Está en la página 1de 622

Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Luis F. Bernabé Pons

EDICIONY ESTUDIODEL MANUSCRITOESPANOL

DEL WANGEUO DE BERNABE


de autor morisco(sigtosxvl-xvn)
Evangeliohispano-islámico

TesisDoctoralpresentada en la Facultadde Filosofía y


Letrasde la Universidadde Alicantecon la direccióny
autorizaciónde los doctoresD. Miguel Angel Lozano
y D. Míkel de Epalza.

Fdo. Miguel Angel Lozano Fdo. Míkel de Epalza

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

INTRODUCCION

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

El estudio de un texto como el Evangelio de Bernabé presenta

de su propia naturalezacomo obra escrita: se trata


múltiples perspectivasemanandas

y que se
de una obra cuya redacciónha de ser situadaentre los siglos XVI y XVII,
que
autodenominatesrimoniodirecto y fidedigno de la vida y del mensajede Jesús,

"mesías"
es presentadocomo un profeta ante-islámico que anuncia la venida del

Muhámmad. En esteSentidoestricto,estamos,entonces'ante un evangelioapócrifo'

toda vez que se aparta de la norma de los escritos aceptadospor Ia Iglesia como

canónicos.

de los evangelios
Pero,aundentrodel grupoamplio y heterogéneo
quese
muy particulares:el personaje
apócrifos,estetextoposeeunascaracterísticas
pero
comosu autorestá,sí,reconocidopor la regulafidej del cristianismo,
presenra

de Jesús,sino como uno de los setentay dos


no como uno de los doceapóstoles

deJesúsperoqueen sumayoríano tuvieroncontacto


discípulos
varonesapostólicos,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

directo alguno con é1.

longitud del texto en relación tanto con


Por otra parte,la desmesurada

lo hacegapartarse
los evangelioscanónicoscomo con los otros apócrifos conocidos

estructuralmentede estosdos grupos de escritos'

ante-
Finalmente, su fundamental carácter isliímico, de presentación

reveladafrente a los
islámica del profeta Muhámmady de la religión que a él le fue

peculiar dentro de una


erroresdel cristianismo,le imprimegun sello absoluumente

conseguidoa través
concepciónamplia de una literatura"evangélica". Este carácter,
contenidos en los
de la modificación sistemáticade los parámetros nucleares

excepcionalentrelos
evangelioscanónicos,le confiereniunanaturalezaabsolutamente

apócrifos.

ccc

a travésde los
tal comohoy lo conocemos
El Evangeliode Bern'abé,

se presentacomo un
hastaahoraaparecidos' "falso" redactadoa
dos manuscritos
proPósitoescorregir
finalesdel sigloXVI o principiosdel sigloXVII cuyoprincipal

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

en la creenciade los cristianos,


las falsedades divina
en especialdos: la hipóstasis

en la personade Jesúsy la venidadel Paráclitoque ha de venir a la humanidad.

El acercamiento de la cítica al Evangelio de Bernabé, aparte de

y Laura
algunascitas puntualesdel siglo XVIII, comienzaen 1907,cuandoLonsdale

Ragg editan y estudianel manuscritoque contienela versión italianadel texto'. Para

ellos la obra, compuestaen su mayof parte probablementepor algún eclesiástico

converso durante los siglos XIV-XV y copiada más tarde en el siglo XVI' está

a su
basadaen una estrucruraevangólicadiatesiíricamodelada para dar sentido

mensajeislámico. Rechazanrotundamentoque pueda tratarse del mismo evangelio

y
que aparecenominado entre los apócrifosen el Decretum Gelasianum(siglo vl)

sitúantodos suscomponentestemáticoscomo mínimo en la Edad Media occidental.

casi inmediatamente a la edición de los Ragg ," produ¡o unu

partir de esta
naducción al ¿írabe,con una nueva innoducción, en El Cairo. A

del
edición de 1907-1908 se sucedieronen el mundo islámico distintas ediciones

persa y al
texto árabe y nuevas traducciones-a partir del texto ¡írabe- al urdu, al

' L. & L. Ragg,The Gospelof Barnab¿s,oxford,1907; c/r. LonsdaleRagg,


"The Moham^"d"i Gotpel of Barnabas",The Journal of TheologicalStudies,VI,
23 (1905),pp.424-433.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

turco.

Estastempranasedicionesárabesmovieron a W. H. Temple Gairdner

y a S. 'A6ul-Ahad a escribir una refutación en árabeen Egipto el mismo año de

lg0T,refutación que fue traducidaal inglésen Madras al año siguiente'y que repetía

casi todos los argumentosestablecidospor los Ragg, en especiallos referidos a los

efrores históricos y geográficoscontenidosen el Evangelio de Bernabé.

Despuésde la edición de los Ragg el texto del Evangelio fue casi

olvidado por los círculos eruditos europeos,quienescompartían la opinión de la

primera edición inglesa en el sentidode que se tratabade un falso europeo escrito

despuésdel siglo XV y que nadapodía aportaf a la exégesisevangélica.

Sin embargo,en los paísesislámicos continuabanregularmentelas

ediciones del texto, aglutinadasen torno a unos movimientos en favor de la

autenticidaddel Evangeliode Berrnbé y que criticabana los cristianosel hecho de

que mantuvieransemiescondidoel manuscritoitaliano y olvidada una aproximación

' s. "Abdul-Ahad- w. H. T. Gairdner,TheGospelof Barnabas.An Essayand


1985'.
Irquíry, Madras,1908;n. e. Hydeba¡ad,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

crítica a é1.

Así, en respuestaa parte de estasacusaciones,J. Jomier escribió un

largo trabajoen 1961 en el que retomabael estudio del Evangeliode Bernabé desde

quecomportala negación
cristianaeuropea'.Desdeestaperspectiva,
unaperspectiva

absolutade la validez del Evangeliocomo texto religioso digno de ser tenido en

cuenm en unas relaciones islamo-cristianas,Jomier analiza minuciosamenteel

manuscritoitaliano de la obra.

Con su análisistemáticoy estilísticovuelve a conectar,ampliiíndolas,

con las conclusionesde los Ragg,señalandoel indudableorigen medievalde muchos

de los temastratadosen el texto y estudiandocómo se articula la óptica islámica del

texto alrededorde los temascristianos. Por lo que se refiere a una posible-autoría,

Jomier se inclina por un falsarioque seríaun eclesiásticorenegadoitaliano en torno

al siglo XV.

De la misma forma que Jomier, el doctor Jan Slomp, también

'
J. Jomier, "L'Évangile selon Barnabé",Mélanges de l'lnstitut Dominícain
d'ÉmdesOrientalesdu Caire,6 (1959-1961),pp. L37-226-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

primer
vinculado de forma activa con las relacionesislamo-cristianas,escribe su

ligado a
trabajo acerca del Evangetiode Bernabéoen respuestaa un acontecimento

el Evangeliode Bernabéfue
la expansióndel texto en el mundo islámico: en 1.9'13,

Consejo
reimpreso en Pakistiín por Muhammad'Ata'ur Rahim, un alto cargo del

los Ragg en
Iskímico pakistaní,reproduciendoel texto que había sido impreso por

lugar de
Lgll, pero eliminando la introduccióncítica de los autoresingleses' En

la
ésta,el tenientecoronel Rahim escribióuna breve introducción propia aceptando

la
autenticidaddel texto como un verdaderoevangelioy añadió tres apéndicessobre

fieura de Bernabé'.

En su estudiode I974, Slomp investigalos elementosprincipalesdel

en el contexto de las
Evangelio de Bernabé,aunquecentrándosefundamentalmente

relacionesislamo-cristianas; el trabajohace especialhincapié tanto en los.:nores

la
geográficos e históricos del texto de Bernabé como en la investigación sobre

o J. Slomp,"pseudo-Bamabas Apologetics",
in theContextof Muslim-Christian
Al Mushir.TheCounselor, g (1974),pp' 106-130'

' M. A. Rahim,The Gospelof Barnabas,Karachi' 1973. Más adelante'el


para
propioRahimutiliza¡ásupropia"edición"del Evangeliode Bemabécomobase
iiliímicos:
unu pr"r"ntaciónde una ui¿u ¿. Jesúsde acuerdocon los presupuestos
mismo
M. A. Rahim, Jesus. A Prophetof Islam, Norfolk, 1977;vid., ya en el
sentido,u. Aziz-us-samad,Islam and christianiry,Karachi,1970.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

posible autoríadel texto.

A partir de los datosaporudos por George Sale en la introducctóna

su traducción del Corán, en la que recoge un prólogo que conteníaun manuscrito

espanol del Evangeliode Bernabé,Slomp introducepor primeravezla sugerenciade

que el monje que se presentacomo ladrón del Evangelio de la Biblioteca del Papa -

un tal Fray Marino- y el hombre que se presentacomo traductor al español, el

morisco Mustafa de Aranda, son la misma personay, además,el autor del texto.

Un cambio susta¡rcialen el enfoque del estudio de| Evangelio de

Bernnbé se producecon el esudio y la traducciónfrancesadel texto de L. Cirillo y

M. Frémauxu. Cirillo se apartacompletamentede la perspectivade las relaciones

islamo-cristianas y estudiael manuscritoen sí mismo, esto es, de acuerdo el


1o_n
mensajemismo que el Evangeliode Bernabé,como texto, aporta. Cirillo parte de

una base apriorística determinadacomo es investigar qué elementospuede aportar la

u L. Cirillo - M. Frémaux, EvangiledeBarrnbé. Recherches sur Ia composition


et I'orígíne.Texteet traduction,Pans,1977.La partede Rechercftes... se'presenta
como responsabilidad exclusivade L. Cirillo, mientrasque la edición y traducción
del texto es obra de los dos autores.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

10

obra al conocimiento de los orígenesdel cristianismo''

A partir de estabase,establecela hipótesisde que han de existir en el

judeo-
Evangelio de Bernabé elementospenenecientesa la más antigua tradición

(de acuerdo con


cristiana y dedica una buenaparte de su estudio a hallar y examinar

ese
el planteamiento previo) esos trazos primitivos que acercarían a Bernabé a

evangelio apócrifo del mismo nombre que habíaaparecidoen el Decreto Gelasiarn.

Así, despuésde haberexaminadoel texto a través de diferentesópticas

(paleográfica,lingüística,histórica,bÍblica y temática)llega a la conclusión de que

("écrit
existenen é1,al menos,tres nivelesde escritura: un primitivo escrito de base

judeo-cristianas;
de base")queestaía conformado por esasantiquísimasaportaciones

una compilación en manosde un autor medieval,que seríaquien le daría tl :":*o

los
casi defnitivo al texto remodelandotoda su estructuratemáticay haciendouso de

teKtosbíblicos; y, finalmente,una redacciónúltima en manosde un autor musulmán

t Voluntad ya plasmadaen un artículo previo de 1975: "Ci interessava


conoscere quali eleménúnuovi llVangelo di Barnabapotevaapportarealla storia
dell'esegesibiblica, alla conoscenzadegli apocrifi del Nuolo l":-tqt:{" e piü
specialñentealla conoscenza delleorigini del Cristianesimo":L- Cirillo, "un nuovo
vangeloapocrifo:il Vangelodi Barnnba",Rivistadi Storia e LetteraturaReligiosa,
X I (1 9 7 5 ),p p .3 9 l -4 1 2 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

11

que sería quien escribió o copió, a finales del siglo XVl, el texto italiano del

Evangelio que se conoce en la actualidad.

Este trabajode Cirillo serácontestadocon rotundidad,especialmente

en lo que toca a su hipótesis de trabajo, por J. Slomp' y por J. Jomiern,quienes

opinan que Cirillo ha forzado en exceso el texto para que respondaa su propia

opinión previa sobre é1. Los dos autoresse siguen reafirmando en sus opiniones

anteriorescon respectoa la autoría del Evangeliode Bernabé,si bien el Dr. Slomp,

a partir de los trabajosde M. de Epalza,se inclina definitivamentepor una autoría

españoladel texto.

Estos trabajosde M. de Epalza se habíaniniciado con un anículo de

de
1963'oen el que, a partir de una comparaciónde los contenidosdel Evang.e.lio

Bernabécon la obra del fraile mallorquÍn Anselm Turmeda,convertido al islam con

t J. Slomp, "The Gospel in Dispute. A Critical Evaluation of the First French


Translation with the Italian Text and Introduction of the so-called Gospel of
Barnabas",I slamochristiana,4(1978),pp. 67-1 11.
n J. Jomier, "lJn énigme persistante.L'Évangile dit de Barnabé",Mélangesde
l'lnstitutDominicaind'Étu.desOrientalesau Caire,14 (1980),pp. 271-300.
'o M. de Epalza,"Sobreun posibleautor españoldel Evangeliode Bernabé",AI-
Andalus, XXVIII, 2 (1963), pp. 479-491.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

12
'Affialláh At-Tarfumán, establece,en primer lugar la negaciónde que
el nombrede

Turmeda haya podido ser el autor del Evangelio", y, €Íl segundo,la verosimilitud

de que el texto haya podido nacerde manos españolas,de acuerdocon el extraño

italiano en que está escritala obra.

En 1982 apareceráun nuevo trabajo del Dr. Epalza" que ya ha sido

consideradopor casi toda la cítica como central en el desarrollo de los estudios

sobre el Evangelio de Bernabé". En dicho trabajo, el autor vuelve a replantear

del aniílisisque hastaentoncesse habíahecho sobreel texto


todos los presupuestos

italiano del Evangelio, al que ahora habíaque añadir la copia parcial españoladel

por J. Fletcheren Australia'o.


siglo XVIII descubierta

pa¡a el Dr. Epalza,todos los ingredientesformales y temáticosdel

Evangeliode Bernabé,consideradossiemprebajo la óptica islámicafinal con la que

" No lo contrario,como piensaL. Cirillo, Evangilede..', p' 53'


t2 M. de Epalza, "Le milieu hispano-moresquede l'Évangile islamisant de
Barnabé(xvI"-xvII' siécles)",Islamochristiann,8 (1982),pp. 159-I83.

" Vid.,por ejemplo,M. Chodkiewicz,Le sceaudes saints.Prophétie et sainteté


dans la doctrine d'lbn Arabj, Paris, 1990,pp. 81-82,
to J. Fletcher, "The SpanishGospel of Barnabas",Novttm TeStamentu¡m,
XVIII
(1976),pp. 314-321.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

t3
los siglos
Sepresenfael texto, respondena un medio hispánicomuy determinadode

XVI-XVII: el de los moriscoso últimos musulmanesde la PenínsulaIbérica,que

fueron expulsadosde España a comienzos del siglo XVII y que continualon

desarrollandosus vidas en su exilio por los paísesislámicos't.

Tomando como elementode baseestemedio hispiánico,que intervtno

de
en numerososataquesal cristianismoasí como en aventurasde falsificaciones

peculiaresdel
textos primitivos, el autor compruebacómo los elementostemáticos

presupuestos
Evangeliode Bernabévan coincidiendouno por uno con lo que son los

fuera de
ideológicos y religiosos de estacomunidadmorisca tanto en Españacomo

vitales poüían
ella, señalandoinclusouna seriede autoresque por suscircunstancias

habersevisto envueltosen la fabricaciónde un texto como Bernabé'

Teniendoen cuentaque todoslos ingredientesque aParecenen el texto

y XVII'
de los manuscritospuedenser perfectamenteconocidos en los siglos XVI

',
La hipótesis sobre la autoría morisca del texto fue sugeridacomo posibilidad
(Codices manuscripti
en primer lugar por M. Denis a principios del siglo XIX
Thiologici, giUtiothecaVindobonensis,1b00,vol. 2, pars 2 ["Codices Polemici"' 98'
(ABC' 23
1368-1373J). En 1981 Emilio GarcíaGómez,en un artículo periodístico
ia autoría
de mayo de-1991,p. 3) volvía a sosrenerla misma tesis,pero adscribiendo
falsificacio-
del texto al círculo concreto de moriscosgranadinosque perpetralon las
nes de los libros plúmbeosde Cranadaen el último cuarto del siglo XVI'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

14

sin que seanecesarioretrotraerlosa la épocamedieval más que como punto temático

de partida, el autor insisteen que es perfectamenfeplausible que autoresmoriscos

seanlos que esténinvolucradosen la confección del Evangelio de Bernabé. Como

argumentode peso, señalaque la primera mención en el tiempo de un Evangeliode

Bernabé la hace un morisco toledzuroexiliado en Túnez en un texto que se puede

datar alrededor de 1634.

El presentetrabajotoma como objetivo primordial la uanscripcióny

edición de la copia espanoladel Evangeliode Bernabédescubiertaen Sydneypor el

profesor John Fletcher. Se uata de una copia parcial hecha en el siglo XVIII del

texto que se presentacomo traduccióndel italiano. El ma¡ruscritose encuema en

buenestadode conservacióny su lecturaes, por lo general,cómoda.A estacopia le

falta aproximadamenteel 40 Vodel texto (capítulos121 a 2ü)), que ha sido repuesto

en la presenteedición meüante la traducciónde los pasajescorrespondientesdesde

el manuscritoitaliano.

La edición del texto ha sido anotada de acuerdo con el uso que el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

15

auror ha ido haciendode los rextosbíblicos,apartede tambiénincluirse y traducirse

una larga serie de notas en rírabeal margen que acompañanal manuscrito italiano y

que no se encuentranen la copia española. De la misma forma, han sido apuntadas

las divergencias que puedanexistir en el discurso de ambos textos.

El estudio previo que acompañaa la edición intenta respondera la

perspectiva plural con la que parece necesa¡io acercarsea una obra como el

Evangelio de Bernabé. Así, tras un examen de la historia conocida de ambos

manuscritos,se pasaa un análisisde susestrucrurasformales,que siempreda como

resultadola fecha de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII como la de

la redaccióndel texto itaiiano, y la misma para el españoloriginal de acuerdocon

las característicaslingüísticasdel texto contenidoen la copia del siglo XVIII.

La siguientefase que se recorre es el analizar las estructurasformal

y temárica del Evangetio de Berrnbé para comprobar cómo se Eata de un texto

trabado desde la primera a la última de sus páginas y que va inc¿gdinandosus

distintos argumentosen aras de un mensajeprimordial que se atiene a la doctrina

isl¿ímica.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

t6

A continuaciónse pasaa un análisisdetalladode todos los contenidos

del texto tal y como se van presentandodesarrolladosen el interior del Evangelio;

a lo largo de la obra se observa


del examende esostemasque se van entremezclando

cómo sobre la estructuraque conforman los textos evangélicoscanónicos ss va

esparciendola omnipresenteóptica islámica,que es la que da sentido y causafinal

a todo el Evangelio de Bernabé.

Una vez el texto ha sido analizado en su recorrido temático, se

continúa con el análisisde los dos estructurasfundamentalesque se desprendende

la obra: la existenciade un Evangelio"cristiano",pero que respondaa las exigencias

que el islam, a partir del Corián,ha de exigir a un texto de este tipo' y la figura de

Jesústal y como es contempladapor la ortodoxia islámica y, por ende, tal y como

deberíaser presentadapor un testigodirecto de su vida y predicación'

De tal manera,el Evangeliode Bernabáse presentacomo un texto que

quiere presentarla correctaversión de la vida y doctrina de Jesús. Esta visión recta

es la islámica, puesto quo es el último exponenteen el tiempo de la revelación de

Dios a los hombres,que ha sido siemprela misma a través de todos los profetas.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

17

Finalmente,se presentael estudio concreto de ese medio idóneo en el

que sin duda hubo de nacer una falsificación como el Evangelio de Bernabé: el

medio morisco de la Españade finales del siglo XVI y del exilio de principios del

siglo XVII. Se examinanuna seriede obrasliterariasy de falsificaciones(en especial

los Libros Plúmbeosdel Sacromontegranadino)que fueron compuestaspor autores

moriscos y que presentannotorias semejanzascon los presupuestosy desarrollos

temásticospresentesen el Evangeliode Bernabé.

Del mismo modo,en las obrasde algunosautoresmoriscosen su

apartede que tanto los falsos de la


puedecomprobarse,
exilio extra-peninsular

como el texto de Bernabéeranconocidos,cómo en el desarrollode sus


Península

paralelosa los
polémicasanticristianasse utilizan argumentosabsolutamente

en los textosespañole italianodelEvangeliode Bernabé.


mantenidos

La razón principal que sostieneel presenteestudio no se basaen las

relacionesislamo-cristianas, sino en la entidad del Evangelio de Bernabé como texto

literario hisprínicoy en su capacidadcreativapara poder modelar un texto evangélico

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

18

que seaacordecon el islam. Esta capacidad,que mezclacreacióncon combinación

y que en algunosmomentosalcanzarasgosde verdaderoingenio, hacedel Evangelio

por dos razones:


un texto sumamenteoriginal y de valor intrínsecofundamentalmente

- Desdeel puntode vista cristiano,porqueso fiata de una falsificación

osadaque, en culminaciónde la líneade otrasque aparecieronen el siglo XVI, uata

de rectificar nada menosque el núcleo original del mensajedel cristianismo.

- Desde el punto de vista islamológico, porque supone un rntento

original de superación definitiva de una din¿ímicapolémica que había quedado

anquilosadacon el paso del tiempo. Lo que el Evangeliode Bernabé quiererepre-

sent¿y,no es un argumentode esa polémica,sino la respuestadefinitiva de ella.

En estesentido,entonces,hay que otorgal a la obra el valor que como

texto tieneró. Un valor que está situado a la altura de conseguir la propagación de

ró Víd., por ejemplo, la matización en este sentido en W. Schneelmelcher,


Neutestamentliche Ápokryphenin deutscherÜbersetzunS, Tübingen, 1987,band I, p'
,'Beide Texte sind
66: [el Evangelio de Bemabé y el Evangelio á¡abe de Juan]
Beispiel für die Produktion von Werken, die sie zwa¡ als Evangelien bezeichneten
nicht
und üe auch interessanteQuellen fi.ir die Zeit ürer Entstehungsind, die aber
eine Sammlung alüirlicher Apokryphen gehÓren"'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

19

determinado
un mensaje un utillajeliterarioconcretoquepuedeseroriginal
mediante

o tomadode ot¡asfuentes.

en las relacionesislamo-cristianas
A pesarde que, paradójicamente,

buscósu autor ya en el siglo XVII.


ha dado un fruto en el siglo XX que seguramente

el Evangelio de Bernabé como tal no deja de ser un texto compuestopor un autoi

con una voluntad determinada.


hispanomusulmián

Es la investigaciónsobreeste último y definitivo punto lo que sigue

en las páginassiguientes.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

20

El método de rranscripcióndel iírabe empleado a lo largo del trabajo

sigue el establecido por la Escuela de Arabistas espanolesa través de la ya

desaparecidarevista Al-Andalu.r y que es el que se continúa empleando en las

principalesrevistasde a¡abismoen España,si bien se ha incorporadoel fenómenode

antelas letrassolares. En las ocasionalescitas hechas


la alteracióndel artículo ¿í¡abe

en otra lenguaeuropea-así como en la reproducciónde algún texto aljamiado-, se

ha conservadola transcripciónpropia de cada autor o editor.

Por otro lado. hav una breve seriede siglasque han sido empleadas

mnto en el estudio introductorio del texto del manuscritode Sydneycomo en la

propia edición del texto:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

21

EB: Evangelio de Bernabé, haCiendOreferencia al texto en general, con

independenciade cualquierade los dos manuscritos'

EBS: Evangelio de Bernabá en español según ei manuscritode la Fisher

Librarv de la Universidadde Sydney.

EBV: Evangeliode Bernabéenitaliano segúnel manuscritode la Ósterreiche

Nationalbibliothekde Viena-

de
E. 1.,: Encyclopédiede I'lslam, deuxiémeédition, Paris-Leiden, en curso

publicacióndesde1978 (editadoscompletosvolúmenesI al vI).

GAL: Carl Brockelmann, Geschichte der Arabischen Literatur, Leiden,

1g45-lg4q 2 vols. + 3 vols. de suplementos,Leiden, 1937-t942.

p. G: J. P. Migne (ed.),Patrologiaecursus completus. series Graeca,

Parisiis,1857ss.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

22

P. L.: J. P. Migne (ed.),PatrologiaeCursus Completus. SeriesLatina,

Parisiis.1844ss.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

En la preparacióny confección del presentetrabajo,el autor no ha

estadosolo; por el contrario,ha contadocon el apoyo y auxilio de diversaspersonas

a ayudarleen mayor o menor medida,


que se han brindado de forma desinteresada

todasellas. Así, quiero mencionarlasen estepunto como forma


pero generosamente

de reconocimientoy agradecimientoa su comprensióny ayuda.

He de mencionaren primer lugar el nombre del Dr. Jan Slomp, de

en relacionesislamo-cristianas.I,.n.,
Leiden,uno de los principalesespecialistas

Evangeliode Bernabé,con cuya asistenciay amabilidadsiemprepudecontar cua¡do

surgió cualquierclase de problema.

También deseo agradeceral Dr. John Fletcher,profesor de la

de la copiaespañoladelEvangeliode Bernabé,
de Sydneyy descubridor
Universidad

su gentilezapara conmigo a la hora de informarmesobre sus investigaciones

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

24
realizadasy de facilitarme materialbibliográfico para mí de difícil acceso.

El profesor José Ma¡tínez de la EscaleraS. I. tuvo siempre la

y ayudarmeen la investigacióndurantemi estanciaen la


pacienciade escucharme

UniversidadPontificia de Comillasde Madrid; así mismo, tuvo la amabilidadde

cedermecon generosidadmaterial inédito propio sobre Jerónimo Román de la

Higuera.

tambiénal doctor Franciscode Borja de Medina


Mi agradecimiento

S. I., del Archivo Storicodella Compagniadi Iesüen Roma,quien sepreocupópor

sobreel Evangelíode Bernabéy me encaminóen algunaspistas


mis investigaciones

para la interpretacióndel texto.

De la mismaforma, quiero dejar patentemi profundagratitud a la

profesoraInmaculadaVidal, de la Universidadde Alicante,quien me ayudóen el

artísticasde SanBernabe;a la profesoraClelia Sarnelli


cÍrmpode lasrepresentaciones

Cerqua,del Istituto UniversitarioOrientalede Napoli, quien,en una breveestancia

en Alicante,tuvo la gentilezade proporcionarmematerialsobreel moriscoAl-$alari

Bejarano; en estemismo sentido,mencionaral profesorMuhámmadRazuq,de la

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

25

quien me facilitó un ejemplar de su edición


Universidad Hasan II de Casablanca,

¡írabedel Kitdb Ndsir ad-Dln del morisco español; así mismo, agradecervivamente

los consejos y las reproduccionesde sus trabajos del Dr. Francisco Márquez

Villanueva, de Ha¡vard University y las orientacionesdel profesor Leona¡d P.

Harvey, del King's College de Lond¡es.

Gran parte de este trabajo, como es natural, surgió de muchas horas

pasadasen diferentesbibliotecasy centrosde investigación: quisiera aquí recordar

la amabilidad y facilidades con que me han obsequiadolos bibliotecarios de la

BibliotecaNacionalv de la Universidadde Alicante,así como a los miembrosdel

Centro de Documentaciónde la Universidadde Alicante (CEDOCAM), graciasa los

cualespude accedera los ricos fondos de institucionescomo la British Library o la

Library of Congressde Washington.

En estepunto, me sientoobligado a haceruna muy especialmención

de la biblioreca de la Universidadde Comillas (Madrid) y a las personasque allí

trabajan: dura¡rtelos mesesque allí pasélos impresionantesfondos de la biblioteca

estuvieron siempre a mi disposicióngracias a Ia comprensióny amabilidad de su

director, el P. Alejanüo Barcenilla S. I., y a la diligencia e inagotablepacienciade

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

26

sus tres bibliotecarios-María del Puy, Jesúsy Pedro-, que siempreatendieroncon

rapidezmis infinitas demandas.A ellos y ala Universidad de Comillas en general

mi más vivo agradecimiento.

Tambiéna mis compañerosen el Departamentode EstudiosArabese

Islámicos de la Universidadde Alicante les debo un recuerdo de gratitud por sus

constantesatencionesen el curso de la elaboracióndel trabajo,en especiala la Dra.

María JesúsRubiera Mata, cated¡áticade EstudiosArabes e Islámicos,cuyo apoyo

y cuyos consejossirvieron para suavizarel camino de este trabajo.

Finalmente(last but rnt least)dejar constanciade mis más profundos

aprecioy agradecimientoa los profesoresde la Universidadde Alica¡rteque han sido

los direcrores de la presentetesis doctoral: los doctores Míkel de Elal1, del

Departamento de Estudios Arabes e Islámicos, y Miguel Angel Lozano, del

Departamentode Filología Española: a su ayuda y su confianza en mí desde el

principio de este rabajo se debe el que éste haya llegado a su final. EI Dr. Epalza

fue quien tuvo la amabilidadde proponermeel estudio de este tema para él muy

querido. Para ellos, junto con mi aprecio,mis más profundasgracias.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Volver al índice/Tornar a l'índex

27

Mispaüesyhermanosyasabenquesinsucomprensiónyapoyo'ni

una solade estaslíneashubieravisto la luz'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULO I

''LOS MANUSCRITOS DEL EVANGELIODE BERNABE"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

29

I. 1. El manuscritoitaliano.

En el año de 1715, Bemard de la Monnoye, erudito miembro de Ia

Academia Francesa,publica en París su obra misceliá¡reaMenagiana", en cuyo

volumen cuarto se Puedeleer:

"M. le Ba¡on de Hohendorff, SeigneurAllemand qui joint á

une noblessedu premier ordre une littérature exquise,une politesse


m'a fait voir l'Evangile
fine et une connaisancede livres fort étendueo
supposépar les Turcs á S. Barnabé,traduit en italien, apparentmentde
I'arabe,vers le milieu du quinzibme sidcle, et copié un peu aprés.
C'est un manuscritaujourd'huiunique,au moins trds rare, qui appar-
dent au PrinceEugénedont les recherchespour toutessortesde livres

" parís, 17!5,4 vols. Estaalusión,asícomounadescripcióntantofísicacomo


de los contenidosdel manuscrito,seencuentraen el volumenIV, pp.202-214' Cfr'
L. Cirillo M. Frémaux,Evangilede Barnabé,Paris,1977, pp. 49, 557-558.
-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

30

curieux n'ont point de bornes.""

Se trata de la primera alusión en época modema que se hace de un

supuestoEvangelio atribuido a San Bemabe tras las únicas citas existenteshasta

entonces.Éstasestabanrecogidascomo una simplemenciónen los llamadosDecreto

Gelasiano y CatóIogo de los sesentalibros canónicosdentro de los elencosde los

libros apócrifos.

El Decreto Gelasiano,escrito de origen occidentalde principios del

siglo VI'' prohíbejunto con otros un "Evangelio de BernabéApócrifo" del que no

da ningunareseñasobresu origen o sus características.

Por ot¡a parte, el Catálogo de los Sesenta Libros Canónicos,

probablementetambiéndel siglo VI'o, canonde las EscriturascompuestoOo'',.'"n'u

tt GeorgWilhelmvon Hohendorff,oficial prusiano,conocióal príncipeEugenio


de Saboyaen Alemania,a dondehabíallegadotrasla guerra de sucesiónespañola,
despuésde un exilio en Constantinopla por haberdilapidadola nómina de su
regimiento. Cfr M. Braubach, München,1963-1965,
Prinz Eugenvon Saboy¿r¡,
Vo l u me n5 , p p .9 1 -1 1 5 .
te vid. ínfra pp.105-107.

'o Vid. T. Zahn,Geschichte Kanons,l*ipzig, 1890,b. II,


desneutestamentliche
1, p. 290. Vid. infra pP.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

31

libros -fuera de los cualestodossonconsideradosapócrifos-, cita entreestosúltimos

también un Evangelio de Bernabé,sin que se dé tampoco explicación alguna sobre

su naturaleza.

A partir de estasdos menciones,y ante la inexistenciade manuscrito

alguno que pudiera relacionarsecon ellas, no ya recogiendoel supuestotexto sino

tan siquieravolviendo a citarlo, el dicho "Evangeliode Bernabé"ha sido conside¡ado

desdeentoncescomo perdido.

Hay, pues,y es importanteremarcarlo,un salto de doce siglos hasta

que volvemos a encontraruna atribuciónsemejantea Bernabé. Doce siglos en los

que,pesea haberun densísima corpus de estudiohistórico, teológico y doctrinal,hay

un completo vacío en lo que se refiere a este punto hasta llegar a Bernar_dde la

Monnoye y sus noticias sobreHohendorff y el príncipe Eugenio.

En 1718apareceen Londresuna obra de John Toland (m. 1721),

escritoringléspreocupado por asuntosfilosóficosy religiososy que


esencialmente

del
habíapublicadovarioslibrosincorporandolasprincipalescorrientescontinentales

que habíaaprendidoen susviajesdiplomáticos. En estaobra, titulada


pensamiento

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

32

or Jewish,Gentílearú Mahometan
Nazarenus, buenaporción
Christíaníry,dedicauna

al Evangeliode Bernabé''.

En el texto señalaToland que nueve años atrásel consejerodel rey de

Prusia Federico I y su ministro en Amsterdam, Johan Friedrich Cramer, le había

facilitado un "mohammedangospel". Habiéndolo examinado,el propio Toland hace

ver a Cramer la importancia de esrc manuscrito y, por mediación del barón de

Hohendorff, lo da a conocer al prÍncipe Eugenio de Saboya".

pues,a cramer como el primer poseedorconocidodel


Encontramos,

Evangeliode Bernabé. SegúnToland,Cramerlo habíaobtenido"out of the library

of a personof greatnameand authorityin ttre saidcity (Amsterdam)",Qüedurante

su vida lo habíatenido en gran estima,aunqugel autor inglés señalasusdudasante

" Como indica ya la propia continuacióndel título: "(...) containingthe history


of the ancientGospelof Barnabas,attributedto the sameApostel,this last Gospel
been now first made lnow ÍrmongChristians...". Vid. G. Ricuperatti,"Spinoza,
Toland e il Triregno", RívistaStoricaltalíaru, Napoli, t967, pp. 638-652.

" Nazarenas...,p. 11. La adquisiciónpor parte del príncipe Eugeniohabría


tenido lugar, como testimoniala dedicatoriade Cramer al principe al frente del
manuscrito,en 1713. El propio Baron de Hohendorff,una vezya' el libro en la
bibliotecadel principede Saboya,selo habríamostradoa Bernardde la Monnoye.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

33

a la imagende su religión".
o porquerespondía
si era por la farezadel manuscrito

poseedordel texto?
¿Quiénera estepersonajeque pareceserel primer

Las más diversasindagacioneshan sido hechasa esterespectointentandoadjudicar

una posible identidad. G. Ricup eÍati24señaló el nombre de Johann Jakob Cramer

(1673-1702), orientalistade origen suizo,como el más probable,pero no indica las

razonesde tal atribución;quizá la identidadde susapellidosle llevó a pensaren una

transmisiónfamiliar, pero lo cierto es que no existía parentescoentre ambostt.

G. Ricuperati y M. Frémaux dan con una pista más en torno al

misterioso personaje de Arnsterdam. El primero estudia un manuscrito de la

biblioteca del barón de Hohendorff que es de la propia mano de John Toland:

redactadoen francés,es un bocetode su Nazarenusfechadoen 1710 y en él-también

relata cómo llegó el manuscritoa manosde Cramer: "(...) I'avait eu (el manuscrito)

,' Nazarenrls...,
pp. 11-12. Cfr. J. A. Fabricius,Codex ApocryphusNovi
Testamenti. Hamburgi,tZO¡,1719',vol.III,pp.387-a09.El propioFabricius señala
en nota a esterespecto:"suspicioiniquor quamverisimilior"(P' 387), pero ¿era
sólo se referíaa la duda
referido al personaje?¿Lo conocíaentoncesFabricius?¿O
planteadapor Toland?
* Op. cit., p. 639.

- op. cít.,p.50, n.40.


" Cfr. L. Cirillo M. Frémaux,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

34
ville
de la bibliothéqued'un magistratd'unefofi grand'autoritéet réputationdansla
personaje
de Amsterdam". Seía, pues, un magistradode gran reputación el

desconocido'u.

L. Cirillo indagaentrelos círculosantitrinitariosde Amsterdampara


que este
intentaridentificar a tal pelsona,pefo sin resultadospositivos". Cierto es
forma
contexto socio-religioso -en Amsterdamo fuera de altí- encajaríade
(cirillo desliza
apropiadapara unosposiblesposeedoresdel Evangelíode Berrnbé

incluso los nombresde ChistophorusSand, Giovanni M. Bruto y Wissowati):

negadoresde la divinidad de Jesucristo(al igual que Toland), deístasradicales,

partidariosde una total reforma tanto en la Iglesia como en el Estado,con cierta

simpatíahaciael judaísmo",mentesprivilegiadasbuenapafie de ellos...formanun

extrañohacerencajarun evangelioen el que se


círculo dondeno seríaespecialmente

'u G. Ricuperati,L'esperieraacivile e relígíosa di Pietro Gíanone,Milano-


Napoli, lg¡1,ip. a09-a1i; L. Cirillo - M. Frémaux,op. cít.,"AnnexeI", p. 556'

" Op. cit.,pp.50-51.


antitrinitaireau XVIe et )(VIIe síécle,Pa¡is,1937'
u Cfr. S. Kot, Le mouvement
pp. O!-OZ;A. Stella,Dall'arabattísrnoal socíníanesinndel cirquecento,Padova,
1 9 6 7p, . 8 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

35

afirma con rotundidadexcluyentela naturalezahumanade Jesús'n'

Sin embargo,ciertos caracteresdel Evangelio de Bernabé se alejan de

su
lo que seríanlas coordenadasnormalesde este "grupo" intelectual: en especial

los
marcado carácter islámico, totalmentealejado en su realización teológica de

general'o' Por
esquemasdel círculo de los antitrinitariosholandesesy europeosen

oga parte, todas las indagacioneshechasen este sentidono han dado consecuencia

positiva alguna;sin duda algunala posesiónde un manuscritode talescaracterísticas

y
por parte de uno de estos hombres -en su mayoría compradores de libros

,s Vid. A. Stella.Anabattismoe antitrinitarismo in ltalia nel XVI secolo,Padova,


of the
1969; E. Wilbur, An History of (lnitarisrz, Roma, 1945; Id' A Bibliography
1950; S' Kot, op"cit": A'
Pioneers of the Socinian-Únitarian Movement,Roma,
Storica
Rotondo, "l movimenti ereticali nell'Europa del Cinquecento", Rivista
Italiana, LXXVII (1966),pp. 104-138;G. H. Williams,The Radical Reformation'
Philadelphia,19ó1.
'n Este problemano se le escapaa L. Cirillo (op. cit., pp.50-51), que debe
sólida:
realizar verdaderos equilibrios para encontrar una tazón mínimamente
Peu-étre par
"Comment I'auraient-ils (los antitrinitariosde Amsterdam) acquis?
Etienne
I'entremisede Bruto lui-méme (...). ses fonctions d'historiographedu roi
région
Bathory de Transylvanie (...), lui permettaientde faire des recherchesdans une
se
oü les influencesmusulmaneset chrétiennesde toute obediencepouvaientencore
que los
donner libre cours". Sin embargo, acaba concluyendo simplemente
antitrinitarios"pouvaientconstituerun milieu de choix pour l'éclosion,la transforma-
tion ou tout au moins la conservationd'un manuscrittel que l'Évangile de Barnabé"'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

36

manuscritosantiguos- hubieradejado algunahuella en algunade sus obras o

epístolas".

Un último intento de identificación de este personajede alta autoridad

en Amsterd¿rmque poseíael manuscritoantesde que llegara a las manos de Cramer

lo realiza el doctor Jan Slomp, uno de los miíximos estudiososdel Evangelio de

Bernabé". En un primer momento su pensamientose dirige hacia Philip van

Limborch (L633-1712), sabio holandésresidenteen Amsterdam que escribió una

historia de la Inquisición españolay que mantuvo relaciones("close contacts")con

los judíos que habíansido expulsadosde Portugal años atrástt'

'' Como el propio Bruto, en cuya rica bibliotecano se encuentranhuellasde nada


parecido. Cfr.L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit.,p.50, n. 4l'.
t' Vid. Jan Slomp, "Pseudo*Barnabasin the context of Muslim*Christian
Apologetics", Al-Muslzir, Rawalpindi,XVI (1974),pp. 106-130;Id. "Evangeli'uver-
uutringen zending",GereformeerdeWeekblad, lrusden, 25-27 (19]4)' pp. 156-157;
Id. "The Pseudo-Gospelof Barnabas.Muslim and Christian Evaluations",Bulletin.
SecretariatusPro Nán-Christianis, Roma, XI/I, 3l (1976), pp- 68-77; Id' "The
Gospel in Dispute. A Critical Evaluationof üe First French Translation with the
Italian Text and Introductionof the So-Called Gospelof Barnabas",Islnmochristia-
-
na, Roma, 4 (1978),pp. 67-ll1; J. Jomier J. Slomp, "L'Affaire de I'Evangilede
Bamabé et ses derniers développements",L'Expression de Ia foi chrétienne en
contextede dialogue islamo'chrétien. JournéesRomaines,Roma, 1979,pp' 49-65;
J. Slomp, "El seudoevangeliode Bernabé", Encuentro. Documentos para eI
entendimientoislamo-crístiano, Madrid, 103 (noviembre1980),pp. l-15;../d' "Das
-
B arnabasevangelium", Cibedo-T exr¿,Frankfurf , 14 (1982), pp' 1 I 6'

p. lll'
" J. Slomp, "PseudoBarnabasin the context..-",op. cit.,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

37

pero pronto el Dr. Slomp abrirá una nueva línea de investigacióna

partir de las palabrasde George Sale en el prefacio a su traducción inglesa del Corán

(i734)1'. En ellas, el orientalistainglés habladel Evangelio de Bemabérefiriéndose

asimismoa un manuscritoen español,el cual poseeun prólogo en el que aparecela

figura del papa Sixto V como el poseedoren su bibliotecadel texto. Estudiandola

figura de este papa, especialmentesu muy acdva labor de inquisidor en Venecia",


-nacido en Milán y de familia
encuentraque su biógrafo,Gregorio Leti (1630*1701)

bolonesa-, se refugia en Amsterdam despuésde haberseadherido al calvinismo,

llegando a ser el historiado¡oficial de la ciudad holandesa.

Despuésde estudiarcuidadosamenteel peíodo comprendido entre

1590 y 1710 acercade Ia ciudad.de Amsterdam,compruebapol una palte que no

existenallí magistradoscon ambicionesde erudiciónni mucho menoscapacesde leer

* The Koran, commonlycalled The Alcoran of Mohnmmed,Translatedinto


Englishimmediatelyfrom the OrigínalArabic...,by GeorgeSale,Gent',London,
1734.Considerada todavíahoy comola mejorversiónen inglés: "Whereit is a case
of quoting the Qur'anitself, and not a panicular Latin version,I have used Sale's
Translation,as bestexpressing in Englishthe meaningtraditionallyunderstoodin
Islam",N. Daniel,Islam and the West.TheMakingof an Imag¿,Edimburgh,1962',
p.14.

PP.106-107;Id."El seudoevangelio""',
" J. Slomp,"TheGospelin dispute...",
pp. 12-13.Cfr.C. Roth,art."Inquisition",
pp. 7-8; /d. "bas Barnabásevangelium",
Encyclopaed.ia Judaíca,New York, 197L,v. 8, p. 1400'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

3E

círculo antitrinitario oe
un manuscritoen italiano, y, por otra, que los hombresdel
pública al propio
Amsterdamno podían comparafseen fama o autoridadintelectual

Gregorio Leti.

Llega entoncesa la conclusiónde que Leti, cuyabibliotecafue vendiü

Toland cuando habla de


el 25 de octubrede 1701,es el personajeal que se refiere
que restan3
la adquisicióndet manuscritoque realizó cramer. La única dificultad

de la que Crame:'
por salvar seríala referenteal título de "magistrado"de la persona

segúnToland, obtuvo el manuscrito'u'

libro:
En 1738,a la muertedel príncipeEugeniode Saboya,todos sus

'u Obstáculo,sin embargo,no del todo insalvable. ¿Porqué Toland no señalaese


de ese dato?"'¿O e:
cafgo en la edición de su Ñazarenus?¿Quizáno estabaseguro
Por otro ladc'
que"sabía-en el caso de que hubierutido Leti- que no era cierto? -en
del antiguo poseedor? Quizá el caso ie
¿por qué cramer no le da el nombre (C/r., po:
casos
Leti- sabía hasta dónde podía llegar su "autoridad" en ciertos
a propósito dela\/ita ¡;;
ejemplo,EnciclopediaImllana,Roma, lg33,v' XX, p' 473
storische;piuttos:o
SistoV de Leti: "Ebbegrandefortuna,e non certo per le suedoti
per il ritratto, ,o--t"r.o e burlescoinsiemedel ponteficee per il quadro salaceC
pa'recela m.-'
iempi"). De cualquier forma, esta identificación del Dr. Slomp
("En marge d.
plausible,a pesar¿é tas extrañasobjecionesque planteaJ._M.Magnin
Jerusalem,XXi\
l'ébionisme. L'évangile de BarnÑ", Prorhe-Orient Chrétien'
cosas que éstoJgnár ha escrito.(_...*=
Ílg7gl, pp. M_64)latribuyendo a Slomp
insinua,ni Tola¡d
nuquii... i Mil-, non i Bologne"; "contrairementi ce que Slomp
né trop tard pour avo''r
ni Frémauxn'ont identifié ce'iragistrat' avec Leti..."; "Leti est
été I'auteurou le copiste de manuscritde Vienne", cfr.pp. 63-64)-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

39

y manuscritos entraron a forma¡ parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de

Viena, donde hoy se encuentrant'.

1.2.El manuscritoespañol.

La historia conocida de un manuscrito español del Evangelio de

Bernabéhasta hace poco se basabaen citas y noticias indirectas,toda vez que su

principal ca¡acterísticaera, precisamente,su inexistenciamaterial.

En 1705 Ad¡iaan Reelandpublica su obra De religione Mohamedica,

" A pesar de que hay indicacionesinexactas acerca de la existencia de un


manuscriroitaliano del Evangeliode Bernabéen la Biblioteca Real de La Haya, que
partenposiblementedesdeJ. A. Fabricius(CodexApocryphus...,v. ll, p.37.5)- Cfr.
J. P. Migne,Dictionnaire des Apocryphes,Paris, 1856 (reimpr. Turnhout, 1989), t.
II, c. 140; A. MeUinger, "Vangelo di Barnaba",EnciclopedíaCattolica, t.II, Cittá
del Vaticano,1949,col. 866.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

40

donde hablade la resistenciade los musulmanesa constataralgún evangelioque para

(Tréveris, 1717'l-
ellos no haya sido corrompido. En la segundaedición de la obra

hará, sin embargo,la siguienteanotación:

"...et evangeliumapud ipsos est quod ex scriptis bonis et malis

conflatum arabiceet hispanicemanuscriptumextat.''t'

En esos doce años transcurridosentre ambas ediciones, entonces.


'árabe
y en espanol'
Reelandha conocido la existenciade un evangelio"musulmán"en

Sin embargo, no nos da ninguna referencia más en tal sentido: nada sobre su

jamás lo ha tenido
descripción o sobre sus contenidos,lo que hace pensal que

delante'n.

En 1734 el famoso orientalistabritiínico George Sale (1697-1736r

"To üe
publica en Lonües su traducción inglesa del Coránon. En su prefacio

p' 23' n'b'


" A. Reeland,De religioneMohamedica,Trévens,ITTJ',
t' Simplemente ofrece una valoración particular a partir del solo hecho de la
illos
noticia ("Sed non putem Mohammedanos,certesnon omnes, audereaffirmare
- cit'' p'
codices essegenuinosillos veteres",ibid.). Cfr.L- Cirillo M' Frémaux,op'
51.
oo Vid. supra p. 35n. Sobre Sale, c/r. Díctionnary of National Biographt.
London, l9!7, v. XVII, P. 670.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

41

Reader',,habla de que no ha podido utilizar las bibliotecaspúblicaspara completar

trabajosclnlos
su edición, de tal maneraque los manuscritosque ha utilizado pala su
y
que él mismo poseíaen su casa,exceptuandodos: el comentariode Al-Baydawi

el Evangelio de Bernabt'. Respectoa éste último, explica:

"...theorher [el Evangeliode Bernabé]was very obligingly lent me by


the reverendDr. Holme, rector of Hedley in Hampshire- (-..) The
book is a moderateQuarto,in Spanish,written in a very legible hand,
but a little damagedtowards the latter end. It contains two hundred
and twenty two chaptersof unequal lengü, and four hundred and
twenty pages; and is said, in the front, to be translated from the
Italian, by an ArragonianMoslem, namedMostafa de Aranda. There
is a prefaceprefixed to it, wherein the discoverer of the original ms'
who was a christian monk, called Fra Marino, tell us, that having
accidentallymet wiü a writing of lrenaeus,(among oüers,) wherein
he speaksagainstS. Paul, alledging,for his authority, the Gospel of
S. Barnabas,he becameexceedingdesirous to find this gospel; and
pope
üat God, of his mercy, having made him very intimate with
his
Sixtus v. one day, as they were together in that pope's library,
holinessfall asleep,and he, to employ himself, reachingdown a book
he
ro read, the first he laid his hand on proved to be the very gospel
prize
wanted: overjoyed at the discovery, he scrupled not to hide his

o' George Sale,op. cir., "To üe Reader",PP'vii-viii'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

42

in his sleeve,and on the pope'sawaking, took leave of him, carrying


with him that celestialtreasure,by readingof which he becamea con-
vert to Mohammedism."o2

George Salereproducemás tarde tres pasajesdel manuscritoespañol

que recogen el relato sobre el origen de la circuncisión", la conversaciónentre

Abraham y el ríngel* y el juicio de Dios sobre la serpientedel Pa¡aísoos.Más

adelante,refiriéndosea Reelandy al Evangeliode Bemabéen general,Sale anota¡á:

"Of this Gospel the Moriscoesin Africa have a translationin Spanish"ou.

En 1784el Dr. JosephWhite vuelve a da¡ noticias sobreun manuscrito

o' Ibid. p. viii. Saie señalaun poco arrtesque todavía no había visto tal libro
cuandohabla de él en su "PreliminaryDiscourse"( IV, p. l4) y en el capítulo 3 (p-
43) cuando plasma un extracto tomado de Toland y de Berna¡d de la Monnoye.
Teniendo en cuenta esto, hay que concluir que su conocimiento del manuscrito
españoldebió tener lugal poco tiempo antesde su edición del Coriín.
o'
G. Sale, "Preliminary Discouse",s iv, p. 142, n. c.
*
I b i d . , i v , p . 1 3 9 ,n . n .
ot
lbid.,Ch. vII, p. 189,n. k. C/r. Lonsdale& Laura Ragg, op. cit.,pp. l-liii.
ou
Cfr. J. Slomp,"The Gospelin...",p. 108.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

43

español del Evangelio de Bernabe en su BamptonLecturero'-


El erudito inglés

señalaque conoció la obra

"...by the obliging communicationof the Rev. Dr. Monkhouse,of


ancientms. containing
Queen'sCollege,who had in his possessionan
the whole Spanishversion, and also a translation of a considerable
part of the work into literal English, he was enabled to give his
readerssome specimentsof this audaciousforgery, and of the manner
in which the gospel history had beencomrpted, so as to accommodate
it to the interestsand assertionsof the Qoran'""

Al final del rexro,JosephWhite publicauna traducciónal inglésde los

capítulos96,97, 216,217,218,219' 220,22I y 222'on

Éstasson las únicascitas originalesacercade un manuscrito-9$Pañol

o'J. White,BamptonLecturer.Sermons
preachedbeforethe Universiryof Oxford
in 1784,Oxford, 1784.
otlbíd,lecturaoctava, 23.
P-
oslbid,pp. xtii-xlv, lxix-lxxvli. Cfr. L. Cirillo - M. Frématrx,op' cir', pp' 5i-
52,56-59;L. &L. Ragg,op. cit.,pp. liii-lxv'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

44

del Evangetio de Bernabé hechasdesdeel siglo XVIII hastabien entrado el siglo

XX'o. Todos los estudios y referenciasque entre esas fechas se realizaron

continuaronhaciendomención a ellas. Así, W. E. A. Axont', los Ragg5'y Cirillo

y Frémauxtt investiganen torno a las figuras y los papelesde White y de Monk-

house,pero sin resultadonovedosoalguno-

Sin embargo,en 197ó se da noticia del descubrimientopor parte del

Dr. John Fletcher,de la universidad de sydney, de una copia parcial del manuscrito

español del Evangelio de Bernabé'. Se trata de una copia realizadaen el siglo

tu Vid. otras referenciassobreestosposeedoresasí como otras indagacionesen:


'Abd-ul-Ahad - W. H. T. Gairdner, The Gospel of Barnabas' An essay and
S.
inquiry,[,ondon, 1908 (reimpr.Hydebarad,1985');O- Bardenhewer,Geschichteder
altkirlichen Literatur, Freiburg,1913,v. I, p. 115; A.Metzinger en: Encíclopedía
(dir'),
Cattolica,Cittd del Vaticano, 1949,v.II, col.866; J. Schmid,en T' Klauser
Reallexikonfur Antike und Christentum,Stuttgart, 1950, v. I, pp' t209-t?J2; .J'
Jomier, "L'Evangile selon Barnabé",Melanges de l'lnstitut Dominicain dEtudes
Orientales,VI (1959-1961),pp. 137-226.
t' "On the MohammedanGospel of Barnabas",Journal of Theological Studies,
III (1901-1902),PP.Ml-45r.
s2 Lonsdale Ragg, "The Mohammedan 'Gospel of Barnabas"',JournQI of
TheologicalStudies,Vl (tgO¿-t905), pp. 424-433; Lonsdale& Laura Ragg,op' cit',
pp. x-xii.
t' Op. cit., p. 52, n- 52.

t J. E. Fletcher,"The SpanishGospelof Bamabas",NovttmTestamenturn,


XVIII,
f. 4 (1976), pp.314-320-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

45

XVIII y que se encuentraen la Fisher Library de la Universidadde Sydney,dentro

del fondo Nicholson". Este fondo proviene de la biblioteca de Sir Charles

Nicholson (1808-1903),político, estudiosoy bibliófilo inglés que vivió cerca de

treinta añosen Australia y quejugó un papelrelevanteen el origen de la Universidad

de Sydneytu.

contiene,
El manuscrito página,unafirma: "JneNickolls
en susegunda

de unanotacon la mismaletra:
1738",seguida

"Transcribedfrom ms. in possessionof üe Revd. Mr. Edm. Callamy


who bought it at the Deceaseof Mr. George Sale 17.. and now gave
me at the Deceaseof Mr. John Nickolls 1745"
N. Hone

GeorgeSalemurió en 1736y su valiosacolecciónde manuscritospasó

Nich.ms.41. Cfr. ibid,p. 315.


" Con la signatura
'u Víd.parala personalidad
y carera de Nicholson,apartedel ya citadotrabajo
de Fletcher,D. S. Macmillan,"An Australianaristocrat.The personalitya{tdcareer
of Sir CharlesNicholson",TheAustralianQuarterly,XXVII, 3 (1956),pp.40-47:
Id., art. "Nicholson,Sir Charlss",en: D. Pike (ed.), Australian Díctionary of
Biography,Melbourne,1967,v. II, pp. 283-285.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

46

a manosdel marchanteWilliam Hamerton,quien publicó un cat¿ílogode ellos"; sin

embargo,en la relación impresano apareceningún Evzrngeliode Bernabé,por lo que

esta vía de investigacióndebe ser abandonada.

De la cita incluida en el manuscritocomprobamosque un manuscnto

del Evangelio de Bernabéen españolque estabaen posesiónde Sale fue comprado

a la muerte de éste -fecha que desconoceel autor de la cita- por el reverendo

ministro de la Iglesia presbiterana.


Ed.mundcalamy (¿1697?-1755)s*,

De alguna forma (¿préstamo?¿compra?)pasó a manos de John

Nickolls (1710-1745)t',anticuarioy coleccionistade manuscritos,cuya colección

pasó a formar parre en T746 del fondo de la Sociedadde Anticuarios de lnglaterra.

pero éste no fue el destinodel manuscritodel Evangelio de Bernabésegún.11lotu

manuscrita,puestoque fue cedido al marchante(y tesorerode Ia congregaciónde la

t'W. Hamerton,A choicecollectionof most curíousand inestimablemanuscripts


in the Turkish, Arabic and Persian languagesfrom the Library of the late learned
and ingeniousMr. George S¿l¿,London, 1736.
t" Cfr. Dictionary of Natíonal Biography, v. III, p- 687'

" Cfr.ibid.,v. XLI, p. 35. Segunla firma, ya lo poseíaen 1738'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

47

capilla presbiterianaen EustaceStreet) Naüaniel Honeoo

Aquí acabanlas pistasmaterialesdel Evangeliode Bernabéen español

hasta,al menos, 1833, fecha de la llegada de Sir Charles Nicholson a Australiao'.

J. E. Fletcherutinvestiga la doble hipótesisde que esta copia permanecieradentro

de la familia de Hone, que acabacon sus dos nietos Horace y John en la primera

mitad del siglo XIX en Dublinu',o bien retomara a la familia de Calamy, la cual se

extinguió con su biznietoMichael,un sabioinglés que murió muy ancianoen Exeter

ningunade las
rodeadode los libros y papelesde su familiaen 1876. Sin embar¡go,

dos hipótesisofrece resultadosdefinitivos.

Sin embargo,un dato más puedeextrapolarsea partir de la nota que,

firmada por Hone, figura en el manuscritoNicholson: segúnella, la copia en la Que

apareceha sido transcritade un manuscritoque proviene en primera instanciade

* Cfr. ibid, v- IX, p. 1136;J. E. Fletcher,op. cit., pp- 317-318.

u' Aunque no se sabesi en la fecha de su viaje ya poseíatal manuscrito,puesto


que sólo a pañir de 1845 se tiene constanciade su colección de antigüedades,libros
rafos y manuscritos.Cfr. D. S. Macmillan,"Nicholson,Sir Charles",op. cit',p.284.
u'
Op. cít., pp. 317-318.
o'Fletcher señalaal hilo de estecomentarioque "several other Nicholson items
in Fisher Library have a Dublin provenence",ibid, p- 317.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

48

George Sale y que pasó por las manosdel reverendoCalamy y de John Nickolls.

Ahora bien,el manuscritodel que Salehablay que le fue amablemente

prestado por el Dr. Holme algo antesde 1734 estabacompleto ("It contains two

hund.redand twenty two chaptersof unequallength, and four hund¡ed and twenty

pages"),mientrasque el manuscritoNicholsonestáincompleto:le faltan los capítulos

comprendidosentre el 120 y el 200 (ambos aparecenincompletos y cortados) y

algunospiírrafosen su parte final*.

Lo mismo vale parala referenciaque el Dr. JosephWhite da en 1784:

el manuscritoque el reverendoMonkhouse,Fellow del Queen'sCollege entre i7ó0

y 1780 y muerto en 1793,contenía"the whole Spanishversion"-

¿Quién realizóentoncesla transcripcióndesde la versión completa?

Si se sigue al pie de la letra la indicaciónde la nota manuscrita,fue N. Hone quien

realizó la transcripciónde un manuscritoque pertenecíaa Calamy, quien, a Suvez'

* Aunque el papel estáaparentemente en buenestado,se producenunos "saltos"


o "vacíos" determinados. Esto debehacerreferencia, sin duda, a las dificultades que
se tendrían a la hora de transcribir esa parte final del manuscrito que Sale caracteri-
zaba como "a little damagedtowards the latter end".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

49

lo habíacompradoa la muertede Sale. Peroel manuscritoque Saledescribeno era

suyo, sino que era propiedaddel Dr. Holme, el cual se lo habíaprestado("... was

very obligingly lent me by the reverendDr. Holme..."). ¿Esque Saleno lo devolvió

a su dueño?

Otra nota a destacar:Hone señalaque el texto le fue dado ("... and

now gaveme...")en 1745,a la muertede Nickolls, auncuandosulegítimoposeedor,

el reverendoCalamy,no moriría hastadiez a¡iosmásta¡de'

un último punto: en el momentoen el queel manuscritosecorta ya

comenzadoel capítulo lz}ut,la mismamano que ha copiadotodo el texto anota:

"Cap. l2I to 200 wanting". Estedeseo,sin duda,no debióserexpresadopor George

haberlotranscrito
Sale,quienteníaa la vistatodo el manuscritoy pudoperfectamente

completo. Si fue Hone el que efectuóla transcripción,entoncesel manuscritoque

teníaCalamyy que pasópor manosde Nickolls tampocoestabacompleto*.

65Ms. Nich.41, f. 116.

* por otro lado, todavíacabeotra interpretaciónde la nota uladida al comienzo


del Evangeliode Bernabé:que 1oquefue dado a N. Hone fuera la transcripcióny
no el manuscrito. Lo qo" sé señalaes la relación de posesiónentre Calamy y el
manuscrito,pero no que el reverendoinglésya no poseyerat¿l texto.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s0
Lo que quedaclaro de todos estosdatoses que existen,al menos,dos

manuscriros: el antiguo españolen su extensióníntegra(poseídopor el Dr. Holme

antesde 1734 y por el Dr. Monkhouseen 1784 y visto y utilizado por George Sale

en 1734y por JosephWhite en 1784)y una copia parcial realizadaen el siglo XVIII,

sea por Saleu',Nickolls o Hone, que fue la que posteriormentepasó en Sydney a

ensrosar la biblioteca de Sir CharlesNicholson.

o'Una explicaciónplausiblepodía serque GeorgeSalehicierauna franscripción


del manuscritoque le fue prestadopara su propio uso y fuera ésta la que siguierala
Iíneaconocida. Pero estaexplicaciónimplicaríalaexistenciade dos transcripciones,
puestoque, como se ha señalado,la ausenciade esosochentacapítulosindica que el
transcriptor (como confiesa implícitamente en la nota) no los tenía delante,
produciéndoseentoncesla secuenciamúltiple:

EB - Holme Lc. 17341

Sale(1734) EB'

(...) Calamy(1736)
I
I
Monkhouse[c. 1784] Nickolls(1738)-r

White (1784) Hone (1745)


I
EB''
Nicholson

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

51

Pero, ¿qué hay del antiguo manuscrito espanol del Evangelio de

Bernabé? Se ha visto que su referenciamás antiguaes hechapor Sale en 1734,quien

señalaque le fue prestadopor el Dr. Holme, rector de Hedley en Hampshire'o,con

lo que las fechas de las primerasreferenciasa ambosmanuscritos,el italiano 1' el

español,se emparejan.

sin emba¡go, en 1982 el Dr. Míkel de Epalza descubre en un

manuscritoescrito en castellanohacia 1634por un morisco exiliado en Túnez la más

antigua referenciaa un texto español del Evangeliode Bernabf'. El texto, escriio

por uno de los más famosos autoresmoriscos exiliados, Ibrahim Taybili'., señala

con claridad el conocimientopor parte de su autor de un Evangelio de Bernabe:

"...y pafticularmentesehallaránmuchas[cosassobre\{uhámmldJen
el taurat,y desteen la bibliaqueen poderde los judros se halla¡áen
porqueno la leanquiensea
cossaprohibidaentrecristianos
castellano,

* J. E. Fletcher(op. cit.,p. 316)nombra,a panir del catiílogode graduados


cie
Oxford,a un GeorgeHolme,doctoren 1718.
utM. de Epalza,"Le milieuhispano-moresque...",PP.159-183. El texto había
sido incluido por L. Ca¡daillacen su Morisqueset Chrétiens. Un affrontenunt
polémíque(1492-1640),Paris,1977:rad. esp.Madrid, 1979,pp. 273-274.
'o Vid. infra, pp. 599-604.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

52

ocassiónde siguirlay buscarpor la berdad,y así estáen latín- Y assí


mesmo en el ebangeliode san bernabé, donde se hallará luz, que
a mirallo bien y considerarlobieran los cristianos su Eiego camino
como lo an bisto algunos que por ser ocassión est¡ín oy en el
islam..."t'

Así, un siglo antesde la primera referenciaa cualquierade los dos

manuscritosen Europa ya existe y es conocido un "ebanjelio de sa¡rbernabé"en

Túnez entre los moriscos allí exiliados.

Muy probablementees éste el texto que poseía el Dr. Holme en

Hampshire,pero ¿cómo pudo llegar a Inglaterra? De forma probablemediante su

adquisición, en solitario o dentro de un lote de manuscritos,por parte de algún

viajero europeot', quizás algún diplomático como el cónsul J. Morgan' que se

enconrrabaen Túnez a principiosdel siglo XVIII y que escribióuna larga obia sobre

el islam en la que relata sus contactoscon los descendientesde los moriscos en

" ManuscritoB.N.M.9653,f. 156v.


', ya el Dr. Epalzahabíahabladocomoejemplodel papeldel religiosoespañol
FranciscoXiménez,quien adquirió en el siglo XVIII varios manuscritosque
pertenecían de moriscos.Vid. M. de Epalza,"Nouveauxdócuments
a descendiénrcs
iur lesAndalousenTunisieaudébutdu XVIIIe sidcle",Revued'HistoireMaghrebi-
ne,Tunis,17-18(1980),pp.79-108, 137-140.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

53

T(tnez". Sin embargo, no se encuentraen ella referencia alguna a un Evangelio de

Bernabé,a pesarde llegar a incluir al final la transcripciónde un manuscrito morisco

de polémica anticristiana?..

" J. Morgan, Mahometism Fully Explained: contaíning, I. The previous


Disposition to, and the Method of, the Creation: The Fall of Adam and Eve; their
Repentanceand Sufferings; Their Posteriry down to No'ah. With a particular
Descríption of the Deluge. II. The Wonderful Life of Abraham, and the Distinction
beween the Two Línes, that of Isaac, Father of the Jews, and of Ismael, Father of
the Arabs. III. An Historical and Chronological Dissertation concerning the
Miraculous Prophetic Light, which sh.oneon the Forehead of Mahomet, and all his
Progenitors. IV. The Lives of Hasher, Abdolmutalib, and Abdallah, the Three
immediate Predecessors of Mahomet; With his own Lift, Pilgrimage to Heaven,
death, etc. The Prayers, Ceremonies,Fasts,festivals,and other Rítesobservedby
the Mahometans. With a Remnrlable Description of the Day of Judgement. Wrüen
in Spanish and Arabic, in the Year M.DC.lll. for the Instruction of the Moriscos in
Spain. By Mahomet Rabadan, an Arragonian Moor. Translated from the Original
Manuscript, and lllustrated with Large Explanatory Notes. By Mr. Morgan. London:
Printed for W. Mears, at the lamb, without Temple-bar. M.DCC.XXIII.
to
Se trata de un texto de polémica anticristiana escrito por AMelkerim ibn Ali
Pérez en 1615, el cual le fue mostrado a Morgan probablementepor Francisco
Ximénez, a la sazón Director del Hospital Cristiano de Túnez: "I borrowed once a
Manuscript in Barbary, of a Spaniard,but one of the most moderatecatholicks,of
that Nation, I ever met wiü. I was lent him by a Moor, whosegreat-grandfaüer, üe
Author, came from Spain,at tl¡e last Expulsionof üe Moriscoes in 1610 (...). This
Book bears Date 1615. The Author's Name was AMelkerim Ben Ali PéÍeZ...",
Morgan, op. cit., pp. 295 y 299. CÍr.M. de Epalza,"Relacionesdel cónsul británico
Morgan con descendientesde moriscos en el Mágreb (siglo XVIII)", Estttdios de
Filología Inglesa: HomenajeaI Doctor Pedro JesúsMarcos Pérez, Alicante, 1990,
pp. 615-620 (vid. p. 618).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

54

I. 3. Característicasfisicasde los manuscritos.

I. 3. l. El manuscritoitaliano.

Las ca¡acteísticasfísicasdel manuscritoitaliano han sido abundante-

mente descritasdesdesu descubrimiento:desdeBerna¡d de la MonnoYe", pasando

por Lonsdale y Laura Ragg'ohasta Cirillo y Frémauxtt. Nada nuevo se puede

añadir en esteaspectoa estosestudios-especialmenteal último- que han analizado

el manuscritodesdetodos los puntosde vista.

El manuscritoCod. 2662 de la OesterreichsteNationalbiblioüek se

presentacomo un libro de 506 páginas,de pequeñoformato, con tapasforradasde

,'Menagiana,lY,pp.202-204. Cfr. L. Cirillo - M. Frémaüx,op.cit.,pp.557-


558.
,u The Gospel of Barnabas,pp. xiii-xiv. Sin embargo,como señalanCirillo y
Frémaux (op. cit., p. 39), muy posiblementetrabajabansobreuna copia.
,' L. Cirillo, "LJn nuovo vangelo apocrifo: il Vangelo di Barnaba", Rivistadi
Letteratura Religiosa,Firenze, XI (1975),pp.39l-412; L. Cirillo - M' Frémaux,op'
c í t . ,p p . 3 9 - 5 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

55
cuero. Todas las páginasno han sido utilizadas,sino que hay cuatro al principio y

seis al final completamenteen blanco. A las 496 páginasrestantesse les ha hecho

un margen de color rojo por sus cuatro costadosdejzurdoun espacioextremo libre

de uno o dos centímetros. De estaspáginas,las cuatro primeras fueron utilizadas

para la dedicatoriade J. Fr. Cramer al púncipe Eugenio de Saboya", mientrasque

tt
La dedicatona reza:

SERENISSIMOSABAUDIAE PRINCIPIEUGENIO. HEROI


INVICTO, MUSARUM HERCULI,
Hoc Evangelium Muhammedanum,quod BARNABAE
Apostoli Nomen prae se fen in Halicum serrnonem,compluribus
abhinc seculis uti caracterisductus et vetustaeorthographiaeratio
ostendit,conversum;quod Evangelium,sive Arabice sive alia lingua,
et siquis conjecturaelocus est, a SERGIO, Monacho Nestori¿urouno
etribusillis ALCORANI architectiscompositum,adhucvidere nemini
Christianorumlicuit: quamvishi illud perquirereet inspicereomni ope
niterentur:ut tandemejusmodi Evangelium,quo Muhammedanitanto
pere gloriantur,ne existerequidem suspicaricoeperint:Hunc, inquam;-
Codicem, manusatiselegantiexaratum,et, sicuti constat,UNICUM.
Ut essetBibliottrecaequam PRINCEPS INCOMPARABILIS,
libris rarissimis, seu tapis, seu manu descriptisrefertissimam,cons-
truendam, regio et animo et sumpte, suscepit, non postremum
namentum:
Et simul suaein immortale MAXIMI HEROIS Nomen per-
petuae observantiae,pietatis ac devotissimi pectoris qualecunque
Monumentum.
L.M.Q.
D. D. D.
IOANNES FREDERICUS CRAMERUS
Hagae Comitis a L. xx. Junii
chhccxiii.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

56

las treinta y cuatro siguientesestánvacías7e

está hecha en un cuero de Turquía color bronce


La encuadernación

adornadocon dos líneascolor oro y con un motivo oval central que contieneflores

y hojas. Es de facturaoriental, posiblementede finales del siglo XVI y casi seguro

que se trata de la primera encuadernación*.Sin embargoel papel, con su filigrana

bastantevisible en algunaspáginas,es sin duda de procedenciaoccidental, muy

probablementeitaliana a juzgar por la dicha filigrana, la cual, a su vez, también

remite al último cuarto del siglo XVI''.

Por lo que se refiere a la escritura, es humanística", aunque, sin

embargo,en modo alguno puedeser atribuidaa un copistaprofesional: las palabras

tn
Como señalanCirillo y Frémaux,en ellas habríaespaciosuficientepara anadir
un prólogo como el que existeen EB (op. cit., p.53).
*
Cfr. ibíd. p. 41. Los Ragg hablan de una encuadernaciónidéntica para un
documentoturco de 1575 (op. cir., p. xiv).
t' J. Briquet, el especialistaque fue consultadoa este respectopor los Ragg
cenrramás exactamentelos añosde estafiligrana entre los años 1588 y 1595. Cfr.
L. & L. Ragg, op. cit., p. xiv. Por otro lado, un papel de procedenciaorientaljamás
porta una filigrana.
tt
L. Ciriilo - M. Frémaux,op. cit., p.42: "...estnettementhumanistique
et plus
précisément canciller esca cor siva testeggiata" .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

57

palabra
estáncon frecuenciamal separadasunasde otras, cortándosepor ejemplo una

en dos o uniéndoseuna palabracon el fragmento de otrat'; las abreviaturasofrecen

reglas
algunas caracteústicasextrañas;las mayúsculasno son usadassegún las

aun
actuales,sino un tanto a voluntad del escritor*; el apóstrofe falta casi siempre'

la
cuando a finales del siglo XVI su uso ya está prácticamentegeneralizado;

puntuaciónes reducida,utiliziíndosesólo Ues signos:punto, coma y punto y coma'

y no siemprecon total regularidad.

El manuscrito está articulado en 222 capítulos de extensión muy

primeros
desigual,de los que llevan un título que resumesu contenidosolamentelos

las
27 másel proemio de Bernabé;a partir del número 28 los espaciosque ocupan

separacionesentre capítulosestánvacíos.

El texto poseeuna serie de notas al margenescritasen ¿í¡abe"n bu"nu

parte de las páginasdel manuscrito,que sirven en su mayoía como frasesresumido-

rr lbid., pp. 182, 5; 240, l0; 247, 3; L82,5, entre otras abundantísimas.

* En un intento de establecer una regla, podría decirse que normalmente


son
comienzapor mayúsculaa principio de capítuloo de frase,pero las excepciones
grafías
también numerosas. El manuscriiollega a presentarla misma palabracon dos
ambas
distintas (una comenzandopor mayúsculay otra con minúscula) aun cuando
estiín separadassólo por una coma: Ibid' p.271 (Cfr' p' 43)'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

58

ras de algo relatado en el texto o como una exclamación de alabnza a Dios. Pero

estas notas poseen varias caracteísticas extrañas" que llevan a la indudable

conclusión de que su autor no tenía el iírabecomo lengua matemasó:hay supera-

bundanciade letras,dudasy fallos en morfología (mezclaren los verbos singular y

plural o bien masculinoy femenino,formas extrañasde plurales...)y sintaxis (mala

subordinación,construccionesincorrectasde la frase...)". Todo esto lleva a la

conclusión de que este árabeque se plasmaen el texto es una lenguaaprendida".

t' Los Ragg consultaronen estesentidoal prestigiosoarabistaD. S. Margoliouth.


Cfr. L. & L. Ragg,op. cit., p. xlii-xliv.
* L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit., p. 47: "Il semble s'agir de l'écriture d'un
débutant,elle n'a pas I'aisancede quelqu'unqui serait maitre de sa plume".

" Cirillo y Frémauxseñalantambiénciertosrasgosque podríanemparentarestas


norascon la lenguaturca(ibid.,p.48, n.28), pero si se barajala hipótesisdei.iírabe
como una lengua aprendidaresulta muy arriesgado a partir de esasnotas establecer
absolutamentesemejantecorrelación. De hecho, establecennes hipótesis para la
identidad de un posible copista del siglo XVI: un veneciano escribiendoen un
scriptorium orientai sobre papel importado de ltalia; un oriental que hubiese
aprendidoel italiano; un musulm¿ínviviendo en Europa, concretalnenteen el norte
de ltalia, y que imita los manuscritosorientales(p. 49).
88 Este tipo de notas en iárabeal margen del texto son, por otra parte, muy
comunes en los manuscritosde los moriscos en el exilio; ellas sirven para ir
acotando los contenidos del texto al margen para una más rápida lectura y también
para ir practicando una lengua que debían aprenderen sus nuevas moradas; vid. L.
F. Bernabe, EI cóntico islómico del morisco hisparntunecino Ybrahim Taybili,
Zaragoza, 1988,passim.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

59

1.3.2. El italiano del Evangeüo dc Bernabé.

Un detalladísimoestudio acercadel nivel lingüísticode EBV ha sido

realizado por L. Cirillo"; de este aniilisis sumario, se extraen como definitivas

acercade la lengua italiana del Evangeliode Bernabé la conclusionessiguientes:

* Una gran vacilacióne indecisiónortográfica.

- Trazosde ortografía etimológica latina.

- Uso de un italiano bastantehomogéneoy neutro, si bien está

impregnado de una extraña mezclade dialectal toscana y veneciana.

Estas característicasfundamentalesllevan a Cirillo a identifica¡ a un

copista -sugiere que veneciano- que trabajaía en el último cuarto del siglo XVI*.

8e L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit.,pp.77-90.

eo lbid., p. 89; sin embargo,dentro de su hipótesisprevia se apresuraa señalar


que "...notre texte révdle des strateslinguistiquesplus anciennes(...) il faut insister
sur le fait que I'Evangilede Barnaben'est pas né au XVI' siécle".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

60

Por su parre, M. de Epalza, al hilo de una posible atribución del

Evangelio de Bernabá al converso mallorquín Fray Anselm Turmeda, ya había

señaladoen 1963 que buenaparte de las peculiaridadesortográficas y dialectales

podían ser explicadasmedianteun origen hispiínico del texto. Ese autor español

podría haberestudiado-como tantosotros- en Bolonia, justo a medio camino entre

Venecia y Toscana''.

Más adelante,L. Cirillo abordael problema de la aproximacióndel

texto a la lectio de la Vulgata; para él existendos niveles de acercamientoal texto

latino de la Biblia: uno que recogeel vocabulariopropio de la Vulgata y oro que,

incluso, plasma sus leccionestextuales.

Sin embargo,existenunosproblemasdeterminadosen estasatribucro-

nes. En primer lugar, algunas de las identificaciones que realizadel te*to de la

Vulgata no son demasiadocolrectas,puestoque en ellasBernabé se alejaen realidad

de la versión latinant; en segundolugar, no se explica demasiadobien el porqué se

" Vid. M. de Epalza,"Sobreun posibleautor...",pp' 479-491'


e, Vid.la seriequeanoraR. Stichel,"BemerkungenzumBarnabas*Evarigelium",
Byzantinoslavica. InternatiottaledesÉtudes
R-evue XLIII, 2 (1982),pp.
Byzantínes,
1 9 0 *1 9 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

61
(los onceque anota
haía un uso particularde la Vulgataen unoscasosdeterminados

Cirillo), mientrasque en el restodelEvangeliono se utilizaría.

Ya LonsdaleRagg, pesea notar una cercaníalógica con el texto de

la Vulgata, inrroducíauna matizacióniportante: el autor esta-ríasólo familiarizado

con el texto latino, mientras que lo que aparecía en EBV podría ser "either an

original translation from üe Vulgate or a translation from anoüe tongue"e3.Sin

embargo,el propio Ragg señalaque el texto es independientede la Biblia vernácula

italiana*.

¿Quéversiónbíblicapudo,pues,utilizarse?En estesentido,seimpone

recorda¡de nuevola cita másantiguade un Evangeliode Bernabé,quehablade que

podrrínhallarsecosassobreMuhiímmad

"...en la biblia que en poder de los judíos se hallará en castellano'

cossaprohibidaentrecristianosporqueno la lea quien seaocassiónde

e3 L. Ragg, "The Mohammedan...",


p. 431.

e4
Cfr. J. Slomp, "The Gospel in...", pp. 9l-92; Stichel, por su parte, tiene
tendenciaa situarseen un pasadolejano a la hora de señalarla fuente exaCta,como
hace en la identificación de la cita de 1 Re 17, 34, que, para é1, sólo puede
entenderse"nur auf dem Hintergrundeiner syrischenVorlage" (op.cir., p. 190).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

62

siguirla y buscarpor la verdad,y así estáen latín.-."

La utilización de una versiónespañolaencajaríaperfectamentedentro

razonabletoda vez que


de la hipótesisde un posibleautorespanol,y es perfectamente

se compruebapor un lado que la dependenciatextual de la Vulgata es más relativa

de lo que parece,y, por otro, que tampocoexisteconexióncon las versionesitalianas

de los textos bíblicos.

Esta misma ca¡acterísticacoincide, además,con esasnotas en á¡abe

que van jalonando todo el texto de EBV: una vez que se ha comprobadodesde

principios de siglo que la mano que las escribió tenía al iírabe como una lengua

la suposiciónde que se trata de una mano


aprendiday no matema,puedeestablecerse

española.

Y tal suposiciónno es, en absoluto,gratuita: la misma forma de

anotar textos en castellanose observaen varios manuscritosmoriscos, tanto en la

Penínsulacomo fuera de ella. Dentro de Espana,en obrasque conteníanfalsifica-

ciones históricas como las del morisco Miguel de Luna, tales notas querían dar la

impresión de que realmente se estaba traduciendo del ¿írabealgún manuscrito

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

63

desconocidohastaentonceset.En las obrasde fuera de la Península,las notas que

jalonan los textos son verdaderosejercicios gramaticalesde iírabe: van anotando,en

una forma lingüística incorrecta en ocasiones(como sucedeen EBV), el texto,

ofreciendo títulos resumidoresde lo contenidoen el texto para hacer una lectura más

raploa'-.

e5 vid. L. P. Harvey, The Moriscos and Don Quijor¿, London' 1974, p. 10.
eó vid. L. F. Bernabe,El cántico islómico...,passim-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

64

I. 3. 3. El manuscritoespañol.

Ya se ha señaladoque el manuscritode la Sydney University es una

copia realizadaen el siglo XVIII de un manuscritoque existía en Túnez en el siglo

XVII y que se encontrabaen Inglaterraen el siglo siguiente. Las únicasdescripcio-

nes físicasde éstefueron dadaspor GeorgeSaleen el prefacio de su edición inglesa

del Cor¿íntt: segúné1,el manuscritoera un libro en cuarto, con una escrituramuy

legible, conteniendo222 capítulosen 442 páginas,si bien hacia el final estabaalgo

dañado.

Por lo que se refiere al manuscrito australiano, el evangelio

propiamentedicho ocupa 13i páginas numeradas,seguidaspor siete página: en

blanco y precedidaspor una seriede páginassin numera¡que contienen: el escudo

de la familia Nicholson; el título del manuscrito: "El Evangelio de Bamabás

Apóstol", en mayúsculasy dentro de un doble recuad¡o;dos páginasmás pequeñas

" Vid. supre.,pp.39-4I.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

6s
incluidas dentro que contienenun relato sobre la vida de Bernabé*;una especiede

cuadernillode formato intermedioenne las anterioresy las 131páginasdel evangelio

en el que se contiene una traducción al inglés del proemio de Bernabé y los cuatro

primeros capítulos del evangelio con una escrituradiferente; una hoja de pequeño

tamaño que lleva, con una letra distinta a todas las demás y aparentementemás

"Fray
antigua, la traducción al inglés de la última parte del prólogo escrita por

Marin" y, por fin, la hoja donde se encuentrala nota firmada por N. Hone sob¡elos

sucesivosposeedoresdel manuscrito. El texto carecede cualquiertipo de notas,en

iírabe o en otra lengua, excepciónhecha de las dos breves notas en inglés artes

comentadas.

El manuscritoutiliza en generalcasi toda la puntuaciónusual y con

una cierta regularidad en su uso, si bien hay que anotar ciertas caracteísticas

peculiares: la puntuacióninternade las frasesen muchasocasionesse aleja del uso

habitual;hay comas que no tienenmucho sentido,mientrasque el signo de los dos

puntos y el de punto y coma es utilizado normalmente pam la pausaentre frases,allí

donde sería esperableun punto y seguido. Por otro lado, allí donde se introduce

uha efigie
" Concretamentelas Páginascon numeración155-156, conteniendo
de gusto medieval que representaa BernaM y que probablemente provengan de
alguna edición de la Vitae Patrum.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

66

algúndiálogoy seríanormalel signode los dospuntos,sonutilizadoscon mayoro

menorregularidadlos signosde comay puntoy coma.

Los signosqueindicanadmiracióne interrogacióntambiénson usados

con regularidad,aunquesólo se utilizan para celTarla frase y no al comienzo y al

final, como es norrnal uso en castellano. El signo de interrogación es también

utilizado para las oracionesinterrogativasindirectas.

El uso de las mayúsculasse adecúaal uso moderno,siendousadassin

excepciónpara comienzode frase,para los nombrespropios y paraciertos términos

especiales("Dios", "Presidente","César","Sumo Sacerdote").

Existen diferenciasen cuanto a extensiónenue el EBS y el EBV1 Va

se ha indicado que al manuscritoen españolle faltan ochentacapítulosen su parte

intermedia. Por otro lado, el EBS tiene solamente 221 capítulos (señaladoel

postrerocomo "último"), careciendodel último capítulo del EBV. Sin embargo,es

en el EBS donde se encuentrael prólogo de Fray Marin relatandosu conocimiento

y posesióndel Evangelio de Bemabé,mientrasque el EBV comienzadirectamente

por el proemio del apóstol Bernabe.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

6-t

También pueden observarsediferencias textuales internas en el

manuscrito,aunqueéstas son en su mayoría de escasaentidad. Hay aiguna, sin

embargo,que son considerablesen extensióne incidenciaen el texto. El problema

que se plantea en este punto es el saberexactamentesi semejantesanomalíasya

aparecíanen el manuscritoanterioro son responsabilidaddel copista inglésdel si-elo

XVllI. La segundarespuestaparecela más verosímil teniendoen cuentaque cuando

se producen una serie de "saltos" o diferencias de cierta envergadura, quedan

evidentes unas ausenciasde sentido que difícilmente pueden ser atribuidas a un

escritorcuya lenguamaternaseael español.

Finalmente,en el capírulo 218 del EBS se producenunos vacíos

físicos en el manuscrito,dejandolas frasesa la mitad de su desarrollo,hechosque

sin duda reproducenesosdañoshacia el final que teníael manuscritoespañoly que

ya señalóGeorgeSaleen 1734.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

68

1.3.4. El castellanodel Evangeüode Bernabé-

La copia parcialen españoldel Evangeliode Bernabéque se conserva

en la Universidadde Sydneyrefleja,a pesarde estartranscritaaproximadamentedos

siglos más tarde, con bastantefidelidad cómo es una posible nonna lingüísticadel

castellano del siglo XVI*: un idioma que ya ha iniciado su propia revolución

lingüísticatendentea la concreciónde una norrnadefinitiva que cristalizría décadas

más tarde.

El castellanoque se ob¡servaen EBS en una lengua colrectamemte

construidadesdeel punto de vista nornativo: la sintaxises, por lo general,bastante

fluida con excepciónde algunoslargosparágrafos,siempreen boca ¿e ¡es¡s, en los

que parece perderse en varios momentos el orden lógico del argumento' En

se Buenapartede las peculiaridades que en el texto se encuentranson las que


caractertzaronél de la época;vid. R. Menéndez
l"nguajede otrsescritorescastellanos
Pidal, "El lenguajedel siglo XV[", en:La lenguade CristóbalColón, el estilode
SantaTeresay otros estu.dios sobreel sigloXVl, Madrid, 1968',pp. 47-84'; R'
Lapesa,Historia de la LenguaEspañolc,Madrid,1984n,pp.29l-330; F. Abad,"El
lenguajedel siglo XVI", EstudiosRomónicos dedicadosal prof. AndrésSoria Ortega,
Granada,1985,vol. I, PP.3*15-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

69

conrraposición.los diálogosestánconstruidossobre frasescortas y simplesque

los monólogosdoctrinalesde Jesús.


ayudana su propósitode ir introduciendo

A nivel fono-fonológico puede observarselo que anteriormentese

apuntaba:el texto se encuentratodavíainmersoen el procesode reajustefonológico

del Siglo de Oro español. Así, en principio, son utilizadas una serie de grafías

etimológicas,no fonéticas,que no se correspondencon los verdaderossonidosque

dichas grafías realmenterepresentan:

- Empleo de ch en lugar de c o qu'. "Christo", "christianos",

"charísimos".

- Uso alternativode j o g: "muger","mujer".

- Existe una cierta arbiua¡iedad a la hora del uso de la /¿: su uso

pareceregularen la mayor partedel texto, sin embargo,a vecesse c-

onservacomo rastrode un diptongo latino, perdidoen castellano("pr-

ohemio"), mientrasque existenvacilacionesen su empleo en el verbo


;;u
haber: su eliminaciónsueleserlo másfrecuente("aviendo", sido"),

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

70

pero existealgunaforma que sí conservala /¿: ("huviessen").

- Empleo alternantede ph en lugar de Ia correctaf "propheta"/"pro-

feta", "Raphael"/'Rafael".

- Transcripciónde rr o r detrásde n : "Honrrado"/"Honrado"

- Uso regularde q anteu, en lugar de c: "quanto","quarenta","qual"

- Alternanciade consonantes
dobleso sencillasque representana un

"peccado"/"pecado".
mismo sonido: "Innocente"/"inocente",

Por lo que se refiere a rasgos pertinentesque sí tienen un valor

fonético, ya alejadosdel puro vator gráfico, encontramosen EBS:

- Un uso dubitativode á y v como es acostumbradoen las obras de

esta época,dentro de la tendenciaa la regularizaciónde las palabras

procedentes del latín: el empleo de v se ha regularizado para la

desinenciadel pretéritoimperfecto("reynava", "dava", "alabava");en

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

7l

algún casoconcretotodavíaexistevacilaciónen el uso: "bolbie-

ron"/"bolviessen".

-Aunque en esta época ya se tendía a su neutralización,todavía

subsistenalgunasoposicionesfonológicasmedievales:

a) fonema alveolar,africado,sordo (c, Q),frente al alveolar, africado,

"discípulo"/"diEípulo", "dezir",
sordo (z): "esperanEa"/"esperanza",

"abfazé".

b) fonema alveolar, fricativo, sordo (ss o s) junto con el alveolar,

fricativo, sonoro(s): "impossible","passado","escriptura","quisie-

ron".

c) fonemaprepalatal,fricativo, sordo(x) frenta al prepalatal,fl1a1ivo,

sonoro (i , g): "truxo", "dixo", "dexado","muger"' "escoger"'

se observauna
Por lo que se refiere a los grupos consoniánticos,

cierta tendenciaa la simplificaciónde los gruposconsonánticoscultos

si bienen algunasformasdeterminadaséstos
("discípulos"/"digípulos"),

se mantienen("sancto","precepto").

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

72

En cuantoal nivel morfo-sintáctico. los fenómenosmás acusadosdel

Evangelio de Bernaby' se enmarcan también dentro de algunas de las opciones

existentesen este período creador de la lengua y que el autor hubo de escogerpara

resolver la plasmaciónde ciertasformas; así, podemosobservar:

- Uso de la asimilación del pronombre personal enclítico con el

infinitivo: "escreville","ylle".

- Del mismo modo, utilizaciónde la asimilaciónde la preposiciónde

con los pronombrespersonalesy adjetivosy pronombresdemosuati-

vos: "dél", "deste","dgllos".

- Uso de algunasformas verbalesarcaicasfrente a las evolucionadas

que ya se estabanimponiendo: "truxo", "vido", "ternía".

EI nivel léxico*semánticotampoco ofrece sorpresasa la hora de la

utilización de los términos; ya se ha dicho que el castellanoque se utiliza en EBS

poseeun estilo sencillo y de fácil comprensiónque viene dado en su mayor parte por

la cercaníaque ofrece con los textos bíblicos. Así, incluso en los cultismos que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

73

podemos hallar dentro del texto ("ánima", "similitud") hay que tener en cuentaque

habíanentrado ya en la corriente léxica del castellanoal menos desdeel acusado

gusto latinizantedel siglo XV; es decir, que en el momentode su plasmaciónen este

bien por el uso,bien avaladospor una tradición escrita.


texto estabanya consagrados,

Lo que sí puederegistrarsedentro de EBS son algunosvulgarismos

léxicos que nos dan idea de que el autor, aun siendo un hombre que poseeun buen

del todo de ciertasmarcasprovenientesde


castellano,no ha logrado desembaraza¡se

su lugar de origen.

De esta manera,se halla sistematizadoel uso de "ansf' o "ansina"

frente a las formas correctas"así" o "assí". Es tambiénusadoel vulgarismo "belezo"

de la
por "tinaja" o "ánfora", aunque,curiosamente,estetérmino pareceprocedente.

zona de Castilla y no del Aragón al que Mustafá de Aranda declara pertenecer.

Se encuentra,entonces,en el Evangelio de Bernabá un castellano

norTnativo,correcto y sencillo,que nos ofrece una adecuadavisión sobreel lenguaje

del siglo XVI. Las vacilacionesfonofonológicas y morfosintácticas que ofrece son

de la época. Frenteu tu, p".uiiaridades


las comunesal resto de los hispanohablantes

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

74

dialectalesy ortográficasque ofrece EBV, EBS se muestracomo un texto sujeto a

la norma lingüísticacastellana,como pertenecientea un autor que, sin quererda¡ un

giro literario a su escrito, se esfuerzaporque su lenguajesea todo lo cla¡o que la

tra¡rsmisiónde su mensajeexige.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

t)

I. 3. 5. Fragmentosreproducidospor George Sale.

"Entoncesdixo Jesús;Adam, el primer hombre aviendo comido por engano


del demonio la comidaprohibidapor Dios en el parayso,se le rebeld su carre
á su espiritu; por la qual jurb diziendo, Por Dios que yo te quielo cortar: y
rompiendo una piedra tomó su c¿unepafa cortarla con el corte de la piedra.
Por Io qual fue reprehendidodel angel Gabriel, y el le dixo; Yo he jurado por
Dios que lo he de cortar, y mentirosono lo seréjamás. A la hora el angel
Ie enseñola superfluidadde Sucafne y aquella cortd. De maneraque ansi
como todo hombretoma carnede Adam, ansi estaobligado a cumplir aquelio
que con juramentoprometib."

"Dixo Abraham,Que haréyo para servir al Dios de los sanctosy prophetas?


Respondióel angel,Ve a aquellafuente y lavate, porque Dios quiere habief
contigo. Dixo Abraham,Como tengo que lavarme? Luego el angel se Ie
appareció como uno bello mancebo, y se lavb en la fuente' y le diro.
Abraham,haz como yo. Y Abraham se lavd."

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

76

C. Ch. VII, p. 189,n. k.

"Y llamó Dios a la serpientey a Michael,aquelque tienela espadade Dios


y le dixo; Aquestasierpees acelerada,echalala primera del parayso'y
la vida por tiena. Y llamó
cortalelas piernasy si quisierecaminar,¿urastrara
á Satanas,el qualvino vino riendo,y dixole; Porquetu reprobohasengañado
a aquestos, y los hashechoinmundos?Yo quieroquetodaimmundiciasuya'
y de todos sushijos, en saliendode suscuerposentrepor tu boca,porqueen
verdadellos haranpenitencia,y tu quedafasharto de immundicia."

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

77

I. 3.6. Fragmentosreproducidospor JosephWhite.

BamptonLecturer,pp. 57-76.

Chapter96.

"And, when Jesushas ended his prayer the High Priest cried with a loud
'Stay, Jesus,we want to knOw who thou art, for ttre quiet of our
voi6e,
'I
people'. He answered, am Jesusof Naza¡ethborn of Mary, of the stock of
David, a mortal man, and fear God, and seekhis honour and glory'.
'lt
The High Priest said, is written in the book of Moses that God is to send
the Messias;who will come and decla¡ethe truth and will bring mercy wiü
him, and thereforewe desireüee to tell us, if thou art the Messiaswhom we
expect?' Jesussaid,'It is true that God has so promised,but I am not he: fof
he was created before me'.
'By thy words and signs we know that thou- a¡t a
The High Priest said,
prophet and a saint of God; and üerefore I entreat thee, in his name and for
his sake that thou tell us how the Messiaswill come'.
'As
Jesusanswered, God liveth, I am not üat MessiasWhich the tribesof the
earth wait for, aSGod promisedby our father Abraham,saying,In my family
I will blessall tribes.But when God shall take me out of the world Satanwill
again promote this cursed sedition making the wicked believe that I am üe
Son of God. My words and doctrine will be comrpted, insomuchthat scarce
thirty faiüfuk shall be found. Then wiil God have mercy on his people and
into the world by whom he hascreatedall things:and
will sendhis messenger

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

78

he will come from the south with power, and will destroy ldolaters, and take
away from satanthe empire that he has over men, and will bring üe mercy
of God and salvationto thosethat shall believe him. Blessedare those that
believehim"'.

Chapter97.

"'I, üat am unworthy to loose his shoes,have had the favour to seehim'. The
'Disturb not thyself,Jesusthe saint
President,the High Priestand Herod said,
of God, for in our time üere will be no more sedition: for we will write to
the holy senateof Rome,that by an imperial decreenone may call theeGod'.
'I
Jesus said, am not comforted with this; for whence ye hope for light,
darknesswill come. But my consolationis in the coming of the Messenger
of God, who will destroyall false opinions concerningme; and his law shall
run through üe whole world; for so God promised our father Abraham.An
above all my confort is that his faith shallhave no end, but shall be inviolable
and preservedby God'.
'Will
The High Priest said, any more prophetsappearafter the coming of the
answered,'Therewill come no more true prophets-sentby
Messias?'Jesus
God; but üere will come many false prophets,for which I grieve; because
they will be stirred up by Satan,by the just judgementof God, and they will
shelter themselveswith my Gospel'.
'How is it üe just judgement of God that such wicked men
Herod said,
'It
should come?'.Jesussaid, is just that he who believesnot the truth to his
salvationshouldbelievea lie to his condamnation;for the world despiseththe
good and believeth the bad as is seen in the time of Micheas and Jeremias;
for every one loveth his like'.
'What will
The High Priest said, the Messiasbe called, and how shall his

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

79
'The name of the
coming and manner of life be known?' Jesusanswered,
messengerof God is Admirable; for God himself give it him after he had
createdhis soul and placed it in celestial brightness. God said, "Observe,
Mohammed, for I will for thy sake create paradiseand the world with great
numberof creatures,of which I make theea present:so that whosoevershall
bless thee shall be blessed,and whosoevershall curse thee shall be cursed.
And when I shall sendüee into the world I will send thee my messengerof
salvation,and thy words shall be true; so that heavenand earth shall fail but
they shall never fail in thy law", Mohammedis his blessedname'.
'Send us, O God, üy
Then the multitudes lifted up their voices and said,
messenger;como presently,O Mohammed,for the salvationof the world"'.

Chapter216.

"Judascame neal to the people wiü whom Jesuswas; and when he hea¡dthe
noise he enteredinto the housewherethe disciplesslept.And God, seeingthe
fear and danger of his servant,a¡deredGabriel and Michael and Rafael and
Anael to carry him out of the world. And they camein all basteand barehim
out of the window which looks towa¡dsthe souü, and they placedhim-in the
üird heaven,Where he will remain blessingGod in the company of angels,
till near the end of the world."

Chapter217

"And Judasthetraitorenteredbeforetherestinto theplacefrom whichJesus


had beenjust takenup. And the discipleswere sleeping.And üe wonderful
God actedwonderfully,changingJudasinto the samefigure and speechwith

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

80
'Master,whom seekestthou?'
Jesus.We, believingthat he was he, saidto him,
'Ye
And he said to them, smiling, have forgotten yourselvessince ye do not
know JudasIscariot'.At this time the soldiery enterd:and seeingJudasso like
in every respectto Jesuslaid handsupon him ( ... )."

Chapter218

"In which is related the passionof Judasthe traitor.


The soldiers afterwa¡dstook Judas,and bound him, notwithstandinghe said
with truth that he was not Jesus.And the soldiersmocked him, saying,'Sirdo
not be afraid; for we afe come to make thee King of Israel; and we have
bound thee,becausewe know üou hastrefusedüe kingdom'.And Judassaid,
'Ye have lost your senses.I cameto show you Jesus,that ye might take him;

and ye have bound me, who am your guide'.


The soldierslost their patience,hearingthis, and they beganto go with him
striking and buffering him, till üey reachedJerusalem,etc etc (...)."

Chapter219.

"They carried him to Mount Calvary, where they executed criminals, and
crucified him, stripping him naked for the greater ignominy. Then he did
'O
nothing but cry out, my God, why hastthou forsakenme, üat I shoulddie
injustly when the real malefactor hath escaped?'I say in truth that he was so
like in person,figure, and gestureto Jesus,that as many as knew him believed
firmly üat he was he, exceptPeter:for which reasonmany left his doctrine,
believing üat it had been false; as he had said that he should not die till the

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

8t

end of the world. But üose who stood firm were oppresedwiü grief, seeing
him die whom they understoodto be Jesus:not recollectingwhat he had told
them. And in company with his mother, they were present at his death,
weeping continually. And by meansof JosephAbarimatheasthey obtained
from üe presidentthe body of Judas.And they took him down from the
cross, burying him with much lamentationin the new sepulchreof Joseph;
having wrappedhim up in linen and preciousointments."

Chapter220.

"They all returned,each man to his house:and he who writeth, with James
and John, went with the mother oj Jesusto Naza¡eth.And the discipleswho
did ot fear God with truth went by night and stole the body of Judas,and hid
it; spreadinga report ürat he had risen again, from whence sprang great
confusionamongthe people. And üe High Priestcommanded,under pain of
Anaüema, that no one shouldtalk of him; and on üis accountraised a great
persecution,banishingsome, tormenting others, and even stoning some to
death;becauseit was not in the power of anyoneto be silent on this subject.
And then came news to Nazareththat Jesushad risen again. And.he-that
writeü desiredthe Mother of Jesusto leave off her lamentation.And Mary
'[,et us go to Jerusalem,to see if it is truth. If I see him, I shall die
said,
content'."

Chaprer221

"The Virgin retumed to Jerusalemwith him üat writeth and Jamesand John,
üe sameday that the decreeof the High Priest came out. And as she feared

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

82

God, though she knew the command was unjust, she entreatedthose who
talked with her not to speakof her Son.Who can say,how we were affected?
God, who knows the heartof man,knows that betweenthe grief for the death
of Judas,whom we understoodto be Jesus,and the pleasureof seeinghim
risen again, we almost expired. And the angels who were the guardiansof
Mary went up to heaventhe third day and told Jesuswhat was passing. And
he, moved with compassionfor his mother, enUeatedof God thet he might
be seen by his disciples. And the compassionateGod ordered his foru
favourite angelsto place him within his own house,and to guard him three
days: that they and they only might see him, who believe in his doctrine-
Jesusdescended,surroundedwith light, into the houseof his moüer: where
the two sisters,Martha and Mary, a¡rd Lazarus and he that writeth, and John
and James,and Peter. And when they saw him they fell with their faces on
the earth as if dead. And Jesuslifted them up; saying, Fear not, for I am
your Master. Lament not from henceforth,for I am alive. They were
astonishedat seeingJesusbecausethey thoughthim dead. And Mary weeping
'Tell me, my Son,why, if God gave theepowor to raise up the dead,did
said,
he consentthat thou shouldestdie, with so much reproachand shameto thy
relations and friends, and so much hurt to thy doctrine, leaving us all in
desolation?
Jesusreplied, embracinghis mother'Believe me, for I tell thee the truth, I
have not been dead: for God has reservedme for the end of the world'. In
saying üis he desiredüe Angels to manifestthemselves,and to tell how he
had passedthrougheverything. At the instantthey appeared,like four suns;
and all presentprostratedthemselveson the groundovercomeby the presence
of the Angels. And Jesusgave to all of the somethingto cover themselves
with; that they might be able to hear the angelsspeak. And Jesussaid to his
'Thesea¡e üe Ministersof God. Gabriel knows his secrets;Michael
Mother,
fights with his enemies;Asrafiel will cite all to judgememt; and Azrael

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

bi

receivesthe souls' And the holy Angels told, how they had, by the comma'id
of God, taken up Jesus,and transformedJudas, that he might suffer ne
'Is
punishmentwhich he wished to bring on Jesus. And he that writeü said.
it lawful for me to ask of thee, in the samemanneras when thou wast in ne
world?' And Jesusanswered,'Speak,Bamabas,what thou wishest'. And he
'l
said, wish üat thou wouldesttell me, how God, being so compassiona:e.
could afflict us so much, in giving us to understandthat thou wast he úet
suffered for we have beenvery near dying? And thou being a prophet, uhv
did he suffer theeto fall underdisgraceby apparentlyplacing üee on a cross,
and betweentwo robbers?' Jesusanswered,'Believe me, Bamabas,let ne
fault be ever so small, God chastisethit with much punishment. And as n)'
Mother a¡rd faithful disciples loved me with a little earüly love, God
chastisedthat love by this grief; that he might not chastisedit in the ot-i:er
world. And though I was innocent,yet, as they called me God, and his Sc;i,
that the devils might not mock me on the day of judgement,he has cho>sn
üat I should be mocked in this world. And this mocking shall last till ::e
holy messengerof God shall come, who shall undeceiveall believers.' .A-.d
'Just
üen he said, art thou, O God! and to theeonly belongeththe honour a:d
the glory, with worship for ever'."

Chapter 222, and the last.

"And the he said, 'See Barnabas,that thou by all meanswrite my Gosp:i.


relating every ttring which has happenedin the world concerningme: and .:¡
it be done exactly; in order that the faithful may be undeceived,knowing '.ie
'Master,
truth'. He that writeth said, I will do it as thou commandestme, Gird
'He:e
willing: but I did not seeall that happenedwith Judas'.Jesusanswered,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.
Volver al índice/Tornar a l'índex

84

standPeterand John,who saw it, and who will relateit to thee'. And he told
Jamesand John to call üe sevenapostleswho were absent,and Nicodemus.
and JosephAbarimatheas,and some of the 72 disciples. When üey were
come, they did eat with him; and on the üird day he commandedüem all to
go to üe Mount of Olives with his Mother: becausehe was to retun to
heaven. All the apostlesand disciples went, except 25 on the 72, who had
fled to Damascuswith fear. And exactly at midday, while they were ail in
prayer,Jesuscamewith many Angels (blessingGod) with so much brightness.
that they all bent üeir faceson the ground. And Jesusraisedthem up, saying.
'Fea¡ not your Master, who comes to take leave of you, and to recommend

you to God our Lord, by the merciesreceived from his bounty: and be He
with you! And upon this he dissapearedwith the angels;all of us remaining
wnazedat the great brightnessin which he left us.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULO II

''LA FIGURA DEL APOSTOLBERNABE''

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

86

l. La figura de Bernabé. Historia y Leyenda.

del más antiguo cristianismo,Bernabéocupa


Entre las personalidades

uno de los lugaresprimordialespor lo tempranode su conversióny por su esencial

actividad misionera. Su figura nos es conocidasobretodo por el libro de los Hech.os

de los Apóstoles:

"No habíaentreellos indigentes,pues cuantoseran dueñosde

haciendaso casaslas vendíany llevabanel precio de lo vendido, y lo

depositabana los pies de los apóstoles,y a cada uno se le repartía

segúnsu necesidad.José,el llamado por los apóstolesBernabe,que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

87

significa hijo de la consolación,levita, chipriota de raza, que poseía

un cÍünpo,lo vendió y llevó el precio, y lo depositó a los pies de los

apóstoles".

(Act4,34-37)

Segúneste fragmentopor el que Bernabéentra dentro de la historia

cristiana,era un levita habitantede Jerusalén,de origen chipriota -judío helenizado

por ranto- y que poseíaun campo(quizáen los alrededoresde Jerusalén)que, siendo

uno de los convertidosde primera hora, vende y entregael dinero a los apóstoles.

De nombreJosé,es denominadopor los apóstolesBemabé,etimológicamente"hijo

de la profecía", si bien el autor de los Hechos ofrece la versión de "hijo de la

consolación"'ou.

'* Son varias las explicaciones


que se han ofrecido ante estaduplicidadde
etimologías.Por un ladosepiensaqueSanLucas,mal conocedordel arameo,pudo
haberseequivocadoen la traducción(vid. G. Bardy, "Ba.rnabé",Dictionnaire
d'Histoireet de Géographie Ecclésiastíques,Pans,1932,vol.6, c.847) y, por otro
puedeentenderse,
Iado,que "hijo de la consolación" latu sensu,a travésde Ac¡ 13,
15comosinónimode "exhortación" (vid.A. Lemaire,LesMinistéres
y "predicación"
aux originesde I'Église,Paris,1971,pp. 48-50; B. M. Ahern, "Barnabas", New
Cath.olícEncyclopedic, SanFrancisco-London, t973,v.II' p. 102)-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

88

Viviendo en Jerusalén,Bernabé tiene noticia de que el antiguo

perseguidorde los cristianosy ahorarecién convertido Saulo de Tarso'n'ha llegado

hasm la Ciudad Santa huyendo de los ataquesde los judíos. No se sabe cómo

Bernabé había llegado a conocer a Pablo, habiéndosesupuesto que ambos habían

frecuentadojuntos las escuelasde Ta¡so, ciudad situadajusto enfrentede la isla de

Chipre. El caso es que Bemabe se encarga de buscarle y conducirle hasta los

apóstoles,a quienesrelata su conversióny su incipientepredicaciónen Damascoen

el nombre de Jesús'ot.

Algún tiempo después,Bernabe es enviado por los apóstoles a

la
Antioquía para conocer con exactitud si eran ciertas las buenas noticias de

predicación a los paganosallí realizada'o'. Llega a la ciudad y conoce cuál es la

situación; marcha a Ta¡so en buscade Pablo y, juntos, predicanduranteu1 añ9 en

Antioquía"'. AUí el profeta Agabo anuncia una gfan hambruna que viene bajo eI

a
mandato de Claudio: los cristianos de Antioquía realizan una colecta para ayudar

to'vid. Ac 9, T-22.

to A
' c 9 ,2 6 -2 7 .

totAc tL, zz.

'* Ac 11,25-26.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

89
de Judeay envíanel socorroa los ancianospor mediode Bemabéy
susherrnanos

Pablo'ot.Despuésde habercumplidosu cometido,retornana Antioquíallevando

consigoa Juan,llamadoMarcos'*.

En estemomento,Bernabey Saulosonescogidospor el Espíritu Santo

entre los profetas y doctoresde Antioquía para su obra'o'. Les son impuestaslas

manos por sus hermanosy marchancon Juan Marcos a Seleucia,donde embarcan

para Chipre. JuanMarcos,despuésde un tiempo, se separade ellos -antes o después

de Ia llegada a Pergede Pzurfilia- y vuelve a Jerusalén.

A partir de Perge comienzansu predicaciónitinerante. Bernabées

quien dirige la expedición,mientrasque el verbo inflamadode Pablolleva la palabra.

Predican en Antioquía de Pisidia, donde convierten a un número de gentiles y de

donde son arrojados tras un tumulto concitado por los judíos'n'; pasan a lconio,

donde sucedealgo similar, y a Listra, Derbe y las regionesvecinas. En Listra, tras

'o' Ac
T),,29-30.
'* Ac 1r,25.

to'Ac 13, l-3.

totAc
13,14-52.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

90

el milagro realizadopor Pabloa un inválido, Bernabées tomadopor Zeusy Pablo

por Hermes"porqueésteera el que llevabala palabra"tt. Pero los judíos venidos

de Antioquía e Iconio incitan a las gentes,que apedreana Pablo y lo dejan por

muertofuerade la ciudad.

Desdeallí marchana Derbey vuelvende nuevoa Lisna, a Iconio y

convertidos;pasan
a Antioquíaconfirmandoen la fe a los üscípulosanteriormente

a Pergey a Atalia, volviendo a su lugar de origen, Antioquía,donderelatanlos

sucesosde su predicación"..

a la Iglesiade Antioquía
L,osdos apóstolesde la Palabraencuentran

sumidaen un estadode agitacióna causade la pretensiónde algunosjudeocristianos

en el sentidode quepara ser salvosera necesariocircuncidarse"conformea la Ley

de Moisés"lll, frente a los cualesSe levantanPablo y Bernabé. Ambos son

enviadosa Jerusalénpara contar sus viajes de predicacióny p¿Iraconsultara los

apóstolesy presbíterosde Jerusalénsobrela cuestiónconflictiva.

tn Ac 14,8-12.

t'oAc 14,20-28.

111
Ac 15, 1.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

91

Una vez llegadosa lo que despuésse ha llamado la "Asambleace

Jerusalén",Pablo y Bernabedefiendenfrente a algunosfariseos la libertad de ios

gentiles. Ped¡o y Santiagoconcuerdancon su forma de evangelización"' 1' elios

son enviadosde nuevo a Antioquíapara continuarcon su predicacióna los paganos.

Es en Antioquía, a punto de comenzarun nuevo viaje, donde sulge u:a

discrepanciaentre Pabloy Bernabe.Los pasajescanónicoscitan a la personade Jurn

Marcos como el centro del conflicto: Bernabequería lleva¡ también a su pri:::o

hermano"', pero Pablo,recordandoque no habíaquerido ir con ellos desdePanfii.:.

se negó, produciéndoseentreambosuna "exacerbaciónde ánimos""'qua trajo cor:.o

embarcandoBemabéy JuanMa¡cos haciaChipre y Pab-o


resultadoque se separaran,

con Silas marchandoa Siria"'.

Estadiferenciade opiniones,que acabacon lo que serelatade Bema:É

en los Hechos de los Apóstoles,no parece haber ido más allá de lo puramen::

"' Ac 15,7-29; Ga 2, 1-10.


tt'Col 4, 10.

"o " Facta estautem dissensio,ita ut discederentab invicem, et Barnabasquide:.


adsumptoMarco, navigaretCyprum": Ac 15, 39. La cursiva es mía.
r r sA c 1 5 . 3 6 - 4 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

92

anecdóticoy personalen lo referentea JuanMarcos, y toda la tradición canónicaes

unánimeal respecto. De hecho,Pablo citará.envarias ocasionesen sus Epístolasa

su antiguo compañerode viaje, contandosu intervenciónen favor de los gentilesen

Jerusalén"u,advirtiendo de su posible llegada"', o poniéndolo a su mismo nivel

de apóstol"', y en ninguna de ellas se deja traslucir en algún momento cualquier

asomo de diferenciamoral o ideológica,de rencor o animadversión.

Solamenteen una ocasiónPablo parece"acusar"a Bernabéde haber

hecho algo reprehensible: a la vuelta de la "Asambleade Jerusalén",donde había

quedadolegitimadasu evangelizacióna los gentiles,encuentraen Antioquía una gran

presión de los judeocristianosen el mismo sentidoque habíarebatido en Jerusalén.

A tal punto llegaba la presión de los que abogabanpor la circuncisión de los

nuevamenteconvertidos que Cefas se retraía de la compañíade los gentiles.por

miedo de ellos, siruación a la que el mismo Bernabé se vio arrastrado're.Pablo

" uG a 2 , 1 - l o .
t't col 4, 10.

"' 1co 9,5-6.


rre"Priusenimquamveniretquidama Iacobo,cum gentibusedebat;cum autem
venissent,substrahebat[Cefas]et segregabatse timenseos, qui ex círcumcisione
erant.Et simulatione ceteriludaei,itaut et Barnabasducereturab
eiusconsenserunt
GáI2,11-13. Las cursivassonmías.
eis in illam simulationem",

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

93

reprende en público a Cefas con su célebre alocución sobre la justificación del

hombre por la fe en Jesucristoy en su Evangelio y no por las obrasde la Ley judía,

poniendo como ejemplo supremoel caso de Abraham"o.

A partir de este momento acaban las noticias que los escritos

neotestamentariossuministran sobre la figura y obra de Bernabe. La nadición

los textos canónicos añadiendoalgunos


eclesiásticavueve a cita¡ continu¿rmente

detalles. Así, Clementede Alejandría''' le llama apóstol'" y le hace uno de los

setentay dos discípulos't'(Lc 10, 1) en su más famosaobra''o.

"o Gál 2, 15-21;3, l-29;4, l-29.


''' Nacido en Atenas hacia el año 150, Tito Flavio Clementecomienza a ser
conocido en el cristianismo -pues nada se sabe sobre las circunstanciasde su
conversión- por sus largos viajes por Siria, Palestinay el sur de Italia para recibir
enseñanzasde los grandes maestroscristianos. Ya de edad avanzada,fijó su
residenciaen Alejrurdríaparaasistira las leccionesde Parteno,a quien sucediécomo
maestroen la escuelade catecúmenos.Huyó a Capadociaa causade las persecucio-
nes religiosas de Septimio Severio y murió allí antes del 215 (Sobre su vida ¡'
enseñanzas religiosasvid. especialmente F. R. M. Hitchcock, Clementof Alexandria,
London, 1899; G. Lazrati, Introduzione allo studio di Clemente Alessandrirn,
Milano, 1939; G. Bardy, "Aux origines de l'école d'Alexandrie", Recherchesde
ScienceReligíeuse,Paris, 24 tL933),pp. 430-450; otras indicacionesbibliográficas
en J. Quasfen,Patrología,Utrecht-Brussels,1950-1953;ed. esp. Madrid, 1978,v.
l, p.320-321).
'" Posiblemente
a partirde Ac 14,4.14.Vid. Stromat.II, 6, M5; ll,7 , .447;etc'
'n Stromat II, XX, 116:Hypotyp.VII: Qfr. Eusebiode Cesarea,Hist.Eccl.,l,
X I I, 1 ; II, I, 4 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

94

Una menciónmuchomás amplia de Bernabése recogeen las llamadas

Pseudo-Clementinas,narraciónedificantecuyo protagonistadice ser Clementede

Romattt, convertido en esta obra en miembro de la familia imperial romana. En

ella va interrogando en vano a las escuelasfilosóficas de su tiempo sobre la

inmortalidad del alma hastaque en un viaje a Oriente encuentraen Cesareaa San

Pedro, quien le instmye en la nuevafe y a quien acompañaen sus viajes apostóii-

''o Los Stromata o Tapices, última de las obras conocidas de Clemente,


respondena un géneromuy usadopor los filósofos de la épocaque les permitía tratar
en el mismo escrito de las cuestionesmás variadas sin tener que amoldarsea un
orden previo. Clementecentra susesfuerzosen esta obra en esft¡diarlas relaciones
entre la fe cristiana y la filosofía de los griegos p¿Lramostrar cómo en éstos ya
existía un cierto rasgo del Logos divino'que preparabapara la furura fe (vid. C-
Mondésert-M. Caster, Clément d.'Alexandrie.Stromntes I, Paris, 1951; C. Mon-
désert-P. Th. Camelot, Clémentd'Alexandríe.StromatesII, Paris, 1954).
ttt Según la lista más antigua de los obispos romanos (Ireneo de Lyon, Adv-
Haer.,3,3,3) Clementede Roma fue el tercersucesorde Pedroen la sederomana.
Ignoriíndose todo sobre su vida anterior, parece que las fechas de su pontificado
estaríanenteg}y 101 y que conoció personalmente a San Pablo y SanPedro.Autor
cierto de uno de los más importantesdocumentosde la primeraépocapostapostólica,
Ia Epístola a los Corintíos o Epístola de San Clemente, su figura gozó siempre de
un gran prestigio entre las iglesiasoccidentales(Vid. O. Gebhardt-A. Harnack-Th.
Zahn, Patrum Apostolicorum Opera, 3 vols., I-eipzig, 1875-77; S. Clementis I
PontificisRomani. Opera Omnia, Migne, P. G.,I-II, Pa¡is, 1857; G. Bardy, "La
spiritualitédes Péresapostolique s", LaVie Spírituelle,Pans,42 Ll935l,pp.25l-260;
Id. I^a théologie de l'Église de saint Clément de Rome d saint lrenée, Paris, 1945; l.
Oñatibia, Patrología, V. I, Madrid, 1978,pp. 52-72 y la bibliografía allí citada).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

95

cos'26. Según la obra, Bemabé fue personalmentediscípulo de Jesucristo"'. Era

palestino de nacimiento y un estricto observador de la Ley mosaica. En Roma

encuentraa Clemente,con quien vuelve a Judea,donde perrnaneceráp'atasiempre't*,

si bien en otra parte de la obra señalaque el encugntrotiene lugar en Alejandría''n.

En PalestinaBernabéda a conocera Clementea San Pedro y allí el

apóstol -denominado "praedicatoremveritatis"- pronuncia una homilía sobre la

necesidadde un Profeta que seaverdaderopara poder conocer la Verdad.

'tu De los fragmentosdenominados¿as


toda la obra se conservanesencialmente
veinte homilías, que contienen los serrnonesde San Pedro, seleccionadospor
Clemente,y bs diez libros de las recognicion¿.t, una biografía detalladadel propio
Clemente(Eds. S Clementis1..., op. cit.; E. Hennecke,NeutestamentlicheApocry-
phen,Tübingen,192412a1, pp. 151-163.212-226).El apasionante problemade esta
obra, posiblementeescritaen el siglo III por un judeocristiano herético (J. Quasten,
op. cit., v. I, p. 7l), ha sido tratado con extensióny profundidad por la crítica,
aunque siguen siendo fundamentaleslos estudiosde O. Cullmann, Le probleme
littéraire et historique du romnn pseudo-clémentin,Paris, 1930; G. Strecker,Das
Judenchristentumin denPseudo-Ktementinen, Berlin, 1958;A. Siouville, "lntroduc-
tion aux homéliesclémentines'l, Revuede I'Histoire desReligions,Paris, 100 (1929)'
pp.142*204; C. Bigg, The ClementineHomili¿s,Oxford, 1890. Ver Ia bibliografía
citadaen J. Quasten,op. cit., pp.7l-73.
tü Hom.I,9-16; II,4. En Rec.I,60 se identificaa Bernabécon Matías,d¿índole
así el puesto del traidor Judas.
t'" Rec.I, 6*8. A Roma lleva tambiénel Evangelio desdeincluso antesde la
muerte de Jesús.
t" Hom.r,8.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

96

por otra parte, dentro de un escrito al parecer del siglo V, los Viaies

y el Martirio de Bernabé en Chipre"o, se narra la segundamisión y la muerte

gloriosa del apóstolen su isla natal. Pero la naturalezade tal escrito y de tal leyenda

tiene unasca¡acterísticasmuy determinadas.

Durante el siglo V la conuoversiaenue los obispos de Chipre y Ia

Iglesia de Antioquía de la que dependíanalcwvabasu punto más álgido''': la iglesia

chipriota afirmaba con fuerza su autocefaliafrente al patriarca de Oriente, autocefalia

que amenazabaser destruidaen tiemposdel emperador7nnón (m. 491). Es justo en

estosmomentoscuandoes descubiertaoportunamenteen las afuerasde Salaminala

tumba del más famoso de los santosvaronesque habíadado la isla al cristianismo:

Bernabé. La tumbaconteníaun manuscritodel EvangeliosegúnSan Mateo que sería

depositadomás ta¡de en el palacio imperial de 7'enón'

poco despuéscomienzaa circular una leyenda"' manuscritaque se

Apocrypha,pp.xxv-xxvll;
, Acta Apostolorum
"o vid. Tischendorf Lipsius'
Die apokryphen Braunschweig,
undapostellegenden,
Apostelgeschichten 1884,b. II,
pp.270-320.

"SaintBarnabé",
"' Vid. L. Duchesne, MéIanges aux
G. B. de Rossi,Supplément
et d'Histoire,Pariset Rome,XII (1892),pp.4I-71.
Mélangesd'Archéolog,ie
'3' Tischendort,ActaAppostolorum
Apocrypln,p- 64'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

97

pretendecompuestay relatadapor JuanMarcos,el familia¡ y compañerode Bernabé,

y que cuentael viaje del apóstol por Chipre una vez desaparecidasu figura de los

Hechos de los Apóstoles. En ella se compruebacómo en Salaminalos judíos apresan

a Bemabé y le quemanvivo; recogensuscenizasen una sábanay las metenen una

caja de plomo para echarlas al ma¡. En un momento determinado, Juan Marcos

consiguela caja y la entierraen un lugar escondidocon el Evangelio de San Mateo,

que Bernabésiemprellevabaen sus viajes.

Esta leyenda,que ayudabaa las ansiasde autonomíade la lglesia de

Chipre, va reelabor¡índose
y desarrollándose
con el paso del tiempo. Así, en el siglo

sexto se conoceque la tumbade Bernabéfue halladabajo un iírbol, que el Evangelio

de Mateo hallado era un manuscritodel propio Bernabéy que éste se hallabaen su

pecho,con lo que se "re-crean" unaspreciosasreliquiasdel sa¡rtoapóstolen la isla.

Es este desarrollo de la leyenda el que recoge alrededor del siglo

VI"' el abad de la iglesia erigida sobre la tumba de Bemabé, un monje llamado

Alejandro, que compone un Panegírico del apóstol Bernabé en el que vuelve a contar

'3' Vid
U. Harnack, "Barnabas",Realencyklopridiefür protestantische Theologíe
und Kirche,l-eipzig, 1897,b. lI, p. 4I2.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

98

los "iajes del apóstol y el descubrimientode sus reliquias. En esta obra se detiene

especialmenteen torno a este último hecho,señalandocómo el apóstol se apareció

en diversasocasionesal metropolitanode Salaminadiíndoleindicacionesexactasdel

lugar donde estabaenterradoen las afuerasde la ciudad. Éste hace excavar tal lugar,

conservadodel apóstolcon unacopia manuscrita


apareciendoel cuerpoperfectamente

del Evaneelio sobresu pecho. Corría el año 478.

Habiendo conocido la buena nueva, el emperador7nn6n otorga la

autonomía a la Iglesia de Chipre, la cual le regala el manuscritohallado y hace

levantar en el mismo lugar de la tumba una gran iglesia que pudiera acoger a los

peregrinos,fijiíndoseel aniversarioel día 11 de junio.

Se encuentraun refrendo de esta leyenda en el imperio bizantino.

Severo,patriarcade Antioquía (del 5I2 al5i8) señalaen su carta ne 108 que vio y

consultó en el palacio imperial de Constantinopla, durante el patriarcado de

Macedonius(495-511), un Evangeliode SanMateo descubierto,segúné1,en Chipre

duranteel mandatodel emperadorT*nóndentrode una tumbaque conteníalos restos

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

99

de San Bernabé''

Los historiadoresbizantinosposterioresretoman esta leyendaligada

al ejemplar manuscrito del Evangelio de Mateo que se encuentraen el Palacio

Imperial de Constantinopla:así,Teodoro vuelve a repetir la historia y a calificar al

manuscrito como autógrafo de Bernabé'" y Ced¡enus (s. XII) afiota que se

encuentradepositadoen la capilla de San Estebandel Palacio Imperial''u,señalando

que el año del descubrimientofue el 478.

ccc

Pero también en Occidente la figura de Bernabé fue objeto de

en Mil¿ín. El motivo
especialesatensiones,en concretoen Italia y muy especialmente

de tal atenciónno es muy ajenoal de Chipre: dar una constatación"apostólica"a la

primacía de la Iglesia de Mikín -cuestionada desde el siglo XI- sobre todas la

Iglesias del norte de Italia, colociíndola así en un rango solamenteinferior al de

"o P.O.,XIV, cc.264-272(c.266). Cfr.L. Cirillo


2M.

"' HistoriaTripartita,Il,2:P. G., LXXXVVI, c. 184.


13óChronica:P. G.,CXXI, c.673.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

100
Roma'tt

Estaleyenda,sin embargo,es tardíaen el mundooccidental:SanPedro

Damián, en su serrnónante la clerecíay el pueblo milanés sobre los orígenesde la

Iglesia de Milán (1059)'t', retrotrae su origen primitivo hasta San Pedro y San

Pablo, sin nombrar en ningún momento a Bemabé'". El escrito más antiguo

conocido que hace referencia a la fundación de la lglesia de MiLán por Bernabé es

el De situ civitatis Mediolani, de autor desconocido'." y transmitido por un

manuscritodel siglo XII.

Pero la leyendaes sin duda mucho más antigua: estabapresenteen

'" L. Duchesne,op. cit.. pp. 5l-52.

"' P. L., CXLV, 91.

"' Duchesne(op. cit., p.53) recorretambiénel catálogode los antiguosobispos


de Mil¿ín en sus tres copias conservadas(de 1075, 1126 y 1206), sin enconffar
tampoco mención alguna de Bernabé. Cfr. F. Cabrol, "Barnabé", Dictionnaire
d'ArchéologieChrétienneet de Liturgíe, Paris, 1925, v.ll, c. 497.
r40 Las atribucionesde su autoría han
sido variadas:desde Datius, obispo de
Mil¡ín (m. 552) -por lo que es conocidatambiénla obra como la Datiana Historia-,
hastael historiadorLandulf, clérigo milanésque compusounaHistoria Mediolanien-
sis que es la que remite al De situ para atribuir a Bernabéla fundaciónde una iglesia
en Mil¿í¡¡.Vid.L. Duchesne, op. cit., pp.54-56; L.A.Muratori, Rerum"ltalicum
Scriptores, v. I, II, pp. 203-227. Cfr., L. Biraghi, Datiana Hístoria Ecclesiae
Mediolanensis,Milano, 1848.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r01
Oriente desde,al menos,el siglo VII en los catiílogosde apóstolesy de los setenta

y dos discípulos, asociandoa Bernabécon la iglesia de Milán'o'. Esta leyenda,

abonaday adornadapor la casi contemporiíneadel descubrimientode su tumba en

tiempos del emperadorZenón, fue la que retomaríanlos autoresmilanesesen los

siglos XI-XII para favorecerlas pretensionesde su Iglesia frente a otras del none

de ltaliato'.

I4r Cfr. Ttr. Scherman,Prophetarum Vitae Fabulosae. Indices Apostolorum


Díscipulorumque,Lipsiae,1907,p. 118.
142Vid. L. Duchesne,op. cit., pp. 63-64.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r02

2. Escritosatribuidosa Bernabé.

Dentro de la historialiterariacristianatambiénBemabeocupaun lugar

por las diversasatribucionesque de variasobrasse le han


determinado,esencialmente

hecho,comenzandopor la propia Epístolaa los Hebreos,adjudicaciónque comienza

en Tertuliano y que en Occidentefue bastantecomún'o'.

Una atribuciónmucho más universala Bernabé,a partir de la Iglesia

de Alejandría, ha sido la de la autoríade una Epístola de Bernabé. Así, Clemente

de Alejandría y Orígenes'* son los primeros que identifican al apóstol de Chipre

t43 Vid. Tertuliano,De Pudicitia,XX: P. L., II, c. 1021. Cfr- G. Bardy,


"Barnabé",op. cit., c. 848; J. Schmid,"Barnabas",Reallexikonfur Antike und
Stuttgart,
Christentum, 1950,b. I, c. 1208.
'* Clemente, Stromat,II, 6; II,7; II, 15;II, 18;II, 20; V, 8; V, l0 (P.G., VIII,
cc. 965, 969, 102I, 1060);Orígenes, ContraCelsum,I,63 (P. G., X, c.777); De
Principíís,lll,2; Explarnt.in Epist.ad Rom.,I, 24. qfr., "S. Barnabas Apostolus.
Prolegomena", P. G., ll, cc. 647-650.Por otro lado, pareceque otros muchos
autoresse sirvieronde ella, aunquesin nombrarla;vid. G. Bareille,"Bamabé(ÉpiUe
ditede saint)",Dictionnairede Théologie Catholique,Parts,1932, v. II, cc. 416-417.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

1 0¡

como un escritocanónico(de ahí


con unaepístolaqueen principiofue considerada

que fuera transmitida en el Codex Sinaiticus, en el Codex Hierosolymitanus y en ei

Codex Corbeiensisjunto con los libros del Nuevo Testamento),aunqueya Eusebio

dentro de los apócrifos'o'.


de Cesareay Jerónimo la consideraban

La epístolaestá dirigida a unos desconocidospor un autor anonlmo

para combatir ciertas pretensionesjudías y para enseñar la vía de salud'''.

Comprendedos partesde longitud desigualy distinguidaspor el propio autor. Lz

r45Eusebio
de Cesarea,Hist.Eccl.,lII,25; VI, 14 (en Vl, 14, I hacereferenci:,
a la opinión de Clementede Alexandía en su Hypotyposeis,caractenzándolocomc
libro controvertido);Jerónimo,De viris illustribus, YI:. "BarnabasCyprius, qui e:
Joseph Levites, cum Paulo gentium apostolusordinatus, unam ad aedificationen
EcclesiaepertinentemEpistolacomposuit,quae inter apocryph.asscripturas legitur".
El subrayadoes mío. También se la incluye como apócrifo en el Catálogo de los
SesentaLíbros (s. VI) en el número 18 (vid.ThZahn, Geschichtedes neuetesta-
mentlicheKanons,Leipzig, 1890,b. II, 1, p. 292:M. R. James,The Apocryphal Nev
Testament, Oxford, 1924 [reimpr. 1953], p. 23.) y como escrito dudoso en l:
Stichometri¿, escrito posiblementedel siglo IV, pero añadido en el siglo IX a j¿
Chronographia de Nicéforo (P. G., C, 1060 A-B; cfr. A. de Santos Otero, Lo-c
EvangeliosApócrifos, Madrid, 1988 (6aed. aumentada),p.22.
Esta es la opinión que sigue manteniendola inmensamayoría de la
tradición y de los estudios,con la notableexcepciónde J. D. Burguer,"L'Enigme de
Barnabas",MuseumHelveticum.Basel,III, 3 (1946),pp. 180-193, que retrotraes'ü
composición hastalos años 70-75 A. D.
r¡16Vid. edición en P. G., II, cc.727-782. Trad. castellanajunto con el texto
griego, D. Ruiz Bueno,PadresApostólicos,Madrid, T979,pp.771-810. Pa¡a una
historia de su conocimientopor parte de la crítica y sus ediciones desde el siglo
XVII (en que fue descubiertaen un texto griego), vid. G. Bareille, op. cit., c. 417.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

104

primera (caps. I*XVI) tiene un carácter didiíctico-polémico y los temas se van

desgranandopor capítulos:

I. El autor entiendecomo alegía y deberescribir a sus interlocutores


para hablar sobresu fe y su ciencia.

II. Los días presentesson de maia condición. Hay que buscar los
signos del señor,que no son los de los antiguosjudíos, sino la Ley
nueva de Jesucristo.

III. No debemosser afligidos por la Ley. Dios no deseael ayuno


corporal, sino la abstenciónde la injusticiay la prácticade la caridad.

IV. Pa¡a salvarsehay que huir de la iniquidad y de los pecadores.Los


judíos han perd.idoel mensajede Moisés.

V. Ha venido el Hijo de Dios encarnadoque nos ha liberado de


nuestrospecados.

VI. Todo en la vida de Jesúsestabapredestinado.

VII. El barro que es fuentede vida.

VIII. Imagende Cristo, sólo aprehensiblea los que han comprendido


la Palabrade Dios.

IX. La circuncisiónpracticadapor los judíos ha sido abrogada.

X. Sentido espiritual de las palabrasde Moisés.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

105

XI. Dios ya habíaanunciadolos misteriosdel aguaOautismo)y de la


cruz.

XII. El rezo de Moisés con los brazosextendidosrepfesentaa Jesús


sobre la cruz.

XIII. Jacoby Efraín son los preferidos de Dios y presagianla elección


del pueblo electo.

XIV. [,os judíos han sido indignospor sus pecados,por lo que Dios
ha elegido a los cristianosen su lugar.

XV. El sabbatdel Decálogorepresentael üa del descansoeterno.

xvl. El Templo no es de piedra, sino que es nuesro corazón,


convertido, por mediaciónde Jesús,en el tabernáculode Dios.

La segundaparte es de contenido eminentementemoral y comprende

cinco capítulos:

XVil-XX: Existendos vías,la de la luz y la de las tinieblas,a las que


pertenecen,respectivamente,los ángelesde Dios y los rángelesde
Satanás.Para esperarcon alegría la recompensafutura hay que seguir
la primera y evitar la segunda.

XXI. El üa del Señorestápróximo. Hay que desechartoda hipocresía


y sef buenos legisladoresy consejerospara que Dios otorgire todos
sus dones.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

106

La doctrina de la Epístola en conjunto va encaminadaa fundamenta¡

esencialmenteel carácter divino de Jesús'ot,utilizando con profusión la alegoría en

la exégesisbíblica'o'y negandoel sentidoliteral del Anúguo Testamentomantenido

por los judíos. Sostienela redenciónobtenida a través del sacrificio de Cristo y del

bautismo, mediante los cuales se obtiene una vida nueva. Afirma que el mundo

durará seis mil años (estandoel fin muy próximo) y que Dios no cteatá.otro nuevo

mundo hastael octavo milenio.

Es a través de sus contenidos que se ha intentado averiguar alguna

pista sobre su autor: su muchas veces exagerado alegorismo, sus opiniones en

ocasionescontrarias a las de San Pablo,el estricto sentidoespiritual de los sacrificios

y las observacioneslegales,etc, llevan a pensara la crítica en un judeocristiano

ortodoxo con una pronunciadaantipatíapor todo lo judío, alejandrino de ciudadanía

o de educaciónto'oque se dirige a otros judeocristianos de Egipto explicándoles el

'o' rv, 12; v, 5; v, 10;vI, 12;vII, 2; xII, 10,et passim.

'* Probablemente, de la obra.Vid.


másacusaday representativa
la ca¡acterística
M. Pellegrino,"Letteradi Barnaba",EnciclopediaCauolica, Cittá.del Vatica¡ro,v.
II, c. 865.
tn'Basándose en el excesivousoquehacedel alegorismo,FUYca¡acterístico de
la escuelaalejandrina,si bienJ. P. Audetseñalaconrazónque"Alexandriaasa place
of origin is no more than a learnedguess,basedon the questionableidea that
everythingallegoricalin scripturalinterpretationbetrayssomeconnectionwith üe

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ro7
de ciertas profecías
error de ciertos judíos. A través de la interpretación histórica
casi uniínime
que se encuentranen la obra, la crítica ha datado la Epístola de forma

poco despuéstto'
en los límites del siglo I, bajo el dominio de Nerva o muy

de
Tenemos,por último, dentro de la nadición de los libros apócrifos

Esta tradición parte


la Iglesia, la atribución de un "Evangelio" al apóstol Bernabe.

de dos antiguosdocumentoseclesiásticos:

que
Por un lado se encuentrael DecretumGelasianum,decreto
(m' 384)'
pretendesertenidopor el procesoverbalde un concilio del PapaDámaso

greatintellectualmenopolisin Egypt" (NewCatholicEncyclopedia'SanFrancisco-


London,1973,v. II, P- 103).
¡so
e/r. especialmente J. Mulienburg, The Líterar!,Relationsof the Epistle of
A' L' Wiliiams'
Barnabasand the Teachingof the TwelveApostles,Marburg,1929:
Studies, Oxford' 34
"The Date of the Epistleoi Áa*uUus",Journol of Theological
of
(1933), pp.337-3iO; f.C. Burkitt, "Barnabasand the Didache",Journal
-27 T gi!
f neoíogííal Stttdies,Oxford,33 (1932),pp'25 ; G' I ardv'I'a héolo -d! :z' ?p'
primítif' L'Epttre
cít.,ppl,fil-l6Z;P. Prigent,LestestínnniadansIe christianísme
"TheEpistleof Ba¡anabs
de BarnabéI-XW ,, ,rl rources,Paris,1961;J. Armitage,
(1934),pp' 113-145;J' P'
andtheDidache",Journalof TheologícalSttüies,XXXV
Audet,"L',hypothdse Revtte
destestimonia"-, Biblique,T0 (1963),pp' 381-405;R'A'
York, 1965;K'
Kraft, The ApostolicFathers.III. Barnabasand the Didache,New
wengst, "Bamabasbri ef" TheologíscheRealenzyklopüdie, Berl:r;, 1980, b' v' pp'
Vid' como
239-241(BibliografíamásdetalladaenJ. Quasten,op. cir., pp. 99-100)'
trois
contraste,la hipótesisde E. Robillard: "L'épitre de Barnabe:trois époques,
théologies,troii rédacteurs",RevueBiblíque,78(1971),pp. 184-209.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

108

aunqueen algunoscódicesse encuentranademáslos nombresdel Papa Gelasio (m.

496) y del Papa Hormisdas (m. 523)"'. Siendo seguro que no perreneceal Papa

DiímasoaI citar hechosy autoresposterioresa é1,sólo a partir de los siglos VIII-IX

comenzaría a ser utilizado por parte de la lglesia, si bien es cierto que San Isidoro

de Sevilla (rn. 636) lo conoció y usó. Todo esto lleva a los especialistasa datar

normalmentela fecha de su composicióna principios del siglo VI'".

El decreto contiene en su parte quinta un listado de libros apócrifos,

así como otras tratadossospechosos


desdeel punto de vista teológico"'; denuo de

"' Si bien éste último se usa en una derivaciónposteriory arraigadacasi


exclusivamenteen España.Vid. A de SantosOtero,op. cit., pp. 18-19.
tt' Vid. texto en P. L., LlX, 162,cc. 175-178. Cfr.
C. H. Turner,"Decrerum
Gelasianumde libris recipiendiset non recipiendis",Journal of TheologicalStud,ies,
2 (1900),pp. 554-5ó0: E. von Dobschütz,"Das DecretumGelasianum de libris
recipiendiset non recipiendis, im kritischenText herausgegeben unduntersucht'l;
en:
O. von Gebhardt- A. Harnack,Texte und Untersuchrngenzur Geschichteder
altchrístlichenLíteratur,v. III, Reihe8,4,\*ipzig,l9l2:' Dom J. Chapman, "On the
DecretumGelasianumde libris recípiendiset non recípiendis",RevueBénedictíne,
25 (1913), pp. 187-207.315-333(defiendeque el texto es en verdaddel Papa
Gelasio,adelantando la fechade sucomposiciónhastael siglo V); R. Massigli,"L,e
DécretPseudo*Gélasien", Revued'Histoireet de LíttératureReligieuses,4(1913),
pp. 155-170; E. Schwartz,"Zum DecretumGelasianum",Zeitschriftfur die
neutestamentlíche Wissenschaft und díe Kultur der tilteren Kirche,29 (i930), pp.
161-168.

"'Mientras queen la partesegundaseofreceunarelaciónde los libros ünónicos


de la Escritura,produciéndoseasíquizásel título por el que es conocido: Decretum
Gelasíanumde libris recipiendíset non recípiendís.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

109

Ia primeramenciónen el tiempode un Evangelioatribuidoa


estalista encontramos

SanBernabé'*:

(...)
5. Actus nomine Philippi apostoli, apocryphi.
6. Evangeliumnomine Mattahiae,apocryphum.
7. Evangelium nomine Barnabae, apocryphum.
8. Evangeliumnomine Iacobi minoris, apocryphum.
(...)

En el siglo VII encontramosotro listado, el Católogo de los Sesenta

libros, que se refiere a todos los que estiánincluidos en la Biblia; incluye 34 libros

del Antiguo Testamentoy 26 del Nuevo, sin contar el Apocalipsis de Juan. Todos

los que no entran en ese elenco, quedan apartados y calificados como apócrifos.

Enne los veinticinco que señala,vuelve a encontrarseenel número veinticuatro un

Evangelio de Berrwbé apócrifo"t.

Sin embargo, a partir de estas obras no vuelve a aparecer mención

'* TextocompletoenE. von Dobschütz, Apocrifi,


op. cit.; G. Bonacorsi,Vangeli
v. I, Firenze,1948;P.L., LIX, cc. 162-164. Puedeversesólo el listado-enA. de
SantosOtero,op. cít., pp. 19-22.
15sCfr.M.R. James, Zahn,op. cit., b. II, 1, p. 290-292.
op. cít.,p.23; T1r'.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

110
alguna sobre este Evangelio apócrifo o pseudoevangeliode Bernabé''u. No se

conoce ni siquiera qué carácter podía tener o cuáles fueron los motivos de su

inclusión en esfos listados. Atend.iendoal argumento negativo de su falr¿


de

existenciamaterial así como de referenciasmás amplias sobreé1,se le ha considerado

perdido desde entoncesrs?;en realidad, las sospechas podrían recaer sobre


su

existencia misma, puesto que listas de esta índole en muchas ocasiones incluían

informaciones orales o escritas,leyendaso trad.icionessobre algún apóstol u hombre

santo que debían ser atajadaspor parte de las autoridades religiosas. Sólo será a

partir del siglo XVIII cuando volverá a emerger una noticia en tal sentid.o: la

existenciade un Evangelioescritode la mano de Joséel Levita, más ta¡deel apóstol

BernaM.

"u Exceptounareferencia en el manuscrito


CodexBarocci 39 de la Biblioteca
Bodleianade Oxford,querecogeen griegounamáximadel "apóstolBernabé'! (vid.
L. cirillo - M. Frémaux,op.cít.,p.p.243-zM) quealgunosauroreshanpensado que
podría provenir del antiguoevangelioperüdo, hipótesisque sólo sustentanen que
éstees la únicapistaanteriora la quepoderreferirse.Cfr. J. E. Grabius,Spicilegium
SS.Patrum et haeretícorumsaeculípost Christum tntum 1., II. et IIi, Oxoniae,
1700,p. 302; A. Resch,Agrapla. Aussercananische schrifqfragmente, Darmstadt,
1 9 6 7p, .2 8 2 .
ttt Así procede
casi un¿inimementetoda la crítica,cuid¿índose en señala¡que no
debeser confundidocon el Evangeliode Bernabéqueahoraanalizamosy que fue
dado a conocera la crítica a principiosde siglo (efr. como ejemploJ. euasten,op.
cit., p. 133:'Enciclopediacattolica, op. cit., c. 866; A. de santosorero, op. cit.,p.
20,n.6; W. Schneemelcher, Neutestamentliche Apokryphenín deutscherübirseuung,
Tübingen,1987,b. I, p. 66).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

111

3. Iconografiade San Bernabé.

La figura de Bernabé, como uno de los varones apostólicos más

activos en la predicación del Evangelio ha sido muy conocida en la Europa

Occidental a parth de que se expandierala leyenda de su actividad misionera en

Italia, especialmenteen Roma y Mihín, que le escogiópor su santopatrono. De esta

manera,no es de extrañar que su culto fuera enonnementepopular en Italia desdela

Edad Med.ia y, hasta cierto, en Españae lnglaterra"'.

Su incorporación a la iconografía cristiana ha seguido siempre las

mismas pautas: Bernabe es representadocomo un hombre de edad venerable,con

larga barba blanca, en actitud solemne y con unos atributos muy determinados

procedentes de la difusión de las leyendas sobre su vida y muerte: una rama de

olivo, unas piedras (en referenciaa su muertepor lapidación en Listria) y, sobretodo,

tss Vid- S. Orienti, "Bamaba", Bibliotheca Sanctorum. Roma, 1962, vol. II, c.
81ó.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

112
el Evangeliode San Mateo que segúnla leyendafue encontradoabrazado
Dor su
cadáverttn-

Los pasajesde su vida conocida que han sido representadospor


los
artistas europeos cristianos se refieren a su bautismo por parte
de Jesús,*. su
predicación evangélica al lado de Pablo'u',la milagrosa
curación de enfermos que

efectuó mediante el contacto de aquélloscon el Evangelio de


San Mareo'u. y. sobre

todo, su sacrificio en Listra a manos de los judíos'u,.

Pero es especialmentesu figura solemneportando el Evangelio


de San
Mateo abierto la que ha sido consagradadentro de la iconografía
ca¡ólica: la

asociación Bernabe-Evangelio se ha hecho indisoluble en la imaginería


crisiana

r5e
víd. M. Lechner, "Barnabas", Lexíkon der christríchen Ikorngrapüe,
Freiburg, 1973,band V, c.317.
'*
En una miniatura del manuscritone 487de la Biblioteca Ambrosiana
de Rcna
(siglo XV); v¿d.reproducciónen S. Orienti, op. cit.,
cc. g07_g0g.
tot
vid- "Barnabéde chypre", en: L. Réau,Iconographie de yArt
chrétien,pa:is,
1958,vol. I, t. III, p. 179.
t62
lbid., p. lgo.
ró3
lbídem; vid. relación de las obras que recrean el momento de
su ma¡irio y
muerte en M. lrchner, op. cít.,c. 319.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ll3

como reflejo evidente de la conocida historia del descubrimiento de los restos del

apóstol chipriota con el libro sobre su cuerpo. Incluso puede verse reflejado en el

arte el detalle contenido en la narración legendariade que el ejemplar del Evangelio

de San Mateo había sido copiado de su propia mano, como se comprueba en el

retablo que existe en la capilla de San Bernabé en El Escorial (Madrid), obra del

pintor conquenseJuan Gómez (m. 1597), donde apÍ¡.receSan Bemabé en actitud dr

escribir al dictado en un libro en blanco.

Es, pues, San Bernabéuna figura extendida y conocida en su image:r

y atributosen el credo católico de la Europamás occidental,así como en su culto.

especialmentea partir de que la ciudad de Milrín se pusiera bajo su advocación y se

creara en el siglo XVI la orden de los Barnabitas. Numerosasiglesias y capilla-.

fueron encomendadasa su nombre en Italia y España, especialmentecuando se

extendió la creencia de que su culto era especialmenteindicado para prevenir dos

males de la agricultura: los saltamontesrey el granizotut.

'* Como sucedióen Esquivias(Toledo)en 1476,cuandoel pueblo,azotadopo:


una plaga de saltamontes,prometió e hizo votos de construir una capilla a San
vid. W. A. Christian,Local-Relígion
Bernabé,logriíndosequela plagadesapareciera;
in Síxteenth-CenturySpain,Princeton,1981,pp. 60-61. En la página72 el auto:
ofreceun cuadrocomparativoenel quesecomprueba que SanBernabetieneerigida-i
trescapillasen Castillala Nueva("New con
Castille"), ocho votosdedicados.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.
Volver al índice/Tornar a l'índex

rt4
Se trata de una figura de historia,leyenday actuacioneslo suficiente-

mente conocidasen el mundo europeot* como para que una atribución hechaa su

nombre haya de moversedentro de unos esquemasmuy determinados,a la vez que

garantice a priori una familia¡idad suficiente del lector con el personajeen cuesrión.

¡65víd. L.
Réau,op. cit., p. 179.
166Vid.
Santiago de la Vonígine, La leyenda dorada, Madrid, 1982,pp.325-
328.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULO III

''LA ESTRUCTURADEL EVANGELIODE BERNABE"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

1i6

1. La estructuralineal del EBS.

El manuscrito español del Evangelio de Bernabé conservado en la

Universidad de Sydney se nos presentacomo la copia parcial de un texto que resulta

extremadamentelargo si partimos de su auto-identificación como un evangelio.

Frente a los 28 capítulosde Mateo, los 16 de Marcos, los 25 de Lucas y los 2l de

Juan, el texto del Evangelio de Bernabécontienenada menos que 222 capítulos.

Estos dos centenaresde capítuloscontienen,como material de base,

el relato de la vida de Jesúscoincidentecon los evangelioscanónicos,al se


¡yt
ariade toda una serie de intercalaciones y ampliaciones apócrifas (en el sentido

estricto de que no pertenecena ninguno de los cuatro textos evangélicos) aplicadas

a las palabrasy accionesde Jesús.

A continuación se ofrece un esquemade la estructuradel Evangelio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r17

de Bernabé'ut,de manera que las dos secciones diferentes mencionadas queden

reflejaüs por separado. Así, se ofrece en primer lugar, encabzada por el número

del capírulo, la sección correspondientea la vida de Jesústal y como la ofrece el

"Evangelio" y con qué lugar de los textos canónicoscoincide, y, en segundolugar,

la secciónde los relatos que no pertenecena las narracionesevangélicasy que son

de otro origen. En el centro se van colocando,dentro del mismo conceptoesque-

mático, las diferentesseccionesen que quedandivididos la vida y el mensajede Jesús

en el Evangelío de Bernabé'*.

t67El esquema, paraunamayorclaridaden su contenido,comprendetanto los


capítulosexisientesen EBScomolos quefaltanen él y han sido traducidosde EBV.
euede claro que salvo esosaproximadamente 80 capítulos,el resto de la
estructurarespondea los contenidosdel manuscritode Sydney,por 1oque parauna
visión complétade la estructuradel Evangeliode Berrnbé deberíancombinarseeste
esquemay Ll ofrecidopor L. Cirillo y M. Frémaux(op. cit., pp.9l-128).
róE Son seccionesfácilmentedistinguiblesen la lógica de la cronoiogíadel
Evangelíoy que ya han sido usadaspor L. Cirillo - M. Frémaux(ibidem)' Cfr' I'
Jomier,"L'évangileselonBarnaH",PP.148-193.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

c
ñ
O
118
o

=
o

N
o

-0
o r v
6c

ñÉ L =
@ -
L O

. . !


:LL \o
E5o
a
oLo
ñL
=-c
o@o
g>O. E
c I
ñLñ.-E.d
>L>.dc N
u=ño c @
o
OO-ru9 o
oEp c
pooo E¡ -
o.EEE
o t É-
o60000 E
z
G

@
,\oo-!3!

C O >J J J O c =l=l:l
o

o
z

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

119

\o

EE €
ól

il
-l LE

:l- l O

ñl
ol
-l
;l
:l
-l c

jl c

-
-o o.
o

g !ñ .5.=.@L
6606O
- L rf oooÉ5
ño6 --oE

¡:o- ooEO.Oñ
EEOLN
co
O:E ccooo
o@ \o\o!.<ۖ-
r o N ! 6 GEÑOLQ@ N OÉ Z ñ
l ñ t €¡!ÉoNl ooo@cÉr
o . @ o @ -oct¿t@ oJE¡.Ot-60
O á N . i S ño-O-o@@ ON!ó¡dOñ-
. i o q eoñ
o¡¡ ri c - E - a - - =-o'r-ñ'ñ-,
cL-c- x.ñ-.:NN- ONON.iNgNEN_N
rooo coóQo
cñoño L-!OOOOO .iocoEs-45!
<er-J oo==J oJcr>-<€-->-

N O J Ó

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

i ¿'.1

o 0
e.
É-
o.=

L
QC
ñ
OQ E

po

OE

oe o-
E.d
OL
É;
Os
oo
=!o
o-

o6
ádOE
= _E

LE€
E^ ¡L-
60¡
e.-oE o-E 0-N

c-O

€ - 691-
ÉE
! ñ-eO @oq
>o-c E\o
O- O co9

E E Ll o
o ql L O Ll
5 ol c o Gl
G- u c6ol

¡6

E
o

o-
L
\ = N O
o - o^

c-

E cl c
ql \o
o al >E
o.6 c=
cóol L
@OCON 5 .-
. i € . d ¡ C €
O - ! N

-o -o
ONOON oSLs
oco
LOOóO oo->!
-!= JJA= É-

N g

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

1 + :


5c

co
E!

E.w

-
it<

L
Él

íl o o

:l ;
.3 t
.ác
L- !6

l
ilsl
ñrc

3l : o--

€l -3,
:l oÉ
o5

:l :l
ol
o

-l -l

jl
;l
E
L

:l
@
I
ol
9l
a ¡

;l s
.t : @ E

=l 3

6 o^

60
E

cr
6
E
OJ

O .-
J -
EN
N

N
E
- E>O
!o o-
5-
É/
I olr
-doá ON
E L
o. o-
L6>O
o Llr
.¿É c!
_o¡
-- H-u- =- u-

(0

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

o
o

o
E-
ñ @

E ! o -

€ eO-

Oc-s:
..-
oo
cO.ó-ó
ñ .r Lli ó @
L á sl
a ola x a

.=
=- c.
\o.o
. L
.--'6 "
@ D
c - O E

= ^ L

! o Ñ

L L
o^o^
E L
ENNA
E
5 0 r < o- o¡
e o@.-@Ñ
ooñ
ó- = oooo
oov C J Ñ J
EN 5 v 6

to ,;oLo
6@N i ñ O ¿ é .:oÑ€o
L eú ú ñ os o $
o L o-o-
E- 4NO !o>r >-L-q-
>N . 6 ! 6 . ñ

o L
ztt >g =rco
=- =-E eJ- =- =-UJ =-===-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

G<

'i
Ée l'1
L

6E

o€

oo
'i
o
f=
úo


a

N>

CE
oo
O€
ñ
oL
=4
g<

G ' ol
6 = ol
a6
ñ d o .¡l
o 6 -¡ -l
.¡o6 l
'ool
'ool
= 4 E cl
ol

cl
I
.ol
.d I
ol
ñl
_ -l
..-l
.rl
' ol
- .l
;"1
!. ==l l I
o

i
-: I

q
o o o^
OO E¿
C a .O
6e 4l
EL
a>o L
= N oñN . @
o-O o-o

ño-
É oo!
6 ac
ON
ñ- >@ q é
e
oo oo!
c o-.<o 6r 6-L--
o ! | €- SN¡
A- I
= N -O oE-
69 E-lOoN oeoN
-r= ó-E
6-Or o.d
\>@6-oO .a
€@ o s
o Ll
o!-o o*l o d
=- a- --a)=- F - Jal ==

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

L
a
EE
124
6

;(
E=
q o €
6
c
6

5 It
o o
ro

t qo
c
o
q
a E co
o.
L= L

6_'
c
o@

^*6

O=
EO
.L oE! 6
c
cl . o o6=
.o1..=É =LE
Efa.4 =oE
'Él o d.r
ql c !. o
-o
EE -
lo
>l oE ^@-
oc9
loNo
ol 6 = .dl
Ll E o
'-l L - C-
O6- co
óo
e lqÉo ocr
cl o E
ol c
lo16 óoE
al L = L -o C.drO
olvo ON
cl
ol
ol
-l
.- |
el
I
tJ
cl
I
.ol
.-l
al
ol
ol
c. .-l
el
Eo ol
oc cl
ol
I
I
*l
-.t
-t
>I
€^ @

C N
.áC
ao
6 ñEi
L60

aa a-
60€ C-
.E O v 6
É>oo
r-o
co 6 c ov E
É./E
LCJ
CN ñoN
LE
c. ñ3o.
oqE¿ e-
= Ll
cáQo -ql
= J uo=- = o- JE =ol

N
N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

orÑ a
c€ !
¡d<E E
r25
!

6cL ñ
A
L

*c
E

a
L
E
!

¡o

c -o
€q

uca
coo
oo 6=
E.¡ ñ -
e
ED
6
¡io o
o=
E;o
od o &
o5
<q Log
6oo b€
e'oo

o^ c+
F =

6E roo !
= v
o- a..e E E
E 6
g

!\:
o É d

-o ooó t
Q-+e ó 4r<

b^

L.

o-

o- -

!-

NO
or
EN

o- E-

L . cl
dJ =- =':l

s 6 @ ts €9
N N N N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r26
!

=
-N

q-
cl L
.ol @
-l-
ñl
al ñ
=l
ql
ol G
-l t-'

.o lf '5:
-z
al
l-o r d
o -
ol-l
dl
6l

:t
=l
I
tI o
.l E
. ^- ll c
o
ol
N

tl

:I
6
L N
= E
CG'
:l G ^
:loo
;l
-l
ó N

.t- \ol -
-lN
to
HIE

LOC f-
ñ
o-6
o!
ñ .-
a .ó a
=-6
>LE
ñ-ñ OO
o-No L N !d
ñ€N I
4Ñc
.¡E!o G
g=-
ó O -

6@o
60
oo N
óoa= ñ
gNOÓ o=o o-
OOI E¡ E
p=oo o@
.- I sol
6N OO-O- \o!N
oo .É-ago
.-i= - o a - ac)c-
OOOóO E N 6 ñ L eO
ooNro- OD.O
c-L E Ll e o
ooño É o sl .J e !
OGJOJ U- o1- =-ol=Á- = >-

o N
o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

¡ =1)'I
É

L
o

:o


E.-

o o ^@
ooN
ctl
eo @Q@
ai EaN
e4 o\=
eo6.-
o@
o-¡l
E.O9
6v
!v E O¡d
\OEL6N
ct
Dlo
o69
cd6x
6 .O O -U c-
EE-O
Eq.d@N
o o cl
ñ6 c ó ñ ! x ql
J Ó
d ;ÓUOI

.dg

ol
rE g -

€.
a

E -
E
oc@
O.-
o€s

ol

Et e
ON
co E_

a o cl

ev
- =-
5=
- -
oool "l
L

E- AE
-c

E
o6 E
cs
o oN L
.c
éo
>o= = E- >-

o s

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

E
L
128
6

L
E

d € E

>-

L
! ñ
c6
o- c G o
o

c e
6 L o

c E

O E

=e L

E¡d C @ ^

. d c -
E

.l
ol

-¡l
l oc

O
6
-
- ' = 6

q @

;l
-l
I
.:l
:l
-o ll
-o ll L

- . I €
,I e

Ll
6l

;l L

:l !

Co-
OE-

\o-o-
ñ-

O-Fo
!

adC
O O.- I

o.i@ - t É € o . j
:.
C-.
oq-
.r
E C
-= --
o cf
-sl
= ol = - =c-- J>E z

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ñ
L
129
c L
E
6

E
o o

4
E
c L

c
!

o
E
c
2

-E
-; E
co
E. c

L GE
ñl E

Ecp

A= l !.¡-

j'c > og
ooN@
L\O
qq

= - Ll >E
- c
6ol - ! - H -

=
L

oa
EO

¡:L
op

ño
ñ
e = .EO

ñoo
oof
E-oA o

ñ-O- c
o E@ó-d
O N O 609
LO
-uaJ
ñoo
ÉÁ€ L.O-
- .l = Ll
oql c ñ sl
ol ol
6
cñó-
a.- E ñ.-EO..ó.-ñ
OOOO oooENOO
C-. !6ÉE-O
@-LCO
oÉoo-o
c@ó@ g - oE @ C @ O
ccx
>!@D
=-=- Oo>o!>!O
= r = A- = - O

€ o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

130

oGa

L go

o€
e'¿o

o oo
-
o
aaE il

e
e
=.á
1
ñ I

E € q
c=
t-o : -
E
c-
ota
\o E
E- E

ñ -o
E

>q o€ 9

O.-.
!o
''
>:- 6
otE E
\o
EO
ñ^ LC
L-ON
s@5ó .Á-
o
ooo- !
-10 E
ov
560
=oó= ñ-
Gr N A- E . d
r=oñ¡ o
ñ !AEN
.¡N6N
ó.
OrO- o=
LNs@O@
ofo-zé

gNo! .D
ro-..- ..o-
-oo
-d \5 . C r-

o-LlE.l o o cf
.r E o cl . *l o = ql
=--oldal - qal

o N
q €

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

o
131

e
6

o E
o
6 ! L
E E

L a L

E
i: o
-
G
e ;:
E o
ñ.o ! E oc€
=:
Q
ooE
- OE JÑÑI
ol
c E c
q -a
to = ! a
al
d o o
E 6 Eil 'l
oc 6 0 G

\oo
o c-
GN :¡
5 F
: q
:l10
olo
o@ 6 oo o.o-l-
clo
EAÓ E4 ov o N o I
.d N
':l:
olE

=¿
E
o
I

s
5 .N i =
: - -l'
ctE E 6 z d "cl lG o
L E
io - o ol
!
-a Je < a ;l:
cl-
ul
l>
;1.
:1.:
:l:
¡l-
;l'"
-lo 6

;l: c.

.l -
a:
:l 6!

Ét EL

Hl
.l
=l 6 .¡C
O-

I oo tN
EC

LE CN
ño OE
O.-
.rO O.-
L6N
a-
e
o>-

LL
-Ds
¿-¿ =-

a € s
s I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

- r32

E 1 5

eo
oo
!L
-
E c
-e
e


Eo .J

ñt
-c
= EC

ÑG
c
o-

eo
= E

do

EE
vo
fo-
L
c
cL

-o

c
o

6
- E
9C'

obo o
oo
'-E
> ñ o d^
6J oL^E-
I Eb O@O-O
Ld-Ei!
lot60
COE- E
oo-@o
!o
os.@ \ño.oo- ror
cooov
otl
ñó-o c!- oE@ ñ6oÉ
QO6OO
o. r<E
€-NO rñOñ-Oj
:d.eN\lN tñ
o cl
LdC .a a ql o , !
o
C - - J oo- -oolJ=--

g FO
€9

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

o oo 133
Ed
co

5o
-c

>.

\sJ
E

E-

o
AO

dcñ
o.: Oo
6 ,. \a >E
e o.ñ
:
6g- @ d
ooo
o-
6o
4>o
óoo


ooñ
€E
- E
O . á
\oroo
ox
Qoc
'a.JO OÑL
o
ood

'.G.C -6
ooc.o aG
L ^ ^
groq
4€r
qc.¡e oo
5oo oE

.'O |É.:3 -6
@
oc-ó ao
E aar-
.4 da A 4úAO
óeoo o!o

L
-

.c


ñ^
s

6!
6s

6v

oNo-
N oóN

a-(-

oooo
= .Á-- t-

o.\-
J¡ c Ll - cl
ol
- Ll
ql
5 el o 6
;l ool-al @al

oro N
€@ o o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.


oo

E
og
6 t34
o ñ
e
o¡o

-o E
É
Oc@s.

@-
-oc oao
o
^-o 60 D o o€
.:oó c"o .rO
oo ooo
c>E -=o5 6 ñcd
a o'^ t -t- q
=-o! @lo a¿=l
L
oooo
.dEr> o !aa
oo-o
aoea q
O.¡o -oqa OG
! L Z!o.= c.¡oo
aóu 6
áoó eo=E
!-o o o.á q
óDa
r@o oDc.¡
ñ L

ao 9r<-a 3: oi
O.-rO
O . ¡ G<Eó ¡L
c Ec
ó-o oo660 ;aoe
co
^- ao -DOb G O a o
OE o--
O.á ^ c
,-O-o o¡
60
coE ñEro 6 o-¡
@66L OE L
E¡- O-C OC
Eooñ
. d E
sEñ-ñ>
-oEo -eo
': uñoa
¿E o'_ 'Ó c
4@O
.dooo !Eo
ñoa4 'J!
€ea O
Eooo¡ c- >O
I \6.É! 6O-O
!tdo qc!\o
@LO60L o@
ooño orco
Oñoc * L 5r¡
<-o óo@ uo-E

€6 F o
oo @ o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

oo
-É!
q 6

E
ñ o:
r35
c-
^oo
c>

loa
ño
L
o'o
L E
\oo
@.-F
-o
q.Ñ.
6-o
L
5O
é >o¡E
oc-Éñ
-oLo
o !o
o o
6:6

d
c oL
o.o
=
ord
ó
c
! oño
L ao
Jtto
6 ; N
coL
o c odo
ño€
6o

.v
Eoóloo
c a |
- =c I
d"-
6FOO
oO
N OL=J.O
L-E>ñ.C
60>66 o 4Oñ!@o

.-'o LO€CL
Ed ñ o-t6o-
a=o,d
O-=N6.ñ \=o'o
E L o o .l E a cl o Ll
E x ql o
o 6 o o - el = - *¡
q z
t > >- * al - o 9l oE ol

rc!

N s
@ @ @ @

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

136
-c

o o'
EE

o
LC

oc

o
L
6L
cG
roE.
ÉA
N
L oC
o-
É 6ol
N
=oo
! EÉ
6q OG
Era
G ñLó cco
.J
ñc o3E_
ooo

o=-
Eo
o.O@ O ñv
OEN9N
oÑN ..oo@N
..cc€
o\o!.á@-o rtL--
\3EE-NN OO
ALOGC

- -Q'-OU
O=OON -ñ=6O
-oa*

.C

EO
ñ
E

c c^
>o
N

o.
.o
O.J
e.o
o O O.-
Fo96
60
5-
oooN

c >N 6 0
olrE
ONov
c-N
\ooN ro=>N
.¡ E .dE -p
oON>- N
OPr.O cc-
LC
3O!.!
oo- oo-=- !o-

h @ o
@ @ @

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Éo
- 137
E

6
; L q
E ñ
ñ
L
EE
o
a
ñ. o
ñ
6 a-
oo =
o E
g;
p
oa

E
6-'a cc L
-E
; of c6
c-dl
oo
r 'ñ c -l
-Eo !c oc
.Ll ao Eo
ual o€
G .5 ol
@aol -
=ot .3G E
E Ñf
o- ñc
Ell -l
o
o 6l
=
o c al
d
c o ol o
oEcol EC O5
L.- aq
|
o o . ñl
ñol oo
cLE_t
r 6l o !f
! ñ
o
r o ol
odñ¡l Ll
ol É o
ól O

ñl
ñl
al
ñl
2l
I I
ol
cl
rl ul
I I
\ol
.t
¡l xl
.J H I
xl
L 6l
-l o
-l .
-l @
= 'l
.:t = l+
ol

ol

-l : ON
D
' ll E
o
o-
c L

:- .tl o =
É 6
xlo ol
O ' a

':. =--
::= o=
oo
o.-@ €c
E.¡--

ON
ro E¡
.io LN
at
a a
oo@ cc@
c-
CL QO
J E - =- Ot!
aQ-
.-=!
-€E

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

=
o
138
ñ

qa
o ,-
LE6
E E QOE
o. co EÉ
O L
üE ñ - d

>60

; oo

L ! L
:
oo<
o.i -
O d = o
E.
6@
oc o
LSO
L 1 6
O L

o
- q Ev LÉ

oN!
ooE
q Co
E O.-
-c
a g
-= .drE
oo
rA=o
L-.-
E 6

6-oÉ
I cl ño
,-co c-o@
ño=N dor
'o oo
óo
o-
.NCO óooó
. N O- oOo-!@
v@o sÑj
oaoc g-o_N
¡- o<-NQS
6
oE
d
OE
LOO-@
\3.a .-O. OsOñ-s
- .l L L¡ ú Ll o- (-5
o ql o ql o o sl riñoooñoL
-ol @ol -EOI < ! OOHUd@tso

N o 6 €
É r

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

o r39

e
=
E
E
E c

OL
L L
o

o
ñO L E.-6
ÑE

co
oe

G OC
E> ño

Eo L 6\O

ñ
6ÑÑ tL
6
E
= -
cE
c
c @b @E ro
c'-
r.a E !
-oc
L O L

Eo¡
gL L

¡>6 ñ
L ñoo

o
E
o

\6

I
L

, 6 N N N N

o;
e
L

o N € o @
@

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

o
6ñ5 Aa
o r d o
o
oo
r40
E
ocE

o
o
ñ-o
o

\o E
!

c_'
ao
3'@ oo
o5 E
a: o
o
L - .
óo OC
DO =
Éo = a

o o
I
o

o
-
EL
':
a c
o-
oo
L
d

orñ
d q
o o4d

@ -
e .¡6oñ
L !Eaa
C6.dá
oaEÑ
oo
ño
-oq
ñ !

a
O-

= .c

t

oo
a>
o
ó3N c
LO

oo

ñ €

\ ñ N
L = O - 3 G - !
c t o l
ñ 6 . { : -
9 - < = C . N
e d oo
J . O - .. C
! @ o@ o ñ @
C- cE-
EC
@-oo!
U- q ñ - :- =-dr-

6 o
@

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Gr
c or-
co L
o
E 6
t4r
o
g oo
ñ
E E

co
-€
LcE L _ E-
eG o-
o
-= c

CE
c .6!
o Ló Eeo
L ^

E
É !
O g.i
6
o
L
O C

, .
-
6 E o O¡O
q
g.¿

c ¡ L ' a
= o
o
roI=o
!
-
a O'a
-
o.a
óLo
-o
ic=

L
!C OE€
6-o O O E L
-E
ñ= :
g O r O O
=
oo¡o L L d a
L o¡oñ o
oEÉ q l r=Eo OE
o o 'aoo c*
^,d
ñ e ñ cE
OAL. o
ooc6
aa coñro
a@o o o- @ e
..
O.aOO.d
odac r=L*6.=O L-
r- r5 \5 \-c ao
o a @ 16 E ó-
úaa o!o
oaoo -co6-o
-u-o 60E
-y

ro E

É

_=
- OE-

€6@ É
o 000

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

LC

=o
c 142
o
?

Éa
EE

go
ba
E3
oo
oc

! 6

É @

o<

c"


o.f =
g
co
E-

oo

-FA É-

ñl
I

GD
- ol

E É
I

E
cñ 6 o-r
.¡ -
>L

&
.-= 6

O -- .c
C.:16O ñc@ ocs oo
.a€e-
O!
E o- LO- oo
60! @E €a
ocN
6A


- rc=
C v O.N
- ¡ O O-t4l
cc- co @COO^
ñ!--
ññ
-ooL 6rñ
E- -=o- ló- oo
OLL ñoxs O¡OO
\t*@ >@>á
r E c Ll ' Ll o c
ñ o.- ql oorc
ooEal -- @ - =at-c=- oE- OEOJ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

oño@

ñEC!
5.iOO
1,43
ao
o

o -.! o E o

6 a o G.
r c o . - > G L.
' lE-
_E E L
O.O
eoL
G ñEo

aao Cd
ao
c OG
9o oo!
c ! oc
E co
c>>
o5

o!
ooo
óóOO aao
Oo L!a
oLLc
=.or!
O- aao
60E
>co
=6oo
ao G o-E
aoG*
5cE^,
o_ EA
- r -

.ñ.i E
OLÑ
óo
o'6oH cÉo
aE.,o
--c
"oEoo oo 4
o e! EÉ
o
o-oñ
G6o o!
.{ \o
o o X -X oó ooo

AE
o--¡
ñ L

LEO
o o
oE o; 6L
o@oLñ L-
O!L!A ó6 'o
.a@Éodo E
\o
o.o o o o l É
@ OU

- I

E

ó

ro

LO

-
O ^
E r ñ o

o -l
>l
ooo
L
LO

=- a

L N ú . O
ñ d

QO
.-o >o
E@.Hó
. C Ll O .-
. o *l LO.ñ,
_ _al q-=!E =-

NO
o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ñ@
¿c
L EE GO
co ,.- 1^4
E
I o r:€r
E
g4

-o
c
L .rG>
CO
o
€ É ñc

ñ 9¿
€O e OL
gG'6
ó d
LL
o¡^ g
E E E- o
Á oc
c6
L

OE
=-o c
oreo
q.d
v¿L
EA
.ó-
E oE€!

o 6oxo
!c <Gc..É
!E c_ o
ocE
oo E OE
--co
o
€.o oooó
E
!o
c -q d.- e o
6
E E
u o
o= ;- >- c
O
e e d ¡ ¡

o6

?
!o.
o -
L
E
o.!
OA
L óoo áa g-Ec
.OO .OoO. c 5'-o
E e € o "'a ó >EC
ñ '-oOo Goa
oi=o E¡' EC c or> E-E
\oEaa c oo
o ooo
--@ o É J é J

g @FOO
o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CoGSI
=ELLE
ñ
oo.o
cúoe

L =
(o6o.-
oo€c
o t45
oo o.: c o
éo :
o-.:=o

;E-o
Ce
ñ= -
.^o-o6c
!=L.EEo
E ,o
CqOoaO.¡
oo oc!o!E
>5>L.-
-
6OCO@OO
Looo L
'ñoa
CE 6a
eo o =

ó=Árfo\ñÑ
o ñ o.a E
E - 1
o.oo ño
>c = - i =
o9 0\6 o a6
! o
cc>=eLc
c .r ñ 16 o -o
o o
L o!
\OE!>C<oEOO
oooo L ñ
o
oEo6>ñL
! >6 o€

oá-o
a!-oEo@
ac_=^.6ooÉ ñ
oñE 6 @.ag-ÉE.-o
L
OE
aao=*e=oo€
=- v3 o L E
C
-
6 O OO o 6
-E o q-
c'ñ
!¡LC=oá
E. @ ! E^
ñ L

Eño=o-ri
c@a
6,cLE6.-o
o= E-E
L :- o L o < +
oa o;oood6= e6
-E o
= ''¡
@E c o o -
ooocN
o. 16ó<E G

c-\6Eoñc6Éa
't6ó ooco@co¡d-
e
o!ñ!!¡r
Oo>Eiñ. io
oEL E rc o o E Ll o 6
ñ é - = = el .-
- d6-OuO
o o ñt

E'-

.=O
.q

= >-

ñ €

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

e ñ \a

=
J46
E L !
o

o
c
o

I
L o
L
E
E

oo
o

o
ñ
ÑL
c!o o ñ
L

6
oo o60
OE .L
c L 6 o
L
c
C-
c
aca !
o¡ do Eo

o EL
E. 6
Goñ
ñ< cñ
E -L
E ñ 9c
.!E
- - oo

6ñ ¡c
E-
e

o
ñ
Eo
q-

É q '
c
c fo G
E EO o E e
E
!c OE oc
--/
ñ =o
Ud = -

6@ FO9c)N
NNN N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

.E
t4 I
L
- d

o
ñ
c
6- .¡A

c OE
-! CE

E O^
Eo-
co
oo
E:

Eño

3 .:

L o'oo
c-
ñ
E 6oÉ
>5o ol
!O
!> É rd

oo
ñ
ooc
aEa
E

E.-
GÓ.

OO
oo
OE
.. C cr

FE E -.¡O
q-! 6

>cE

=u> a )É

oz

@O

- L

a-

io

c.o
. .l
o *l
o ol
ñ.¡-
- c v 6rrN
E_ o EO-
EE-
L'á
!E ñ-!O
EO

oooo
@¿)J

6
N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

- 148

o
E
c.

6
'-t

OE
E5

-
É
e
o
I

e óo €
oo^
E-ro
ov

N O

cl a
o O @ - r ñ 5o
E É N
'tl r¡ E
; -¡ - l a G - É - a
o L Ñ 6 O O
ol
9 A q u u

cl
ol
-l
I
cl
-l
' lI
Ét

*l
xl
xl

C^

q

6

LE
LO

o5E 6@O oo
oooJ E6

-E@
¡
ooó
o- -c
có@
\oi¡ñ
O
.¡rEÉ
- é ¡
L ea !
ñooQ 6 0
O J q-- -J<J O J

F @ o
N N ao

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

149

z
6

ñ
c
E

E
E
a
LO
Od
!o
oc oa
E
ce
oo @a
>É >.a

oo

6
o6
>
ol o
6 l 6a
-l rñ r5
^l LL La
-l ñoc
.Gl c-
LI
cf =
ol
I
U
;l
Jt
.>
't l- -
ox
>l -: ox
-l
o
xl
xf _z
@6
I
o!

-=
I
o.
á@

ño
J
oo
EE
o@ñ
E¡c
ñ5
.: LN
5
J ESO Eoo
o- o=

LE-
ov
-
o -oo
ooo coNoo
rOE¡EI
lg @9
E ooñN oÑdoN
6-
6É O-O- oolo
c66ó €o50
.¡oo- rñÉró- r - - rñÉ16d
EEL LL
oo6r GJÑ! x6!'6!
oc€- d-o- -- @c-d-

N m €

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

o 150

c
c

6
L

OO
==
vc e

o.d c

ñ L cL e'
,=
e
ñ
q
€ <G

L
oc

o c

\-
E


Éo oo o.

Oa.! oc
occS
EO LN\O o
foos
o>6
oc
lc =Oa--
oo6 oo
E=

c
- a
uuu

6
ó _

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ocacÉ
=OñOO o6
scccL ON \ot = o

ó':
OFEO
5 'H
o ññ
o-,o= oo
.q a
co L
LO
-o oac
.go o oo
?. ;; z.-o oco

6o- co -o ñ =
oO aá
c OH
eó6-
OE
- - c-.
=q o!
oúo'-
@!-oo d g
E o
oo-oo-. o
o6 Ltca
o.ió"o oñ :co
a o.a
c c:E-
L\ño!o
o!oa c.=--
to Oo o
oo_o
or-c4@ aca
!= oc ñ
\ñcoroc>
Lto'-ñf
¿= LL
icE

oEo
oo oo-
!=coÑ.4 =E
c e
oooE(5- odo c-
o5.-Oñ.o 6oa
oc
LOEE
@6ño>
oo ñ .€=
N =
óc-6
ooL

ca^o>
-óo6
- c-o OE
C-i
=oo
>. I_. Eo &o
-oc:L
o''o.á OL oca E
q6
-v .! -6>O' > oo
a.
aoLCLa
o-o
L--=
@rG
ñ.-=@oEo
o-qOEa.=
EI.=ci- Eá
ELE !c
-E oc!o E.-ó
E.-oG-o @
Ei6 0 co-!
q^-
o CL oo fcg
l- o ='"
o o -c ECñO OE
E O- "'ñ
c"'i oñ
=oco <E
q - \oo 6O
= o ñ a o o ol
.- > c a o ol c
Cq
OoGJoo6ol
u>oo
el -E=\o
ñl
ol
I
cl

. lI
Hl
=l
XJ
xl

F @

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

C L
oo
OE 152
E

6e
o

- qo

L
E
ño

6
=O L
L qL
oc
l L
o
! E
@
ño
Eo
e
!L

)c
E - c -c
Eo o=
@o
- 2-. o
6O
ot-'ñ= L L O¡
-aL-
O=
EC- o

l=
o..:o
ña\6
L
.--
ooo
LÑ@
ñ=
=a E
'du= - 6l c ..
=C.i ñ c ol oo
OOd- E r.ro -l
>oo ñ o.- .!l
ooñ o \- o rl '3,¡c
EL a ó - 6l
ó¿@ó oogl
co <r-É -ol fco
ñl
I
6l
!l
-l
ol
=l c rd
>l c o
. ll Eñ ó
lcE
*l E

>l G O c ^
xl . -
XIGÓ
LOGI

':E-
o-áa

o>
EOOA
oo
¡EO
¡GOJ
o>

E O C r
- O G -

g ñ @

O G L -
L N '
ó E : .
ñ 6 L . N
o =
Zñe.o
LO-
6@oafv
coa
ño@oN
o-5€o--
oso¡l
É¿LO-
ÉOOñE-

OaAO-
\¡.i>dooo
o cl o o É
o sl o o J > !
-of-J=o-

e
€ €
s

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

-
l)J

o¡c
E.ñ

EC
cñ@

c<
o €.-

o9
OE

>oG

s60
.E

E0aL

.^ i-:
oo
oo
oEgc
o=

6-a

\= ec-
E\C=

o'-4-
- JUUC

ol
ic

ocñ

roÉ
.ae
6
OA

EE
c


c

c-
ñ9
o@
ONE
od L\O
L€ o¡L
o

aoo

o=
oEo >q.-E
qñN
É--N
aLoo
.oOO Oo-El
*!@
>=@ doñg
1O
oo= =a=O-
oc6@o q69ñ
=!c\t- ooN o € .l \o - .O=-
qñ5@ ñ Ll L
6fooo > ¡ sl ñ o
NO3-J =EE- --a¡oJ

6
€ €
F
€ I

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ññ-cOño
r o 6 E< 0
C.Ci.iO
GolLoE 'o
cñoceOo _- I <,4
G€dt--_= ¡J-
eEoccoqc
OOpOOro
o4.ÁLL
:
oao.--
o-ñto
Eñdfcc

o -;- ;:
ó 6 .l
c
:
-.
r;:
.. o - ñ
; !
:3 ca.
O ! o.:;=Ec
E^:-sooLo "
'-Eo.o'
cQ,^o; 5€t'
L L e.áp-i-c-i- oñ.-
o5 o E o v - CE
o ñ< I o 6 =

orñ L E . 1

6.-ñ
od
o c6coEti.
6oq-c.'o
o 46ó6Éoa

ñ oo.e,jooo-¡r

otL'ooo'lcoo6
o - L;= o
E L o
ap6;-.4a-oL
6o,]o(ooc-
EO
>LE=ñ6¡G
OOLCogGoO=O
EE
ÉaOoO-5.--6á
E>_EoQ
o6E>o_?._
ea o d c! L + .;.;
o¿ó66No
oEaoc
o É ñ oE - ?Z ;::
occÑE_<=s:- '-<
X \o o_
o : o J._
É_o=:orcj_
oo a . . -i i t -
c >o- : -
o o L.. ! - c !
E@6óioroo
E E o.-2--.Eo!
Gac
- o o o o o o o el
", o o o ñ
<Ec-!o-osol@É^

EO

E=O

o@o

L@

5 Lf
e!Ll
-=Ol

€ N

6
s

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ddc
!a
c

cto'¡
o.d E ro€
_: 155
eO c E
L

o E

o<
E
e
E -c
eo

o5
c.<
-\oo
L o

dE DÑ
o o5
co o
OE q
6ñ L
oo. o6
lc6 -E
-.ro-
oc
ñ-- o!
L E
oL
EO
o6

ro
-=-
e¿ Q>-ó
I 'Jooo
E ..EG' Edú
L
¡oñ ..@C
oo..ñ
g oc
CO
\to or=
O L . - C
doúó
@.HL o=Eoo
49<-i

r-o o

oc
a :l

o €tso

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

- L I
E . i o L

> 6
@ ñ -
. d 5 !

oc
156
6 . i
-o
d E E

o . o
E
E O E
ño6
L

6 a O q ' d

o ó q

L
c EO
c 6 o d C o=o
o e o o E
.-9= g

c 7 -. o>

ñ-6.-
ñ o -a

ocE
g6q
ooño
L
c-ta
ooc
L
aado OL
oEo-
L
EGC €
- to>c
=ñ c.<o
o!o
o >c
o L
c
E.i ccc E> co5 E
'o€ro E E
6 ! oo
¡-E LC
oL
L< -'1.ñ
3.d
Efc g>
c '-= o!
!.ro 6E

- ñeso@
d -
L E6
6g C E ¡ v \o
.-oñl
¡ro '-:
E !c!ddNj
L o CL
EO (-É-N9
ñL -c CO
oo--
doo
LL o€E ar.a
E.¡-dOoOA \@LG.o
ñ OE
o!
O-OO@-N co=o
e
O-6!NONO CU.dox
JOJOUHUo <=EOU -e

N o€ @
@ @@ € @

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

d4

6
L
L

r51
é OO

e
E 5.¡

6

E L
É o co

E
c
OE
o
L

L
t.:
ñ L
oo
E
O'd
o
L
oL
-o

ñ@
o L
q
\Ñ q á
co
oÉc
I
o_o L oo
ósú E-
ro .o
L-
oo
óó E

^ o . - -
\oE6ro
oo@ó .dOE.a o
- b a
E EN
oe
rc 6.^ó
Eo
E N H L .LEII c
ñ5-o
gr5 Eo.e
áóó c o cl
r=o

Él
3EñoÉ o o¡
pooo o *l - o
- @-al
- - v

o>o -cro-

o o eNo
€ @ FtsFts
€6

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

L
158
E o E
do
c
o
E o o
Oo
E
e
6 a
L
-
6L e
Jo 6
oo
e E
o
L L
o

-c
E

L
c !
C=
o
L E L E L

E E L
o c oo
E
E L
z
E c DL
E OO

-c
L
@O
L a
E cc

L=

ooE
¡-
E@

EO

o@
>e

o 9.¡

c
a^
- O

¡co

L --
=
E e <

a- o=

- O=
o- av

= . @
O N o--

qo

o - . <

¿-
.>-
c Ll . sf
o ñ sl . c *l
@DOI -- = o Ql

@ FOO NQ
É FFF @ o @@

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

6O

3 159
o
. = !
I gr>
a É
cdo

- L

; cL

€o t60

o
OL
L L >¡


L
-
E
o
-Jo-
L
o>q €
E
-ó Eo
c=

L !
o ! >E Ó

-^c
€ c
E
o OE

c!
- aE
Ec
óG ñ.¡4

E OC
Éó
q
¡* dE
ó-* ¡
Éo oo
L'to
bao6
.á6C

\o añcó
O.
..:
oo ocoñ
-E 6!L
UOGOO o-
@

ool
g c::

=
L
caú

L.

OLG. c6

caa

Gdo
OE

CL
o€-
LOOC oc*
ÑLL9O
€oññ.
cd=-g

r=e-
OQ

ooñrg EO
L'Q-

O O.á ÑCN
E o ¡ Ll
6 _ a .r sl oo!
Fc!oal .-o-

g n€r@o
€@6€€

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ooo
E-

QA

160
ñ , i

¡ . o
.4Ao.i
croE!

ooÑ--
-o-

uooo
E

-o'd5ñ
oLDA¿

E.-ñOÉ
a4ñO
.añ
éE
o c.¿ ú
CaOt.i
L
ooo

-
AE :
EL7^'
oo
::o
o > :- o
Ea
Q-o ñ
=oc
OO
-
-o-q

60
aoo
o L --
E O ó O.d
oE.aoa
L]á
aoqñ
ord€

i^ -:'
q

c
oó.¡
-6E EÑ
o
- c> f

o oñ
o \O .E a-
L
L
oEo =
L L
a
<!L
.o
oE ooE oo
a
o' oz 6

^x
,.x
.= xl c. O
z -OoO OE
6

e -cN= EO

c\o6r EA g.
ñc@t
ri!-ro-
ec0L
ۖ.
L>N
oo
oo -ÉoEl L . . l
-r= o _ -=O
OG.dN @ oN
L_ cifoqc ocoo d !
laa- E -
aO6-
E-ord 15.r>r- r 5 0 -
o ! L Ll . Ll a cE sl
-c .¡ o¡d ñql o ql o o c .- = al 6 c -c o o E
EEo-al -ol-E- >.-o! -ñ-

o
oo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

É
L

161:
E
ñ
E
=

OJ
E

ño
L
E
ro
q
É
.¡t

ñ= 06

=.¿
qto g
c e

-LEr E

=oo
'¡É o ñ 6
L e É

ocgc L

.-z<
L o Ll 6 ñ
ñ c .d ql L L

Loval

. L ñ L L

.¡o

3
O.

ZE
>c
6 L

c
r¡> € .oc
ao

- o- L06
ñ ¡ d
E Ñ
a
oe N E . ¡
g L \ 6 E

o.
A - €oo i = -

@ 6 @ o
d a @
cao
ñro-N EC
r o ó c q
o -
O.ol . 4 t o g

- ).oE- aaoo
oóco€ OJ
o.É o o=
ro g-c.
6=O Oo- L-O-- Oño-
o g- \ - N .5!-OÉ >->o- o*
O L L LI aLo ooo
- o 6el oc o6tccÉ ocLocr
J E d O I -- --a-o-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

oo o
6
60E
q c5L
oññ

]a
-<=
EO
r62
o
cE o
o
OJ
':-
{
!a ú N

oc
oO
rñ o -:J=
.c 6o q
oo
!rc soo
!o C>L
o€ 'oo
6o-o
oc
s !oñ od
.¡6E
,-6
Í '.:
oao :
iE! -lb
Eao o . ¡*l E
br= 6qao
-o4 >- t
o
=óo '-o!
-5
'^:
c9> o\6

ñoo o-6 :-@


!., ' úl
.:: o
o-c -'* ?;. !3 :l
ó G - ':

oc !. ; .l
6--o^
;- -;.: .9: .:l
'ac! ! o ñ =
-cN o e el
o-E ._l
> o o o o .l
cEO= oEÁapo-ol
oLN9 E.o o 6 c I -l
? - É o .l
ñ o t - !
oo i L ol
- o ;- - o.- .l
o o _ - o ñl
6-@á
ro- _^ol
J o o i- r al
E ¡ L
6 E . A e -- cE ol
@ c N d u O -
ñ x 'l
cu
: .' -a. a- o; -
.:l

:l
-l
.-l

:l
-l
E
- Il
.:l
-l
6l
ql a
=l o
E cl
o ol E L
-l -
.l -
:
q
ul a
. tl o -
*l
:x ll { E6

xlñ

:
.iL

j r¿E
I

-ñ€ N

N C . l :
r:o ! c @
c c o o !o
c o >
- L . 6E
h . a Q 6-
' ¡ ¡ @ - 4-
ac cl o ÑÉ \5 0N
cl o o o AE
ol --J oc

€ 6€ ts@ o
o0 00
N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

úc
c o


163

@
a

EA

e .o*
ñ q
o
c..
oEo
o-

-.
C--

Ée
o cl
L I .: o6s¡

a
G

O-
EO
ñ
E

6 .
. - @

ao
6-o L
O.- ñ
6 6-
OL
-6 L o-
C*q q

JO cf 4-
ñsl Ov
- \¡= L iol
G v O
H = O i a-
. O E l ET >v
¡ H - ct
ñ.1 o , - r t * I
oo

!c-o
g.*Éoo
€ o-

-éNLi o @ \=LN r = - \=-


--q
=o!oo
e- É ¿ <- dJ --E --

N a
o

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

164


L

É q

o
oro
o

ñ5 L

oc
ot

ño
EO o3 l

co

!cN

L \ - N o@J
E
-oo
-
d
6 ñl
o . O o e
EÑ¡
a.
@o
e@c
oo6 É
acd 60co oÑ
pso- ooE
!
ñ6!- a
ccN
L oroao
EC EÑOI
oool !os
€ c.dqi
roLo
LG=O
qg
! . ó C
Eo>- EOL-
OOO.>- q -
.do!N -.->6..@ r @
gN€ o q E N Ll
o.ót! s rr o o Gl . c . c
QJg- -- F!!- u!OdOl=- -

s6 @ r
o
N N N N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

oOC-
c>\Q9 o!
oO.aE
E oo
> C 3i
OOÑ
. @q
ca
€oto
€EO.-
.r= Oc
@6
16 6-
od -- l
Eáo
6E

6 E OL
6 AOG
d r6ra
a ۖ
:oo
ññ I'-¡
@ c G

-ññ oe
-
;o-E o-o
>ro
-- .= 6:

aa
I
óñ5
-orL o.¡E
o!:
E ¡oco
oG 6E
ooo-
kC= cL
oÉ-
oqo6
oco

oea
Eoo
o.¡) aús
OO gEa
L
6. 6=
o 6!a
-= ñ o
: E9
e.-6 _c
io.¡g
OZ
>O(-tG og
EE O E EO
oo0c
oEocso e-=
rlo.o@<

c.doroS c--
-ZEUEO
q@J

L
É
-

a
!

L E-

ñ
ES


o@
c9
.aE
E¡ cr c-
-
ñ@
!
E
sl
rc .c ,:I óGl
;l ual

o i

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

166
o

E
o
@ L E
l
¡=
oo

oo
. q G

arÉ
G66
€LO
9e
ño
oo @¿o
l.á =P6.
.oño
.ALA
a ooN
6- o aoo!-
o !>L
O. > LLO
qa o ocoo€
=ñ .ANCE
50
o@ó
.ENéOO cño
.E6!.<A ooo>=
oJr= o o cv
ó€OO>.6- d6rsoo
6 É N Od r o - N-@Ñ!r
o- ooq6
o-o-oÓ 5-5--OE-
og=@60óoÉ orgrorE=N
a-o.raó-Ed a.-o.osoN
OE oo-=o.NN!
a c g . E o'ó E c c oCCE.CC.O
.ra.a-o.-oo6J
of,=o -oE.o.¡Fr
L.OO..ñ.O ..a..od-E
o (l L Ll . o Ll ó Ll o sl . cl . E Ll . E Ll
d*l > oel . a*¡ .*l zsl .sl . ñcl . - c c -cl
= ol - ool = bal oof = al = al = ! al = z - - u ol


N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

167

o
=

=>@
gñ-

ooF

.E!

oo
-> @ N
q
oo
c,--- _ --

OO\O-
N=EC
oa6
ñoL.
a=.ioEt
Eo-
>@.o.-

oEqco>É
o@ñ
6>.EO-N
oa
!daa.áoo .{-G
COOoO-E-
<Np€@ -L
lacooala¿oN
ooñ
c.NOñOt.dOó
oNE-<o+r6dcoL!
LO
Ññoo!=!- >- oooo
! - E c - o - Cv O- Ov
!oooNoo-oo
6-OlNO-NO- OJ
ñ.
EO*Or
==L-ooN>N
qc =NOdN
Q o c o c a
G-..OrO-!-.O 6- QÓ
o-oo@!ó E@
\o.\5o.6.oN o@!ó
6N.¡O-
= Lf o, L | . .l Ll E o
ql ql !E!
o o o ñ *l o *l o , c c >!qóc
.rol - o ol J c>l = o! É - = - -- --o\o-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ñ 6

ñ
16 8

ño ñ
oo
9.-

G
EL

.aa
E

o 6E
ñ
o
-o

o5

Eo
90
o

dc

6O E!
e €< c
c
o

!o

3- -
5.-
-E g _E

o o


L
-E
E-

€ EÑ

o- o N
ov=6
o@ - @
O .N oql
E .-oN
onco
>c >c
ro
.áON
- - E-
!@ q@o9
r=N
E .l
r *l
-ol
:- ol ll >c
-
orel
cl
a!'-o
J-O¡ --u-

@ r
N
N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

169

ol
I

E
ro

I
L

F L L

! -

E

o
N

.=
6-
ON oo o¡i
N !o
qoo 6@
0 60 o.-
e€ o
c- g

E o s c^ o^ a
dos
@.64
oñ ñ=
-E E.G.C
OVEN N g .9 0
EON oNño-O
¡co
oro oñóoo @
ñc¿ ,6J a)EÁ-!
6v E - C- \ovovo O-O-
dq .i@E-
N-O@ HON@ =@d@oco 4NCN
o--ú oÉc@ q@ @ o o > - E
o> !o ñoo !!ño
¡- c - O-E-O-O. c - e)
o@o@€ o@o9 o@.rNrd€L@
i=ÉLdN r> * . d* c N c N ! N e- O.c

oco-!
--e--
a
o c
--a¡J-
rl
el o o o!>oopac
=-=JÉ-U-
oo
-- o If l ":l
=ol

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

170

I
E

cr

^c
o-

ñ .-
o. €
EO
d

v.N
üo ññ
g -

oo .c - e@

G Ñ
!or- L €
Eé ñ o L
L O O ñ ecoN
oo OG ¡ E c¡
EOO o> r > ( !
Lg- oLc EN oooE
ñc
oo
qa- t-6 != EOo.-
O Ov aood Ov
romE >@dN oNOOEIO-
o@@@N o E--N@>-
oñ ñ 4

a- a-o- o-Ñ-6-O- @L
o@sññr !@ro 90@ñO5Q .¡co
.fNÉNON 6-6É ñÉoÉoN>N . = d


o!ooc! .4c.ac .¡cñcqooo oc
---JsE d-o- JJ --

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

L ¡

141
I ¡,.t
E
o
6

o.>

-
o
g@

g
o L

ñ
E

-
E ( o

Ec
=
o
-
o c6 oa
\o0
=
- --
e-o
-
.oa
L=
EL
6- o 5r¡
E-o
CN
L--
@-,2 6=
6:
IG

.3
I
= F N
L € €
o06
C
ñ o s @

NE
NNÑ

ó66-
o- ñ
- - L -

@@ E J oo
.NO
N
o-
cror -
O N O N -
E ! Q !
- L - EE d = !-
G v ! v

o @ H @
E -
e L
c-o- E E d -
ño L@
E- ON E - ON
o
¿C oc

o-o- =- c-

ñ
ñ ñ

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

ogoo oo6
E rcr6-- 6!L oo
oñaLq
60 .a E o!
- - Seeo
g6Go
LO6
-J172
ooE
G 6=_L
aoo oooo
o,¡-,cd
g cc
o
E
--E -6"6
Eo E-.-
ñ ooG
cro E
!c
t >
E vLo6L
oLoI-
É^
€oo-.- oñE
oco. o-c
I
o o o o .- o{ Eqo
l
6 4 c. !gE
oio
oÑ6
6No1-
E.itoE'd
-- Eoc
c
EE
L . OE oo-.' v6
-.E

o-
-
= : . d ¡ É
,r O o
oL= 9- e o .ie
E qa >z r¡
! -ooo
o L o ;;
! 6!!o
E-OCA
o:ooo EC
6ñ >co..-
o
c9.Jo.a.¡ 6o:
-_o-ooo o.- r I
to 6EOo
qc. q.¡E
L
!- É6!gC=
Or¡ñOL-O
ñE ro
=COEۖ.4 :-a
ooo6oo
LdN
65 opó4c c<

O.JñOOOJ
-T.' o-1
.-
oo'-tE=
-
!o
. { L

O..COO- 3É* L:o


a-=q
oroooۖo
c b.a
rÑ d 5 0 6 0E 6
EÑ 1> O*
c-
oor-oooáo -'d c 5
o6 dp> - ! @!-o-o> EOg

N
N N
N N

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

oc

>o
173
o.o
OL
LEOO
o6a
=!
E .i -O 6
oo g
5dO
ñ04!
OG
ELAO
6t-
E>
.G<
o!
@taa
.-goQ
oo
ofq
-Eoo
o
GdO
ñ\5

ñ 5
; ;;
E'E-

=o4Q
oE=oJ
oo
E
ooq4ú

L.dgc
oE6o6
Eo
ooeco
dEN oE

oooECb
.@Eooo op

ogL
Eatoa

!cooac
EL- ( ¡ - o or>
ooo!Lñ
>-oP
lñLoo>

lJrtl =-

o.

cos

EO

aóCr
r!i-\ñ
o I o .-
AO
-sgóñ

C-
olO.CO
oú-ñO-
r:o
c--t
o-JO@
ENNLoÉ
ooo
acooco
-JLÑ=
@oo
O..!ñ
E LlLl ó Ll
oslcl - o*l
Éalot<Eo¡

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

174

Puedecomprobarsea Io largo del esquemaestructuralque el Evangelío

de Bernabé está entrelazadopor tres ingredientes fundamentalesde diverso valor

funcional:

- El relato sobre la vida de Jesús, coincidente con el texto de los

cuatro evangelios canónicos'@,si bien dentro de ellos no faltan las

notas discordantes.

- Citas del Antiguo Testamento y referencias de las epístolas

para apoyarlos argumentosen los


canónicas,que sirvengeneralmente

discursosde Jesús.

- Unaseriedematerialapócrifocompuestogeneralmente
por
lsl9rias
referidasal pasado(como la de los "verdaderosfariseos")con un

valor ejemplificativo,así como dos milagrosrealizadospor Jesús.

Este materialse consideraaparte,claro está,de la utilización de la

t6eJ. Slomp("Pseudo-Barnabas in the context...",op. cít., p. 123)ofrecesus


propioscálculosefectuados a panir de EBV: el autor utiliza a Mateo 104 veces,a
Matcos 26 veces,a Lucas83 y a Juan66, de dondese han tomadoalgunis de las
historiasmás largas. El materialevangélicousadopor el autor asciendea más de
50.000palabras.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

175

figura de Bernabecomo testigoprivilegiado de los mensajesde Jesús

y como receptor de la orden de escribir un evangelio que no se aparte

de la verdad.

la crítica ha hecho especialhincapiéen el


De estostres componentes,

primero: en la combinaciónde los diferentestextos canónicospara crear un "nuevo"

evangelio unitextual a partf de armonizar los cuatro anteriores.

Esta manerade operar frente a los cuatro evangeliosno resulta, ni

mucho menos, nueva; surge del hecho de la existencia de contradiccioneso

diferenciasde tono menorentrelos cuatrotextos,situaciónque en la primitiva lglesia

cristianase cuestionóseriamente.Mientrasque los Evangeliosfueron considerados

como escritos de los recuerdosde lo vivido por los apóstolesy de lo por ellos

narrado, tales diferencias eran susceptiblesde ser admitidas. Pero el verdadero

problemasurgecuandola lglesia consideraque los Evangeliosprovienende un solo

autor inerrable,el Esprritu Santo,que inspira a unos escritoreshumanos'to.

''o Paraun planteamiento


y desarrollogeneralde estacuestiónvid. R. Bultmann,
The History of the SynopticTraditíon,New York, 1968;trad.fran. Paris,1973.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

176

En la Iglesiaprimitiva dos solucionesse alzaronparaintentarcontestar

a este polémico temas de las "diferenciasevangélicas": la primera consistía en

escogeruno de los cuatro evangelioscomo el verdaderoy rechaza¡los otros tres.

La figura más sobresalienteen estesentidofue Marción de Sínope.

En un principio asociadoa la comunidad de los fieles en Roma a

mediadosdel siglo II, pronto seráexcomulgadopor la Iglesia a causadel peculiar

carácter de su fe que había traído desdesu región natal. Imbuido de las creencias

gnósticas,crea¡á -a diferenciade otras corrientes- su propia lglesia, incluso con

una jerarquía particular,que perdurarávarios siglos, especialmenteen Oriente.

Relacionadocon el gnósticosirio Cerdón,con el que habríacoincidido

en Roma"', Ma¡ción se aleja decididamentedel Dios predicado por los Profetas,

aI que acusade falso y contradictorio. En lo que respectaa Jesús,dice que vino del

Padre"t en forma humanapara abolir la Ley y los Profetas, obras del Dios que hizo

t't.
lreneo,Adv. Haer., 1,27, L.

"' lJn Padreque esuápor encimadel Dios que hizo estemundo (Cosmocrator),
basiíndoseMa¡ción en la diferenciaciónpropia de los gnósticos de un dios bueno que
vive en el tercer cielo y un segundodios justo (el demiurgo), que creó al inundo y
al hombre a partir de la materia eterna y que esuásujeto a las pasiones. Es éste
segundo dios el que queda identificado dentro del mensajede Marción con el Dios

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

t77

el mundo. Rechaza,por tanto,todo el Antiguo Testamentoy efectúauna depuración

o insinuarancualquierposible
del Nuevo elimina¡rdolos fragmentosqueestablecieran

identidadentre Dios, Jesucristo,el Padrede Jesucristo,el Hijo de Dios y el Dios de

los judíos.

Rechazalos evangeliosde Mateo, Marcos y Juany aceptael de Lucas

una vez eliminadas de él lo que llamaba las interpolacionesjudías"'. Según

Ma¡ción, los juüos habíanfalsifrcadoel verdaderoEvangelio de Jesús,por lo que

éste llamó a Pablo para restablecerel mensaje original; pero sus enemigos

corrompieron también sus epístolas,por lo que Marción elimina sus epístolas

pastoralesy la dirigida a los Hebreos''.,mutilandoen las que conservalos pasajes

de los judíos. Vid. I. Quasten,op. cit., pp.265-266.


t73lreneo,
Contra haer.,l, 27, 2.

"o Por lo que A. v. Harnackseñalaque másque gnóstico,a Marción le encajaía


mejor el apelativo de primer reformador cristiano del paulinismo, aunque por
supuestosin negar su adscripciónideológica(en cualquiercaso más pasiva que otra
cosa)a las corrientesdel gnosticismo. Cfr.A. v. Harnack,Neue Studienzu Marcion.
L,eipzig,l923 (no me ha sido posibleaccederal primer estudiode Harnacken el que
ya esbozaestavisién: Marcion. Das EvangeliumvomfreumdenGott,Leipzíg, 1921):
V. Bianchi, "Ma¡cion: Théologien biblique ou docteur gnostique?", Vigiliae
Christiana¿,Amsterdam,2l (1967). pp. 141-149.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

178

donde se manifiestaque Jesúses el Hijo del Dios que creó el mundo'"

La segundade las soluciones surgidas desde la primitiva Iglesia

cristiana para responderal problemade las diferenciasentre los Evangelios fue,

justamente,la contraria: la armonizaciónde las diferenciasde los evangeliosen un

principiottu y, finalmente, la armonizaciónde los cuatro evangelios en un solo

conJunto.

El primero que llevó a cabo con éxito estarespuestafue Taciano (s.

II), paganosirio que se convirtió al cristianismoen Roma tras asistir a la escuelade

Justino. Enemigodecidido de la filosofía griega,rechazabatodo lo que consideraba

proveniente de la civilización helena y considerabaque el cristianismo debía

de tales elementos.A su vuelta a Oriente fundó la sectaheréticade


desembarazarse

que buscabauna forma prístinadel cristianirto u través


los encratitaso abstinentes,

r75 Aparte de los dos trabajoscitados,puedeverse sobre Marción, J. C. Thilo,


Codex apocryphi Novi Testamenti, l*ipzig, 1832, I, pp. 401-480; Th. Zahn,
Geschichtedesneuetestamentliche Kanons,l,2,pp.585-718; II,2, pp.409-529; R.
S. Wilson, Marcion, London, 1933.
¡7610 que no
acababade resolver ciertos problemascomo la aparicióñ de más
de una historia referida al mismo punto de manera algo diferente. Vid. J. Slomp,
"Pseudo-Gospel...",op. cit., p. 122.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

t79

del gnosticismottt

Sin duda alguna su obra más importante es, precisamente,esta

concordanciaentre los evangelios,llamada Diatessa¡on(del griego to dia tessaron

evaggelion"a travésde los cuatroevangelios"). Compuestoprobablementedespués

de su regresoa Oriente, ejerció una gran influencia en toda la lglesia, utiliziándose

en la liturgia en Siria hastaque se retornó a los cuatro evangeliosen el siglo V'",

si bien ciertas sectascomo los monofisitasy los nestorianoscontinuaronusándolo

regularmente'tn.

El texto de Tacianoconoció un enorrneéxito durantesiglos hastala

t" Vid. A. Puech,Les Apologistesgrecs du IIe siéclede notre ére,Paris, L9L2,


pp. 148-171; M- Zappalá,"Tazianoe lo gnosticismo", Rivistadi Studi Filosofici e
Religiosi,Roma, 3 (1922), pp. 307-338; R. M. Grant, "The Heresy of Tatian",
Journal of Theological Studies,5 (1954), pp. 62-68; Id. "Tatian (Or. 30) and the
l5 (1964), pp. 65-69.
Gnostics",Journal of Theological Stu^dies,
r78vid. J.
Quasten,op. cit., p. 223.
t'e Lo que ha llevado a profesor J. Bowman a preguntarsesi la afirmación
islámica de la existenciade un solo evangelio se debe al conocimiento de este
Diatessarorzque era usado en Siria en tiempo de Muhammad y del primer Islam
("The debt of Islam to monophysite Sirian Christianity", Nederlands Theologisch
Tijdschrift, Wageningen,19 |964=19651, pp. 177-ZAl apud I. Slomp, "Pseudo-
Barnabas...",op. cit., p. 122). Cfr. J. R. Harris, "Muhammad and the Diatessa.ron",
Expository Times, 34 (1923),pp. 377-380.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

180

traduccionesen latín, holandés,inglés, italiano, etc.,


Edad Media'to,conservándose

si bien parciales,puesto que el único texto completo que se conservaes el del

Diatessaron á,rabe(s. XII), traducido del siríaco alrededor del siglo V"'. Sin

embargo,no podemosdetermina¡con certezahastaqué punto son fieles del original

siríaco, puesto que cada uno se ha adecuadoa las tradicionesde la tierra donde

fueron escritos,hastatal punto que másbien cabía hablar de diatessara desarrollados

cada uno por un camino diferente'tt.

"o Vid. A. Vaccari, "Propagginedel Diatessaronin Occidente",Biblica, Roma,


12 (1931), pp. 326-354; C. Peters,Das Diaressarc¡nTatians. Seine Überlieferung
und sein Nachwirken im Morgen- und Abendlandsowie der Heutige Stand seiner
Erforschungdargestelir,Roma, 1939.
r8r Publicadopor primera vez por A. Ciasca,Tatiani EvangeliorumHarmoniae
arabice, Roma, 1888. Para su tradición manuscritavid. A. J. B. Higgins, "The
45 {1944),
Arabic Version of Tatian'sDiatessaron",Journal of Theological Stu"dies,
pp. 187-199.
¡82Dentro de la amplísimabibliografía sobreel Diatessaron,puedenverse sobre
todo J. H. Hill, The Earliest Life of Christ Ever Compíledfrom the Four Gospels:
Being the Diatessaron of Tatian (circa 160). Literally Translated from the Arabic
Version, Edimbourgh,1894, 1910':;R. H. Connolly, "A Side-light on the Methods
of Tatian", Journal of TheologicalStudies,12 (1911), pp. 268-213; C. Preuschen,
IJntersuchungen zum DiatessaronTatians,Heidelberg,1919; H. J. Vogels,Beitrtige
-
zur Geschichtedes Díatessaron ím Abenland, Münster, 1919; V. Todesco A.
Vaccari - M. Vatasso, // Diatessaron in volgare italiano. Testi inediti dei secoli
XIII-XN,Cittádel Vaticano,1938;G. Messina,Diatessaronpersiano,Rotila, 1951;
I. Ortiz de Urbina, "Trama e carattere del Diatessaron di Taziano", Orientalia
Christarn Periodica, 25 (1959), pp. 326-357 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

181

A partir del Diatessaroniárabey de los otros conservados,se

compruebaque, nonnalmente,el texto conservaun 96 Vo del Evangelio de Juan,un

J6'5 Vodel de Mateo. un 66 Vade Lucas v un 50 Vode Marcos.

Conocidaslas caracteísticasy el gran éxito de estetipo de composr-

ción por toda la cristianandad,el siguientepaso es preguntarsesi existe alguna

relación evidente entre el Diatessaron y el Evangelío de Bernabé. El profesor

Cirillo, siguiendolas huellasde los Ragg, se lanza en su trabajo'tt a la exploración

y estudio de todos los ejemplaresconservadosde Diatessa¡on,tanto los orientales

como los occidentalesr&para estableceruna comparación con el EBV. Sin

embargo,los resultadosno son muy halagüeñosen cuanto a sus resultados,puesto

que se comprueba de forma efectiva que el orden del Evangelio de Bernabé no

concuerdacon ninguno de los diatessaronconservados.

Aunque esta circunstanciapudiera, de cualquier forma, considerarse

r83Op. cit., CapítuloVI, pp. 185-205.

¡84
Utiliza concreramen¡epara su investigaciónlos Diatessaro¿ en árabe,en
persa, en latín, en holandés, dos en italiano antiguo (uno con formas dialectales
toscanasy otro con las venecianas),en alemiín medieval y en inglés antiguo (op. cit..
pp. 191-192).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

182

"normal", debido a los diferenteslugaresy tradicionesdesdedonde surgen,no lo es

tanto el que de estacomparaciónse extraiganresultados,cuandomenos,discutibles.

Por un lado, el hecho de que se tenga que acuür a cuatro Diatessarondiferentes

(toscano,veneciano,persay latino)pararesponderparcialmenteal contenidoy orden

del EBV puedeindicar de forma presumibleque no nos hallamosanteningunacopia

de los textos diatesiíricosmás conocidos't'. Por otro, extraeruna historia evangéli-

ca de origen oriental del texto para responder -dentro de su hipótesis primordial-

al primitivo "écrit de base"que existe en el Evangeliode Berrnbé resulta sorpren-

dente cuando encima de éste hay que superponertradiciones judeo-cristianas,

tradicionesoccidentales del D iatesseron v tradicionesislámicas'*".

En realidad, una vez comprobado que el orden del Evangelio de

't'
Ni tampocoindica por sí mismacombinaciónalgunade perspectivasque haga
pensara priori en una multiplicidad de autores("Ce relevé montre que les divers
élémentsqui entrentdansla structurede I'EBV proviennentd'horizonsdifférents. Ce
qui confirme que le récit évangeliquetransmispar le manuscritde Viennene peut pas
étre considérécomme I'oeuvred'un seul auteur",L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit.,
p. 204).
t8o rr6n the basis of a few minor 'hypoüetical' traces of the oriental
diatessaron
tradition they believe that the existenceof a gospel story of oriental origin may be
discovered.(...)In this section(...)one hypothesisbecomesthe basisfor üe irext until
we get such a pile of guessworkttrat we believe it representsa historical reality", J.
Slomp, "The Gospel in...",op. cít., p. 96.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

183

Bernnbéno se correspondecon ningunode los Diatessa¡onconservadoso de los que

se tiene indirecta noticia'", habríaque preguntarsepor el sentidoy el alcancede tal

hipotética correspondencia.

Se señalabacon anterioridadque Cirillo se ponía en la pista de la obra

de los Ragg para establecersu hipótesisde un Diatessaroncomo obra de basepara

el Evangelio de Bernabé. En realidad, Lonsdale y Laura Ragg no hablabande una

Armonía Evangélica en este sentido de Taciano como concepto a aplicar al

Evangelio, sino que sus palabrasson:

"And üough about one third of üe book is derived from other

sources,yet the four canonicalGospels may be shown to form the

fundamentalsubstratumof the whole document (...) though very


1
unscientificharmonyof the Gospelsis implied, yet the generaloutline

t81 Lo que no quiere decir que se aparte totalmente de ellos, algo lógico desde
el momento en que el material del que se parte (los cuatro evangelios y la búsqueda
de su conjunción)es el mismo: "Comme les différentesversionsde cet ouvrage [el
Diatessa¡on] ont parfois des ordres différents, il est toujours possible de trouver une
version qui, danstel ou tel casparticulier,s'accordeavec I'ordre de I'EBV" (J. Jomier,
"Une énigme persistante...", op. cit., p. 281).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r84
of the canonicalGospelscan be discerned."rs

Esto es, el autor del Evangelio de Bernabé ha colocado los cuatro

evangelioscomo la basefundamentalde su escrito, a partir de la cual anadirátodos

los materialessuperpuestos.Pero estabase,lograda desdela seleccióno, a veces,

la mezcla de diversosfragmentos,resultaacientífica,y no se ajustaa lo que ha sido

uso común de las armoníasevangélicasdesdelos primeros siglos de la cristiandad.

La estructuradiatesiírica-si es que se puede hablar de tal- habría más bien que

rehacerla desde el texto en lugar de resultar evidente a los ojos del lector. La

concordancia o la sinopsis bíblicas propias de los ejemplares de Diatessaron

conservadosquedan maltrechasa lo largo del Evangelio de Bernabé.

Todas estascircunstancias
llevzura matizarla atribuciónde Diatessa-

ron al Evangelío. Con preferenciaa reaJizarestaidentificación, quizár"ríu *"¡o.

hablar de un intento de aproximacióna estasfamosísimasarmoníasevangélicas. El

autor de la obra habría tenido en mente el modelo de un Diatessaron a La hora de

elaborar su propio texto, más que copiar o tomar la estructurade un texto diatesárico

determinado. Esto explicaría la inexistenciade un correlato diatesiírico anterior al

'o L. & L. Ragg,The Gospelof Barrnbas,p. xviii.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

185

Evangeliode Bernabé. Los rasgoscomunescon estasestructurasde armoníasserían

el resultado de esa voluntad de seguir el modelo''n. Pero el texto del Evangelio

representapor sí mismo una unidad peculiar no susceptiblede identificación con

ejemplar anterior alguno.

"n El Dr. J. Slomp ("Pseudo-Barnabas...", op. cit.,pp. 123-126) sumarizaestos


rasgoscomunesentre el Evangeliode Bernabéy los Diatessaron. Este listado tiene
factores de valor desigual,aunquedestacanespecialmentedeterminadosrasgoscomo
el de la longitud de Bernabé (222 capíulos por los 250 que tiene el ejemplar persa,
por ejempo), la no utilización directa de evangelios apócrifos, la no plasmación de
las genealogías de Jesús, el orden de algunos capítulos (referidos sobrd todo al
nacimiento y primeras enseñanzasde Jesús)y la muy semejantecombinación de
algunosepisodios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r86

2.La estructuratemáticadel Evangeliode Bernabé.

Ya se ha comprobado que el armazón de base del Evangelio es,

lógicamente, la vida y la enseñanzade Jesúsde acuerdo con el orden vital y

cronológico que impone el modelo de los evangelioscanónicos. De la misma forma

de Jesússe van articulandoalrededorde los discursos,


que en éstos las enseñanzas

las parábolasy las acciones,en EBS se conforma todo un grupo de enseñanzas

religiosas que -unidas por el cañamazode la vida de Jesúsmodificada- dan un

carácter unitario al texto.

religiosas son, sin duda, la parte fundamentaldel


Estas enseñanzas

texto, por encima incluso -cuantitativa y cualitativamente-de la propia vida de

Jesús. Ocupandoun muy elevadoporcentajede la longitud del texto, este conjunto

que, a partir de unos temasfundamentales,se


didácúco desa¡rollaunas enseñanzas

van ramificando para aborda¡todos los maticesdel conjunto. Tales ramificaciones

parten de una serie de temas fundamentalesplanteadospor boca de ¡esris y que va

desarollando en sucesivosdiscursosparadar lugar a una estructuracuyo desarrollo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

187
se muestraa contlnuacronen el slgurenteesquema:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

It;'l
ll.-'-"¡l
I
I
l-E
l@ c
6l
(l I
I

| 133:l I
l' l'-
I l-ocl
l::;l /
z-:\-r - \ |
lgol I ll-¡ol l¿\l
l : ' : l ll ú- l| - r I t\ ;= I tl r" - l
f ool | I
f < -l Io I I o | \ - f I a I

l¡:l l: I I ' =l /"=-/


l::l l{ llr7l./
l¡ i
l3,l
l.oñl lo | | o'l T-] | ol

li:l li'll3:l
| -::l i¡i
i:r l;ll'=l
t<'¿-l:;l
bl E¿l ll I l::l
I I
'-'--:- i:i
:-' n
l;"1l:il
lrPl"l@@l

l€l .,i:i | :l I I rl Ll:: 3;l


__r__,
l'l l: l''-;-' l":l l""l
l;l
l-lt-l
lr"l i li;1,1.::l
tl-l
l.t |
El\ l;il | :l l::l l::l
r--r l.r,l/1,:;l l""l
I L I r-r I | ^ - I I o ol -

l' Ir---l l" I I l,-l l;a

liil--l -
El
l;,lli I lÉlt-;{l,l;;l | l: ll::l l::l
t"-tt=tl."tt"tt.'l
tl ¡LL o ttr
ll-l
I t.-
lJll
t t = - t ¡o<l ' l
t<.tt"'t\I.- tt. I

If¡| l:.1|;:iEt
t t t . oc¡ t _ t l L t _ t - o l
l- I l.-.-l I o o l\l o
:
I | |
r.-__r
| ,c I
| - o I I e ol I .5 r I I I | : ¡ | o o I
ttt..ttEtfatlLrl
r----l -l j-s- t- =t ;- : t t . l = : i I t; tt_"í,|
l l
l.l l: | - l.: ll-',: I
I
ll ¡;l E
ot
I l; lH (
I
I
|
CE
'o
-l
I
t-
l: l l:l
l:: l-l "l-\
;= \| l;-l
l;;l
f;¡
I,il
l;
li
l,l =;' l
ll:.'::l
l::ll:l l:il.l:"ll:s:l
l .Ll
t oo I
I e'- |
l .€ |

li;ll:l r€3'rn r';l l;;l


l:;r Ll // l\
t qúl
t ,tr I

t*-t l\l:: ll;il-l i-r r:.1


/ | \ lo I lc ¡ l l - ol l - ¡ l

r;1 I t[= l-l:ll l¡31


l;:l I l:-'l l€Il lt;l l; !l
l;;l
r - : . r I' l;i:l l;;l r____
| ^ r i;.¡l
rc ;l
l;;;l t::t
I'illE:] I| r:-r l'=l'l i il
l.;l - l-:l -l ' : ; l
l::l I l=lzlZt"l
li:l
r;.r
II m'l:rtir II
l"tltH
l;¡l
' rl
l: H'lA I
\
\
|o/H
T;t
Ll
l:l
l:.
l;:l
Jl ; l
\l:l É:l lll
,"'
\l€l
't '| /
/
l¿lt r:l lil
Ll ''' '[J
H-l!l-B\r¡
\\l 'rl,-''FJ,H'B
' tit
l-l E_l
t:l
t__:J

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

r89

Puedecomprobarsecómo a pañir de la figura central de Jesússurgen

unos temascapitalesque van siendoexplotadosa lo largo del texto, independiente-

mente de que tengan un desarrollo lineal o no. Se trata de una serie de temas

centralesque van dando lugar en susexplicacionesy ejemplificacionesa la relación

con otros temas suborünados que adquieren su real importancia en la visión de

conjunto del Evangelío de Bernabé.

Así, se observa que uno de los temas principales acogidos en el

Evangelio es el de la circuncisión'*,concebidacomo un pacto establecidopor Dios

con el hombre ya desdeel propio Ad.ín y pacto que es inmutable a través de los

tiempos. A partir de estenúcleo central existenlas derivacionesde la creacióndel

hombre por Dios y la rebelión y castigo de Satanáspor su soberbia;el posterior

castigo a Adrín y Eva arrojiíndoles del Paraíso y la promesa de Dios a Adiín que

cristalizaráen la venida del Nuncio de Dios, Muhámmad'".

Otra derivación importante de este tema será el reconocimiento de

190
Vid. capíwlos5, 21,22,23.
l9l
Vid. capíulos34, 35,39,40, 41.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

190

Abraham como el primer verd¿derocreyenteen un Dios Unico, como se ilustra en

la discusiónmantenidacon su padre-constructor de ídolos- y en su intervenciónen

el templo pagano. Con Abrah¿Lm


se afirmará de nuevo el pacto con Dios, y lo será

concretamenteen su hijo Ismael, aunquelas Escrituras que se tienen por verdaderas

dicten que el hijo fue Isaac"'.

Esta identificación "verdadera" del hijo de Abraham y su posterior

ocultamientoestá íntimamenterelacionadacon otro de los grandestemasexistenrcs

en el Evangelio:la falsificaciónpor parte de los hombresde las Escriturasque Dios

ha mandadoa la humanidady en las que le inücaba el camino recto a seguir. Son

señaladoscomo los perpetradoresde esta alteración de las Letras Sagradasprinci-

palmentelos fariseos,como los detentadores


del poder religioso y clerical del pueblo

judío. Es estegrupo de "altos sacerdotes"encabezados


por el Sumo Pontífice el que

mod.ificódesdetiemposremotosel contenidoy el sentidodel mensaj. ¿iuino y que,

conscientemente,
mantieneesaalteraciónpara conservarunos privilegios que, segun

el culto antiguo,no les pertenecente3.

Víd. capínlos13, 19,22,26,28,29, 44, 142,190,191,209.


t93
Vid. capítulos44, 52, 124, 142, 189, 190-192, 196.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

19l

Esta casta sacerdotalque representanlos fariseos contemporáneosa

con unos "verdaderosfariseos"originales de los


Jesúsy Bernabéson contrapuestos

tiempos de Enoc y Elías. Estos fariseosde antaño son los verdaderosdetentadores

del auténticomensajede Dios. Habitantesde las montañas,de vida eremítica,sus

esquemasde vida y relacionesson lo opuestoa los fariseos actuales. Su norma de

vida consisteen cumplir estrictamenteciertos principios básicosdictados por la Ley:

sumisión a la voluntad de Dios, oración,a¡runo,vigilia, etcr*.

Estas normas de vida de los fariseos de antano serán repetidas y

ampliadaspor Jesúsen el Evangeliode Bernabéen su mensajea los contemporáneos:

así, la principal de las obligacionesdel buen creyenteserá el sometimientoa Dios,

sin cuestionarseningunarazón de sus deseos


a su Voluntad Etema e lnaprehensible,

y acciones. A esta obligación se añadirán toda una serie de cualidades que deben

adornar al verdaderocreyente: la fe absolutacomo cond.icióna priorí,la oración,

la penitencia, la humildad, el ayuno (con ciertas excepciones,pues no todos son

capacesde cumplirlo), etc. Todos estos actos deben ir siempre acompañadosde un

verdadero sentir de arrepentimientoy un auténtico propósito de sinceridad, pues,de

lo contrario, quedanvacíos de su valor real, siendo solamentehuerasmanifestaciones

¡e4Vid. capítulos 184-189,192,793.


139,143-145,147-151,161,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

192
externasque no conducir¿ínal Pa¡aíso,premio último del auténticocreyente'n'.

Por contraste con las cualidadesanteriores.también son enumerados

y explicadoslos pecadosen los que el hombresuelecaer y de los que siempredebe

huir. Partiendo del principio generalde que todo pecado es un robo a Dios, a quien

perteneceabsolutamentetodo lo creado(por lo que, lógicamente,la idolatría deviene

el más abominable de los pecados),se señalancomo despreciableslas faltas de la

hipocresía,la soberbia,lapereza,lavenganza,la avaricia,etc. Todos estospecados,

si no existela soluciónde un arrepentimiento


verdadero,desembocan
inexorablemen-

te en la condena del mal creyente al infierno, descrito minuciosamenteen sus

característicasy en sus distintos tornentos segúnlas clasesde pecados'*.

En el centro de estos dos destinos ultraterrenos del hombre se

encuentrael espacioescatológicodel Día del Juicio, aquel último día del ünru.rro

en el que todo lo creado serállamado a justificar suscreenciasy accionesdelante del

Creador. Ese üa terrible, en el que incluso el Mesías tend¡á miedo de la cólera de

'ot Vid.capítulos
11,12,21,32,36-38,
61,62,64,69,78,80,84,89, 101-103,
1 0 7 -1 1 11, 3 1 ,1 6 9 -1 7 9 .
'x Vid. capítulos27, 32-34, 45,46,49,50,57-60, 63, 66-68,74, 75, L15-122,
725, L28, 129, 135*137.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

193

Dios, los profetasenviadosal mundo hanínuna primera y tímida intercesiónanteel

Sumo Hacedor, intercesiónque, sin embargo,será inútil hastaque no intervengael

propio Nuncio de Dios, que recordaráa Dios la promesahecha'nt.

Todo este mensajeglobal, en fin, es pronunciadoy desanollado por

Jesús,que en el Evangelio de Bernabé toma el papel de anunciador del Mesías de

Dios reservadoen el Nuevo Testamentoa JuanBautista,eliminado absolutamente


de

la obra. En este sentido,cobra una lógica perfectalas afirmacionesde Jesúsen el

sentidode que él no es el Mesías,sino un hombremortal, alejadoabsolutamentede

la naturalezadivina. Jesúses un profeta de Dios, una voz que habla según el

Evangelio que Dios, por medio de su iíngel enviado, le ha hecho descenderen su

interiort*.

Jesúses en el Evangeliode Bernabé,el precursory el anunciador¿et

verdadero Mesías de Dios, cuya alma fue creada antes de toda cosa y que será el

definitivo enviado de Dios a la humanidad,el que restablecerápara siempre el

verdadero mensajede Dios.

Vid. capítulos52-58, 77, 112,221.

Víd. capítulos10,42, 69*71,91-98.ll2, 126,193,198,220,221.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Volver al índice/Tornar a l'índex

194

El nombre de este Mesías anunciadopor Jesússerá Muhiimmad, el

mismo nombre que vio Adán inscrito en el cielo cuando fue arrojado del Paraíso y

que solicitó le fuera escrito en las uñasde los dedosde sus manos. Esta identidad

a uavés de lo remoto de los tiemposes la que da en EBS el carácterdefinitivo en

la humanidada la nominaciónde Muhiímmadcomo el último y definitivo Mensajero

de Dios, como el que restablecerálas verdadesque han sido o seriínalteradaspor Ios

hombres,como el hechomismo de la presuntamuertede Jesúsen la cruz, sustituido

en realidad por obra de Dios por la personadel traidor Judas'*.

puede consntarseen esra visión de conjunto cómo los principales

remas del Evangelio de Bernabé han sido transformadosy revestidos, a partir del

modelo canónicode la vida de Jesús,de un ma¡cadocarácterislámico. Los núcleos

centrales delEvangelio(aquéllosque en el gráfico est¿ínmás próximos al nomble de

Jesús) resultan temas fundamentalesdel islam, puntos neurálgicos que se van

desarrollando de una maneradeterminadapara apuntalarlos postuladosesenciales.

'* Vid. capítulos35,39-41,43,44,57,58, 72,83,96,97, ll2, 136,142,163,


221.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULO IV

''EL DESARROLLO DEL EVANGELIO DE BERNABÉ"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

196

l. EI prólogo "Al lector".

El manuscritoNich. 41 de la Universidadde Sydneyporta un "Prólogo

al lector" previo al relato del apóstolBemabé,que no existe en EBV. Esteprólogo,

que fue conocido y publicado en inglés por George Salet*', viene atribuido a la

pluma de alguien que tenía "por mal nombre Fray Marin"to'.

En este prólogo, dicho religioso relata detalladamentecómo fue su

descubrimientodel Evangelio de Bernabé. Trabajando en muchasocasionescon el

Papa Sixto V, un día que ambosestabana solasen la bibliotecapapal, el


llltifice
se quedó dormido. EI religioso, para pasarel tiempo, se acercó a la biblioteca,y,

200
The Koran..., op. cit., p. vtti. Vid. supra pp. 39-41.
tot
En el manuscrito de Sydney se lee, en efecto, "Fray Marin", lo que puede ser
atribuido a un error del copista toda vez que el manuscrito se encuentraen buen
estado. Como quiera que Sale,que ruvo a la vista el manuscritoespañol_original,
señala que el personaje "was a Christian monk, called Fra Marírn" (ibidem),
utilizaremos en adelanteeste nombre para referimos al religioso que roba el libro en
la presenciadel Papa.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

T97

el primer libro sobreel que pusola manoresultóser el Evangeliode


justamente,

Bernabé.

Éste es el núcleo central de la naración de dicho prólogo: el

descubrimientodel Evangelio. Pero antes de llegar a este punto, el relato va

introduciendo de forma pausadael pensamientode Fray Marino.

El punto de panida del prólogo es una duda del propio religioso:

en la fe sólocon la Biblia,
¿Cómoesposiblequeel pueblohebreosehayamantenido

siendoéstatan dificultosaen su entendimiento?

Considerandoestacuestión,concluye que tuvo que poseeruna serie

de glosas explicativas sobre la Escritura, de la misma forma que los cri¡lianos

(denominadosde forma concluyente"infieles") tienen toda una serie de libros en

torno a la Biblia y a la doctrina. Estas glosas estarían perdidas u ocultas "por la

malicia humana".

estaopinión previa de Fray Marino, comienzaa


Una vez establecida

una seriede acontecimientos


desencadenarse en el descuürimiento
que desembocará

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

198

del Evangelio de Bernabé.

El primero de ellos es la entregapor parte de un hombre de la familia

Orsini ("la casa Ursina") de cuarro libros en latín que había hallado en la biblioteca

de sus antepasados.Estos libros resultanser glosas sobre la Biblia escritasnada

menos que por los profetas Isaías,Ezequiel,Daniel y Joel, y son inmediatamente

aceptadaspor Fray Marino, quien se limita a señalar su diferencia con "las de

nuestrostiempos".

Es a partir de estehallazgo que nace la idea de Fray Marino -a partir

de una cita de San Jeronimoto'- de que era imposible que sólo cuatro apóstoles

hubieranescritoun evangelio,habiendoexistidodoce apóstolesque serepartieronpor

doce partes del mundo. Trayendo al punto la discordia evangélicaentre.libl" t

Bernabé'ot,se afirma en la idea de que todos los apóstoles,los discípulosde éstos

o incluso la Virgen tuvieron que escribir algunoscomentariossobreel Evangelio.

2oz Esta
cita debe referirse a las palabrasde San Jerónimo en el prólogo de su
comenta¡io al Evangelio de Mateo, cuandopresentalos cuatro evangelios despuésde
haber enumerado y rechazado algunos evangelios apócrifos: "Cunctis perspicue
ostenditur quator tantum evangelia debere suscipi, et omnes apocryphorum naenias
mortuis magis haereticisquam ecclesiasticisvivis calendas"(P. L., t. XXVI, c. 20).
2o3Ac 15, 39.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

199

¿Puedetener sentidotal asociaciónlineal de ideas? En principio, si

tomamos estricta y linealmente el texto bíblico, tal deducción desde la discordia

personal entre Pablo y Bemabe no parece tener fundamento. Sin embargo, si se

opera con los textos medianteun criterio selectivoesta asociaciónpuedecobrar un

cierto sentido.

En los Hechosde los Apóstolesvemosque,efectivamente,sereconoce

una üscordia entre Pablo y Bernabé a propósito de Juan Marcost*; más tarde

(Grílatas2, 11-73), Pablo recuerdala reprensiónque lanzó contra todos los que se

retraíande la compañíade los gentilespor ser éstosincircuncisos,reprendidosentre

los que se encontrabaBemabé. Y es en estemismo capítulo(Giílatas2,7-8), cuando

Pablo hacereferenciaa la Asambleade los Apóstoles,que anota: "antesal contrario,

cuando vieron que se me habíaconfiado el evangelio de la incircuncistón.-::rnou

Pedro el de la circuncisión -pues el que obró en Pedro para el apostolado de la

circuncisión,obró tambiénen mí para el de los gentiles- (...)".

t* En efecto,todala tradiciónde la IglesiaCristianaadscribeesadisensiónentre


los dos predicadores a la cuestión puramente personal de llevar con ellos a Juan
Marcoso no; vid. A. MeUinger, "Bamabv",oP.cit.,c.864;G. Bardy,"BaniatÉ",op.
cit., c.848 et passim.Valoraciónde todaslas posibilidadesde interpretaciónen G.
B. Buzzone,Ildissensotra Paoloe Barnabain Attí 15, 39,Genova,1973.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

200

De la discordia personaly la reprensióna causade la circuncisión

(tema de gran incidencia en el Evangelio de Bernabé) se pasa a una concepción

material de esos dos evangeliosque Pablo distinguíaen función de sus receptores.

A partir de esa concepción(a la que coadyuvanlas famosaspalabrasde Juan 2 i,

25)'ot,es fácil establecerla suposiciónde un mayor número de escritos neotesta-

mentarios.

Es despuésde haber llegado a esta certidumbre cua¡rdose produce el

segundode los halla"gosal serleentregadosen secretopor parte de una viuda de la

familia Colonna ("Colona") tres libros "que dezíanmal de Pablo". Estos tres libros

eran respectivamentede la Virgen -aunque escrito por lgnacio-, de Zizimo -

discípulo de los apóstoles- y de Erenio -discípulo de Ignacio-, quien alega en su

autoridad el Evangelio de Bernabé. El religioso albergaráen su corazón el deseo de

hallar estaobra,produciéndosea continuaciónel descubrimientoen la bibliotecapapal

antes relatado.

Resulta evidente la intención por parte del autor en enmarcar ese

tot "Muchas
otras cosashizo Jesús,que, si se escribieranuna por una, creo que
este mundo no podría contener los libros".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

201

descubrimientoen unas circunstanciasgeogriíficase históricas muy concretas: en

Roma, durante el lustro del pontificado de Fra Felice Peretti da Montalto, el papa

Sixto V (1585-1590), en realidadel único dato histórico que se proporciona'*. El

resto de los posiblesdatossuministradoseslánenvueltosen la suficienteambigüedad

como para reflejar una impresión de conocimiento del ámbito sugerido, pero sin

llegar nunca a una mayor concreción. Así, las referenciasa las conocidísimas

familias Orsini y Colonna, al papa Sixto V y a la Inquisición'n'cumplenperfecta-

mente ese cometido.

Por lo que se refiere al propio autor del prólogo, el misterioso Fray

Marino, pocos son los datosque de él se suministran:es o, rnásbien, era religioso,

se ocupa de la definición de los casos papales,trabaja o se relaciona con la

Inquisición y rieneel privilegio de una estrechaamistadcon el papa Sixto V, lo que

206
SobreSixto V Vid.U. Balzani, SistoV, Genova, 1913; D. Speracio,Papa
SistoV.Profilostorico,Perugia,1922;L.Pastor, SistoV,ilcreatoredellanuova
Roma,Roma,1922;Id.,Geschichteder Pripste,3gvols.,trad.esp.,Ba¡celona,1910-
1956 (SixtoV: vols. 2L-22 tl941l).
20?
Sobre la actividad inquisitorial del cardenal Montalto vid. Cecil Roth, art.
"Inquisition", EncyclopediaJtüaica, New York, 1971, p. 1.400; P. Grendler, The
Roman Inquisition and the VenetianPress,Princeton, 1972, pp. 115-126.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

202

le permite tratar a solas con él'*

Una vez que Fray Marino ha descubiertoel Evangelio de Bernabé en

la biblioteca papal, se lo lleva escondidoy lo estudiadurantedos años,resolviendo

entonces"venir a la fee y para beneficiode los fieles escreville".

Este fe, aunque no esté nominada en el prólogo, es la del islam,

situación desde la cual escribe el prólogo y desde la que cobran sentido pleno

afirmacionescomo que los cristianosson "infieles" o que "Fray Marino" era un "mal

nombre", puestoque lo usualen las conversionesal islam es el cambio de nombre.

¿Seríaposible hallar alrededor del papa Montalto un personaje que

pudiera responder a unas característicasparecidas? Sobre esta hipótesis trabajaron

los Raggtt, anotando dos posibles identificaciones: la primera señalaa un Maestro

Ma¡ino Dell'ordine di S. Francesco,quien escribió un índice de libros prohibidos que

se publicó en !549,1o que indica que en las fechasdel pontificado de Sixto V, si

26 Aunque el autor se cuida mucho de señalar cuál era la naturalezade tales


conversaciones,señalandosimplementeque se tratabade "negocios en secieto".
tt Lonsdale & Laura Ragg, op. cít., pp. xi-xv.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

203
vrvla, era ya muy anclano.

El segundopersonajea quien los Ragg intentanponer en una posible

relación con este Fray Marino es Fra Vincenzo Marini, autor de numerososfraudes

y que fue acusadode apostasíapor la Inquisiciónde Veneciay condenadoa galeras.

La biografía singular de estepersonajepodría encajarcon unasposiblescaracterísticas

del autor del prólogo, pero de su fecha de nacimiento, 1573, resulta que en el

momento del pretendido descubrimientodel Evangelio de Bernabé era todavía muy

joven como para haberseganadola confianzadel Papa hastael punto indicado.

Por otra parte,ningunode estosdos personajesencajamuy bien en un

círculo tan cercanoal papa y a la biblioteca papal, ni tampoco eran tan famosos como

para ser reconocidos con la simple mención de un Fray Marino"n. El hombre que

respondea estenombre es un personajeque antepone,como rasgosprincipales de su

circunstancia, su conocimiento de cierto tipo de libros y su familiaridad con el

Pontífice. No existiendootro tipo de datos que los suministrados,conocidos pero

zto Vid. ou:aseriede investigaciones en el ¡ímbitodel tribunalinquisitorial de


Venecia,en el cual estuvointegradoel cardenalMontalto,en D. Sox,The Gospelof
Barrnbas, London, 1984,pp. 50-73, sin embargosin resultadosdefinitivos (vid.
recensiónde J. Jomieren RevueTlnmíste,LXXXV, 2 [985], p. 330).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

204

lo bastantevagos para desalentaruna investigación,puede conclui¡se que debe

tratarse de un personaje cuyo nombre era lo justamente conocido en su fama o

autoridad como para poder prestar un criterio de verosimilitud al relato sin añadi¡

más información. No debeúaser "cualquiera"quien protagonizaraun ¡¿llrzgo de tal

envergadura,sino alguien cuya mención despertarauna cierta "confianza".

En el prólogo se opera con una conocidrsimafaceta de Sixto V: su

pasión por los libros. Creadorde la Biblioteca Vaticana,toda su vida la ocupó en

la recopilación de librost", entre los que no faltaron los títulos prohibidos''t.

Existiendotaleslibros, resultanecesarioque una personacapacitaday de connastada

autoridad los descubriera.

Precisamenteen esta época un gran descubrimiento de escrituras

religiosas antiguas tenía una gran resonancia en el orbe cristiano occidentatr se

trataba de los Targümln de Jonatán,hallad.osy editados por una de las autoridades

ztt D. Sox, The Gospel of Barnabas, p. 55. Siendo todavía joven, hace un
recuento de su biblioteca, enumerandoun total de742 obras (1,. Pastór, Historia de
los Papas, op. cit., vol. I, pp. 52-53).
2r2 tt11t"
catholicity of the bannedtitles and, indeed, of his entire librar! suggest
that Peretti acquired prohibited books for personal and scholarly reasons", P.
Grendler, The Roman Inquisítton and the Venetian Press, Princeton, 1972, p. 290.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

za5
de la época en lenguasantiguasy orientales: Fray Marco Marini (L542-1594)"'.

Canónigoregularde la Congregacióndel SantísimoSalvador,fue abad

de Santa Inés en vía Nomentana. El papa Gregorio XIII lo hizo ir a Roma desde

Venecia, donde era encargadode la correspondenciaárabey persade la Señoría. En

Roma fue encargadode la revisión de los escritos rabínicos y de extractar de ellos

todo lo que pudierainteresara la exégesisbíblica,labor que,junto a las edicionesde

textos filológicos, ocupó toda su vida. Era muy versado en griego, iírabe, arameo,

eslavo y, sobretodo, hebreot'.,y sus trabajosse extendieronduranteel pontificado

de varios papas,entre ellos el de Sixto V.

El interésdel Fray Marino del prólogo de EBS por los escritosjudíos,

las entregasde libros que le haceny su relación con la Inquisición reflejaríana la

perfección el cargo y la labor de Marco Marini, que intervenía en los casos

inquisitoriales referentesa los hebreosy estabaencargadode expurgar el Talmud que

había sido publicadoen Basileapor Frobeniusen 1588.

213SobreMarco Marini víd. EnciclopediaCattolica, t. VIII, c. 159;Nouvelle


BíographieGénérale,Paris,1863,t. XXXIil, c. 780.
214"...dettoel 'Prisciano'della linguaebraica",EnciclopediaCauolica,op. cit.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

20ó

Lo que hace el autor del prólogo -que, ciertamente,no fue Marco

Marini- es recorda¡ unos hechosy unascircunstanciasconcretasy ampararsebajo la

autoridad intelectual del sabiohebraístaitalia¡ro. El descubrimientodel Evangelio de

Bernabé puede ser puesto en relación con el hallazgo y edición por parte de Marin:

de los Targúmln de Jonatánen una biblioteca que representaía uno de los cenrro:

neuriálgicosdel sabercristiano. Asi la intervención de Marini dota de un criterio d¡

auctorítas el relato del prólogo del manuscrito español.

Pero tambiénpuedeponerseen relación con el pontificado de Sixro

V otro importante hallazgoque conmocionóa la sociedadespañolade finales de.

siglo XVI. En 1588,terceraño del pontificadodel papaMontalto, durantelas obra'

de la nueva cated¡al de Granada,al demoler una antigua torre se descubreel dra 16

de marzo, festividad de San Gabriel, una caja de plomo que contenía diversa-.

reliquias y un pergamino enrrollado'". El contenido de dicho pergamino innó U.

alegría a la ciudad, pues suministrabalas primeras noticias acercade su patrono, Sar.

Cecilio. Escrito en tres idiomas -árabe, castellanoy latín-, conteníaun comenra¡io

'" Sobrelas circunstancias


del descubrimiento
vid. C. Alonso,Ins apóórifosdei
Valladolid,1979,pp. 19-29; M. J. Hagerty,Los libros plúmbeosde,
Sacromonte,
Madrid, 1980,pp. 16-28.
Sacromonte,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

207

sobre una "Profecía de San Juan Evangelista acerca de la destrucción de las

gentes"2r6firmado por Cecilio, así como los catorce primeros versículos del

Evangelio de San Juan en ¿irabe.

La inmensa alegría que suponía el ver lleno de tal manera un gran

vacío de la historia eclesiásticagranadina hizo que se silenciaran casi todas las

razonables críticas que se efecfuaron sobre la autenticidad del pergaminot''. El

hallazgo fue comunicadode inmediatoa Felipe II y a Sixto V, pidiéndole permiso

para continuarcon el procesode certificaciónde las reliquias,permiso que el Papa

concedió en un breve de fecha 3 de octubrede 1588.

Siete años más tarde,en unas cavemasdel monte Valparaíso,en ias

afueras de Gra¡rada,nuevos descubrimientosiban a superar todas las expectativas.

El 2l de febrero unos hombresque buscabantesorosencuentranuna liímina de plomo

2róHageny,op. cit.,p. 18-23.

2t't Como señalaGodoy Alcántara,tales críticas suponíanenfrentarsecon ia


enfervorizadaopiniónmayoritaria,por lo queel caminomásprudenteenun principio
era guardarsilencio o manifest¿¡la crítica de una forma muy indirecta(J. Godoy
Alcántara,Historia crltíca de los falsos cronicones,Madrid, 1868, pp. 83-84).
Como ejemplo de esasprimerascríticas,puedeverse una contemporiínbaa los
descubrimientosy anónima,queen 18puntosestablece sólidosprincipiospararebarir
de Io hallado;vtd.C. Alonso,op. cit., pp. 3l-34.
la autenticidad

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

208
escrita con una exraña letra. Descifradaésta, el texto decía que allí había padecido

martirio el santo varón Mesitón duranteel mandato del emperador romano Nerón.

A partir de este descubrímiento,el arzobispo don Pedro de Castro y

Quiñonesordena nuevasexcavacionespor su cuentaen el monte y a partir de aquí

se encadena una serie de hallazgos de nuevas láminas de plomo conteniendo

impresionantesnoticias.

La siguiente lámina encontrada decía que Hiscio, discípulo de

Santiago,padeció maÍirio en aquel lugar bajo el mandato de Nerón junto con cuatro

discípulossuyos.

En la terceralámina seconsignabaque un cierto Tesifón habíasido allí

martirizado. Este Tesifón -antes de su conversión Ibn Attar- había sido üscípulo

de Santiago y, según la plancha, había escrito otro libro, también en liiminas de

plomo, titulado FundamentumEcclesiae que se encontrabaallí.

sehalla¡áel libro, consistente


Pocodespués de plomo
encincol¿íminas

de los hallazgosseaceleróconsiderablemen-
redondas.A partir de aquíla secuencia

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

209

te. Una niña encontróel libro titulado De la esenciade Dios, y, poco después,otra

plancha que era nada menos que la kímina sepulcral de San Cecilio, patrono de

Gra¡rada.

Según ésta última, el santo patrono había sufrido martido allí mismo

y, además,había escrito un comenta¡io aI Evangelío de San Junn que había sido

escondido en la Torre Turpiana, haciendo referencia a la torre donde se produjo ei

primer hallazgo. La fecha del martirio fue establecidael día I de febrero, en la que

todavía se celebrala festividad del patrono.

Un total de 22 "libros" fueron halladosen sucesivosdescubrimientos

que llenaron de entusiasmoa las autoridadesgranadinas. Todo el material hallado

sería insistentementesolicitado por la Corte, a instanciasdel Santo Oficio y dei

Nuncio del Papa. El arzobispo,siemprereticentea enviarlo, se vio obligado a eilo

en 1631, y los libros perrnanecieronen Madrid hasta 1642. Pa¡a esta fecha, las

críticas de los eruditos eran ya sólidasy virulentascontra su veracidad. En 1642.

toüs las reliquias y escritos son enviados a Roma, donde serán condenados

definitivamente por Inocencio XI en 1682.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

21(\

¿Cuál era el contenido de tales l¡íminasde plomo que se afirmaban d¡

los primeros tiempos de la cristiandad?Siguiendoel propio discursode tales libros

plúmbeos,una visión primitiva del cristianismopor parte de santosvarones de Ia

edadapostólicae inclusopor partede la mismaVirgen María. Estavisión, por tanto.

se presentacomo absolutamenteverazy fiable, susceptiblede ser comparadacon ia

religión de la época en la que fueron hallados'''.

Esta visión y explicacióndel primer cristianismoresulta,en realidai

y unos componentestotalmenteislámicos. A panr


imbuida de unascaracterísticas

de una particular manufacturadel lenguajede maneraque presenteuna especiede

soluciónreligiosa sincréticaentreel cristianismoy el islam, lo que se hacees tamiz¿:

ciertos contenidosteológicos y doctrinalesdel cristianismoa través de una visió:

islámica. Esta visión fue, en definitiva, la que constituyóel motivo principal de su

t'' Épocaqueveníaperfectamente descritaen los propioslibrosplúmbeoscomo


envueltaen un continuomarasmo de disensiones y revueltasreligiosas,como era e:
la
efecto de finales del siglo XVI. Pero no sólo el tiempo del descubrimiento venía
predicho,sino incluso las condicionesy características personalesdel "santo
sacerdote" que acogería los textosbajo su empeño y protección,rerato que encajab:,
a la perfeccióncon el ingenuoarzobispode Granada,Pedrode Castro,quien creía
en efecto,respondera un designioespecialdel cielo primero con su ida a Granad:
y más tarde con el descubrimiento de los textos del Sacromonte.Vid. Z. Royo.
Reliquiasmartiriales escu-do Sacro-Monte,Granada,1960, p. 23ir.; M. J-
y del
Hagerty, op. cít., p. 123. Pa¡auna biografíay perfil personalde don Pedro d¡
Castro,vid. C. Alonso,op. cit., pp. 37-55.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

211

condena.

Así, pues,alrededordel pontificado del papa Sixto V se dio toda una

atmósfera propensaa reconocer el descubrimientode antiguasescriturasreligiosas.

Todas estas escrituras, sean las halladas por Marco Marini, sean los textos

descubiertosen Granada,presentantextos directamenterelacionadoscon los albores

del cristianismo y vienen autorizadaspor personajesde impresionanterenombre. Es,

en realidad,el mismo mecanismoutilizado por el propio "Fray Ma¡in" en su prólogo

aI Evangelio de Bernabé cuando narra cómo le van llegando a las manos ciertos

libros que habíanestadoescondidosy que son distintosen suscontenidosde los que

se conservanen la actualidad.

¿Qué se puede señalaracerca de esos libros que ponen al autor del

prólogo en la pista del Evangelio de Berrwbé? A priori apenasnada aparte de la

negaciónde su existenciamaterial. Nada se conoce sobreunos supuestoslibros de

Ezequiel, Isaías, Daniel y Joel que se aparten de los que en la actualidad se

conservan. Más que unas referenciasmaterialesconcretas -cuya realidad material

sería sencillamenteasombrosa- el autor parece hacer referencia en general a esos

descubrimientos de nuevas versiones de escritos judíos, como bs fargnmín de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

212

Jonatán. No es en absolutoimprobableque se intente acudir, más que a unos libros

concretos, a una atmósfera general, a un estado de opinión que pueda convertir en

verosímilesnuevos "descubrimientos"
de libros en tal sentido. Desdeestepunto de

vista, quizá lo de menos seanlos nombres a los que vengan atribuidos, siempre que

tales nominacionescaigan denno de un grupo determinado de autores.

Desde una óptica simila¡ ha de contemplarseel segundogrupo de

libros citado por Fray Marino, agrupadossimplementebajo la ca¡acterísticacomún

de que "dezím mal de Pablo". Sin embargo,estasatribucionespuedenresulta¡ un

tanto más conocidas para un lector contemporáneo,aunquesiempreestánrealizadas

con el imprescindible componentede vaguedad.

Así, podría identificarse a ese"Ignacio" con San Ignacio de Antioquía

de acuerdo con esa relación que se establececon un libro de la Virgen por él

escrito'''. En efecto, a la polémica que se seguía desde la antigüedad para

t" Apenasseconocenadasobrela vida de Ignacio,segundoobispode Antioquía


(Eusebio, Hist.Eccl.,lII, 22,P. G., XX, c. 256;Jerónimo, De vir. illus.,16,P. L.,
XXIII, c.633). Fuecondenado a morir antelas fierasduranteel mandatode Trajano
(98-117), paralo que fue trasladadode Siria a Roma (sobrela fechaexactade su
trasladovíd. C. Allard, Histoire despersécutions pendantles deuxpremíeis siécles,
Paris,1892,p.184;G. Bareille,"Ignace[Saint]",Dictiownire deThéologieCatholi-
que,Pans,1922,t. VII, c. 687). Duranteesetrayectocompusosieteepístolasque

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

213

determina¡ las que eran las epístolasauténticasde Ignacio de Antioquíattnvino a

sumarseen la Edad Media la cuestiónde cuatro cartas también atribuidas al obispo

de Antioquía: una, de Ignacio al apóstol San Juan, en la que le expresasu deseode

ver a la Virgen, cúmulo de todas las virtudes; la segunda,al mismo apóstol, para

comunicarle que piensa ir a Jerusalénpara visitar a María y a Santiago,el hermano

de Jesús; la tercera, a la propia Maía, para pedirle unas palabras de aliento y

consuelo;y la cuarta,de Maía a lgnacio, en la que le aconsejaseguirfielmente las

de San Juan y le anunciasu próxima visita"' .


enseñanzas

se han conservadodirigidas a las comunidadescristianasde Éfeso,Magnesia,Tralia,


Filadelfia, Esmirna,Roma y a Policarpo,obispo de Esmima. En ellas agradecelas
muestrasde apoyo que ha recibido y les exhorta a peilnurcceÍ firmes en la fe y a
obedecera las autoridadeseclesiásticas.En la dirigida a Roma, pide a la comunidad
que no haga nada para impedir su muerte por Cristo. La remitida a Policarpo
contiene unas exhortaciones especialespara el ejercicio de su episcopado. Estas
cartas se han conservadoa travésde tres grupos de cartasque las contienenjunto con
otras apócrifas: son las llamadascoleccioneslarga,medianay breve(vid.J. Quasten,
op. cit., v. I, p. 82). Sobrela teologíade San lgnacio, así como sobreel procesode
selección de las epístolas y su autenticidadvid. F. X. Funk, Die Echtheit der
Ignatíanischen Briefe aufs neue verteidigt, Tübingen, 1883; J. B. Lightfoot, S.
Ignatius,London, 1890'?.Editadasen N. Yaben,SarzIgnacio de Antioquía. Epístolas,
Mad¡id, 1942; M. Estradé,Les cartesde San Ignasi d'Antíoquia,Barcelona,1966.

"o La labor en realidad era doble: selecciona¡ las auténticas y dirimir de los
textos de éstas lo que pudieran ser añadidosposteriores. Su nombre y su número
eran ya conocidosdesdela antigüedad;vid.Ireneo de Lyon, Adv. Haer., op. cít.,Y,
28, c. 1200; Eusebio,Hist. Eccl.,III, 36, 4, c.292.

"' Vid. F. X. Funk, Pates Apostolící, Tübingen,1901,t. II, pp. 214-il7; J. B.


Lightfoot, op. cit., t. I, pp. 223-226; Ignatius,"Epistolaesupposiútiae",P. G., V, cc.
941,*946.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

zL4
Estascartas,compuestaspara contribuir a aumentarla fama y el honor

de la Virgen Maía, no pudieronser compuestassino a partir del siglo VII, cuando

el culto a Ma¡ía cobra un importante desarrollo. Sin embargo, conocieron un gran

éxito en todo el occidente cristiano, hasta tal punto que en muchos lugares San

Ignacio sólo era conocido por tales epístolast". Su difusión fue enorrne a partir

del siglo XII, y fueron editadaspor primera vez en 1495"'.

En España, tal noticia será aceptada y recogida por uno de los

miíximos pilares de la falsificación eclesiásticaeuropea:el Fragmentum Chronici

Omnimodae Historiae Flavii Lucii Dextri, o Cronícón de Flavio Dextro, del jesuita

Jerónimo Rom¿índe la Higuera. La obra estáconstituidapor unos fabulososanales

"' G. Ba¡eille, op. cit., c.692. Las epístolasvieron especialmente incrementada


su fama cuando fueron incluidas dentro de la literatura medieval de exempla-:-r'['L€s
récits des apocryphesde I'a¡rcienet du nouveautestamentl... aprésavoir sommeillé
plusieurssiéclesdansles biblioüeques,ils entrentdéfinitivementdansle domainede
la prédication avec les homélies de Blickling ... Ils atteignent leur plus grande
diffusion dés le XIIIe siéclepeut-étreautantpar les traductionsen languesvulgaires
que par les sermonnaireset les recueilsd'exempla. Ceux que nous a conservésla
littérature parénéúque,sont ti¡és du livre apocryphe d'Esdras,... des épitres de saint
Jean et saint Ignace d la SainteVierge, de l'épitre de la Sainte Vierge i saint Ignace
...", J.-Th. Welter, L'exemplumdans la littérature religíeuse et didactíque du Moyen
Age, Pans-Toulouse, 1927 (Reimpr. Genéve, 1973), p. 85. Cfr.G. Paris, L¿
Líttérature frangaise au Moyen Age, Paris, l9l4s, pp. 221-224.
223
Fn laVita et processussanctiThomaeCantu.arensismarryris super libertate
ecclesiastica;vid. F. X. Funk, PatresApostolici, t. II, pp. XLI-XLIII.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2t5

del cristianismo desde su mismo origen, construidapor el jesuita español para la

mayor gloria cristiana de la Penínsulalbérica, convertida aquí en uno de los

principales focos de atención y recepciónde los santos de la Iglesia, entre los que

destaca,naturalmente,Santiago.

En el año cristianode 116 el cronicón anota: "Epistolae S- Ignatii ad

B. Virginem celebreshab€nrur"t'o,dando carta de naturalezaa esa relación apócrifa

escrita enne el obispo de Antioquía y la Virgen María"t. Dejando senrada

semejanteidea que floreció prácticamente


hastaprincipios del siglo XVIII, no resulta

especialmenteextraña a los ojos de un lector la atribución de un libro de la Virgen

escrito por lgnacio. Si a esta relación general se añade el hecho de que entre los

propios libros del Sacromontehabíanaparecidounos libros de la Virgen escritos por

discípulosde los apóstoles-con lo que desdefinales del siglo XVI no resu]1auna

idea demasiadoextraña- vuelve a aparecerla idea expresadapor Fray Marino en su

prólogo acercade las glosasde la propia Virgen sobreel Evangelio.

'* Chronici...,p. 24. Seutilizala edicióndeZaragoza,1619.

22sVid. tanbién la ediciónen P. L., t. XXXI, acompañada de las notasde la


edición del padreFranciscoBivar en 1624. Paraestanoticia en concretovid. cc.
303-304,con la notaamplificativadel padreBivar, quienseñalaque "non uiram,sed
pluresD. Ignatiumscripsisse epistolasad beatiss.VirginemManemDei ex ea quae
nuncexstatmanifestededucitur".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

216

Se trata, de nuevo, del mecanismoutilizado de forma primordial en el

prólogo de EBS: la apelacióndesdemanifestacionespresuntamenteconcretasa ideas

más o menos vagas conocidascon anterioridad. Se acudea la autoridad del nombre

de lgnacio, presuntoautor de unostextos relacionadoscon la Virgen, para dar validez

al texto hallado por Fray Marino.

Lo mismo sucedecon los otros nombrestraídosa colación por el

religioso. Erenio podríaseridentificadocon Ireneode Lyon (en griego Eirenaios),

si bien ésteno fue discípulode Ignacio,sino de un discípulode éste,SanPolicarpo

de Esmirnat'u.SegúnFray Marino,es ésteel autor que hablacontraSan Pablo,

alegandopara su discursoel propio Evangeliode Bernabé.

Pero entre los trabajos que se conservan o se conocen de Ireneo de

t'u Nacido probablementea mitad del siglo II en Esmirna, donde fue discípulo de
San Policarpo (Eusebio, Híst. Eccl-, 5, 2A,5-7), marchó a las Galias por r¿Lzones
desconocidas. En 178 era presbíterode la Iglesia de Lyon, y como tal ma¡chó a
Roma para hacer una consulta al papa Eleuterio. Años más tarde intervino como
mediador entre los obispos asiáticosy el papa Víctor cuando éste los excomulgó a
propósito de la controversia pascual. Esta es la última noticia que se tiene acercade
su vida, ignoriándoseincluso la fecha de su muerte. Vid. A. Auün, "Sur les origines
de l'Église de Lyon", MélangesH. de Lubac,t. I, Paris, 1964,pp.223-224;-5. Rossi,
"Ireneo fu vescovo di Lione", Giornale ltaliano di Filologia, Roma, 17 (1964)' pp.
239-254.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2t7
Lyon no puedehallarserastrode cita algunade un Evangeliode Bernabáni mucho

menosde un ataquecontraPablo. Una vez más,hay que acudira la mismaforma

de mecanismoutilizado: unareferenciaconcretaligadaa una idea amplia.

En estaocasión,el prologuista debereferirse a la única obra de Ireneo

y refutación de la
conocida durante siglos, su monumental DesentTurscaramiento

pretendida gnosis o Adversus Haereses, compuesta bajo el pontificado del papa

Eleuterio 1175-189¡"'. En el primer libro de la obra, el autor hace un detallado

rastreo por todas las sectasy corrientes gnósticasde su tiempo pa-radescubrir todas

las facetas de la herejía de la gnosis desde sus oígenes. Comenzando por una

minuciosa descripción de los valentinianos,enseguidase ocupa del origen de la

corriente, hablando de Simón Mago, y Menandro, paÍd.pasar despuésa hablar de

Satornil, Basílides, Carpócrates,Cerinto, los ebionitas, los nicolaítas, Cerdón,

Ma¡ción, Taciano y los encratitas.

227 Vid.
A. Fliche-V. Martin, Historía de la lglesia, Paris, 1946; trad. esp.
Valencia, 1978,vol. II, pp. 75*93. Ademásdel AdversusHaereses,se conservaotra
obra titulada Demostracíón de la enseñarua apostólic¿, tratado apologético del
cristianismo (víd. L. M. Froidevaux,lrénée de Lyon: Démanstration de la prédication
apostolique, Paris, 1959) y diversos fragmentos minúsculos de otros tratados y
epístolas. Vid. I. Quasten,op. cit., pp. 288-294. La Demostración... sólo era
conocidanominalmentea travésde Eusebiode Cesarea(Hist.8cc1.,5,26) hastaque
en 1904 fue descubiertaen una traducción armenia (J. Quasten,op. cit., p. 292).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

218

A panir del segundo libro, Ireneo de Lyon refuta, desde los

argumentosde la doctrina de la Iglesia,diversascreenciasde las escuelasgnósticas,

especialmentela de la negación de la resurrección de la carne por parte de los

gnósticos,a la que dedica todo el libro quinto y último"'.

Nadahay en la obraque indiqueo sugieraun ataquea Pabloy una

defensade un Evangeliode Bernabé"e. Sin embargo,pareceprevaleceren el

prólogo de EBS la idea amplia de un Ireneo de Lyon campeón de la literatura

antiherética y profundo conocedo¡ de todos los alejamientosde la fe verdadera. En

este sentido,se convierteen un autor muy indicadopara reconoceruna herejíao una

infidelidad concreta y responderladesdeel seno de la recta doctrina de la Iglesia.

concreto,sino unaatribuciónprobable:
No hayningrindescubrimiento

uno de los mayoresexaminadores et error de


de herejíasde la cristiandadcomprueba

224Edicionesen P. G., t. VII, Paris,1857.;W. W. Harvey,Sanctilrenaei ep.


Lugdunensis libros quínqueadversuslaereses,2 vols., Cambridge,1857(reimpr.
L949).Textosescogidosen: F. R. MontgomeryHitchcock,The Treatiseof lreraeus
of Lugdunumagainst the Heresies,2vols.,London,1916;R. Poelman,S- Irénée.
De Ia plénitudede Dieu, Paris,1959.
22eSí serecoge,sin embargo,la opinióncontrariaa SanPabloqueteníála secta
de los ebionitas,quieneslo considerabanun apóstatade la Ley (AdversusHereses,
1, XXVI, 2, cc.68ó-687).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2r9
uno de los personajesfundamentales
del cristianismoy lo rebatecon la pruebaque

ahora, con el salto de los siglos, se ofrece a los ojos del lector. El mecanismo

empleado queda así rebosantede naturalidad y autoridad.

Algo másconfusaresultala identificacióndel segundode los presuntos

autoresde los libros halladospor Fray Marino. En el manuscritode Sydney se lee

cla¡amente"Zizimo discípulo de los apóstoles",pero tal nombre resulta desconocido

en toda la tradición primitiva cristiana,al menoscon esa forma.

Partiendode la hipótesisde que podría tratarsede una mala lectura por

parte del copista inglés, quizá habríaque leer tras esa forma el nombre mucho más

conocido de Sisinio (Sisinnius). Pero si se aceptaestalectura,el problema surgeal

intentar identifica¡ a qué Sisinio en concreto pueda referirse, puesto Uu1


¡uede
hallarse este nombre por ejemplo desdeel siglo III, con el primer sucesordel jefe

herético Manit'..

Un rastreo en busca de una posible identificación podría partir del

Sisinio que fue obispo novaciano de Constantinopla sucediendoa Ma¡ción (395) y

"o A. Fliche-V. Martin, Historia de la lglesia, v. II, p. 409.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

220

cuya fama se vio profusamenteaumentaü a panir de la divulgación de sus obras

polémicas, especialmentela Carta encíclica contra los Mesalianos y el Libro sobre

la Penitencia contra Juan Crisóstomo.

Otra identificación podía ser hecha con el papa Sisinio, sirio de

nacimientoy que a la muertedel papaJuanVII fue elevadoal solio pontificio (enero

de 708), ocupando la silla de Pedro apenasdurante tres semanas.

Sin embargo, la adscripción más probable podría ser efectuada al

patriarcaSisinio de Constantinopla,quien,a la muertede Nicolás II Crisoberga(991)

y tras una vacantede cuatro años,fue nombradopatriarca de aquellacapital. Apenas

se sabenada sobre su vida, aparte de que era un hombre de gran cultura y que fue

llamado por ello Magister.

modernosdesdeBaroniolo presentaron
Todoslos historiadores como

el patriarcaque reabriólas hostilidades a


contrala IglesiaRomana,especialmente

partir de un manuscritoconservadoque, encabezado


con el nombre de Sisinio,

constituyeuna encíclicadirigida a los patriarcasorientalesadvirtiéndolesen contra

de la Iglesia Latina y su doctrinasobreel EspírituSanto. La encíclica,en realidad,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

221
es unacartade Focioa los obisposde Orienteescritaun sigloantes,a la queen una

copia posteriorse añadióel nombredel patriarcacontemporáneo"'.

Se trataría de una nuevareferenciaen la misma línea de las anteriores.

adjudicar una obra en concreto a un autor de unas característicasdeterminadas. En

este caso, el autor escogido volveía a ser idóneo dada su extendida condición de

autoridadeclesiásticaque se levantócontra unasenseñanzas


impartidaspor la Iglesia

cristianade Occidente. Es la misma actitudque, en su tiempo, toma el Fray Marino

del prólogo del manuscritoespañol.

Quedaasí patentecuál es la articulaciónpresentadapor el prólogo de

Fray Marino: dotar de unos testimoniosde autoridad al texto presentado. Por

supuesto,resulta inútil cualquier tipo de investigaciónen torno a la identificación

concreta de tales libros leídos por el religioso autor del prólogo. Las referenciasen

este punto son lo justamente conocidas como para estableceruna relación teórica

libro-autor, pero lo suficientemente vagas como para desalentar a cualquier

interesadoen buscar tales libros.

23t Sobre el patriarca Sisinio, así como la debatidacuestión de la


encíclica, vid.
A. Fliche - V. Martin, íbid., vol. VII, p. 128.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

222
judros y cristianosdel
Estosargumentosen buscade los antecedentes

Evangelio de Bernabé resultande una eficacia determinante: por un lado, conducen

a Fray Marino al descubrimientodel libro, si bien a través de unos mecanismos

mentalesque no resultanexcesivamentelógicos en su desarrollo lineal, puestoque,

en realidad, son el resultadode una situaciónde escrituraa posteriori,de conducir

la argumentaciónhacia un resultado ya obtenido con anterioridad.

Por otro lado, talesatribucionesconstituyenla ligazón fundamentaldel

texto de Bernabécon el tronco generalde la uadición. Pero ¿quéradición es ésta?

En primer lugar, de acuerdocon el desarrollo del prólogo, la judeo*cristiana: se

trata de la inserción "legítima" del Evangelio de Bernabé dentro del inmenso corpus

de la literatura canónica cristiana. Teniendo en cuenta que no se trata de un texto

cualquiera,sino que es nadamenosque un evangelioescrito por un discípulodirecto

de Jesús, las fuentes a las que acudi¡ para su legitimación deben ,", ,.ul*.nt"

solventes: cuatro profetas del Antiguo Testamento,que extienden su mensajedesde

los albores de la creencia monoteísta hacia el futuro del mesías venidero, y tres

autores más "modernos" que sean testimonio de la verdaderarenovación de ese

mensajea través de Jesús (para ello, ¿qué mejor que su propia madre, la Virgen

María?) y de las falsedadesque se han d^ichoen torno a él (con lreneo, a¿¿i¿ ¿e la

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

zz3
literatura antiherética).

Pero este necesario carácter de verosimilitud que Fray Marino se

obliga a dar (puestoque un evangelioverdaderopor sí mismo no necesitade tal)

nace a partk de una idea islámica: la de la falsificación de los textos sagradospor

parte de judíos y cristianos. Esta idea estií perfectamenteplasmadaen el discurso de

Fray Marino cuando señalala ausenciade una serie de libros que actuasencomo

explicaciónde la Biblia, cua¡rdoconstatala diferenciaentre los libros halladosde los

profetas y los que poseenen la actualidady cuandopone de manifiesto el error de

Pablo al propagarde forma desviadala doctrina de Jesús.

Estanoción islámicasubviertepara los musulmanesel valor que para

los cristianostienen suslib¡os sagrados:si sobreellos ha¡r actuadomanoshumanas,

quedan desprovistos de cualquier clase de posible valoración teológica al haberse

perdido el mensajedivino auténtico.

El Evangelio de Berrnbé supone,así, el complemento (que no la

respuesta)a un conceptoisliímico: desde la multiplicidad de escriturascristianas

(traídasa colación por la cita de San Jerónimo),existen algunasque se apro*i*un

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

221

más a una verdad eterna y otras que se han apartadode la recta doctrina en función

del grado de manipulación humana al que se han visto sometidas. Las primeras

quedan definitivamente representadaspor el Evangelio de Bernabé con el apoyo de

otros libros de su entorno que resultan anteriores,coetáneosy posteriores a é1.

Desde este punto de vista, tales citaciones constituyen la garantía de

transmisión y validez del texto, su auténtico isndd. Este aspectoresulta fundamental

si se parte de la fe desde la que escribe Fray Marino, la del islam. Desde la doble

posición del religioso, las referenciasa esostextos concretosse presentancomo un

criterio "científico" de autoridady como una cadenade testimonios que legitimen lo

contenido en el Evangelio. Lo que se intenta es presentaruna visión cristiana desde

el islam, y el prólogo suministralos mecanismosexternos al texto que resulta:r

pertinentes,t¿nto desde la óptica cristiana como desde la isliímica.

Ya se ha mencionadoque el prólogo escrito por Fray Marino y que

se encuentraen EBS no apareceen EBV, si bien éste posee espacio suficiente antes

del texto escrito como para que pudiera ulteriormente ser incluido en el manuscri-

to"z. Por otra parte, EBS dice en una nota aparte ser una taducción desde el

232L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit., p. 53.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

225

italiano hechaen Istambulpor un musulmán,Mustafáde Aranda. En estecaso,según

lo escrito,EBV seríaanteriora EBS. Sin embargo,tal lapso cronológico,en el caso

de existir, sería mínimo, pues se ha comprobadopor a¡gumentoslingüísticos que

ambos manuscritos per¡enecenprácticamentea las mismas fechas: finales del siglo

XVl-principios del siglo XVII.

Lo que es cierto, dentro de nuevo de toda la atmósferade falsificacio-

nes de libros "sagrados"que se dio durantelos siglos XVI y XVII es que para la

total verosimilitud del prólogo y texto españoleses muy apropiadala existenciade

un texto italiano. En efecto, Fray Marino relata cómo después de haber leído

cuidadosamentedurante dos años el texto sustraídode la biblioteca papal "me

determiné a escribille". Este verbo indicaría en un principio que el texto hallado por

el religioso no estabaen una lenguade uso común,sino que era necesario(como era

el caso de Marco Marini) utilizar su sapiencia para traducirlo a una tengua más

conocida.

¿En qué lengua podía estar escrito ese Evangelio de Bernabé

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

226

descubierto?"' Nada en ninguno de los dos manuscritos ofrece información a tal

respecto. Y si EBS se confiesaprovenientedel italiano, EBV no dice nada sobreel

particular, como si el apóstol Bernabelo hubieraescrito directamenteen italiano".

Pero la misma figura de Marini puedeofrecer luz en este aspecto,puesto que, siendo

experto en hebreo, arameo y iírabe, nada de particular tendría el hecho de que lo

hubieratraducidode cualquierade estaslenguas,en especialde las dos primeras,que

serían las esperadasen un escrito de tales características.

Pero tampoco la lengua árabe debe descarta¡se a príori de esta

atribución. Ya se ha señaladoque EBV poseeuna serie de notas en iá¡abeal margen

del texto que van resumiendo,titulandoo acotandoel discurso,convirtiéndoseen una

especiade índice del Evangelio. A pesarde que puedaparecerabsurdauna atribución

de un evangelio del siglo I escrito en árabe,no era en los siglos XVI y XVfl una

pretensiónnueva,puesera la que manteníana lo largo de toda su extensiónlos libros

"t víd. S. AMul-Ahad - W.H.T. Gairdner,The Gospelof Barnabas.An Essay


and lrquiry, p. 12.
234Claro que esta seríauna idea sugerente
para aplicar al veneradopatrón de
Milán. Vid. supra pp.97-99.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

227
plúmbeos del Sacromontegranadino"'

Y desdela lengua anterior ¿a cuiíl debía ser traducido el Evangelio de

Bernabé? En principio, podría parocerlógica una traducción al latín, lengua oficial

de la Iglesia y de la literatura científica cristiana, como así Io hacía, en efecto, Fra

Marco Ma¡ini. Pero hay que observarque esta versión viene hecha "para beneficio

de los fieles", es decir, p¿Irauna comunidad de lectores mucho más amplia de la que

podía abarcar un texto escrito en lengua latina. Si el "descubrimiento" se hace en

Italia por un sabioreligioso de Brescia,el italiano se impone como la lengualógica

en la que el Evangelio de Bernabé seránaducido-escrito.

Asi pues,desdeIa perspectivadel manuscritoespañol se impone la

necesidadde un manuscrito anterior en italiano que sea traducido al castellano. El

traductor, segúnEBS, fue un tal Mustafá de Aranda, de quien apenasse d.iceque es

235No
sólo esto, que ya fue especialmenteremarcado por los enemigos de la
autenticidadde los plúmbeosdesdeel principio (vid. C. Alonso, op. cít., pp. 32-34),
sino que en los textos la propia Virgen María señalaba,de forma muy isliímica, a los
iírabesy su lengua como los que traerían,precisamentedesdeEspaña,la "Verdad del
Evangelio" ("Los ¡írabesy su lengua, y dígoos que los ií¡abes son una de las más
excelentesgentes,y su lenguauna de las más excelenteslenguas. [...] los árabesy
su lengua volverán por Dios y su ley derecha,y por su Evangelio glorioso, y por su
Iglesia santa en el tiempo venidero"; en el Libro de la historia de la verdad del
Evangelio: M. J. Hagerty, op. cít.,pp. 123-124).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

228
un musulm¡ínnarura.ldel puebloaragonésde Ambel y que en el momentode su

actividadseencuentra
en Estambulttu.

Aragón conservódesdesu conquistapor los cristianosa comienzosdel

siglo XII una poblaciónmusulmanaque consdruíauna muy activa mano de obra para

los noblesaragoneses.Esta situaciónhizo que la noblezaaragonesalos defendiera

siempre con ahÍnco frente a los ataques del clero, sobre todo a partir de su

conversión forzosa al cristianismopor el decreto de 1526. Pero, pese a eso, la

incesanteactividad inquisitora de los miembros de la Iglesia con respecto a la

poblaciónhispanomusulma¡la
hizo que existierauna incesantecorriente emigratoria

hacia los paísesisl¿ímicosprevia a la expulsiónde los moriscosde 1ó09-1614, que

236
El texto reza literalmente "estante un Estambor", lo que podría ogasionar
confusionessi no se aceptael máscue probableerror del copistainglésal copiar "un"
por "en". Así, por ejemplo,J. M. Magnn (op.cit.,p.47n.) aI tomar la lecturaliteral
(traduce"qui est un Estambor"),concibeel nombre de Estambulcomo un calificativo,
teniendo que justifica¡lo mediante una complicada etimología rírabe. Sobre esta
forma del nombre de la ciudad otomanavid. las noÍnas de Akí Yeruslnlaytm. Revista
de la emisión en djudeo-espanyol de KoI Israel-La boz de Israel (año 3, no. 12,
enero 1982,p. 2): "...nombresde lugareske ya tienenuna ortografíaespesialai bien
konosidaen Djudeo-Espanyolcomo ... Estanboli no Istanbul...". Por otra parte,en
manuscritosescritos por autoresmoriscos a principios del siglo XVII se puedenleer
formas paralelas; así, en el manuscrito 14009 de la Biblioteca Vaticana de Roma,
escrito por Ahmad al-Hanafi en colaboracióncon el morisco toledano Taybili, se lee
"ystambol" (f. I r.), y en el manuscrito D 565 de la Biblioteca Universitaria de
Bolonia, de Ahmad al-Hafui'Bejarano, se lee "Aztambor" (f. 228 v.).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

229

hacia tierras del islam.


consrituyóel éxodo masivo de los hispanomusulmanes

No estamostodavía muv informados acerca de las característicasdel

mudéjaresy moriscos,en el territorio de la


asentamientode los hispanomusulmanes,

actual Turquíat", sólo una parte de lo que en los siglos XV-XVII correspondíaal

imperio otomano. Sí conocemos mejor a través de diversos trabajos cuál era Ia

política de los turcos otomanos con respecto al asentamientode los moriscos en la

parte magrebí de sus posesionesy, en general, cuál era la acdn¡d de los sultanes

otomanos con respecto a la situación de los moriscos en Españat", actitud que

muchasvecesen la Penínsulaera sentida,dentro de unasestructurasmás míticasque

reales, con verdadero terror por lo que podra de supuestopeligro para la integridad

española,que poüía verse amenazaü por un enemigo interior y otro, potentísimo,

t"
En üciembre de 15ó0 el secretarioGarci Hernández,embajadoren Venecia,
habla del gran númeo de moriscos fugitivos que han llegado a Constantinopla,
trabajandoallí de soldados,espíase intérpretes; vid. F. Braudel, La Médüerranée et
Ie monde méditeranéend l'époquede Philippe //, Paris, 1959; trad. esp. México,
1953,vol. I, pp. 629-630.
238 Vid. A. C. Hess, "The Moriscos. An Ottoman Fifth Column in Sixteenth
Century Spain", The AmerícanHistorícal Review, LXXIV (1968-1969), Pp. l-25;
M. de Epalza-R. Petit, Etudessur les maríscos andalous enTunísíe, Madrid-Túnez,
1973 A. Temimi, Le gouvernementottomon et le probléme morisque, Zaghouan,
1989; M. de Epalza, I-os moriscos antes y despuésde la expulsión, Madrid, 1992.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

230
exterior"'.

Istanbul era un centro de atracción lógico para muchos moriscos que

escapabande España: la capital del pujanteimperio islámico les ofrecía esperanT?s

de una vida más toleranteen lo religioso que la que habían padecidoen Espaia.

Conocemos algunos casosy rastros indirectos que nos configuran la noticia de que

Istanbul era un lugar en el cual habitabanmoriscos procedentesde España; así, en

el coloquio IX del Viaje de Turquía se habla de moriscos españolesque habiun

Istanbulen el siglo XVI'ou; por otro lado, se han conservadounos itinerarios para

llegar a Turquía atravesandoFrancia e Italia y que eran utilizados por mudéjares1'

23eVid.
el an¿áIisis desmitificadorque F. Mrírquez Villanueua realiza-de ese
peligro sentidopor parte de la poblaciónespañolaen "El mito de la gran conspira-
ción morisca",en: A. Temimí(ed.),Actesdu II SymposiumInternatiornl du C.l.E.M.
sur Religíon, Identité et SourcesDocumentairessur les Morisques Andalo,t¿s,Túnez,
1984, pp.267-284.
*o "
... moriscasque de Aragón y ValenEiase huyen cadadra [a Constantinopla]
con sus maridos y haziendasde miedo de la Inquisición": Viaje de Turquía [ed. de
F. García Salinerol, Madrid, 1980, p. 451. Vid. sobre la autoía del libro, l\f.
Bataillon, Le Docteur I'aguna auteur du Voyage en Turquie, Paris, 1958; L. Gil-J.
Gil, "Ficción y realidad en elViaje de Turquía", Revistade Filologla Españóla,XLV
(1962), pp. 89-160 y la rica introducción de F. G. Salinero en el estudio introducto-
rio a su edición de la obra (pp. 15-73).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

231

moriscos ante lo cada vez más difícil de su situación en Españato'; conocemos

también el caso del morisco Ahmad al-Hanafi, que abandonóEspañamuy joven,

estudió en distintas partesdel imperio otomano y llegó a ejercer cargos públicos en

Istanbultot.

Asi pues,la situaciónde este Mustafá de Aranda como habitantede

Istanbul no es en absolutouna situacióninusitadapara un morisco que se ha visto

obligado a huir de Españaa causade su fe religiosa. La actividad de un morisco

español que traducedel italiano en la capital del imperio otomano no es c priori una

situación especialmenteextraña,sino perfectamenteposible en el contexto de esos

hispanomusulmanesque vieron en el exilio la única posibilidad de continuar

practicandosu fe religiosa isliímica.

241Los itinerarios, que se encuentranen un manucrito aljamiado-morisco de la


Biblioteca Nacional de París, han sido editados por M. Sánchez Alva¡ez, El
Manuscrito miscelóneo210 de la Biblioteca Nacional de París, Madrid, 1985, pp.
153-154; han sido estudiadostambién por Luce lÁpez-Baralt y A. Irizarry, "Dos
itinerarios secretosde los moriscos del siglo XVI", Homenaje a Alvaro Galmés de
Fuentes,Oviedo-Mad¡id, 1985,vol. II,pp. 547-582.
u2 Víd. M. de Epalza,Los Mortscos...,op. cü.pp.281-282;1d. "Arabismosen
el manuscritocastellanodel morisco tunecinoAhmad al-Hanafi" , Homeneje a Alvaro
Galmés de Fuentes,Madrid-Oviedo, 1985,vol. III, pp. 515-527.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

232

2. El "prohemio" del Apóstol Bernabé

La primera parte del Evangelio propiamentedicho la ocupa, antesdel

escrito por el propio autor del texto: el


relato evangélico,un prólogo supuestamente

apóstol Bemabé. En é1,adoptandoen sentidoamplio la estructurade las epístolas

de Pablo'o',presentael evangelioque ha escrito para darle validez universal ante

sus lectores y poner en guardia a éstossobrelas falsas doctrinas que se propagan por

el mundo "debaxo de pretexto de piedad".

Al comienzo,la presentación
del autor es cla¡a: Bernabées un_apóstol

y discípulo de Jesús. Esta segundaprecisión,que podría parecerredundante,resulta

necesariadesdeque el autor propuestono está reconocido por la tradición cristiana

como uno de los doce elegidos directamentepor Jesús. Si bien esta tradición le

u3 Asi J. Jomierseñala:"Le contenu(del prohemio)ne dépasse pasle niveau


du,pasticheavec réminiscencede l'épitre aux Galates" ("fJn énigme pdisistante.
L'Evangile dit de BarnaLÉ",p. 289), si bien este prólogo del apóstol contiene
elementosquetambiénpuedenserrelacionados conotrasepístolasneotestamentarias.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

233

denominaapóstol en el sentidoamplio de portador de la Palabraenseñadapor Jesús

-al igual que Pablo y otros de los evangelistas'*-, el denominarsediscípulo de

Jesúsle aleja de estaaplicaciónamplia para ceñirle a la estrictade uno de los doce

discípulos directos de Jesús"s,tal como será desarrollado en el interior del

Evangelio.

La siguientecalificaciónse refiere a Jesús,quien es "llamado Christo

por los christianos"'ou;tal afi¡maciónresulta a la vez compleja y clarificadora en

su estructura.Si Bernabe se proclama discípulo de Jesús,con justicia podría ser

denominadocristianoél también,toda vez que toma un especialcuidado en plasmar

toda la vida y las enseñanzas


de Jesústal y como él le ha ordenado. Sin embargo,

tal estructuraes perfectamente


lógica con varios de los postuladosfundamentalesdel

Evangeliode Bernabé. En primer lugar,una de las afirmacionesprincipalesde Jesús

u4
Vid. supra pp. 9L-92. Por otra parte, Pablo también se presenta en las
epístolascomo "apóstol"(1 Cor l, l:2 Cor, 1, t; Gál l, 1; Efe l, 1; Col 1, 1) y,
como "siervo" (Rom 1, 1; Fil 1, 1).
secundariamente,
24svid. Ac L,2l-zz.

24ó
EBV sólo porta la primera parte: "chiamato chrísto" (víd. L. Cirillo - M.
Frémaux, op. cit., pp. 254-255), lo que lleva a ciertas perplejidades si se tiene en
cuentala propia negaciónde Jesúsde serél el Mesías:vid. S. AMul-Ahad - W.H.T.
Gairdner, op. cit., p. 36.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

234

en EBS es que él no es el Mesías'o',sino que éstevendrá tras é1. La palabragriega

Cristo es la traduccióndel hebreoMesías'o',por lo que resultalógica esta apelación

clarificatoriatot.

El "apóstol BernatÉ", "autor" del Evangelio que lleva su nombre,no

puede utilizar esa denominaciónpara Jesús;sí es utilizada, en cambio, por otras

personas,los cristianos,denominadosde tal forma que ya desdeeste proemio -al

igual que Fray Marino en el prólogo- se establecenlas distanciascon ellos. Así, se

hace referencia a otro de los temas fundamentalesdel Evangelio de Bernabé, la

falsificación de la vida y el mensajede Jesúscon posterioridada su desaparicióndel

mundo. Esta falsificación comienza,precisamente,con aquéllosque atribuyen el

tírulo de Cristo a Jesústto.

247Vid. infra, pp. 5i4-529.

u8 Vid. "Mesías", Diccionario de la Biblia, Kóln, 1951; trad- esp. Barcelona,


1963,c. 1241.
ue Aunque sólo unas líneasmás adelantehabla del "profeta JesuChristo",esta
forma, que ap¿feceúnicamenteen esta ocasión en el texto, podría hacer referencia
de forma refleja a la estructuranominativa de Jesúsya consagradadesdelos escritos
neotestrlmetarios,especialmentedesdela estructurade las epístolaspaulina-sobrelas
que se basael proemio. Vid. Rom l, 7, 8; 3, 2l; I Co 1, 3 et passim.
tto Para un an¿ilisisde esta cuestión, vid. infra, pp. 487-494.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

235

El mensajedel apóstol, de ca¡ácter universal al dirigirse "a todos

aquéllosque habitansobrela tierra", comienzacon el deseode "paz y consolación".

Las estructurabimembrede la expresiónes común a las epístolascanónicas,si bien

éstasportan generalmentela pareja "gracia y paz"tt'. La palabra consolaciónpodría

hacer referenciaa Ac 4,36, donde se da la interpretacióndel nombre de Bernabé

como "hijo de la consolación"tt'. Puedetratarsede nuevo de un reflejo casi exacto

de la estructurade las epístolas,aunqueCirillo señalaque esta pareja suele aparecer

como fórmula establecidaen las cartasde los musulmanest".

el apóstolcomienzarecogiendoel anuncio
Despuésde la presentación,

que ha
de la visita al mundo de Dios mediantesu profetats y las consecuencias

tenido tal venida: que muchos hombre, por mediación del diablo, predican una

del profeta de Dios. Los puntosfundamentales


doctrina apartadade las enseñanzas

de tal errónea doctrina, tal y como son enunciadosen el prohemio, son:

2 s tV i d .R o m 1 , 7 ; 7 C o 1 , 3 ; 2 C o 1 , 2 ; G a 1 , 3 ; E f e 1 , 2 ; F i l 1 , 2 ; C o l l , 2 .

"'Vid. suprq pp. 83-86.


2s3Op. cit. p. 133.

'* Cfr.l*7,16 "Seapoderóde todosel temory glorificabana Dios diciendo:


Un grangranprofetaseha levantadoentrenosotrosy Dios ha visitadoa su pueblo".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

236
Llamar a Jesúshijo de Dios.

Repudiarla circuncisión.

Permitir toda clase de comida v bebida.

Talespuntosresultanmuy clarosen su exposicióny no sonmásque

la explicitaciónde la doctrina que los anteriormentecitados cristianospredican.

Estospuntoscomo contrariosa una fe verdaderapuedenser explicadosdesdeel

puntode vista iskímico.

El primer punto es un tema clásico en toda la polémica islámica

anticristiana: ya el Coriín reprochaseveramentea los cristianosel llama¡ a Jesús

"Dios" o "hijo de Dios""t, cuandoéste no es sino un ser humano,un servidor de

Dios y un profeta"u. El islam renhazatotalmentela noción de la hipóstasisdivina

de acuerdocon su pilar fundamentalacercade la unicidad de Dios, por lo que la idea

de la T¡inidad cristiana resulta para el musulmán algo totalmente incomprensible y

2 ssV íd . IV , 1 7 1 ;V 1 7,72;IX 30,31;XIX 34- 35.


Q

"u Vid. para"servidorde Dios" Q III, 73; lY 170;XIX, 31; XLIII 57-59. Para
I'profeta",Q II 130;III 78; IV 161;XLII 11; XXXIII 7.Cfr. H. Michaird,Jésus
selonle Coran,Neuchátel, 1960,pp. 39-43,89-92; M. Hayek,Le Christde I'lslam,
Paris,1959,pp. 84-85.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

231

una abominaciónhacia Diost".

Por lo que se refiere a la prohibición de comer ciertos alimentos

considerados como impurosttt, el Corán"e retoma las prescripciones generales

jud.aicaspresentesen el Antiguo Testamentot*. Este punto es, como el anterior,

común en la polémica islámicaanticristianay parte de la misma base: los cambios

que los cristianos han efecn¡adoen la religión de Jesús,que, según los autores

isliímicos,como seguidory continuadordel mensajedejado por Moisés profesabael

"' Si bien la idea sobre la Trinidad expresadaen el Cor¡ín respondemás bien a


un triteísmocompuestopor Dios, Jesúsy la Virgen María (Q V, 116) y no al dogma
tal y como lo conciben los cristianos. Así Q V, 73: "Son infieles quienesdicen:
'Dios el
es el tercerode una tríada"'("...cetteformule ne dénoncerien d'autreque le
'associés'qui
trithéisme:il y a Dieu lAllah] et avec lui deux autres forment ensemble
une triade. C'estce qui expliquepourquoi les musulmansaccusentles chrétiensd'ét¡e
'associateurs'
des fmushrikw], c'está dire des polythéistes";R. Arnaldez,Jésus,fils
de Marie, prophéte de l'lslam, Paris, 1980, p. 20). Los exégetasposterioressí
comprendieronmejor los componentesdel dogma y lo atacaron ferozmente; vid. EI
Corón, ed. de Juan Vernet, Barcelona,1983,p. 118n.;J. AM-el-JaILl, María y el
Islam, Madrid, 1954.
ttt
Vid. art. "Pureté et impueté", Dictionnaire de la Bible, Paris, t. IX, cc. 459-
s28.

"' Pasajes sobrela prohibiciónde alimentosen el Corán: II 167, 173;Y 3; VI


145;XIV 115;XVI, 116.Vid. A. J. Katsh,Judaism in Islam.BíblicalandTalmud.ic
Backgroundsof the Koran and its Commentaries. SurasII and.Ill, New York, 1954,
p p . 1 2 1 -1 3 0 .
2@Vid.l*v 11;Deut14,3-21.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

238
estrictounitarismode Dios y respetaba
los preceptosdejadospor aquélen su Torá.

Entre estos preceptos dejados por Moisés se encuentra también el

tercero de los puntos que el apóstol Bernabéseñalacomo uno de los desvíosque los

cristianos practican con respectoal mensajelegado por Jesús: el rechazo de la

circuncisión,señaladacomo "mandadade Dios in eternum"tu'.

Esta fórmula que emplea EBS equivale, como se desa¡rollarámás

tarde en el interior del Evangelio, a un pacto que Dios ha establecido durante la

eternidadcon los hombres'u'.Sin embargo,esta identificaciónconlleva el problema

religioso de la equivalenciateológica entre el rito de la circuncisión y la alianza

eternacon Dios. Esta equivalencia,expresadafundamentalmente


en Gén 17, I1.I4,

supone que la circuncisión es la prueba de la al\anza, puesto que inuoduce al

'ut Vid. capítulos22,23. Los autoresmedievales empero,reconocían


cristianos,
que la circuncisiónborrabael pecadooriginal y podraconduciraI cielo, aunqueno
por el acto, sino como señalde la fe en Cristo y recuerdode la Pasión.yid. S.
Tomás,SummaTheologica, III, 69, 7 ad 2,4 ad 4;70 4c.
'o' EBV, por su parte,ya lo señalaen el propio proemiodel apóstolBérnabeal
utiliza¡la fórmula"patodi dio im sempiterno"; vid. L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit.,
p. 254(vid.tambiénpp. 135-136).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

239

individuo en el pueblo elegido, el juüo'u'

Sin embargo,estaequivalenciaes totalmenteajenaal islam. El Coriín

no hace mención alguna a la circuncisión, si bien su práctica se mantienea través de

los siglos, aunqueen modo alguno relacionadacon la alianzade Dios, que en el

islam es el pacto primordial (Q III 8t; VII 172; XXXIIIT). La ci¡cuncisiónqueda,

en todo caso, como una referencia testimonial a la vida de Abraham'*.

263
La práctica de la circuncisión se remonta a la más remota antigüedad,
probablementea la prehistona(Cfr. J. Chaine,Le Livre de la Genése,Paris, 1948,
p.229). Segúnla historiabíblica,Dios, que habíahechosalir a Abrahamde su tierra,
le impuso un nombrenuevoy Ie exigió la circuncisióncomo condición de la Alianza
entre ambosy, así, separarlede los incircuncisos(Gén 17, l-13,26-27); Abraham
continuó esta condición con su hijo Isaacy la exigencia se mantieneen el Levítico
(lrv 12, 3) y en el Nuevo Testamento,aunquemodific¿{.ndose con el fundamental
paralelismo neotestamenta-rio del bautismo (vid. O. Cullma¡rn, Des sources de
l'évangile a la formation de la théologie chrétienn¿, Neuchátel, 1969; trad. esp.,
Salamanca,1972, pp.20a-220). De este modo, Juan el Bautista y Jesús-fueron
circuncidadospasadosocho días de su nacimiento y recibieron los nombresindicados
a suspadrespor el iíngel cuandofueron concebidos(Lc 1, 59;2,21). Pero esterito
exterior no justifica por sí solo al hombre, sino que la marca exterior debe también
producirseen el corazón (Deut 30, ó; cfr. Ier 4,4; 6, 10; 9, 25); vid. R. de Vaux,
Institucionesdel Antigw Testamento,Paris, 1958 (Trad. esp. Barcelona,1985'),pp.
83-86; D. Masson,Mornthéismecoraniqueet monothéismebiblique, Paris, 1976',
pp.462-464.
'* Vid. "Mithak" E. I.', vol. VII, París-Leiden, 1991,pp. 187-188; L. Gardet,
,
"Les noms et les status.Le probléme de la foi et des oeuvres en Islam", Stu.die
Islamica, V (195ó), p. 67; L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit., pp. 135-136; E.
Giustolisi - G. Rizza¡ü, IlVangelo di Barnaba. Unvangelo per í musulmani?,
Milano, 1991,p. 6.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

240

La circuncisiónes un rito que, pese a ser practicado en los paÍses

islámicos, no tiene fuentecoránica,sino de hadices. Es, sin embargo,un elemento

propio de la sociedadiskímicaque es susceptiblede ser usadoen ciertascondiciones

comb prueba de la pertenenciaa un grupo elegidoto'. En este sentido, en la

polómica isl¡ímica anticristiana, será utilizado como elemento diferenciador con

respecto a los cristianos. Especialmenteen las obras moriscas de polémica se

compruebacómo se hacede la circuncisiónuno de los argumentosde choqueprinci-

palescontra los cristianos,que,una vez más,son acusadosde no seguirlos preceptos

de Diost*.

Precisamenteuna de las acusacionesque más frecuentementesolían

llevar a los moriscos ante el temido tribunal de la Inquisición era el Oue


¡1aban
circuncidados y circuncidaba¡ a su vez a sus hijos, con lo que se manteníanen la fe

de del islam'u'. La circuncisión deviene un elemento de diferenciación importantí-

26s"En el Norte de Africa


[a circuncisión]es señal sociológicade pertenencia
al Islam", M. de Epalza,In Tultfa...,p. 454n.
266 lbidem, sobre el ataquede los musulmanesa los cristianos acerca de que
Jesúshizo lo que éstosles reprochan,circuncidarse,y la respuestadoctrinal_deéstos
basiíndoseen San Pablo.
261Vid. L. Cardaillac, Moriscos y ..., pp. 284-285

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

241

simo en las relacionesentre la sociedadcristiana hispanay su minoía moriscat*,

y ésta es sentida por parte de los autores moriscos como una parte más de su

identidadcomo creyentesislámicos,de maneraque la frecuenteacusaciónhacia los

cristianos como incircuncisos cobra su plena dimensión en los social y en lo

religioso.

Pero este tema de la circuncisiónpresentadacomo mandatoy pacto

de Dios con los hombres puede relacionarsetambién con otro de los principales

temaspresentesen el proemio del apóstol Bernabé: el ataquecontra Pablo por ser

uno de los principales propagadoresde estas falsas doctrinas. En efecto, en la

Epístola a los Gálatasse pone en cuestiónpor parte de Pablo el valor etemo de la

Ley de Moisés despuésde la proclamacióndel Evangelio. La nueva creación de

Diosto' que ha traído Jesús es Io que da validez a la fe, y no la circuncisión

'*
Valga como ejemploel casode Alonso YázquezdeAcuña,cristianoviejo que
en 7545 ha de circuncida¡se por prescipción médica, y se hará la operación ante
notario, quien extiende un acta para dar fe y para que al paciente no lo tomen por
morisco; vid. B. Vincent, "Los moriscos y la circuncisión", en: 1d., Mlnrías y
marginados en la España del siglo XVI, Granada, 1987, pp. 86-87.

" Gál 6, 15.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

242

practicadahastaentoncestto.Dentrode la líneageneraldel ataquea Pablo,se hace

de estepunto fundamentalde su doctrinaun blancoespecialde controversia.

Si bien en el islamel temade la circuncisiónno alcanzala envergadura

teológica que posee en el judarsmo y, por su confrontación, en el cristianismo

paulino, sí alcanza,mediante su aplicación polémica antipaulina y anticristiana, un

marcado carácter de pertenenciaa la fe verdadera. Si en la tradición isliímica la

circuncisión recuerda la vida de Abraham, en el Evangelio de Bernabd se retrotrae

explícitamenteel mandatode Dios hastaAdiín, creandoasí un paralelo teórico con

el pacto coránico establecidopor Dios con la raza adámica"'. Es un ¿Irgumento

consuetudinarioy polémico que el Evangeliode Bernabé adec(taa sus propósitos,

convirtiéndolo en teolóeico.

Por lo que se refiere a la designaciónde Pablo"'como uno"* ro,

principales propagadoresde estasdoctrinasapartadasdel verdaderomensajede Jesús,

21oVid.
Gál 5, 2-72; vid. rambiénsobrela incorporaciónde los gentiles a la
Iglesia sin cumplir con el rito de la circuncisión,2, l-21; Rom 2, 25-29; Efe 2, 1l-
21.
27t Vid.
supra, n.263.
272
Con respecto al que, lógicamente, dice sentir un "grande dolor", como
corresponderíaal sentir de su antiguo compañerode viajes.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

243

casi tan antiguacomo el propio


EBS entradentrode una líneade antipaulinismo

cristianismoy que es comúna la tradiciónjudeo-cristianay al islam.

La oposición a Pablo comienza desde el momento mismo de su

predicación,cuandolos cristianosjudaizantes,como se observaen la Epístola a los

Gálatas,difieren del predicador de Tarso en el valor que hay que conceder a la Ley

de Moisés y a las tradiciones de los pasadosdespuésde la promulgación del

Evangelio. Para ellos éstees la continuaciónde la [ry, mientrasque para Pablo es

una "nova creatura". Estadiferencia,que se sitúa en el mismo núcleo teológico del

cristianismo,se aplicaráal tratamientoparacon los gentilesconversosal cristianismo:

para los judeo-cristianos,aquéllosdebíanseguir las leyes y las costumbresque se

había¡rmantenidoa lo largo de los siglos y, por tanto, debíancircuncidarse. Pablo

cree que los anteriormentepaganosestiínlibres de estasobligacionesy que t"


:: ryt
fe y no por las antiguasleyes por lo que se ingresaen la comunidadde Dios y se

alcanzala salvación. Él piensaque a estosnuevosfieles no les afectael "evangelio

de la circuncisión"que predicanlos judeo-cristianost". Por su pafie, los judaizan-

tes piensanque Pablo es un falso apóstol.

273
vid. Ga 5,2-12; 6, 12-13. Para el planteamiento de esta cuestión en la
llamada "Asambleade los Apóstoles"víd. supra, pp. 87-89.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2M

Es en estacuestiónen la que resideel origen de la querellaantipaulina.

Las comunidadesjudeo-cristianas, especialmenteaquéllas que se separabande los

núcleosprincipalesdel cristianismoparadesarrolla¡su modo de concebirla doctrina

aisladosdel mundo,acogeránesteataquecontra la visión universalistade Pablo y lo

consideraráncomo un falso apóstol que se ha apartadode la l-ey"o, visión que

tambiénse extenderáente las escuelasgnósticasy las obras posterioresde los

autoresjudeo-cristianosttt.

Esta polémica antipaulinaIa retoma el islam prácticamentedesdesus

inicios, pues varios de los puntosen los que Pablo considerabasuperadaslas leyes

mosaicasentrantambiénen conflicto con las creenciasisl¡ímicas.Así. desdelos más

antiguosautores,Pablo es consideradocomo la cabezay el propagadorde los errores

": Ireneo de Lyon recoge el testimonio de que entre la comunidad de los


ebionitas, Pablo era consideradocomo un apóstatade la Ley ("Solo autem eo quod
est secundum Matthaeum, Evangelio utuntur, et apostolum Paulum recusant,
apostatameum legis dicentes",Adv. Haer., 1, XXVI,2, cc.686-687).
215
Una especial virulencia en los ataquespuede encontrarseen los textos
pseudoclementinos: vid.L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit.,pp. 137-139; A. Salles,
"La diatribe antipaulinienne dans 'le Roman pseudo-clémentin' et l'origine des
'Kerigmes
de Pierre"',RevueBiblique,64 (1957),pp. 516-551. Para una historia y
evaluación del antipaulinismo en los primeros siglos del cristianismo vid. Áai del It
Convegrn Nazionale di Sttüí Neotestamentarí."Antipaolinísm.o:reazioni a Paolo tra
il I e II secolo", número monográficode Ricerche storico-bibliche,2 (1989).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

245

principalesque sostienenlos cristianosttu

Al-Kalblt" ofrece un retrato de Pablo como un faiso que se finje

cristiano para introducirseen las iglesiascristianasy falsificar el Evangelio. Los

primeros crisrianos,que habían seguido hasta entoncesla religión del islam -la

predicadapor Jesús-, se vieron confundidospor la predicación llena de innovaciones

de Pablo. Tal predicaciónserácontinuadapor sus discípulosNestorius,Santiagoy

Malkan, que constituiri{nel origen de las tres iglesiascristianasorientales.

Tal línea de relato la recogeráAl-Qarafi"', quien añadesin embargo

un cuarto discípulo, Mumin, que se apartaráde las innovacionesde Pablo y seguirá

se convertiriíncon el tiempo al
solo su propio camino. Treinta de susdescendientes

islam, formando parte de la primitiva comunidadde creyentes.

Un relato másamplio de la visión antipaulinalo ofreceel controverti-

"u Vid. M. Asín Palacios,Abenházamde Córdoba y su Historia Crítica de las


religiones,Madrid, 1928, t. III, pp. 4I-42.
277
GAL, t. I, p. 144; S. M. Stern, "'AM Al-Jabba¡'s Account of how Christ's
Religion was falsified by the addition of Roman Customs",Jourrnl of Theological
Studies,19 (1968),p. 178.

I, p. 665; S. M. Stern,íbid.,pp.l80-182.
"' GAL, t. I, p. 481,Supplementband

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

246

do "AM al-Jabbár"t. Tomando como base la figura de Pablo presentadaen los

'AM
Hechos de los Apóstoles al-Jabbár ofrece una versión diferente de la vida y

carácter de Pablot'..

Despuésde haberperseguidoa los cristianosy tras volver a Jerusalén

de un viaje, toma partido por los cristianos,a quienesaconsejaapartarsede los judíos

y atraersea los gentiles. Llevado por los judíos ante el gobemadorromano, Pablo

se declara "romano"tt' en el sentido de practicantede la religión de los romanos.

27eLa publicación y el estudio conjunto de los textos de 'AM Al-Jabbar por


parte de Shlomo Pines y de S. M. Stern en la décadade los sesentaprovocó entre
ambosautoresuna inusitadacontroversiaque hoy estálejos de haberseresuelto. El
núcleo de la polémica radica en la interpretación del origen de ciertos pasajes
isliímicos acercadel cristianismoque desarrolla'Abd al-Jabbar: mientrasque Pines
los ve influidos por alguna sectajudeo-cristiana, Stern los consideraextraídosde
algunadesconocidafuenteevangélicadel tipo de los evangeliosapócrifoso bien de
algún cristianoconvertidoal Islam. Vid. S. Pines,"The JewishChristiansof the early
centuries of Christianity according to a new source", Proceedings of The Israel
Academy of Sciences and Humanities, 13 (1960), pp. 237-310; S. M. Stem,
"Quotations from apocryphal Gospels in "AM al-Jabbár", Jourrwl of Theological
Studies,lS (1967),pp.34-57; /d. "New light on Judaeo-Christianity?: üe evidence
of "AM al*Jabbár",Encounter,28 (1967),pp. 53-75; Id. "'AM. al-Jabba¡'saccount
of how Christ'sreligion was falsified by the adoption of Roman customs",Journal
of Theological Studies, 19 (1968), pp. 128-185; resumen y evaluación de la
controversia en E. Bammel, "Excerpts from a new Gospel?", Novum Testamentum,
10 (1968),pp. 1-9.
2sovid.
S. M. Stern, "'AM al-Jabbáraccount...",pp. 137-141.
281
cfr. Ac 22,27.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

247

El gobernadorlo envía a la capital de imperio, Constantinoplaen el relato, y allí

Pablo adopta convencido la religión romana. Será también allí donde comenzaráa

declarar abolidos en nombre de Jesúslos preceptosde la l-ey de Moisés, en especial

la circuncisión, la prohibición de alimentosy las ablucionesrituales. Predica¡áel

ascetismoa ultranza de Jesúsy seráallí donde lanzará al fin el mensajede que Jesús

habíaresucitado.

excesosimaginativos y errores históricos que


Pesea los abundantes

contieneel relato de'AM al-Jabbar2",éstenos da una idea bastanteclara de Io que

es Ia visión isl¿imicasobrePablo: un impostor que ha aprovechadola predicación

por parte de Jesúsdel verdadero mensajede Dios para introducir y propagar unas

innovacionesque son totalmentecontrariasa la ley divinatt'.

282 El hacer
de Constantinoplala capital de todo el imperio romano no es el
único error: también se puede leer que San Pablo muere exactamenteigual que San
Ped¡o o que los nombres de los emperadoresromanos son confundidos. Víd. L.
Cirillo - M. Frémaux,op. cit., p. 136.
283Innovaciones que pueden
ir, segúnel autor al que se atienda, desde las de
mayor envergadurateológica hastala introducción de innovaciones litúrgicas como
la misa o Ia veneración de las imágenes. Es el caso, por ejemplo, de Al-Dimafri;
víd. GAL, t. II, p. 161, Supplementband II, p. 161; S. M. Stern, "'AM al-Jabbár
account...",p. 181.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

248
'Abd
Finalmenteel polemista hispanotunecino Alleh d-Tarlumán,

antesde su conversiónal islam Fra Anselm Turmedas, pesea no tratar específica-

mente en su obra sobre San Pablo, sí recoge algunasopiniones sobre é1, como el

mentar su pasadode perseguidorde cristianosbajo las órdenesde unos "reyes de

Roma""', así como la antiguaacusaciónde que Pablo no había visto a Jesús,que

ya le habían lanzado sus adversariost*.

Ésta serála tradición ishimicaantipaulinaque, intacta,llegará en los

2u Vid. supra p. 11.

245Vid. M. de Epalza,I"a Tu(fa..., pp. 139,284.

2& lbidem, p. 284. Pablo reivindica, por contra, enérgicamenteel título de


apóstol por haber visto a Jesúsglorioso camino de Damasco (1 Cor 9, 1) y ha
recibido de él el encargodel apostoladoentre las naciones(Gál 1, 1l-16). No es
apóstol en su calidad de testigo de testigo del Jesústerrestre -y por eso el autor de
los Hechos de los Apóstolesevita de ordina¡io da¡le este título (definido e¡ ,4'c 1,
21-22)-, sino en virtud de su carácterde testigode Jesúsresucitado(1 Cor 15, 5-8):
vid. D. Ruiz Bueno, Padres Apostólicos,Madrid, 1979, p. 55. La Asambleade
Jerusalénpondrá de manifiesto la colegialidad del apostolado en sentido amplio al
acoger no sólo a Ios doce, sino a todos los que habíanrecibido el mandato de Cristo
(Ac 15; Gál 2, l-10). Un uso más amplio del término se hará al aplicarlo a los
enviadosde las Iglesias(2 Cor 8, 23), concibiéndoloentoncescomo algo transitorio,
distinto de la concepcióndel apostoladopermanente.Vid.L. M. Dewailly, "Notes sur
I'histoire de I'adjectif apostolique",Mélengesde ScienceReligíeuse,5 (1948), pp.
l4l-152; L. Cerfaux, "Pour I'histoiredu tine Apostolos dans le Nouveau Testament",
RecueílL. Cerfaux, Gembloux,1960,t. III, pp. 185-207; K. H. Schenkle,"Ministe-
rios", Teología del Nuevo Testamento,Barcelona, 1978, t. IV, pp. 278-325; J.
Delorme (dfu.), Le ministére et les mínistéres selon Ie Nouveau Testament, Paris,
1974 (trad. esp. Barcelona,1975).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

249

siglos posterioresa mudéjaresy moriscosen la PenínsulaIberica. Así, seráplasmada

una leyenda que recoge los puntos principales de esta uadición: se trata de la

"Desputade la Unidad" o "Desputade los K'ristitanos"tt'.

La leyenda,atribuidaa Ibn'Abbas, compañerodel Profeta, tiene como

personajeprotagonistaa "Pablo el Judío". Su principal responsabilidades el haber

negado la unidad de Dios predicada por Jesúsy haber introducido motu propio la

noticia de la divinidad de Jesús y la Trinidad; pero, junto a este apartamiento

principal, Pablo también introdujo otros desvíos de la fe de Jesús,como son el

abandonarlas ablucionesy las oracionesritualeso el permitir toda clasede alimentos,

de las prohibiciones prescritas'o.


apart¿ándose

ttt Los manuscritosen los que, con ligerasvariantes,estárecogidaesta-historia


son los manuscritosV 7 y T 12 de la Real Academiade la Historia y el manuscrito
número 4944 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Vid. E. Saavedra,Discursos
Ieídos ante la ReaI Academia Española en la recepción ptública del Excnn. Señor
Don Eduardo Saavedra,Madrid, 1878,p. 17l; L. Cardaillac,Moriscos y ..., p. 149.
28 Biblioteca Nacional de Madrid, manuscrito49M, ff. 36v. - 40v. Vid. L.
Cardaillac, Moríscos y..., pp. 149-150, 317, 329-331. También en el exilio
mantendránlos moriscos estos postulados: "Los quatro ebanjelistascontenidos,/
Jacob el (bbedeo, Tomás, Pablo, / falt¡índoles constangiaen sus sentidos / sin los
demás con otros que no entablo, / hacen congilio giegos y atrebidos; / guiados y
engañad'osdel diablo, / hordenaronla missa y sacramento,/ sin horden ni Ragón ni
fundamento",Vid. L. F. BernabePons,El Cóntíco Islómíco del mortsco híspanotu-
necino Taybíli, Zwagoza, 1988,p. 189.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

250

El consuelodel autor de la leyendaes que un grupo de los primeros

cristianos no siguió estasnuevaspretensionesde Pablo, acogiéndosea Ia nueva fe

enseñadapor Jesús. Este grupo fiel que se mantieneen la religión de Dios será el

antecesorde los musulmanesposteriores; así,los moriscosse proveen,dentro de la

que desvelandesdelos oígenes las herejías


polémica religiosa,de unos antepasados

en las que se han fundadolos cristianos.

Así, puede comprobarsecómo la polémica islámica antipaulina se

extiende desde los alboresdel islam y llega con todos sus componenteshasta los

siglos posteriores. En este sentido,el autor islámico del Evangelio de Bernabé,

acogido sucesivamentebajo las identidadesde Fray Marino en el prólogo y del

propio apóstol Bemabéen el proemio,hablacon perfectoconocimientode causaen

lo que se refiere a su posturacontra Pablo. Es toda una tradición la que asoma.tras

esasdos mencionesacusatorias: la islámica,que sostieneel papel de Pablo como

propagadorde una doctrina errónea,el mismo papel que sostieneel Evangelio de

Bernabé.

El proemio continúa relacionando a Pablo con el escrito que más

adelante sigue: es precisamentea causade su predicación plagada de errores que

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

251

"BernaM" escribeel Evangelioto,definido taxativamentecomo

"...aquellaverdad que yo he visto y oydo en la conversaciónque he


tenido con Jesús...."'no

El apóstolBernabé,entonces,planteasu Evmgelio como la plasmación

de un testimonio directísimo sobrela vida y las enseñanzas


de Jesúst",recogiendo

así la antigua acusacióncontra Pablo de no haber conocido a Jesús'n'. Queda así

contrapuestala validez del Evangelio de Bernabé, en cuanto testimonio de un

discípulo directo de Jesús,con la falsedadde la doctrina de Pablo,en cuanto imagi-

nacionesde alguien que no tuvo conocimientopleno de Jesús.

"t Cfr. l lu 2,26: "Os escriboestoa propósitode los quepretenden


extravia-
ros".
zeoVid. vol. II, p.

}et En el sentido,por ejemplo,de 1 Ju 1-5: "L,o que era desdeel principio, 1o


que hemos oído, lo que hemos visto con nuestrosojos, lo que contemplamosy
palparon nuestrasmanos tocando al Verbo de vida -porque la vida se ha manifesta-
do, y nosotroshemosvisto y testificamosy os anunciamosla vida eterna,que estaba
en el Padre y se nos manifestó-, lo que hemos visto y oído, os lo anunciamosa
vosotros, a fin de que viviíis en comunióncon nosotros.(...) Éste es el mensajeque
de Él hemos oído, y os anunciamosque Dios es luz y que en El ni hay tiniebla
alguna".
2e2Víd. supra n.286.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

252

El final del proemio va dirigido de nuevo a esereceptoruniversal al

que se apelaba al principio: el Evangelio de Berrnbé está destinado a eludir el

engañode Satanásy conseguirla salvacióneternamedianteel servicio a Dios. Este

propósito universal de salvación,suscribibletanto por el cristianismocomo por el

islam, tiene, sin embargo,un enemigo,aquéllosque predicancontra lo que contiene

el Evangelio:

"Pero guardaosde aquéllos que os predican en contra de lo que yo


escribo".

Esta advertenciatn'vuelve a prevenir al lector en contra de los

cristianos: solamenteaquéllosque siguena Pablo y a sus innovacionesintroducidas

en el mensajede Jesúspuedencriticar el mensajeverdaderoque siguea continuación,

atestiguadopor el testimoniodel apóstol.

De esta forma, el prohemio del apóstol Bernabe queda articulado

doblemente: por un lado, respondeformalmente, mutatis mutandis, a las Epístolas

2e3Advertencia
muy semejantea la que apareceen Gá 1, 9: "Os lo he dicho
antesy ahora de nuevo os lo digo: si alguno os predica otro evangelio distinto del
que habéisrecibido, seaanatema".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2s3
y, de hecho, son varios los paralelosque se establecencon ellas;
neotestamenta-rias

por otra parte, queda articulado como un testimonio unidireccional al presentar el

testimoniodirecto de la vida y mensajede Jesúspararespondera la "iniqua doctrina"

que Pablo y otros han extendidosobreel profeta de Dios.

La doctrina emplazadapor Jesúsno es la de Pablo, sino la de este

Evangelio;es la fe eterna,la del islam, la contenidaen estaspáginaspara demostrar

que el mensajede Dios es inmutable. El "apóstol Bernabé"presentaal islam desde

una perspectivaprotoisliímica para indicar, con el testimonio de los verdaderos

seguidoresde Jesús,dónde está la voluntad de Dios y dónde la herejía.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

254

3. El texto evangélico.

I. Infancia de Jesús

El Evangelio de Bernabé deüca sus nueva primeros capítulos a la

concepción, nacimiento e infancia de Jesús,aproximiíndoseen general al orden

establecidopor Lucas 1-? y Mateo l-2, si bien han sido totalmenteeliminadaslas

en Mt l, l-17 y l-E 3,23-38.


genealogíasde Jesúspresentadas

I.1. Anunciacióna María.

La anunciaciónpor parte del ríngel Gabriel a María, que en Lucas se

halla entrelazaü con el anuncio del nacimiento de Juan Bautista, se encuentraen el

Evangelio de Bernabé aislada.Es el primer paso denno de la línea empleadaen EB

consistenteen eliminar toda taza del Bautista. Los pasajesreferentesa éste que

aparecenen los evangelios canónicos seriín sistemáticamenteaplicados a ¡esris.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

255
A María le son añadidasdos característicaspanicularesen el Evangelio

que no aparecenen los canónicos: es de la casade David y de la tribu de Judá. Si

bien Lucas entroncadirectamenteen José la ascendenciadavídicat*. Bernabéhace

recaer sobre María tal ascendenciade forma primordialttt.

Al haberseeliminado las genealogíasde Jesús,es en Maía en quien

se focaliza la ascendencia
desdeDavid. Esta atenciónsobreel linaje de María, no

es, ni mucho menos,algo original del Evangeliode Bernabé. En varios evangelios

apócrifos puede encontrarse una particular atención a la vida de María con

anterioridada la anunciacióndel ángel y una peculiar insistenciaen su pertenencia

a una línea davídicar%.

María es tambiéndescritasegúnsuscaracterísticas
morales:vive.con

2s4
Lc 1,zi;2,4.
zesyu
ascendenciadavídica parecerecaer también en José de forma secunda¡ia
al ser nominado en el capírulo 2 como "un compañerode su linage" (EBV: "della
stirpe su.a"). Tal denominación,sin embargo,conlleva el problema de la identifica-
ción de José. La traducción que realiza L. Cirillo ("Un compagnon de sa race")
puede resultar equívoca pues no responde al ca¡ácter familiar del término "lina-
ge"/"stirpe". Es posible que tal denominaciónhagareferencia a la creencia,extendida
en el mundo islámico de que Joséera p.nmo de María; vid. por ejemplo, Ibqral-{ir
(siglos XII-XIII), AI-Kamí|fi-t-Tdríj, Beirut, 1978, pp. 175-176.
2sóVid.
A. de SantosOrero,op. cit.,pp. 130-141, 178*188,239-246.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2s6
santidad,esuí libre de cualquier reprensión y su vida esrá ocupada de ayuno y

oración. Estas ca¡acterísticas,también extensiblesa Josét,t, avanzanlas grandes

líneas de la perfección moral según el Evangelio de Bernabé: el temor a Dios, el

ayuno y la oracióntn'.

I.2. Alocución del ¿íneel.

AI comienzode la alocuciónde Gabriel, EB introducedos mod.ifica-

ciones fundamentalesen relación con los evangelios canónicos: no mencionalos

títulos cristológicosde "Hijo del Altísimo" y de herederodel nono de David ¡¡c 1.

32), para conferirle el título de "Profeta".

Estadenominación,que secomplementaperfectamentecon la ausencia

de las genealogíasde Jesús,le atraede maneradecidida hacia una visión islámica.

2e'7Vid.
Capínlo 2.
tnt
Tales característicasconcretasaplicadasa la Virgen Maía no aparecencomo
tales en los evangelios canónicos. Su ca¡ácter general como rasgos principales de
virn¡d no permiten establecerninguna fuente concreta. Un paralelo puedc encon-
trarse, por ejemplo, en el Evangelio del Pseudo Mateo: "Esta era la norma de vida
que se había impuesto [María]: desde la madrugada hasta Ia hora de tercia hacía
oración; desde tercia hastanona se ocupabaen sus labores; desde nona en adelante
consumía todo el tiempo en oración hasta que se dejaba ver el ríngel del Señor, de
cuyas manosrecibía el alimento" (A. de Santosotero, op. cit., pp. lg7-lgg).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

257
Al elimina¡ del texto la línea genealógica-apenas sugeridapor la ascendenciade

María-, el Evangelio de Bernabé ncluye a Jesúsdentro de una línea cronológica

profética. AI igual que en el islam2', EB va citando a lo largo de su discursouna

serie de profetasenviadospor Dios que intentanenseñaral pueblo de Israel el recto

camino: de éstosJesússe significará,entreotras cosas,por ser el último antesde Ia

llegada del Mesías verdadero.

En estesentidosedefine la misión que el ríngelGabriel otorga a Jesús:

"mandará el pueblo de Israel y le encamina¡áen su ley y verdad de coragón"r*.

Jesúses portador de un mensajedivino dirigido al pueblojudío que debe hacerque

éste emprendael camino de Ia Verdad.

La preguntaque Maía realiza al ríngel es la misma que la-de los

evangelios canónicos'nr,pero no así la respuestade Gabriel: si en Lucas queda

2e vid.
e II, 254;II, 2g5; ilL,74; VI, 93; xvII, 57; XIX, 42; xxÍ,7; XXI, g;
XXI, 25; XXXilI, 39.
'* En el mismo
sentidoquelos evangelios canónicos recogenparaJuanBautista
en Lc l, 16-17: "...y a muchosde los hijos de Israelconvefirá al Señorsu Dios,
y caminarádelantedel Señor en el espíritu y poder de Elías para reducir los
corazones de los padresa los hijos,y los rebeldes
a Ia prudenciade los justos,a fin
de prepararal Señorun pueblobiendispuesto".
3ol
I . c ,1 . 3 4 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

2s8
plenamenteafirmada la naturalezadivina del engendradoy sólo secundariamente
el

ca¡ácter virginal del engendramionto3oz,


en el Evangelio de Berrnbé queda total-

mente eliminada cualquieralusión a la divinid¿d centiíndose exclusivamenteen la

fecundaciónvirginal de Jesúspor voluntad de Dios. La volición divina actúa,así,

en lo que compete a la naturalezavirginal de la madre de Jesús como signo

manifiesto de la especialcondición profética de su hijo y nunca como otorgadora de

cualquier especiedivinizadoraa Jesús.

I.3. Ca¡ácterhumanode Jesús.

Este desplazamientode la naruralezade la voluntad de Dios resulta

acordecon la visión isliímicade la anunciacióna María en una doble vertiente: por

una parte la afirmación rotundaen estepasajede la omnipotenciade Dios ("Maía,

poderoso es Dios ... Porque a Él todo le es posible"), que se recoge en el Cor¿ln

señalandoel carácter vivificador de la palabra creadora de Dios:

"Ella dijo: 'Señor mío: ¿Cómo tendré un hijo si no me ha tocado


ningún mortal?'. ú Ai¡o: 'Así: Dios crea lo que quiere. Cuando

3o2
l¡ 1, 35: "El iíngel le contestó y dijo: El Espíritu Santo vendrá sóbre ti, y
la virn¡d del Altísimo te cubrirá con su sombra, y por esto el hijo engendrado será
santo,serállamado Hijo de Dios".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

259

decretaalgo, sólo dice: ¡Sé!, y es"'. (Q rrr, 42147)

Por otra parte, la respuestadel iíngel Gabriei en el senrido de la

creaciónde "un hombresin hombre",pone en estrecharelación la creaciónde Adiín

con la de Jesúscomo las resultantesde la paiabracreadorade Dios. Jesúsha nacido,

al igual que Adiín, del polvo por la voluntad de Dios'n'. Si bien esi¿ idea se

encuentracon cierta frecuenciaen el cristianismoantiguot*, d desa¡rollopanicular

pa-recepropio del islam, especialmenteen su vertiente polémica andcrisuana.Los

manuscritospolémicosde los autoresmoriscoscomentancon insistenciaesiareiación

de Adán y Jesúscomo pruebamanifiestade un plan preestablecidode la voluniadcie

Dios.

303
Q III, 52159. Vid. D. Masson, Monothéisme coruúque et mar,.otJúisrr¿
biblique, Paris, 1916, pp. 213-217.
3u Vid.,por ejemplo,Ireneo,ContraHaer.,lII,2I, 10 (P.G., Vil.954-9-i5l:
"...Et quemadmodum protoplastus ille Adam de rudi terra- et de adhuc vireine
('nondum enim pluerat Deus, et homo non erat operarusterram' [Gén 1, -<])habui¡
substantiam;et plasman¡sest manu Dei, id est Verbo Dei ('omniaenim per ipsum
facta sunt' [Jn 1, 3]), et sumpsitDominus limum a tena, et plasmavi¡honiinem:iu
recapinrlans in se Adam, ipse Verbum exsistensex Maria, quae adhuc era¡ Vir-eo.
recte accipiebat generationem Adae recapitulationis". Vid. también C.asiano.De
IncarrationeChristi,VII,6 (P.G.,L,214); S. Agustín,Sermones, CXLVII.2 tP.
¿., XXXVI, 2031);Pseudo-Clemente, Homilia,III, 20 (P.G.,II, 123):Epifanio.
AdversusHaereses,I,2, xxiii, | (P. G.,XLL,299). La idea ya seencuenrrade forma
latenteen San Pablo:vid. Col 1, 15-16; I Cor 15,45-47; Rom 5, 12-20.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

260

El que Jesús tenga una concepción virginal, sin otra intervención

humana,es en el islam, sí, un hechoprodigioso, pero que no eleva al hijo de María

más allá de la condición de hombre señaladopor Dios, condición inauguradapor

Ad¿ín:

(...)
que es creagiónde Dios, y assídegimos
espíritu de Dios Ad¡ín se nombre,
y Cristo en consiguienteprosseguimos
de la ynterior causaes el Renombre,
que fue della criado congedimos,
sin junta de barón fue congebido,
y assí el nombre de Ad.ín tiene adquirido.

(...)
y esto por serlesocasiónlos padres,
con sola boluntad de Dios eterno,
de aquesteenjendramientocon las madres,
empero Adán y Cristo en buen gobierno
caregende lo dicho en tener padres;
ürémosle obra sola del Etemo,
siendo Espíritu suyo conogido

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

261

con que Adrín y Cristo sólo an sido.'ot

EI alegato de Gabriel, pues, incide por segunda vez de forma

categóricaen el ca¡ácterplenamentehumano de Jesús. La creación de Jesúses

totalmenteparalelaa Ia de Adiín puestoque la volición divina actuóde forma similar

en ambos,insuflando el Espiritu de Dios en el mundo y dríndolevidat*. Se está

comenzandoa hablar de un hombre especialengendradopor María, pero no de una

naturaleza divina encarnada en un hombre. Reconocido v asumido el hecho

305Ybrahim
Taybili, Contradictión de..., ff . 28v.-29r. (vid. L. F. Bern abé,op.
cit., p. 168 ltambiénpp. 169-174)). En el manuscritonúmero9653 de la Biblioreca
Nacional de Madrid se lee (t. 152 v.): "con la qual benida supo la jente que era el
gaydi [Señor] 'Ega criaturade Dios como las demás,y sólo particularigadocon aber
ssalido de hembra solamentesin barón, para que se considereel poder de nuesrro
sseñorquiín anplio y cunplido es, puescomo tal poderossocrio a nuestropadre Adán
y le dio ssersin ynterbeniren ello obra de barón ni hembra,y sacóa la hembraques
nuesffamadre Eba de la costilla del hombre sin ynterbenir hembra,y despuóscrio las
demáscriaturas ynterbiniendo ba¡ón y hembra,y abiendo criado barón sin hembra,y
ba¡ón y hembradel ba¡ón, y baronesy hembrasde barón y hembra,quedabapor criar
el sali¡ de hembra barón sin ynterbenir ba¡ón, lo qual mostró nuestro sseñor en la
creagión del Qaydi "Ega en el bientre birjinat y linpio de María...". Simila¡es
desarollos de este tema se encuentranen los manuscritos v 7 (ff. 1-3) y T 12 (ff -
40v.-43r.) de la Real Academia de la Historia de Madrid y 494/ de la Biblioteca
Nacional de Madrid (ff .36r.-41v.), así como en el "libro plúmbeo"titulado Libro de
los fundamentos de la Ley, víd. M. J. Hagerry, op. cit., p. ó5. Vid. también A.
Vespertino Rodríguez, Leyendas aljamiadas y moriscas sobre personajes-bíblicos,
Madrid, 1983,p. 335.
'* Cfr. III, 59;XX, 18-19;xxl,9t.
Q

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

262
milagrosode la concepción la idea de la
de Jesús,se destierraabsolutamente

ideaparticularmente
Encamación, ofensivaparala concepción
isl¿ímicatot.

I.4. El nazareo.

En el decursoque suponeel texto evangélicocanónico,el Evangelio

de Berrwbl introduceunaspalabrasde Gabrielque vuelvena entroncara Jesúscon

la pasadatradición de los hombrespiadososdel Antiguo Testamento. El ángel

adviertea Ma¡íaquedebepreserv¿ra suhijo de cualquiercomidainmunda,asícomo

de vino y eerveza.Talesprohibicionesconcretasestiínplasmadas
en lo queserefiere

a la lry del naza¡eatode los libros veterotest¿rmentarios3G.


El nazareoes un

hombreque desdeantesinclusode su nacimientoestiíconsagradoa Dios't y debe

regirse por unas normas determinadasde vida entre las que se encuentranlas

referentesa la comiday la bebida:

to' Vid. el desa¡rolloconcretode la polémicamoriscaanticristianaen estepunto


en L. Cardaillac,op. cit., pp.238-241.
'* Los contenidosconcretosde la Ley del nazareoestiíndesa¡rollados
en Núm
6, 1-8; Jue13,3-7 y 1 S 1-11.
* De atríqueresultalógicala apelaciónde Jesúscomo "sanctode Dios", como
nota Cirillo (op. cit., p. 146).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

263

"Vas a concebiry a parir un hijo. No bebas,pues, vino ni otro licor


inebriantey no comasnadainmundo,porque el niño seránw:areode
Dios desdeel vientre de su madrehastael día de su muerte".(Jue i3.
7)

EstaLey delnazarcatoestátambiénexpresadaen el Nuevo Testamen-

to: se aplica a Juan Bautistainmediatamente


antesde los versículosreferentesa su

misión entre el pueblo de Israel y que el Evangeliode Bernabéhabíaincorporadoa

la figura de Jesús. Así, el ríngeldel Señorordenaa Zacaríasen el Evangelio según

Lucas que su futuro hijo

"No beberávino ni licores y desdeel senode su mad¡e serálleno del


Espíritu Santo"(Lc 1, 15)

Esta tradición de Juan tal y como es intercalada ahora en el te*to de

la Anunciaciónsegúnel Evangeliode Bernabé,parececompletarun poco a posteriori

los trazos principales que se quieren presentarde Jesúsen este inicio del Evangelio:

un profeta nacido por voluntadde Dios, a Él consagradoy destinadoa propagarla

verdad divina entreel pueblode Israel. La plenahumanidadde Jesús,principal línea

conductora del Evangelio de Bernabé, comienza a plasmarse entonces iesde el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

264
principiocon la aplicacióna éstede los atributosreconocidospor el cristianismoa

JuanBautista.

De la mismaforma,estaintervenciónsobrela personade JuanBautista

incide en otros aspectosdel desa¡rollo de EBS. Así, el Magnificat que María

pronuncia en casa de Zaca¡ías e Isabel (I.c 1, 46-55) ha de ser pronunciado en

Bernabé en el propio aposentode Ma¡ía ante la ausenciade los progenitoresdel

Bautista. El Magnificcr sufre, además,dos variaciones: la omisión de [¡ 1, 54t"'

de Lc 1, 55'", por "Abraham y su


y la mutación de "Abraham y su descendencia"

hijo", en una muy probablealusión a la personaen la que, segúnEB, se realiza la

promesamesiiínica:Ismael.

I.5. Anuncioa José.

Las líneas fundamentalessobreJesúspresentadashasta ahora en el

Evangelio se ratifican en el capítulo 2 cuando el ángel de Dios se le aparecea José

advirtiéndole sobre la naturalezadel futuro Jesús.

3¡0 I
c L, 54: "Acogió a Israel, su siervo, acordiíndosede su misericordia".
3rr
Lc, 1, 55: "Segúnlo que habíaprometido a nuestrospadres,a Abrahamy a
su descendencia,para siempre".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

265

El capítulo se inicia con una aparentecontradicciónal ser introducido

antesde la narraciónsegúnMt 1, 19-21, un fragmentoque señalael temor de María

ante su situación de encinu. Ante el miedo a los castigos que podría sufrir,

determinacasarsecon José.

"hombre de buenavida, porque era justo y temía a Dios; y le servía

con ayuno y oragión, viviendo de las obras de sus manos, siendo


carpintero"

a quien comunica la orden de Dios.

Sin embargo,al introducirsela na¡raciónsiguiendoel hilo generalde

Mateo, se indica que Joséquiso dejar a María al conocer su embarazo. Estacontra-

dicción sólo puede explicarsecon la adición del fragmento anterior''', que'parece

responderde nuevo a una visión isliímicade estepasajeconcretode la vida de MarÍa.

La sura XIX del Cor¿ín("María"), que es la que narra la Anunciación

a María y el nacimientode Jesúshablasimplementedel estadode angustiaque sufría

3tz Vid. Cirillo-Frémaux, op. cit., p. 147.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

266

María cuando le llegaron los dolores del parto:

"[r llegaron los dolores del parto junto al tronco de una palmera.
Exclamó: '¡Ojalá hubiesemuerto antesde esto y estuviesecompleta-
menteolvidada!" (Q XIX, 23)

Esta angustia y estas palabras de Maía han dado lugar a una

diversid¿dde opinionesdesdelos primeroscomentarisrasy tradicionistasdel islam.

Por una parte, unos pensabanque estaspalabrassurgíande la intuición de Maía

acercade los elToresdoctrinalesque habían de cometer los cristianos,haciéndoles

diosesa ella y a su hijo. su angustiaprovendría,entonces,de la vergüenzat't.por

otra parte, tambiénse piensaque se trata simplementede la reacciónnormat de una

parturienta que se cree abandonadaen pleno desierto. En este sentido, su angustia

provendríade la desesperación''0.

"' Tal es el caso,por ejemplo,de Al-Baqlí; vid. J. AM-eI-Ialll, Cristianismo


e Islam, Mad¡id, 1954,p. 52 n. 59.
t'o Vid. H. Michaud,Jésus
selonle Coran,Neuchatel,1960,p. 24 n.3. pa¡alas
refelexionesde los primeros místicos del Islam sobre estas palabras"vid. L.
Massignon,Essaísur les originesdu lexíquetechniquede la mystiquemusulmane,
Paris,1954(n. e.),p. 142.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

267

Sin embargo,la interpretaciónde estacircunstanciade María que más

éxito y difusión ha tenido ha sido la de que estaspalabrasveníanprovocadaspor la

previsible actuaciónde su pueblo contra ella cuandofuera encontradacon su hijot't.

El éxito de esta interpretación,que se explica por su inclusión dentro de la más

amplia exégesiscor¿ínicaacercadel milagro de Jesúsde habla¡ desde la cunat'.,

hará que se extiendapor todo el mundo islámico en los siglos posteriores'''.

''t
J. AM-el-Jalil, op. cit., ibid.
316La reacciónde la familia de María (en realidad recogida forma tibia en
de
este pasajedel Cor¿ín[Q XIX, 29/28] aunquede forma mucho más contundenteen
ouos pasajesindirectos[Q IV, 155/156])haceque éstaseñaleal niño en la cunapara
que le interroguen, Íulte la incredulidad de sus parientes. Jesús,entonces,habla¡á
acerca de su naturalezade siervo y profeta de Dios (Q XIX, 30129-34/33). Sobre
estemilagro, uno de los más característicos de Jesúsen el Islam, aunqueno exclusivo
de é1,vid. J. AM-el-Jal1L, op. cit., pp.55-58; H. Michaud,op.cir., pp. 26-27; R.
Arnaldez, op. cit., pp.92*97. Este episodioestárecogido en el apócrifo Evangelio
Arabe de la Infancia (E. González-Blanco,op. cit., vol. II, p. 43; A. de-Santos
Otero, op. cit., pp. 303-304). Por otro lado, Al-Bujari recogeun hadiz que señala
a otros dos personajesdel pueblo de Israel que hablaron desde la cuna, si bien
ninguno de la categoríade Jesús;vid. El-Bokhari, Les Traditions Islamíques, (ed. de
O. Houdaset W. Margais)Paris,1906(reed.1977),vol. II, pp. 516*517.

"t En estesentido,en los manuscritosaljamiado-moriscosencontrÍLmos ejemplos


de esta narración tipificada, como en el "Alhadig del Nagimiento de Yge" (Ms.
GayangosS. 1): "Dixo Maryem: -¡O mi amadoChibril [Gabriel]!, la ora que seré
preñada, seré muena en poder de los Beni Yzrayle (...) ¡O mi amado Chibril!, seré
abergonzada y corrida y maltratada entre los de Beni Ygrayle. (...) Dixo lel
recontadorl que desqueMaryem estabaen el día y ora que Chibril le dixo que había
de parir, veos que se salió de la casaque estaba,huyendo por miedo de Zacanye y
de los Beni Ygrayle"; vid. A. Vespertino Rodrígvez, op. cir., pp. 304-306.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

268

En este sentidoes lógico que el autor hagaantecederun reflejo de esta

conocidahistoria antesde introducirel texto que siguela narraciónevangélicaacerca

de las dudas de José sobre María y su reconvención por parte del ríngel. Es otro

elemento que tiende a islamiza¡ la nanación -en este caso, el contexro del

nacimiento- acercade Jesús,anticipandouna de las líneasmaestrasdel Evangelio de

Bernabé como es el ataque,ahora sólo sugerido, a los judíos contemporáneosde

Jesús.

El texto de Mt l, 20ss. que recoge la alocución del ríngel a José

mientras éste dormía soporta en el Evangelio de Bernabá dos modific:ciones

fundamentalesque tiendende nuevoa encuadrarde forma determinadael pro:etismo

y Ia humanidadde Jesús. Así, en primer lugar, la concepciónpor "obra del espíritu

Santo" (Mt 1, 20) viene plasmadaen EBS como "por voluntad de Dios"t't, aejando

a Jesúsde cualquierparticipaciónde la potenciadivina. En segundolugar, le última

parte de Mt 1, 21, que anunciala misión nuclearde Jesúsen el mundo -la savación

de los pecados de su pueblo-, es totalmente transformada, introduciéndose en su

lugar:

3r8Víd. infra, pp. 510-512.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

269

1) De nuevo la presentaciónde la personade Jesúsde acuerdocon la ley del

nazareatotal y como se había presentadocon anterioridad''t.

2) La propia sustitucióndel fragmentodel versículo: "Él venüá con gran

potencia que le dará Dios para grandes milagros, por lo qual muchos se

salvarán", que desplazael acto salvífico de la propia naturalezade Jesúsen

el cristianismoa la acción mediadorade los milagros hechospor intercesión

de Dios, visión más propia del islam.

I.6. Nacimientode Jesús.

El nacimientode Jesúsestárelatadosobreel texto de Lc 2. 1-7 en el

que se señalala obligación del empadronamientode todos los súMitos romanos,si

bien recogido en el Evangelio de Bernabé conuna redacción más sencilla.

AI comienzodel capítulo 3 se introduce,empero,una frase que crea

una aparenteperplejidad: segúnella, Pilato seía ya el gobemador de Judea,mientras

ttt
Si bien en estaocasiónparecehaberseseguido más fielmente el texto original
acerca del nazareatode Jue 13.7.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

210

que Anás y Caifás seríantambién los grandessacerdotesde Jerusalénen el tiempo

del nacimientode Jesús. Esta asercióncrea una gran confusión histórica si se tiene

en cuenta que Poncio Pilato comenzó su mandato en el 26 a. D. y que Caifás

desarrolló su gran sacerdocioente los años 18 y 36 a. D., despuésde que su suegro

Anás fueras depuesto en el año 15 por el gobernador Valerio Grato, aunque no

disminuyera en modo alguno su influencia sobre el sanedrúr"..

Sin embargo, la inserción de tal fragmento en este momento

determinadode la narracióncobra una cierta lógica si se atiendea su procedencia

evangélica. El texto concreto que ahora se introduce se encuentraen Lc 3, l-2,

cuandose hacela presentacióndel ministerioprofético de Juanel Bautistaen Israel.

de categorías
Lo que estamospresenciandoes,en realidad,un nuevo desplazamiento

evangélicasaplicadasa Juan hacia la figura de Jesús. Si uno de los nro¡31itos

principates del Evangelio es hacer desaparecerla figura precursora y profética de

Juan,en estaocasiónse acudea una asimilaciónde los distintos contextoshistóricos.

Para ello se atiende a la "posibilidad" que ofrecen los textos canónicos,que sólo

señalanen el nacimientode Jesúsa Césa¡Augusto y a Cirino, gobernadorde Siria

320Víd. J. Leipoldt-W. Grundmann,(Jmwehdes Christentums,Berlíñ, l97I';


trad.esp.El mu¡úodelNuevoTestamento, Barcelona,1973,3vols.:vol. I, pp. 177-
183.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

(Lc 2, 1-2), mientrasque en la presentaciónde Juan se señalaa Tiberio Césa:.a

Poncio Pilato, a Herodes,su hermanoFilipo y a Lisania como terrarcasy a AnA y

Caifás como pontífices. El procedimiento es, entonces,una adecuaciónde la

categoríamenos numerosaa la más numerosa,salvando simplementela figura de

Césa¡Augusto de la primera por su papel indisolublecon el edicto de empadroia-

miento que obliga a José y aMaría al desplazamientoa Belén"'.

En cuanto al nacimiento mismo de Jesús,han sido anaüdos dos

detallesal texto de Lc 2,'l:el inmensoresplandorquerodeó a María cuandoCo a

luz y la ausenciade dolor en el parto, elementosconocidos en toda la trad:ción

medieval -cristiana e isliímica- y que se encuentrantambién refle-iadosen :os

321
De esta manera,Juan quedadespojadoincluso de su contexto históricorsu
desapariciónes absoluta. Evidentementela confusión histórica in¡roducid¿es
palpable,pero cabe preguntarsesi la conclusiónque Cirillo y Frémaux extreenr"Il
doit s'agir vraisemblablementd'un texte ajouté par un rédacreur incompé=nt
travaillantde mémoire",op. cit.,p. 1a8)es la correctatras habersecomprobadocóno
el texto del Evangelio de Bernabé va filtrando y combinando opornrnarnentep..:ra
difuminar de forma completa la figura de Juan. Lo que aquí parece haber es i:lra
nueva insistenciaen ese"propósito de nabajo" y no una mera equivocación del a¡:or.
Es indudable que para un lector actual la confusión histórica es grande, pero tamblén
lo es el que Jesúshaya sido presentadocon las palabras propias de Juan. h lo cue
obliga este continuo ejercicio propio de EB es a plantearsea qué tipo de público esuí
dirigido. Vid. sobreeste "error", J. Jomier, "L'Evangile...", p.20L-202.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

272
evangeliosapócrifos"'

I.7. La visita de los pastores.

La visita de los pastoresal lugar donde Jesúsha nacido se presenra

sobre la esuuctura de l¡ 2, 8-24, pero con dos modificaciones fundamentales:el

versículo correspondientea l-c, 2, 1l ha sido transformadode nuevo en aras de la

negaciónde la naturalezamesi¿ínica
de Jesús. Si en el texto evangélicolos iíngeles

anuncianel nacimientode "un Salvador,que es el MesíasSeñor",en EBS se anuncia

la aparición de un "Profeta del Señor, el qual trae consigo gran salud a la casa de

Is¡ael". Los títulos cristológicos de Jesúshan sido transformadosotra vez de acuerdo

322Protoevangelio
de Santiago.XIX, 2; " Alllegar a la gruta [Joséy una parteraJ
se pararon, y he aquí que ésta estabasombreadapor una nube luminosa. (...) De
repente,la nube empezóa retirarsede la gruta y brilló dentro una luz tan grande que
nuestrosojos no podían resistirla. Ésta por un momenro comenzó a disminuir hasta
tanto que apareció el niño y vino a tomar el pecho de su Mad¡e, Ma¡ía" (A. de
SantosOtero, op. cit., pp. 161-162); en el Evangeliodel Pseu^do-Meteo,XIII, 2-4:
"Mas, en el momento mismo en que entró María [en una cueva subterriínea],el
recinto se inundó de resplandoresy quedó todo refulgente como si el sol estuviera
allí dentro. Aquella luz divina dejó la cueva como si fuera el mediodra. Y, mientras
estuvo allí María, el resplandorno faltó ni de día ni de noche. (...) Y ... exclamó [la
parteral diciendo a grandesvoces: ¡Señor,Señor,misericordia! (...) Ninguna polución
de sangreen el nacido. Ningún dolor en la parnrienta. Virgen concibió, virgen dio
a luz y virgen quedó después"(1d., pp. 202-203).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

273

visiónislámicadelEvangelio
conla omnipresente el título
deBernabé,concediéndole

reconocidode profeta,su título apropiadosegúnel islamy el Evangeliode Bernabé.

Por otro lado, al tórmino del relato sobre la visita de los pastores,EB

introduce oua modificación al inclui¡ en este lugar las palabrascorrespondientesa Lc

i, 65-66:

"...dezíNta todos lo que avían visto, de lo qual se llenó de temor la


montañade Judá.Y todos los hombrespusieronaquestapalabraen su
'¿Quépodemospensarquién seráeste infante?"'.
coragón,diziendo:

Este fragmento, que forma parte en el texto de Lucas de la narración

del nacimiento de Juan el Bautista,vuelve de nuevo a operar en la misma línea

observada: Jesús toma definitivamente el lugar que Juan tiene en el--Nuevo

Testamento como profeta precursor del Mesías.

I.8. Circuncisión
de Jesús.

La circuncisióndeJesúsal octavodraen el temploreflejala narración

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

274

de Lc 2,21, a la cual se añadeuna frase de la presentaciónde Jesúsen el templo

dicha por Simeón a María en Lc 2,34 y que en EBS es, simplemente,conocida por

José.

SegúnL. Cirillo"s el Evangeliode Berrcbé vuelve a introducir aquí

un error al hacer que María entre en el templo con Josépara la presentaciónde Jesús,

cuando la tradición judía señalabaun plazo mucho mayor para que la mujer que

acababade dar a luz pudiera limpiar su impureza"o. Sin embargo, EBS se limita

aquí a seguir al pie de la letra lo que señalaLucas,quien indica claramenteque los

paües de Jesúsentraron ambos al templo:

"Movido del Espritu, vino al templo [Simeón],y al entrar los padres

con el niño Jesúsparacumplir lo que prescribela Ley sobreÉ1..."1Lc

323
Op. cit., p. 149.

"o L&v 12, l-4 señalaun plazo de cua¡entadías para las mujeresque han tenido
un hijo va¡ón: "Cuando dé a luz una mujer y tengaun hijo, seráimpura durante siete
días; será impura como en el tiempo de su menstruación. EI octavo üa será
circuncidado el hijo, pero ella quedarátodavía en casadurante neinta y trei üas en
la sangre de su purificación; no tocará nada santo ni irá al santuario hasta que se
cumplan los días de su purificación".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

275
2, 27,Ia cursivaesmía)"'

I.9. La visita de los Magos.

l,os capítulos6 al9 de EBS se extiendensobrelamatena comprendi-

da en Mt 2,1-23, comenzandocon la na¡raciónde la visita de los Magos al recién

nacido.

En el capítulo 6 del Evangeliode Bernnbá se precisaque los Magos

eran tres, de acuerdocon la tradición occidental consagradasobretodo por San lrón

"t Por otro lado, Cirillo añadeotra objeciónque afecta únicamentea EBV por
cuantoes el único de los dos manuscritosque porta títulos en varios de suscapítulos.
Según é1, al añad.irsela frase de Lc 2, 34, "il est clair que seule une mérhose
compilatrice tr¿s peu avisée pouvait réunir les deux versets indiquées sous le méme
titre: 'Circoncision de Jésus"' (op. cít., pp. 148-149). Sin embargo, tal fusión
eliminatoria de varios versículoses perfectamenteexplicable por la figura de Simeón,
a quien en el texto evangélico "le había sido revelado por el Espíritu Santo que no
vería la muerte antes de ver al Cristo del Señor" (I-c, 2,26). Tal personaje, que
reconoce en el templo la natu¡alezamesiánicade Jesús,resulta ilógico dentro de la
línea conductora del Evangelio de Bernabé y, por ranto, ha de ser eliminado,
conserviindoseúnicamentela frase que dice a María, que resulta también apropiada
para designar la misión profética de Jesústal y como es concebidapor EB.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

276

Magno"o, continuandocon la na¡ración segúnel evangelistaMateo"t, si bien con

unas ligeras modificacionesde estilo.

En estecapítulo se utilizan dos palabrasque podrían inducir a error en

su interpretación; así, Herodes pregunta a los sacerdotesy escribasdónde había de

nacer "Cristo", y, más tarde,comentaa los Magos su deseode "ylle a adora¡".

Estaspalabraspuedenserexplicadasdentrodel contextodiscursivodel

326
De la misma forma que Mateo, los evangeliosapócrifos no suelenrecoger
en general datos sobre el número de los magos, con la notable excepción del
Evangelio Armenio de Ia Infancia, que habla de tres Magos: Melkon, rey de los
persas;Gaspar,de los indios y Baltasar,de los árabes. Vid. A. de SantosOtero, op.
cir., pp. 164-165:' G. Bonaccorsi,Vangeli Apocrífi, Firenze, 1961, vol. I, p 103.
Parece que fue Orígenes quien habló por primera vez de tres magos; vid. W.
Sturdevant,The Misterio de los ReyesMagos, its Position in the Developmentof the
MedievalLegendof the ThreeKings, Baltimore-Paris, 1927,p. 12.Sobrela tradición
de los nombresde los magos vid. H. Kehrer, Die "heiligen drei Kónige" in der
Legendeund in der deutschenbildenden Kwtst bis Albrecht Dürer, Strassbourg,1904,
pp.25-35.

"' Al igual que en Mateo, el Evangelio de Berrubé habla siempre de Magos y


no de Reyes, omitiéndose así uno de los aspectosmás conocidos de la leyenda
occidental de los magos; los primeros autores de los que se tiene constancia que
efecn¡a¡on esa asimilación entre magos y reyes fueron Tenuliano (ss. II-III) y
Prudencio (s. IV), teniendodiverso éxito en los autoresposterioreshastasu definitiva
consagraciónen el siglo Xl; vid. A. Maury, Croyances et légerdes du Moyen Age
(publié d'aprés les notes de I'auteur par A. Lougnon et G. Bonet-Maury, hvec une
préface de M. Bréal), Paris, 1896, pp. 290-292; H. Kehrer, op. cit., Strassbourg,
1904,pp. ll-16; W. Sturdevant,op. cit.,p. 15.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

:i7
Evangelio de Bernabd de nuevo por su concienciade seguir en lo posible el rcr¡o

evangélico. Así, en Mt 2, 4 y 8 aparecenefectivamenteestas dos paiab:as

pronunciadaspor Herodes a sus sacerdotesy escribas. El tetra¡cade Gaiilea esuba

perfectamente al corriente de las esperanzasmesi¿ínicasde su pueblo y, en esre

sentido, el uso que hace de esos términos es absolutamenteapropiado. En esre

sentidotambién,EBS se limita a tra¡rscribirlas frasesusadaspor Herodessin que por

ello haya de asumirlas.

No es extraño, entonces, enconrar estas palabras en boca de

Herodes"t y nuncaen boca del relator del Evangelro(estoes, "Bernabé")o de alg..rn

otro personajeno contrario a Jesús. De hecho, los Magos que aparecenen EBS

hablan -como en Mateo- del "Rey de Judea" y nunca de Cristo o del Mesías. y

cuando lo encuentranen Belén (capítulo7), en lugar de adorarle,se señalaque 's€

inclinaron y le hizieron reverenzia",es decir, le dispensanel tratamientodel hom::e

señaladoal que están buscando32e.

328Vid., por contra,Cirillo-Frémaux,


op. ctt.,p. 149.
32e En una ocasión,sin
embargo,los Magos empleanel verbo "adora¡' al
respondera Herodes(cfr. Mt 2, 2). Pero aun este empleoúnico no resulta:ia
especialmente
inapropiadoampliandosuusopor extensiónenel sentidode fresen::r
las debidasmuestrasde respetoa una especialpersonacomo la que la estrella;es
indicaba.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

278

El capítulo 7 sigue,con ligeras variaciones,Mr 2, 9-12, excepto la

mutación realizadaen el verbo "le adora¡on"(Mt 2,71), sustituidopor "le hizieron

reverenzia",más apropiadopara la tesiscontinuadade EBS, y el anuncioen sueños

a los Magos de no volver con Herodes (Mt 2, l2), que en EBS es hecho por el

¡íngel"o.

Otra modificación realizadaen la visita de los Magos radica en los

presentesofrecidos al niño: en lugar de los evangélicos"oro, inciensoy mirra" (Mt

fueron "cosasaromáticas,
2,l7)tt'EBS (al igual que EBV) señalaque los presentes

con plata y oro". ¿Por qué estaforma de nominar los donesde los Magos que son

conocidos desdela más antiguatradición?"' Es difícil una respuestadefinitiva en

tal sentido: las "cosasaromáticas"puedenhacerreferenciaal incienso,a la mirra o

a ambascosasa la vez, pero quedaríanpor resolver las cuestionesde por qué no se

330
En EBV, sin embargo,es el propio Jesús-niñoquien, en sueños,se aparece
a los Magos advirtiéndoles del peligro, en una probable reminiscenciadel milagro
cor¿ínicode Jesúsde hablar desdela cuna. Vid. Cirillo-Frémaux, op. cit., p.263.
331 Sobre el simbolismo dado en el Occidente cristiano a estos tres dones
ofrendadospor los Magos, fijado al parecerpor Ireneo de Lyon (Contra Haer.,lll,
9, 2; P. ¿., VII, cc. 870-87l), vid. H. Kehrer, op. cít., pp. 32-34.

"t Segúnla tradición orientalestosdonesfueron llevadosa una "Cavernade los


Tesoros" por Adrín despuésde salir del Paraíso. Despuéspas¿fonde mano"enmano
por sucesivasgeneraciones hastaque llegarona los Magos, que los lleva¡on a Belén
para ofrecérselosa Jesús. Vid. A. de SantosOtero, op. cít., p. 307.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

279

especificansus nombresy por qué se incluye la plata entre los presentes"'

I.10. Huida a Egipto.

El capítulo 8 contiene los versículos de Mt 2, 13-18 con dos

alteracionesfundamentalescomo son el desplazamientoal principio del capítulo de

Mt 2, 16 (Herodes se siente burlado por los Magos), posiblementepor razones

estilísticasy la eliminación de la frase profética de Mt 2, lltu para rechazarde

nuevo la divinidad de Jesúscontenidaen el texto evangélico.

La primera mitad del capítulo 9 sigue,con basta¡lteproximidad, a Mt

2, 19-23, con Ia introducciónde un detalle apócrifo: Jesústenía siete años cuando

333El Liber de infantia


Salvatorisañadeuna diademay un anillo que Herodes
da a los Magospa.raque los ofrezcacomo presentesal niño, pero no señalade qué
materialestáconfeccionada (ibid., p. 266).
'* Mt 2, 15: "...permaneciendo hasta
allí la muertede Herodes,a fin de que se
cumplieralo que habíapronunciadoel Señorpor su profeta,diciendo:'De Egipto
llamé a mi hijo"'.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

280
retomó de Egipto335

I.11. Pereerinación
a Jerusalén

La frasede EBS sobreel crecimientode Jesúsque, segúnla narración

evangélica,debería seguir a I* 2,40 se forma en realidad sobre Lc 2, 52 en un

nuevo propósito de evitar cualquier posible interpretación de naturalezadivina en el

Jesúsniño, expresadade forma mucho más nítida en el primero de los versículost'u.

La peregrinacióna Jerusalén"',que ocupa el resto del capítulo 9

335La
tradición musulmanarecoge principalmente una esta¡rciade treinta años
deJesúsy su madreen Egipto (fabari, op. cit., vol. I, pp.549-550). Dentrode los
apócrifos, el Evangelio del Pseu.d.o-Mateoy el Evangelio árabe de la Infancia es-
tablecenla vuelta a Galilea aproximadamentea los tres años de la partida (A. de
SantosOtero, op. cit., pp. 2L7 y 317).
336
l* 2,40: "El Niño crecíay se fortalecía lleno de sabiduría,y la gracia de
Dios estabaen É1".
L* 2,52: "Jesúscrecíaen sabiduríay edad y gracia ante Dios y ante los
hombres".
337
Sobre la ordenanza de la Ley acerca de que los judíos se presentarantres
veces al año al Señor en las fiestasde Pascua,Pentecostésy Tabernáculospara darle
graciaspor los donesrecibidosvid.Ex 23, 14ss;vid. J. Leipoldt-W. Grundmann,op.
c i t . ,p p . 2 1 l - 2 3 3 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

281

sigueen sus líneasgeneralesaI.c,2,42-51, con dos modificacionesesenciales:


la

peregrinación se hace por seguir la Ley de Señor "escrita en el libro de Moysén".

Se introduce, pues, un nuevo elemento dentro de la naración del Evangelio de

Bernabé: el "Libro de Moisés" como el texto que incorporaba la lry divina en

tiempos de Jesúsy por el que deberegirsela vida religiosa del pueblojudto.

La segundade las modificacionesconsisteen una hábil manipulación

de I¡ 2,49. Una vez que Joséy Maía han encontradoa Jesúsdespuésde haberse

quedadoésteen el Templo hablandocon los doctores,María le preguntaacercade

su comportamiento. En lugar de la respuestaque recoge Lucas"', que significa la

plena conciencia de Jesúsacerca de su naturalezay misión, EBS introduce una

respuestade nuevo haciala afirmaciónde la plenahumanidadde Jesúscomo hombre

señaladopor Dios:

"¿Vosotrosno sabéisque el servicio de Dios se ha de anteponeral


padreyalamadre?"

Los padres debenquedar por debajo de la atención a Dios, en plena

338Lc 2,49; "Y El les dijo:


¿Porqué me buscabais?¿No sabíaisque es preciso
que me ocupe en las cosasde mi Padre?".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

282

consonanciacon las circunstanciasque marcabael iángelGabriel desde antes del

nacimiento de Jesús; así, por las propias palabrasde Jesús en el Evangelio de

Bernabé, Dios queda totalmentealejado,supremoy omnisciente,de la naruraleza

humanadel hiio de María.

I|Conocimíento profético de Jesús

II.l. Descensodel Evangelio.

Una vez superadala infancia,EBS establecela llamada a la vocación

profética de Jesús a los 30 años, como en Lc 3, 23. Sin embargo, si en los

evangelioscanónicosy apócrifosel ministerio de Jesúscomienzapor su bautismo"n,

en EBS comenzarápor la revelacióna Jesúsdel "Evangelio" y por la ,*u.ión de un

leproso.

Jesúsen el "monteOlivets", se ve
En el capítulo10,encontriíndose

de pronto rodeadode una multitud de ángelesque glorificabana Dios. El ángel

33evid. Mt 3, 13-t7; Mc 1, 9-11; lx, 3, 2L-22; Jn l, 3l-34.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

283

Gabriel le presenteun libro "como un relumbranteespejo" que desciendeal conzón

de Jesús. Este libro, en el cual se representala voluntad eternade Dios, es el origen

de todo el conocimientoprofético de Jesús.

Esta forma de revelación divina que afecta a Jesúsen el Evangelio de

Berrnbé hace aparta¡se al texto de toda la tradición cristiana y judeo-cristiana

referente al valor de nueva vida del bautismo. El pasajecanónico del bautismo

desaparecepor un lado como correspondencialógica del propósito de eliminar del

texto toda taza de Juan, pero también -especialmente en este punto- como forma

de obviar la intervenciónde Dios despuésde serbautizadoJesúsconfirmandoen éste

la dignidad que habíavisto el Bautista*,.

En cambio estapresentaciónvuelve a desplazara EB hacia un modo

isl¿ímicode visión de Jesúsy los evangelios. El libro que ahora le es reuelado

desciendedel cielo hastaJesús,dentro de Ia forma islámica de conocimientodivino

34oMt
3, 16-17: "...y he aquí que se abrieronlos cielos, y vio al EspÍritu de
Dios descendercomo paloma y venir sobreÉ1,mientrasuna voz del cielo decía: 'Éste
es mi hijo amado, en quien tengo mis complacencias"'. Por supuestoeste pasaje,en
el que por primera vez en los evangeliosaparecende forma sensiblelas peisonasde
la Trinidad, resulta de todo modo incompatible con la voluntad del Evangelío de
Bernabé de humaniza¡ la naturalezade Jesús.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

284

por parte de un profeta; en él se contiene "todo Profeta con toda profecía", es decir,

posee la totalidad del mensajeque Dios ha enviado a la humanidadpor medio de los

profetas. Estamos,pues,en el centrode la visión del islam sobreel Evangelio (lnylD

de Jesús:mensajedirecto de Dios a su profetapor intercesióndel iíngel,que contiene

las palabras de todos los profetas anteriores y que, por tanto, abroga las posibles

versionesque de aquéllaspudierantener los hombres*'.

II.2. Curacióndel leproso.

Si Jesúscon el "libro celeste"en su corazón ya se ha conocido a sí

mismo como profeta, en el capítulo 11 su naturalezaprofética seráya conocida por

alguien ajeno a él: un leproso,cuya curaciónconstituyeel primer milagro de Jesús

en el Evangelio de Bernabé.

El pasajede la curacióndel leproso,tal y como se presenta


en EBS,

a pafiir de dosepisodioscanónicos:la
parecehabersidoconstruidoprincipalmente

curacióndel leprosode Mc l, 40-45 (Mt 8, 2-4; Lc 5, 12-16) y la curacióndel

xr Vid. ínfra, pp.434-442.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

285
mendigociegoBartimeode Mc 10,46-52 (Mt 20, 29-34; Lc 18, 25*43).

Al segundoepisodio perteneceríala súplica del leproso en EBS:

"Jesús,hijo de David, ten misericordiade mfl', así como la preguntade Jesús,a la

que oporrunamentese le añadeun apropiado "hermano".

EI episodio canónicode la curación del leproso es seguidopor el resto

del capítulo, si bien con unas modificaciones import¿mtesque le afectan en su

totalidad de nuevo en el sentidode situar en su propósito las coordenadasde Jesús:

cuando el leproso le ruega que le cure, Jesúsle reprendediciéndole que ruegue a

Dios y no a é1,simple mo¡tal.

Cuando el leproso corrige su error, reconociendo el carácter hu.mano

de Jesús,éste ruega a Dios y el milagro queda realizado, en contraste con el texto

evangélico en el que Jesúslo cura en su propio nombre*'. El leproso reconocerá

entoncesla plena identidadde Jesúsal anuncia¡a gritos en el pueblo: "¡Ven Israel,

342 Mc
l, 41: "Enternecido,extenüó la mano, le tocó y dijo: 'Quiero, sé
limpio"'. Por otro lado, EBS señalaque la carne del leproso quedó "comó aquélla
de los niños", utilizando la fórmula de 2 Re 5, 14 en la curación de leproso Namiín
por parte del profeta Eliseo.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

286

a recebir el Profeta que Dios te embía!"

Despuésde los capítulos l0 y 11, pues, ha quedadoperfectamente

delimitado el perñl profético de Jesús: Ha sido elegido por Dios desdeantesde su

nacimento,debepredicar su mensajea partir de un libro que Dios ha hecho descender

del cielo a su corazón y que contiene la voluntad divina y, por fin, los milagros que

realiza son siempre por la intercesión directa de Dios a su ruego. Su carácter

profético quedaentoncesligado a lo que la visión islámicaque alimentaal Evangelio

de Bernabá entiendepor m1343.

143
Cirillo y Frémaux (op. cit., p. 150) observan una contradicción en la
intervención del leproso, que otorga a Jesúsel título de "hijo de David", por lo que
concluyenque "la compositionde récit lui-mOme ne semblepas provenir du mOme
auteurque les récits de I'enfance".Sin embargo,la aplicaciónde esetítulo mesi¿ínico
en EB podría ser explicada de dos formas: la primera atendería-como en el caso
anterior de Herodes- a la personaque lo pronuncia; el leproso puede pensaren un
principio que estií en verdad frente al Mesías (antes de que Jesús le reconvenga
precisamentepor un derivado de tal interpretación) y le saluda con ese título que,
entonces, sí tendría carácter mesiiínico. La segundaposible explicación atendeúa
simplementea la propia ascendenciade Jesús,conectada,sobretodo por vía materna,
con el rey David (vid. n.295); sería,así, una aplicación de la fórmula en su carácter
de ascendenciafamiliar, despojándolade cualquier matiz mesiánico.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

281

II.3. Sermónde Jesús.

En el capírulo 12 asistimosal primero de los sermonesque Jesús

pronunciaen EBS: es un serTnónpronunciadoen el Templo de Jerusaléna petición

de los propios sacerdotesante la muchedumbreque se había congregadopara ver a

Jesús.

Se trata de un sermónapócrifo con alguna cita bíblica aisladaen el que

Jesúsva señalandoy alabandolas accionesde Dios desdeel principio de los tiempos.

Importa, sin embargo, señalar que entre los actos de Dios enumerados-que

constituyenun rápido repasopor los hitos fundamentalesdel Antiguo Testamento-

se incluye la creacióndel "esplendorde los sanctosy profetas". Estadenominación

señala al personajemesiánicoque es anunciadopor Jesúsa lo largo de todo el

Evangelio de Bernabé y que se identificará más ta¡de con Muh¡ímmad. Esta a-ryla-

ción, complementadapor la cita de Sal i 10 (109), 3 sigueen su expresiónla versión

islrímica sobre la luz de Muhrímmad (Nur Mutwmnndfl, creada al principio de los

tiempos en la cima del amor de Dios y que vendría en el tiempo indicado para

establecerde forma definitiva la voluntad del Creador*.

* Víd. H. Corbin,En Islam lraníen.Aspectsspírituelsetphilosophiques,


Paris,
197l-1972,vol. I, pp. 98-100;vol. IV, pp. 143-146.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

288

Por lo que se refiere a la segundaparte del sermón,se encuentraen

ella avanzadapor vez primera otra de las principatesideas conductorasde EBS:

Jesúsreprendeen primer lugar aJ pueblo por haberolvidado la palabrade Dios en

favor de los bienesmundanosy, después,a los sacerdotes,escribasy doctores por

haber "aniquilado" la l,ey de Dios, ocupiíndosede asuntosmundanosy habiendo

sustituido la ky divina por las tradicionesdel pueblo de Israel.

Esta acusaciónde haberseapartadodel verdadero mensajede Dios*t

hará que los sacerdotestomenpor primeravez posición en contra de Jesús,quien,en

cambio, ha conquistadolas simpatíasdel pueblo de Israel.

II.4. Sacrificio ofrecido Dor Jesús.

El capítulo 13 suponeel reconocimientopor partc de ¡esús-de ese

enfrentamiento con las autoridadesreligiosas de Israel y su ruego a Dios a este

,os Lo que trae, entonces,segúnel Islam la necesidadde una nueva"escritura


divina (el Evangelio/lnyit)de Jesúsquevuelcaa traerlo quelos mensajesproféticos
anteriores, ahoraabandonados, Vid. pp. M7-451.
contenían.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

289

respectosó. Jesúses entoncesconfortado por los ángeles,quienesle anuncian,en

una forma que en el Evangelio de Bernabé hay que tomar en su sentido más literal,

que no morirá hastaque toda cosase cumpla en el mundo. Jesús,entonces,ofrecerá

a instanciasdel iíngel el único sacrificio que aparecehecho por él en EBS: un

carnero que le presentael iángel,que es inmolado en recuerdo del sacrificio hecho

por Abraham al impedir Dios que matasea su hijo, en nuestro evangelio lsmael, no

Isaac (Gén 22, 2)*'.

lll. Sataras tienta a Jesús.

El capítulo 14 comienzacon los cuarentadías y cuarentanochesde

34óCon la probableinclusión de Sal 117 (116), 2 acercade la veracidad y la


etemidad de la palabrade Dios.
347
Sobre este sacrificio hecho en recuerdo del de Abraham, como le inüca a
Jesúsel propio iíngel en el Evangelio de Bernabé, vid. M. Gaudefroy-Demombynes,
Le pélerinage d la Mekke, Pa¡is, 1923, pp. 227-302: en realidad, el rito era ya
preislámico: Id., Mahoma, Madnd, 1990, p. 43I. l,os tradicionistasmusulmanes
exploran argumentosen torno al hijo de Abraham que iba a ser objeto del s?rcrificio,
si bien suelenlimitarse a exponer un equilibrio entre los partidarios de Isaac y los de
Ismael;víd.Taba¡l, op. cít.,vol. I, pp. 182-183.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

290

ayuno y oración de Jesús(Mt 4, 2), si bien sin menciona¡el desiertocomo hacenlos

evangelioscanónicos,sino simplemente"de la otra partedel Jordián",elementopropio

de Lc 4. 1**.

La tentaciónpropiamente de EBS, sin dudapor


dichaha desaparecido

un error del copista,pasandoabruptamente


de la apariciónde Satanása la venidade

formaéstaúltimacercanaa Mt 4, 11*e.
paraproveerlede lo necesario,
los iángeles

IY. Elección de los doce apóstoles.

La segundapartedel capírulocontienela elecciónde los apóstolespor

!t La expresión"al otro ladodelJordán"puededesignaren los textoscanónicos


tanto los lugaresde predicaciónde Juan Bautista(Jn l, 28; 3, 26) como, en
ocasiones, los del propioJesús(Mt 19, 1; Jn 10,40).
14eEl brevísimorelato sobrela tentaciónde Jesúspor parte de Satanássí se
encuentraen EBV, que pareceseguirprincipalmenteMc l, 12-13, si bien con la
interpolación vjd. Cirillo-Frémaux,op. cit.,pp.
de dosdetallesdeotrosevangelistas;
r 5 0.2 7 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

291
parte de Jesús"o;como preámbulo,se señalala oración de Jesúspor la noche en el

monte (siguiendoI'c, 6, l2), para pasarmás tarde a la lista de los apóstoles,la cual

no se correspondeexact¿Lmente
con ningunade las ofrecidas por los evangelios,ya

canónicos,ya apócrifos.

El orden parece,empero, aproximarsemás a Mt 10, 2-4, aunque

Andrés está colocado antesde Pedro y Bartolomé antesque Felipe, mientras que la

esperadaaparicióndel "apóstol Bernabé"le haceocupar el lugar de Tomás.

Los hermanosAndrés y Pedro son designadoscomo "pescadores";

Mateo conserva su puesto de publicano. En cuanto a la pareja Tadeo y Judas,

nombradoscomo dos personasdistintas,pareceque EBS ignora en este sentido la

tradición cristiana,que duda entre el nombrede Tadeo (Mt 10, 3; Mc 3, l7)_V.e.lde

Judasde Santiago(Lc 6, 16; Ac l, 13)para designera una sola persona"'. Judas,

"o Esta elecciónconllevaen el Evangeliode Bernnbéun contextoapócrifo, pues


parece ser realizada en Jerusalén,haciendo de la ciudad santa entoncesno sólo el
centro de todo el mensajede Jesús,sino también el punto de partida de su actividad
de predicación.
35t
Vid. Th. Schermann, Propheten uttd Apostellegendennebst Jungerkittallogen
des DorotheusundVerwandterTexte,Leipzig,1907,pp. 28I-282; Cirillo-Frémaux,
op. cit., p. 151.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

292

aquí, pa.recereempl¿va¡a Simón, el celador (Mt 10, 4; Mc 3, l8).

JudasIscarioteapareceal final de la lista como "traidor", al igual que

en las listas canónicas;sin embargo,antesde introducir los doce nombres,EBS señala

que entre los apóstolesque Jesúseligió estabaJudas "aquél que fue muerto en la

crul". Indudablemente,como bien piensa Cirillo, esta frase es de origen musul-

mán"' y anticipa lo que será narado en el capítulo 218 al rerogerse una de las

versionesque la tradición musulmanaha recopiladopara explicar que Jesúsno murió

en la cruz como mantienenlos cristianosttt.

Por su parteel "apóstolBernabé"reemplazaa Tomásen una apropiada

sustitución dentro de la óptica del Evangelío de Berrabé. Si ya se ha señaladoque

se anticipa a Judas como la persona que, en verdad, murió en la .*r,.-:l


.u.ro
principal de Tomás en los Evangelios -querer ver y tocar para creer en la

resurrecciónde Jesús(Jn 20, 24-28)- ya no tiene sentido,y es, por tanto,susceptible

352
Ibidem.
353
Vid. infra,pp. 413-418.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

:i 3
de ser sustituidopor Bernabé't

V. El banquete de bodas.

El capítulo 15 relataun banquetede bodasen casade un hombre n:o.

quien invita a Jesús,su madrey susdiscípulos. La narraciónde lo sucedidoen e':e

banquetecorrespondeal milagro de la boda de Caná (Jn 2,2-1,1), pero elimina:,:o

precisamentela referenciaa Caná (Jn 2, 7), sustituyéndolapor una referencia ¿ .a

fiesta del Tabernáculo"t.

Por otra parte a Jn 2, 6 se le ha añadido un elemento de indud¿--.e

procedenciaisliímica, puestoque en EBS las tinajas que habíaen el aposenroe::l

para la purificación "antes de la oración", haciendo una inequívoca referencia a -.-s

3s4
Con la oportuna desapariciónde Tomás, no sólo se elimina el ofrecimie::o
a la comprobación del "incrédulo" Dídimo, sino también el pleno reconocimiento :¡r
parte de éstede la plena divinidad de Jesúsal exclamaral verlo: "¡Señormío y D-.s
mío!" (Jn 20, 28).
3s5
Quizá por influencia de Jn 2,13: "Estabapróxima la Pascuade los judi:s,
y subió Jesúsa Jerusalén".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

294

ablucionesnoñnativasislámicasantesde Ia oración-

El final del milagro segúnJn 2, 7l ha sido modificado,conservándose

únicamente: "Entoncescreyeronen él susdiscípulos";el resto del versículo ha sido

eliminado por mor de continuar la omisión de Caná y de rechaza¡ la manifestación

de Ia gloria de Jesúscon su primer milagro:

"Éste fue el primer milagro que hizo Jesús,en Caná de Galilea,

manifestósu gloria y creyeronen Él susdiscípulos". (Jn 2, 11)

Por contra. EBS le concedeúnicamenteel título de "santo de Dios",

dando las graciaslos discípulosal Creador por haber "visitado la casade Judá con

-como santo
amor". De nuevo se vuelve a insistir en el caráctermediadorde Jesús

y profeta- entre Dios y los hombres.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

29s
Vl. El sermón de la montaña.

VI.1. El sermónde Jesús.

El comienzo del capítulo 16 nos introduce en el sermón que Jesús

pronunciaráen la montañasegúnMt 5, 1-2. Sin embargo,el sermón de Jesúsha

sido considerablemente
variado con respectoa los textos canónicos,recogiendono

sólo el material propio de los pasajesevangélicos(Mt 5-7; l* 6, 20-49), sino

tambiéntextosdel Antiguo Testamentoasí como otros fragmentosde los Evangelios

(como la frase de Mc 9, 17 o la paráboladel hombrerico segúnLc 12, 6-20), todos

ellos puestosen disposicióndcntro del discursopara demostra¡ la necesidadde un

absolutoservicio a Dios.

Este servicio a Dios viene como consecuenciade las absolutas_unidad

y trascendenciade Dios, enseñadas


a lo largo de todo el discursode Jesús"6. Estas

características,explicadasespecialmenteen el capítulo 17, estiín dispuestasde tal

maneraque sólo puedenserexplicadasa partt de una polémica islámicaanticristia¡ra:

expresadasnormalmenteen forma negativa (Dios no es...,ni es...),forman no sólo

ttu
Con el apoyo de los textos sucesivamente
citados de Is 45, 15; Ex 3, 14 e Is
ó3, 16.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

296

el corpus principal de las creenciasislámicas sobre la divinidad, sino tambié¡ la

contestacióndoctrinal a los principios católicos sobre Dios"'.

El servicio absolutoa Dios se contraponeal servicio de los vicios del

mundo.El hombrerecto debedespreciarel mundo,porquees imposibleama¡ aievez

a Dios y al mundot". En estepunto Jesúsvuelve a insistir en el negativo papei que

escribasy doctoreshan desempeñado,


ocultandoy distorsionandolos dichos cb los

verdaderosprofetase imponiendosus falsasprofecías.

VI.2. Curaciónde diez leprosos.

En la segundapartedel capítulo 19 se narra el tercermilagro de iesús

en EBS: la curaciónde diez leprosos. La na:racióndel milagro sigue Lc 17, 1i-19,

si bien la introducciónestáhechaa partir de Mt 8, 1, bajandoJesúsdel monie ;on

3s7 De esta manera, por


si una parte se introducen de forma disimulad¿ ios
expresionesfundamentales en el Islam ("Dios es tan grande" lAUahAkbarJ; "Es i-'rlo,
no tiene igual" lLd ildha illA AIlAhl), por otro lado se ataca frontalmente la cree-cia
trinitaria cristiana("No tiene padre,ni madre,ni hijo, ni hermano,ni compañero')y,
posiblemente,a la costumbrede la representaciónantropomórfica de Dios. Es una
forma de argumentaciónmuy típica de las obras moriscas de polémica anticrisr¡ra;
vid. L- Cardaillac,op. cit., pp. 222-233.
358 EBS
se apoya para esta aseveraciónen la frase de Jesús en Mt 6. 24,
transformandolos "señores"del texto canónicoen "maestros".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

:vt

sus discípulos y no, como señaiaLucas, en la aldeacamino de Jerusalén.

El grito implorante de los leprosos corresponde a Mt 9, 27 ?J

introducirsede nuevo la fórmula "hijo de David", mientrasque la respuestade Jesjs

al leproso que quiere quedara su lado como servidor correspondea Mt 20, 28 (")'o

no soy venido a ser servido, sino a servir"), reemplazandoel título mesiánico ú

"Hijo del hombre" por "Yo""t.

Por último, las palabrasapócrifasde Jesúsinvitando al leproso a o::e

proclame lo que Dios ha hecho por él "para que conozcan que se acercan its

promesashechasa Abraham y a su hijo Ismael con el Reyno de Dios"'* indican

cla¡amenteel verdadero alcanceescatológicode los milagros que Jesús realiza -

siempre- por intercesiónde Dios: afirmar la veracidadde las palabrasy accion:s

de Jesús-profeta y confirmar la proximidad del verdadero nuncio de Dios.

"e Además de eliminar la segundaparte del versículocanónico sobre la misior


salvífica de Jesús("...y a dar su vida en rescatepor muchos"),toulmente incompac-
ble con los postulados del Evangelio de Bernabé.
t*
En EBS estáexplícito el nombrede Ismael,como se mantienea lo-largo ce
todo el Evangelío, mientras que en EBV no apareceel nombre del hijo de Abraha:¡
en quien fue hechala promesamesi¿ínica.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

298

YIl. Predicacién en Galilea"

VII.I. La tempestadcalmada.

Al comienzodel capítulo20 tienelugar en EBS la versióndel milagro

de Ia tempestadcalmadatu'. El milagro viene narrado a partir de un contrasentido,

puesto que Jesúsembarcacon susdiscípulospara ir a Nazaret,como si esta ciudad

estuvierasituadaen la costa'ut.

La narraciónno sigue exactamenteninguno de los textos canónicos,

sino que efectúauna redacciónpropia. EBS señalaque Jesúsdormía "en la proa",

mientrasque Mc 4, 38 especificaque dormía "a la popa"; el grito angustiadode los

discípuloses similar al de Mc 4,38 y l-c,8" 24, mientrasque el ruego de Jesús:"¡O

Eloim Sabasih"ave misericordia de tus siervos!", no se encuentraen los textos

361
Mt 8, 23-27; Mc 4, 35-41;Lc 8, 22-25.
362
Víd. J. Jomier,"L'Evangila...",
op. cit., pp.206-207.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

299

evangélicos'u'.

VII.2. La demandade un signo.

La segundamitad del capítulo 20 recoge el texto canónico de l* 4,

16-30 acerca de la demandade un signo. En contrate con el texto evangélico, la

acción no transcurreen la sinagoga,sino en una casade Nazaret,donde le hablan los

escribasy doctores,ausentesen Lucas.

En la respuestade Jesúsatendemosa la fusión de dos versículos

canónicosde diferenteprocedencia,puestoque la primera parte de la frase ("Aquesta

generaciónincrédula señal busca,mas no le será dada') pertenecea Mt 12,39,

mientrasque la segunda("porqueningúnprofeta es acceptoen su tierra") pertenecen

a l* 4, 24t*. De la na¡ración de Mateo se incorporaía también la presenciade los

escribas y doctores para enlazar más tarde con el texto de Lucas, Ou" ou", como

363
Quizáhayasido tomadode 1 Re 18, 15, pronunciado por Elías. Por otro
lado, hay que señalarla diferenciacon EBV, que recogela forma correctamente la
forma bíblica "¡O Elohim Sabaot!".¿Es quizáunainterferencialingüísticacon al-
masíl.t,"el mesías"en árabey uno de los nombrespor los que en el Islam se conoce
a Jesús?
3u "...tndssouvent des versets appartenante divers récits des Évangiles
canoniquessontréunispour formerunepéricopenouvelle",Cirillo-Frémaux,op. cit.,
p. 154.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

300
EBS, la citación de los ejemplosde los profetasElías y Eliseo.

VII.3. Curaciónde un endemoniado.

En el capítulo 21 JesúsmarchahastaCafarnaúm,donde tiene lugar el

quinto milagro de Jesúsen EBS: la curación de un endemoniado. Ahora bien, la

narración de este milagro no sólo sigue su paralelo lógico de los textos canónicos

(Mc 1, 23*28; l-c, 4, 33-37), sino también -enlazando textualmentecon el milagro

de la tempestadcalmada- Ia narración de la curación del endemoniadoen la región

de los gerasenos(Mc 5, l-17; l,;c,8,26-37)- En realidad,del primer milagro sólo

se conservala mención de Cafarnaúmy el título de Jesúscomo "santo de Dios",

mientrasque del segundose conservael apuntede que ningunacadenapodía retener

al endemoniado(Mc 5, 3); la cifra de demoniosen el poseso,una "legión" en Mc 5,

9 y l* 8, 30 y seis mil seiscientossesentay seis en EBStut;la petición los


-de.
demonios a Jesúsde entra¡ en los cerdos (Mc 5, 12; l* 8,32)t* y el ruego de los

hombresa Jesúsde que salierade su ciudad (Mc 5, 171'Lc 8, 37).

165
Quizá un paralelo de la cifra que en Ap 13, l8 identifica a la bestia:
seiscientossesentay seis.
36ó bien en Mc 5, 12 se habla de dos mil puercosy no de los diez mil que
Si
señalaEBS.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

30r

YIll. Predicación y milagros en Tiro y Sidon.

En la segundaparte del capítulo 21 Jesússe desplazaa Tiro 1' Sidón,

inici¿índoseuna nueva secciónen el Evangeliode Berrnbé cuyo tema primor;:al es

el de la circuncisión, para explicar la cual giran los eventos relatados en:e los

capítulos2I y 29.

VIII.I. Curaciónde la hija de la cananea.

El tema se inicia con el milagro de la curación de la hija de la

cananea,narrado siguiendola estructurageneralde Mt L5,21-28 (Mc 7, 24--{), si

bien con dos amplificacionesen el sentidoanterior: a la falta de respuestade Jesús

a la mujer (Mt 15, 23) EBS añadesu interpretaciónparticular ("...porque e:¿ del

pueblo incircunciso"),de la misma forma que hacecon el logíon de Jesúsen \fr 15,

26:

"'No es bien quitar el pan de la mano a los hijos para dello a los
perros'.Aquestodixo Jesúspor sus inmundicias".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

302

Ante la consecucióndel milagro'u' Jesúsqueda en EBS, de acuerdo

con una de las claves del proemio del apóstol Bernabé,como un firme defensor de

la práctica de la ci¡cuncisión, fuera de la cual no reconoce a ningún pueblo que sea

digno de ser aceptadopor Dios.

VIII.2. La circuncisión.

La doctrinade la circuncisión,tal y como es explicadaen los capítulos

siguientes,se desarrollaen el castigocontra la carne'* y el amor total hacia Dios.

Esta ordenaciónbipolar viene ejemplificadapor la naración del ejemplo de Adán,

quien, al darsecuentade que habíafaltado a su compromiso con Dios, quiso cortar

rór Las palabrasfinalesde la mujer("Verdaderamente


queno ay otro Dios sino
el de Israel")vuelvena enlatarcon el milagrode Eliseoal cura¡al leprosoNamán,
quien,al versecurado,pronunciaesamismafraseen 2 Re 5, 15.
3ó8Hay que notar, sin embargo,la contradicciónque suponela tristezade los
discípulosal decirlesJesúsque es mejor un pero que un hombreincircunciso.Las
palabrasquepronuncian("Durassontuspalabras,¿quiénpodrásoportarlas?") no son
en realidadpropias de unos judíos contemporiíneosde Jesúsque esuían ci¡cuncida-
dos y asumiríanel rito de una forma natural. En realidad,el problemade la
ci¡cr¡ncisiónen e.Icrisúaniffiloadvienedespuésde la muertede Jesús(vid- supra,
-de pp.
9l-92). Esraspalabrasde vacilaciónante la rotundidadde la doctrina Jesús
respecloa la circuncisiónsonciertamentemáspropiasde unoscristianosa los que
se lanzatal orden.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

303
su carne. Éstees,segúnel Evangeliode Bernabé,elorigende la circuncisiónton.

La carne debe ser despreciadaporque es el principal obstáculo del

hombre para servir a Dios. Estehecho,expresadoen EBS a partir de la inclusiónde

Mt 26,41, conlleva el consejode olvidar la vida terrenasi uno quiere asegurarsela

vida eterna"o.

su papelde simplesinterlocutores
Los discípulosde Jesús,adoptando

que le permitendesarrollarverbalmentesu doctrina,comienzana preguntarlesobre

esteodio a la propiacame. Asú Jesúsresponderá


a Bernabéacercade cómo odia¡

la propiaca-rne
con lascitasde Sal72, 23 $ay quetratarla carnecomoa un caballo)

y de Mt 10, 10 (hayque amarla pobreza)"'.

La pregunta de Pedro va dirigida hacia el modo de amar a Dios.

Jesús,de una manera parecida a como se expresó en el capítulo 9, manda anteponer

36eSi bien más tarde señalaráque el pacto específicode la circuncisiónserá


por Dios con Abraham,con la cita de Gén 17, 14. Por otra parte,ciertas
establecido
leyendasjudías pensabanque Adán había sido creado ya circuncidado:Cirillo-
Frémaux,op- eit-,p. 285.
'* víd. Mt 16,25; Mc 8,25; l* 9,24; Jn 12,25.

371
Vid. Mc 6,9; l* 9,3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

304

en el textode Mt 10,
a los propiospadresel amory el servicioa Dios, apoyiíndose

37 (l-c, 14,26),con unaaüción apócrifa"'.

VIII.3. Abraham.

El ejemplo supremode esteamor a Dios por encimade todaslas cosas

es en EBS Abraham,cuya historiade su venida a la creenciamonoteístaocupa gran

parte del capítulo 26 y los capírulos27 al29. La historia de Abraham se desa¡rolla

todos ellos conocidos tanto en la tradición


a través de seis puntos fundamentales,

judra como en la musulmana:

l) Diálogo de Abrahamcon su padresobrela naturalezade los ídolos

que ésteconstruye.

2) Abraham destruyelos ídolos del Templo.

112
La adición apócnfa consisteen ligar indisolublementeese aborrecimiento a
los padres para poder arn¿r a Dios, mientras que en los textos canónicos esta
conüción se incluye entre las necesariaspara ser discípulo de Cristo. Estaspalabras
son un desa:rollo propio de las palabrasanteriores del Jesús-niño y se desprenden
de la propia entidad que el Evangelio de Ber¡abé otorga al servicio de Dios, por lo
que no se explica muy bien esa "ascéseencratite" que Cirillo observa aquí como
derivada de la condición del servicio de Dios (op. cit., p. 155).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

30s

3) Abraharn se salva del fuego en el que le echan"'.

4) Reflexión de Abraham sobre la naturalezade Dios.

5) Revelacióna Abraham.

6) Dios da a Abrahamel "pacto de la circuncisión""o.

Despuésde este ejemplo, Abraham queda emplazadocomo epítome

de las virn¡des al servicio de Dios. Aparuíndosede la adoración a los ídolos de sus

t" Estoselementosprocedenen generalde las fuentestalmúdicasy midráshicas


judras que se han extend.idoa lo largo del tiempo incluso al folklore de los pueblos.
La identificaciónde Abrahamcomo destructorde los ídolos y su salvacióndel fuego
son también coránicas (Q XXI, 52151-12; XXXVII, 89/91-96/98). Para la
destrucción de los ídolos y la treta de Abraham de dejar el hachabajo el ídolo mayor
vid. H. Speyer,Die BiblischenErztihlungenim Qoran, Hildesheim,196l', pp. 134-
140; H. Schwa¡zbaum,Biblical and Extra-Biblical Legends in Islamic Folk-
Literature, Waildorf-Hessen, 1982, p. 1l; D. Sidersky,Les origines des légendes
musulmnnesdans le Coran et dans les vies des Prophéres,Pa¡.is'1933, pp-"3ó-38'
Para el üiílogo de Abraham con su padre sobre los ídolos, Ibid., 38-39. En la
literatura islámica se ha extenüdo una versión algo más amplia que cuenta con la
intervencióndel rey babilonioNemrod: vid.TabuT, op. cit., vol. I, pp. 136-150; D.
Sidersky,op. cít.,pp.31-35; J. Knappert,lslamicLegends,Leiden, 1985,vol. I, pp.
72-78.
314 Igualmente, la reflexión de Abraham sobre los astros hasta llegar a la idea
del monoteísmo está en las fuentes midrásicas (vid. H. Schüuinger, Ursprung und
Entwicklungd.erarabischenAbraham-Nimrod Legende,Bonn, 1961,pp. 83-85; D.
Sidersky,op. cit.,pp.35-36) y en el Corán (Q VI,75-79),llegando a ser.recogido
en la clasificación intemacional de tipos del folklore de Aame-Thompson (TheTypes
of the Folktale. A Classificationand Bibliograplzy,Helsinki, 196l) como el Motif Z
42.2, tarratíve Type 2031B.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

306

antepasadosy ofreciendo la vida por su creenciamonoteísta,resulta ser el paradigma

del verdadero creyente, del hanif en el islam3'5,que es mostrado en el Evangelio de

Bernabé a través de las palabrasde Jesús.

lX. Predicación y milagros en Jerusalén.

El capítulo 30 se inicia con la marchaa Jerusalénde Jesúscuandola

fiesta de los judíos estabapróxima"u. Una vez allí "los phariseosy escribasse

aconsejaronde prendelle en el hablar", frase que se encuentraen los evangelios

canónicos,si bien Mt22, i5 hablasólo de los fariseosfrenteaJesús,Mc 12,30 de

los príncipesde los sacerdotes,los escribasy los ancianosy Lc 20, lg-20 de los

escribasy los príncipesde los sacerdotes.

37sVíd. M.
Gaudefroy-Demombynes,Mahoma, pp. 300-308.
3?ó EBS simplemente
señala"la fiesta de nuestranación", mientras que EBV
puntualiza que se trata de la "senofegia,festa dalla nosstra gente". Esta palabra
griega (scenopegic) designa la fiesta judra de los Tabernáculos, ya citada en el
capítr'rlo 15 sin apenasdistancia temporal, en una indicación de la ignorancia del
griego por parte de EBV. Sobre este error vid. Cirillo-Frémaux, op. cít., pp. 155-
156 (Cirillo, sin embargo,lleva su interpretaciónmuy lejos -siempre de acubrdo con
su hipótesis previa- al suponerdos textos anteriores separadosy ahora reunidos); J.
Jomier, "L'Evangilg...",p. 204 J. Slomp,"The Gospelin...", p. 91.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

307

IX.l. El buen samaritano.

Jesús,contestandola pregunta de un doctor de la [ry"', introduce

la paráboladel buen samaritanosegúnLc 10, 29-37, con una simple variantecomo

es la adición a Jericó de la proposición "ciudad reedificadaen maldición", en una

probablereferenciaa Jos 6, 26"'.

En el capítulo 31 se introduceel texto canónicodel impuestodebido

a Césart'n,con el simple cambio de su introducción,que en EBS es de nuevo hecha

por los doctorescon los que Jesúsconversa.

1X.2. Curación del hiio del centurión.

En la segundaparte del capítulo aconteceun nuevo milagro de Jesús:

el de la curación del hijo del centurión,tal y como señalael texto de Juan"n. Sin

embargo,Ia d"isposiciónde EBS haceque el encuentrotengalugar en J"*rulén y no

377
Siguiendoaquí Lc 10,25-28.
'Maldito
"' Jos 6,26 "Entoncesjuró Josué,diciendo: de Yavé quien se ponga
a reedifica¡ estaciudad de Jericó. Al precio de la vida de su primogénito ponga los
cimientos, al precio de la de su hijo menor ponga las puertas".
t1evid.
Mt 22,15-16; Mc 12, 13-14;I,c, 20, 19-20.
380
Vid.Jn4,46-53; Mt 8,5-13; I-c,7,1-10. Mateo y Lucasseñalanque el
curado milagrosamenteera un servidor del centurión.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

308

en Cafarnaúm (Mateo y Lucas) o en Caná de Galilea (Juan).

Excepto en el detalle del hijo del centurión, el texto de EBS parece

seguir más de cerca los textos evangélicossinópticos,con tres adicionespropias de

nuestroEvangelio: En lugar del papel salvadorde Jesúsde Mt 8, 7 ("Yo iré y le

salvaré"),Jesússe ofrece ahora como intercesora travésde la oración ("quiero yr a

haznr oración sobre tu hijo"), tal como se había presentado anteriormente; en

segundolugar, pesea serlereservadoel título cristológico de "Señor" (Mt 8, 8), éste

es matizadocon la interposiciónapócrifade "Prophetadel Señor",orient¿í¡rdolo


hacia

los postuladosdel Evangelio de Bernabé; tercero,la revelación al centurión,antes

sólo intuida por los milagros, de que Jesústiene "poder sobre toda enfermedad",

fórmula que serárepetida en los capítulos47,52 y 100.

Al final del milagro, sin embargo,se vuelve a seguirel texto de Jn 4,

50-53, adecu¿índolode forma similar al milagro de la cananea (capítulo 21): el

centurión se convierte a la fe de los judíos.

IX.3. La purezadel creyente.

El capítulo 32 es compuestoesencialmente acerca


sobrelas enseñanzas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

309

de la purezade los creyentes,siguiendoel texto de Mt 15, l*20 (Mc 7, l-23; [,c I l,

37-41), si bien la polémica en EBS se establececon los escribasmientrasque en los

textos canónicoses con los fariseos.

En la primera parte del capítulo, como señala L. Cirillo3s', destaca

primordialmente la transformación en plural del texto canónico: "tradiciones" por

"tradición", dentro de un cambio propio del Evangelio de Bernnbé que consiste en

contraponer la lry de Dios, representadaen la tiema por el "Libro de Moisés", con

Ios falsos preceptosy tradicionesde los sacerdotes,que han hecho que la creencia

en Dios se haya desvirn¡adoen grado sumo"'.

Por otra parte, en el lugar que en los evangeliossinópticosocupa la

citación de Is 29, 13, se introduceahoraSal 49 (50), 13-14,12-11, introduci_é1dose

en EBS un alegato en favor del sacrificio espiritual y un repudio del sacrificio de

animales.

38rOp. cit., p. 156.

342 Desviación
expresadaespecialmenteen este capítulo con la opornrna cita
(aunquealterada de orden respectoal texto canónico) de Is 29, 13.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

310

IX.4. La idolatna.

La última parte del capítulo estáformada por un ataquede Jesúscontra

la idolatna (cuyaintroducciónen el mundo segúnEBS pareceun desarrolloparticular

de Sab 14, 15-20)"' y una breve respuestaa un escriba en contra de ciertos

alimentos vedados. La idolatría, conceptuadacomo el mayor de los pecadoscontra

Dios, ocupará todo el material del capítulo 33: a partir del ejemplo de Moisés y

Josué mostrará cómo la idolatría es el único de los pecados que no halla la

misericordiade Dios.

IX.5. Curacióndel hombre con la mano inútil.

Al comienzodel capítulo 34 tiene lugar un nuevo milagro de Jesús:

la curación de un hombre que tenía una mano paralizada'*, eus tiene lugar en EBS

en el mismo lugar dondeJesúsestabamanteniendosu conversación,mientra:.qu" .n

los evangelioscanónicostiene lugar el sábadoen la sinagoga.

t" El pasaje
bíblico habla, al contrario de EBS, de un padre al que se le murió
un hijo, del que haceuna imagen,honr¡índolay estableciendoestacostumbrepor ley.
Este texto es utilizado por los autores moriscos de polémica precisamente para
mostrar también el origen de la idolatría en la que, a su juicio, incurren los cristianos
católicos. Vid. ms.14.009 de la Biblioteca Vaticana de Roma, obra de Ahmad al-
tl-"fi, f. 17r.
384vid. Mt 12,9-14; Mc 3, l-6; Lc 6, 6-11.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

311

El vaior apologéticoque se otorga a este milagro en EBS ("Paraque

matizael valor demostrativode ciertos


conozcáisque mis palabrassonverdaderas...")

milagros de Jesús en los textos canónicos. Así, la demostración del poder

escatológico de Jesús a través de los milagros en el Nuevo Testamentoqueda

"resituada" en tanto demostraciónde la veracidad de sus palabras,algo inherentea

su propia cualidadde profeta"t.

La segundaparte del capítulo se detiene en torno a la humildad y la

soberbia,con la cita de Ln 14,8-11 sobrela eleccióndel lugar en qué sentarse.La

soberbiaes el pecado por el que cayó Satanásy, a partir de este ejemplo, Jesús

advierte sobrela necesidadde que el hombre seaconscientede su propia miseria.

X. Jesúsparte de Jerusalény va al desierto.

X.1. Creacióndel mundo y del hombre.

El capírulo 35 se compone de la narración por parte de Jesúsde ese

3EsVid., por ejemplo, Mt 9, 6: "Pues para que veáis que el Hijo del hombre
tiene sobre la tierra poder de perdonar los pecados...".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

312
pecado de sobe¡biapor el que cayó Satanás. La na¡ración comienza por la propia

creación del mundo por Dios. Si bien está formada por elementoslegendariosy

míticos sobre la Creación, difíciles de determinar en su origen exacto3e,la forma

de la na¡ración,tal y como se presentaen EBS, es de un indudableorigen isl¡ímico.

Dios crea una masade tierra de la que sacará 144-000profetas y a su

Nuncio, cuya alma estabacreada desde hacía setenta mil años"'. Dios ordena

entoncesa sus iingelesque ado¡en aquella tierra, a lo cual éstos,encabezadospor

Satanás,se niegan aduciendo su carácter superior de espíritus, por lo cual son

expulsadosdel lado de Dios. Se recoge,así, la versión propia que ofrece el Cor¿án

sobrela rebelión de Iblis (Satanás)'o.

'* Cirillo-Frémaux,op. cit., pp. 215-216.

38'Vid.H. Corbin,op. cit.,vol. IV, pp. 143-146;A. J. Wensinck,e U:an¿Uook


of Early Mulwmwwdn"nTradition, Leiden,1927,p. 163;J. Jomier,"L'Evangile...",
p.212.
388Vid.
Qll,32/34; VII l0/11-17/18;XV, 30-42; XXXVIII, 67-88. Por lo
queserefierea la creaciónde Aüín vid. Qll,28130-31/33;XY,26-29;Tabati, op.
cif., vol. I, pp. 72-94; D. Sidersky,op. cit., p. 10-l l (notarla posiblederivación
popularde la leyendaal cita¡seel origendel ombligo del hombre).laban- hablade
124.000profetascreados(ibid., vol. I, p. 93; D. Sidersky, ibid.,13).Por lo quese
refiere a la conversaciónde Iblis con Dios y su rebeliónvid. H. Schwa¡zbaum, op.
cit., p. 35; D. Sidersky,ibid., p. 10. La naturaleza "espiritual"de los iíngplesestá
tambiénatestiguada en las fuentesjudras,vid. L. Ginzberg,TheLegend,s of theJews,
Philadelphia, 1910-1946,vol. l, pp. 62*64,733-134.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

313

El capítulo 36 sirve aJ Evangelio de Berrnbé para contraponer el

ejemplo de Satanásal del hombre: puesto que hasta éste han llegado todos los

profetasde Dios, exceptosu Nuncio, tiene innumerablesejemplosde vida rectapara

seguir. Y todos estosejemplosse resumenen esta parte del Evangelio en una: la

oración con verdad de corazón para que Dios lo pueda aceptar sin que lo tache de

hipócrita.

X.2. El "Padre Nuestro".

El capítulo 37 se cennaen la oración del Paüe Nuestro,recitado por

Jesúsantela súplicade susdiscípulos.El texto de la oración sigueMt 6,9-13 (Lc

11,2-4), con una modificación esencial: el "Padre Nuestro" ha sido sustituidopor

"Señor Dios Nuestro", atendiendo sin duda al precepto coránico que niega

tajantementela posibilidad de que Dios engendre,una de las basesde la negación

isl¿ímicade la Trinidad cristianat'n. EBS, pues, llega a centrar su rechazo a la

asociaciónDios-Jesúsen la rnismaoración nuclear del cristia¡rismo. Ésta, una ue,

que ha soportadoel tamiz de la correcciónislámica,ha eliminado el ca¡ácterpaterno

que atribuye a Dios.

t* Vid. Halle, 1889; trad.


Q CXII, 3; I. Goldzther,Mulammedanische Stu.dien,
ingl. l,ondon,1971, vol. II, pp.346-363.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

3r4
Por otra parte hay que remarca.rque la doxología que se encuentraal

final de la oración es la misrnaque Ia utilizada en Occidentea partir del Humanis-

mo'*.

X.3. Las abluciones.

El capítulo 38 trat¿sobreotra de las observanciasjudras y musulma-

nas, enlazandoasí temáticamente


con el capítulo 32. En esta ocasión es Juan quien

preguntaa Jesússobreel lavadodel cuerpo,que en el Evangeliode Berrnáy' siempre

se conceptúacomo el indispensableacto anterior a la oración. Jesúsresponderáa

Juan citando a Mt 5, 17, con una modificación obvia para EBS: si en el texto

canónico Jesúshabía venido al mundo para "consumar"la ky, en el Evangelio de

Bernabé,esperandoal Nuncio de Dios, ha venido a "observarla"3et.

X.4. Rebeliónde Satanás.Ad¡ín y Eva.

3eo Vid.
Cinllo-Frémaux, op. cít., p. 158. La doxología, desconocidaen
Occidente durantela Edad Media a causa dela lectio de la Vulgata, no serárestituida
a la linrrgia sino con los estudiosde los humanistas;vid. J. Carmignac,Recherches
sur le "Notre Pére", Paris, 1969,p.322.
te'
Es una modificación,pues,que cobraperfectalógica en la visión iskímicadel
Evangelio de Berrnbé, que coloca a Muh¿ímmadcomo el colofón frnal dd la Lry.
Cfr., por contra, Cirillo-Frémaux, op. cit., p. 158. Vid. J. Jomier, "Une énigme
persistante...",pp. 292-293.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

31s
Inopinadamenteel capítulo 39 retoma el episodio de la rebelión de

Satiín contra Dios (alargríndolohastael 42), al preguntar Juan acerca del pecado de

Adtín. De nuevo en estaocasiónEBS se sitúa en el centro de las leyendasisl¡ímicas

formadasdesdela basede los relatosbíblicos. De esta manerahay que concepruar

en su forma n¿urativatal como apareceen EBS las siguientesleyendas:

- La tierra donde habíaescupidoSatanásse transforma en perro que ahuyenta

a los caballosque, incitadospor Satanás,queríanpisotearla"t.

- En el aire hay una escrituraresplandeciente


con la profesión de fe isliímica

(lahada): "No ay otro Dios sino Dios y Muhámades Nuncio suyo"tnt.

3e2Cirillo (op. cit., p. 2L5)


la cita atestiguada
entre los turcos,pero es una
leyendaen reatridad
rnuy extendida:vtd. O. Dlihnardt,Natursagen.Eine Sammlung
Naturdeutender SagenM¿irchen Fabelnwrd Legenden,l-eipzig,1907-1912, vol. I,
pp. 103-109,239-241.

"u En el l)isc¿rso de la luz delpoetamoriscoMohamedRabadrán se encuentra


un fragmentosimilaraI de nuestroEvangelio;vid. H. E. J. Sranley,"The Poetryof
MahomedRabaúán",TheJournalof the Royal AsiaticSocieryof Great Brítain and
Ireland,l,ondres, New Series,III (1868):81-104, 379*413;IV (1870):t¡ti-tZZ;V
(1871):119-140,3A3-337; VI (1873):165-212 (IV t18701,p. 139). Otra versión
similaren J. Knappert,op. cit.,p.35.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

316
- Esaspalabrasson escritasen las uñasde Adán'*.

- Dios les prohíbecomer la manzanay el trigo'nt

- Satanásse alía con la serpiente para entrar al Paraíso escondido en su

boca'*.

'*
SegúnTaba¡i (op. cit., vol. I, p. 80) cadavezque Adiín y Eva veían susuñas
una vez fuera del Paraísose acordabande las deliciasde éste;vid. Cirillo-Frémaux,
op. cit., p. 309; L. Ginzberg,op. cit., vol. I, pp.74-16.
3e5El Cor¿ín
sólo hablade los frutos de un cierto ¡írbol (Q 1L,33/35;VII, 18/19).
El trigo como fruto prohibido está atestiguadotanto en los relatos judíos como en
los musulmanes. En diferentesrelatos isl¡ímicosse hace aparecerrespectivamente
como frutos prohibidosen el Paraísoal trigo, la vid, la manzana,la higuera,el olivo
o el rárboldel pan; vid.,M. Gaudefroy-Demombynes, Mahoma, p.254 O. Diihna¡dt,
op. cit., vol. I, p.212.
'* El relato, de forma que apareceen el Evangeliode Bernabé,parece.una
la en
fusión de varios relatos musulmanes. Si en el texto bíblico el papel de tentador
correspondea la serpiente,en el Coriánel tentadores Satanás-Iblis(Q VII, 18/19-
24125). Pero desde la literatu¡a de hadices se explica que fue la serpiente la que
facilitó laentradade Satanásal ParaísoClabari,op. cit., vol. I, p.79), algo que ya
aparece en las fuentes midráshicas(D. Sidersky, op. cit., p. l4). Así, Satanás
convence a la serpiente,se introduce en su boca y puede llegar hasta Adán y Eva.
Este relato, sin embargo, es de origen cristiano, pues es mencionada en el libro
apócrifo Los milagros de Jesús (P.O, Xll, f.4, p. 569); vid. M. Gaudefroy-
Demombynes,Mahama, pp. 254-255. En la versión más extendidadel relato lblis
buscala ayuda de la serpientepor temor al portero del Paraíso(bien el ángel Ridwan,
bien un pavo: vid.,J. Knappert,op. cit., vol. I, pp.36-37); sin embargoeñ EBS es
la misma serpientela que ejerceesafunción. Un relato muy similar al del Evangelio
lo volvemos a encontraren MuhammadRabaüín (H. E.J. Stanley,op. cit, p. lal).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

317
- Eva y Adán comen del fruto prohibido. Ad¿ín, al tragar, recuerda la

prohibición de Dios y echasu mano al cuello, justo donde tiene el hombre la

nuez"t.

- El ríngel"Michael" le corta las piernasa la serpiente'n'

- Adán y Eva son expulsadosdel Pa¡aíso. Dios promete a Ad¡ín envia¡le su

Nuncio. Adiín ruega que su hijo vengaprontot'.

Así, pues,EBS combinaen la historia de la creaciónde los primeros

padres una serie de relatos difundidos en la literatura isl¿ímicasobre la basede los

textos del Génesis. Con estaejemplificaciónacercade la soberbiase acudepor vez

primera a la menciónde Muhámmadcomo el verdaderoy venidero Nuncio de Dios,

como el Mesíascuya alma ha sido creadaanfesde toda cosa y que habrá d. u.ni,

para combatir los males con los que Saunásempeñaal mundo desdeAdiány Eva.

"' Esta leyenda sobre el origen de la nuez del hombre, ffiuy popular en toda la
culrura occidental, se encuentratambién recogida en Rabad¿ín(1d., p. 42).
3e8Víd.
O. Diihnardr,op. cit., vol. I, pp.206-207.
3e
Este ruego de Ad.ín a Dios, muy breve en el Evangelio de Bernabé, es
desarrollado de forma lÍrica por Rabaüán(H. E. J. Sranley, op. cit., pp. aT-a\.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

318

X.5. "¿Quiénerestú?".

El capítulo 42enlaza con los anterioresen el núcleo fundamentaldel

Evangelio de Bernnbé: Jesúsno es el Mesías,sino simplementesu precursor,dicho

ahora de maneraclara y explícita por vez primera.

Al comienzodel capítulo,de una manerasemejante


aMt22,l5 (Mc

12,13; I'c,20,20), de nuevo las autoridadesreligiosasjudías se acercana Jesúspara

"prendelle en el hablar", sólo que en esta ocasión son los "púncipes de los

sacerdotes"quieneslo hacen.

En este pasajecrucial del Evangelio de Bernabé de nuevo se asistea

la importanciade la sustituciónde la figura y las palabrasde Juan Bautistapor parte

de Jesús.

A la preguntafundamental"¿Quiéneres tú?", Jesúsrespondecon las

palabras de Juan Bautista en Jn l, 20l. "Yo no soy el Mesías"; a la pregunta

siguiente,que continúa el texto de Juano*,Jesúscontestacon la frase de Jn 1, 23

(Mt 3, 3; Mc 1, 3; l,c 3, 4), con dos moüficaciones propias de EBS: Jesúses una

* Con el añadidodel profetaJeremías,


probablemente
procedente
de Mt 16, 14.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

319

voz que grita "por toda .Iudea",! SUgrito no es, como en el texto evangélico

"Enderezadel camino al Señor", sino un nada suúl "Aparejad la vía al Nuncio de

Dios".

Con estasdos modificacionesel papel de Jesúsrespectoa su nueva

función en el Evangelio de Berrnbé queda deñnitivamente delimitado en dos

:
direcciones contrapuestas

1) En el sentidode sucesiónhistórico-teológica que planteaEBS. Jesúsno

es el Mesías, sino un profeta que anuncia la venida del Nuncio de Dios

(Muh¡ímmad).

2) En el sentidode historiateológicapasada;en un ciefio sentidoOe


.-lttstoria
sagrada" que el Evangelio de Bernabé matiza, el papel mesi¿í¡ricode Jesús

queda borrado al ser eliminado su precursor y testimonio en los evangelios

canónicos(JuanBautista).

Es de la asunción del papel que Juan Bautista juega en los textos

ca¡rónicosde donde se crea esta estructurabipolar de Jesúspropia del Evangelio de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

320

Berrnbé. Este nuevo rol, sin duda Ia alteración estructuralfundamentalde estanueva

historiabíblica,es el que permitea Jesúsadoptarsusnuevosesquemasen el Evange-

lioon'.

El texto que continúaen In l, 25-27 ha sido eliminado casi en su

totalidad, desapareciendoasí toda referencia al bautismo en EBS, que, así, cede todo

su significadoteológico al actode la circuncisión. Solamenteseconservandos frases

que JuanBautistaaplicaen el texto canónicoa Jesúsy que en EBS, consocuentemen-

te, son aplicadaspor Jesúspara hablardel Mesías venidero:

40r
No han remarcadodemasiado,sin embargo,los estudiososdel Evangeliode
Bernabéla importanciay la trascendencia de estatrasposiciónde personasy palabras
en EB, limit¿índosea constatarlay a señalarprimero la presenciade Juanen pl Corán
y, segundo,el papel de la sustiruciónrespecto al autor: "La seule explication
plausibleest que le personnagede Jeandérangeaitles plans de I'auteurdu manuscrit
italien. Aussi I'a-t*il fait disparaitre" (J. Jomier, "L'Evangile...", p. 199). Sin
embargoestametátesisentre los dos personajeses el punto crucial de articulación de
todo el Evangelio y el que le permite sostener la mayor parte de su doctrina
fundarnental. La pregunta que se impone es qué clase de texto isl¿ímico puede
soportar la desapariciónde un personajede esta envergaduratanto en los evangelios
como en el Cor¿ín. Esta desapariciónmeditada obedecesin duda a la consideración
fundamental de la prioridad de la doctrina del texto por encima de la casuísticade
sus personajes. No es, sin duda, un falsario inconsciente quien operó semejante
cambio, sino aiguien que sopesólos posiblesinconvenientesde tal sustitucióny los
juzgó de menor entidad que el mensaje primordial a desa:rolla¡: Jesús no es el
Mesías,sino su predecesor.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

321
- "No soy digno de desata¡las atadurasde las calzas y las correasde los

gapatosdel Nuncio de Dios" (Jn r , 2 7 ) .

- "y es hecho [el Mesías]antesde mí, y vendrá despuésde mÍ"' (Jn 1, 30).

A estas dos frases sobre el Nuncio de Dios son añadidas dos

ca¡acterísticasmás que emplazansu mensaje: la palabraque traerá será la verdadera

y su fe será eterna.

X.6. Jesúsanunciael complot en su contra.

En la segundapartedel capítulo42 Jesúsanunciaa susdiscípulospor

vez primera que los "viejos del pueblo" estántramandocontra é1,correspondiendo

-en estilo indirecto- de Mt 16,2I (Mc 8,31-


a Io que dicen los textosca¡rónicos

32), donde se anunciala pasióny resurrecciónde Jesús.

De estamaneratambiénap¿rece,aunquemodificada,la objeciónde

Pedro a Jesúsy el reprochede éste al primero, dando la razón de sus futuras

"persecuci.ones":
corrloprofetade Dios ha de sufrirlascomo todos susantecesores.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

322
XI. Alejamientodel desíerto.

El resto del capínrlo 42 re*oge la versión de EBS acercade la

nansfiguraciónde Jesús,encimade un monteinnominadode acuerdocon la tradición

sinópticaoo'.

XI. 1. La transfiguración.

Los efectosde la inmensaluz sobreJesúscorresponden


a Mt t7, 2

expresadode forma inversa, si bien el vestido "como blanca nieve" parece

correspondera una de las leccionesde la Vulgatahoy abandonadas*'.

La conversación
de Moisésy ElÍascon Jesúsen los textoscanónicos

(Mt 17,3;l* 9,3l) acercade su muerteen Jerusalén


es transformada
en cuanroa

*t EBV, sin embargo,recogeel nombre


del monteTabor,haciéndose
eco de la
opinión tradicional. Vid. Cirillo-Frémaux,op. cit., p. 1ó0.
*' Mt, 17,2: "...y susvestidosse volvieron
blancoscomola luz".
Mc 9, 3: "Susvestidosse volviEronresplandecientes, muy blancos,
como no los puedeblanquearlavanderosobrela tierra".
I* 9,29: "...suvestidose volvió blancoy resplandeciente".
Mt 17, 2 (Vulgata): "...vestimenta
autemeius facta suntalba sicutnix".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

323

su tema: los profetas aparecidos hablar¿ínahora con Jesús "acerca de lo que

sucedeía a nuestragente y sobre la Ciudad Sancta". Hay que convenir con L.

Cirillo* en que tal fórmula ha de hacer alusión (sobre todo a través de la destruc-

ción predicha por Jesúsen el capítulo 93) a la destrucción de Jerusalény a la

dispersión del pueblo judío por parte de las tropas romanas. Lógicamente tal

estructura no puede correspondera las creenciasdel pueblo judío contemporáneoa

Jesús, sino que se trata de una construcción posterior hecha a la luz de los

acontecimientosde la historiajudíaoot.

Siguiendo la norma fundamental del Evangelio de Bernabé, la

proclamaciónde Ia divinidad filial de Jesúspor parte de la voz celestede Mt 17, 5

(Mc 9, 7; l* 9, 35) es sustituidapor una fórmula propia de la cristología coránica:

"He aquí a mi siervo, el qual me ha agradado".o*

o*
Ibidem.
*'
No acabade entenderse,por eso, la opinión final de Cirillo acercade que esta
construccióna travésdel ataquea la divinidad de Jesúsimplique exclusivamenreun
país de civilización cristianay no uno isl¿ímico.
40ó
Se trata de unc¡de los conceptoscoránicos fundamentalesaplicados a Jesús
(vrd. Q XIX, 30; XLUL 59). Por contra, para Cirillo esta transformacién "réléve elle
aussi d'une rnentalité judóo-chrétienne" (ibidem), aunque no explique tal atribución
a pesar de ¡econocer la proximidad de la fórmula respecto al texto del Corií¡r.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

324

XI.2. El Mesíasvenidero.

I.os capítulos 44 y 45 ocupan tambiénun lugar fundamentaldentro de

la estructuratemáticade EBS, puestoque en ambos sigue desarrollandosu propia

caracterizacióndel Mesíaspor boca de Jesús.

En primer lugar se señalala universalidaddel futuro Nuncio de Dios:

los profetasanterioresa é1,inclusoel propio Jesús,han ci¡cunscritoel alcancede sus

palabrasy su misión solamenteal pueblojudío; sin embargo, el Mesías extenderásu

doctrina de salud y misericordia"a todas las nacionesdel mundo".

Xl.2.l- Ismaelv no Isaac.

A partir de la preguntade Jacoboacercadel hijo de Abraham en quien

fue hecha la promesa mesiránica*',Jesús establecerádefinitivamente la línea

genealógica: fue Ismael, y no Isaac,el objeto de la promesaestablecidapor Dios.

La línea argumentalmediantela cual Jesúsapoya su afirmación resulta

de una hábil manipulación por parte del Evangelio de Bernabé de los textos

&7 Pregunta que en los textos canónicos es formulada por Jesúsa los fariseos
dentro del tema del origen del Mesías;vid. Mt 22,4; Mc 12, 35; tr 20, 4L.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

325

canónicos. En éstosJesúsno niegaque el Mesíases hijo de David (Mt 22,42-46),

pero quiere mostrar, a partir de la cita de Sal 110 (109), 1-2, que el Mesías es

"Señor" de David.

EBS recoge el texto ca¡rónicode forma totalmente literal, señalando

la contradicción,con la cita de los Salmos,entre el ser "hijo de David" y el que éste

lo llame "Señor". Así, la fusión en una misma línea de dos categoríasdistintas

(genealógicay teológica) permite establecerfinalmente al Evangelio de Bernabé la

nominación de Ismael como ancestrodel Mesíaso*.

X1.2.2. La falsificaciónde las Escrituras.

Pa¡a atacarel hechodel conocimientoextendidoen tiempo de Jesús

de que fue Isaac el objeto de la promesamesiánica,el capítulo M dedicasu


11n1cio
a quebrantartal creencia. Así, al objetar los discípulos que el nombre de Isaac es el

que estáescritoen el "Libro de Moisés",Jesúsresponderáque las Escriturashan sido

falsificadas por los rabíes, incitados por Satanás.

*
En contradicciónde nuevo con el texto canónico,que señala(Mt 22,46) que
a la preguntade Jesúsnaüe supo responderuna palabra.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

326

Esta cla¡a apelaciónisliímica a la noción de talylf o falsificación de

Ias escrituras ("al presenteestá todo contaminado,de modo que apenas se ha-iiala

verdad")os,hace que la última parte del capítulo esté dedicadaa la caracterizzción

del Mesíaspor boca de Jesús,resaltandode nuevo su principal rasgo, esencialmente

islámico, de "resplandor"de Dios.

XIl. Templo de Jerusalén. Enfrentamiento de Jesús con el Pontífice ¡' los

sacerdates.

Jesúsy susdiscípulosma¡chana Jerusaléntras la orden del ríngei. EI

sábadoentra en el templo y allí se produceun enfrentamientocon el pontífice ¡ los

sacerdotes,quienesson acusadospor Jesúsde hipócritaso''.

Xil.1. El hipócrita es un ladrón.

A lo largo del capírulo Jesús acusa¡áa los sacerdotesde haber

olvidado el servicio de Dios y de actuarsolamentepor su propio interés. Dencrode

409
Víd. infra, pp. M5-M8.
410
C fr. Mt 2 3 ,1 3 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

3 27

este contexto,que en los evangelioscanónicosse circunscribeal pasajede la

del templo(Mt 21, 13-17 Mc 15, 15-19;Lc, 19,39-


expulsiónde los mercaderes

la ideade que la hipocresíaes un robo a Dios y un


48), destacafundamenralmente

sacrilegio.

Tal asociación de ideas, como ha demOstradoel P. Jomier'tt, Se

encuentranítidamenteen la historia de la espiritualidad occidental a partir del papa

San Gregorio (s. VI*VII).'', pero es sobre todo a partir del siglo XIV con Santa

Catalina de Sienaque se expandela asociaciónde hipocresía,robo y sacrilegio'"-

Se trata, pues, de una idea muy extendida en la cristiandad de Occidente y que el

autor del Evangeliode Bernabéutiliza para suspropios propósitosal aplicarla a los

medios sacerdotalesdel templo.

de los viñadoresinfieles.
XII.2. Parábola

En el cursode estapolémica,Jesúsexplicaa sus interlocutoresla

parábolade los viñadoresinfieles(Mt 21, 33-41, 45-46:Mc 12, l-9, 12;Lc 20,9-

4rr "L'Evangils...",pp. 216-217.

o'' Especialmenteen susMoralía (vid. P. ¿., LXXVI, c. M). Tambiénaparecerá


siglos más tarde en SantoTomás de Aquino (SummaTheologica,II, 3, 3, 3).
ot' J. Jomier,ibid.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

328
16, 19), con dos diferenciasesencialesrespectoa los textos canónicos:

- En EBS los viñadoresmatana los criadosenviadospor el señor,desapare-

ciendo la muerte del hijo y heredero de éste''o, sin duda para evitar la

asociacióncon la propia personade Jesús.

- EBS explica el sentido de la parábola, cosa que no hacen los textos

sinópticos,en el sentidode que la viña es la casade Israelo'ty los "labra-

dores" el pueblo de Israel y Jerusalén,que, habiendomatadoa los servidores

enviadospor Dios, se encaminanhacia su propia destrucción.

XII.3. Curaciónde la mujer que tenía la cabezainclinada.

A continuacióntiene lugar el novenomilagro de Jesúsen el Evangelio

de Bernabé, siempre como testimonio de la veracidad de las palabrasde Jesús. Se

trata de la curación de una mujer que tenía la cabeza inclinada de nacimiento,

Mt 21, 38; Mc 12,7; l-c,20, 14.


415
Cfr. ls 5, l-2; 27, 2-3; Sal80, 9-17.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

329

siguiendo el texto de [¿ 13, 11-13 con ligeras modificaciones,de las cuales la

fundamentales de nuevo el desplazamiento


del significadode la acciónmilagrosade

Jesús.

Al final del milagro y ante la reacción negativa del pontífice, es

añadidaa la respuestade Jesúsen l-c 13, 15*16 su conocido logion acercade la

hipocresíaen Mt 7 , 3 (lx 6, 4): "¡O quántosay que tienenuna p¿xaen el ojo que

le persigueotro teniendoun maderoque le atraviesela cabeza!".

Xlltr. DesciendeJesúsde Jerusaléna Naín.

A partir del capítulo 47 se observa una orientación particula¡ en el

Evangelio de Bernabé: si ya se había anticipado de forma aislada en algún pasaje

anterior, ahora será una característicageneral el que Jesús,hasta ahora conceptuado

como santo y profeta de Dios, empiece a ser considerado por el pueblo de Israel

como un ser divino, ante el horror del hijo de María.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

330

del hijo de la nainita.


XIII.1. Resurrección

Esta consideración comienza a partir del relato que EBS hace del

decimo rnilagro de Jesús:la resurreccióndel hijo de una mujer de Naín, segúnel

rexto de I-c,7,11-17, con una interesanteinterpolación: ante la súplica de la

muchedumbrede que resucitaseal joven, Jesúsruega a Dios que se lo lleve del

mundo porquele han llamadoDios. En estemomento,el ángelGabriel acudea Jesús

el alca¡ceteológico de susmilagros: siempreque lo haga


paradelimitar exactamente

en nombre de Dios, Jesústendrá poder para curar toda enfermedad.

XIII.2. Los romanosv los nainitas.

El capítulo 48 sirve al autor del Evangelio de Bernabé para situar un

excurso apócrifo en la nanación acercade la naturalezade Jesússegúnlos romanos

y los nainitas. Los primeros,dentro de una ingenuavisión del paganismopor parte

del autor, adorabancomo d.iosa cualquieraque congratulaseal pueblo,po, fo que no

entiendenque los judíos no hagancaso a Jesús.

Por suparte,los nainitasmantienen posiciones


diferentes con respecto

a Jesús,posicionesque,en realidad,sereducena dos contrapuestas:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

331
- Los quepiensanqueJesústieneunanaturaleza
divina,seaporqueél mismo

es Dios, seaporqueeshijo de Dios.

- Los que opinan que Dios no puede ser visto, ni puedeengrendrar,por lo

que Jesúsha de ser un profeta.

Tal confrontación, totalmente fuera de lugar en el tiempo de la

predicaciónde Jesús,no sirve al autor de EBS sino para mostra.ra sus lectoreslos

primeros efectospemiciososde las falsasopinionessobreJesús. Bajo la máscarade

los naínitasseestápresentando
el centrode la polémicaislámicaanti-cristiana,siglos

antesde que ésta aparezcacomo tal, para aclara¡ el origen de ciertas posiciones del

islam. Así, pues,quedapatenteque el que Jesúshaya sido objeto de discusiónentre

los que tienen una visión incorrecta (Jesús:Dios) y los que tienen una creencia

verdadera(Jesús:profeta) es algo que ya apareceen un texto "evangélico".

XIV. En Cafarnaúm.

En la última parte del capítulo 48 Jesúsvuelve a ma¡chara Cafarnaúm,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

332

donde,en un posibleuso amplificadode Mc 1, 32-34, tiene lugar una curación

multitudinariade enfermosen el nombrede Dios.

A lo largo de los capítulos49 y 50 se desarrollaun largo sermónde

acercade los peligros de los juicios humanos.


Jesúsen la sinagogade Cafarnaúmo'o

El sermón,salpicadode citas del Antiguo Testamento,le permite emplazara Jesús

los límites del juicio de los hombres: ya que es tan peligroso juzgaren estemundo

por el riesgo a cometeretrores,puestoque el único juez perfecto es Dios, el hombre

que juzgue debetener presente,por encimade toda consideración,la ley divina y el

temor a Dios.

XY - En el desierto.

escatológi-
La seccióndecimoquintacontieneunaamplísimaenseñanza

ca de Jesússostenidaestructuralmentesobreuna conversacióncon sus discípuios,

quienes, una vez rnás, sónotresirven de apoyo argumental para ir desgranandosus

principio s doctrinales.

4t6
Cfr. Mc 1,21-23.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

J-.-1

En primer lugar se exponela impenitenciade Satanásde una maneia

muy curiosa: Jesúspide a Dios misericordiapara Satanása fin de que ésteno inci:e

a pecar más a los hombres;Dios concederásu misericorüa si Jesúsconsigue qr:e

Satanásse arrepienta. Jesúshabla entoncescon Satanás,quien se niega a pui:r

perdón al considerarseya igual que Dios, por lo que Jesús lo echa de su laco

maldiciéndolo.

XV.1. El Juicio Final.

La segundade las cuestionesde los discípulosda ocasióna Jesúspra

su larga plática acercadel dra del Juicio Final, a partir del capítulo 52. estedía se:á

tan tremendo,segúnJesús,que incluso temeráel propio Nuncio de Dios. Y Jesús.

dentro de una nueva profecía post eventum,temerápor dos causasfunümentales:

- Porque será llamado Dios en estemundo.

- Porque la verdad de su Evangelio será cancelada por los hombres.

instigadospor Satanás.De esto seriíntestigossus discípulos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

334

Pero antesde que este día llegue, habrá una serie de signos que

anunciariínal mundoque su fin estápróximo. Estossignosse distribuyenen dos

que siguemás o menoslos textos canón-


grupos,uno más generalde catástrofes,

icosott,y otro de quince signosque marcan,uno por cada día, los quince días

anterioresal día del Juicio.

dentro
De estosquincesignos,los catorceprimerosestiínatestiguados

de la nadición cristianaoccidentala partir del siglo XIo", mientrasque el último

417vid. Mrt,24,6-7,21;Mc 13,7-8, L2;l* 2l',10-11, 16.

418En casi toda la Europamedievalproliferaronlas versionesacercade los


signosque anunciaban el granjuicio de Dios. Ya desdeel siglo II a. C. con los
Oráculos SíbíIirnscomienzana desa¡rollarseestasprediccionescatastróficas;los
Oróculosgozrironde granéxito entrelos autorescristianoscomoBeda(Siáyllinorum
verboruminterpretatio,P.L.,vol. XC, esp.cc. 1186-1187)o el propio SanAgustín
Q.a ciudod de Díos,libros XVIII y XX) y fueron tempranamente traducidosa las
lenguasrománicas(vid. M. Milá y Fontanals,"El cantode la Sibilaen lenguade Oc",
Ronwnia,Paris,IX [1880],pp. 353-365). Al lado de estosOraculossedesarrolló
dentrode la tradicióncristianaun relatode los Sígnajudícii cuyasdistintasversiones
quierenhacerlorotraerhastaSanJerónimo(vid. SanPedroDamiiín,De Novíssimus
et Antichrisfo,P. L., vol. 145,cc.837-842;P. Comestor,ScholasticaHistoria super
novum Testamentuffi, P. L., vol. 198, c. 1611; San Gregorio,Homiliarium in
Ezechielem, P. L., vol.76, c. 1011)y que se expandieron por todo el occidente
cristiano(vid., por ejemplo,Gonzalode Berceo, Sigrnsdel Juício Firal, London,
1975 tEd. de Brian Buttonl) como uno de los temasfundamentalesen el tratamiento
literario medievalde los acontecimientos que aguardana la humanidad(J. Gimeno
Casalduero,"La profecía medieval en la literatura", Nueva Revistade Filología
Híspdníca,México,XX [1971],pp. 64-89).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

335

y fundamentalsigno (la muertede los iíngelesy la única pervivenciade Dios) es

coránicoo't.
plenamente

XV.1.2. El día del Juicio.

Despuésde este último signo, llegará por fin el üa del Juicioo'.. Las

aquel tremendodía son expuestasen el Evangelio de Bernabé


accionesque sucederián

de acuerdocon lo que el Coriín exponeen tal término, estableciendoel autor un largo

texto lineal a partir de versículos coránicoso''y de traüciones isliímicas. Así, van

única de Dios, el
siendonombradoscomo acontecimientossucesivosla subsistencia

ríngelhaciendo sonar la trompa que indica el inicio del Juicio, la aparición del trono

de Dios ("una silla relumbrante")paracomenzara juzgar a todos los seresdel mundo,

la apertura del libro donde esLáescrito el destino escatológico de cada uno de los

4re Víd.
Q XXVIIL 88; LV 26.
o'o Al final
del capítulo 54 se produce una frase en boca de Jesúsque segúnel
Dr. Jan Slomp es decisiva para intentar averiguar el origen del autor del Evangelio
de Bernabé. La frase hace alusión a que para cambiar "un dinero de oro" son
necesarios"sesentaminutos". Slompconsultóacercade estaterminologíanumismá-
tica al profesor David Mac Dowall, de la Universidad de Durham, quien le ofreció
como conclusión que tal terminología era propia de la EspañaVisigoda. Vid. texto
íntegrode la cartatraducidoal castellanoen: J. Slomp, "El seudoevangelio...",p. 10.

42tvid. xxII, 2; XX[I, 103-105;xxvIII, 84-90;xxxlv, 20; XXXVII.


e
19-34;XXXIX, 67-69;XLIV, 9-10; L, 19; LIV, 6; LV, 4l-78; LXVIII' 42;
LXIX, 14-52;LXX,8; LXXL 8-12;LXXVI, 1*50;LXXX,33; LXXXI, 1-14;
LXXXII; LXXXIV, 1-16;LXXXVil, 99;C,9; CI, 3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

336
seres del universo, y, especialmente,la actuación ante Dios de sus principales

profetas.

por los creyentes.


de un intercesor
XV.l.3. Búsqueda

En un principio éstostendrántemor de presentarse


ante Dios para

rogarpor los hombres,peromástardesepresentariín


anteÉl poniendocomo testigos

de la grandeza
de Dios,asícomode su acciónen el mundo,suslibrosrevelados:la

Torá (Moisés),los Salmos(David)y el Evangelio(Jesús).

Se trata en estelugar de la recreaciónde una tradición muy extendida

en el islam, con un isnad o cadenade transmisoresmuy certificada, acercade que el

día del Juicio los creyentesestaránansiososde encontrar un intercesor ante Dios.

Esta nadición, con base de hadiceso", señala que los profetas van rechazandoel

ruego de los fieles de que intercedan ante Dios por temor al juicio de Este, y los

envían hasta Muhámmad, quien será el que, por fin, interceda por ellos delante de

Dioso".

422Vid. Al-Bujari, op.cÍr., vol. II, pp. 465-467.

o" Vid.M. Gaudefroy-Demombynes, Mahoma,op.cit.,p.365;H. Schwar¿baum


(op. cít., pp. 35 y 139)señalaque la extensiónde la leyendaes tal que ha pasadoa
forma¡ partedel corpusdel folklore universal.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

337

XV.1.4. Los castigosde los réprobos.

El capítulo 57, con la relación de los terribles castigosque esperan

tanto a Satanáscomo a sus secuacesy a todos los réprobos e incrédulos, permite a

Jesúsexplicar por primera vez en el Evangelio de Bernabé, aunquede forma somera,

la naturalezadel infiemo: un lugar con siete regiones,de las cualesla más profunda

es la más terrible.

En estaprimera ocasiónlos tormentosque los pecadoressufrirán en

el infierno son aplicados de forma general, con lugares comunes sobre las penas

infemales sacadosa panir de ues citas del Antiguo Testamento: Job 10,22; Is ó6,

24; Sal11,6.

[,os capítulos6l y 62 que cierranestasecciónson utilizadospor Jesús

para dar claros ejemplos de vida recta a fin de evitar los tormentos del infierno:

puestoque Dios ha dado la vida al hombre,éstedeberespondera su generosidadcon

la vida recta y el buen ejemplo. La sección finaliza, en correspondenciacon lo

anterior, con un nuevo ataque a los hipócritas, aquéllos cuya devoción a Dios se

resumeen simples actosexterioreshechospara ser vistos por los demás,mientrasque

su corazón está totalmente lleno de pecados.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

338

WI. Víajepor Samaria.

XVI. l. Los sama¡itanosnieganla entradaa Jesús.

En el capítulo63 Jesúsinicia un viaje con susdiscípulosatravesando

la región de Samaria. En una de susciudades,los samaritanosimpiden la entradade

Jesúsa su villa, por lo que Jacoboy Juanquierenrogar a Dios para que los asolecon

su fuego. Este episodio está construido sobre Lc 9, 52-55, pero es amplificado

librementeen EBS con la adición de los ejemplosde Nínive y Jonás.

XVI.2. Repudio de la venganza.

El resto del capírulo 63, junto con el 64, estií conformado por dflenos

ejemplos, bien apócrifos, bien de los libros bíblicos, acerca del castigo que se

inflingirá a aquéllos que demandanvenganza. La actitud correcta consiste en rogar

por los enemigos,como hicieron los patriarcasde la Biblia, y no reclamar venganza.

-
Puesto que toda la Creación perteneceúnicamente a Dios y no a los hombres

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

339
incapacesde crea¡una sola moscao'o-,
es a Él a quienpertenecela venganzay no

al ser humano. De la mismaforma, si los discípulosno han dado nadaa aquella

ciudad,éstatampocoles debenada.

XVIII. Cerca de Ia Pascua,Jesúsen Jerusalén.

XV[l. La curacióndel enfermoen la piscina.

Al aproximarsela fiestade la Pascua,Jesúsy susdiscípulosmarchan

dondetienelugarla curacióndel enfermoen la piscinaBetzatasegúnJn


a Jerusalén,

5. 1-13.

Sin embargoel autor parecehabertomado mal su fuente, o bien ha

optadopor una interpretaciónque pudieraseducirmás a su posible lector en este

punto,puestoque en EBS se lee: "...y entró en la probáticapiscina",confundiendo

4u Esta definición comparativade la potenciacreadora


es muy úpica en el
Evangeliode Bernabé(vid. capítulos95, 116, 152, 182). Su fuente pareceser
coriínica: "¡Hombre! Se os pone una parábola. ¡Escuchadla!Aquellos a quienes
rogáis, prescindiendode Dios no seríancapacesde crea¡ las moscasaunquese
reuniesenparaello. Es más,si las moscaslesrobasenalgo,ni lo recuperarían.¡Qué
debilidadla del rogantey el rogado!"(Q XXII,72nr.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

340

o mezclandoel nombrede la piscina(Be¿ata)con el nombrede la puertajunto a la

cual estaba(la puerta Probática)ott.Posiblementepor uno de estos dos motivos se

da una falsa etimología de esta"piscina probática", adjudicandoel origen del nombre

a la acción del iángeldescriu en Jn 5, 4.

Al cura¡ Jesús al enfermo que no podía entrar en la piscina (el

duodécimo milagro de Jesúsen EBS), los sacerdotesle acusanindirectamentede

haber violado el sábado.

XVII.2. Sermónde Jesúscontra los sacerdotes.

Entre los capítulos66 y 69 tiene lugar un nuevo sermónde Jesúsen

el templo de Jerusalén;en esta ocasión, introducido por la pregunta de un sacer-

doteotu,la plática constiruirá un ataque frontal a todo el medio sacerdotal del

templo: escribas,fariseos,levitas y sacerdotes.

o" Jn 5,2: "Hay en Jerusalén,junto a la puefteProbática,


unapiscina,llamada
en hebreoBetzata,que tienecincopórticos". La puertaProbática,o de la ovejas,se
encontrabaen el iíngulonoroestedel templo,mientrasque la piscinase encontraba
enel recintoexteriorde éste.Víd.8. Nacar- A. Colunga,SagradaBiblía,p.1277n.

426vid. Mt 19, t6-17 (Mc 10,17-18;Lc 18, 18-19).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

341

Al decir de Jesús,éstoscomienzansu iniquidad por su boca, puesto

que de ella sólo salen alabanzasenganosas,ejemplificadas con nuevos pasajesdei

Antiguo Testamento. El sacrificio que ordenan hacer al pueblo ha perdido todo su

significado puesto que no recuerdanel verdadero sentido que tiene de recuerdo de

la promesa mesiiínica hechapor Dios a Abraham y a su hijo Ismael.

Esta diatriba, en la que se van entremezclandocontinuamente

elementosque procedende los Evangeliosy de los libros de los profetas,continúa

hacia un nivel general remarcandoque el hombre no debe preguntarqué le esperaen

el Paraíso,puestoque no mereceningunarecompensa.Igualmente,de las acciones

mundanasde los sacerdotes,escribasy fariseos no puede esperarsesino el castigo

más terible por parte de Dios (capítulos67-69)0".

421Hay que notar en este punto un curioso pasaje en el que la furia de Jesús
contra el medio sacerdotal se agudiza especialmente. Las imprecaciones y Ia
descripción de los actos y voluntadesde los sacerdotesen este pasaje est¿índesde
luego fuera del contexto contemporiíneode Jesúsy parecenmás bien aproximarse a
una diatriba antisacerdotalpropia de la civilización occidental post-medieval: "¡O
Doctores! ¡O escribasy fariseos! ¡O sacerdotes!Vosotros queréistener cavallos pero
no queréis ir a la guerra; queréis lindos vestidos como las mugeres,mas no queréis
hila¡ ni criar los niños como las mugeres;queréis fructos y no queréis cültivar la
tierra; queréis honor como los ciudadanosy no queréiscargo de la república; queréis
primicia como sacerdotesy no queréis servir a Dios".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

342

Ora vez como pruebade la veracidad de sus palabras,tiene lugar el

décimotercero de los milagros de Jesúsen EBS: la curación de un endemoniado

sordo, mudo y ciego, siguiendola narraciónde Mt 12,22-3I.

Ante la acusaciónde los escribasde hacer el milagro con la ayuda del

demonioott, Jesús señala un paralelismo entre su acción y la de Salomón, cuya

escritura ma¡avillosa utilizan los judíos para exorcizat a los endemoniadoso'e.A la

salida del templo, Jesús realizará su decimocuarto milagro: sana¡á a todos los

enfermos que los vecinos de Jerusalénhan llevado ante é1.

Al finalizar el capítulo se vuelve a insistir en que seriín los solüdos

o" Retomando
la narracióndel texto canónico segúnMt 12, 24-27.
42e
Salomón recibió de Dios el conocimientode las cosasdel universo (Sab 7,
17-21); este conocimiento hizo que la leyenda atribuyera unos extraordinarios
poderes a Salomón como dominador de las cosasnaturalesy sobrenaturales,leyenda
que se atestiguade forma abundantetanto en el judaísmo como en el islam, donde
la figura bíblica se constituye en el gran dominador de los yunün o espíritus que
influyen en la vida de los mortales;vid. Q XXI, 81; XXVII, 16-44: XXXIV, 12-14;
XXXVII, 36-38; L. Ginzberg,op. cit., vol. IV, pp.142-144, vol. VI, pp.289-290;
D. Sidersky,op. cit., pp. 115-122; H. Schwarzbaum, op. cit., p. 53; M. J. Rubiera,
La arquüectura en la lüeratu¡a órabe. Datos para una estétíca del placer, Madrid,
1981, pp. 45-54. Es una figura que goza también de especial predilección en la
literatura aljamiado-morisca: J. Alba¡racín*J. Martínez Ruiz, Medicina,farmacopea
y magia en el "Míscelóneo de Salomó,n",Granada, 1987.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

343

romanosquienescomienzana decir que Jesúses el dios de Israel. Este comentario,

paralelo del que ya se había realizado en el capítulo 48, lleva a una conclusión

inmediata: son los paganos,los idólatras, quienesconforman el origen de esta

aserción divinizadora. Por supuesto,tal afirmación tiene poco significado en su

sentido histórico, pero puedecobra¡ su verdaderosentido a una luz muy determinada:

la de la acusaciónde los musulmanesa los cristianoscatólicosde caer en el pecado

de la idolatríao''.

En este sentido la pretensión del Evangelio de Berrubá de que los

romanos, como representanteshistóricos del paganismo,hayan iniciado una opinión

divinizadora con respectoa Jesúsno resulta en modo alguno absurdaen el discurrir

de EBS puesto que riende a crear un puente suprahistórico con la situación

contemporinea a la redacción del Evangelio. El argumentopolémico encubierto ya

había sido utilizado con anterioridad: el pecadoque hoy en día se extiende to,
"n*

cristianos ya se había dado en tiempos de Jesús.

Víd. L. Cardaillac,op. cit., pp.216-217.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

344
XVUL Jesús va a Cesarea de Filipo.

Desde Jerusalén,Jesús marcha a Cesarea, donde preguntará a sus

discípulosla opinión de los hombressobreé1. Ante la respuesta,que le identifica con

Elías u otro profeta "de los antiguos",Jesúspregunta directamentesu opinión a los

discípulos.

A la contestación de Pedro"Tú eresChristo,hijo de Dios"


mesiiínica

(Mt 16, 16)el autor,conhabilidad,haceresponder


a Jesúscon laspalabras
de Mt 16,

23, referidasa la negativade Pedroa ir a Jerusalény que debíanhaberaparecido

unoscapítulosatrás: "¡Partede mí, quetú eresel diabloque buscasescándalo!":

haceque,de una
Estaingeniosaconjunciónde versículosevangélicos

maneradefinitiva,Jesúsrechacecualquiermensajedivinizadorrespectoa su persona.

Es el diabloquienimbuyeesacreenciaenel corazónde los hombres,por lo queéstos

no debendejarseengañarpor é1. Los que lo hagan,dirá Jesúsde nuevodesdeuna

perspectivapost eventum,seránpor siempremalditospor Dios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

345

XlX. En Nazaret.

A ta llegada a Naza¡et tiene lugar un nuevo milagro de Jesús, la

curación de un paralíticoo". El relato sigue de cerca los textos evangélicos hasta

de
el momento de la curación del enfermo. En este momento y ante el esc¿ándalo

quienesse preguntanquién es Jesúspara perdonarlos pecados,el autor del Evangelio

vuelve a diverger del texto bíblico en el sentido conocido.

Si en Lc 5, 24 Jesúsafirma su poder sobre la naturalezay espirituali-

dad terrestreso",en EBS vuelve a afirmar su papel de simple mediador entre Dios

y los hombres. Como sólo el Ser Supremo tiene el poder de perdonar los pecados,

Jesúsno puede más que rogarle por los hombres,pero el acto último perdonador y

salvífico es privilegio exclusivo de Dios.

Como apoyo a esta argumentacióny al milagro recién hecho, Jesús

sale de la casa y, solicitando la misericordia de Dios, pide que todos los enfermos

43rvíd.l-c, 5, t7-26 (Mt 9, 1-8; Mc 2, l-12).

432IÍ 5,24: "Puesparaque veiíisque el Hijo del hombretienepodersobrela


tierra paraperdonarlos pecados...".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

34ó

enJesúsal profetaque
reconocerán
queatí estabanquedencurados.Éstos,entonces,

Dios les ha enviado.

XIX. 1. Sermónde Jesús.

En el capítulo 72 comienza un largo discurso de Jesús, apoyado

fundamentalmentepor las preguntas y súplicas de sus discípulos. El discu¡so

comienza por la certezadeJesúsen la traición de Judasdebido a la intervención de

Gabriel; al preguntarBernabéquién será el traidor, adopta el papel y las palabrasde

Juan en la tradición canónicao".

XIX.1.1. Naturaiezade Jesúsy del Mesías.

A continuación Jesúspronuncia las palabrasque han de ser tomadas

como el núcleo temático determinantedel todo el Evangelio de Bernabé:

"Y en quanto mí ahora soy venido al mundo para aderegarla vía a ei

Nuncio de Dios, el qual traerá la salud en el mundo. Mas guardaos


de ser engañados,porque vendránmuchosprofetas falsos que tomarán
mis palabr¿rsy contaminar¿ínmi Evangelio".

n" Jn 13,25.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

347

Con estaspalabrasquedadiáfana la perspectivadesde la que el autor

de EBS ha escrito su obra: con la triple vertiente de las palabrasproféticas de Jesús,

el tesrimonio de Bernabe y la historia de Fray Ma¡ino se conduce al lector a la

identificación de esaépocapredichacon la de la escrituradel Evangelio; los profetas

falsos han venido y han pervertido el Evangelio de Jesús,engañandoasí a todos los

creyentos. Por supuesto,la principal de esasalteracionesestriba en la naturalezade

Jesús,que, según sus propias palabras,sólo es un profeta antecesordel verdadero

Mesías, el verdadero Nuncio de Dios Muhrímmad,ya nominado anteriormentey del

que a continuaciónse van a resaitarunascaracterísticas.

De estaforma, la perspectivaisliímicaes la que hacecobrar plena luz

a estemensajede Jesús. ln que EBS quierepresenta-rnos


es al Jesúsverdadero,esto

es, al Jesúsal tiempo anteislámicoy musuhláno*, antes de que su persona y su

mensajequedaraalterado por las autoridadescrisúanas.

La maneradefinitiva de abolir la pretensiónmesi¡ínicaacercade Jesús

será hablar sobre el verdadero mesías: éste no vendrá en el tiempo de Jesús,sino

solamentecuando la falsificación de ese Evangelio se haya extendido. La apoteosis

ov Vid. M. de Epalza,Jésusotege...,pp. 167-168.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

348
de Muh¡ímmadrestablecerá
la verdadde Dios y, precisamente
por eso,el castigomás

duro serácontralos idólatras,entreelloslos que hayandichoqueJesúses másque

hombre.

Estamaneraperifrásticade habla¡de Muhámmadsemanifestarámucho

más clara cuando hable de unos pocos fieles que se habr¿ínmantenido en la fe hasta

la llegada del Profetao" y cuando señaleque "la luna le administrará en su dormir

cuando seaniño, y quando seagrandela tornará en sus manos", en alusión directa al

conocidísimo milagro de Muh¿ímmad


de pasarla luna entre sus manosy partirla en

doso'u.

XIX.|.2. Tentacionesdel demonio.

Los capítulos73 al75 constituyen,dentro del contexto del discurso

de Jesús,una especiede "suma demonológica"en la que se describenlas distintas

accionesque Satanásefectúapara tentar a los hombres y hacerlescaer en el pecado.

43s
El-Maqdisl apud Cirillo - Frémaux,op- cit., p. 355.
o'o
Vid. Pareja,Islamología, Madrid, 1954, vol. II, pp. 698-702; la tractición ha
llegado a comparar la figura de Muhámmadcon la de la luna: M. Rodinson, La lwe
chez les arabes et dans I'lslam, Paris, t962, pp.20l-202.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

349

A pesarde enmarca¡su doctrina sobrte las tentacionesdel demonio en

lugares bÍblicos conocidos con el apoyo de diversas citas de los Salmos y de Isaías,

Jesús inserta en su alocución unas característicasde las acciones del diablo que

cobran perfectacomprensióndesdeuna perspectivaislámica. Así, puedeobservarse

la declaración de que Satanásno tiene poder real sobre los creyentes,en sintonía con

la enseñanza coránica de que ese poder sólo pertenece a Dioso", o bien la

plasmaciónen el capítulo74 de la leyendamusulmanaacercadel pecadode Salomón

cuando quiso dar de comer a todas las criaturas del mundoott.

Satanás tienta al hombre especialmente en el corazón y en el

pensamiento, por lo que las dos guías con las que el hombre contrarrestará la

tentación son la piedad al examinar el pensamientoy el ejemplo de los profetas que

han precedido a Jesús. Esta enseñanza,ilustrada con algunas parábolas a111ifas,

conlleva también las recomendacionesacerca de las virn¡des del hablar poco y el

obra¡ bien (esto es, de acuerdocon la I"ry predicada por los profetas).

o'7 Víd.
Q XVI, l0l/99: "Este[el demonio]carecede podersobrequienescreen
y se apoyanen su Señor". Tambiénun poco másadelanteen EBS: "¿Quiénavrá
que temaa Satanásteniendoen guardalos iíngelesy en protectióna Dios?-".
o3E am Main, 1845,
Vid. G. Weil. BiblíscheLegendeder Musulmtinner,Frankfurt
pp.232-235.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

350

A través de las preguntasde susdiscípulos,Jesústambiénhabla de las

característicasdel intelecto humano,el cual es el que hace al hombre conocer a Dios,

aunque las obras del cuerpo le traicionen. Por tanto, el aprender siempre es

indispensablepara el hombre, pero aprenderen el sentido de seguir el ejemplo y las

enseñanzasde los profetas, puesto que éstos dejaron escrita su doctrina.

XX. En Samaria.

Ya comenzadoel capítulo81 Jesússe desplazaa Samariatras la orden

del ángel de Dios, enlazandoEBS con el relato evangélico segúnJn 4, 5-42 en el

que se relata el encuentrode Jesúsen la fuente con la samaritanao,t.

43e
Hay que notar en el encuentro de Jesús con la samaritana en EBS una
diferencia terminológica en las palabrasde ésta. En Jn 4, 9 se lee: "Dícele la mujer
samaritana:¿Cómo tú, siendojudío, me pides de bebera mí, mujer samaritana?". Sin
embargo en EBS la pregunta es: "¿No has vergüengade pedirme agua siendo tú
hebreo y yo samíritana?". La confusión terminológica, que hace pensar que los
sama¡itanosno eran hebreos, parece provenir de una asimilación entre Ih noción
territorial y la religiosa, produciéndoseasí en EBS una identificación entre hebreo y
judío.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

351
XX.l. Conversacióncon Ia sama¡itana.

La conversaciónde Jesúscon la mujer en la fuente sigue en líneas

generalesel relato de Juan,pero con algunasinclusionesapócrifasreveladoras


del

sentido isl¿ímicoque el Evangelio de Berrabé presra a las palabrasde Jesús.

De tal manera hay que entender el desplazamientodel lugar de la

oración predestinadopor Dios. En tiempos de Jesúses Jerusalénla ciudad


elegida,

pero en un futuro vaticinado por el mismo Jesús,esta promesadivina


se trasladará

a otra ciudad- Sin embargo esta cla¡a referencia a La Meca como lugar
central de

la oración a Dios no signihcaque ésteseaun lugar exclusivo,sino que EBS


se cuida

en señalarque en ese mismo futuro cualquier o¡ación hecha con verdad


de corazón

será aceptadapor Dios seacual sea el lugar desdedonde ha sido hecha.

Por otro lado se vuelve a insistir, con una hábil transformaciónde los

versículos de Juan, en la naturaleza de Jesús respecto del mesías


verdadero y

venidero y -en un sutil pero poderoso golpe de efecto- en la salvación


de los

hombres mediante la fe en la Ley que estableceráel mesías. De


esta manera,

utilizando uno de los enunciadosprincipales del cristianismo, la verdadera


fe en el

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

352
mesías*,la futuravenidade Muhiímmadanunciada
en EBS quedaemplazada
como

núcleogeneradorde la verdaderareligión.

XX.1.1. El Jubileo.

En el momento en que Jesúsestá hablando sobre su propia naturaleza

de profeta predecesor del mesías, pronuncia una frase que ha sido objeto de

primordial atención por parte de la crítica. La frase se inserta en el contexto de la

venida del mesías,señaliíndoseque cuando venga

"...por todo el mundo será Dios adorado,y dau.ásu misericordiade

manera que el ano del jubileo, que viene al centésimo,por el Messías


seró reducido a cada año y en todo lugar-" (la cursiva es mía)

La Biblia reconoceun jubileo a los judíos cada cincuentaaños'(Lev

25,8-I2); el jubileo cadacien añosparecehabersido instituido en 1300por el papa

Bonifacio VIII en su bula Antiqtnrum habet fida relatio, siendo reducido a un

período de cincuenta años en 1349 por el papa Clemente VI en su Unigenitus Dei

Fílíus. En 1389 Urbano VI en su bula Salvador Noster Unigenitus redujo los años

44o
Vid. SantoTomás, Sumnn Theologica,I, II, q. 106, I ad 3; q. 107, I ad 3;
I I I ,I I I ,q . 2 , 1 a d 3 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

353
a cadatreintay tres y, finalmente,PauloII en su constituciónInefabilisProvidentia

fijó en 1470el jubileo cadaveinricincoaños*'.

L. Cirillo, aceptandoliteralmentelas palabrasde EBS, señalaque el

pasaje hubo de ser escrito entre 1300 y 1349*'. Por su lado, J. Slomp*' ofrece

una interpretación distinta remarcando el hecho de que la Iglesia suele decla¡ar

jubileos extraordina¡ioscon ocasiónde conmemoracionesespeciales. En tal senrido,

señalaque el año 1585 fue decla¡adoaño jubilar como celebracióndel comienzo de

un nuevo papado: el de Sixto V, protagonista del prólogo de Fray Marino. Este

jubileo pudo crear "the impression that every or any year could become a jubilee (i.

e. wheneverit suited the Pope)", señalandoasí a 1585 como la fecha exacta ("the

exact year") de redacción de este pasaje.

Sin embargo,los crÍticos no se han detenidodemasiadoen lo que

puedetenerde significativoeseactodeljubileo cristianoreducidopor un "mesíasdel

islam". Por supuesto,


la significación
de indulgenciaplenariaque poseeel jubileo

4t Víd.R. Foreville,"Jubilé",
Dictíonrairede Spirítualité,Paris,vol. VII, pp.
1478-1487.
*' Op. cit., pp. 176-177.

&3 "The Gospelin...",p.


84.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

354

cristiano decretado por el papa es una realidad eclesiástica inexistente en el islam.

En este sentido, habráque acudir a una realidad religiosa isliímica que para un lector

del Evangelio de Bertwbé puüera resultar equivalente en su sentido lato a la del

jubileo crisúano.

Lo más probable en este aspectoes que el pasajeen cuestión pudiera

hacer referencia a una de las realidades más definidas del islam y que más ha

contribuido a modelar ciertos aspectosdinámicos de la civilización isliimica: el

mandato del Profeta Muhiímmad a los creyentes de hacer la peregrinación a los

lugares santos de La Meca, una de las cinco "columnas del islam" (arkdn al-

Isldm)*. La peregrinación (ftajj) como obligación de los creyentes implica que

debe efectuarse-siempre que las circunstaciaslo permitan- al menos una vez en la

vida se encuentredonde se encuentreelcreyente,y pña ello queda instiruido en el

calendario musulmánun mes especial,el de Qu*l-tli|!a. El mensajede-Jesúsa

navés de EBS, entonces,parecereferirse,a través de un proceso de homogeneización

de categoríasnada extraño al Evangelío de Bernabé, a la indulgencia que el mesías

* Es unaideaque avanzóel Dr. Slomp,pero sobrela que no ha vuelto a hacer


insistencia: "Der Messiasin dieserHarmonieist Muhammad.Man musshier nicht
an die jedenJahrwiederkehrenden PilgerfahrtOaÉÉidenken,die nicht nur iir Mekka,
sondernüberallin der Welt von den Muslimengefeiertwird?", "Der Barnabasevan-
gelium",p.9.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

355

venidero -Muhiímmad- estableceráa través de la peregrinación. No en vano las

palabrasanterioresde Jesúsa la samaritanase referían a la sustitución de Jerusalén

por otra ciudad como objeto del lugar santificadopor Dios*'.

XX.2. Sermónde Jesús.

Una vez vueltos los discípulos,se retoma el texto de Jn 4, 27-42 en

el capítulo 83, con las excepcionesdel tiempo que falta hasta la cosechadel trigo,

tres mesesen EBS por los cuatro de Jn 4, 35, las curacionesen los dos drasque está

entre los samaritanosy él cambioen el versículocorrespondientea In 4,42 de nuevo

en el sentido de la humanizaciónde Jesús,aquí "verdadero sanctode dios y profeta"

en lugar de "saivador del mundo" del texto evangélico.

*t Esta interpretaciónno invalida totalmentelas anterioresreferentesa su posible


fecha de redacción, sino que sólo relativiza la importancia del pasajea tal respecto.
Puede ser lógico que el autor del Evangelío, al intentar establecerel lapso entre
jubileos en tiempo de Jesús,acuüera al establecidoen la antigüedadde ia lglesia,
esto es, cien años (1300 sería, entonces,la fecha a partir de la cual se ha debido
escribir el pasaje),mientrasque tambiénes plausible la sensaciónde reducción a cada
año aducida por el Dr. Slomp, que en nuestraopinión, se mueve en los años reales
de redacción de la obra. Pero el significado más importante es el arriba éxpuesto,
que simplemente señala que la reducción tend¡á lugar después de la venida del
Nuncio de Dios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

356
A panir del final del capítulo 83 comienzaotra larga conversaciónde

Jesús con sus discípulos que le da ocasión para ir desgranandonuevos principios

doctrinales destinadosa todos los creyentesy que se extenderáhasta el capítulo 90

despuésde haber hecho oración todos juntos en una especiede noche escatológica

en la que oran junto con el mesíasvenidero.

La primerade lasenseñzutzas
de Jesússerefierea la oración,quedebe

serhecha,en un condicionamiento
quepuedeserpropiotantodeljudaísmocomodel

islam,con limpiezade cuerpoy de alma*.

Ante la pregunta de Ped¡o, EBS pasa a desarrolla¡ el carácter del

amigo verdadero que el creyentedebe tener, tomando los textos evangélicos acerca

(Mt 18, 8-9), de la correcciónfraterna(Mt 18, 15-lg)*' y del perdón


del esc¿índalo

(Mt 18, 2l-22).

La doctrina respecto al perdón al amigo es desarroilada en boca de

446
Vid. P. M. Pareja, Islamología, vol. II, pp. 530-531.
*t
EBv mantiene,paradójicamente, la referenciaa la Iglesiade Mt lg, i7 (,,...ua
he díIlo alla chíessa"); EBS ha conegido esta presencia contrad.ictoria de una
realidad cristiana sustituyéndolapor una más apropiada "congregación".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

357

Jesús con diversos ejemplos apócrifos: asi el perdón debe esperar hasta que el

pecadorhagasuficientespenitenciay oración,siemprecon verdaderaintención,pa.ra

que no caigan en el mismo acto de los hipócritas. El verdadero apoyo del creyente

es la fe sinceray sus actos,sin dudasy sin cuestionesacercade la voluntad de Dios.

XXl. Rebelión en Judea.

El capítulo 9l abre una de las seccionesmás fantásticasde las

relatadasen EBS: próxima la "quadragésima"* se levanta tal rebelión en Judea

debido a las diferentes opiniones que existían sobre Jesús que es necesario que el

Pontífice, Pilato y Herodes unan susejércitos (en total 600.000 hombres)en Masada

para calmar al pueblo*t.

'r48
En realidad,si estapalabradesignacomo parecea la cuaresmacristiana
previaa las Pascuas, no tienedemasiado sentidohistóricosu inclusiónaquí puesto
que,en primerlugarsuorigenapostólicono esni muchomenosseguroy, en segundo
lugar, su instituciónsólo puedeseratestiguadaa partir del siglo lY; víd. "Caréme",
Dictíonnaírede Spírüualité,Puís,vol. XI, pp. 136-140.Sobresu usoen castellano
víd.J. Corominas,DicciorarioCrítíco-EtímológicoCastellanoe Hispónico,.Madrid,
1980,vol. II, p.259.
*e Vid. J. Jomier,"L'Évangile...",
pp. 172-175.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

3s8
No sólo es fantásticaesm extrnña alianza entre las
autoridadesde
Judea, o el fabuloso número de soldadosnto,
sino también la alocución de pilato,
quien, en una irreal pirueta de EBS, se dirige
al pueblo como si él mismo fuera un
judío, diciendo a sus "hermanos"que
la sediciónes obra de Satanásy que hay que

atender a lo que Jesúsdiga.

El sentido último de la inclusión de esre fanrasioso


episodio en el
Evangelio de Bernabé no parecemuy claro
una vez que las posiciones de los

protagonistasya habíanquedadoreflejadascon
anterioridad. euizá pueda tratarsede
una demostración de lo que las opiniones equivocadas
acerca de Jesús trajeron de
trágico a los hijos de Israel ya en la antigüedad;
sería, enronces, un correlaro
"histórico" de la siruaciónque entrejudros,
cristianosy musulmanesse dará sielos

despuésde la muerte de Jesús.

Una vez hecha la "quadragésima,,en el monte


Sinaftt, Jesús es
hallado por el pueblo y sus autoridadescercadel
Jord¿í¡r.Cuandooye que el pueblo

45o y¿d.
William F. Campbell,The Gospel of Barnabas. Its
Rawalpindi,1989,pp. 45-49. tue value.

4srcfr.
I R 19, g.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

359
comienza a llamarle Dios, se horroriza y prevé de nuevo
la destrucción y er

sometimientode Jerusaléncomo castigodel puebloque ha creído


en su divinidado,r,
pasando a continuación a hacer una nueva confesión
de su monalidad*r, y de su

profecía milagrosa,en una cond.iciónque le iguala con


los profetas bíblicos.

XXLI. El Mesías:Muh¿ímmad.

En el capítulo 96, a instanciasdel pontífice, Jesúsvuelve


a hablar del
mesíasque ha de venir, tomando las palabrasutilizadas por
Juan Bautista en los
evangelioscanónicos: él vendrácuandola sediciónque
ahora se acabade sofoca¡

vuelva a surgir en el mundo llamando a Jesúshijo


de Dios. El mesíasestablecerá

una fe verdadera, universal y eterna, y despuésde


él no vendrán más profetas

verdaderos,sino propagadoresde un falso mensajeque


distorsionará el Evangelio de
Jesús.

Por fin en estarespuestade Jesúsal pontífice se explicita por


boca de
Jesúscon total rotundidad el nombre del Mesías: un nombre
que le puso Dios una

452
Vü. Cirillo-Frémaux, op. cit.,p. 3g5.
453
Repetida varias veces en los siguientes capítulos en
un mas que posible
paralelo con los versículoscoránicosIII,59; IV, l7i;
V, ll0; V, 1 r 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

360

vez creado y colocado en un esplendor: Muh¿ímmad".

Una vez finalizadala alocuciónde Jesús,el pontífice pide a Pilato que

escribaal senadode Roma (antesllamado "santo",como si se hiciera referenciaala

curia romana) al respectode Jesús. Así, el senadoordenaráque nadie llama a Jesús

Dios ni hijo de Dios.

A continuación tiene lugar el relato del milagro de Jesús de la

multiplicación de los panesy los peces,narradosobrelos textos canónicos"t,peto

especialmentea parth de los textos de Marcos y de Juan.

XXII. La misión de los doce v de los setentay dos.

En el capítulo 99 comienza una larga sección en la que se desalrolla

ot Unaslíneasantesde pronunciarsu nombreJesúsexplicaque "el nombredel


Nunciode Dios es admirable".En Q LXI, 6 se señalaqueJesúsdijo queel nombre
de Profetaque vendríatras él seríaAl.rmad("el glorioso", "el loado"). L. Cirillo
señalatambiénuna posiblealusióna Is 9, 6: "vocabiturnomeneius admirabilis".
45sMt 14, 13-21:Mc 6, 32-34;Lc 9, 10-17;Jn 6,1-15.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

36r
una instrucciónde Jesússobrela penitenciaa los doce apóstolesy a los setentay dos

discípulos que habíanquedadocon él despuésdel milagro de los panesy los peces.

Esta seccióncomienzacon una seriede referenciasevangélicas-en las

que se acoplan las palabrasde Juan Bautista de nuevo en boca de Jesús- respecto a

la convocatoriade los doce (Lc 9, 1) y de los setentay dos (Lc 10, 1) y a la misión

de predicar penitenciapor Judea(Mt 10, 5, Ac 1, 8)otu.

XX.l. Sermónsobrela penitencia.

A panir de una preguntade Bernabe,Jesúscomienza con su sermón

acerca de la naturaleza y el modo de hacer la penitencia. Su alocución está

compuestaen realidad de lugarescomunesde la ascéticacristiana a partir de ejemplos

bíblicos y apócrifos. Así, la penitenciadebe ser hechacon sinceridad y ic"ión


"ont
absolutas,puesto que, si no es así, la pena del infiemo es lo que espera a tales

hipócritas.

otuAsí como la imagendel hacha"queestácercadel árbol paracortalle" de Mt


3, 10 (l,c 3, 9). En EBS se señalaqueel lugarde la predicaciónes "Samaria,Judea
e Israel", incurriéndoseen una evidenteconfusiónhistórica,puestoque Shmariae
Israel son dos nombresusadosen tiemposdiferentespara denominara la misma
región; vid. W. F. Campbell,op. cit., p. 33.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

362

El arrepentimientoy el pecado deben partir del alma, y la penitencia

que ésta hagajunto al cuerpo debecomenzarpor el ayuno para mortificar el sentido

carnal que le ha hecho pecar y la soberbiaque ha hecho caer al almao".

El segundo paso que debe cumplir la penitencia del creyente es la

vigilia, que ha de ser tanto del cuerpo como de alma; sin embargo, la segundaes la

indispensablepuestoque es la que conlleva tener siempreen la memoria a Diosot',

mientras que el velar del cuerpo puede ser disculpado por la noche.

De esta manera,arrepentimiento,vigilia y ayuno quedan en boca de

Jesúscomo los pilares principales del mantenimiento de la fe entre los creyentes.

Unos puntos que, pese a ser comunesal cristianismo y al judaísmo, son presentados

o"
El ayuno como ejemplo protolpico d.ela sumisión a Dios y de la penitencia
es tambiénun elementoconsustancial a la espiritualidadislámica. Vid. F. Peirone-G.
Rizza¡di, In spirüunlitd islamicd, Roma, 1986, pp. 108-109. Ya desdeel Corán (II,
1791183-1831187) la práctica del ayuno tiene unas excepcionesdeterminadaspor
condicionamientos físicos, excepcionesque seriín ampliadas más tarde en la ley
iskímica. Tales prescripcionesserántambién recogidas más tarde en EBS (capítulo
llo); vid. F. M. Pareja,op. cit., vol. II, pp. 536-538.
ott Otro tema primordial
de la espirituatidadiskímica es la vigilia que se concreta
en el recuerdo o memoria de Dios (Ub). De origen coriínico (Q XVIII, 24;
XXXIX, 22:XLlIl,36; LXI[,9) y recomendadapor numerososhadices,eSpara los
sufíesla vía más segurapara accedera Dios. Víd. E. Giustolini-G. Rizzarü, op. cít.,
p. 430.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

363

de forma miís o menos disimulada dentro de la ortodoxia coránica.

XXII.2. Profecía de Jesúsa Bernabé.

El capítulo i 12 suponeun paréntesisen la alocuciónde Jesúsa todos

sus discípulos; en esta ocasión el interlocutor será solamente Bernabe debido al

contenido de sus siguientespalabras: se trata de un excurso profético de Jesúsen el

que n¿uratodo lo que le acaexeráaI final de susdías en la tierra y Io que le sucederá

cuando él haya panido del mundo. El capítulo se alinea dentro de la más estricta

visión islámica al proclamar Jesúsque un apóstol suyo le venderápara que lo maten,

pero que seráéstequien mueraen su lugar mientrasque Jesússerállevado del mundo

por Dios.

De la mismaforma,tambiénsevuelvea predecirel deshonoren el que

caeráJesúscuandotodos le llamen hijo de Dios, error propagadopor'toda la

humanidady que sólo serácanceladocuandollegue la verdadde Muhrímmad.

queseaBernabéel único testigode estaalocución:


Es lógico entonces

autorde un "evangelioverdadero"en el que se narrauna correctavisión de la vida

de Jesús,es esperableque sea el depositariode Ia verdad de los hechosmás

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

364

polémicos en torno a la vida de Cristo. Este capítulo cumple perfectamen¡ela

función textual de dour de verosimilitud el papel de Bernabé como autor del

Evangelio al serle anticipado confidencialmentepor boca de Jesústodo lo que más

ta¡de ha de ser na¡rado desdeuna perspectivamás impersonal.

XXII.3. L,ospeligros del creyente.

A continuación de este excurso y enlazando temáticamentecon los

capítulos anteriores, Jesúsvuelve a dirigirse a todos sus discípulos en torno a las

virn¡des del creyente: en concreto sobre la virnld del nabajo como precepto puesto

al hombre por Dios y de los terribles peligros que acechan al ser humano en lo

referido a la tentación de la carne.

A partir de diversos ejemplos bíblicos Jesúsmuestra los WlUlo¡ de

la "libídine", definida como "un amor desenfrenadoque, no siendoregido de la razón,

corrompe el entendimientodel hombre". El hombre debe contentarsecon la mujer

que Dios le ha dado y olvidarse de las demás frenando los ímpetus de sus ojos,

"origen de todo pecado camal"ott.

o" cfr.Mt 5, z$-zg.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

36s
El siguientepecadoque Jesúsexaminaante susdiscípuloses el hablar

vano; el hombre de sus días sólo tiene tiempo para palabras ofensivas a Dios y

regocijantes para Satanás. El único remedio para este pecado será converti¡ las

palabrasque salende la boca del hombre en oración. Puestoque las palabrashan de

ser como oro, cada una de ellas ha de usarseen el arepentimiento y la alabanzaa

Dios.

El último pecado que Jesúsaborda en el sermón es la avaricia; para

EBS el avaro es un idólatra, pues todas las riquezas que posee las quiere gastar

solamenteen su propio beneficio y disfrute. La limosna serápresentadamás adelante

como el remedio adecuadopara combatir este pecado que es también incitación de

Satanás.

El último temarelacionadocon la penitenciaque Jesústrataráen su

larga conversaciónseráel de la pruebade los tiemposvenideros. En esostiempos

la verdaddel Evangeliode Jesús-como ya se ha anunciadorepetidamente-será

trastocadapor profetasfalsos,de la mismaforma que han sido contaminadoslos

libros divinos dadosa Moisésy a David.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

366

La actitud ante esos profetas falsos ha de ser recha¡-zarlosy actuar

conforme al Libro de Moisés, para poder así distinguir el bien del mal y alcanzarla

bondad de Dios mediante la penitencia.

XXII.3. La misiónde los discípulos.

En el capítulo126,unavez acabadala alocución,seretomael núcleo

temáticode la misiónde los üscípuloscomenzado


en el capítulo100. Utilizando

esencialmente
los textosde Mateoy Lucassen¿uracómo los discípulospartenpor

Judeay después
de la predicación
vuelvena Jesúsa contarlo quehanvisto. Importa

señalaren estepuntodos aspectos


fundamentales:

- Los sacerdotesy los escribas,únicosenemigosde Jesús,comienzana decir

que Jesúsquería reinar sobre Israel.

- Los discípulos cuentana Jesúsque en Israel sólo se dice que hay un solo

Dios y que Jesúses profeta de Dios, adecuandoasí formal y temáticamente

la opinión de Israel sobre Dios y sobreJesúsal modo de pensar isliímico.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

367
XXIII. En Jerusalén.

Despuésde bajar al desierto,Jesúsmarcha a Jerusalén,donde hace una

nuevaplática en el templo, en estaocasiónacercade la humildady la soberbia,sobre

la base de los textos de Mt 23, 12 y [r 18, 9-I4. En este sentido se incluye la

parábola del fariseo y del publicano del texto de Lucas, con la diferencia de que en

el texto evangélico la parábolava dirigida contra aquéllos que sejactan de ser jusros

mientras que en el Evangelio de Bernaáé se dirige contra aquéllos que se glorifican

a sí mismos.

XXIILI. La unción de Maía Magdalena.

En el capítulo 130 Jesús,tras acabar la oración en el templo sana:


1
a muchos enfermos,es invitado a casade Simón el leproso, donde tiene lugar la

unción de Jesúspor María*. Este nombre, que no aparece en los evangelios, s

*
Como es sabido los evangelios sinópticos difieren a la hora de recoger ese
evento de la vida de Jesús:Lc, 7, 36-50 dice simplementeque quien invitó a Jesú¡
era un fariseo llamado Simón, mientras Mateo (26, 6-13) y Marcos (14, 3-9i
-Por
especificanque era Simón el leproso y que la acción tuvo lugar en Betania. otro
lado el nombre de la mujer no está especificadoen ninguno de los tres evangelios:
sólo Lucas precisaque era "una mujer pecadoraque habíaen la ciudad" (l-c,7,37\.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

368

identifica en EBS con María Magdalenf' y, más tarde, con María la hermana de

Lázaro*', produciéndoseasí una múltiple identificación propia de nuestro texto que

lo aproxima a la tradición occidental*t.

Despuésde la oración de la noche y a partir de un curioso ejemplo de

Juan (en el que se vuelve a presentar a Herodes como un rey pagano), Jesús

pronuncia un sermón sobre la soberbiay la humildad en el que se vuelve a señalar

en la lÍnea anteriormentepresentadaque, como toda la Creación pertenecea Dios,

el hombre sólo puede reconocer su vileza e indignidad y dar siempre gracias por

cualquier ínfima cosa que Dios tenga a bien otorgarle.

XXIV. Las paróbolas.

Jesús,entonces,pronuncia cinco parábolasa la gente desde una barca

461Vid.l-c, 8,2.

4ó2víd. In 12, l-8.

461
Víd. M.-J. Lagrange, "Jésus a-t-il été oint plusieurs fois et par illusieurs
femmes? Opinions des anciensécrivains ecclésiastiques",Revue Biblique, París, 9
(1912), pp.504-532.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

369

en el mar de Galilea,cinco parábolasde las cualessolamentedos son evangélicas:

segúnMt 13,3-8, y lade la cizaña,


ladel sembrador, segúnMt 13,24-30.

Las otras tres parábolas,la del vendedor de higos, la del hombre que

poseía una fuente y la del vendedor de manzanas,son totalmente apócrifas, aunque

su inclusión respondeperfectamentea un idéntico índice temático: Ias personasque

poseyendo cosas verdaderamentevaliosas se contentan de forma exclusiva con lo

exterior y superficial para actuar en su vida entre la gente. Es el sentido intemo y

personal de la creencia,alejado de las alharacasexternas,el que vuelve a prevalecer

a lo largo del capítulo 132.

XXV. En Naín.

Despuésde contar las parábolas,Jesús marcha a Naín a casa de la

viuda a la cual había resucitado el hijo. Ante la demandade sus discípulos, Jesús

pasa a explicar el sentido de las cinco parábolas.

La explicación de las parábolas canónicas no sigue exactamenteel

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

370

texto evangélico*, sino que se refiere a marinos y mercaderes("el camino sembra-

do") que esparcenla palabrade Dios, pero la cual ha sido quitada de su memoria por

Satanása causa de sus largos viajes; o a cortesanos("las piedras")en los que no

penetrael mensajede Dios porque sólo quieren servir al príncipe. De la misma

forma, lacizaña seránlas numerosassectasde erradadoctrina que han sido inspiradas

por Satanás.

La glosa sobrelas tres parábolasapócrifas nos explican el porqué de

su inclusión en el Evangelío de Bernabé; puesto que se trata de ejemplos acerca de

los temas sobre los que se ha insistido con más fuer¿aen el texto. Asú la parábola

de los higos es explicada por la inclinación del hombre a buscar solamente la

adulación y no la buenadoctrina; la parábola del hombre que tenía una fuente viene

explicada por quien predica la penitencia a los demás y él mismo no la c-uTple,

mientras que la parábola de los vendedores de manzanasrecibe el sentido del

predicador que sólo se para en las cosas terrenales.

XXV.I. El infierno.

seasistea un nuevoy largoüscursoen boca


Trasestasexplicaciones

* Cfr. Mt 13, 18-30.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

371

de Jesús cuyo tema principal será en esta ocasión una más o menos detallada

explicación sobrela estrcturadel infierno y de los torrnentosque en él se hallan. En

toda esta explicación se encuentranfundidos elementos pertenecientestanto a la

tradición islámica como a la cristiana; así, para la tradición islámica, partiendo del

texto del Corán, el infierno está estructuradoen siete círculos concéntricos que,

superpuestos,desciendendesde la boca hasta el fondo*t y a los que corresponden

sucesivamenteun distinto tipo de pecadores. Esta estructura septenariapasaráa la

tradición cristiana desde fecha muy temprana, apareciendo con frecuencia en la

lite¡atura apócrifa de visiones ultraterrenales,como la famosa Visión de Pablo (ss.

X-XD*.

A este infiemo concéntrico irán los pecadoressegúnla gravedad de

46s
La nadición islámica, que es en la que se puede datar el tema en una fecha
más temprana,ideó esta estrucua ante la dificultad de la explicación del versículo
coriínico que habla de las sietepuertasdel infierno (Q XV, M). La palabraempleada
(bdb) designa físicamente a una puerta como abern¡ra por la que se penetra a un
lugar; sin embargo, ante la difícil comprensiónde que en el reducido espaciode una
puerta cupieran todos los condenados,se insinuó pronto una explicación matefórica
en el sentido de pisos o estratos circulares superpuestos;vid. M. Gaudefroy-
Demombynes,Malnma, pp. 380-386; M. AsÍn Palacios,La escatologíamusulmana
de la Divíra Comedía,Madrid, 1984n,pp. 136-137 (Sobre la eleccióndel número
7 en la cosmogoníaislámica,ibid., pp. L73-L74).
o4Álbid., pp.29l-298; J. Jomier,"L'Évangile...",pp.220-222.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

372

sus pecados, del más profundo al más superficial (esto es, del más grave al más

venial), tal y como los presentaEBS: el orgulloso, el envidioso, el avaro, el

lujurioso, el perezoso,el glotón y el iracundo. Este tipo de presentaciónque une los

pecadoscapitalescon una clase de castigo infernal proviene sin duda de la tradición

cristiana occidental y su paulatinocambio respectoa la consideraciónde los pecados

más graves que un hombre puedecometer.

XXV.2. Los pecados.

Desde el siglo III con Tern¡liano y el siglo IV con Orígenes se

comienza a incluir en la terminología cristiana acerca de las faltas de los creyentes

respecto a la doctrina la noción de pecados capitales ("Capitale vitium") y de su

número y clasificación; a partir del siglo VII se diversifica¡iín las nociones y

clasificaciones sobre estos pecados, distinguiéndose fundamentalmen-t1.dos

tradiciones: una oriental, que habla de ocho pecados, y una occidental que

fundamenta,especialmentea partir de Gregorio Magno, una lista de siete pecadosou'.

Esta cifra se consagraráen la Iglesia cristiana occidental como Ia definitiva en el

*' Víd.J. Delumeau,


Le péchédansl'OccídentChrétien,Paris,1957,pp. 2l-53.
M. W. Bloomfield consideraque estenúmeroestablecidode pecadosprovienedel
conocimientode la astronomíahelenística,que distinguía siete planetady siete
ideaya conocidapor SanPablo;vid.M. W. Bloomfield,
demoniosquelos habitaban,
The sevendeadlysi¿s,Michigan,1952,pp.92-93.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

373

listado de unos pecadoscapitalesque, aunquecon variaciones segúnlos autoresy las

épocas, estarán siempre encabezadospor la soberbia (tal y como aparecenen el

Evangelio de BernabQ. Estarelación seexpandirádefinitivamente cuando se incluye,

con sus diversos comentarios. en los catecismos de los medios monás¡icos

cristianos*.

Sin embargo,hay que hacernotar que la asociaciónde estospecados

con el infierno es mucho más tardía en el occidente cristiano; por una parte, estos

pecadoscapitalesno fueronconsideradosen sí mismoscomo pecadosmortaleshasta

el siglo XIV, sino que el pensamientoteológico prefería su consideracióncomo

origen del pecadooun.

Por otra parte, sólo a partir de esemismo siglo comenzarána aparecer

"visiones" infernales en las que se presentaa esos pecados capitales ligados a los

toñnentos del infierno, no jugando con anterioridad ningún papel en las obras que

*
J. Jomier, "L'Évangile...",p.221.
ooe
Víd. Santo Tomás, Swnrna Theologica, I, II, q. 84, art. 3-4; II, II, q. 34, art.
5; M. W. Bloomfield, op. cít., pp. 139*142.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

374

intentabanestructurar las penasinfernalesoto.

Así, pues,EBS describeuna estructuradel infierno asociadaa los

fijada en la Europaoccidentaldel siglo


pecadosmortalesque quedadefinitivamente

a los cuales
por sietecírculossuperpuestos
XIV y principiosdel XV. Compuesto

un pecadomortal acadauno,estavisión infernalno seapartaapenasde


corresponde

lo que era conocidoen los medioscristianoscultosde Occidente.

Mas a esta visión infernal de gusto occidental, aunque de raÍces

isliímicas,le son añadidosunos detallescomplementariosprovenientesde la visión

musulmana; así, los infieles estaránetemamenteen el infiemo sin esperanzaalguna

de sali¡ de altí; de la misma forma, los fieles habránde permanecersetentamil años

en el infiemo para conocer la justicia de Dios e incluso los santos y profetas y el

mismo Muh¡ímmad pasariínpor é1.

o'o Así, Danteestructuraráen la Divina Comediael purgatoriosobrela basede


los sietevicios capitales,todavíano considerados mortales(Purgatorio,XVI[, 85-
137), mientrasque su estructuración del infierno es muchísimomás compleja y
entrelazada que la que por
aparece ejemplo en el Evangeliode Berrubé(proveniente
de la asunciónde la moral a¡istotélicasegunW. H. V. Reade,The Moral Systemof
Dante'sInferno,Oxford, 1909). Parala evoluciónde las visionesdel infierno en la
literaruramedievalhastaincluir la estn¡cturade los pecadoscapitalesvid. Ñ1.Voigt,
Beitrtigezur Geschichteder VisíonenLiteratur ím Mittelalter,lnipzig,1924, vol. I,
pp. 5-17.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

375

Al transcurrir esosmiles de años, los fieles implorariín a Muhiímmad

que recuerde la promesa de que los que se mantenganfirmes en la fe del islam no

perrnaneceránen el infierno. Esta súplica será trasladadapor el ríngel Gabriel a

Muhámmad y éste rogará a Dios que libere a los fieles. Ante la petición de su

nuncio y "amigo", Dios sacaráa los fieles del infierno y los conducirá al paraíso"'.

XXV.3. Milagro de Jesús.

Tras este largo discurso, los habitantesde Naín explican angustiados

a Jesúsque su cosechase ha echadoa perder; aunqueal principio se resistea ello,

Jesús, ordenando que todo el pueblo haga oración y ayune los veinte días que

restabanhasta la recogida, hace su vigésimo milagro en el Evangelio de Bernabé,

haciendo que los montes se cubrande trigo.

Retomando de nuevo uno de los argumentosanteriores, los nainitas

proponen hacer a Jesússu rey, ante lo cual éste huye de la ciudad.

41t
Este pasaje parece constituir una versión reducida de la extenüda creencia
islímica de que el día del Juicio los fieles busca¡¡ínun intercesor ante Dios; iriín
suplicando a los profetas, pero sólo Muhiímmad podrá atender a su súplica de
intercederpor ellos ante Dios. Víd. A. J. Wensinck,op. cir., pp. 111-113.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

376

XXVI. En Damasco.

Jesúses encontradopor Jacobo,Juany Bernabé,a quienesexplica el

motivo de su fuga, anticipandootra vez que la persecuciónque sufrirá por parte de

los sacerdotesserá porque creen que quiere hacerserey de Israel y que sufrirá la

traición de uno de sus discípulos.

Al dra siguientelleganhastaél treintay seisde los discípulosde Jesús,

y es ahora cuando se nos descubreque Jesúsen su huida habíallegado a Damasco.

La inclusión de esta ciudad en la narraciónde EBS sobre la vida de Jesúsno resulta

demasiadoexrrañadesdeel punto de vista del islam toda vez que en diversos relatos

tanto eruditos como populares se relaciona a Jesús con Damasco o con Siria en

generalot'.

Estaestanciaen Damascocon susdiscípuloses aprovechadapor Jesús

para pronunciar un sermón moral sobre la muerte: ésta no debe ser temida porque

472La radición sitúaen la vida de Muhámmadunos viajes a Siria en los que


algunoshistoriadoreshan visto los primeroscontactosdel profetadel islain con el
cristianismo y la fuente principal del conocimientoque de él n¡vo; vid. M.
Gaudefroy-Demombynes, op. cít.,p. 59.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

377

es el desúno del hombre, exiliado por Dios en el mundo. En una secuenciade

lugares comunes ascético-morales, Jesús recomienda a sus discípulos tener una

"buena muerte", explicitada en desasirsede todas las ambiciones y posesiones

terrenales para evitar la muerte del alma que los suma en la eternidad del infierno.

Sólo viviendo conforme a la Ley de Dios escrit¿ en los libros sagrados se podrá

evitar el castigo eterno.

El capítulo 142 supone un receso en cuanto narración de la vida y

doctrinas de Jesús;despuésde cortarsede forma abrupta su discurso,se pasa a la

personade Judas,quien, segúnel texto, no ha marchadoa Damasco. El pensamiento

de Judas gira en torno a la esperanzade que Jesússe proclamaserey de Israel y él

mismo se convierta en un hombre poderoso. Una vez que estaesperanzaha fenecido,

Judas se decide a entregarloa "los príncipesde los sacerdotes,los escribal.l lo,

fariseos".

XXVI.1. Los fa¡iseos.

La narraciónsiguientesobrelasreflexionesde éstosúltimosresultade

gran importanciaen el contexto del Evangeliode Bernabé puestoque permite

conocer con justeza cuál es la actitud y pensamientosreales de los fariseos

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

378
contemporiíneos
de Jesúsen contraposicióncon los fariseosde antañoque más

adelanteevocaráEBS.

La primera preocupaciónde las autoridadesreligiosas de Israel con

respecto a Jesús es su posible pretensión de convertirse en rey, alentada por el

propósito de las gentes de Naín. Pero, inopinadamente, esta preocupación no

respondea ninguna cuestiónde ca¡ácter,digamos,jeriírquico, sino a una previsión de

que Jesúsquerrá cambiarel culto de Dios.

Esta preocupaciónconlleva en sí misma la confesiónde los fariseos

de que el culto divino que ellos propugnanno es el correcto, sino que ha sido una

innovación introducida por ellos ajustándosea sus propias tradiciones y no a lo

ordenado por Dios a través de Moisés. Entre este carácter de innovación destacala

nota fundamental de la siruación de la promesa mesiánica en la estirpe de Ismael,

como con anterioridad habíaseñaladoJesús,cambiadapor ellos en la estirpe de Isaac

con miras al aprecio por parte de los romanos.

Parece evidente que éste es uno de los pasajes del Evangelio de

Berrubé que más claramenteadmite una doble lectura con respecto a una situación

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

379

cronológic¿rmenteposterior: la del ataquea una jerarquía eclesiásticaque ha sabido

moldear el mensajeque Dios habíadepositadoen sus manos para primar sus propios

interesesterrenos,de tal maneraque, desdelos textos sagradoshastael culto externo

de Dios, todo ha quedado contaminadopor la voluntad de los representantesde la

Iglesia. Ésta es la estructuray la acusaciónque se encuentra,tal cual, en todos los

manuscritosmoriscos de polémica anticristiana(recogiendo el caudal anterior de la

polémica isl¡ímica),que se preocupanen señalartodas y cada una de las innovaciones

-de mayor o menor fuste- que las autoridadeseclesiásticascristianashan introducido

en el mensajede Dioso".

XXV[. Vuelta a Galilea.

'En
En el capítulo 143 Jesúsvuelve con susd.iscípulosa Nazaret. esta

nueva estanciaen la ciudad de Galilea se narra el encuentro de Jesúscon Zaqueo

según I.c 19, 1-10, aunqueen Lucas este encuentro tiene lugar en Jericó. Por otra

parte, el autor del Evangelio de Berrubé ha retocado hábilmenteel texto evangélico

(Lc 19, 7) al indicar que los estupefactosporque Jesúscomiera con "los publicanos

473Víd. ínfra, pp. 464-474.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

380

y los pecadores"eran solamentelos fariseos y no todos los que allí estaban,como

indica el texto de Lucas. Esta sorpresade los fariseos permite a Jesúso'o


introducir

por vez primera de forma desarrolladala contraposición de los fariseos actualescon

los "verdaderos" fa¡iseos de antaño.

XXVII.I. Los verdaderosfariseos.

El origen de estos verdaderos fa¡iseos ha de ser buscado en Enoc,

ejemplo de virn¡d. y santidadque ha de volver al mundo con Elías"t. Una vez que

Enoc fue llevado por Dios al Paraíso,los hombrescomenzarona buscara Dios para

a los idólatras cananeos,que les llamabanen


aspirar también al Edén, enfrenuándose

tono de burla "fariseos",esto es, segúnel Evangeliode Bernabé,"buscaa Dios""o.

474
Despuésde defendersecomo en Mt 9, lI-12 en el sentido de que los que
están sanosno tienen necesidadde medicinas.
4'ts
Vid. Gén 5, 18-24. La figura de Enoc, en solitario o asociadau pi¡ur, .,
omnipresenteen la literaruracristianadesdesusorígenescomo ejemplo supremode
justicia, virtud y santidad(Ireneode Lyon, Contra Haereses,IV, 16, 2; Y,5, 1),
hastael punto de que, consideradocomo origen de la vida espiritual, seráuno de los
personajescentralesen los inicios de la literatura nacida en los medios monásticos
cristianos (Ciritlo-Frémaux, op. cit., p.228). La profecía sobre su nueva venida al
mundo con Elías impresionó vivamente a todos los autores cristianos desde la
antigüedad, pero muy especialmenteen la Edad Media; víd. J. C. Thilo, Codex
ApocryphusNovi Testamenti,Lipsiae, 1832, vol. I, pp. 755-768.
otu
Esta sorprendentesignificación de la palabra fariseo da ocasión al autor para
pronunciarse sobre el origen de la palabra; en lugar del significado conocido de
"separados","segregadosdel común del pueblo" (del verbo hebreo pára5 "separar";

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

381

Estos fariseos en número de diecisiete mil habitabanlas monmñasen

tiempos de Elías por la persecucióna la que eran sometidos por el rey Acab. Su

régimen de vida se basabasen un "pequeño libro" escrito por Elías que contenía la

Iry de Dios. La sola mención de estelibro atemoiza a los fariseos que escuchaban

a Jesús,puesto que conocían que habíanabandonadolas prácticas en él indicadas.

Este libro que se nos presentacomo la regla fundament¿lpor la que

se regían aquellos verdaderosfariseos nos ofrece un mediano corpus de normas e

instrucciones de tipo ascético-moral precisaspara poder atender a la adoración de

Dios. Tales norrnas no ofrecen ningún punto extraordinario desde el que poder

acla¡ar un origen preciso, sino que este "libro de Elías" comporta una seriede puntos

muy conocidos en los medios espiritualescristianos:

- Hay que refugiarseen uno mismo para buscar a Dios, olvid.ando las

vid- J. Bowker,Jesusand the Pharisees, Cambridge,19'13,pp. 1-15), proponeel


origende "el quebuscaa Dios" en la lenguade Canaán.Estaetimología,imaginada
a todasluces,sirverinicamente comoapoyoal argumentoprincipalde la contraposi-
ción entreestosfariseosque sepreocupaban de busca¡a Dios y los contemporáneos
de Jesús que sólo deseaban los bienesmundanos ("Dijo Jesús:'En verdados digo que
todoslos santosy profetasde Dios hansido fariseos,no de nombrecomo vosotros,
sinode hecho,porqueencadaunade susaccionesbuscaban a Dios, sucreador"',EB,
cap. 144). Vid., por contra,Cirillo-Frémaux,op. cit., pp. 229,235, ofreciéndouna
explicacióncon unacomplejapseudoetimología siíaca a partk de la confusiónentre
pára5y la raíz siíaca p'raí "separar",p€ro también"discernir","distinguir".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

382

tentacionesdel mundo exterior.


- Se ha de vivir una vida recta centradaen lo que Dios ordena.
- La visita y la conversaciónde los hombreshan de ser siemprerehuidas.
- La vida ha de ser una continuapenitenciapor temor a Dios, penitencia

concretadaen:
' Mirar a los pies al camina¡.
' Levantarsede la mesa todavía con hambre.
' Pensarque cada día es el último.
' Vestir con pielesde animales.
' Dormir sólo dos horas sobre la derra desnuda.
'
Odiar y condenarsolamentea uno mismo.
' Absoluto temor de Dios en la oración.

Estas normas son las precisaspara presentar a los "fariseos" del

Evangelio de Bernabé como una congregaciónde hombrespiadososque habita sobre

las montañas. Una vez alterada la propia naturalgza histórica de la casta.de los

fariseos, grupo sacerdotalinmerso en la sociedadjudía de su tiempo y en absoluto

segregadosy alejados de ésta sino todo lo contra¡iont', hay que dotarla desde la

perspectiva de la obra de unas reglas mediante las cuales regirse. El resultado de

on víd. P. Tacchi,Historiade las religíones,


Barcelona,1947, vol. II, pp. 523-
525;J.lripoldt - W. Grundmann, IJmweltder Urchristentums, Berlin, 1971';nad.
esp.,El mundadel NuevoTestamento, Madrid, 1973,vol. I, pp. 283-289.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

383
toda esta imaginacióno" es un grupo ermitaño que jamás existió, pero que, de haber

existido debió haberseregido por estasnonnas de conducta, las que estánen la base

de casi todo movimiento espiritual, ascético y monástico cristianoo'n,como se

encuentra en esa misma base la figura de Elías como prototipo predecesor del

eremitismo*.

XXVII.2. El hijo pródigo.

En el capítulo146seretomade nuevoel episodiode Zaqueo,Quien

474
Vid. J. Slomp, "The Gospel...",p. 102.
4?eI que
o no quiere decir, por supuesto,que esta parte del Evangetio de Bernabé
tenga su origen en un medio monástico ("That the present section has a monastic
miiieu as its origins is, in my opinion, an uncontestableconclusion",ibid., p. 101),
sino que una vez está el autor en el trance de dota¡ de unas norrnas moraies de
conducta,acudea los regímenesascéüco-penitencialesque eran conocidos y usados
por las órdenescristianastanto occidentalescomo orientales(Cfr.C. H. Lawrence,
Medieval Monastícism. Forms of Religíous Ltfe in Western Europe in the Middle
Ages,London, 1989', pp.26-40,98-102, lLl-126, L74-I83; A. Vóóbus,Hístory
of Ascetism in the Syrian Occident.A Contribution to the History of Culture ín the
Near East, Louvain, 1958, vol. I, pp. 22-40, 84-100). El poder hallar pistas de
posiblesrastroseseniosen esta"nuevacomunidad"(como hace M. M. Philonenko,
"Une tradition esséniennedans l'Évangile de Barnabas", Mélanges d'Histoire des
Religions offerts d H. C. Puech,Paris, 1974,pp. 191-195) indica simplementeuna
cosa: esas característicasde las que los "verdaderos fariseos" han sido dotados"
pertenecena una concepción cristiana amplia de la conducta ascético-moral y no a
un grupo determinado susceptiblede ser rasneado (víd. rechazode esashuellas en
Cirillo-Frémaux, op. cit., pp. 224-227).
o& Vid. Eclo 48.
7-10.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

384

señala que quiere dar por amor a Dios cuatro veces lo que él había recibido por

usura4tr,respondiédoleJesúsde acuerdo con Lc 19,9, respuestaa la que se añade

el logion de Mt 21,3lo"'.

Una vez que se han ma¡chadolos fariseos,Jesúscuentala parábola del

hijo próügo según Lc 15, ll-32, con algunos retoques menores y uno de mayor

entidad consistenteen desplazarla frasede Jesúsde Lc 15,20 ("Vive Dios,

así se hace fiesta donde est¡ánlos ángelesde Dios por un solo pecador que hace

penitencia")hastael final de la parábolay como conclusiónde ella.

Al término de la na¡ración de la parábola, Jesús quiere marcha¡ a

Judea; los discípulos le previenencontra el Sumo Pontífice y los fariseos, lo que da

ocasión a Jesúsa retomar su discurso sobre los fariseos de antaño.

XXVII.3. Ejemplo de los verdaderosfariseos.

Esta "congregación" de fariseos, refugiada en las montañas por la

4Er
L€ 19, 8.
@ Posiblementepor haberseeliminado la segundaparte de la respuesta-canónica
de Jesús(L,c 19, 10), de naturalezasalvífica: "...puesel Hijo del hombre ha venido
a busca¡ y salvar lo que estabaperdido".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

385

persecuciónde los idólatras, estabaconstituidapor los verdaderosservidoresde Dios,

como muestra el ejemplo na¡rado por Jesús(caps. 148-150) de un fariseo joven y

ono anciano. Este ejemplo edificante,con fragmentosde cierta ingenuidad,muestra

cómo el total abandonoa la voluntad de Dios es suficiente para poder lleva¡ una vida

elevada aun en las más durascondiciones. El fariseo anciano,que no habíacumplido

de forma estricta las normas antesseñaladasen el "pequeñolibro de Elías" reconoce

la perfección en el joven fariseo que,observandoesasmismasnorrnasy reconociendo

continuamentesus pecados,había llegado a la plena confianza y auxilio de Dios.

Sin embargo,en la narraciónde esteejemplo surgido de la imaginacrón

del autor hay un dato importante e ilustrativo del modo de trabajo del autor del

Evangelio: despuésde su primer encuentro,en el que el ancianole enseñaal joven

un versículo de los Salmosde David, pasanquince años hastasu segundoen1e1tro,

tiempo que el joven ha empleadoen medita¡ sobreeste único versículo. Dentro del

contexto imaginado de los verdaderos fariseos, se trata ahora de una historia

conocida en la literatura cristiana,puestoque senarra de forma idéntica -también con

un monje joven y otro viejo- enLa Historia Eclesióstica de Sócrates*'. Así, pues,

se compruebacómo la voluntad de verosimilitud para ciertos pasajesde la obra sigue

*' HistoriaEclesióstica,lY,23,
P. G., vol. LXVII, c.513.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

386
funcionandoen el sentidode ir incluyendohistoriasque seanno sólo verosímiles,

sino tambiénconocidasparael lector,de maneraquede la sensación


de familiaridad

puedaextraerla conclusiónde la veracidaddel texto que se lee.

XXVIII. De Nazaret a Jerusalén.

En el capírulo 151 Jesússube a una nave para desplazarse-en un

nuevo error geogriífico del Evangeliode Berrabé- a Jerusalén; ante el olvido de sus

discípulos de haber llevado pan, Jesúsabordael tema de la levadura de los fariseos

segúnMt 16, 5-12 (Mc 8,I4-2I), si bien introduciéndolocon una fraseproveniente

de 1 Co 5.6.

En el desa¡rollo del temaJesúspresentala contraposiciónabsracta del

antiguo fariseo con el actual. La posición de olvido de Dios de éste resulra

especialmentedañina porque, en un ejemplo que se resiste a tener sólo una lectura

contemporáneade Jesús,los hombressimplesque no sabenleer los consideransantos

y actúan como ellos.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

387

XXVIII.1. Discusióncon los soldadosromanos.

Una vez que Jesúsha llegado a Jerusalén,tiene una conversacióncon

los soldadosa la puertadel templo. Éstos piden que les muestrea su Dios y ellos

dejarrín los dioses romanos. CuandoJesúsridiculiza a sus dioses acusándolesde ser

ídolos incapacesde crear una sola mosca*, los soldados romÍmos quieren prender-

le, pero ante el ruego de JesúsDios los arroja del templo, en una narración no exenta

de cierto humor y que contiene,además,un claro anacronismottt.

XVIII.2. Sermónde Jesús.

Despuésde esteprodigio, Jesúspronuncia un discurso sobreel pecado

del robo. Si el pecado humano del robo puede ser perdonado si se restituye lo

sustraído,hay que tener en cuentaque cualquier pecado es un robo a Dios, luien


1
pertenecetodo lo creado; de estamanera,el robar el honor al prójimo y a Dios será

un pecado castigado con gran durezapor el Creador.

4u víd. xxII, 73.


Q
4E5El manuscritohablade que "los soldadosfueron puestosfuera del templo,
como se ponenlos barrilescuandose les lava parareponerel vino...", si bien en la
Judeade Jesústalesbariles erandesconocidos, no ap¿¡reciendoen la Galia y en Italia
pp. 203-204.
hast¿finalesdel siglo l; vid. J. Jomier,"L'Evangile...".,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

388

A la pregunta de un doctor acerca de la prohibición del trigo y la

manzanaa Adrín y Eva, Jesúsinicia otro sermón acerca de la sumisión a Dios. La

prohibición vino a efecto para que el hombre conociera que está sujeto y dependede

su creador y, así, no creerseél mismo señor de la creación.

De nuevo sobre el mismo tema, dos sacerdotes,enviados por el

Pontífice para tentar a Jesús,le preguntansobreel libre arbitrio del hombre, centrado

en esta ocasión en que si quiso Dios o no que Ad¡ín y Eva comieran el trigo y la

manzana. La contestaciónde Jesúsgira en torno a la liberalidad de Dios: el Creador

en su omnipotencia ha dejado libre al hombre para que obre a su voluntad por dos

razonesprincipales:

- Pa¡a que conozca la liberalidad de Dios.

- Pa¡a que la justicia y misericordia de Dios puedan obrar en el hombre.

XXV[I.2. Milagro del ciego de nacimiento.

Una vez que Jesúsha acabado su respuestaa los fariseos sobre la

libertad del hombre, tiene lugar fuera del templo el vigésimo primer milagro de Jesús,

la curación del ciego de nacimiento, siguiendo en general el texto de Jn 9, 1-41, si

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

389
bien con ciertasmodificacionestendentes
a aproximarel relato a los postuladosdel

Evangeliode Berrabé.

Así, si en el texto evangélico el hombre era ciego "para que se

manifiestenen él las obrasde Dios"o*, en EB lo es "en testimonio del Evangelio",

esto es, para que con su curación próxima se manifieste la veracidad de lo dicho por

Jesús,en sintonía con todos los milagros anteriores; los versículos 4 y 5 del texto

de Juan en el sentido de Jesúscomo luz del mundo han sido eliminados: el cieeo

que es curado se sentabanormalmenteen Ia "Puefia Bella del templo", algo que no

apareceen el texto de Juan*'; la alabanzadel ciego a Dios ("¡Que sea bendito el

Dios de Israel!"), tampoco perteneceal texto de Juan.

Una vez el milagrocumplido,y siguiendosiempreel rexro


1" {:*,
se procedea la discusiónsobreel valor del milagro,con nuevosañadidospor parte

del Evangeliode Bernabé:

* J n9 , 3 .
447La mencióna la "Bella Puerta"puede
ser quizá una reminiscenciade la
curacióndel tullido por partede Pedrorelatadaen Ac 3, l-10: "Habíauñ hombre
tullido desdeel senode la madre,quetraíany poníancadadía a la puertadel templo
llamadala Hei.mosap¿rapedir limosnaa los que entrabanen el templo(...)".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

390

- El ciego del Evangelio es conducido ante el príncipe de los sacerdotes,

aunqueJuan señalaque fue llevado a presenciade los fariseos (Jn 9' 13).
- La pregunta de los fariseosal ciego sobre su curación se plasma en EB en

una pregunta del Pontífice en el sentido de si fue sanadopor algún profeta


antiguo, lo que es negadopor el ciego.
- La respuestadel ciego en el sentidode que le curó un profeta (Jn 9, 17) es

enmendadaen EB: "...esJesúsde Naza¡et,profeta y santode Dios en Israel".

Por lo que se refiere a la convocatoria de los padres del ciego por

parte de los fariseos para indagar la verdad sobre su cegueraen el texto de Juan, se

mandenecasi en su totalidadexceptoen el versículo22: en él los padresno querían

responderpor temor a los judíos, mienras que en el Evangelio de Bernabétemen

hablar a causa del decreto del senadoromano acerca de que nadie debía disputar

sobre el profeta Jesús*.

El finat de la narracióndel milagro, con el consuelodel ciego por

parte de Jesúsha sido totalmentetransformado,puesto que el texto evanSélico(Jn 9,

35-41) comporrael total reconocimientosalvífico de Jesúscomo el Hijo del hombre;

en EB simplementele haceregicijarseen su felicidad al haberseconvertido el ciego

48EVid. capíulos 97 y 98.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

3 91

en benditopor Dios.

de Jesús.
XXVIII.3. Enseñanzas

Una vez acabadala plasmacióndel nuevo milagro de Jesúsy su

explicación,continúael Evangelíode Bernabéa travésde unasnuevasenseñanzas


de

Jesús,desarrolladasmediantesennonesa sus discípulos. El primero de estos

setmonessecenra en lo queesel mundo; paraJesúsexistentresclasesde mundos:

- Lo que seía un mundo"fíSico",con todoslos elementosnaturalesy todas


las cosasinferioresal hombne,ordenadoconformea la voluntadde Dios.
- Un mundo "humano",conformadopor la totalidadde los hombres,que
deseana Dios pero yerranen su busca.
- Un mundo "pecador",constituidopor la tendenciade los hombrespara
odiadopor Dios.
pecar,mundoespecialmente

Cenr¡índoseen los aspectosde esteúltimo mundo,Jesússeñala,ante

la confesadaincapacidadde comprensiónde susüscípulos,que el pecadosurgeen

el hombresólo paracontradecira Dior, extrañísimopor su nanralezaa la idea del

pecado. De esta forma, las voluntadesy actitudesde los sacerdotesy fariseos

persiguiendoa Jesúsresultacontra¡iaa Dios puestoque aquél nunca ha pecado

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

392

proclamiíndosemás que un profeta servidor de Dios.

l,os dos siguientestemasque Jesúsabordaráa resultasde las preguntas

de sus discípulos ser¿ínla naturalezade la menti¡a y del mal. Ambas surgen como

cuestionesante la dificultad de comprensiónde los discípulos de dos pasajesbíblicos,

en concretoI R 22,3-35 y Am 3, 6.

En cuanto al primero, en el que Bernabénarra la conocida historia del

profeta Miqueas y el rey Acab, Jesúsimparte la enseñanzade que la mentira puede

no ser un pecado en un caso muy determinado: si se hace por alaba¡uaa Dios. Del

mismo modo que el homicidio es un grave pecadodel que no cabe acusara Moisés

cuando mató a los idólatras -pues lo hizo obedeciendoa Dios-, Miqueas no puede

ser acusado de mentira al engañar a Acab, puesto que también fue voluntad de

Dios*.

Por lo que se refiere a la segundacuestión, a propósito de la cita de

¡'8)
De cualquier forma, al final de esta explicación se añade una aposúlla que
zanja definitivamente cualquier duda a esterespecto: la imposibilidad de aprehender
la voluntad de Dios por pafe del hombre,puestoque el Creador no ha de someterse
a las leyes que el hombre se somete.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

393
Amós sobreel mal hecho por Dios que hay en la ciudad, Jesúsretoma el tema ya

expuesto de que todas las tribulacionesque Dios hace pasar a los hombres son en

realidad un bien que favorece a las criaturas de Dios, mientras que los hombres

toman por bien lo que en realidad son pecadosque atentancontra su creador.

XXIX. En el desierto,más alló del Jorün.

Jesúsvuelve a saiir de la ciudad y marchaal desierto,donde, una vez

acabadala oración del mediodra,explica a susdiscípulos el tema de la predestinación

y el libre arbitrio del hombre. El capítulo 1ó3 se centra exclusivamente como

introducción en la persona de Muh¡ímmadcomo la única que conocerá toda la

extensiónde la predestinación,mientrasque la explicación en sí se desarrollaráa

través de los tres capítulos siguientes.

XXIX. 1. La predestinación.

queJesúsglosay explicaen estos


La doctrinasobrela predestinación

pasajesapoyiíndose del AntiguoTestamento


enva¡iosfragmentos sesitúaenopsición

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

394

frontal de la que, segúneLEvangelio de Bernabé, preücan los fariseos en el sentido

de que "aquél que es elegido no puede devenir réprobo y que aquél que es réprobo

no puede en modo alguno devenir elegido". Contra esto, Jesús afirma en estos

capítulos el libre arbitrio del hombre concedidopor Dios; las citas veterotestamenta-

rias que arguye le ayudanen estepropósito de demostrar la libertad del hombre tanto

en elegir el bien y el mal como en poder convertirse de pecador en siervo de Dios.

Esta larga respuestaparececontradecirsecon la voluntad absolutade

Dios anotadaen diversaspartes del Evangelio (aunqueespecialmenteen los capítulos

19 y 163-164) y que dabaa entenderla preminenciade la predestinacióndel hombre;

pero, en realidad, estarespuestaen torno a la libenad del hombre como complemento

volitivo de la voluntad divina expresauna realidad conocida en el islam y que parte

desde el mismo Corán, que señala,dentro de secuenciasde argumentosUirytarcs

comunesal texto isl¿ímicorevelado,la voluntad omnímodade Dios a la vez que la

libertad del ser humano en ser creyente o incrédulo otorgada por esa misma

volunudos.

4eo Vid.
Q IX, 51; XVIU, 29; Cfr. W. Montgomery Watr, Free Wíll and
Predestínationín Early Islam, London, 1948; J. W. Sweetmann,Islam and
ChristianíryTheology,London,1945,vol. II,pp. 157-165,240-245(No mb ha sido
posibleconsultaren'estesentidoel trabajomásrecientedel profesorHans Daiber,
Natur und MenschlícherWílle im FrüheníslamíschenDenken,Amsterdam,1978).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

39s
Como final de la argumentaciónsobrela predestinacióny como prueba

segurade su veracidad, Jesúsvuelve a recordar que todo lo que él constantemente

dice sale del libro "como espejo claro" que Dios ha hecho descender en su

corazónott.

XXIX.2. El Paraíso.

El siguiente de los serrnonesde Jesúsversará sobre el Paraíso,a lo

largo de diez capítulos(169-179). La larguísimadescripciónsobrela naturalezay

glorias del Pa¡aísoestáentremezsladadedescripcionesabstractasmuy conocidaspor

el cristianismo y de los elementosque el islam ha establecidocomo los típicos para

represent¿r las glorias del edén; así, en ese paraíso habrá frutos y alimentos

perfectos, higos, fiestas y cuatro ríos "de licor precioso"ont.

Jesúshace insistencia,ante una cuestión de Pedro, en que la materia

mortal del hombre también participará de las delicias del Paraíso,oponiéndoseen

Vid. ínfra, pp. 483-484.

Vid. Q XXXVil, 42-50; LXXXIil, 22; LXXXY, 1 1 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

396

esto a los saduceos,que no creían en los iángelesni en la resurreccióndel cuerpooo'.

En este sentido, Jesús no vacilará en descender al terreno escatológico en sus

respuestasa Pedro para indicar que el cuerpo no producirá inmundiciasal alimentarse

en el Paraíso,puesto que tanto el cuerpo como los alimentos serán en el Paraíso

perfectos e incomrptibles.

XXX. Encuentro en Jerusalén de Jesús con el escriba Nicodemo-

De nuevoen Jerusalén, Jesúsen el Pórtico de Salomón,


encontrándose

un escriba le pide consejo acercade un pasajede la Escritura sobre lo que el hombre

merece.

XXX.I. Jesúsv Nicodemo.

Se trata en este momento de representarel encuentrode Jesúscon el

Nicodemo de la tradición canónicasegúnJn 3, l-21. Sin embargo, se observa que

oe3Vid. J. Leipoldt-W.Grundmailn, op- cir.,vol. I, pp. 281-283. La discusión


sobrela participacióndel cuerpoen la gloria del Paraísoes tambiéncomúnal Islam:
vid.E. C-erulli,il "Libro dellaScala"e la questionedellefonti arabo-spagñoladella
DívinaCommedia. Citti del Vaticano,1949,pp.440-445;Cfr.M. Asín Palacios, L¿
escatología..., pp. 212-220.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

397
en los primeros momentosde esteencuentro,el Evangelio de Berrnbé ha fundido en

la misma persona dos prsonajesdiferentesde los textos evangélicos: el propio

Nicodemo y el escribade Mc 12. Así, este primer intercambio de frases con el

escribaque más adelanteresultaráser Nicodemo se basaen la respuestade Jesúsen

Mc 12,34.

La primera parte de la conversaciónde Jesúscon el escribaversa sobre

la humildad del hombrerespectoa Dios, en un modo de enfocarel temaomnipresen-

te en EB: habiéndolo criado todo Dios, el hombre ha contraído con Él una gran

deuda, por lo que no puede aspirar a más premio de Dios, sino desear solamente

castigo y tribulación.

Tras estaconversación,el escribainvita a Jesúsy a sus discípulosa

comer con él en su casa. Mientrascomen,Jesúsexplica el sentidod. t^ u..¿u¿"ru

humildad, citando Mt 18,3 (Mc 10, 15; Lc 18, l7)'". En este momenrose produce

un intercambiode procedenciade citas por un motivo muy preciso: la cita de Mateo

o*
Mt 18, 3: "En verdad os digo que aquél que no seacomo un niño, no entrará
en el Reino del cielo".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

398

sustituyecomo razónde la discusiónsobnela humildada la existenteen Jn 3,3o",

de un carácterdesvirn¡adorparalos postuladosdel Evangeliode Bernabé.

El texto continúadesarollando en boca de Jesúsel favorecimiento de

la ascesis del hombre a través de la humildad como único modo perfecto de

acercamientoa Dios, poniendo especialénfasis en distinguir al verdadero humilde,

aquél que hace estrictamenteigual que dice -como los niños-, del falso, del cual sus

actos desmientenlas palabrasque salenpor su boca.

XXX.2. De nuevo sobre los verdaderos fariseos.

Como ejemplo de esta üferenciación entre los verdaderos y falsos

humildes, Jesúsvuelve a abordarel tema de los verdaderos fariseos de antaño y los

falsos actuales. El tema es introducido por el propio Nicodemo, quien reconoce

compungido que los fariseos contemporáneos "tienen vestimenta y nombre de

fariseos, pero en su corazón y en sus obras son cananeos".

oot "Respondió Jesúsy le dijo: En verdad os ügo que quien no naciere de arriba
no podrá entrar en el reino de Dios".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

399

Durante los capítulos 185-188 Jesús ejemplifica con la ayuda de

Nicodemo lo que debe ser la vida del siervo de Dios con relatos enmarcadosen la

vida de esosverdaderosfariseos. Así, el escribapasaa relatar el caso de los fariseos

Ageo y Oseasen el sentido de la humildad supremadelante de Dios.

Este ejemplo de Oseases importante en el contexto del Evangelio

porque nos muestra de una manera diáfana cuál es su modus operandi al abordar

ciertos temasque, enmarcadosen un pasadomás o menos mítico, si¡ven para extraer

de ellos enseñanzasmorales. Oseas, lleno de humildad y caridad, ma¡cha a ser

discípulo de Ageo tras vender su patrimonio y darlo a los pobres, quediándosesólo

con una túnica, un manto de piel y el libro de Moisés. Al oír que un discípulo quería

ir a Jerusalény no tenía manto, Oseasle regala el suyo. Cuando Ageo ve que ya no

lo tenía, le preguntaquién se lo ha quitado, a lo que Oseasrespondeque "el libro de

Moisés".; lo mismo sucedecon el mantode piel, regaladoa un pobre d"spojado po,

los ladrones, y con el mismo libro de Moisés. A estos eventos Oseas siempre

responderálo mismo: sus bieneshabíansido llevados por el Libro de Moisés.

El ejemplosupremode la caridadde Oseasserácuandoencuentrea

una viudaque llorabaporquelos ladronessehabíanllevado a su hijo como esclavo;

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

400

Oseasentoncesse vende a sí mismo y da el dinero a la viuda para que recuperea su

hijo; cuando Ageo lo encuentra,la respuestaserá idéntica: el libro de Moisés fue

quien lo vendió.

Esta historia del monje ejemplo de ca¡idad es una historia bastante

conocida en la literatura cristiana: su forma más antigua y condensadaparece

encontrarseen Evagrio Póntico en forma de apotegmao*,pero esta historia, en la

cuel el libro es identificadocomo un "pequeñoevangelio",se expandióen forma más

desarrollada por toda la cristiandad especialmentea través de la Historia Lausiaca

(donde el protagonista es el abad Besarión) y en la Vida de San Ju.anLimosnero en

las Vitae Patrum"', con el monje Serapióncomo personajeprincipal.

Sin embargo, si bien puede establecerseun estrechoparalelo e1tr.ela

mayor parte de la historia narradaen EB con las historias contadasen estos textos

4 Vid.I. Jomier,"Un énigme...",


p. 298.
4e7 La versión concentradaen el apotegmade Evagrio fue extendidísima,
aplicríndose (vid. VerbaSeniorum,P. L., vol. LXXII, VI,
a diversosprotagonistas
5; VI, 70, cc. 772-773,889). De lasdiferentesversionesde la historiaen su forma
'LXXIII,
desarrolladanos da noticia a panir de la Historia lnusiaca (P. L., vol.
CXVI, cc. 1197-1198)R. ButlerenThe LausiacHistory of Palladius,Cambridge,
1898,pp.98-99.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

40r
patrísticos, la última parte en la que Oseas se vende a sí mismo para liberar al

muchacho no pertenecea est¿historia, que n¿urapor el contrario que se vende para

alimentar a los hijos de una mujer.

Hay, sin embargo, en el cristianismo otra famosa historia edificante

que ha podido influir a la hora de modificar esta parte final de la narración: la

historia de San Paulino, obispo de Nola, que ofreció su persona a una madre viuda

para que la vendieray pudierarescatara su hijo cautivo en poder de los vánd"los'n'.

Asi se compruebade nuevo cómo a partir de ejemplos conocidos y

con el simple soporte de un marco estructuralelaborado a partir de ciertos lugares

comunesperfectamenteasumibles,el Evangelio de Bernabé ofrece una teoría propia

ae8ttp"
maneraque como dél [SanPaulino]escribeSanAgustín,de opulentísimo
rico se hizo de su voluntad paupérrimo. Despuésde lo cual, y que ya no tenía más
que dar porque nada le quedara,demandiíndolelimosna una pobre mujer viuda para
rescatar a un hijo que estabacautivo en poder de los viíndalos, y no sufriendo su
santo pecho ver las lágrimas que derramabala viuda, hizo una de las más notables
hazañasde caridad que en el mundo se han hecho,porque luego, al momento, sin más
esperar, con una priomptitud admirable y de su misma voluntad, se ofreció, se dio
y se entregó a la viuda y al biírbaroque tenía al mancebocautivo, porquo diíndole la
libertad le volviesse a su madre", Fray Diego de Haedo, Topografia e -historia
generalde Argel, Valladolid,1612; Madrid, 1927-1929,vol. III, pp.16-17 (C¡?.San
Agustín, I"a Cíudod de Dios, vol. XVI-XVII de obras de san Agustín, Madrid,
1958,lib. I, p. 82).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

402
sobreunos fariseos de antañoque eran el verdaderoejemplo de las virnrdes que debe

tener el hombre para complacer a Dios. Desde unos pocos elementosbíblicos, se

introducen los ideales ascético-morales de las reglas monásticas cristianas para

formar una norrna de vida regular y perfecta, que se ejemplifica a partir de casos

pertenecientesal corpus de la literatura cristiana. De esta forma, queda construido

un edificio imaginario ad hoc que toma su referencia en un pasadocomún, mítico y

asumible,que se usa para ser contrapuestocon la realidad religiosa del tiempo de

Jesús.

Pero ¿quésentido puede tener la inclusión de esta antigua comunidad

de "verdaderos fariseos" en un evangelio que proclama al islam como la religión

verdadera y a Muhrímmad como al nuncio de Dios?

La respuestaa la cuestión,fundamentalpara la interpretaciónde todos

los capítulos referentesa los "verdaderosfariseos", viene ofrecida desde el engarce

de algunas posturas dimanantesdel propio corpus doctrinal isl¿ímico,que dan una

precisa clave de lectura pra este esfuer¿oimaginativo del Evangelío de Berrabé:

Por un lado, conocida es la postura del islam respecto al monacato

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

403

(rahbdniyya), respectoa los grupos de hombresque se reúnen en una congregación

para adorar a Dios siguiendo unasreglasestrictas. El monacato,segúnel Cor¿ín,fue

instituido por los hombres por deseo de satisfacera Dios, no por mandato divino,

pero no fue observado como se debía por muchos de elloso*. El que no haya sido

una obligación prescrita por Dios ha llevado a una parte de la tradición islámica a

condenarel monacatocristiano y a alejar las prácticasisliímicas de cualquier sÍntoma

parecidot*.

Sin embargo, otra parte importante de la tradición del islam ha

observado que el texto coránico tiene palabrasde elogio para esos precisos monjes

que, habiendoinstituido esanonna de vida para agradara Dios, la han observadocon

recdrud y humildad'o'. Cumpliendo con unos actos de piedad autoimpuestosmás

allá de lo que exige la Ley y que son lícitos para combatir las tentaciones.del

demonio, estos hombreshan llevado una vida ejemplar. Las normas de vida de estos

ot
Q LVII, 27: "Pusimosen los corazonesde quieneslo siguieronmansedum-
bre, misericordia y monacato. Este último fue instaurado por ellos -no se lo
prescribimos Nosotros- sólo por deseo de satisfacera Alá, pero no lo observaron
como debían. Remuneramosa'quienes de ellos creyeron, pero muchos de ellos
fueron perversos"
tt Posición que
se concretaen el célebrelwdiz "No hay monacatoen el islam";
vid. R. Arnaldez, op. cit., p. 156.
5ot vid.
Q v, 92.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

. .ii
honüües enqggados al

Bernabé. No se trata de afirma, por supuesto,ningunaele & depcn : .

de una fuente isl¿ímic4sino de insistir en la idéa de E¡s,l¿s regla$por las Quelo6,

verdaderosfariseosde EB se regíany que salíandel "pequeñoliho de Etías" son

norrnas ascéticastan universalescomo ejernplo de humildad ante Dios que son

asumiblesdesdemúltiplesperspectiv¡rs
religiosas5oz.

Lo que sí pareceresponderde forma completaa unavisión islámica

es el motivo por el cual estosfariseosde antariohan sido presentado$:en principio

en contraposiciónde los fariseosdel tiempode Jesús.Éstos,en efecto,caendentro

de la acusacióndel texto coránicode no haba observafulas reglasdel monaquismo

que susantepasados de habersidoperversosy no perseverantes


habíaninstaurado, en

el cumplimiento de sus norrnasde vida, hasta el punto de haberseintegrado

en la sociedadde su tiempo(lo que,dedb luego,sí corresponde


competitiv¿rmente

sozVid. por ejemplola presentación que haceRázi de esemonaquismo: "La


rahbdniyyaest le fait de se vouer totalementi Dieu, en fuyant dansles montagnes
les seductionsdu mondecontrela religion,en s'adonnant á l'adorationen toutepureté
de coeur,et en s'imposantI'oEissanceá desreglespéniblesqui s'ajoutenta¡rxrégles
obligatoiresdu culte de Dieu, par exemplele renaite dansI'isolement,le iétement
détoffe grossiére,I'abstentionde tout rapport avec les femmes,I'oraisondansdes
grotteset descavernes", apudR. Arnaldez,op. cit.,pp. 15ó-157.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

405

el mensajede Dios
a los fa¡iseosde la Historia)y haberdeformadocompletamente

(la acusacióncor¿ínic
a de talylflto'.

Se asiste,entonces,a un intento de plasmaciónhistórica de una versión

doctrinal islámica. Dentro de esemétodo de trabajo que ofrece originales resultados,

éste es sin duda uno de los aspectosmejor logrados del Evangelio de Bernabé: auna

realidad isliímica se le hace corresponderuna situación imaginada (pero doctrinal-

mente asumible)construid¿a partir de realidadescristianas -abstractas y concretas-

conocidas. De nuevo se coloca el texto en la superaciónde la argumentación

polémica al ofrecer una propuestahistórico-doctrinal que respondaa las realidades

isl¡ímicas.

Todo este ejemplo que cierra los pasajesreferentes a los verdaderos

fariseossirve a Jesúspara lanzarcomo conclusiónuna seriede invectivu, .onou lo,

fariseos contemporáneos,en especial acudiendo a esa acusación islámica de haber

contaminado los libros reveladospor Diost*.

so3
Vid. nota 572.
504
Siguiendo con lógica su propia secuenciatemporal, Jesúshace reférencia a
la falsificación del "libro de Moisés" (la Torá) y del "libro de David" (los Salmos),
aunqueya ha predicho tambiéncon anterioridadla futura contaminaciónde su propio

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

406

XXX.3. Confesiónde Nicodemo.

Esta acusacióntoma especial relieve en boca del escriba Nicodemo,

a quien Jesús pregunta en cuál de los hijos de Abraham fue hecha la promesa

mesi¿ínica.Despuésde vencer su inicial temor, Nicodemo señalaque ha visto en el

verdadero libro de Moisés que "Ismael es el padre del Mesías y que Isaaces el padre

del nuncio del Mesías, el cual vendrá a prep¿uarel camino del Mesías" (capítulo

191).

Esta fórmula mesiiínica fundamental es, a la postre, una de las

conclusiones nucleares del Evangelio de Bernabé, que moldea la polémica de las

líneas promisorias del cristianismo y del islam de acuerdo con los argumentosque

ha venido desarollando a lo largo de todo el texto. Con este desdoblamientode la

promesade Dios (el mesíasy el anunciadordel mesías)inscrita en el libro de Moisés

se sancionadefinitivamentela ausenciade la figura de Juan Bautistaen EB.

Una vez que las estn¡cturasde base del texto han anunciado que el

verdadero Mesías es Muhámmad,su predecesoren la línea profética segúnel Corán

será su anunciador lógico. Con esta forma, a cuya explicitación plurifacética se

libro revelado: el Evangelio.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

407
consagmel texto del Evangeliode Bernabéquedanperfectamentedelineadasy

delimitadaslas líneasproféticay mesiiínicade la religión revelada,siemprela misma

segúnel islam. A lo queen definitiva se asisteya no es a la discusióndel tahrlf o

falsificaciónde la Escrin¡rade Dios, sinoa su superación, -desde


al restablecimiento

el tiempodel origendel error- de la correctaexplicacióndel mensajedivino.

Por otro lado, hay que notar que este pasajeen que el escriba

Nicodemoconfiesahaberleído el verdaderolibro de Moisésofrece una indudable

con el prólogode Fray Marino: un libro que contienedoctrinaverdadera


semejanza

que seencuentraescondidoen la libreríadel "SumoPontífice"y cuyalecturaésteha

prohibido.

¿lnfluenciade un texto sobre otro? No es en modo a_lguno

improbable,aunque,con los datos de los que en la actualidaddisponemos,es

imposiblesabercon ceftez:en quédirecciónha podidoejercersela influenciao bien

si senata de dospasajesabsolutamente
paralelos,creadosal tiempoparamostrarque

la opornrnidadparaquiensemantienefi¡me en la fe verdaderaserepitea travésde

los tiempos. Sin embargo,hay que tenersiemprepresenteque el prólogo de Fray

Marino no apareceen EBV, como si se intentarahacerpasaral .*ur.rito italiano

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

408
por el propio libro robado por Fray Marino'o'

XXXI. Resurrección de l,ózaro. Comida en su casa.

Todavía en casa de Nicodemo. Jesús recibe el anuncio de la

enfermedad de Lázaro por boca de su hermana Maía, en un relato que resume

brevementela narraciónde Jn 11, I-17, pero con dos diferenciasrespectoal texto

evangélico: en el texto de Juan el anuncio es hecho por un enviado de Marta y

María, puesto que Jesús,aparentemente,no se encuentraen Judeat*; por otro lado,

EB identifica a estamujer con María de Magdala, la pública pecadorade t¡ 7, algo

ajeno al texto de Juan.

50sL. Cirillo (op. cít., p.54) opinapor razonesno muy precisasque el texto
italiano seríael original sobreel que se basaríala historia previa del manuscrito
esparlol;D. Sox, piensa,por el contrario,que"despiteits fanciful nature,it seemsto
me that the Spanishpreface'sstory of 'Fra Marino' is the naturalstarting-pointfor
discussing theauthorship of Barnobas",op. cit.,p.51;cfr.J. Slomp."TheGospel...",
pp. 106-109.
' * Cfr.Jn 1 1 ,7 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

409

XXX.l. La resurrecciónde Lázaro.

En cuanto al texto referentea la resurreccióndeLá¿;aro,se sigue como

marco estructuralla narraciónde Jn 11,17-46, con varias modificacionesimportan-

tes:

* En el texto de Juanes Marta quien sale al encuentrode Jesús,mientras que

María se queda en la casatot,justo al contrario de lo que sucede en el


Evangelio de Bernabé.
- La respuestade Jesúsa la hermanade Lárz;aro
cuando ésta le dice que él
resucitaráel último día (Jn I1,25-27) quedaabsolutamente
transformadaen

EB por su carácter absoluto de afirmación mesiiínica en boca de Jesús'*,


colocando en su lugar la afirmación de la posibilidad del milagro por
intercesiónde Dios, a quien se atribuyelo que el texto de Juanaplica a Jesús.
- Jn 11, 19 señalala presenciade los judíos a la muertede Lázaro, mienras

que el Evangelio de Bernabé insiste en señalarque había "muchos escribasy


fariseos", sin duda porque al final de la na¡ración se señala que-ante la
importancia del milagro creyeronen Jesúsmuchosjudíos y "algunos fariseos".
- Esta nueva creenciaen Jesúshace que muchos se tornen "nazarenos",una

palabra que se prefiere a la de cristianos y que se ajusta mucho a lo que es

507vid. Jn 11, 20.

t* Jn 11,25-27: "Díjole Jesús: Yo soy la resurreccióny la vida; el que cree


en mí, aunquemuera,vivi¡á; y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre.
¿Creesni esto? Díjole ella: Sí, Señor; yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de
Dios, que ha venido a este mundo".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

410

la palabra usual por la que los cristianos son conocidos en el islam:


nasdrdsn.

Despuésdel granmilagroefectuado,los escribas,fariseosy el Sumo

Pontíficeseconjuranparadar muerteaLázaro,siguiéndose
entoncesel texto de Jn

12,lA-12, peromientrasqueenel textoevangélico


el motivoeraquemuchoscreían

la causapasaa ser la renunciade muchosa sus


en Jesús,en EB, lógicamente,

nadicionesy la creencia"en la palabrade Jesús".

La estanciade Jesús con Lázaro, Marta y María sigue la na¡ración

establecidapor Lc LO,38-42, exceptoen la introducción, que sigue el texto de Jn 12,

l-2 al nombra¡ a los tres hermanosy la ciudad donde se encontraban: Betania.

XXXI.2. Sermónde Jesús.

Despuésdel texto de Lucas, el Evangelío de Berrnbé pone en boca de

Jesúsun largo discurso apocrifo sobnela muerte a partir de Ia cita de Ez 18, 4, 20,

21. El discurso está engarzadode nuevo sobre ideas bastanteconocidas tanto por el

cristianismo como por el islam acercade la muerte: la muerte del cuerpo no tiene

s VA. J. Slomp,"The Gospel...",pp. 94-95.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

4tl
importanci4 sino que por lo que sedebellorar es por la muertedel alma del hombre

cuandoéstepeca; la muertede las personasqueridasdebeservir a los vivos para

pracúcarla penitenciay morir máscercade Dios.

XXXII. En Jerusalén,los últimos acontecimientos.

La trigésimo segunday última sección del Evangelio de Berrubé

contienelos últimosacontecimientos
de la vida de JesúsenJerusalén,
narrados,como

es usual, a partir de los textos canónicos(transformadoso no), de elementos

apócrifosy bajo la óptica generaliskímicaacercade la muertede Jesús.

XXXLI. Entrad¿en Jerusalén.

La primera parte del capínrlo 201, previa a la entradatriunfal en

recuerdalos preparativosde la última cenaen los textoscanónicos.Así,


Jerusalén,

la referenciaa la próximaceleb,ración
de la Pascuapuedecorrespondera Jn 13, l,

previo a la cenapascual,mientrasque el enviar a Pedroy Jacoboa la ciudad puede

reflejar cl texto de I.c 22,8.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

4t2

La na¡raciónde la entradade Jesúsen Jerusalénestáconstruidasobre

de los evangeliossinópticos:Mt 21, l-9 (Mc 11, 1-10;


los textoscorrespondientes

todos suselementosfundamentales.
Lc 19, 28-38), conservando

A continuación,los escribasy fariseosle presentanunamujer adúltera,

de acuerdocon el texto de Jn 8,3-11. Este texto sustituyeen la sucesiónde los

del templo de Mt 21, 12-17- Una vez


hechosal de la expulsiónde los mercaderes

queJesúsha perdonadoa la mujer,EB colocade forma hábil la parábolade la oveja

perdidasegúnLc 15, l-7 como ejempliñcacióndel perdónque acabade otorgar.

XXXII.2. En casade Simónel leproso.

Despuésdel milagro y la parábola,Jesúsmarchaa casade Simón,el

leproso que había sido cu¡ado por Jesús. Allí, viendo que se acercabala horat'',

cura a todos los enfermosde Jen¡salénque le han naído a su presen"iu,o", ¿" to

cual llora y se lamentapor la suertede Israel y Jerusaléntt'.

A continuaciónse asistea la fusión de dos versionesde los textos

tto 13, l.
Jn

"t Cfr.Ir 13,34-35;19,4l-4.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

413

canónicos,puesto que la estructurade la cena en casade Simón esuí tomada de los

sinópticos(Mt 26,6-t3; Mc 14, 3-9), mientrasque el relato concretode la unción

de Jesúspor parte de María, la hermanadeLázaro, está construido sobreJn 12, 1-8,

exceptuando en ambos casos la ciudad donde tiene lugar estos acontecimientos:

Jerusalén en el Evangelio de Bernabé y Betania en el caso de los evangelios

canónicos.

De la misma forma, el reprochea Maía por el dispendio del ungüento

sigue también el texto de Juan,con dos excepciones: quien efectúa los reprochesen

EBS es Judast't,de quien, por otra parte, se señalaque robabala décima parte de

todo lo que se daba a Jesús(Jn 12,6).

La traición de Judas a Jesús es también narrada sobre los textos

sinópticos(Mt 26, l4-16;Mc 14, l0-11; I4 22,3-6), con el detalleanaaiOoOeque

los treinta dineros recibidos son en EBS de oro y no de plata como en la tradición

canónica.

5r2Cfr. por contraMt 26,8 ("los discípulos")y Mc 14,4 ("algunos").

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

414

XXXII.3. Conversacióncon el Pontífice'

A partir del capítulo 20? comienzana narrarselos últimos aconteci-

mientos de la vida de Jesússegúnel Evangelio de Berrnbé. La conversación de

Jesúsen el templo con el Sumo Pontífice,aun siendoen buenaparte apócrifa,sigue

y la
en sus líneas generalesJn 8, 21-59, centradaexclusivamentesobre el origen

naturalezade Jesús,por supuestomod.ificandoel texto evangólicocanónico en el

a la
sentido de eliminar cualquier rastro de pretensión divinizadora con respecto

personade Jesús.Todo el objetode estadiscusiónsegúnEBS seráel demostrar,una

vez más, medianteel testimoniode Jesús,que él no es hijo de Dios ni el mesías'

-que
Sin embargo,una vez establecidaante el pontífice estaopinión

a
segúnla lógica argumentalestricmde EBS no tenía por qué condenara muerte

Jesús- adviene el apartamientodefinitivo de Jesúscon respecto a la voluntad_del

pontífice: será la declaración de Jesússobre la verdadera línea promisoria de Dios

que lo
en los hijos de Abraham(Ismaely no Isaac,segúnlos postuladosde EBS) la

de la
condenedefinitivamente a ojos del Pontífice. Es el intento de restablecimiento
su
verdad reveladapor Dios segúnel islam por el que Jesúsno duda en ariesgar

vida delante de la miíxima autoridadreligiosa'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

415

Todo el relato que continúa para narrar la detención de Jesúses

apócrifo, sostenido únicamente en cuanto a la tradición canónica por los ejes

fundamentalesde los textos evangélicos. Así, puede observa¡sepor ejemplo la

fabulosa trama de Ia conjura explícita que Herodes, Pilatos y el Pontífice u¡den en

el capítulo 212, sopesandolos ügumentosen pro y en contra para matar a Jesús.

XXXII.4. Pasiónv crucifixión. Judasv no Jesús.

l,os sucesosevangélicospreviosal arrestode Jesússe van cumpliendo

segúnel orden establecido: lavatorio de pies, oración de Jesús,consumaciónde la

traición de Judas,hastallegar al punto culminanteen que los soldados(de nuevo en

simbólico númerode seis mil seiscientossesentay seis) van a prendera Jesús.

Es en este momento fundamentalcuando se asiste a la superposición

definitiva de la visión islámica sobre la vid.a de Jesús: éste, de con la


""u"r¿o
profecía hechaa Bernabé,es llevado justo antesdel momento de su prendimiento por

su figura y su hablaen la personade Judas.


los iíngeleshastael cielo, trasmuuíndose

Una vez operado este cambio, todo el pasaje de la pasión y la

crucifixión cobra su propio sentido particular en el Evangelio de Bernabé toda vez

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

4t6

que es la personade Judasla que estiípadeciendolos sufrimientos que en la tradición

canónicacristianase recogenparaJesús.Así, los azotes,los insultosy la crucifixión

a Judas,quien,
que Jesússufre en los evangelios,son aplicados sistemáticamente

desesperado,intenta descubrir a sus torturadoresla verdad de los hechos.

Estamosdelante,por supuesto,de uno de los puntos más específicos

de la ortodoxia islámica con respectoa Jesús. El Corán, que repudia los tormentos

afrentososque un profeta puedasufrir de los hombrespor defender su fe, niega con

{trmeza el punto axial del cristianismo: la muorte de Jesúsen la cruz. Para el texto

revelado del islam, Jesúsfue izado al cielo por Dios y no fue crucificado,"sino que

les pareció [a los judíos] asfl"".

El texto coránico es taxativo: Jesúsno murió en la cruz, sino que lo

que hubo fue una apariencia. De lo que se trata es de mantenerel honor O" les,is y

el de Dios, que no ha abandonadoa su profeta, frente a las afirmaciones intolerables

sr3 La fraseen cuestiónseinsertadentrode una seriede versículosacusatonos


que dl texto coránicolanzaa losjudíosenumerando algunosde los actosimpíosque
'Hemosdadomuerteal
éstoshanrealizado;Q IV, 157-158: "Y por haberdicho:
Ungido, Jesús,hijo de María, el enviadode Alá', siendoasí que no le mataronni
.-óifi.¿r'on, sino que les parecióasí. [,os que discrepanacercade é1,duilan. No
denenconocimientode é1,no siguenmásque conjeturas.Pero,ciertamente, no le
mataron".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

4t7

de los judíost'o.

Pero, dejando asentadaesta afirmación rotunda de la no muerte de

Jesús,la interpretación cor¿ínicaha hecho hincapié en la exégesisde esa frase clave

en árabe del versículo 156: "sino que les pareció ast' (wa-lakin íubbilu Ia-

hum\ttt.

La interpretación ortodoxa isl¿ímicaacerca de este pasaje no muy

explícito se acoge mayoritariamenteal sentido de que el muerto en la cruz no fue

Jesús,sino un sosiassuyo. Jesúsha sido elevado por Dios a los cielos antesdel

momento de su pretendidadetencióny su aparienciafísica ha sido tomada Por otra

persona. El error de judíos y cristianos estribaríarpues, en tomar a esa segunda

personapor Jesúst'u.

5¡4 vid. M. de Epalza,Jésus...,pp. 219-220; M. Asín Palacios,"Un tratado


moriscode polémicacontralosjudíos",MélangesHarwig-Derembourg, Paris,1909
ObrasEscogídas,Madrid,
(reimpr.M. AsínPalacios, 1948,vol. II-III, pp.2a6-273)-
5t5 Vid. G. Tartar,l^a Crucifixion et la mort de Jésus,sa résurrectionet son
élévatíonau ciel. Illusian,Iegeüe et realité? Étude des textesdu Coran et de
l'Évangile,Paris,1978.
t'u Estatesisortodoxade la sustitucióndeJesúsesmuy antigua,y eramantenida
ya apenasnovenraariosdepuésde la muertede Muhímmad,puesla recogeSanJuan
bamascenoen su D¿ Haeresibus liber (P. G., vol. XCIV, c. 7ó5);cfr. H. Michaud,
op. cít.,pp. 66-67. Entrelos gnósticosen el siglo II seenseñabatambiénqueSimón

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

418

La traüción islámica ha ofrecido diversas posibilidades sobre la

identidad del hombre que fue crucificado en lugar de Jesús,posibilidades que han

pasado a las narraciones eruditas y populares musulmanas y que se encuentran

perfectamenterepresentadasen las obras moriscasque abordan la personade Jesús:

así, se barajan las posibilidades de un joven sanado y resucitado por Jesús y que

ocupa su lugar en la cruz"t, de un rey de Siria llamado Jesúso Jusúsque llega a

un acuerdocon el profeta Jesúspara sustituirioen la pasión y en la mueltet''.

Sin embargo,una buenaparte de los tradicionistase historiadores

musulmanesprefieren buscar el sustirutode Jesúsen la cruz en su entorno más

próximo; así, desdemuy pronto se pensóbien que fue uno de sus discípuosquien

volunta¡iamente se ofreció para padecer la crucifixión"n, bien que fue el traidor

de Cirenehabíasido cn¡cificadoen lugar de Jesús,segúnIreneode Lyon, Contra


Haereses,I,XXIV, 4.

"' Víd.A. VespertinoRodríguez, Leyen"d.as pp. 318-325;Id."Las


aliamiadas...,
figuras de Jesúsy María en la literaturaaljamiado-morisca",Actas del Congreso
Internacionalde LiteraturaAliamiaday Morisca,Madrid, 1978,pp.259-294.
5¡8A. Vespertino, Leyerdar...,pp. 333-334;M. de Epalza,Jésus...,p. 221;L.
Cardaillac,op. cit., pp. 259-263.
5¡eVid.Tabarl,op. cit.,vol. I, pp. 568-572;M.Hayek, op. cit.,pp.224-230.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

419

Judasel que,por castigodivino, ocupóel lugar de Jesúsen la cruztto.

Otra interpretaciónmásminoritaria acercade estepasajesí queafirma

la crucifixión de Jesús,pero no su muerte,que no fue másque en apariencia,como

la de todos los mártiresdel islam. Los judíos no pudieronmatarlo realmenteal

crucificar su cuerpopuestoque su almaestabainmortalizadaal lado de Dios. Esta

interpretación,de muy posiblesraícesen la herejíacristianadocetistatt',seexpandió

en mediosismaelitastt'.
en el islam fundamentalmente

Asi pues,eI Evangelíode Bernabéen su propiaversiónde la "pasión

y crucifixión de Jesús"no hace sino atenersea lo que una de las interpretaciones

comúnmenteextendidasen el islam sostiene.A partir de estaopinión, el autor del

texto recreavivamentelos momentosen queJudas,ya trasmutadoen Jesús,pasapor

los dolorosostrancesque los evangelioscanónicoscristianos-engañadossegúnel

islam- reconocenparaCristo. Es la cristologíacoránica,el profetasalvadopor Dios

54 Así, el moriscohispanotunecino
IbrahimTaybili; víd. L. F. Bernabé,op. cit.,
pp. 103-10a.
t" Vid. E. Hennecke,Neutestamentliche
Apokryphen,Tübingen,1959',vol. I, pp.
ll8-1,24; D. Masson,Monothéisrnebibliqueet...,pp. 334-335.
t" Cfr. L. Massignon,"I-e ChristdesEvangilesselonGhazali",Revued'Etu.des
Islamiques,VI (1932\,pp. 523-536.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

420

de la afrenta de los hombres,la que acabapor prevalecer exultante en el texto del

Evangelio de Bernabé. A través de la recreación(no de la discusión) de unos textos

conocidos con una baseinterpretativaprevia distinta, se ha eliminado completamente

el núcleo generadordel cristianismo: el dogma de la redencióndel hombre por la

muertey resurrecciónde Jesús. El ciclo iniciado en Adiín queda,así, completo a la

espera de la venida de Muhrímmad,al mosrarse la religión cristiana como una

creencia errada.

de Jesús.
XXXII.5. Ultimaaparición

lns capítulosposterioresa la crucifixión no configuraránsino el

si Jesúsno ha muertoestambiénimposibleque
final de esainterpretación:
apéndice

resucite,por lo que seofreceunaversiónpropiade esapretendida que


resurrección

recogenlos evangelioscrisúanos. Fueronunos discípulosinfieles que robaronel

cuerpomuertode Judaslos que expandieronel rumor de la resurrecciónpara crear

la confusiónentrela gente.

Por otro lado la nueva aparición de Jesús ante su madre y sus

discipulos se a¡ticula desdeel permiso que Jesúspide a Dios para bajar de nuevo al

mundo a consola¡ a sus próximos y probarlesque está vivo. Tiene lugar la comida

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.
Volver al índice/Tornar a l'índex

421

de Jesúscon sus discípulos (¿recuerdode Mc 16, 14-18?) y, aI tercer día de su

retorno al mundo, despuésde haber encargadoa Bernabé que escriba fielmente su

evangelio,Jesúses elevadode nuevo al cielo con los ángelestt'.

523Este capítuloes el último que apareceen EBS; en EBV todavíaquedaun


último capítuloqueesbozabrevísimamente que la falsedadde la muertey resulrec-
ción dc Jesússepropagópor todo el mundo,predicándose queJesúserahijo de Dios
(destaciíndosede nuevola figura de Pablo). La fraseque cierraEBV es la postrera
apelacióna la verdadque sehallaescritoen el texto.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULO V

.'EL ISLAM Y LOS EVANGELIOS''

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

423

l. La formacióndel canonevangélicu.

El término "Evangelio" es de origen griego, eu-angelio'n, utilizado

desde Homero y que significa "buena nueva", "mensaje felíz"t'.. Empleado en

época romana dentro del culto divino al emperador,la vida de éste iba jalonada de

una serie de buenasnuevas: su nacimiento, su ascensiónal poder, sus decretos

imperiales,etct". Pero la BuenaNueva por antonomasia,la anunciadaa absoluu-

menre todos los hombres será,de forma paradójica, la venida de un hombre pob're,

Jesús,el cual inauguraráuna nueva era"u y un fundamentalprincipiottt al se¡ el

que hará reinar la justicia y el Reino de Dios. Sus palabras y su mensaje serán

tto'W. Bauer,Gríechisch-Deutsches BeriÍn,


WórterbuchzumNeuenTestament,
1971,c.628-629.
t" Cfr. S. A. Al-Assiouty,ThéoriedesSourcar,Paris,1987,p.24.

t'u Al igual que lo hacíacadaCésar;Cfr.G. Friedrich,art. "euangelion"en:


Theologísche Wórterbuch zumNeuenTestament, Bd. II, Berlin, pp.
1935, 721-722.
s27 En el sentido que anota Karl Ral¡nerde arkhé, de contener"el todo en
germen":la singularexperienciade Jesúsen relación con la cual se ela6oratoda
teología;K. Rahner,"Teología(Historia de la)", SacramentumMundi, Barcelona,
1976,vol. VI, p. 555.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

424

también la Buena Nueva que hay que extenderpor toda la humanidad52t.De aquí

proviene, con un añadidode sentidotécnico, la aplicación de Evangelio para los

relatos escritosque contienenla vida y las enseñanzas


de Jesús"'.

De tal manera,el Evangelio, como relato inspirado por el Espíritu

Santo,proclama la salvaciónen la arumn¿s¡so recuerdo vivo del acontecimientode

Jesús,recogiendo y organizandosuspalabraspara confesar su carácter mesiánico y

su divinidadt'n. En este sentido,los evangeliosno son propiamenteuna "biografía

de Jesús",sino el testimoniodel hechode Cristo por partede la comunidadprimitiva.

En la cristologíadel Nuevo Testamentopredominala idea mesiiínicaestablecidapor

t"
Cfr.Mt 4, 23;9,35 24, 14 I* 4, 43;
ttn
Con el Evangelio de Marcos asistimosa la naslación de la palabra hacia el
texto literario depositariode la proclamaciónde la salvación(Mc 1, 1). Es, quizá,
él quien "inventa" estenuevogéneroliterario; utiliza el término en muchasocasiones
(Mc 1, 1; 1,14-15; 8, 35; 70,29:13, 10; 14,9), mientrasque Lucasy Mateo suelen
evitarla. Cfr. X. léon-Dufour, "l-os evangeliossinópticos",en; A. George - P.
Grelot (dirs.), Introducción crítica al Nuevo Testamento,Barcelona, 1983 (ed. franc.
Paris, 1976),v. I, pp. 237-450; P. Grelot, "La formación del Nuevo Testamento",
.,.g en: A. George - P. Grelor,op. cit., V. II; C. Perrot,Jesúsy la historia,Pans,l9T9
(trad. esp. Salamanca,1982); B. Gerhardssond,Prehistoria de los evangelios,
Santander1980; M.-J. Lagrange,Introduction d l'étude du NouveauTestamenr,Paris,
1935'; H. Koestler,Introductionto the New Testament,2vols., Philadelphia,1982;
Ph. Rolland, "I-€s Évangiles des Premiéres Communautés Chrétiennes", Revue
Biblique, E9 (1982),pp. 370-381.
t*
Cfr., Ch. Perrot, op. cít.,pp. 15-17.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

425

cumplidapor la nuevarevelaciónquequedapresentada
el AntiguoTestamento, como

fundamentalt"
el acontecimento

La traüción haceremonrarlos cuanograndesrelatossobrela vida y

de Jesúsa cuatrohombres
enseñanzas y en contextostambiéndiferentes:
diferentes

Mateo es uno de los doce apóstoleselegidospor Jesús,que recogeen

la lengua de Palestinat" los logia de Jesúsy los presentacomo una catequesis

ordenadapor parte de un escribatt'.

Marcos, sin embargo,no se encuentraentre los apóstoles. Sobreeste

evangelistase constatauna doble tradición: la que afirma que ni ha visto ni ha

escuchadoa Jesús,sino que escribea partk de los relatos de su maestro,el apóstol

53r "Su conrenido principai está formado por la idea del Hijo de Dios y la del
Kyrios, que vienen a ser la interpretación cristológica predominante en las
E. Vilanova, Hístoria de la Teología
formulaciones de los libros neotestamentarios",
Cristíana, Barcelona,1987,vol. I, p. 40.
tt'Cfr. Eusebiode Cesarea,Historia Ecclesiastica,lII,39, 16, S.C., ne 31, P'
157;Ireneode Lyon, AdversusHaereses,Ill,1,1,P. G.,t.'7, c.844, n. 39; J-erónimo,
Commentaríurn ín Evangelium Manlaei, P. L., t. 26, c. 18.
ttt
Cfr. Mt 13, 52.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

426

Pedrot*, y la que sostieneque fue uno de los setentay dos discípulos de Jesús,a

quien conoció y escuchót". Su Evangelio se presentacomo un recuerdo vivo,

aunque menos Ordenadoque el anterior, de la vida y enseñanzasde Jesúst'u.

Lucas es un méd.ico griego, hombre cultivado por tantot". Es el

compañero de Pablo y no ha visto directamentea Jesúst". Según él mismo, se

propone relata¡ los hechos segunlo que "nos han transmitido los que, desde el

principio, fueron testigos ocula¡es,convertidos despuésen ministros de la pala-

bra"t". Se traza¡áuna investigaciónminuciosapara escribir una historia ordenada

y exactade la sa-lvaciónpor Jesucristo.

Estos son los tres primeros evangelios, llamados comúnmente

t* Eusebio op. cif.,III, 39, P. G-, t. 20, c. 172; Jerónimo,op. cit-,c. 18; Ireneo
,
de Lyon, op. cit.,Ill, 1, l, c. 844.
t" Epifanio AdversusHaereses,I, I, 20, 4, P. G., t. 20, c. 220.
,
t* Cfr. Ph. Rolland, "Marc. PremiéreHarmonie Évangelique",RevtteBiblique,
90 (1983),pp. 23-30.
tt' Cfr. Col. 4, 14;Eusebio,
op. cit.,III, 4, c. 22O.
t o A c 1 6 ,l 0 y 1 5 ; 2 7 , 1 C
; o l .4 , 1 4 ;h e n e oo, p . c i t . , I I I ,l , 1 , c . 8 4 4 . -
53e
I-c 1,2-3.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

427

puedecolocarse
sinópticosporqueel materiallitera¡iocon el queestiíncompuestos

casi idénticas,relaciones. Este parecido


en paraleloy comprobarsesusestrechas,

conllevamúltiplesproblemasde úrdolehistóricoy literario al no serlos Evangelios,

emanadode Dios, sino producto,después


como es el Corán,mensajedirectamente

de un largo trabajo litera¡io*, de escritorescon su estilo peculiar y perfectos

respectivasde su propia Iglesia: Antioquía,Éfeso


conocedoresde las necesidades

o Roma*t.

El evangelioescrito por Juanes mucho más ta¡dro que los anteriores

*lrl,1.

tt La llamadacuestiónsinópticasebasaenel hechode lassemejanzas enEeestos


tresevangelios (330versículos comunesa los tres; 230 versículoscomunes a Mateo
y Lucas;fOOO 500 propiosde Mateoy Lucasrespectiv¿rmente), pero tambi{nen el
á. rur divergencias:cambios,desplazamientos, omisiones o interpolaciones. La
mayoía de los estudiosos estánde acuerdoenqueMarcosesindependiente de Mateo
y Lucasy estosdos últimossonindependientes el uno del otro. Entonces, Mateo y
Lu""r recogendatosde Marcos,pero tambiénde una segundafuente,llamadapor
consensoQ(del alemánQuelle\. El problemasecomplicamuchomáscuandovarios
exégetasseremontanmásallá de la tradicióniniciadaen Marcos,elucubrando teorías
sobie hipotéticosescritosevangélicos,teoríasque hasta ahora no han ofrecido
ningunosresultados Vü. sobrela cuestiónsinóptica,L.Yaganay,Le
ind.iscutibles.
- -
-synopsesynoptique,Tournai, 1954;P. Benoit M. E. Boismard A. Lamouille,
priblé^t
desquatreévangiles,3vols.,Paris,1965-1977;trad.esp.2 vols.,Bilbao'
1975-1977;R. Bulrn^,fn History of the SyrcptícTraditíon,New Yoik, l9ó8,
trad. fran. Paris, L973:E. Charpenuer, Évangilessyrnptíqueset ActesdesApótres,
Pa¡is,1931;S. Schultz,Q Die Spruchquelleder Evangelisten, Ziirich, lnz.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

428

y toralmente distinto por su naturaleza.L,o escribe hacia finales del siglo I durante

su estanciaen Éfesot'. A diferencia de los sinópticos, interesadosen los preceptos

de la vida en sociedady en el discurir mortal de la existenciade Jesús,el evangelio

de Juan resuftaimbuido de una profundaespiritualidady simbolismohacia la ñgura

de Jesús,hombre mortal alavez que el hijo de Dios, para hacerlo trascendera la

figura del redentor*3.

Al lado de estosevangelios,que seránincluidosmástardeen el Canon

del Nuevo Tesramentojunto con unas actas y epístolas y un Apocalipsis, se

encuenrranotros libros no canónicos,no reconocidospor la lglesia: los apócrifos.

Este término significó en un principio las fórmulas, los relatos o

cualquier tipo de escrirurao sapienciasecretos,escondidosa toda la genteno elegida,

para diferenciarla de ciertos grupos escogidos que las usabancomo instrumento y

sírnbolo propios y excluyentes. Con este sentido de escritos secretosy herméticos

t' Epifanioop. cít.,51,12,cc. 909-910.


o
5.3Vid. A. Lemonnyer, Paris,l9ó3t, esp.
La théologíedu NouveauTestamcnt,
p p .4 l -9 6 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

429
pasaú de Egipto a los judros y cristianos*

La corriente gnósticadel cristianismo utilizará los Evangelios y otros

escritos secretos para los iniciados en la secta, generándoseel rechazo y la

reprobaciónde las lglesiasoficialesdebido a la voluntad universaldel cristianismo.

Es en este momento cuando el término "apócrifo" se impregna de un senddo

peyorativo de libros de poco valor, alejados de la verdad y que engañan a los

ignorantest', derivando con el tiempo hastala designaciónde textos no canónicos

pero que utilizan los mismos tipos y pretendenel mismo valor que los textos

canónicos*.

Esta significación paulatina corre en realidad paralela a la propia

* Cfr.A. Oepke,art. "Kripto", en: Theologísches


Wórterbuchzum-Neue¡t
Testament, p.
Berlin, 1938,t. III, 965;E. Hennecke,
Neutestamentliche
Apokryphen,
Tübingen,
1959,t. I,p. 5.
t' "Superhaecautem,inena:rabulem multitudinemapocryphorumet perperum
scripturarum,quasipsi finxerunt,afferuntad stuporeminsensatorum, et quae sunt
veritatisnon scienüumlitteras",Ireneode Lyon,op. cit.,I,20, 1, c.654.
* Cfr. E. Hennecke,op. cit.,t. I, p. 6; M. Erbetta,Gli Apocrifi det Nuovo
Testamento, Casale,1975,t.I.1,p.9; E. Mangenot.art. "Apocryphes (Livres)",en:
Diction¡tairede ThéologieCatltolique,Paris,1931,t. I.2, c. 1498. Ésteesel sentido
uniínimeque aceptala totalidad de la crítica y no el antiguaque idéntificaba
"apócrifo" con "gnóstico"; vid. A. Puig et aI., Apócrífs del Nou Testamenl,
Ba¡celona, 1990,pp. l0-11.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

430

formación del canon váIido de la Iglesia, de la regula fidei a panir de los textos

aceptadoss'. Teniendo en cuenta el propósito de recoger el mensaje salvador de

Jesucristo, él es el único que configura la verdadera normat'. Por tanto, todo -

incluidos los libros del Antiguo Testamento-seráleído y examinadoen función de

la profecía y mensajedel Mesíasreciénvenido al mundo: Jesús.

Durante el siglo II se va avanzandoen esta forma de interpretaciónde

los libros que existíanalrededorde las primidvas comunidadescristianas.Es en estas

fechas cuando se consolida el reconocimientode los cuatro evangelioscanónicos

para la tradición de los logia de Jesús.


como la única fuente v¿á-lida

Pero es también en este período cuando se escriben los grandes

evangeliosgnósticos,más preocupadospor la esenciade la doctrina salvadorade

Jesúsy su adecuacióna los esquemasinterpretativosdel gnosticismotoque por la

trad.iciónde Jesús. También la tradición oral será especialmenterica en esta época

*' Vid. E. Káseman(ed.),D¿sNeueTestamentalsKanon,GÓttingen,


1970'pp.
399-340.
rE W. Schneelmecher Apokryphen,2 vols.,Tübingen,
(ed.),Neutestamentliche
1987y 1989,v. I, p. 10.

" Vid. A. Puig,op. cít.,PP.13-14.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

431

en lo referentea recogerpalabrasy hechosde Jesús,superponiendotradición,

propiasde cadarelatoft.
leyendasy enseñanzas

No serásino hastaprincipiosdel siglo III, con el Canonde Muratori,

que se fija definitivamentela esrabilidadde la concepciónde los cuatro evangelios

como la referencia válida del mensajede Jesús, al lado de una serie de escritos

aceptadosde los Padresde la lglesiats'. Al lado de éstos será citado el Antiguo

Testamentocomo "la primera parte de un todo"ttt, como los escritos de los profetas

judros que anuncian al verd¿deroenviado de Dios que plasmará su mensajeen el

Nuevo Testamento.

5so Es el caso, por ejemplo,de Papíasde Hierápolis, quien escribió-una


Interpretaciónde laspalabrasdel Señor(c. 130)dondeplasmabalos dichosy hechos
de Jesúsrecogidosde la tradición oral, a la que consideramás fiable que los
Evangelios . Vid. Eusebiode Cesarea, Hist.Eccl.,III, 39, l-16; A. Puech,Histoire
Paris,1928,v. II, pp. 96-97.
de la littérature grecquechrétien¡te,
tt'Para la acuñación del concepto"Padresde la lglesia"o "PadresApostólicos",
vid. J. B. Cotelier,Patresaeviapostolicí,2vols.,Pa¡is,1672.Pa¡ala existenciade
un conceptomás filológico de Canon,como conjunto de escritoreseclesiásticos
recomendables, vid. E. R. Curtius,Literatura Ewopeay EdadMedial-atina, Berna,
1948;trad.esp.Madrid,1989,v. I, pp.364-367-
552A. Puig, op. cít.,p. 15. El canondel Anriguo Testamentoquedaráfijado
en el Concilio de Trento;vid- E. R. Curtius,op. cit., p. 362.
dogmáticamente

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

432

2. El Corán y los Evangelios.

La piedra angulardel islam, el Corán, está formada como revelación

de Dios a los hombres a través del mensajeroque clausura la cadena profética:

Muh¡ímmad. Pero quizá con esta definición no se llegue a apreciar el ca¡ácter total

del Libro Sagradomusulmán. Es, en realidad, la Revelaciónde Diostt', única ¡'

omnipresente,etemae increada;el mensajeque el Ser Supremoha enviado desdelos

s53Estafalta de alcanceen la comprensiónde la naturalezacoránicaesú en la


basede las visioneserróneasque los teólogoscristianostuvieron desdela Ed¿d
Mediade la fenomenología religiosaislámica: "The Qurán hasno paralleloutside
Islam. Christianshave sometimesseenit as equivalentto üe Bible. They havenot
always realised that the Qur'á¡rdescribesitself (...) as copied f¡om a heavenl¡'
prororype,so that is is really unlike anythingknown to Christianity.Still lesshave
they understoodüat it is believedto be the uncreatedWord of God (...).TheQur'án
in Islam is very nearly what Christis in Christianity:the Word of God, üe whole
expressionof revelation.Thecrux wasthat Christianscould not distinguishbetween
God speaking(in the Qur'án)and Muhammadspeaking(...). They would -noteven
destinguishin purely Christiantenns betwe¿nMuhammadspeaking in-propria
personoin the Traditionsand i¿ personaDei n üe Qur'án",N. Daniel,Islam and
the West.The Making of an Image,Edinburgh,1960(reimpr. 1962),pp- 33-36'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

433

primerostiemposa sussúMitoselegidostty que sólo en el Corá¡rse mantieneen

su forma prístina.

Esta afirmación encierra el enunciado de un mensaje divino

preexistentea la forma física en árabedel Corrín y que participa de su misma validez.

Existen otras comunidadesque también han sido favorecidas con la recepción del

Verbo, materializado o registradopara que permanezcaperenneentre los hombresen

hojas o libros5s5:son las "gentesdel Libro" (Ahl al-Kitab) que recoge el Corán

refiriéndose a judíos y cristianos y a sus palabras divinas reveladas, la Torá o

Pentateuco(Tawrdt)"u y el Evangelio (lnflD. Son las comunidadesmonoteístas

t" De acuerdocon la naruraleza


de la profetologíaislámica,Dios/Alláhsedirige
siempre a una comunidadelegida,idea común tambiénal pensamientojudaico
(aunqueesrábasadoen la elección,no en la profecía). Pero estamultiplicidadde
receptoresno implica,ni muchomenos,va¡iacióndel mensajedivino.

"t Muhammady susdiscípulosse vieron impresionados antela existenciapara


judíos y cristianosde la l-ey Divina en unaEscritura. El mensajede Dios sin duda
habíasido alteradoen esashojasde acuerdocon el Corán,pero el pesode lo escrito
debíavaler enormemente a susojos. Cfr.M.Gaudefroy-Demombynes, Mahoma,
Madrid, 1990, pp. 264-266; Grimme, Molammed, p. 45. Por otra parte, el
cristianismoes la únicareligiónquerepresenta en el arteantiguoa Jesús-Dioscon
un rollo de papel en la mano. Cfr. Th. Birt, Díe Buchrolle in der Kunst,I*ipzig,
1907.

"u Es decir, el conjuntoformadopor los libros del Génesis,Éxodo,l-evítico,


-tradición
Númerosy Deuteronomio.Estenombrees desconocidode la primitiva
judaicay sólo aparecerá a partir del siglo II de la era cristiana. Hastaentonces, era
el antiguonombrede Torá (L¿y)el que los designaba, y así aparecepor ejemploen

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

434

que conforrnaránel sustratode la nuevareligión, en oposición a las creenciaspaganas

que dominaban la PeninsulaArábiga en tiempo de Muhrímmadtt'.

Es precisamenteel conceptode la Escritura Santarevelada antenor-

menteuno de los que encontramosmás íntimamenteligados al término de Evangelio

tal y como apareceen el Corán. La palabraen su expresión ¿írabe(ln|íD aparece

explícitamente doce veces en el Libro Sagrado-siempre en las suras mediníes-ttt,

el Nuevo Testamento. Cfr. Lc 10, 16; 24, M; Gá1.3, l0; Rom- 3' 21. Vid. el
esrudiointroductorio de E. Nácary A. Colunga,SagradaBiblia, Madrid, 1978", pp.
20-21; A. Puig,op. cit., p. 15,n. 13.
t" Amplísimamenteesrudiadoes el problemade los contactosde Muhámmadcon
las creenciasde judíos y cristianosantesy durantela revelación coránica y las huellas
que ambas comunidadesdejaron en é1. Vid- A.-Th. Khoury, Les théologiens
byzantinset l'lslam.Textes et auteurs(VIIt -illl' siécles),l,ouvain-Paris, 1969; A.
Abel, "La polémique damascénienne et son influence sur les origines de la théologie
musulmane",en: VV.AA., L'élaboration de |lslam, pp. 6l-85; T- Andrae, Les
origines de l'lslam et Ie Christianisme,Paris, 1955; Id., Malnmet, sa vie.e't sa
doctrine, Paris, 1945; S.D. Goitein, "Muhammad'slnspiration by Judaism",Journal
of Jewísh Stu.díes,g(1958), pp. A9-162; A. Paul, Écrits de Qumran et sectesjuives
aux premiers siéclesde l'lslam,Paris, 1969;M. Gaudefroy-Demombynes,Mahoma,
pp. 16-62:292-346.
tt'Concretamente III,2;III,43; III,58; V,50; V,51; V,70; Y,72; V, ll0;
Q
VII, 155-156; IX, ll2; XLVIII,29; LVll,27. Vid. C. Tartar, Le Coran rertd
témoignage a Jésus-Chrisr, Paris, 1980. Existen también en el Corán numerosas
menciones indirectas, puesto que todos los versículos coriínicos que hablan de la
Revelación divina a los hombnesdebenser entendidoscomo referenciasimplícitas a
é1. Por otro lado, hay que tener en cuenta la aparición de una serie de pbrsonajes
evangélicos (en especial Jesús, pero también la Virgen Maríq Juan el Bautista,
Zacarías y los Apóstoles), así como de unos hechos (la anunciación, milagros de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

43s
y su carácterprimordialde Revelaciónanteriorquede nuevoaparecey quedaahora

confirmadaes afirmadocon rotundidad:

"Dios ha hecho descendersobre ti, ¡oh Profeta!, el Libro con la


Verdad, atestiguando los que Ie precedieron. Hizo descender el
Pentateucoy el Evangelio anteriormente,como guía para los hombres.
Él tra hechodescenderla distinción". (Q III, 2)55e.

No son muy explícitoslos textos coránicosen lo que se refiere a las

y contenidosdel Evangelio,ofreciéndonosen su lugar,muy de acuerdo


ca¡acterísticas

con el estilo del Corán. una serie de afirmacionesmás o menos abstractassobre su

Jesús)muy semejantes a sus equivalentes evangélicos.Todo esto ha llevado a


cuesúona¡se la posibleexistenciade unatraducciónde los evangeliosal ií¡abeantes
del islam(Vid.I. Guidi,Le traduzionidegliEvangeliin araboe in etiopico,Roma,
1886; J. Bowman, "The Debt of Islam to monophysiteSirian Christianity",
NederlandsTheologischTidjschrift, 19 [1964-1965], pp. 177-2Al). Q?. resumen
históricode la cuestión,a¡t. "lndjil", E./., III, pp. 1235-1236.
tteDe la mismaforma, el Evangelioes confirmacióndel Pentateuco, revelado
anteriormentea é1. Vid. Q V, 50; LVll, 27. Esta cualidadexplica en parte el
carácterde rechazoque guíadiversascategoríasen la comparaciónentrejudaísmo,
cristianismoe islamismo:el ca¡ácterdeposterioridadquelasdosúltimastienensobre
las anterioreshaceque se condicionenlas diferentesvisionesde unassobreotras:
"Il faut tenir compteaussi(...)du fait quele christianisme vient historiquement aprés
le judar'sme, lorsquel'essentieldes croyances et du genre de vie des juifs est déje
'corpus' juives sur Jésusest donc surajouté,secondaire.
constitué. Ir descroyances
C'estcommele róle de I'islamdans christianisme:
le il esttout a fait mineuret n'ade
consistance qu'enfonctiondescatégories précédentes, bibliques"(M. de Epalza,Jésus
otage, p.63).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

436

naturalezay utilidad. De cualquier forma, si se sigue la argumentaciónteológica del

versículo anteriormentecitado, tampoco sería demasiado necesariala explicación,

puesro que, por una parte, si el Evangelio ha sido confirmado con el Corán, podría

una estructuraparalelaen cuanto a sus contenidoso significa-


tambiénestablecerse

dost*.

Por otro lado -y la polémicamusulmanaanticristianalo ha asimilado

muy bien-, tampoco es necesariointerrogarsesobrelas caracterísúcasdel Evangelio

toda vez que el Coriín es la Revelacióndivina definitiva, que ha atestiguadola

verdad de las anteriores y ha abrogado las falsedadesque sobre ellas se habían

vertido. A él habráque remitirse siempreque surgieracualquierproblema,en éste

u otro sentido, para solucionarlo absolunmente.

Dentro de este conjunto de asértos sobre el Evangelio, tenemos en

'* Conocidaes la opinión ortodoxa islámica acercade la imposibilidadde


traducira otra lenguael Corán:puestoqueéstefue reveladoa la comunidadelegida
en la lenguaque éstaposeía,el árabe,suverdaderoalcancey significadosólo podrá
obtenerséa travésde estalengua,quequedaasíglorificadafrentea l3s demás. Lo
único que sepodrávertera otraslenguasseránsuscontenidos(ma'dní),qugpodrían
explicarsequizácomolos referentessemánticos inmediatos,peronuncala verdadera
y iagradaesenciade los textos sagrados.Vid. F. M. Pareja,Islamologfa,Madrid,
1954,v. II, pp. 502-547.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

437

primer lugar el que lo unea Jesúscomo profeu y receptordel mensajede Dios. El

Evangeliono es fruto de la inteligenciahumana,sino que ha descendido(razala)

desdeel cielo hastalos hombresa travésde un re¡eptorespecialtu':

"Luego hicimos seguirsushuellasa nuestrosenviados:hicimos seguir


a Jesús,hijo de María, aI que dimos el Evangelio". (Q LVI|27)

"Hicimos seguir las huellas de sus profetas a Jesús,hijo de María,

confirmando así el Pentateucoque ya tenían. Le dimos el Evangelio:


en él hay guía y luz". (Q V, 50)

Luego la segundade las principalesafirmacionescoránicassobreel

Evangelio se refiere a su revelacióna través de Jesús,el cual queda así situadoen

la línea milenaria de los profetasreconocidospor el islam justo antesdel sello de

to'Cfr. III, 2; Y,5l:Y,72. El mensaje profético,entonces, no esresponsabi-


Q
lidad en su forma o en su contenidodel propio profeta,que se limita a ser poftavoz
de la voluntaddivina. Así, Juan8,26-29: "Muchotengoque hablary juzgarde
vosotros,puesel que me ha enviadoes veraz,y yo hablo al mundolo que le oigo
a Ét No comprendieronque les hablabadel Padre. Dijo, pues,Jesús:Cuando
levantéisen alto al Hijo del hombre,entoncesconoceréisqueyo sY, Y no hagonada
de mí mismo,sino que segúnme enseñócl Padre,así hablo. El que me envió est¿í
conmigo;no me ha dejadosolo,porqueyo hago siemprelo que es de su agrado".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

438
toda misión profética: Muhámmad5o2

Se volverá más ta¡de sobrela figura del Jesúsislámico para analizarlo

en susdiferentesfacetasy en su comparacióncon el Jesúscristiano;lo que ahoranos

interesa es constatar la analogíade cómo el Evangelio y el Coriín -revelación

divina- son plasmadospor medio de un hombre-naturaleza humana- y se convierten

en fundamento de la fe y regla de la vida para los hombres, que quedan todos

igualadosen tiempo y espaciopor su sumisión(íslam) al mandatode Dios:

"Esta es la descripciónde los creyentesdada en el Pentateuco,su


descripciónen el Evangelio:"Son como semillaque habiendodado su
brote, le da fuer¿a, engorda y se afirma sobre su tallo: admira al
agricultor". Así ocurre,paraindignar,con los creyentesa los infieles.
Dios ha prometido a quienes,de entre ellos, creen y hacenobras pías,
perdón y gran recompensa".(Q XLVIII,29)'u'

s62La teologíamusulmana no conoceel númeroexactode los integrantesde la


cadena profética iniciada en Adán, habiendointentado la tradición diversas
aproximaciones, pero sin validezdefinitiva(Qfr. Gaudefroy-Demombynes,op.cit.,
pp.292-294). La líneade los profetas,reconocidapor el judaísmoy asimiladapor
el cristianismo(Cfr. Rom 5, 12,2I) partede Adá¡ry se va confirmandosucesiva-
mcnte,a sí mismay a la únicarevelación,paradar testimoniode la verdadde Dios.
t'Corresponderíaa Mc 4, 26-29: "Decía:el reino de Dios es como un hombre
que arrojala semillaen la tiera, y ya duerma,ya vele,de nochcy de día, la semilla
germinay crece,sin que él sepacómo. De sí mismada fn¡to la tiera, primerola

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

439

El Evangelio queda asignado en el Corán como la guía de los

hombres, como la norma escrita que Dios ofrece a sus súbditos para que su vida

discurra sobre la lfuea ma¡cadapor su voluntad. En él hay luz, guía (Q V, 50) y

verdad (Q III, 2), así como los límites a los que deben ajustarselos creyentes:el

sometersea ellos comportará disfrutar de una serie de bienes,tanto terenales como

celestes.

El Evangelio contenía en sí, pues, las pruebas telrenas y las

recompensasy castigosfuturos; su observanciapermite la felicidad, y estoes lo que

obtienenlos verdaderoscreyentes.Sin embargo,hay genteentrela mismacomunidad

a la que fue revelado que no sigue los mandatosevangélicos,los cualesel Cor¡ín

exhorta a cumplir:

"La gentedel Evangeliojuzgue segúnlo que Dios ha hechodescender


en é1. Quienes no juzguen según lo que Dios ha hecho descender,
ésos son los penrersos".(Q V, 5l)

hierba,luegola espiga;y cuandoel fruto estámaduro,semetela hoz,Porquela mies


estii en sazón". Esta parábola,exclusivade Marcos, vendría a respondera la
esperanzade los judíos en una acciónfulgurantede Dios para establacersu reino
mesiánico. Por el contrario,el evangelistaafirmaque el desa¡rollonormalseri lo
propio del reino de Dios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

44A

"Luego hicimos seguirsushuellasa nuestrosenviados:hicimos seguir


a Jesús,hijo de María, al que dimos el Evangelio. En el corazónde
aquéllos que le siguen hemos puesto compasión, misericordia y
monaquismo,que ellos han ideado-no lo hemosprescritomásqueen
la búsquedade la satisfacciónde Dios-, pero no lo han observado
como debían. A quienesde entreellos han creído, les hemosdado su
recompensa.Pero muchosson perversos".(Q LVII, 27)

De esa gente que, engañada,se ha apartado del auténtico Evangelio

se duele el Cor¿fual decla¡ar lo que han preferido abandonar:

"Si ellos hubiesenpermanecidodentro de los límites prescritospor el


Pentateuco,el Evangelio y lo que se les ha hecho descenderproce-
dentede su Señor,hubiesencomido de lo que estápor encima y por
debajo de sus pies. Enne ellos hay una comunidad bien dirigida.

¡Pero cuán malo es lo que hacenmuchosde ellos!" (Q V, 70)

Y de ese sentimiento proceden las exhortacionesdel Coriín hacia la

"gentedel Libro" paraque abandonensuscreenciascontemporáneas,


que sehan visto

contaminadas y, por tanto, apartadasdel mensaje primitivo. Dios se dirige a su

profeta Muh¿ímmadpara advertirle que la nueva (aunque sempiterna)revelación

causa¡átribulacionesentre los pueblosque anterionnentela recibieron, perolue éstas

ser¿índebidas sólo a su propia maldad e ignorancia:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

441

Di: "¡Gente del Libro! Careceréisde fundamento hastaque observéis


el Evangelioy lo que se ha hechodescendera vosotros
el Pentateuco,
procedente de vuestro Señof". [,o que se te ha hecho descender,
procedentede tu Señor,acreceen mucho, entre ellos, la rebelión y la
por las gentesperversas". (Q V, 72)'*
impiedad. No te desesperes

La revelacióncoránicaen estesentidoviene, como a lo largo de toda

ella, a resumir sus afirmacionesen la omnipotenciade Dios, a quien pertenecenlas

almasde todos los creyentes(Q VII, 155-156) y que se manifiestaa travésde sus

profetas,cuyos mensajesy accionesno son de su exclusividad,sino que todos ellos

están regidos por la Voluntad Divina:

"Acuérdatede cua¡dote enseñéel Libro, la Sabiduría,el Peniateuco


y el Evangelio,y cuandocreastede a¡cilla algo semejanpa la forma
de los pájaros,con mi permiso,y soplasteen ellos y fueronpájaros
con mi permiso,y cuandocurasteal ciego de nacimientoy al leproso
con mi permiso,y cuandoapartéde ti a los Hijos de Israel en el

- Como se ha visto en citas anteriores,el Corán distingueentre la gentedel


Libro, dentrode unalógicaargumentación de la recuperación del mensajedivino,los
que siguencumpliendolorr*t tnentelos principios divinos eternosy los quesehan
apartadode éstos. Cfr. Q V, 70; LVll,27.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

42

momento en que les traíaspruebasmanifiestas;quienesentre ellos no


'Esto
creían,d¡"tont no es más que magia manifiesta"'-
(Q V, I l0)'o'

Así pues, el Evangelio queda determinado en el corán como el

mensajedivino revelado con anterioridad a é1. Dentro de este paralelismo, se

estableceuna identidadcalificativa de delantehacia atrásrespectoa la considerada

por él verdaderarevelacióncristiana. Partiendode la afirmaciónabsolutade validez

definitiva del Coriín, el argumentodiscurrepor el reconocimientoinmediato de la

inmutabilidad eternade la palabradivina (Kalíma), desveliíndoseasí en cierta medida

la naturaleza evangélicasegún la enseñanzacoránica. Como quiera que los

evangelios poseídospor los cristianos cuando Muhámmad proclamó su mensaje

difeían radicalmente de la lectio cor¿ínica-única a la que remitirse-éstos quedan

apartados del Evangelio coránico, Ia enseñanzade Dios a través de Jesús, como

alterados y corrompidos por la perfidia de los cristianos.

Se produceel pasomentaldefinitivo hacia el Coriín y Muhámmad:el

tt Así, Jesúsen toda suvida de misiónproféúcay rectorano hizo y no dijo nada


que Dios no le hubieseexplícitamentepermitido con anterioridad. EI Evangelioa
á reveladoes la pruebafehacientedel papel de profeta-transmisorde lá palabra
d.ivinay de la total sumisiónen actosy voluntada los deseosde Dios. Cfr. supran'
8.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

443

Evangelio (al igual que Ia Torá o Pentateuco)se ha perdido definitivamente y Jesús,

profera, no ha podido llevar a total término su misión. Los Evangeliosexistentes

apenasdisfrutan de un prilido reflejo del verdadero mensaje,que será,una vez más,

establecidoentre la nuevacomunidadelegida,la umma de los musulmanes,y por el

último de los profetas,Muhiímmad,que conseguirácumplir de maneraabsolutasu

misión.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

414

3. Los Evangeliosy la polémicaislámica

Se han señaladoanteriormentelas principales caracterÍsticasque, a

pank del Cor¿ín,pueden derivarse del Evangelio tat y como es entendido por el

islam: principalmentesu ca¡ácterde unica Escritura, la PalabraDivinat* que ha

sido revelada en diferentesocasionesa lo largo de la historia de la humanidada

través de unos grandesprofetas,Moisés (la Torá), David (los Salmos)' Jesús(el

Evangelio) y Muhiímmad (el Cor¿ín).

pero aunque la lfuea profética y de revelación está clara para la

teología musulmana,éstadeberespondertanto a sus propias realidadesontológicas

en la línea de revelación
como a las que judíos y cristianos,reconocidosantepasados

y, por tanto, teóricamentecercanosa las creenciasmusulmanas,mantienena su vez.

Es un problema social e intelecrualmenteincómodo por las intensasrelacionesque

s6 vid.
Q XIII, 39; III, 7; XLIil, 4; LXXXV' 32.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

445

el islam mantiene desde su nacimiento con ambas comunidades. Debe tenerseen

cuenta ademásun versículo coránico que pareceprohibir la discusión polémica y que

recomienda simplementela afirmación enérgicaen la fetu'-

Pero desdeel punto de vista de la teología iskímica, amparadapor el

Cor¡ín y los hadices, el problema no ofrece dificultades insuperablesa la hora de

concepruarlos libros sagradosjudíos y cristianoscomo inauténticosy dignos de ser

repudiados.

En primerlugarhay queteneren cuenta,dentrode la fenomenología

queocupael Corándentrodel islam: el segundoen


religiosa,el papelfundamental

omnímodade Dioss*. Este papel,que en el


importanciadetrásde la supremacía

tu'q XXXIX,45146 "No discuráis con lasgentesdel Libro si no esde manera


'Creemos
amable,con excepciónde aquéllos que, entre ellos,soninjustos. Decid:
en lo que senos ha hechodescender y en lo que seos ha hechodescender.Nuestro
Dios y vuestroDios esunoy nosotrosle estamossometidos"'.Esteversículopodría
explicarquela mayoríade lasobrasde polémicasehayanescritocomorespuesta a
atáquescrisrianos,como por ejemplola de Ibn Taymiyaconra Pablode Antioquía
(Víd. P. Khoury, Paul d'Antíoche,évéquemelkítede Sídon(XIIe síécle),Beyrouth,
1964). Por otro lado,éstaeraunaactitudquetambiénconocíanlos cristianosy que
procurabanutilizar en su favor: Cfr. Ibid., p. 174; Pedro el Venerable,Adversus
nefandamsectamsaracenortün, P.L., CLIIIX, cc.678-679-
5ót Vid. por ejemplo,Al-Tirmidi: "El Corrín es la mejor cosa que existe,
despuésde Dios", Nawddiral-usú\, apudM- de Epalza,l^a Tuhfa.-.,p- 105'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

446
judaísmodesempeñaría
su carácterde puebloelectoy en el cristianismoel Hijo de

Dios hechohombre,da unaideaexactade lo que suponeel Coránparael creyente;

es la palabrade Dios, en contenidoy expresión,vertidaal ¿írabe


medianteel dictado

divino del arcángelGabrielaI Profeta.

Como revelación última y definitiva de Dios, viene a confirma¡ todas

las anrerioresopottunidadesen las que Dios se había dirigido a los hombres: la

revelación de Muhámmades la misma que las otras, no las modifica (al contrario que

el cristianismo respecto del judaísmo), sino que lo que se corrige son las religiones

establecidast*.

A é1, entonces, habrá que remitirse siempre que aparezca alguna

cuesriónreferente a las Escriturasanteriores. Como el Corán es el auténticomllsaje

divino, ninguna deficiencia -sea por carencia o por abundancia- le puede ser

atribuida, habiendo de dirigir entoncesla mirada hacia los textos en posesión de

5óerr'¡¡"
Qq'ár, makesit clearthat not only confirms,but corrects,üe Laws of
the Gospel (Injil) and the PentateuchCfawrá|. The Jews and the Christians
misrepresent the Revelationsentn¡stedto them. In so far as the Biblical text now
known to us is inconsistentwith the Qur'án,Muslims believe,sometimesthat the
existing texr does nor faiüfully representthe Revelationsmade to ibws and
Christiansin turn. Thesewerecommitedto humancare,without verballyguaranteed
as the Qur'enwas",N. Daniel,op. cit.,p. 47.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

447

judíos y cristianos.

Ya el Corán advierte a los musulmanesacerca de esas cuestiones

respectoa los libros sagradosde judíos y cristianos. Las diferencias son exremadas,

y la teología musulmana,partiendo de su Libro Sagrado, es tajante: la Torá, el

Evangelio y toda la Escritura en generalha sido objeto de falsificación o alteración

(tat.trífl"'.

Esta acusación,uno de los puntosculminantesde la polémicaislamo-

cristiana de todos los tiempos, apareceya varias veces en el texto coránico dirigida

a judros y cristianos,y aunquea vecesen la polémica se emplea a nivel general

posee una casuísticadeterminadaque puederesumirse en una doble dirección: por

un lado, la naturalezafísica de esafalsificación, que puedeobedecera una mutilación

del texto, a un añadido al texto o a una alteración susdn¡toria de éstet"; por otro

t'oCfr.I. di Matteo,"Il Tahrifod alterazione


dellaBibbiasecondoi musulmani",
-
Bessarione. Roma,XXXVIII (1922),pp. ó4-111,223-260;J.-M. Gaudeul R-
Caspar,"Textesde la nadition musulmaneconcernantlc tatrrif (falsification)des
furitures",Islar¡tochristiana,Roma,6 (1980),pp. 78-82.Textoscoránicosreferentes
- V, 16113- 18/15;N
at tahrif,entreotrosQ II,70t5;11,73/79;II, 38-41 39142;
48146;LXII, 5.
s?trr¡" vocea¡abatahrif puó significareil pronunzia¡unaparolain guisachese
sianello scriverechenel parllare,i punti
ne alteri il senso;il cambia¡e,eroneamente,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

448

lado, la índole de la alteración,que puedehaber sido falsificación de texto mismo de

Ia escritura (talylf al-nass) o bien falsificación del sentido de ella (tafrif al

ma,dnl)t", pero siempre con la misma intención de deformar la enseñanzadivina

para acomodarlaa las propiaspretensiones


humanas-

vocali o qualche lettera; Ia condizione del calamo, quando la sua punta estrema,
tagliata per adattarla ad uso di scrivere, non é retta, ma un po' inclinata, ecc ... In
generale i polemisti musulmani applicando il ta}¡rif agli ebrei ed ai cristiani con
riferimento alla S. Scrittura,lo prendonotalvolta como alterazionematerialedel testo
biblico e tal'altracomo alterazionedel suo senso",I. di Matteo, "ll tahrif od...", p- 64.

ttt Existen,por supuesto,especificaciones mucho más punrualesque se recogen


bajo el título genérico de tafiríf. Así, por ejemplo, J.-M. Gaudeul y R. Caspar
(op.cit.,pp.62-63) siguiendolos términosutilizadosen el Corán proponen:

V,
41.
2. Tabdil."Sustitución" (de una palabrapor otra o de un texto por
otro). Q II, 59; VII, 162.
3. Kitntdn "Ocultación" (de palabraso de pasajesque no han
trascendido). Q II, 42; II, 140;II, 146;II, 159;ll, 174;III, 71; IlI,
187.
4. Labs."Trasvestir" (la verdadpor el error). Q II,42; III, 7i.
5. Layy. "Torcimiento"(de la lenguaal recitar la Escrituraparaque
no se comprendanadao seentiendaotra cosa). Q III, 78; IV, 46.
6. Nisyan."Olvido" (de unapartede la Escritura).Q VII; 165;V'
1 3 ;V I I , 5 3 ;V , 1 4 .

I-aTulfa...,p. 109,n. 85;I. di Maneo,"lltahrif""',


Cfr.M.dc Epalza,
pp. 64-65.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

449

El principal problemaen estacuestiónestribaen la interpretaciónde

los textos, sobretodo para lo que se refiere a los comienzosdel islam. Muchos

opinanque en el Coránno existela acusaciónde tahrif ¿/-¿¿ss,sino


especialistas

la queconllevamutacióndel sentido.Lo esencialseía conocercuiíndo


simplemente

comenzóa us¿rseel argumentode la manipulacióndel texto mismo que ya en el

siglo XW estabaplenamente
establecidosT3.

Los Evangeliosposeídospor los crisúanosson, pues, textos no

enquelos puntos
válidos,aunqueestaopinióntieneunavertientemúltipleconsistente

de cercaníaque mantienencon el Corán significan un lejano reflejo del auténtico

Evangelio, mientrasque la cantidadde divergenciasexistentesobedecena esa

manipulacióno taftrif a la que fue sometidoy de la que el hechode que existan

cuatro Evangeliosy no uno es una de las más claras pruebast'.. El Evangelio

t" Cfr. para el origen y desarrollode estacuestión,I. di Matteo, "Il tahrif...",


op.cít.,pp. 66-111; W. Muir, The Testimanyborneby the Coran to the Jewishand
Chri stíanScrípture,Allatrabad,1860; I. Goldziher,"Übermuhammedani schePolemik
gegenAhl at-Kitab", ZeitschriÍtder DeutschesMorgenlandischen Gesellsclaf't,32
(1878),pp. 341-387;M. Schreiner,"Zur Geschichte der PolemikzwischenJudenund
Muhammedan em", Zeitschríft der D eutsches M or genlarúischen Gesellsclnft, 42
(1888),pp. 591-675.
tto Lógicamente,esta visión no correspondea la cristiana sobre los cuatro
Evangelios,a los queconsideracomomanifestacionesde un rúnicomensajequeviene
y
a superar completar los escritos y cuyas divergencias
veterotest¿rmentarios

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

450

verdaderorevelado por Dios a una comunidada través de Jesússe ha perdido

definitivamente.

Por tanto, no se puede identificar este Evangelio reconocido por el

islam con el Nuevo Testamento de los cristianos, de la misma forma que es

igualmente inadmisible la identificación de la Torá con el Antiguo Testamentos'5-

No existe, ni en el Corán ni en la teología isl¿ímica,ninguna referencia al significado

etimológico de Evangelio(ev-angelion,"Buenanueva", "anunciofeliz") ni tampoco

buírd ("buenanueva"): el Evangelio/lnyll


ligazónalguna con su equivalenteárrabe

es llanamenteel Libro reveladopor Jesúscomo profeta-testigo de la voluntad de

Dios.

Lo que se imponeen estepunto es la visión propia del profetismo

intertextuales no afectan a nada decisivo de la revelación de Jesús, sino a las


díferentestradicionesy comunidadesdesdelas que han venido los diferentesescritos.
Vid. Ch. Perrot, "Evangelio y Evangelios",en: P. Poupard(dir.), Diccionario de las
Religiones,Barcelon4 1987,pp. 585-589.

t t Cfr. J. Jomier,I-a Bible et le Coran, Paris, 1959,pp. 35-36; H. i¡Iichaud,


JésusselonIe Coran,Neuchátel,1960,pp. 33-34; M. de Epalza,Jésus otage'pp'
1ó0-165.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

451

islámico sobrelos modelosanteriores"u:aquélexige que el fruto de la revelación

divina.
seaun libro,no unanociónsalvíficani muchomenosunaPersona-hipóstasis

Ese libro debe ser transmitidopor un mensajeroescogidopor Dios -que actúa

literalmentecomo receptáculodel texto divino-, y quedarasí incólumecomo el

objeto mismo de la revelación. Por el contrario,para los cristianoslos textos

son testimonios
evangélicos por susdiscípulos,que hansido
sobreJesúsaportados

iluminadospor la inspiracióndivinamientrasdabancuerPoa susescritos.

Es un problemaconceptualque resulta de suma importancia para la

visión de los textos sagradoscristianospor parte del islam, problemaen el que se

combinansin separaciónposiblecuestionesde forma y contenido. Se produciráuna

asimilación islámica entre los Evangelios y el Corán debido a la aplicación del

modelo de profetismo islámico sobre las religiones reveladas: si el Conín e.sla

revelacióncentral de Dios, los Evangeliosson tenidos por tal en lo que se refiere a

lo que los cristianosmantienen(y, de hecho,siempreson destacadaslas conexiones

existentesentre ellos, principalmenteen cuanto a los personajesevangélicosse

5zo'¡1 y a évidentmmentune dominationabsoluede I'imagedu prophétisme


muhammadiensur ce que croient les chrétiensquant aux relations entre Jésus,
l'Évangileet les Évangiles",ibid., p. 163.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

452

refiere)ttt

Pero las diferencias temáúcas entre los textos son evidentes: los

Evangelios conrienenrelatos sobre la vida de Jesús y sus personalesdoctrinas

religiosas, mientrasque el Coran (y, lógicamente,el Evangelio/zyrl) contiene la

revelaciónmismade Dios; son textosde meditaciónreligiosa sobrela realidady que

contienennorrnasabsolutasde vida para los creyentes.

Por otra parte,la realidadde que el texto sagradomusulmántenga una

versión única hace que el estableceruna comparacióncon las Escritu¡ascristianas

presenrecuesrionesdifícilmente admisiblespara los creyentesdel islam al aplicar

éstos su modelo coriínico unitario, que deriva en muchasocasionesen un estricto

literalismo. El que haya cuatro Evangelios es para ellos ya una prueba--O".Ou"

ninguno contieneel verdaderomensajedivino, y las divergenciasque hay entre ellos

no es sino un apoyo evidentea su opiniónttt.

5" Vid.comoejemplodeesosparalelismos,
J. Jomier,El Corón.Textosescogidos
en relacíóncon la Biblia, Estella,1984-
ttt Aunquela respuesta cristianaa esteargumentovaría segúnla époc-a,_puesto
que la inerrancia¿e ta giUtia era defendidaen la EdadMedia con muchomásrigor
qu" tiemposposteriores.Cfr. C. Spicq,Esquísse latine
d'unehistoirede l'exégése
"n
au Moyen Age,Paris,1944;M. de Epalza,I-a Tubfa...,p. 132.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

453

Una asimilación religiosa más aproximada podría scr efectuadaentre

los evangeliosy los hadicesthadl)"t. Los hadicesson los tcxtos de tradiciones

islámicas referentes a los hechos y, sobre todo, a los dichos del Profeta. Estas

tradicionesprovienen,a travésde una cadena(isndd)de relatoreso informadores,

desde los compañeros del Profeta, gente que lo conoció personalmente y que

atestiguacon la autorid¿d de su nombre la veracidad de lo que se escribe.

El valor teológico de los hadiceses importantísimo,puestras el Corán

son la primera fuenteen la escalade informaciónteológicaen el islam. Han dirigido

la teología islámica desdesu origen al servir como basede la norma religiosa en

cuestionesconcretassobrelas que no hay texto cor¿ínicopaficular al cual remitirse.

En este sentido, lo dicho por el Profeta sirve como ampliación a concreción de

puntos pañiculares de la doctrina, siemprecontandocon Ia baseprincipal que supone

el texto divino del Coriínt*.

s7eVid. sobreel haditE. /., III, 1971,pp. 24-30; F. M. Pareja,Islamología,vol.


I I , p p .5 1 0 -5 1 7 .
t* Entrelascolecciones másautorizadas dehadicesseencuentran la de Al-Bujari
(vid. El-Bokhari, Les TraditionsIslamiques, H.. de O. Houdas y W. N{arEais,4
vols., Paris, 1906 lreimpr. 1977])y la de Jabari (vid., Tabañ,Chroüque de Abou
Djafar Molammed ben Djarir ben Yezidben Tabari, Ed. de M. H. Tntenbr;rg,4
vols.,Paris,1958).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

454

El valor de los hadicesresideen buenaparte en la fiabilidad del isrnd

o cadenade relatores,que, en estesentido,es más importante desdeel punto de vista

-y, por tanto, la


teológico que desde el histórico. De ella dependela exactitud

veracidad- del relato; por esto, una parte de la ciencia religiosa del islam está

dedicadaa estudia¡la correctauansmisiónde estostextos.

tos hadicespuedenresultarel equivalenteislámico más aproximado,

a lo que los musulmanesconsideransobrelos


tanto temáticacomo estilísticamente,

Evangelios: historias aceÍcade la vida de Jesús,la recolección de sus dichos y

enseñanzas. Pueden ser respetablesen todos los casos que se compruebe su

veracidad, pero de ninguna manerapuedencompararseal Evangeliollnyll revelado

por Dios a Jesús,texto divino y único.

. L,osEvangeliosposeídospor los cristianosno tienenque vercon ese

Injí1, sino que deben ser juzgados de otra manera.Es una visión similar a la que se

tiene en el islam de los haüces respectoal Corán. Éste está siempre situado en la

cima de la creenciaislámicaen relacióncon otros textos que se refieran al Profeta.

Él mismo debe estar (al igual que todos los anteriores profetas en aplicación del

modelo de profetismo islámico) en una situación de inferioridad en lo que ,r rrfirr.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

455

religiosa no le ata¡iea él más que a oro


al texto divino, que como enseñanza

crevente.

Estehecho tiene tambiénsu lecturaen un nivel formal. Los Evangelios

cristianos, al poder quedar relacionados por proximidad a los hadices, son

aproximados tambiénhastaun estilo de na:ración conocido por el creyentemusulmán

y, por tanto, alejadosdel estilo "divino" que poseeel Corán. Estadivisión estilística

tend¡á su importancia en el transcursode la polémica anti-cristiana cuando el islam

contempleunos libros que en lugarde responderen su estilo a la versión coránicadel

mensajede Dios introducenuna seriede historiasy anécdotasacercade uno de los

profetasreconocidosy respetados.No es que sólo por ello seandignos de desprecio,

sino que el lugar que han adoptado en la visión cristiana del mundo terreno y

ultraterreno es el equivocado.

Todos los argumentosque la teología isl¿ímicaha desarrollado a partú

del Cor¿íny los hadices en respuestaa la existencia de los Evangclios han sido

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

456

afilados y profusamenteutilizados por los uatados de polémica religiosa (rudd)t',

si bien no siemprecon una mismahomogeneidaden cuantoa la argumentación.Hay

que tener presente,no obstante, que éste es un telTeno en el que la ortodoxia y la

agudezateológica han de combinarsecon el grado potencialde choquede cada uno

de los argumentospresentados. Así, todos los argumentosson aquilatadospara

obtener de forma óptima susobjetivos fundamentales: demostrarque el cristianismo

está errado porque basa sus creenciasen unas Escrituras falsas, manipuladas,que

conrienencontradiccionesy disparatesevidentescomo el hacer de Dios único (el

s"' Vid. pa-rauna historia de la polémica anticristiana,tanto oriental como


occidental,M. Steinschneider, Polemíscheund apologetischeLiteratur im arabischer
Sprache,I-eípzig,1877 (reimpr. Hildesheim,I965); I. Golüiher, "ubermohammeda-
nische Polemik...",op.cit,; T.W. Arnold,The Preachíngof Islam, tondon 1935t; I.
d.i Matteo, "Il Tahrif..)'; Id., "La pretessecontraddizionidella S. Scrittura secondo
Ibn Hazm", Bessarione,Roma,27 (1923),pp.77'127; Id.,la predicazionereligiosa
di Maometto e i suoi opposi¡ori, Palermo, 1934; Id., Ia Divinitd di Cristo e la
dottrina della Trinitd in Maometto e nei polemisti musulmani, Roma, 1938; E.
Fritsch, Islam md Christentum ím Míttelalter. Beítrdge zur Geschíchte der
Muslimischem Polemik gegendas Christentu¡nim arabischer Sprache,Breslau, 1930;
A.-Th. Khoury, Les théologiensbyzantines...,op.cit.; I d., Polémique byzantinecontre
I'lslam (VIIIe - XIIIe s.l, I-eyden, 1972; G. Graf, Christliche Polemik gegenden
Islam, Heidelberg,1925; G.C. Anawati, "Polémique,apologie et dialogue islamo-
chrétien.Positionsclassiquesmédiévaleset positionscontemporaines", Ewttes Docete,
Roma, 22 (1960), pp. 375-452; M. de Epalza, "Notes pour une historie des
polémiques antichrétiennesdans I'Occident musulmüI", Arabica, l-eyden, l8 (1971)'
pp. 99-106; C.H. Becker, "Christliche Polemik und islamische Dogmenbildung",
iitamst4¿¡en,I*ipzig,v. I., 1924,pp.432-449; A. Palmieri, "il Corano.I polemisti
dell'Orientee I'Islam",Bessaríon¿,Roma,7 (1900),pp. 609-641: Id., "La polemica
dell'Islam a Costantinopoli",Bessarione,Roma, 8 (1901)' pp. 145-161.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

457
pilar fundamentaldel islam) una Trinidad, el hacerdel profetaJesúsuna persona

divina o el estarmuy alejadosen contenidoy estilodel mensajecoránico,verdadera

revelaciónde Dios:

"¿Cómo vais a anhela¡que os creansi algunosde los que escuchaban


la Palabra de Dios la alteraron a sabiendas,después de haberla
comprendido?" (Q Il, 70n 5)

En el desarrollo de la polémica habría que comenzarpor la misma

tanto teológicascomo
base,el Corán, que es la fuentede todaslas argumentaciones

polémicas al ser "el primer libro musulmrinde polémica anti-cristiana, como los

Evangeliosson Ios primeros libros cristianosde polémica anti-judía"t". Ya se ha

señaladocuáI es la posición del Libro Sagradodel islam con respectoal Evangelio

y a la posición de los cristianos respecto a éste; y aunqueel Corán pareceprohibir

la polémica en cuestionesde fe con judíos y cristianos, en diversos versículos

(especialmentelos que señalanlas relaciones de la comunidad musulmanacon las

"gentes del Libro") judíos y cristianos son hostigadospor sus muchas culpas,

ttt M. de Epalza,Ia Tu[fa...,p. 93. Los ataquesa los judíos,empero,sonmucho


másacusados enel Corií¡rquelos realizadoscontralos cristianos;Vid.,H. L_ammens,
L'Arabie d la veille de l'hégire, Beyrouth, 1928; I.S. Allouche, "LJn traité de
polémiquechristiano-musulman au Ie. siécle",Hesperis,Rabat,26(1939),pp. 132-
133.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

458

la de habermanipuladoel mensajedivino y la de no seguir las


especialmenre

de Dios. Frente a ellos el Corán exhortaráal verdaderocreyente


enseñanzas

contratodaslas falsasba¡rerasque han levantado:


(mu'min)a enfrenta¡se

"Combatida quienesno creenen Dios, ni en el último día ni prohíben

lo que Dios y su Enviado prohíben. A quienes no practican la


religión de la verdad enre aquéllos a quienes fue dado el Libro,
combatidloshastaquepaguenla capitaciónpor su propia manoy ellos
esténhumillados". (Q IX, 29)"'

un ciertorespetohaciala gente
Así, el Coránalavez queestablece

del Libro, como posiciónintermediaque se defineentreel creyente(mu'min)y el

unapugnaconellosen diversos
a establecer
infiel (kartr),impelea los musulmanes

terrenosantela enormidadde suserrores,los cualesles hanllevadoen la polémica


p.-"r,o,
desdeesa posiciónmedia hastael calificativo indubitablede kafir.

versículosse serviriín proncipalmentelos autorespolemistascomo fundamento

religiosopa¡asusobras.

st3víd. XXII, 41140-


Q III, 48155;IV, 160/162;Y, 85182;V, 50/46-51147;
42t41;LVII, 27. Porotro lado,escierto que sonmás hacia
favorables los cristianos
y, además,hay otros que segúnsuinterpretaciónpuedentambiénhacernotaÍ un trato
ventajosohaiia los .ity.nitt del cristianismo. Cfr. A.-Th- Khoury, Paul d'Anti-
oche...,pp.174-175;M. de Epalza,I-a Tul.tfa...,pP.94, 108-109'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

459

La segunda base de las enseñanzasmusulmanas, el hodit' las

tradiciones de Muhámmad contadaspor sus comparieros,es utilizada principalmente

para fundamentar alguna cosa cuando el texto coriánico no dice nada sobre el

particular, o bien para reafirmar las propias enseñanzascoránicas. En este sentido,


'Abbás,
es famoso el lpdil que la tradición hace remontar hasta el propio Ibn

compañero del Profeta:

"¡Oh creyentes! ¿Cómopodéis interrogar a la gentedel Libro cuando


vuestroLibro, que Dios reveló a su hofeta, trae las mejoresinforma-
ciones de Dios? Vosotros lo leéis sin alteración,y Dios os advie¡te
que los que tienenla Escritura,con el fin de procurarseuna pequeña
recompensa,han cambiado lo que ha escrito Dios, han alterado el
'Esto viene de Dios"'t*.
Libro con sus propiasmanosy han dicho:

Esra tradición recogida apoyaría la afirmación de que desde los

primeros tiempos del islam se reconocela acusaciónde tahrl¡ al-nass., si bien en

ovo hadit se reconoce explícitamente que las palabras escritas por Dios son

absolutamenteinalterablestt'.

t* Cfr. A. SoesilloVijoyo, "The Christiansas ReligiousCommunityaccording


to the Hadittt",Islamochristíana,8(1982),p. 87. Cfr.Q\73n9-
585I. d.iMatteo,"Il tahrif...",p. 109;M. de Epalza,La Tuttfa-..,pp- 109-110'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

460

En cuanto a los orígenesde una polémica establecidacomo tal, en una

selección habríamos de remitirnos en Oriente al siglo IX/III, con "Abd Alláh ibn

Ismá'il al-Haiimi'e, eue escribió en el primer cuarto del siglo una epístolaen un
'AM al-Masih ibn Isháq al-Kindis" en la que apenasse basasobre
rono amablea

las Escrituras cristianas,limitiíndose a exponer las enseñanzasdel islam en sus

posicionesfrente a los conceptoscristianos,entre ellos la valoración del Evangelio.

"Ali at-Tabarl, de mediadosde siglo, médico nestoriano convertido

al islam ya en edad avanzadato,inauguraen sus dos obras de polémica el procedi-

miento de estrucrurarsu argumentacióna partir de los propios textos bíblicos.

Gracias a su completo conocimientodel cristianismo,podrá interpremrpor primera

vez los textos cristianospara defenderlas tesis isl¿ímicas.

Al-Qásim ibn Ibráhimal-Haíani (m. 860)5""que continuarápor

t*
C. Brockelmann,Geschichteder ArabischenLiteratur,I, p. 345 (serácitado
Polemische...,
en adelantecomo GAf); Steinschneider, pp. 130-131, nq 112-112b'

t, Cfr. J. Muñoz Sendino,"Al-Kindi. Apología del Cristianismo",Miscelónea


Comillas, Santander,XI-X[ (1949),pp. 337-360.
n
GAL,S.I,p.314; I. di Matteo,"Il tal¡rif...",op.cít.,pp-223'22ó; M'de Epalza'
La Tuhfa*,p.97.
58GAL,s.I,p. 314;Epalz:'In Tuhfa-..,p. 97-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

461

esta línea de polemizar contra los cristianos a partir de sus propios textos. A pesar

de que no poseeun conocimientoexactodel cristianismo,sino en ocasionessólo una

idea aproximada, consigue sus propósitos al mostrar las contradicciones más

evidentesde los dogmascristianos.

En el siglo XIWI destacasobretodas las demás la figura cimera de

AbU Hamid al-Ga:z:dli (m. 1111)t*, el mayor teólogo islámico, que ejerció una

notable influencia sobre todos los polemistas posteriores, tanto orientales como

occidentales. Escribió una obra para refutar la divinidad de Jesucristo desde la

interpretación de los textos mismos del Evangeliotn'. Al-Gazzali acepta cómo

válidos los texti recepti de los Evangeliosy piensaque lo que se ha hecho es una

falsa interpretación de los mismos, que es a la que se dedica a demoler a partir del

caso particular de Jesús:

aveuglement
"lrs chrétiensen celas'appuient sur la seuletraditionet
retiennentavecbecet onglesle senslittéral adoptépar les Anciens,

5wGAL, s.I, pP.7M'756;8..I., v.II, pp. 154-158;M.Asín Palacios,El iusto


medíode la creencía.Compendiode teologladogmótícade Algacel,Madrid, 1920'

", Al-radd al-gamíl ti ilahiyyat Issabí sarih al Iniil, d. y trad-,R.-chidiac,


S.I., Pa¡is, 1939;reimpr. Paris,t988 (reproducela traducciónde Chidiac,de quien
se elimina el estudiointroductorio).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

462

sansque nul parrni ceux d'aujourdhui,á causede leur incapacité,


d'enexpliquerlespointsdifficiles. Ils s'imaginent
n'entreprennent que
'Isa (Jesús).Ils
c'estcelamémela L,oi révéleeétabliepour eux par
par eux
justifient leur adhésionpar I'autoritéde textesconsidérees
pour l'esprit, comme se refusanti toute
comme contraignants
et qu'il n'estpasaiséde détournerde leur
symbolique,
interprétation
senslittéral"."'

En el siglo siguienteIbn Taymiya (m. 1328)"'conocerá, al contrario

de Al-Gazzeli, unos inmediatoséxito y difusión de sus obras polémicas,escritasen

un tono de elevadavirulencia5*.Suscomposicionesrecogen los temasgeneralesde

agudizadaen las fechasen que se escribieron,


la polémicaanticristiana,especialmente

asumiendola opinión de que los cristianoshan manipulado el Evangelio original

revelado a Jesúshastaperderlo de forma definitiva. Los Evangelios que poseenen

absoluto puedenequipararsea cualquier clase de mensajedivino al versar sobre.una

tt' Ibíd., p.2. Su falsainterpretación


vendríapor remitirsea la Filosofíagriega
y su noción sobnela divinidad: "Ils s'enrapportenti I'autoritédu Philosophesur
i'union divine, ca¡ ils sont impressionésdesconséquences d'unepareilledoctrineá
l'égardde principesétablisi qui mieux mieux par tous les bons espritset ils
esquiventla difficulté en seréfugiantaveuglément dansla traditionpure et simple",
Ibidem. Cfr.F.M. Pareja,Islamología, vol. II., pp. 602-60ó-
sesGAL,s. II, pp. 119-126;E.l.',vol.I,M7-49; Poleryísche...,
Steinschncider,
p.32; E. Fritsch,pp.25-28.
t* Cfr.M. de Epalza,I-a Tuhfa...,pp. 98-99, nn. 39 y 40-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

163

historia humana -la del profeta'Isiy'Jesús- y al contenerdentro de ellos ,v en¡re

ellos contradiccionesmás que evidentes.

Por lo que se refiere a la polémica anticristianaen el Occio¡nte

musulmánt", destacanuna serie de autoresencabezadospor Ibn Hazm de Có¡-cioba

(993-1063)'*. En su obra, un intento de estudio sistemá¡icode las principales

religionesde la humanidadterminandopor el islam, se proponecombarü los dogmas

cristianos a partir de setenu citas de los Evangelios en las que los cristianosse

equivocan. El autor andalusímantieneen esfa parte de su obra ia acusacióncieque

los cristianos por una parte han alterado físicamente los textos 1' de que, por o¡ra,

tampoco sabeninterpretarlos. En contra de lo que es acosrumbr:'doen este gé:iero,

será Ibn tlaz- quien tome la iniciativa en la polémica, hecho que debe poners sin

duda en relación con las cada vez más especiales condiciones en que se iban

enconrando los musulmanesen la Penínsulalberica.

t" Cfr.M. de Epalza,Ia Tulpfa-..,


pp. 66-78; /d. "Notespour...".op.cit.
5%GAL, s. I, pp. 692-697: M. Asín Palacios,AberMzam de Córdoba:- su
historia crltica de las relígiones,5 vols., Madrid, 1928-L932; G. Gabrieii."Il
Cristianesimoin duenattatimusulmaniintornoaI storiadellercligiont", Be-ssorione,
Roma,7 (1905),pp. 81-97; I. di Matteo,"La pretesse R. Amaldez,
conradi7ioni...":
Grammaireet théologiechezlbn Hazmde Cordoue, Paris. 1956.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

464

La polémica será relanzadaen el siglo XII gracias a Abü-l-Fadl

"Iyá9, el conocido Qe$ 'Iyá$ de Ceuta (m. 1149)"', autor de gran influencia

posterior, sobre todo enre mudéjües y moriscos, que desarolla¡á en bloque los

argumenros ya clásicos del género, sobre todo la negación de Ia divinidad de

Jesucristo y la consiguientefalsedadde las Escri¡urascristianas.

La última gran obra de polémica anticristianadel Islam occidental será

escrita por un monje franciscanomallorquín, Fray Anselm Turmeda,que se convenirá


'AM
al islam en Túnez tomando el nombre de Alláh al-Tariumán (m. 1424)"".

En su Tu(fat at-adlb fr-r-radd'ald ahl as-Satib (Presentedel hombre de lerras

para refutar a los partídarios de la cruz), de desa¡rollo lineal y metódico, pretende

demostrar el absurdode los principalesdogmascristianos partiendo desdesu propio

conocimiento del cristianismo y sustextos, así como la falsedadde los propios textos

5e1 p.66; M. de Epalza,"Notes


GAL, s. I, pp. 630-632;Steinschneider,op.cit.,
pour...",op.cit.,p. 102.
'* Vid. M. de Epalza., La Tulfa...;Id., AnselmTwmeda.Autobiografiai ancs
als partidaris de Ia creu, Ba¡celona,1978;Id., "L'auteurde la Tultfat al-adíb,
Anselm Turmeda('Abdallahal-Tarfumán)",Ibla, Túnez,28 (19ó5),pp.26l-290;
/d., "Nuevas aponacionesa la biografía de fray Anselmo Turmeda(AMallah al-
Tarchuman)", AnalectaSacraTarraconenria,Barcelona,38 (1965),pp. 87-158;
Steinschneider, op.cit, pp. 34-35; I. di Maneo,"Il tahrif...", pp.243-246;1.Gold-
ziher, " Uebermuhammedanische...", pp. 375-376.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

465

evangélicos,que han sido evidentementemanipulados:

"Los evangelistasfueron los que transmitieron los cuatro evangelios


y los alteraron,falsearony llenaron de mentiras. No hay nada del
Evangelio de Jesús,Evangelio único en que no hay confusión, ni
contradicción, ni divergencias. Estos cuatro muestran entre ellos y
cada uno de ellos en sí toda clase de confusiones,discrepancias,
divergencias,calumniasy mentirassobre Dios y su profeta Jesús"t*.

Así, en el siglo XV comprobamoscomo la acusaciónde tahríf o

falsificación de los Evangelioscontinúa,con su forma definitiva, en el centro mismo

de la polémica. Sea a partir de la existenciamisma de cuatro Evangelioso a partir

de los absurdosque se afirman sobreJesús,"AM AilAh al-Tarlumán, siguiendo los

rasgos clásicos de la polémica,se alza como uno de los más famosos y exitosos

defensoresde las posicionesisl¿ímicasanticristianas*, y su influencia se-dejará

sentir a la largo de todos los siglos posteriores en los que será continuamente

consultadoe imitado.

* M. de Epalza,I^a Tuhfa...,p. 290. Pa¡alas distintascitasconcretasen apoyo


y demostracióndel aserto,vid. pp.29l-294.
* Cfr. parala difusión delaTulfa de Turmeda,ibid.,pp. 43-60 (CapítuloIII).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

466

4. Los Evangeliosy los textosde mudéjaresy moriscos-

I-,os últimos musulmanesexistentes en España antes de su exilio

forzoso en 1609, los moriscos, seránlos que recojan de forma Postrerael testigo de

la polémica anticristianaen la PenínsulaIbórica. Una condición previa a resaltares

la que ponende manifiestolas sucesivasconquistasde los cristianossobreterritorio

de Al-Andalus: el sistemade cosmovisióniskímico prvee qu el creyentemusulmán

viva inseno en una sociedad pertenecientea la comunidad única (ummn wAhida)

musulmana,con autoridadesmusulmanasy leyes musulmanas. Las situaciones


-
peculiaresen las que los musulmanesde la PenínsulaIHrica se ir¿ínencontrando

partiendo de la basecomún de la anormalidad teológica y "mítica" de que el islam

pierda susterritorios- exigirán entre muchasotras una serie de respuestasigualmente

especiales a todos los niveles*': la institución de la aljama para los mudéjares

t' No es éste el lugar indicadopara hacer un desa¡¡ollode esta apasionante


cuestión,de la que quedatodavíamuchopor estudiar(especialmente en {o que se
refiere a la instituciónde la aljama)desdelos puntosde vista sociológico,culnral
e islamológico. Sólo se puedeofrecer aquí un pequeñoapunteen el sentidode
algunasde lasrespuestas conocidasantela presióncristianaa tdos los niveles: ante

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

467

(personasoficialmente de religión musulmanaque viven en territorio dominado por

los cristianos), la "crsación" de la lengua y la literatura aljamiada-'o el recursode

obligadosa convertirseal cristianismo,en l50l-1502 los


los moriscos(musulmanes

de la Corona de Castilla,en 1512 los de la Corona de Navarra y en 1525los de la

corona de Aragón) al mecanismo de la taqiyya o simulación, que les permitía,

amparadospor el Corán*', fingir una sinceraconversión al cristianismo siempreque

la omnipresencia cristiana,el Islam,como cosmovisiónextremadamente unif,icada


(vid. Y. Moubarac,Les Musulnlans,Paris, l97l) y que no se correspondecon el
orden del mundo establecidopor el cristianismo,puede emanar una serie de
previsionesy solucionesquele sonpropiasy quedefiendeny resguardan unacierta
i'ind"rou.tibilidad" del sistemaprofundo del creyente- Cfr., "M- de Epalza,
"Principeschrétienset principesmusulmans face au problémemorisque",en: L'
Ca¡daiitac(dir.),Les morisqueset l'lnquisition,Palis, 1990,pp. 37-50; Id., "L*
lexiquereligieuxdesmorisques et la linératurealjamiado-morisque", ibid., pp' 5l-
64; L. Sabbagh, "La religion desmoriscosentredeux fatwas",en: Les Morisqueset
leur temps,P-ir, 1983,pp. 43-56;M. de Epalza,"Les Morisquesvus i partirdes
Communautés Mudéjares précédentes", jáid., pp. 31-41; L. Ca¡daillac,op. cit"

*'Lapalabra tienesuorigenen el término¡írabeoaiamiyya,loajeno,lo qu" no


es ¿á¡abe(áe dondeal-Iugat al-'aiamiyyc, lenguaque no es rírabe). Por lenguay
literan¡a aljamiadase ha enrendidodesdela especialización de cstosestudioslas
produccionesde mudéjaresy moriscosen lenguasromancespero con caracteres
árabes,si bien debenser así mismoincluidoslos textosde estacomunidadescritos
en caractereslatinosunavez en el exilio. Cfr. F. Gabrieti, art."'Adiam",E-|.2'vol'
l,p.2l2;E. Lévi-Provengal - L. P. Harrrey,art."Aljamía",8.1.', vol. I, pp.416-
417.
tt q XVI, 106:"Sobrequienrcniegade Dios despuésde suprofesiónde fe (-se
excepnúaquien fue forzado, Perocuyo corazónestáfirme en la fe-) y sobrcquien
ab,resu pechoa la impiedad,sobreésoscaeráel enojo de Dios y tendránun terrible
tormento".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

468

se manruviesen
en su interior firmesen suscreenciasislámicas*.

Pero al lado de estasrespuestaspeculiaresa situacionesanormales,la

comunidadmudéjar y morisca,como grupo plenamenteidentificado e identificable

dentro de su cohesión en el islam acude también aI recurso que la propia din¡ímica

islámica secula¡le ha proporcionado:el batallarcontra los cristianosa travésde una

literarurapolémicaque en estemomentoalcanzarásus tintes más violentos en todos

sus aspectos.

quedesarrollarála literarurapolémicadesdelas manos


Los argumentos

de mudéjaresy moriscos,en Españaprimero y en el exilio norteafricanoy turco más

tarde, serántodos los conocidosde la tradición islámica, si bien algunosalcanzanuna

especial virulencia, como es el ataque a la Iglesia cristiana como institución,

* Cfr.L. P. Harvey,"Crypto-Islamin SixteenthCrntury Spain",Actas del


Primer Congresode EstudiosArabese Islómicos,Madrid, 1964,pp. 1ó3-178; L.
Ca¡daillac,"Un aspectode las relacionesenne moriscosy cristianos:polémicay
taqiyya",Actas del ColoquioInternacíonalsobreLiteraura Aljamiaday Morisca,
Madrid, 1978,pp.lO7-122;M. de Epalza- MQS. Ca¡rascoUrgoiti, "El manuscrito
'Erro¡esde los moriscosde Granada'(Unnúcleocriptomusulmán en el primertercio
de sigloXVIII)", FontesRerwnBaleariurn,Ill (1979-1980),pp. 235-247;C. Cahen,
El Islam. Desdelos orígeneslasta el comieruodel imperiootomono,Madrid, 1972,
pp. 205-206; P. [,ongás,Vida religíosa de los ¡norisco,s,Madri( t915 (reed.
Granada,1990);M. GarcíaArenal,Los moríscos,Madrid, 1975.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

469

personalizada en sus autoridades máximas, los Papas, como los prevaricadores

supremos de la doctrina, y en su ejército evangelizador, los sacerdotes,blanco

favorito por razonesobvias de los ataquesde los moriscos*'.

En lo que se refiere a la postura adoptada en relación con los

Evangelios,se encuentrala mismaposiciónnadicional de la polémica anticristiana:

el Evangelio ha sido alterado, habiéndoseintroducido en él multitud de fragmentos

contrarios a la razón, esto es, al verdadero mensaje de Dios. Así lo afrrma por

ejemplo Ibrahim Taybili en un texto de 1628 a propósito del dogma cristiano de la

crucifixión de Jesucristo:

"Estos prebalicaroncomo bieron


aquél que los juüos enclabaron,
y ser el mismo Cristo congedieron,
y el ebanjelio de berdadtrocaron..."*

605Vid. L. Cardaillac,
PP.279-310.
Morisqueset Chrétiens...,
* Contradictión de los catorgeartículos de la cristiana, missay sacrifigios,
fe
con otras pruebasy argumentoscoilra la falsa trinidad; compuestapor Taybili en
su exilio de Túnez,constade cercade 5.000versoscn los que glosa y amplíauna
obra anteriordel tambiénmoriscoMuhammadAlguacir. Vid. L. F. BemqH Pons,
EI cántícoíslómícodel moriscohísparotunecirnTaybilí,7-angoza,1988;J. Oliver
Asín, "El Quijotede 16M", Boletínde Ia RealAcademiaEspañola,XXVru (1988),
pp.89-126; M. de Epalza,"Riresmusulmans opposésaux rites chétiens dansdeux

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

470

Mudéjares y moriscos iriín entretejiendo este firme argumento de la

teología isl¿ímicacomo apoyo convincentey soluciónúltima de los diversosdogmas

repugnantesa su juicio que los cristianos mantienen: en primer lugar, el de la

Trinidad, que atacaal centro mismo de la creenciaislámica,la unicidadde Dios. En

el verdaderoEvangelioreveladoa Jesúsno pudo existir nadasemejante,y San Pablo

enre otros es acusado de haber introducido esta creencia al comienzo de su

predicación:

"...díxoles muchas vanedades,y- el plimero ke k'reyo en lo ke


Pawlos dixo era Ya'qub(...) ke era hiyo de Di'os por vi'a de gtagi'a
i Mal(qun) dixo ke eran t'res"@'.

Pero si los primeros discípulosde Jesúsfueron los culpablesde haber

originado esta dogma, los verdaderosresponsablesde la definitiva y total f$.sifica-

textesde morisquestunisiens:IbrahimTaybili et Ahmadal-Hanafi", en A. Temrmr


(ed.),Las prócticasmusulma¡tas de los moriscosandaluces(1492-1609).Actasdel
III SimposioInterrucioral de EstudiosMoriscos,Zaghouan(Túnez),1989,pp. 7l-
74.
*'B.N.M. ms.49M, f. 40 r. En el manuscrito14009de la BibliotecaVaticana
de Roma, escrito tambiénen Túnezdespuésdel exilio, Alrmad al-Hanafi llega al
ejemploparticularde Mt 28,19 ("Id, pues;enseñada todaslas gentes,bautizíndolas
en el nombredel Padrey del Hijo y del EspÍrituSanto"),señalándolecomb uno de
los más claros ejemplosde comrpción(8. Vaticanade Roma ms. Iat. 14N9, f. 27
r.).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

471

ción de las escrituras son los Papas,que las han utilizado siempre para su propio

provecho, ordenando los sacramentosy las oraciones de los que el Evangelio no

habla*.

Otro tanto sucede cuando se aborda la figura de Jesús, a quien

profesan un gran respetoy devoción por susdonesreconocidosen el Corán, pero del

que no puedensoportar las atribucionesque le hacen los cristianos,en especialsu

condición de Hijo de Dios, que lo hace partícipe de la Trinidad. Mudéjares y

moriscos ataca¡ánsin descansoestosdogmas,tanto desdeel punto de vista lógico,

refutando las imágenesque utilizan los cristianospara explicar la hipóstasisdivina,

como desde el punto de vista cscriturístico, explorando como ya hacían los

polemistasmedievaleslos Evangeliosen poder de los cristianospara hallar en ellos

argumentosen contra de esadivinidad de Jesús. Así, todas las decla¡acionesde.Jesús

que allí se hallan en el sentido del sometimiento a la voluntad del Padre serií¡t

interpretadascomo un explícito reconocimientopor parte del propio Jesucristode su

condición humana,y todos los pasajesen que haya diferenciaen este aspectoserán

* Este argumentode los Papas,con el mismoo muy similar listadode ellos y


"innovación"decadauno,esespecialmemte
la correspondiente explotadopor Ahmad
al-tlanafi (B.V.R.ms. lat. y
14009) por JuanAlonsoAragonés (B.N.M. mss.9067
y 9655). Cfr.L.Cardaillac,Morísqueset Clvétiens...,pp. 220-221.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

472

resaltados,por nimios que parezcan:

"Reguqitandoa Lágaro se bino


hastaJerusaléncon muchajente,
biniendo caballero en el camino;
el un ebanjelistaes diferente
su opinión, porque dige en un pollino.
Bino a caballo Ctisto, y otro aplica
que en lo que bino Cristo era boRica"*

que la polémica ha creadoa


Se trata de la doble imagen superpuesta

lo largo de mucho tiempo y que las especialescondicionesmentalesde los moriscos

ayudan a especificar: desdela óptica isl¿ímicalos Evangelios actualeshan sido

corrompidos y no merecen ser tenidos en cuenta para conocer algo del mensaje

divino, pero, en aras de una mayor efectividad demoledora, sí son detenidamente

Oxaminados(y recalificados)para demostrara los cristianos cómo desdesus mismos

textos se contradicensus propios dogmas. Es la primera una posición isl¡ímica

estrictamentedefensivae imbricadade forma total en el sistemadel islam; la segunda

es un posicionamiento de ataque con afmas ajenas que, sin embargo, habían sido

* lbrahimTaybili, Contradictiónde los...,f. 58 v, vv. 1946-1952;Cfr. Luis F.


Bernabé,op. cit., pp.2O0-201.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

473

durantetodo el períodode intento


a los moriscosde forma abundante
suministradas

por partede la clerecíacatólica.


catequizador

Las Escrituras cristianas no pueden ser, concluyen los moriscos,

tomadasen consideraciónpor todosestosmotivos; ni siquieralos propios apóstoles

y evangelistasson dignos de confianzaporque por una lado de entre ellos surgió la

falsificacióndel verdaderoEvangelioy por otro los mismoscristianosreconocensu

poca valía:

"Todo lo qual sinifica San Jerónimo de escrituraeclesiástica

en traduziones,que es fundamentoprimitibo de las yglesiascristianas.


Y que de las talesescriturasafirman los mismoscristianosy luteranos
que no se puedeasegurarni dar crédito en ellas. Y por consiguiente,
no son dinas de almetillas. Y San Predro (sic) dize en su segundaque
atiendany se arrimen a las escriturasde los profetas; y éste,-conser
el más supremode los cristianos,no enzita a a¡rimarsea susescritu¡as
ni dotrinas sino a las de los profetas".o'o

Y siemprejunto a todas esns razonesconvive otro problema

t'oB.N.M. ms.9067,ff .204 r.- 2O4v. Vid. A. VespertinoRodríguez,


Leyendas
aljamíadas ...,p.337.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

474

fundamental para mudéjaresy moriscos como verdaderoscreyentesdel islam frente

a los Evangelios: Ia repugnanciaa considerarunos escritostan apartadostemática,

lingüística y formalmentedel Coriín como textos provenientesde Dios. Desde la

óptica islámica,en la que la palabrade Dios se hizo librou", el mensajede Dios ha

de ser siempreexactamenteel mismo, y esta condición sine qua ron no es poseída

por los Evangelios,como desa¡rollaIbrahim Taybili:

"Los ebanjeliosque la yglessiatiene

son una sola ystoria de su bida


de Cristo que Mateo y Juanmantienen,
Lucas y Marcos tienenRecojida;
(...)
En estos ebanjeliosno sse trata
de pregeptosni abissosde la gloria,
tanpoco del ynfrerno se Relata,
ni se les pone nada por memoria,
ni a las umanasleyes al que mata
ni toca en ley umana tan notoria,
tanpoco en las dibinas, de manera
que no juzgan con ley que es berdadera.

órrrr4u Verbefait chair,la üeologie musulmanesubstituele Verbe fait Livre",


Cfr.R. C.7¡emer,lude, Israel, Islam, religionsmystiqueset révélationsprophétí-
ques,Brrges,1965,p. 309;M. de Epalza,La Tuhfa...,pp. 105-108.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

475

(...)
Al contrario del Alcor¿ínSagrado,
pues no ay sentengiaalgunaque no sea
sacadade él Y ai fin justificado
por mandadode Dios, y su ssarea"'u't

La posición de los moriscoscon respectoa los Evangeliosno varía

y su
en nada en relación a toda la tradición polémica pasada: los argumentos

a la
desarrollo será muy simila¡ a los de los siglos anteriores. Ellos añadir¿ín

profundo)
discusión su conocimiento(en el caso de varios de estos escritoresmuy

con tintes
de los rextos evangélicosy de toda la tradición cristizurapara añadirlos
respectoal
muy virulentos a la polémica. Pero las conclusionesde los moriscos

musulmanes
Evangelio y los Evangeliosseriínlas mismasque vertieron los autores

de creyentes
en quienes ellos habían bebido. El asumir su propia condición

*"di-t"
musulmanesconllevabauna cla¡a disposiciónfrente a los textos cristianos

Coriínu" y al
los cuales se les intentaba vanamenteevangelizar. Su fidelidad al

u" IbrahimTaybili,contradictiónde los...,ff.58 v. - 59 r-' vv. 1937-1985


' Cfr''
Luis F. Bernabé,oP. cit., P. 201.
ó¡3 Como se puedecomprobaren las versionesaljamiadasdel Corán que
posiblementesiguiendoel próstigiosoy pujantemodelo tut:9- fugron realizadasY
de diversasiurasy aleyascoránicasefectuadaspor los
Ln las glosasy éxplicacionés
sobre
mudéjiresy los moriscosen lenguaromance. Vid. Teresal¡sada, Estttdios
de E/
Coraies Aijamiado.s,Ba¡celona,1977;JuanVernet, "Traduccionesmoriscas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

476

modelo profético que ósterepresentaserá su constanteen sus relacionesreligiosas

con los cristianos.

Corón",Der Orientin der Forschwg. Festschrtft für Ouo Spies,Wiesbaden, 1967'


pp. 686-205; Id., "La exégesis musulmana tradicionalen los Coranesaljamiados"'
irto, del Coloquio InternaciorulsobreLíteratura Aliamiada y Morisca, Mad¡id'
1978, pp. 123-145;JuanVernety Mn L. Moraleda,"Un Alcoránfragmentarioen
aljamiááo", Boletínde la RealAcademía de BuenasLetrasde Barcelona,33(1969-
téZO),pp. 1ó9-l?0; C. lópez Morillas,TheQur'anin Sixteenth-Century Spain:six
morisco versionsof sura 79, I-ondon,1982; W. W. Al-Ganabi, "ljn m-anuscrito
aljamiado,último de la obra del Denienseen España",Sltorq Al-And¿lus'
Estudios "tl"bón
Arabes,7(1990),pp. 121-134.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

477

4. Los Evangeliosy el "Evangeliode Bernabé"

El texto de Bernabecomporta desdesu mismo título el acercamiento

de Jesús: el Evangelio.
hastala forma narrativaque recogela vida y las enseñanzas

Sin embargo,dentro de su desarrollo lineal se halla¡rjuntas, engarzadasde una forma

realmentepeculiar, diferentesvisiones sobreel concepto y la realización literaria del

Evangelio, que ororgan al Evangelio de Bernabé un status original dentro de la

literatura religiosa.

El texto del manuscrito de Sydney se nos presentadesde su.mi¡mo

comienzo como el evangelio escrito por uno de los discípulos directos de Jesús

despuésde la orden dada por éste''oantesde su definitiva ascensiónal cielo.

Sin embargo,tal concepto material del término "evangelio" no es el

único presente en el texto. Junto a él y compartiendo el mismo espacio teórico-

ót4 Víd. explicitación del mandatoen EBS cap.222.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

478

doctrinal se hallan otras concepcionesde la palabra que van combinándosey

de una manerainusitadamente
superponiéndose original.

En primer lugar, como se señala,apareceel término evangelio con un

desarrollo que lo liga a la tradición cristiana. De acuerdocon éstapuedenverseen

el Evangelio de Bernabé las concepcionescanónicasde Evangelio como la buena

de Jesúsy la más técnica de texto


nueva del mensajede la vida y las enseñanzas

recogido y escrito por algunosde susdiscípulos.

Esta segundaconcepciónse desarolla principalmenteen el capítulo

222 y último de EBS, cuando Jesús,antes de ascenderdefinitivamente al cielo,

ordena taxativamentea Bernabéque escribatodo lo que ha sucedido:

queen todo modo escrivasmi Evangetio,Oiri.n¿o


"Mira, Barnaba,
todo lo que ha sucedidoen el mundoacercade mí; y vaya al justo,
sabiendola verdad".
paraque los fieles seandesenga¡lados

Es, entonces,el texto de Bernabé un evangelio en el sentido que

recoge la vida y el mensajede Jesúsde Nazaret, como explícitamente b señala

también el autonombradotraductor al castellano,Mustafá de A¡anda:

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

479

"(...) comiengala vida del sancto Alnabí de Alah, Hega "' la qual
escrivió por su mandadoBarnaba,uno de susdigípulos' por lo qual se
llaman Evangeliosde Barnaba."ott

pero esta concepcióntecnica de un evangelio como texto ha de

ampararse-siempre dentro de la óptica cristiana- en la concepciónde un texto

evangélico como texto canónico. En principio, la canonicidadde un texto la debe

marcar su ca¡ácter de texto inspirado por el Espíritu Santo en su redacción; sin

embargo, ya Se ha visto que la aceptaciónde los Evangelios de Mateo, Marcos,

como textos
Lucas y Juan (así como de los demás escritos neotestamentarios)

del establecimientopaulatinode unaregulafidei'


canónicosdependenestrechamente

Sólo será con el transcurrirdel tiempo que la lglesia Cristiana' de

ott Así mismo,aunquede formasecundaria, sepuedenponerenrelacióncon esta


concepciónde Evangeiio.on.,o texto las ocasionese1 las que en el interior del
Evan[elio de Berruié Jesúshablaen apartecon Bernabéo cuando,en el capítulo
222,Bernabéresponde a Jesús,conla ingenuavisión materialde quienha de escribir
un texto, que no ha visto lo quehabíasucedidocon Judas. Se trata,evidenEmente,
de respuesias intratexn¡alesdel autorantela dificultad de que Bernabéhay3podido
conocerciertospasajesque serecogenen el Evangelio. Es en estesentidomaterial
el
obligadoque Bérnabena ¿e convertirseno sólo en el escritordel texto, sino en
discípulomejor informadode Jesús.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

480

acuerdocon el testimoniomúltiplede los Padresde la lglesia,aceptea esostextos

a los textosapócrifosque
canónica,rechazando
dennode unavalideze inmutabilidad

sosteníanla mismapretensión.Todo esteprocesolo tienemuy presenteel autordel

en el prólogo
de la obra,pero especialmente
Evangeliode Bernabéen variospasajes

del religiosoy en el proemiodel apóstolBernabé.

Así, el apóstol señalaque frente a los que predican falsedadessobre

Jesúsél escribe"la verdadque he visto y oydo en la conversaciónque he tenido con

de
Jesús". Su Evangelio,pues,contieneun mensajevetaz sobrela vida y enseñanzas

que ofrecenotros escritos;


Jesúsque establecela verdadfrentea las tersivergaciones

es un verdaderoevangelio,esto es, canónico.

Pero tampocose le escapaal autor que la canonicidadde tgxto


_u1
dentrode la tradicióncristianadependetambiénde su inclusiónmaterialdentrode

esamismatradición. Ahora bien,toda la herencialitera¡ia cristianano conoceun

texto completoque respondaal escritopor Bernabe,sino apenasla menciónde un

Evangeliode Bernabéen el DecretoGelasianootu.

6tó Sobreel DecretumGelasianu¡n


vid. pp. 105-107.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

48r
A rellenar estevacío concepual es a lo que respondeparte del prólogo

justo en el cenuo
escrito por "Fray Marin". En él se coloca al Evangelio de Ber¡'nbé
El
de una importantísimacadenade escritosde los mismosalboresdel cristianismo-

prologuista, que conoce el problemade la aparición de un texto de tal naturalezacon

e1 único apoyo de la propia afirmación de su validez, enquista el texto de Bernabé

judaísmo.
que seguirácon una profundatradicióncristianaque parte desdeel mismo

Desde ese judaísmo y pasandopor personajesprincipales del primer cristianismo,

incluida la propia Virgen, el autor sitúala canonicidaddel texto en el núcleocris¡iano

primígeno.

Esta siruación teórica queda definitivamente apuntalada con la

que incide
apelacióna Ireneo de Lyon. Tal cita en modo alguno resultagratuita, sino

muy direcramenteen la potencialidad de conceptuacióndel Evangelio de Bernabé

de
como un evangelio canóniCo. En efecto, Si lreneo, en el exhaustivo examen
y'
herejíasque suponesu Contra Haereses,no dice nada en conra de este evangelio
la
antesal contrario, lo cita para sostenersus afgumentos,el Obispode Lyon Ofrece

pruebadefinitiva de que el Evangeliode Bernabéha sido incluido enla regulafidei,

es decir, que es un evangelio canónico-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

48:

Así, se puedecomprobarque el autor de EBS se ha preocupadoen

pararesponderen la medid¿
internosal texto necesarios
desarrollarlos mecanismos

de un evangelio.Seuata-
de lo posibleal dobleconceprocristianode la canonicidad

un evangeliocristianocanónico'
entonces,de crear,desarrollary presentar

Junto con estavisión "cristiana" del Evangelio, el texto del Evangelic'

Ya se
de Bernabé comporra tambiénuna visión isLímica de la categoríaevangélica.

ie
ha señaladou"que, según el mensajecoránico, Jesúsrecibió de Dios mediante

intercesión de un ringel un libro, cuyo contenido predicó entre sus contemporáneos'

y
Esta noción isl¿ímicade Evangelio tlnilt se encuentraplasmada desarrollad:

igualmenteen el interior del Evangelio.

Hay quepanir en primerlugarde la afirmaciónisliímicade la ¡¡rdid.


['os
definitiva del Evangelioreveladopor Dios a travésdel profeta Jesúsflsá'
hoi'
cristianoshancorrompidode tal manerael texto divino que los libros quetiene

en casinadaa é1.De la mismaforma,las Escrirura'


día por sagradosno seasemejan

anterioresal Evangeliotambiénhan sido falsificadas:

ór?Vid. supra pp.$4-a36-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

483

"Ello estáescrito,perono lo escrivióMoysénni Josué,sinonuestros


Rabíes,queno temena Dios (...). Yo os digo en verdadque Satanás
hypócritas
cómocancella¡la Lry Divinacon sussequaces
habuscado
(...),y al presente
y malhechores de modoque
estátodo contaminado,
apenassehallala verdad".utt

Debido al hechode estasfalsificaciones,Dios ha vuelto en ocasiones

a dirigirse a los hombrespara envia¡lesde nuevo su mensajedivino sempitemo,

aunquesiempreha vuelto a ocu:rir lo mismo:

"Yo os digo en verdad que si la verdad no hubiera sido borrada del


Libro de Moisés, Dios no habríadado el segundolibro a David, padre
nuestro. Y si el libro de David no hubierasido contaminado,Dios no
me habríaenviado el Evangelio;que el Señornuestroes inmutabley
ha tenido una sola lenguapara todos los hombres".u't

El Evangelioreveladoa Jesús,pues,es la renovacióndel mensajede

Dios a la humanidad. Pero esteEvangelio (siempreen singular como corresponde

al unico mensaje de Dios) será también objeto de comrpción. Lógicamente, al

EBS,capítulo44. Q¡?.capítulos124,142,189,190.

EBS,capítulo124.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

484

de Jesús'Bernabéno
situarseel Evangelio de Bertnbé sonológicamente en la vida

Marino en la
puede constatar la falsificación del Evangelio (como sí hace Fray

profética de Jesúso'n'
introducción), por lo que la acusaciónes puesta en la boca

de Dios' Muh¡ím-
Su Evangelio será falsificado, y sólo cuando venga el Mensajero

mad, se restableceráen el mundo la verdad de la Palabra de Dios:

cuandoel Nuncio de Dios venga,purificará todo lo que los


,,Entonces,

impíos hayancontaminadoen mi libro"'ot'

según esta concepción ¿qué característicasposee ese Evangelio

proporcionael propio
revelado a Jesús? su naruraleza,segúnlos rasgos que nos
vista del islam'
Evangeliode Bernabé.resultamuy identificabledesdeel punto de

oro "(...) Jésusprend l'attitudede celui qui sait que son 'Livre' a déjn été falsifié
'lmpies et scélérats'(chap. 72 et 185). Ce sont évidemment les
par des hommes
jeu de perspecdveshistoriques
chrétiens.Nous nous trouvons donc en présenced'un
post eventum'La prophétie
mal réussi qui met dansla bouchede Jéius une prophéae
ce fait, la rédaction de
tient compü en effet de l'évolution du dogme chrétien' De
siruee á une époque
Bamabe dans la forme qui est transmissepar I'EBV, doit étre
a sí mismo a lo
tafdive", L. Cirillo-M. ñémaux, op.cit.,p.l44. Jesússe reconoce
largo de todo el Evangelio de Bier'nabé un simple hombre mortal dotado del
"ó*o los profetas anteriores'
car'iícter de profecía, ii*ándote así en la continuidad de yid' EBS'
Rechaza taxativamenE que sea portador de naturaleza divina alguna.
capítulo 94.
6zt EBS, capítulo lZ4. Los discípulos de Jesússerán testigos el dra del Juicio
52,55'
de cómo se ha alterado la verdad del Evangelio. Vid. capítulos

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

485

En primer lugar, ese Evangelio (que no es el Evangelio de BernabQ

"monte
es una palabra de Dios, la revelación divina presentadaa Jesús. En el

Oliveto", el ríngelGabriel -el mensajeroseñaladoespecialmentepor el islam- le

presentaa Jesúsel Evangelio como "un relumbranteespejo"utt. Este libro es el

Evangelio,enviadopor Dios porquelos libros anterioresenviadosa los hombreshan

sido falsificadospor los judíosu".

Este Evangelio desciendeen el corazón de Jesús,siendo así u¡ilizada

la fórmula que a lo largo del Cor¡ánaparece aplicada al conocimiento divino por

conocimientoque tiene como arquetipo al mismo Corán'


parte de los profetasuto,

palabrade Dios reveladapor el dictado del rángelGabrielu"'

Es este descensodel libro en el corazón de Jesúsel que lo reviste de

su carácter de profeta: ha sido enviado a Israel al igual que los profetas -rr¡*.,

C fr.Q V , 5 0 .
623
Ytd.EBS capítulos124Y 1ó8.
6U
Vid. Q III, 2; V, 51, 72; LYll,27, etc.Cfr. suprapp.
ó2s
Q II,97.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

486

para confirmar el mensajede Dios preexistentea élu'u. El Evangeliollnill es, pues,

la perpetuacióndel mensajeetemo de Dios.

Este evangelioes la fuente del conocimientode Jesús.Todo lo que

Jesúsconoce y dice sale del libro que tiene en su corazónut'. Su conocimiento

profético mana de ese espejo que Dios ha hecho descenderen su corazón.", en

especialla falsificación de los libros enviadospor Dios a los hombresy el mensaje

de la venida del nuncio de Dios, Muhámmad, que será el que estableceráde forma

definitiva en la humanidadel mensajede Dios. Este nuncio es el que Dios había

prometido a Ad:ín, promesa que había confirmado con todos los profetas que

posteriormenteha ido señalandoen el mundo.

¿Es el Evangelio de Bernabé. el Evangelio/Infil revelado a Jesúspor

Dios a travésdel iíngelGabriel? La respuesta,desdela óptica isliímica,es negativa.

La afirmación fundamental del islam respecto al Evangelio es que se ha perdido

definitivamente a causade la maiicia humana. Es el Corán el que respondea la

ó2ó III,48-49; V,46; LVII, 27.


Q
ott EBS,capítulo168.

ó28Víd. H. Corbin,En Islam lranien. Aspectsspirüuelsetphilosophíques,


Paris,
-
lg|l-197} vol. I, pp.237-240;L. Cirillo M. Frémaux,op. cít-,pp-142-143'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

487

de"'"
naruralezade la palabra divina. El hecho mismo de que sea un "Evangelio

indica para el islam su facrurahumanay su carácter ajeno a la revelación divina'

cómo estánpresentescoexistiendoen el texto


Secomprueba,entonces,

parecer
estas diferentesnociones de Evangelio. Su existenciaconjunta, lejos de

y creadora
dificultosa, generaen el Evangeliode Bernabéuna estrucnlracombinatoria

que ofrece unos resultadosparticula¡es.La plasmaciónsucesivade estosconceptos

puedeparecerobligada en un evangelioque presentala vida y mensajede Jesúsdesde

religiosos de
una óptica islámica,pero seráde la combinaciónen diferentesniveles

rigurosa
esas concepciones de donde surgirá una din¿ímica conceptual de una

originalidad.

"descubierto" por Fray


¿Qué tipo de texro es, entonces, el libro
"Prólogo
Ma¡ino? Él mismo va proporcionandolas primeras pistas a través de su
de
al lector" cuandorelata cómo le üegana las manosdiversos escritos antiquísimos
a la
profetas, de va¡ones apostólicose incluso de la Virgen' Vistos éstos, llega

escrito
conclusión de que era imposible que sólo los cuatro evangelistashubieran

alguna "exposición sobreel Evangelio"u'n'

o" vid. pp. 194-197.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

4t8
Esta última expresión, de naturaleza plenamente islámica, revela

anticipadamentelas característicasdel escrito a hallar. Paniendo de la concepción

isliímica previa de que los evangelioscristianosno son sino una exposición,una

glosa más o menosfiable en algunosde sus pasajessobre la vida y las enseñanzas


de

Jesús,el Evangelio de Bernabé que estabaoculto en la Biblioteca Papal será ora

exposición sobre el Evangelio,otro relato sobre la vida y el ministe¡io de Jesús.

Desde la óptica calificativa cristiana,otro evangelio"canónico".

Esto no quiere decir, por supuesto,que el cristianismoconcepruea

EBS como canónico.Es de la intencióndel autor del texto o, más concreumente.su

redactor último, Fray Marino, de la que se parte. Desde ésn, el texto que se üene

delantees un Evangelioy, como tal, debeserpresentadoen primer lugar iespondien-

do con la mayor amplitud posible al conceptocristiano de canonicirt¡c Parl ello,

debe situar la óptica isl¿ímicadesdela que escribeen un contexto cristislo. En es¡e

primer momento de acercamientoal texto, la noción islámica de Evargelio quuja

moldeadadentro de los caucesformalesdel conceptocristiano de Eva:gelio.

Esta doble perspectiva-implícita a lo largo de todo el E,angelio- s

refleja con toda su plenitud en el prólogo, cuando la posición espiritual islámica de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

489

Fray Marino se ve refrendada por toda una serie de libros escritos por personajes

pertenecientesa la más importante tradición judía y cristiana. El islam, la última en

el tiempo de las grandesreligionesmonoteísns,es así anunciadoy confirmado por

una pane veÍaz de las religiones anteriores a las que ha venido a abrogar. Su

-y, por tanto, correcta- de


mensaje,ipsissimaverba de Dios, es la versión naMal

todo lo que las creenciasanterioreshan oscurecido o alterado.

El Evangelio de Ber¡tabé comporta.en este sentido, una versión de la

vida de Jesúsy de su Evangelio mucho más veraz para su autor islámico que los

textos canónicoscristianos. La inmensamayoría de sus postuladosencuentranun

refrendo dentro del corpus religioso del islam. Así, recoge el encargo personal de

Jesúsa Bernabéparaque seaescrito(con lo que desdeel punto de vista islamológico

es imposible que sea un texto provenientede Dios); relata una de las versiones

conocidas en el islam acerca de la supuestamuerte de Jesús; reconoce el carácter

milagroso y, por tanto, profético, de Jesúsy rechazarotundamentecualquier filiación

d.ivina de éste; recoge el anuncio de la venida del verdadero nuncio de Dios, el

último de los profetas enviados al mundo: Muh¿ímmad,que estableceráin eternum

el mensajede Dios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

490

o formal
Pero también desdeun punto de vista esnictamentetexrual

Uno de los puntos


se aproxima el Evangelio de Bernabé a una visión isliímica'
de los Evangelios
desarrolladosde Ia polémica musulmanaanticrisdanaes la ca¡encia

creyente' El hecho de
cristianos de leyes y nofrnas que rijan totalmente la vida del
del conjunto de
que de su interior no se pueda extraer una cosmovisión organizada

para los polemistas


la vida terrena y ultraterrena del hombreu'oes una prueba

carácter del mensaje


musulmanesde que esos textos cristianos no respondenal

divino.

más que
En este sentido,el Evangelio de Bernaáá se aproxima mucho

religiosa: su altísimo
los evangelioscanónicosa la forma isliámicade la enseñanza
junto con el relato nafrativo de
porcentajede contenidosexplíciAmente doctrinales,

Evangelio sea más


los hechos de la vida de Jesúshace que la forma y estilo del

canónicos' Esta
familiar para un lector isliímico que no la lecrura de los evangelios

de la obra- inducen
forma y estaestructura-a las que no es ajena la larga extensión
por ojos cristianos'
a una proximidad respectoa un texto que, aun siendoreconocible

obtiene su verdadera luz a partir de una óptica iskímica.

u'ovid. Y. Mouba¡ac'op.cit., pp. 25-53'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

491

Es este múltiple entretejido sin duda uno de los mayores logros del

texto del Evangelio de Bernabé en los niveles docrinal y estilístico. El autor, que

opera por aproximación del universo cristiano respecto al islámico, parte de la

pérdida del Inflt revelado a Jesús,por lo que, PaIa crear un texto evangélico

aceptablea ojos islámicos habráde explorar dentro del corpus literario-religioso del

islam la forma adecuadade su expresión.

Así, el auror estableceun prolongado intento por conciliar la categoría

evangélicacristiana con su equivalenteislámico más aproximado, los ladiceso".

El resultadode la propuestaes doble: por un lado, un texto que ya desdesu misma

facrura y estructuraproclama su inferioridad en su stattls teológico respectoal Cor¡á¡U

por otro, un evangelio "cristiano" que resulta aceptabledesdela perspectivadel islam.

La estructuraevangélicacristiana,el relato de la vida y tas ensenanzas

de Jesúsde Nazaret,es el lógico entramadode basedel texto de Bemabé. A esta

estructurabásica se ariade,todavía en el nivel formal evangélico, una serie de

modificacionesque tienen su repercusiónen los niveles histórico y doctrinal, pero

que no afectan a las estn¡cturarcxrual evangélica.

o" Vid. supra pp. 450-453.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

492

Pero complementandoa estenivel anterior, EB comporta tambiénuna

estructuraestilística ajenaen su mayor parte a la evangélicacristiana. El elevadísimo

componentede discursospuestosen boca de Jesús,algunos de ellos de una longinrd

ampliamenteel existenteen los evangelioscanónicos. Estas


sobrepasa
desmesurada,

largas enseñanzasmorales de Jesús,que ocupan un ancho espacio doctrinal, se

aproximan de una manera determinante a la que se podría denomina¡ categoría

"evangélica"del islam: los lwdices.

en los evangelios
no aparecen
Estosdiscursos cristia¡os,o
canónicos

suelenestarmodificados
bien,si aparecen, amplificativamente.
enel textode Bernabe

Serían,siguiendola lógica iskímicadel tahrlft', Iogia de Jesúso"que han sido

632Vid. suprapp. 444-447.

ó33La recopilaciónde logia de Jesúspor partede autoresisl¿ímicos es una


actividadconsrante desdetiempostempranosdel Islam. Si bien un número de estos
logia puúen seridentificadoscomo provenientes bien de los evangelioscanónicos,
biende los apócrifoso biende algúnrelatoconcretosobreJesús,el origende varios
de estosdichosperrnanece incierto.Vid.M. AsínPalacios, Logiaet agrapln Domini
Iesu,apu.dmos-lemicos scriptores,asceticospraesertim,ttsitata,P. O-, XIII, 1919'
pp. 333-431(fasciculusprior);P. O.,XIX, 1926,pp. 529-624(fasciculus alter);D'
'S.
Vatgotiouth, "Chrisr in Islam. Sayingsattributedto Christ by Mohammedan
writers'! TheExpositoryTime,s, V, 2 (Nov. 1893),p. 59; V, 3 (Dec. 1893),p. 107;
V,4 (Jan.1894),p.177;V, 11(Aug.1894),pp:503-504;V, 12(Sept.1894)'_p-. 561;
(Dec. 1906)'p'
-t-ót,attributedto Christ",The ExpositoryTimes,XV[I, 3
Id. "A saying
t40; W. "Agrapha:sayingsof our Lord not recordedin the Gospels",Tfte
Expiss¡¡sy,Ix,49-50 it¡g¿), pp. l-16, 97-lW; R. Dunkerley,"The Muhammedan

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

493

eliminados de los evangelios que la lglesia Cristiana tiene por verdaderos. Estos

extensoslogia estánen ocasionesintroducidos de una manera forzada,lo que puede

dar idea del valor que para el autor tienen,por encima incluso del discurrir del texto.

En su introducción suelenjugar un papel determinantelos apóstolesy los discípulos

de Jesús,a quienes,por otro lado, apenasse les asignaOtro valor texrual63''

Estas intervencionesde Jesús tienen aseguradasu validez desde el

punro de vista isl¿ímicoal ser transmitidaspor un discípulo directo de Jesúsa través

del texto del Evangelio de Berrtabé;y este texto, a su vez, recibe su propia garantía

de transmisióna travésde la apelacióna Ireneo de Lyon (Erenio) y de la introduc-

ción de Fray Marinou'5. Pero aparte de estas garantías"extemas", los discursos

mismos se prove€n de una continuidad propia con el sempiterno mensajede Dios al

agrapha",The ExposircryTimes,XXXIX, 4 (Jan.1928),pp. 167-17l; XXXIX, 5


(ñeu.lgzg¡,pp.zl0-234;K.Grobel,"Agrapha",Díctioraryof theBible,NewYork,
1963,pp. l3-15.
ó34Algo ya notadopor J. Jomier: "L€ursinterventions(de los discípulos)...
servent,"u1"*"nt i introduireun nouveaudéveloppement dansle discoursde Jésus
i la maniérede questionsposeesdansun dialogue". La únicaexcepciónquepodría
sontun peu plus développées"'J'
quizáshacerse,.rí. lu de Judas:"...lespensées
Jomier,"L'Evangile...",P. 147.
63s htervencionesque, a su vez, intentar¡prestarautoridada la validez del
Evangeliode Berrabécomorexroevangélicodesdeel puntode vista de la tradición
cristiana.Vid. supra pp.210-223-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

:94

i¡ casi siempre mezcladoscon citas de los patriarcasbíblicos. Estascitas de Dar-id.

Isaías,Jeremías,etc, son nombradas,explicadasy desarrolladasa lo largo de valas

de estasintervencionespara da¡ la impresiónde un mismo discursoque s€ renueva

a través de los tiempos.

De esta manera, la intención del autor al procurar aproximr la

estrucruraevangélicacristianacon su equivalenteisl¿ímicomás cercano,el hadi:- re,

hace patente. Al desearpresentarun evangeliocristiano de maneraaceptableparaios

receptoresislámicos,seoperaen principiocon un criterio formal de homogeneizrión

de estructuras
estilísticas.

Una vez conseguidoeste propósito inicial, se impone la cues:ón

fundamental del contenido del Evangelio. ¿Quéevangelio será aceprablea ojos del

islam, que sostiene la falsificación del los textos evangélicos cristianos? El

tratamientode estacuestiónes delicadoya desdesu planteamientopuestoque eXl:-ien

dos niveles que deben vislumbrarsea un tiempo: uno es el del InjlllEvangebo

revelado a Jesús,que se perdió definitivamentey que no puede ser de ninguna fo:rna

reconstn¡ido. El segundonivel es el de los evangelios cristianos, que formai y

doctrinalmente son inaceptablescomo palabra d.ivina para un musulm¿ín.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

495

La resolución de este intrincado problema es otro de los grandes

méritos del Evangelio de Bernabé respecto a toda la inmensa tradición polémica

islámica anticristiana que lo precedey lo sustenta. El autor, ante la perspectivade

intrincarsepor unos evangeliosque la polémica anticristianaha trillado, desmenuzado

y atacado,decide operar por adecuación. Así, su criterio será modificar y sustituir

todo lo que en los evangelioscristianos resulta inaceptablepara el islam y adecuar

el texto evangélicoconforme a una perspectivaisl¡ímica. Los nuevos contenidos

introducidos, a la vez que intentancontinuar lo mejor posible el dictado evangélico

cristiano, aproximanel conjuntoevangélicoresultantea una exégesisislámica'

Pa¡a ello, ni siquierase duda en atentarincluso contra la perspecova

histórica reconocida tanto por el islam como por el cristianismo. El caso más

flagrante en esre sentido lo constituyela eliminación en el Evangelio de Bernabé del

personajede Juan Bautista. Este personaje,recogido en el Corán con el nombre de

Yabye ibn Zakariyyautuy largamenteconocido en el islam' es el que asume en el

cristianismo el papel de anunciadorde la inmediata aparición del mesías: Jesús.

Desde la perspectivadel Evangeliode Bernabé. que hace a Muhámmad el verdadero

636vid. "Y.tye" en: H. A. R. Gibb - J. H. K¡amers,SltorterEncyclopaedia


of
Islam,teiden,ló53 (reimpr.t974),p.640. Cfr.Q III,38-40; VI, 83; XIX, lss.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

496

Mesías y sello de toda la cadena de los profetas enviados a los hombres por

Dioso", el personajedel Bautistaresultaevidentemente"incómodo", por lo que su

papel y sus palabrasson asumidasy adecuadaspor Jesús,9ue, así, se convierte en el

precursor y profeta del Mesíasverdadero. I-,oimportante en estecaso y en los demás

semejanteses la consecuciónde la enseñanzaprincipal del Evangelio y a ella deben

subordina¡setodos los demásaspectos.

Se comprueba entoncesque uno de los principales méritos del

Evangeliode Bernabées el habersabidoconjugarde una maneraconvincente,tanto

en forma como en fondo, los distintos contenidos conceptualesy pragmáticos del

término Evangelio desdelas ópticascristianae isliímica. El autor, incluso, no se ha

conformado con presentartales concepcionesuna al lado de la otra, sino que las ha

dotado de una particular versatilidad al ir intremezclando sus distintos valores de

aplicación para obtener un resultadodeterminado-

De esta manera,SeObservaque el miSmo instrumento que Srrve pafa


-el prólogo de Fray Marino-,
dota¡ de un criterio de autoridadcristianaal Evangelío

visu
esto es, para dotarlo de canonicidad,es utilizado también desde un punto de

urt Paralas consecuencias


de estasustituciónvid. ínfra pp. 52a'528.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

497

isl¿ímicopara dar una validezde transmisióna su contenido. El autor, conscientede

su intento de equivalenciaentre los evangelioscristianosy los hadices,dota a su

texto de los dos principales elementos de los últimos: el texto (nntn) queda

autorizado en su validez por esta serie de autoridades(isnad) nominadas. Así, un

texto perfectamentecomprensibleen su propósito desde la óptica cristiana cobra

también sentido desde un criterio islámicoo".

Con idénticafórmula asimiladora,EBS configuraun texto evangélico

distintosque ahorasepresentancomo
que seexpandepor dos universosconceptuales

complementarios:si los evangeliostenidospor canónicospor los cristianosson en

realidadversionesparticularesde la peripeciahistóricade Jesús,aquí se ofrece otro

evangelio canónico que recoge de forma más correcta la vida de Jesús. Este

desplazamieniohacia la "corrección isLímica" que soporta el Evangelio de Bernabé

utt Aquí residiríaengranpartela respuestaa la objeciónquepresentaba J. Jomrer


("L'Evangile...",pp. 194-195)en el sentidode queel Evangeliode Bernabéno tiene
isnñd. Como un texto que presuntamente ha estadoescondidodurantesiglosen la
Biblioteca Papal difícilmentepuedetener un ísnñd digamos "externo" (esto es,
autoresmusulmanes que lo hayantransmitidoen unao másocasiones), lo quehace
el texto es dota¡sede su propio isrud de forma interna. Y esta garantíade
transmisiónde la que se dota tiene la panicularidadobligadade situa¡seen un
contexto protoisliímico que la autoriza. Esta circunstanciase concibe como
absolutamente normalen un texto querecogede forma veÍazla vida de Jesúsantes
de la falsificacióncrisúanay del restablecimiento de Ia verdadpor partedel Islam.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

498

predicado
supone una invocación a eseInill que fue el verüdero mensajede Dios

por Jesús.

El problema-y su solución- reside en Ia conscienciaislámica de la

pérüda definitiva de ese Evangeliollnyll. Su pérdida suponeel acercamientohacia

la forma isl¿ímicainmediatamenteinferior al nuevo restablecimiento del mensaje

divino, el Coriín. La elecciónde estaforma isliímica,los hadices,no es en absoluto

en dos concepcionesbásicas:
gratuita sino que estábasadafundamentalmente

- La inimitabilidad del Corán. El Cor¿ínes el mensaje directo de

Dios vertido al iírabepor el dictado a Muhámmad por parte del rángel

Gabriel. Es la Verdad Divina, eterna e inmutable y, por tanto,

absolutamenteinimitable.

- La concepción
isliímicasobrelosevangelios quesosgene
canónicos,

históricassobrela vida de Jesúsy suspersonales


que son anécdotas

en diverso grado' al igual que los


religiosas,respetables
enseñanzas

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

499
con
pero en maneraalgunacomparables
hadicesde Muhrímmado",

el Inyll, de origendivino y perdidodefinitivamente.

La elecciónde los hadicescomo la forma islámica más aproximada

a los Evangelios cristianos para que actúenen la forma estructuradoradel Evangelio

de Bernabá incide de manera determinante en su modelo redaccional. De su

combinación asimiladora con la forma evangélica cristiana surge una estructura

estilísticapeculiar p¿uaun evangelio. Esta estructuraviene dada por un lado con la

del elementonarrativodel géneroevangélico(hechos


amortiguacióno estancamiento

relatados que son cronológicamentelineales) y por otro con el abundamientoy la

insistenciaen el elementodoctrinal (discursosdidáctico-religiososque son puestos

en boca de Jesús).

Esta intervenciónde los modelos islámicos sobre la redacciónde la

esm¡cturaevangélicacristiana hace que el Evangelio de Bernabé acenwesu carácter

docente como manifestación de su estilo eminentementedoctrinario, propio del

modelo isfuímicoutilizado. Con estaforma combinatoria,por otra pane, se reproduce

63eSobrelos diversosgradosde aceptabilidadde los hadicesdesdediversos


puntosde vista,vid. "$adiür",E. 1.,op. cít-, pp. 26-28; I. Goldziher,Étudessur la
tradition islamique,Pa¡is,1952,caps.II y III.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

500

un modelo que podría resultar "natural" para esta nueva maneraestilística de enfocar

el mensajede Jesús. Este modelo al que t¿mbiénse asemejael Evangelio de Bernabé

es, evidentemente,el de las consultasdel Talmud judío, en el que un discípulo

preguntaal maestro,algún gran rabino, sobrediversascuestionesy éste le contesta

con largos discursosdocentes.

De la misma forma, esta peculiar estructuracoadyuva a lo que se

podría denomina¡ una cierta "pobreza" na:rativa del Evangelio de Ber¡nbé. La

particularidadestilísticadel texto, combinacióny asimilación de diversos modelos

religiosos estrictos, hace que el Evangelio sea incapaz de crear grandes situaciones

evangélicasnuevas. En lugar de generary desarrollar su componentenarrativo -

sobreel que se opera normalmentepor exclusióno modificación-, lo que se hacees

desarrollar la doctrina "cristiana" en forma de apólogos o serrnones.Su esencial y

particular ca¡ácter docnina¡io, entonces, viene establecido desde la personal

interrelaciónasimiladorade las distintasópticasestablecidasdesdeel cristianismoy

desdeel islam sobreel Evaneelio.

Al operaren estesentidoadecuador,EB componesu mensajede un

grado de apologéticadesconocidoen todos los textos islámicos anticristi*o,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Volver al índice/Tornar a l'índex

501

anteriores. En lugar de hacerresidir el núcleode su discursoen la síntesispolémica

-que apenasse ve atisbadacomo tal en algunos pasajesdel texto-, el Evangelio de

Bernabé hace de su componenteanalítico y apologético la columna vertebral de su

discursoisliímico a partir del cristianismo.

En este sentido, el Evangelio constituye uno de los textos más

importantesy mejor elaboradosde la controversiaislamo-cristiana. Su ideación,su

múltiple estructuraestilística, su construcción mediante un criterio adecuativo y su

alto componenteapologéticosuponenun salto superadorde unos textos polémicos

que se habíanido fosilizando en estrucruray contenido con el transcurrir del tiempo.

Todos estos elemsntoshacen del Evangelio de Berrnbé un texto original y de gran

importancia, tanto desdela perspectivadel tiempo en el que fue compuestocomo en

el desa:rollo de las relacionesentre el islam y el cristianismo.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULOVI

''LA CRISTOLOGIACORANICA DEL EVANGEI,IODE BERNABf-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s03

La cristología coránica

Por "cristologíacorrínica"puedeentenderseel estudioy aniílisisde la

figura de Jesúsque apareceplasmadaen el Corán y que, a su vez, ya habíaaparecido

en los textos evangélicoscristianos. Es el estudio de sus cualidades,accionesy

títulos, así como de la opinión que los hombresse han formado sobre él segúnel

texto coránico.

En principio, cabe pensarque los contenidosreferentesa Jesúsque

aparecenen el Cor¿íntienen su basetanto en la figura cuya vida es relatada en los

evangelios como en el conocimiento que Muhiímmad podía tener del cristianismo

antes y durante su período de revelación.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

504

Sin embargo, se observaque la percepción que existe sobre Jesúsen

intelección a partir
el texto revelado del islam va¡ía sensiblementecon respectoa su
repitiendo ciertos
del cristianismo; las caracterísdcasfudamentalesde su figura, aun

al cristianismo,han sido modificadas en aras de una visión


elementosconsustancia-les

nombre de "Isi en el
teológica muy determinada. Así, el Jesúsque aParececon el

visión del profetismo


coriín basa su figura en el mensajecoránico en general y en la
reconoce y que
isliímico en particularÉo. Toda la línea de profetas que el Corií¡t

de la revelación
acabaen Jesúsy Muhiímmad,estácontempladaen afas precisamente
ha efectuado: la
de éste último, en afas de reconocerel mayor milagro que Dios

estánvistos con
revelacióndel Corán. Todos los hechosrelacionadoscon la profecía

una importancia
este prisma, de tal maneraque el profeta sólo adquierepor sí mismo
y
relativa por más que su vida esté rodeada de maravillosos acontecimientos

la que establecerá
cualidades. Será su relación con ese "profedsmo muhammádico"

su verdadera valoración en el Corií¡t.

que el
Sin embargo,hay que tener en cuenta el hecho primordial de

de un tesdmonio de
Evangelio de Bernabé se presentacomo un texto nacido a partif

640 vid. M. Gaudefroy-Demombynes,Mahonut, pp. 341-343; M- de Epalza'


pp.138-142.
Jésus...,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

505

la revelación a Jesús y, por tanto, anterior al texto coriínico. En este sentido, al

mérito del autor correspondeel que la figura de Jesússea presentadade una forma

islámica pero anterior al texto revelado. El Evangelío de Bernabá en este sentido,

intentamanteneren lo posiblesu estn¡cturadiscursivo-argumentalconstruidaa panir

de los evangelios canónicos,por lo que se camuflarán lo más posible dentro de una

terminología cristiana general los títulos con que Jesúses adornadoen el Cor¿án.De

la misma forma que no hay una sola cita explícitadel Coriána lo largo del texto, los

títulos de Jesús exclusivos del Coriín han sido también difuminados, si bien no

eliminados.

Es una cristología que, como conviene a los propósitos del autor,

intenta parecerevangélica"cristiana"pero que es islámica,reduciday reinterpretada

desde los postulados del Evangelio de Bernabé y que se conduce a través de dos

polos esencialese irrenunciables:Jesúses un hombre mortal y Jesúses un'profeta.

A partir de estasdos proposicionesen las que el autor es imposible que transija con

fórmulas ad hoc se iriín desgranandotodas las demáscualidadespropias del Jesúsdel

islam.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

506

La figura de Jesús,tal y como se presentaen el corán, es la de un

personajeal que se le ororga desdeel punto de vista del islam una importancia

especialdenno del contextodel devenir del mensajede Dios entre la humanidad*'.

-directa o indirectamente-
Numerososversículosdel texto coránico son consagrados

a su persona, esencialmentecomo profeta elegido por Dios como receptáculo y

transmisorde su Palabra.

con todo, ha de tenerseen cuentaque la imagende Jesúsque aparece

en el Corán ha sido considerablementereducida en cuanto a sus elementos

característicoscon respectoal crisúanismo,fuente original de donde el texto isliímico

revelado ha tomado su propia interpretación de Jesús. La figura central del

6¿rPa¡aunabibliografíafundamental sobreJesúsen el islam,vid. "'fsá",E'I'=,


vol. IV (1978),pp. 85-é0;D. Wismer,TheIslamicJesus.An Annotated Bibliography
of Sources in engfish andFr ench,New York, 1977; P. Schwar¿enau, Korartkmde fiir
Christen.Ein Zugangzum heítigen Buch der Moslems, Stuttgart,1982; S' Jargy'
Islam et chrétíenré,Genéve,l98l; G. C. Anawati, "Gesünell'Islam",Tu solus
Lafigura di GesüCrístoneltempo,Milan,1976,pp.52-62;H. Michaud,
altissimus.
op. cit.;R. Arnaldez,op.cir.; M. Hayek,op. cit.;M. de Epafua,Jésusorcge..'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

507

forma reductoraen el islam*t, lo quehace


cristianismoha sido,pues,recuperadade

con exclusiónde que los análisis


que su cristología sea propia e independiente,

con voluntad polémica establezcan


o las aproximaciones
comparativistas sus

cristianas.
relacionescon las creencias

Ya se ha señaladoque los versículos del Corán son poco pródigos en

no es en sí un libro de "historia"o de "biografías",


relata¡vivamenteacontecimientos,

sino esencialmentede meditación religiosa. Esu característicageneral se agudiza

especialmentecuando el libro aborda las figuras de los profetas que han precedido

a Muhámmad: puesroque el Coriín es una revelacióndivina colocadaa partir de la

historia vivida por Muhámmad,todas las narracionesy mencionesque se hagan

acerca de otros profetas serán en apoyo de la misión del profeta de islam, de las

circunstancias anteriores a su propia revelación*' y no por las características

inherentes-propias y personales- a esos personajes; este c¿Imposerá cubierto más

642De acuerdocon la fecundafórmula,todavíapor explotaren su totalidad,


expresadapor Míkel de Epalza: "Il y a -en substance-récupérationet non refus,
parcequeI'islamintégreJésusdar¡ssonsyst¿me de croyances.II y a réduction,Parce
que le Jésus du christianismeest singuliérementréduit quant á ses éléments
caracteristiques,C'estpour cela que I'imageislamiquede Jésuspeut Ctredéfinie
comme'récupération réductrice'parrapportá I'imagechrétienne, qui estcertainement
pp.
Jésusotage..., 129-130.
i I'originede celleque sefait le Coran...",
*' CÍr.H. Michaud,
op.cir.,pp.7-13.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s08
adelantepor los historiadoresy tradicionistasmusulmanes.

De esta forma, el análisisde la cristología coránica sueleestar basado

en los apelativosy títulos que el Coriín otorga a Jesúsmás que en las accionesque

se puedeninferir éste efecnia o padece. Ésta, por supuesto,no es una solución que

cubra inicialmentetodos los aspectosque el personajede Jesúsadopta en el libro

revelado del islam, pero sí parecela forma más positiva, por neutra, de análisis de

la visión que el Coriín ofrece de Jesús.

En este sentido, el aniílisis que a continuación se ofrece sobre la

cristología coránica en el Evangelio de Berrabé se atendrá a esta forma de

acercamientoaI Jesúsdel Coriín, pero con una modificación de procedimiento: toda

vez que el Evangelio de Bernaáá se define a sí mismo como el testimonio veraz del

profeta Jesúscomo antecesory anunciadorde Muhámmad, y, por texto


"nd", "o*o
anterior a la última revelaciónde Dios a los hombrespor medio del profeta de los

musulmanes,el camino que se recorreráatenderáa esa ürección cronológica. Se

examinaránlos tírulos otorgadosal Jesúsdel EBS para comproba¡ en qué medida

están -como toda la obra- presididospor la visión isliímica dominante.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

509

,1.El nombrecoránicode Jesús.

Una cuestiónprevia se impone a la hora de analizarla visión islámica

Jesús:"Isá'
de Jesúsen el Evangeliode Bernabé: el nombrecoránico del profeta

El origen cierto de estaforma isl¿ímicapara nombra¡ a Jesúses todavía

tfes teorías
una incógnita*, apuntándosepor parte de los exégetase historiadores
los
principales*t: la primera sostiene que se trataía de un nombre tomado de
y
judíos, quienes pensabanque el alma de Esaú había uansmutadoen Jesús' le

árabea'lsá' Sin
aplicaron este nombre,QUe,deformadohabría venido a pafar en

irónica, mienras que el nombre


embafgo,estadenominaciónjudía es eminentemente

.Isd está rodeado del más absolutode los respetosen el Corán y en el islam, por
de

lo que sería extra¡1oque se aceptaraesta fórmula denominativa ignominiosa'

de
La segundahipótesishace provenir el nombre coránico de Jesús

& Vid. M. Hayek,"L'origine destermes'lsi-al-Masit, gésus-Ctr{st).--d1ns


te
"'Isá",E'
coran,,,orient syríen,?(1962),pp.223-254,365-382' G. C. Anawati,
/.2,vol. IV (1978),PP.85-90.
645Cfr.H. Michaud,op- cit-,pp. 15-16-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

510
que,evolucionaüs,habían finalizadopor
formassiíacas (iacobitaso nestorianas)

por serde
sueleser rechazada
crearestenombre. Sin embargo,estaargumentación

desdeel puntode vistafilológico.


difícil aceptación

La tercerade las opinionessobrela denominacióncoriínicade Jesús

pane de una intención críptica a la hora de componerlo. Toda vez que el nombre
'Isá,
árabepara Jesúses Yasü', se compruebaque tiene las mismasconsonantesque

pero en sentidoinverso,por lo que estainterpretaciónse ha cuestionadouna posible

voluntad de encubrimientoa la hora de la elección de este nombre para el Jesús

bíblico*.

Pero, seacual seael origen del nombre, lo que no ofrece dudases que

es éste el nombre en árabe correspondienteen el Corán al Jesúsque expandió el

mensajede Dios entre los judíost'. Lógicamente,si estenombreha sido consagra-

*o Vid. S. M. Zwemer,The Moslem Christ. An Essayon the Life, Claracter and


Teachings of Jesus Christ according to the Koran and Ortlndox Tradition,
Edinburgh-London, 1912, pp. 33-34.
u1 Los moriscos, conocedoresdel cristianismo, del espuiol y del islam se
esfuerzanen diferencia¡ estosdos nombrescomo pruebade su difercnte ubiiación en
dos religiones distintas: "...e1ebanjelico Mesías Cristo, yamado por los moros Eza.
Y Eza es su verdadero nombre"; víd. A. Vespertino Rodríguez, kyenfus..., p.334-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

511

do desde el texto coránico, lo natural de un texto que pretenderecoger la vida y el

tesrimonio de eseprofeta de Dios ante-islámico en el tiempo es que utilice el nombre

por el que ese profeta ha sido conocido antesdel Cor¿ín. Así, la utilización perenne

del nombre de Jesúsa lo largo del Evangelio de Bernabé no sólo responde a esa

autoexigenciade "historicidad" que se plantea el texto, sino que puede entrar

perfectamentedenuo de la ortodoxia islámica-

2. Jesús,hijo de María.

Jesúses veintitrés vecesnominado en el Corií¡r como "hijo de María"

(lsd íbn Maryam), rechazandofrontalmentede esta manerauno de los dogmasdel

cristianismo: la encarnaciónde Dios en Jesús,idea especialmentee*ecrabtepara el

islam, detentador de la unidad de Dios, de su trascendenciainaccesible y de su

inmutabilidad*'.

Jesúsesparael Conínun hOmbremortal,nacidode unamujermortal,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

5r2

aunque este hecho incuestionable haya de ser rodeado de unas circunstancias

extraord,inariasque atañena sus circunstanciasfamilia¡es. Así, María, la madre de

Jesús,es una mujer admirable,de purezay fe exuaordina¡ias, que ha consagradosu

vida a la adoración divina*'. Ma¡ía es elegida por Dios para albergar en su seno

a un profeta elegido, tal como le anunciael ángel, sin que medie en la concepción

ninguna acción humana,sino un sólo la voluntad de Dios:

"Dijo él [el ríngel]:'Yo sólo soy el enviado de tu Señorpara regalane

un muchachopuro'.
'¿Cómo puedo tener un muchacho si no me ha tocado
Dijo ella:
monal, ni soy una ramera?'.
'Así será"d.ijo. 'Tu señor dice: 'Es cosa fácil para Mí. Parahacerde

él signo parala gentey muestrade Nuestramisericorüa'. Es cosade-


cidida"'.
(Q XrX,!9.21)

"Es impropiode Alá adoptarun hijo. ¡Gloriaa Él! cuandodecide


'¡Sé! es".
algo,le diceun sólo: Y
(Q XIX, 35)

as Vid. III, 30-38. Sobralas alabanzas a María en la literaturaaljamiado-


e
moriscavid. L. Cardaillac,op. cit.,pp. 244-258-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

513

Jesúses, entonces,un "signo" ('dyat) maravillosoot, el fruto de la

acción del Espíritu de Dios en el vientre virginal de María, rasgo ma¡avilloso de la

madre de Jesúsque será constantementedefendido en el Corán y en el islam frente

a las posiciones judíasu". La aparición de tal hecho en el Evongelio de Bernabé,

por supuesto,no comporta ningunasorpresatoda vez que los evangelioscanónicos

cristianostambiéncomportanla aseveraciónde la virginidad ante partum de Maía.

No existe problemaalgunode envergaduraparael autor de EBS en aceptarel relato

de la concepciónvirginal de Maía.

La afirmaciónde esamortalidadde Jesúsa navés de su manifestaclon

filial respectoa María encuenra,en su sentidoamplio, múltiple eco en el Evangelio

de Bernabá al contestarsiempreJesúsa la pretensiónde ser él el mesíasesperado.

Jesúses un hombre mortal, sujetoa los límites humanosy sólo diferenciado.delos

demásen la valoraciónque Dios ha queridodarle en su ca¡ácterde elegidoo". Pero

ó50vid. XXI, 91; XXIII, 52; H. Michaud,op. cit., pp.29-30-


Q
ó5rVid. pp. 256-261,266-267.

6s2"Mais si aucunhomme,donc aucunprophéte,ne jouit d'aucunnesorte de


supérioritéde nature,Dieu peut, p¿rrson libre choix, distinguerqui Il veut et lui
donnerun rang qui le met au-dessusdesautres. C'estce qu'onappelleen-arabele
tafdí1,qu'on pourrait traduire par "valorisation"(...). Mais selon la conception
coranique,cettevaleurn'estpasunequalitépropreá I'individu,fondéedansla nature
ou I'essencede l'étre qui la manifeste; elle est le fait du pur vouloir divin et ne

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

514

en un pasajedel capítulo 94 de EBS llega incluso a deslizarsede forma indirecn esta

fórmula consagradaen el islam:

"Yo confiessodelantedel cielo y hago testigosa todos los que viven


sobre la tierra que soy agenode quanto han dicho de mí los hombres
de que soy más que hombre, porque soy nacido de muger, y estoy
puesroal juizio de Dios, y que vine aquí como los demáshombres,
sugeto a las comunesmiserias".

La encarnación,entonces,queda rechazadade forma rotunda en boca

del Jesús del Evangelio de Bernabé,que no cesade proclamar a lo largo de todo el

texto su mortalidad. El que los cristianostras su muerte hayan expandido la falsedad

de que él es hijo de Dios, es un extravío del que Jesúsno es responsable,como

señalael Cor¿ín:

'Jesús,hijo de Maía,
"Acordaos de cuando Dios dijo: ¿has dicho
acaso a los hombres: <<Tomadme,junto a mi madre, como dos
'¡[,oor a Ti! No me
dioses,prescindiendode Dios>>?'- Respondió:
incumbe decir 1o que no es verdad; si lo hubiese dicho, lo sabrías;

en proPreá celui qui est l'objet


reposeen rien sur uneparticularitéqui appartendrait
de cettedistinction",R. Amaldez,op. cit., p. 12.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

515

Tú sabeslo quehayen mi alma,pero yo no sélo quehay en tu alma.


lo oculto"'.
Tú, Tú conocesperfectamente
(Q V, I 16)

En este sentido de la preguntacoránica es en el que se aficula la

ni hijo de
continuadarespuestade Jesúsen el Evangelíode Bernabé: él no es Dios
pues'
Dios, sino solamenteun profeta humano. La idea cristianade la encarnación'
-de acuerdo con la visión isliímica- a
es la que queda más frontalmente rechazada

a Dios'
lo largo del Evangelio con el propósito de rechaza¡la infamia y no ofender

4. ¿Jesús,mesías?.

Junto con la prolongadanegaciónde ser más que un hombre, Jesús

imponancia
también establece con frecuencia una proposición que resulta de

sino que
fundamentalen el significado delEvangeliode Berrtabé. Él no es el mesías,
profeta
quien responde a este título es el futuro mensajerode Dios, Muhrímmad,el

del islam.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

516

Esta negaciónde ser el mesíaspuestaen la propia boca de Jesúsha

sido el punto que más ha sorprendidoa los islamólogos que se han acercadoa

Ber¡tnbét'. ¿Cómo es posible -se preguntan- que un evangelio islamizante,que

ProPugnael islam y a su futuro mensajerocomo el establecimientodefinitivo de la

revelaciónde Dios, nieguea Jesúsel título que el Cor¡ín le otorga?

El Coriín aplica a Jesúsen once ocasionesel término procedentedel

aralneo mesías(en ¿{rabemasl¡iu" en todos los momentos de su vida y no a partir

de un momento determinado(el de la confesiónmesiánicade sus discípulos)como

en los evangelioscanónicoscristianos; sin embargo,el sentidoen que tal término

le es aplicado tiene una significación que se apafa de la que es común para el

cristianismocomo conceptosalvífico para la humanidadutt.

En principio, puede pensarseque el Cor¿ínotorga ese título a Jesús

dentro de una actitud coránicageneralen favor de Jesúsy María contra la actitud

os3Vid. J. Jomier,"L'Évangile...",
pp. 198-199;1d.,"Uneénigmepersistante...",
p. 276; W. F. Campbell,TheGospel..., pp. 27-30.
o'
Q III, 40; IV, 156, 169,170;V, 19 (dosveces),76 (dosveces),79; IX, 30,
31.
655Vid. O. Cullmann,Christologiedu NouveauTestame¿f,
Neuchátel-Paris,
1958,pp.97-ll7

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

517

judra de rechazarletal úrulootu. Pero esto no quiere decir ni mucho menos que su

contenido salvÍfico seael mismo que en el cristianismo,pues seríaalgo absolutamen-

te inconcebible en el Corán. Antes aI contrario, su detentador es, sí, un profeta

enviado por Dios, pero ante todo una personahumana:

"¡Gente del Libro! No exageréisen vuestrareligión ni digáis sobre


Dios más que la verdad. Realmenteel Mesías,Jesús,hijo de María,
es el enviado de Dios, su verbo, que echó a Marías y un espíritu
procedentede él (...)".
(Q rv, 169)

'Dios el Mesías,hijo de María, pues


"Son infieles quienesdicen: es
'Hijos
el Mesíasd.ijo: de Israel: Adorad a Dios, mi Señor y vuestro

Señor'. Ciertamente,a quien asociaa Dios, Dios le prohibirá entrar


en el Pa¡aíso; su asilo será el fuego, pues los injustos no tienen
defensores".
(Q V, 76)

',El Mesías,hijo de María, no es más que un Enviado; antesque él

han vivido enviados; su madre era verídica, ambos comían alimen-


tos".
(Q V, 79)

656Vid. M. de Epalza,Jésusotage...,p.201.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

518

El MesíasJesúsno es, pues,sino un enviado más de la serieprofética

que acabaen Muhámmad. A pesar de la imprecisión que se observa en la sura V,

76ut', allí se encuentra la negación explícita de la doctrina mesiánica cristiana-

Jesús,el Mesías,no se diferenciacualitativamenteen nadade los profetasenviados

por Dios a la humanidadantesque é1. Como se observa,entonces,el tírulo mesías

(al-masl¡ en el Coriánno comporta ninguna prerrogativa especialpara Jesúsque le

eleve por encima de los demásprofetas, sino que, tal y como se Presentaen el texto

coránico, es poco másque otro nombrepropio aplicado aI profeta de Dios "lsUJesúsu".

6s'tVid. D. Masson,MorCIthéisme coraníqueet...,p. 207:. "[-es Chrétiensne


pasqueDieu EST Ie Messie:cesdeuxmotsne sontpasinterchangeables,
d.isent car
le Messieést la personnedu Verbeen t¡nt qu'envoyé par le Pére. [r Messie est
I'humanité
Dieu,maisla Divinitéen tanrquetelle,transcende considerée en la nature
humainede Jésus".
658Los comentaristas musulmanes, por supuesto, notanestevacíoconcretode
significadode la palabramasí¡ aplicadaa Jesús respecto a su utilización'e'nel
cistianismoy desdeel principiohanbuscado unaexplicaciónlógicaa suutilización,
ms l¡ "frotar","ungir"; JesúsMesías
con laraíz ó,¡abe
relacioniíndola seríaentonces
"el Ungido" por Dios desdesunacimientocon distintasbendiciones o "el que unge"
vista. ytd. S. M.
a los enfermospara sana¡losy a los ciegosparadevolverlesIa
zwemer,op. cit.,p. 36; M. Hayek,op. cit.,p. 136;J. A$-el-Jalll, op. cít., p. 59;
H. Michaud,op. cít.,pp. 48-49. En el manuscritomorisco9655 de la biblioteca
Nacionalde lvladridpuedeleerse: "Y agercáronse a Jesúsy pasósusmanospor las
feridasy san¿rronpor ligengiade Allah y su podeío; puespor aquellofue llamado
JesúsAimagih,porquetoda cosaque maqhabalfrotaba] con susmanossanabacon
ligengiade Allah", vid. L. Ca¡daillac,op. cit., p. 236; F. M. Pareja,"Un relato
moriscosobrela vida de Jesúsy María", EsttüíosEclesiásticos,34(1960)'pp. 859-
871 (textoen p. 871);A. VerpeninoRodríguez, Leyendas...,P. 325; M. de Epalza,
"Le milieuhispano-moresque...", op. cit.,p. 183.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

519

Pero no es éste sentido reducido de la palabra mesías el que se

encuentra utilizado en el Evangelio de Bernabé. Al contrario, se observa que la

noción fundamental utilizada en los manuscritos español e italiano se atiene a Ia

noción juüa y cristiana (éstaen sentido restringido) de mesíascomo el profetizado

en el Antiguo Testamento,que da final y plenituda la revelacióny que seráconocido

por sus milagros y sus profecías.

En este sentido, la lógica argumental ishímica del Evangelio de

Bernabé resulta perfecta y diniímica al atribuir ese título a Muhámmad, final y

culminación de la revelación de Dios a los hombres. Quien establece esu

identificación es conocedor tanto del significado salvífico de la noción de mesías

como del ca¡ácterdefinitivo de la revelación coránica al profeta del islam, por lo que

desplazaeste tírulo, despojadode sus característicasde panicipación en la Persona

Divina, de Jesúsa Muhámmad. Y ello se hace a través de las anrmacionesdel

propio Jesúsy del ingenioso recurso de elimina¡ la figura evangélica del anuciador

de éste: Juan Bautistautt. Este recurso, verdadero toque maestro del argumento,es

el que, al fin, puede articular la dinamicidad del texto.

ott Cfr. J. Jomier,"L'Évangile...",


p. 199.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

570

Más que desdela islamología, este recurso original del Evangelio de

Bernabé ha de ser entendido desde la teología católica y, sobre todo, desde el

contexto narrarivo panicularísimo de EB, que niega la idea de la encarnacióny la

redencióny, por tanto,el mesianismode Jesúscomo Verbo hecho hombre. En este

sentido, entonces,el "mesianismo"de Muh¿ímmadnace desde la primera de las

religionesreveladas:el judaísmo. Y como quieraque, segúnel Corán,la revelación

de Dios ha sido la misma a través de los tiempos, los afirmado en el Evangelio de

Bernabé no es ajeno al islam, sino que, al contrario, está inmerso en su ortodoxia.

I.o que se haceen el Evangelio aJafirma¡ de forma rotunda que Jesús

no es el mesíases simplementeaplicar la idea cor¿ínicade la humanidadde Jesúsa

rravésde la palabracristianaítaliara y espaínlamesías,y aquí resideel gran mérito

del texto al poder modela¡ esa fórmula para expres¿¡rtal idea. Hay qu-e.tgner

presente,por un lado, que el ¡nnslh del Cor¿ínno está revestido de las características

de salvación que sí tiene la palabra mesíasen castellano, y, por otro, que el texto

revelado del islam sólo cobra su plena significación y validez en árabe,por lo que

afirma¡ que Jesúsno es el Mesías esperadopuede resultar, quizí, un t¡ulto forzado,

pero en absoluto fuera de la o¡todoxia y la exégesiscoránica, como sí lo estaría,por

ejemplo, en el caso de que sostuvierala afirmación de que Jesúsno es ,*rit, o


"i

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

52r
que "Ishno es el maslh.

Se trata de un problemaen el que entran a colación cuestiones

de polémicareligiosay filológicas. Al autordel


teológicas(cristianase isl¿ímicas),

EB hay que atribuir el logro de haberpodido salvarlo para poder dotar de claridad

isl¡ímico@: la pretensiónde
"cristiana"e "islámica"su mensajefundamentalmente

los cristianosde que Jesúses el mesías,el que cierra y llena de plenitud la

falsa,puestoqueesepapeldentrode la religión (única


revelación,es absolutamente

y eterna)lo cumpleMuhámmad.

A Jesús,por el contrario, le correspondesegúnel Evangeliode

Berrubéel papelde Nunciodel mesíaspor habernacidode la ramade Ismaely venir

al mundoa proclamarqueel final de la revelaciónestápróximo. Estaotra caradel

islámica: Jesúses concebidoes el islam como el


argumentoes tambiénplenamente

@ Ésta es la cuestiónque han intuido los traductoresmodernosal rírabedel


Evangeliode BernabCen italiano, quienes,cadavez que Jesúsafirma no ser el
mesías,no colocanla palabraáratr-,nusifi, sinoel términóde nuevacreaciónmasiya
haciendouna trasliteracióndesdeel italiano. El hacer una traducciónliteral (por
'aní ta al-maslll" "Dijo Jesús:Yo no soy el mesías")entraría
ejemplo"Qdlaoisd:
en contradiccióncon el texto corá¡rico,situándoseentoncesdentrode la heterodoxia
más flagrante. Esto es por lo que debenutilizar la palab,rade nuevacreación,para
efectuaruna traducciónortodoxay fiel desdeel punto de vista islamológico. Vid.
J. Jomier,"L'Évangile...",p. 198;W. F. Campbell,op. cit.,pp. 29-30.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

522

profeta predecesorde Muh¡ímmad,y los musulmanespiensanque anunció repetida-

mente en su Evangelio la próxima venida del profeta del islam, pero que los

cristianos han alterado conscientementeestos textos parea adecua¡los a sus

propósitos.

El desa¡rollo de la polémica isliímica se refiere a varios versículos

coránicos en los cuales Muhiímmad ha sido anunciado por boca de varios profetas

anterioresa é1,pero se centraespecialmente


en el texto de Q LXI, 6:

"RecuerdacuandoJesús,hijo de María, dijo: '¡Hijos de Israel! Yo


soy el enviadoque Dios os ha mandadopara confirma¡ el Pentateuco,
que me precedió,y albriciar un Enviado que vendrá despuésde mí.
Su nombre seráAhmad'. CuandoJesúsles trajo pruebasmanifiestas,
'Esto
exclamaron: es magia evidente"'.

Este texto es frecuentementepuesto en relación por parte de los

musulmanescon los versículosdel Evangeliode Juan*' en los que Jesúshabla a sus

discípulosde la venida del Paráclito:

6t Tambiénsuelenser traídosa colaciónen la polémicaanticristiaia a este


respectoGén 16, 6-12:,Dt 18, l8; 33,2-3; Sal22 QI\,8, 10, 11,15- 17;Ha 3, 3;
Mi 4, 1-5; Is 42, l, 4, 6,9.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

523

"...y yo rogaré al Pad¡e, y os dará otro Abogado, que estará con


vosotros para siemPre".
(Jn 16' 7)

"Pero os digo la verdad: os convieneque yo me vaya. Porque,si no

me fuere, al Abogado no vendrá a vosotros; pero, si me fuere, os lo


enviará".
(Jn16,7)*'

El argumentodel Pa¡áclitoes uno de los más conocidosdentro de la

polémica isl¿ímicaanticrisriana63. Los cristianos identificaron siempre a este

día de
Abogadolpa¡áclito con el Espriru Santo que había bajado a los apóstolesel

Pentecostés.Sería,entonces,la manifesUciónde la terceraPersonade la Trinidad

la que apareceríasegúnlos versículosde Juan*'

62 Jn 14, ló: "Et ego rogabo Patrem, et alium paraclitum dabit vobis, ut
maneatvobiscumin aeternum".
Jn 16,7: "Sedego veritatemdico vobis:expeditvobisut ego vadam;si
enimnon abiero,ParaClitusnonvenietadvos; si autemabiero,mittamaumad vos"'
óó3Vid. M. de Epalza,In Tulfa..', pp.34-36.

* El temadel Pa¡áclitoesrabamuy inmersodentrodel rimbitojudeo-cristiano


como resultasde una mezclade creenciasmesiánicas judíasfiltradasa travésde la
revelaciónde Jesús; sin embargo,desdetiempostempranoscomenzarona-apalecer
F'
en eseámbitopretendidosprofeus que se atribuíanesetítulo de Paráclito; vid.
Mussner, "Die ¡ohanneiscñenParakletsprüche und die apostolische Tradition",
BiblischeZeitscñrift,V (1961),
pp. 56-70 y, O. Betz,Der Paraklet'
especialmente,

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

524

aunqueta¡d¿¡onun tiempoen relacionarla profecía


[,os musulmanes,

en el siglo VIII a utilizar el texto


de Juancon el versículocoránico*t,comenzarán

evangélicocomo pruebadel anunciode la venida de Muh¿ímmaden boca de

Jesús*.

Su posición es que, por un lado, el nombrede Al;rmadse refiere

a Muh¿ímmad*',
indudablemente que
puestoqueésteposeelas mismasconsonantes

aquél; por otro, si seacudea la palabragriegaperyclytos"el alabado",como origen

quesu
del términoPa¡áclito(enlugarde la correctaparacleros),puedecomprobarse

significadoes el mismo que la palabraque apareceen el Coriín: Ahmad "el

Fürsprecher im fuiretischenSpatjudentum,im Jolnnnes Evangeliumund neu


gnostischenSchriften,lryden, 1963.
6s M. de Epalza,In Tultfa...,p. 35.

* Cfr.P. Smith,"Did JesusforetellAhmad?Origin of üe so-calledProphecy


of Jesusconcerningthe comingof Muhammad",The Muslim World, 12 (1922),pp-
7l-74: M. Gaudefroy-Demombynes, Mahama,op. cit., pp.34l-342.
n' Cfr.Q VII, 156; W. MontomeryWatt,"His nameis Ahmad", The_ Muslím
World,43 (1953),pp. 110-117;H. Michaud,op. cít.,pp.34-37; ¡esumen de las
principalesposturasinterpretativasen R. Dussaud,I-a Pénétratíondes Arabesen
SyríeavantI'Islom,Pa¡is,1955,pp. 83-100.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

525

alabado"*.

Así, pues, para los musulmaneses claro que Jesús anunció a

Muh¿ímmaden el Evangelio al igual que Abraham y Moisés lo habíanhecho en sus

textos revelados*. Es algo que se encuentraen el Cor¿íny que es el mismo profeta

quien lo sentenciaa travésde numerososy elogiososhadicesen los que señalaque

Jesúsera su profeta más próximo"o.

Se uata entonces de un doble argumento isl¿ímico,teológico y

polémico, que se encuentradesarrolladodentro del corpus islámico: Jesúspor una

parte no es el mesías(en sentidocristiano) sino al-ntasil; por otra parte, Jesús,

como los otros grandesprofetasde la religión revelada,ha anunciadola venida del

6ó8Ciertospolemistasintenta¡ontambiénla explicaciónfilológica a travésde


formassiríacas:vid. E. F. F. Bischop-A.Guthrie,"The ParacleteAlmunhamanna
andAhmad",TheMuslimWorld,4l (1951),pp.251-256.
@ Vid. J. Robson,"Doesthe Bible speakof Muhammad?",The MuslimWorld,
25 (1935),pp. 17-20; Y. Mouba¡ac,Abraham dansle coran, Paris,1958,p. 144;
R. Arnaldez,op. cit.,p. 149.
6?0Vid. Bujari, op. cit.,vol. II, pp.513-521,así como el desarollo que del
argumentohace'AMalleh at-Tarj'umán(s. XIV) en M. de Epalza'La Tuhfa...,pp'
470-497.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

526

Dios'
sello de la profecíaó", del último de los profetas que consagrarála Ley de

Muhrimmad: en este sentido concretísimo, el verdadero "mesías" de la religión

verdaderautt.

Ese argumento bifronte, que se encuentra tal cual expresado en el

de la
Evangelio de Bernabá, es el que, articulado de forma muy original a través

eliminación de Juan Bautista, mueve todo el texto y lo dota de sentido isliímico'

pero hay que insistir en el hecho de que para poder articula¡lo de tal

de las
forma el auto¡ ha debido ser plenamenteconscientede los diferentes sentidos
polémica
palabras mesíasy ,nasl\, del desarrollodel argumentodel Pa¡áclitoen la

islámica y de la inmutabilidaddel texto coránicoen ¿i¡abe.

ó?rvid. xLvIIl, 39;LIII, 40. cfr.l co 9,2.


Q
612 Es este sentido muy concreto el que utiliza el manuscrito italiano del
Ia palabra
Evangelio de BernabC en sus not¿s en á¡abe al mafgen cuando traduce
más común
italiana messiapor rasúI "mensajero",entendidoésta como el apelativo
("[r manuscrit
de Muhammad en el Islam. La crítica que señalaJomier al respecto
glossant
italien a essayéde fai¡e passercette énormité [que Jesúsno es el mesías] en
le sens
en note le mot de Messié Par messager, rasúl. Mais cela n'a rien i voir avec
op. cit., p. 198) no se ajustaa la realidad porque "le
iJ"f J" mot", "L'Évangil
"...", l-o que en
sensréel du mot" jamás es usado a lo largo del Evangelio de Bernabé;--
islámico más
reatidad se hace cn esas notas os busca¡ el equivalente teológico
texto; c¡?'
aproximado (en este caso, exacto) del concepto de mesíasutilizado en el
W. F. Campbell,oP. cit., P.93.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

527

Esta posición mental, conocedora de varios puntos de vista de

diferentes religiones, es la que soportanparte de los autores moriscos al aborda¡el

tema de Jesús: como buenosconocedoresdel españoly de los desarrollosdoctrinales

cristianoe islámico,sabenen primer lugar el funcionamientode la palabramesíasen

el Corán y lo intentanaplicar a la lengua castellanaen la que escribensus obras,

creando la fórmula "el evangélicoMesías Cristo"ut'. Conocen,en segundolugar,

la posición del islam respecto a la profecía de Jesús referente a la venida del


'lsá profeta y
Paráclito (=Muhiímmad): "Dios higo al gaidna [nuestro señor]

mensajerosuyo y lo ynbió con el ynchil, que digen el ebanjelioanungiandoen él la

benidadel paráclito ques nuestrosantísimoprofeta Muhammad"u".

Es decir, que la posiciónde estosmoriscospolemistasestá perfecta-

mente en consonancia con la que sus antecesoresárabes y musulmanes habían

establecidoa rravésde siglos de discusióncon los cristianos: los argumentosque

673Vid. por ejemplo, L. Cardaillac,op. cit-, p. 238-

o'o Ms. 9654 de la BibliotecaNacionalde Madrid, f. 3 v. Vid. el texto polémico


contenido en el manuscrito9653 de la Biblioteca Nacional de Madrid: "Fue el Pará-
clito esperado,y quien fue anunciadopor el gaid'fta de su benida,y el Paráclito se
entiende el profeta descubridor de las cosas ocultas, y es el que anunciaron por
Espritu Santoverdadero,no la ficción y mentira de los cristianos, que le aübuyeron
a que era una paloma; ésta pues les engarló,con que ygnoraron el berdadero,ques
nuestro santo Profeta Muhammad".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

528

hay un pasaje
aportan son conocidos y establecidosdesdehacetiempo. Sin embargo,

pafece unir de la misma


de un texto de un morisco toledano exiliado en Túnez que
polémicos y señalar
manera que en el Evangelio de Bertubé los dos argumentos

es una invención
tambiénde forma inusitadaque la atribuciónde ser Jesúsel mesías

cristianas:

"An fund¿do llos cristianos] soberbiaserejías,

contra buestradeydad ydolatraron,


y con el Pa¡ácleto,a quien messías
llaman, su trinidad falsa fundaron,
y con las ynfinitas Yronías
al Parácletode verdad negaron,
y con una quimerao testimonio
una abussiónadoranal demonio"ut''

"Otrossí que el messíasprometido

en la lry, que se entiendeser profeta


santo, perfecto en todo Y escoxido,
la criatura más justa Y Perfecta
de quantasse an criado Y an benido,
a quien toda esta máquina resPeta,

6?5Ibrahim Taybili, Contradictión ..., op. cit., f. 17 v.; víd.L- F. Bernabé,op'


cir.,p. 156.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

529

[es] Muh¡ímad,el Ragul espegialado


en todos los Ragulesque an llegado"utu

Estos textos de Taybili, a la vez que mostrarnoscómo también se

articula la negaciónde serJesúsel mesíasjunto con la profecía de Muh¿ímmad,nos

da, de nuevo, la clave precisade lecturade la negacióndel Evangeliode Berrabé de

ser Jesúsel mesías"'. El término que Jesússe niega a aplicar en sí mismo en EBS

se encuentraapartadodel significado salvífico que le dan los cristianosy se halla

de la l-ry de Dios. El Evangelic,


tomado en el sentidode término y establecimiento

partede los contenidossignificativosdel término


de Bernabérecupera,reduciéndolos,

cristiano mesíasy los hacehomogéneosal del Paráclitoesperadoy, por tanto,aldel

mensajerode Dios (rasul Alldh) del islam: Muh¿ímmad.

En un nivel teológico, es de la mutua interacción de los distintos

significados enrre esostres términos fundamentales(mesías/masrf,paráclitolAhr¡ad.

Espíritu Santo/I4ensajero-Rasüt)de religinoes diferenteslo que proporciona al autor

ó?6
Ibid.,p. 203.
671
Vid. M. de Epalza, op. cít.,p. 183.
"Le milieuhispano-moresque...",

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

530

del Evangelio de Bernabé el material necesa¡iopara negar en la boca de Jesúsy

dentro de la ortodoxia isl¿ímicaque él sea el mesías y profeüzar que éste será

Muhámmad.

es la eliminaciónde la figurade
y discursivo,
En un nivel esrructural

JuanBautistala que le permitearticularesematerialde una forma novedosa. Al

del mesíascristiano,supapelquedaasumidopor
el personajeanunciador
desaparecer

del islam y dar pleno


Jesús,que,así,puedeanunciaral "mesías/pa¡áclito/mensajero"

a travésdel libro revelado.


cumplimientoal mensajede Dios expresado

5. Jesúses un servidorde Dim.

Jesús,a lo largo delEvangeliode Bernabémanifiestaen susobrasy

en susdiscursosdoctrinalesque él no hacesino lo que Dios ordenaa travésde su

lry escrita: servirley adorarle. En estesentido,Jesúses,Pues,un fiel servidorde

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

531

Dioso", como explícitamenteseñalael texto cuando,en el momento de la nansfigu-

ración relatada en los evangelios canónicos, el autor introduce una oporn¡na

modiñcación en las palabrasde Dios: "He aquí a mi siervo, el qual me ha agradado"

(EBS, capítulo 42)u'n.

Esre título otorgado de tal maneraa Jesús('abd Alldh) es profunda-

mente coránico. Así, es calificado por Dios

"Jesúses un servidor al que hemos favorecido y hemos puesto por

ejemplo a los Hijos de Israel".


(Q XLIll,59)

o por sí mismo

"PeroéstelJesús]respondió:"Yo soysiervode Dios. Él me ha dado


el Libro y me ha hechoProfeta".
(Q XrX, 31)

ó?tEn un sentidoaproximadoal deJesúsen los Evangeliosicfr.O. Cullmann'


op. cít., 48-73. Vid. Q IV' 170.
Chrístologíe...,
o, Cfr. Mt 17, 5 (Mc, 9,7; l* 9, 35),dondese afirmala rclaciónfilial divina
Padre-Hijo ("He aquí mi Hijo amado...").

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

532

como siervo de Dios sujeto a la voluntad del Ser Supremo cuyo EspÍrinr, insuflado

en el vientre de María, le ha permitido nacer. Jesúsno tiene participación alguna de

la naturalezadivina, sino que es un hombre favorecido por Dios, a quien adora y

sirve, como da pruebael milagro de que la primera frase que pronunciaen la misma

cuna (Q XIX, 31) es para declara¡su condición de servidor*.

El que Jesúshaga insistenciaen esta idea a lo largo del Evangelio de

Bernabé no tiene en sí demasiadode particular ni para el cristianismo ni para el

islam. Pero hay siempreque notar la diferenciadel significadoextendidodel término

entre ambasreligiones: mientrasque para el cristianismola servidumbrede Jesús

para con Dios está indisolublementeunida con su participaciónen la naturalezadel

padre (partiía, entonces, de su propia naturaleza intrínseca), para el islam esta

servidumbre es un mandato divino y una realidad de la religión, de la Palabra de

Dios, común a todos los creyentesy, por tanto,fuera de la naturalezade Jesús. Dios,

que lo ha creado todo, exige servidumbrea sus criaturas fieles desdeel nacimiento

y esra proposición -de gran incidencia en el Evangelio de Berrabé- es la que cabe

aplicar a Jesúscomo hombre mortal.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s33
De esta maneraJesús,en el úempo de su predicación del Evangelio,

es un perfecto servidor de Dios, un auténticoejemplo de hombre sumiso a Dios; esto

es, en árabe,un auténticomusulmán*t.

6. Jesús,profeta enviado por Dios.

Ya se ha comprobadoque Jesúsconfiesa en el Evangelio de Bernabé

ser una criatura humana y rcnhazataxativamenteser el mesías. ¿Quién confiesa ser

enroncesel Jesúsde EBS? El texto no deja lugar a ningunaduda,Jesúses un profeta

enviado por Dios al pueblo de Israel*', siguiendo la fórmula que' a O"


"11Í:
d.iversos títulos, apuntala el Cor¿ín para Jesús dentro de su propia visión del

profetismo.

El tín¡lo de mensajeroo enviado (rasúl) de Dios es dado di¡ectamente

68t
Vid. H. Michaud,op. cit., PP.4l-43.
6t2
Vid. en el Evangeliode Bernabácapítulosl, 11, 15' 17 et passim-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

534

en tres ocasionesen el Corán a Jesús*'; éste ha sido cnviado al mundo por Dios

con una misión muy determinada: encaminaral pueblo de Israel dentro de la verdad

de la lry de Dios,

'He venido a
"Y he sido enviado a los Hijos de Israel diciendo:
vosotros con una aleya procedentede vuestro Señor..-,".
(Qrrr,46)

"Yo soy embiadoa la casade israel prophetaen salud..."


(EBS capítulo 82)*

Jesúsha sido enviadoal pueblode Israelde acuerdocon la concepción

islámica de que cada profeta ha sido enviado a revelar su mensajea un ?ueblo

ó E 3vi d .
Q IV , 1 5 6 ,1 6 9 ;LXI,6. cfr .Q III,43; v, ll1.
* Vid. ya en el capítuloI la transformación
del texto evangélicoen las palabras
'Ño temas,María,porqueeresagradabledelantedel Señor,el ciualte ha
del ángel:
elegidópor madrede un Profeta,que mandaráaI pueblode Israel y le encaminará
en su ley y verdadde corazón".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

535

determinado*'; el pueblo de Israel se ha desencaminadode la vía recta porque ha

contaminado las Escriturasque le habían sido reveladrs*, por lo que se hace

necesarioque una nuevarevelaciónen forma de libro -el Evangelio/lni'll- bajea los

hombresy que la vida de Jesússirva de ejemplo a los hijos de Israel*'.

Dentro de la línea de profetismoestablecidapor el Corán, única a la

que referirse cuando se abordaal Jesúsiskimico por establecerla razón de ser de los

profetasvenidosal mundo,Jesúses un enviado(rasut) profético (nabí, que trae una

Escritura celeste(inf ¡tl en la que se estableceel mensajedivino (islam). Como tal

profeta enviado,Jesússe coloca a la alturade los demásprofetasvenidos al mundo.

Como ellos, Jesúsha realizadomilagros que EBS y el texto corántco

recogen*, aunqueno por esto haya de ser tenido por más que un hombre, como

*' Cfr. III, 43,45 IV, 156;v, 110;LXI, 6. De estamanera'el Coránha sido
Q
reveladoen iárabe(Q LXII, 5; XXIX, 50; XLIII, 2; XLIV, 58; XX, ll2. Xll, 2;
XLl, M; XIX, 97) aunqueprontow hadizharádecira Mahoma: "He sidoenviado
a toda la Humanidad";vid. M. Gaudefroy-Demombynes, Mahoma,pp. 266-267.
óEóVid. pp.482-484.

óE?vid. XLIII, 59.


e
6EsVid. III, 43: "Y he sido enviadoa los Hijos de Israel dicienio: 'He
e
venido a vosotroscon una aleyaprocedentede vuestroSeñor: Paravosotrosyo
en la forma a los pájaros; insufla¡éen ella y se
crearé,de arcilla, algo semejante

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

536

explicita JesúsaI Pontífice en el capítulo 94 del Evang,eliode Bernabf . [o que

hacen estos profetas por medio de estosmilagros es manifestar nuevarnenteque son

enviados de Dios, puestoque todas sus acciones-y Jesúslo deja suficientemente

claro en EBS- son realizadaspor permiso de Dios, mediante la aquiescencia

divina*. Es ante su ruego al Altísimo cuando la Voluntad Divina accede a

transformará en pájaros,con el permiso de Dios; curaré al ciego de nacimiento y al


leproso, resucitaréa los muertos,con el permiso de Dios. Os anunciarélo que
coméis y lo que atesoráisen vuestrascasas. Realmente,en esto hay una aleya para
vosotrossi sois creyentes".Cfr. Q V, I10.
ó6e Esa misma relación de milagros hechos por los profetas del Antiguo
Testamentocomo pruebade la no divinidad de Jesúsque apareceen EBS puede ser
halladaen los manuscritosmoriscosde polémicaanticristiana;vid. L. Cardaillac,op.
cít., pp.268-272.
óeoNo existe problemaalguno desdeel punto de vista islamológico en que el
Evangelio de Bernabé recoja los milagros efectuados por Jesús en la onodoxia
toda vez que,como
cristianae incluso los amplifiquecualitativay cuantitativamente;
profeta elegido, se le reconoce la capacidadde intercesión milagrosa ante -Dios, la
nómina de prodigios puedeir desarrolliíndoseen número mientras no impliquen, por
supuesto,una creenciaen la hipóstasisdivina (por lo que EB suelemoüficar en este
sentido las frases previas a los milagros en boca de Jesús y se ha eliminado
completamente el núcleo fundamentalde la resurrección). Por otro lado, existen
milagros en el Cor¡ín que no han sido recogidos por Bernabá: fundamentalmente,el
hablar desde la cuna, el dar vida a pájaros de arcilla modelados por el mismo y,
sobre todo, el hacer bajar del cielo una mesa servida. Quizí dentro del propósito
general del autor de intenta¡ mantener mientras pudiera la estructura discursiva
evangélica no resultaraapropiadoel incluir estosmilagros exclusivamenteconínicos
y se prefiriera, sin embargo,hacer hincapé en los hechos prodigiosos de la vida de
Jesúscompartidos por los textos cristianos e islámicos. Sobnelos milagros-de Jesús
en el Corán vid.H. Michaud"op. cit., pp. 30-31; M. de Epalza Jésusotage..,pp.
2t5-2r6.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

537

el milagro,queno depende,
manifesta.r de la voluntaddel profetat'.
entonces,

Jesús tendrá, pues, poder sobre toda enfermedad*', sufrirá al

propagar su mensajecomo lo han hecho todos los profetas*' y será un profeta

verídicou*, declarador de la verdad (qawl al-l.taea en el Corán), especialmentepor

una razón esencial: todas sus palabrassalende ese Evangelio que Dios ha hecho

descenderen su corazón,del núcleomismo de la RevelaciónDivina:

"Acuérdatede cuandote enseñéel Libro, la Sabiduía, el Pentateuco


y el Evangelio...".
(Q V, 110)

'He venido a vosotr_os.


con
"CuandoJesúsvino con las pruebas,dijo:
la sabiduríapafa explicaros aquello en lo que discrepiíis. ¡Temed a

@t Vid. D. Masson op. cit.,pp.217-218;M- Hayek,op. cit., p. 96; H' Michaud,


,
op. cit.,pp.3l-32. Cfr. Jn 5, 19: "Respondió,pues,Jesús,diciéndoles:En verdad,
en verdad os digo que no pu+ el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve
hacer al Pad¡e;porque lo que Éste hace,lo hace igualmenteel Hijo".
6s2Vid. capítulosll, 47,52,ICI del Evangeliode Bernabé-

@3víd.
Q II, 81.
* Evangelíode Bernabé,capítulo 15. ytd. Q XIX, 35.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

538

Dios! ¡Obedecedme!"'
(Q XLrIr,63)

Como se observa,la múltiple presenciadel Jesúsprofeta se identifica

de forma paralela en eLEvangelio de Bernabé y en el Cor¿ín;Jesúsha sido uno de

esoshombres que han sido bendecidospor Dios para predicar su mensajede verdad.

Dentro de la profetología islámica, el Jesúsprofeta y hombre tiene como misión

determinanre-como en EBS- el anunciarla venida del último profeta de Dios (el

rasul Allah por antonomasia,Muhiímmad; dentro de su propia condición de elegido

y próximo a Diosu", su tarea principal será establecerentre los hombres la Palabra

de Dios reveladaa él mediantela predicacióny el ejemplo hastaque Dios le eleve

del mundo.

De esta manera,Jesúsqueda emplazado en el Evangelio de Bernabé

en sus términos correspondientesque los cristianos habíantrastocado. Jesús,hombre

mortal y profeta del Evangelio y de Muhámmad,queda asimilado al punto de vista

coránico hastaadecuarsu mensaje"cristiano" al mensajeisl¿ímico,quedandoentonces

éste restituido. l,o que quedaindemne,segúnel autor del Evangelio, es la verdadera

6es
En el texto coránico mín al-muqarribin "de los que esüín cerca de Dios",
víd. Q III, 45.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.
Volver al índice/Tornar a l'índex

539

noción de Jesúsaseguradapor la inefabilidad del Cor¿án;lo que queda eliminado es

el cúmulo de falsedadesque sobre Jesús y su doctrina se han fabricado desde el

tiempo de su predicación hastael úempo de la revelación de Muhámmad.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CAPITULO VII

,,EL MEDIO IDONEO PARA LA APARICION


"'U'OTOU_
LIO DE nnnf,tAnÉ"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

541

7. l. Atribucionesde autoría hechasa partir de EBV.

Desde el mismo descubrimientodel manuscrito italiano del Evangelio

de Bernabé se ha intentado indagar acerca del posible origen primero de texto tan

problemático. Ya Cramer en 1708 en su dedicatoria al principe Eugenio de Saboya

escrita en el mismo manuscritouose preguntabade forma ingenua si no sería una

copia del libro que poseía el monje nestoriano Sergio que, según la leyenü, había

instruido a Muhiímmad en los caminos de la religión@t.

6D6Vid. p. 55.

6e7El personaje del anacoretaSergio resulta indisoluble de Muhámmad en la


expansión occidental de lr leyenda del profeta del islam; para gran parte de los
autoresmedievales,el monje instruiía al entoncesjoven ¿írabeen una religión errada
como venganza contra su jerarquía que le había apartado de unos puestos de
privilegio; vid. B. Ziolecki, "La légende de Mahomet au Moyen Age", En terre
d'lslam, 23 (1943), pp. 123-144; A. D'Ancona, "La leggenda di Maoinetto in
Occidente", en: Id., Studi di Critica e Storía Letteraria, Bologna, l9l2', pp. 167-
306; M. Gaudefroy-Demombynes,Maloma, op. cit., pp. 59-60.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

542

Con la primera edición impresade EBV, la de l,onsdale y Laura Ragg

en 1907, se pasó a un estudio riguroso y científico del texto de Berrubé ateniéndose

a criterios filológicos, paleográficos, históricos y teológicos. Segun ellos. el

Evangelio de Bernabé era un falso constn¡ido en la Edad Media con fines polémicos

para burla de la religión cristiana posiblementepor algún clérigo convertido al islam

o simplementedeseosode vengarsecontra algunajerarquía eclesiástica@t

A partir de esta publicación londinense, el Evangelio de Ber¡ubé

permaneció prácticamenteolvidado en Europa durante muchos años; sin embargo,

su traducción al ¿írabehizo que el libro causasehonda impresión en los círculos

intelectualesrírabe-isliímicos,parte de los cualesreconocíanen el texto un evangelio

isliímicas,acusandoa los eruditos europeosde querer


de acuerdo con las enseñanzas

oculta¡ la importancia teológica del Evangelio de Bernabé.

Esta situación hizo que varios islamólogos europeos,involucrados en

las relacionesislamo-cristianas, volvieran a estudiarel texto, que habíapermanecido

semiabandonadoa la atención crítica desde 1907.

* L. & L. Ragg,op. cit., pp. xxxv-xxxvi.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

543

Asú J. Jomier, en su largo estudio de 1961 apenasse apartade las

conclusionesde los Ragg, recusandola validez teológica del texto y atribuyendoel

Evangelio de Bernabé a la pluma de un falsario que viviría entre el siglo XIV y XVI,

un ex-clérigo occidental, probablementeitaliano, que, bien ha querido atacar o

vengarsede los mediosreligiososcristianos,bien ha queridojustificar su conversión

al islamo'.

Por su parte,J. Slomp se inclina en un principio por atribuir su autoría

a un judío, huido de Españao de Italia, que quisiera vengarsede las nibulaciones a

las que la inquisición pudo someterleTm.Más tarde, a partir del descubrimientode

la copia española en Australia y, sobre todo, de la publicación de los trabajos de

Míkel de Epalza, se decanta¡ápor una autoría hispanomusulmana.

La ed.ición crítica del manuscrito y su traducción aI fr*,|¿, (.on

estudio crítico) por parte de L. Cirillo y M. Frémaux aportará en 197'l una visión

distinta del Evangelio de Bernabé. Para Ci¡illo, a partir de una hipótesis previa de

* J. Jomier,"L'Évangile...",
pp.225-226. Siguiendola hipótesisde los Ragg
y Jomier,D. Sox realizauna investigación-infructuosa* por los mediosqeligiosos
medievales italianosduranteesossiglos(TheGospel...,pp.50-75).
7m Vid. I. Slomp,"Pseudo-Barnabas...",
pp. 120-121.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

544

trabajo, existen diferentesniveles en el texto italiano que permiten identifica¡ va¡ias

redaccionessucesivaso varias obrasdistintasque habían conformado el texto actual.

Estos niveles irían desde un primitivo fondo judeo-cristianoto', pasando por una

crompilaciónmedieval hastasu redacciónúltima en manos de un escritor de confesión

isl¡ímica, que sería el que le daría su forma definitiva'o'.

Cinco años despuésde la aparición del libro de Cirillo y Frémaux,

distinta
Mftel de Epalza of¡ece de forma desa:rolladauna atribución complet¿rmente

para la autoría del Evangelio de Berrwbé. A partir del esn¡dio del texto y de su

comparacióncon la situaciónsocio-religiosa y cultural en Españay en el exilio de

de los musulmanesde Al-Andalus, los mudéjaresy los


los últimos descendientes

moriscos,llega a la conclusiónde que el morisco fue en el siglo XVI el medio más

probable de creación y de difusión del Evangelio de Berrtabé'o',puesto q:: :t


"l

único contexto que parece responder de forma adecuada a todos los variados

interrogantesque planteael texto, en especialteniendo en cuentala recienteaparición

a la luz del manuscrito españolde Sydney.

,o'
Cfr- tambiénen estesentidoM. Philonenko,"LJnenadition...",pp. 191-195;
J. P. Magnin, "En marge de...",pp. 56-60; Shlomo Pines,op- cit., pp- 7O-73.
1ozL. Cirillo - M. Frémavx,op. cit., pp. 175-183.

1o3M. de Epalza,"l¡ milieu hispano-moresque...",pp. 159-183.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

545

7.2. Un contexto idóneo: el morisco"

Por moriscoseentiendet*,en términosde historiador,a los hispano-

que fueron obligadosa convertirseal cristianismoen los reinos de la


musulmanes

PenínsulaIbérica a principiosdel siglo XVI, pudiéndoseles


distinguir así de los

que,en virn¡d de ciertospactos,podranconservar


mudéjares,o hispanomusulmanes

y practicarlibrementesu religiónislámicatot.

70¿
Vid., para una bibliografía fundamentalde los moriscos, J. Caro Baroja, /.os
moriscos del Reino de Grana-da,Madrid, 1985'; A. Domínguez Ortiz - B. Vincent,
Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, 1978; H.
Lapeyre,Géographiede l'EspagneMorisEle, Paris, 1959,trad. esp.Valencia, 1986;
J. Reglá, Estudios sobre los moriscos, Valencia, l97l'; M. A. de Bunes, los
moriscos en el pensamiento histórico. Hístoria de un grupo marginado,.Madrid,
1983; M. de Epalza, Los moriscos antes y despuésde la expulsión, Madrid, 1992;
P. I-ongás,Lavída religiosa de los moriscos,Madrid, 1915;L. Cadaittac (dir.), Les
morisques et I'lnquisition, Pans, 1990; M. Ga¡cía Arenal, lns Moriscos, L.
Cardaillac, op. cit.; M. de Epalza - R. Petit, Etudes sur les Moriscos Andalous en
Tunisie, Mad¡id-Tunis, 1973.
tot
El estudio de los moriscos ha conocido en la segundaparte de este siglo un
importantísimo auge,de maneraque su bibliografía es extensísima; el trabajo de M.
Ravillard, Bibliographíe commentéedes Morísques. Documents imprimés de leur
orígine d 1978 (Argel, 1979)recoge 1.059títulos, cifras que en la actualidadse habrá
triplicado. Vid. recopilacionesde bibtiografía, de índole general o especializado,en
M. García Arenal, op. cit.,pp.297-318; M.de Epalza- R. Petit, op. cit., pp. 5-15;
M. de Epalza,- M. Benali - A. El Gafsi - N. Hlioui, "Recherchessur les Moriscos-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

546

En sentido estricto, pues, el término abarcaríaun período de apenas

un siglo hasta los decretos reales de expulsión de España de 1609-1614. Sin

embargo,por extensión,se denominatambiéncomo moriscos a toda la población que

sufrió esa expulsión y que se estableció fuera de España, generalmenteen países

isl¡ímicos donde podran practicar libremente su fe.

Del mismo modo, se habla por extensiónde una literatura aljamiado-

morisca para definir a los textos producidos por esta comunidad y que, escritos en

lenguaromance,utilizan grafías árabespara expresarla,aun cuandogran parte de esos

textos han sido creadosen épocamudéjar y otra parte de los mismos son escritos -ya

con grafía latina o d.irectamenteen ¿árabe-en el exilio extra-peninsular'*.

Andalousau Maghreb(Bilan et perspectives)", Revued'HistoireMaghrebine,T3-14


(7979),pp. 2l-26; M. de EpaJza M. J. Paternina- A. Couto,Moros y moriscos
-
en eI Levantepenindular(Slnrq Al-Andalus). Introducciónbibliogrdfic¿,Alicante,
1984; P. Fernández,"Moriscos. Repertorio Bibliogriífico", Cuaderrns de la
Biblioteca Islómíca "Félix María Pareia" , 19 (1989), 79 pp., así como los tres
númerosaparecidos del BoletínbibliogrríficoAljamía,de la Universidadde Oviedo.
7ú Vid. E. Lévi-Provengal- L. P. Harvey,"Aljamía",E. I.', vol. I (1978)'pp.
4I6-4L7; J. Ribera- M. Asín Palacios,Manuscritosórabesy aljamiadosde la
Biblíotecade Ia Junta,Madrid, 1912;E. Saavedra,"lndice Generalde la Literatura
Aljamiada", Memoríasde la RealAcademiaEspaínla, Yl (1889),pp. 140-328; A-
Galmésde Fuentes,"Interésenel ordenlingüísticode la literan¡raaljamiado-moris-
ca",ActesduK CongrésdeLingüstiqueet dePhilologieRomanes, Paris,1965,vol.
II, pp. 527-546;Id.,"Elinterés literariode los escritosaljamiado-moriscos",en:Id.,
Actas...,pp. 189-210;Id., "Irngua y estilo en la literaturaaljamiado-morisca",

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

547

La pertenenciade los moriscosa dos religionesy a dos culturas,la

que les provee su fe y la cristiana-occidentalen la que esuín


rárabe-istrímica

inmersos,hace de ellos un grupo particular y ambivalentede múltiples Ínüces

socialesy culturales.

7.2.l. Una élite entre los moriscos.

Dentro de la comunidadmudéjary morisca,como dentrode cualquier

otro grupo social,existió una seriede hombresque, merceda una educaciónmás

esmerada,se elevó por encimadel nivel cultural de suscomunidadesde origentot;

NuevaRevístade Filologla Hispdnica,XXX (1981),pp. 42A-440;Id.,"La literatura


españolaaljamiado-morisca", enW. Mettrnann(dir.),La littératuredansIa Pénínsule
Ibériqueaux XI'W et )(V síécles,Grundíssder Romanischen LíteraturendesMitte-
Ialters,Heidelberg,1985,vol IX (I-II), pp. 103-11'2;L. P. Harvey,The Literary
Culture of the Moriscos(1492-1ffi9): a study basedon the extant mss.in Arabic
and.Aljamfc, Oxford, 1958;Id.,The Moriscosand Don Quíxote,London, 1974;R.
Kontzi, Aljamiadatexte.Ausgabemit einer Einleitwtg zur Spracheund Glossar,
Wiesbaden , !973, 2 vols; Id., "La literaturaaljamiada: la literaturade los últims
muslimesde España", Awrdq,I (1978),pp. 46-54.
tot Paradójicamente,no existenapenasestudiosparticularescentradosen el nivel
culturalgeneralde lascomunidades moriscas;influidosen estec¿rmpocomoenotros
todavía por la historiografíade siglos pasados(vid. F. MiárquezVillanueva,"El
problemahistoriográficode los moriscos",Bulletin Hispanique,86 [1984],pp. 61-
135;reimpr. en Id., El problemat¡torisco(desdeotras laderas),Madrid, 1991,pp.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s48
se trata de personajesque conocen con cierta profundidad las culturas isliímica y

cristiana y que plasman en sus obras sus diferentes vivencias y conocimientos.

Es preciso señalar,en principio, que el motivo fundamentalque animó

a estos autores a emba¡carseen empeños de escritura fue el de rescata¡ a la

comunidad hispanomusulmanadel peligroso declive que estabaexperimentando en

el adecuadoconocimiento de su fe isliímica; este declive, motivado por la pérdida

casi total de la lengua ¿írabeentre mudéjares y moriscos y por la cada vez más

acuciante falta de autoridades religiosas isliímicas, hizo que estos personajes

decidieran poner sus medios para intentar remediar la sin¡ación.

De esta manera,han llegado hastanosotrosobras


"o*o__lu-d"l
importantemuftí de SegoviaIge de Gebir'*, que decide redactaren la segunda

98-195), los autoressueleninferir de unascondicionesde vida y unos oficios deter-


minados unas característicasque úenden a apartar de los moriscos cualquier índice
cultural ajeno aI mantenimiento esclerotizado de unos pocos esquemasisl¡ímicos;
valga, como excepción, el preciso estudio que S. de Tapia dedica al tema en su libro
La comunidad morisca de Avila, Salamanca,1990, pp. 331-344.
7oEVíd. G. Wiegers, "Los manuscritosaljamiados como fuentes históricas para
el siglo XVI: el manuscrito 5252 de la B. N. de Madrid", en: A. Temimi (ed.), I¿s
prócticas musulmanasde los moriscosandaluces(1492-1609),Zaghouan, 1989,pp-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

549

mitad del siglo XV un compendio de la religión musulmana't para ayudar a sus

contemporáneosmusulmanesa comprenderen castellanoel corpus de la ley isliímica.

Su prestigio entre sus correligionarios, que se vio aumentado por su labor de

traducción del Cor¿ínjunto al más tarde cardenal Juan de Segovia''', fue decisivo

a la hora de que se pudiera desa¡rollar in extenso una literatura islámica en lengua

romance.

Del mismo modo, las obras del autodenominado Mancebo de

Arévalot" nos ofrecen una muestra importante de la situación espiritual de los

181-188; /d., ""fsá U. i'aUir and the origins of Aljamiado Literature", Al-Qantara,
XI, 1 (1990),pp. 155-191; Id. Yga Gidelli (fl. 1450), his antecedentsand succesors,
lriden, l99l; M. de Epalza,"El escritorYbrahim Taybili y los escritoresmusulma-
nes aragoneses", en: L. F. Bernabé,op. cit., pp.5-26.
'* Suma de los principales
mandamientosy devedamíentosde la Ley y Qwtna,
por don lge de Gebir, alfaquí nuryor y muftí de Ia aljama de Segovia, año de 1462,
conservadaen cinco manuscritos; fue editado por Gayangosen: Memorial Histórico
Español, V (1853), 247-510.
'to Vid. E. Lator, "Giovanni
de Segoviae la prima versione bilingue del Corano",
La Cívilítd Cattolica, LCVI, I (1945), pp. 36-M; D. Cabanelas,"Juan de Segovia
y el primer Alcor¡ín trilingüe", Al-Andalus, XIV, | (7949), pp. 149-173; Id., Ju.an
de Segovia y el problema islámico, Mad¡id, 1952.
?rr Vid. L. P. Harvey, "Castilian 'mancebo'as a calque of arabic "aM, or how el
mancebo de Arévalo got his name", Modern Philology, LXV (1967), pp. l3O-I32;
Id. "El mancebode Arévalo y la tradición cultural de los moriscos", en: A. Galmés
de Fuentes(eA.),Actas del Congreso...,pp. 20-41;L.lÁpez-Baralt, "Estudios sobre
la religiosidad popular en la literanra aljamiado-morisca del siglo XVI. La Mora de

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s50
de la primeramitaddel siglo XVI al lado de pasajesdoctrinales
hispanomusulmanes

firmesen sufe
y devotosqueanimana la decaídacomuniüd isl¡ímicaa mantenerse

de doctrinaisl¿ímicaque pudieranexistir.
y a solucionarposiblescuestiones

A caballo entre la estanciapeninsulary el exilio se mueve la vida del

poeta morisco Mohiímad Rabadánt", quien en su obra versifica una auténtica

historia de la humanidad en el sentido isliímico del concepto, es decir, desde la

creación del mundo por parte de Dios, pasando por el testimonio divino de los

principales profetas hastala culminación de la revelación de Dios a los hombres con

la venida de Muh¡ímmad. Así mismo, Rabadrínpoetizará la ascendeciafamilia¡ del

Ubeda,el Mancebode Arévalo y SanJuande la Cruz",Revistade Dialectologíay


Tradicíones Populares,XXXVI (1981),pp. l7-51; M. T. Narváez,"Freceptos de Ia
vida cotidiana:ética, moral y buenascostumbresen un capítulode la Tafgira del
Mancebode Arévalo", Homenaiea Alvaro Galmésde Fuentes,Oviedo-Madrid,
1985,vol. II, pp. 621-630.
1tz Vid. H. E. J. Stanley,"The Poetryof MuhammadRabadián", TheJourrwl of
theRoyal AsiaticSocieryof GreatBritainand lrelartd,III (1868),
pp. 81-104,379-
413;IV (1870), pp. 140-177;V (1871), pp. 119-140,3O3-337; VI (1873)'pp. 165-
212; A. VespertinoRodríguez,"El Discursode la Luz de Mohamed Rabad.íny la
literaturaaljamiadade los últimosmoriscosenEspaña",en: A. Temimi(ed.),Métiers,
vie relígieuseet problematiques d'histoiremorísque,Zaghouan,1990,pp.279-292;
F. GuillénRobles,Leyendas moríscas,Madrid,1886,vol. II, pp.27-93. Víd. ahota
nuevaediciónde sus poemas enJ. A. Lasarte,Poemasde MohamadRabaün- Canto
de las lu¡as - Dla del Juicio - Díscursode Ia Lw - Ins rtombresde Dios,
Zuagoza, t991.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

551
profetadel islammostrando,frentea los agraviosdejudíos y cristianos,cómo es de

la líneagenealógicade Muhiímmad.
destacada

La obra de Rabadiín,aparte de sus cualidadesestilísticas, con algún

pasaje de verdadero logro, es importante porque nos muestra en una fecha bastante

tardía cómo el conocimiento de la doctrina e historia islímica permanecíadesarrolla-

do en las mentesde ciertos personajesque poseíanuna cierta cultura tanto hispiánica

como isliímica y eran capacesde plasmarla por escrito. En este sentido, conviene

recordar algunos pasajesdel Evangelio de Bernabé que encuentranun paralelo tanto

contextual como puntual en la obra de Rabadánt'3.

Una vez consumadala expulsión ya fuera de Españaemergeránuna

serie de figuras que, en Ia misma línea de Rabadiín,utilizar¿ínsus conocimientos

literarios adquiridos en la PenÍnsulapara escribir una serie de tratados en las que se

recusan los principios religiosos cristianos y en las que desarrollan y glosan los

artículos de la fe del islam. En este caso. la razón fudamental es eminentemente

práctica: la inmensamayoría de los moriscos que consiguieronestablecersede forma

definitiva en el exilio no conocían la lengua árabe, sino que se expresaban

7r3 Vid. notas


393 y 396.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

552

mayoritariamente en castellano. Autores como Ibrahim de Bolfad, Juan Alonso o

Ybrahim Taybili, conscientesde la anómala situación y una vez informados de la

licitud de expresar su creencia isl¿imicaen una lengua no-árabe, compondrán estas

obras para re-adoctrina¡ plenamentea sus correligionariostto-

En sus escritos los autores muestranclaramenteno sólo un dominio

del corpus de la doctrina islámica y un pleno conocimiento de la realidad cristiana,

sino que también se observa un esfuerzo consciente de adecuación del mensaje

religioso. Estosescritoressabenescogercuálesson los argumentosprincipalesy de

mejor resultado polémico y doctrinal y son capacesde componerlos en castellano

para unas mejores comprensión y efectividad de sus obras. No es una simple

asunciónde un credo religioso lo que plasmanen susobras, sino un mensajereligioso

intervenido y modelado de forma adecuada.

114Vid. L. P. Harvey, "Textes de littérature religieuse des Moriscos tunisiens",


en: M. de Epalza- R. Petit,op. cit.,pp. 199-204; J. Penella,Los moriscosespañoles
emigrados ál norte de Africa despuésde Ia expulsión, Barcelona, L97O,3 vols-; Id.
"Littérature morisqueen espagnoli Tunis", en: M. deEpalza - R. Petit, op. cit.'pp-
187-198; M. de Flpalza,"Caracterizacióndel exilio musulmán: lavoz de mudéjares
y moriscos",DestierrosAragonenes.I.Jttdíos y Moríscos,Zaragoza,1988,pp. 217-
228; Id. "El escritor...", PP. 5-26; Id. "La vie intellectuelle en espagnol des
morisques au Maghreb (XVII' siécle)",Revue d'Histoíre Maghrebine,59'60 (1990)'
pp.73-78.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

553

7. 2. 2. La literatura piadosaaljamiado-morisca.

Pero no sólo unos pocos autoresconocidos seránlos que trasvasenIa

fe islímica en lengua romanceen sus obras. La literatura aljamiado-morisca, desde

el descubrimientode los manuscritosel siglo pasado en Almonacid de la Sierra"',

provee de una considerableserie de textos en los que, al costado de temas diversos,

se hace especialy lógica insistenciaen el desarrollo piadoso de los temas isliímicos.

Lógicamente, la plasmación del texto co¡ánico será uno de los

principales objetos de esta literatura. Pueden ser encontradasdiversas muestrasde

transcripcionesaljamiadasdel texto sagradodel islam con extensionesmuy variables,

con o sin glosa, de los versículos coránicos que ofrecen una detallada m de
¡_stra
cuáles eran los pasajesreligiosos de mayor difusión entre mudéjaresy moriscos"u.

'ts Vid. F. Codera,"Almacénde un librero morisco descubiertoen Almonacid


de la Sierra",Boletínde la RealAca.demiade Ia Hístoria,Y (1884),pp.269-276.
t'u Añadir a la bibliografíaanterionnente
J. Vernet,"Apostillasa las traducciones
moriscasde El Cor¿ín",Studiin onorede F. Gabrieli, Roma,1984,vol. II, pp. 843-
846; J. Vernet - C. López Lillo, "IJn manuscritoaljamiado-moriscodel Corán",
Boletínde la RealAcademiade lasBuenasLetrasde Barcelo¡¡¿,XXXV (1974),pp.
185-255;C. lópez-Morillas, "Etimologíasescogidas del Corrínaljamiado(ms.4938
de la BibliotecaNacional)",en:A. Galmésde Fuentes(dk.),Actas...,pp.365-372;

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

554

Del mismo modo, seráncompuestosy copiados escritos en los que se

glosanlos principalesartículosdel islam,con las obligacionesdel creyentey el mejor

modo de llevarlas a cabo; son obrasde construcción muy precisa y que se articulan

en torno a una ortodoxia en las prácticasde los ritos externos de la fe.

Tambión dentro de esteepíteto de literatura piadosa entrarían aquellas

narracionesaljamiado-moriscasen las que se glosan las hazañasguereras de los

primeros tiempos del islam, con personajesmitificados que expandenpor todo el

mundo la nueva y pujante religión con vocación de triunfo"'.

Otro aspecto en el que estas obras gustan de entrar será d9 la


.11
narración de las vidas de los principales personajesbíblicos, en las que se explica,

siempre desdeel punto de vista isliámico,cómo estas figuras primorüales tanto del

judaísmo como del cristianismo eran modelos de vida ejemplar y devota a Dios,

llegiándosea la conclusión de que su norrna de vida era la de unos perfectos

7t7 Vid. A. Galmésde Fuentes,El Libro de las Batallas. Narracionesépico-


Madrid, 1975,2 vols; A. Montaner,El Recontamiento
caballeresca.s, de Al-Miqdad
y AI- MaiAsa,Zwagoza,1988.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

555

musulmanesavant la lettre. Dentro de esta serie de figuras, se hará especialhincapié

en la correcta visión del profeta'IsVJesúscomo profeta elegido por Dios y último

predecesorde de Muh¿ímmaden la proclamación del mensajede Dios''t.

Se compruebaentoncescómo una línea de literatura religiosa, centrada

en el islam, pero atenta también a sus relaciones con el cristianismo, se encuentra

presenteen los escritos de mudéjaresy moriscos. Se trata de un campo conocido ,v

abundadoque los moriscos conocen y practican. En este sentido, la figura de Jesús

desdemucho
tamizadapor la óptica isl¿ímicaes familiar a los hispanomusulmanes

tiempo atrás. A través de lo que han aprendido desde su propio campo religioso.

conocen que el Jesúsque es predicado por las autoridadeseclesiásticascristianasno

?r8 Vid., apartede la bibliografíacitada en el capítulo, F. Guillén.-Robles.


LeyendasdeJosé,hijo deJacob,y deAlejandroMagno,sacadasde los manuscrircs
existentesen las bibliotecasNacional,Real y de don P- de Gayangos,Zaragoza.
1888; R. MenéndezPidal, Poemade Yuguf:materíalespara su estudio,Granada.
1952; U. Klenk, In leyendade Yusuf,ein Aljamiadotext,Tübingen,1972; M. T.
Narváez,"El mancebode Arévalo frentea Jesúsy María: tradicióny novedad",en:
A. Temimi (ed.), La littérature aljamiado-morisque:hybridisme linguistiqueet
univers discursif,Tunis, 1986,pp. 109-ll5; B. Busell Thompson,"La poesía
aljamiaday el Mesterde Clerecía:el Poemade José(YuEu| y el poemaen alabanza
de Malroma",Congreso InternacionalsobreLiteratura Hispónícaen Ia Epocade los
ReyesCatólícos,Barcelona, 1989,pp. 164-170;F. Corriente,Relatospfosyprofanos
del ms. aljamíado de lJrrea de JaIón, Zaragoza,1990; M. J. Hermosilla,"l.Jna
versiónaljamiadasobreJob",Slarq Al-Andalus.EstttdiosArabes,S (1991),pp. 21i-
214.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

556

es el mismo que el islam les enseña.

7.2.3. La intervenciónsobreel pensamiento.

Ya se ha señalado que la comunidad mudójar y morisca era

perfectamenteconscientede la situación socio-religiosa de declive que estaba

sufriendo desde tiempo atrás y que tal situación era reflejada en los escritos

aljamiado*moriscos junto con escritosnormativos para intentar mantenera toda costa

las estructurasde su fe islámica.

Dentro de esemismo úlúmo propósito se insertanuna serie de escritos

de mudéjaresy moriscos que, en el afiín de mantenervivo un principio de solidaridad

y esperanzaisl¿ímicas,se trasladana un pasadomítico desde el que pueden operar

con una garantizada "visión de futuro" para explicar ciertos estados actuales en

primer lugar y, en segundo,para proveer de una suficiente carga de esperanzaa los

atribulados moriscos del siglo XVI.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

557

7. 2.3. 1. Los jofores.

Dentro de la producción literaria de la comunidad mudéjar y morisca

se distingue perfectamenteun género determinadode literatura que responde a los

requerimientos concretos de un profetismo esperanzador"ndel que los moriscos

estabannecesitados: se trata del génerode los jofores. Estos escritos, generalmente

de poca extensión, ponen en boca de grandes personajes del pasado isl¿ímico o

cristiano profecías en tomo al futuro de los musulmanesde la PenínsulaIbérica. Las

obras tratan de presentarun futuro esperanzadorcon el que consolar a la oprimida

si bien de difícil disociación:


minoría morisca a pafir de dos polos fundamentales,

el político-militar y el religioso.

El primero de esospolos estábasadofundamentalmenteen la-posible

ayuda que el cada vez más pujante imperio turco-otomano había de prestar a los

moriscos en su lucha contra los cristianos, en especial a partir de la guerra de las

Alpujarras (1568-1570), cuya consecuenciafue la dispersión de los moriscos

71e vid. l. N. Lincoln, "Aljamiado Prophecies",Publicationsof the-Modern


LanguageAssociation,52 (1937),pp.631-6M:L. Cardaillac,"lr prophetisme,signe
de I'identitémorisque",en:A. Temimi(ed.),Relígion,Identitéet SourcesDocumen-
taíressur les MorisquesAndalous,Tunis,1984,pp. 138-146.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

558

granadinos por Castilla y toda Andalucía.

Según estasprofecías, muy extendidasenne los moriscos, el Turco,

como primer representantedel mundo isliímico, estabasiempre a punto de iniciar un

triunfal proceso conquistador hacia occidente que acabaríadefinitivamente con la

civilización cristiana"o.

No parece necesario reahzar demasiadohincapié en el papel que el

imperio turco jugaba en el imaginario de cristianos y de moriscos en el siglo

XVItt'. Mientras que para unos representabanel enemigo más poderoso y temible,

para los otros constituían la úttima esperanzade victoria amparadosy confiados en

"o Vid. el manuscrito aljamiado misceliíneoJ 4 de la Escuelade Estudios'Arabes


*
(Consejo Superior de InvestigacionesCientíñcas)de Madrid (cfr.J. Ribera M.
Asín,op. cit., pp.13-16), que contieneuna historia del imperio y de los reyesturcos
-
y una Atgwgía del granTurco llanndo Mohamedel Otsman (ff. 147v 156 v.) en
el que éstepromete a su hijo la conquistapara el islam de todo el orbe cristiano hasta
llegar a "todas las Españas".
72t Vid. A. Mas, L¿J Turcs dans la littérature espagnaledu Siécle d'Or, Paris,
1967,2 vols.; M. A. de Bunes,In ímagende los musulmanesy del norte de Africa
en la España de los siglosXVI y )NII. I-os caracteres de ma hostílidnd, Maüid,
1989,pp. 69-90, 303-315; M. Sránchez Alvarez, "Algunos aspectossobrelos turcos
en la literatura aljamiado-morisca", en A. Galmésde Fuentes(dir.), Actas...'pp- 295-
312; I. Deny, "I-es pseudo-prophétiesconcemant les Turcs au XVI" siécle", Revue
des ÉtudesIslamiques, X (1936), pp.20l-220.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

559

su identidad religiosa"t. A esta esperanzase aferrariín fuertementelos hispanomu-

sulmanesa la hora de difundir supuestosplanesy conjuras de los turcos para invadir

España y liberarlos del yugo cristiano.

Luis del Mrírmol Carvajal expone en su obra sobre los moriscos de

Granada tres de estos "pronósticos"tt'. Pa¡a estos escritos, la intervención del

imperio turco no ofrecía dudas en cuanto a su potencia y en cuanto al siguiente

poseedor de las tierras conquistadas:

"...y vendrá el enemigode los cruelesde las tierras del Haraje, que
son en el levante en los reinos del Yiímen, y conquistará la tierra de
Ceuta, Alcázar y Tiínger, y la tierra de los negros, y con grandes
ejércitos de turcos bajará al poniente, y conquistará.a sus moradores

"' La primerainvocaciónde ayudaal Turco documentada pareceserunacasida


granadinade principiosdel siglo XVI: vid. J. T. Monroe, "A CuriousMorisco
Appealto üe OttomanEmpire",Al-Andalus,3l (1966),pp. 281-303.

"' Luis del Mármol Carvajal,Htstoria del Rebetióny Castigode losMoriscos


del Reírc de Granada,Málaga,1600; reed.en la "Bibliotecade AutoresEspañoles",
vol. 24, tomo I de Historiadoresde SucesosParticular¿s,Madrid, 1946,pp. 123-
365 (lasprofecíasen pp. 169-174). [¡s escritos,segúnexplicaMármol, estabandos
en poderdel nibunalde la inquisicióngranadina,mientrasqueel tercerofug hallado
en unacuevade la Alpuj¿uratrasla guerracon los moriscos. Escritosen árabe,los
tresfuerontraducidosal castellanopor el licenciadomoriscoAlonsodel Castillo(p.
169).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s60
(...) V la generación de los que adoran a un solo Dios poseerá á
Gibraltar, que fue dellos origen y entrada, y á ellos ha de volver".

"...y entoncesvendrá la Crecientede los turcos sobrelos cristianosy

sobre toda ciudad, lugar y fortaleza; y habrá acerca desto tres


(...). Y serátan grandeesterompimientoque haránlos
levantamientos
turcqs sobre los cristianos, que entrafiín y conquistariántodos sus
reinos y ciudades(...) V no quedará más memoria dellos ni se oirán
sino susllantos."t-

La posibleintervenciónturca,entonces,se constituyeen un elemento

fudamentaldentro de la mitología esperanzadzdelos moriscos. Es un elemento que

juega en el nivel sicológicoun papel importantecomo imperio isl¿imicotriunfantey

que
de Españaen el siglo XVI. Estasesperanzas,
como libertadorde los musulmanes

apenastenían un correlato en la reatidad más pragmática de la política O:i :lt*

-armada o
otomanot", animaban a los moriscos a proseguir con su resistencia

"o lbid., p. 170.


72sVid. el quizaexageradocuadroque pinta F. Braudel(EI Mediterróneoy el
mmdo mediterróneo en la épocade Felípe//, Madrid,1954,vol- II, pp.32l-326)
describiendouna seriede connivenciassecretasentreturcosy moriscos,a pesarde
no dejar de reconocerque en la prácticala ayudaturca fue ridícula; cfr.!. Janer,
Condíciónsociald.elosmoriscosde Espain,Madrid, 1857; reed.Madrid, 1987,pp.
278-279;J. Reglá,"La cuestiónmoriscay la coyunturainternacionalen tiemposde
sobre...,pp. ; A. C. Hess,"The Moriscos.An Ottoman
FelipeII", en: Id., Estttdios

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

561

a buenaparte de la poblacióncristiana,
pacífica- y su lucha"u,y atemorizaban

incluidasalgunasaltasinstanciasreligiosast",que los creíana pie juntillas"'.

Fifth Column in SixteenthCentury Spain", The American Hístorical Review, LXXIV


(1968-1969), pp. l-25; F. MiárquezVillanueva, "El problema-..",pp. lM-165-
726También poseíanlos moriscos, ante la cada vez más rotunda realidad de la
falta de ayuda por parte de los turcos, otra serie de profecías que, ya totalmente
alejadas de cualquier referencia a un país "amigo" se refugiaban en un futuro
absolutamentemítico en la esperamesi¿ínicade un libertador fabuloso, como el moro
Alfatimí y su caballo verde (P. Aznar Cardona,Expulsión jusfirtcada de los moriscos
españolesy suma de las excellenciasde nuestro rey don Felipe el Católíco Tercero
destenombre,Huesca,1612,ff- 11r.,51 r.) o un muchachodesproporcionado que
había de nacer en Valencia y que conduciría a los moriscos a la victoria final (vid.
L. Cardaillac,Morisques...,p. 62).
tt' Como el propio patriarca Ribera, espantadoante las leyendasque circulaban
sobre una "segundapérdida de España" a manos de infinitas horüs turcas; vid. F.,
Miírquez Villanueva,"El problema...",pp. 154-155 (Sobreel complejo pensamiento
del patriarca valenciano vid. en el mismo libro: "El nunc dimíttis del Patria¡ca
Ribera", pp.295-318); A. DomínguezOrtiz, "Los moriscos granadinosantes-desu
definitiva expulsión", Miscelóneade Estu.diosArabes y Hebraicos, 12-13 (1962-
1964),p.124- Marcos de Guadalajaraera tambiénbuenconocedorde estasprofecías
moriscas, que procuraba cOntrarrestarcon otras de su propia cosecha; vid. L.
Cardaillac,Morisques...,pp. 139-140.
t* Esto a pesarde que las autoridadespolíticas y militares no habíandudado en
utilizar este tipo de textos falsos como arma para sembrar el desánimo entre los
moriscos sublevadosen las Alpujarras, como hizo el duque de Sesa al ordenar al
traductor morisco Alonso del Castillo que compusiera algunascartas atribuyéndolas
a algún santón musulmán pam que pudieran influir en desactiva¡ lo a¡duo de la
revuelta, vid. L. del Mármol, ip. cir., pp. 329-330: D. Cabanelas,El" morisco
granadirc Alonso del Castíllo, Granada, 1965, n. e. Granada, 1991, pp. 123-124,
t44-151.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

562

El segundopolo sobreel que estasprofecías constn¡iriín susmás claros

mensajesa la población morisca seráel religioso. Este núcleo temático de otra serie

de profecías se extendíasobreel tema de la antigua dominación del islam en España,

sus penuriasal paso del tiempo y su ulterior uiunfo definitivo sobrelas fuer¿ascris-

tianas. Se presenta aquí al islam desde unas perspectivas míticas de triunfo por

encima de los tiempos y las adversidadesy, especialmente,de la gran recompensa

ultraterrena que suponeal creyentemusulmánel defender por la vía del esfuer¿olos

terrenos ganadosa los infieles.

Estasprofecías no circulan anónimaso atribuidas a cua-lquierhombre

piadoso, sino que est¿ínpuestasen boca de dos personajes fundamentales: San

Isidoro y el propio profeta Muhámmad.

En las primeras"t el obispo sevillano, después de efectuar una

7'eVid. L. l,ó_Rez-Baralt,
"Las problemáticas'profecías'de
SanIsidorode Sevilla
y de'Ali ibnu Yebi¡ Alferesiyoen tomo al Islam españoldel siglo XVI: tres
aljoforesdel ms. aljamiado774 de la BibliotecaNacionalde ParÍs",NuevaRevista
de FilologíaHíspóníca,XXIX, 2 (1980),pp.3a3-366;Id., "El oráculode Mahoma
sobrela AndalucíaMusulmanade los últimos tiemposen un manuscritoaljamiado-
moriscode la BibliotecaNacionalde París",HispanícReview,LII, I (1984),pp. 41-
57. El texto del manuscritoha sidoeditadopor M. S¿ínchez
Alvarez,El minuscrito
miscelóneo774 de la BibliotecaNaciorul de Parls (Leyendas,itinerarios,profecías
sobrela destrucciónde Espaíny otros relatosmoriscos),Madrid, 1982,pp. 239-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

563

profesión de fe isl¡ímica, predice desde su propio pasado un panorama desolador

sobre el estado al que se verá abocado el islam de Al-AndaluslEspaña. Los

cristianos asolarán a los creyentes musulmaneshasta el punto de casi hacerlos

desaparecerde la faz de la tierra, pero en apenasun año las fuerzas se tornarán de

forma mágica en favor del islam para volver a conquistar las tierras peninsulares,de

tal manera que "bu*ena venma abrá el ktistivano ke en-akel tienpo terrná amigo

moro"t'0.

Por lo que se refiere a las segundas,articuladas en forma de hadices

como correspondea los dichos recogidosdel profeta Muhrímmad,éste,hablandocon

sus seguidores,entona un lamento por unastierras situadasen "una isla del poniente,

que la llaman Andalucía, que la avitan ciertos de mi gente, peregrinos en el fin del

248.
t'o M. Siánchez Alvarez,op. cit.,p.244. La apariciónseguidade otra profecía
en el mismo manuscrito,tambiénatribuidaa San Isidoro pero en esta ocasión
contrariaaI islam ha sorprendidoa los investigadores(cfr.L. lÁpez Baralt, "Las
pp. 354-360),quienes
problemáticas...", sepreguntan por los motivosde suinclusión.
En realidad,estoha de serun ejemplode cómo los moriscos utilizabanlas profecías
que corrían entre los cristianos;el moriscoque compusoel anteriorjofor de San
Isidoro, debió haberconocido y transcritoeste segundoque debíacorrer en manos
cristianas,y le escribióuna respuestaadecuada"a la morisca",creandosu propia
profecíaen la que le hacíadecir al obispojusto Io contrariode lo que era esperable.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

564

tiempo"t''

El profeta del islam, entonces, comienza a valorar de forma

extraordinaria las virn¡des de los pobladores musulmanes de esta "isla" como

defensoresesforzadosdel islam frente a los embatescristianos. Las recompensasque

estos creyentesrecibiriín por defendereste islam fronterizo"t serán incomparabla-

mente superioresa las que puedarecibir cualquier otro musulmán, por piadoso que

sea, que viva en otra parte del futuro imperio isliímico.

A pesar de que las tribulaciones que padecerán en manos de los

enemigos que por todas partes les rodean, el triunfo final, como es lógico, les

pertenecerácomo creyentesverdaderos,asegurandoasi en palabrasde Muhámmad,

la eternidad del mensajede Dios contenido en el Coriín.

'73t
Vid. L. P. Harvey, "A Morisco Collection of Apocryphal Hadiths on the
Virn¡es of Al-Andal\s", AI-Masaq, 2 (1989), pp. 25-39, p. 27.
732 Vid.
sobre el concepto de "islam de frontera", M. de Epalza, "El Islam
aragonés,un islam de frontera",Turiaso, VII (1987), pp. 9-21.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

565

Estos hadices,muy extendidosentre los moriscost", seguíanalimen-

undo desdeel campo teológico la esperanzade los moriscos en un fun¡ro al menos

más llevadero y menos poblado de obstáculos. Estascreacionesque se manteníana

través del tiempo seguíanabonandopositivamenteel c¿Lmpomental de los últimos

hispanomusulmanesante las muestrascadavez más evidentesde que un grupo entre

las autoridadesciviles y eclesiásticasestab empeñadoen violentar sus condiciones

de vida. Alimentando su posición iskímica con estas profecías, de uso intemo

tendente a la cohesión y estabilidad de la comunidad, los moriscos intentaban

saivaguardarunas expectativasque se mantuvieron hasta casi el mismo momento de

la expulsión.

"t Estos hadicesque Harvey estudia sobreun manuscrito de la Universidad de


Cambridgeprocedentede la Inquisición de Valladolid fueron traducidos al castellano
por el jesuita morisco Ignacio de las Casasen 1596, pero también se encuentranen
otros papelesinquisitoriales procedentesdel tribunal del SantoOficio de Toledo (vid.
L. Cardaillac,op. cir., pp. 60-61). Este tipo de hadicesya había sido utilizado con
anterioridad en Al-Andalus al menos desdeel siglo XI y aparecen,por ejemplo, en
el anónimo Dikr bilad Al-Andnlu.s (siglos XIV-XV): víd. L. Molina, Una
descripción anóninu de Al-Andal¿s, Madrid, 1983, 2 vols., vol. I, pp.22-27 . Sobre
el importante papel desempeñadopor Ignacio de las Casasen relación a 1áminoría
morisca a la que pertenecíavid. F. de B. Medina, "La Comparlía de Jesús y la
minoría morisca",Archivum Hístoricum Societatislesu,LYLI (1988), pp. 3-136.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

566

7. 2.3. 2. Ins falsos.

Se ha comprobadocómo en el medio morisco existía un ambiente,por

otra parte común en toda España,propicio para que existieran y funcionaranestetipo

de textos en los que, desdeun pasadomítico e inabordable,se hacía referencia a las

siruaciones del presente, modelando su mensaje en función de lo que se queía

escuchary leer. Desde la verosimilitud que se prestaba-de muy buenagana- a tales

textos, los moriscos quedabanreubicadosy reafirmados en sus creenciasen función

de las "autoridades" a las que se remitían.

Pero existió dentro del ambiente morisco otra serie de textos cuya

calificación ha de ser por fuerzadistinta de las anterioresa pesarde tratarse,en esen-

cia, de obras cuyos elementos nuclea¡es pueden ser puestos en paralelo lot
.'l1n_
jofores y profecías antes planteados. Se trata, ahora, de unos textos que, de nuevo

ubicadosdesdeuna óptica isliímica, van dirigidos a un público que no se restringe tan

sólo a la comunidad morisca, sino que son verdaderosintentos de influencia en el

pensamientode la mayorita¡ia población cristiana escritos por hombres que estaban

social y culnralmente integradosdentro de esa misma sociedad que les pagabapor

sus servicios.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

567

Uno de estos textos toma como propósito de trabajo simple y

llanamente la rectificación compleu de la historiografía imper¿urte,empeñadaen el

siglo XVI en seguir construyendosólidamentela visión goticista que ligaba de forma

absolutael mito de Rodrigo como el último hispano antesdel odioso paréntesisque

supuso en el decurso de la historia españolala conquista isliámica. Se trata de La

verdadera historía del rey d.on Rodrigo'*, del médico morisco y traductor real

Miguel de Luna"t.

En su libro, Luna propone,frente a esavisión neogóticaimperante

134
La verdadera historia del rey Rodrígo, en la cual se trata de la causa
principal de la pérdida de España, y la conquista que della hizo Miranamolín
Almangor Reyque fue del Afríca, y de las Arabias, y vída del Rey lacob Almangor-
Compuestapor el sabio Alcayde Abulcacím Taríf Abentaríque, de nación Arabe, y
natural de la Arabía Petrea- Nuevamentetaúnida de la lengu.aArabíga por Miguel
de Lu¡tavezino de Grarnda. Interprete del Reydon Phelippe nuesto Señor, Granada,
1592 (primera parte), 1600 (segundapane). A panir de la edición de Zaragoza,
l602,las sucesivasediciones se efectuaron en conjunto. La obra conoció un gran
éxito en el extranjero, habiéndosetraducido al inglés, francése italiano antesde 1650.
Vid. ediciones en M. Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano,
Barcelona, 1954, vol. VII, pp. 728-729.

"' Sobre la vida, todavía poco conocida, de Miguel de Luna, víd. D. Cabanelas,
op. cít., pp. 182-184, 188-191, 214-2L7, 229*23I; Id. "Cartas del"morisco
granadino Miguel de Luna", Miscelónea de Estudios Arabes y Hebraicos, XIV-XV
(1965-1966),pp. 3l-47.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

568

formada en la Edad Media y consolidada en los siglos XV y XVIttu, una óptica

propia levantada sobre la consideraciónnefastadel mundo visigodo encarnadopor

Rodrigo"'. Para Luna, el dominio godo sobre España no fue sino un período de

sombra,lleno de asuntossangrientose infamantesy rebosantede vicios y comrpción,

al que vino a poner punto y final la conquistay el gobiemo árabes,encabezadoéste

último por un verdadero ejemplo del soberanojusto y sabio: Iacob Almangor.

Por supuesto,Luna era conscientede que p¿¡rapoder alzarsedesde su

obra contra ese mito neogótico triunfante necesitabaalgo más que su propia opinión

como médico interesadoen los temas históricos; para ello, para poder desecharla

antigua leyenda asumida como verdad oficial, acude a una fuente nueva y, por

supuesto,exclusiva en un doble sentido: porque él es quien la ha "descubierto" y

"u Cfr. J. A. Maravall,E/ conceptode Españaen la EdadMedia,Madrid, 1954,


pp. 336-341; C. Clavería,"Notas generalessobre los godos y su proyección
histórica",Cuadernos Hi spanoamericanos, 280-282 ( I 973), pp. 54I -5 56.
737Vid. Losdurísimosjuicios acercade semejante"novedad"en el desarrollo
post-medievaldel mito de Rodrigo en J. Godoy Alcríntara,Historia crítica de los
falsos cronicones,Madrid,1868,pp. 8-10, 97-lO2; M. Menéndez Pelayo,Orígenes
de Ia ravela, Santander,1943, vol. II, p. 106; R. Menéndez Pidal, Floresta de
leyendasheroicasespainlas.Rodrigo,eI últirno godo,Madrid, 1925-1927,vol. II,
pp. 48-51; rico estudiodel texto, analizandola intencionalidady las tecnicasde
Luna, de F. MiírquezVillanueva,"La voluntad de leyendade Miguel de Luna",
Nueva Revístade FilologlaHíspónica,XXX, 2 (1981),pp. 359-395.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

569

porque la fuente es arábiga. Se trata de una fuente de primera mano, una historia

escrita por un testigo de los hechosque, además,conoce toda suertede documenta-

ción de la mano de los protagonistas: el manuscrito del alcaide Abulcácim T¡árif

Abentarique, escrito en Buca¡a el año 763.

El uso de tan exclusiva e imaginada fuente, ahora nuevamente

traducida del ¿írabeal castellano, supone para Luna el alegar su alejamiento de

planteamientos legendarios para fundarse en testimonios escritos que sólo el

conocimiento de la lengua árabe permite descifrar. Para su manuscrito, todo el

criterio de la autoridad escrita: la historia no discurrió como la na¡ra la historiogra-

fía al uso, sino que la dominación iírabefue un modelo de convivencia pacífica de

distintos pueblos bajo la tutela de un sabio gobernaÍrte. Su Verdadera hístoria...

pretende ser eso, veraz y documentadat" frente a la creencia del mítico último

?38Por
supuesto,Luna no hace sino usar lo que era un artificio de éxito en su
úempo y que había sido consagradopor el celebérrimo Fray Antonio de Guevara en
su Marco Aurelio (1528): en é1,Guevarana¡ra cómo vino a dar con un códice que
contenía la historia del reinado de Marco Aurelio na¡rada por tres testigos directos,
nes de los maestrosdel emperador. Habiendo leído en un libro una referencia a esta
fuente, se lanza a su búsquedahastaque lo halla en la gran biblioteca florentina de
Cosme de Medicis: vid. Fray Antonio de Guevara, Libro óureo de Marco Aurelio,
[ed. de R. Foulché-Delbosc], en RevucHispanique, LXXVI (7929), pp. Zri-Zt; cfr.
A. Redondo,Antonio de Guevara(|480?-1545) et l'Espagnede son temps,Genéve,
1976, pp. 472-474.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

570

godo; su conclusión global es que en la España en la que todos, moriscos y

cristianos, viven ha sido la misma desdetiempos inmemoriales y que susgobemantes,

en especial los árabes,han aportado elementospositivos para la convivencia de los

pueblospeninsularest".

De estamanera,la contestaciónde Luna a la Historia de su tiempo se

completa, queda llena con poco disimulados guiños hacia la situación de la

comunidad morisca contemporánea,heredera directa de esos moradores árabes-

andalusíesque tanto habíanhecho en favor de una pacífica y fructífera coexistencia

entre los pueblosde distintasreligiones.

Pero, sin duda, el caso más espectacularrelacionado con una serie de

falsos producidos dentro de un ambientemorisco fue el que se produjo en Granada

en el último cuarto del siglo XVI con el descubrimientoprimero de un pergamino y

despuésde una serie de l¿íminasde plomo supuestamentede los tiempos apostóIicos,

,re Víd. F. MiírquezVillanueva,op. cit., 374-377,392-393.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

571

que han ocupadodesdeaquellosmismosdrasgranatenciónpor partede la crítica'*.

El día 18 de marzo de 1588,durante las obnasde la nueva cate&al de

Granada, cuando se procedía a la demolición del antiguo minarete de la mezquita,

llamado enroncesla Torre Vieja, se halló una cajita de plomo recubiertade betún que

contenía un perg¿uninoenrollado y doblado, un lienzo triangular y un hueso'o'.

El contenido del pergaminofue lo que llenó de estupor a sus lectores:

se contenía en él nada menos que un escrito de la propia mano de San Cecilio,

suministrándoseasí las primeras noticias directas del santo patrono de la ciudad de

Granada. El pergamino, que a pesar de aparent¿¡rser del siglo I estabaescrito en

latín, árabe y castellano,conteníaunas partes diferenciadas:

- Unaslíneasen árabequeconteníanel anunciode unaprofecíade SanJuan

Evangelista.

- Un texto, tambiénen árabe,con una narraciónde Cecilio, "obispo de

'* Víd. bibliografíaextensaen M. J. Hagerty,CatóIogodel Archivo Secretode


Cuatro Llaves en la Abadla del Sacromonte: exposicíón artlstíco-doc-umental-
Estudiossobresu sígnificacióny origen,Granada,1974,pp.73-82-
741vid. pp.206-207.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

572

Granada", acercade su viaje desdeJerusalénpara traer las reliquias.

- La profecía antesanunciadade San Juan Evangelista, escrita en castellano

por San Cecilio, quien la tradujo del griego, idioma al que San Dionisio

Areopagita lo habíatraducido desdeel hebreo; la profecía estabadispuestaen

ua especie de tablero dividido en 1392 escaques(48 horizontales por 29

verticales) y en cada casilla se colocaba una letra. La profecía versa sobre

que padeceriínlos creyenteshastael día del Juicio Final.


las persecuciones

- Seis líneas de texto iárabeque contenían una especie de comentario a la

profecía y el final del viaje de San Cecilio, además de un fragmento del

comienzode San Juan.

- Ocho líneas de texto en un latín muy castellanizado que contenía una

explicación acerca de cómo llegaron allí aquellas reliquias, explicación

firmada por un sacerdotellamado Patricio, discípulo de Cecilio, Oue11 halría

recibido de manos de éste poco antesde su martirio. En la última parte del

texto se especificataxativamentede qué naturalezaeranlas reliquias halladas:

'Prophecía divi loannis Evangeliste circa finem mundi'

.Medius pannus qw Virgo Maria abstersit lachrimas ab occulis in

passioneFilií suísacrati.

'Os dívi Steplaníprími marryris.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

573

El texto fnalizaba con un deo gratial y con la propia frrma de San

CecilioTot

Naturalmente,tal descubrimientollenó de expectacióna las autoridades

eclesiásticasgranadinas,quienesmuy pronto dieron noticia del hallazgo tanto a la

adecuados
corte como a la nunciatura. De inmediato se buscarontraductoresde ¿árabe

para poder interpretar los textos hallados, nombrándosepor parte del cabildo cate-

dralicio a Luis Fajardo, antiguo profesor de rírabeen la Universidad de Salamanca,

a Miguel de Luna, el morisco intérpretede Felipe II y al racionero mayor de la cate-

dral de Granada, el licenciado Francisco lÁpez Tamarid. Por otro lado, y para

asegurar una fiel traducción, se encomendó una traducción independiente a otro

morisco también inté¡prete de Felipe II: Alonso del Castillo, médico granadino y

probablementesuegrode Lunato'.'

Las traduccionesdel pergamino comenzaron a sucedersemientras se

levantaba una multitudinaria ola de opinión favorable a la autenticidad de los

7o2Vid. M. J. Hagerty,l-oslibros plúmbeos...,pp. l8-23; 3ll-315; C. Alonso,


op. cit., pp.22-24.
'nt Vid. D. Cabanelas,El morísco granadino Alonso del Castillo, Granada, 1965,
p.293.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

574

hallazgos, siendo escasísimaslas voces que intenta¡on alzarse en contra de un

hallazgot* que ponía a la iglesia de Granadaa la altura de las otras sedesapostóli-

castot.

'* Ya se ha citado con anterioridad(nota2l7) el manuscrito anónimo (signatura


actual Ms. 5.785 de la BibliotecaNacionalde Madrid) que en el mismo año de 1588
expone vigorosamente una serie de enonnesdificultades contra el pergamino, entre
las que sobresalen,por obvias, las siguientes: 1) ¿Cómo puedo traer San Cecilio un
fragmento de San Juan habiendo muerto años antes (año 70) de que el Evangelista
escribiera tanto el cuarto evangelio como el Apocalipsis?; 2) El autor de la profecía
señala que escribe la profecía en lengua árabe "para que se aprovechende ella los
christianos arávigos que estánen españa",¿pero qué cristianos iírabeso qué lengua
ií¡abe existía en Españaantesdel 711?;3) Tanto el rírabecomo el castellanoque
aparecen en el manuscrito, a pesar de tener quince siglos, presentan un estado
sospechosamentesimila¡ al castellano"polido, cortesano,toledano" de la época y al
"vulgar arábigo que hablabanlos moros de Granaday que se habla oy en Fez"; 4) El
hueso del protomiírtir Estebanque supuestamente se halla en la caja no puede ser de
é1,toda vez que su cad¿íverfue descubiertodespuésdel año 398; 5) Se emplea una
terminología eclesiástica sorprendentementemoderna, como el hablar de .la-'rcasa
santa" sobre el sepulcrode Cristo'o el que en esos lugares santosque visitaba se
ganasen"bendicionesy remisión de pecados". Vid. C. Alonso, op. cit., pp.29-36.
'ot Incluso el mismísimo Benito Arias Monulno, a quien le fue despachadauna
copia en 1588,vaciló muchísimoantesde emitir un juicio obviamentenegativo dada
su categoría intelectual, y no será sino hasta mayo de 1593, cuando ya otras voces
empezabana contestar la autenticidadde los hallazgos,cuando se decide a emitir su
juicio al derínde la catedralde Granada:,vid. D. Cabanelas,op. cit., pp. 256-259; Id.
"Arias Montano y los libros plúmbeosde Granada",Miscelónea de Estttdios Arabes
y Hebraíco.s,XVIII-XX (1969-1970),pp. 7-41; D. Domenchini,"lned.iti$ Benito
Arias Montano", Anales de Literatura Espaiwla. Universídad de Alicante,5 (1986-
1987), pp. 51-66. Sobrela falta de críticas tempranasde las reliquias, víd. J. Godoy
Alciíntara, op. cít., pp. 83-84.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

575

El propio PapaSixto V expidió un breveel 3 de octubrede 1588en

del procesocalificadorde lasreliquiasal deán


la continuación
el queseencomendaba

por el
del cabildo de Granada,continuaciónque seúa asumidaentusiásticamente

reciénnombradoarzobispode GranadaPed¡ode Castroy Quiñonest*.

Se inciabaentoncesun largo procesojuídico eclesiásticoe histórico

por la autentificaciónde las reliquias,procesoen el que se enfrentaronlos bandos

por quefuerancalificadoscomo veídicos y los


irreconciliablesde los quepugnaban

al pergaminocomo una pura patrañainventadapor alguiencon


que consideraban

propósitososcuros.

Peroa esteprocesoiniciadopor la autentificaciónde las reliquiasiba

realizaOol tas
pronto a sumarseel resultadode otrosfantiísticosdescubrimientos
¡1
de tesorosque
afuerasde Granada. EI 2l de febrerode 1595 unos buscadores

explorabanunascuevasen el monteValparaísoal este de Granadahallaron una

extrañosque resultaronser árabes.


Líminade plomo escritaen unoscaracteres

La lámina, una vez traducid¿, rezabaque un tal Mesitón padeció allí

'* Cfr. M. J.,Hagerty,I-oslibros...,p.26. Vid. sobrePedrode Castronota218.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

576

martirio durante el mandato de Nerón y que allí mismo est¿ba enterrado; una

segundal¿íminaplúmbea, encontradacinco üas más tarde, daba las mismas noticias

referentesa un tal Hiscio, discípulo de Santiago,señalandoque el nombre del monte

donde estabanenterradosera "Sacro Monte". El día 30 de marzo se encontraronunas

cenizas y unos huesos, y el día 5 de abril se halló una tercera plancha escrita por

'Attar,
Tesifón, antes de su conversión Ibn también discípulo de Santiago, que

señalabaque éste habíaescrito un libro en planchasde plomo titulado Fundamentum

Ecclesíae que se encontraba,junto con sus cenizas,en ese montetot.

Efecúvamente,el üa 22 de abril apareceráeste libro y unas cenizas;

el "libro" consistíaen cinco l¿íminasde plomo delgadasy redondas,escritasen ¿írabe

pero con unos caracteresdeformadosque el propio libro denominaba"salomónicos".

A panir de aquí, y en medio del fervor popular granadino más acusado,comenzaron

a hallarse con un ritmo acelerado tod.auna serie de libros maravillosos, que iban

741El escribiren liíminasde plomo pareceseguirlo que era la comúncreencia


sobrela progresiónen el uso de la escriturapor parte de los antiguos;vid. Fray
AntoniodeGuevara,Eplstolas Familiares,Valladolid,1539-1541;ed.en"Biblioteca
de AutoresEspañoles", vol. 13,tomoI de EpistolarioEspañol,Madnd,1945,p. 85
(Epístola V, a D. Ped¡o Girón): "Según la variedad de los tiempos, así fue
descub'riendola maneradel escribirentrelos hombres;porque,segúndice tsnabón,
De Sítu Orbis, primeroescribieronen ceniza,despuésen cortezade árboles,después
en planchasde plomo, y despuésen pergamino,y lo último vinieron a escribiren
papel".

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

577

unos a otros y que suministrabannoticias sobre los primeros úempos


anunci¿ándose

del cristianismo y sobre el patrono de Granada, San cecilio, de quien se señalaba,

oportunamente,que había escrito un comentario al Evangelio de San Juan que había

escondido, con otras reliquias, en la parte alta de una "Torre Turpiana".

Un total de veintidós libros plúmbeosfueron hallados en las cavernas

de Valpararso,iniciándoseentoncesun procesoparalelo para intentar su autentifica-

ción por parte de las autoridades eclesi¿ísticas. Fueron encargadas numerosas

traducciones,entre las que vuelven a destacarlas realizadaspor Castillo y por Luna,

no en vano intérpretesoficiales de iírabedel rey. El proceso, verdadero esc¿ándalo

entre piadoso e intelectual duranteel siglo XVII, enfrentó con una extremadadureza

a los mismos bandos que ya venían disputando en torno al pergamino de la tolTe,

destac¡índoseespecialmente el arzobispo Castro, quien tomó la defenl" d1 la

autenticidadde los plomos como cuestiónde designacióndivina hacia su persona'ot.

El detalladísimo estudio de C. Alonso provee con toda minuciosidad

148 Por esta misma raz-an,y porque sospechaba de las intencionesde sus
superiores,Castrodesoyódurantea¡1oslosrequerimientosde Madrid y de Romapara
que le fueranenviadaslas láminasoriginales,cosaque no se hizo -y aun entonces
por la fuerza-hasta1632;M.J. Hagerty,I-aslíbros...,PP.4-48; C. Alonso,op.
cit., pp.20l-204.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

578

de detallesdel procesopolémico y jurídico que se siguió en Españay en Roma sobre

estos falsos granadinos,mostrandofinalmente cómo la opinión eclesiástica,apoyada

en la opinión de diversos eruditos españolesy europeos,se inclinó hacia la no

valorización de los textos granadinoshastasu condenacióndefinitiva en 1682 por

parte de Inocencio XI'ot.

El contenido de los textos, pese a ser diversos temas los tratados,

tienen un índice común a todos ellos: proporcionar noticias y miíximas doctrinales

sobreel cristianismo por boca de importantísimospersonajesde los primeros tiempos

evangélicos, en especial la Virgen María y el apóstol Santiago, dentro de un tono

ambiguo en torno a los dogmas fundamentalesde Ia fe.

De todos los libros conservadostto,no todos poseen la misma

'o' Cfr.C. Alonso,op. cit.,pp. 3l l-402.

750La relaciónde los títulosde los librosplúmbeoses la siguiente:l) De los


fitndamentosde Ia religión; 2) De Ia esenciavenerartda,3) Rüwl de la Misa de
SantíagoApóstol;4) Libro de Ia predicaciónde Santiagoapóstol;5) Libro de los
insigneshechosde NuestroSeñorJesúsy de María Vírgen,su nndre; 6) Libro del
galarün de los creyentesi7) Oración de Santiagoapóstol; 8) Llanto de Pedro,
apóstol y vícario, despuésde la negacíónde Nuestro SeíwrJesús;9) Libro de la
historia de la Verdad del Evangelio;lO) Libro de los grand.esmisteriosque vio
Santiagoapóstolen eI MonteSanto;11)Libro de los enigmasy místeriosque vio
la Virgen SantaMaría en la rnche de su coloquio; 12) Líbro de sentenciasacerca

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

579

breves,otros desarrollansu
importancia;mientrasque unos son extremadamente

narración de forma extensa. Su contenido fundamentalpuede, sin embargo,

extenderseentre dos polos:

1) Importancia de Españay, en concreto, de Granadaen el desarrollo

y expansióndel cristianismo. [,os autoresde las falsificaciones aprovechanel tiempo

en que sitúan sus escritos para arrimar la sardina a la ardentísimaascuade la venida

de Santiagoa España"'. Santiago,segúnlos plúmbeos,no sólo vino a Españacon

sus discípulos -entre ellos el destacadoCecilio, obispo de Granada-, sino que trajo

de Iafe, transmmitido por Santa María a Santiago;13) Libro de Ia historia del sello
de Salomón; 14)De lo comprensibledel dívino poder; 15) De Ia naturaleza del angel
y su poder; 16) Relación de la casa de la paz y de la casa de la vengawa y de los
tormentos; 17) De los preceptos hechos del apóstol Santiago y st/s milagros: 18)
Segwda parte de lo comprensible del divíno poder; 19) Segmda parte de los
preclaros hechosdel apóstol Santiago. Se tiene noticia, además,de otros tres'lib'ros:
Vida de Santiago, Segundaparte de los Fundamentos de la relígíón y Trónsito de
Nuestra Señora, que nunca llegaron a conocerse. Listado y breve resumende cada
E/ morisco...,pp.265-277; edición de una versión
uno de los libros en D. Cabanelas,
castellanadel XVII en M. J. Hagerty,Ins líbros..., pp. 6l-305.
7st "Todavía en Granadaestabamuy vigente la división entre cristianos viejos
y cristianos nuevos,es decir, entre no moriscos y moriscos. La importancia que tuvo
el pergamino para ambos grupos difiere sustancialmente,ya que para los cristianos
viejos la simple existenciade un documentoque probaseque SanCecilio habíaestado
efectivamenteen Granadacomo su primer obispo, fue casi vital para que pudiweran
considerarse parrícipes de la unidad española. Para los moriscos, en cambio, la
noticia de que el primer obispo de Granadafue rí¡abetuvo gran importancia", M. J.
Hagerty, Los libros plúmbeos...,p. 27.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s80
una serie de libros consigo, en especial uno titulado la Verdad del Evangelio,

entregado a él por la Virgen María con el encargo de que lo enterraraen un monte

de "la extremedad de la tierra que se llama España""'. Santiago, sin embargo,

ordena a susdiscípulos que él no seaenterradoen ese monte cuando muera, sino "en

el lado de la tierra sobre la ribera del mar océano"tst.

2) Carácterde esecristianismode los primeros tiempos en boca de los

varones apostólicos y de la Virgen María. Esta parte de interpretación de los

plúmbeos -que fue la que en definitiva constituyó el centro de su condenaciónpapal-

conduce a la conclusión de un carácter extraño de ese cristianismo primígeno, un

cristianismo que resulta imbuido de unas clarísimas identidades isl¿ímicas. Así, la

fórmula de la fe isliímica ("No hay Dios sino Dios") aparccenítidamenteen diversas

"' Ibíd., p. 208.

"t lbid. p. 250. De estamanera,los plúmbeosse alinean con el fervoroso bando


de los que en aquella época pugnabanpor demostrar la venida del apóstol a España;
y son poco disimulados los textos al hablar del destino del cuerpo del apóstol: "Y
p.ni-br con él una noche a la ribera del mar. Y diónos Dios navío de salvación.
y embarcamosen é1. Y fuimos con viento próspero por medio del ma¡ Mediterriíneo
hasta el Estrecho. Y salimos al mar océano" (ibidem). La mejór visión de conjunto
sobre la cuestiónjacobeaen Espariasigue siendo la de Th. D. Kendrick, SaintJames
in Spain, London, 1960.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

581

ocasionest*;Jesúses denominadomuchasveres "Espíritu de Dios"t55y profeta

que ha sido enviadoa "manifestarel Evangelio"ttu.

Otros signos islámicos han sido más disimulados dentro de una

redacción de los textos que buscasiempreuna calculadaambigüedaden su significado

entre el cristianismo y el islam"'; asi en el momento de relatar el prendimiento

7s4
Víd. M. J. Hagerty, op. cit., pp. 70, 85, 88, 92 et passim. Víd. tantbiénla
fórmula complementaria"No comprehendea Dios sino Dios" en pp. 64 y 70.

"' Rúh AUah en iárabe(vtd. Q II, 87, 253); Hagefty,op. cit-, pp.70,75,79, 85
et passim.

"u lbid., p. 95.


ttt A esteproblema de la ambigüedadcalculadapor parte de los autoreshay que
añadir otro problema complementariopero también importante: hay que tener en
cuenta que la única edición completa de la traducción de los plúmbeos es la de
Hagerty, que recoge la versión que realizó Ad.ín Centurión, marquésde Estepa,en
16321'esta traducción levanta ciertas sospechaspor el carácter de fervoroso defensor
de los plomos de Cennrión, quien en algunas ocasiones realiza una "traducción
interesada"en favor de suspropósitos,ocultando o tergiversandoalgunos pasajesde
posible lectura isliímica, como nota el propio M. J. Hagerty, "La traducción
interesada: El caso del marquésde Estepay los libros plúmbeos",Homenaje al Prof.
Jacinto Bosch Viló, Granada,1991, vol. II, pp. 1179-1186. Este caso puede ser
abundadopor las traduccionesdel pergamino de Alonso del Castillo y de Miguel de
Luna, quienes traducen el encabezamientopor "En el nombre de la muy honorifica
trinidad con unidad de la fe más soberana"(Hagerty,Los líbros..., p. l8). Segúnel
morisco al-Hagarl esta traducciónes un disparateproveniente de leer al-mutallita,
"trinidad", "trino" en lugar de la correcta al-multabíbo, "esenciapura, no compues-_
ta", dentro de la más estrictaortodoxia coránica (vid. C. Sarnelli Cerqua, "Al-Hagari
in Andalusia",Studi Magrebiní,III [1968], p. 18). Evidentemente,sólo una edición
de los textos teniendoen cuentatodos los textos y las traduccionesque han pervivido

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s82
de Jesúsen el huerto para sus posteriorespasión y crucifixión, el texto señala:

"Mas hízole haberpavor Dios [a Jesús]y confortóle por medio de un


ríngel. Y díjole Judasque se le vendería por precio de contado de la
moneda consignada. Mostráronselesal que les vendió con un beso,
y prendieron,mnltratando al figurado en las escríturas"""

dejando absolutamenteabierta la posibilidad de la lectio coránica acerca de la no

muerte de Jesúsy la interpretaciónislámica de su sustitución en Ia cruz por Judas,de

la misma mancra que se narra en el Evangelio de Bernabé.

Pero otro aspecto notable de los libros plúmbeos conviene ser

destacado aquí: en el que posiblementesea uno de los libros más importantes de

todo el corpus del Sacromonte,el Libro de la Historia de la Verdad del Eu.ange-

lio"n,María anunciaa Jacobola "Verdad del Evangelio" que le ha sido revelada

por el ríngel Gabriel aJ bajarle del cielo una escritura con luz resplandeciente,

permitiría solucionaresteproblema.
?st Fn el Líbro de los Actosde NuestroSeñorJesúsy de susmíIagrosy de su
madre,Marla la Vírgen(Hagerty,op. cit., p. 115). La cursivadel texto es mía.

"' Ibid., pp. 119-130.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

583

utiliziíndose así el mismo modelo de revelación profética apegado ai islam que

apareceen EB al serle descendidoa Jesúsel libro celestial del Evangelio.

El misterio de esa "Verdad" no será revelado en su dempo, sino que

lo será en el tiempo

"que habráen él exhorbitancia,disensionesy herejía enUe ias naciones


acerca de las cosas del Espíritu de Dios, Jesús ¡' del Evangelio
glorioso. DesdeOriente a Ponientey desdeel Septentrióna Mecüo-
día. Y desecharála Verdad del Evangelio. Y tomarle ha¡ y

trastorna¡le han de abajo arriba. Y seguirle han mal 5 ambién las


escrituras"t*.

No resulta excesivamenteüfícil descubrir bajo esras palabrasde la

Virgen María una auténticaprofecía iskímica basadaen la acusacióngeneralle iaWl¡,

de comrpción de las Escrituraspor parte de los cristianos. Será cuando se cumpla

ese tiempo en que el Evangelio seráya irreconocible cuando el traslado de este rerto

salga a la luz; pero antesde esteeventohabriínde sucederdos cosas:

'* Ibid., p. 121.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

584
- Jacoboha de esconderestetrasladoen las entrañasde la tierra en

por un "santosacerdote"
España,dondeserádescubierto al queayudaránen sumisión

los árabesy su lengua,que seránel último puebloelegidopor Dios.

- El miíximo adalid de este Evangelio será un soberanopoderoso y

conquistador, definido como rey de los reyes árabes,aunqueno será iírabe.

Estanuevaprofecía acercadel advenimientodel sultánotomano vuelve

a situar a los textos en el mismo centro del ambientemesi¿ínicomorisco que centraba

susesperanzasen la ayuda y triunfo del imperio turco, ahora tomado definitivamente

también como líder y guía de la religión verdadera. Este rey será quien concierte la

Verdad del Evangelio y un libro que estaró con ella'ut en un concilio que se

celebrará en la isla de Chipre, que será tomada, segúnMaría, a los venecianos.

Estamos,pues,en pleno núcleoprofético y generadorde un texto

definitivo que vendráa consolidarel verdaderomensajede Dios a los hombres.La

'u'
Ibid., p. 127. Ya en 1560 los moriscosde Alcoy eran acusadosdp esperar
la venida del Turco "a concertar el Alcorián con el Evangelio"; víd. T. Halperín
Donghi, "Un conflicto nacional:moriscosy crisüanosviejos en Valencia",Cuadernos
de Historia de Espain,23-24 (1955),p. 91.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

585

verdad del Evangelio, su confirmación, habrá de aparecer de forma un tanto

misteriosa en un futuro tu¡bulento. Y nóteseque la forma de aborda¡el significado

teológico del término Evangelio en los plúmbeosesuí perfectamenteconformada con

el islam: siempre un Evangelio predicado por Jesús,cuya verdad celestial conoce

María por medios sobrenaturalesy cuyo traslado humano es escondido para ser

preservado de la com¡pción de la Escritura que acaeceráen un futuro.

Toda estaconcatenaciónde hechos,unidos a otros estructuralescomo

el que la Virgen y los üscípulos de Jesúsintervengandirectamenteen la confección

de textos piadosos, o el que la vida de Jesúsesté presentadaen uno de los textos

sobre una concordanciaevangélicaa la que se añaden refrr:as islámicos'u',nos sinia

en un medio no ya general, sino muy concreto que ofrece sorprendentessemejanzas

con el Evangelio de Berrabé, que panicipa también, de idéntica forma en algunos

casos,de forma simila¡ en otros, de todos esos elementos.

¿Qué clase de textos son los que conforman, entonces,los famosos

falsos del Sacromonte? Se ha afirmado que los plúmbeos presentariuna solución

sincrética entre el islam y el cristianismo, pergeñadapor los moriscos como intento

762Vid. M. J. Hageny,Los líbror...,pp. 91-1 18.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

586

de supervivenciade su propia cultura y como muestrade que las dos religiones

en arasde unaconvivenciamutua.
podíanhallarcaminosintermedioso globalizantes

Sin embargo,cabehaceralgunaprecisión a esetérmino de sincretismo:

-por no
ya en la misma baseteológica de ambasreligiones, es nemendamenteüfícil

decir imposible- crear un tipo de sincretismocombinatorio de islam y cristianismo

que se alimente en la misma medida de ambascreencias. Desde la fenomenología

religiosa, ambasreligiones resultanirreconciliables,aunquehay elementoshistóricos,

dogmáticos y doctrinales que pueden conducir a un entendimiento, comprensión y

respeto mutuos desde el campo de la praxis religiosa'u'-

Por otra parte, se observa en los textos del Sacromonte que no se

transige con uno solo de los preceptosisl¿ímicosfundamentales,los cuales, -ttttu


1:.

más o menos subrepticia se van afirma¡rdo uno por uno üsfrazados de retórica

teológica y escolásticapróxima -más formalmente que otra cosa- al cristianismo.

El sincretismofuncionaen los libros plúmbeosdel Sacromontea un

763Víd. el ejemplo fundamentalestablecidoen las Actas del Prímer Congreso


Islamo-Cristiano de Córdoba (sepríembre1974), Madrid, 1977.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

587

nivel más que nada estrucrural,como un armazón de base sobre el que tejer la tela

de sus propósitos islamizantes. La aportación de estos textos falsos funcionaría en

realidad, con vistas al público cristiano al que iban dirigidos, como un esfuerzo de

sÍrtesis de su creenciasusceptiblede ser insertadocomo aportación específicaal ideal

español, concentradoen ese Santiago que recibe los libros de manos de la Virgen

para esconderlosen Españat*.

¿Qué se sabeacercade sus posibles autores? En realidad, nada con

total seguridad, simplemente su carácter iskámico y de buenos conocedores del

fenómeno religioso particular de Granada. Ya Luis del Mrírmol, en unas cartas al

arzobispo Pedro de Casno acusabaindirectamentea los moriscos Miguel de Luna y

Alonso del Castillo de tener algo que ver con la composición del pergamino de la

Torre Turpiana, toda vez que estaban familia¡izados con las profecías-!¡ los

moriscos, el segundo por tener las que había traducido durante la guerra de las

Alpujarras para el propio Miírmol, y el primero por tener unos papelesque también

conteníanprofecías moriscas,suministradospor la hija de otro morisco llamado el-

7e vid., M. de Epalza,"Le milieu...",p.


t 4 t - 14 2 .

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

588

Merinítut.

Ésta ha sido la opinión que prevaleció a través de los tiempos, a pesar

de la ardorosadefensaque el propio arzobispohizo de los naductoresreales'*. Así

la recogen Godoy Alcántara'u' y Cabanelas'*, quienes distinguen dos grupos

diferenciados entre los plúmbeos, de acue¡do con caracteísticas temáticas y

estilísticas, atribuyendo uno, más pobre y superficial, a Miguel de Luna, y el otro,

menos legendario y de conocimientos teológicos más acusadosa Castillo'

En realidad,es muy difícil que llegue a sabersea ciencia cierta cuántos

y quiénes fueron en realidad las personas,los moriscos, que intervinieron en las

falsificaciones. De la propia naturaleza"falsa" de los textos se extrae el remedio y

la vacuna contra probablesinvestigaciones. Lo que sí es cierto es que en Luna y en

Castillo, y así otros que pudieran reunir parte de sus circunstancias,convergen una

76svid. D. Cabanelas, pp. 250-256-


El morísco...,
'* Ibid.,pp. 280-281.

'u' Op. cit., pp.95-96.

7ü El morisco...,pp. 286-294: tambiénHagerty abundaen esta oplnlon,


señalandoademásla sospechosa coincidenciaen el momentode los hallazgos de
apellidados"del Castillo"(/,os libros..., pp. 30-38).
varios personajes

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

589

serie de circunstanciasque los hacen claramentesospechososen cuanto a su

intervención.

Así, por su condición de traductores reales de documentos árabes'#

podían estar, en principio, a refugio de cualquier sospechade los detractoresde los

textos; por otro lado, eran conscientes-y lo podían prever perfectamente- de cuál

podía ser la reacción de las autoridadeseclesiiísticasgranadinasante unos textos que

les hablarande los oígenes apostólicosde su sede,así como de que el claro mensaje

islímico de los "libros" iba a quedar ensombrecidoante la refulgente aparición de

Santiago y Cecilio.

De la misma forma, no era tampoco arriesgado el pensar que el

arzobispo de Granadaiba a encargarla traducción de esos extraños textos...a ellos

mismos, como las personas más inücadas en los alrededores para efectua¡

traduccionesdel árabe,cerrándoseasí de forma segurael círculo que posiblemente

había partido de ellos mismos.

'* Vid.la ediciónde P. de Gayangosde las cartasy documentostraducidospor


Alonsodel Castillo: "Sumarioe recopilagiónde todo lo romangadopor el licenciado
Alonsodel Castillo",MemarialHístórícoEspañol,III (1852),pp. l-164.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s90
Y todo esto podra ser previsto con una cierta ventaja porque los

autores moriscos no hicieron con los plúmbeossino proyectar de forma amplificada

lo que era moneda de uso común en la España del siglo XVI: los hallazgos

extraordinarios y el empeño en la valorización de un santo.

I-os fabulososhall""gos de objetos o escritos extraordinarios estaban

tan a la o¡den del día que no había prácticamenteciudad importante que no contase

con alguna seudo-reliquia valiosa sorprendentementehallada en su contorno"n.

Entre estos hallazgos destacansobremaneralos libros proféticos de toda índolett'

y los apócrifos cristianos,que suministrabannovedosasnoticias sobrelos tiempos de

Jesústtt.

tto Arias Montano escribeen estesentido a Pedro de Castro en 1595, advirtién-


dole que ese año han aparecido también en Sevilla "piedras, miírmoles, ladrillos,
azulejos grabados con diferentes letras, algunas arábigas, de que me han-traído
clérigos, frayles y secularescon opinión y ansiade tesoros",C. Alonso, oP. cit., p.
71.
77t "Apenas hay ciudad ni aldea que no cuente favorecidos del cielo, que obren
milagros, conversencon los bienaventu¡ados,lleven sagradosestigmasy den ejemplo
de todo género de austeridadesy mortificaciones. Pero el más extendido de los
dones sobrenaturalesfué el de profecía: el pueblo español, sin tener escuelasde
profetas como el hebreo, los veía brota¡ de todas partes", J. Godoy Alcántan, op.
c i t . ,p . 2 .
772
De nuevo Arias Mont¿no proporciona noticias de lo usual de este hecho a
don Pedro de Castro al dar por vez primera su opinión acerca del manuscrito de la
Torre Turpiana: "En Francia es esto muy usado, y en Españade cuando en cuando

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

591

Dentro del conocimiento de los moriscos de esos textos y de la

repercusión que tenían en el público cristiano de la época, no es demasiadoextraño

que los moriscos pudieran decidir el uso de esa misma artimaña para sus propias

creaciones. Acostumbradoscomo estabanLuna y Castillo a arricula¡ y hacer pasar

por veracestextos que no lo eran tanto,es lógico que tal mecanismoasumido pudiera

multiplicarse en número. Y dentro de este mismo ambiente de "modeladores de

textos", tÍrmpoco es de extraña¡ la relación existente entre Alonso del Castillo y el

miíximo componedor o falsificador de textos históricos de la época, el jesuita

Jerónimo Romiín de la Higuera"', figura cimera de la propagación de los cronico-

parecentales y semejantes,como, habráüez años,la sentenciad¿da de Pilato contra


Cristo, que hizo admi¡ación, hallada entoncestcomo se dixo, en el reino de Nápoles
en una caxa guardada en un sepulcro, y corrió toda Italia, Francia y España y
Flandes,y siendo yo de seis arlosla habíaleído muchasvecesen unashojas de molde
viejo con el testamentode Cristo", D. Cabanelas,El morisco-..,p. 258.
773Agradezco al P. José Martúrez de la Escalera S. J. de Ia Uniu"rr¡¿uá ¿,
Comillas que me proporcionara esta información, facilitiíndome una copia mecano-
grafiada de un trabajo que estabatodavía inédito; vid. ahora, José Martínez de la
EscaleraS. J., "JerónimoRomránde la Higuera, S. J.: falsos cronicones,historia de
Toledo, culto de SanTirso", Toléde et l'expansionurbaíne en Espagne(1450-1650),
Madrid, L992,pp. 69-97. Higuera se refiere en 1595 a Alonso del Castillo en estos
términos: "docto varón, téngole por tan bien mirado' que no dijera firmado de su
nombre lo que no habíavisto [sobre unos manuscritosárabesha]ladosen El Escorial
en 1584], habfuándome en la misma carta con ha¡to recato en otras materias que con
él rraté" (íbíd., p. 69n.). Víd.la refutación de los cronicones que escribió Nicolás
Antonio y que fue publicada en 1742 por Antonio Mayans en su obra Censura de
Historias Fabulosas, Valencia, 1742 (reed. en Gregorio Mayans y Siscar, Obras
Completas [ed. de Antonio Mestre],Oliva-Valencia, 1983,vol. I, pp.32l-396), así

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

592

nes y de los textos seudo-históricos en el siglo XVI, y cuyas obras, dotadas de un

increíble sentidode la inverosimilitud, hacíande la Españaprimitiva poco menos que

el centro universal del primer cristianismotto. El tremendo éxito de estos cronico-

nes"t hizo que las historias eclesiásticasse llena¡an de forma entusiasta con los

datos "fidedignos" por ellos proporcionadosttu.

Lo que se colige de todo esteambientees la posibilidad perfectamenre

real de que dentro de la comunidad morisca surgiera ia intención de expandi¡ unos

textos proféticos "a la morisca" con un ritmo determinado,presentandouna forma de

cristianismo apropiada. Una vez comprobadala positiva ¡eacción ante el pergamino

como los duros comenu¡ios de J. Godoy Alciántara,Hístoria crítica de..., pp. 729-
198.
't't4
Ese empeño de multiplicación de la figuras cristianas ilustres que pasaron o
se establecieronen la tierra del escritor era, por otra parte, un empeño llevado'a cabo
en toda Europa y en la que los jesuitasjugaron un papel proponderante: vid. H. Fros.
"Culte des saintset sentimentnational",AnalectaBollandiana, 100 (1982), pp- 729-
735; S. Boesch,"Dai leggendarimedioevali agli Acta Sanctorum", Rivistadi Storia
e Letteratura Relígiosa, 2l (1985), pp. 219-2M.

"t Vid. sobreel éxito y vigencia de la mentalidad emanadade los cronicones P.


'falsos
Córdoba, "Las leyendasen la historiografía del siglo de Oro: el caso de los
cronicones"',Críticón, 30 (1985), pp. 235-253.
7't6
Por ejemplo, el uso que hace Francisco Bermúdez de Pedraza de los
cronicones y Oétoi falsos del Sacromontede Granadaen su casi inmediataHistoria
Eclesiósticade Granada,Granada,1639 (reed.facs. Granada,1989),ff .3,7,19,29
et passím.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

593

de la Torre de la catedral,más que probableglobo sondaen estesentido"', estos

moriscos se lanzarona la manufacturade unos textos inscritos en plomo que,

unosa otros,dieranlugar a una visión religiosamodificadadel primer


encadenados

cristianismoy, por ende,de las oprimidascreenciasde los moriscosdel siglo XVI.

El mensajereligioso ofrecido por los plúmbeosresultael complemento

perfecto del mensajehistórico establecidopor la Verdadera Historia del Rey Rodrigo

que Miguel de Luna había publicado también por estas fechas; Religión e Historia,

disfrazadascon los rasgoshispanos,convergíana panir de estostextos en una visión

que quería ser más responsablehacia los árabes, el islam y, especialmente,los

moriscos, representanteshispanosde los dos primeros. Una suertede tenazamental

es la que parecese intentabaponer en movimiento para conjurar unasvisiones y unos

peligros que estabancercanos,peligros que,al materializa¡seen realidad,Posiblemen-

te cortaron de raíz cualquier posibilidad de continuaciónen Españade unos textos en

esta linea.

777Vid. J. Godoy Alcámtara,op. cit., p. 45.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

594

7.2.4. El exiliomorisco.

La vida activa de esosfalsos surgidos en el ambientede los moriscos

ilusuados de Granadano acabó,sin embargo,con su traslado a Madrid y, posterior-

mente, a Roma; ni siquiera con la expulsión general de los moriscos decretadaen

1609-16r4.

Se ha visto con anterioridad cómo en el exilio existe una serie de

personajesmoriscos con una cierta preparación intelectual que les hace convertirse

en una verdaderaélite intelectual entre suscompatriotasexpulsados. Estos hombres,

que conocende la misma manerala doctrinascristiana e islámica, ayudana los demás

moriscos a examinar y afirmar los principios fundamentalesde su fe en el islam y a

desecharlos elementosdocninales cristianos.

Será entre estos hombres de donde salga la primera mención en el

tiempo de un Evangelio de Bernabé en el siglo XVII, y puede comprobarsetambién

entre ellos que en el exilio morisco existía también un conocimiento directísimo de

los textos del Sacromonte.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

595
De estamanera,desdehacetiemposeconocela importantefigura del

moriscogranadinoAhmadal-Hafari Bejarano,en especiala partir de su labor como

traductordel soberanomarroquíMuley ZaydÁn"".

La ajetreadavida de al-$aiari es excepcional entre el grupo de los

moriscos exiliados por el hecho de que puede ser reconstruida con bastante

proximidad a partir de los testimonios que nos ha dejado plasmadosen dos obras:

su libro en árabeKitdb Ndsir ad-Dln'ald-l-qawn al-kñfirln (El libro del d.efensor

de Ia religión contra los infieles)ttn,copia acabada en Túnez en 1641t* y el

778 Vid. L. P. Harvey, "The Morisco who was Muley Znydan'sinterpreter:


Ahmad ben Qasim ibn al-Faqih Qasim al-Shaikah al-Hajari al-Andalusi",
Arabesy Hebraícos,VI[, 1 (1959),pp. 67-69.
Miscelóneade Estu.dios
17eEl manuscritode estaobra seencuentraen la Da¡ at-kutub al-Misriyya de
El Cairo,y ha sido estudiadoy parcialmente traducidopor Clelia SarnelliCrrqua en
diversostrabajos:"La fugain Maroccodi Al-Sihab Afrmadal-Ha$ari al-Andalusi",
Stu^diMagrebini,I (1966),pp_. 2L5-229;"I".oscrittoreIspano-marochino al-Hafari
e il suo Kitdb Ndsir ad-Din", Aui del III Congressodi Studi Arabi e Islamici
(Ravello,1966),Napoli,1967,pp. 595-614(nad.franc.en M. de Epalza- R. Petit,
op. cit.,pp.248-257);"Vn voyageura¡abo-andalou auCaireauXVIIémesiécle:al-
SihabAfrmadal-Hadjari", ColloqueInternotioral sur l'Histoire du Caire, El Cairo,
1969,pp. 103-106;"Al-Ha{ari in_Andalusia", Magrebíní,Ill(i970), pp. 161-
Stu.di
203; "La contributiond'Al-$a$ari á I'histoired'Al-Andalus", Revistadel Instituto
Egipciode EstudiosIslómicós,23(1985-1986),pp. 113-119;"Al-Hafarla Rouen
e a Parigi", Studi arabo-islamici in onoreRobertoRubínaccinel suo settantesímo
compleanno, Napoli, 1985,vol. II, pp. 551-568; "Al-llafari en France",en: A.
Temimi(eA.),Las prócticasmusulmanas..., pp. 161-166. Vid. ahoraediciónrírabe
completade M. Razuq,Casablanca,1987.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

596

menuscrito misceliíneo D 565 de la Biblioteca Universitaria de Bolonia, escrito en

castellano en Túnez y que contienetres tratados de distintos temasreligiosos, de los

cuales el segundo,más breve, se declaracompuesto por "Ejmed bencagimBejarano,

hijo de Ajjmed, hijo del alfaqui cagim, hijo del saig el-jjachari andaluz""'.

La fecha de nacimiento de al-Halari ha de situarse, a partir del

Kítdb..., en un pueblo en las afuerasde Granadaen torno a los años 1569-1570ttt.

El primer capítulo de la obra en iíraberelata la vida y estanciadel morisco todavía

en España: su lengua materna es el árabe, si bien domina también el español y

tto
El Kiñb Ndsir... se presentacomo una copia a modo de resumende otra obra
anterior de Al-Halari, la Rihla As-Sih¿b ild líqa' al-altbdb (Samelli, "l-o
scrittore...",pp. 601-602).
1at
El manuscrito de Bolonia ha sido transcrito y esnldiado por J. Penella en su
tesis doctoral Ins moriscos españolesemigrados al norte de Africa despuésde la
expulsíón, Barcelona, 1970; vid. tambión del mismo autor "Littérature morisque en
espagnolá Tunis", en: M. de Epalza- R. Petit, op. cít., pp. 187-198; "Introduction
au manuscritD 565 de la BibliothequeUniversitairede Bologne", ibid.,pp.258-263;
"El sentimiento religioso de los moriscos españoles emigrados: notas para una
literatura morisca en Túnez", en A. Galmésde Fuente_s (dir.), Actas...,pp. M7-474.
El segundotratado del manuscrito,obra de al-Hafari resulta ser otro resumen,aún
más breve, de la Rihla... así como de otros escritosdel autor, entre ellos una carta
que envió desde París en 1612 a los moriscos que vivían en Constantinopla. El
manuscrito había sido descrito de forma deficiente por E. Saaved¡a(op. cit., p. 289)
y por J. Oliver Asín ("Un morisco de Túnez, admirador de I-ope", Al-Andalus, I
[1933], pp. 409-456), quien confundió al autor del natado, al-Hafari. con su
mecenasy dueño del lib¡o, el morisco aragonésMuhrímmad Rubio.
782
C. Sarnelli Cerqua,"Lo scrittore...",p. 599.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

597

conoce un tanto el francés y el italiano"'

Lo que resulta de extremado interés de este primer capítulo del libro

es la naración que incluye acercade su intervención directa en todo el asunto de los

falsos del Sacromonte, narración que repite, más resumida, en el manuscrito en

castellanode Bolonia.

Segúnel texto, el morisco fue presentadoal arzobispo Pedro de Castro

en 1597 por el sacerdoteAlonso Maldonado. El arzobispo, despuésde haber

comprobado los conocimientosdel joven morisco, le ordena hacer una traducción del

pergamino de la Torre Turpiana. Satisfechopor esta interpretación de al-Hafari,

ordena hacer una copia y enviarla a Romat*. Por otra parte, conoce también

detalladamentelos plúmbeos del Sacromonte,ofreciendo un resumen de alguno en

ambas obras y criticando algunos puntos de las traducciones que se habían hecho

783C. Sarnelli, "Al-Hafari in Andalusia",pp. 3-5.

7u Ms. D 565 de Ia Biblioteca Universitaria de B_olonia,f. 164 v...apud J.


Penella,Los Moríscos...,s. p. En el Kiñb Ndsir ad-Din nos especifica,además,
que esta labor le valió del arzobispola sumade trescientosreales y el nombramiento
d" totn*.eador (C. Sarnelli, "Al-$a$ari in Andalusia", p. 7).

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

598
hastaentoncest"

Sin que se sepademasiadobien el motivo, en 1599 abandonaEspaña

y se dirige con un compatriota cordobés desde el Pueno de Santa María hasta

Magazán en Mamrecos. Una vez en la capital marroqui entra como intérprete aJ

servicio del sult¡ínsa"ditaAfrmad al-Mansur (1578-1603) y más tarde de su hijo

Muley 7-aydan Q 603- | 627).

Debido a su conocimientode idiomasy a su condición de morisco,al-

$aiari es comisionado por el sultiín para reclama¡ los bienes de algunos moriscos

que habían sido despojadosdurante el trayecto de su exilio una vez publicado el

decreto de expulsión de los moriscosde España. Así, en 1611 marcha a Francia,

estableciéndoseen París, desde donde recorre üstintos lugares del país con el

78s"Y
bide una ynterpretaciónde uno de los libros que se halla¡on en el monte
s¿tnctoque estabaen arábigo. Y pusieron los yntérpretesque era la ysla de Chipre
que se llama la'giudad del ma¡'. Y mintieron en ello con otras muchasmentirasque
anidieron y erejías. Porque ley em dicho libro en Túnez trasladadoen arábigo y no
abía en él mentiras añedidas. Sino como bieron que les dio cuydado grande a los
cristianos el nombre de la'giudad del mar', que la a de tomar el de Lebante, que se
entiendeque es el Gran Señor lel sultánotomano], por quitar el quidado al argobispo
dixeron que Chipre es la'Eiudad del mar', porque a muchos años que es de moros y
que no queda ya que conquistar.Y mintieron ellos", ms. D 565, ff. 165v. - 166 r.,
apud J. Penella,Los Moríscos...,s. p.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

s99
propósiro de solucionar sus asuntos diplomáticos paro también de establecer

discusiones teológicas con sacerdotesy sabios franceses,como la que mantiene, a

propósito de la Trinidad o de la Cristología con el fámoso médico y orientalista

Étienne Hubert'*.

DesdeLe HavreembarcahaciaHolanü, dondeestaráen Amsterdan,

Leiden y La Haya; en Holanda su propósito único serán ya las discusiones

con el sabiohumanistaTomás Erpenius(Thomasvan


religiosas,especialmente

Erpen), a propósito de las diferenciasentre los libros sagradosde cristianosy

musulmanesttt.

Al término de este viaje por Francia y Holanda vuelve a Mamrecos,

donde perrnanecehasta 1634-1635, cuandoparte para la peregrinacióna La.Meca

coincidiendo con los d.isturbiosdinásticosque asolanMam¡ecos a la muerte de Walid

ibn Zaydán(1630-1635).

7ú Vid. C. Sarnelli,"Al-Hafari a Rouen...",


pp. 553-554,561-564;Id-,"41*
$afari en France",pp. 163-164.
781H episodio de la estanciay discusionesde al-Hafari en Holanda con
Erpeniusy JacobusGoliusha sido estudiadopor G. A. Wiegers,A learnedMuslím
Aqttaíntanceof Erpeniusand Golíus: Ahmad b. Kdsím al-Andalusi and Arabic
Studiesin The Netherlands,I.eiden,1988.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

600

prolongadaen
De regresodc la peregrinación,tealiz' una estancia

de 1637,fechaen la queacabó
hasta,al menos,septiembre
Egipto,dondepermaneció

de escribi¡ eLKítü N¿isirad-Dín*. Al volver de Egipto, llegó a Túnez,dondc

en octubrede 1641,fecha
sepierdenlas noticiassobresupersona.Allí seencontraba
en la actualidad
en la que acabala copia delKitdbNdsir ad-Din que se encuentra
que
moriscosespañoles
en la BiblioFca de Et cai¡o. Allí estableciócontactocon los
Rubio'
entre ellos con el aragonésde Viltafeliche Muhámmad
estabanasentados,
á¡abet*' Allí'
quien Ie contratap¿Iraque pongaen castellanoparte de su obra en
Mam¡ecos,lugar
qtizá,,murió,puestoque no se conservannoticiasde una vuelta a

consideraratodavíapeligrosodadasu ya avanzadaedad'
que posiblemente

con otro escritorhispano-monsco


contactaría
En Túnezposiblemente
en Túnez:
que puedeser consideradoel mejor de todos los que se establecieron

YbratrimTaybili.

,o vid. c. Sarnelli,"lJn voyageurarabo-andalouau caife...", pp. 103-106'

78 "Rehenuna fatehapor el amo destelibro, que su yntengiónfue buenaen


porquese olgassenlos de
sacarloestelibrrocon su dinerode arábigoen castelano'
DE BILLAFELICHE',
,u iu'fr y es ACHE MEHEMED RUBIO, ARAGONES
J. Penella,Los
ms. D 565 de la BibliorecaUniversita¡iade Bolonia,f. 116r, apud
Moriscos...,s. p.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

601

Desgraciadamente,las noticias sobre Taybili son muchísimo más

escasas,pues se limitan a unascuantasnotas que se encuentranen una obra suya: la

Contradíctión de los catorge artículos de la fe cristiana'n, acabadaen 1628.

Taybili -de nombreespañolJuan


Segúnlos datos allí confesados,

Pérez- es un morisco toledano,aunquede origen murciano'r, Que vivía o, al

menos, solía frecuentarAlcalá de Hena¡es. Poseeuna cierta cultura hispiánica

derivadade sus lecturast"y conocebastantebien los fundamentosde Ia religión

cristiana.

Víctima, como todos los moriscos,de la expulsióngeneralde 1609-

1614, marcha a Tinez; allí se beneficia de la excelente acogida que el dey turco

Utman y el santón "Citi Bulgaiz" dispensana los moriscos emigrados y se establece

7s Ms. 1916 de la Biblioteca Casanetense de Roma; vid. l. di Matteo, U n codice


espagnolo inedíto del secolo XVII di lbrahimTaíbíIi, Palermo, l9l2:' L. F. Bernabe.
op. cit.
'et
Vid. J. Oliver Asín, "El Quiiote de 1609", Boletín de Ia Real Academia
Española,XXVIII (1948),pp. 89-126.
7e2 En
dicha obra se citan como leídas, entre otras, Ia Historia Imperial 1
Cesórea de Pedro Mexía, Ias Epístolas y el Relox de príncípes de Anionio de
Guevara, el Quijote de Cervantes y el De Trinitaris de San Agusún; víd. L. F.
Bemabé,op. cit., pp. 81-83, I53,172.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

602

en el interior del país, en el pueblo de Tesur.

Allí, Taybili se dedicarí a lo que parece ha de sel su ocupación

principal durante todo el resto de su vida: componer obras en castellanoque ayuden

a sus compatriotas de menosnivel cultural a comprender la religión islámica en toda

su extensión. En estas obras Taybili se muestra como un buen manejador del

castellano de la época (aunqueteñido de diversos calcos semiínticosdel :írabe"' y

como componedor de obras propias o bien adaptadorde algunasde otros moriscos

establecidosen diferentes países.

comounaversifica-
espresentada
Así,porejemplo,laContradictión...

ción en octavasrealesde un tratadoescritopor el moriscode PastranaMuhámmad

Alguagirt%,residenteen Mamlecostnt.

"' En realidad,esapresenciade léxico y formasárabesqueseobservaen Ia obra


es máspropia del temaespecíficoisliímicoque abordaen su uabajo(con realidades
religiosasde muy difícil traducciónal castellanosin implicaruna"cristianización"de
los términos),que de su propio bagajelingüísticocastellano;vid. L. F. BemaÉ, op.
cit.,pp.7l-78.
t* "...y abiendobisto un libro que a mis manosbino cuyo autor fue Muhámnad
Alguagir, beqino que fue de Pastranay al pressentede la ynsigne eiudad de
MaRuecos(...)gelosode gastarel tiempoen algúnentretenimiento, y por no enplear
el tiempo y pluma en lo profanoy sin probecho,enpegéesta obra, mudandoel
hurdina¡ioestilo de la prossaen umildebersso,con másfaltas que yo quissiera...",

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

603

Pero hay otros textosque se presentananónimosy que puedenser

tambiénatribuidosa la plumade YbrahimTaybili por susestrechas


semejanzas
tanto

en forma como en fondo. El manuscritonúmero9653 de la BibliotecaNacionalde

Madrid se presentatambiéncomo un tratadopolémico-doctrinaldel islam que ha

sido compuestoa partir de los comentariosa unaobraen versodel moriscoIbrahim

de Bolfad; la enormeglosadesarolla,con un estilo densoy, a veces,confuso,toda

a la creenciacristiana'*.
una seriede leccionessobredoctrinaisl¡ímicacontrapuesta

parael manuscrito9654 de
Estamismaconclusiónpuedeestablecerse

la Biblioteca Nacional de Madrid, tambiénun manualde instucción religiosa islámica

para los moriscos tunecinos y que incluye una serie de anécdotasocurridas en la

ciudad de Toledo, así como unas tiradas de versos de un "Juan Alonso Aragonés";

L. F. Bernabé,op. cit., pp. 140-141.


7e5
El tratado de Muhrímmad Alguagir se conserva en la actualidad en dos
a la BibliotecaNacionalde Madrid (Ms. ne9074)
manuscritosdistintospertenecientes
y al WadhamCollegede Oxford (ms.neA 18.15);vid. L. Ca¡daillac,Morisqueset...,
pp. 180-181; L. P. Harvey, "A secondmorisco manuscript at Wadham College,
Oxford: A 18.15",Al-Qantara, X (1989),pp. 257-272; G. Wiegers,Yga Gidelli...,
pp. 185-186.
7 Vid. L. Cardaillac,Morisques et..., pp. 168-180; el texto del manuscritone
9653 de la B. N. de Madrid ha sido transcriió y estudiadoen la tesis doctóral de R.
Mami, Edícíón, estudio lingüístíco y glosarío del ms. 9653 de Ia Biblioteca Nacional
de Madríd, Madrid, 1990.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

604

del mismo modo, el manuscritomorisco S 2 de la Real Academiade la Historia, que

constituye un nuevo apólogo del islam en el que se intercalan numerosísimascitas de

obras literarias españolas,apareciendocomposicionesde Garcilaso y, sobre todo, de

Lope de Vega, por las que el autor jamás oculta su admiración más rendida"'.

Ya Eduardo Saavedrat* había emitido la opinión de que estos tres

últimos manuscritos pertenecían a un mismo autor morisco, basándoseen Ia

semejanzade temas y de su tratamiento, así como en la identidad de la letrat'.

Jaime Oliver Asín, en un estudio literario del manuscrito S 2, contestatal hipótesis,

señalandoque el copista que haya podido copiar los textos no ha de ser necesaria-

mente el autor*.

Sin embargo, ha de ser añadido a esta cuestión el citado manuscnto

de Roma: la Contradictión... es, por supuesto.


1976 de la Biblioteca Casanetense

absolutamentesemejanteen cuanto a tema y forma de nabajo a los manuscritos

7e' Vid. J. Oliver Asín,"Un moriscode Túne2...".

"t Op. cit., pp- 106-107,154.


'n L. Cardaillac(Morisqueset...,pp.177-178)compaftetambiénesaopinióna
temáticomásprofundode los tres manuscritos.
partir de un an¿ílisis
* J. Oliver Asín,"Un moriscode Túne2...",p. 416.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

605

anteriores, y también su letra es idéntica; pero, además,este manuscrito es el único

que se presenta firmado y rubricado por el propio autor, Ybrahim Taybili. Este

hecho, bastanteextraño si fuera un copista el autor de estos manuscritos,junto con

la realidad de que apenas se conservan copias múltiples de esta clase de obras

manuscritasen el exilio norteafricanoy todos Ios demásargumentosanteriores,hacen

que la autoría de Taybili sobneestos textos sea bastanteprobable*'.

Así, pues, Taybili se presentacomo un hombre de doble cultura que,

a través de susobras,combatedoctrinalmenteal cristianismo mediantesu confronta-

ción con la doctrina isl¿ímica. Estí al tanto de todo lo que es escrito por sus

compatriotas moriscos en el exilio y actúacomo verdadero centro receptor de obras

y autores moriscos. De la misma forma, posee información no sólo de las obras

literarias que leyó en su juventud en España,sino que también conoce directamente

el contenido de los textos del Sacromonte, al igual que el morisco Al-Halari

801Sería, fundamentalmente,una autoría a paflir de textos ya construidos con


anterioridad a é1,aunqueno siempretuvo que ser así: también colaboró con otros
autoresa la hora de redactarmanuscritosaunqueno fuera él su redactor úlúmo, como
sucedecon el manuscrito 14009de la Bibtioteca Vaticana de Roma, obra d9 A{tmad
al-Hanafi: vid. M. de Epalza, "Arabismos en el manuscrito castellano del morisco
ton".ino Al¡mad al-Hanafi", Homerwie a Alvaro Galmés de Fuentes, Oviedo-
Madrid,19{i5,vol. II,'pp.515-528-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

606

Bejarano*'

Ya se ha comprobado,por otra parte, que muchos de los pasajesde

la Contadictión... coinciden de forma muy cercanacon varios de los posnrladosdel

Evangelío de Bernabé, en especial la "sorprendente"negación de que Jesús sea el

Mesías y la afirmación complemenuria de que éste es en realidad Muh¿ímmad.

Por otro lado, hay que recordar que es en otro de los manuscritosque

pueden ser atribuidos a la autoría de Ybrahim Taybili, el 9653 de la Biblioteca

Nacional de Madrid, donde aparecela primera mención en el tiempo del Evangelio

de Bernabé como una obra que debeía ser leída por los cristianos para que éstos

fueran conscientesdel camino errado que siguen con sus creencias.

Es, pues, el morisco, un medio que, tanto en la Penínsulacomo en el

exilio, resulta, por su contexto y sus afinidadesformales y temáticas,absolutamente

*2 vid. L. F. Bernabé,op. cit., p. 189. Hay querecordarqueAl-Halari señala


en su texto sobrelos erroresen las traducciones de los plúmbeosque vio copiasde
estostextosen suestanciaen Túnez; dada la condición de Taybili de aglutinadorde
textosprocedentes de los moriscos,no seía extrañoque talescopiasestuvieranen
su poder.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

Volver al índice/Tornar a l'índex

607

apropiado para el nacimiento y la difusión de un Evangelio de Bernabé. Conocedo-

res de las interioridadesde la religión cristiana,de los principios doctrinales del islam

y del desarrollo práctico de la polémica islamo-cristiana, envueltos en un buen

número de falsificaciones históricas y religiosas de importancia que pretenden

honorificar a su pueblo y a su religión coloc¡índola en el núcleo primitivo del

mensajecristiano, resultanun contexto idóneo para la aparición de una obra como el

Evangelio de Bernabé.

Al contra¡io que otras atribuciones anteriores, que pensabanmás o

menos en la elucubraciónde un autor solitario, herético o converso, lo que existe con

estos elementosde la comunidad morisca es un peculiar medio de trabajo, el único

en realidad, que puede responder de forma adecuada a todos los interrogantes

planteadospor una obra, también tan peculiar, como el Evangelio de Bernabé-

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

CONCLUSION

"LA AUTORIA DEL EVANGELIO DE BERNABE"

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

609

A lo largo de las páginas que preceden se ha descrito cómo ha sido

articulado el Evangelio de Bernabé para responderde forma completa y original a

una visión isl¿ímicade la vida de Jesúsplasmadapor uno de sus discípulos. Así

mismo, también ha sido expuestoel medio más probable en el que un texto como el

presente pudo haber sido ideado y construido: el medio hispano-morisco de los

siglos XVI y XVII.

Evidentemente,a la hora de intentar plantear quién o quiénespudieron

ser los autores de esta obra y cuáles pudieron ser los caminos que recorrieron pa-ra

crea¡la y utilizarla, hemos de movernos forzosamente en un resbaladizo terreno

hipotético. Ya se ha señalado que la naturaleza misma de un "falso" de estas

característicashace muy difícil la identificación concreta de su posible autor, si bien

no es imposible agrupar las ca¡acteísticas y circunstancias del texto en torno a

algunos personajesdeterminados.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

610

En primer lugar, y todavía dentro mismo del texto ofrecido por los

dos manuscritos del Evangelio de Bernabé, nada en la redacción italiana o en la

españolanos obliga a retrotraerlo a una época anterior a la de finales del siglo XVI:

así lo indican el papel, la encuadernacióny la lengua del manuscrito italiano, así

como también la lengua y las noticias que existen sobre el manuscrito español. Del

mismo modo, los contenidos del Evangelio de Bernabé, en lo que se refiere a las

interioridades de las doctrinas allí desarrolladas,tampoco contienenningún elemento

extraordinario que no pudiera ser perfectamente conocido por alguna persona

informada de ese siglo.

Por otro lado, tambiénha sido expuestoel muy probableorigen

hisprínicode ambosmanuscritos:el extrañoitaliano en que estácompuestoel

manuscritode Vienapodríaserexplicadopor un origenespañolde suautor,.lt"1ttut

que algunos detalles internos, como los "minuti" mencionadoscomo moneda

fraccionaria,remitendel mismomodo a una menteespañola-

Sin embargo, en el manuscrito español se recoge un prólogo, que se

presentacomo de ambienteitaliano, en el que un clérigo, presumiblementetambién

italiano, sustraeal Papa Sixto V el ejemplar del Evangelio de Bernabé. Pero este

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

611

comotraduccióndel italia¡rono existeen realidad


prólogoen el texto quesepresenta

en EBV.

l,o que parece haber, en realidad, son dos textos estrechamente

interconectados,y no sólo por el mero hecho de Ia traducción. Ya L. Cirillo se había

preguntado a propósito de EBS: "Et si notre EBV était précisémentle livre dérobé

dans la bibliotheque de Sixte Quint?"*', pero sin otorgar gran importancia a la

existencia de una copia española*. Sin embargo, esto es en realidad lo que parece

se intenta mantenerdespuésde una atentalectura del prólogo de "Fray Marin": más

exactamente,lo que EBV sería, en realidad, es la traducción hecha al italiano por

Fray Marino y que, a su vez, seía traducida al castellano por Mustafa de Aranda.

Por lo que se refiere a éste último, en principio no tenemot.-l:t.qué

dudar de una cita exacta que nos ofrece la condición y lugar de nacimiento del

traductor, junto con la nominación de su estanciaen Istanbul, citado, además,de esta

forma, como era natural entre los juüos y moriscos establecidosen los territo¡ios

803L. Cirillo - M. Frémaux,op. cit., p. 54.

Eo4Copia cuyo descubrimiento en 1976por partede Fletcherno debíaconocer


Cirillo cuandoeditóel texto,todavezquesiguehaciendoreferenciaa los fragmentos
conservados enel siglosXVIII, sinhacerningunamencióndel manuscritode Sydney.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

612

otomanos, frente a la forma "Constantinopla"extendida en Europa Occidental*t.

El círculo hispano-morisco-ya se ha visto- es el único que encaja

con todos los condicionantesque planteaeste "enigma Bernabé",en concreto ese

reducido grupo de personasde alto nivel cultural que estuvieronrelacionados,de una

manerau otra, en las famosasfalsificacionesde Granadaen el último cuarto del siglo

xVI.

¿Es el Evangeliode Berrabá, entonces,otro libro plúmbeo? Esta

del texto con e.l


afirmaciónya ha sido hecha*, y lo cierto es que las semejanzas

vanmásatláde merascoincidencias.La utilización


grupode los plomosgranadinos

de las Escriturascristianasparacrearun mensajeüstinto, la apariciónde la Virgen

o de los discípulosdirectosde Jesúsque ofrecenunos textosdistintosa los que ia

cristiandadtiene, la aifrmaciónde la doctrinaisliímicaen la boca misma de estos

de las que participan tanto los falsos dei


personajes...son todas características

Sacromontecomo el Evangeliode Bernabé.

805
p. 180.
M. de Epalza,"Le milieuhispano-moresque...",
E0ó
E. GarcíaGómez,op. cít.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

6r3
Sin embargo,una cosaen especiallos separa: los plúmbeosparticipan
-lo que se ha
de una voluntad de disfraz y ocultamiento de la doctrina isl¡ímica

llamado el "sincretismo"- que haceaparecersu mensajecomo una declaraciónetérea,

casi supra-confesional,que podría ser más o menos ajustableal cristianismo. Por su

parte, el Evangelio de Berrnbé es, simple y llanamente, anticristiano; su mensaje,

pese a estar inmerso dentro de una estructura evangélica cristiana, es límpido y

ronrndo: Jesúsno es el mesíasprometido, sino que éste es Muh¿ímmad'

Si estructuralmenteel Evangelio de Bernabé podría ser considerado

como pertenecientea ese grupo, en realidad como su última expresión, atendiendo

a su desarrollo textual se compruebacómo su naturalezaes diferente'

Teniendo esto en cuenta,junto con el hecho evidente de qu.-e-


lunca

hubo noticias de tal obra en España,parece la comunidad hispano-morisca en el

exilio a la que le puede ser atribuidauna responsabilidadmayor en esta falsificación:

no hay que olvid.ar que la primera citación en el tiempo de un Evangelio de Bernabé

conocido y leído se hace en un manuscritomorisco del exilio tunecino alrededor de

1634.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

614

Todaslas pistasque se hanido apuntandohastaahoraconvergenen

dos personajesmuy determinados: los moriscos Ahmad ibn Qásim at-$afari

Bejaranoe YbrahimTaybili.

El primero de estos moriscos reúne dos característicasque pueden

resulta¡ fundamentales para nuestro propósito: en primer lugar, es conocedor

directísimo de las falsificaciones granadinasde finales del siglo XVI y paficipa en

la labor de rraducción al castellanode las mismas. Ét pudo ser puesto al corriente

del secretopor suscorreligionarios moriscosen el sentido de la meciánicay propósito

de tales textos; pero aun él mismo pudo por su cuenta ser conscientede lo que estos

"libros" significaban y, sobre todo, de lo que preludiaban: un libro que coincidiría

con esa Verdad del Evangelio y quehabíasido escondido en las entrañasde la tierra

por el apóstol Santiago.

En el curso de sus viajes por Europa, y especialmenteen sus

acercade los libros sagrados


con los sabiosfrancesesy holandeses
conversaciones

y de la naturalezadel Pa¡áclito,al-Hafari pudollegar al conocimientode doscosas:

primero, que no tenía sentido,despuésde la polémica suscitadaen Españay el

quehabíaen los círculoseruütos europeos,insistir en la atribuciónde


escepúcismo

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

615

un nuevo libro a Santiagott. Segundo,que había un personaje del Nuevo Testa-

mento que podía sustituir a Santiago en ese papel y que, además,en un antiguo

decreto eclesiásticotenía atribuido un evangelio apócrifo a su nombre: San Bernabé

de Chipre.

Éstadebehabersido la razónprimerade la elecciónde la figura de

Bernabécomo "autor"de esteEvangelio;peroexistenotrasrazonescomplementa¡ias

por las que la atribuciónpodíainclina¡sehaciasu persona:en primer lugar,setrata

de un personajeconocidoen la historiade la lglesia,pero en absolutoconflictivo si

al¡ededorde Santiago.
lo comparamoscon la pugnaestablecida

En segundo lugar, Bernabé fue uno de los que dudaron en defender a

los incircuncisos que queían entrar a formar parte de la comunidad cristianajr.ente

a la enérgica postura de Pablo, y si a esto añadimos la disensión que tuvo con el

apóstol de Tarso, no es muy difícil imaginar a un personajeque se enfrentacon Pablo

por causade la circuncisión.

En tercer lugar, el conocimientode la leyenda respectoal hallazgo del

to?Vid. M. de Epalza,"Le milieuhispano-moresque...",


pp. 172-173.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

616

cadáver de San Bernabé: en Chipre y con un ejemplar escrito por él mismo del

Evangelio de San Mateo. Evidentemente, si se elimina este último nomb're'

obtenemostambiénun "Evangelio" escrito por el propio San Bernabé. Por otro lado,

no ha de olvida¡se que el concilio en el que se "declararía" un texto verdadero

tendría lugar también en ChiPre.

Es perfectamentelógico que todos estos elementosllegasen al

conocimientode un moriscocomo al-$aiari despuésde susconsultascon cienos

de estarfamiliarizadocon el modusoperandide los


sabioseuropeosy eue,después

libros del Sacromontey del éxito innegableque éstosobtuvieronen una primera

etapa,pudieraconcebirunafalsificaciónde estaíndole'

La propia figura de al-Haiarl responde también a la cuestión de la

relación del texto con Turquía. Susrelacionescon los moriscos que habitanla capital

del imperio otomano son fluidas, como lo prueba la carta que a ellos dirige desde

parís, pero es que ademásuna buenaparte de los textos escritos por los moriscos en

el exilio han llegado hastanosotros a través de procedenciaturca*.

*Como el texto de Taybili del manuscrito1976de la BibliotecaCasanetense


de Roma"que contieneel nombrede su dueñoturco (vid- L. F. Bernabé,op' cit', p'
267), o el manuscrito14.009de la Biblioteca Vaticanade Roma, enviado desde

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

6r7
Pero Turquía interesaal Evangelío de Bernabá, además,por otro

motivo fundamental: es allí dondepuedenhallarse,junto con los PaísesBajos,

edicionesde Ia Biblia y de los Evangeliosen castellano,graciassobretodo a los

de Españaen 1492y que


de los expulsados
judíosde origenhispiínico,descendientes

tantosulenguaespariolacomo susrelacionescon los moriscos


seguíanmanteniendo

tambiénexpulsados.

Esta cuestión,que se pone exactamenteal lado del Evangeliode

Berlabé en la cita quede éstesehaceen el manuscritomoriscode Túnez,puedeser

claveparaexplicaruurtoel origenn¡rcode los textoscomola utilizaciónquesehace

de los textosbíblicosen la obray quehabíallenadode extrañezaa los especialistas.

En realidad, atendiendoal posible origen hispánicode ambostextos, no es de

extrañarla utilizaciónde los textosbíblicosen una versiónen castellanoy no en

latÍn.

Al-Ha!ari-, entonces,pudohaberconocidoa lo largo de susviajesy

por sus vivenciasen la Granadade finales del siglo XVI todos los elementos

necesariospara que el Evangeliode Berrtabéfuera compuesto,y pudo haberpuesto

TtÍnczhastaBursa,en la costade Anatolia(vid. M. de Epalza,"Le milieu...",p' 180)'

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

618

al corriente de tales conocimientosal rfuico hombneque hastaal¡oraha cenificado

conocerel texto: Ylratrim TaYbü.

En realidad,dc todo el
¿cómo se operó, en¡onces,la falsificación?
que no pueden
estudio del Evangelio de Bernabé esta es la única cuestión a la
fotundidad
aportafseargumentosaproximativos; lO rinico que puedeafirmarsecon
sobre
se deriva de las propias caracprfsticasde los manuscritos: EBV estáescrio
es
de origen italiano, si bien suencuademación
papeloccidental,muy probablemente
Istanbul'
turca. Por ono lado, EBS nos hablade la traduccióncastellanahechaen
en las
aunquese constatala existenciadel mutuscrito del siglo XVI en Túnez casi

mismasfechasde su comPosición.

De todos estos datos pof el momento sólo puede extraerse la

entrre1590 (frnal del


conclusión segurade que su composición,aproximadamente
se
papado de Sixo V) y 1634 (cita del Evangelio en el manuscritode Taybili)'
y regencias
efectuódentrode esaampliazonaqueconstin¡íael imperio otomano sus
plcna
norteafricanasy pof la que los moriscosexpulsadosde Españasc movían con

libertad.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

619

Qu i é n fu e su r edactor últim oesalgoqueignor amosy.quetal v ez


pretenüdo
jamás llegue a saberse; quizá,fuera el propio Mustafá de Aranda, el

unavez informadode todo el propósitoquehabíade llevarse


traductoral castellano,
papeldel propio Fray
a cabo. Así, apartede supapelde traductortomaríatambiénel
así' también'cobraría
Marinoo como "descubridor"y transcriptordel Evangelio' Y
de Bernabéen
su lógica la dinámicade la falsificación: el texto del Evangelio
por Mafini a panir del
italiano se intentaría hacer pasar por el toxto traducido
cspañolaseía
ejemplar"hallado"en la bibliotecapapal,mientrasque la traducción

parael uso ProPiode los moriscos'

se
No seríademasiadoimprobableque en un momentodeterminado
instrumento
pensaraexpandif el texto de EBV por los ambientescristianoscomo
la clave de la
polémico para, más t¿fde, sacara |a luz que los rúnicosque tienen
moriscosexpulsados'
interpretacióndel texto (el affaire de Fray Marino) eran los

tenido
En estesentido,entonces,el Evangeliode Berrabé, quehabría
sí sería la postrera
su origen intelectual en los libnos plúmbeosdel Sacromonte'
posiblementeen un
culminaciónde las falsificacionesmoriscasgranadinas.Aurque

o Cfr. J. Slomp,"The Gospelir...", pp. 108-109.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.

620

medio que no esperabarilos primitivos falsariosgranadinos,el rfltimo texto que los

plúmbeoshabíananunciadovio por fin la luz para anunciarclaramentelo que los

textos del Sacromontesólo dejabanentnover: que la fe ctistianahabíaerr¿doen su

desarrollo posterior a los primeros tiemposy que habfasido el islam el que había

venido a restitui¡ la verdaderacreenciadivina.

Es posible -y es lfcito- interrogarseacerca de lo exacto en la

atribuciónde un Evangelioa BernaH o de lo aforn¡nadaque puedeser la construc-

ción del texto; lo que quedafuera de toda duda es, Por una parte, que fuera de

e¡1orespuntualeshistóricoso geográficos,laestn¡chray desarrollodel texto estaban

pensadosminuciosamenlc;por otra, que su potencialpolémico anticristianoes

evidente.

o conocemoslas razonespor las que en su tiempo no se llegó a

realizar la expansióndelEvangetiode Bernabé; lo que sf conocemos,en cambio,es

que la conjugaciónde esasdos virrudesdel texto hanexplotadocon éxito en el siglo

XX de forma inusitad¿.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.


Edición y estudio del manuscrito Español del Evangelio de Bernabé. Luis Bernabé Pons.
-..l-

Volver al índice/Tornar a l'índex

62r
Al casidesconocidoautordel EvangeliodeBernabéhay queotorgarle,

entonces,su mérito.

Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesi doctoral de la Universitat d'Alacant.

También podría gustarte