Está en la página 1de 19

Etapas de lectoescritura

Actividades: Ver en Proyectos, ideas y actividades

Todos conocemos la importancia de la interacción de los chicos con los materiales escritos en
el aprendizaje de la lectoescritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a
prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso
el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas
actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos
a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuados para provocar "conflictos" de
conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos.

Antes de la etapa de hipótesis pre- silábica no hay comprensión de simbolismo


en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán
avanzando hacia el nivel siguiente.

Hipótesis pre-silábica:
Nivel 1:
Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.

Estas grafías no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad.


En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.
ÁRBOL

Nivel 2:
Posteriormente, comienza a organizar las grafías una a continuación de la otra.

Sólo puede ser leída por su autor.

Nivel 3:
El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.

HORMIGA
VACA

Nivel 4:
A- Hipótesis de cantidad: no se puede leer algo si no hay un mínimo de cantidad
de letras (por lo menos tres).
B- Hipótesis de variedad: las grafías son diferentes entre sí ("letras iguales no
sirven").

Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontáneas y


perduran bastante tiempo.
En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego
rechazan esto ("para cosas diferentes se necesitan letras diferentes").
Hay mayor definición en los rasgos.
Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.
Hipótesis silábica:
- Cada letra tiene el valor de una sílaba.

- Utiliza letras o pseudo-letras.

Hipótesis silábica- alfabética:


- Es un período de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.

- Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.

- Conviven ambas hipótesis en una misma escritura.


Hipótesis alfabética:
- A cada letra le corresponde un valor sonoro.

- A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura,


esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentará con
otras dificultades (ortografía, separación de palabras, etc.).
Jel-Aprendizaje.com
Procesos de adquisición de la Lectura y Escritura

por Rufina Pearson

ETAPAS DE LA LECTURA

La lectura requiere de un proceso de aprendizaje, y como tal se logra a través de un proceso


gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor expertise. La lectura no es inherente al
cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada. Un niño con dislexia es aquel
que tiene dificultades en esta automatización. No obstante, pasa al igual que el lector
normal por las mismas etapas de lectura, con la diferencia que se queda varado en la fase
alfabética y sólo logra desarrollar las posteriores en forma imperfecta. Con tratamiento
psicopedagógico podrá avanzar en forma eficiente por cada una y cuanto más temprano
sea la intervención mayores son las probabilidades de lograr una mejor automatización y
menores las posibilidades de que adquiera vicios de lectura.

Es importante remarcar que la lectura para que sea “verdadera lectura” debe iniciarse
fonológicamente. Una lectura de su propio nombre o de marcas no siempre es verdadera
lectura, sino que tenderá a ser una codificación de un logo. La lectura se incia en la fase
llamada “ALFABETICA” o “FONOLÓGICA”.

Al automatizar la lectura alfabética-ortográfica, el niño estará en condiciones de poner su


atención al contexto, la expresión y a comprender en la medida en que va decodificando.

Según Ehri, L. 1997

FASES:

1.LOGOGRAFICA: reconocimiento de escrituras


globales: MAMÁ, Cocacola, McDonalds, sin
decodificación.

Aquí no hay verdadera lectura sino un mero


reconocimiento de la forma visual o logo, hay
“actitud de lectura” pero no

hay correspondencia grafema-fonema.

2. ALFABETICA: comprensión del principio alfabético: asociación grafema-fonema,


etapa de decodificación fonológica.
El niño lee articulando por fonemas o sílabas: MAAA-NOOO MANO!

3. ORTOGRAFICA: reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura


fluída.

El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. MA-NO MANO

Agrega Rufina Pearson:

4. FLUIDA-EXPRESIVA: lectura del texto teniendo en cuenta la puntuación, expresión y


el contexto. Implica el acceso directo a

la semántica y un control automático del proceso de decodificación.

ETAPAS DE LA ESCRITURA

Al igual que la lectura, la escritura no es inherente al cerebro humano sino que debe ser
aprendida y automatizada, por lo cual necesita mediación de la enseñanza y tiempo para
fijarla. Para leer al igual que para escribir, se requiere del conocimiento del abecedario
(código arbitrario) y de la asociación con su correspondiente sonoro que son los fonemas
(conciencia fonológica). El aprendizaje de la escritura también es gradual, por lo cual va
evolucionando en la medida en que el niño va captando el principio alfabético. A diferencia
de la lectura, la escritura puede presentarse en formas más precarias y sus primeras etapas
colaboran hacia la representación total de los fonemas. Es decir, un niño puede entender
“algo” del principio alfabético y escribir silábicamente, pero no bien entiende “algo” de la
lectura ya sabe leer y sólo debe automatizarla. En cambio, en la escritura debe atravesar
etapas previas antes de escribir alfabéticamente y comprender del todo la escritura. Luego
deberá perfeccionar esa escritura respetando la ortografía y pudiendo sustituir su imprenta
mayúscula por trazos más elaborados como son las cursivas.

Al igual que la lectura, la escritura verdadera es la que posee componentes fonológicos. El


escribir su nombre correctamente no nos indica que entiende el principio alfabético, sino
cuando empieza a representar fonéticamente alguno o todos los sonidos de las palabras.

Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones de fijase en el aspecto


ortográfico y en poner toda su atención en el cuidado
del grafismo.

Según Emilia Ferreiro:

ETAPA pre-fonética:
PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay
correspondencia grafema-fonema.

ETAPA fonética:

1.SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales


o consonantes continuas.

2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en


forma completa.

3.ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente


con su letra.

Agrega Rufina Pearson:

ETAPA viso-fonética

ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones.

Categorias:General, Dislexia, Lectoescritura inicial | 15 Comments »

Diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito

por Rufina Pearson

Referencia: Sally Shaywitz, Overcaming Dislexia, 2000

Los estudiosos en lingüística como Noam Chomsky y Steven Pinker ha argumentado en


forma convincente que el lenguaje oral es innato e instintivo. Es decir, el lenguaje no
necesita ser enseñado. Lo único necesario es exponer al ser humano a adulto hablantes en
su lengua materna. El cerebro humano está preparado genéticamente para activar el módulo
fonológico que automáticamente une los fonemas escuchados en palabras. Por ello el
lenguaje oral, al desarrollarse a un nivel subconsciente, no requiere esfuerzo. Esta
característica es inherente al ser humano, y es lo que lo diferencia de los animales. Si un
bebé está sano y es expuesto a un entorno hablante, es casi imposible para él no percibir el
lenguaje, es decir, no aprender a hablar. Los niños que presentan dificultades en el lenguaje
oral, tienen una dificultad específica del lenguaje.

El lenguaje escrito, a diferencia del lenguaje oral, no es natural sino arbitrario, requiere de
la enseñanza (de la intervención de otro ser humano) y no sólo de la exposición a un
entorno lectoescrito, y no se encuentra determinado genéticamente en el cerebro. El
cerebro posee módulos aptos para aprender a leer y escribir el lenguaje oral, pero necesita
de la intervención humana para activarlos a través de la enseñanza explícita y luego de
práctica del circuito cerebral para su automatización. Es decir, necesita aprender en forma
consciente cómo funciona el sistema, lo cual demanda una importante carga cognitiva y
requiere de esfuerzo. Con la práctica, el cerebro es capaz de automatizar el proceso de
lectoescritura y llevarlo a un nivel subconsciente.

Para aprender a leer, la persona necesita convertir las letras de una página en un código
lingüístico. Sin embargo, las letras no tienen la connotación lingüística que poseen los
sonidos del habla y que son captados por el cerebro. Al menos que el futuro lector pueda
convertir las letras en el código fonético, estas letras sólo significarán un montón de rayas y
círculos sin sentido. Una vez que esta relación de correspondencia grafema-fonema es
comprendida, el niño ha captado el principio alfabético.

El primer descubrimiento que un niño realiza en su camino hacia la comprensión del


principio alfabético es la comprensión de que las palabras tienen partes o sonidos. Este
descubrimiento se llama conciencia fonológica, y es el primer paso para que el niño inicie
el camino hacia el dominio de la lectoescritura. Este descubrimiento no es natural al niño
sino que debe ser incentivado. Una vez que lo logra, el niño cuenta con los recursos
suficientes para unir los fonemas a las letras, las cuales dejarán de presentarse como “sin
sentido”. Las letras pasarán a representar ese lenguaje oral que ya dominan en su totalidad.
Una vez asociadas con el lenguaje oral, las palabras escritas serán fácilmente aceptadas por
el circuito neuronal ya instalado para procesar el lenguaje hablado.

Entonces, resulta imprescindible que el niño desarrolle conciencia fonológica para iniciar el
proceso de alfabetización.

Todos los niños deberán pasar por el mismo proceso, incluso los disléxicos. La diferencia
estará en el esfuerzo y tiempo que les llevará realizar el proceso.

El niño sin dislexia tardará dos años en automatizar completamente la lectoescritura en


español, el proceso le resultará placentero y sin aparente esfuerzo, pero deberá practicar
para adquirir destreza. Llegará al segundo grado con una lectura corriente y tendrá
conciencia ortográfica.

El niño condislexia tendrá mucha dificultad para automatizar la lectoescritura. En esto


consiste su dificultad, en un déficit fonológico que le dificulta captar la segmentación de las
palabras habladas en sus fonemas, automatizar las correspondencias grafema-fonema y
decodificar las palabras escritas. Si no recibe ayuda apropiada y en forma temprana, llegará
al tercer grado con dificultades en la lectura fluída y con una escritura con errores
específicos, lo cual derivará en una disortografía. Si recibe la ayuda apropiada encontrará
menos dificultad en cuanto que se lo estimulará en las estrategias apropiadas para una
mejor automatización. No sólo encontrará menos dificultad sino que atravesará el proceso
de aprendizaje con menor frustración, lo cual contribuirá a una mejor autoestima.

Categorias:General, Dislexia, Lectoescritura inicial, Problemas de Aprendizaje | 9


Comments »
Actividades para trabajar la Conciencia Fonológica y Habilidades
Fonológicas

por Rufina Pearson

Para los lectores incipientes:

- Cantar el abc.

- Reconocimiento del nombre y sonido de las letras. También se puede jugar al


reconocimiento por el tacto (poner las letras adentro de una bolsa o caja y que el niño deba
meter la mano y sacar una reconociendola solo por el tacto), sobre todo cuando se trabaja
con un nuevo abc como el de imprenta minúscula.

- Seleccionar una letra o sílaba y seguirla de dibujos algunos de los cuales comiencen (o
terminen) con dicha letra o sílaba. El niño debe pintar – marcar aquellos dibujos que sigan
la consigna.

- Seleccionar dibujos y escribir su nombre al lado omitiendo la primer o última letra. El


niño debe completar la letra faltante. Luego se puede hacer con letras intermedias.

- Unir con flechas dibujos modelo o letra con otros dibujos que comiencen con el mismo
sonido inicial. Hacer lo mismo con el sonido final.

- Decir de 3 a 4 palabras de las cuales una sola comience con un sonido diferente a las
otras. El niño debe seleccionar la diferente. Hacer lo mismo con el sonido final.

- Pensar en forma oral palabras que comiencen con determindad letra o sílaba. Luego
identificar la letra o sílaba en forma escrita, entre otras sílabas.

- Trabajar un vocabulario con flashcards y luego armar una oración para que “lean” con las
palabras conocidas.

- Realizar un análisis sonoro y visual de las palabras trabajadas. Hacer “trampa” y presentar
palabras con pequeñas diferencias a las trabajadas. Pedir la lectura de las mismas. P.ej.:
MASA – MESA , POCA- PECA- PICA

- Trabajar con letras de imprenta minúscula para favorecer el acceso a lectura de cuentos o
libros simples.

- El introducir la b y la d desde temprano favorece un mejor reconocimiento para aquellos


chicos que presentan mayores dificultades.

Para los lectores con dificultad:

- Componer y Descomponer palabras (Deletreo y síntesis de palabras):


- “Adivinar” una palabra a partir del deletreo de otro (para ello se pueden usar tarjetas con
palabras impresas). Se puede elegir el vocabulario a trabajar y ponerlo en las tarjetas
destinadas a este juego. Incluso se pueden organizar niveles de tarjetas diferenciandolos por
“colores” de las tarjetas (se pueden imprimir en hojas de color). Por ejemplo: palabras
bisílabas directas de un color, palabras trisílabas directas de otro color, palabras bisílabas
con alguna sílaba indirecta de otro color, etc.

- Para el deletreo, se puede utilizar material concreto para “materializar” los sonidos. Es útil
el uso de charts con tantos cuadrados como sílabas tiene la palabra y que el niño deba poner
monedas o porotos en cada casillero según sonidos oiga en cada sílaba. Luego pedir la
“lectura” de la palabra. Para ello deberá usar su memoria fonética que ha sido apoyada en
forma visoespacial. Por eso es importante comenzar con palabras cortas. Se puede trabajar
en grupos pequeños de acuerdo a los niveles que existan en el grado.

- Formar nuevas palabras con los sonidos de otras: agregando, quitando o cambiando
sonidos. Por ejemplo: bala x ala, bota x gota, nube x sube, cama, x coma, sana, x ana, etc.

Categorias:General, Dislexia, Lectoescritura inicial | 14 Comments »

Plan para la estimulación de la lectoescritura

por Rufina Pearson

El niño en riesgo o tempranamente detectado, deberá ser entrenado con una metodología
explícita de cómo funciona el sistema alfabético de lectoescritura.

Para aprender, necesita lograr de 20 a 30 minutos de focalización y quietud (de 3 a 5 veces


a la semana) en el que responda a los estímulos y a la actividad propuesta.

Bases para la tutoría:

· Jamás se pone al niño frente a una palabras para la que no tiene estrategias para
decodificarla, de ser así, el adulto la leerá.

· Ante una mala decodificación del niño, el adulto repetirá la palabra intentando brindar el
modelo correcto y no “corregir” o “marcar el error” desde lo verbal (aunque no lo negará).
· En la medida de lo posible será importante “intercambiar” roles con el niño para que vaya
incorporando las estrategias que le brinda el adulto. Esto consiste en que aunque siempre se
trabaja sobre las mismas consignas (que incluyen determinadas estrategias) brindadas en
primer lugar por el adulto, se “jugará” a que el niño es el que da la consigna a fin de que
ponga en palabras las estrategias que usa o tome las estrategias que estuvo modelando el
tutor. Por ejemplo si el tutor deletrea una sílaba o palabra para que el niño la componga
oralmente, luego será el niño quien descomponga otra palabra para que el adulto la
componga.

· Plan:

Objetivos a corto plazo

Conciencia fonológica

1. Reconocimiento del sonido inicial de las palabras.


2. Reconocimiento del sonido final de las palabras.
3. Asociación de palabras por el sonido inicial.
4. Reconocimiento y Escritura de letras mayúsculas.
5. Sustracción de fonemas

Objetivos a mediano plazo (2 meses)

Lectura

1. Síntesis fonética de 2 fonemas en una sílaba


directa –consonante-vocal (CV): la “Lhh” con la A=
LA
2. Identificación / Lectura de sílabas directas (CV)=
LA-PE-RE-etc.
3. Lectura silábica de palabras bisílabas directas=
CASA-PELO-ROPA, ETC.
4. Lectura compartida: cuentos cortos, adivinanzas,
disparates (el adulto lee algunas palabras y el
niño las que puede leer –palabras con sílabas CV-
).

Escritura

5. Dictado de palabras (poca cantidad) intercambiando roles

Objetivos a largo plazo (6 meses)

Lectura

6. Lectura de frases simples con el acento en la comprensión (unir con flecha las palabras
con el dibujo)
7. La secuencia de lectura continúa con sílabas CVC, VC, CCV y así sucesivamente. Luego
de logrado el principio alfabético con el nivel CV, se introduce la letra de imprenta
minúscula y se deja de lado la imprenta para la lectura (el niño continuará espontáneamente
con ella para la escritura). Continúan todas las actividades descriptas en el nivel anterior
pero aplicada a los nuevos niveles estructurales de las palabras.

Escritura

1. Escritura de oraciones/frases a partir de palabras dadas


2. Una vez alcanzadas las bases de la letra en imprenta se introducirá la cursiva. Se
comenzará reconociendo, dictando, copiando letras cursivas aisladas, luego palabras. Para
ello habrá que practicar los enlaces de una letra con otra para los que seguramente
presentará dificultades.
3. Una vez automatizados los mismos se requerirá el uso de los mismos en la escritura
espontánea (largo plazo).

Categorías: General, Lectoescritura inicial

Sugerencias para promover la lectura y escritura inicial

por Rufina Pearson

Lectura

Características de los libros buenos para lectores principiantes:

 Vocabulario simple
 Oraciones cortas
 Letras grandes (imprenta mayúscula o minúscula).
 Con dibujos que muestran una clave de lo que dice en el texto.
 Son fáciles de predecir y muchas palabras se repiten.

El lector principiante:

 Habituarlo a leer un ratito todos los días. Ese ratito podrá ser antes de irse a dormir (en la
cama) o un rato compartido con los adultos en la sala de estar.
 Tener una variedad de libros en casa que pueda leer una y otra vez solo, sin cometer
muchos errores. Pedirle luego que lo cuente.
 Lectura compartida: Tomar turnos para leer, cada uno lee una oración, luego dos, luego un
párrafo completo.
 Si el adulto está leyendo, dejarlo que lea las últimas oraciones de la página o que lea el
final del cuento, o las palabras “fáciles”.
 Armado de un vocabulario en tarjetas manipulables para la posterior lectura rápida de las
mismas (de estructura consonante vocal). Deberá leer las palabras en no más de 3”.
Habilidades Fonológicas

Juegos para ejercitar la conciencia fonológica y habilidades fonológicas:

 Omisión de sonidos de las palabras o sustitución de unos por otros, p.ej.: “Di la palabra
bata- ahora quita el sonido “bh”- ahora tenemos la palabra: ‘ata’. Di bata pero ahora
cambia el sonido “bh” por el sonido “gh”-ahora quedó la palabra ‘gata’. Realice este juego
con palabras de diversa longitud y jugando con el sonido inicial, el final y también con
letras medias.
 Juegue a deletrear y componer palabras por el nombre de las letras. Magui: eme, a , ge, u,
i.
 Decir palabras que empiecen con….”f”, “v” etc. Dar la idea de asociarlas con todas las
vocales para ir evocando distintas palabras : fa….farol, fe…feroz, fi… fina, fo….foto,
fra….frasco, fre…fresas, etc.

Escritura

 A partir de dibujos: Escribir en letra el nombre de dibujos, escribir una oración sobre el
dibujo (en el cuaderno, en papel grande, en pizarra, etc.).
 Dictado de palabras con sílabas complejas: BR-BL-CR-CL- PR-PL-FR-FL-TR-TL-DR-GR-GL.
(Alternar roles para el dictado, una vez el adulto, otra el niño). Para la corrección prestar
mayor atención a los errores fonéticos y por el momento pasar por alto los errores de
ortografía de palabras que fueron corregidas por omisión de letras u otros errores.

Categorias:Lectoescritura inicial

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN DEL JEL-K PARA EL DESARROLLO


DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Kit JEL-K

ACTIVIDADES SALA 2 Y 3

RIMAS

Poesías canciones y versos: memorizar pequeños versos y enfatizar en el tono


de la voz: fuerte, suave.

1- Recitar todo el verso en un tono determinado.

2- Recitar un verso en un tono y otro en el contrario.

3- Recitar cambiando el tono solamente en las palabras que riman.

4- Agregar una “palabra loca” o cambiar la palabra final del verso. Eso hará reír a los
chicos y pondrán atención al lenguaje. Corregirán a la maestra, mostrando buena conciencia
de lo oído. Ello podrá ser llevado a cabo por un títere, para no confundir a los chicos.

Ej. 1.: La brujita, patita, vivía en un jabón,

Que no tenía puertas, ni ventanas ni olor

Ej. 2La brujita, papita, vivía en un bolsón, tolón

que no tenía perchas, ni vandanas ni manzanas.

Palabras que riman:

Apoyados en los dibujos de las tarjetas de JEL-K, decir los nombres y luego elegir los
dos que riman o el que no rima.

Apoyados en las tarjetas de JEL-K, inventar una palabra loca que rime con el
nombre. Ej.: cangrejo-panejo

ORACIONES

A partir de la lámina de JEL-K,, incentivar el armado de oraciones. Pronunciar cada


palabra en forma lenta, dejando un espacio y haciendo de un gesto o cambiando la
entonación.

El — chico — corre — por — el — parque.

Luego armar una oración en forma errónea y preguntarles si esta bien dicha.
Guiarlos para corregir.

Pedirles a ellos que armen oraciones a partir de la lámina de JEL-K, o que cuenten en
una oración algo que quieran decir.

LENGUAJE

Descripción
Entregar una tarjeta de JEL-K, a cada uno y pedir que describan el dibujo.

SILABAS (palabras de 2 y 3 sílabas)

TITERE: CONEJON

• Utilizar el mismo para enfatizar la noción de sílaba o parte.


Entregarle una tarjeta de JEL-K, a cada niño y pedirle que la
lean como el conejo saltarín.

• Pedirles que hagan el ritmo con alguna parte distinta del


cuerpo que las palmas. Ej.: con los pies, ruidos con la boca sin
decir la palabra.

• Darle el conejo saltarín al chico para que pueda hacer tantos saltos como sílabas
tiene el nombre primero de sí mismo, luego del dibujo de la tarjeta de JEL-K.

SALA 3

• Trabajar el conteo con los dedos cuando se cuentan las sílabas. Aprovechar para
introducir el reconocimiento de cantidades según sea la posición de los dedos.

• Trabajar la correspondencia en el conteo utilizando tantas fichas como sílabas sobre


las tabletas amarillas de JEL-K.

FONEMA INICIAL

TITERE: Risotón

 Armar un títere con un bonete o con un


delantalcito con las distintas vocales y pedirles a
los niños que se rían según sea el bonete.

 Dar vuelta el títere y decirles que no se quiere


reír para todos porque le da vergüenza pero que
la maestra va a espiar como pone la boca para
adivinarlo. Luego hacer la mímica con la boca de
la vocal y pedirle a los niños que larguen la
risotada correspondiente para poner contento al
personaje.

 Utilizar el títere para exagerar los primeros


fonemas de cada nombre de cada chico.

TARJETAS de JEL-K

4 A-B-C con las vocales: primero A-O, luego U y por ultimo E-I
4 D: adivinanza: solamente en SALA 3

Armar rimas de sonido inicial, también con palabras disparatadas si es necesario o


asociándolas sin sentido: oooooooormiga, ooooolia y luego con sentido: la ooormiga,
ooolia rico.

RECONOCIMIENTO DE LETRAS

VOCALES e INICIAL DEL NOMBRE:

• Repartir tarjetas de JEL-K, y nombrar las mismas.

• Matching de dibujos por fonema inicial de JEL-K, con la letra

• Repartir la letra inicial de cada uno en forma manipulable, luego meterlas en una
bolsa y preguntar a todos de quien es esa letra, tanto diciendo el sonido como el
nombre (5 A)

• Trabajar con plastilina el armado de las diversas letras trabajadas.

• Escribirlas en el pizarrón (cada niño).

• Poner polenta o espuma en bandejas y jugar a escribir la letra.

ESCRITURA

· Repartir papelitos con dibujos y papelitos con letras. Solamente con 2 letras
trabajadas.

· Los niños deberán pegar en una hoja el dibujo y al lado la letra inicial
correspondiente.

· Algunos podrán repasarla con color.

ACTIVIDADES SALA DE 4 (por Rufina Pearson)

RIMAS

• Misma actividad que SALA DE 3.

• Mayor énfasis en producción de palabras locas y armado de oraciones con palabras


que riman.

• Repartir dos palabras que riman de JEL-K, y armar oraciones. O pedirle que
encuentre las dos que riman y que arme una oración.
• Jugar al memotest de rimas de JEL-K.

• Hablar utilizando exageradamente aumentativos o diminutivos.

SILABAS

Conejon

• Misma actividad que SALA DE 3.

• Mayor énfasis en conteo. Palabras de 1 a 5 silabas de JEL-K.

• Repartir los tarjetones de JEL-K, y pedirles que pongan


tantas fichas como sílabas o partes tiene la palabra.

• Pedirles que salten en el piso como saltaría el conejo cuando


van diciendo la palabra de la tarjeta de JEL-K.

FONEMA INICIAL

Risoton

• Misma actividad que en sala de 3. Servirá para enfatizar el reconocimiento del


fonema inicial de vocales.

• Introducir inicialmente el trabajo con


VOCALES. Luego iniciar a los niños en el
reconocimiento de fonemas continuos: M, S, R, F,
L

• Introducir un fonema, luego pedir a los niños que


digan todas las palabras que se les ocurran que
empiezan con ese sonido. Podrán decirse
pseudopalabras.

• Introducir las tarjetas con dibujos de JEL-K, del mismo fonema en una bolsa, sacar
una por una y exagerar alargando el sonido inicial. Luego repetir la actividad
mezclando dos fonemas.

• Enfatizar el punto articulatorio y la posición de la boca-lengua.

• Ubicar tarjetas por fonema de JEL-K en la mesa o en el piso. Poner las letras de
JEL-K en la cartelera y pedirle a los niños que encuentren una palabra que empiece
con el fonema que el maestro indica. En esta actividad no hablar de letras sino de
sonidos.
• Jugar al fonema mudo para que los niños exploren la posición de la boca.

DELETREO

Tortugon o Tortuga manuelita

• Luego de que logren cierta conciencia fonémica, se


podrá introducir el deletreo de palabras cortas.

• Servirse de las tarjetas de una sílaba (bolsa verde de


JEL-K). “leerlas” como lo haría la tortuga, alargando y aislando cada fonema.

• 6 A: elegir tarjetas de JEL-K de una sílaba y escribir en la cartelera el nombre


utilizando las tarjetas con letras. Leerla sonido por sonido (letra por letra). Luego
mostrar cómo quedaría cambiando la vocal u otra letra según sea la conciencia de los
niños. Ej. M-A-R MAR… M-E-R..MER M-A-L

• Repetir esta actividad con los nombres de los niños.

• Actividades 4E y 4 F: jugar en forma oral a omitir y agregar fonemas iniciales de


palabras. Trabajar con aquellas que empiecen con letras continuas. Ver apéndice de
JEL-K.

FONEMA FINAL

Achis- Acho-Achu

• Introducir un títere que alarga el sonido final. Decir los nombres de todos los niños
enfatizando el fonema final. Llevar la atención a la posición de la boca.

RECONOCIMIENTO LETRAS

• Aprendizaje del abecedario. Canción.

• Luego cantarlo señalando el abecedario de la pared. Jugar al “stop”.Es decir cuando


paren de cantar un niño deberá decir cuál es la letra que sigue. Enfatizar y asociar el
nombre de la letra con el fonema.

• Repetir actividades de fonema inicial de JEL-K, pero con el nombre de la letra.

• Trabajar con plastilina el armado de las diversas letras trabajadas.

• Escribirlas en el pizarrón (cada niño).

• Poner polenta en bandejas y jugar a escribir la letra.


• Jugar a “escribir en la espalda” la letra para que la reconozca.

• Utilizar letras de goma eva para que los niños puedan tocarlas sin verlas y decir qué
letra es.

ESCRITURA NOMBRE

• Repartir un tarjetón amarillo de JEL-K a cada niño y pedirles que escriban su


nombre.

• Repartir una tarjeta de inicio con vocal de JEL-K y poner en la mesa tarjetas con
letras. Luego pedirle que busquen la letra con la que empieza.

• Repartir hojas con dibujos seleccionados por el fonema inicial

• Pedirle a los niños que escriban al lado la letra con la que se inicia. Enfatizar la
producción verbal del fonema inicial.

LECTURA SILABICA

Conejon

• Mostrar una tarjeta con la escritura del nombre en el tarjetón amarillo de JEL-K, o
con las letras en la cartelera de JEL-K. Luego pedirle a los niños que la lean junto con
Conejon, por sílabas. Hacer coincidir los saltos del conejo con las silabas de la
palabra.

• Repetir esta actividad con los nombres de los niños.

También podría gustarte