Está en la página 1de 85

Lectura, escritura y oralidad

CURSILLO INTRODUCTORIO 2019


Índice

Clase 1: Pensemos en el espacio y los horarios de estudio Pág. 2

Clase 2: Escritura y oralidad Pág. 5

Clase 3: La lectura Pág. 7

Clase 4: Cómo tejer un texto Pág. 9

Clase 5: El paratexto Pág. 14

Clases 6 y 7: Comprensión lectora Pág. 17

Clase 8: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Pág. 26

Clase 9: La secuencia instruccional Pág. 29

Clases 10 y 11: La secuencia narrativa Pág. 33

Clases 12: La secuencia expositivo-explicativa Pág. 36

Clase 13: Los recursos explicativos y los marcadores discursivos Pág. 39

Clase 14: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Pág. 43

Clases 15, 16, 17: La secuencia argumentativa. Superestructura. Los recursos argumentativos.

Pág. 46

Clase 18: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO Pág. 53

Clases 19, 20 y 21: Técnicas de estudio Pág. 56

Clase 22: Pág. 63

Espacio Literario Pág. 66

Ejemplos Pág. 71

BIBLIOGRAFÍA Pág. 84

PÁGINA 1
CLASE 1 “Pensemos en el espacio y los horarios de estudio”
¡Comencemos!

En este momento será necesario que pienses en torno a tus hábitos de estudio1, por lo tanto,
te presentamos una guía de autoevaluación. Te avisamos: no hay respuestas correctas, solo
precisamos que tengas noción de tus tiempos, y visibilices las técnicas que utilizás habitualmente
para estudiar.
1) Para mí estudiar es

2) Si tenés que estudiar para una clase


a) ¿Qué hacés? b) ¿Qué pasos seguís? Organizá tus respuestas en el cuadro siguiente:

Antes de comenzar a Mientras estudiás Después de estudiar


estudiar

1.

2.

3.

4.

5.

3) Cuando realizás las actividades que mencionaste en el cuadro anterior:


a) ¿Qué resultados
obtenés? -Muy buenos.
-Buenos.
-Regulares.
b) ¿En qué pensás?
-En obtener una buena nota.
-En si estudio bien esta clase, zafo en las siguientes.
-En la comprensión de los temas.

1
Actividad adaptada de la propuesta de la Universidad Nacional del Nordeste pensada para los ingresantes a
las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras, ciclo lectivo 2005.

PÁGINA 2
-En hacer un buen papel (debo cuidar la imagen…).
-En ser el mejor del grupo.

4) ¿Cómo evaluarías tu desempeño en problemas habituales de estudio? Respondé con


sinceridad SÍ o NO, según corresponda:

SÍ NO

¿Sabés calcular el tiempo que necesitás para hacer las tareas/actividades que te
solicitan en la escuela?

Antes de comenzar a estudiar, ¿preparás los materiales que vas a utilizar?


(lápiz, libros, hojas de apunte, fotocopias, etc.)

¿Estudiás todos los días?

¿Establecés un horario para estudiar?

Mientras estudiás, ¿realizás pequeños “recreos” para después retomar los estudios?

Al leer un artículo de un diario, ¿comprendés rápidamente el contenido?

¿Podés mantener la atención durante todo el texto?

Tu lugar de estudio, ¿está bien ventilado?

¿Tenés en cuenta los otros tipos de letra que aparecen en el texto? (negrita,
cursiva…)

¿Subrayás las frases o párrafos que contienen ideas principales?

¿Consultás otros libros de texto además del sugerido por el docente?

¿Tomás apuntes en clase?

¿Te ponés nerviosa/o cuando das un examen oral?

¿Te cuesta recordar información durante una evaluación?

Preparás una evaluación con anticipación?

¿Relacionás lo que leés con conocimientos que ya poseés?

PÁGINA 3
¡Seguimos pensándonos!

Te proponemos analizar la distribución de tus horarios2. Por lo general, las 24 horas del día
son utilizadas de la siguiente manera:

  8 horas para dormir.


  8 horas para trabajar y/o estudiar.
  4 horas de hábitos vitales.
  2 horas para trabajo intelectual.
  1 hora para convivencia social.
 1 hora para actividades culturales.

TOTAL: 24 horas diarias

¿Qué te parece si intentamos planificar nuestros horarios? Para ello, te presentamos el siguiente
modelo de distribución de actividades a lo largo del día. Te comentamos que se recomienda
destinar tres horas diarias al estudio, aunque puede fluctuar según las necesidades personales del
estudiante.

NÚMERO
DE
HORAS

ACTIVIDADES LM M J V S D Total

DORMIR

CLASES

COMIDAS

DESPLAZAMIENTOS

ESPARCIMIENTOS E IMPREVISTOS

ESTUDIO

Algunos TIPS para tener en cuenta

Para obtener buenos resultados en tu estudio será necesario que modifiques algunos hábitos.
Te sugerimos los siguientes:

2
Actividad presente en el manual “Técnicas de estudio”, Módulo de inducción.

PÁGINA 4
 El estado nutricional y físico del estudiante es fundamental: desayuná, incluí alimentos ricos
en proteínas, en vitaminas A, B, C y D, hidratate; respetá los horarios de descanso, dormí la
cantidad de horas recomendada, tratá de realizar actividades al aire libre.

 El ambiente para el trabajo intelectual debe estar limpio, ordenado y ventilado. Además,
debemos evitar lugares ruidosos. La iluminación es muy importante (aprovechá la luz natural
porque es la mejor).

 La postura corporal a la hora de estudiar es muy relevante, ya que favorecerá nuestro
aprendizaje. La mejor forma es estando sentados, en una silla junto a una mesa
proporcionada, con la espalda recta, las piernas formando un ángulo recto, los pies en el suelo,
los antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la espalda ligeramente inclinadas
hacia adelante.

 Cuidado con las distracciones: no es recomendable estudiar con el televisor encendido, o con
la radio a todo volumen. El celular también se convierte en un problema si nos aleja de nuestro
objetivo: estudiar. Como herramienta de búsqueda en ese momento es fantástico, pero
reconozcamos que las redes sociales captan nuestra atención con facilidad, alejándonos de
 nuestro verdadero propósito.
 Usá el diccionario con frecuencia.

CLASE 2 Escritura y oralidad


El objetivo de esta clase es reflexionar sobre la lengua oral y las diferencias que posee con la
lengua escrita.

¡En marcha!

Aunque seguramente ya lo sabés, queremos reiterar algunos conceptos que son necesarios para
recorrer este material didáctico. Por ello, destaquemos el concepto de lengua: es un sistema complejo de
signos regido por un conjunto de normas, y que cada hablante emplea para comunicarse.

La lengua oral3 tiene características particulares que la diferencian de la lengua escrita. Es el


mismo código, pero varía su uso, ya que la construcción del mensaje se modifica al usar la escritura,
porque varía el medio por el cual se lo envía (canal).

3
“(…) en la comunicación oral ambos interlocutores, destinador y destinatario, están presentes y comparten un espacio
y un tiempo. En cambio, en la comunicación escrita uno de los interlocutores está ausente. Esto obliga al destinador
a reponer elementos contextuales para que la comunicación sea eficaz. Se puede decir, por lo tanto, que el rasgo
distintivo de la comunicación escrita es la descontextualización. (…)”. Claudia Mazza, “Oralidad y Escritura” en la
introducción del “Manual de Lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller”, 2010, pp. 30-31

PÁGINA 5
ORALIDAD ESCRITURA

1. Predominio del canal visual.


1. Predominio del canal auditivo.
2. Comunicación inmediata. 2. Comunicación diferida en el tiempo y
en el espacio.
3. Uso de códigos no-verbales (ropa,
gestos, posturas, etcétera). 3. Uso de código verbal (distribución del
texto en el espacio, tipo de texto
4. Interacción presencial entre emisor y
seleccionado).
receptor.
4. No hay interacción inmediata
5. Uso de muletillas (o sea, es decir), uso de entre emisor y receptor.
onomatopeyas (ring, pum, bong), uso de
interjecciones (ay, eh, uh, uy). 5. Ausencia de muletillas, de
onomatopeyas y de interjecciones.
6. Cambios rápidos de tema.
6. Se sostiene un tema.
7. Repeticiones.
7. Uso de sinónimos y elipsis.
8. Uso de pausas y entonación.
8. Uso de signos de puntuación.

Tené presente que toda conversación tiene un propósito y, aunque sea espontánea, posee
un formato que por lo general se repite:

  Apertura: inicio de conversación mediante un saludo.


  Orientación: se plantea el tema y se pueden insinuar subtemas.
  Objeto de la conversación: se profundiza el tema.
  Conclusión: se cierra el tema o termina.
 Terminación: se dan las despedidas.

ACTIVIDADES

-Lean el fragmento siguiente. Luego, realicen las actividades.

 Etapas de la conversación: ¿Quién inicia la conversación y con qué


 propósito? ¿Qué pregunta de Arsenio introduce un subtema?
 Identifiquen los elementos que dan a conocer los códigos gestuales.

PÁGINA 6
-Graben una conversación espontánea (no más de tres personas por equipo).

 Escuchen atentamente la grabación; tengan en cuenta las pausas y los silencios.



 Transcriban la conversación tal cual como la escuchan. Adviertan si hay uso de repeticiones,
interjecciones, exclamaciones y expresiones de control (por ejemplo: “estee, vistee…”,
“¡uy!”, “¡epa!”, “¿Te das cuenta?”). Comenten entre todos qué efecto producen.

CLASE 3: La Lectura
El objetivo de esta clase es reconocer a la lectura como un proceso complejo y que
se desarrolla en varias direcciones.

PÁGINA 7
¡Comencemos!
Se aprende a escribir escribiendo y se aprende a leer leyendo. Y a la hora de estudiar
pondremos en práctica esas habilidades para comprender y producir textos. Veamos:

APRENDIZAJE COMPRENSIVO4

LECTURA GLOBAL LECTURA ANALÍTICA

 Obtener una visión global del tema.  Buscar las ideas principales.
 Leer los subtítulos.  Prestar atención a lo resaltado.
 Continuar con el primer párrafo.  Leer los subtítulos.
 Prestar atención a lo resaltado.  Buscar en cada párrafo la frase clave.
 Buscar las ideas principales.  Observar y relacionar los diagramas y
 Buscar en cada párrafo la frase clave. figuras.
 Observar y relacionar los diagramas y  Buscar las conclusiones en el último
figuras. párrafo.
 Buscar las conclusiones en el último  Elaborar un glosario.
párrafo.

ACTIVIDADES

1. Lean el texto siguiente: Lectura profunda por párrafo, subrayado y notación


marginal. Después, realicen las propuestas al pie del mismo.

Lectura profunda por párrafo, subrayado y notación marginal5

Paula Carlino (2005) asegura que la lectura es un proceso estratégico en el cual el lector debe cooperar con el
texto que lee para reconstruir un significado coherente con éste. En el proceso, quien lee lo hace guiado por su propósito
de lectura –a fin de recabar sentido de lo impreso-, y para ello, ha de aportar su propio conocimiento sobre el tema y
sobre cómo se organiza el lenguaje escrito.

Como ya saben, un párrafo es un conjunto de oraciones que comparten una unidad temática y que tiene por
límite el punto y aparte. Una buena técnica de lectura es el subrayado, ya que permite dejarle “marcas” al texto: ideas
principales, definiciones, datos que llaman la atención. Para ello es necesario tener en cuenta los datos paratextuales.

Otra técnica que suele asociarse a la lectura profunda por párrafo y al subrayado es la notación marginal. Las
notaciones marginales son aquellas aclaraciones, expresiones, notas, preguntas que resumen la idea del párrafo. Se
coloca al margen del texto y se escriben de izquierda a derecha, en forma diagonal. Se pueden usar símbolos,
abreviaturas, hacer referencias. La notación marginal permite abarcar con un simple golpe de vista la estructura temática
del texto.

4
Tomado y adaptado de: UNNE Virtual (2007). Estudiar y Aprender 2. Corrientes. UNNE.
5
Tomado y adaptado de: COF 2013. Facultad de Derecho. Ciclo de orientación y formación. UNLZ.

PÁGINA 8
Cabe señalar que, por la cantidad y complejidad de los textos abordados en la carrera que han elegido, la
Notación Marginal es la técnica que más se ajusta para economizar el tiempo y poder ubicar con un golpe de vista los
conceptos, ideas y temas relevantes de los textos.

A partir de esta clase esperamos que logren:

-Seleccionar la información relevante y secundaria.

-Reflexionar acerca de la importancia de la notación marginal en su trayectoria académica-profesional.

-Aumentar el nivel de comprensión que facilite la construcción de conocimientos.

2) Separen los párrafos del texto con (llaves), y numérenlos.


3) Destaquen las palabras desconocidas y busquen su significado en el diccionario. Recuerden anotar
la información obtenida. Tengan presente que la acepción elegida debe corresponderse con el tema
del texto.

4) Realicen el subrayado de las ideas principales y la notación marginal de cada párrafo.

5) Compartan lo obtenido con el resto del grupo.

Clase 4: CÓMO TEJER UN TEXTO (Carla Andruskevicz)

Una definición de TEXTO bastante común dice que es un conjunto de oraciones con sentido completo;
esta definición si bien es sencilla, se relaciona con dos de las características más importantes de todo
texto: en principio, un texto es una unidad que posee significado y que es relativamente autónoma,
es decir que puede ser comprendida fuera de su contexto. Recordemos que el CONTEXTO
corresponde a la situación de comunicación, la cual incluye el marco espacio-temporal (la hora, el
momento del día, el espacio geográfico e institucional), el tipo de relación entre los hablantes, las
competencias de cada uno y las intenciones que tienen al comunicarse. A la definición de texto que
venimos construyendo, agregaremos la idea de que también es una unidad mínima de comunicación
cuyas raíces etimológicas provenientes del latín lo emparentan con un “tejido”: “textus” se
corresponde con una serie de prácticas como tejer-trenzar-enlazar por lo que al producir textos nos
encontramos cual Penélope tejiendo y destejiendo oraciones, frases, palabras, letras, ideas… Un
texto puede ser oral o escrito según el canal por el cual circule, pero también podríamos hablar de
textos tejidos con otros códigos como los audiovisuales, musicales, simbólicos, etc. De esta manera,
para muchos autores, un texto es todo aquello que puede ser leído e interpretado en una cultura o,
en otras palabras, aquellos elementos a los que los integrantes de una cultura les otorgamos uno o
varios significados, como por ejemplo:

Una película o un documental,


Una fotografía familiar,

PÁGINA 9
Una canción patria o la letra de una canción de
rock, Un monumento de un prócer en una plaza,
Una construcción considerada patrimonio histórico,
Un cuadro realista (por ejemplo, el de algún paisaje misionero) o uno
abstracto, Una enciclopedia, etcétera.

Clasificación de textos:

Los distintos tipos de textos plantean un conjunto de posibilidades a la hora de entretejerlos. Algunos
autores hablan de diferentes tramas textuales, caracterización que continúa con la metáfora del
tejido, pero también, con la etimología del latín “textus” que explicamos anteriormente. De esta
manera, en el siguiente cuadro comparativo encontraremos las seis secuencias textuales en las que
se clasifican los textos, junto a sus características más importantes:

PÁGINA 10
PÁGINA 11
ACTIVIDAD:
Luego de la lectura del cuadro, te proponemos clasificar los siguientes fragmentos según las secuencias
textuales que predominan en cada uno de ellos.

“El hombre pisó algo blanduzco, y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó
adelante, y al volverse, con un juramento vio una yararacusú que, arrollada en sí misma,
esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban
dificultosamente, y sacó el machete de la cintura.
La víbora vio la amenaza y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral;
pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.”
Horacio Quiroga, “A la deriva” (fragmento).

“Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies,
perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia
recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial
la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se
divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están
provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de
sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con
140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies,
pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos
de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox.
85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies
y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies”. (Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17, Buenos
Aires, 1999).

PÁGINA 12
“La naturaleza humana no es en sí ni buena ni mala, es la educación la que la hace
buena o mala.
Más allá del ser, la educación apunta al deber ser. Presupone la perfectibilidad del
hombre. Cuanto más se eleva el individuo en la sociedad, más acepta responsabilidades y más
importancia reviste este deber ser. Cabe esperar de un jefe de Estado o de gobierno, de un
diputado, de un responsable sindical o de un dignatario religioso una perfecta probidad moral
además de sus competencias. Cuanto más educado se está más alto se llega, en el sentido moral
tanto como social. Hace falta, pues, tener confianza en la capacidad del hombre de superarse,
y en la de la educación para ayudarle a ello.”
Philippe Augier, “El ciudadano soberano” (fragmento).

“-Buena mujer, ¿podrías darle albergue a un caminante?


-Pasa, marinero.
-¿No tendrás, buena mujer, algo para matar el hambre?
-¡Ay, buen hombre, yo misma no he probado bocado en todo el día!
-En fin... Cuando no hay, no hay...”.
Cuento popular ruso (fragmento).

“A un costado del baldío, en el techo de un tranvía abandonado, duerme un gato. En


el tranvía, esqueleto comido por los vientos y la humedad y la sal, vive gente; hay ropa
tendida en el cerco de alambre. Un niño descalzo, con una bolsa al hombro, saluda desde lo
lejos agitando la mano. El campito huele a retamas”.
Eduardo Galeano, “La canción de nosotros” (fragmento).

«Utilizar iTunes en una computadora:


1. Abrir la página principal de Apple.
2. Registrarse como usuario de Apple (en caso de no estar registrado previamente).
3. Buscar “iTunes” en la sección de búsqueda que se encuentra en la esquina superior izquierda.
4. Una vez que el buscador haya arrojado los resultados, hacer clic en iTunes.
5. Descargar el programa dando clic en “download”.
6. Aparecerá una ventana de descarga: cliquear en el botón “ejecutar”.
7. Esperar que finalice la descarga.»

PÁGINA 13
Clase 5: El Paratexto
G. Genette6 define el paratexto como “todo aquello que permite que el texto se transforme en libro
y se proponga como tal a sus lectores y al público en general”. Etimológicamente significa todo lo
que está junto a o alrededor del texto (del griego, para= junto a, al lado de). Maite Alvarado, profesora
de la UBA, dice que la función del paratexto como disparador de las operaciones de anticipación,
búsqueda en la memoria, selección y puesta en relación con la información, propias del proceso de
lectura, que permiten al lector elaborar hipótesis sobre el texto.7 Además, realiza la siguiente
clasificación:
  Paratexto Icónico y paratexto verbal.
 
Paratexto a cargo del editor y paratexto a cargo del autor.

1) El paratexto a cargo del editor. La responsabilidad del editor en el diseño del paratexto está
condicionada por un criterio fundamentalmente comercial. Es decir, si bien como empresario
debe privilegiar sobre todo el éxito de venta, por ello mismo también toma decisiones que
definen el perfil del cliente-lector. Y, necesariamente, tal perfil se relaciona con las características
del género discursivo al que responde el texto.
1.1) El paratexto icónico. Transmite información significativa mediante el recurso de la imagen. Esto
se puede hacer mediante:
  Fotos.
  Dibujos.
 El diseño tipográfico.

La función fundamental es atraer al público. Las imágenes se hallan en tapa, solapa y contratapa.

1.2) El paratexto verbal. Se ubica en tapa, contratapa, solapa y en las primeras y últimas páginas del
libro.

6
Fue un escritor, crítico y teórico literario francés, uno de los creadores de la narratología. La referencia en este material
se encuentra en Narvaja de Arnoux, Di Stefano y Pereira (2010), “La lectura y la escritura en la Universidad”.
7
En “La lectura y la escritura en la Universidad” (2010, Arnoux-Di Stefano-Pereira).

PÁGINA 14
2) El paratexto a cargo del autor: predomina el paratexto verbal, pero esto depende del género
del texto; por ejemplo, la historieta impone mayor espacio a los dibujos que al texto verbal.

2.1) Paratexto icónico:

 La gráfica: mapas, cuadros, diagramas,


etcétera. 2.2) Paratexto verbal.

(Alvarado, M., 1994: 33-42)8

ACTIVIDAD

 Señalen los paratextos que aparecen a continuación, y determinen el tipo.

8
En “Manual de lectura y escritura universitarias” (2010), pp. 56-57.

PÁGINA 15
9
Muxes: los indígenas transgénero de Oaxaca
En México, una etnia ha reconocido la
homosexualidad hace siglos. Los muxes
cumplen un rol clave.

Desde la época precolombina hasta hoy, los muxes


son buscados por los hombres heterosexuales para
tener sus primeras relaciones. Incluso, ha habido
casos de matrimonios.
Foto:
Shaul Schwarz / AFP - IStock
CRÓNICA
Por: Diana María Pachón - Cortesía de Krak Media
06 de enero 2019, 01:49 p.m.
La primera condena por feminicidio de una mujer trans
¿Se ha preguntado cómo es aceptarse y vivir como una mujer trans?
Primera migrante trans reconocida por México es colombiana. Aunque a Érika, de 38 años, le dicen ‘Pequeña’,
es generosa de cuerpo, caderas anchas y nalgas de matrona. No tiene senos, apenas unos pectorales fuertes
que nunca ha pensado en aumentar de tamaño. Está vestida con una tehuana, un traje típico de la región con
camisa y falda hasta los pies, bordado a mano por ella misma.
Estamos en su casa en San Blas Atempa, en el estado de Oaxaca, en el sur de México. Se prepara para asistir
a una fiesta tradicional organizada por una pareja de recién casados.
–¿Qué significa que Dios te ama a pesar de lo que eres? Es como si fuera algo malo –le pregunto.
–No, no es un defecto, es… es algo que nos hace diferentes… un tercer sexo. De verdad Dios nos ama, pero la
sociedad, digamos, es más difícil que Dios.
Suda. Las gotas se encaraman en el maquillaje y ella se airea con ambas manos, luego se aplica un labial rojo
y coloca sobre su pelo recogido una flor verde artificial del mismo color de su tehuana.
Érika es muxe de la etnia indígena zapoteca ubicada en el istmo de Tehuantepec, esa parte del sur de México
que parece la cintura del país por su estrechez, de 215 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Ser muxe es una condición tan antigua como la etnia misma. Desde antes de la llegada de Cristóbal Colón y
de los curas evangelizadores al continente, los zapotecas reconocían la homosexualidad. En el pueblo hay
varias teorías para explicarla.
Algunos dicen que surge por azares de los cromosomas, otros argumentan que por abusos sexuales en la
niñez y, según Pequeña, por un designio de Dios. Aunque no hay certeza, los muxes nacen, crecen, se forman y
se confunden en las calles con las mujeres de nacimiento. No hay una cifra oficial, pero son varias las que se
ven en las calles y en las plazas. El promedio frente a otras partes del mundo es mayor. El párroco Esteban
Hernández tiene una explicación religiosa: según él, Dios le entregó a San Vicente Ferrer tres sacos, uno con
mujeres, el otro con hombres y el último con muxes. Cuando el santo pasó por el istmo se le rompió el saco del
tercer género, invadiendo la región.
A pesar de siglos de reconocimiento, en las últimas décadas, por el cruce cultural con las ciudades y la
controversia de si es normal o anormal la homosexualidad, las y los muxes (dependiendo de cómo se
asuman las personas) han sido víctimas de discriminación, maltrato o son vistas como la gente rara que
atrae turistas. (…) (FRAGMENTO)

9Text6o completo disponible en https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/muxes-los-


indigenas-transgenero-de-oaxaca-mexico-311780

PÁGINA 16
Clases 6 y 7: La comprensión lectora
El aprendizaje de la lectura arranca mucho antes que la escuela y acaba mucho después, acaba con la
vida. La comprensión es un camino sin final. Un texto escrito tiene muchos niveles de comprensión y
siempre se puede comprender mejor, más extensa y profundamente. (Cassany, D.)

PÁGINA 17
A partir de las viñetas, compartimos las percepciones individuales y grupales sobre los temas que
se abordan. Tomen nota de las ideas que les parezcan interesantes.

PÁGINA 18
PÁGINA 19
b) Lea el artículo Educación, autoridad y adultos en fuga.

Una experta en temas educativos analiza con lucidez la situación escolar.

por Mónica Coronado

“Tu maestro/a es una estúpido/; ¿qué sabe tu padre/madre que es un/a inútil; la escuela no sirve para
nada; ¿así se resuelven las cosas en tu casa?; ¿quién sos vos para decirme qué hacer con mi hijo?; ¡acá
mando yo, yo pago para que lo eduquen; tu madre/padre no tiene idea.”

Autoridad complaciente y democracia frágil

Es justamente Paulo Freire, nada menos que el autor de la Pedagogía del Oprimido, quien cuenta una
interesante anécdota de su infancia respecto al tema. Unos amigos visitaban a sus padres; estaban
conversando en la sala cuando el hijo de esta pareja entra y los hace callar, les muestra un pobre pollito
que lleva apretado en la mano, que pía desesperado, y les dice que si no le prestaban atención
inmediatamente, lo iba a matar. El silencio estupefacto de todos salva la vida del animalito. El

PÁGINA 20
pequeño Paulo, horrorizado, presta atención a la reacción de estos padres, que no hacen nada o intentan
excusar al niño y afirma que se juró que nunca sería un padre así.

Esto le da pie para comentar que muchos padres con sus prácticas erráticas (ondulantes) o carentes de
compromiso, deslumbrados por sus retoños o espantados por el cuco del “autoritarismo” terminan
convirtiendo, paradójicamente, a sus hijos en tiranos. Y lo peor de todo es que “sometidos al rigor sin
límites de la autoridad arbitraria, los niños se encuentran con fuertes obstáculos para aprender a decidir, a
elegir, a manifestar algún tipo de ruptura”; es decir, no logran emanciparse de sus figuras de autoridad y
quedan siempre infantes, pasando de una autoridad que los constriñe o los complace ciegamente a otra,
semejante. Y es más fácil resistir y fraguarse como persona ante quien se nos impone, que respecto al que
nos adula, idolatra y envuelve en halagos.

Esto, que acontece la intimidad del hogar, tiene consecuencias para la vida en democracia. En la familia se
reconoce y estimula –amorosamente- la individualidad como también se regula la omnipotencia de los
individuos. La educación, sin opresión, pero con autoridad, dice el maestro Freire, debe ser un camino en y
hacia la libertad, pues si bien no debe doblegar la altivez del niño, tampoco puede hacerle creer que es el
centro del mundo o que sus necesidades están por encima del otro. Se pregunta: “¿Cómo aprender la
democracia en medio del desenfreno en el que, sin ningún límite, la libertad hace lo que quiere, o en medio
del autoritarismo en el que, sin ningún espacio, la libertad jamás se ejerce?”.

Encontrar el punto medio: la autoridad en el nudo de la tormenta

Este fugitivo punto medio hace que los debates sobre la autoridad en educación estén en el nudo de la
tormenta, sobre todo en épocas de flojera no sólo de las normas y límites, sino de los compromisos y la
solidaridad con el mundo y los demás, sobre todo con los más vulnerables, en este caso niños, niñas y
adolescentes.

Ejercer la autoridad es la parte de la crianza y de la educación que menos nos gusta, qué más nos cuesta y
en la que menos consistentes somos, por eso escapamos. Muchos de nosotros les damos “todo” a
nuestros niños menos un no cuando hace falta y así los desorientamos. Nos cuesta entender que se puede
criar y educar de una forma amorosa y relajada, ejerciendo la autoridad como un vínculo de responsabilidad
y compromiso; una forma de cuidar, orientar y ejercer el poder que surge de ser responsables de una vida
que no es la nuestra y que depende de nosotros. Escapando al autoritarismo desdeñamos educar, como si
fuera una actividad innecesaria o dañina, y, así, derrapamos hacia muchas formas de abandono, pues el
niño llega al mundo con un equipamiento de base y hay que emprender la tarea de enseñarle a cuidarse,
relacionarse con los demás y vivir en un mundo al que hay que cuidar también. Y que conste que nadie pide
padres ejemplares, ni figuras para el mármol o el bronce. Simplemente algo de consistencia, presencia y
disponibilidad, que estén ahí cuando se los necesita, que sepan querer bien, tengan en claro un par de cosas
y no aflojen para evitarse más trabajo o pataleos. Mal que les pese a todos/as, la autoridad -amorosa y
comprometida del que quiere bien- es necesaria para andamiar el desarrollo infantil y adolescente, para
encauzar su pujanza, y, fundamentalmente, para construir el camino a la emancipación; es un servicio, no
un don o una cualidad, sino un lazo

PÁGINA 21
entre generaciones que se legitima en la confianza, el respeto y el buen trato. Toda autoridad del padre/madre
es emancipadora, pues así se crece acompañado y encontrando posibilidades, fronteras, oportunidades y
límites, soportando frustraciones y aprendiendo a esperar para recibir lo ansiado. Quien es querido, cuidado y
bienvenido primero depende y luego, progresivamente -y sostenido por la confianza-
, consiente y “autoriza” a ciertos adultos a los que ha aprendido a querer y respetar, pero también
resiste, desafía y confronta, signo de salud mental en la infancia y adolescencia.

Mientras ellos se pelean…

Son alarmantes las múltiples formas en que los adultos nos desentendemos de la responsabilidad de las
partes menos rutilantes de la educación, muchas veces haciendo uso de alguna cómoda ideología en que
se confunde cualquier intervención educativa con represión.

Los malos ejemplos, la precariedad de la ley y la ausencia de significados compartidos complican la


educación de las nuevas generaciones, y con ella, el ejercicio de la autoridad entendida como un recurso
más para llevarla a cabo. Como dice Antelo, en un mundo sin límites “que ofusca a los conservadores y
anima a los desinhibidos de todos los tiempos” a nadie parece preocuparle demasiado lo prohibido y lo
permitido, la ley o la norma. A esto se añade que lo justo, lo sensato, lo permitido, lo prohibido, son
territorios en constante disputa.

Los niños y niñas padecen las inconsistencias de los adultos, su falta de compromiso y sus controversias
sobre temas que los atañen. Cada autoridad, en una época sin referencias, tiene su propio criterio, su idea
de cómo ejercerla, y, cuando uno dice “A”, el otro “Z” (No retes al nene”- ponele límites al nene; que se
baje de allí inmediatamente-“no lo reprimas”). Mientras los adultos se pelean el nene hace lo que puede o
quiere. Con la idea de que cada uno es el centro del universo del pequeñuelo, se evitan el trabajo de ponerse
de acuerdo y de ponerse las pilas para ayudarlo a crecer y hacerse autónomo; es decir, de pensar qué es
bueno para el niño.

Con la ayuda del adulto, involucrado con su bienestar, el niño va comprendiendo, dice Meirieu, que su
deseo no hace la ley, que su deseo choca con la existencia de los demás y va a tener que aceptar salir de su
omnipotencia”, algo que requiere compromiso, firmeza y consistencia. Sólo entendiendo que no todo se
puede, se puede “nacer al mundo, nacer a la ley, nacer a lo posible, nacer a la voluntad, nacer a lo político,
nacer a la democracia. (Meireiu, 2006).

Crianzas insensatas

Mario Benedetti, en su poema sobre la infancia, destaca el “entusiasmo puericultor” de esta época, en que
muchos adultos experimentamos una “fascinación” por los niños y, por un supuesto, “mundo de la
infancia” (un artificio del consumo). En este mirar fascinado, muchos padres encontramos a nuestros hijos
perfectos y completos tal cual son, entonces, ¿para qué educarlos? En este amor militante se sienten
atormentados por la convicción de que sus chicos son excepcionales y “superiores” a los demás, en belleza,
inteligencia o capacidad; así terminan emplazándolos en un trono, cediéndoles la autoridad, para
convertirse simplemente en proveedores, cajeros automáticos y remises.

PÁGINA 22
Estos mismos niños y adolescentes llegan a la escuela para comprender que son uno más en el rebaño, que
el mundo se comparte y que hay que ganarse el amor y el reconocimiento de los demás. Y el problema,
queda claro, no son los niños; sino sus padres los han engañado haciéndoles creer que todo lo pueden, que
todo lo saben y que el mundo se rinde a sus pies.

Dice una filósofa que vivimos épocas en que se trata a los niños como si fueran una minoría oprimida que
necesita ser liberada; una característica de las modernas prácticas educativas que perturba los procesos de
desarrollo; y, cuando los adultos desechan la autoridad, “sólo puede significar una cosa: que se niegan a
asumir la responsabilidad del mundo al que han traído a sus hijos (Arendt, 1996).

Vacilaciones, inquietudes disciplinadoras, militancias confrontativas o vagancias negligentes o


ideologizadas, hacen que las nuevas generaciones se muestren particularmente indóciles, desobedientes,
inquietas, transgresoras o simplemente indiferentes. Y lo peor es que los culpamos, diagnosticamos y
castigamos por eso.

La alarma que provocan los desobedientes de hoy, que son el fruto acabado de nuestras ambivalencias,
suelen terminar en encendidas apelaciones al poder o a la fuerza. Intentamos recuperar una autoridad no
construida a tiempo, para tratar de “mandar” a quienes les hemos enseñado a ignorarnos. Queremos
poner “límites” cuando el desborde de la situación nos agobia.

La batalla perdida, en el medio de la nada

En este contexto -en que se pide mano dura tanto como se teme ser autoritarios o se considera la
educación como un avasallamiento del otro- es muy difícil remolcar la reflexión sobre qué es y, sobre todo,
para qué sirve hacia un lugar menos hostil. Los debates se empantanan en los extremos, entre la nostalgia
del pater familia omnipotente y el culto a la trasgresión yuppie; entre las consignas almibaradas de las
crianzas de cotillón y los cacareos de quienes siempre sacan tajada del Apocalipsis de la educación.

Tema muy maltratado por el sector más conservador de la educación, como derecho cuasi divino, piramidal
y patriarcal de quienes ostentan el poder; es todo un desafío hablar de una sensata autoridad, entendida
como parte de un vínculo de responsabilidad, protección y compromiso que tendemos con los niños, niñas
y adolescentes. Nos relacionamos con ellos a partir la palabra, el juego y las minucias de la vida cotidiana;
usamos es autoridad que está latente y a mano en cualquier relación educativa, para orientar, dar
seguridad, generar confianza, resistir, llevar hacia la ley y cumplir las muchas tareas de la crianza que
requieren cierto rigor (cuidar el mundo, convivir, aprender).

Y en este tema estamos en el horno. Arendt nos advierte a los modernos portavoces de la autoridad” que
la nuestra es una batalla casi perdida. Estamos en medio de un fuego cruzado entre los escopetazos de los
liberales que ven represión y autoritarismo a granel, ofuscados ante el posible repliegue de las “libertades”
infantiles; y, por otra, los conservadores que miran con nostalgia la hoguera en que se la libertad, “perdidas
las restricciones que protegían sus fronteras, se vio inerme, indefensa y condenada a la destrucción. Y la
pregunta es, quién ama a los niños y niñas lo suficiente como para poner el cuerpo y el corazón en hacerlos
parte del mundo que tienen que cuidar y compartir con otros.

Mónica Coronado

PÁGINA 23
 Antelo, E. (2005) Variaciones sobre autoridad. En Segundas Jornadas Nacionales de
Formación Docente Continua. Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes.
San Luis.

 Arendt, H. (1996) Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión
política. Barcelona: Península.

 Meirieu, P. (2006) Educar en la incertidumbre. Revista “El Monitor”, N° 9. Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología.

 Publicación MDZ digital - 24 de setiembre de 2015.



c) ¿Qué relación puede establecer entre sus percepciones y reflexiones del inicio y las que provee
el texto leído? Conversamos.

d) Comparemos el texto con un triángulo invertido para ir analizándolo del ‘todo’ a sus ‘partes’, del
sentido global a sus ideas más importantes:

1- ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su propósito?

2- ¿Qué ideas relevantes aborda cada párrafo?

3- ¿Cuál es la idea principal del texto?

Resuelvan:

e) ¿Qué tipo de texto es? Marque con una cruz y fundamente:

EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO

Porque..........................................................................................................................................................
............................................................................................................................

f) Complete el gráfico según la estructura y las ideas relevantes de cada parágrafo:

PÁGINA 24
g) Explique el significado de las frases / oraciones subrayadas en el texto:

I-

II-
III-

IV-
V-

h) A partir de las palabras clave elabore la síntesis del texto (idea o tema principal):

educación - autoridad - adultos - niños - adolescentes - responsabilidad - equilibrio-

acuerdos- autonomía - convivencia - aprender - límites - escuela - familia

PÁGINA 25
Clase 8: Evaluación de diagnóstico.
- Leer el siguiente texto sobre Fray Camilo Henríquez y elegir la opción correcta de cada actividad:

Fray Camilo Henríquez: Un patriota apasionado


La zona de Valdivia fue incorporada al territorio nacional sólo en 1820, por las tropas patriotas dirigidas por Lord
Thomas Cochrane. Esta situación tan especial (el resto de nuestro país se había independizado del Imperio Español
en 1818) se explica, porque su administración (gobierno) dependía del Virreynato del Perú y no de la Capitanía
General de Chile que se encontraba en Santiago. A pesar de esto, siempre se le consideró parte del territorio
nacional. Cuando se iniciaron los hechos que terminaron en la Independencia de Chile en 1810, esta zona no formó
parte de ellos, sin embargo, uno de los principales personajes de este proceso nació en Valdivia, Fray Camilo
Henríquez.
Camilo Henríquez González nació el 20 de julio de 1769 en la casa de su abuela materna, doña Margarita de
Castro, ubicada en la que actualmente es la calle Yungay. Sus padres fueron Félix Henríquez y Santillán, capitán de
infantería, y Doña Rosa González y Castro. Su familia era considerada de mediana riqueza. Tuvo tres hermanos,
dos varones y una mujer. Su carácter estudioso y melancólico fue considerado signo de una temprana vocación
religiosa, por lo que a los nueve años fue enviado a Santiago a estudiar al Colegio Carolingio y, a los quince años,
su tío Juan Nepomuceno González consiguió que fuese admitido en la orden de los Ministros de los Enfermos
Agonizantes de San Camilo de Lelis (o"de la Buena Muerte") que se encontraba en Lima, Perú. Allí se mostró como
un alumno brillante e inquieto, pero la formación religiosa no bastaba a su curiosidad, muy pronto descubrió a los
filósofos franceses como Rousseau, Voltaire y Montesquieu, quienes satisficieron en mejor medida sus ansias de
conocimiento. Estos pensadores también inspiraron a los grandes héroes de la Independencia.
Estas mismas ganas de aprender se transformaron en un gran problema cuando fue detenido por el Tribunal del
Santo Oficio por leer libros prohibidos. A pesar de que más tarde fue liberado, esto le permitió experimentar las
injusticias del sistema español.
En 1811 vuelve a Chile convencido, por sus lecturas y por lo que había vivido, de la necesidad de la
Independencia. Bajo el seudónimo de Quirino Lemáchez publica una proclama en que llama a votar por aquellos
hombres que estén dispuestos a luchar por la Independencia de Chile. Esto da comienzo a su actividad política y a
su participación en el proceso emancipatorio. Sin embargo, su principal herencia sería fundar (por encargo de la
Junta de Gobierno de 1812) el primer periódico nacional: la Aurora de Chile. Antes los periódicos estaban prohibidos
por la Corona Española. El fin de esta publicación era promover las ideas patriotas. Más tarde, debido a múltiples
problemas que trajo consigo la publicación de este periódico, se creó uno nuevo (1813), El Monitor Araucano, también
dirigido por el sacerdote. Además del trabajo de editor, Camilo Henríquez promovió el desarrollo de una educación
laica y la protección de los indígenas, desde los diferentes cargos de Senador y Diputado que ocupó. En su inagotable
trabajo lo acompañaban el sol y la luna pues no sabía de horarios ni de descanso. Fue también uno de los primeros
dramaturgos chilenos, pues escribió las obras de teatro “La Camila o La Patriota de Sud América” y "La Procesión
de los Tontos".
Luego del Desastre de Rancagua, que significó la derrota de las tropas chilenas, emigró a Argentina (primero a
Mendoza y luego a Buenos Aires) y sólo volvió a Chile en 1822. En su vuelta al país, desarrolló una gran cantidad
de actividades, que contribuyeron al desarrollo del Estado y sus instituciones y mantuvo una importante actividad
política y periodística. A pesar de las rentas de sus funciones, murió acosado por las enfermedades y la miseria en
1825. El ejemplo de este valdiviano ha llevado a destacarlo como uno de los personajes más importantes de nuestra
historia.

PÁGINA 26
Hallar la idea principal
1. ¿Cuál es la idea principal del relato?
a- El ejemplo de Fray Camilo Henríquez fue una gran inspiración para los patriotas.
b- Fray Camilo Henríquez fue un gran impulsor de la Independencia.
c- El ejemplo de este valdiviano ha llevado a destacarlo como uno de los personajes más
importantes de nuestra historia.
d- Los periódicos de Chile fueron un importante medio de comunicación en los tiempos de
la Independencia.

Recordar hechos y detalles


2. Una de las obras de teatro que escribió Fray Camilo Henríquez es
a- La Aurora de Chile.
b- La Camila o La patriota de Sud
América. c- El Monitor Araucano.
d- De la Buena Muerte

Comprender la secuencia
3. ¿Qué ocurrió con Fray Camilo Henríquez antes de que volviera al país en
1811? a- Publica una proclama donde llama a votar.
b- Funda el primer periódico nacional.
c- Descubrió a los filósofos franceses.
d- Emigró a Argentina.
Reconocer causa y efecto
4. ¿Por qué Valdivia se incorporó en 1820 al territorio nacional?
a- Porque su administración dependía del Virreinato del Perú y no de la Capitanía General de Chile.
b- Porque los patriotas perdieron la guerra.
c- Porque Thomas Cochrane dirigía las tropas patriotas.
d- Porque desde un principio quedó fuera del territorio nacional.

Hacer predicciones
5. ¿Qué es más probable que crea un lector del artículo sobre la vida de Fray Camilo
Henríquez? a- Que dejó al menos un discípulo que continuó su obra.
b- Que tuvo una formación humanista de excelencia. c-
Que Valdivia es comuna de grandes hombres.
d- Que Valdivia debió ser administrada por la Capitanía General de Chile.

Identificar el significado de palabras por cotexto


6. En la expresión publica una proclama, en el cuarto párrafo, la palabra proclama
significa: a- llamar a otros a pensar igual.
b- dar a conocer un pensamiento por medio de una publicación para convencer a
otros. c- decir a un amigo lo que piensa en forma privada.
d- expresar los sentimientos sobre una situación.

Sacar conclusiones y hacer inferencias


7. De la lectura del texto se concluye que
a- Fray Camilo Henríquez hizo grandes aportes al desarrollo del periodismo en el país.
b- Fray Camilo Henríquez se alejó de la vida pública cuando se enfermó.
c- Los diarios que fundó Fray Camilo todavía se leen en el país.
d- Promovió la lectura de todos los filósofos franceses.

PÁGINA 27
Distinguir entre hecho y opinión
8. Qué enunciado es una opinión?
a- Nació el 20 de julio de 1769 en la casa de su abuela.
b- Fue enviado a Santiago a estudiar al Colegio Carolingio.
c- Publicó el primer periódico nacional por encargo de la Junta de Gobierno de 1812.
d- Estos pensadores también inspiraron a los grandes héroes de la independencia.

Identificar el propósito del autor


9. El propósito del autor del texto
es a- entretener.
b- persuadir.
c- enseñar.
d- informar.

Resumir
10. ¿Qué opción es un resumen del último párrafo?
a- Después del Desastre de Rancagua Fray Camilo emigró a Argentina y regresó para seguir trabajando.
b- Fray Camilo Henríquez hizo grandes aportes durante sus tres últimos años de vida a través de la
política y del periodismo.
c- Fray Camilo Henríquez murió solo y muy enfermo.
d- El desarrollo del Estado está profundamente ligado a las acciones de Fray Camilo Henríquez.

PÁGINA 28
Clase 9 La secuencia instruccional
¡Ahí vamos!
Gándara y Varela (2010), en Manual de lectura y escritura universitarias, explican que los géneros
discursivos son el producto de las diferentes esferas de la actividad humana. Agregan, además, que
desde el punto de vista de su organización interna se definen por el predominio de algún tipo de
secuencia: narrativa, descriptiva, dialogal, explicativa, argumentativa e instruccional.

El lingüista francés J. M. Adam (1992) considera que no puede hablarse de tipos de texto porque “no
existen textos puros en cuanto al tipo al que pertenecen, sino que precisamente los textos se
caracterizan por su complejidad en la forma de composición y su heterogeneidad tipológica”.

Iniciemos por la secuencia Instruccional:

“Los enunciados instruccionales (o procedurales), como una receta de comida o de manual de


uso de un electrodoméstico, prescriben acciones que se ordenan según un orden lógico y
cronológico. Se estructuran sobre la base de la explicitación de una meta (la acción final) y de
procedimientos (la serie de acciones parciales que garantizan alcanzar tal meta). Predominan los
verbos en imperativo y en infinitivo. Suelen emplearse conectores que marcan orden (‘en primer
lugar’, ‘primero’, etcétera).” (GÁNDARA, S.-VARELA, L., 2010: 20)

Analicemos los ejemplos:


Receta para preparar tortas fritas

Ingredientes

-2 tazas de harina.

-1 cucharadita de sal.

-50 gramos de grasa o manteca (o tres cucharadas soperas de aceite).

-1 huevo.

-1/3 de taza de agua.

-grasa para freír (o aceite).

-azúcar para espolvorear.

Preparación

Tamizá juntos la harina, el polvo para hornear y la sal.

PÁGINA 29
Añadí la grasa o manteca, el huevo y el agua formando una masa y trabajala hasta que quede
lisa. Dejá reposar la masa por 30 minutos.

Dividí la masa en bollitos, aplastalos con las manos dándoles forma redondeada y de
½ centímetro de espesor.

Freí en abundante grasa, escurrir sobre papel y espolvorear con azúcar.

Texto disponible en: https://yerbamateargentina.org.ar/receta-para-preparar-tortas-fritas-


con-mate/

PÁGINA 30
ACTIVIDADES:
  ¿Los verbos se conjugan de la misma forma en ambos textos? Fundamentá.

La receta de la torta frita ¿es semejante a la que ustedes conocen? Si la respuesta es NO, les
proponemos que ustedes  mismos puedan anotar la receta que usan habitualmente para
hacer las tortas fritas.

PÁGINA 31
La Literatura juega con la secuencia instruccional. Fíjense en la creación de Julio Cortázar en
“Historia de cronopios y de famas”.

ACTIVIDADES:

-¿Qué características de la secuencia procedural posee el texto “Instrucciones para subir


una escalera”?

-Te sugerimos que redactes tus propias instrucciones para las siguientes tareas: dar un beso;
colocarse un pulóver.

PÁGINA 32
Clases 10 y 11: La secuencia narrativa
Secuencia narrativa: el relato

La secuencia narrativa se organiza básicamente en torno a un eje temporal. Presenta una serie de
hechos que se desarrollan sucesivamente. Gramaticalmente, se caracteriza por la presencia de verbos
perfectivos (por ejemplo, el pretérito perfecto simple), de adverbios y conectores temporales
(“luego”, “más tarde”, “después”).

El relato se puede definir como una sucesión de proposiciones que progresan hacia un fin. todo
relato presenta:

 Una sucesión de acontecimientos que suceden en un tiempo determinado tarda un tiempo y


se desarrollan temporalmente. Pero para que exista el relato, no basta con una cronología de
los hechos. Esta temporalidad debe organizarse en función de la situación final. Para pasar de
la simple linealidad temporal al relato propiamente dicho debe haber una intriga, es decir, una

problematización.
 La presencia de, al menos, un agente de los acontecimientos del relato. Este agente puede

ser humano o puede tratarse de entidades personificadas.
 La existencia de un proceso que implica una transformación que hace que la situación inicial
se llegue a la situación final. La primera parte del proceso se llama orientación, que consiste
en la presentación de los personajes, su localización espacio-temporal y las relaciones que
mantienen. Esto puede estar al comienzo o no ya que, a veces, el relato puede empezar con
la acción en desarrollo y recién después el autor hace conocer la situación inicial de los
personajes. Luego, viene la complicación que destruye el equilibrio de la situación inicial, es la
zona del nudo de la narración hasta la llegada de la resolución.

Tiempo verbal en la narración:

En una secuencia narrativa se pueden observar los siguientes tiempos verbales:

Pretérito Perfecto Simple: sirve para contar los hechos importantes que permiten la
transformación y hacen avanzar el relato.

Ejemplo: Cruzó con la luz roja. El auto se destruyó. Lo socorrieron y lo llevaron al hospital.

Pretérito Pluscuamperfecto: sirve para señalar acciones anteriores a un suceso pasado.

Ejemplo: Dijo que había cruzado con la luz roja.

Condicional

PÁGINA 33
a- Permite anticipar acciones futuras a partir de un hecho pasado: después de que cruzó con la
luz roja, lo trasladarían al hospital.

b- Plantea dudas y posibilidades: aparentemente, habría cruzado con la luz roja.

Pretérito Imperfecto: señala acciones que están en un segundo plano o acciones que duran en
el pasado.

Ejemplo: Cruzó la luz roja, creyó que había muerto, pero escuchaba el sonido de las sirenas.

ACTIVIDAD: lean los siguientes textos:

Texto 1:

Cuento Policial
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una
casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada.

Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola,
que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la
platería.

Una noche, el joven, armado de ganzúa1 y de una linterna sorda2, se introdujo sigilosamente en la casa
de la mujer. La mujer despertó, empezó a gritar y el joven se vio en la imperiosa necesidad de matarla.
Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con el consuelo de que la policía no descubriría al autor
del crimen.

A la mañana siguiente, al entrar en la tienda, la policía lo detuvo. Azorado por la increíble sagacidad
policial, confesó todo. Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había
escrito que el joven vendedor de la tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y
que aquella noche la visitaría.

Marco Denevi, en Obras completas, Buenos Aires, Corregidor, 1999.

Texto 2:

Crónica del primer día de clases


Un día que pudo haber tenido cualquiera en su regreso a las aulas
♦ Katherine González

PÁGINA 34
La alarma sonó a las 5:30 am. Abro los
ojos, me siento en la cama y cuando
miro por la ventana caigo en cuenta de
que aún está oscuro. Me levanto.
Coloco ambos pies en el suelo y
recuerdo que es mi primer día de clases.
De vuelta a la rutina para mí y un nuevo
comienzo para unos cientos de chicos.
Me quedo hipnotizado mirando el closet.
¿Qué me pondré hoy? Debe ser algo
cómodo. Tengo clases durante todo el día
y quiero sentirme bien hasta que llegue a
casa. Veo la hora. 6:00 am. Tengo clase a
las 7:00 am, así que debo
correr.

Me pongo un jean, una franela blanca y unos converse. Busco mi bolso por toda la habitación. Ahora que lo
pienso… tenía que haber arreglado mis cosas anoche. Meto un cuaderno, un lápiz, un lapicero y cierro. Salgo de
mi cuarto y voy al baño. El tiempo transcurre, termino de asearme y me dirijo a la cocina. Mis padres me han hecho
la comida…Ojalá supieran cuánto se los agradezco. Lleno mi termo de agua, lo meto en el bolso con el resto de
las cosas, me despido y sigo mi camino.
6:30 am. Aún me toca batallar en el metro para llegar hasta Antímano. Me bajo en mi estación, veo nuevamente la
pasarela y me sorprendo. No hay tanta cola para entrar como esperaba. Paso mi carnet, entro, saco mi teléfono y
abro UCAB droide. No recuerdo en qué salón tengo clases. Rápidamente chequeo, veo la hora y son las 7:00 am.
Voy tarde.

A las 7:10 am estoy afuera de mi salón. La clase comenzó y me da algo de pena tocar la puerta. Sin embargo, lo
hago. El profesor se da cuenta de mi interrupción. Me disculpo por haber llegado tarde y me dice que tranquilo,
que puedo pasar.
La primera clase es emocionante. Después de descansar en vacaciones siempre hace falta algo en qué ocuparse.
Al culminar, me encuentro con algunos amigos en la puerta. Almorzamos juntos y a las 1:00 pm me voy a mi otra
clase. Esta también estuvo interesante. Las expectativas crecen tras cada tema. A las 4:00 pm ya puedo oler mi
libertad.

Me despido de mis amigos y emprendo mi camino a casa. Mientras voy en el metro, repaso cada momento de mi
día. No me ha ido tan mal. Tengo buenos profesores, mis compañeros son simpáticos, los contratiempos son los
de siempre, porque bueno… no todo puede ser perfecto hoy día. Quizás puede haber sido mejor, pero de eso se
trata la vida, ¿no?, de ser mejor cada día.

4:40 pm. Llego a mi casa, lanzo mis cosas y me tiro en mi cama. Sin embargo, recuerdo lo que me dije a mí mismo.
Así que me levanto, busco mi bolso y comienzo a arreglarlo para el día de mañana. Si empiezo cambiando yo, con
estos pequeños detalles, quizás mañana me vaya mejor.

Texto disponible en: http://elucabista.com/2017/03/13/cronica-del-primer-dia-clases/

Luego de la lectura de los textos, realicen las siguientes actividades:

1- ¿Qué elementos paratextuales reconocen?

2- ¿Qué secuencia textual predomina en cada uno de ellos? ¿Qué elementos te permitieron
reconocerlos? Explique.

PÁGINA 35
3- Identifique el tiempo verbal predominante en ambos textos.

Texto 1:

4- ¿Quiénes protagonizan la historia? ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos?

5- ¿Qué problemática se presenta?

6- ¿Cómo se resuelve?

Texto 2:

7- Identifique, al menos, tres marcas textuales de subjetividad.

8- Al igual que en los textos narrativos ficcionales, en la crónica se puede identificar la


superestructura narrativa. ¿En qué párrafos se presenta la orientación?

Clase 12: La secuencia expositiva-explicativa


Para que iniciemos el recorrido de esta clase será preciso que revisemos algunos conceptos:

Se puede decir que, en su forma latina, explicare, designaba las acciones de “desdoblar”,
“desarrollar (un manuscrito en forma de rollo)”, “extender”, “desplegar”, “ensanchar”,
“exponer”. El verbo latino está formado sobre la base de plico, verbo transitivo que
significa plegar o doblar; la combinación de esta base léxica con el prefijo preposicional ex
(“de”, “desde”), indicador de un punto de origen, destaca que toda explicación se
relaciona con otro (texto) que está, metafóricamente hablando, lleno de dobleces, que
resulta complicado, que no es evidente. Para exponere los diccionarios latinos, como el
Oxford Latin Dictionary consignan: “sacar afuera”, “poner a la vista”, “poner de
manifiesto”, “relatar” “describir” “explicar”, y para el antepasado de nuestro sustantivo
exposición, expositio: “explicación, definición, aseveración, descripción”. (Jorge Warley,
2010: 71)

ACTIVIDAD: Después de haber leído a Warley, nos gustaría que sean ustedes los que nos digan qué
es explicar y qué es exponer (pueden basarse en las ideas que incorporaron en su formación
académica previa).

ACTIVIDAD: Lean el texto siguiente.

En la mayor parte de religiones y cosmogonías se supone que, en el principio de los tiempos, la humanidad
vivía en un estado de felicidad completa. El poeta griego Hesíodo, del siglo VIII a. C., recogiendo la tradición

PÁGINA 36
mitológica explica que, con anterioridad a la era actual, hubo otras cuatro progresivamente más perfecta, la más
antigua de las cuales fue la llamada Edad de Oro. En aquella etapa, los "hombres vivían como dioses, sin penas en
el corazón, alejados y liberados del trabajo y del dolor.
La miseria no los amenazaba y con brazos y piernas que no desfallecían nunca, vivían en una alegre fiesta
más allá del alcance de todo mal. Morían como vencidos por el sueño, y la tierra fructífera les ofrecía abundante
alimento sin límites. Vivían cómodamente y en paz en sus tierras, eran ricos en ganado y amados por los benditos
dioses". Pero un día Pandora abrió la tapa de su caja repleta de males y éstos inundaron la Tierra. De la Edad de
Oro se pasó a la de Plata y, sucesivamente, a la de Cobre, a la de los Héroes y, finalmente, a la de Hierro. El poeta
latino Virgilio, en las Geórgicas, volvió a cantar el pasado feliz en el que "Ninguna valla separaba los campos, ni
marcas ni linderos dividían los acres de litigiosos terrenos, sino que todo era común."
Y Plutarco, el historiador y biógrafo griego, también trató del pretérito mítico y feliz de la humanidad. Estos
arquetipos míticos o religiosos están inscritos en todas las culturas y resurgen con especial vitalidad cuando los
hombres se encuentran en tiempos difíciles y críticos. Pero la proyección del mito no se produce ya hacia el pasado
remoto, sino hacia el futuro o hacia la lejanía espacial, imaginando que, en algún lugar del mundo, en algún momento
del porvenir o más allá de la muerte debe de existir la posibilidad de vivir felizmente.
Las Utopias, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, 1994 (Fragmento).10

ACTIVIDADES: Respondan.

1) ¿Cuál es el tema que se explica en el fragmento anterior?


2) ¿A quién va dirigida la explicación?
3) ¿Quién fue Hesíodo y cuál es su importancia para la tradición griega?
4) Virgilio fue un poeta latino que vivió durante la época del emperador Augusto. ¿Qué otras
obras compuso, además de las Geórgicas?

Algunas nociones teóricas

Elvira Narvaja de Arnoux11 nos dice que un texto de secuencia expositivo-explicativa:


-Se presenta como un saber construido en otro lado, legitimado ya socialmente o como un saber teórico.
-Las fronteras entre discurso citante y citado son nítidas.
-Se propone informar.
-La dimensión cognitiva es central.

Además, nos dice que esta secuencia se utiliza en el ámbito académico: “(…) clases, exposiciones
orales, manuales de diferentes ciencias, informes de experiencia, etc. (…)” (Arnoux, 2010: 5); y
trata de borrar las huellas del enunciador12 creando el efecto de objetividad y neutralidad.
Warley (2010) cree que los textos explicativos establecen una articulación con los discursos
científicos de la siguiente manera:
La explicación se entiende como una paráfrasis, en la que el explicator funciona como
un “mediador”, como un “traductor”, para alguien que se quiere iniciar en un saber

10En “La Lectura y la escritura en la universidad” de Elvira de Arnoux (2002).


11
Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular, Cátedras de Lingüística Interdisciplinaria y
Sociología del Lenguaje (FFyL, Universidad de Buenos Aires). Directora Proyecto de Ubacyt (Universidad de Buenos Aires).

12 El enunciador no coincide con la figura del emisor. Implica una figura que se representa y se reconoce en el enunciado, y que
el lector competente, gracias al desarrollo de estrategias de lectura que apuntan a reconocer las marcas o huellas del
enunciador.

PÁGINA 37
científico, concebido éste como “oculto”, “difícil” “inaccesible”; de allí que la
explicación sea un “poner a la vista”. Ese “traductor” es, además, alguien “autorizado”,
es decir, alguien a quien el que recibe la explicación debe reconocerle su especialización
en una disciplina, títulos, pruebas. Si tal reconocimiento no se produce, no hay acto de
explicación. (Warley, J., 2010: 74)
Seguramente, estas ideas te habrán permitido explorar otras formas de pensar la explicación. Por lo
tanto, consideramos que es momento de que crees tu propia paráfrasis13 del fragmento que se
presenta a continuación:

Naturalmente, una explicación no debe limitarse a extraer el asunto del texto, sino que
también debe aportar algo suyo al asunto, aunque sea de manera imperceptible y sin
forzar las cosas. Es precisamente esta aparición lo que el profano siempre siente como
una interpretación exterior cuando la mide con el rasero de lo que él considera el
contenido del texto y que, con el derecho que se autoatribuye, critica tachándola de
arbitraria. Sin embargo, una adecuada explicación nunca comprende mejor el texto de
lo que lo entendió su autor sino, simplemente, de otro modo. (Martin Heidegger,
Moralejo, “La problemática de las humanidades y la hermenéutica”)14

La secuencia explicativa se compone de el planteamiento del tema-problema (la pregunta), y su


resolución. Esta es su estructura básica, y puede aparecer de manera explícita o implícita.
Cabe aclarar que el problema no siempre se presenta de forma inmediata, sino que va precedida de
una introducción al tema o al campo teórico-metodológico que lo incluye. También, puede ocurrir que
el tema-problema no sea único, o que puede tener un alcance más amplio o más restringido.

Probemos si hemos comprendido a qué se refiere Warley.

ACTIVIDADES
-Lean nuevamente el fragmento de Las Utopías (Biblioteca Salvat).
-Delimiten el problema que será objeto de la explicación.
-Escriban qué preguntas le harían al autor de ese texto a los efectos de completar la explicación
y lograr una mayor comprensión del problema.

Los tiempos verbales en los textos de secuencia explicativa

13
Explicación o comentario que se añade a un texto difícil de entender para aclararlo. // Frase que expresa el mismo
contenido que otra, pero con diferente estructura sintáctica.
14
En Esther Díaz, ed., La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires,
Biblos, 2002.

PÁGINA 38
La secuencia explicativa se vincula con el proceso de comprender con la ayuda de los conceptos. Se
organiza sobre el eje lógico partiendo de una estructura elemental (explícita o no) de un problema y
su resolución. Son frecuentes los verbos en presente, pretérito perfecto compuesto y en futuro
imperfecto. Si la explicación es escrita, se construye a partir de la tercera persona del singular.
Veamos la tabla:

Pretérito Presente Futuro Imperfecto


P T Compuesto

1ª persona singular He amado Amo Amaré


He temido Temo Temeré
He partido parto Partiré
3ª persona singular Ha amado Ama Amará
Ha temido Teme Temerá
Ha partido Parte Partirá

ACTIVIDAD: Relean el texto Las Utopías (fragmento) y señalen los verbos utilizados. ¿Cuál de
los tiempos predomina?

Clase 13: Los marcadores discursivos15 y los recursos explicativos


Es interesante que también puedan prestar atención a las conexiones que se establecen entre las
frases. Veamos la tabla:

Conector16 Relación establecida Ejemplo


ADITIVOS Agregan información a lo ya Además, también, y, e
dicho.
ADVERSATIVOS Oponen o contrastan ideas. Mas, sin embargo, pero, en cambio, no
obstante, por el contrario.
DISYUNTIVOS Establecen una opción. O (u)
CAUSALES Establecen una relación de Porque, ya que, dado que, puesto que
causa entre las ideas.
CONSECUTIVOS Expresan la consecuencia o el Por lo tanto, por consiguiente, por ello, en
efecto de una acción. consecuencia, así que, por eso, por este motivo
TEMPORALES Establecen una relación de Anteriormente, al principio, previamente, al
tiempo que puede ser de mismo tiempo, en ese instante, mientras tanto,
simultaneidad, de anterioridad finalmente, luego, cuando, antes que, después,
o de posteridad. posteriormente, más tarde

15
En este material, y por una cuestión práctica, utilizaremos la expresión “marcadores discursivos” como sinónimo de
“conectores”. Aunque Pipkin Embón y Reynoso (2010) consideren que son expresiones que aluden a diferentes
fenómenos lingüísticos.
16
Es necesario aclarar que existen otras clasificaciones que se ajustan a los intereses de cada autor.

PÁGINA 39
ESPACIALES Ubican en el espacio. Donde, aquí, allá
CONDICIONALES Expresan la condición o Si, siempre que
requisito para que una acción se
realice.
MODALES Indican el modo en que se Como
realiza la acción.
CONCESIVOS Indican una objeción o Aunque
contrariedad que no impide que
la acción se realice.
FINALES Expresan el fin de una acción Para que, a fin de que, con el propósito de
verbal.
Indican orden y jerarquía. En primer término, para comenzar, por otra
parte, finalmente

ACTIVIDADES: Leamos el texto que se presenta a continuación. Luego, identifiquen los


marcadores discursivos que aparezcan y señalen la relación que establecen entre las frases.

El poder y el peligro del idioma único17


Así como el poder imperial no puede tolerar haciendo cada vez más necesario promover
disensiones que comprometan su el conocimiento de aquellos idiomas que no
soberanía, de igual modo la lengua que por menos frecuentes en un orden
representa a ese poder busca afianzar su internacional son menos significativos en un
vigencia a expensas de las demás. Cuando plano social y espiritual. Se trata de aquellos
eso finalmente sucede, el afán puesto al que, si bien cuentan con un menor número
servicio de la propia hegemonía encuentra de hablantes que los idiomas ya impuestos,
un espejo complaciente. El idioma propio, dan expresión a culturas riquísimas y tan
una vez impuesto como dominante, dice la pujantes como cualquier otra.
verdad sobre la supremacía que se alcanza La integración planetaria en marcha no debe
sobre otros pueblos. Es, pues, explicable subestimar este desafío del presente. La
que, en la modernidad y en el auge de su alegoría encarnada por Génesis 11, conocida
proyección mundial, tanto portugueses como el episodio de la Torre de Babel,
como franceses e ingleses y españoles sostiene desde hace mucho que una
buscaran, cada cual, a su turno, hacer de su humanidad sometida al monolingüismo
idioma, allí donde mandaban, el recurso puede garantizar la subsistencia de una
prevaleciente de comunicación, tal como en masa, pero no la de una comunidad
la antigüedad lo hicieron griegos y romanos. integrada por personas, o sea por individuos
Sin desconocer las ventajas de contar con concretos. Estos no existen sin un perfil
una lengua franca que opere como cultural propio, ése que siempre implica
instrumento consensuado de intercambio singularidad lingüística.
mundial, tal como ocurre con el inglés, se va Santiago Kovadloff, La Nación, 6 de agosto de
200618

17
Es preciso aclarar que el texto en cuestión pertenece al género periodístico, y que en él predomina la secuencia
narrativa (como recordarán, los textos no presentan una secuencia pura). Lo seleccionamos por lo interesante
del tema, ya que nos servirá de inspiración para la redacción de un futuro texto.
18
En “Aprendamos Lengua”, Ferrero de Ellena,I.; Delgado, M. 2010. Comunic-arte Editorial.

PÁGINA 40
ACTIVIDAD: Respondan teniendo en cuenta lo leído.
a) ¿Quiénes impusieron su lengua en la antigüedad como signo de poder?
b) ¿Quiénes lo hicieron en la Edad Moderna?
c) ¿Quién lo hace actualmente? Brinden ejemplos cotidianos que justifiquen
su respuesta.
d) ¿El monolingüismo es peligroso o no? ¿Por qué?
e) ¿Qué opinión tienen ustedes acerca del tema? Justifiquen.

Los recursos explicativos


Para facilitar la tarea de los estudiantes, y hacer más claras las explicaciones, los textos
expositivos utilizan diversos procedimientos:
La definición: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una
palabra o las características de un objeto que pueden ser desconocidos para el lector.
Definir es fijar con claridad y precisión la significación de una palabra o conjunto de ellas.
Verbos utilizados: ser, significar, consistir, designar (conjugados en el Presente del Modo
Indicativo). También se pueden emplear los dos puntos, los paréntesis y los guiones.
Ejemplo: “Pero ¿qué es exactamente un láser? Es un dispositivo electrónico que, basado en
la emisión inducida, amplifica de manera extraordinaria un haz de luz monocromático
y coherente.”
La ejemplificación: El ejemplo posibilita, por el camino de la inducción, explicar un
determinado principio o ley general. Se utilizan diferentes marcadores discursivos: por
ejemplo, es el caso de; o signos como los dos puntos, guiones, paréntesis.
Ejemplo: “En el campo de la medicina, las operaciones de los ojos con rayo láser son las
más destacadas, por ejemplo, en los casos de desprendimiento de retina, glaucoma,
corrección de miopías, hipermetropías y otros defectos.”
La reformulación o paráfrasis: cumple la función de aclarar, desarrollar o simplificar
ciertos contenidos que podrían dificultar su comprensión. Los marcadores más
frecuentes son: es decir, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras.
Ejemplo: “Para interpretar las consignas de un parcial debemos tener en cuenta el
contexto de situación, es decir, quiénes son los emisores y cuáles son las características
particulares de la evaluación (si es un diagnóstico, o una evaluación definitiva).”
La analogía: establece una comparación o paralelo entre dos hechos, conceptos,
situaciones, para aclarar una idea. Marcadores: como, como si, tal como.
Ejemplo: “Una novela es como un árbol frondoso: el asunto principal, el tronco, se
bifurca en ramas que, pese a su variedad y su dimensión insospechadas, no dejan de
depender del vínculo común a todas ellas.”
Polifonía: se introducen otras voces dentro del texto.

ACTIVIDADES: Reconozcan los recursos explicativos presentes en el texto “¿Qué es


resumir?”, y transcríbanlos.

Ejemplificación:

PÁGINA 41
Definición:

Analogía:

Polifonía:

Reformulación:

PÁGINA 42
Clase 14: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO
Leer el siguiente texto: “La reina del abecedario” y responder.

La Reina del abecedario

Como otros muchos diccionarios, el Compendio latina-hispánico que Don Pedro de Salas publicó en1829
empezaba por la letra A; pero en vez de dedicarle unas pocas líneas iniciales donde se dijera que era la
primera letra del alfabeto, que su nombre era a y su plural aes, le dedicó una introducción mucho más
generosa: “Primera letra en dignidad y naturaleza, la de sonido y pronunciación más claros, la más alegre
de decir, la más excelente en sus formas, reina de los otros elementos del alfabeto y superior a todos ellos
en mérito*.

A esta letra no le faltan particularidades que le hacen notable. Encabeza el alfabeto en muchos idiomas;
encabeza asimismo la serie de vocales que por tradición escolar se recita a, e, i, o, u; es la representación
gráfica más frecuente en nuestro idioma; cumple numerosas funciones gramaticales: función como
preposición (vendrá a las diez, gire a la derecha), sirve para señalar el género femenino, interviene en la
formación de palabras (normal – anormal, grupo – agrupar). Pero además de ocupar un lugar importante
en la gramática puede, por sí misma, formar nombres propios: A se llama una localidad catalana. Por otra
parte, la a sale de la gramática y de los diccionarios e ingresa a numerosos capítulos de la ciencia y la
técnica. En matemática expresa puntos (A), ángulos (Ã, á), incógnitas*; en física y química se utiliza como
abreviatura simbólica (A= amperio*). Estos usos son bastantes conocidos porque se aprenden en la
escuela. Sim embargo, hay muchos otros que no lo son tanto, como en la música, en la arquitectura, en la
filatelia*y hasta en las ciencias ocultas. En síntesis, es una presencia constante y bastaría con atender un
poco al universo gráfico que nos rodea en forma de anuncios, carteles pintadas, señalización urbana o
avisos, para verla sin la menos dificultad.

Estos privilegios pueden derivar del hecho de ser la representación escrita del que se ha considerado el
sonido humano más natural, puro y sensible: basta con abrir la boca un poco y espirar* haciendo vibrar las
cuerdas vocales para que se produzca una a, aunque todo se haga sin intención de hablar como ocurre en
un bostezo o en un suspiro.

En otras palabras, la emisión de este sonido es algo que se hace naturalmente y sin esfuerzo, casi todo el mundo
tiene la imagen cinematográfica de un tenor o una soprano ensayando y, para evitar cansarse diciendo do-re-
mi, cantando en toda escala a-a-a. Es natural que se haya asociado también al balbuceo de los niños, al lenguaje
infantil de tata, mama, papa, nana, ajo, reconociéndose desde antiguo como la primera expresión de los recién
nacidos. Asimismo, se ha considerado como el sonido de la emoción, de los muchos y diversos movimientos del
ánimo, como nos lo recuerda Vicente García de Diego: “Esta vocal, pronunciada expresivamente, se usa como
interjección *20 en cualquier lengua, con variados significados

*mérito: merecimiento, valor.


*incógnita: en Matemática, cantidad desconocida que es preciso determinar en un problema.
*amperio: unidad de intensidad de corrientes eléctrica.
*filatelia: estudio y colección de los sellos o estampillas de correo.
*ciencias ocultas: conocimientos y prácticas misteriosas, como la magia, la astrología, etc.
*espirar: expulsar el aire de las vías respiratorias.
*interjección: clases de palabras que expresa alguna impresión o un sentimiento, como
asombro, sorpresa, dolor.

PÁGINA 43
de sorpresa, admiración, dolor y otros sentimientos”. Existe, además, una correspondencia exacta entre
sonido y letra, lo que libera a quien la escribe de problemas ortográficos que con ellas queda reducidos a
pocos casos: ¿se escribe contraataque o contrataque?

Una idea muy extendida sobre las letras es que están solo para representar gráficamente lo que hablamos. Sin
embargo, frecuentemente, las letras cumplen funciones que le son propias, ya sea por su forma, por el orden
que ocupan en el abecedario., por su parecido a ciertos objetos. Hay quienes ven una aproximación a los
antiguos sistemas ideográficos* y jeroglíficos en determinados usos que se hacen de las letras en el mundo
moderno; en estaciones de ferrocarril, aeropuertos, grandes almacenes, se acude a la ventanilla de información
guiados muchas veces por una simple “¡” que puede representar rasgos bastantes caprichosos, sin que nadie
se confunda por no encontrar las palabras con todas sus letras. Por sus formas y tras cualidades, la a es un signo
muy utilizado en ámbitos secretos, propicio* para las simbologías extrañas: es la letra del abracadabra*, de su
pariente abraxas* y de otras fórmulas mágicas, como la de abracalan*, porque en la numeración griega equivalía
a 1. En la mística musulmana también se asocia el numero 1 a la letra a, que además es la inicial de Alá. Existen
otros usos propios de la antigua alquimia*, donde la A simboliza la piedra filosofal. Al contrario de lo que les
ocurre a otras letras, la a tiene tanta vida dentro de sus límites gramaticales como fuera de ellos. Por algo es la
reina del abecedario.

Gregorio Salvador y Juan R. Lodares: Historia de las Letras, Madrid, Espasa-Calpe, 1996

(adaptación)

1) ¿Cuál es la definición más usual de la letra a?


2) ¿Por qué la definición de Pedro de Salas resulta “más generosa”? ¿Qué expresa el término
“generosa” en este contexto?

3) El tema del texto es la importancia de la letra a. Dentro de este tema general, los autores tratan
varios subtemas en los siete párrafos que lo componen. Releé cada párrafo y formulá el subtema
correspondiente.

Párrafo 1:
Párrafos 2 y 3:
Párrafos 4 y
5: Párrafo 6:
Párrafo 7:
4) ¿Qué función cumple la frase “¿se escribe contraataque o contrataque?” en el texto leído?
- Es un ejemplo de los pocos casos de dudas sobre la ortografía de la a
- Es la pregunta del autor sobre una regla ortográfica particular de la letra a
- Son preguntas que se hacen los usuarios frecuentemente acerca del uso de la letra a

*ideográfico: relacionado con un símbolo que representa una idea.


*propicio: favorable, oportuno, bueno para algo.
*abracadabra: palabra simbólica a la cual se atribuía la propiedad de curar enfermedades.
*abraxas: palabra griega expresiva del curso del Sol, también es representativa de un dios.
*abracalan: término simbólico al que los judíos atribuían las mismas propiedades que a “abracadabra”.
*alquimia: antigua ciencia que buscaba la piedra filosofal, la cual, según se creía, convertía los
metales en oro.

PÁGINA 44
5) ¿Qué ejemplos son citados en el sexto párrafo con respecto al uso de la letra a?

6) ¿Qué secuencia predomina en el texto “La reina del abecedario”?


- Este texto es predominantemente narrativo porque relata la historia de la letra a.

- Este texto es predominantemente argumentativo porque da distintas razones acerca de la


importancia de la letra a.

- Este texto es predominantemente explicativo porque expone y desarrolla los motivos por los
cuales la letra a es la más importante del abecedario.

- Este texto es predominantemente descriptivo porque caracteriza con muchos detalles y


observaciones la letra a.
7) Reconocer al menos dos recursos propios de la tipología textual.

PÁGINA 45
Clases 15, 16 y 17: La secuencia argumentativa. Superestructura.
Recursos argumentativos.

ACTIVIDAD: lean el texto siguiente.

Respondan:

  ¿Qué tipo de texto es?


 ¿Podrían determinar cuál es la secuencia textual predominante?
  ¿Cuál es la postura de Saguier respecto a la tecnología y la familia?
 Señalen los conectores presentes en el texto y determinen la
 relacionen que establecen entre las frases.
 En un párrafo de 50 palabras enuncien su opinión respecto al tema del
texto.

La argumentación es un tipo de secuencia que aparece en textos publicitarios, de


opinión, editorial, carta de lectores, ensayos, discursos políticos, etcétera. Su función
primordial es convencer al interlocutor.

PÁGINA 46
Según Nogueira (2010), la estructura de una secuencia argumentativa presenta una
hipótesis y argumentos que la sostienen (para J. Adam, al basarse en la retórica clásica
grecolatina, dirá que la secuencia argumentativa está constituida por el silogismo y el
entimema). Por lo tanto, en los textos podemos encontrar la:

 Introducción o Punto de Partida: presenta el hecho que da origen a la


 argumentación.
 Tesis: expresa explícita o implícitamente la idea u opinión del emisor,
 por lo que muchas veces debe inferirse de la lectura de todo el texto.
 Demostración: presenta los argumentos que conducirán a la aceptación
de la tesis para lo cual se recurre a diversos procedimientos
 argumentativos:
  
Ejemplificación: a través de un ejemplo o caso particular se
 justifica lo que se afirma en general. Conectores: por ejemplo,
 como, etc. Conectores: por ejemplo, como, etcétera.

  se introduce la voz de un experto para avalar un
Cita de autoridad:
argumento.
  
Planteo de causa-consecuencia: se señalan las causas y las
consecuencias de lo que se analiza. Conectores: porque, ya que,
 puesto que, en consecuencia, por lo tanto, así que, etcétera.

 
Preguntas retóricas: se presenta una interrogación cuya respuesta se
presupone.
 
 Analogía: establece una comparación entre dos situaciones semejantes.
  
Concesión: se acepta en parte alguna opinión contraria para
luego refutarla. Conectores: es cierto que, es verdad, si bien,
 etcétera.
  
Refutación: se cuestiona y se trata de invalidad otras opiniones.
Conectores: pero, no es menos cierto que, sin embargo,
 etcétera.

Ironía: es una forma de refutación a través de una burla disimulada

 con lo cual se expresa lo contrario de lo que se está diciendo.
 Conclusión: se resume lo que se dijo y se retoma la tesis con otras
palabras. Se suele anunciar con las siguientes palabras o construcciones:
 en resumen, finalmente, para concluir, etcétera. Generalmente
 recomienda tomar una determinada posición frente al tema tratado y
dado su carácter persuasivo se pueden reconocer actos de habla21 que
indican orden, recomendación, consejo, advertencia.

21
Se entiende por acto de habla la unidad básica de la comunicación lingüística, propia del ámbito de la
pragmática, con la que se realiza una acción (orden, petición, aserción, promesa...).
Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien en la década de los 40
expuso en sus clases sus investigaciones pragmáticas en torno a la lengua, recogidas luego en su obra

PÁGINA 47
ACTIVIDAD
-Lean las siguientes tesis. Elijan una de ellas e incorpórenle tres argumentos que la avale.

  No debe implantarse la pena de muerte.


 Los estudiantes de secundaria que acuden a clase de forma regular con
aprovechamiento de estas tienen menor índice de abandono escolar que
aquellos que tienen un porcentaje de faltas superior al 15% de las horas
 lectivas.
 El sexismo es la principal causa de la violencia de género en la sociedad
argentina.

a) Lean los textos que se proponen a continuación:

22

póstuma de 1962. El término fue acuñado posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo J.
Searle, quien perfeccionó y consolidó dicha teoría.
Según Austin, al producir un acto de habla, se activan simultáneamente tres dimensiones:
Un acto locutivo (el acto físico de emitir el enunciado, como decir, pronunciar, etc.). Este acto es, en
sí mismo, una actividad compleja, que comprende, a su vez, tres tipos de actos diferentes:
acto fónico: el acto de emitir ciertos sonidos;
acto fático: el acto de emitir palabras en una secuencia gramatical estructurada;
acto rético: el acto de emitir las secuencias gramaticales con un sentido determinado.
Un acto ilocutivo o intención (la realización de una función comunicativa, como afirmar,
prometer, etc.)
Un acto perlocutivo o efecto (la (re)acción que provoca dicha emisión en el interlocutor,
como convencer, interesar, calmar, etc.)
De este modo, al emitir un enunciado como [te prometo que lo haré] estamos, por un lado, diciendo
algo (acto locutivo); prometiendo una acción (acto ilocutivo) y provocando un efecto (convencer de la
promesa al interlocutor).
Texto completo disponible en
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/actodehabla.htm

22 Disponible en
https://www.google.com/search?q=publicidad+gr%C3%A1fica+de+ropa&tbm=isch&source=univ&sa=

PÁGINA 48
a.1) Presten atención a la publicidad de Curitas. ¿Qué podemos observar? ¿Cuál es la
intención? ¿Qué modo verbal se utiliza? ¿Cómo te diste cuenta?

a.2) ¿Por qué creés que el publicista supone que los personajes de Disney son los
favoritos de los niños?

ACTIVIDAD
b) Lean el texto, y resuelvan los ejercicios.

¿Por qué el cerebro prefiere el papel?


El cerebro humano puede percibir un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico.
Cuando leemos, construimos una representación mental del texto. Al pasar las páginas de un libro
de papel, se realiza una actividad similar a dejar una huella tras otra por un sendero, hay un ritmo y
un registro visible del transcurrir de las hojas impresas.
Por Enrique Majul

La reconocida revista Scientifican American publicó un artículo que pretende explicar esta
paradoja: en la época de la hiperconectividad, cuando cada vez tenemos más equipos que nos
permiten leer y contamos con acceso a bibliotecas enteras en formato electrónico, muchos
siguen prefiriendo el papel. El libro tradicional, la revista, el diario, siguen siendo favoritos. Y
aunque resulte difícil de creer, como docente universitario escucho frecuentemente la pregunta
de muchos alumnos jóvenes: “¿En qué libro lo puedo leer, profe?”. Muchos trabajos hablan de
que en pantalla se lee más lentamente y, además, se recuerda menos.

Hay “fisicabilidad” en la lectura, dice Maryanne Wolf de la Universidad de Tufts. Las personas
necesitan sentir el papel al leer, el cerebro lo pide inconscientemente. Nosotros no hemos nacido con
circuitos cerebrales dedicados a la lectura, porque la escritura se inventó hace relativamente poco
tiempo en nuestra evolución: alrededor de cuatro milenios antes de Cristo. En la niñez, el cerebro
improvisa nuevos circuitos para leer y para ello usa parte de otros dedicados al habla, a cuya habilidad
se suma la coordinación motora y la visión. El cerebro comienza a reconocer las letras en base a líneas
curvas y espacios y utiliza procesos táctiles que requieren los ojos y las manos. Los circuitos de lectura
de los niños de 5 años muestran actividad cuando practican la escritura a mano, pero no cuando se
escriben las letras en un teclado.

Más allá de tratar a las letras individuales como objetos físicos, el cerebro humano puede percibir
un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico. Cuando leemos, construimos una
representación mental del texto. La naturaleza exacta de tales representaciones permanece
clara, pero algunos investigadores creen que son similares a un mapa mental que creamos de un
terreno, como montañas y ciudades, y de espacios físicos de interior, tales como departamentos
y oficinas.
En paralelo, en la mayoría de los casos, los libros de papel tienen una topografía más

X&ved=2ahUKEwjSs4uJ18XgAhW3LLkGHV2tDq8QsAR6BAgFEAE&biw=1821&bih=810#imgrc=NuTGE
HlaW6XTCM:

PÁGINA 49
evidente que el texto en pantalla. Un libro de papel abierto presenta dos dominios claramente
definidos: páginas de izquierda y derecha y un total de ocho esquinas en las que uno se orienta.
Al pasar las páginas de un libro de papel se realiza una actividad similar a dejar una huella tras
otra por un sendero, hay un ritmo y un registro visible del transcurrir de las hojas. Todas estas
características permiten formar un mapa mental, coherente, del texto.

En contraste, la mayoría de los dispositivos digitales interfieren con la navegación intuitiva de un


texto y a pesar de que los e-readers (libros electrónicos) y tabletas replican el modelo de páginas,
estas son efímeras. Una vez leídas, esas páginas se desvanecen.

“La sensación implícita de dónde usted está en un libro físico se vuelve más importante de lo que
creíamos”, dice el artículo de la Scientifican American. También pone en cuestión que los
fabricantes de libros electrónicos hayan pensado lo suficiente sobre cómo es posible visualizar
dónde está el lector en un libro.

En un trabajo sobre comprensión de texto, al comparar alumnos que leyeron en papel con otros
que leyeron un texto en versión PDF en la pantalla, se concluyó que los primeros tuvieron mejor
rendimiento.

Otros investigadores están de acuerdo con que la lectura basada en pantallas puede empeorar
la comprensión, ya que es mentalmente más exigente e incluso físicamente más cansadora que
la lectura en papel. La tinta electrónica refleja la luz ambiental al igual que la tinta de un libro de
papel, pero las pantallas de ordenadores, teléfonos inteligentes y tabletas hacen brillar la luz
directamente en los rostros de las personas y la lectura puede causar fatiga visual, dolores de
cabeza y visión borrosa. En un experimento realizado por Erik Wästlund, de la Universidad de
Karlstad en Suecia, las personas que tomaron una prueba de lectura comprensiva en un equipo
electrónico obtuvieron calificaciones más bajas e informaron mayores niveles de estrés y
cansancio que las personas que completaron en papel.

Las investigaciones más recientes sugieren que la sustitución del papel por pantallas a una edad
temprana tiene desventajas. En 2012, un estudio en el Joan Ganz Cooney Center en la ciudad de
Nueva York reclutó 32 parejas de padres e hijos de 3 a 6 años de edad. Los niños recordaron más
detalles de las historias que leyeron en el papel pese a que las digitales estaban complementadas
con animaciones interactivas, videos y juegos, que en realidad desviaban la atención lejos de la
narrativa.

Como resultado de un trabajo que involucró el seguimiento de una encuesta de 1.226 padres se
informó que, al leer juntos, la mayoría de ellos y sus niños prefirieron libros impresos sobre los
libros electrónicos. Al leer los libros de papel a sus niños de 3 a 5 años de edad, los niños podían
relatar la historia de nuevo a sus padres, pero al leer un libro electrónico con efectos de sonido,
los padres con frecuencia tuvieron que interrumpir su lectura para pedir al niño que dejara de
jugar con los botones y recuperara la concentración en la narración. Tales distracciones
finalmente impidieron comprender incluso la esencia de las historias.

Muchas personas aseguran que cuando realmente quieren centrarse en un texto, lo leen en
papel. Por ejemplo, en una encuesta realizada en 2011 entre estudiantes de posgrado en la
Universidad Nacional de Taiwan, la mayoría aseguró que navegaba algunos párrafos de un
artículo en línea antes de imprimir todo el texto para una lectura más a fondo. Y en una encuesta
realizada en 2003 en la Universidad Nacional Autónoma de México, cerca del 80 por ciento de
los 687 estudiantes dijo preferir leer el texto impreso.

PÁGINA 50
Encuestas e informes sobre los consumidores sugieren que los aspectos sensoriales de la lectura
en papel importan a la gente más de lo que cabría suponer: la sensación de papel y tinta; la opción
de suavizar o doblar una página con los dedos, el sonido distintivo de pasar una página, la
posibilidad de subrayar, de detenerse y tomar nota, hacen que se elija más el papel. Para
compensar este déficit sensorial, muchos diseñadores digitales tratan de hacer que la
experiencia de los lectores electrónicos –en inglés, e-reader– esté tan cerca de la lectura en
formato de papel como sea posible. La composición de la tinta electrónica se asemeja a la química
típica de la tinta, y el diseño sencillo de la pantalla del Kindle (una marca de libro electrónico) se
parece mucho a una página en un libro de papel. Sin embargo, estos esfuerzos – que fueron
replicados por su competidora Apple iBooks– hasta ahora tienen más efectos estéticos que
prácticos.

El desplazamiento vertical puede no ser la forma ideal de navegar un texto tan largo y denso
como en los libros de muchas páginas, pero medios como el New York Times, el Washington Post
y ESPN crearon atractivos artículos, altamente visuales, que no pueden aparecer en la impresión,
ya que combinan texto con películas y archivos de sonido.

Es probable que el organismo de los nuevos nativos digitales cree otras redes neuronales que les
permitan preferir lo electrónico al papel, pero mientras tanto, hoy el resto de la población sigue
prefiriendo el contacto con las históricas hojas.
La voz del interior, 5/09/2014

Consignas
1) A partir de la lectura global del texto señale su intención predominante:
a. Argumentar y cuestionar el uso de los dispositivos digitales para la lectura.
b. Exponer las causas por las que el cerebro humano elige el formato papel para leer.
c. Presentar los experimentos que se han llevado a cabo para analizar cómo leen los niños.

2) Presente las referencias a las siguientes


expresiones: a. “…esta paradoja” (párrafo 1):
b. “…estas son efímeras…” (párrafo 7):

3) Explique con sus palabras la siguiente expresión del párrafo 5:


“Más allá de tratar a las letras individuales como objetos físicos, el cerebro humano puede
percibir un texto en su totalidad como una especie de paisaje físico.”

4) Transcriba un ejemplo de cada uno de estos elementos


discursivos: a) descripción:
b) ejemplo:
5) Resuma los párrafos 5, 6, 7 y 8 en no más de cuatro líneas:

PÁGINA 51
6) Elabore una definición de “fisicabilidad” (párrafo 2).

7) Explique para qué se introduce la referencia a la revista Scientifican American en el primer


párrafo del texto.
8) Extraigan recursos argumentativos utilizados por Majul para lograr su objetivo.

9) Con sus palabras, exponga a qué conclusión llega el autor del artículo. Transcriba un
momento del texto en el que se explicite esa opinión.

PÁGINA 52
Clase 18: EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO.

ACTIVIDADES

-Lean el fragmento del texto de Víctor Gil Castañeda. Luego, completen las consignas.
Intelectuales, fútbol y literatura. Del espacio popular al espacio narrativo. 23
Los intelectuales son muy extraños. En los siglos anteriores procuraron que los temas de la
literatura no pasaran de quince; el amor, la tristeza, el origen del ser, la muerte, la guerra, la
política, etcétera. Pero hubo un fenómeno diabólico en las áreas de la cultura y la educación;
mientras los intelectuales se especializaban más y ahondaban en sus conocimientos, la gran
masa de ciudadanos enfrentaba problemas de analfabetismo y tenía poco acceso a la educación
superior. Esta zanja distanció la cultura elitista de sus posibles receptores.
Con sus quince temas en la mano, los intelectuales fueron perdiendo público, los libros no se
vendían y bajo el argumento de que "la cultura es cara" cerraron editoriales, disminuyeron los
presupuestos y se canalizaron estos recursos a zonas de pertinencia social, balance
económico, amortiguación de la deuda, blindaje financiero, globalización, entre otros conceptos
de la tecnocracia nopalera.
Solos y sin lectores, los escritores vieron cómo los medios comunicacionales se apropiaban de
su público. A través de imágenes, sonido y voz, cautivaron al Receptor y lo adormecieron en sus
brazos mecánicos. Los intelectuales copiaron su estilo para contar historias y lo fueron metiendo,
como no queriendo la cosa, en sus propios textos.
El siglo XX es el de la metamorfosis. No hubo cuento, poesía, novela, drama o ensayo que no
viviera estas experimentaciones. Todos bebieron de la tecnología, aumentando sus temas o
anécdotas. Diversificaron las historias de sus libros y el público empezó a regresar a casa. El
Lector, el fiel lector, empezó a gozar los argumentos venidos de la montaña chiapaneca, de la
guerra, la vecindad, la rutina religiosa, del espacio, los mercados, los burdeles, los crímenes del
narcotráfico, la industria del alcohol, la escuela… y el fútbol.
Este deporte entró con pecado y en silencio. Un verdadero intelectual no hablaría de este asunto
en sus obras, porque sería regañado por las mafias y las capillas literarias. Sin embargo, de
manera aislada y esporádica empezaron a editarse libros con esas anécdotas. El balón invadió los
trucajes narrativos y las estructuras poéticas. Así que al grito de todo es cultura y "Nada de lo
humano me es ajeno", se abrieron los diques de la timidez y el fingimiento.
No era posible que en un país con más de 90 millones de habitantes, tres divisiones
profesionales de futbol, más de 5 mil ligas amateurs, con fanáticos que rezan y acuden al templo
para que su equipo no descienda; no era posible, no, dejarlo fuera de las pasiones estéticas. Pero
el ejemplo tuvo que venir de otros lados, porque en el mundo contemporáneo fueron los escritores
argentinos, uruguayos y varios de Sudamérica quienes publicaron los primeros textos
relacionados con este popular deporte. Posteriormente vendrían los científicos sociales a medir
pasiones, realizar encuestas afuera de los estadios, elaborar las leyes; a organizar historias de
vida y poner estructuras metodológicas que dieran validez académica a estos productos, como lo
han venido haciendo, exitosamente, con otras áreas populares como la telenovela, el cine, la
recepción de mensajes, el cómic, los periodos electorales y la cultura indígena.
Un antiguo antecedente de las relaciones entre la literatura y el fútbol (o juego de pelota) se registra
con la novela El Satiricón, escrita por Petronio Árbitro, quien fue maestro de ceremonias y cónsul en la
corte de Nerón (37- 68 a. C). Su argumento nos habla de un pícaro llamado Encolopio al que todo le
sale mal. Se la pasa en fiestas y banquetes, con muchas aventuras amorosas, constantes pleitos por
falta de dinero y al final, irónicamente, deja un testamento. Revela profundas inclinaciones
homosexuales y tiene como amantes a Gitón, Licas y Trifena. De todos los temas que aborda la novela
nos quedamos con el juego de pelota. En el transcurso de los festejos, el anfitrión

23 Texto completo disponible en


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr3983

PÁGINA 53
ofrece diversos espectáculos a los comensales. Cuando Encolopio y sus amigos van a los
baños describen la escena siguiente:
"Sin desvestirnos, nos pusimos a caminar, más bien a barzonear y llegamos hasta un
grupo de jugadores. Al instante atrajo nuestra atención un viejo calvo y cubierto de
una túnica granate que jugaba a la pelota, rodeado de varios esclavos melenudos.
Éstos, empero, aunque valían la pena, no nos llamaron tanto la atención como el
propio paterfamilias que, calzando sandalias, se ejercitaba nada menos que con
pelotas verdes. Cada bola que tocaba tierra era desechada y para ese efecto, había
un esclavo con una bolsa llena de pelotas que servía a los jugadores". (Petronio,
1990: 74)
Un segundo ejemplo lo tenemos en la novela Ulises (1922) de James Joyce. El personaje
central Stephen Dedalus, acompañado de Buck Mulligan y Haynes, gastan sus quincenas en
beber "fenomenales tragos". Dedalus vive con Buck en una torre, frente a la bahía. Dedalus es
licenciado en Artes y profesor privado. Mulligan estudia Medicina. Haynes, alumno inglés, estudia
la lengua vernácula irlandesa. Llena de chistes e irreverencias, esta obra nos habla del juego de
pelota en la siguiente escena: Dedalus termina sus clases en un colegio de Ricos. Se queda
asesorando a un muchacho que tiene problemas con las matemáticas. El director Deasy le pide
corregir una carta que desea enviar al periódico. Afuera, dos equipos juegan al fútbol usando
palos (como el críquet). Mientras la conversación Dedalus-Deasy avanza, la voz del narrador nos
cuenta los detalles deportivos de manera paralela al resto de la historia:
* "Gritos estridentes resonaron desde el campo de los chicos, y un silbido
vibrante. Otra vez: un tanto.
* Desde el campo de juego, los muchachos levantaron un griterío. Un
silbato vibrante: gol.
* Salió por el portón abierto y bajó por el sendero de gravilla al pie de los
árboles, oyendo el clamoreo de voces y el chascar de los palos desde el campo de
juego". (Joyce, 1984: 114-118)
En la novela experimental Reivindicaciones, del Conde Don Julián, escrita por Juan Goytisolo en
1970, y no menos compleja que el Ulises, hay un narrador en segunda persona que nos ofrece un
argumento lleno de bifurcaciones y enredos. El personaje, descrito desde sus nueve años, logra
fama y dinero en la vida académica. Se burla del mundo intelectual y artístico. Más adelante el
honorable señor Julián viola al niño Alvarito y todos se alejan de su casa. Siguen burlas y chanzas
contra los informadores.
Al final, una procesión de infantes por calles de España, tocando varios instrumentos, en una
escena incierta e irónica. Allí, las escenas relacionadas con el fútbol abundan y sirven como
distractores en las acciones de los personajes. No usa la voz como un cronista deportivo, sino que
Goytisolo toma el juego de pelota como una viciosa enajenación social que impide las relaciones
personales en un plano de inteligencia y profundidad.
La escritora cubana Cristina García, corresponsal del periódico Times, en Nueva York, nos ofrece en
su novela Soñar en cubano (1993) una historia triste, porque nos habla de Lourdes Puente quien huye
con su esposo al extranjero después del triunfo de la revolución en 1959. Ese mismo año nace su hija
Pilar que desea ser pintora. Su mamá Celia se quedó a vivir en Santa Teresa del Mar, igual que su
hermana Felicia y su cuñado Hugo Villaverde. Lourdes compara la pobreza y las limitaciones
económicas en que viven sus familiares cubanos, con la bonanza financiera que ella tiene en East
River, Estados Unidos. Temas como la santería, el mercado negro y los balseros, están presentes.
También hay una escena de fútbol, pero es negativa, porque la narradora lo pone como un mal
necesario en las reuniones familiares. Mientras describe cómo se van reuniendo los parientes ella dice:
"El resto de la familia vive en apartamentos y los fines de semana mis tíos se reúnen allí para ver el
fútbol y comer hasta enfermarse". (García, 1993: 96)

Fragmento.
a) Leyeron un texto de secuencia argumentativa. ¿Cuál creen que sea el tema que aborda?
b) ¿Cuál es la tesis?
c) Teniendo en cuenta la frase subrayada, infiera el país al que alude Gil Castañeda.

PÁGINA 54
d) ¿Qué tipos textuales menciona el autor? Realicen un breve comentario para caracterizarlos
(pueden utilizar diferentes recursos tecnológicos que los ayuden en la búsqueda de
información).
e) Expliquen a qué se refiere la siguiente expresión: “Este deporte entró con pecado y en
silencio. Un verdadero intelectual no hablaría de este asunto en sus obras, porque sería
regañado por las mafias y las capillas literarias.”
f) Extraigan las estrategias argumentativas presentes en el texto. Presten atención a los
conectores utilizados para introducirlas.

PÁGINA 55
Clases 19, 20 y 21: Técnicas de estudio
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDOS: EL SUBRAYADO, NOTAS AL MARGEN,
RESUMEN, SÍNTESIS, TOMA DE APUNTES, PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE EXÁMENES

En el siguiente esquema se presentan las distintas técnicas para el análisis del contenido, en
el presente cuadernillo se retomarán algunas de ellas:

El subrayado
Según Cuenca (2000), “Esta técnica tiene por objeto resaltar, mediante el subrayado con trazos
diferentes o colores, las palabras del texto que contienen o representan las ideas o conceptos
fundamentales y los enlaces (y, ni, pero…) que puedan favorecer la comprensión o estructura del
texto escrito”. Pueden destacarse con una línea, horizontal o vertical, los enunciados que
expresen las ideas principales de un texto. Otra forma importante de destacar información
relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se está trabajando.
Con el subrayado se busca que el lector extraiga del texto las ideas principales y las
secundarias del autor, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores.
Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de
manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas
y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?

 Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida.
  Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo.
 La idea secundaria complementa a la principal. Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo
y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta.

PÁGINA 56
Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear
como pregunta.

Ejemplos:
- ¿Quién? referido al sujeto
- ¿Cómo? referido a características
- ¿Cuándo? referido a tiempo
- ¿Dónde? referido a lugar
- ¿Cuánto? referido a cantidad
- ¿Para qué? referido a razón de utilidad
- ¿Cuál? referido a elección
- ¿Por qué? referido a razón de acción
- ¿Qué? Referido a acción

Veamos un ejemplo:

Errores del subrayado


 Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele conllevar un subrayado en el que
 no se aprecie la diferenciación de ideas principales y secundarias.
 Subrayar en exceso. Esto no nos ayuda, puesto que a la hora de hacer una síntesis tenemos
 nuevamente que leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no realizamos anteriormente.
 En algunas situaciones se utilizan lápices de colores, uno para la idea principal, otro para la
idea secundaria; no se recomienda el uso del resaltador, pues no se constituye en técnica.

LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor. Las palabras de esa señal
deben ser tan claras, sencillas y ordenadas como sea posible. La redacción científica no tiene
necesidad de adornos ni cabida para ellos. Es muy probable que los adornos literarios floridos, las
metáforas, los símiles y las expresiones idiomáticas induzcan a confusión, por lo que rara vez deben
utilizarse al redactar artículos de investigación.
Sencillamente, la ciencia es demasiado importante para ser comunicada de cualquier otra forma que
no sea con palabras de significado indudable. Y ese significado indudable y claro debe serlo no solo
para los colegas del autor, sino también para los estudiantes que acaban de iniciar su carrera, para
los científicos de otras disciplinas y, especialmente, para los lectores cuya lengua nativa no es la
misma del autor. [Esto último es particularmente aplicable al idioma inglés.]
Muchas formas de escritura se destinan al entretenimiento. La redacción científica tiene una finalidad
distinta: comunicar nuevos descubrimientos científicos. Por esta razón, debe ser tan clara y sencilla
como sea posible.

Notas o anotaciones al margen


Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones devienen
de las ideas principales que se van descubriendo en cada párrafo, para ello se lee párrafo por párrafo
con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo
preguntas, como, por ejemplo: ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se
escriben en el margen izquierdo del texto.

PÁGINA 57
Es importante destacar que una anotación al margen no es la transcripción de la idea principal del
párrafo analizado; tampoco un conjunto de palabras sin sentido lógico. Una buena anotación al margen
consiste en sintetizar el párrafo analizado.
Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor el tema
para posteriormente realizar el subrayado y el esquema, asimismo nos permite plantear los subtítulos
del tema.
Veamos un ejemplo:

IMPORTANCIA DE LA MONOGRAFÍA

Monografía es la “descripción y tratado especial de determinada parte de la ciencia,


o de algún punto en particular”. Etimológicamente monografía deriva de las voces
griegas monos, que significa único, y graphein que quiere decir describir; puede
interpretarse como descripción o tratado.
La monografía constituye una primera etapa en el proceso de investigación científica.
Su elaboración requiere de un previo adiestramiento en las técnicas de lectura,
resumen de un libro, en el manejo del método científico y sus técnicas.
La reelaboración de los datos y la vivencia del problema a través de las técnicas
activas tales como investigar, buscar información, formularse preguntas, buscar
respuestas, ordenar y comparar datos, etc., conducen a los mayores niveles
de asimilación y de profundización en el tema que se estudia.

Casas, E. y Garay, L. (2006). Técnicas de estudio e investigación. Lima, Perú: UIGV

El resumen

Es una de las técnicas más utilizadas por el estudiante pues orienta el sentido y comprensión del
texto que analiza. Muchos aún consideran que el resumen es la sumatoria de las ideas principales
de un texto ordenadas con lógica y coherencia, lo cual es válido. Según Bernardo (2000): … consiste
en la reducción de un texto respetando su sentido y empleando las palabras del autor (…) como su
objetivo es reducir el texto a la información fundamental, con respeto fiel a las palabras del autor,
esta técnica es considerada como una de las más sencillas y, por tanto, la más apropiada en las
primeras etapas del estudio. Un buen resumen no debe exceder más del 30% de la extensión del
texto original y debe reflejar las ideas más importantes expresadas en forma personal, con las propias
palabras.
Condiciones:
 Incluir todo lo importante.
 Prescindir de explicaciones secundarias y de ejemplos.
  Redactar prescindiendo de la forma textual, acudiendo a una redacción personal.
 Respetar las ideas del autor.

Cómo hacer un resumen: como todo proceso técnico, en su construcción debe seguirse unos
pasos de manera sistemática:
 Lectura completa del texto que va a resumirse (detallada y con alto grado de atención).

PÁGINA 58
  Subrayado de las ideas principales de cada párrafo.
 Recopilación de los datos esenciales, proceso particular que debe hacerse durante la lectura
 debe tomarse algunas notas, incluso anotarlas como notas al margen al costado del párrafo leído).
 Estudio, interpretación y comprensión de los datos obtenidos, con el propósito de valorarlos y de
 descubrir las relaciones que entre ellos existan.
 Redacción del resumen, que consiste en consignar por escrito los diversos datos interpretados,
 siguiendo el orden que presupone la estructura del texto.
 Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Actividad:
Realiza una lectura completa de los textos que se presentarán a continuación, luego subrayen
las ideas principales y secundarias.

¿Cómo es aprovechado el ceibo por el hombre?


La mayor utilidad que presta el ceibo es la de ser una planta ornamental por sus hermosas flores,
que lucen en los lugares principales de las grandes ciudades.
En general el hombre no lo explota, pero tiene algunas aplicaciones. La corteza se usa en algunas
provincias para curtir cueros y, la madera, que es sumamente liviana, suele reemplazar al corcho en algunas
manufacturas.
Se usa también para fabricar colmenas, armazones de monturas, para moldear cabezas de animales
embalsamados. Los indios fabricaban balsas y en algunos lugares construían ruedas de carritos para
transportar leña.
La corteza tiene aplicaciones medicinales porque contiene algunos alcaloides. La literatura sobre
sus aplicaciones es muy extensa pero estas acciones medicinales que se le atribuyen pueden convertirse
en arma de doble filo.
A pesar de la buena voluntad con que se aconsejan las aplicaciones del ceibo con fines curativos,
lo más prudente es consultar a un médico sobre la dolencia que se padece.
Carpeta de Actividades para Metodología de Estudios 30ago. Ed. Marymar.

El misterio de Nazca
En una apartada región de la provincia de Nazca, en el Perú, existen unos inmensos dibujos,
realizados sobre la tierra arenosa, algunos tan grandes como dos canchas de fútbol juntas. Muchos
representan figuras geométricas, y otros, animales: pájaros, llamas, cóndores, serpientes y arañas.
Si una persona camina por el lugar, no puede darse cuenta de que se encuentra sobre los dibujos,
porque para entender lo que las figuras representan es necesario verlas desde el aire, es decir desde un
avión que no vuele a mucha altura.

PÁGINA 59
Se calcula que los dibujos tienen más de mil años y se han conservado porque en la región casi
no hay lluvias que erosionen el suelo. Pero en esa época no existían los aviones. Por eso las figuras
plantean verdaderos enigmas: ¿para qué fueron hechas, si nadie podía verlas completas? ¿Cómo podían
trabajar los artistas sin tener a la vista más que un mínimo pedazo de la obra?
Los arqueólogos han dado distintas explicaciones: dicen que los incas, que vivían en el lugar,
las trazaron en relación con los astros y que representan un enorme calendario. También piensan que los
artistas pudieron hacerlo porque utilizaron modelos pequeños y los trasladaron en gran escala sobre el
terreno.
Pero estas explicaciones no aclaran totalmente el misterio. Por eso han surgido teorías más
audaces que afirman que los dibujos no fueron hechos por los incas, sino por extraterrestres que llegaron
del espacio hace mucho tiempo.
Abrecaminos 7. Ed. Aique.

La síntesis
De acuerdo a Bernardo (2000): …tiene por finalidad exponer brevemente las ideas fundamentales de
un texto, pero con palabras propias de quien lo realiza. Esto exige la transformación de lo leído en
frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración
personal y el uso de un lenguaje propio… En esta definición radica la importancia de la síntesis y su
relación con la competencia argumentativa del estudiante. Asimismo, esta técnica nos permite
estructurar y ordenar la información, facilitando la comprensión y retención de lo analizado. (Cuenca,
2000, p.219).En ese sentido, la síntesis se constituye en la idea principal del resumen.

Para poder realizar bien esta técnica es necesaria:


- Realizar una lectura completa del texto.
- Segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales, que permita analizar el texto.
- Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un orden incluso allí
donde no hubiera.
- Interpreta el texto, integrando sus partes.

EJEMPLO
¿Por qué la guerra?
… ¿Existe algún medio que permita al hombre librarse de la amenaza de la guerra?
En general se reconoce hoy que, con los adelantos de la ciencia el problema se ha convertido en
una cuestión de vida o muerte para la humanidad civilizada y, sin embargo, los ardientes esfuerzos
desplegados con miras a resolverlo han fracasado lamentablemente.
Creo, por otra parte, que aquellos cuya tarea consiste en ocuparse práctica y profesionalmente
de ese tema son cada vez más conscientes de su importancia al respecto y desean ahora muy vivamente
recobrar la opinión de los hombres que, absortos por el cultivo de la ciencia, son capaces de considerar
los problemas mundiales con la perspectiva que permite la distancia. En lo que a mí respecta, la dirección
habitual de mi pensamiento no es de las que permiten una visión con profundidad de las zonas oscuras
de la voluntad y el sentimiento humano.

PÁGINA 60
Para mí, que soy un ser libre de prejuicios nacionales, sólo hay una manera sencilla de abordar
el aspecto superficial (es decir administrativo), del problema: el establecimiento por consentimiento
internacional de un órgano legislativo–judicial, para resolver cuantos conflictos sucedan entre las
naciones.
Párrafo de la carta de Einstein a S. Freud.
El Correo de la UNESCO.

Resumen
¿Por qué la guerra?
… ¿Existe algún medio que permita al hombre librarse de la amenaza de la guerra?
El problema se ha convertido en una cuestión de vida o muerte para la humanidad civilizada, los
ardientes esfuerzos desplegados con miras a resolverlo han fracasado.
Aquellos cuya tarea consiste en ocuparse práctica y profesionalmente de ese problema desean
recabar la opinión de los hombres capaces de considerar a los problemas mundiales con la perspectiva
que permite la distancia.
Sólo hay una manera sencilla de abordar el aspecto superficial del problema: el establecimiento
por consentimiento internacional de un órgano legislativo y judicial, para resolver cuantos conflictos
sucedan entre las naciones…
Síntesis
Einstein pregunta a Freíd de qué manera puede evitarse la guerra.
Se sabe que es un problema sumamente importante para la humanidad, por el cual hay
profesionales trabajando. Sin embargo, los esfuerzos hechos hasta ese momento para resolverlo han
fracasado. Pareciera que los adelantos científicos mundiales, tanto ayer como hoy, se vuelven en contra
de la misma humanidad.
Einstein opina que se debe formar un órgano internacional que trate de solucionar los problemas
que suceden entre las naciones.

Actividades de cierre:
1) Lee varias veces los textos en forma completa, con título incluido.
2) Busca en el diccionario las palabras que te resulten desconocidas.
3) Marca los párrafos con una llave.
4) Subraya las ideas principales de cada párrafo.
5) Realiza notación marginal.
6) Resume.
7) Realiza la síntesis.

PÁGINA 61
8) Elabora el cuestionario de acuerdo con las ideas subrayadas.

¿Por qué suena más fuerte el canto de los pájaros al amanecer?

La razón de este curioso fenómeno obedece a varios motivos. El primero de ellos es que durante
la noche el aire próximo al suelo está más frío, y por lo tanto más denso, que el de las capas superiores.
Esto hace que el sonido emitido por los pájaros se refracte hacia abajo y se escuche más fuerte y nítido.
Al salir el sol y a medida que avanza el día, el aire cercano al suelo se calienta, asciende y pierde densidad,
lo que hace que los sonidos se refracten hacia capas superiores de la atmósfera.
A este fenómeno hay que sumar el hecho de que durante las primeras horas del día la contaminación
acústica causada por la actividad humana es menor y, por consiguiente, resulta más fácil oír el trino de las
aves. Por último, hay que decir que el canto de los pájaros machos suele ser de afianzamiento territorial
y, por lo tanto, suena más potente con las primeras luces.
Revista Muy Interesante.

Los textos y la intencionalidad


Los textos están producidos con una intención comunicativa determinada, es decir, cuando
hablamos o escribimos lo hacemos con un objetivo determinado que se materializa a través de nuestro
texto.
Existen textos que tienen intencionalidad informativa: por ejemplo, las noticias, los textos
académicos, la composición química de un comestible. Otros se construyen con intencionalidad
persuasiva, porque tratan de convencernos de algo; como las publicidades. Cuando los textos desean
emocionarnos o conmovernos (-Luli- no te olvides de que siempre, siempre pienso en vos), por ejemplo, decimos
que son expresivo - emotivos. Algunos nos ordenan e indican cuáles deben ser nuestros
comportamientos: los reglamentos, las leyes y las recetas médicas; entre otros, son textos prescriptivos.
Y otros tienen por intención crear nuevos mundos a partir de un uso especial del lenguaje: los poemas,
los cuentos, las novelas, las obras de teatro. En estos últimos se manifiesta un uso estético de la lengua.

Literatura Española. Ed. Santillana.

América y la Naturaleza
PÁGINA 62
América presenta una notable variedad de medios “naturales”. Sus paisajes, identificados
preferentemente por diferentes biomas, están influidos por la disposición del relieve y por el clima.

La compleja geografía americana muestra ambientes opuestos, como las tierras heladas del Ártico; o
montañas altísimas y abruptas como las Rocosas y los Andes, y vastas llanuras templadas, como la llanura
del Sudeste de los Estados Unidos de América y la Pampa Argentina, surcadas por caudalosos ríos como
el Mississipi o el río Paraná; respectivamente. Asimismo, aparecen mesetas extensas, frías y con escasa
vegetación, como la Península del Labrador y selvas exuberantes como la Amazonia.
Los contrastes cismáticos son notables: desde los ambientes cálidos hasta los fríos. En ellos se
desarrollan variados biomas, por ejemplo, las selvas de América Central o las estepas de la Patagonia.
También sorprenden los violentos desastres naturales, como las prolongadas sequías en el “Sertao”
(Nordeste del Brasil); las fuertes inundaciones del Mississipi; los huracanes en la Península de la Florida,
o la violencia de volcanes como el monte Santa Helena (estos tres últimos en los Estados Unidos de
América).
La vida de los hombres está compenetrada, muchas veces, por estos dispares medios “naturales”. Por
ejemplo, la agricultura de regadío, se disemina tanto en los valles tropicales de América Central como en
la diagonal árida sudamericana. Por su parte, los hombres que residen en la Patagonia conviven con los
fuertes vientos del Oeste. En el Ártico, los esquimales deben soportar los helados y prolongados inviernos
y aprovechar los cortos veranos frescos.
Espacios y Sociedades. Geografía de América. Ed. Kapelusz.

La historia de la seda
Los gusanos proceden de China, país del que no salieron hasta la Edad Media. Los chinos habían
aprendido ya a criarlos y habían descubierto el proceso de producción y tratamiento de la seda, producto
estimadísimo en todas las tierras que abarcaban el comercio de aquellos tiempos.
Los Emperadores chinos guardaban celosamente su secreto que, por otra parte, les producía pingües
beneficios. Sin embargo, el Emperador Lustiniano, que reinaba hacia el 550 en Constantinopla,
comprendiendo la importancia de esta industria decidió instalarla en su Imperio. Para ello, encargó a dos
monjes que habían permanecido mucho tiempo en China y conocían el cuidado de las orugas y el
procedimiento para preparar la seda; que le proporcionasen algunos huevos de este animal.
Partieron pues los monjes a pie, y regresaron de la misma forma a la corte del Emperador, ocultando
en sus báculos de peregrinos los preciados huevos.
Con el tiempo, los gusanos pasaron a Italia, Francia y España.
Revista Muy Interesante (fragmento).

Clase 22: Taller de escritura creativa


ACTIVIDADES

 Propuesta 1:
PÁGINA 63
Narrar una situación ocurrida en una ciudad, ya sea vivida o imaginada, incluyendo al
menos tres de las siguientes palabras o frases. Extensión máxima: 15 renglones.

Las palabras y frases son: vidriera - luz verde - cartel luminoso - mandarinas - perro
callejero - medianera - cordón de la vereda - sirena - baldosa floja - escalera mecánica -
banco de la plaza - café

A diferencia de la consigna anterior en la que el foco estuvo puesto en dar cuenta de las
características de una ciudad, en esta oportunidad nos centraremos en plantear la
sucesión de algunos hechos que construyan un pequeño episodio o acontecimiento. La
ciudad en este caso será el escenario.

 Propuesta 2:

A partir de alguna de las imágenes que aparecen a continuación, la propuesta es


escribir un relato cuya historia transcurra en esa ciudad.

Extensión: hasta dos páginas, Arial 11, interlineado 1, 5.

 Elijan alguna de estas imágenes para pensar la historia que van a relatar.

 Una vez definida la imagen, decidan quién narrará esa historia y desde qué
perspectiva. A continuación, les sugerimos algunas preguntas para decidir
 esas cuestiones:
- ¿Quién narrará la historia?
- ¿Un personaje incluido en el relato? ¿El protagonista de la historia? ¿Alguien
externo a la historia y que no participa en ella?
- ¿Desde qué perspectiva?
- ¿Desde el interior de un lugar o un transporte? ¿Desde una calle, una plaza, una
garita, el último piso de un edificio? ¿Desde la perspectiva de alguien que llega a
la ciudad? ¿Desde un andén de partida?

Sin duda, otras preguntas y otras miradas son también posibles. En cualquier caso, se
trata de definir qué voz es más adecuada para la historia que desean relatar.

PÁGINA 64
PÁGINA 65
Espacio Literario
La literatura24 introduce al lector en un universo donde se le permite vivir aventuras,
experiencias, que quizás nunca podría realizar en su mundo cotidiano. Esto provoca
placer, una de las finalidades de todas las artes. En tanto situación de comunicación,
pone en contacto al escritor y al lector. Tiene sus propias reglas y en el momento de la
lectura que se lee se vive como verdadero (a ese fenómeno se lo denomina verosimilitud
-muy parecido a la realidad-.

La obra literaria es un objeto estético, cuyo lenguaje es el protagonista. Además, la


caracteriza la función poética a través de la cual el autor se preocupa por la forma del
mensaje; y, según Gustavo Bombini, crea una nueva realidad con reglas propias que
permiten al lector pensar en la posibilidad de cuestionar su propia realidad.

Se trabaja con la plurisignificatividad, la polisemia y la ambigüedad del signo lingüístico


utilizando las posibilidades connotativas del lenguaje.

EL FIN (Artificios, 1944; Ficciones, 1944)


Jorge Luis Borges

RECABARREN, TENDIDO, ENTREABRIÓ los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. De la otra
pieza le llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de pobrísimo laberinto que se enredaba y
desataba infinitamente… Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya no cambiaría
nunca por otras. Miró sin lástima su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que le envolvía
las piernas. Afuera, más allá de los barrotes de la ventana, se dilataban la llanura y la tarde; había
dormido, pero aún quedaba mucha luz en el cielo. Con el brazo izquierdo tanteó dar con un
cencerro de bronce que había al pie del catre. Una o dos veces lo agitó; del otro lado de la puerta
seguían llegándole los modestos acordes. El ejecutor era un negro que había aparecido una noche
con pretensiones de cantor y que había desafiado a otro forastero a una larga payada de
contrapunto. Vencido, seguía frecuentando la pulpería, como a la espera de alguien. Se pasaba las
horas con la guitarra, pero no había vuelto a cantar; acaso la derrota lo había amargado. La gente
ya se había acostumbrado a ese hombre inofensivo. Recabarren, patrón de la pulpería, no olvidaría
ese contrapunto; al día siguiente, al acomodar unos tercios de yerba, se le había muerto
bruscamente el lado derecho y había perdido el habla. A fuerza de apiadarnos de las desdichas de
los héroes de la novela concluimos apiadándonos con exceso de las desdichas propias; no así el
sufrido Recabarren, que aceptó la parálisis como antes había aceptado el rigor y las soledades de
América. Habituado a vivir en el presente, como los animales. La llanura, bajo el último sol, era
casi abstracta, como vista en un sueño. Un punto se agitó en el horizonte y creció hasta ser un
jinete, que venía, o parecía

24En “La aventura de la palabra. Lengua y Literatura hispanoamericana y argentina (2010)”, Editorial
Comunicarte. pp. 9-10.

PÁGINA 66
venir, a la casa. Recabarren vio el chambergo, el largo poncho oscuro, el caballo moro, pero no la
cara del hombre, que, por fin, sujetó el galope y vino acercándose al trotecito. A unas doscientas
varas dobló. Recabarren no lo vio más, pero lo oyó chistar, apearse, atar el caballo al palenque y
entrar con paso firme en la pulpería. Sin alzar los ojos del instrumento, donde parecía buscar algo,
el negro dijo con dulzura: —Ya sabía yo, señor, que podía contar con usted. El otro, con voz áspera,
replicó: —Y yo con vos, moreno. Una porción de días te hice esperar, pero aquí he venido. Hubo
un silencio. Al fin, el negro respondió: —Me estoy acostumbrando a esperar. He esperado siete
años. El otro explicó sin apuro: —Más de siete años pasé yo sin ver a mis hijos. Los encontré ese
día y no quise mostrarme como un hombre que anda a las puñaladas. —Ya me hice cargo —dijo
el negro—. Espero que los dejó con salud. El forastero, que se había sentado en el mostrador, se
rió de buena gana. Pidió una caña y la paladeó sin concluirla. —Les di buenos consejos —declaró—
, que nunca están de más y no cuestan nada. Les dije, entre otras cosas, que el hombre no debe
derramar la sangre del hombre. Un lento acorde precedió la respuesta de negro: —Hizo bien. Así
no se parecerán a nosotros. —Por lo menos a mí —dijo el forastero y añadió como si pensara en
voz alta—: Mi destino ha querido que yo matara y ahora, otra vez, me pone el cuchillo en la mano.
El negro, como si no lo oyera, observó: —Con el otoño se van acortando los días. —Con la luz que
queda me basta —replicó el otro, poniéndose de pie. Se cuadró ante el negro y le dijo como
cansado:
—Dejá en paz la guitarra, que hoy te espera otra clase de contrapunto. Los dos se encaminaron a
la puerta. El negro, al salir, murmuró: —Tal vez en éste me vaya tan mal como en el primero. El
otro contestó con seriedad: —En el primero no te fue mal. Lo que pasó es que andabas ganoso de
llegar al segundo. Se alejaron un trecho de las casas, caminando a la par. Un lugar de la llanura era
igual a otro y la luna resplandecía. De pronto se miraron, se detuvieron y el forastero se quitó las
espuelas. Ya estaban con el poncho en el antebrazo, cuando el negro dijo:
—Una cosa quiero pedirle antes que nos trabemos. Que en este encuentro ponga todo su
coraje y toda su maña, como en aquel otro de hace siete años, cuando mató a mi hermano.
Acaso por primera vez en su diálogo, Martín Fierro oyó el odio. Su sangre lo sintió como un
acicate. Se entreveraron y el acero filoso rayó y marcó la cara del negro. Hay una hora de la
tarde en que la llanura está por decir algo; nunca lo dice o tal vez lo dice infinitamente y no lo
entendemos, o lo entendemos, pero es intraducible como una música… Desde su catre,
Recabarren vio el fin. Una embestida y el negro reculó, perdió pie, amagó un hachazo a la cara
y se tendió en una puñalada profunda, que penetró en el vientre. Después vino otra que el
pulpero no alcanzó a precisar y Fierro no se levantó. Inmóvil, el negro parecía vigilar su agonía
laboriosa. Limpió el facón ensangrentado en el pasto y volvió a las casas con lentitud, sin mirar
para atrás. Cumplida su tarea de justiciero, ahora era nadie. Mejor dicho era el otro: no tenía
destino sobre la tierra y había matado a un hombre.

YA NO SE ESCRIBEN CARTAS DE AMOR

No hace mucho, uno de mis hijos varones halló sobre el pupitre y casi escondida entre sus
útiles, una cuidadosa hoja de cuaderno doblada en cuatro en la que se leía, en redonda letra
femenina: "Te escribo porque te quiero". Por supuesto, el delicioso anónimo dejó en ascuas a
mi hijo y hasta el momento no ha sido descubierta la apasionada y secreta corresponsal;
aunque se sospecha arduamente de una pecosita dueña de dos arrebatadoras trenzas rubias.

PÁGINA 67
Ya no se escriben cartas de amor, pensé.

El episodio me recordó que hacía demasiado tiempo que no tenía noticias de una carta que
narrara exclusivamente esos acuciantes sucesos del corazón. Medio consternado, creí colegir
que el teléfono, los casetes y el desamor por el hábito de escribir, bien podrían haber
extinguido ese género atormentado y volcánico. Que ya nadie o muy pocos, humedecían un
sobre y lo cerraban estremecidos, sumergidos en la ansiedad y el deseo por recibir una
respuesta que los condenara a la dicha o a una definitiva pena.

Sentí un soplo de consuelo al saber que aún quedaba alguien, en la escuela de mi hijo, tan
cerca de mí, empeñada en escribir cartas de amor. Las cartas son la continuación de la caricia
y del beso por otros medios –teoricé vagamente como un desencantado Clausewitz del amor–
y de no ser escritas, el amor ha perdido la batalla.

Es que aquellas cartas escritas con tinta sangre del corazón –rezumadas por los pringosos
susurros de Rosamel Araya– parecen haber sido devoradas por una máquina tragamonedas.
Ya ni siquiera quedan academias obstinadas en enseñar a redactar impecables almíbares
postales, como Gaeta, notable cincelador de bailarines de tango, foxtrot, folklore, mambo y
afiebrados escribidores malheridos y convalecientes de novias lejanas. Tampoco quedan
rastros en los polvorientos escaparates de las librerías de viejo, aquellos textos abrumados de
recetas para lograr la página perfecta o el adjetivo deslumbrante, cartas de amor no aptas para
diabéticos.

Muchas de ellas, quién no lo sabe, cobraron el destello y el filo del puñal, para ingresarnos en
el pecho hasta la empuñadura. Incluso, llegaron a matar.

En el 71 o 72, la memoria es imprecisa, haciendo la sección “policiales” de este diario, me tocó


cubrir un singular asesinato. Un automóvil viajaba rumbo a Sáenz Peña. Lo conducía un
despreocupado señor acompañado por su esposa. La velocidad era de crucero, la mañana se
deslizaba limpia y azul más allá de las ventanillas y sobre los campos, y tal vez, matizaban la
rutinaria carretera escuchando radio o charlando de bueyes perdidos.

A unos veinte kilómetros de Resistencia, la silueta creciente de un ómnibus procedente de


Sáenz Peña, rompió el plano del horizonte. El hombre llevó a la boca un cigarrillo, lo encendió,
aspiró el humo ardiente y regresó al volante.

Sonrió a su mujer sin saber que sería la última vez que la vería con vida. Al cruzarse con el
ómnibus, el hombre fue sacudido por un estruendo mientras el parabrisas del auto estallaba
en mil añicos.

El vehículo pareció desbocarse y el hombre, cegado por el estupor, atinó a corregirlo sobre la
banquina y detuvo la marcha. Giró su rostro preguntando a la mujer si se encontraba bien.

La respuesta fue el cráneo empapado en sangre de la esposa. Enloquecido, la llamó, le gritó.


No hubo caso: estaba muerta. Tenía hundido el hueso frontal.

PÁGINA 68
El ómnibus, ya lejano, seguía su ruta. La pesquisa policial, olisqueando entre los asientos del
auto, halló un ensangrentado objeto: un bulón de vía de ferrocarril envuelto en un pañuelo.
Apiñada en el bulón, se encontró una carta de amor escrita por una mujer.

La investigación, con el tiempo, puso las cosas en claro. Una mujer casada mantenía relaciones
con un hombre residente en el paraje del fatídico cruce. Ella viajaba ese día en el micro y como era
habitual, al pasar por la zona arrojaba sus mensajes pasionales por la ventanilla, utilizando siempre
un peso para que la clandestina correspondencia no fuera alejada por el viento.

La intersección del ómnibus y el automóvil produjo la casual desgracia. Ese día, la epístola se
incrustó en otra mujer, ajena al idilio, y acaso no ajena, alguna vez, a las cartas de amor. Pero,
no todas han matado.

Felices, apremiadas, zozobrantes, angustiosas, cursis, estoicas o desesperadas, las cartas de


amor no tienen –al parecer– quien las escriba. Acaso por aquello que Ernesto Cardenal
anotara: "con el número dos empieza la pena".

Miguel Ángel Molfino.

ENCUENTRO (Haideé Rajoy de Codina)

No busques al amor, no, no lo busques

que no lo verás donde lo buscas;

está escondido de la crueldad del hombre

y no lo hallarás si no sabes mirar.

No busques al amor en las cosas enormes,

en las palabras mentirosas y falsas,

en la maldad que engendró la soberbia

ni en la guerra que destruyó la inocencia.

No mires tan alto; no busques tan lejos,

vuelve los ojos y mírate adentro,

husmea en tu alma, en tus sentimientos,

acéptate como eres, sin ninguna objeción.

Búscalo también en las cosas pequeñas,

PÁGINA 69
en la alegría de un nuevo amanecer,

en el color de las flores, en el trinar de los

pájaros, y en la mano tendida del amigo leal. En la

Naturaleza que le grita ¡Gracias!,

a un Dios bondadoso que todo lo da;

allí donde el llanto cambió en una risa

comprobarás que es cierto, que el amor está.

Metamorfosis (Liliana Isaad, en Revista Puro Cuento N° 35, 1992).


Le había impresionado ese relato. Qué imaginación la del autor, convertir en insecto al personaje.
Un escalofrío le arañaba la espalda cuando recordaba las sensaciones del protagonista.

Mientras ordenaba los papeles apilados en uno de los ficheros, pensaba en la calle. La tarde sería
seguramente azul y ruinosa…

Inútil sacudir las carpetas. El polvo solo cambia de lugar, ocupa los dedos, la boca, los ojos, el aire.
Perdido en estas divagaciones, no vio venir el enorme pie que se acercaba a su izquierda y… crac.

PÁGINA 70
Ejemplos

ROBOS
El robo del siglo argentino que se anticipó a ‘La casa de papel’25
Hace trece años, seis ladrones vaciaron 147 cajas de seguridad de un banco a
las afueras de Buenos Aires y huyeron por un túnel en lanchas inflables

RODOLFO PALACIOS
Buenos Aires 14 ENE 2019 - 12:49 ART
El Banco Río de Acasusso, sede
del robo del siglo de Argentina.
TÉLAM
−Dentro del banco, seis
ladrones y 23 rehenes. Fuera,
más de 300 policías con fusiles y
escudos. Desde lo alto, ocultos,
cuatro francotiradores esperando
una orden. Y más de 20 cámaras
que transmitían la noticia a toda
Argentina. Tras cinco horas de
tensión, los policías irrumpieron
en el banco, pero los asaltantes se
habían
fugado en dos gomones (lanchas inflables) por un túnel. Además de llevarse 15
millones de dólares, dejaron un mensaje cerca de las 147 cajas de seguridad que
vaciaron: "En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es sólo plata y no
amores".
Pasaron 13 años de ese gran golpe, ocurrido el 13 de enero de 2006 en la sucursal
del Banco Río de Acassuso, una zona pudiente a 21 kilómetros de Buenos Aires.
Del botín sólo se recuperó un millón de dólares. Los cinco miembros de la banda
fueron detenidos, aunque no pasaron más de cinco años en prisión. Les bajaron
la pena porque usaron armas de juguete. Ninguno de ellos volvió a cometer
delitos y se desconoce el paradero del dinero. La banda cayó por la delación de la
esposa de unos de los ladrones. ¿El motivo? Su marido pensaba fugarse con su
amante más joven.
Además de ser considerado el robo más importante de la historia criminal
argentina, el atraco tuvo un detalle novedoso: Fernando Araujo, el ideólogo y
ejecutor del plan. No tenía un pasado de delincuente. Pintaba cuadros en

25 Texto disponible en https://elpais.com/internacional/2019/01/13/argentina/1547398987_847145.html

PÁGINA 71
su atelier, a 10 cuadras del banco, y era profesor y campeón de jiu jitsu. Pero un
día se le ocurrió dar un golpe como ningún otro.
Rubén Alberto de la Torre.
Cuando Araujo, de 44 años, comenzó a reclutar
a sus compañeros, algunos no le creían. "Lo
subestimé. Era un gran orador, pero como
vestía ropa sucia, tenía barba crecida y fumaba
marihuana, parecía un bohemio fantasioso, no
un hombre que quiere cometer un gran asalto",
cuenta Rubén Alberto de la Torre, el primer
ladrón en entrar en ese banco -disfrazado de
médico y con peluca- y gritar: "¡Arriba las
manos!
El líder consideraba que podría haber sido
contador, ingeniero, arquitecto, gerente de
una empresa, filósofo o actor. "A veces me pregunto cómo puede ser que una
persona como yo, con estudios universitarios, fruto de una buena familia, de clase
media alta, se haya dedicado a transitar por el lado marginal", dice Araujo a EL
PAÍS.
Planeó el asalto durante dos años. Les dijo a sus cómplices que la idea era golpear al
sistema capitalista de los bancos, no ir contra la gente. "Tenemos que ganarnos el
clamor popular", les dijo. La idea era engañar a la policía, hacerle creer que eran
delincuentes dispuestos a matar a los rehenes, cuando en realidad querían ganar
tiempo para vaciar las cajas de seguridad y fugarse sin ser vistos.
El robo fue una especie de anticipo de lo que sería La casa de papel: ladrones
audaces, que no buscan causar daño y usan el ingenio para dar un gran golpe,
bajo la batuta de un hombre pensante y sin antecedentes delictivos.

El ladrón que habló con el negociador policial fue Luis Mario


Vitette Sellanes, que estudió teatro para hablar con
desenvoltura. Entró con un traje gris y enmascarado.
"Fuimos como una especie de magos. Cuando entraron a
detenernos, no estábamos. La prensa decía que seguro
estábamos escondidos. Pero nos fuimos por un boquete
hacia un túnel que construimos durante un año y medio",
recuerda Vitette. En la actualidad vive en Uruguay, su país, y
atiende una joyería. "Todo legal", aclara por si acaso.
Araujo también dice que se retiró del delito. Escribe el guión para la película
sobre el robo y volvió a dar clases de artes marciales. "La idea del origen del
universo y la idea del robo fueron las
únicas veces que me generaron una serie de sensaciones en el cuerpo", revela. Se
define como un hombre espiritual, aficionado a la astronomía y al ajedrez que
fuma marihuana y pinta cuadros mientras escucha a Mozart. La originalidad del
asalto causó admiración en no pocas personas: desde el cineasta Luis Ortega,

PÁGINA 72
director y autor de la película El ángel —nominada a los Goya de este año— hasta
el músico Andrés Calamaro. El ex líder de Los Rodríguez conoció a tres
integrantes de la banda. Y este domingo lanzó su revista digital Nervio con un
artículo escrito por él. Puede leerse: "Es la fecha patria del hampa, debería ser
feriado para todos los bandidos. Se trató de un asalto lleno de detalles que lo
hacen único; sin armas ni lastimados, el robo ideológico. El plan perfecto.
Literatura, crimen, tango, cine, asaltantes, rock y el territorio prohibido. Los
rebeldes. Un soplo de lirismo amoral en un tiempo donde descreemos de
cualquier mecanismo estatal, político o ideológico".

Política
Educación Pública, laica y gratuita es un Derecho y
26
el crecimiento de un País.
24 Agosto 2018



Por Juan Pablo


Chiesa (*).-

La Universidad Pública y
gratuita es, por
excelencia académica,
pilar fundamental para
el desarrollo y
crecimiento de un país.
Hoy en Argentina, hay 57
universidades en donde no
se dictan clases por falta de
presupuesto por culpa de un
Gobierno inoperante e inocuo en la toma de decisiones políticas y económicas.
El Ministerio de Educación de la Nación, luego de no abrir paritarias desde mayo de este año,
convoco en agosto al Gremio Docentes Universitarios para fijar, nuevamente, paritarias
salariales. El primer llamado fue en mayo de este año donde se pactó un 5% bajo el rotulo de "A
cuenta de Futuros Aumentos". Y, desde ese entonces, no hubo más llamados a paritarias por
parte del Gobierno.
La nueva propuesta, hace unos días, del Ministerio de Educación es del 15%, contando el 5% ya
otorgado, en resumen, ofreció esta semana el 10% en agosto de 2018 (en plena emergencia

26 Texto disponible en https://www.ambito.com/educacion-publica-laica-y-gratuita-es-un-derecho-y-


el-crecimiento-un-pais-n4031696

PÁGINA 73
económica) y con la caída del salario real y la total pérdida del poder adquisitivo a más de 10% a
la baja sobre las paritarias más altas de la Argentina que fueron del 25%.
EL ofrecimiento del Gobierno es del 10% en dos cuotas, en agosto el 4% y en octubre
el 6%. ¡10% de aumento a la educación que forma el país! La "oferta" fue rechazada,
categóricamente, por los gremios docentes universitarios.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) es la entidad gremial que aloja a


más del 45% de los docentes e investigadores de la Argentina. Así mismo, impulsó durante más de
20 años el Convenio Colectivo de Trabajo de la Docencia Universitaria. Desde entonces lidia por
su plena vigencia y desarrollo.
Además, la Federación es un actor fundamental en la negociación paritaria para definir el piso
salarial a nivel nacional, la formación docente, las condiciones y ambientes de trabajo, y los
derechos de los trabajadores de la educación universitaria.
En tanto, el Gremio Docente de la UBA (FEDUBA) tiene el compromiso y el desafío de ser
protagonista, junto a la Federación, en la resolución de la crisis de la Universidad en Argentina y,
avanzar hacia el beneficio de la Educación pública, laica y gratuita con total independencia
económica y plena autonomía política y justicia social.
Ambas entidades gremiales, alojan a los docentes universitarios del país, están en estrecha
sintonía en contra del deterioro del salario docente universitario y de las medidas tomadas por
el Gobierno de Mauricio Macri en contra de las Universidad Pública y gratuita.
Un país que pretende brindar a sus habitantes una vida digna debe ofrecerle acceso a una
educación pública superior de calidad y acorde con los requerimientos de la sociedad moderna. Ya
no alcanza con formar los profesionales requeridos por el sector productivo. Es indispensable
también el desarrollo de programas en materia de investigación, capacitación y tecnología,
indispensables para avanzar en la reducción radical de la pobreza y la separación social provocada
por la grieta en la división de clases sociales que estamos padeciendo, en virtud, de las políticas
adoptadas los últimos meses por el gobierno de turno.
Al parecer, padecemos de un total desconocimiento social y de falta de calle por nuestros
gobernantes que no dan en la tecla en las toma de decisiones políticas y modelos económicos
en una sociedad en estado de Emergencia económica, social y política.
La noción de universidad pública, laica, gratuita y moderna está asociada al pensamiento empírico
y a los descubrimientos científicos que llegaron tras la revolución industrial comenzada en el siglo
XVIII.
La universidad es una institución de enseñanza superior formada por diversas facultades o casas
de altos estudios.
Defender la universidad pública; el salario, las condiciones de trabajo, la formación y la carrera
docente; la permanencia y egreso de los estudiantes en la educación superior; la ciencia y la
tecnología; y la vinculación con la sociedad deben ser las preocupaciones del Estado para
impulsar el desarrollo nacional y regional.
El brutal ajuste presupuestario a las universidades o como dice el Gobierno "recorte
presupuestario" propuesto por la administración de Mauricio Macri destruye lo más preciado que
hace digna una Nación: "Las Universidades Públicas", la educación superior en Argentina.
Las universidades nacionales se declararon en emergencia en virtud de la propuesta del Gobierno en
pretender pactar una paritaria salarial del 15% con pronósticos inflacionarios del 35%.
Parecería no entenderse la naturaleza conceptual del término paritarias: "Entiéndase como el
encuentro de partes para una justa composición de intereses". El Gobierno no vela por los
intereses de los trabajadores, mucho menos de los docentes, desde el sencillo razonamiento que
ofrece un 15% de aumento salarial cuando, los economistas más ajados del país ya diagnostican
el 35% de inflación para diciembre de este año.
El salario real de un docente esta 20% debajo de los índices de precios. Tanto en la Ciudad
de Buenos Aires, como en la Provincia de Buenos Aires, tenemos una ley de paritarias por
cada distrito que no entiende la equidad de este concepto.
Cada vez hay menos empresas y menos emprendimientos tecnológicos. Lo que estamos viviendo
es una política feroz de ahogo fiscal y de ajuste a los salarios por culpa de un modelo de proyecto
político que no sostiene este sistema.
Desde los gremios docentes, se espera, el día 30 de agosto una marcha universitaria a Pizzurno

PÁGINA 74
por aumento salarial y mayor presupuesto.
Las exigencias de la CONADU son el 30% de paritarias salariales con cláusula gatillo. De lograr
esta cláusula, sería el segundo gremio del país en lograr el gatillo en una cláusula, en contra de la
revisión de todos los gremios obligados a ratificar.
Los gremios que pactaron con cláusula de revisión, casi todos, no podrán pactar nuevos
aumentos si la inflación supera la suba salarial acordada inicialmente. A esta altura, todos los
gremios están con paritarias por debajo de la inflación que el Gobierno no sabe controlar.
El presupuesto inicial para las universidades nacionales en 2018 fue de $95 mil millones, un
26% más que lo presupuestado inicialmente en 2017.
La evolución histórica del salario docente universitario en términos reales fue del 2016 a 2018 del
18%. Cuando en términos anuales en comparación a los índices inflacionarios, no creció en 2017
en términos reales, es decir, el presupuesto 2017 fue menor que el actual y el salario docente en
términos históricos anuales no creció. Y lo más triste es que, este año, el salario real a términos
históricos incremento solo el 6%.
Con estos índices y estas medidas o sistema político no creo que podamos salir adelante cuando
no hacemos foco en la educación del país. Sin educación no hay futuro posible o un futuro digno.

(*) Abogado y doctrinario laboralista.

EL PAÍS
17 de diciembre de 2018
Opinión

En el mismo lodo, todos manoseaos27


Por Mempo Giardinelli

Los hechos de la semana hablan por sí solos: la eterna, repugnante y generalizada corrupción vuelve a
las primeras planas. Hasta Carrió la admite en Cambiemos, aunque livianita y para cuidar al jefe.

Esta columna insiste en que la corrupción será el tema central de la campaña que se viene. Los
candidatos a todas las posiciones parecen no verlo, o no quieren verlo, pero ésa y no otra será la
médula de la campaña. Y ojalá el pueblo argentino vote en consecuencia.

Porque estos tipos podrán seguir mintiendo con transparencias que no tienen, pero todo culo sucio
siempre, finalmente, resulta inocultable. Y la sociedad política argentina, y la económica, la judicial,
la empresarial, la de los banqueros y latifundistas, está sobrada de coimeros y corruptos. Que están
donde están porque tuvieron la astucia de convencer al pueblo de que “los ricos no necesitan robar”,
falsedad que montaron sobre mentiras, amenazas y exageraciones, y que se tragó medio país. Los
ricos puede que también lloren, como decía una serie de tele hace años, pero son los peores a la
hora de robar.

Por eso da grima que no se escuche todavía, y con fuerza, la decisión de luchar contra la corrupción.
Que solamente es irrenunciable, consistente y constante en la voz todavía no estentórea del
Manifiesto Argentino. Cuando la política argentina, para que tengamos más y mejor política, debiera

27 Texto disponible en https://www.pagina12.com.ar/162675-en-el-mismo-lodo-todos-manoseaos

PÁGINA 75
empezar con toda urgencia por un profundo sinceramiento y el compromiso de acciones de
transparencia contundentes.

Por fortuna ese saneamiento sí alcanza –y era hora– a otro aspecto fundamental para la república:
el derrumbe del patriarcalismo, que ya en 1869 vislumbraba el tantas veces cuestionado Sarmiento
al inaugurar la Academia Nacional de Ciencias, en Córdoba: “Señores, veo en este salón repleto,
que no hay una sola mujer que nos acompañe. Pero yo les auguro que, dentro de un siglo, la
Argentina en sus universidades va a tener más mujeres que hombres”.

Las denuncias por violaciones y abusos machistas, que en estos días se denuncian una tras otra,
desnudan la histórica hipocresía de la doble moral que por generaciones afectó a las mujeres –y
también varones– de este país. Luego del espectacular despertar feminista de mediados de este
año, cuando el debate por el aborto seguro, legal y gratuito, el empoderamiento femenino no dejó de
crecer y ahora estalló en el punto más doloroso para millones de mujeres que desde el fondo de la
historia de este país y este continente han venido siendo abusadas, violadas, sumergidas en miedos
y censuras, y negados sus derechos. Esto es sano para la democracia y la vida republicana que este
país necesita renovar, ensanchar y mejorar.

Por eso ni siquiera sirve cuestionar –aunque entendiendo su perversa intención distractiva– la
parafernalia montada por los medios machistas con su inveterado oportunismo. Su único afán es
distraer al pueblo para proteger al Presidente acaso más machista que ha tenido este país.

Y mientras todo eso sucede, hay que saber también que estos tipos acaban de vender el Tiro Federal
porteño, sin avisos y de una. Se apropiaron del llamado Miniestadio de Atlanta. Se produjo otro
incendio de documentaciones sensibles en pleno centro porteño. Y cacarean moralidad, pero en
territorio bonaerense extienden el horario de venta de alcohol. Y algunos tipos, como un capo del
Senasa, se autoasignaron sueldos de 600 mil pesos.

El ministro Dietrich (con su cara de nazi de película y su dureza de ídem), tras destruir la recuperación
ferroviaria del gobierno anterior, ahora está destruyendo Aerolíneas Argentinas mientras otorga a las
llamadas low-cost más de un centenar de destinos, y entre ellos los vuelos a las Islas Malvinas, con
lo que de paso –y es claro que sin importarle– ofende nuestra historia.

Por su lado el amigo presidencial, Nicolás Caputo, fue designado cónsul en Singapur, pero con el
consulado en sus propias oficinas de Puerto Madero, y además tendrá inmunidad judicial por las
tareas consulares que realice. ¿Y cuáles va a realizar? El primer ministro de Singapur ya anunció
que participará de la licitación por el puerto de Buenos Aires, cuyas concesiones –todas– vencen en
2020.

Como frutilla del postre, la Universidad Católica Argentina reveló que hay ahora 2,2 millones de
pobres más que hace un año. Y un título principal de La Nación de ayer fue: “Encuesta: Macri frenó
su caída y la aprobación de su gestión subió del 32 al 39 por ciento”. Deberían recorrer las calles,
en lugar de inventar encuestas truchas.

¿Qué creen estos tipos? ¿Que la sociedad es idiota? Ciertamente parecerían serlo quienes los
apoyan ciegamente, pero no la inmensa mayoría de la población.

Los corruptos, los estafadores y los mentirosos –de común cepa mafiosa– se dan la mano unos a otros.
También a veces se traicionan, se camaleonizan siempre. O simplemente huyen, como aquella Adelina
de hace dos décadas que ha de estar riéndose (o pudriéndose, ojalá) en algún paraíso. Los mentimedios
los ayudan siempre. Los corrompen. Los utilizan. Se sirven de ellos. Los corruptos siempre buscan tapar
la realidad después de sus latrocinios. Como dice Richard Kapuscinsky en “Los cínicos no sirven para
este oficio”: “Durante cinco mil o siete mil años de historia escrita, hemos vivido una sola historia, la que
hemos creado y en la que hemos participado. Pero desde el desarrollo

PÁGINA 76
de los medios de comunicación en la segunda mitad del siglo XX, estamos viviendo dos historias
distintas: la de verdad y la creada por los medios. La paradoja, el drama y el peligro están en el
hecho de que conocemos cada vez más la historia creada por los medios de comunicación y no la
de verdad”.

POLÍTICA / DISCURSO HISTÓRICO

PÁGINA 77
lunes 10 diciembre, 2018

El emocionante primer discurso de Alfonsín


como presidente hace 35 años28
Las palabras que Raúl Alfonsín utilizó al asumir resuenan con fuerza en la Argentina de hoy:
"El desafío es inmenso".

l 10 de diciembre de 1983, exactamente hace 35 años, el radical Raúl Alfonsín juraba


como el primer presidente de la Nación electo democráticamente después de casi ocho
años de dictadura. Ante el hemiciclo del refundado Congreso Nacional, el nuevo
mandatario prometió la inmediata derogación de la ley de autonomía con que los
militares intentaron eludir sus responsabilidades en la llamada "guerra sucia" y aseguró
al pueblo argentino que durante su mandato se haría justicia.

Venimos a exponer a vuestra honorabilidad cuáles son los principales objetivos del gobierno
en los diversos terrenos en que debe actuar: la política nacional e internacional, la defensa,
la economía, las relaciones laborales, la educación, la salud pública, la Justicia, las obras de
infraestructura, los servicios públicos y todas las otras cuestiones que reclaman la atención
del pueblo, de los gobernantes y de los legisladores. Pero queremos decir, también, que
entre todas las áreas habrá un enlace profundo y fundamental: que una savia común
alimentará la vida de cada uno de los actos del gobierno democrático que hoy se inicia: la
rectitud de los procedimientos. Hay muchos problemas que no podrán solucionarse de
inmediato, pero hoy ha terminado la inmoralidad pública. Vamos a hacer un gobierno
decente. Ayer pudo existir un país desesperanzado, lúgubre y descreído: hoy convocamos a
los argentinos, no solamente en nombre de la legitimidad de origen del gobierno
democrático, sino también del sentimiento ético que sostiene a esa legitimidad. Ese
sentimiento ético constituye uno de los más nobles movimientos del alma. Aún el objetivo
de construir la unión nacional debe ser cabalmente interpretado a través de la ética. Ese
sentimiento ético, que acompañó a la lucha de millones de argentinos que combatieron por
la libertad y la Justicia, quiere decir, también, que el fin jamás justifica los medios. Quienes
piensan que el fin justifica los medios suponen que un futuro maravilloso borrará las culpas
provenientes de las claudicaciones éticas y de los crímenes. La justificación de los medios en
función de los fines implica admitir la propia corrupción, pero, sobre todo, implica admitir
que se puede dañar a otros seres humanos, que se puede someter al hambre a otros seres
humanos, que se puede exterminar a otros seres humanos, con la ilusión de que ese precio
terrible permitirá algún día vivir mejor a otras generaciones. Toda esa lógica de los
pragmáticos cínicos remite siempre a un porvenir lejano. Pero nuestro compromiso está
aquí, y es básicamente un compromiso con nuestros contemporáneos, a quienes no
tenemos derecho alguno de sacrificar en función de hipotéticos triunfos que se verán en
otros siglos. Nosotros vamos a trabajar para el futuro. La democracia trabaja para el futuro,

28 Fuente www.perfil.com

PÁGINA 78
pero para un futuro tangible. Si se trabaja para un futuro tangible se establece una
correlación positiva entre el fin y los medios. Ni se puede gobernar sin memoria, ni se puede
gobernar sin la capacidad de prever, pero prever para un tiempo comprensible y no para un
futuro indeterminado. Los totalitarios piensan en términos de milenios y eso les sirve para
erradicar las esperanzas de vida libre entre los seres humanos concretos y cercanos. Los
problemas que debemos prever son, a lo sumo, los de las siguientes dos generaciones. (...)
La justificación de los medios por el fin constituye la apuesta demencial de muchos déspotas
e implica el abandono de la ética política. Mediremos, en consecuencia, nuestros actos para
no dañar a nuestros contemporáneos en nombre de un futuro lejano. Pero nos
empeñaremos, al mismo tiempo, en la lucha por la conquista del futuro previsible, porque
negarnos a luchar por mejorar las condiciones en que viven los hombres, y por mejorar a los
hombres mismos, en términos previsibles, sería hundirnos en la ciénaga del conformismo. Y
toda inacción en política, como dijo el actual pontífice, solo puede desarrollarse sobre el
fondo de un gigantesco remordimiento. La acción, ya sabemos, no llevará a la perfección: la
democracia es el único sistema que sabe de sus imperfecciones. (...) Las oligarquías tienden
siempre a pensar que los dueños de las empresas o del dinero tienen que ser los dueños del
Estado. Ya vimos eso una vez más en los últimos años. Otros, a su vez, piensan que el Estado
debe ser el dueño de todas las empresas. Nosotros creemos que el Estado debe ser
independiente: ni propiedad de los ricos, ni propietario único de los mecanismos de
producción. La independencia del Estado presupone dos condiciones fundamentales. Por un
lado, el protagonismo popular. ¿De dónde sacaría, si no, fuerzas el Estado para mantener su
independencia? La democracia será desde el primer momento, una fuerza movilizadora. La
democracia moviliza siempre, mientras que el régimen desmoviliza. El régimen se ocupa de
la desmovilización de la juventud. Se ocupa, por ejemplo, de transformar las universidades
en enseñaderos. La democracia atiende a la movilización de la juventud en torno de los
problemas generales y de sus problemas específicos. Por otra parte, requiere la moralidad
administrativa, la conducta de los gobernantes. Seremos más que una ideología, una ética.
La lucha contra los corruptos, contra la inmoralidad y la decadencia es el reaseguro del
protagonismo popular. Las dos cosas, en realidad, van juntas: no se puede luchar contra la
corrupción, que está en las entrañas del régimen, sino a través del protagonismo popular,
pero no se puede preservar el protagonismo popular sin sostener una política de principios,
una ética que asegure su perduración ¿De qué serviría el protagonismo popular, de qué
serviría el sufragio, si luego los gobernantes, elegidos a través del voto, se dejaran corromper
por los poderosos? El sufragio tiene diversos sentidos simultáneos. Por una parte, el voto
implica la posibilidad de que gobierne el pueblo y de que el Estado sea independiente. Por
otra parte, expresa la existencia de una regla para obtener legitimidad, ya que el pueblo no
puede expresarse por sí mismo y el llamado espontaneismo nunca existe en la realidad. A
través del sufragio, el pueblo tiene la forma de elegir a sus gobernantes y a sus
representantes. No puede elegirnos a través del motín. La violencia está inhabilitada para ser
la forma permanente de manifestación del cambio. (...) La creencia en los métodos violentos
para tomar el poder y ejercerlo implica que son razonables los puntos de vista de quienes
manejan mejor las armas, o de quienes están más armados. Ese concepto fue objetado

PÁGINA 79
ya desde 1890, y fue objetado en medio de una revolución. La violencia era el régimen, y
esa violencia del régimen no debía ser reemplazada por otra de distinto signo, sino por
el sufragio. Históricamente nos opusimos a que una pequeña minoría de la población
considerada a sí misma como población combatiente, eligiera al gobierno en reemplazo
del pueblo. Por eso luchamos para defender el derecho a elegir el gobierno, pero solo
para defender el derecho del pueblo a elegirlo. Esa distinción rechaza desde siempre a la
filosofía de la subversión. Pero debe tenerse en cuenta que la Constitución y las leyes son
subvertidas, también, por minorías armadas, que reemplazan la ley por las balas, tanto a
través del guerrillerismo, como a través del golpismo. Por eso, señalamos
categóricamente que combatimos el método violento de las élites, derechistas o
izquierdistas. En un contexto internacional cada vez más interdependiente, el sufragio
garantiza la inserción de la Argentina en el mundo como nación independiente, mientras
que la violencia de uno u otro signo impide la inserción del país en el mundo o lo convierte
en teatro de operaciones donde los actores pierden su propia iniciativa y el Estado en
consecuencia, pierde su independencia, arriesgando que el gobierno emergente de esa
lucha no sería ya decidido por la población sino por el acuerdo o desacuerdo en la mesa
de negociaciones de las superpotencias. (…)

La teoría de la seguridad fue esgrimida para evitar la vida libre, sincera, franca y espontánea
de nuestra gente. La aceptación de esa teoría implicó el pago de un precio muy alto por una
seguridad que jamás puede alcanzarse sin la participación popular, aún a costa del desorden
de superficie. Hemos vivido, así, bajo el pretexto de la seguridad, en una inseguridad
monstruosa y bajo el predominio de las ideas que privilegiaban a la autoridad en una virtual
acefalía del gobierno, en una feudalización del poder, en una increíble confusión sobre los
roles que correspondían a cada uno de los engranajes del Estado. La seguridad, sin libertad,
pierde todo su contenido. Los argentinos no se sentían seguros y sabían que podían ser
detenidos, o aun sufrir peor suerte, sin posibilidad alguna de defenderse. Los órganos
supremos del Estado dividiéndose entre sus componentes, agrupándose, disolviéndose o
reapareciendo sucesivamente; los argentinos expuestos a la muerte o muriendo
efectivamente sin participar de ninguna de las decisiones; todo eso era lo contrario de la
verdadera seguridad, que se nutre de la libertad y de la responsabilidad. Nuestra filosofía se
basa en ideas distintas: la seguridad del Estado no puede sostenerse sobre la inseguridad de
la comunidad nacional. Nosotros privilegiaremos, por lo tanto, la plena vigencia de los
derechos humanos y la necesidad de desmantelar el aparato represivo. El pasaje a la libertad
requiere una creciente comprensión de los ciudadanos sobre la importancia de cada uno de
los actos que influyen sobre el conjunto social. Las libertades concretas implican libertades
sociales, acceso a la educación, posibilidad de justicia igualitaria, derecho a la salud,
resguardo de su intimidad y también, por supuesto, derecho al orden que el gobierno
democrático garantizará con los medios que las leyes ponen en sus manos. El país ha vivido
frecuentemente en tensiones que finalmente derivaron en la violencia espasmódica del
terrorismo subversivo y una represión indiscriminada con su secuencia de muertos y
desaparecidos. La lucha entre sectores extremistas, así como el terrorismo de Estado, han
dejado profundas heridas en la sociedad argentina. La manera de restañar esas

PÁGINA 80
heridas no puede girar en torno a venganzas o resentimientos que serían innobles en sí
mismos, cuando no inmorales en muchos casos, en cuanto pudieran comprometer al destino
del país en estériles fijaciones sobre el pasado. Pero la democracia tampoco podría edificarse
sobre la claudicación, actuando como si aquí no hubiera ocurrido nada.
FRAGMENTO

ENTREVISTA A MICHEL FOUCAULT


SEXO, PODER, Y LA POLÍTICA DE LA IDENTIDAD
En tus trabajos sugieres que la liberación sexual consiste menos en la revelación de verdades
secretas acerca de uno mismo o su deseo que en un elemento del proceso de definición y
construcción del deseo. ¿Cuáles son las consecuencias prácticas que se derivan de esta
distinción?

Lo que quise decir es que, a mi juicio, lo que el


movimiento gay necesita ahora es mucho más un
arte de vivir que una ciencia o conocimiento
científico (o pseudocientífico) de lo que es la
sexualidad. La sexualidad forma parte de nuestro
comportamiento. Forma parte de nuestra libertad en
este mundo. La sexualidad es algo que nosotros
mismos creamos — es nuestra propia
creación y no el descubrimiento de un lado secreto de nuestro deseo. Tenemos que entender que con
nuestros deseos, a través de nuestros deseos, podemos establecer nuevas formas de relaciones, nuevas
formar de amor, nuevas formas de creación. El sexo no es una fatalidad: es una posibilidad de vida
creativa.

Eso es básicamente lo que concluías cuando sugerías que deberíamos tratar de devenir gays —
no limitarnos a reafirmarnos como gays.

Sí, así es. No tenemos ninguna necesidad de descubrir que somos homosexuales.

¿O incluso lo que eso quiera decir?


Exactamente. Más bien debemos crear una vida gay. Devenir gays.

¿Y esto es algo que no tiene límites?

Así es, por supuesto. Pienso que cuando uno examina las distintas maneras en que la gente ha
experimentado sus propias libertades sexuales —la manera en que han creado sus obras de arte— es
preciso concluir que la sexualidad, tal como la conocemos en la actualidad, se ha vuelto una de las
fuentes más creativos de nuestra sociedad y nuestro ser. Desde mi punto de vista considero que hay
que entender la sexualidad de manera opuesta: el mundo considera la sexualidad como el secreto de
toda vida cultural creativa; pero es más bien un proceso que se inscribe en la necesidad de crear una
nueva vida cultural bajo el suelo de nuestras elecciones sexuales.

PÁGINA 81
Hablando prácticamente, uno de los efectos de este intento de revelación ha significado que el
movimiento gay ha permanecido en el nivel de la demanda de derechos civiles o de derechos
humanos alrededor de la sexualidad. Es decir que la liberación sexual ha permanecido en el
nivel de la demanda de tolerancia sexual.

Así es, pero se trata de un aspecto que debemos respaldar. De entrada, es importante tener abierta la
posibilidad —y el derecho— de elegir tu propia sexualidad. Los derechos humanos relativos a la
sexualidad son importantes y siguen sin ser respetados en muchos lugares. No podemos considerar
que tales problemas están resueltos ya. En efecto es cierto que ha habido un proceso de liberación
real en los años 70. Este proceso fue bastante bueno, tanto en términos de la situación como en
términos de las opiniones, pero la situación no está completamente estabilizada. Considero que
debemos dar todavía un paso más lejos. Creo que uno de los factores de esta estabilización será la
creación de nuevas formas de vida, relaciones, amistades en la sociedad, en el arte y en la cultura, así
como a través de nuestras elecciones sexuales, éticas y políticas. No solamente tenemos que
defendernos a nosotros mismos, o afirmarnos como una identidad, sino como una fuerza creativa.

Mucho de lo que dices suena a lo que, por ejemplo, el movimiento de las mujeres ha hecho,
intentando establecer su propio lenguaje y su propia cultura.

Bueno, no estoy seguro de que debamos crear nuestra propia cultura. Debemos crear cultura.
Debemos realizar creaciones culturales. Pero, al hacerlo, nos encontramos frente al problema de la
identidad. Desconozco lo que debamos hacer para formar estas creaciones, y desconozco las formas
que estas creaciones tomarán. Por ejemplo, no estoy del todo seguro de que la menor forma de
creaciones literarias para la gente gay sean las novelas gays.

De hecho, jamás hubiéramos pretendido decir eso. Eso estaría basado en un esencialismo que
debemos evitar.

Ciertamente. ¿Qué queremos dar a entender, por ejemplo, con “pintura gay”? No obstante, estoy
seguro de que desde el punto de partida de nuestras elecciones éticas podemos crear algo que en cierto
modo tendrá una relación con la homosexualidad. Pero no debe ser una mera traducción de la
homosexualidad en el campo de la música o la pintura o lo que sea, porque no creo que esto pueda
ocurrir.

Qué opinión tienes de la enorme proliferación, en los últimos diez o quince años, de las prácticas
homosexuales masculinas: la sensualización, si así lo quieres, de ciertas partes descuidadas del
cuerpo, ¿o la articulación de nuevos placeres? Estoy pensando, evidentemente, en los aspectos
más destacados de lo que llamamos el gueto — cine porno, clubs para S&M, fist-fucking, etc.
¿Se trata de una simple extensión dentro de otra esfera de la proliferación general de discursos
sexuales desde el siglo XIX, o ves otros tipos de desarrollos que son peculiares a este contexto
histórico presente?

Bueno, creo que de lo que nos interesa hablar más es de las innovaciones que llevan consigo esas prácticas.
Por ejemplo, consideremos la subcultura S&M, como nuestra buena amiga Gayle Rubin insitiría. No creo
que este movimiento de prácticas sexuales guarde alguna relación con la revelación o el destape de
tendencias S&M escondidas en lo profundo de nuestro inconsciente, etc. Yo creo que el sadomasoquismo
es mucho más que eso; es la creación efectiva de nuevas posibilidades de placer, de las cuales la gente no
tenía ninguna idea previamente. La creencia de que el S&M guarda relación con una violencia profunda,
de que su práctica es un medio para liberar esa violencia o agresión es estúpida. Sabemos muy bien que
todo lo que está haciendo esa gente no es agresivo; están inventando nuevas posibilidades de placer
haciendo uso de ciertas partes desconocidas de su cuerpo — a través de la erotización del cuerpo.
Considero que se trata de una suerte de creación, una empresa creativa,

PÁGINA 82
que tiene como una de sus características principales lo que yo llamo la desexualización del placer.
La creencia de que el placer corporal procede siempre del placer sexual como la raíz de cualquier
placer posible — considero que eso es algo completamente falso. Esas prácticas insisten que podemos
producir placer a partir de objetos raros, de partes desconocidas de nuestro cuerpo, en circunstancias
nada habituales, etc.

De modo que la equiparación entre placer y sexo está superada.

Exactamente. La posibilidad de usar nuestros cuerpos como una fuente posible de numerosos placeres
es algo que resulta muy importante. Por ejemplo, si observamos la construcción tradicional del placer,
constatamos que los placeres corporales o placeres de la carne tienen siempre su origen en la bebida,
en la comida y en el sexo. Y eso parece ser el límite de nuestra comprensión de nuestro cuerpo, de
nuestros placeres. Lo que me frustra, por ejemplo, es que se enfoque siempre el problema de las
drogas exclusivamente como un problema de de libertad y prohibición. Pienso que las drogas deben
convertirse en un elemento más de nuestra cultura.

¿Como fuente de placer?


Sí, como fuente de placer. Tenemos que estudiar las drogas. Tenemos que experimentar las drogas.
Tenemos que fabricar buenas drogas que puedan producir un placer verdaderamente intenso, sin poner en
peligro la vida del sujeto y sin perjudicar su salud. Pienso que el puritanismo prejuicioso e ignorante,
pudibundo que nos pone en guardia de manera indiscriminada frente a las drogas —un puritanismo que
implica y obliga a estar a favor o en contra de ellas— es una actitud errónea, un tratamiento equivocado
de la cuestión. Las drogas se han vuelto en la actualidad un elemento de nuestra cultura, y de la misma
manera que existe buena y mala música, hay buenas y malas drogas. Y, del mismo modo que no podemos
decir que estamos “contra” la música, no podemos decir que estamos “contra” las drogas, sometiéndonos
a personas pudibundas que no toleran que otros disfruten.

El objetivo entonces es experimentar con el placer y sus posibilidades.

Exacto. El placer debe también formar parte de nuestra cultura. Está en ella, pero debe integrarse
mejor en ella y no de manera vergonzante. Es muy interesante observar, por ejemplo, que, desde hace
siglos, las personas en general —y también los médicos, los psiquiatras e incluso los movimientos de
liberación— han hablado siempre de deseo, pero nunca de placer. “Debemos liberar nuestro deseo”
afirman. ¡No! Debemos crear placeres nuevos, y entonces acaso surja el deseo y se engendren otros
deseos.

FRAGMENTO

PÁGINA 83
BIBLIOGRAFÍA

CASTILLO, S. (2002). Enseñar a Estudiar: Procedimientos y técnicas de Estudio.


DELGADO, M.-FERRERO de ELLENA, I.- PELÁEZ de BAILLAT, Á. (2010). La aventura de la
palabra. Lengua y Literatura hispanoamericana y argentina. Córdoba: Editorial
Comunicarte.
FERNÁNDEZ, R. (1997). Concepción. Aprender a Estudiar. Cómo resolver las dificultades
en el estudio. Madrid: Ediciones Pirámide.
FOUCAULT, M. Traducción de Sex, Power and the Politics of Identity. Entrevista dirigida
por B. Gallagher y A. Wilson en Toronto, junio de 1982. Publicada en The Advocate 400 (7
de agosto de 1984).
MANNI, H. (ed.) (2007). Lectura y escritura de textos académicos para el ingreso. Santa Fe:
ediciones UNL.
NARVAJA de ARNOUX, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires:
EUDEBA.
NOGUEIRA, S. (Coord.) (2010). Manual de lectura y escritura académica. Buenos Aires:
Editorial Biblos.
NOGUEROL, A. (1994). Técnicas de Aprendizaje y Estudio. Barcelona: Editorial Graó.
PIPKIN EMBÓN, M.-REYNOSO, M. (2010). Prácticas de lectura y escritura académicas.
Córdoba: Editorial Comunicarte.
RAJOY de CODINA, H. (2016). Desandando caminos. Sueños, dolores y nostalgias. Goya:
Arandú.

SITOGRAFÍA
“En el mismo lodo, todos manoseaos” de Mempo Giardinelli para Página 12. URL:
https://www.pagina12.com.ar/162675-en-el-mismo-lodo-todos-manoseaos

“Educación pública, laica y gratuita es un Derecho y el crecimiento de un País” por


Juan Pablo Chiesa para Ámbito Financiero. URL: https://www.ambito.com/educacion-
publica-laica-y-gratuita-es-un-derecho-y-el-crecimiento-un-pais-n4031696

“El robo del siglo argentino que se anticipó a ‘La casa de Papel’” por Rodolfo Palacios
para El País. URL:
https://elpais.com/internacional/2019/01/13/argentina/1547398987_847145.html

“Crónica del primer día de clases” por Katherine González en URL:


http://elucabista.com/2017/03/13/cronica-del-primer-dia-clases/

PÁGINA 84

También podría gustarte