Está en la página 1de 37

PROTOZOARIOS

INTESTINALES PATÓGENOS
INTRODUCCIÓN

 Los protozoarios son organismos unicelulares


 Reino Protista, subreino Protozoa
 Eucariotas
 Pueden reproducirse asexuada o sexuadamente
 Movilidad variable dependiendo de sus órganos de
locomoción
 La mayoría tienen nutrición de tipo heterótrofa
(incapaces de transformar C inorgánico en C orgánico).
 Pueden vivir libremente o actuar como parásitos
 Pueden parasitar a distintos animales y a la especie
humana.
EUCARIOTAS

 Con membrana nuclear


 Con nucleolo
 Membrana celular
 Con citoesqueleto
 Con organelos: mitocondrias, RE, Golgi, vacuolas y lisosomas
 Capaces de realizar endocitosis y exocitosis
 Con ribosomas compuestos por subunidades 40S y 60S
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS RELEVANTES
 NÚCLEO

 CROMATINA central y periférica

 NUCLEOLOS

 MEMBRANA NUCLEAR

 CITOPLASMA (ecto y endoplasma)

 VACUOLAS

 RE, RIBOSOMAS, GOLGI

 MITOCONDRIAS

 LISOSOMAS (contienen proteasas)

 ELEMENTOS DE SOSTÉN (AXOSTILO)

 WFB (cuerpos formadores de pared)

 MEMBRANA PLASMÁTICA simple o rodeada de glicocálix


DISTINTAS ETAPAS
BIOLÓGICAS
 TROFOZOÍTO: es la forma activa del protozoario, en la
cual se alimenta, se reproduce, se moviliza y ejerce su
acción patógena
 QUISTE: es la forma de resistencia (a la desecación, a los
cambios de temperatura, pH, humedad, concentración de
oxígeno, etc) y de transmisión (etapa infectante), y
también de multiplicación
 OOQUISTE: proviene de la fusión de los GAMETOS,
correspondiente a la etapa sexuada de reproducción, y
aparece solo en algunas especies. También se denomina
cigoto o cigote.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN
DE LOS PROTOZOARIOS
 ASEXUADA
 FISIÓN BINARIA
 DIVISIÓN MÚLTIPLE
 BROTAMIENTO EXTERNO o plasmotomía
 ENDODIOGENIA: formación de 2 células hijas por brotamiento interno
 ESQUIZOGONIA: división del núcleo celular en gran número de núcleos secundarios
que se rodean de citoplasma.

 MEROGONIA: produce merozoítos y esquizontes


 ESPOROGONIA: produce esporozoítos

 SEXUADA
 GAMETOGONIA: produce gametos y un cigoto
FORMAS DE
DESPLAZAMIENTO DE LOS
PROTOZOARIOS
 SEUDÓPODOS: prolongaciones del citoplasma:
 LOBÓPODOS: digitiformes con ecto y endoplasma
(ej. E.histolytica)
 FILÓPODOS: filamentosas, solo ectoplasma (ej.
Acanthamoeba)
 FLAGELOS
 CILIAS
 COMPLEJO APICAL
TAXONOMÍA
L O S PA R Á S I TOS HU M A N OS S E P U E DE N CLA S I F I CA R
TA XON ÓMI CAMENT E E N 4 P HY LU M BA SÁ N DOS E E N S U S
CA R ACT E RÍST ICAS N U CLEA R ES , D E R E P ROD U CCIÓN Y D E LOCOM OCI ÓN

 REINO PROTISTA
 SUB REINO PROTOZOA
PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA

• Sub Phylum Mastigophora


• Sub Phylum Sarcodina

PHYLUM APICOMPLEXA (Levine 1970)

• Clase Sporozoa

PHYLUM MICROSPORA

• Orden Microsporita

PHYLUM CILIOPHORA

• Orden Trichostomatida
REINO PROTISTA
SUB REINO PROTOZOA
 PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA
 Sub Phylum Mastigophora
 Orden Tricomonadida
 Género Trichomonas -T.vaginalis
 Género Pentatrichomonas - P.hominis
 Orden Retortamonadida
 Género Chilomastix - Ch.mesnilii
 Género Retortamonas -R.intestinalis
 Orden Diplomonadida
 Género Giardia - G.lamblia (Stiles 1915)
 Sub Phylum Sarcodina
 Orden Amoebida
 Género Entamoeba - E.histolytica (Schaudinn 1903)
 Género Blastocystis - B.hominis (Zierdt, 1989)
REINO PROTISTA
SUB REINO PROTOZOA

 PHYLUM APICOMPLEXA (Levine 1970)

 Clase Sporozoa. Sub Clase Coccidia


 Género Isospora - I.belli
 Género Cryptosporidium - C.parvum
 Género Cyclospora - C.cayetanensis
REINO PROTISTA
SUB REINO PROTOZOA

 PHYLUM MICROSPORA
 Orden Microsporita
 Género Encephalitozoon - E.intestinalis
 Género Enterocytozoon - E.bieneusi

 PHYLUM CILIOPHORA
 Orden Trichostomatida
 Género Balantidium - B.coli (Malmsten 1857)
CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS DE
INTERÉS MÉDICO
SEGÚN LOCALIZACIÓN EN EL HUÉSPED
TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITOURINARIAS
OPORTUNISTAS PATOGENICIDAD
PATÓGENOS PRIMARIOS
EMERGENTES DISCUTIDA

• Giardia lamblia • Isospora belli • Entamoeba coli


(GIARDIASIS) (ISOSPOROSIS) • Endolimax nana
• Entamoeba histolytica • Cryptosporidium spp. • Chilomastix mesnilii
(AMIBIASIS) (CRIPTOSPORIDIOSIS) • Iodamoeba bütschlii
• Trichomonas vaginalis • Cyclospora cayetanensis • Blastocystis hominis
(TRICOMONIASIS) (CICLOSPOROSIS)
• Pentatrichomonas
• Enterocytozoon bieneusi hominis
(MICROSPORIDIOSIS)
• Encephalitozoon
intestinalis
(MICROSPORIDIOSIS)
IMPORTANCIA DE LOS
PROTOZOARIOS INTESTINALES

• Diarrea aguda
• Diarrea prolongada
• Diarrea crónica
• Diarrea con deshidratación
• Síndrome de malabsorción
• Síndrome disentérico
AGENTES ETIOLÓGICOS
PROTOZOOS PATÓGENOS

Giardia lamblia Entamoeba histolytica


G IARDIA : TAXONOMÍA

SEGÚN MORFOLOGÍA
3 grupos de especies (ERLANDSEN – 1990)
G.agilis, G.muris, G.lamblia (intestinalis/duodenalis)
G IARDIA : TAXONOMÍA

SEGÚN ESPECIFICIDAD DEL HOSPEDERO:


41 especies (KULDA – 1995)

SEGÚN PCR Y SECUENCIACIÓN DE LA SUBUNIDAD 18SrRNA


7 genotipos A B C D E F G

•GRAN HETEROGENEIDAD GENÉTICA Y FENOTÍPICA


•DIFERENCIAS EN VIRULENCIA, PATOGENICIDAD,
INFECTIVIDAD Y SENSIBILIDAD A FÁRMACOS
Giardia lamblia

 Flagelado intestinal con 2 formas evolutivas:


 Trofozoíto fijado al duodeno por discos suctorios
 Quiste resistente que se elimina al exterior

 Prevalencia: 10-20% población infantil, 3%


población adulta
 Epidemiología: cosmopolita
 Localización: epitelio de intestino delgado
Giardia lamblia

 Mecanismos de adhesión
 Lectinas (proteínas parasitarias que se unen a azúcares
de la membrana superficial de los enterocitos)
 Vesículas periféricas con función de lisosomas

 Transmisión
 Quistes (ciclo fecal-oral: directo, indirecto, sexual)
 Interhumana - zoonosis?
Giardia lamblia
Giardia lamblia
CICLO EVOLUTIVO
PATOGENIA DE LA
GIARDIASIS: MULTIFACTORIAL
 Daño directo
 Factor mecánico (disco suctorio): atrofia vellositaria
 Bloqueo o tapizado de la mucosa intestinal
 Competencia por nutrientes
 Factor químico (productos de excreción-secreción)

 Daño indirecto
 Factor enzimático (disacaridasas)
 Disminución de sales biliares
 Factores inmunológicos (alt.de LT por Prot.Variables de Superf: VSP)

 Dependientes del huésped: hipogamaglob/IgA/malnutrición/microflora

 Mecanismos de defensa intestinal: peristaltismo/GALT/LIE


MICROFOTOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS

Trofozoítos de Giardia lamblia


tapizando
enterocitos y con mayor
aumento enfoque de disco
suctorio
DIAGNÓSTICO DE GIARDIASIS

 Examen coproparasitario
 Directo, enriquecimiento y macroscópico
 Seriado: 3 muestras sucesivas
 1 CP – 50% S
 2 CP – 70 % S
 3 CP – 90 % S

 Sondeo duodenal, Enterotest


 Biopsia de intestino delgado
 Coproantígenos
C OPROANTÍGENOS PARA GIARDIA

E.L.I.S.A.
INMUNO FLUORESCENCIA
INMUNO ENSAYO CROMATOGRÁFICO
20

Giardiasis
% Parasitismo

Giardiasis Casos
10
Niños Nuevos
Giardiasis Casos
Niños Controlados

0
2006 2007 2008
Año

Giardiasis Casos Giardiasis Casos Niños


Año Giardiasis Niños Nuevos Controlados
2006 12,6 8,4 3,9
2007 14,6 10,7 3,9
2008 12,9 8,5 4,4

Gráfico de tendencias comparativas – Giardiasis. CEI 2006-2008.


Montevideo, Uruguay.
Entamoeba histolytica

 Ameba con 2 formas evolutivas:


 Trofozoíto: vive en intestino grueso humano y puede
invadir y atravesar mucosa intestinal
 Quiste: se elimina al exterior con las heces
 Prevalencia en Uruguay:
 1-2% adultos y niños mayores de 5 años (95% portadores
sanos u oligosintomáticos).
Entamoeba histolytica
 Localización
 Intestino grueso

 Adhesión
 Lectinas

 Invasión por E. histolytica


 proteasas, erosión
 ulceración en “botón de camisa”
 complicaciones extraintestinales
 Transmisión: quistes en heces
 ciclo fecal-oral (manipuladores de alimentos)
Entamoeba histolytica - dispar
Entamoeba histolytica
CICLO EVOLUTIVO
E NTAMOEBA HISTOLYTICA
PATOGENIA

Absceso
hepático

y ulceraciones
intestinales
DIAGNÓSTICO DE AMIBIASIS

 Coproparasitario seriado:
 Observado por técnico entrenado
 Con técnicas de enriquecimiento
 Con control de calidad

 Rectosigmoidoscopía
 Serología en amibiasis tisular
DIFICULTADES EN EL DIAGNÓSTICO

 Imposible diferenciación morfológica entre las especies


englobadas en el denominado “complejo Entamoeba”

 E.histolytica puede causar enfermedad invasiva intestinal y


extraintestinal

 E.dispar no

 ¿Interconversión entre ambas?

 ¿Coexistencia de ambas especies en el huésped?

DEBERÍA INFORMARSE COMO E.histolytica/dispar


NUEVAS HERRAMIENTAS
DIAGNÓSTICAS

 TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS:
DETECCIÓN DE ANTÍGENOS EN HECES:
 ELISA
 IE CROMATOGRÁFICOS

 TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR:


 PCR
NUEVAS HERRAMIENTAS
DIAGNÓSTICAS

 DETECCIÓN DE ANTICUERPOS EN SUERO O EN SALIVA:


 ELISA
 HAI

 en amibiasis intestinal invasiva (75%)


 en absceso hepático amebiano (90%)
CONTROL DE LAS
PROTOZOOSIS INTESTINALES

1. Educación en salud

2. Saneamiento adecuado

3. Tratamiento de los casos diagnosticados


PROFILAXIS DE INFECCIONES
POR PROTOZOOS INTESTINALES
 LAVADO DE MANOS
 Previo a la ingesta de alimentos
 Posterior al uso del baño
 Riguroso en relación con la preparación de alimentos
 LAVADO DE FRUTAS Y VERDURAS
 HIGIENE AMBIENTAL
 Limpieza minuciosa de mesadas y utensilios de cocina
 Desinfección de baños y área de cambio de pañales
 Lavado de pisos y áreas de juego
 Higiene de juguetes
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte