Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL


ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

FICHA DE CÁTEDRA N° 5 – MÓDULO 3

EPILEPSIA

Datos y cifras
• La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades.
• En el mundo hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia.
• Cerca del 80% de los pacientes proceden de regiones en desarrollo.
• La epilepsia responde al tratamiento en aproximadamente un 70% de los casos, pero alrededor de tres
cuartas partes de los afectados residentes en países en desarrollo no reciben el tratamiento que necesitan.
• Los pacientes y sus familias pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas
partes del mundo.
Día mundial de la epilepsia: 26 de marzo.

DEFINICIÓN
El cerebro es una estructura altamente compleja, compuesto por millones de células
nerviosas llamadas “neuronas”. Generalmente, su actividad está organizada y posee
mecanismos de autorregulación. Las neuronas son responsables de una amplia gama de
funciones, incluyendo la conciencia, la generación y el reconocimiento de palabras, los
movimientos y las posturas corporales. Las crisis epilépticas ocurren cuando el sistema
eléctrico del cerebro deja de funcionar correctamente por un breve período de tiempo, y
en lugar de descargar la actividad eléctrica en forma autocontrolada, las neuronas
continúan descargando en forma anormal. Esta alteración puede ser causada por
desórdenes propios del cerebro (causa intrínseca) o por un factor externo como la falta
temporaria de oxígeno o glucosa. Mucha gente tiene una crisis única en algún momento
de su vida, pero eso no constituye epilepsia. Si un individuo repite dos o más crisis debido
a una alteración intrínseca del cerebro, entonces se puede usar el término “epilepsia”.
Esos episodios se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células
cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las
convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones
musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar
desde menos de una al año hasta varias al día.
La epilepsia es la alteración más común de las enfermedades neurológicas que afecta a
todas las edades. Se considera que existe una prevalencia que oscila entre el 4 al 10 por
1000 habitantes, o sea, aproximadamente una de cada cien personas. Las crisis tienden a
aparecer en la infancia o en la adolescencia tardía, pero la incidencia aumenta
nuevamente después de los 65 años de edad.
La epilepsia se caracteriza por uno o varios trastornos neurológicos que dejan una
predisposición en el cerebro a padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a
consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.

ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO


Las causas varían según el tipo de epilepsia pudiendo ser el resultado de anomalías
congénitas, enfermedades vasculares como el infarto cerebral, infecciones del cerebro,
tumores, enfermedades degenerativas o lesiones. En muchas ocasiones no se descubre
una causa concreta y se denominan epilepsias idiopáticas. A veces una predisposición a
las crisis puede detectarse en algunas familias donde varios miembros están afectados,
pudiendo asumirse condiciones genéticas implicadas.

1
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática,


cuyas causas pueden consistir en:
 daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (asfixia o traumatismos durante
el parto, bajo peso al nacer);
 malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones
cerebrales asociadas;
 traumatismos craneoencefálicos graves;
 accidentes vasculares cerebrales, que privan al cerebro de oxígeno;
 infecciones cerebrales como las meningitis 1 y encefalitis2 o la neurocisticercosis3;
 algunos síndromes genéticos;
 los tumores cerebrales.
La epilepsia idiopática no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas preventivas
frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria:
 La prevención de los traumatismos craneales es la forma más eficaz de evitar la
epilepsia postraumática.
 La atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de epilepsia
causados por lesiones durante el parto.
 El uso de fármacos y de otros métodos para bajar la fiebre en los niños puede
reducir la posibilidad de que posteriormente sufran convulsiones.
 Las infecciones del SNC son causas frecuentes de epilepsia en las zonas
tropicales, donde se concentran muchos de los países en desarrollo. La eliminación
de los parásitos en esos entornos y la educación sobre cómo evitar las infecciones
pueden ser formas eficaces de reducir la epilepsia en el mundo.
También existen epilepsias reflejas, que se desencadenan por crisis inducidas por
factores de activación específicos (ya sea mediante estimulación visual, auditiva,
somatosensitiva o somatomotora, o mediante actividades de la función cortical superior
como leer, por ejemplo).

CLASIFICACIÓN, SIGNOS Y SÍNTOMAS


En la CIE-10 la epilepsia figura en el Capítulo VI denominado “Enfermedades del sistema
nervioso”, dentro del apartado “Trastornos episódicos y paroxísticos”, dentro del cual se
mencionan:
 Epilepsia idiopática parcial focalizada y síndromes epilépticos con principios de ataque localizados
 Epilepsia sintomática parcial focalizada y síndromes epilépticos con ataques parciales simples
 Epilepsia sintomática parcial focalizada y síndromes epilépticos con ataques parciales complejos
 Epilepsia idiopática generalizada y síndromes epilépticos
 Otras epilepsias generalizadas y síndromes epilépticos

1
La meningitis es una enfermedad caracterizada por la inflamación de las meninges. El 80% de las meningitis está causada por
virus, entre el 15 y el 20% por bacterias, el resto está originada por intoxicaciones, hongos, medicamentos y otras enfermedades. Es
poco frecuente pero potencialmente letal. Puede afectar al cerebro ocasionando inconsciencia, lesión cerebral y de otros órganos. La
meningitis progresa con mucha rapidez, por lo que el diagnóstico y tratamiento precoz es importante para prevenir secuelas severas y
la muerte.

2
Las encefalitis son un conjunto de enfermedades producidas por una inflamación del encéfalo. Son bastante frecuentes y se
producen generalmente por la infección de gran variedad de gérmenes como bacterias, parásitos, hongos y virus. Sin embargo, con la
excepción de los virus, la encefalitis suele ser un síntoma más, casi nunca el más llamativo, dentro del cuadro clínico de una
enfermedad. Entre las encefalitis víricas, se conocen más de cincuenta virus causantes de encefalitis en la especie humana. Los más
importantes son los que producen encefalitis sin trastornos sistémicos. Casi siempre la encefalitis está asociada a una meningitis, de
manera que los dos síndromes, encefalitis y meningitis, forman un espectro continuo (meningoencefalitis) provocado por los mismos
virus, aunque algunos virus pueden tener preferencia por alguna de estas localizaciones.

3
La neurocisticercosis es una enfermedad del SNC, de origen parasitario y que genera una alta morbilidad. Ocasiona sobre todo
epilepsia crónica; es causada por el cisticerco del cerdo, puede ser asintomática y tiene buen pronóstico si es tratada a tiempo.

2
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

 Síndromes epilépticos especiales


 Ataques Grand mal, sin especificar (con o sin petit mal)
 Petit mal, sin especificar, sin ataques grand mal
 Otras epilepsias
 Epilepsia, sin especificar
 Estado de mal epiléptico
 Estado de gran mal epiléptico
 Estado de pequeño mal epiléptico
 Estado de mal epiléptico parcial complejo
 Otros estados epiléptico
 Estado de mal epiléptico sin especificar

Una convulsión no es una enfermedad, sino que constituye un síntoma, que puede tener
su origen en diversos trastornos que pueden afectar el cerebro, por ejemplo por falta de
ingesta de alcohol (deprivación) en una persona alcohólica, en el curso de una meningitis,
etc. Una crisis epiléptica es una súbita descarga anormal de la actividad eléctrica del
cerebro, que de acuerdo al área cerebral donde se genera se puede expresar de muy
distintas maneras, pero básicamente lo hace mediante alteraciones en los movimientos,
sensaciones o pensamientos. Erróneamente la gente cree que una crisis epiléptica
corresponde solamente a una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada con caída al
suelo, inconciencia y sacudidas de todo el cuerpo. Esto no es así, porque la expresión
clínica de una crisis epiléptica puede ser múltiple. Lo que la define y la hace verdadera es
que su origen sea una descarga cerebral anormal.
Poder clasificar una epilepsia como un síndrome epiléptico determinado permite muchas
veces establecer la medicación a usar y la respuesta esperada al tratamiento.

Clasificación por etiología

Idiopáticas o primarias Sintomáticas o secundarias Criptogénicas


Se conoce el origen, aparece como
Origen desconocido, no hay una resultado de alguna anormalidad Son sintomáticas, se
causa clara y se presume que estructural en el cerebro, tanto presume origen orgánico,
predominan factores genéticos. desde el nacimiento como en pero no se ha podido
momentos posteriores. establecer la causa con los
Naturaleza benigna. medios disponibles.
La respuesta al tratamiento varía
En general no se acompaña de según las personas.
discapacidad.
Por lo general son epilepsias
La respuesta a un tratamiento con residuales, secuelas de un trastorno
medicamentos antiepilépticos suele cerebral anterior ya concluido. Estas
ser bueno. epilepsias residuales o de defecto
pueden ser consecuencia de una
enfermedad infecciosa durante el
embarazo (por ej. la rubeola), por
falta de oxígeno durante el
nacimiento, por una encefalitis o
meningitis padecida durante la niñez
o por una contusión cerebral sufrida
a causa de un accidente.

Clasificación de las crisis epilépticas en función de la sintomatología


3
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

Parciales o focales Generalizadas No clasificables


Comprometen desde un inicio ambos
Simples: Se originan en un área restringida hemisferios cerebrales, asociándose a No son posibles de
del cerebro, no comprometen la conciencia y compromiso de conciencia. sistematizar en los
el paciente recuerda lo que le pasó. Se subclasifica en: grupos anteriores.
En general
Crisis con signos motores: afectación de un a) Epilepsia ausencia (Petit mal): Se corresponden a
hemicuerpo (gestual, postural, fonatoria) caracteriza por episodios de “desconexión”, de epilepsias asociadas a
segundos de duración, la persona se queda enfermedades
Crisis con síntomas sensoriales: hormigueos, inmóvil, con la vista fija, inconciente y no cerebrales progresivas
reactivo a estímulos. Ocurrencia diaria,
cosquilleos, dolor. muchas veces al día y de inicio y término
y de rara ocurrencia.
Visual: luces, campo visual alterado. abrupto. Pueden asociar pestañeo, leve caída
Auditivas: ruidos, zumbidos. de la cabeza. No provocan decaimiento post
Olfatorios: olores desagradables más que crisis. Hay ausencias atípicas, en las que hay
agradables. mayor pérdida del tono muscular, el paciente
Gustatorios: desagradable, metálico. se demora mucho más en recuperar la
Síntomas vertiginosos: inestabilidad. conciencia.
Síntomas y signos autonómicos: ritmo
cardíaco, palidez, piloerrección, dilatación de b) Crisis tónico-clónicas (Grand mal):
Provocan mayor impacto emocional en los
pupilas, enuresis, salivación, etc. observadores. El individuo afectado cae
inconciente al suelo, se pone rígido, a veces
Síntomas psíquicos: Dificultad para hablar, emite un quejido. Después de un período de
“deja vú” o “jamais vú”, sentimientos de hasta 30 segundos de duración aparecen
despersonalización, sensación de miedo, convulsiones de todo el cuerpo, los labios se
ilusiones (tamaño, forma, distancia) ponen azules, elimina saliva por la boca, su
alucinaciones. duración total es de 1 a 5 minutos y luego
queda en un estado de sopor profundo. Puede
Complejas: tienen un origen localizado, haber mordedura de la lengua y relajación de
esfínteres.
involucran zonas que se asocian a alteración
de la conciencia (sin pérdida de la misma). c) Crisis tónicas: Suelen ser breves y
Existe un enturbiamiento de la conciencia o consisten en caída al suelo y rigidez de todo el
sea del grado de darse cuenta. Se cuerpo, el que puede adoptar posturas
compromete la capacidad de recordar, por bizarras. Son más frecuentes en casos con
parte del paciente. Con frecuencia se daño cerebral.
asocian a automatismos y son seguidas por
un período de confusión y/o amnesia. d) Crisis clónicas: Se refiere a una crisis
Hay varios tipos de automatismos: convulsiva generalizada, con movimientos
repetitivos, sin la fase tónica inicial y son
- Oro faríngeo: chupar, relamerse. menos frecuentes. Se observan
- Expresiones de emociones: generalmente especialmente en el recién nacido.
temor pero también puede ser risa, rabia.
- Gesticular: Movimientos de la cara, un e) Crisis atónicas: Es una crisis en la cual la
brazo o la mano, abrochar, etc. persona pierde en forma brusca la fuerza.
- Ambulatorio: caminar sin rumbo algunos Puede sólo caer la cabeza sobre el pecho o
metros. afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en
forma súbita. Son de inicio en la niñez y se
Generalización secundaria de las crisis asocian a riesgo de lesiones físicas producto
de los traumatismos en las caídas. Su
focales: Las crisis focales, ya sean simples duración es de unos pocos segundos, con
o complejas, pueden evolucionar hacia una recuperación rápida de la conciencia.
crisis convulsiva tónico-clónica generalizada.

Un mismo individuo puede tener distintos tipos de crisis, por ejemplo pueden coexistir
ausencias y crisis convulsivas tónico-clónicas generalizadas. A lo largo de la vida se
pueden presentar ausencias, crisis focales, crisis tónico-clónicas generalizadas, etc. No
se sabe con certeza cuál es la causa de ésto, pero lo más probable es que sean producto
de cambios madurativos cerebrales dependientes de la edad.
4
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

El período que sigue inmediatamente a una crisis se llama período post ictal y varía según
el tipo de crisis y la duración de ésta. En el caso de las ausencias no existe período post
ictal y la persona afectada recupera la conciencia y reinicia la actividad detenida en forma
inmediata. En cambio en el caso de las crisis tónico-clónica generalizadas el afectado
queda confuso, somnoliento, cansado y duerme una a dos horas posteriormente. En las
crisis parciales simples, los síntomas post ictales son muy variables y en las crisis focales
complejas el período es de unos minutos solamente y el afectado queda decaído, con
dolor de cabeza y sueño.

ENFERMEDADES SÍNDROMES EPILÉPTICOS


Existen más de 40 tipos diferentes de epilepsias. “Síndrome epiléptico” es el nombre de
un conjunto de signos y síntomas específicos, que incluyen uno o más tipos de crisis
epiléptica junto con sintomatología no necesariamente convulsiva, como por ejemplo
retardo mental o psicomotor, y que pese a constituir una entidad diferenciable
clínicamente, puede tener diversas causas.
Existen enfermedades epilépticas, que por razón de sus características específicas y bien
definidas, cursan con convulsiones repetitivas. Habitualmente tienen nombre propio,
como:

 Esclerosis tuberosa: es un trastorno genético que causa tumores que se forman


en multitud de órganos diferentes, como en cerebro, ojos, corazón, riñón, piel y
pulmones. Las lesiones cerebrales que puede causar suelen desencadenar
trastornos epilépticos.
 Síndrome de West: crisis breves durante el primer año de vida, bilaterales y
simétricas. Se acompaña de retraso psicomotor. Infrecuente pero severo. Se
presenta en lactantes entre 3 y 18 meses de edad con un máximo alrededor de los
6 meses de vida. Las crisis consisten en flexión de la cabeza y un movimiento de
abrazo que a veces asocia llanto, dura 1-2 segundos y se repite varias veces en
salvas (espasmos). Se observa especialmente al quedarse dormido o al despertar
y no asocian decaimiento post crisis. Este síndrome tiene una tríada clásica
constituida por los espasmos, atraso o detención del desarrollo psicomotor y un
patrón eléctrico muy anormal en el EEG. No menos de un 80% de los casos son
sintomáticos y su pronóstico es malo en cuanto a la normalidad del desarrollo
psicomotor y por la posibilidad de continuarse después de los 2 años de edad,
como una epilepsia sintomática multifocal o transformarse en un síndrome de
Lennox Gastaut.
 Síndrome de Lennox Gastaut: Es un síndrome epiléptico infrecuente, pero
severo. Se caracteriza por crisis de difícil control, retardo mental y un patrón EEG
anormal. Las crisis se inician entre los 2-3 años de edad y son de tipo múltiple:
ausencias atípicas, crisis tónicas, crisis tónico-clónicas, crisis atónicas, crisis
mioclónicas y estados de mal epiléptico. Las crisis son de muy difícil control y las
crisis atónicas arriesgan traumatismos faciales o de cráneo por caídas súbitas al
suelo, por lo que los niños afectados suelen usar un casco protector. Constituyen el
síndrome epiléptico de más difícil control.

DIAGNÓSTICO

5
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

El término epilepsia puede resultar confuso, ya que en el ámbito coloquial se suele utilizar
indiscriminadamente para toda aquella persona que presenta una convulsión, de tal
manera que un individuo puede haber tenido una convulsión por niveles bajos de azúcar
en la sangre o por fiebre alta. No obstante, la epilepsia describe un trastorno en el que
una persona tiene convulsiones recurrentes en el tiempo debido a un proceso crónico
subyacente, de causa desconocida o no.
Para realizar el diagnóstico, primero el médico entrevista al paciente que supuestamente
ha podido sufrir una crisis acerca de factores de riesgo como son antecedentes familiares,
enfermedades que ha padecido, historia de sufrimiento fetal o tras el parto, antecedentes
de traumatismos sobre la cabeza, etc., o presencia de síntomas nuevos o signos clínicos.
Posteriormente se indaga sobre cómo ocurrió la crisis y qué cambios en la conducta
reconoce el paciente haber tenido al inicio de la crisis o qué modificaciones observaron en
el comportamiento los testigos que hayan podido presenciar la crisis.
La segunda parte del diagnóstico tiene que ver con las pruebas, donde se incluye el
electroencefalograma (EEG) que mide la actividad eléctrica cerebral para identificar las
descargas eléctricas anormales que precipitaron la crisis y la resonancia magnética para
descartar cualquier lesión cerebral. Hay otros estudios que se realizan en ocasiones
puntuales, como el Video-Electroencefalograma, el Spect Cerebral, el PET y la evaluación
cognitiva y psiquiátrica.

TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos. En los
casos refractarios (resistentes a los fármacos), se apela a otros métodos incluyendo la
cirugía. La epilepsia causa múltiples efectos en la vida cotidiana del paciente, de manera
que el tratamiento debe incluir el abordaje de estos efectos. Las personas con
convulsiones tienden a padecer más problemas físicos, tales como fracturas y
hematomas, y mayores tasas de otras enfermedades o problemas psicosociales y de
trastornos tales como la ansiedad o la depresión, por ello la atención debe ser
interdisciplinaria.
Estudios recientes en los países desarrollados y en desarrollo han revelado que hasta un
70% de los niños y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia pueden tratarse
con éxito (es decir, tener sus convulsiones completamente controladas) con fármacos
anticonvulsionantes. Al cabo de 2 a 5 años de tratamiento exitoso, esos fármacos se
pueden retirar en aproximadamente un 0% de los niños y un 60% de los adultos sin que
se produzcan recidivas.

PROTOCOLO: ¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS?


Es importante saber que la mayoría de las personas con epilepsia, cuando sufren una
crisis, por lo regular, se recuperan de manera espontánea, por lo que no es necesario
llamar a un médico a menos que:
- La crisis dure más de 5 minutos
- No existe certeza de que la persona ya era epiléptica
- Si hay una recuperación lenta y se presenta una segunda crisis o se dificulta la
respiración después de la convulsión
- Si las mujeres están embarazadas y cuentan con identificación de alguna otra alteración
o enfermedad importante
- Si hay signos de daño en cualquier parte del cuerpo o en la cabeza

6
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

- Si la persona tiene diabetes


- Si la persona tiene fiebre alta

Primeros auxilios en crisis generalizada (crisis tónico – clónico)


En caso de que una persona sufra una crisis epiléptica se recomienda lo siguiente:
- Mantenga la calma
- Si la persona con epilepsia siente que la crisis es inminente, es posible que pueda
ayudarlo a que no caiga al suelo
- No trate de contener a la persona o sus movimientos
- De ser posible tome el tiempo de la convulsión
- Desaloje el área de objetos duros o peligrosos para evitar que la persona se golpee o
dañe
- Si la persona que sufre la crisis usa anteojos, quíteselos
- Aflójele la ropa que lleve alrededor del cuello y la cabeza
- Ponga a la persona de costado para facilitar la respiración y mantener las vías aéreas
libres y que la saliva caiga de su boca
- Ponga algo plano y suave bajo su cabeza
- No trate de forzarle para abrir la boca, ni ponga ningún objeto duro, ya que podría
ahogarse o hacerse daño
- No intente dar respiración artificial, excepto que la persona dejara de respirar al término
de la crisis
- Permanezca con la persona hasta que la crisis haya terminado naturalmente,
asegurándose de que vuelva la conciencia. Muéstrese amigable
- Cuando la persona recupere la conciencia y la crisis haya terminado, ayúdele a
encontrar un lugar para descansar y recuperar su orientación
- Ofrézcale llamar a un taxi, un amigo o algún pariente para que pueda volver a casa, si
no es capaz de hacerlo por sí mismo
- No intentar darle agua o medicaciones durante la crisis ni inmediatamente después

Primeros Auxilios en crisis no convulsivas


Con las crisis de ausencia no se necesita ayuda, ya que solamente consiste en una
pérdida momentánea del sentido y las probabilidades de lastimarse son remotas.
En las personas que padecen una crisis que produce estados de aturdimiento y
comportamiento automático, lo mejor que se puede hacer es:
- Observar a la persona cuidadosamente y explicar a los demás lo que está sucediendo
- Hablarle tranquilamente y en forma cordial a la persona
- Alejar a la persona de cualquier peligro, sin presionarla
- Permanecer con la persona hasta que recupere totalmente la conciencia y ofrecerle
ayuda para regresar a casa
Una crisis en una persona con epilepsia no es una emergencia médica, aunque así lo
parezca. Termina espontáneamente después de unos minutos y las personas pueden
continuar con sus actividades después de un período de descanso y recuperación. Entre
las crisis la vida continúa de forma normal, activa y saludable.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

7
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE N° 4
PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL
ASIGNATURA: TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DISCAPACIDAD
Profesoras: Ariana Datri y Andrea González
Año: 2015

Acevedo, C. y Papaziam,O.: Tipos de epilepsia. Liga Chilena de Epilepsia. Extraído el


03/05/2015. Disponible en: http://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/tipos-de-epilepsia

http://es.wikipedia.org/wiki/Epilepsia. Extraído el 03/05/2015.

Liga Argentina Contra la Epilepsia (LACE): Aprendiendo sobre la epilepsia. Extraído el


03/05/2015. Disponible en: http://www.lace.org.ar/aprendiendo.php

Organización Mundial de la Salud (2012): Epilepsia. Extraído el 03/05/2015. Disponible


en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

También podría gustarte