntas


(Decreto de la Justificación).

405
 La Eucaristía se definió dogmáticamente como la consagración del pan en
el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre, que renueva mística y
sacramentalmente el sacrificio de Jesucristo en la cruz.

 La veneración a las imágenes iconográficas y a las Reliquias, muchas de


ellas vinculadas al culto cristiano deMaría (madre de Jesús) como virgen y
a los Santos fueron confirmadas como práctica cristiana, junto a la
existencia del Purgatorio. Esto tendría una enorme importancia en el
desarrollo del arte en las iglesias católicas europeas, el llamado arte
barroco será las expresión artística de la Contrarreforma Católica, con gran
abundancia de imágenes para atraer al hombre común a la fe católica.

 Se unificaron los ritos de la Iglesia Católica Occidental en uno solo, la Misa


tridentina.

La Contrarreforma Católica alimentó un renacer en la Roma papal, impulso que se


manifestó en el reavivamieto de antiguas órdenes religiosas, como la Orden de los
carmelitas descalzos, reformada en España por Santa Teresa de Jesús y San
Juan de la Cruz, los dos grandes escritores místicos de la Península Ibérica.

Pero la orden religiosa que más ayuda prestó a la Contrarreforma Católica fue
la Compañía de Jesús, fundada porSan Ignacio de Loyola, de la que se
distinguieron varios teólogos participantes en el Concilio de Trento.

La Reforma Protestante en Inglaterra

Comenzó con la difusión en la isla de los primeros escritos de Martín Lutero, Ulrico
Zwinglio y otros reformadores continentales. Además, la tradición de John Wyclif,
reformador medieval, probablemente aún ejercía influjo en ciertos sectores de la
Iglesia de Inglaterra.

Enrique VIII ascendió al trono de Inglaterra siendo muy joven y al principio no se


interesó por los problemas de gobierno, que dejó en manos de su favorito, el
cardenal Thomas Wolsey, a quién nombró canciller de Inglaterra. Enrique VIII
siempre fue un católico convencido, y un ardiente partidario de la primacía de

406
Roma sobre la cristiandad, por ello fue declarado "Defensor de la Fe" (Fidei
Defensor) por el Papa León X tras publicar "La Defensa de los Siete Sacramentos"
(1521), donde argumentaba con vehemencia a favor de las prerrogativas del
papado. Por ello resulta curioso el hecho de que la Iglesia de Inglaterra se haya
separado de la Iglesia Católica a mediados del siglo XVI, no por aceptar o
compartir las ideas reformadoras de Lutero u otros protestantes, sino que por
iniciativa del rey Enrique VIII.

Enrique VIII se opuso sin embargo a la reforma de la Iglesia de Inglaterra tras


decretar el Acta de supremacía en 1534, por la que el mismo rey se convertía en
jefe de la Iglesia de Inglaterra, no se realizó ninguna modificación doctrinal o
litúrgica sustantiva bajo su gobierno, solo se prohibió a obispos y sacerdotes
ingleses tener relación con la Curia Romana y se expropiaron los bienes
excedentes de la Iglesia Católica en beneficio de la Corona Real.

Al sucederle su hijo Eduardo con el nombre de Eduardo VI, con apenas 9 años de
edad, se produjeron los primeros avances efectivos de la reforma de la Iglesia de
Inglaterra, pues se redactó el primer Libro de Oración Común, que introdujo,
gracias al trabajo del Arzobispo de Canterbury Thomas Cranmer, ciertos cambios
menores en la doctrina y sobre todo en la forma de celebrar la misa. Este libro fue
la primera expresión concreta de la reforma de la Iglesia de Inglaterra.

En 1553, Eduardo VI muere a la edad de 15 años, dejando como sucesora a Jane


Grey (coronada el 10 de julio de 1553), quien gobernó solo unos días. Se produjo
una breve guerra de sucesión hasta que se impuso como reina (con el apoyo de la
mayoría) María I de Inglaterra, quien rápidamente abrogó las reformas religiosas
introducidas durante el reinado de Eduardo VI y sometió nuevamente a obediencia
papal a la Iglesia de Inglaterra, en noviembre de 1554.

Restablecido el catolicismo, el Acta de Supremacía y el Libro de Oración Común


fueron suprimidos y se nombraron nuevos obispos, se persiguió a los partidarios
de la independencia de la Iglesia de Inglaterra (ya conocidos como anglicanos) y

407
algunos de ellos acabaron en la hoguera (no todos eran favorables a la reforma
religiosa).

María murió en 1558 a los 42 años de edad y sin hijos, por lo que su media
hermana, Isabel I de Inglaterra fue proclamada reina. Isabel asumió el trono de
Inglaterra tratando de mantener la unidad nacional por sobre las diferencias
religiosas, por lo que no mostró inicial apoyo a ninguno de los bandos en disputa
(protestantes y católicos), sin embargo, la política internacional y especialmente
las conspiraciones y rebeliones, la hicieron dar cada vez más apoyo al bando
protestante.

Isabel restauró el Acta de Supremacía, por lo que los obispos partidarios de la


supremacía católica fueron depuestos y sustituidos, proclamó luego el Acta de
Uniformidad que obligaba a todas las parroquias de la Iglesia de Inglaterra a
utilizar el Libro de Oración Común (con aquellos pequeños cambios introducidos
por Cranmer) con su texto en inglés y no en latín. Todo ello dio espacio para la
difusión de las ideas de la Reforma Protestante en Inglaterra, no obstante la
moderación que en general siguió teniendo la Iglesia de Inglaterra al conservar
casi intacta su tradición medieval.

Isabel I persiguió cruelmente a los católicos durante su reinado.

La Reforma Protestante en Suiza

La parte central
del Monumento Internacional
de la Reforma, en Ginebra,
Suiza, recuerda el legado
de Guillaume Farel, Juan

408
Calvino,Teodoro de Beza y John Knox.

En Suiza también se van a separar algunos territorios de la Iglesia Católica; las


ideas de Lutero llegaron muy pronto a Suiza y aparecieron una serie
de predicadores que criticaban la corrupción de la Iglesia Católica y defendían la
creación de una "iglesia" distinta. Uno de los primeros fue Zwinglio. Aunque
compartía muchas de las ideas de Lutero, Zwinglio quería dar una mayor libertad a
su nueva "iglesia" cristiana y rechazaba el sometimiento de los cristianos a la
nobleza como defendía Lutero. Al final el mismo Lutero criticó a Zwinglio y se
alegró públicamente de su muerte cuando Zwinglio muere en un combate contra
los suizos católicos.

Pero el principal foco de la Reforma Protestante en Suiza va a ser la ciudad


de Ginebra, gracias a la actuación de Juan Calvino que con Lutero es la mayor
figura de la Reforma Protestante.

En Ginebra una serie de reformadores habían asaltado las iglesias y conventos


expulsando a los sacerdotes católicos, pero estos reformadores no sabían cómo
organizar la nueva "iglesia" que pretendían crear ni tampoco tenían claro qué
nueva doctrina querían establecer, por lo que llamaron a una figura de prestigio
dentro del campo protestante, que supiera cómo organizar la nueva iglesia y diera
un contenido religioso claro, y llamaron a la ciudad a Juan Calvino.

Este era un francés que había estudiado teología en varias universidades, entre
ellas la de París; aunque al principio acepta algunas de las ideas luteranas, muy
pronto piensa que Lutero ha conservado demasiadas cosas de la Iglesia Católica
que debían ser suprimidas. Calvino también opina que el hombre debe acceder a
la fe por medio de la lectura de la Biblia, pero considera que se debían de eliminar
todos los sacramentos de la Iglesia Católica, incluyendo los tres que había
conservado Lutero. Para él todas las imágenes debían ser eliminadas de los
templos religiosos.

Calvino también pensaba que no debían existir ni sacerdotes ni obispos y que los
jefes religiosos debían ser pastoreselegidos por la congregación; pero la teoría

409
religiosa más importante que Calvino predicó como producto de su libre
interpretación de la Biblia es la Predestinación: según esta teoría el hombre por sí
mismo no puede hacer nada para alcanzar la salvación, ni por la fe ni por las
obras, sino que antes de nacer Dios ya ha elegido a un hombre para la
condenación o la salvación y el hombre no puede hacer nada para cambiar el
designio divino. En la sociedad humana se puede distinguir a los hombres
elegidos para su salvación en los que llevan una vida virtuosa y sin pecado y en
los que tienen riquezas y éxito material en la vida, pues eso es signo de la
protección de Dios.

Calvino empezó a exponer sus ideas en París, pero como Francia era católica
tuvo que huir del Reino y refugiarse en el extranjero. Ya empezaba a ser conocido
entre los protestantes europeos como un hombre firme y enérgico, un gran teólogo
y un buen organizador que sabía dirigir a los hombres, y por esta razón fue
llamado por los protestantes de Ginebra.

Cuando Calvino llega a Ginebra, toma la decisión de que si quiere imponer una
nueva "iglesia" que adopte sus puntos de vista religiosos tiene que controlar el
gobierno de la ciudad; intenta dar órdenes al consejo municipal, que termina por
expulsarle de Ginebra.

Sin embargo, la situación en Ginebra continuaba sin aclararse, las autoridades de


la ciudad eran incapaces de organizar una "iglesia" nueva y Calvino seguía
teniendo partidarios en la ciudad; estos partidarios convencen a las autoridades de
Ginebra para que permitan el regreso de Calvino a Ginebra con la promesa de que
no se entrometerá en el gobierno político de la ciudad. Y las autoridades autorizan
el regreso de Calvino a Ginebra en 1541.

Calvino ha aprendido la lección y ha comprendido que no puede manifestar


abiertamente su deseo de controlar políticamente la ciudad; sin embargo, no
renuncia a hacerse con el poder de Ginebra, que para él era indispensable para
fundar su nueva iglesia. Durante doce años Calvino va a llevar a cabo una
paciente labor para ganarse partidarios en el gobierno de la ciudad, aumentar su

410
influencia en Ginebra hasta que llegase el día en que el gobierno y todas sus
instituciones estuvieran bajo su control. Cuando ya Calvino está a punto de
controlar el gobierno se produce la ejecución en la hoguera del español Miguel
Servet.

Miguel Servet era un humanista español típico de la época del Renacimiento, tenía
curiosidad por todas las materias desde la ciencia a la medicina pasando por
la filosofía y la religión. Como muchos hombres de su tiempo estaba descontento
con la Iglesia Católica y rechazaba la doctrina católica milenaria. Servet desarrolló
sus propias ideas religiosas y llegó a creer que Jesucristo no había sido hijo de
Dios, que sólo tenía naturaleza humana y no divina; esto era adoptar una corriente
de los primeros siglos del cristianismo, que la Iglesia Católica había condenado
por herética en el siglo IV y que todos los protestantes rechazaban con escándalo.
Servet fue a estudiar a las universidades francesas y también en la de París,
donde conoció a Calvino. Allí Calvino comenzó a tener un profundo odio hacia
aquel español al que consideraba un peligroso hereje.

A causa de sus opiniones, Servet tuvo que escapar de París, cambió de nombre y
se instaló como médico en Vienne de Isère, localidad cerca de la frontera con
Suiza; tuvo éxito como médico y llegó a adquirir una respetable situación
económica y fue en esos años cuando descubrió la circulación de la sangre.

Pero Servet seguía con sus inquietudes religiosas y escribió un libro sobre sus
doctrinas acerca de Jesucristo, que hizo imprimir clandestinamente en una
imprenta secreta.

Pero Servet cometió el error de escribir a Calvino en Ginebra enviándole


ejemplares de su libro, y Calvino en una carta lo denuncia a la Inquisición francesa
católica. Sin embargo, Servet tenía amigos que le protegieron y ayudaron a ocultar
su imprenta, y la Inquisición católica renunció a investigar. Pero Calvino envió las
cartas que el propio Servet había escrito; las cartas eran una prueba irrefutable de
que aquel médico era el español Miguel Servet.

411
La Inquisición católica condena a Servet a la hoguera pero la noche antes de la
ejecución sus amigos ayudan a Servet a escapar. Servet no sabe la influencia
política que Calvino tiene en Ginebra y comete el tremendo error de intentar
refugiarse en esa ciudad, creyendo que allí estaría seguro. En Ginebra, Calvino lo
reconoce y consigue que las autoridades de la ciudad lo detengan como hereje.
Calvino quiere que se juzgue a Servet y se le queme en la hoguera, pero todavía
no controla del todo el gobierno de la ciudad y el juicio de Servet se va a convertir
en un pulso entre Calvino y los gobernantes de la ciudad que se oponen a él, pero
finalmente Calvino se impone y Servet es condenado a la muerte en la hoguera,
un ejemplo claro de la "inquisición protestante", que perseguía y ejecutaba a los
que consideraba "herejes".

La muerte de Servet, alejó de Calvino a una serie de protestantes europeos que


se habían refugiado en Ginebra. Estos protestantes también tenían sus propias
ideas religiosas, sintieron sus vidas amenazadas y escaparon de la ciudad; el más
famoso de estos refugiados fue Sebastián Castellion que desde el extranjero
denunció a Calvino por la muerte de Servet defendiendo la tolerancia religiosa y el
derecho del hombre a tener sus propias opiniones; Castellion es considerado el
padre de la libertad de pensamiento en Europa.

Pero la muerte y el juicio de Servet le sirvieron a Calvino para hacerse


definitivamente con el gobierno de la ciudad, los adversarios de Calvino fueron
expulsados del gobierno municipal y algunos de ellos ejecutados. Ahora toda
Ginebra obedecía las órdenes de Calvino.

Calvino quiso hacer de Ginebra la capital religiosa de un nuevo cristianismo y


quiso obligar a sus habitantes a la fuerza a llevar una vida virtuosa y cristiana: se
suprimieron todos los bailes, se prohibieron todas las canciones, se prohibieron
todos los espectáculos y representaciones teatrales, se cerraron las tabernas y se
prohibieron las bebidas y las borracheras, todos debían ser buenos cristianos a la
fuerza.

412
Toda Ginebra se convirtió en una ciudad calvinista
dedicada sólo al trabajo y a la oración. Pero Calvino
quería extender toda su comunidad cristiana por toda
Europa y en Ginebra se fundaron escuelas calvinistas
para todos los protestantes extranjeros que visitaban la
ciudad; estos extranjeros debían regresar a sus países
de origen y enseñar allí la doctrina calvinista. El más
importante de estos extranjeros fue el escocés John
Knox, que consiguió que toda Escocia se convirtiera al
calvinismo; en Escocia los calvinistas recibieron el nombre
de presbiterianos. Escocia fue el único país donde el calvinismo se convirtió en
religión oficial, pero también llegó a ser mayoritario
en Holanda y hubo importantes minorías calvinistas en
Alemania, Inglaterra y en Francia; en Inglaterra los
calvinistas recibieron el nombre de puritanos y en
Francia se les dio el nombre de hugonotes.

La Reforma Protestante en Hungría

Religioso

húngaroFerenc Dávid fundador delUnitarismo en Transilvania.

Conde húngaro Juan Segismundo Szapolyai, Príncipe de Transilvania.

413
Conde húngaro Gabriel Bethlen, Príncipe de Transilvania.

La reforma se extendió rápidamente por toda Europa, y en particular en el reino de


Hungría, donde adquirió connotaciones políticas muy serias. Los húngaros
enfrentaron a los turcos otomanos durante varios siglos, hasta que finalmente en
la Batalla de Mohács en 1526, los musulmanes derrotaron a los húngaros y murió
el rey Luis II de Hungría (ya para la época del rey Luis II, el poder real se había
enfrentado a protestantes húngaros que pretendían contraponer al catolicismo).

Pronto el Reino de Hungría tras la derrota se dividió en tres partes: una al Oeste
controlada por los germánicos, donde Fernando I de Habsburgo, hermano del
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico fue coronado como rey
húngaro; una región central controlada por los otomanos, y una región oriental
independiente en la forma del Principado de Transilvania, donde el conde
húngaro Juan Segismundo Szapolyai fungió de Príncipe. Szapolyai y toda
Transilvania, si bien eran independientes, el Estado era vasallo del Imperio
otomano y el sultán decidía qué noble húngaro ocuparía el trono del Principado y
cuáles serían sus movimientos políticos principales.3

De esta forma el nuevo mapa húngaro tomó forma, y Transilvania y sus Príncipes
se convirtieron en las figuras representantes de Hungría, contraponiendo a la
dinastía de los Habsburgo que por otra parte portaba la corona del reino. Juan
Segismundo Szapolyaise convirtió al protestantismo y comenzó a albergar a todos
los filósofos y religiosos checos y germánicos que huían del imperio germánico y
de los Habsburgo. La estrategia de Szapolyai y de los posteriores Príncipes de
Transilvania fue utilizar al protestantismo como instrumento contra los Habsburgo
fielmente católicos, de los cuales querían deshacerse para así poder reunificar el
reino húngaro dividido bajo la figura húngara de mayor relevancia, el líder
transilvano.

En el año de 1541 se publicó la primera traducción al húngaro del Nuevo


Testamento, obra del monje Juan Sylvester y luego en 1590 el pastor
protestante Gáspár Károli publicó la primeraBiblia completa en húngaro, conocida

414
como la Biblia de Károli. Los Príncipes Transilvanos promovieron las escuelas
protestantes, las cuales eran cada vez más populares en ciudades
como Bratislava, Sopron, Szárlőrinc, Sárvár, de igual forma como los
asentamientos sajones en el Principado húngaro independiente. Al mismo tiempo,
el nuevo movimiento religioso protestante de Juan Calvino, conocido
como Calvinismo continuó con la misión del luteranismo y pronto la región Nor-
Este del Reino húngaro se sumergió a tal punto en la nueva confesión religiosa,
que la ciudad deDebrecen era denominada en aquella época "La Roma
Calvinista".

Uno de los pensadores protestantes más significativos fue el pastor


húngaro Ferenc Dávid (1510 - 1579), quien primero profesó el luteranismo y luego
el calvinismo, posteriormente se volvió un gran defensor del anti-trinitarismo, es
decir, no aceptaba la existencia de la Santísima Trinidad, y de esta manera, pronto
se convirtió en el fundador delUnitarismo en Transilvania, agregando aún una
confesión religiosa más al gran mosaico existente en aquel tiempo. La diversidad
religiosa en el Principado alcanzó tales niveles, que el Príncipe Juan Segismundo
Szapolyai, de confesión protestante, aconsejado por sus religiosos, convocó a la
Gran Asamblea transilvana en la cual se sancionó el Edicto de Turda en 1568.
Este documento rezaba que todas las confesiones religiosas cristianas eran
aceptadas por igual en el Principado húngaro. Así, éste sería el primer Estado en
en mundo reconocer la diversidad de culto
cristiano:catolicismo, luteranismo, calvinismo y unitarismo.4

Posteriores príncipes como el barón húngaro Esteban Bocskai (1605 - 1606) y el


conde húngaro Gabriel Bethlen(1613 - 1629) fueron fuertes defensores del
protestantismo en Transilvania y Hungría, catapultando a los húngaros a un nivel
cultural, socio-político y económico de desarrollo a la par con Francia, el Imperio
Germánico e Inglaterra. Ellos condujeron guerras de independencia contra los
Habsburgo, e inglusive Gabriel Bethlen participó en la Guerra de los Treinta
Años (1618 - 1648) apoyando la confederación protestante. 5

415
La situación religiosa en la región central del reino húngaro se inclinaba
igualmente hacia el protestantismo, pues ahí eran raramente vistos los sacerdotes
católicos. Los predicadores protestantes contaban con la protección de los
otomanos, quienes en realidad no se entrometían en los conflicitos religiosos de
los cristianos, sino que lo único que les importaba era que estos pagasen los
impuestos a los turcos. Como era de suponerse, en la región del reino húngaro
bajo control germánico, el catolicismo se mantuvo con gran fortaleza, y si bien los
predicadores protestantes eran comunes, la influencia del rey Habsburgo no
permitía su predominancia.

Posteriormente los Habsburgo introdujeron en Hungría la contrarreforma católica,


y la ardua labor de los jesuitas como el cardenal Pedro Pázmány lograron la
paulatina conversión de gran parte de la población al catolicismo (sin embargo,
Transilvania permanecerá a grandes rasgos protestante hasta la época actual).

VII.- UNIDAD: LA EDAD CONTEMPORANEA (I PARTE)

INICIOS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda


mitad del siglo XVIII y principios delXIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y
el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la
humanidad, desde el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión
del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y
posteriormente por el nacimiento delferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más
importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una
potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas

416
favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción
y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del
siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su
producción.

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se


disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en
serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que
pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra
cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de
unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Índice

[ocultar]

 1 Causas

 2 El comercio internacional

o 2.1 Economía industrial

 3 Etapas de la Revolución industrial

 4 Gran Bretaña como centro Industrial

 5 Principios fundamentales de la industria

 6 Véase también

 7 Referencias

 8 Enlaces externos

Causas

417
Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de la UPM (Madrid).

La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de


enfermedades y disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en
tiempos anteriores. Larevolución agrícola británica hizo además más eficiente la
producción de alimentos con una menor aportación del factor trabajo, alentando a
la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos
relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio
desde el campo a las ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La
expansión colonial del siglo XVII acompañada del desarrollo del comercio
internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de capital son
considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica
del siglo XVII. Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo
económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada


como un catalizador de la Revolución industrial, explicando particularmente por
qué ocurrió en el Reino Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones


de la Revolución industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal

418
basado en el uso de coque en vez de carbón vegetal. En el siglo
XVIII laindustria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de
algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización
del trabajo humano en las fábricas.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo)


contribuyó mucho en la eficiencia de las fábricas.

 Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la


inversión de los propietarios en nuevas técnicas y sistemas de cultivo,
además de la mejora del uso de fertilizantes.

 El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los


transportes y a la comunicación iniciando una enorme transformación.
Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son únicamente
laborales y con el fin de obtener beneficios.

 Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió


un crecimiento demográfico debido a la mejora de la alimentación. También
hubo adelantos en la medicina y en la higiene, de ahí que creciera la
población. También hubo una migración del campo a la ciudad porque la
ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de
trabajo en las ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de


trabajo de tipo artesanal por la máquina de vapor, movida por la energía
del carbón. La máquina exige individuos más cualificados, produce una reducción
en el número de personas empleadas, arrojando de manera incesante masas de
obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

419
El Comercio Internacional

Economía Industrial

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no


hubiese podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que
llevarán las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se
consumían.

Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino


también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes
mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza,
sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones
comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se
termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se
aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales.
Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para
poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La
Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados
extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos
mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos
con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de
comunicación, así como también, mediante una política expansionista.

El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones
que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la
agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias,
favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector
líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso,
en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una
doble expansión: las industrias de bienes de producción y de bienes de consumo.
Incluso se estimuló el crecimiento de la minería del carbón y de la siderurgiacon la

420
construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se desarrolló de pleno
el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial
hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde
mediados de siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de
Europa y en otras regiones como América del Norte oJapón, la industrialización
fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

Unos países tuvieron la industrialización


entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica. En 1850 apenas existe la fábrica
moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de revolución
seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece
en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy


tardía: Italia, Imperio austrohúngaro, España oRusia. La industrialización de éstos
se inició tímidamente en las últimas décadas del siglo XIX, para terminar mucho
después de 1914.

Véanse también: Segunda revolución industrial y Tercera revolución industrial.

Etapas de la Revolución industrial

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750
hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron
consigo consecuencias tales como:

1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo


rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la
población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia
económica

2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición


de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales

3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social

421
4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje —
Explotación irracional de la tierra.

La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución


Industrial.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de


transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las
cuales las más relevantes fueron:

 La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que


mejoraban los procesos productivos.

 La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller


familiar a la fábrica.

 El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.

 La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.

 El surgimiento del proletariado urbano.

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda


Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó
enormes transformaciones sociales.

Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y


demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el
antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su
población como consecuencia del
crecimiento natural de sus habitantes
y por el arribo de este nuevo
contingente humano. La carencia de
habitaciones fue el primer problema
que sufrió esta población socialmente
marginada; debía vivir en espacios

422
reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban
jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que
participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de
protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de
producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó
la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales
que les afectaban.

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el


poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el
sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los
medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo
con la oferta y la demanda.

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia


terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la
fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la
libertad económica,los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo
y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo
aportada por los obreros.

Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de


pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de
darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una
sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, el
comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que
proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo);
también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la
Encíclica Rerum Novarum (1891), primera encíclica social de la historia, la cual
condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más
débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:

423
« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de
alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de
su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un
salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »

Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos


reivindicativos de los derechos de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio
de los procesos de democratización, el movimiento obrero lograba que se
reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación
social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron
los nacionalismos, así como también los fascismos en los cuales se consideraban
a los obreros y trabajadores como una parte fundamental en el desarrollo
productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el Estado.

Gran Bretaña como centro Industrial

La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que


fuese el país pionero en laindustrialización fueron tener una nueva mentalidad
liberal económica en la cual se difundió el liberalismo económico y permitió
desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer numerosos yacimientos
de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de
ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón
mineral, alimento para la maquinaria.

A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países


como Alemania y Estados Unidos, centros industriales de la Segunda Revolución
Industrial y otros próximos a Gran Bretaña: Francia, Bélgica y Rusia.

Principios fundamentales de la industria

Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca


considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base
técnico-científica es revolucionaria, generando así el problema de la obsolescencia
tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede

424
afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna
(artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los
conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo,
esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y
la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las
sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación,
destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la
modernidad. Principios fundamentales de la industria moderna es que nunca
considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. [cita requerida]

El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo


clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de
innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de tecnología, que crea
bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos
un capitalismo incipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no
adecuación o correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias.
Parece ser que este desequilibrio en los procesos de industrialización, siempre
socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable, pero mensurable para
poder construir modelos mejorados.

LA ILUSTRACION

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual


europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines
del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países
se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de
la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como elSiglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la


ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración
tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.

425
La expresión estética de este movimiento intelectual se
denominará Neoclasicismo.

Definición

«La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una


puerilidad mental de la que él mismo es culpable.Puerilidad es la
incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona.
Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de
inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin
ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio
entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.»

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en


italiano; Aufklärung, en alemán),2en frase de uno de sus más importantes
representantes,D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias
profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias
del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los
teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los
de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en
una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan
más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus
doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.

Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como
«una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal,
insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en
las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke,
pasando por Bacon,Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o
los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones
políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las

426
transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza,
que desembocarán en la revolución francesa.

Ubicación Del Movimiento

Retrato de cuerpo entero deJovellanos, pintado


por Francisco de Goya y Lucientes en 1798,
considerado uno de los más emblemáticos
personajes de la Ilustración española. Este
intelectual español accedió al cargo de ministro y emprendió reformas que no
llegaron a consolidarse. En el fondo se aprecia una estatua de Minerva, diosa de
la sabiduría, que parece estar "bendiciéndole".

Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se
dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la
anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el
enciclopedismo, y sus más representativas personalidades
(Montesquieu,Diderot, Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en
ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos
dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas
(Países Bajos, lapenínsula italiana y la ibérica, el conglomerado
germánico, Polonia, Rusia,Suecia, etc.) o en sus colonias americanas; frutos
condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el
momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a
lo largo de su desenvolvimiento.

La Ilustración en España

427
Artículo principal: Ilustración en España.

En España, la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si


bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida
obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas
geográficas (especialmente Cataluña) a lo largo del período y la actuación
coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un
nutrido y valioso grupo de ilustrados
(Cabarrús, Cadalso,Campomanes, Capmany, Cavanilles, Feijoo, Hervás y
Panduro, Jovellanos,Mutis, etc.)3 condicionado, no obstante, por el arraigo y la
preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las Reales
Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina o del Real Gabinete de
Historia Natural(actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), fueron algunos de
los logros de la Ilustración española.

La Ilustración en Hispanoamérica

A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.

En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el


despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el de su
sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno
deMadrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites
criollas.

Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y


profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de
guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones
de América.

En la Nueva España (México), en el ámbito de los colegios de la Compañía de


Jesús, vemos surgir un importante grupo de científicos y filósofos ilustrados,
encabezados por José Rafael Campoy (1723-1777), que defienden una clara
separación entre la filosofía y las ciencias naturales, una mayor especialización en

428
el estudio científico y una simplificación en el método de la enseñanza filosófica,
evitando las sutilezas silogísticas, así como la sumisión incondicional a las
autoridades. En este grupo de pensadores que trabaja principalmente en
la Ciudad de México,Tepotzotlán, Guadalajara y Valladolid (Morelia), destacan el
historiador Francisco Javier Clavijero (1731-1787), que emplea un método
histórico sistemático y sorprendentemente moderno; el filósofo Andrés de Guevara
y Basoazábal(1748-1801), que se basa en Bacon, Descartes y los sensistas para
plantear la necesidad de una filosofía moderna, justificar el método inductivo y
experimental, y denunciar el abuso del método deductivo; y principalmente Juan
Benito Díaz de Gamarra y Dávalos (1745-1783), crítico de la escolástica y
defensor de la ciencia y de la modernidad, cuyo eclecticismo ilustrado está
principalmente regido por los valores del buen sentido, la racionalidad, la
tolerancia y la utilidad para el hombre.

En el sur del continente, el pensamiento ilustrado tuvo un primer gran empuje en


la Real Audiencia de Quito mediante la llamada Escuela de la Concordia, fundada
en la ciudad de Quito por el Dr. Eugenio Espejo en 1791, y a la cual pertenecían
nobles de la élite criolla y profesionales mestizos. Los pensamientos y debates
surgidos en la Escuela de la Concordia plantaron las primeras semillas de
nacionalismo e independencia de Sudamérica, ya que de a partir de varios
sucesos ocurridos con sus diferentes miembros, la ilustración se propagaría hacia
el resto de territorios de los virreinatos de Nueva Granada y Perú.

Contexto histórico

Introducción

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual


histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales
del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La
Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo.
Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó

429
especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han
sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Siglo XVII: la era de la Razón

Estatua de Newton en Trinity College, Cambridge.

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor


parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón.
Ambos períodos se encuentran en cualquier
caso, unidos y emparentados, e incluso es
igualmente aceptable hablar de ambos períodos
como de uno solo.

A lo largo del siglo XVI y siglo XVII, Europa se


encontraba envuelta enguerras de religión.
Cuando la situación política se estabilizó tras
la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y
protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en
Inglaterra, existía un ambiente de agitación que
tendía a centrar las nociones de fe
y misticismo en las revelaciones "divinas",
captadas de forma individual como la fuente
principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la
Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el
absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.

Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó
su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visiónpanteísta del
universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el
fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hastaThomas Jefferson.

La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise


Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El

430
pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la
filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de
Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las
observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables,
proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo
posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica.
Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era
simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes
uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor
sistematización de una variedad de estudios.

Si el período anterior fue la era del razonamiento


sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó
a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la
creación y por la deducción de las verdades básicas
del mundo. Esta visión de algún modo puede haber
llegado hasta nuestros días, en los que la creencia
de los individuos en las verdades es más
provisional, pero en aquel momento, la verdad era
una noción poderosa, que contenía las nociones
básicas sobre la fuente de la legitimidad de las
cosas.

Siglo XVIII: El Inicio De Las Revoluciones

Portada de Elementos de la filosofía de Newton (1738), que Voltairey Émilie du


Châtelet publicaron con gran éxito. En ella, explicaron de forma sencilla los
principios básicos de los descubrimientos de Newton en matemáticas, astronomía
y óptica, haciendo accesible la nueva física para el público francés.

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos


racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de
enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los

431
derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico
absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas
diferenciadas: la primera supone una continuidad delAntiguo Régimen (hasta la
década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución
Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra.

Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema


autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primeraEnciclopedia,
de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el
pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta
que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo
Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo
para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados
como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la


élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el
progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y
tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la
llamadaEdad Oscura). Este movimiento trajo consigo el
marco intelectual en el que se producirían las
revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados
Unidos y Revolución francesa, así como el auge
del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la
música estaba acompañado por el movimiento barroco y
en las artes por el movimiento neoclásico.

Kant en su madurez.

Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con
la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus
partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia
de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la

432
exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del
momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean-
Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones
como la Iglesia y el Estado.

El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía,
ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como
la física, laquímica y la biología.

En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que


lo precedieron. La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido
posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de
la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de los
dogmas religiosos para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a
la luz de la razón.

El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento


del poder de la Iglesia a causa de la reforma, que dividió al mundo cristiano; y
del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las
preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el
teocentrismo.

Contexto social, difusión y pensamiento

«-¿Debéis tener, le dijo Cándido al turco, una extensa y


magnifica tierra?

-Solo tengo veinte arpendes, contestó el turco; los cultivos con


mis hijos; el trabajo aleja de nosotros tres grandes males, el
aburrimiento, el vicio y la necesidad.

-También sé, dijo Cándido, que tenemos que cultivar nuestro


jardín.»

433
Voltaire, Cándido

Ya se ha dicho que, socialmente, la Ilustración se halla inscrita en el ámbito de


la burguesía ascendente, pero sus animadores no fueron ni todas las capas
burguesas, ni solamente éstas. Por un lado, tuvo sus adversarios en determinados
sectores de la alta burguesía comercial (como, por ejemplo, el dedicado al tráfico
negrero), y, por otra parte, ciertos elementos del bajo clero o de la nobleza
cortesana (caso del Conde de Aranda enEspaña, o de los Argenson en Francia), e
incluso el propio aparato estatal de despotismo ilustrado (Federico II, Catalina
II, José II), la apoyaron, aunque, en este último caso, en sus manifestaciones más
tímidas y, muchas veces, como simple arma de política internacional.

Los medios de que se valió el movimiento para su difusión fueron múltiples (entre
otros, las sociedades secretas, como la masonería), pero, en primer lugar, hay que
señalar las sociedades de pensamiento, específicas de la época, como los Amigos
del país en España, o conocidas ya antes, pero potenciadas ahora, como
las academias y los salones(éstos en muchas ocasiones, regidos por «femmes de
lettres»). Otros vehículos de enorme importancia fueron la prensa periódica y la
internacionalización de las ediciones. Por otra parte, la independencia económica
del profesional de las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonomía a su
pensamiento.

Aunque existieron diversas tendencias entre los ilustrados (que, a veces, dieron
lugar a largas polémicas entre ellos —por ejemplo, en torno a problemas de la
propiedad, que enfrentó a fisiócratas y utópicos— y a enemistades duraderas,
como la de Diderot-Rousseau), reconocieron también una línea maestra común,
que los hizo solidarios en su lucha. Su arma es la razón, desprovista de contenido
preestablecido y convertida en un seguro instrumente de búsqueda, cuyo poder no
consiste en poseer, sino en adquirir (libido sciendi). Con ella luchan contra
la superstición las formas religiosas tradicionales y reveladas (llegando
al deísmo o al ateísmo), al argumento de autoridad y las estructuras políticas y
sociales anquilosadas, intentando eliminar cualquier elemento de misterio,

434
extrañeza o milagro; es, por lo tanto, una ideología
antropocéntrica –Pope diría que «el estudio propio
del género humano es el hombre»–, llena de un
optimismo activo frente al futuro, porque cree en el
progreso conseguido a través de la razón, en la
posibilidad de instaurar la felicidad en la tierra y de
mejorar a los hombres, de por sí buenos (Rousseau).
En este sentido es un movimiento entusiasta, basado
no en un frío racionalismo, sino convencido de que la
sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si
viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el
corazón adquiere más sensibilidad», se lee en L'Encyclopédie (artículo “foible”). Al
mismo tiempo, la Ilustración, forma de pensamiento de una economía de
intercambio basada en el contrato comercial, tiene como rasgos distintivos
el individualismo, el igualitarismo formal, el universalismo iusnaturalista,
la tolerancia y el postulado de la libertad.

Características

David Hume, retrato de Allan Ramsay (1766).

Voltaire, a la izquierda, en la corte de Federico II de Prusia. Fue éste último quien


pronunció la famosa frase «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», cita que
resume eldespotismo ilustrado.

En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran
analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron

435
el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas
y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida
humana.

Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus


fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda
metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución
científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los
ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método
cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas.
Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar
lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada
por Diderot y D'Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des
Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire
philosophique, de Voltaire.

Como característica común hay que señalar una extraordinaria fe en el progreso y


en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el
mundo. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes
naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas.
Defendían la posesión de una serie de derechos naturales inviolables, así como la
libertad frente al abuso de poder del absolutismo y la rigidez de la sociedad
estamental del Antiguo Régimen. Criticó la intolerancia en materia de religión, las
formas religiosas tradicionales y al Dios castigador de la Biblia, y rechazó toda
creencia que no estuviera fundamentada en una concepción naturalista de la
religión. Estos planteamientos, relacionados íntimamente con las aspiraciones de
la burguesía ascendente, penetraron en otras capas sociales potenciando un
ánimo crítico hacia el sistema económico, social y político establecido, que
culminó en la Revolución francesa.

Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno alser


humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su
espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que

436
en el siglo XVI; si bien el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta
vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste
puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra)
humano es continuo e indefinido, (Condorcet) y los autores modernos son mejores
que los antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía
del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y
el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión empieza a
perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido
hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso antirreligiosa
y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tolerantes de
espiritualidad: nihilismo libertario (Casanova,Pierre Choderlos de
Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya
claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri
Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas
escandalosas de la época (Marqués de Sade, etc.). La atención a los aspectos
más oscuros del hombre constituye lo que se ha venido a llamar "la cara oscura
del siglo de las luces".

Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella


no admite no puede ser creído. Durante la Revolución francesa, incluso se rindió
culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu
humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo
lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo
desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética.

Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por
ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la religión),
considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo
que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor;
las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus
formas de gobierno comienzan a ser sometidas a lacrítica social, lo que culmina
en las revoluciones al fin del periodo.

437
Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu.

Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía


delUtilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético
general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de "la mayor
felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general
han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de
las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas).
De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas
de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, lasenciclopedias,
los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres
con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.

Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden


lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores
grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura,
la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca
toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo
feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones
desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades
estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses
añaden la unidad de estilo.

Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar:


no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y
la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que
la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje
no admite groserías ni insultos, no se
presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se
excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la
cosmovisión ilustrada.

438
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición
cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la
horma grecorromana que les sirve de fuente
principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo
asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer
la lengua francesa se transforma en un signo de
distinción: el arte y la cultura francesa influye
en Alemania, España y Rusia.

La filosofía ilustrada

Immanuel Kant

La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del


pensamiento, empezando por el moderno del siglo XVII. Entre ellos, cabe destacar
el Antropocentrismo, el Racionalismo (René Descartes, Blaise Pascal,Nicolas
Malebranche, Baruch Spinoza, Gottfried Wilhelm Leibniz), el Empirismo(Francis
Bacon, John Locke y David Hume), el Materialismo (La Mettrie,D'Holbach),
el Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo (George Berkeley eImmanuel
Kant) y el Universalismo. En los campos de
la filosofía, metafísica,geometría, astronomía, astrofísica, geografía, lógica, ética, d
erecho, estética,deontología, religión, ciencia, política cabe destacar la obra
de Immanuel Kant, que sigue teniendo sobrada vigencia, en esos temas, hoy en
día.

Todo el movimiento filosófico tiene su expresión en el resto de los órdenes de la


vida social nacional y europea.

La política en la Ilustración

439
«La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos»,
frase atribuida a Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador
francés de la Ilustración, promotor de laEnciclopedia junto con Diderot.

En política surge el despotismo ilustrado que llevará pronto, aún a su pesar, a la


teoría de la separación de poderes. Se subordina el poder religioso al civil
(secularización) y dentro del religioso aparecen las primeras señales de
independencia de las iglesias nacionales respecto al absolutismo del papa
(regalismo) y aparece el concepto de contrato social que se hará fuerte
conRousseau y el socialismo utópico.

Para los ilustrados, el destino del hombre es la epicúrea felicidad, y la


propiaConstitución de Estados Unidos acogerá este propósito como uno de los
derechos de los ciudadanos. Hacia el final del siglo el liberalismo, con
laRevolución francesa a partir de 1789 aunque iniciado en Gran Bretaña de forma
menos traumática con las ideas de John Locke, Adam Smith, Jeremías
Bentham y John Stuart Mill, expande las conquistas sociales de la Ilustración por
Europa y Norteamérica, dándose fin al Antiguo Régimen.

Acaba progresivamente la sociedad estamental que se viene arrastrando desde


el feudalismo y emerge una nueva clase social, la burguesía, que adquiere

440
conciencia de su poder económico y su impotencia política, de forma que
conquistará el gobierno de su destino a lo largo del siglo siguiente a través de
diversas revoluciones (1820, 1830, 1848) en que va ampliando su presencia en los
órganos políticos del estado relegando a la aristocracia a un papel subalterno.

La religión en la Ilustración

Véase también: Ateísmo en la Ilustración.

En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y


el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico,
abandonando las viejas concepciones. Para la mayoría de los filósofos, la
ilustración incluía el rechazo del cristianismo tradicional. La aparición en el seno
de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminó de desarrollar en la
Revolución francesa.

Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un


compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución,
que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba
por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes;
deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos.

La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los


países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en
Roma.

Las artes y las ciencias en la Ilustración

En geografía se termina de cartografiar todo el globo, a excepción de los círculos


polares y algunas regiones de África. En el arte se abre paso el Neoclasicismo tras
el que surgirá como rebelión el Romanticismo del siglo XIX.
En física,óptica y matemáticas, los avances son impresionantes gracias a las
contribuciones de sir Isaac Newton y otros estudiosos. Surge la economía
política como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre

441
todo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las
naciones.

REVOLUCION FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos


de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a
otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema
conocido como elAntiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estadocomo Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado
deNapoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló


entre república,imperio y monarquía constitucional durante 71 años después de
que laPrimera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte,
lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo delabsolutismo y dio a luz a
un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas
populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución
socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en
la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

Antecedentes

Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas,


denominados philosophes, y desde 1751enciclopedistas, contribuyeron a minar las
bases del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René
Descartes podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De
este modo, la sola proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso
contra Luis XVI[cita requerida].

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios


se basaban en la razón, la igualdady la libertad. La Ilustración había servido de
impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su

442
metrópolis europea. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los
Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio de la revolución
en Francia.

Causas

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:


un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un
mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y
que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora
empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la
expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en
Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos
causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados
Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a
ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota
en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una
importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al
ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los
acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las
expuestas por Voltaire, Rousseau oMontesquieu (como por ejemplo, los conceptos
de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad
dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado).
Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen,
ayudando a su desplome.

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue


exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos
que los estamentos privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar,
pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del
Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y

443
campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses
precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho
tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de
los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la
causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit
fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia


los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la
vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y
comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los
horizontes de cambio político entre otros.

Estados Generales de 1789

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada


estamento. Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían sólo un voto
por estamento. La convocatoria de 1789 fue un motivo de preocupación para la
oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa que un intento,
por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La cuestión que
se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es
decir, admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales
representaba la voluntad de lanación.

El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político,


particularmente por la determinación del sistema de votación. El Parlamento de
París propuso que se mantuviera el sistema de votación que se había usado
en1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros acerca de cuál había
sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea
habían estado representados (con el mismo número de miembros) la nobleza
(Primer Estado), el clero (Segundo Estado) y la burguesía (Tercer Estado).
Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos denominado «Comité de los
Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar

444
y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a
voto del Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta
propuesta, pero dejó a la Asamblea la labor de determinar el derecho de voto.
Este cabo suelto creó gran tumulto.

El rey y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del


Tercer Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a
escribir una Constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos
Estados Generales pudieran servir para recuperar parte del poder perdido, pero el
contexto social ya no era el mismo que en 1614. Ahora existía una
élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban
frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se
demostraría en los años siguientes).

Asamblea Nacional

El Juramento del Juego de Pelota, obra deJacques-Louis David.

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron


enVersalles el 5 de mayo de 1789 y se originaron las disputas respecto al tema de
las votaciones, los miembros del Tercer Estado debieron verificar sus propias
credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y finalizando el 17 de junio,
cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos integrantes de
la Asamblea Nacional: ésta no representaría
a las clases pudientes sino al pueblo en sí.
La primera medida de la Asamblea fue votar
la «Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano». Si bien invitaron a los
miembros del Primer y Segundo Estado a
participar en esta asamblea, dejaron en claro
sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.

La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba


reuniendo. Los asambleístas se mudaron a un edificio cercano, donde la

445
aristocracia acostumbraba a jugar el juego de la pelota, conocido como Jeu de
paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como el «Juramento del
Juego de la Pelota» el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto
dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes delbajo
clero se unieron a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27
de junio, los representantes de la monarquía se dieron por vencidos, y por esa
fecha el Rey mandó reunir grandes contingentes de tropas militares que
comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea
llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí
misma «Asamblea Nacional Constituyente».

Asamblea Constituyente (1789-1791)

La Libertad guiando al pueblo, pintura deEugène Delacroix, erróneamente


asociada a la Revolución de 1789 pese a que corresponde a los sucesos
revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París

Toma de la Bastilla

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles
conservadores al igual que la de su hermano, el Conde D'Artois, despidió al
ministro Necker y ordenó la reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte
del pueblo de París interpretó esta medida como un auto-golpe de la realeza, y se
lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron
neutrales, pero otros se unieron al pueblo.

El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y,


ante el temor de que las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la
Bastilla, símbolo del absolutismo monárquico, pero también punto estratégico del
plan de represión de Luis XVI, pues sus
cañones apuntaban a los barrios obreros.
Tras cuatro horas de combate, los
insurgentes tomaron la prisión, matando a
su gobernador, el MarquésBernard de

446
Launay. Si bien sólo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un
potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen.
Retornando al Ayuntamiento, la multitud acusó al alcaldeJacques de Flesselles de
traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en
la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear
en una pica las cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante
la Revolución.

El Gran Miedo y la abolición del feudalismo

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose


nuevos ayuntamientos que no reconocían otra autoridad que la Asamblea
Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el descontento popular
siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar contra
los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre
servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y
palacios fueron atacados. Esta insurrección agraria se conoce como La Grande
Peur (el Gran Miedo).

La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Constituyente, actuando detrás de


los nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales
(abolición del feudalismo), los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la
igualdad ante el impuesto, ante penas y en el acceso a cargos públicos. En
cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El curso de los
acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no
se hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió
al menos por el momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de
París y Jean-Sylvain Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue

447
nombrado nuevo alcalde de París. El rey visitó París el 27 de julio y aceptó
la escarapelatricolor.

Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del
rumbo que tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron
a salir del país, algunos con la intención de fomentar una guerra civil en Francia y
de llevar a las naciones europeas a respaldar al rey. Éstos fueron conocidos como
los émigrés(«emigrados»).

Pérdida de poder de la Iglesia

La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica que pasó a depender


del Estado. En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos
sobre las cosechas, se eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron
sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la Iglesia era el mayor terrateniente del país.
Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del
Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo comunes
la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre
la Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de
convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905,
cuando la Tercera República sentenció la separación definitiva entre la Iglesia y el
Estado. El viejocalendario gregoriano, propio de la religión católica fue anulado
por Billaud-Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva era que
establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.

Composición de la Asamblea

448
Honore Gabriel Victor Riqueti, Conde de Mirabeau
(1749–1791).

Maximiliano Robespierre (1758–1794), líder revolucionario francés.

En una Asamblea que se quería plural y cuyo propósito era la redacción de una
constitución democrática, los 1.200 constituyentes representaban las diversas
tendencias políticas del momento.

 La derecha representaba a las antiguas clases privilegiadas. Sus oradores


más brillantes eran el aristócrata Cazalès, en representación de la nobleza,
y el abad Jean-Sifrein Maury, en representación del alto clero. Se oponían
sistemáticamente a todo tipo de reformas y buscaban más sembrar la
discordia que proponer medidas.

449
 En torno al antiguo ministro Jacques Necker se constituyó un partido
moderado, poco numeroso, que abogaba por el establecimiento de un
régimen parecido al británico: Jean Mounier, el Conde de Lally-Tollendal,
el Conde de Clermont-Tonnerre y el Conde de Vyrieu, formaron un grupo
denominado «Demócratas Realistas» Se les llamó más tarde "partido
monárquico".

El resto (y mayoría) de la Asamblea conformaba lo que se llamaba el


partido de la nación. En él se dibujaban dos grandes tendencias sin que
ninguna tuviera homogeneidad
ideológica. Mirabeau, Lafayette y Bailly representaban la alta burguesía,
mientras que el triunvirato compuesto
por Barnave, Duport y Lameth encabezaba los que defendían las clases
más populares; los tres procedían del Club Breton y eran portavoces de las
sociedades populares y de los clubes. Representaban la franja más
izquierdista de la Asamblea, dado que aún no se manifestaban los grupos
radicales que iban a aparecer más adelante.

En ese primer periodo constituyente, los líderes indiscutibles de la Asamblea eran


Mirabeau y el abad Sieyès.1

El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadanoinspirándose en parte en la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos y estableciendo el principio delibertad,
igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una declaración de principios
que serían la base ineludible de la futura Constitución.

Camino a la Constitución

La Asamblea Nacional Constituyente no era sólo un órgano legislativo sino la


encargada de redactar una nuevaConstitución. Algunos, como Necker, favorecían
la creación de una asamblea bicameral en donde el senado sería escogido por la
Corona entre los miembros propuestos por el pueblo. Los nobles, por su parte,
favorecían un senado compuesto por miembros de la nobleza elegidos por los

450
propios nobles. Prevaleció, sin
embargo, la tesis liberal de que la
Asamblea tendría una sola cámara,
quedando el rey sólo con el poder de
veto, pudiendo posponer la ejecución
de una ley, pero no su total eliminación.

El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por
el pueblo de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas
despectivamente «Las Furias»), que marcharon el 5 de octubre de 1789
sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia se vieron obligados a
abandonar Versalles y se trasladaron al Palacio de las Tullerías en París.

Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el rey Luis XVI con el epígrafe:
«Luis XVI rey de los franceses». El reverso lleva un haz de lictor con un gorro
frigio, símbolos de la Revolución, y la inscripción «la nación, la ley, el rey».

El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera Constitución de la historia de


Francia. Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los
magistrados y total independencia de la Corona. Al rey sólo le quedó el poder
ejecutivo y elderecho de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Legislativa. La
asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió las
antiguas corporaciones mercantiles y losgremios; en adelante, los individuos que
quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se abolió ]el
derecho a la huelga.

Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía
constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura
decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los
ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su huida. Una
inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha
petición. Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados.

451
La Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando
de La Fayette, la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio, tras
recibir una oleada de piedras, los soldados respondieron disparando al aire; dado
que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar a los manifestantes,
ocasionando más de 50 muertos.

Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como
varios periódicos radicales como el que editaba Jean-Paul Marat. Danton se fugó
a Inglaterra y Desmoulins y Marat permanecieron escondidos.

Mientras tanto, la Asamblea había redactado la Constitución y el rey había sido


mantenido, aceptándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue
acogido con un fuerte aplauso. La Asamblea Constituyente cesó en sus funciones
el 29 de septiembre de 1791.

La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-1792)

Georges-Jacques Danton

452
El calendario republicano

Toma del palacio de las Tullerías en 1793.

Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía


constitucional. El rey tenía que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía
mantenía el poder de veto y la potestad de elegir a sus ministros.

La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791. La


componían 264 diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave,
Duport y Lameth), y girondinos, portavoces republicanos de la gran burguesía. En
el centro figuraban 345 diputados independientes, carentes de programa político
definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los jacobinos o en el

453
de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus
periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como
portavoces. Pese a su importancia social y el apoyo popular y de la pequeña
burguesía, en la Asamblea era escasa la influencia de la izquierda, pues la
Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que representaban los
girondinos. Mientras los jacobinos tienen detrás a la gran masa de la pequeña
burguesía, los cordeliers cuentan con el apoyo del pueblo llano, a través de las
secciones parisienses.

Este gran número de diputados se reunían en los clubes, germen de los partidos
políticos. El más célebre de entre éstos fue el partido de losjacobinos, dominado
por Robespierre. A la izquierda de este partido se encontraban los cordeleros,
quienes defendían el sufragio universalmasculino (derecho de todos los hombres
al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la eliminación de
la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul
Marat yGeorges Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo
de ideas más moderadas era el de los girondinos, que defendían elsufragio
censitario y propugnaban una monarquía constitucional descentralizada. También
se encontraban aquellos que formaban parte de «el Pantano», o «el Llano», como
eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se iban por las
proposiciones que más les convenían, ya vinieran de los jacobinos o de
los girondinos.

En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una


ley que amenazaba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al
clero prestar juramento de lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los
que llevaron más adelante a la crisis constitucional.

La Guerra contra Francia

Artículo principal: Primera Coalición.

Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se


dispusieron a invadir la Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés

454
se convirtiera en un ejército nacional, dispuesto a defender y a difundir el nuevo
orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra, la libertad de
expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María
Antonieta (llamada «la Austriaca» por ser hija de un emperador de aquel país y
«Madame Déficit» por el gasto que había representado al Estado, que no era
mayor que la mayoría de los cortesanos) y contra Luis XVI, que casi siempre se
negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.

La «Segunda Revolución»: Primera República francesa

El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el Palacio de las Tullerías, y la


Asamblea Legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. La
Asamblea acabó convocando elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio
universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de Convención.
Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de
las potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía
constitucional francesa en camino de convertirse en una democracia republicana,
y las monarquías europeas absolutas. El nuevo parlamento elegido ese año abolió
la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario, según
el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era.

El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional. Cuando la Comuna


envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400 víctimas, y pidió a
otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso
resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de septiembre de 1792, en que se
creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, que de hecho se
convirtió en el nuevo gobierno de Francia.

La Convención (1792-1795)

Convención Nacional.

455
Ejecución del rey Luis XVI

El poder legislativo de la nueva República estuvo


a cargo de la Convención, mientras que el poder
ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación
Nacional.

Ejecución del Rey y Primera Coalición contra


Francia

En el Manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusiaamenazaron


con invadir Francia si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía.
Esto ocasionó que Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de
Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención condenó al rey a muerte por una
pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad pública y la
seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual
encendió nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La
reina María Antonieta, nacida en Austria y hermana del Emperador, fue ejecutada
el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria para
sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre ambos países.

El reinado del Terror

El Terror.

456
La guillotina, que fue el instrumento de ejecución de entre 35.000 a 40.000
personas durante la época del terror. Aquí, guillotina alemana empleada
en Baden-Wurtemberg en el siglo XIX.

9 de Thermidor, la caída de Robespierre.

El mismo día en el que se reunía la Convención


(20 de septiembre de 1792), todas las tropas
francesas (formadas por tenderos, artesanos y
campesinos de toda Francia) derrotaron por
primera vez a unejército prusiano en Valmy, lo
cual señalaba el inicio de las llamadas Guerras
Revolucionarias Francesas.

Sin embargo, la situación económica seguía


empeorando, lo cual dio origen a revueltas de
las clases más pobres. Los llamados sans-
culottesexpresaban su descontento por el hecho
de que la Revolución francesa no sólo no estaba
satisfaciendo los intereses de las clases bajas
sino que incluso algunas medidas liberales
causaban un enorme perjuicio a éstas (libertad de precios, libertad de
contratación, Ley Le Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar
luchas antirrevolucionarias en diversas regiones
de Francia. En la Vandea, un levantamiento
popular fue especialmente significativo:
campesinos y aldeanos se alzaron por el rey y las
tradiciones católicas, provocando la
llamada Guerra de Vandea, reprimida tan
cruentamente por las autoridades revolucionarias
parisinas que se ha llegado a calificar

457
de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior amenazaba con destruir la
Revolución y la República. Todo ello motivó la trama de un golpe de estado por
parte de los jacobinos, quienes buscaron el favor popular en contra de
los girondinos. La alianza de los jacobinos con
los sans-culottes se convirtió de hecho en el
centro del gobierno.

Los jacobinos llevarían en su política algunas de


las reivindicaciones de los sans-culottes y las
clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones
serían aceptadas, y jamás se cuestionó
la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron
nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a
cabo una democratización del mismo, pese a la
represión que desataron contra los opositores
políticos (tanto conservadores como radicales).

Charlotte Corday tras asesinar a Marat, obra de Paul Baudry

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio
universal. El Comité de Salvación Pública cayó bajo el mando deMaximilien
Robespierre y los jacobinos desataron lo que se denominó elReinado del
Terror (1793–1794). No menos de 10.000 personas fueronguillotinadas ante
acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de dichas
actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que
eventualmente la llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se
cree que pudieron ser hasta 40.000 los que fueron víctimas del Terror.

458
En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultrarradicales y a jacobinos
moderados. Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de
julio de 1794, ocurrió otra revuelta popular contra Robespierre, apoyada por los
moderados que veían peligroso el trayecto de la Revolución, cada vez más
exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición burguesa de
Robespierre que revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux

Los miembros de la Convención lograron convencer al «Pantano», y derrocar y


ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública.

El Directorio (1795-1799)

Artículo principal: Directorio (Francia).

La Convención aprobó una nueva Constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada


el 26 de septiembre en unplebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución
del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros
llamados directores. El poder legislativo sería ejercido por una asamblea
bicameral, compuesta por el Consejo de
Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los
Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio
universal masculino y restableció el sufragio
censitario.

Napoleón y la toma del poder

Napoleón Bonaparte, Primer Cónsul.

La nueva Constitución encontró la oposición de


grupos monárquicos yjacobinos. Hubo diferentes
revueltas que fueron reprimidas por el ejército,
todo lo cual motivó que el general Napoleón
Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto,
diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de estado(18 de Brumario) instalando el
Consulado.

459
El Consulado (1799-1804)

Artículo principal: Consulado (Francia).

La Constitución del Año VIII, redactada por Pierre Daunou y promulgada el25 de
diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el poder en
manos de Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de una
posible restauración monárquica. Contrariamente a las Constituciones anteriores,
no incluía ninguna declaración sobre los derechos fundamentales de los
ciudadanos. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules: el primer cónsul,
designado por la misma Constitución, era Napoleón Bonaparte, y los otros dos
sólo tenían un poder consultivo. En 1802, Napoleón impuso la aprobación de
un senadoconsultoque lo convirtió en cónsul vitalicio, con derecho a designar su
sucesor.

El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos


temporalmente hasta el 12 de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos
fueron reemplazados por Jean Jacques Régis de Cambacérès y Charles-François
Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta el 18 de mayo de 1804 (28 de floreal
del año XII), cuando un nuevo senadoconsulto proclamó el Primer Imperio y la
extinción de la Primera República, cerrando con esto el capítulo histórico de la
Revolución francesa.

La bandera francesa y los símbolos de la Revolución

460
Escarapela tricolor.

Los tres colores azul, blanco y rojo eran ya frecuentes en diversos pabellones,
uniformes y banderas de Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran los
colores de la villa de París desde el siglo XIV, 2 y el blanco era en aquella época el
color del reino de Francia, y por extensión de la monarquía borbónica.

Cuando Luis XVI visitó a la recién creada Guardia Nacional en el Ayuntamiento de


París el 17 de julio de 1790, aparece por primera vez laescarapela tricolor,
ofrecida al Rey por el comandante de la Guardia, el marqués de La Fayette. Unía
la escarapela de la Guardia Nacional que llevaba los colores de la capital, con el
color blanco del reino. No fue sin embargo hasta el 20 de marzo de 1790 que la
Asamblea Nacional mencionó en un decreto los tres colores como "colores de la
nación: azul, rojo y blanco".3 Pero la escarapela no era aún un símbolo nacional, y
el primer emblema nacional como tal fue la bandera diseñada para la popa de los
buques de guerra, adoptada por decreto de la Asamblea Nacional el 24 de
octubre de 1790. Constaba de una pequeña bandera roja, blanca y azul en la
esquina superior izquierda de una bandera blanca. Esta bandera fue modificada
posteriormente por la Convención republicana el 15 de febrero de 1794, a petición
de los marineros de la marina nacional que exigieron que se redujera la
predominancia del blanco que simbolizaba todavía la monarquía. 4 La bandera
adoptó entonces su diseño definitivo, y se cambió el orden de los colores para
colocar el azul cerca del mástil y el rojo al viento por motivos cromáticos, según los
consejos del pintor Louis David.

Otro símbolo de la Revolución francesa es el gorro frigio (también llamado gorro


de la libertad), llevado en particular por los Sans-culottes. Aparece también en
los Escudos Nacionales de Francia, Haití, Cuba, El
Salvador, Nicaragua,Colombia, Bolivia, Paraguay y Argentina.

El himno La Marsellesa, letra y música de Claude-Joseph Rouget de Lisle, capitán


de ingenieros de la guarnición deEstrasburgo, se popularizó a tal punto que el 14

461
de julio de 1795 fue declarado himno nacional de Francia; originalmente se
llamaba Chant de guerre pour l'armée du Rhin (Canto de guerra para
el ejército del Rin), pero los voluntarios del general François Mireur que salieron
de Marsella entraron a París el 30 de julio de 1792 cantando dicho himno como
canción de marcha. Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron
el cántico comoLa Marsellesa.

El lema «Liberté, égalité, fraternité» («Libertad, igualdad, fraternidad»), que


procede del lema no oficial de la Revolución de 1789 «Liberté, égalité ou la mort»
(«Libertad, igualdad o la muerte»), fue adoptado oficialmente después de
la Revolución de 1848 por la Segunda República
Francesa.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano

Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano.

Uno de los acontecimientos con mayor alcance


histórico de la revolución fue la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano. En su
doble vertiente, moral (derechos naturales
inalienables) y política (condiciones necesarias
para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición
de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho,
democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron solemnemente
los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de
Virginia en 1776 yConstitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de
los derechos humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración
de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e
inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como delsiglo XX.

462
El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma
como de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que
nace y añade a los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre
todo, es un texto atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto,
con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez
del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y
el mundo occidental en su conjunto.

UNIDAD VIII: LA EDAD CONTEMPORANEA (II PARTE)

I.- EUROPA EN EL SIGLO XIX DESPUES DEL CONGRESO DE VIENA

El Congreso de Viena fue una conferencia entre los embajadores de las


principales potencias europeas que tuvo lugar en la capital Austriaca, entre el 02
de mayo de 1814 y el 09 de junio de 1815. El objetivo del Congreso de Viena
fuerediseñar el mapa político del continente europeo después de la derrota
del imperio Napoleónico, en la primavera anterior , restaurar los respectivos
tronos a las familias reales derrotadas por las tropas de Napoleón Bonaparte (
como la restauración de los Borbón en Francia) y firmar un alianza entre los
monarcas . Los términos de la paz se establecieron con la firma de Tratado de
París (30 de mayo de 1814) , donde se establecieron las indemnizacion a pagar
por Francia a los países vencedores. Incluso antes del regreso del emperador
Napoleón I del exilio ( Imperio de los Cien Dias) . El Acta Final del Congreso de
Viena se firmó nueve días antes de la derrota final de Napoleón en la Batalla de
Waterloo, el 18 de junio del año 1815.

Los participantes del Congreso de Viena

El Congreso de Viena fue presidido por el canciller Austriaco Klemens Wenzel


von Metternich.

463
- El reino de Prusia
estuvo representada por el Príncipe Karl August von Hardenberg, y su canciller, el
diplomático y erudito Wilhelm von Humboldt.
- El Reino Unido fue representado inicialmente por su secretario de Relaciones
Exteriores , vizconde de Castlereagh , pero a partir de febrero de 1815 por Arthur
Wellesley,Duque de Wellington; que en las últimas semanas iria a luchar contra
Napoleón, quien dejaría su puesto al Conde de Clancarty .
- Rusia fue representada por el emperador Alejandro I, Zar de Rusia, aunque
nominalmente fue representado por su Ministro de Relaciones Exteriores.
- Francia estuvo representada por su Ministro de Relaciones Exteriores Charles-
Maurice de Talleyrand -Périgord.
- Austria estuvo representada por su general en jefe, Metternich, quien tambien
presidia el Congreso de Viena
Inicialmente , los representantes de las cuatro potencias vencedoras esperaban
excluir a los franceses de participar en las negociaciones más serias , pero el
ministro Talleyrand logro incluir desde las primeras semanas de negociaciones sus
consejos.

Objetivos del Congreso de Viena

El objetivo de la conferencia fue buscar y afirmar un equilibrio entre las naciones

464
de Europa que habían perdido sus territorios a manos de Francia durante la
época napoleónica .

Después de la epoca napoleónica , que dio como resultado cambios económicos y


políticos en toda Europa , los países ganadores (Austria, Rusia, Prusia y Reino
Unido) sintieron la necesidad de sellar un tratado de restablecer la paz y la
estabilidad política en Europa, ya que se experimentaron tiempos de inestabilidad.

El Congreso de Viena fue una conferencia entre las potencias vencedoras contra
el Imperio de Napoleón Bonaparte. Los objetivos de estos países era redibujar el
mapa político de Europa, para restablecer el orden en Francia y equilibrar sus
fuerzas, con el fin de garantizar la paz en Europa.

Medidas Tomadas por el Congreso de Viena


Fueron adoptadas políticas e instrumentos de acción :

 Políticas: Restauraciones legitimas y compensaciónes territoriales .

 Instrumento de Acción: La Santa Alianza, Alianza política-militar donde se


reunia ejércitos monarquicos dispuestos a intervenir en cualquier situación
que amenaza a los monarcas absolutistas, incluyeron la posibilidad de
intervenir en la independencia de América. Contra esto fue creada la
"Doctrina Monroe" (América para los americanos ) .

465
Tres principios básicos orientaron las discusiones del Congreso de Viena:

1. El principio de legitimidad, defendido sobretodo por Talleyrand a


partir del cual se consideraban legítimo a los gobernantes y a las
fronteras que existían antes de la Revolucion Francesa. Atendia a los
intereses de los Estados vencedores en la guerra contra Napoleón
Bonaparte, pero al mismo tiempo , buscaba salvaguardar las
pérdidas territoriales de Francia , así como las intervenciónes
extranjeras. Los representantes de los gobiernos más reaccionarios
creían que así se podría restablecer el Antiguo Régimen y bloquear
el avance liberal . Sin embargo , el acuerdo no se respetó , ya que
los cuatro potencias del Congreso de Viena trataron de obtener
algunas ventajas a la hora de diseñar la nueva organización
geopolítica de Europa.

2. El principio de restauración, que era una grande preocupacion


por parte de las monarquías absolutista, puesto que esto colocaría a
Eruopa en la misma situación política que existía antes de la
Revolucion Francesa, que guillotino al rey absolutista y estableció un

466
régimen republicano , que acabo con los privilegios reales e instituyo
el derecho legítimo de propiedad a los burguéses. Los gobiernos
absolutos defendieron la intervención militar en los reinos en los que
hubiese amenaza de revueltas liberales .

3.El Principio de equilibrio, defendio la organizacion equilibrada de


poderes economicos y políticos europeos, diviendo territorios de
algunos paises, como por ejemplo, la Confederación Alemana que
fue dividida en 39 estados con Prusia y Austria como líderes, y
anexando territorios a los países adyacentes de Francia, como el
caso de Bélgica que se anexada a Países Bajos, para hallar un
equilibrio de poderes en la Europa del siglo XIX.

Desde la perspectiva de la idea de equilibrio de poder, se creía que


el fenómeno sólo había sido posible por Napoleón, gracias a que
Francia había acumulado tal cantidad de recursos materiales y
humanos que, junto con su capacidad política y militar , llevaron todo
el período de la guerra. Por lo cual ningún otro Napoleón se atrevería
a retar a su vecino, a sabiendas de que este contaría con los mismos
recursos.

Consecuencias del Congreso de Viena

* Rusia se anexiona parte de Polonia , Finlandia y Besarabia.


* Austria se anexionó la región de los Balcanes
* El Inglaterra se quedo con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la
Colonia del Cabo, lo que le garantizo el control de las rutas marítimas.
* El Imperio Otomano mantuvo el control de los pueblos cristianos de Europa
Sudoriental ;
* Noruega fue anexada a Suecia

467
* Prusia se quedaría con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y las provincias del
Rin.
* Bélgica fue obligado a unirse con los Países Bajos , formando el Reino de los
Países Bajos.
* Los principados alemanes formaríann la Confederación Alemana de 38 estados ,
Prusia y Austria participaron en esta Confederación.
* España y Portugal no fueron recompensados con ganancias territoriales, más
tuvieron restauradas a sus antiguas dinastías.

II.- EL NACIONALISMO

El nacionalismo. Concepto

El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberalesburguesas. En


lugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la
sumisión al monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la
del ciudadano libre dentro del marco del Estado-nación,formado por una unidad
compuesta de elementos comunes como la lengua, lacultura y la historia. Los
límites del territorio albergaban un Estado constituido por una colectividad
claramente diferenciada de otras.

El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos
bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo.

La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de


la nación frente a la monarquía absoluta.

Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos


y ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general
suyo. Pero al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los
movimientos nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o
alemán (éste último abanderado por Prusia).

468
Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos
de una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas,incómodos en
su integración con Holanda; también con los polacos, querechazaron la
dependencia del Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban
desligarse del Imperio Austríaco.

El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones


de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípetofrente a los
movimientos independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y
turcos.

II.- EL PENSAMIENTO LIBERAL Y SOCIALISTA

Reacciones frente a los argumentos de Mises

El ataque de Mises al socialismo estuvo tan claramente planteado que los


pensadores socialistas no pudieron ignorar ya su premisa fundamental de que no
sería posible asignar los recursos productivos donde los bienes de capital fueran
de propiedad social.

La solución del profesor Taylor

El profesor Taylor señaló que el problema básico de un sistema socialista es la


determinación de valores adecuados para los factores primarios de la producción.
Su solución era ingenuamente simple. Sugirió que se asignara un precio
provisional a cada factor y que los administradores de las industrias socializadas
recibieran instrucciones para actuar como si estos precios provisionales fueran
exactos y vigentes.

Por medio de un proceso tentativo, se podrían con el tiempo determinar precios


apropiados a los diferentes factores. Estaba analizando un sistema socialista
liberal en el que la demanda del consumidor determinaba la producción, y en el
que los precios de los bienes serían fijados por las autoridades a niveles que
cubrirían los costos de producción.

469
El profesor Taylor concluyó su discurso afirmando que, en su opinión, las
autoridades económicas de un estado socialista podrían resolver, eficiente y
prácticamente, el problema de la asignación de recursos.

Los problemas del socialismo según el criterio de Hayek y Robbins.

El sistema de ecuaciones simultáneas de Hayek y Robbins señalaron que


cualquier intento de usar esta técnica en una economía socialista real quedaría
sentenciado al fracaso, porque el número de variables, relaciones y ecuaciones
sería extremadamente grande y demasiado difícil de manejar.

Defensa del socialismo por el profesor Lange

Lange indica que Mises se equivoca al sostener que sólo donde el capital es de
propiedad privada y los precios de los bienes de capital son determinados por las
fuerzas del mercado, puede hacerse una asignación racional de los recursos.
Lange sostiene que todo lo que se necesita es establecer los términos en que
dispone de los diversos bienes de capital, lo cual puede realizarse por decreto
administrativo y no tiene que deberse a las fuerzas del mercado libre.

Los precios como términos de las alternativas.

Al rebatir el argumento de Mises, Lange utilizó el punto de vista de que los precios
se pueden considerar en el sentido determinado por el mercado o en el más
amplio sentido de los términos en que se dispone de alternativas.

Lange sostiene que todo lo que se necesita es establecer los términos en que se
dispone de los diversos bienes de capital. También tendrán que tomarse en
cuenta las funciones de la producción.

Los precios del mercado como parámetros bajo el Capitalismo.

Lange señala que, en un sistema capitalista, los precios se establecen como


resultado de los actos colectivos de todos los individuos. Los precios de mercado,
en todo tiempo, son parámetros ante los cuales reaccionan los individuos.

470
Precios contables bajo el socialismo liberal.

El sistema socialista liberal de Lange se caracteriza por un mercado libre de fuerza


de trabajo y un mercado libre para los bienes de consumo. Las preferencias del
consumidor expresadas en el mercado, dan la orientación a la producción y a la
asignación de los recursos. Los bienes de capital son propiedad del estado, en el
modelo de Lange socialista, no hay mercado libre para ellos. Los precios de los
bienes de capital los establece el Estado y son precios contables.

Reglas para la adopción de decisiones administrativas bajo el socialismo.

Los consumidores, al gastar sus ingresos, confrontan los precios de los bienes de
consumo y distribuyen sus ingresos entre esos bienes de forma que aumente al
máximo su capacidad adquisitiva. Las compañías no siguen el criterio del
capitalismo de aumentar al máximo las utilidades, sino que en vez de ello, deben
conformarse con ciertos acuerdos dispuestos por las autoridades centrales. Aquí
Lange introduce un segundo convencionalismo que orienta a los administradores,
tanto de las plantas como de las industrias, para que impulsen la producción hasta
el punto en que el costo marginal iguale el precio o la renta promedio. Este
segundo convencionalismo les indica tanto a los administradores de industrias
como a los de plantas, cómo ajustar sus escalas de producción.

La aparición de “utilidades” o “pérdidas” indicaría la necesidad de expansión o


contracción de las diversas líneas de producción.

Precios contables como parámetros bajo el socialismo liberal.

Los administradores deben, comparar los precios dados, tanto de los artículos
como de los factores de producción. Los precios podrían desempañar la misma
función paramétrica en el modelo de Lange que bajo el capitalismo. Para que lo
puedan hacer, sería necesario que los administradores de plantas e industrias
formularán sus decisiones normales basándose en los precios existentes
establecidos por las autoridades centrales. A los administradores se les solicitará
seguir también este convencionalismo adicional.

471
La distribución del dividendo social.

Es importante que los dividendos se distribuyan en una forma neutral, con


respecto a las decisiones ocupacionales. Si no se siguiera esta política, el pago
del dividendo social entorpecería el logro de condiciones objetivas de equilibrio.

La tasa de acumulación del capital.

Esta tasa sería determinada arbitrariamente por las autoridades centrales. Esta es
una infracción de la soberanía del consumidor. Supone que las autoridades
centrales elegirían una tasa más alta de acumulación de capital, y, por lo tanto,
una tasa de crecimiento más alta para la economía de la que se lograría en un
sistema capitalista. Dichas tasas son en gran parte, el resultado colectivo de las
decisiones de ahorro del público.

La defensa del socialismo autoritario por Lange.

La distribución de recursos la determinan los objetivos de la autoridades centrales.


Estas determinarían los tipos y cantidades de los bienes que deben producirse.

La preferencia de Lange por el socialismo liberal, es la libertad de consumo y de


trabajo en un sistema socialista.

La necesidad de una tasa de interés bajo el socialismo.

Tanto bajo el socialismo liberal como bajo el socialismo autoritario, las autoridades
centrales tendrán que fijar la tasa de interés a la cual estarían disponibles los
fondos de inversión para las firmas e industrias.

Otros argumentos acerca del socialismo y el capitalismo

El patrón de la distribución de ingresos.

Para Lange la asignación de ingresos de forma que aumente al máximo el


bienestar social, únicamente puede lograrse en un sistema socialista. Sostiene
que en un sistema capitalista en el cual la distribución de los ingresos está basada
en la hipótesis de que todos tienen una utilidad marginal idéntica de la curva de

472
ingresos , dará como resultado una distribución más pareja que en un sistema
capitalista , en el que la pauta de distribución esté influida fuertemente a favor de
los propietarios de capital.

Igualdad de oportunidades.

La desigualdad en la distribución de los ingresos, basada en la propiedad privada


del capital, impide la desigualdad de oportunidades al establecer nuevas
empresas de negocios.

Los ingresos de los rentistas.

Bajo el socialismo, no existirían los ingresos en forma de renta económica,


intereses y dividendos derivados de la propiedad de acciones de empresas. La
falta de tales ingresos, no ganados, redundaría en una distribución de ingresos
más equilibrada, y al mantener ese ingreso en manos del estado, se podría
proveer un mayor grado de servicios sociales.

Servicios sociales y bienestar social.

Los socialistas afirman que, al disminuir la desigualdad de los ingresos y eliminar


los de los rentistas, se conseguiría mayor igualdad de oportunidades y un más alto
grado de seguimiento social para todos los ciudadanos, que el que existiría bajo el
capitalismo.

Costos sociales.

Plantea la diferencia entre el capitalismo, donde sólo entran en los cálculos de


costos, el capital, el trabajo, y los materiales utilizados por las empresas ; y el
socialismo, donde también tomarían en cuenta los costos de producción el
proceso de determinación de precios.

La tasa de acumulación del capital.

Admite que la tasa de acumulación de capital bajo el socialismo seria de forma


arbitraria, pues las decidirían las autoridades centrales y por lo tanto, no

473
representaría las preferencias del consumidor y supondría una reducción del
bienestar social.

Bajo el capitalismo la tasa de ahorro puede malograrse si la tasa de inversión es


demasiada baja para apoyar este nivel de ingresos.

La burocracia y la eficiencia administrativa.

Lange veía la posibilidad de una burocratización excesiva de la economía, bajo el


socialismo, siendo el peligro más serio el inherente a este sistema.

Él basa su crítica de los ejecutivos de las compañías, bajo el capitalismo, en el


supuesto de que la competencia está gravemente limitada y que prevalecen
condiciones monopolistas.

Hay una estructura administrativa jerárquica que tiende a hacer lento y molesto el
ajuste económico bajo el socialismo.

En un sistema de socialismo liberal, el problema de la burocracia administrativa


sería menos grave que bajo el socialismo autoritario total, pero allí también,
estaría presente una cierta proporción de ineficiencia burocrática.

La introducción de las innovaciones.

Lange consideró que las depresiones en los países capitalistas eran resultado de
efecto de las innovaciones. La experiencia del periodo de la posguerra indica que
el problema de crecimiento con estabilidad razonable puede manejarse
efectivamente dentro del marco de un sistema capitalista mixto, adaptable.

La investigación científica.

La investigación científica necesaria para el progreso tecnológico continuo se ha


vuelto tan cara, que no puede ser financiada adecuadamente por las compañías
individuales, en un sistema de empresas privadas. Tal investigación sólo puede
ser coordinada y financiada adecuadamente bajo el socialismo.

Propaganda y ventas.

474
Los gastos de las compañías dedican a inducir a los consumidores a comprar sus
productos, es visto como un desperdicio de recursos desde un sistema socialista.

Libertad individual.

La cuestión dela relativa libertad individual bajo el capitalismo y bajo el socialismo


es un problema muy amplio.

Aunque los sistemas socialistas desean promover el bien común, no lo pueden


hacer así, puesto que lo planificadores centrales, al formular e implantar sus
planes económicos, impondrán inevitablemente su escala de valores y
preferencias en la sociedad.

Los escritores socialistas señalan también que la libertad bajo el capitalismo, en


realidad, solo tiene significado importante para aquellos que tienen los trabajos e
ingresos adecuados. Los desocupados y los marginados económicamente,
aunque pueden tener libertad en el sentido civil, no tienen libertad de vivir en
forma decente y digna.

Diferencias de capacidad.

Bajo cualquier sistema económico sería razonable la igualdad de oportunidades y


un sistema de distribución de ingresos que proporcione a todos los ciudadanos, al
menos, un nivel decente de vida.

El imperialismo.

En esta última etapa del capitalismo, la burguesía pierde su actitud humanitaria y


se vuelve altamente nacionalista.

El siglo XX ha puesto fin a la política colonial de parte de los países capitalistas.


Actualmente, las políticas de colonialismo parecen más evidente en los países
comunistas a medida que estos buscan ampliar sus círculos de influencia y
control.

El socialismo como escape laico para el fervor religioso.

475
David Wright afirma que el socialismo puede servir, en principio, de escape laico al
fervor religioso de aquellos a quienes no atraen las religiones formales existentes.

El problema del equilibrio bajo el socialismo.

Tanto más centralizado sea el proceso de tomas de decisiones, mayor será el


problema para alcanzar la congruencia y progresar hacia una situación óptima de
equilibrio.

La determinación de la función de bienestar social.

Otro problema que debe resolver el modelo socialista es la de resolver sobre que
bases deben decidirse la determinación de la función de bienestar social.

Análisis.

La solución propuesta por Taylor ante las críticas de Mises es simple, la adopción
de unos precios provisionales y tras tanteos fijar los apropiados, sin embargo
Hayek y Robbins vaticinaron un fracaso para esta política.

Lange defiende la capacidad del sistema socialista como asignador eficiente de


los recursos así como la validez de los precios contables como indicadores
ajustándolos al coste marginal.

La defensa de Lange al socialismo liberal es en todos los frentes como hemos


visto, asimismo prevé que una excesiva burocratización es un factor de limitación
para la adaptación de los sistemas socialistas a los cambios.

IV.- LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

La Segunda Revolución Industrial, se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 -
1970), fue una segunda fase de la Revolución Industrial, implica una serie de
desarrollos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros
progresos esenciales durante este período incluyen la introducción de los buques
de acero movidos a vapor, el desarrollo del avion y de la locomotora de vapor, la

476
producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos,
refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación y la invención del teléfono
electromagnética. LaSegunda Revolución Industrial se considerada sólo una
fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-tecnologico, no
habia una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda Revolución
Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las tecnologías de la
Primera Revolución Industrial.

Este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados Unidos


como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. Durante la Segunda
Revolución Industrial, las poblaciónes urbana superaron a las del campo, haciendo
más importante a las metrópolis.

En los Estados Unidos la segunda revolución industrial esta asociada con


electrificación de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y la
gestión científica aplicada por Frederick Winslow Taylor.En el pasado , el término "
Segunda Revolución Industrial "también fue utilizado en la prensa y los industriales
para referirse a los cambios derivados de la dispersión de las nuevas tecnologías
después de Segunda Guerra Mundial. La emoción y el debate acerca de los
peligros y beneficios de era atomicafueron más intensos y duraderos que los
de era espacial, pero ambos fueron incluidos como motores de una
nueva Revolución Industrial.

Caracteristicas de la Segunda Revolucion industrial

477
- La sustitucion del hierro por el
acero en la industria.
- El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petroleo como
fuente de energia.
- La introduccion de la maquinaria automatica para dirigir y poner en
funcionamiento a otras maquinas.
- Los cambios radicales en los transportes ycomunicaciones.
- El creciente dominio y aplicacion de la ciencia a la industria.
- Las nuevas formas de organizacion capitalista: imperialismo, maquinismo y
gran industria.

Las invenciones y sus aplicaciones tenian mucho más difusion y descentralizacion


en esta Segunda Revolucion que en la primera fase. Este período vio el
crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas para el uso en
otras máquinas. También surgieron líneas de producción para la fabricación de
productos de consumo.

Nuevas Fuentes de Energia

La Segunda Revolucion industrial llevo al hombre al descubrimiento de nuevas


fuentes de energia: laelectricidad y el petroleo. Con el uso del petroleo se
inventaron los motores de explosion (la evolución del motor de combustión interna
apareció en muchos países industrializados gracias al intercambio cultural ). Estos
descubrimientos dieron lugar a los siguientes inventos:

478
Principales inventos de la Segunda Revolucion Industrial

- El Motor de explosion (motor de combustion interna, motor Diesel): Esta


maquina reemplazo al motor a vapor, mediante el empleo de un nuevo
combustible, que es el petroleo. lo perfecciono en 1897, el ingeniero
aleman Rudolf Diesel (1858-1913).

- La Electricidad: (Alumbrado
publico):Fue obra de Tomas Alva Edison(1847-1913). en principio creo a la
lampara incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con filamentos de
corteza de bambu y mas tarde, con el de metal. El alumbrado publico mejoro las
condiciones de vida diaria, en el mundo entero. años despues del descubrimiento
(1866) se comenzo con la primera gran instalacion hidroelectrica en las cataratas
de Niagara.

- El Telegrafo electrico: Aparato construido por el norteamericano Samuel


Morse (1791-1872), en 1837. Permitia, por entonces, la transmision instantanea y
a distancia de un alfabeto especial, de puntos y rayas, que representaba las letras.
Este codigo fue universalmente adoptado. Las primeras lineas se tendieron para el
uso de ferrocarriles y de los gobiernos de Inglaterra (1839), Estados Unidos (1844)
y Francia (1856). En 1866, Cyrus W. Field instalo lineas telegraficas a traves de
los mares, logrando la comunicacion entre Estados Unidos y Europa

- El Telegrafo sin hilos: (Aparecio debido al descubrimiento de las ondas

479
electricas en la atmosfera). Fue invento de Guillermo Marconi (1874-1937), se
popularizo entre las dos guerras mundiales, al desarrollarse la radio difusion. Años
despues , se descubrio la television, generalizandose su uso, en 1936, en
inglaterra y 1941, en los Estados Unidos de norteamerica. Despues del ultimo
conflicto mundial se ha logrado transcendentes progresos en la comunicacion de
masas.

- El Cinematografo: instrumento inventado por los hermanos Luis y Augusto


Lumiere. Hizo su aparicion entre las novedades de fines del siglo XIX. La primera
exhibicion se realizo en Paris, en 1893. en el siglo XX, se combino con la celula
fotoelectrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.

- El Aeroplano: La navegacion aerea tuvo sus inicios en los ensayos de los


hermanos Montgolfier y Giffard, quienes realizaron vuelos en los globos
aerostaticos y dirigibles, respectivamente. Mas tarde, los hermanos
Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el aeroplano. Este vehiculo
comenzo a ser utilizado como arma de combate, despues de la Primera Guerra
Mundial. En 1919, se efectua la primera travesia aerea del atlantico.

Este período , como en la Primera Revolución Industrial, se caracterizó por el


desempleo en el campo y la migración de los trabajadores empobrecidas de las
zonas rurales a las ciudades en busca de empleo en la industria. La abundancia
de oferta de mano de obra , que incluia niños y mujeres, está estrechamente
vinculada a la reducción de los salarios y el deterioro de las condiciones de
trabajo. También fue notable la expansión del número de trabajadores asalariados
que formaban sindicatos.

V.- EL IMPERIALISMO

Imperialismo es la doctrina política que justifica ladominación de


un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos

480
decolonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar
estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos
"imperialismo" y colonialismo, muy relacionados, no son sinónimos.

Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo
en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la
calificación de la expansión europeaque se inicia con la era de los
descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna yEdad
Contemporánea hasta el proceso dedescolonización tras la Segunda Guerra
Mundial.

Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por


la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo
una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el
llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más
importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, deHobson, y El
imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.

La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una


forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional
del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de
mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países
"centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de
menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que
conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea
la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.

Diferentes acepciones del término[editar · editar código]

El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de


unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios
desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo"
al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados
del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo

481
librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos,
especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más
tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta
expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados
ymaterias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de
la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta
la descolonización, en los años 70.

A partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre todo por la
dominación económica impuesta por las potencias sobre naciones inferiores a
éstas, ya que la dominación política cada vez fue más puesta en duda. A
comienzos del siglo XX y durante la segunda postguerra, en los países
subdesarrollados surgieron movimientos nacionalistas que muchas veces
acabaron la colonización de otras potencias sobre ellos. En ese sentido se debe
decir que en la actualidad la prepotencia de los países más poderosos se verifica
más en el terreno económico que en el político, aunque un análisis exhaustivo de
la evolución política del sur muestra la dependencia del norte también en lo
político.

No obstante, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar la


denominación de "imperialismo" para referirse a dos nuevas potencias, más tarde
enfrentadas en la Guerra Fría; son la Unión Soviética y Estados Unidos. En este
sentido, una famosa cita del líder político inglés Winston Churchill, acerca de los
vencedores en el conflicto armado, dice: "La historia la escriben los vencedores";
no obstante, surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de
distinto signo político o ideológico que mantendrían posiciones críticas o
abiertamente contrarias a la visión predominante.

A finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un
predominio cultural, encabezado por industrias del entretenimiento como la
cinematográfica y la musical. Este dominio económico-cultural, unido a la
publicidad y en el consumo, se ha valorado por algunos sectores ideológicos como

482
un tipo de colonialismo cultural (ver Pierre Bourdieu y Loïc Wacquant, Las razones
del imperialismo), mientras que en el campo político, se ha calificado como
imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa Occidental y Japón
principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos .

Causas

Económicas

La crisis 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es


decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada
de artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la
necesidad de encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho
sistema. Por otra parte, potencias capitalistas europeas como Inglaterra, Países
Bajos y Francia necesitan dar salida a su excedente de capital y lo hacen
invirtiéndolo en países de otros continentes estableciendo préstamos, implantando
ferrocarriles, instalando puertos, etc. Además estos países necesitan buscar
materias primas para sus industrias ya que, empiezan a agotarse o a escasear en
Europa. La Segunda Revolución Industrial, por otra parte, necesita de nuevas
materias primas de las que Europa no dispone o escasean, como plata, petróleo,
caucho, oro, cobre, etc. las causas económicas fueron el fruto de la expansión del
capital industrial y se vieron obligados a buscar territorios nuevos donde pudieran
invertir el exceso de capitales acumulados, estos capitales encontraron una
productiva salida en forma de créditos otorgados a la minoría de los indígenas.

Demográficas

En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un gran aumento demográfico, llegando


incluso a duplicarse su población, por lo que en algunos países empezaban a
escasear los recursos. Gran parte de la población, unos 40 millones de europeos,
no tenía otra salida que marcharse a las colonias de su respectivo país ya que no

483
contaban con trabajo, ni con alimentos suficientes para abastecerse todos y
cambiaron su residencia en busca de riquezas y mejores condiciones de vida.

Darwinismo social

Darwinismo social.

Adoptado por los imperialistas, sobre todo en Inglaterra, para excusar sus
actuaciones. Tras conocer las teorías deDarwin sobre la evolución de las especies
por selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas,
las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo
aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.

Científicas

Existía un fuerte interés por descubrir y analizar nuevas especies de animales y


plantas, conocer nuevos territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto
hace que muchos científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura
consiguiendo a cambio grandes avances en campos como la biología y
la botánica.

Técnico-políticas

Algunos políticos quieren hacer olvidar rápidamente sus derrotas consiguiendo


nuevos territorios. La navegación también fue un factor importante ya que
los barcos de vapor, ahora capaces de llegar mucho más lejos, necesitan disponer
de puntos costeros por todo el mundo para poder reponer las existencias de
carbón, por lo que cuando el establecimiento de estos pasó a manos del estado,
en lugar de limitarse a dicho punto, este intentó controlar cada vez más territorio.
Allí donde se tenga un predominio político se tendrá el predominio de los
productos, un predominio económico. 1

Militares y geoestratégicas

El periodo entre 1871 y 1914 fue de paz entre las principales potencias europeas,
la denominada Bella Época (Belle Époque). La disponibilidad de un creciente

484
potencial demográfico para el alistamiento se puede emplear en territorios
extraeuropeos, siguiendo o precediendo a la expansión colonial económica de las
empresas y a la emigración.

Las razones geoestratégicas eran resultado de la competencia por el dominio de


rutas navales (escalas necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios
continentales clave, como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio
continuo en África (la continuidad territorial entre las bases navales en mares
opuestos).

Consecuencias

Demográficas

En general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la


introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad.
Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día
persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una
drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo), como
consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela, gripe,
etc). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por
colonos extranjeros

Económicas

La explotación económica de los territorios adquiridos hizo necesario el


establecimiento de unas mínimas condiciones para su desarrollo. Se crearon
infraestructuras destinadas a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban
destinadas a la metrópolis. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo
necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas, mientras éstas
colocaban sus productos manufacturados en los dominios. La economía
tradicional, basada en una agricultura autosuficiente y de policultivo, fue sustituida

485
por otra de exportación, en régimen de monocultivo, que provocó, en gran medida,
la desaparición de las formas ancestrales de producir y la extensión de cultivos

Sociales

Las consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de


comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópolis que ocuparon los
niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se asimilaron
determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se trataba de las
antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos del ejército o la
función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue acompañada de una
profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de descolonización,
comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias, esos grupos
sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el gobierno de los
nuevos países.

Políticas

Los territorios dominados sufrieron un mayor o menor grado de dependencia


respecto a la metrópoli, en función del tipo de organización administrativa que les
fue impuesto. Sin embargo, esta dependencia no estuvo exenta de conflictos, que
fueron el germen de un anti imperialismo protagonizado generalmente por las
clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban la toma en consideración
de las tradiciones autóctonas. Ello se canalizó a través de las premisas del juego
democrático que las metrópolis defendían para sí mismas pero que negaban a sus
colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional,etc.

Culturales

El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de las


poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta, educación y
mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de las lenguas de
los dominadores (especialmente el inglés, el francés y el español). Ello arrastró a
una fuerte aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana, protestante, etc)

486
desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó
con esas creencias, conformando doctrinas de carácter sincrético.

Ecológicas

La introducción de nuevas formas de explotación agrícola e inéditas especies


vegetales y animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas
naturales. Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas
americanas; el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en
Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas tropicales
fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación maderera y la
introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron contaminados con
residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales preciosos.

Justificación

EconómicaLas naciones dominan a otras para expandir su economía, obtener


materia prima, mano de obra, o para dar salida a los excedentes de capital.

Política

Los estados tienden a expandirse por ambición de poder, prestigio, seguridad y


ventajas diplomáticas respecto a otros estados para la economía mundial de hoy
en día.

Ideológica

Los países se ven impulsados a expandir su influencia para a su vez expandir sus
valores políticos, culturales y religiosos, a su vez los países son beneficiados con
paz, seguridad y prosperidad.

Religiosa

Los países con estándares religiosos solían expandir su influencia por países
cercanos a este para así propagar su religión. Es un sistema de la actividad
humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo considerado como

487
divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral y
espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de
manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos
humanos. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos rígidas,
mientras que otras carecen de estructura formal y están integradas en las
tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican.

UNIDAD IX: EDAD CONTEMPORANEA (III PARTE)

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial (también llamada la Gran Guerra) fue un conflicto


bélico mundial iniciado el 28 de juliode 1914 y finalizado el 11 de
noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se
alinearon en dos bandos enfrentados: por un lado, los Aliados de la Triple Entente,
y por otro, las Potencias Centrales de la Triple Alianza.

En el transcurso del conflicto fueron movilizados más de 70 millones de militares,


incluidos 60 millones de europeos, 2 lo que lo convierte en una de las mayores
guerras de la Historia. Murieron más de 9 millones de combatientes,3 muchos a
causa de los avances tecnológicos de la industria armamentística, que hizo
estragos contra una infantería que fue usada de forma masiva y temeraria.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono


del Imperio austro-húngaro, el 28 de juniode 1914 en Sarajevo, fue el detonante
inmediato de la guerra, pero las causas subyacentes jugaron un papel decisivo,
esencialmente el imperialismo de las políticas exteriores de grandes potencias
europeas como el Imperio alemán, elImperio austro-húngaro, el Imperio otomano,
el Imperio ruso, el Imperio británico, Francia e Italia. El asesinato de Francisco

488
Fernando por el nacionalista serbobosnio Gavrilo Princip dio como resultado
un ultimátum de los Habsburgo al reino de Serbia. Las potencias europeas
invocaron diversas alianzas formadas años y décadas atrás, por lo que sólo unas
semanas después del magnicidio las grandes potencias estaban en guerra. A
través de sus colonias, el conflicto pronto se extendió por el mundo.

El 28 de julio, el conflicto dio comienzo con la invasión de Serbia por Austria-


Hungría, seguida de la invasión de Bélgica,Luxemburgo y Francia por el Imperio
alemán, y el ataque de Rusia contra Alemania. Tras ser frenado el avance alemán
en dirección a París, el Frente Occidental se estabilizó en una guerra estática de
desgaste basada en una extensa red detrincheras que apenas sufrió variaciones
significativas hasta 1917. En el frente oriental, el ejército ruso luchó
satisfactoriamente contra Austria-Hungría, pero fue obligado a retirarse por el
ejército alemán. Se abrieron frentes adicionales tras la entrada en la guerra del
Imperio otomano en 1914: Italia y Bulgaria en 1915 y Rumanía en 1916. El Imperio
ruso colapsó en 1917 debido a la Revolución de Octubre, tras lo cual dejó la
guerra. Después de una ofensiva alemana a lo largo del Frente Occidental en
1918, las fuerzas de los Estados Unidos se unieron a los Aliados de la Triple
Entente, que hicieron retroceder al ejército alemán en una serie de exitosas
ofensivas. Tras la Revolución de Noviembrede 1918 que forzó la abdicación
del Káiser, Alemania aceptó el armisticio el 11 del mismo mes.

Al final de la guerra cuatro potencias imperiales, los imperios Alemán, Ruso,


Austro-Húngaro y Otomano, habían sido derrotados militar y políticamente y
desaparecieron. Los imperios alemán y ruso perdieron una gran cantidad de
territorios, mientras que el austro-húngaro y el otomano fueron completamente
disueltos. El mapa de Europa Centralfue redibujado con nuevos y pequeños
estados y se creó laSociedad de Naciones con la esperanza de prevenir otro
conflicto similar. Los nacionalismos europeos, espoleados por la guerra y la
disolución de los imperios, las repercusiones de la derrota alemana y los
problemas generados por el Tratado de Versalles se consideran generalmente
como factores del comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

489
A finales del siglo XIX, el Reino Unido dominaba el mundo tecnológico, financiero,
económico y sobre todo político.Alemania y Estados Unidos le disputaban el
predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los
inicios del siglo XX se produjo el reparto de África (a excepción
de Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la
presencia europea en China, un estado que para entonces se hallaba en franca
decadencia.

Reino Unido y Francia, las dos principales potencias coloniales, se enfrentaron


en 1898 y 1899 en el denominadoincidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido
ascenso del Imperio alemán hizo que los dos países se unieran a través de
la Entente cordiale. Alemania, que solamente poseía colonias
en Camerún, Namibia, África Oriental, algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y
enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que
aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871. Una
desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que sólo podía contar con la alianza
incondicional del Imperio austrohúngaro. Por su parte, el Imperio ruso y, en menor
medida, los Estados Unidos controlaban vastos territorios, unidos por largas líneas
férreas (Transiberiano y ferrocarril Atlántico-Pacífico, respectivamente).

Tratados de Paz

Tras el conflicto, se firmaron varios tratados de paz por separado entre cada uno
de los vencidos y todos los vencedores, con excepción de Rusia, que había
abandonado la guerra en 1917. Al conjunto de estos tratados se le conoce
como La Paz de París (1919-1920).

Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo


territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco,
desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar
enormes compensaciones —que terminó de satisfacer casi un siglo después,
en 2010—10 y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran

490
amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto
mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.

Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y


Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua
monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a
algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados


(a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la
mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla
y parte de Asia Menor.

Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el


que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y
Yugoslavia.

Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre


Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado,
Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares
en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además,
perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y
cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.

Aspectos económicos[editar · editar código]

La primera guerra mundial fue la primera que exigió a los gobiernos intervenir en
la economía para lograr resolver cuestiones de envergadura relacionadas con la
disponibilidad de los factores de producción y la necesidad de distribuirlos en un
escenario caracterizado por deudas crecientes y diversificadas y por restricciones
a la importación.

Producción: El accionar del Estado en relación a los procesos productivos se


limitó al control de los mismos sin afectar los principios de la libre empresa. El
principal problema para la producción fue el factor trabajo ya que la mano de obra

491
estaba en reclutamiento. En consecuencia, las potencias en guerra recurrieron al
trabajo femenino. En elsector agrario se incentivó la producción por todos los
medios. Por ejemplo, Alemania obligó a cultivar las tierras comunales e Inglaterra
estableció multas al terreno baldío. La producción industrial también experimentó
un importante crecimiento sobre todo la industria metalúrgica para la fabricación
de armamento y la textil para la confección de uniformes.

Distribución e intercambios: Los problemas de distribución de materias


primas y alimentos se fueron agudizando a medida que transcurría la guerra. Los
bloqueos comerciales por parte de ambos bandos obligaron a cambiar las rutas
de comercio con un correspondiente aumento de los fletas. A su vez,
una economía de guerra obligó a las autoridades a fijar cupos de importación, fijar
precios y crear organismos de distribución de alimentos. Hasta Inglaterra, quien
había mantenido el libre comercio durante la crisis de 1873, debió realizar medidas
proteccionistas como derechos arancelarios. Por otro lado, los problemas
de transporte interno fueron serios, por ejemplo, el Estado alemán subordinó a las
empresas ferroviarias para organizar la circulación.

Financiamiento: El conflicto armado significó para los Estados involucrados en él


un aumento del gasto público lo que provocaba inflación. Las posibilidades de
financiamiento de la guerra eran tres: emitir moneda, recaudar más impuestos y a
través de empréstitos internos. Una cuarta opción era la financiación externa en el
caso de Gran Bretaña y sus aliados. Alemania tenía la idea de que al final de una
guerra victoriosa, los vencidos pagarían los costos. Por eso, en su mayoría,
recurrió a empréstitos internos para financiarse. Francia compartía la misma
noción de Alemania y pensaba que los vencidos pagarían los costos de guerra.
Recurrió en gran medida al crédito exterior, emisión de bonos y empréstitos de
guerra. Inglaterra por su parte, logró la autorización para emitir moneda de los
límites establecidos por ley; aunque la mayor financiación la obtuvo a partir de
reformas impositivas. Con respecto a la financiación exterior, Gran Bretaña
inicialmente era el banquero de sus aliados debido a su posición privilegiada. A
medida que avanzó el conflicto, encontró cada vez más dificultades para

492
desempeñar ese papel por lo que empezó a recibir dinero de Estados Unidos. En
consecuencia, el papel de gran acreedor pasó en manos de EE.UU.

Empresas: Las empresas beneficiadas con la guerra fueron una serie de nuevas
industrias que proveían bienes y servicios al ejército. El crecimiento de
la demanda bélica favoreció a su vez el perfeccionamiento de las técnicas
deorganización científica del trabajo, concentrándose el fenómeno de
estandarización. A partir de ella, la fabricación de un gran número de artículos se
redujo a un corto número de tipos normalizados para ser producidos en serie. Por
otro lado, la guerra modificó de manera profunda las relaciones
entre gobierno, ciencia e industria. El Estado asumió la responsabilidad directa en
la orientación de la actividad científica y la aplicación de esta en la industria. La
guerra constituyó una etapa más en el proceso de concentración económica. La
posición privilegiada que ostentaban las grandes empresas ya antes del conflicto
les permitió ser beneficiarias preferenciales de los contratos estatales destinados
al aprovisionamiento de las tropas, así también como créditos más baratos.

El resto del mundo: La guerra fue un importante factor en la expansión


económica de algunos países situados fuera del escenario principal de los
acontecimientos. Se abrieron perspectivas de exportación para cubrir una
demanda distorsionada que permitía vender a precios altos, alimentos, materias
primas, y productos industriales. Estados Unidos, al ser el único país
industrializado fuera de Europa, abasteció la demanda de los que peleaban, de los
países que antes compraban a Europa y de sus propias necesidades desde que
entró en guerra en 1917. En América Latina, la guerra favoreció la expansión de la
exportación de materias primas y alimentos que constituían la base de su
participación en el mercado mundial. Por otro lado, el vacío generado por el retiro
de capitales británicos en la región, permitió la posición de capitales privados
estadounidenses. Japón, si bien estaba en guerra, su participación fue escasa, por
lo que la actividad económica apenas se vio afectada. La base de la expansión
japonesa fue la exportación de productos industriales hacia los mercados asiáticos
abandonados por los europeos.

493
Lucharon 65,8 millones de soldados, de los que murieron más de 1 de cada 8, un
promedio de 6.046 hombres muertos cada día en los cuatro años que duró la
guerra.11 A consecuencia de esta guerra cayeron cuatro imperios -el alemán, el
austrohúngaro, el ruso y el otomano- y tres grandes dinastías, los Hohenzollern,
losHabsburgo y los Romanov. Confirmaba el final del Absolutismo Monárquico en
Europa. Se calcula que la guerra produjo aproximadamente ocho millones de
muertos y seis millones de discapacitados. Francia fue el país más afectado
proporcionalmente: 1,4 millones de muertos y desaparecidos, equivalentes a un
10% de la población activa masculina, acompañado por un déficit de nacimientos.
El estancamiento demográfico francés se prolongó, con un envejecimiento de la
población que sólo logró crecer con la inmigración. El norte francés estaba en
ruinas: casas, puentes, vías férreas, fábricas, etc.

En el plano político, cuatro imperios autoritarios se derrumbaron, lo que transformó


profundamente el mapa de Europa, rediseñado por el tratado de paz de 1919:

 el Imperio del zar quedó transformado en la Rusia comunista (más tarde


la URSS),

 el Imperio Otomano se disolvió dando paso a Turquía (península


de Anatolia y Constantinopla),

 el Imperio Austrohúngaro fue disuelto dando paso a los Estados de


Austria,Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia como nuevos países
independientes,

 el Imperio alemán finalizó y fue reemplazado por la República de Weimar,


que gobernaría sobre una Alemania mermada territorial y económicamente
por el pago de las reparaciones de guerra.

Nuevo equilibrio político mundial. Aunque las colonias suministraron víveres,


materias primas y combatientes a sus metrópolis, tras la guerra los pueblos
coloniales empezaron a cuestionar sus lazos con la metrópoli y reclamaron una
mejora de su situación. Esto, sumado al progreso del nacionalismo en el seno de

494
las colonias, constituirían el proceso de descolonización que iniciaría tras la
Guerra y que concluiría con la independencia de varios Estados actuales, luego de
la Segunda Guerra Mundial. A este primer declive de la influencia de Europa en
las colonias, se sumó la expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la
guerra junto con Japón, que reconsideraría su aislamiento de los asuntos
mundiales, y que junto con el Imperio Japonés tendrían un lugar destacado en la
escena internacional.

Transformación social. Las diferencias sociales se acentuaron con el


enriquecimiento de los mercaderes de armas y el empobrecimiento de los
pequeños ahorradores, los retirados y los asalariados afectados por la inflación.
Las mujeres adquirieron un nuevo lugar en la sociedad y se volvieron
indispensables durante toda la guerra, en el campo, las fábricas, las oficinas, las
escuelas (para compensar la marcha de numerosos profesores).
El feminismo progresaba, el derecho a voto fue acordado en Gran Bretaña,
Alemania, Estados Unidos, Turquía y Rusia, pero no en Francia. Los cambios
sociales estarán estrechamente ligados a la lucha política que emprenderán el
Liberalismo, el Comunismo, y el Fascismo a lo largo del siglo XX.

Tanque de la Primera Guerra Mundial.

Consecuencias tecnológicas. La contienda reveló la maquinaria de terror


paradójicamente surgida de los avances y progreso de la ciencia y la tecnología.
El intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra (vgr. Fusiles de
repetición, ametralladoras, gases venenosos dando origen a la guerra biológica y

495
química, vehículos de combate, dirigibles, primeros aviones de guerra, y
acorazados de acero) modificarían la ciencia militar cuyas prácticas datan de
varios siglos atrás de conflictos humanos. La artillería multiplicó los calibres,
aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado
se generalizó y volvió obsoleta la artillería impulsada por personas o animales de
tiro; el caballo dejó de ser útil como instrumento militar. Igualmente supuso
cambios en la estrategia militar donde en adelante sería necesario el sigilo y el
escondite de las tropas para poder combatir, modificando la vestimenta de los
soldados con tal fin.

También se revelaría el grave daño que padecería la población civil producto de


los bombardeos a las ciudades y otros daños colaterales; la población civil y no
beligerante se transformarías en nuevas víctimas visibles y objetivos militares de
la nueva forma de hacer la guerra que reveló la Primera Guerra Mundial, producto
de la masificación de los ataques no convencionales por un armamento mucho
más destructivo y de mayor alcance.

Consecuencias políticas en Alemania. Los cinco tratados tras la guerra,


principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresión
hacia los vencidos. La nueva Alemania republicana sufrió las consecuencias
delImperio Alemán y su economía fue explotada por los vencedores. Así surgieron
tesis tanto izquierdistas como derechistas para acabar con esta situación. Los
golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias comunistas se
levantaron en Múnich. La revuelta fue sofocada. Adolf Hitler culpaba a los
marxistas alemanes de la rendición alemana, alegando como pruebas
la constitución progresista de Weimar y el armisticio a continuación. Cuando Hitler
aún seguía en las trincheras, los militares alemanes convencían a la población civil
de que la guerra podía ser ganada, mientras que confesaban a los políticos que la

Situación económica a raíz de la Revolución de Octubre

496
Primera Guerra Mundial había sangrado Rusia, y se llevó gran parte de sus
suministros. En las zonas rurales, no había posibilidad de comprar bienes de
consumo por el grano, y los agricultores ya habían dejado de suministrar a las
ciudades, incluso antes de la Revolución de Febrero. Ya el Gobierno Provisional
de Kérenski había procedido a requisar forzadamente las existencias de alimentos
para garantizar el suministro de las ciudades, donde la hambrunase había
presentado. Al llegar al poder los bolcheviques, intentaron abandonar estas
prácticas impopulares, pero por el empeoramiento de la salud y la situación
económica, se vieron obligados a utilizarlas de nuevo.

La producción industrial se había visto socavada por la guerra, las huelgas y


los cierres patronales. Incluso antes de la llegada de los bolcheviques al poder, ya
había caído en tres cuartas partes.48 La situación económica, evidentemente, no
mejoró tras la invasión de la rica Ucrania por las tropas alemanas, ni tras el
embargo impuesto a Rusia en 1918 por las grandes potencias (Estados Unidos,
Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón), ni por el comienzo de la Guerra Civil.

Por otra parte, Lenin y Trotski, fascinados por el dirigismo económico militarizado
establecido por el Estado Mayor dePrusia en Alemania, deseando devolver a los
obreros al trabajo siguiendo métodos similares, con el objetivo de poder tener las
cosas de cara ante una hipotética contrarrevolución.49 Sin embargo, muchos
trabajadores no querían renunciar a sus conquistas y volver a los enormes
esfuerzos exigidos por el autoritarismo y la guerra. La coerción sobre ellos se
convirtió en inevitable.50

La situación se estaba deteriorando drásticamente, provocando en unos meses la


práctica desaparición de toda actividad económica en el país. En enero de 1918,
la ración media de trigo en las grandes ciudades correspondía a tres libras por
mes. Las empresas debieron cerrar, los obreros no encontraban lo suficiente para
comer, bandas de saqueadores vagaban por el campo en busca de alimentos y
destacamentos de desertores se enfrentaban al ejército.

497
Bolcheviques y campesinos: del malentendido al conflicto[editar · editar
código]

Uno de los primeros decretos del gobierno bolchevique fue la ratificación de la


abolición efectiva de las grandes propiedades de tierras, dejando a la iniciativa de
los agricultores la repartición o socialización de la tierra. Este decreto entraba en
ruptura con el programa bolchevique, que preveía la nacionalización de la tierra.

Para algunos, se trata de una maniobra de los bolcheviques: hábilmente, repitieron


durante varios meses parte del programa del Partido Social-Revolucionario, que
estos últimos habían sido incapaces de poner en práctica. Marca también un
malentendido entre los bolcheviques y los campesinos. Los primeros pretendían
aplicar un colectivismointegral, mientras que los segundos aspiraban a la
extensión y multiplicación de la pequeña propiedad. Pero con este hecho, los
campesinos solo fueron coyunturalmente seducidos por el partido de Lenin, que se
mantuvo ante todo como colectivista, urbano y obrerista.

Por el otro lado, los bolcheviques, siempre favorables a las nacionalizaciones,


reconocieron que no tenían ni la voluntad ni los medios para imponer sus
preferencias a los campesinos. Lenin afirmó:

No podemos ignorar la decisión de la base popular, a pesar de que no estamos de


acuerdo con ella... Debemos dar a las masas populares una entera libertad de
acción creativa... En definitiva, la clase campesina debe obtener la seguridad firme
de que los nobles ya no existen en los campos, y hace falta que los mismos
campesinos decidan todo y organicen su existencia.

De hecho, para los bolcheviques, la reforma agraria era lo que se encontraba en el


orden del día y no la construcción de una sociedad socialista, que parecía
imposible en un país tan pobre. Conscientes de que no podían gobernar sin el
apoyo de las masas rurales, la gran mayoría del país, los bolcheviques
convocaron del 10 al 16 de noviembre un congreso campesino. A pesar de la
presencia de una mayoría socialrevolucionaria hostil a los bolcheviques, este

498
último ratificó el Decreto sobre la tierra y apoyó al nuevo gobierno, consagrando la
unión entre el proletariado urbano y el campesinado.

Así, en los meses dificilísimos meses que precedieron al Tratado de Brest-Litovsk,


el nuevo poder había conseguido evitar el peligro de enfrentarse a las masas
rurales, teniendo en cuenta que tenía que hacer frente a la hostilidad de los
zaristas, de los liberales y de la mayor parte de los grupos socialistas. Pero el
régimen heredó el catastrófico problema de abastecimiento de las ciudades, que
ya había derribado a Nicolás II y a Kérenski. La necesidad de hacer pedidos de
cereales para sobrevivir traía consigo el germen de un grave conflicto con el
campesinado. Los sóviets organizaron en la primavera de 1918 destacamentos de
trabajadores, destinados a llevar a cabo las requisas en el campo, la
llamada prodrazviorstka (en:prodrazvyorstka). La violencia era frecuente en sus
métodos y en la resistencia campesina, 51 produciendo a su vez un descenso
significativo de la producción agrícola. Posteriormente, los Blancos, a pesar de
proclamar el libre comercio, también se vieron obligados a recurrir a las requisas
forzadas.

Primeros combates de la Guerra Civil (otoño de 1917)[editar · editar código]

Artículo principal: Guerra Civil Rusa.

Si la revolución fue un éxito en Petrogrado, la tentativa de tomar Moscú del 28 de


octubre al 2 de noviembre se encontró con una violenta resistencia. Los
bolcheviques ocuparon el Kremlin, pero los dirigentes locales de su partido
dudaron y firmaron una tregua con la autoridad socialrevolucionaria de la ciudad
antes de evacuar el edificio. Las tropas gubernamentales aprovecharon la
oportunidad de ametrallar a los trescientos miembros de la Guardia Roja y obreros
desarmados que abandonaban el edificio, siguiendo órdenes del alcalde
socialrevolucionario 300 Guardias Rojos y de los trabajadores desarmados, bajo
las órdenes del alcalde socialista revolucionario Rúdnev. 52 Hizo falta una semana
de combates encarnizados antes de que los bolcheviques, conducidos por el
joven Nikolái Bujarin, finalmente se apoderaran del Kremlin y tomaran el control de

499
la ciudad. Sus opositores, socialrevolucionarios y monárquicos, dirigieron una
represión sangrienta.

El 12 de noviembre, el nuevo poder hizo fracasar la tentativa de reconquista de


Petrogrado llevada a cabo por Kérenski y los cosacos del general Krasnov. Por su
parte, el Gran Cuartel general (la stavka) del Ejército ruso anunció el 31 de
octubre su voluntad de marchar sobre Petrogrado «con el objetivo de restablecer
el orden». Reunido de nuevo por los dirigentes del Partido Social-
Revolucionario, Chernov y Gots, pero abandonado por sus tropas, el Estado
Mayor debió huir el 18 de noviembre.

En las semanas siguientes, miles de junkers (cadetes) y funcionarios como


Kornílov, huido, se reunieron en laRepública del Don. Se formó el Ejército de
Voluntarios, dirigido por el general zarista Mijaíl Alexéyev. Reprimió con sangre los
levantamientos obreros de Rostov del Don y Taganrog, el 26 de noviembre y el 2
de enero, pero fue desmembrado por la guerrilla de la Guardia Roja llegada a
modo de refuerzos desde las dos capitales. Al conocer la derrota de los blancos,
Lenin creyó que podía exclamar, a 1 de abril de 1918, que la Guerra Civil había
terminado.

Otros combates se llevaron a cabo en Kubán, donde el poder de los sóviets se


trasladó a Krasnodar. En cuanto a la sublevación de los cosacos del Ural, se saldó
con un fracaso. En el frente rumano, el ejército se dividió en destacamentos
blancos, que se unieron al ejército de los blancos de Denikin, y en regimientos
rojos.

El problema de la coalición[editar · editar código]

El 2º Congreso de los Sóviets había aprobado el nombramiento de un gobierno


compuesto exclusivamente de bolcheviques, pero para muchos activistas
bolcheviques, esta solución no era aceptable. El día después del levantamiento,
casi todos los delegados del congreso de los sóviets votaron a favor de una
resolución del menchevique Yuli Mártov, apoyada por el bolchevique Lunacharski,

500
donde se pedía al Consejo de Comisarios del Pueblo que se ampliara con
representantes de otros partidos socialistas.

Después de acalorados debates en el seno del partido bolchevique, que lo


pusieron al borde de la escisión (varios dirigentes dimitieron para denunciar el
rechazo a una coalición expresado
por Lenin, Zinóviev, Kámenev, Rýkov yNoguín), Lenin, en minoría, se vio obligado
a transigir: se negaba a continuar con las negociaciones para formar una coalición
con los socialistas, pero estaba de acuerdo en pactar con el Partido Social-
Revolucionario de Izquierda, pasando varios miembros de dicho partido a formar
parte del gobierno en diciembre de 1917.

Los primeros días de un nuevo Estado[editar · editar código]

Se comparten diversas opiniones sobre los primeros días tras el cambio de poder
en octubre de 1917:

Para algunos, fue el comienzo de una dictadura. Máximo Gorki escribió el 7 de


diciembre de 1917: "Los bolcheviques se han colocado en el Congreso de los
Sóviets tomando el poder por sí mismos, no por los sóviets. [...] Esto es una
república oligárquica, la república de algunos comisarios del pueblo." 53

La mañana después del 7 de noviembre, se prohibieron siete periódicos en la


capital.54 Se trata, según Victor Serge, de siete periódicos que defendían
abiertamente la resistencia armada contra el "golpe de fuerza de los agentes
delKaiser." Los socialistas conservaron su prensa. Según Victor Serge, la prensa
legal menchevique desapareció en 1919, la de los anarquistas hostiles al régimen
en 1921 y la de los socialrevolucionarios de izquierda en julio de 1918 a raíz de
su rebelión contra los bolcheviques.

Pero los bolcheviques se habían pronunciado, antes de asumir el poder, a favor de


la libertad de prensa, incluido Lenin, 55 y este giro no fue aceptado por muchos
bolcheviques.56 Marc Ferro considera que "contrariamente a la leyenda, la
abolición de la prensa burguesa y de las publicaciones socialrevolucionarias no

501
viene ni de Lenin ni de las altas esferas del partido bolchevique", sino que "es el
público en forma de insurgencia popular". 57

De modo que prácticamente la totalidad de los funcionarios de Petrogrado se


declararon en huelga para protestar contra el golpe de Estado, pasando las listas
públicas a denunciar a aquellos que se niegan a servir al nuevo poder. El10 de
diciembre, los líderes del KD, que se habían puesto al frente de la resistencia
armada al gobierno bolchevique, fueron declarados en estado de arresto. 58

Otros creen que la clemencia fue lo que caracterizó a los primeros días del
régimen soviético.59 Los ministros del Gobierno provisional fueron detenidos y
liberados rápidamente. La mayor parte había participado en la Guerra Civil en
el bando Blanco. El general Piotr Krasnov, que se había levantado a raíz de la
Revolución de Octubre, fue puesto en libertad junto con otros oficiales, tomó las
armas contra el régimen soviético en contra de su palabra y pasó a liderar el
Ejército Blanco en los meses posteriores.

Para Nicolas Werth, el nuevo poder llevó a cabo una reconstrucción autoritaria del
Estado en detrimento de los órganos de poder que surgen espontáneamente en la
sociedad civil: los comités de fábrica, las cooperativas que reemplazaban a los
sindicatos o sóviets, meros instrumentos vacíos pero ya infiltrados en el sistema y
subordinados a él. "En un par de semanas (finales de octubre de 1917 - enero de
1918), "el poder desde abajo", "el poder de los Sóviets ", que se había
desarrollado de febrero a octubre de 1917 [...] se convierte en un gran poder, a
raíz de los procedimientos burocráticos o autoritarios. El poder de la sociedad al
Estado, y del Estado al partido bolchevique". 60

La paz de Brest-Litovsk[editar · editar código]

Artículo principal: Tratado de Brest-Litovsk.

502
Cambios territoriales tras el tratado de Brest-Litovsk.

Al tomar el poder en Rusia, los bolcheviques tenían la esperanza de que se


produjera un levantamiento revolucionario en Europa. Este no se produjo, y la paz
prometida en octubre pasó a ser una necesidad absoluta para satisfacer las
demandas del ejército y de los campesinos. Se trataba al mismo tiempo de firmar
la paz, de negociar la política expansionista territorial de los gobiernos burgueses,
pero sin que pareciera que se claudicaba ante los Imperios centrales.

Se firmó un armisticio el 15 de diciembre y los debates sobre la paz comenzaron


el 22 de diciembre, siendo comandada la delegación rusa por Trotski, que hizo
publicar todos los tratados secretos y acuerdos sobre cambios territoriales
alcanzados previamente entre ambas potencias. Las exigencias alemanas fueron
enormes: Polonia, Lituania y Bielorrusia debían pasar a estar bajo ocupación
alemana. Se inició así un acalorado debate en el seno del partido bolchevique,
donde se confrontaban tres posiciones. Unos, como Bujarin, defendían la
necesidad de una guerra revolucionaria, Lenin opinaba que había que dar el brazo
a torcer, y Trotski, que venció en la votación con nueve votos a favor por siete en

503
contra, propuso rechazar la firma de una paz que conllevara cambios territoriales
pero que sí que había que declarar el fin de la guerra.

Como respuesta, el ejército alemán lanzó una ofensiva el 17 de enero, avanzando


rápidamente en Ucrania. La posición de Lenin, favorable a la firma inmediata de la
paz, fue ganando adeptos dentro del partido, pero los alemanes endurecieron las
condiciones del tratado de paz. El 3 de marzo de 1918, los bolcheviques firmaron
el tratado de Brest-Litovsk, por el cual Rusia perdía el 26 % de su población, el
27 % de su superficie cultivada y el 75 % de su producción de acero y de hierro.
La situación económica de la joven república soviética, ya agravada por una
guerra mortuoria que había durado cuatro años, se presentaba desesperante.

La creación de la Checa[editar · editar código]

Emblemas de laCheca: la espada y el escudo.

El 20 de diciembre de 1917, se fundó la «Comisión extraordinaria de lucha contra


el sabotaje y la contrarrevolución» (en ruso: VChK o Vecheká), comúnmente
conocida como Checa. Sus acciones no tenían ninguna base legal ni judicial (el
decreto fundacional no se hizo público hasta después de la muerte de Lenin) y
había sido concebida como un instrumento provisional de represión independiente
de la justicia. Era dirigida por un comité de cinco miembros (tres bolcheviques y
dos socialrevolucionarios) presidido por Féliks Dzerzhinski. Entre los
"saboteadores" y enemigos previstos por el decreto figuraban el KD, los

504
socialrevolucionarios de derecha, periodistas, huelguistas... De repente, la Checa
multiplicó los llamamientos a la delación y a la constitución de Checas locales.
Fundada con 100 funcionarios (entre los que estaban Menzhinski y Yagoda), ya
contaba con 12 000 en julio de 1918. Al llegar a Moscú, se instaló en Lubyanka,
el 10 de marzo de 1918, con 600 miembros. En julio ya contaba con 2000. A partir
de esta fecha, los efectivos policiales de los bolcheviques fueron superiores a los
de la Ojrana de los tiempos de Nicolás II.

Según Pierre Broué, la Checa no comenzó verdaderamente a funcionar hasta


marzo, momento en el que se produjo la ofensiva alemana, y la represión se
desplegó en toda su magnitud en verano de 1918, tras la insurrección de
los socialrevolucionarios de izquierda de Moscú y una serie de atentados contra
los dirigentes bolcheviques, entre los que se encontraban Moiséi Uritski,
asesinado el 30 de agosto, y el propio Lenin, gravemente herido por Fanya
Kaplan, ejecutada sumariamente poco después. Los dirigentes bolcheviques,
asegurando inspirarse en el ejemplo jacobino de la Revolución francesa,
decretaron el «terror rojo» para oponerse al «terror blanco». En los seis primeros
meses de 1918, hubo veintidós ejecuciones realizadas por la Checa. En los seis
últimos, la cifra aumentó hasta 6000.

Victor Serge estima que la creación de la Checa, con sus procedimientos secretos,
fue el peor error del poder bolchevique. Señala, sin embargo, que la joven
república vivía bajo un «peligro mortal» y que el terror blanco precedió al rojo.
Precisa que Dzerzhinski temía los excesos de las Checa locales y que muchos
chequistas fueron fusilados por ello.

Steinberg, comisario del pueblo de Justicia y miembro del Partido Social-


Revolucionario de Izquierda, relata en sus memorias que mientras intentaba frenar
las acciones ilegales de la Checa a principios de 1918, exclamó delante de Lenin:
"¿Para qué un Comisariado de Justicia? Llamémoslo Comisariado del exterminio
social, la causa será entendida." A lo que este respondió: "Excelente idea, tal y
como yo veo la cosa. Desgraciadamente, no podemos llamarla así." 61

505
La disolución de la Asamblea Constituyente[editar · editar código]

Reclamada por todos los programas de los partidos revolucionarios desde el siglo
XIX, la Asamblea Constituyente Rusa fue elegida en noviembre de 1917. Aunque
obtuvieron un 25 % de los votos y un gran éxito en las grandes urbes, los
bolcheviques resultaron una fuerza minoritaria, con 175 de los 707 diputados de la
asamblea. Los campesinos prefirieron votar a los socialistas-revolucionarios.
Según palabras de Jacques Baynac,62 los resultados de las elecciones indicaron
que el país no quería de forma mayoritaria un gobierno afín a la Revolución de
Febrero ni uno de la Revolución de Octubre. Sin embargo, no hubo revolución
alguna en enero o julio de 1918. La represión y la Guerra Civil contribuyeron a ello.

Víktor Chernov, socialrevolucionario, resultó elegido presidente de la asamblea,


con un total de 246 votos frente a loas 151 de Mariya Spiridónova,
socialrevolucionaria de izquierda y apoyada por los bolcheviques. La disolución de
la Asamblea Constituyente por la Guardia Roja se produjo inmediatamente
después de su primera reunión, el 19 de enero de 1918. Aunque la mayoría de la
población permaneció indiferente ante este golpe de fuerza, veinte manifestantes
que protestaron contra la disolución de la asamblea resultaron muertos: Máximo
Gorki, que acudió a su funeral, los calificó como mártires de una experiencia
democrática de apenas unas horas que se llevaba esperando durante cientos de
años.

El marxista Charles Rappoport comentó: "Lenin actuó como un zar. Al disolver la


Asamblea Constituyente, Lenin creó un horrible vacío a su alrededor, que provoca
una terrible guerra civil sin fin y prepara un futuro terrible." 63 También escribió: "La
Guardia Roja de Lenin y Trotski han fusilado a Karl Marx".64

Según Martin Malia: "La disolución de la Asamblea Constituyente es considerada a


menudo como el crimen supremo de los bolcheviques contra la democracia,
exactamente igual que el golpe de fuerza de octubre, algo que es absolutamente
cierto. Pero lo que no se destaca a menudo es que esta asamblea apenas habría
estado capacitada para gobernar frente a los desórdenes de la época. Trotski

506
exageraba cuando afirmaba que la asamblea no era más que un fantasma del
Gobierno Provisional: estaba dominada por los mismos partidos que habían sido
incapaces de controlar la situación en febrero de 1917, y como tal, fue privada de
cualquier apoyo militar o administrativo." 65

La entrada en vereda de los competidores revolucionarios[editar · editar


código]

A partir del 9 de enero de 1918 se comenzó a plantear el traslado de la capitalidad


y del gobierno a Moscú, mientras que las negociaciones de paz con los alemanes
se encontraban en desarrollo en Brest-Litovsk. El traslado del gobierno, efectivo
en marzo, se debió a la posibilidad de que los barrios obreros de Petrogrado,
sufridores de hambre y exasperados, se levantaran de nuevo, pero esta vez contra
el poder surgido en la Revolución de Octubre. Las ofensivas alemanas
y blancas no influyeron en esta decisión. Igualmente, los bolcheviques buscaban
demostrar a sus opositores que su poder podía sobrevivir lejos de su Petrogrado
de origen.

El 27 de marzo de 1918 la Checa comenzó a ocuparse de los delitos de prensa,


recrudeciendo considerablemente la censura sufrida por la prensa no bolchevique.

El 11 y el 12 de abril, una ola de represión antianarquista sacudió Moscú: 1.000


hombres de las tropas especiales atacaron su sede, arrestando a 520 personas y
ejecutando sumariamente a otras 25. A partir de este episodio, los anarquistas
comenzaron a ser calificados oficialmente de "bandidos". Dzerzhinski advirtió que
aquella operación no era más que un comienzo.

La recuperación del Partido Social-Revolucionario de Izquierda y de los


anarquistas inquietaba al poder: en aquellos lugares donde todavía se celebraban
elecciones locales libres, estos obtenían más de la mitad de los votos. Como
reacción, entre mayo y junio de 1918, 205 periódicos socialistas se cerraron y la
Checa disolvió por la fuerza decenas de sóviets socialrevolucionarios o
mencheviques, los cuales habían sido elegidos legalmente. El 14 de junio de
1918, los mencheviques y los socialrevolucionarios de izquierda fueron

507
expulsados del comité panruso de los sóviets, pasando a estar formado este
solamente por bolcheviques. El 16 de julio, el periódico de Máximo Gorki, La
Nueva Vida, fue prohibido por la policía política.

En las ciudades, la situación alimentaria continuaba siendo explosiva. Los


bolcheviques no pudieron más que retomar las retenciones obligatorias efectuadas
por destacamentos armados de ciudadanos, algo que provocó que los campesinos
se levantaran contra el poder urbano, al mismo tiempo que se alejaban del partido
aquellos a quienes elDecreto de la Tierra había acercado a las posiciones
bolcheviques. Cientocincuenta revueltas campesinas fueron reprimidas en toda
Rusia en julio de 1918 y en decenas de ciudades la Checa y algunos miembros de
la Guardia Roja cargaron las marchas del hambre, fusilando a los huelguistas y
disolviendo las reuniones populares.

El cierre patronal de las fabricas nacionales se convirtió en un nuevo medio de


represión de las huelgas. El 20 de junio de 1918, como medida de represalia por el
asesinato del responsable bolchevique Vladímir Volodarski, 800 líderes obreros
fueron arrestados en Petrogrado en apenas dos días y su sóviet disuelto. El 2 de
julio, los obreros respondieron con una huelga general, pero fue en vano.

Rechazando estos actos, así como el Tratado de Brest-Litovsk, que interpretaban


como una capitulación ante el imperialismo alemán, los revolucionarios de
izquierda rompieron a su vez con el gobierno bolchevique en marzo de 1918. El 6
de julio de 1918, trataron de revivir la guerra contra Alemania asesinando al
embajador del Reich, el condeWilhelm von Mirbach-Harff. Ese mismo día
intentaron asaltar la sede de la Checa en Moscú.

El crecimiento generalizado de los riesgos[editar · editar código]

Para enero de 1918, el experimento revolucionario ya había conseguido sobrevivir


más que la Comuna de París de 1871. En los meses siguientes, los peligros se
acumularon y la Rusia soviética se encontraba cercada por todas partes, al tiempo
que sus convulsiones internas sociales y políticas se agravaban.

508
Después del tratado de Brest-Litovsk, los países de la Triple Entente decretaron
el embargo a Rusia y desembarcaron tropas para impedir una victoria alemana
total en el este. Los japoneses y posteriormente los estadounidenses intervinieron
así en Vladivostok a principios de abril de 1918, mientras que los británicos lo
hacían en Múrmansk yArjángelsk. En el mismo momento, los turcos penetraron en
el Cáucaso y amenazaron Bakú, al tiempo que, a pesar del tratado de Brest-
Litovsk, los alemanes intentaron aprovechar su ventaja: colaboraron con el
aplastamiento de la revolución en Finlandia (Guerra Civil Finlandesa), y retomaron
durante el verano las operaciones militares en lospaíses bálticos y en Ucrania, que
someten y confían a un gobierno monárquico títere y represivo. La secesión en
mayo de las Repúblicas del Cáucaso - Georgia, Armenia y Azerbaiyán - acentuó la
confusión (véase República Democrática Federal de Transcaucasia).

Paralelamente, en abril y mayo, la Legión Checoslovaca formada por antiguos


presos y desertores del Ejército Austrohúngaro, niega su disolución, y se rebela
contra los bolcheviques. Dueños de la zona de los montes Urales y
delTransiberiano, así como de todo el oro del banco imperial de Rusia, tomado
en Kazán, los checoslovacos apoyaban a los socialrevolucionarios del comité de
los ex constituyentes que formaron el 8 de junio un contragobierno en Samara.

Simultáneamente, los ejércitos blancos se levantaron en mayo por todo el país, en


particular en la zona del río Don, en torno a los Cosacos de Krasnov, aliado del
general Denikin, y en Siberia alrededor del almirante Kolchak, quien instaló una
autoridad zarista en Omsk. En todos los territorios que controlaban, el terror
blanco cayó de golpe sobre las poblaciones campesinas insumisas, los judíos, los
liberales, y los elementos revolucionarios más diversos. Trotski obtuvo contra
estos ejércitos las primeras victorias importantes del joven Ejército Rojo: en julio
en Tsaritsyn y a comienzos de agosto en Kazán.

El poder bolchevique se vio enfrentado al mismo tiempo a las rebeliones


campesinas y obreras y a la insurrección de los socialrevolucionarios de
izquierda en Moscú el 6 de julio. Estos reaparecían con terrorismo revolucionario:
después del bolchevique Vladímir Volodarski el 20 de junio y el embajador Wilhelm

509
von Mirbach-Harff el 6 de julio, fue el generalHermann von Eichhorn, comandante
en jefe alemán en Ucrania, quien murió en una de sus acciones el 30 de julio en
Kiev. Posteriormente, el 30 de agosto, mientras que el jefe de la Checa de
Petrogrado, Moiséi Uritski, era asesinado, en Moscú, Fanni Kaplán disparó
a Lenin, hiriéndolo; fue ejecutada sumariamente tres días después. El 3 y 5 de
septiembre, exasperada, la Checa puso en marcha el "terror rojo". Millares de
presos y de sospechosos fueron masacrados a lo largo de toda Rusia.
Comenzaba así la Guerra Civil entre los bolcheviques y el resto de fuerzas.

De la Guerra Civil a la NEP (1918-1921)[editar · editar código]

Artículo principal: Guerra Civil Rusa.

Fronteras de 1921. Zona bajo control bolchevique en


noviembre de 1918. Avance máximo de los ejércitos blancos.

La Guerra Civil Rusa no enfrentó solamente al joven Ejército Rojo contra los
"ejércitos blancos" monárquicos apoyados por los ejércitos extranjeros. Su
violencia extrema no se debió tampoco al impacto entre el "terror blanco" y el
"terror rojo". Se trató de una guerra de los campesinos contra las ciudades y

510
contra toda autoridad exterior al pueblo y al campo. Así fue como el "Ejército
Verde", constituido por campesinos que rechazaban los reclutamientos forzados y
los requerimientos, se enfrentó al Ejército Rojo y a los blancos.

A estos combates se sobrepusieron un importante conflicto de generaciones (los


jóvenes campesinos decepcionados de las ciudades o los ejércitos deseosos de
desembarazarse de la tutela de la familiapatriarcal, convirtiéndose en los agentes
más determinantes de la revolución en el campo), 66 la acción de las minorías
nacionales que procuraban emanciparse de la vieja tutela rusa, la intervención de
ejércitos extranjeros (como la de la nueva Segunda República Polaca en la Guerra
Polaco-Soviética), o incluso las tentativas de los revolucionarios antibolcheviques.
Pero las expectativas de los opositores socialrevolucionarios, del comité de los ex
constituyentes, mencheviques, o incluso de los anarquistas en un tiempo dueños
de Ucrania durante laRevolución majnovista, jamás se hallaron en situación de
prevalecer. Mediante las reuniones, la fuerza o la represión, los bolcheviques
impusieron su hegemonía sobre la revolución, como los Blancos sobre la
oposición a la revolución.

Confusa y caótica, la Guerra Civil Rusa se caracterizó por la desintegración del


Estado y de la sociedad bajo la acción de fuerzas centrífugas. La victoria
bolchevique significó, en una Rusia arruinada y exhausta, la reconstrucción de un
Estado bajo la autoridad de un partido único sin rivales ni enemigos y dotado de
un poder absoluto. En particular, se forjó un nuevo Estado policial en torno a la
Checa en el transcurso de la Guerra Civil y del terror rojo.

Todo ello en detrimento de los sueños de las Revoluciones de Febrero y de


Octubre, que habían rechazado toda autoridad y visto confirmarse la autonomía de
una sociedad civil, en lo sucesivo muy duramente magullada, agotada y de nuevo
sometida al poder.

El Ejército Rojo contra el Ejército Blanco[editar · editar código]

El 23 de febrero de 1918, Trotski fundó el Ejército Rojo. Organizador enérgico y


competente, buen orador, atravesó el país a bordo de su tren blindado y voló de

511
un frente al otro para restablecer por todas partes la situación militar, galvanizar
las energías y desplegar un esfuerzo enorme de propaganda destinada a los
soldados y las masas. Restableció el servicio militar y aplicó una disciplina de
hierro hacia los enemigos y los desertores.

A pesar de las reacciones negativas de numerosos viejos bolcheviques, Trotski no


vaciló tampoco en reciclar por millares a los antiguos oficiales zaristas. 14 000 de
ellos (el 30 % del total) aceptaron servir al nuevo poder a veces por fuerza (su
familia respondería por su lealtad, en virtud de la "ley de rehenes"), pero también
en nombre de la continuidad del Estado y de la salvación de un país amenazado
por la anarquía y el desmembramiento. Estaban flanqueados por comisarios
políticos bolcheviques que vigilaban su acción.

El Ejercito Rojo controlaba solamente un territorio del tamaño del


antiguo Principado de Moscú cercado de todas partes, pero contaba con la ventaja
de su superior disciplina y organización, de su posición central, de formar un
bloque cohesionado, de disponer de ambas capitales - Moscú y Petrogrado - y de
las mejores carreteras y vías de ferrocarril.
Los Blancos de Kolchak, Yudénich, Denikin o Wrangel se encontraban divididos e
incapaces de coordinar sus ofensivas. Principalmente, no tenían nada que ofrecer
a la población salvo la vuelta a un antiguo régimen unánimemente detestado, la
restitución de las tierras a los antiguos propietarios, la negativa a toda concesión a
las minorías nacionales y los pogromos antisemitas responsables de cerca de 150
000 muertos.67 Las masas finalmente dejaron ganar a los bolcheviques, aunque
los golpes violentos tampoco faltaron entre ellas y estos últimos.

Campañas contra las ciudades: el Ejército Verde[editar · editar código]

Artículo principal: Rebelión de Tambov.

Tanto el Ejército Rojo como los Ejércitos Blancos sufrieron las acciones de
guerrillas campesinas. El llamado Ejército Verde estaba compuesto por
campesinos que rechazaban el reclutamiento en ambos ejércitos, las requisas

512
forzadas y la restitución de las tierras a los antiguos propietarios de bienes
inmuebles deseada por los Blancos.

Los desertores de ambos ejércitos, extremadamente numerosos, fueron un vivero


esencial del Ejército Verde. En 1919-1920, había no menos de 3 millones de
desertores de los 5 millones de reclutas del Ejército Rojo; entre la mitad y dos
tercios consiguieron escapar de las búsquedas, detenciones y de la reintegración
forzada en el ejército, reuniéndose con frecuencia los combatientes verdes en los
bosques.68 Los Blancos generalmente fusilaban a los desertores sin otro proceso.

Después de la derrota de los Blancos a finales de 1920, la paz volvió realmente a


Rusia solamente en 1921-1922, tras el aplastamiento de las grandes rebeliones
campesinas como la conducida por el socialrevolucionario Antonov enTambov a
mediados de 1921, la destrucción de los ejércitos verdes (tiempo atrás dueños de
territorios inmensos, como en Siberia oriental, donde controlaron hasta un millón
de km²) y el compromiso de la NEP (marzo de 1921), aprobada por el régimen
bolchevique y los campesinos.

Victoria y crisis del "comunismo de guerra"

Artículos principales: Comunismo de guerra y Hambruna rusa de 1921.

Lenin dirigiéndose al Ejército Rojo en Moscú el 5 de mayo de 1920, a la derecha


de la fotoLeon Trotski

La guerra radicalizó espectacularmente al régimen. Para dirigir la guerra total


contra los enemigos, el gobierno de Lenin
procedió a nacionalizar la práctica totalidad de
los comercios, la banca, la industria y el
artesanado. Las viviendas de las clases
acomodadas fueron colectivizadas, entrando
así los apartamentos colectivos en la vida de
los rusos. Mientras la moneda se hundía y el

513
país vivía deltrueque y de salarios pagados en especie, el régimen instauró la
gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la electricidad y de los
servicios públicos, todos ellos en manos del Estado. Ciertos bolcheviques llegaron
a soñar con abolir el dinero, o por lo menos limitar drásticamente su uso. El
"comunismo de guerra" (término creado a posteriori, aparecido tras el final de la
guerra civil) que había surgido por las difíciles circunstancias, pasó a ser un medio
útil para guiar a Rusia hacia el socialismo.

III.- MUNDO ENTRE GUERRAS

Situación de Rusia antes de la revolución de 1905[editar · editar código]

Artículo principal: Revolución rusa de 1905.

Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un


régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos cuando, en 1613,
se instauró en el país la Dinastía Románov.

La abolición de la servidumbre promulgada en 1861 por parte del zar Alejandro


II fue la primera muestra de las fisuras del antiguo sistema feudal. Una vez
liberados, los antiguos siervos se desplazaron a las ciudades, convirtiéndose así
en mano de obra industrial.

A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor,
favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural:
el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más
pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba
principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido
beneficio alguno para la población.

La economía en su conjunto seguía siendo arcaica.4 El valor de la producción


industrial en 1913 era dos veces y media menor que el de Francia, seis veces
menor que el de Alemania y catorce veces menor que el de Estados Unidos.5 La

514
producción agrícola continuaba siendo deficiente y la falta de transportes
paralizaba cualquier intento de modernización económica. 6 El PIB per cápita en
aquella época era inferior al de Hungría o al de España y aproximadamente
suponía una cuarta parte del de Estados Unidos. 7 Además, el país estaba
dominado sobre todo por capital extranjero, poseyendo este casi la mitad de las
acciones rusas.8 El proceso de industrialización fue violento y mal aceptado por
los campesinos que habían sido bruscamente proletarizados. La clase obrera
naciente, aunque numéricamente pequeña, se concentraba en las grandes zonas
industriales, lo que facilitó la creciente concienciarevolucionaria.9

El nuevo Gobierno
En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo régimen.
Cuando Lenin hizo su primera aparición pública, fue ovacionado y declaró:
«Vamos a proceder a la construcción del orden socialista».

En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta


a todos los países beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar
conversaciones «con miras a una paz justa y democrática, inmediata, sin
anexiones y sin indemnizaciones».

Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra: «las grandes propiedades


territoriales quedaron abolidas inmediatamente, y sin indemnización alguna».
Otorgaba a los sóviets de campesinos la libertad de hacer lo que consideraran, ya
fuera socializar la tierra o repartirla entre los campesinos pobres. El texto
confirmaba una realidad ya existente, ya que los campesinos ya habían
aprovechado esas tierras durante el verano de 1917. Con esta medida, los
bolcheviques consiguieron una neutralidad benevolente por parte de los
campesinos, al menos hasta la primavera de 1918.

Por último, se nombró un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios


del Pueblo o Sovnarkom. Dicho gobierno aplicó otras medidas, como la abolición
de la pena de muerte (a pesar de la reticencia de Lenin, que consideraba esta

515
pena indispensable), la nacionalización de los bancos (el 14 de diciembre), el
control obrero sobre la producción, la creación de una milicia obrera, la soberanía
e igualdad de todos los pueblos de Rusia, su derecho de autodeterminación,
incluida la separación política y el establecimiento de un estado nacional
independiente,39 la supresión de cualquier privilegio de carácter nacional o
religioso, etc. En total, se realizaron las treinta y tres reformas que el Gobierno
Provisional había sido incapaz de realizar en ocho meses de mandato.

Victoria y crisis del "comunismo de guerra

Comunismo de guerra y Hambruna rusa de 1921

Lenin dirigiéndose al Ejército Rojo en Moscú el 5


de mayo de 1920, a la derecha de la fotoLeon
Trotski

La guerra radicalizó espectacularmente al


régimen. Para dirigir la guerra total contra los enemigos, el gobierno de Lenin
procedió a nacionalizar la práctica totalidad de los comercios, la banca, la industria
y el artesanado. Las viviendas de las clases acomodadas fueron colectivizadas,
entrando así los apartamentos colectivos en la vida de los rusos. Mientras la
moneda se hundía y el país vivía deltrueque y de salarios pagados en especie, el
régimen instauró la gratuidad de las viviendas, los transportes, del agua, de la
electricidad y de los servicios públicos, todos ellos en manos del Estado. Ciertos
bolcheviques llegaron a soñar con abolir el dinero, o por lo menos limitar
drásticamente su uso. El "comunismo de guerra" (término creado a posteriori,
aparecido tras el final de la guerra civil) que había surgido por las difíciles
circunstancias, pasó a ser un medio útil para guiar a Rusia hacia el socialismo.

El poder instauró también un potente dirigismo sobre la economía y los obreros.


Para hacerlo, no vaciló en restablecer una férrea disciplina en las fábricas o en
hacer reaparecer prácticas deshonrosas como el salario a destajo, la libreta de

516
trabajo, el cierre patronal, la retirada de las cartillas de racionamiento y l y al
mismo tiempo, el poder puso a los mencheviques fuera de la ley, reprimió las
últimas grandes olas de protestas obreras y empezó una campaña violenta de
"pacificación" contra los campesinos insurrectos. El X Congreso del Partido,
celebrado a la vez que ocurría la insurrección de Kronstadt, abolió también el
derecho de tendencia en el seno del Partido por la instauración del "centralismo
democrático".

Pero ante el callejón sin salida del "comunismo de guerra" y el hundimiento de la


economía, Lenin decidió volver de manera limitada y provisional al capitalismo de
mercado: se adoptó la Nueva Política Económica (NEP) en el mismo congreso.
Esta liberalización económica permitió enderezar la economía.

IV.- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló


entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del
mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares
enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de
la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de
«guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad
económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción
entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que
incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única
vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el
conflicto más mortífero en la historia de la humanidad, 1 con un resultado final de
entre 50 y 70 millones de víctimas.

El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembrede 1939, con


la invasión alemana de Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su
pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata
declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio

517
Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios
de 1941, merced a una serie defulgurantes campañas militares y la firma de
tratados, Alemania conquistó o sometió gran parte de la Europa continental. En
virtud de los acuerdos firmados entre los nazisy los soviéticos, la nominalmente
neutral Unión Soviéticaocupó o se anexionó territorios de las seis naciones
vecinas con las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y
la Commonwealth se mantuvieron como la única gran fuerza capaz de combatir
contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una extensa guerra naval.
En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron la invasión de la
Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre
de la Historia, donde desde ese momento se empleó la mayor parte del poder
militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio del Japón, que había estado
enguerra con China desde 19372 y pretendía expandir sus dominios en Asia, atacó
a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico,
conquistando rápidamente gran parte de la región.

El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la
derrota de Japón en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en
el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como
consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este,
la invasión aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el
Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratégica en
todos los frentes. En1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al mismo
tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía
Alemania y sus aliados.

La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y


polacas y la consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945.
La Armada Imperial Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la
invasión del Archipiélago japonés se hizo inminente. Tras elbombardeo atómico
sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasión

518
soviética de Manchuria, la guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando
Japón aceptó la rendición incondicional.

La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La
Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del
mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la
conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros
conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron
como superpotencias rivales, estableciéndose el escenario para la Guerra Fría,
que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo tiempo declinó la influencia
de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de
ladescolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias
habían sido dañadas iniciaron larecuperación económica, mientras que la
integración política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para
establecer las relaciones de posguerra.

Antecedentes

Artículo principal: Causas de la Segunda Guerra Mundial.

Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente,
la invasión de Polonia por las tropas alemanas y, en Oriente, la invasión japonesa
de China, las colonias británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl
Harbor.

La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas


recibieran como respuesta unadeclaración de guerra, la resistencia armada o
ambas, por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían
tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo
por Polonia, Gran Bretaña yFrancia, mientras que las fuerzas del Eje las
constituían únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de
Acero.3

519
A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (por
ser atacados o tener tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los
dos bandos, dependiendo de cada situación. Ese fue el caso de los Estados
Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos
países, como Hungría (o Italia), cambiaron sus alianzas en las fases finales de la
guerra.4

En Europa

Artículo principal: Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Expansión de Alemania de 1935 a 1939

El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a


los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas
en África y Oceanía (aunque algunas fueron a parar a manos
de Japón y Australia). Francia, en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los
combates del frente occidental, recibió como pago una gran indemnización
económica y la recuperación de Alsacia y Lorena, que habían sido anexionadas a
Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra Franco-prusiana en 1870.5

Partiendo de la sensación de afrenta causado por el Pacto de Versalles, los nazis


potenciaron, alimentaron y extendieron la necesidad de reparación en la sociedad
alemana, mezclando los problemas reales con las necesidades de su propio

520
programa político, presentando el militarismo y la adherencia a la
disciplina fascista como las únicas vías capaces de reconducir la situación. Del
mismo modo se justificó la represión brutal de cualquiera que no pensara del
mismo modo o fuera percibido como un enemigo del Estado. Y el clima existente a
causa del Pacto hizo que a parte de la sociedad no le preocupase lo más mínimo
el incumplimiento de cualquier tipo de tratado internacional. Hasta 1932,
el NSDAP fue incrementando su cuota electoral en las elecciones federales,
manteniendo un estilo político igual de bronco y agresivo que el que practicaba en
la calle.

En noviembre de 1932 tienen lugar las octavas elecciones federales alemanas, en


las que el NSDAP logra un 33,1% de votos (aunque bajó algo más de un 4%). Al
ser la lista más votada y ante la imposibilidad de lograr una opción de consenso
entre las demás fuerzas políticas, el presidente Hindemburg nombra canciller a
Hitler y le ordena formar gobierno.

El 27 de febrero de 1933, un incendio inexplicable arrasa el Reichstag, la sede del


parlamento alemán. A raíz del mismo, Hitler declara el estado de excepción.
Pronto surge desde el partido nazi la acusación de que los comunistas son los
instigadores de la quema, y Hitler logra que un Hindenburg ya muy mermado de
salud firme el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo tanto al partido
comunista como a cualquier organización afín al mismo.

Con sus principales enemigos políticos ilegalizados, Hitler procede a convocar


las novenas elecciones federales alemanas el 5 de marzo de 1933, logrando esta
vez un 43,9% de votos y pasando a gobernar, en coalición con elDNVP, en
mayoría absoluta. Una vez conseguido el poder político, para lograr el apoyo de la
cúpula del ejército (Reichswehr), Hitler ordena asesinar a los dirigentes de las SA,
en la llamada noche de los cuchillos largos, la noche del 30 de junio al 1 de
julio de 1934.

521
Benito Mussolini (izquierda) y Adolf Hitler (derecha), líderes de la Italia fascistay de
la Alemania nazi respectivamente.

En Asia

Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937 – septiembre de 1939)

Artículos principales: Frente de China en la Segunda Guerra Mundial, Segunda


Guerra Sino-japonesa, Batalla del Lago Khasan y Batalla de Khalkhin Gol.

...y es altamente lamentable que la guerra sino-japonesa se extendiera tanto.6

Hideki Tojo

522
Tropas japonesas a unos 20 km al norte de Shanghái.

La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en


profundidad a China desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de1937,
Japón, después de haber ocupado Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque
contra China cerca de Pekín, la capital del norte. Los japonesesterminaron de
ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la batalla de
Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses,
Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937, y la capital
del sur, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista
chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas
japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de
guerra en la masacre de Nankín, matando unos 300 000 civiles en un mes. Ni
Japón ni China declararon oficialmente la guerra por razones similares: Japón
deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre todo el Reino Unido
y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera debido
imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidadvigentes en dicho país;
mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las
potencias occidentales en la zona.

Debido a que la guerra en China se prolongaba más de lo planeado, los oficiales


nacionalistas del Ejército Guandongreanudaron la lucha por el control de Mongolia
y Siberia con Rusia. En la primavera de 1939, fuerzas soviéticas y japonesas
chocaron en la frontera de Mongolia. El 8 de mayo, 700 jinetes mongoles cruzaron
el río Khalka, río que los japoneses consideraban como la frontera de Manchukuo,
pero los gobiernos soviético y mongol consideraban que la frontera se encontraba
35 kilómetros más al este. Las fuerzas mongolas y manchúes empezaron a
dispararse, y en pocos días sus patrones soviéticos y japoneses habían enviado
grandes contingentes militares, lo que derivó inmediatamente en una lucha, que
condujo a una guerra a gran escala que duró hasta septiembre. La creciente
presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como

523
una amenaza estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en
una guerra de dos frentes, lo que fue una de las principales razones para elPacto
Ribbentrop-Mólotov con los nazis. Al final, los japoneses fueron derrotados
decisivamente por los soviéticos bajo el mando del general Georgi Zhúkov en
la batalla de Khalkhin Gol.

Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945.
Japón miró entonces hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un
conflicto con los Estados Unidos por las Filipinas y el control de las líneas de
navegación de las Indias Orientales Neerlandesas. La Unión Soviética se enfocó
en el oeste, aunque dejó un importante número de tropas para vigilar la frontera
con Japón, pero serían retiradas en 1941.

Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939 – mayo de 1940)

Artículos principales: Invasión de Polonia en 1939, Frente del Norte de


Europa, Frente Occidental (Segunda Guerra Mundial), Guerra de
Invierno y Ocupación de las Repúblicas Bálticas.

Véase también: Ultimátum soviético a Lituania de 1940.

La existencia de Polonia es intolerable e incompatible con las condiciones


esenciales de la vida alemana. Polonia debe irse y se irá. 7

Hans von Seeckt

524
El acorazado Schleswig-Holsteinabriendo fuego contra el
puerto polaco deGdynia el 13 de septiembre de 1939.

La Segunda Guerra Mundial en Europa (1939–1941)

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia,8 usando el pretexto de


un ataque polaco simulado en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca
ofrecía una ventaja para el desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los
bosques y las carreteras mal construidas eran problemas que hacían más arduo el
avance. Alemania avanzó usando lablitzkrieg ('guerra relámpago').9 El Reino
Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez
que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva
Zelanda le declararon la guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia,
Sudáfrica y Canadá.10

525
Bose con Gandhi en 1938.

Mientras los estadounidenses continuaban sin pausa la construcción de


lacarretera de Ledo desde la India hasta China, en marzo de 1944, los japoneses
empezaron su propia ofensiva hacia la India. Esta "Delhi Chalo" ('Marcha
hacia Delhi') fue iniciada por Netaji Subhas Chandra Bose,35 el comandante
del Ejército Nacional Indio (una fuerza compuesta de prisioneros de guerra
del Ejército Indio Británico, que habían sido capturados por los japoneses y que
habían decidido unirse a la guerra en un intento para librar a la India de sus
gobernantes coloniales, y desde ahí obtener la independencia). 36 Los japoneses
intentaron destruir a las principales fuerzas indias y británicas en Kohima e Imphal,
resultando en algunos de los combates más feroces de la guerra. Mientras que las
tropas aliadas que estaban cercadas eran reforzadas y suministradas por aviones
de transporte hasta que tropas frescas consiguieron romper el asedio, los
japoneses, debido en parte a las lluvias torrenciales, agotaron sus suministros y
empezaron a pasar hambre. Las fuerzas supervivientes se retiraron
eventualmente perdiendo 85.000 hombres, una de las derrotas más grandes del
Japón durante la guerra.

Durante el monzón desde agosto hasta noviembre de 1944, los japoneses fueron
perseguidos hasta el río Chindwin en Birmania. Con el comienzo de la estación
seca a principios de 1945, las fuerzas estadounidenses y chinas finalmente
completaban la carretera de Ledo, aunque demasiado tarde como para tener

526
ningún efecto decisivo. El 14º Ejército Británico, compuesto de unidades indias,
británicas y africanas, lanzó una ofensiva en Birmania central. Las fuerzas
Japonesas fueron derrotadas decisivamente, y los aliados los persiguieron hacia el
sur, conquistando Rangún el 2 de mayo (véase Operación Drácula).

Frente Occidental (junio de 1944 – enero de 1945)

Artículos principales: Batalla de Normandía, Operación Market Garden y Batalla de


las Ardenas.

En el Este, la vastedad del espacio... permitirá una pérdida de territorio... sin sufrir
un golpe mortal a las oportunidades de Alemania para sobrevivir. ¡No pasa lo
mismo en el Oeste! Si el enemigo tiene éxito... vendrán consecuencias de
proporciones catastróficas en muy poco tiempo.37

Adolf Hitler

Tropas estadounidenses a punto de desembarcar en la playa Omaha al inicio de


la batalla de Normandía.

En la primavera de 1944, se habían completado las preparaciones aliadaspara la


invasión de Francia. Se habían reunido unas 120 divisiones con unos 2 millones
de hombres, de los cuales 1,3 millones eran estadounidenses, 600.000 eran
británicos y el resto unidades canadienses, franceses libres y polacos. La invasión
se emplazó para el 5 de junio pero debido al mal tiempo se pospuso para el 6 de
junio de 1944.38 Entre el 85 y el 90 por ciento de todas las tropas alemanas estaba

527
desplegado en elFrente Oriental, y sólo unos 400.000 alemanes en dos ejércitos,
el 7º Ejército alemán y el recién creado 5° Ejército Panzer eran todo lo
queAlemania podía reservar para defenderse contra la invasión aliada. Los
alemanes habían construido también una serie de fortificaciones elaboradas a lo
largo de la costa, llamadas el Muro del Atlántico para detener la invasión, pero en
muchos sitios el Muro estaba incompleto o destruido a causa de los bombardeos
aliados, cuya superioridad en aviación era apabullante. Las fuerzas aliadas, bajo el
mando supremo de Dwight D. Eisenhower, habían lanzado una elaborada
campaña de engaños, para convencer a los alemanes que los desembarcos
ocurrirían en el área de Calais, lo que causó que los alemanes desplegaran gran
parte de sus fuerzas en ese sector. Solamente 50.000 alemanes estaban
desplegados en el sector de Normandía el día de la invasión.

La invasión comenzó cuando se lanzaron 17.000 paracaidistas en Normandía para


servir como una fuerza de distracción e impedir que los alemanes atacasen las
playas. Al apuntar el día, una flota naval inmensa apoyada por aviones bombardeó
las defensas alemanas en las playas, pero debido al mar que estaba muy agitado,
muchos barcos fallaron su blanco. Se desembarcó en cinco puntos conocidos en
clave como Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Los estadounidenses en particular,
sufrieron fuertes pérdidas en la playa de Omaha debido a que las fortificaciones
alemanas estaban intactas. Sin embargo, al final del primer día, se habían
cumplido muchos de los objetivos aliados, incluso habiendo sido muy optimista el
objetivo británico de capturar Caen. Los alemanes no lanzaron ningún
contraataque significativo sobre las playas, salvo una contraofensiva de los panzer
que separó Juno y Sword, ya queHitler creía que los desembarcos eran una
distracción. Solamente tres días más tarde, el Alto Mando alemán se dio cuenta
que Normandía era el lugar de la verdadera invasión, pero para entonces,
los Aliados habían consolidado suscabezas de playa.

Relato de un testigo del desembarco en Omaha, Cornelius Ryan, famoso tras la


guerra por su libro "Normandía":

528
Los hombres saltaron en el agua, que tenía una profundidad de uno a dos metros.
Allí se encontraron indefensos, algunos separados de sus compañías, en sectores
distintos a los previstos. Incapaces de correr bajo el peso de sus equipos fueron
golpeados por fuego de las armas ligeras y las balas trazadoras enemigas.
Murieron la mitad de los hombres en el agua. Algunos de los que lograron llegar a
tierra se mantenían quietos y serenos como si fueran inmunes a las balas. Había
islotes de heridos y muertos: los heridos pedían un sanitario, los muertos iban
dulcemente hacia la orilla, donde la marea ascendente ahogaba a los que allí se
encontraban. El coronel Taylor, jefe del 16º regimiento se movía por la playa sin
miedo a las balas, gritando: Sólo hay dos clases de hombres en el agua: Los
muertos y los que van a morir. ¡Salgamos de aquí! Cuando los hombres
descubrieron que podían avanza su miedo se transformó en cólera...

El terreno «bocage» de Normandía, donde los estadounidenses habían


desembarcado, era ideal para la guerra defensiva. No obstante, los
estadounidenses progresaron de forma constante y capturaron el puerto de aguas
profundas de Cherburgo el 26 de junio, uno de los objetivos primarios de la
invasión. Sin embargo, los alemanes habían minado el puerto y destruido muchas
de las instalaciones antes de rendirlo, y haría falta otro mes antes de que el puerto
pudiese ser habilitado para un uso limitado. Los británicos lanzaron otro ataque el
13 de junio para capturarCaen, pero fueron rechazados debido a que los
alemanes habían reforzado la ciudad con un gran número de tropas en la ciudad
para retenerla. La ciudad permanecería todavía en manos alemanas durante otras
6 semanas.

529
Tropas británicas poniéndose a cubierto en la Playa de Sword.

El 23 de julio, en la Operación Cobra, las fuerzas mecanizadas estadounidenses


consiguieron forzar la salida por el lado oeste de la cabeza de playa
de Normandía gracias a su superioridad numérica, al poder de fuego aliado y a
tácticas mejoradas. Cuando Hitler supo de la salida estadounidense, ordenó a sus
fuerzas en Normandía que lanzasen una contraofensiva inmediata. Sin embargo,
las fuerzas alemanas que se movían en campo abierto, eran un objetivo fácil para
la aviación aliada, ya que al principio habían escapado de los ataques aéreos
aliados, debido solamente a sus posiciones defensivas bien camufladas.

Los estadounidenses colocaron fuertes formaciones en sus flancos para que


neutralizaran los ataques, y empezaron entonces a rodear al 7º Ejército alemán y
a grandes partes del 5° Ejército Panzer en la bolsa de Falaise. Fueron capturados
unos 50.000 alemanes, pero 100.000 consiguieron escapar de la bolsa, aunque
sin sus tanques ni armamento pesado. Todavía peor para los alemanes, fue que
los británicos y canadienses que habían estado bloqueados en su sector, ahora
hicieron una brecha en las líneas alemanas. Se había desvanecido cualquier
esperanza que tuviesen los alemanes de contener el avance aliado en Francia,
formando una nueva línea defensiva. Los aliados se precipitaron por toda Francia,
avanzando 1000 kilómetros en dos semanas. 39 Las fuerzas alemanas se retiraron
hacia el Norte de Francia, Países Bajos y Bélgica. Las fuerzas aliadas

530
estacionadas en Italiainvadieron la Riviera francesa el 15 de agosto de 1944, y
enlazaron con las fuerzas de Normandía. La resistencia francesa clandestina
en París, se levantó contra los alemanes el 19 de agosto, y una división acorazada
francesa bajo el mando del general Philippe Leclerc, presionando a la vanguardia
desde Normandía, recibió la rendición de las fuerzas alemanas de la ciudad, y
liberó a la ciudad el 25 de agosto.

Tropas estadounidenses desfilando por los


Campos Elíseos en París.

La II Guerra Mundial y la posguerra (1939-


1947)

Durante la guerra, los soviéticos sospechaban que británicos y estadounidenses


habían optado por dejar a los rusos el grueso del esfuerzo bélico, y que forjarían
una unión contra los soviéticos (Operación Impensable) una vez que la guerra
estuviera decidida a favor de los aliados, para forzar a la URSS a firmar un tratado
de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas sospechas minaron las
relaciones entre los aliados durante la II Guerra Mundial. 8

Los aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras


europeas tras la guerra.9 El modelo estadounidenses de «estabilidad» se basaba
en la instauración de gobiernos y mercados económicos parecidos al
estadounidense, y la creencia de que los países así gobernados acudirían a

531
organizaciones internacionales (como la entonces futura ONU) para arreglar sus
diferencias.10

Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la


integridad de las propias fronteras de la Unión Soviética. Este razonamiento nace
de la experiencia histórica de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste
durante los últimos 150 años. El daño sin precedentes infligido a la URSS durante
la invasión nazi (alrededor de 27 millones de muertos y una destrucción
generalizada y casi total del territorio invadido ) conminó a los líderes moscovitas a
asegurarse de que el nuevo orden europeo posibilitara la existencia a largo plazo
del régimen soviético, y que este objetivo solo podría conseguirse mediante la
eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la frontera occidental
soviética, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta frontera,
para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países. 9

Los «Tres Grandes» durante laConferencia de Yalta: Winston Churchill,Franklin D.


Roosevelt y Iósif Stalin.

Véanse también: Conferencia de Teherán, Conferencia de Yalta yConferencia de


Potsdam.

Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear


un marco sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra,
pero no se llegó a ningún consenso.14 Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en
Europa, los soviéticos ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que
habían defendido, mientras que las fuerzas estadounidenses y sus aliados se
mantenían en la Europa Occidental. En el caso de la Alemania ocupada, se
crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa organización
cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la
paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de

532
actuación estaba limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias
victoriosas de la II Guerra Mundial se aseguraron el poder devetar aquellas
acciones contrarias a sus intereses. 15 La ONU se convirtió así durante sus
primeros años en un foro donde las potencias se enzarzaban en luchas retóricas,
y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos. 16

En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las


primeras diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este; 17 Los
participantes de la conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje
belicoso confirmó las intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez
con más ahínco.18Durante esta conferencia, Truman informó a Stalin que los
Estados Unidos habían creado una nueva arma. Stalin, que ya estaba al tanto de
los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba atómica, expresó su
deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.19 Una semana
después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba atómica
sobre Hiroshima y Nagasaki.

El Telón de Acero

Artículo principal: Telón de Acero.

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido


como Telegrama Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los
soviéticos, y que se convertiría en una de las teorías básicas de los
estadounidenses durante el resto de la Guerra Fría. 20 En septiembre de ese
mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama firmado por Nóvikov,
aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este telegrama se sostenía que
Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para desarrollar una
capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la supremacía
mundial a través de una nueva guerra. 21

Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro


británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre el Telón de
Acero en una Universidad de Misuri.22 El discurso trataba de promover una alianza

533
anglo-estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado un
«telón de acero» desde Stettin, en elBáltico, a Trieste, en el Adriático.23

De la Teoría de la Contención a la Guerra de Corea (1947-1953)

Artículo principal: Guerra Fría (1947–1953).

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le


urgieron a tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión
Soviética, citando los esfuerzos de Stalin para desestabilizar los Estados Unidos y
azuzar las rivalidades entre los países capitalistas con el fin de provocar una
nueva guerra.24

En Asia, el ejército comunista chino había ocupado Manchuria durante el último


mes de la II Guerra Mundial y se preparaba para invadir la península coreana más
allá del paralelo 38.25 Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque
fue poco receptivo a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al pro-
occidental ejército nacionalista chino (Kuomintang), apoyado por Estados
Unidos.26

Europa

Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviética consiguió instaurar


gobiernos marioneta en Bulgaria,Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y
Alemania Oriental, lo que le permitió mantener una fuerte presencia militar en
estos países.27 En febrero de 1947, el gobierno británico anunció que no podía
seguir financiando al régimen militar griego contra los insurgentes comunistas en
el contexto de la Guerra Civil Griega. El gobierno estadounidense puso en práctica
por primera vez la Teoría de la Contención,28 que tenía como objetivo frenar la
expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría
dentro de la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del
presidente en el que se definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como
una lucha entre «pueblos libres» y «regímenes totalitarios». 28 Aunque los
comunistas griegos fueron apoyados principalmente por el dirigente

534
comunista yugoslavo Josip Broz Tito, los Estados Unidos acusaron a los soviéticos
de tratar de derrocar al régimen griego para expandir la influencia soviética.

El Bloqueo de Berlín

Artículo principal: Bloqueo de Berlín.

En 1948 como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la
economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste,
imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.31Este
hecho, conocido como el Bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de
principios de la Guerra Fría. Ambos bandos usaron este bloqueo con fines
propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto rearme de Alemania
favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su imagen de
benefactores —como en la llamada Operación Little Vittles, donde los aviones que
contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños berlineses—.

El puente aéreo organizado por los aliados, destinado a proveer de suministros al


bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones,
desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el
oriental por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente.

535
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de
proposiciones acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía
severas condiciones a la reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición
explícita de que los EE. UU. facilitaran ayudas a la reconstrucción del sistema
económico alemán). Este plan fue sustituido por una nueva directiva (llamada JSC
1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y que enfatizaba la
necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para conseguir
la prosperidad en toda Europa.32

Guerra Fría (1953–1962).

En 1953 se produjeron cambios en el liderazgo político de ambos bandos, que


dieron comienzo a una nueva fase en la Guerra Fría. 41 En enero de 1953, Dwight
D. Eisenhower fue investido presidente de EE. UU. Durante los últimos meses de
la administración Truman, el presupuesto para Defensa se había cuadruplicado;
Eisenhower pretendió reducir el gasto militar apoyándose en la superioridad
nuclear estadounidense y en una gestión más efectiva de las situaciones
provocadas por la Guerra Fría.6

En marzo, muere Stalin, y Nikita Jrushchov se convierte en el nuevo líder de la


URSS, tras haber depuesto y ejecutado al jefe de la NKVD, Lavrenti Beria, y
finalmente al apartar del poder a Georgy Malenkov y Vyacheslav Molotov. El 25 de
febrero de 1956, Khruschev impresionó a los delegados del XX Congreso del
PCUS al denunciar los crímenes cometidos por Stalin durante su discurso Acerca
del culto a la personalidad y sus consecuencias. En el discurso se sostenía que la
única manera de conseguir una reforma exitosa era siendo conscientes de los
errores cometidos en el pasado apartándose de las políticas llevadas a cabo por
Stalin.41

Ruptura chino-soviética

Tras el cambio de líder en la Unión Soviética se produjeron numerosas fricciones


con algunos de los aliados soviéticos más proclives al estalinismo o a la figura de
Stalin. La más notable de estas discrepancias entre países comunistas se plasmó

536
en la ruptura de la alianza chino-soviética. Mao Tse Tung defendió la figura de
Stalin tras la muerte de éste en 1953, y describió a Khrushchev como un arribista
superficial, acusándolo de haber perdido el perfil revolucionario del Estado. 42

Khrushchev se obcecó en reconstruir la alianza chino-soviética, pero Mao


consideró que sus propuestas eran inútiles y descartó cualquier tipo de
proposición.42 Chinos y soviéticos comenzaron un despliegue propagandístico
dentro de la propia esfera comunista 43 que acabaría convirtiéndose en una lucha
por el liderazgo del movimiento comunista internacional, 44 hasta llegar tres años
más tarde al enfrentamiento militar directo en la frontera que ambas potencias
compartían.45

Aumento de las tensiones

El 18 de noviembre de 1956, durante un discurso frente a embajadores del bloque


occidental en la embajada de Polonia, Khrushchev pronunció unas polémicas
palabras que impresionaron a los presentes: «Os guste o no, la Historia está de
nuestro lado. ¡Os enterraremos!»46 Sin embargo, posteriormente aclaró que no se
refería a la posibilidad de una guerra nuclear, sino a la inevitabilidad histórica de la
victoria del comunismo sobre el capitalismo.47

El Secretario de Estado de Eisenhower, John Foster Dulles, inició un nuevo giro


en la Teoría de la Contención al enfatizar en el posible uso de armas nucleares
contra los enemigos de EE. UU.41 Agregó al discurso clásico de la «contención»
un nuevo punto de apoyo al anunciar la posibilidad de una «represalia masiva»,
haciendo entender que cualquier agresión soviética sería respondida con todos los
medios necesarios. Esta nueva teoría se puso en práctica durante la Crisis de
Suez, donde la superioridad nuclear de Estados Unidos, junto con la amenaza de
usarla, retrajo a los soviéticos de comenzar una batalla abierta contra intereses
estadounidenses.6

Desde 1957 hasta 1961, Khrushchev mostró abiertamente su confianza en la


superioridad nuclear de la Unión Soviética. Afirmaba que la capacidad misilística
de la URSS era muy superior a la de Estados Unidos y que sus misiles podrían

537
alcanzar cualquier ciudad estadounidense o europea. Sin embargo, Khrushchev
rechazaba la visión de Stalin de una guerra inevitable y declaró que su intención
era abrir una nueva época de coexistencia pacífica.48 Khrushcev trató de
reformular la idea soviético-staliniana, según la cual la lucha de clases a nivel
mundial provocaría inevitablemente una gran guerra entre proletarios y capitalistas
cuyo resultado final sería el triunfo del Comunismo. Khrushchev arguyó que la
guerra era evitable, pues durante el tiempo de paz el capitalismo se colapsaría por
sí mismo,49 mientras que la paz dejaba tiempo y recursos disponibles para mejorar
la capacidad económico-militar de la URSS.50 Los EE. UU. se defendían
mostrando su capacidad militar fuera de sus fronteras y el éxito del capitalismo
liberal en todo el mundo.51 A pesar del discurso de Kennedy que caracterizó a la
Guerra Fría como una «lucha por las mentes de los hombres» entre dos sistemas
de organización social, a mediados de la década de 1960 la lucha ideológica había
quedado apartada frente a los objetivos geopolíticos de carácter militar y
económico.52

Mapa de los firmantes del Pacto de Varsovia.

Estancamiento de la situación en Europa

Aunque ciertamente hubo una cierta relajación de las tensiones tras la muerte de
Stalin en 1953, la situación en Europa seguía siendo incómoda, con ambos
bandos fuertemente armados pero sin movimientos aparentes. 53 Las tropas
estadounidenses seguían apostadas indefinidamente en la Alemania del Oeste y
las tropas soviéticas continuaban estacionadas indefinidamente por toda la Europa
del Este.

538
Para contrarrestar el rearmamento de la Alemania Occidental tras su entrada en la
OTAN, los países de la órbita soviética sellaron una alianza militar conocida como
el Pacto de Varsovia en 1955. Sin embargo, este movimiento fue más político que
estratégico, pues la URSS ya había construido una red de defensa mutua con
todos sus satélites antes incluso de que se formara la OTAN en 1949. 54

Así, el status quo de Europa se mantuvo inalterado. Los soviéticos reprimeron


la Revolución Húngara de 195655 sin que ninguna de las potencias occidentales
tratara de movilizar su ejército contra la invasión del Pacto de Varsovia en suelo
húngaro. Igualmente, la ciudad de Berlín continuó dividida y disputada

Berlín

Durante noviembre de 1958, Khrushchev trató de desmilitarizar la ciudad de


Berlín. Planteó a estadounidenses, británicos y franceses abandonar sus
respectivas zonas de ocupación bajo la amenaza de transferir el control de los
accesos de las potencias occidentales a la Alemania Oriental (lo que significaría el
aislamiento del sector occidental de Berlín). La OTAN rechazó el ultimátum y a
mediados de diciembre, Khrushchev abandonó la idea a cambio de una
conferencia en Ginebra para dilucidar la cuestión berlinesa.

Tanques soviéticos enfrentados a tanques estadounidenses en elCheckpoint


Charlie, durante la crisis de 1961.

539
La última gran crisis de la ciudad se vivió en 1961. Desde principios de la década
de los 50, la URSS y después sus estados satélite comenzaron a restringir
fuertemente los movimientos migratorios. 58 A pesar de ello, cientos de miles
de alemanes orientales conseguían emigrar a Alemania Occidental a través del
agujero en la frontera que existía en la ciudad de Berlín, donde la circulación entre
sectores orientales y occidentales era libre, creando así un trampolín para la
emigración a Europa Occidental.59

Esta facilidad provocó una masiva fuga de cerebros de Alemania Oriental hacia
Alemania Occidental de jóvenes cualificados: en 1961, el 20 % de la población
activa en territorio oriental había emigrado a occidente. 60 En julio de ese año, la
Unión Soviética volvió a plantear como ultimátum el abandono de la ciudad de
todas las potencias ocupantes y la devolución de las zonas ocupadas de Berlín
Occidental a Alemania Oriental, con lo que el agujero fronterizo sería eliminado.
Las potencias occidentales hicieron caso omiso del ultimátum.

Dos meses después del ultimátum soviético, Alemania Oriental comenzó la


construcción de una barrera de cemento y alambre que separaba físicamente
ambas zonas de la ciudad berlinesa, impidiendo la libre circulación entre las zonas
oriental y occidental. La barrera fue creciendo hasta convertirse en el Muro de
Berlín.

La Descolonización

Aprovechando la aceleración de la descolonización durante la década de 1950 y


primeros años de 1960, tanto EE. UU. como la Unión Soviética compitieron por
aumentar su influencia en los países descolonizados. 63 Además, desde el punto
de vista soviético, la desaparición de los grandes imperios coloniales era una
señal inequívoca de la victoria de la ideología comunista.64 Los movimientos
nacionalistas en algunos países (especialmente en Guatemala, Irán, Filipinas e
Indochina) fueron iniciados o apoyados en muchos casos por grupos comunistas
autóctonos —o, equívocamente, fue la idea más extendida entre los aliados
Occidentales.

540
En este contexto, los EE. UU. usaron a la CIA para derrocar a ciertos gobiernos y
favorecer a otros.41 La CIA tuvo un papel clave en el derrocamiento de países
sospechos de ser pro-comunistas, como en el caso del primer gobierno electo
democráticamente en Irán (Operación Ajax) en 1953 y la caída de Jacobo Arbenz
Guzmán tras el Golpe de 1954 en Guatemala.39 A su vez, EE. UU. trató de ayudar
a gobiernos amigos con ayuda económica y militar, como en el caso de Vietnam
del Sur.

La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonización en Asia,


África y América Latina trataron de zafarse de la presión de elegir el bando pro-
capitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia de Bandung,
decenas de países del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la
dinámica de la Guerra Fría.65 Este consenso se plasmó en la creación
del Movimiento de Países No Alineados en 1961.41 Como resultado de la aparición
de un nuevo factor en la Guerra Fría, estadounidenses y soviéticos moderaron sus
políticas y trataron de acercarse a estos nuevos países neutrales (sobre todo en
caso de países clave como India o Egipto) de una manera menos agresiva que la
sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas e independentistas
consiguieron así crear un nuevo escenario más plural, superando la confrontación
bipolar de la postguerra, y crearon las bases para las reivindicaciones
nacionalistas en Asia y América Latina.6

Carrera armamentística

541
Número de cabezas nucleares de ambas superpotencias. Observése la abrupta
escalada alrededor de la década de 1960

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las dos potencias vencedoras disponían


de una enorme variedad de armas, muchas de ellas desarrolladas y mejoradas
durante el conflicto. Tanques, aviones,submarinos y otros avanzados diseños de
navíos de guerra, constituían las llamadas armas convencionales. No obstante, la
desigualdad resultaba patente, o por lo menos eso les parecía a los estadistas.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, la URSS contaba con el mismo número de
carros de combate que el resto de las naciones juntas, y superaba en aviones de
combate, al conjunto de todas las demás fuerzas aéreas. 66

Después del conflicto, la diferencia numérica no era tan abrumadora, pero aún
resultaba ostentosa. Sin embargo, su flota no podía competir en condiciones de
igualdad con la de Estados Unidos. Tras la Batalla de Midway quedó demostrada
la importancia del avión naval de ataque y el portaaviones en los conflictos
marítimos. La armada soviética disponía de muchos menos barcos de este tipo
que la estadounidense, y además, sus naves eran de menor tamaño, y no
disponían de cubierta corrida para operar dos aeronaves simultáneamente, por lo
que su inferioridad resultaba manifiesta. 67 Para la URSS, más problemático aún
que la falta de portaaviones, era la falta de una red mundial de bases de
aprovisionamiento abiertas durante todo el año. Mientras que Estados Unidos
podía atracar sus buques en Nápoles, Rota, Hawái, Filipinas y muchos otros
puertos más, la Unión Soviética no podía sacar sus barcos de puertos propios
durante varios meses al año, pues sus puertos o estaban helados, o podían ser
fácilmente bloqueados por los aliados. Era el caso de la flota del Mar Negro, que
debía atravesar los 35 kilómetros del estrecho del Bósforo, que Turquía podía
bloquear fácilmente.

En la aviación convencional, tanto en número como en calidad, los nuevos cazas y


bombarderos soviéticos, no solo estaban a la altura, sino por encima de los
occidentales, los aviones bombarderos Tu-4 lanzaron la primera Bomba Atómica
Soviética. Pese a que el Pentágono siempre afirmaba poseer aparatos superiores

542
a los de cualquier otro país, los enfrentamientos vividos durante la Guerra de
Corea, Guerra de Vietnam y posteriormente, en la Guerra de la
Frontera demostraron la igualdad, cuando no la superioridad, de los aviones
soviéticos.

Pero eran las denominadas armas no convencionales las que llamaban


poderosamente la atención: más poderosas, eficientes, difíciles de fabricar y
extremadamente caras. La principal de estas armas era la bomba atómica. Al
principio de la Guerra fría solo EE.UU. disponía de estas armas, lo que aumentaba
significativamente su poder bélico. La Unión Soviética inició su propio programa de
investigaciones, para producir también tales bombas, algo que consiguió en cuatro
años; relativo poco tiempo, ayudándose de espionaje. En un principio, Estados
Unidos centró sus investigaciones en perfeccionar el vector que transportara las
bombas (misil o bombardero estratégico); pero fue cuando se supo que Moscú
había detonado su primera bomba nuclear de fisión, cuando se dio luz verde al
proyecto para fabricar la bomba de hidrógeno, arma que no tiene límite de
potencia conocido. vEsto se logró en 1952, y la URSS la obtuvo al año
siguiente.68 Pese a que la carrera iba muy pareja en el plano cualitativo no era lo
mismo en el cuantitativo: contradiciendo a la preocupación occidental de aquella
época, el ciudadano estadounidense y miembro del Instituto Thomas
Watson, Sergéi Jrushchov afirma que en tiempo de la Crisis de los misiles de
Cuba el poder nuclear estadounidense superaba al oriental en 10 veces o más69

Esta carrera armamentística fue promovida por el llamado Equilibro de Terror,


según el cual, la potencia que se colocase al frente en la producción de armas,
provocaría un desequilibrio en el escenario internacional: si una de ellas tuviera
mayor número de armas, sería capaz de destruir a la otra. No obstante, ya en el
siglo XXI fuentes como The Times consideran que el esfuerzo soviético no se
encaminó a superar al otro adversario, sino a alcanzarlo para, seguidamente,
obligarlo a poner en práctica una estrategia defensiva no ofensiva (arrebatarle
cuantos aliados pudiese conseguir). De esta misma opinión es Sergéi Jrushchov,
quien afirma que la carrera estaba solo en la mente de los occidentales, porque

543
para los soviéticos se trataba de ir incrementando su arsenal y perfeccionando sus
vectores (misiles, bombarderos y submarinos) según sus posibilidades, porque no
podía igualar o superar a occidente. Esta desproporción parecen confirmarla
hechos como que los misiles intercontinentales (ICBM) sólo comenzaron a estar a
la altura de los estadounidenses, en lo que a operatividad y fiabilidad se refiere,
hacia finales de los setenta. Tampoco los submarinos nucleares parecían poder
medirse con los occidentales, como prueba la gran cantidad de accidentes que
padecieron.

544

También podría gustarte