ISSN: 1794-4724
ISSN: 2145-4515
apl@urosario.edu.co
Universidad del Rosario
Colombia
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609
Nancy Lepe-Martínez**
Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
Claudia P. Pérez-Salas***
Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Cristian A. Rojas-Barahona****
Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Carlos Ramos-Galarza*****
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609
* Esta investigación contó con el apoyo del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fondecyt-Conicyt) del proyecto
Nº 1151262.
** Nancy Lepe-Martínez, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. Doctorado
en Psicología, Universidad de Concepción. Becaria Conicyt Chile, Beca de Doctorado Nacional, año académico 2016, Nº
21160399.
*** Claudia P. Pérez-Salas, Departamento de Psicología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
**** Cristian A. Rojas-Barahona, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
***** Carlos Ramos-Galarza, Facultad de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
La correspondencia relativa a este artículo debe ser enviada a Nancy Lepe-Martínez, Avenida San Miguel Nº 3605, Facultad
de Ciencias de la Educación, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. Correo electrónico: nlepe@ucm.cl
Cómo citar este artículo: Lepe-Martínez, N., Pérez-Salas C.P., Rojas-Barahona, C. A. & Ramos-Galarza, C. (2018). Fun-
ciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología. Avances en Psicología
Latinoamericana, 36(2), 389-403. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 389
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
realizó una revisión del desarrollo del lenguaje desde no encontram-se afetadas funções executivas (fe),
la primera infancia, del trastorno del lenguaje y de fe. para além dos componentes da linguagem (fonológico,
Los estudios reportan que la principal fe afectada en morfossintático, semântico e pragmático), os que se
el trastorno del lenguaje es la memoria de trabajo, y se têm estudado tradicionalmente. Nesta linha, este artigo
presentan algunos déficits en atención, flexibilidad cog- tem por objetivo caracterizar as principais fe que se
nitiva y control inhibitorio. Finalmente, se discute el rol encontram afetadas no transtorno da linguagem. Para
de las fe en el trastorno del lenguaje y las i mplicancias isso, se trabalhou com um método de revisão narrativa.
que esto tiene tanto para la evaluación como para la Se realizou uma revisão do desenvolvimento da lingua-
generación de apoyos pedagógicos pertinentes. gem desde a primeira infância, do transtorno da lingua-
Palabras clave: trastorno del lenguaje, funciones eje- gem é a memória de trabalho, também se apresentariam
cutivas, memoria de trabajo. alguns déficits em atenção, flexibilidade cognitiva e
controle inibitório. Finalmente, discute-se o papel das
Abstract fe no transtorno da linguagem e as implicâncias que
isto tem tanto para a avaliação quanto para a geração
Language disorder is a communication disorder with de apoios pedagógicos pertinentes.
high incidence and prevalence in the school population Palavras-chave: trastorno da linguagem, funções exe-
and wich negatively affects the academic performance, cutivas, memória de trabalho.
and the social and emotional development of the chil-
dren suffering this condition. There is evidence that in
this disorder the executive functions (ef) are affected, in Introducción
addition to the language (phonological, morphosyntac-
tic, semantic and pragmatic) components, which have La Asociación Americana de Psiquiatría (apa,
been traditionally studied. This article aims to charac- 2013) define el trastorno del lenguaje como un
terize the main ef that are affected in language disorder. problema de la comunicación que se manifiesta
For this purpose, we worked with a method of narrative en dificultades persistentes en la adquisición y
review. A review of language development from early uso del lenguaje que no pueden ser explicadas por
childhood, language disorder and ef was made. Studies factores personales o sociales de relevancia. Los
report that the main ef affected in the language disor- niños que presentan trastorno del lenguaje tienen
der are working memory, some deficits in attention, un adecuado desarrollo sensorial, emocional y
cognitive flexibility and inhibitory control. Finally, the social, en presencia de oportunidades lingüísticas
role of the ef in language disorder is discussed and the potenciadoras y sin déficit intelectual. Este tras-
implications that this has both for the evaluation and torno tiene una alta prevalencia en la población
for the generation of pertinent pedagogical supports. infantil entre 3 a 6 años (Acosta, Moreno & Axpe,
Keywords: language impairment, executive functions, 2012; Conti-Ramsden, Clair, Pickles & Durkin,
Working memory. 2012; Peterson & Gardner, 2011; Von Keyserlink,
Castro & Carrasco, 2013).
Resumo Los estudios sobre este trastorno se han agru-
pado principalmente en torno a dos posturas o
O transtorno da linguagem, é um transtorno da comu- enfoques: (1) un enfoque lingüístico (Peterson
nicação com alta incidência e prevalência na população & Gardner, 2011), que lo considera un problema
escolar e afeta negativamente o desempenho acadê- específico, en el que las dificultades centrales ra-
mico, desenvolvimento social e afetivo das crianças dican en los componentes del lenguaje, es decir,
que o padecem. Existe evidência que neste transtor- fonológico, morfosintáctico, semántico y prag-
390 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
mático; y (2) el enfoque de procesamiento de la el tema (véase la base Scopus), y desde el 2006
información (Bermeosolo, 2012; Hincapié et al., se nota un crecimiento exponencial, pasando a un
2007; Martínez, Herrera, Valle & Vásquez, 2011; promedio de 42 artículos publicados al año.
Mongomery & Windsor, 2007), que lo considera un Los criterios de inclusión de investigaciones
problema general de la cognición, encontrándose teóricas o aplicadas fue que analizaran las fe
afectados los componentes tanto lingüísticos como afectadas en el trastorno del lenguaje. Las pala-
no lingüísticos (Mendoza, 2012). bras clave utilizadas fueron “funciones ejecutivas
Los estudios sobre el tema, desde una perspec- en niños” y “trastornos específicos del lenguaje”,
tiva cognitiva más general, han demostrado que fue usado este término porque así se ha clasificado
existen fe deficientes en niños que presentan este tradicionalmente a este trastorno.
trastorno. Las fe pueden ser entendidas como pro-
cesos cognitivos de alta complejidad que permiten Desarrollo del lenguaje
la organización temporal tanto del comportamien-
to, como del lenguaje y el razonamiento (Fuster, El aprendizaje del lenguaje se define como el
2008) para la resolución de problemas internos manejo progresivo de símbolos que se adquirie-
y externos (Delgado-Mejías & Etchepareborda, ren según un curso que está mediado por factores
2013). Las fe están compuestas por habilidades de tanto innatos como ambientales. Los primeros le
control atencional, memoria de trabajo, planeación, permiten a un niño adquirir el lenguaje indepen-
integración temporal, toma de decisiones y control dientemente de la cultura en la que esté inserto.
inhibitorio (Fuster, 2008), entre otras. Por su parte, los factores ambientales interactúan
En dicho marco de desarrollo del trastorno del de manera dinámica con los factores innatos, lo
lenguaje, este artículo tiene por objetivo caracte- que permite que el curso de desarrollo del lenguaje
rizar las fe que se encuentran afectadas en el tras- pueda experimentar ciertas variaciones (López-
torno del lenguaje, con la finalidad de aportar una Ornat, 2011; Martínez & Romero, 2007; Rodrí-
explicación a sus causas desde lo neuropsicológico guez, 2012), lo cual explica las diferencias indi-
y no solo desde lo lingüístico, para así contribuir viduales que se pueden observar incluso en niños
con información que permita mejorar la detección que presentan un adecuado desarrollo lingüístico.
y la intervención pedagógica del trastorno. El curso de desarrollo del lenguaje oral se inicia
desde el nacimiento. En esta etapa el niño presta
Método más atención al lenguaje que ha escuchado desde
antes de nacer que a uno distinto a este. Desde pe-
Para el logro del objetivo propuesto, se usó el queños los niños atienden al que habla, comienzan
método de revisión narrativa (Letelier, Manríquez a ser sensibles a los tonos de habla de su lengua,
& Rada, 2005), cuyo propósito es entregar un es- toman turnos en el balbuceo y a los 11 meses ya
tado general de los hallazgos sobre las fe que se reconocen aproximadamente 50 palabras.
ven afectadas en el trastorno del lenguaje. Para En los inicios del desarrollo del lenguaje, los
ello, se registran las distintas fuentes en donde se gestos permiten la comunicación y la interacción con
realiza la búsqueda, que en este caso fue mediante el medio ambiente antes que sea posible el lenguaje
la revisión de las bases de datos Scopus, Web of oral. Una investigación en el área demuestra que los
Sciencie y Google académico, en los últimos 12 gestos preceden a la palabra en la intención comu-
años (2006-2018). La selección del periodo men- nicativa y luego la acompañan. Gestos y palabras
cionado se debe a que hasta el 2005 se observa se apoyan mutuamente con mayor intensidad en la
un promedio anual de 7 artículos publicados en primera infancia, siendo menor en la vida adulta,
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 391
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
aunque dicha interacción colaborativa se mantiene Dentro de este grupo de niños que no sigue ese pa-
a lo largo de la vida (Rodríguez, 2012). trón típico de desarrollo del lenguaje se encuentran
El uso de gestos simbólicos funciona como un los que muestran trastorno del lenguaje. Ellos no
andamiaje que facilita en los bebés el desarrollo presentan problemas neurológicos, discapacidad
del lenguaje oral. Estos pueden aumentar su intelectual, trastornos de la conducta, ni carencias
vocabulario con apoyo de gestos que acompañan ambientales de relevancia, sin embargo, no pueden
el lenguaje oral en comparación a otros bebés con seguir el curso de desarrollo típico del lenguaje por
los que no se usan gestos. El uso de gestos permite el que transita la mayoría de sus pares (Quintero,
mejorar la atención conjunta sobre el lenguaje, Hernández, Verche, Acosta & Hernández, 2013).
además de acercar el referente al sonido de las
palabras ya que los gestos simbólicos permiten Trastorno del lenguaje
representar de manera física la palabra, presentando
así simultáneamente su forma y significado, lo que Este concepto, según DSM-5 (apa, 2013), deja
facilita la compresión y la retención del concepto de denominarse trastornos específicos del lengua-
(Goodwyn, Acredolo & Brown, 2000). je (tel) y se denomina simplemente trastorno del
El desarrollo fonológico del lenguaje se inicia lenguaje; es un problema de la comunicación que
con el balbuceo, que comienza a los seis meses forma parte de los trastornos del desarrollo neuro-
aproximadamente, y desde el primer año de vida lógico. Se define como un conjunto de dificultades
comienza la producción de palabras de uso común, persistentes tanto en la adquisición como en la pro-
que son pronunciadas de manera simple y significan ducción del lenguaje, en sus distintas modalidades:
cosas bien concretas para un niño. Por su parte, hablado, escrito y signos. Sus principales problemas
el desarrollo semántico que se inicia con el ma- son el vocabulario reducido, las pobres estructu-
nejo de vocabulario simple y que hace referencia ras gramaticales y un deterioro en el discurso. No
a objetos concretos más que abstractos comienza puede ser explicado por problemas sensoriales,
su desarrollo en los primeros años de vida y se in- motrices o neurológicos, tampoco por discapaci-
crementa significativamente en los próximos años dad intelectual. Las manifestaciones se presentan
preescolares. En tanto, el manejo de la morfología en la primera infancia y afectan significativamente
y la sintaxis se inicia hacia los dos años cuando el la comunicación efectiva, los logros académicos
niño maneja al menos 50 palabras. En esta etapa o laborales y la participación social (apa, 2013).
combina dos palabras para producir un lenguaje La prevalencia del trastorno del lenguaje se
telegráfico pero con un significado completo para estima en un 7 % en Estados Unidos (Peterson &
el niño (por ejemplo, “mamá leche”). Progresiva- Gardner, 2011), en un 4 % en Chile (Von Keyser-
mente incorpora artículos y tiempos verbales, hasta link, Castro & Carrasco, 2013) y en un 7,4 % en la
llegar a la etapa escolar con un lenguaje similar al población infantil a nivel mundial (Acosta, 2014).
de un adulto (Gleason & Ratner, 2010). Es un trastorno que presenta una alta persistencia
Como es posible establecer un curso de desa- en el tiempo, por lo que es considerado uno de los
rrollo “típico” del lenguaje, independiente de la problemas de la comunicación oral más frecuente
cultura de procedencia (Gleason & Ratner, 2010), en niños de 3 a 7 años, afectando diversas áreas
que se despliega generalmente sin problemas en los del aprendizaje escolar, como la lectura, la escri-
niños que están insertos en entornos lingüísticos, tura y las matemáticas, con el consiguiente efecto
es posible entonces reconocer a los niños que pre- negativo sobre el progreso escolar y el desarrollo
sentan un desarrollo que no sigue esa trayectoria, socioemocional de quienes lo padecen (Acosta,
lo que se puede considerar un desarrollo atípico. Moreno & Axpe, 2012; Conti-Ramsden et al., 2012).
392 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
Desarrollo de las funciones ejecutivas años de edad cuando un niño es capaz de ejer-
cer cierto control inhibitorio sobre su conducta
Las fe son un constructo amplio que puede ser (Delgado-Mejias & Etchepareborda, 2013). Entre
conceptualizado como un conjunto de procesos los 6 y los 8 años, un niño adquiere la capacidad
cognitivos, afectivos y motivacionales destina- para regular la conducta, fijarse metas (planifi-
dos al control consciente del pensamiento (Le- cación) y anticipar acontecimientos sin la guía
zak, 1982; Mauricio, Stelzer, Mazzoni & Alvarez, de un adulto (Pineda, 2000), todas capacidades
2012; Pineda, 2000; Pistoia, Abad-Mas & Etche- requeridas para el éxito escolar y social.
pareborda, 2004), lo que permite la anticipación Las primeras fe que se desarrollan en un niño,
de la conducta, el establecimiento de metas y la entre los 0 y los 5 años aproximadamente, son la
autorregulación tanto de las operaciones mentales capacidad de toma de decisiones y el control inhi-
como de la conducta para la resolución eficaz de bitorio. Así, un niño de 4 o 5 años de edad es capaz
problemas (Pineda, 2000). Las fe se encuentran de tomar decisiones respecto de una actividad, y a
implicadas en procesos de control afectivo y moti- los 8 años esta competencia es similar a la de un
vacional, por lo que se las puede clasificar también adolescente o la de un adulto. El control inhibi-
en fe “frías” y “calientes” (Mauricio et al., 2012): torio que implica el manejo de actividades auto-
las primeras se relacionan con tareas abstractas máticas se inicia hacia los 4 años de edad (Flores-
y sin un contexto ecológico; las calientes están Lozano, Castillo-Preciado & Jiménez-Miramon-
implicadas en tareas que demandan regulación tes, 2014).
emocional o requieren de la evaluación del signi- Las fe que se desarrollan en los primeros años
ficado motivacional de la tarea. escolares, entre los 7 y 9 años aproximadamente,
El desarrollo de las fe es progresivo y secuen- son la memoria de trabajo, la flexibilidad mental,
cial con periodos más intensos de desarrollo y la planeación viso-espacial y secuencial, y la me-
otros más lentos y prolongados. No existe entre moria estratégica (Flores-Lozano et al., 2014). La
los autores plena coincidencia entre las etapas de memoria de trabajo viso-espacial secuencial alcan-
desarrollo de las fe, pero es posible ver un largo za su máximo desarrollo a los 12 años (Luciana &
desarrollo posnatal que se inicia alrededor del Nelson, 2002); así mismo, la flexibilidad mental
primer año de vida y culmina en la adultez (Mau- alcanza su máximo desarrollo alrededor de los 12
ricio et al., 2012). La mayoría de las fe comienza años de edad (Anderson, 2001) y la capacidad de
su desarrollo tempranamente, lo que permite que planeación viso-espacial tiene su mejor desempe-
a corta edad un niño tenga una conducta regulada ño a los 12 años (Levin, Song, Swing-Cobbs &
ejecutivamente. Roberson, 2001). La capacidad de memoria estra-
Estudios han demostrado que incluso los bebés tégica se comienza a ejecutar de manera eficiente
al año de vida pueden realizar actividades ejecu- a partir de los 7 años (Roebers, 2006).
tivas, como mantener representaciones simples Las últimas fe en desarrollarse, entre los 11
durante un lapso breve de tiempo (memoria de y los 15 años, aproximadamente, son la flexibi-
trabajo), de manera débil e intermitente. Al año lidad cognitiva, la cual permite el desarrollo de
pueden suprimir (control inhibitorio), por algún la fluidez verbal, que facilita el uso de verbos
tiempo al menos, respuestas dominantes (Gar- comunes al inicio y más abstractos hacia los 12
cia-Molina, Enseñat-Cantallops, Tirapu-Ustárroz años (Ávila, 2004). La capacidad de abstracción se
& Roig-Rovira, 2009); estos serían los primeros desarrolla de manera progresiva desde los 6 años
rudimentos de una conducta regulada ejecutiva- hasta la adolescencia (Flores-Lázaro & Ostrosky-
mente. El pleno desarrollo se inicia hacia los 4 Solís, 2008).
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 393
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
En la actualidad existen antecedentes de que las Sin embargo, es posible encontrar también cre-
principales fe a considerar son control inhibitorio, ciente evidencia empírica proveniente de estudios
memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva (Mi- específicos (Bermeosolo, 2012; Hincapié et al.,
yake et al., 2000; Lehto, Juujarvi, Kooistra & 2007; Martínez, Herrera, Valle & Vásquez, 2011;
Pulkkinen, 2003; Rojas-Barahona, 2017; San- Montgomery & Windsor, 2007) y de meta-análisis
ta-Cruz & Rosas, 2017). (Brigitte et al., 2013; Mendoza, 2012) que mues-
tran que las limitaciones que presentan los niños
Funciones ejecutivas deficientes con trastorno del lenguaje no están restringidas
en el trastorno del lenguaje a una o unas pocas habilidades lingüísticas, sino
que afectan un conjunto de habilidades lingüís-
Al revisar las fe deficientes en el trastorno del ticas y no lingüísticas que se relacionan entre sí
lenguaje, es posible identificar posturas discre- (Arboleda-Ramírez et al., 2007; Conde-Guzón et
pantes. Algunos estudios muestran que los niños al., 2009), por lo que podría ser considerado un
con trastorno del lenguaje no tienen afectadas las trastorno de alcance más general y no centrado
fe ya que son capaces de planificar sus acciones y solo en variables lingüísticas.
actuar flexiblemente (véase, por ejemplo, Arboleda- Según esta postura más amplia, que integra las
Ramírez et al., 2007; Peterson & Gardner, 2011). deficiencias lingüísticas con los problemas en fe,
Hay otros estudios que dan cuenta de que los niños es posible indicar que en el trastorno del lenguaje
con trastorno del lenguaje poseen un rendimiento se encuentra afectado el desarrollo fonológico,
menor en tareas de fe que sus pares sin el trastorno, además de existir problemas sintácticos y semán-
ya que tendrían un pensamiento menos flexible, y ticos, y dificultades para procesar información
menor capacidad de mantener o cambiar el foco lingüística recibida, no por problemas lingüísticos
de atención e inhibir estímulos ajenos a la tarea. como tal, sino por dificultades en el almacena-
Todo esto afectaría la compresión y la expresión del miento temporal de la información en la memoria
lenguaje (véase, por ejemplo, Bermeosolo, 2012; de trabajo, lo que produce un enlentecimiento en
Brigitte, Cuperus, Hendriks & Verhoeven, 2013; el procesamiento de la información en tareas lin-
Mendoza, 2012; Quintero et al., 2013). güísticas y no lingüísticas. Estas deficiencias en
Por su parte, en los estudios sobre el trastorno el procesamiento de la información llegarían a
del lenguaje también es posible encontrar cierta afectar también la expresión oral del lenguaje, es
controversia, porque hay posturas que lo consideran decir, la programación del habla, ya que para su
un problema específico del módulo lingüístico y correcto funcionamiento es necesario el adecua-
que es independiente de otros factores cognitivos do desarrollo de secuencias pre-planificadas del
(Peterson & Gardner, 2011). Según esta perspecti- habla que se producen mientras se está hablando
va, se presentarían problemas en la concordancia (Conde-Guzón et al., 2009), las cuales son posi-
y en las reglas gramaticales, por un conocimiento bles gracias a la capacidad para retener, organizar
limitado de las que rigen el lenguaje, por dificul- y procesar la información, cuya responsable es la
tades en el dominio de estas y por falta de reco- memoria de trabajo.
nocimiento de la obligatoriedad de su uso. Todo Los problemas no lingüísticos más importantes
lo anterior impactaría negativamente el uso ade- que acompañan al trastorno del lenguaje desde
cuado del lenguaje según códigos p restablecidos la perspectiva más general son alteraciones en la
(Conde-Guzón, Conde-Guzón, Bartolomé-Albis- memoria de trabajo, la atención, el procesamiento
tegui & Quirós-Expósito, 2009). de la información y en habilidades motoras, las
cuales son menos eficientes a pesar de contar con
394 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 395
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
c ompresión de material lingüístico de mayor com- A modo de resumen, se presenta en la tabla 1 una
plejidad (Acosta, Ramírez & Hernández, 2017). síntesis de algunos de los hallazgos e ncontrados
en los artículos revisados sobre fe deficientes en
niños con trastorno del lenguaje.
Tabla 1
Síntesis de estudios que reportan fe deficientes en el trastorno del lenguaje
fe deficiente en el trastorno
Autor/año fe evaluada Tareas o instrumento
del lenguaje
Memoria de trabajo
Subtest de dígitos. Test de span es-
verbal. Memoria de
pacial (wms III).
trabajo espacial. Mayor deterioro en la memoria de
Acosta, Ramírez & Test cowa.
Fluidez verbal. trabajo, sobre todo en los niños con
Hernández (2017) Batería Nepsy.
Fluidez de diseño. trastorno mixto del lenguaje.
Test de figuras complejas de Rey.
Planificación. Inhibición
Test de los cinco dígitos.
y flexibilidad cognitiva.
Tres tareas complejas de recupera-
ción de letras basadas en el trabajo Memoria de trabajo, el componente
Archibald & Harder
Memoria de trabajo. de Gavens y Barrouillet (2004) que fonológico es significativamente
(2016)
se diseñaron para imponer cargas de menor que sus pares sin trastorno.
procesamiento incremental.
Dimensional Change Card Sort
Flexibilidad cognitiva.
(dccs). Memoria de trabajo fonológica a
Inhibición.
Reichenbach et al. Batería bisc. corto plazo es un indicador fiable
Velocidad de procesa-
(2016) wppsi-III. en el diagnóstico de niños con tras-
miento.
K-ABC, subprueba retención de torno del lenguaje.
Memoria a corto plazo.
dígitos.
Memoria visual y verbal.
Problemas en memoria de trabajo
Coelho, Petrucci & Atención. banc, batería de test para la evalua-
verbal (fonológica) y en el procesa-
Rodrigues (2013) Funciones ejecutivas y ción neuropsicológica.
miento de información auditiva.
de percepción visual.
Deficiencias en memoria de trabajo
Memoria de trabajo y
y memoria de trabajo procedimen-
Bermeosolo (2012) memoria de trabajo pro- Revisión bibliográfica.
tal a largo plazo en los trastornos
cedimental a largo plazo.
del aprendizaje y del lenguaje.
Deficiencias en memoria de trabajo
Brigitte, Cuperus,
Memoria de trabajo visoespacial; almacenamiento vi-
Hendriks & Verhoe- Meta-análisis.
visoespacial. soespacial y en el control ejecutivo
ven (2013)
visoespacial.
Subtest de dígitos modalidad inver-
sa de wisc-IV.
Tarea de localización espacial mo-
Memoria de trabajo
dalidad inversa de wms III.
verbal y visoespacial.
Test de copia y reproducción de Deficiencias en memoria de trabajo
Quintero et al. Planificación.
figuras complejas de Rey (1987). verbal (fonológica) y visoespacial,
(2013) Fluidez verbal.
Test de los cinco dígitos de Sedó flexibilidad e inhibición.
Diseño.
(2007).
Inhibición y alternancias.
Controlled Oral Word Association
Test (cowat) (Benton y Hamster,
1983).
396 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
fe deficiente en el trastorno
Autor/año fe evaluada Tareas o instrumento
del lenguaje
Por tanto, según los estudios revisados, como & Harder, 2016; Gathercole & Baddeley, 1990;
se muestra en la tabla 1, se puede indicar que la Reichenbach et al., 2016). Otros estudios han de-
fe que más se ha relacionado con el trastorno del mostrado, además, que el denominador c omún de
lenguaje es la memoria de trabajo, específica- los trastorno del lenguaje es la alteración de las fe,
mente el componente fonológico, porque se ha específicamente la memoria de trabajo fonológica
demostrado que esta es la responsable del déficit y verbal a corto plazo (Crespo & Narbona, 2006;
en el almacenamiento fonológico que presentan López & García, 2005).
los niños con trastorno del lenguaje (Archibald
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 397
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
398 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 399
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
inicial y actual del tema, en ningún caso se desea Archibald, L. M. & Gathercole, S. E. (2007). Nonword
que sea una revisión que llegue a una síntesis repetition in specific language impairment:
final o concluyente, sino más bien el inicio de More than a phonological short-term memory
una discusión de los aspectos a tener presente en deficit. Psychonomic Bulletin & Review, 14(5),
el trastorno del lenguaje. 919-924. doi: 10.3758/BF03194122
Archibald, L. & Harder, K. (2016). Rethinking the
Referencias connection between working memory and lan-
guage impairment. International Journal of
Acosta, V. (2014). Efectos de un programa de in- Languaje and Communication Disorder, 51(3),
tervención en el lenguaje en alumnado con 252-264. doi : http://doi.org/10.1111/1460-
trastornos específicos del lenguaje. Revista de 6984.12202
Investigación en Educación, 12(1), 92-103. Ávila, R. (2004). Lo que hacen los niños: verbos y
Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/ grado escolar. Studia Romanica Posnaniensia,
Acosta, V., Moreno, A. & Axpe, A. (2012). Efectos 31,129-146.
de un programa de intervención en el lenguaje Baddeley, A. (2012). Working memory: theo-
sobre el desarrollo del léxico y del procesa- ries, models, and controversies. Magazi-
miento fonológico en escolares de educación ne Psychol, 63, 1-29. doi : 10.1146/annu-
infantil con trastorno específico del lenguaje. rev-psych-120710-100422
Revista de Investigación Educativa, 30(1), 71- Baddeley, A., Eysenck, M. & Anderson, M. (2010).
86. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/ Memoria. Madrid: Alianza.
article/viewFile/113861/140091 Baddeley, A. & Hitch, G. (1974). Working memory.
Acosta, V., Ramírez, G. M. & Hernández, S. (2017). Psychology of Learning and Motivation, 8,
Funciones ejecutivas y lenguaje en subtipos de 47-89. doi : http://doi.org/10.1016/S0079-
niños con trastornos específicos del lenguaje. 7421(08)60452-1
Revista de Neurología, 32(6), 355-362. Bermeosolo, J. (2012). Memoria de trabajo y memoria
American Psychiatric Association (apa) (2013). procedimental en las dificultades especificas del
Statistical manual of mental disorders: dsm-5 aprendizaje y del lenguaje: algunos hallazgos.
(ed.). Washington, DC: American Psychiatric Revista Chilena de Fonoaudiología, 11, 57-75.
Association. Buiza-Navarrete, J., Adrián-Torres, J. & Gonzá-
Anderson, V. (2001). Assessing executive func- lez-Sánchez, M. (2007). Marcadores neurocog-
tions in children: biological, psychologi- nitivos en el trastorno específico del lenguaje.
cal and developmental considerations. Pe- Revista de Neurología, 44(6), 326-333.
diatric Rehabilitation, 4(3), 119-136. doi: Brigitte, B., Cuperus, J., Hendriks, M. & Verhoeven,
10.1080/13638490110091347 L. (2013). Visuospatial working memory in
Arboleda-Ramírez, A., Lopera-Vásquez, J. P., Hin- specific language impairment: a meta-analy-
capié-Henao, L., Giraldo-Prieto, M., Pineda, D. sis, Research in Developmental Disabilities,
A., Lopera, F. & Lopera-Echeverri, E. (2007). 34(9), 2586-2597.
Trastornos específicos del desarrollo del len- Coelho, S., Petrucci, C. & Rodrigues, M. (2013).
guaje: problema selectivo o generalizado de Specific language impairment: a neuropsy-
la cognición. Revista de Neurología, 44(10), chological characterization. Paidéia, 23(54),
596-600. 31-41. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-
43272354201305
400 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
Conde-Guzón, P. A., Conde-Guzón M. J., Barto- Goodwyn, S. W., Acredolo, L. P. & Brown, C. A.
lomé-Albistegui M. T. & Quirós-Expósito, P. (2000). Impact of symbolic gesturing on early
(2009). Perfiles neuropsicológicos asociados a language development. Journal of Nonverbal
los problemas del lenguaje oral infantil. Revista behavior, 24(2), 81-103.
de neurología, 48(1), 32-38. Gleason, J. B. & Ratner, N. B. (2010). El desarrollo
Conti-Ramsden, G., Clair, M. C., Pickles, A. & Dur- del lenguaje. Madrid: Prentice Hall Pearson
kin, K. (2012). Developmental trajectories of Educación.
verbal and nonverbal skills in individuals with Hincapié, L., Giraldo, M., Castro, R., Lopera, F.,
a history of specific language impairment: from Pineda, D. & Lopera. E. (2007). Propiedades
childhood to adolescence. Journal of Speech, lingüísticas de los trastornos específicos del
Language, and Hearing Research, 55(6), 1716- desarrollo del lenguaje. Revista Latinoameri-
1735. doi: 10.1044/1092-4388(2012/10-0182) cana de Psicología, 39(1), 47-61.
Crespo, N. & Narbona, J. (2006). Subtipos de tras- Letelier, L. M., Manríquez, J. & Rada, G. (2005).
tornos específicos del desarrollo del lenguaje. Revisiones sistemáticas y meta análisis: ¿son
Perfiles clínicos de una muestra hispanoha- la mejor evidencia? Revista Médica de Chile,
blante. Revista de Neurología, 43(1), 193-200. 133, 246-249.
Delgado-Mejias, I. & Etchepareborda, M. (2013). Lehto, J. E., Juujärvi, P., Kooistra, L. & Pulkkinen,
Trastornos de las funciones ejecutivas. Diag- L. (2003). Dimensions of executive functio-
nóstico y tratamiento. Revista de Neurología, ning: evidence from children. British Journal
57(1), 95-103. of Developmental Psychology, 21(1), 59-80.
Flores-Lozano, J., Castillo-Preciado, R. & Jimé- Levin, H. S., Song, J., Swing-Cobbs, L. & Roberson,
nez-Miramontes, N. (2014). Desarrollo de fun- G. (2001). Porteus maze performance following
ciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Re- traumatic brain injury in children. Neuropsy-
vista Anales de Psicología, 30(2), 463-473. doi: chology, 15(4), 557-567. doi: http://dx.doi.
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471 org/10.1037/0894-4105.15.4.557
Flores Lázaro, J. C. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Lezak, M. D. (1982). The problem of assessing
Developmental characteristics in category executive functions. International Jour-
generation reflects different prefrontal cortex nal of Psychology, 17(1-4), 281-297. doi :
maturation. Advances in Psychology Research, 10.1080/00207598208247445
55, 3-13. López-Ornat, S. (2011). La adquisición del lenguaje,
Fuster, J. (2008). The prefrontal cortex (4ª ed.). Lon- un resumen en 2011. Revista de Investigación
dres: Academic Press. en Logopedia, 1(1), 1-11. Recuperado de http://
García-Molina, A., Enseñat-Cantallops, A., Tira- revistalogopedia.uclm.es
pu-Ustárroz, J. & Roig-Rovira, T. (2009). Ma- López J. M. & García, G. C. (2005). Alteraciones
duración de la corteza prefrontal y desarrollo de lingüísticas en el trastorno especifico del len-
las funciones ejecutivas durante los primeros guaje. Revista de Neurología, 41(1), 57-63.
cinco años de vida. Revista de Neurología, Luciana, M. & Nelson, C. A. (2002). Assessment
48(8), 435-440. of neuropsychological function through use
Gathercole, S. & Baddeley, A, (1990). Phonological of the Cambridge Neuropsychological Testing
memory deficits in language disordered chil- Automated Battery: performance in 4-to
dren: is there a causal connection? Journal of 12-year-old children. Developmental Neu-
Memory and Language, 29(3), 336-360. ropsychology, 22(3), 595-624. doi: 10.1207/
S15326942DN2203_3
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 401
Nancy Lepe-Martínez, Claudia Pérez-Salas, Cristian A. Rojas-Barahona, Carlos Ramos-Galarza
Martínez, L., Herrera, C., Valle, J. & Vásquez, M. Montgomery, J. W. & Windsor, J. (2007). Examining
(2011). Memoria de trabajo fonológica en pre- the language performances of children with and
escolares con trastorno especifico del lenguaje without specific language impairment: contri-
expresivo. Revista Psyke, 12(2), 153-162. butions of phonological short-term memory
Martínez, J. C. & Romero, R. F. (2007). La emer- and speed of processing. Journal of Speech,
gencia del lenguaje y los sistemas dinámicos. Language, and Hearing Research, 50(3), 778-
Revista Colombiana de Psicología, 16, 185-202. 797. doi: 1092-4388/07/5003-0778
Marton, K. (2008). Visuo-spatial processing and Peterson, D. B. & Gardner, C. M. (2011). Trastornos
executive functions in children with specific específicos del lenguaje: una revisión. Revista
language impairment. International Journal of Chilena de Fonoaudiología, 10, 19-32.
Language & Communication Disorders, 43(2), Pineda, D. A. (2000). La función ejecutiva y sus tras-
181-200. doi: 10.1080/16066350701340719 tornos. Revista de Neurología, 30(8), 764-768.
Marton, K., Schwartz, R. G., Farkas, L. & Katsnel- Pistoia, M., Abad-Mas, L. & Etchepareborda, M. C.
son, V. (2006). Effect of sentence length and (2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno
complexity on working memory performance por déficit de atención con hiperactividad con el
in Hungarian children with specific language modelo de entrenamiento de las funciones eje-
impairment (sli): a cross linguistic compa- cutivas. Revista de Neurología, 38(1), 149-155.
rison. International Journal of Language & Quintero, I., Hernández, S., Verche, E., Acosta, V.,
Communication Disorders, 41(6), 653-673. & Hernández, A. (2013). Disfunción ejecu-
doi: 10.1080/13682820500420418 tiva en el trastorno específico del lenguaje.
Marton, K. & Schwartz, R. (2003). Working me- Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,
mory capacity and language processes in 33(4), 172-178. doi: http://doi.org/10.1016/j.
children with specific language impairment. rlfa.2013.07.003
Journal of Speech, Language, and Hearing Reichenbach, K., Bastian, L., Rohrbach, S., Gross,
Research, 46(5), 1138-1153. doi: 10.1044/1092- M. & Sarrar, L. (2016). Cognitive functions
4388(2003/089) in preschool children with specific language
Mauricio, C., Stelzer, F., Mazzoni, C. & Álvarez, impairment. International Journal of Pediatric
M. A. (2012). Desarrollo de las funciones eje- Otorhinolaryngology, 86, 22-26. doi: http://doi.
cutivas en niños preescolares. Una revisión de org/10.1016/j.ijporl.2016.04.011
su vínculo con el temperamento y el modo de Rodríguez, F. G. (2012). El hermano menor de la
crianza. Pensando Psicología, 8(15), 128-139. palabra. Panorámica de los estudios sobre el
Mendoza, E. (2012). La investigación actual en el gesto. Psiencia. Revista Latinoamericana de
trastorno especifico del lenguaje. Revista de Lo- Ciencia Psicológica, 4(1), 43-56. doi: 10.5872/
gopedia, Foniatría y Audiología, 32(2), 75-86. psiencia/4.1.31
doi: http://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.03.001 Roebers, C. M. (2006). Developmental progression
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, in children’s strategic memory regulation. Swiss
A. H., Howerter, A. & Wager, T. D. (2000). The Journal of Psychology, 65(3), 193-200. doi:
unity and diversity of executive functions and 10.1024/1421-0185.65.3.193
their contributions to complex “frontal lobe” Rojas-Barahona, C. A. (ed.) (2017). Funciones ejecu-
tasks: A latent variable analysis. Cognitive psy- tivas y educación. Comprendiendo habilidades
chology, 41(1), 49-100. claves para el aprendizaje. Santiago de Chile:
Ediciones uc.
402 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515
Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología
Santa-Cruz, C. & Rosas, R. (2017). Mapping of específico del lenguaje. Revista cefac, 15(4),
executive functions/Cartografía de las funcio- 873-883.
nes ejecutivas. Estudios de Psicología, 38(2), Weismer, S. E., Evans, J. & Hesketh, L. J. (1999).
284-310. An examination of verbal working memory
Von Keyserlingk, L., Castro, P. J. & Carrasco, J. capacity in children with specific language im-
(2013). Teorías subjetivas de profesionales de pairment. Journal of Speech, Language, and
escuelas de lenguaje en Chile sobre el trastorno Hearing Research, 42(5), 1249-1260.
Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 36(2) / pp. 389-403 / 2018 / ISSNe2145-4515 403