Está en la página 1de 10

¿Qué es el signo lingüístico?

El signo es consta de dos términos ligados y unidos en nuestro cerebro. En primer lugar el
signo tiene un concepto y en segundo lugar una imagen acústica. El concepto enfoca lo
abstracto del signo y la imagen acústica es un recuerdo de un sonido.. el concepto es conocido
como significado y la imagen acústica es el significante. Por ejemplo:

¿Qué es el significado?
Se trata de las ideas que tengamos almacenadas en nuestra mente de cualquier palabra
que recordemos. Al escuchar la palabra casa, rápidamente nuestro cerebro buscará una
imagen más próxima y relacionada a esta palabra. Es una imagen mental de lo que ese
concepto representa.
¿Qué es el significante?
Este se trata de una imagen gráfica que es generada por los sentidos, en sí este puede ser
definido como letras o palabras. Es decir, la palabra C-A-S-A identifica por sí sola
la imagen acústica que tengamos en nuestra mente. Se trata una cadena de sonidos que
identifican una idea.
Significante: Un lazo negro
Significado: Alguien acaba de morir. Señal de luto

Significante:Un perro ladrando


Significado: El animal esta enojado o ladra para avisar algo.
Significante: Señal de alto
Significado: Indica que el conductor debe detenerse por un momento y
luego debe continuar.
Significante: Una nube negra y cargada.
Significado: Se aproxima una tormenta.

Características del signo lingüístico


posee cuatro características que son esenciales
Arbitrariedad: cuando se dice que el signo lingüístico es arbitrario esto quiere decir que la
relación entre el significante y el significado no es establecida por nosotros mismos, sino
que se trata de una idea entre un acuerdo de la sociedad lingüística. Es por ello que las
cosas tienen un nombre distinto en cada lengua.
Linealidad: Cuando se dice que un signo lingüístico es lineal se refiere a que se desarrolla
en un tiempo y un espacio. Es decir en el tiempo porque es cuando se tarda en pronunciar
las palabras y en el espacio porque es lo que ocupan las letras del signo lingüístico que
escribimos.
Mutable e Inmutable: Hace referencia a que un signo es inmutable para cada uno en
individual. Es una especie de acuerdo que una comunidad lingüística para cambiar la
expresión lingüística de alguna palabra en específico. Por tanto la lengua es mutable a lo
largo del tiempo o con la progresión del uso.
Doble articulación: Quiere decir que el signo lingüístico está formado por diferentes
componentes y a su vez por otros subcomponentes. Siendo la primera articulación lo que se
conoce como monemas y la segunda articulación se refiere a los subcomponentes de esos
monemas como lo son los fonemas.
Importancia del signo lingüístico
El lenguaje en sí es de suma importancia para poder lograr una conversación
satisfactoria entre los humanos. Gracias a este se pueden expresar diversos sentimientos y
el lenguaje engloba muchas formas para expresarse como a través de la escritura, gestos,
sonidos y más. Con el pasar de los años el lenguaje fue desarrollando diversas formas
adaptándose a las necesidades del ser humano. El signo lingüístico es de suma importancia
en el lenguaje oral y escrito. Ya que este permite darle coherencia a las ideas que se tiene
y comprender mejor nuestra realidad y comunicación.
La comunicación es una base importante en la sociedad y la expresión de sentimientos e
ideas es lo que realizamos constantemente. Gracias a estudiosos como Saussure podemos
entender la relación entre el significante y el significado, es decir que es lo que une una
imagen acústica de una idea o concepto. Gracias al signo lingüístico se puede tener
una asociación exacta en la comunicación humana.
Dialectos: variedades
geográficas, sociales, diafásicas.

No todos los hablantes empleamos nuestro idioma de la misma forma.


El uso de la lengua depende de factores como el lugar en el que la
hemos aprendido, nuestro nivel de instrucción cultural o la situación
comunicativa en la que nos encontramos en cada momento preciso. Esta
diversidad es lo que se conoce como variedades de la lengua, de cuyo
estudio se encarga la Sociolingüística. Entre ellas, podemos distinguir:

 Variedades sociales o diastráticas: cada grupo social tiene formas


de expresarse diferentes, dependiendo de factores como la clase
social, la educación, la profesión, la edad o la procedencia étnica. Para
referirse a la vivienda habitual, el argot juvenil ha utilizado palabras
como "keli", "chabola" o "choza". Por el contrario, en el lenguaje típico
de los negocios, seguramente utilizarían "inmueble" o "finca".

 Variedades situacionales o diafásicas: cada momento o situación


requiere una variedad lingüística diferente. No hablamos de igual
forma con un amigo que con una persona desconocida; no utilizamos
el mismo lenguaje en nuestro ambiente familiar que en un juzgado.
Un poeta puede utilizar la palabra "morada" en uno de sus textos,
pero seguramente no la utilizará en una situación familiar por riesgo
a parecer pedante o afectado, contexto donde preferirá emplear el
término, más habitual, "casa".

 Variedades geográficas o diatópicas: cada zona, región o pueblo


tiene aspectos lingüísticos propios. Por ejemplo, una casa
independiente en la zona rural en Andalucía se llama "cortijo",
mientras que en Cataluña se llama "masía" y en el País Vasco,
"caserío"; en Galicia, "pazo", y en la Comunidad Valenciana,
"barraca". También hay diferencias importantes en la pronunciación
o en algunas construcciones gramaticales según el lugar donde hemos
aprendido o donde hablemos nuestro idioma.
EL PARALENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN ORAL está formado por:

1. LA ENTONACIÓN O TONO de la voz varía de lo más agudo a lo más grave, según el


estado emocional del hablante. Ante una emoción intensa el tono se torna más agudo. Está
codificado que al final de una pregunta se dé un tono más agudo y un tono más grave al
concluir una idea.

2. EL VOLUMEN también expresa la emotividad del hablante. Puede ser suave, regular o
fuerte. Una voz suave puede indicar timidez o inseguridad; en cambio una voz muy fuerte da
señalas de seguridad, dominio o autoridad.

3. EL RITMO O FLUIDEZ es el orden acompasado de las palabras y los silencios. Puedeser


monótono o variado, lento o rápido, fluído o entrecortado. Un ritmo muy apresurado revela
excitación, y no lento da la idea de pasividad; demasiadas intermitencias revelan falta de
interés, evasión o nerviosismo en el hablante y obstaculizan la comprensión del mensaje. Lo
deseable es un ritmo variado, acorde con el contenido del mensaje.

4. LA DICCIÓN es la articulación y pronunciación correcta de los fonemas. Es frecuente su


omisión o confusión sobre todo en el habla coloquial, lo que puede afectar la comprensión del
mensaje y revela, además, un bajo nivel cultural del hablante. Ejemplo: "no lo llevamos" por
"nos lo llevamos", "autoridá" por "autoridad", "haiga" por "haya", "puedanos" por "podamos",
"octuso" por "obtuso".

5. LA CORTESÍA constituye un lenguaje convencional que se superpone al mensaje para


darle mayor eficacia e influir persuasivamente en el receptor. Este código está formado por
conductas estereotipadas, como el que un hombre ceda el asiento o el paso a una mujer o a
una persona de mayhor edad o rango jerárquico; y por clichés o fórmulas verbales
establecidad, como decir "salud" cuando alguien estornuda, o tratar de "usted" a una persona
para indicarle respeto.

EL PARALENGUAJE EN LA COMUNICACIÓN ESCRITA.

1. LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL se basa en el carácter visual de la escritura para darle


expresividad a la ubicación de las partes del texto: centrar los títulos, dejar renglones vacíos o
sangrías, cortar los renglones, etcétera, le da importancia, relieve o cierto efecto lógico o
estético al mensaje. En los periódicos, un texto en la primera plana, con mayor extensión o en
la parte superior de la plana, indica mayor importancia. La distribución está estrictamente
codificada en el párrafo, en los versos, en la división temática de un texto, en la publicidad,
etcétera.

2. LA TIPOGRAFÍA se refiere tanto a la forma fisica de las letras (tamaño, trazo, tipo, modelo)
como al uso de otros símbolos. Así, tenemos que para destacar la importancia de una palabra
o la distribución temática se pueden emplear mayúsculas, negritas, cursivas, el subrayado o
eluso de distintos tipos de letra según las convenciones sociales; por ejeplo, los textos
manuscritos son más personales y auténticos; los mecanografiados dan un carácter más
formas, más oficial; en cambio, los impresos son mensajes para todo público.

3. LA PUNTUACIÓN es el conjunto de signos que expresan entonación y volumen (¿? ¡! ""),


organización temática y ritmo ( . , : __ __ ) y equivale al paralenguaje oral.
4. LA ORTOGRAFÍA es un código para lingüístico que puede afectar el significado de las
palabras y que revela el grado de cultura de quien escribe. Los errores de puntuación y de
ortografía pueden tergiversar el sentido del mensaje o crear un texto confuso e ininteligible; de
ahí que tengan una importancia fundamental en la comunicación escrita. Actualmente, algunas
personas omiten estos códigos paralingüísticos (puntuación y ortografía) en la comunicación
por los medios electrónicos ( los mensajes escritos en los teléfonos celulares o la
conversación [chat] por internet) debido a una mal entendida economía lingüística y por
rapidez, lo que ha generado un lenguaje caente de matices y con muchas imprecisiones.

5. Así como en la lengua hablada se utilizan expresiones convencionales del CÓDIGO DE LA


CORTESÍA, también en la lengua escrita son empleadas fórmulas verbales, sobre todo
cuando el mensaje se dirige a alguien de mayor jerarquía. Por ejemplo, las expresiones como:
"estimado señor", "con todo respeto me dirijo a usted", "atentamente" o "su seguro servidor"
que son frecuentes en la correspondencia tanto oficial como comercial.

Predicción.
Simplemente es suponer y decir lo que sucederá después, para esto, al leer nos
apoyamos en el conocimiento previo que tenemos del mundo. Esta estrategia nos
permite “saber” el final de una historia, la lógica de una explicación, la
continuación de una carta, etcétera, antes de conocerlos.
Cuando leemos predecimos naturalmente por tres razones: porque siempre estamos
más interesados en lo que pasará que en lo que esta pasando, porque hay varias
formas de interpretar la información que estamos recibiendo, y porque predecir nos
permite escoger una opción entre varias posibles.
Cuando leemos para niños debemos:
 Hacerles preguntas para averiguar qué conocimientos previos tiene del tema.
 Preguntarles acerca de experiencias relacionadas con lo que se les está leyendo.
 Hacerles preguntas de lo que creen que pasará y pedirles que lo justifiquen.
 Pedirles que describan a los personajes o los lugares (sin haber visto imágenes).
 Hacer pausas antes de terminar la frase que estamos leyendo para que ellos la
terminen.
 Mostrarles secuencias de imágenes y pedirles que las ordenen y expliquen su
secuencia.
 Darles imágenes sin relación y pedirles que hagan una historia con ellas.

El astronomo
En un lejano país, en el que la ciencia era un pilar muy importante para todos sus
habitantes, había un anciano astrónomo, al que le gustaba realizar el mismo
recorrido todas las noches para observar las estrellas.

Cierto día, alertado por uno de sus viejos colegas de la aparición de un


astro extrañoen el cielo, salió de la ciudad para poder verlo con sus propios ojos.
Tan emocionado estaba el astrónomo mirando al cielo, que no se dio cuenta de
que a muy pocos pasos de él había un agujero. Al verse metido en tan angosto
lugar, comenzó a gritar pidiendo ayuda.

Quiso el destino que por allí pasará un hombre, el cual se acercó hasta el agujero
para ver lo que le sucedía; informado de como las cosas habían sucedido, le dijo al
astrónomo:

- Te ayudaré encantado a salir de ahí, pero te aconsejo que la próxima vez que
salgas por un lugar que no conoces, estés mucho más atento a lo que te puedas
encontrar en el suelo sobre el que caminas.
MORALEJA

Antes de lanzarse a la aventura, hay que conocer el lugar por el que se transita.

También podría gustarte