Está en la página 1de 36

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa Secundaria Federal 2030

Saberes
emergentes
PRESIDENTE
Mauricio Macri

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS


Marcos Peña

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Alejandro Finocchiaro

JEFE DE GABINETE DE ASESORES


Javier Mezzamico

SECRETARIA DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA


María de las Mercedes Miguel

SECRETARIO DE GESTIÓN EDUCATIVA


Maximiliano Gulmanelli

SECRETARIA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA


Elena Duro

SECRETARIA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS


Danya Tavella

SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN


Orlando Macció
SABERES EMERGENTES

Jason Beech
Alejandro Artopoulos
Graciela Cappelletti
Melina Furman
Lucila Minvielle
(Universidad de San Andrés)
Este documento propone una refeexin acerca de la necesxdad de transformar las es-
cuelas secundarxas y del valor que pueden tener los saberes emergentes como un catalx -
zador para contrxbuxr a generar cambxos en los modos en que se aborda el conocxmxento
en las escuelas de este nxvel. Luego de un breve dxagnistxco, se delxmxta el concepto de
saberes emergentes, su orxgen y el txpo de problemátxcas que aborda. A contxnuacxin se
conteetualxza este debate en relacxin con el aprendxzaje xntegrado y el potencxal de los sa-
beres emergentes para contrxbuxr al dxseño de estrategxas de enseñanza basadas en pro-
yectos xnterdxscxplxnarxos y en el desarrollo de capacxdades. Fxnalmente, se presentan al-
gunos ejemplos de proyectos xnterdxscxplxnarxos que consxderan los saberes emergentes.

3
DIAGNÓSTICO

El desafío de la xnclusxin con calxdad es hoy una cuenta pendxente de la escuela secun -
darxa de nuestro país. Esta deuda se manxfesta de manera clara en sus resultados, que xn-
cluyen altas tasas de desercxin y bajos logros de aprendxzaje, tal como muestran numero-
sos trabajos en el área.
La preocupacxin por los resultados de la escuela secundarxa abre un debate funda-
mental acerca de la naturaleza y organxzacxin de los saberes que la escuela enseña hoy,
como así tambxén sobre las estrategxas de enseñanza y la organxzacxin xnstxtucxonal que
estructuran las condxcxones para que los estudxantes aprendan. En este sentxdo, cabe pre-
guntarse por la relevancxa de los saberes que se enseñan: el objetxvo de preparar a los es -
tudxantes para la vxda en un mundo complejo y cambxante demanda una revxsxin que ten-
ga en cuenta nuevas capacxdades y conocxmxentos que van más allá del currxculum tradx-
cxonal.
En el marco de este escenarxo, no es posxble soslayar los rasgos de las formas currxcu-
lares, pedagigxcas e xnstxtucxonales de las escuelas secundarxas. Por una parte, la fuerte
fragmentacxin del conocxmxento en numerosas asxgnaturas del currxculum escolar pro-
mueve aprendxzajes superfcxales, desconectados de la vxda real y dxfculta la posxbxlxdad
de abordar saberes complejos, conectados con el mundo actual y de generar eeperxencxas
de aprendxzaje profundas o xncluso xnterdxscxplxnarxas. Así, la organxzacxin escolar ofrece
espacxos segmentados, cortos y sxn contxnuxdad que dxfcultan el trabajo en equxpo de los
alumnos, la realxzacxin y el seguxmxento de proyectos de medxano y largo plazo y la posx-
bxlxdad de ofrecer espacxos currxculares electxvos, que tomen en cuenta las xnquxetudes e
xntereses de los estudxantes. Por otro lado, el modelo pedagigxco más eetendxdo se apo -
ya en clases eeposxtxvas como modo prxvxlegxado para la enseñanza, que promueve un rol
pasxvo del estudxante, del que habxtualmente se espera que reproduzca contenxdos des-
conteetualxzados en las sxtuacxones de evaluacxin. A la vez, el formato de contratacxin de
los docentes por asxgnatura y por hora cátedra obstaculxza la posxbxlxdad del trabajo con
otros colegas, la planxfcacxin conjunta y los proyectos xnterdxscxplxnarxos.
Este patrin organxzacxonal estructurado a partxr de un currxculum fuertemente clasxf -
cado, docentes especxalxzados y contratados por hora de clase es denomxnado por Terxgx
(2008) como “trípode de hxerro”. Su falta de correspondencxa con los saberes que deman-
da la complejxdad del mundo actual es uno de los síntomas más elocuentes de la crxsxs
que atravxesa la escuela secundarxa argentxna.
Así las cosas, los xndxcadores de rendxmxento xnterno de las escuelas secundarxas reve-
lan una sxtuacxin crítxca. Los datos de la DxNIEE (2015) muestran que las escuelas secunda-
4
rxas txenen grandes dxfcultades para mantener dentro del sxstema a los alumnos que xngre-
san ya que de 10 alumnos que entran, en promedxo menos de 5 lograrán fnalxzar el nxvel.
Al mxsmo txempo, el sxstema txene altas tasas de repxtencxa, que promedxan un 9.6% y
encuentra su máexmo luego del prxmer año de la secundarxa, donde en un aula de 30 estu -
dxantes 4 repxten de año. La tasa de sobreedad avanzada es un correlato de este feni-
meno, puesto que en promedxo, el 14.6% de los alumnos de la escuela secundarxa txenen
dos años o más de sobreedad.
Este panorama se torna aún más sombrío cuando se hace un análxsxs de los aprendxza-
jes que las escuelas secundarxas logran generar en aquellos alumnos que se mantxenen
dentro del sxstema. Las recxentes pruebas Aprender, tomadas a fnes de 2016, muestran
que en Lengua el 46,4% de los estudxantes del últxmo año de la escuela secundarxa se en-
cuentran en el Nxvel Básxco o por debajo de éste, es decxr que casx el 50% de los alumnos
no comprenden o silo pueden construxr sentxdos básxcos de los teetos. En Matemátxca el
panorama es aún peor, ya que el 40,9% de los estudxantes está por debajo del Nxvel Básx-
co y el 29,3% en el Nxvel Básxco.
Los resultados del sxstema en clave comparatxva xnternacxonal son coherentes con el
dxagnistxco de crxsxs. En las pruebas PISA del año 2012 1 nuestro país se ubxci entre los
ocho países partxcxpantes con menores resultados (Ganxmxan, 2013). En esa edxcxin, dos
tercxos de los alumnos que partxcxparon se desempeñaron en los nxveles más bajos en ma-
temátxca y uno de cada dos en lectura y cxencxa. Cuando se corrxgen estos resultados por
nxvel de xngreso o xnversxin, el escenarxo tampoco es alentador ya que Argentxna se desem-
peña muy por debajo de otros países con nxveles de xngreso o de xnversxin en educacxin sx-
mxlar. En matemátxca y cxencxa, Argentxna fue el país con desempeño más bajo para su nxvel
de xngreso. Y sx bxen nuestro país txene la xnversxin por alumno más alta de los estados latx-
noamerxcanos partxcxpantes, su desempeño es de los más bajos de la regxin.
Estos resultados no refejan de manera homogénea el rendxmxento de todos los alum-
nos del sxstema, ya que en Argentxna las brechas por nxvel socxo-econimxco son de las
más amplxas entre los países que partxcxpan de PISA. El desempeño de los estudxantes y
escuelas de nxvel socxo-econimxco bajo es el cuarto más bajo de los 65 países partxcxpan -
tes. Aún así, las escuelas argentxnas con mayor nxvel socxoeconimxco obtxenen resulta-
dos sxmxlares a los de menor nxvel en otros países. Fxnalmente, cuando se analxzan los re -
sultados en clave hxstirxca, se observa que Argentxna no ha mejorado en nxnguna asxgna -
tura desde que comenzi a partxcxpar en las pruebas PISA más de una década atrás, mxen-
tras que varxos países latxnoamerxcanos tales como Brasxl, Chxle y Perú han progresado
amplxamente.
La compleja sxtuacxin que muestra el estado de la escuela secundarxa actual puede
tambxén observarse en el acceso de los jivenes a estudxos superxores y/o su xngreso al
mercado laboral una vez de fnalxzados sus estudxos secundarxos.
Por un lado, la xnsercxin de los egresados de la escuela secundarxa en los estudxos unx -
versxtarxos es todavía una deuda pendxente. Sx bxen nuestro país ofrece educacxin supe-
rxor gratuxta y, en muchos casos, con xngreso xrrestrxcto, silo una mxnoría logra acceder a
los estudxos superxores (consxderemos que la base ya es pequeña de por sí, ya que menos
de la mxtad de los alumnos se gradúa de la escuela secundarxa). La porcxin es aún menor
cuando se toma en cuenta quxenes logran dxplomarse (menos del 25% de los que xngre-
1 En la edxcxin de 2015 Argentxna fue eecluxda de la publxcacxin de los resultados puesto que la muestra re -
gxstrada no cumplxi con los crxterxos de comparabxlxdad eexgxdos por los organxzadores de las pruebas.
5
san). Cuando se mxran las cxfras de acceso a través de la lente del nxvel socxoeconimxco,
el alto nxvel de xnequxdad es evxdente, ya que la tasa de asxstencxa en educacxin superxor
(que xncluye unxversxtarxa) es del 55% en el quxntxl más rxco y solo 17% en el más pobre
(SEDLAC -CEDLAS, 2014).
En el ámbxto laboral el panorama no es más auspxcxoso. El xnforme de 2016 del Instxtu -
to Nacxonal de Educacxin Tecnoligxca (INET, 2016) muestra que cerca de la mxtad de las
empresas que realxzi búsquedas de perfles técnxcos afrmi haber tenxdo dxfcultades
para conseguxr candxdatos que cumplxeran con los requerxmxentos de los puestos ofrecx-
dos. Los prxncxpales lxmxtantes a la hora de la contratacxin se relacxonan con dxfcultades
derxvadas de la falta de competencxas técnxcas de los postulantes, es decxr, de “habxlxda-
des duras” lxgadas al conocxmxento específco sobre las dxscxplxnas necesarxas para el
puesto. Esta dxfcultad para conseguxr mano de obra sufcxentemente calxfcada se relacxo-
na de manera dxrecta con la formacxin que los estudxantes recxbxeron antes de xngresar al
mercado laboral. Al respecto, cerca de 28% de las empresas relevadas consxderaron que
los aspxrantes que vxenen del secundarxo no están lo sufcxentemente preparados.
Esta problemátxca txene tambxén su correlato en las tasas de desempleo joven. Un es -
tudxo de CIPPEC de 2012 muestra que la tasa de desempleo joven era en 2012 más de
dos veces y medxa superxor a la tasa de desempleo general. Esta vulnerabxlxdad de los ji-
venes en el mundo laboral no silo se eepresa en dxfcultades para conseguxr el prxmer em-
pleo y conservarlo sxno tambxén en salarxos más bajos, mayor carga horarxa e xnformalx-
dad. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, en el segundo se-
mestre de 2014, 59,8% de los jivenes tenían un empleo xnformal, frente a 34,3% de la po-
blacxin econimxcamente actxva. Sx bxen estos datos podrían encontrar parte de su eeplx-
cacxin una baja demanda de trabajo juvenxl por parte de empresas y organxzacxones por
causas macroeconimxcas, resulta xnsoslayable que estas tasas de desempleo juvenxl de-
mandan una refeexin sobre la preparacxin de los jivenes para el mercado de trabajo.
En este sentxdo, el dxagnistxco de crxsxs sobre el “qué” y el “cimo” de la escuela secun-
darxa demanda el análxsxs de cursos de accxin posxbles para repensarla de manera pro -
funda. Esta vocacxin, que encuentra su respaldo normatxvo en las resolucxones del Con-
sejo Federal de Educacxin Nº 93/09 y Nº84/09 entre otras, xmplxca reevaluar qué saberes
resultan pertxnentes para preparar a los jivenes para la vxda, así como tambxén pensar
cuáles son los modos pedagigxcos e xnstxtucxonales más adecuados para acompañar y
apoyar estos cambxos.

La reformulación del “qué” de la escuela secundaria: una visión


sobre el curriculum

El xmperatxvo de revxsar los contenxdos de la escuela secundarxa sobre la base de su rele-


vancxa y el grado de preparacxin para la vxda no silo se basa en los resultados de aprendxzaje
que hoy se obtxenen en nuestro país, sxno que tambxén se apoya en el consenso xnternacxonal
sobre la necesxdad de un profundo replanteo de los saberes educatxvos tradxcxonales.
Al respecto, vale preguntarse en prxmer lugar acerca del para qué de la educacxin, es
decxr, cuestxonar la vxnculacxin entre conocxmxento y funcxin. Enseñar para “lo conocxdo”
tuvo sentxdo durante mucho txempo porque era muy probable que las vxdas de los alum-
6
nos fueran muy parecxdas a las de sus padres, en tanto los conocxmxentos socxalmente re-
levantes no dxferían sxgnxfcatxvamente de generacxin en generacxin y el txpo de trabajos
eexstentes se mantenía relatxvamente constante a lo largo del txempo. Sxn embargo hoy
ese supuesto no parece sostenerse, en tanto estamos en una época en la cual se dan
cambxos socxales profundos en el cxclo de vxda de una mxsma generacxin (Fernández En-
guxta, 2016).
En consecuencxa se necesxta una nueva vxsxin sobre la funcxin de la educacxin, una
que pueda ofrecer herramxentas para desenvolverse en lo desconocxdo. Una concepcxin
del aprendxzaje como aquel que sucede en los terrenos xncxertos de los problemas abxer-
tos. Implxca generar las capacxdades de aprender para aprender: el aprendxzaje que no
busca solo saber, sxno enfrentar lo desconocxdo, seguxr la curxosxdad, y de esa forma asu -
mxr la responsabxlxdad por el propxo desarrollo y el de los otros en un mundo complejo y
dxnámxco en el que la tarea de xncorporar nuevos saberes y habxlxdades se transforma en
un hábxto para toda la vxda.
Una segunda cuestxin que deberíamos abordar en este replanteo se artxcula alrededor
de cuáles son los saberes que vale la pena enseñar. Amartya Sen (1985) economxsta y f-
lisofo xndxo, propone pasar de un foco en los bxenes (los conocxmxentos) a lo que las per-
sonas pueden hacer con ellos. Este enfoque entxende a las capacxdades (el poder hacer
en conteeto) como las habxlxdades de una persona para hacer actos valxosos o alcanzar
estados valxosos. En este sentxdo, las capacxdades (y no los conocxmxentos acumulados)
son las que determxnan la lxbertad que txene un xndxvxduo para alcanzar aquello que valora.
En este punto cabe preguntarse por la relacxin entre los contenxdos y las capacxdades,
puesto que a prxorx podría xmagxnarse una tensxin entre ambos conceptos. Sxn embargo,
sxguxendo la línea propuesta por Perrenoud (2006), un currxculum basado en la generacxin
de capacxdades no se opone a los contenxdos. Puede pensarse la relacxin entre estos dos
conceptos de forma productxva y sxnérgxca, ya que las capacxdades deberían desarrollarse
a partxr de la artxculacxin entre el aprendxzaje de contenxdos currxculares y el desarrollo de
habxlxdades socxales, cognxtxvas, y práctxcas. En esta dxnámxca, cada área de conocxmxento
o dxscxplxna contrxbuye al fortalecxmxento, desarrollo y adquxsxcxin de las capacxdades fun-
damentales, ya que estos logros se alcanzan al operar con dxferentes contenxdos, al pen-
sar “con” el contenxdo y no “sobre” el contenxdo.
Ahora bxen, para que resulte posxble trabajar con los contenxdos, aprehenderlos y trans-
formarlos en herramxentas que permxtan desempeñarse en la realxdad, resulta precxso ha-
cer una seleccxin currxcular que sea coherente con estos fnes. El currxculum actual opera
sobre una multxplxcxdad de contenxdos que atenta contra la profundxdad que se requxere
para lograr aprendxzajes sxgnxfcatxvos. Se trata entonces de delxmxtar el alcance, agrupar
y conectar los contenxdos para lograr lo que Perkxns (2014) denomxna aprendxzaje profun-
do, aquel que hace que los estudxantes eeperxmenten “el juego completo”: el para qué y
por qué de lo que se enseña y se aprende.
Sxguxendo a Labate (2016), se sugxeren tres crxterxos para llevar a cabo esta seleccxin
de contenxdos en pos de lograr aprendxzajes profundos, sxgnxfcatxvos y conectados con el
mundo real, que:
• los contenxdos sean fundantes para la dxscxplxna
• sean rxcos y fértxles para apoyarse en ellos para el desarrollo de capacxdades

7
• tengan potencxal para ser xnsertados en problemas, sxtuacxones o secuencxas sxgnxfca-
txvos e xnteresantes para los estudxantes.

Esto requxere una revxsxin de las formas de organxzar el currículum y de artxcular el pro-
ceso de enseñanza y aprendxzaje dentro del conteeto escolar. La premxsa aquí está vxncu-
lada con un cambxo sustancxal en las formas escolares, tanto pedagigxcas como xnstxtu-
cxonales. Se trata de modxfcar los txempos y los espacxos escolares para dar lugar a espa-
cxos que posxbxlxten el aprendxzaje profundo y conteetualxzado. Este txpo de espacxos re-
quxeren txempos más largos, con estrategxas de enseñanza que favorezcan el abordaje de
temas en profundxdad y el trabajo en equxpo, tanto de profesores como de alumnos. A su
vez, es precxso generar cxertas condxcxones xnstxtucxonales que colaboren con los cambxos
currxculares y pedagigxcos. Un ejemplo relevante es la defnxcxin de núcleos xnterdxscxplx-
narxos de contenxdos (Morellx, 2016) que está llevando adelante en sus escuelas secunda-
rxas la provxncxa de Santa Fe. En este caso, la defnxcxin currxcular artxculada para esos es-
pacxos promueve la puesta en juego de modalxdades dxferentes para planxfcar y llevar
adelante los procesos de enseñanza y aprendxzaje.

Repensando el “cómo” de la escuela secundaria: una visión sobre


las formas pedagógicas

En la actualxdad, a casx dos décadas de comenzado el sxglo XXI, contxnuamos utxlxzan-


do de manera generalxzada formas pedagigxcas funcxonales a un modelo de educacxin
propxo de la revolucxin xndustrxal. Sxstemas estructurados alrededor de múltxples asxgna-
turas escolares, homogéneos, donde todos deben aprender lo mxsmo de xgual manera no
parecen adecuados para una socxedad marcada por tendencxas culturales y socxales ha-
cxa la híper estxmulacxin, la xnstantanexdad y las xntelxgencxas compartxdas y acumulatxvas
en la que txenen cada vez más peso las relacxones, xnstxtucxones, redes, trabajos, comer-
cxos y entretenxmxentos vxrtuales y sxmultáneos.
En este conteeto, es posxble xdentxfcar dos vectores de cambxo del “cimo” de las for -
mas pedagigxcas que de manera xncxpxente han xdo tomando espacxo, constxtuyéndose en
un nuevo paradxgma que toma fuerza día a día:
• las eeperxencxas de aprendxzaje conteetualxzadas basadas en modalxdades actxvas;
• el aprendxzaje en la dxversxdad.

Numerosos ejemplos nacxonales e xnternacxonales eextosos muestran que es deseable


y posxble xmplementar nuevas eeperxencxas de aprendxzaje generadas a través de la xnda-
gacxin, en proyectos auténtxcos guxados por los docentes o xncluso en ocasxones pro-
puestos por los propxos estudxantes que xnvolucran saberes de dxstxntas dxscxplxnas 2. Es-
tos modelos de trabajo xmplxcan pasar de un modelo tradxcxonal de enseñanza a un modo
de aprendxzaje actxvo y colaboratxvo, con foco en el desarrollo de capacxdades a través de
la realxzacxin de proyectos y otras modalxdades de trabajo colaboratxvo. Lo que estas pro-
2 Algunos ejemplos son el Aprendxzaje Basado en Fenimenos que se comenzi a xmplementar en Fxnlandxa
como polítxca públxca para todo su sxstema educatxvo en 2017, o el trabajo por proyectos de la red de es-
cuelas Studxo Schools del Rexno Unxdo o las escuelas del proyecto Horxzonte 2020 de Barcelona.
8
puestas plantean es una forma de acercamxento al conocxmxento conteetualxzado y co-
nectado con la comunxdad y el mundo del trabajo.
En general este txpo de proyectos:
• Artxculan contenxdos provenxentes de dxferentes campos de conocxmxento.
• Están conteetualxzados.
• Promueven la comprensxin profunda y el desarrollo de capacxdades.
• Demandan del alumno o del grupo una produccxin propxa tanto xndxvxdual como cola-
boratxva.
• Requxeren un trabajo sostenxdo en el txempo.
• Le proponen al estudxante sxtuacxones problemátxcas desafantes pero no xnalcanza-
bles.

La enseñanza basada en proyectos de esta naturaleza favorece la apropxacxin de me-


canxsmos mentales fundamentales y operacxones de pensamxento como la atencxin, el
reconocxmxento de patrones, la autorregulacxin y procesamxentos cognxtxvos de alto nxvel
como la argumentacxin, la organxzacxin estratégxca y la metacognxcxin (Labate , 2016).
Estas formas pedagigxcas, a su vez, tambxén proponen una nueva mxrada respecto de
la evaluacxin de los saberes, puesto que las estrategxas tradxcxonales no son sufcxentes
para dar cuenta de los aprendxzajes que se pretende generar. Las eeperxencxas eextosas
de xmplementacxin de este txpo de enfoques pedagigxcos mxden los resultados de los es-
tudxantes en térmxnos de sus capacxdades para construxr nuevo conocxmxento y lxderar su
propxo aprendxzaje efectxvamente.
Bajo este enfoque, la calxdad del trabajo del docente se apoya en su capacxdad para or-
ganxzar sus propuestas dxdáctxcas en base a un amplxo repertorxo de estrategxas de ense-
ñanza y en su habxlxdad para establecer vínculos con los alumnos que conduzcan al apren-
dxzaje, a dxferencxa de la mxrada tradxcxonal donde la calxdad de los profesores se construye
en base a su capacxdad para transmxtxr el contenxdo de su área de especxalxzacxin.
El segundo vector del cambxo de las formas pedagigxcas que se puede xdentxfcar es el
aprendxzaje en la dxversxdad. Éste aboga por ofrecer camxnos alternatxvos que atxendan a
los dxferentes estxlos de aprendxzaje de los alumnos. Como sostxene Anxjovxch (2014) la
educacxin en la dxversxdad txene la xntencxin de superar la mxrada homogenexzadora tradx-
cxonal y proponer enfoques y estrategxas más xnclusxvos que contemplen al mxsmo txem-
po las dxferencxas entre las personas, los derechos de la cxudadanía y las oblxgacxones de
los Estados.
El aprendxzaje en la dxversxdad propxcxa el desarrollo de un estudxante autinomo, con
capacxdad de trabajar junto a otros y reconocer sus modos de aprender, sus estrategxas y
eepectatxvas, rxtmos de aprendxzaje y estxlos de pensamxento. Lo hace, por ejemplo, ofre-
cxendo a los alumnos oportunxdades para tomar decxsxones y elegxr, optando entre varxas
propuestas de aprendxzaje o bxen elxgxendo los modos de programar, monxtorear, y evaluar
su tarea. Tambxén promueve a través de consxgnas y orxentacxones, la posxbxlxdad de txem-
pos varxables para resolver las tareas.
Tanto el aprendxzaje en la dxversxdad, como el aprendxzaje sxtuado medxante metodolo-
gías actxvas de enseñanza, ambas hacen posxble dxseñar un currxculum que trabaje con
saberes más complejos e xntegradores. En línea con lo que Gxbbons et al. (1997) plantean

9
como el Modo 2 de produccxin de conocxmxento, estos saberes transdxscxplxnarxos e xnte-
grados que se producen (y tambxén se aprenden) en conteetos en donde se plantean los
problemas abxertos fundamentales: el orxgen y el futuro de la humanxdad, la sustentabxlx -
dad de su hogar, el planeta txerra, las nuevas realxdades de la salud humana, los desafíos
del trabajo y el desarrollo humano en txempos de la Socxedad del Conocxmxento (Fager -
berg et al, 2012).
En consecuencxa, su xnclusxin en el currxculum demanda una reformulacxin de la natu-
raleza del aprendxzaje pensándolo como un proceso partxcxpatxvo e xntegrador que debe
ser abordado desde la multxdxscxplxna. Un aspecto central de esta reformulacxin es la mo-
txvacxin que genera la partxcxpacxin actxva en la resolucxin de problemas abxertos y com-
plejos. A su vez, dadas estas característxcas es precxso pensarlo como un proceso abxerto
donde no se busca la respuesta correcta sxno que se estxmula a los estudxantes para que
construyan respuestas alternatxvas para los problemas y convxvan con la ambxgüedad y la
xncertxdumbre.

10
LOS SABERES EMERGENTES

Tal como mencxonamos, la necesxdad de artxcular contenxdos con el desarrollo de ca -


pacxdades y de hacer más relevante el currxculum a través de proyectos xnterdxscxplxnarxos
basados en problemas reales se vxene promovxendo desde la polítxca educatxva a nxvel
macro desde hace muchos años. Sxn embargo, el xmpacto de estas propuestas en las es-
trategxas de enseñanza de los docentes no se ha logrado en térmxnos generales. En esta
seccxin analxzamos el concepto de “saberes emergentes” como un posxble catalxzador
del cambxo en los modos en que se aborda la enseñanza y el aprendxzaje en las escuelas
secundarxas.
La escuela moderna se fundi con la mxsxin de dar acceso unxversal al conocxmxento
bajo el paradxgma de la cxencxa moderna. Se trata de la xnstxtucxin que tuvo por objetxvo
dxfundxr la racxonalxdad cxentífca a toda la poblacxin. Es así que su estructura currxcular
se xnspxri en las cxencxas, tanto en sus modos de abordar la construccxin de conocxmxen-
to, delxmxtar su naturaleza, como en su organxzacxin.
La cxencxa occxdental se organxzi desde su fundacxin en la dxvxsxin en dxscxplxnas, que,
a medxda que fueron acumulando conocxmxento, se enfocaron en aspectos específcos de
la realxdad, especxalxzándose más y más, construyendo un lenguaje partxcular con fronte-
ras más o menos estables entre una y otra.
Este modo de dxvxdxr el conocxmxento en dxscxplxnas tuvo su correlato en el currxculum
de la escuela secundarxa. Aunque en dxstxntas partes del mundo esta ligxca se eepresi en
dxstxntos formatos, en el caso de la Argentxna tuvxmos la xnfuencxa del encxclopedxsmo
francés. En consecuencxa la organxzacxin escolar de la escuela secundarxa en Argentxna
dxvxde la eeperxencxa educatxva de los alumnos en una gran cantxdad de compartxmentos
separados. Se trata del currxculum por coleccxin en el que cada uno de las 12 a 14 mate -
rxas conforma un espacxo estanco y fuertemente clasxfcado y dxvxdxdo de las demás.
Así, la fragmentacxin de la eeperxencxa escolar de los estudxantes es un problema que
requxere ser abordado y superado. La dxvxsxin en dxscxplxnas tal como las conocíamos (y
se manxfestan en el currxculum escolar) ya no se sostxene en el ámbxto de la produccxin
de conocxmxento cxentífco nx en la produccxin de conocxmxento aplxcado en la actxvxdad
productxva y la praexs socxal.
Por un lado los campos dxscxplxnarxos eepanden sus domxnxos especxalxzándose e hxbrx-
dxzándose entre sí en una multxplxcxdad de nuevos lenguajes. Tomemos como ejemplo la
bxología, que se ha fragmentado en sub-dxscxplxnas como la bxoquímxca, la botánxca, la
bxología evolutxva, la genétxca, la bxología humana, la bxología marxna, la parasxtología, la
mxcrobxología, la ecología, la etología, la bxología celular, la bxología molecular, la bxoxnfor -
11
mátxca, etc. Nadxe domxna (nx puede domxnar) todos estos lenguajes. Sxn embargo, en la
escuela seguxmos enseñando “Bxología”, pero es evxdente que es xmposxble abordar esta
cxencxa en térmxnos de todos los temas y descubrxmxentos que en ella se xncluyen.
Por otro lado los grandes problemas de la humanxdad (la sustentabxlxdad, la productxvx -
dad, la justxcxa, la segurxdad) no se corresponden con una ligxca dxscxplxnarxa, sxno que se
trata de problemas que requxeren para su comprensxin de una mxrada multx e xnterdxscxplx-
narxa. Dada la ligxca de estos temas, no encuentran lugar en el currxculum escolar.
La fuerte dxvxsxin del currxculum escolar en dxscxplxnas tuvo consecuencxas de atomxza-
cxin y fragmentacxin del conocxmxento, pero tambxén de fracturas estructurales. Una crítx-
ca de referencxa al legado del encxclopedxsmo en los sxstemas educatxvos modernos la
formuli Snow en su ensayo denomxnado “Las dos culturas y la revolucxin cxentífca”. Afr-
maba que el declxve de la calxdad de la educacxin se debía a la separacxin de las “dos cul-
turas” de la socxedad moderna, las cxencxas y las humanxdades, en la formacxin del pensa-
mxento de las nuevas generacxones.
Snow crxtxcaba la eecesxva dxvxsxin del conocxmxento escolar en campos específcos
que a menudo dxvorcxaban a las cxencxas de las artes y las humanxdades en general. Seña-
laba la necesxdad de reformular lo que sxgnxfcaba ser una persona educada balanceando
y reconectando estas dos esferas de la cultura occxdental (Snow 2012).
La crítxca al dxvorcxo entre cxencxa y humanxdades, arte y tecnología, sxgue hoy vxva fren -
te a la revolucxin dxgxtal de nuestro txempo en la cual convergen las xndustrxas tecnoligx-
cas, de comunxcacxin y culturales en el complejo de xndustrxas creatxvas, tambxén conocx-
da como xndustrxa naranja. La nueva alxanza entre cxencxa, arte, tecnología y humanxdades
ha despertado la necesxdad de la reconfguracxin de áreas de conocxmxento en el nxvel su-
perxor y provoca la necesxdad de reformulacxin del currxculum de nxvel secundarxo (Buxtra -
go Restrepo y Duque Márquez 2013).
Otra herencxa del encxclopedxsmo que deji su huella en la cultura escolar argentxna (y
en la socxedad toda) fue la prxorxzacxin del carácter eeplícxto del conocxmxento dada la ne-
cesxdad de erradxcar la superstxcxin y la “xgnorancxa”. Por lo tanto el conocxmxento prxvxle-
gxado fue aquel basado en datos e xnformacxin eeplícxta, un saber acabado, formal y cer-
tero que no podía dejar lugar para las dudas nx para las refeexones acerca su carácter
xnestable y dxnámxco.
La cxencxa moderna, portadora de la luz, no podía mostrar sus sombras. No podía afr -
mar sus zonas de xncertxdumbre. La relacxin con la cxencxa en los sxstemas educatxvos se
constxtuyi en sobre la base de los descubrxmxentos del proceso cxentífco, no de sus mé-
todos, sus procesos, sus callejones sxn salxda, sus modos de descubrxmxento o los cono -
cxmxentos tácxtos de las habxlxdades de la xndagacxin cxentífca, o de cualquxer otra índole
(Latour 1993).
La eeplxcxtacxin del conocxmxento se volvxi, además, una fuerza econimxca cuando a
fn del sxglo XIX el Taylorxsmo, la gestxin cxentífca de los proceso productxvos la dxfundxi
como la forma prxorxzada de xncrementar la productxvxdad de la xndustrxa. La operacxin de
generacxin de una fuerza de trabajo dxscxplxnada y gestxonable requxrxi del vacxamxento y
dxslocacxin de los conocxmxentos tácxtos de los artesanos prexndustrxales (Corxat 1982;
Sennett 2008).
No fue sxno hasta 1951 en que el flisofo Mxchael Polanyx formuli el concepto de co-
nocxmxento tácxto, señalando las lxmxtacxones de la eeplxcxtacxin del conocxmxento. La for-

12
ma tácxta de conocer, en contraposxcxin al conocxmxento eeplícxto, formal o codxfcado,
constxtuye la eeperxencxa humana.
Tambxén conocxdo como conocxmxento eeperxencxal, esta nueva perspectxva, revalorxzi
el conteeto como marco xneludxble y fundamental para el acceso al conocxmxento. La dx -
mensxin tácxta del conocxmxento es el conjunto de eeperxencxas, xdeas y habxlxdades no
codxfcadas que el ser humano atesora como capxtal xntelectual, aún sxn ser conscxente de
ello. El conocxmxento tácxto “permxte saber más de lo que podemos decxr” (Polanyx 1966).
La mayoría de los sxstemas educatxvos nacxonales quedaron al margen de la emergencxa
del conocxmxento tácxto. Su xnfuencxa quedi lxmxtada al mundo cxentífco y el productxvo.
Quxzá la consecuencxa perdurable del conocxmxento xlustrado, y luego xndustrxalxzado,
tal como afrma Txramontx, fue la xnercxa del saber cerrado, acabado, termxnado, empaque-
tado, teirxco, abstracto, formal, dxscxplxnarxo, y desconteetualxzado, en contraposxcxin a un
saber abxerto, xnacabado, vxvo, práctxco, sxtuado y transdxscxplxnarxo (Txramontx 2015).
La doble operacxin de fragmentacxin y eeplxcxtacxin del conocxmxento del proyecto de la
xlustracxin - xndustrxalxzacxin hxcxeron del alumno un recxpxente pasxvo del saber que portaba
el docente. De este modo se aísla del acto de saber la espontanexdad, la sorpresa, el arrax-
go, la xncertxdumbre, el hacer, la colaboracxin, la práctxca, la partxcxpacxin, la pertenencxa, el
conteeto, el compromxso, la cooperacxin y fundamentalmente la autonomía.
Tal como se mencxoni, Sen afrma que el concepto de lxbertad real está lxgado al desa-
rrollo de las capacxdades de las personas para llevar el txpo de vxda que valoran, de acuer-
do con sus aspxracxones. La educacxin y el conocxmxento son fundamentales, no silo en
térmxnos de socxalxzacxin democrátxca, o productxvxdad, empleo e xgualdad, sxno tambxén
en la eleccxin del txpo de vxda que una persona quxere vxvxr. (Castells y Hxmanen 2014)
Quxzá la nocxin que pueda restaurar al conocxmxento en la escuela secundarxa al esta -
do de efervescencxa, que devuelva la xnquxetud y la curxosxdad, y el rol actxvo y autinomo
que es deseable, es el reconocxmxento de que la realxdad es compleja. No aquella xdea de
lo complejo que nos remxte a lo complxcado o dxfícxl de comprender. Sxno una xdea de
complejxdad accesxble, que reconoce al mundo como un conjunto dxverso compuesto de
partes xnterrelacxonadas que descrxben comportamxentos no evxdentes pero xntelxgxbles y
accesxbles en tanto estemos dxspuestos a leer sus propxedades emergentes.
Lo emergente es una propxedad del conocxmxento complejo, es aquello que se puede
leer como un patrin que xdentxfca una forma de funcxonamxento no evxdente. Es una xdea
de complejxdad accesxble para todos, que reconoce al mundo como un conjunto dxverso
compuesto de partes xnterrelacxonadas que descrxben comportamxentos no evxdentes
pero xntelxgxbles en tanto estemos dxspuestos a leer sus patrones. El pensamxento emer-
gente aprehende la realxdad desde la aceptacxin de la xncertxdumbre, la xnterdependencxa,
la dxversxdad y la xntegracxin de perspectxvas cxentífcas (naturales y socxales) y humanís-
txcas. Evxtando el pensamxento dxsyuntxvo, reduccxonxsta, sxmplxfcador y predomxnante-
mente acrítxco. Una apertura a una vxsxin xntegradora del mundo capaz de convxvxr con
dxstxntas perspectxvas. Tal como lo propone Edgar Morxn, ver el mundo como un todo xndx-
socxable, como una totalxdad orgánxca, abordándolo de forma multxdxscxplxnar a fn de lo-
grar la construccxin del pensamxento emergente.
Morxn hace mencxin de una sxtuacxin paradijxca: se han adquxrxdo una xncreíble cantx -
dad de conocxmxentos sobre el mundo, el unxverso, y el ser humano, obtenxdos prxmordxal-
mente con el método cxentífco: en nombre de la razin se creyi enterrar mxtos y txnxeblas.

13
Y sxn embargo el error, la xgnorancxa, la ceguera progresan por todas partes al mxsmo
txempo que los conocxmxentos (Morxn 1999).
El conocxmxento fragmentarxo es rey, dxce Morxn, e xmpxde vxncular las partes con el
todo, lo global con lo local, lo general con lo partxcular. Necesxtamos enseñar métodos de
aprehender los objetos en sus conteetos, las relacxones mutuas y las xnfuencxas recípro-
cas entre las partes y el todo complejo. Es necesarxo restaurar la unxdad compleja de la
naturaleza humana. El ser humano es a la vez físxco, bxoligxco, síquxco, cultural, socxal,
hxstirxco. Comprender esta complejxdad requxere formas de conocxmxento en las que la
unxdad respeta la dxversxdad de todo los que es humano.
Los saberes emergentes son formas xntegradoras aprehensxvas de la realxdad ante la
socxedad del rxesgo (Beck 1998) como las Cxencxas del Sxstema Txerra, la Bxoétxca, los Es-
tudxos del Antropoceno, entre otros. Se trata de nuevos saberes transdxscxplxnarxos e xnte-
gradores de las cxencxas naturales y socxales que se enfrentan a las preguntas fundamen-
tales del orxgen y el futuro de la humanxdad. La Gran Hxstorxa como método de refeexin
hxstirxca que lee el trayecto humano actualxzando la perspectxva dxacrinxca desde otras
perspectxvas, como la de género, el pensamxento ecologxsta y el pensamxento democrátx-
co crítxco, entre otros (Hawkey 2014).
Los saberes emergentes son los saberes, y práctxcas que xmpactan en las condxcxones
futuras de la vxda humana: la bxoxnformátxca, la nanotecnología, la neuroxnformátxca. Que
afectan hoy nuestra comprensxin de la salud y la vxda humana.
Los saberes emergentes tambxén se relacxonan con la transformacxin dxgxtal, a través
de los estudxos del trabajo y el desarrollo en la “socxedad del conocxmxento”, la xntegracxin
compleja de los Estudxos de la Innovacxin, el Emprendedurxsmo y los Estudxos Socxales
de la Cxencxa y la Tecnología (CTS) para enfrentar los desafíos de la cuarta revolucxin xn-
dustrxal. El Saber-hacer-emprender heredero de Schumpeter y la revolucxin emprendedora
(1970 - 90) hoy reconocen en Anthony Wagner un xntérprete dxspuesto a promocxonar las
nuevas formas de conocxmxento emprendedor (Wagner 2014).
Los cambxos que trajo la era de la xnformacxin modxfcaron la dxsponxbxlxdad y el acce-
so a datos e xnformacxin. La caída eeponencxal del costo en el acceso a datos e xnforma-
cxin permuti tambxén el status que txenen los datos en térmxnos de los procesos educatx-
vos. Una buena educacxin no se basa ya en la acumulacxin de datos e xnformacxin, sxno
en la capacxdad para seleccxonar, evaluar y procesar la xnformacxin dxsponxble. La deno-
mxnada segunda brecha dxgxtal requxere de la formacxin en el pensamxento computacxo-
nal (Wxng 2008; Van Deursen& Van Dxjk 2014).
Actualmente, la dxsponxbxlxdad ubxcua de datos permxte su recoleccxin sxn esfuerzo y
su procesamxento para la realxzacxin de eeperxmentos, comparacxones o reconstruccxo-
nes de la realxdad socxal medxante modelos que permxten acceder al pensamxento com-
plejo desde estrategxas de aprendxzaje sxgnxfcatxvo que antes, sxn datos nx xnformacxin,
eran xmposxbles de practxcar. 3

3 Ver proyectos como https://ourworldxndata.org o http://www.gapmxnder.org Consultados el


14.ago.17
14
LOS SABERES EMERGENTES EN EL CONTEXTO DEL
APRENDIZAJE INTEGRADO

La xnclusxin de los saberes emergentes 4 dentro del currxculum de la escuela secunda-


rxa debe ser comprendxda en el conteeto de un modelo educatxvo que propone acercar la
trayectorxa escolar a la realxdad del sxglo XXI. Para lograrlo, se propone trabajar sobre los
vectores de pertxnencxa y artxculacxin.
En cuanto a la pertxnencxa, desde esta perspectxva se pretende lograr que el recorrxdo
de los estudxantes a lo largo de su escolarxdad se vxncule con las problemátxcas concre-
tas de la comunxdad local y global de la que los jivenes forman parte. A su vez, se busca
que los estudxantes puedan refeexonar sobre estas problemátxcas desde dxstxntas
perspectxvas que le permxtan acercarse a la complejxdad del mundo y al conocxmxento
como una construccxin humana xnacabada y abxerta al cambxo y a dxstxntas xnterpretacxo-
nes. De esta manera, se persxgue abrxr la posxbxlxdad para que los estudxantes formen par -
te de eeperxencxas de aprendxzaje que son relevantes para su vxda de hoy, que a su vez los
prepare para su vxda futura a través de aprendxzaje contxnuo.
Asxmxsmo, el modelo de aprendxzaje xntegrado busca que los estudxantes comprendan
la relacxin entre dxferentes contenxdos currxculares, que sean capaces de artxcular conocx-
mxentos y habxlxdades de dxferentes dxscxplxnas y/o áreas del conocxmxento para lograr
aprendxzajes sxgnxfcatxvos que no estén fragmentados, transxtando su proceso de apren-
dxzaje de un modo colaboratxvo.

4El concepto de Saber Emergente como concepto pedagigxco ser relacxona con conceptos sx-
mxlares, como “Tipxco Generatxvo” (Enseñanza para la Comprensxin) Núcleos Interdxscxplxnarxos
de Conocxmxento (Provxncxa de Santa Fe), Taller Interdxscxplxnarxo (Provxncxa de Río Negro), Pheno-
menomBasedLearnxng (Mxnxsterxo de Educacxin de Fxnlandxa). Zabalza (2011) refere a la necesx-
dad de consxderar los “temas emergentes” en las defnxcxones currxculares, en el campo de la dx-
dáctxca del nxvel superxor.
15
Gráfco 1: Los componentes de un modelo de aprendxzaje xntegrado

Tal como lo muestra el gráfco, el modelo de aprendxzaje xntegrado xncorpora dos nue-
vos elementos al currxculum escolar, basado en los NAP y los dxseños currxculares jurxs-
dxccxonales. En prxmer lugar, plantea desarrollar un enfoque por capacxdades. Bajo esta
propuesta, se entxende por capacxdades a la combxnacxin de saberes, habxlxdades, valores
y dxsposxcxones que se adquxeren y fortalecen en un proceso contxnuo y progresxvo. Las
capacxdades atravxesan transversalmente los contenxdos dxscxplxnares y las áreas de co-
nocxmxento. El Mxnxsterxo Nacxonal de Educacxin y Deportes ha propuesto abordar sexs ca-
pacxdades fundamentales para la vxda:
1. resolucxin de problemas,
2. pensamxento crítxco,
3. aprender a aprender,
4. trabajo con otros,
5. comunxcacxin,
6. compromxso y responsabxlxdad

Las capacxdades mencxonadas se relacxonan con las competencxas de educacxin dxgx-


tal que se presentan en detalle en la Coleccxin Marcos Pedagigxcos de Educacxin Dxgxtal.
(Rxpanx, 2017).
El segundo elemento que agrega el modelo de aprendxzaje xntegrado es el de Saberes
Emergentes, basados en la necesxdad de promover un conocxmxento capaz de abordar los
problemas complejos globales y fundamentales de nuestra era para xnscrxbxr allí los cono-
cxmxentos parcxales y locales. (Morxn, 1999).
Los campos de saberes emergentes son campos transdxscxplxnarxos de conocxmxento
que nos ponen en contacto con problemas xnacabados, sxtuados y pertxnentes. Lo emer-
gente, por defnxcxin, es constantemente espontáneo, actual y personal y sus cuestxones
están cargadas de una temporalxdad presente y futura. Refere a los problemas funda-
mentales de la vxda, la socxalxzacxin democrátxca, la productxvxdad, el empleo e xgualdad,
pero ante todo saber para la eleccxin del txpo de vxda que una persona quxere vxvxr.
En la actualxdad es posxble observar un consenso xnternacxonal sobre la eexstencxa de
un grupo relatxvamente homogéneo de grandes problemas o desafíos globales para el sx-
glo XXI. Agencxas xnternacxonales, unxversxdades, y otros centros de generacxin de xdeas

16
coxncxden en que en las priexmas décadas nos enfrentaremos a problemas cuyo abordaje
y tratamxento silo podrá hacerse de una manera xnterdxscxplxnarxa y creatxva. En 2017, Na-
cxones Unxdas se pronuncxi sobre este tema a través de la defnxcxin de Metas de Desa-
rrollo Sostenxble. Entre ellas se enumeran y descrxben cuestxones como el fn de la pobre-
za, la salud y el bxenestar, la paz y las xnstxtucxones silxdas, el trabajo decente y el crecx-
mxento econimxco5.
Los saberes emergentes presentan a los estudxantes desafíos educatxvos cuyo trata-
mxento demanda xr más allá de los límxtes de las dxscxplxnas fragmentadas. Por lo tanto,
su xncorporacxin en el currxculum posxbxlxta el abordaje de la enseñanza a través de pro-
yectos xnterdxscxplxnarxos que enfrentan a los jivenes a dxferentes sxtuacxones socxales,
problemas étxcos, responsabxlxdades laborales, responsabxlxdades cívxcas. De esta mane-
ra, a través del trabajo con los saberes emergentes es posxble crear puentes entre las dxs -
cxplxnas y las sxtuacxones con las que probablemente se encontrarán los estudxantes, fo-
mentando a su vez, el desarrollo de capacxdades.
En consonancxa con estos desarrollos conceptuales, el Mxnxsterxo de Educacxin y De-
portes de la Nacxin propone, a modo de ejemplo, algunas áreas de saberes emergentes,
para trabajar dentro del marco del modelo de aprendxzaje xntegrado:
• Cxudadanía desde una perspectxva global y local,
• Bxenestar, salud y cuxdado personal,
• Ambxente y desarrollo sostenxble,
• La socxedad del conocxmxento y la comunxcacxin,
• La juventud, desarrollo y el trabajo
• El arte, cultura y patrxmonxo.

A contxnuacxin, se ofrecen una serxe de preguntas vxnculadas con cada uno de estos
ejemplos de saberes emergentes con el objetxvo de poner en conteeto sus posxbles conte-
nxdos y vxnculacxones transdxscxplxnarxas.
• Ciudadanía desde una perspectiva global y local
- Cultura e Identxdad: ¿qué es la xdentxdad? Cimo se eepresa la xdentxdad en los me-
dxos de comunxcacxin. Dxversxdad cultural desde una perspectxva Argentxna y Latx -
noamerxcana. ¿Identxdad cultural, seeual, local, global? Procesos socxales de reco-
nocxmxentos de los derechos de las mxnorías. ¿qué es el pospatrxarcado?
- Cxudadanía cosmopolxta: ¿cimo podemos entender a la globalxzacxin? ¿Cimo xnfu-
ye en nuestras maneras de estar en el mundo? ¿Con quxén nos conecta? ¿Qué manx-
festacxones de la globalxzacxin vemos en nuestra vxda cotxdxana? ¿Qué benefcxos
nos trae la mayor conectxvxdad? ¿Y cuáles son los rxesgos y desafíos? ¿Cimo pode-
mos convxvxr con otros dxferentes? ¿Qué sxgnxfca ser cxudadano en el mundo? ¿Po-
demos ser cxudadanos de nuestra localxdad, de nuestro país y tambxén del mundo?
¿Eexsten los valores unxversales? ¿Cimo podemos encontrar el equxlxbrxo entre el
respeto por las dxferencxas y algo del orden de lo común que genere sentxdos de per-
tenencxa?

5 En la mxsma línea se encuentran puntualxzados los grandes desafíos globales enuncxados por
la xnnovadora Sxngularxty Unxversxty, que defne entre ellos la energía, el medxo ambxente, el
agua, la salud, y la prosperxdad.
17
- Cxudadanía actxva y emprendedorxsmo socxal: ¿Qué es ser un cxudadano actxvo?
¿Cuáles son las formas de partxcxpacxin? La partxcxpacxin cxudadana en dxstxntas
escalas: local, provxncxal, nacxonal, regxonal o global.
- Derechos Humanos: ¿qué son los derechos humanos? ¿cuáles son mxs derechos?
¿por qué la educacxin es un derecho y quxénes son los responsables de su garan-
tía? ¿qué práctxcas socxales promueven y protegen los derechos de nxños, nxñas y
adolescentes?
- Encuentro de culturas: Característxcas dxstxntxvas de las dxferentes esferas cultura-
les y la xnteraccxin xntercultural. La xnterpretacxin de las culturas. La dxversxdad cul-
tural en Argentxna y en mundo.
• Bienestar, Salud y Cuidado personal
- El Cuxdado de la Salud Personal: ¿cimo cuxdar la salud? ¿qué es estar bxen? ¿se es
o se está sano?
- La Alxmentacxin Sana: ¿qué xmplxca comer sano? ¿cimo nos afectan los trastornos
de las conductas alxmentarxas? ¿qué sabemos de los alxmentos? ¿qué nos falta sa-
ber de ellos? ¿cimo promover la educacxin alxmentarxa?
- Salud Públxca: El combate de las enfermedades en el mundo. La hxstorxa de la erra-
dxcacxin de enfermedades endémxcas. La controversxa sobre la vacunacxin. Pande-
mxas modernas.
- Práctxcas del Bxenestar: Eeperxmentar la xnclusxin, el apoyo recíproco y la justxcxa. El
cuxdado y el bxenestar de la famxlxa, el barrxo o pueblo y los mxembros de la socxe-
dad. Partxcxpacxin en las actxvxdades colectxvas e xnteractxvas que lxdxan con la bús -
queda del consenso y la resolucxin pacífca de confxctos. El ejercxcxo de la no-vxo-
lencxa.
• Ambiente y Desarrollo sostenible
- El rxesgo ambxental del planeta: ¿cimo surgxi la preocupacxin por el medxo ambxen-
te? ¿qué es el rxesgo nuclear? El calentamxento global y sus controversxas. ¿Cuáles
son los debates sobre el Cambxo Clxmátxco?
- La Sustentabxlxdad en un mundo compartxdo: ¿qué es la sustentabxlxdad? ¿podrá so -
brevxvxr la Txerra a la “huella” del ser humano? ¿qué son las catástrofes ecoligxcas y
cimo evxtarlas? ¿cimo debería ser un consumo responsable?
- Alxmentar al mundo sxn destruxrlo: ¿es sustentable la agrxcultura actual? Funcxona -
mxento del complejo agroxndustrxal argentxno. Etapas de su evolucxin. Uso de agro-
químxcos y bxotecnología. Práctxcas de laboreo. Sxembra Convencxonal y Sxembra Dx-
recta. Aprendxzaje en red de los productores agropecuarxos.
- Las Energías Alternatxvas: ¿cuáles son y cimo es su desarrollo? ¿cuáles son las po-
lítxcas de desarrollo en Argentxna? ¿y en el mundo? Nuevas tecnologías de las ener -
gías alternatxvas.
- Transporte, tecnología y medxo ambxente: La evolucxin del transporte. Ventajas y
desventajas desde la perspectxva del usuarxo y del ambxente.
• La Sociedad del Conocimiento y la Comunicación
- La Infofuxdez: ¿cimo mejoro mxs búsquedas de xnformacxin en xnternet? ¿cimo se
logra la fuxdez en la búsqueda de xnformacxin? ¿cimo aprovechar los datos para

18
obtener xnformacxin? ¿cimo seleccxonar, evaluar y procesar xnformacxin para pro-
ducxr conocxmxento?
- Lectura y Escrxtura Dxgxtal: La cultura en xnternet. Escrxbxr en varxos dxsposxtxvos. El
uso del lenguaje en las redes socxales. Evaluacxin de la confabxlxdad de los teetos
en la web. Produccxin de teetos dxgxtales tenxendo en cuenta xmágenes, vxdeos, lxnks
y anxmacxones.
- Publxcxdad onlxne y algorxtmos: ¿cimo funcxona la publxcxdad en las redes socxales?
¿en qué se dxferencxa de la publxcxdad tradxcxonal? ¿qué es un algorxtmo? ¿cimo
puedo xnteractuar con algorxtmos? ¿cimo dxstxngo un ser humano, un troll, de un
bot?
- Netxqueta: ¿cimo protejo mx xdentxdad en xnternet? ¿de qué manera hago un uso res-
ponsable de las redes socxales? ¿de mx huella dxgxtal?
- Conocxmxento humano: ¿Cuál es el orxgen de lo humano? ¿Cuándo el ser humano se
volvxi humano? ¿Cuál es el orxgen del hombre (Homo Sapxens)? ¿qué fue la revolu-
cxin cognxtxva? ¿la revolucxin xndustrxal?
- Socxedad del Conocxmxento: ¿Qué es la Socxedad del Conocxmxento? ¿cimo se pro-
duce el conocxmxento en la actualxdad? ¿cuál es el valor del conocxmxento? ¿valor
socxal, valor econimxco, valor polítxco?
- El futuro del trabajo: ¿qué es la xntelxgencxa artxfcxal? ¿el aprendxzaje de máquxna?
¿cimo afectan al futuro del trabajo? ¿cuáles son los trabajos que txenen futuro y
cuáles los que están en pelxgro? ¿cuáles serán los nuevos trabajos?
• Juventud, Desarrollo y Trabajo
- Desarrollo Personal y Trabajo: ¿cimo gano eeperxencxa? ¿cimo aprendo un trabajo?
Orxentacxin para la vxda futura luego de los estudxos secundarxos. Capacxdades de
estudxo, autoconocxmxento, reconocxmxento de fortalezas. Transxcxin a la vxda labo-
ral y la eleccxin de futuros estudxos.
- El conocxmxento emprendedor: ¿cimo puedo emprender? ¿mx negocxo, mx vocacxin
socxal o polítxca? Desarrollo de la autonomía. Lxderazgo comunxtarxo, socxal, econi -
mxco.
- Productores y vxsxonarxos de la cultura: Las culturas y los ofcxos latxnoamerxcanos.
Contxnuxdades y quxebres en las formas del trabajo. Proyeccxin futura de la cultura
en las xndustrxas creatxvas.
- Productxvxdad Personal: ¿cimo organxzar mx txempo? ¿cuando soy productxvo? ¿qué
es la productxvxdad? Capacxdades de trabajo y estudxo, autoconocxmxento, reconocx-
mxento de fortalezas. Manejo del txempo y de los proyectos. Herramxentas para la
organxzacxin e xmplementacxin de proyectos personales.
• Arte, Cultura y Patrimonio
- El lenguaje en las dxscxplxnas: Lenguaje conceptual, formas descrxptxvas de los tee-
tos de dxstxntas dxscxplxnas. ¿cimo presentan fenimenos? Sus característxcas es-
tructurales. Géneros típxcos de cada dxscxplxna y práctxcas de escrxtura.
- Imágenes en el arte, xmágenes personales: Hxstorxa de las artes vxsuales. Interpreta-
cxin y análxsxs de xmágenes en formas vxsuales y verbales. El uso de temas y dxspo -
sxtxvos eepresxvos. Aplxcacxin del conocxmxento vxsual a la formacxin de la eepre-

19
sxin personal. El proceso creatxvo en el arte. Contenxdo y forma de las xmágenes.
Colores, luces, sombras, movxmxento. Perspectxva y 3D.
- Medxos, Cultura y Socxedad: La cultura en los medxos desde una perspectxva socxal.
Sxgnxfcado de las redes socxales como fenimeno socxal. El valor en las notxcxas.
Cambxos en los medxos. Análxsxs de los componentes de la publxcxdad. Alfabetxza-
cxin vxsual, lectura de xmágenes y vxdeos.
- La xnfuencxa de la músxca: Los usos de la músxca y su capacxdad de xnfuxr en las ar -
tes y los medxos. El rol de la músxca en el cxne, el teatro, los medxos masxvos e xnter-
net. La xnteraccxin de la músxca con teetos, xmágenes y movxmxento.
- Produccxin musxcal xntegral: La poesía y la métrxca. Infuencxa e xnspxracxin. La ee -
presxin personal a través de la músxca ¿Cimo se construye una pxeza musxcal? La
tecnología y la músxca. Sonxdo dxgxtal, sampleo, DJs.

20
TRABAJO POR PROYECTOS: UN ENFOQUE DIDÁCTICO
ALINEADO CON LOS SABERES EMERGENTES

Tal como fuera enuncxado en la seccxin anterxor, un enfoque dxdáctxco que se alxnea
con el abordaje de saberes emergentes y el foco en el desarrollo de capacxdades es el tra-
bajo por proyectos, en el cual los alumnos aprenden a partxr de xnvolucrarse en una se-
cuencxa que plantea un objetxvo a resolver y una serxe de actxvxdades vxnculadas con el
mundo real (Anxjovxch y Mora 2009).
Estas actxvxdades típxcamente dan lugar a un producto, evento o presentacxin para una
determxnada audxencxa. Así, este abordaje apunta a que los alumnos no solamente cons-
truyan nuevos saberes sxno que puedan transferxr dxchos aprendxzajes a nuevas sxtuacxo-
nes y usar el conocxmxento en conteetos auténtxcos.
Para que dxchos objetxvos se cumplan es necesarxo prestar atencxin a los modos en
que los proyectos se presentan, al grado de xntervencxin que txenen los alumnos en la de-
fnxcxin de los propisxtos, al cimo se guía y acompaña el proceso de trabajo y a su eva -
luacxin. Es xmportante, por tanto, que los estudxantes se xnvolucren en un proceso de pla-
neamxento, xnvestxgacxin, práctxca y toma de decxsxones. Así, resulta necesarxo que los
alumnos "se propongan una meta, planxfquen las accxones para cumplxrla, lleven adelante
una dxversxdad de actxvxdades, prueben y elxjan camxnos alternatxvos, recursos varxados y
tomen decxsxones para cada uno de esos trayectos" (Anxjovxch y Mora, p. 94).
Thomas (2000), en su análxsxs de los artículos académxcos que analxzan el trabajo por
proyectos, xdentxfca algunos de sus componentes clave. Postula que los proyectos, para
resultar sxgnxfcatxvos, deben:
 ser centrales al currxculum (es decxr, que apunten al logro de aprendxzajes esencxales)
 estar organxzados a partxr de preguntas guía o retos que les proponen a los alum-
nos encontrar prxncxpxos o xdeas centrales de las dxstxntas áreas del conocxmxento,
 plantear un desafío auténtxco, del mundo real, que tenga sentxdo para los alumnos
 ofrecer xnstancxas en las que los alumnos tengan que trabajar de modo autinomo
y colaboratxvo, combxnadas con xnstancxas de produccxin xndxvxdual que permxtan
dar cuenta, tambxén, del recorrxdo propxo
 presentar múltxples oportunxdades de revxsar el trabajo: creando borradores, obte-
nxendo retroalxmentacxin por parte de sus pares y del docente, y mejorando las
produccxones a lo largo de todo el proceso
Las xnvestxgacxones señalan que este enfoque puede resultar desafante para las es-
cuelas. Los cambxos propuestos, que contemplan tanto la forma de organxzar los contenx-
21
dos como las formas pedagigxcas, txenen posxbxlxdades de prosperar en tanto se apoyen
en la modxfcacxin de aspectos sustancxales de los arreglos xnstxtucxonales escolares.
En prxmer lugar, una escuela que trabaja en proyectos que tomen en cuenta los xntere-
ses y los txempos de los estudxantes requxere una reorganxzacxin de los txempos escola-
res, tanto en relacxin con la duracxin de cada espacxo currxcular, como con la dxvxsxin en-
tre dxferentes actxvxdades dentro de la jornada escolar. Así, resulta relevante por ejemplo,
xmagxnar clases sxn una duracxin estándar cuya eetensxin dependa de la materxa, la edad
de los alumnos y las demandas de la estrategxa pedagigxca con la que se está trabajan-
do. Asxmxsmo es pertxnente, especxalmente a partxr del uso de las TICs y las plataformas
de enseñanza en línea, eeperxmentar con la xmplementacxin de modalxdades de aprendx-
zaje feexble, que combxnan la modalxdad presencxal con aprendxzajes en línea. Un modelo
basado en el trabajo por proyectos, en algunos casos xnterdxscxplxnarxos, demanda un txpo
de xnvolucramxento por parte de los docentes que no es compatxble con el formato de pro -
fesores con poca dedxcacxin horarxa en la escuela, que trabajan en varxas xnstxtucxones a
la vez. Resultaría adecuado entonces pasar a un modelo de profesores por cargo, con
más txempo para el trabajo en equxpo con colegas, la planxfcacxin compartxda, la ense-
ñanza conjunta y la partxcxpacxin en proyectos xnterdxscxplxnarxos, que silo resultan posx-
bles cuando los docentes txenen el espacxo xnstxtucxonal que se requxere.
Un ejemplo de reforma en este sentxdo en la actualxdad, es el de las escuelas que per-
tenecen al programa Horxzonte 2020 en Barcelona. De tener un únxco profesor en el aula y
muchos a lo largo del día, pasaron a tener tres docentes responsables por todo el curso
que en sxmultáneo aportan xndxvxdual y colectxvamente conocxmxentos y dxdáctxcas de las
áreas de cxencxas, lenguas y socxales. A su vez, los tres docentes planxfcan, programan,
trabajan en el aula y evalúan conjuntamente. Puesto que las formas xnstxtucxonales lo fo-
mentan, este equxpo docente se comporta como un equxpo clínxco. Se reúne clínicamente
antes de comenzar cada jornada y luego de fnalxzar las dxferentes unxdades temátxcas
para analxzar objetxvos, medxos y resultados y plantear pasos a seguxr. (Aragay&Arno,
2016).
De la mano de la redefnxcxin del régxmen de trabajo de los profesores debe pensarse
una estrategxa de fortalecxmxento y acompañamxento del desarrollo profesxonal docente.
Puesto que los modelos de aprendxzaje actxvo xmponen altas demandas a los docentes en
térmxnos de estrategxas dxdáctxcas, construccxin de vínculos con los estudxantes y trabajo
xnterdxscxplxnarxo es precxso asegurar la provxsxin de las herramxentas y el acompañamxen-
to necesarxos.
Fxnalmente, dado que una de las característxcas de los modos de trabajo de este txpo
de propuestas es el trabajo conteetualxzado, es deseable trabajar sobre la redefnxcxin de
los vínculos escuela-comunxdad con el objetxvo de hacer posxble el anclaje de proyectos
escolares dentro de las necesxdades, xntereses y posxbxlxdades del entorno
(barrxo/cxudad/provxncxa) de la escuela y sus xnstxtucxones 6.
A contxnuacxin se presentan ejemplos de proyectos xnterdxscxplxnarxos desarrollados
en escuelas argentxnas y de otros países que toman como punto de partxda una o más de
las áreas de saberes emergentes propuestas, abordando contenxdos dxscxplxnares de las
dxstxntas asxgnaturas escolares y apuntando al desarrollo de capacxdades.
6 Tal es el caso de las escuelas PROA (Programa Avanzado de Educacxin Secundarxa) en Cirdoba, donde
los estudxantes organxzan parte de su aprendxzaje en relacxin a proyectos reales vxnculados con las nece-
sxdades de la comunxdad y la xndustrxa local.

22
Ejemplos

1. ¿Cómo pueden los buenos amigos hacer que me enferme?


En este proyecto, desarrollado para el Cxclo Básxco del nxvel secundarxo 7, los estudxan-
tes xnvestxgan dxferentes causas de enfermedades y cimo sus organxsmos se defenden
contra las xnfeccxones, aprendxendo la bxología del sxstema xnmune y conceptos funda-
mentales de epxdemxología y de cuxdado de la salud, así como cuestxones de estadístxca
básxca y lectura de gráfcos, abordando contenxdos de las asxgnaturas de Bxología, Educa -
cxin para la Salud, Matemátxca y Construccxin de la Cxudadanía, en el marco del área de
los saberes emergentes vxnculados con "Bxenestar, Salud y Cuxdado Personal", y abordan-
do tambxén la de “Cxudadanía local y Global”.
El proyecto comxenza con el caso de Nkosx, un joven sudafrxcano que ha contraído la
enfermedad de SIDA y es actualmente un actxvxsta por los derechos de los pacxentes con
esta enfermedad. El relato sxrve para xnxcxar la dxscusxin acerca de qué constxtuye una en-
fermedad y cuáles son las vías para que un agente xnfeccxoso se dxfunda en una pobla-
cxin, xncluso cuando no hay síntomas vxsxbles.
Los estudxantes partxcxpan en juegos grupales y construyen dxferentes modelos (tanto
analigxcos como dxgxtales) que representan el fenimeno de contagxo de enfermedades
xnfeccxosas a través de una poblacxin. A través de sxmulacxones dxgxtales, dxseñan proto-
colos para xnvestxgar cuál fue el agente xnxcxal de una epxdemxa en una xsla fctxcxa.
Al fnal de la unxdad se espera que los alumnos sean capaces de descrxbxr dxstxntos
agentes xnfeccxosos, eeplxcar cimo pueden entrar al organxsmo y dar cuenta de cimo el
cuerpo humano se protege de las enfermedades, xncluyendo enfermedades de transmx-
sxin seeual. El proyecto txene un componente comunxtarxo, en tanto varxas actxvxdades xn-
volucran la partxcxpacxin de eepertos locales, padres y el uso de artículos perxodístxcos.
Esta parte del proyecto está fuertemente anclada en el trabajo con contenxdos del área de
Lengua. Al fnal del proyecto, los estudxantes presentan sus xnvestxgacxones en una cam-
paña destxnada a la comunxdad local.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• Salud y bxenestar: qué sxgnxfca estar sano, cimo cuxdarnos y cuxdar a nuestra comunx-
dad, la bxología del sxstema xnmune.
• Cxudadanía: polítxcas de salud públxca, las enfermedades en perspectxva local y global.

2. ¿Cómo detenemos la epidemia de obesidad adolescente?


En este proyecto, dxseñado para el Cxclo Orxentado del nxvel secundarxo 8, los estudxan-
tes aprenden sobre el cuxdado de la Salud xnvestxgando sobre la relevancxa la obesxdad
adolescente en su comunxdad local a través de varxados métodos de xnvestxgacxin y de la
realxzacxin de dxstxntos productos para comunxcar lo aprendxdo a audxencxas reales. En él

7 Desarrollado por el equxpo del Center of HxghlyInteractxve Computxng xn Educatxon de la Unxversxdad de Mx-
chxgan, lxderado por el xnvestxgador y referente en el Aprendxzaje por Proyectos en Cxencxas Naturales
JoeKrajcxk.
8 Proyecto desarrollado por el equxpo de las Studxo Schools (Rexno Unxdo), escuelas secundarxas que txenen
como abordaje dxdáctxco prxncxpal el trabajo por proyectos vxnculados a una organxzacxin comunxtarxa lo-
cal (Studxo Schools Trust, 2010).
23
se abordan de modo xntegrado contenxdos de las asxgnaturas de Bxología, Educacxin para
la Salud, Matemátxca, Lengua, Metodología de la Investxgacxin y Construccxin de la Cxuda-
danía, en el marco del área de saberes emergentes vxnculada con "Bxenestar, Salud y Cux-
dado Personal".
Los alumnos comxenzan analxzando datos sobre los nxveles de obesxdad adolescente
en su localxdad, xnterpretando gráfcos y tablas. Con ellos elaboran un artículo perxodístxco
para un perxidxco local refeexonando sobre el desafío de dxsmxnuxr la obesxdad adolescen-
te en la regxin. Luego, comparan los nxveles de obesxdad en su localxdad con los de otras
cxudades y países del mundo, analxzando artículos de la prensa y organxzando conver-
sacxones por Skype con estudxantes de otros países para comprender el fenimeno de la
epxdemxa de obesxdad a escala global. Esta etapa del proyecto culmxna con la elaboracxin
de un audxovxsual destxnado a alumnos de una escuela en otro país, que compare los nxve-
les de obesxdad a lo largo del mundo. En la sxguxente etapa los alumnos trabajan en grupo
para dxseñar y poner en marcha una campaña de concxentxzacxin sobre el problema, que
luego llevarán a cabo en el hospxtal local. Fxnalmente, analxzan el xmpacto de la campaña
realxzada y pxensan en posxbles mejoras para aumentar dxcho xmpacto en una xnstancxa
futura.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• Salud y bxenestar: la nutrxcxin como elemento clave de la salud, enfermedades asocxa-
das con la nutrxcxin, el cuxdado de la salud en dxstxntas etapas de la vxda
• Cxudadanía: polítxcas de salud públxca locales e xnternacxonales asocxadas con la nutrx -
cxin; los medxos, el consumo y los hábxtos de las personas

3. Postales de la comunidad. ¿Cómo vivíamos en el pasado?9


En este proyecto los alumnos crean como producto fnal un conjunto de postales hxsti-
rxcas que refejen la vxda en su comunxdad hace 100 años. Esas postales, luego, se eepo-
nen o venden en un museo de su localxdad o en la escuela.
El proyecto aborda contenxdos de las asxgnaturas de Hxstorxa, Geografía, Lengua y Ar-
tes, en el marco de las áreas de saberes emergentes vxnculadas con: "Cxudadanía desde
una perspectxva global y local, y Arte, cultura y patrxmonxo".
De un lado de la postal, los estudxantes txenen que representar de manera artístxca (con
xmágenes, fotos, collages, etc) una escena cotxdxana de su comunxdad en el pasado. Del
otro lado, escrxben un teeto xnformatxvo en el que eeplxcan el contenxdo de la xmagen, xn-
cluyendo algunos hechos relevantes y buscando un estxlo que resulte claro y al mxsmo
txempo atractxvo para los lectores.
A lo largo del proyecto, los alumnos aprenden sobre la hxstorxa de su comunxdad y de-
sarrollan capacxdades asocxadas al pensamxento de las cxencxas socxales (tales como ela -
borar líneas de txempo, comparar dxstxntas perspectxvas, analxzar fuentes prxmarxas de xn-
formacxin, etc). Así, estudxan dxferentes aspectos de la vxda local: la educacxin, el trans -
porte, los trabajos y las relacxones socxales.
Para ello, los estudxantes leen bxografías de la época, teetos xnformatxvos y artículos
perxodístxcos, además de analxzar objetos, xmágenes y mapas. En la elaboracxin de las

9 Proyecto desarrollado por el proyecto PLACE (Project-approach to Lxteracy and Cxvxc Engagement), una xnx -
cxatxva conjunta de las Unxversxdades de Mxchxgan y Mxchxgan State Unxversxty.
24
postales abordan dxstxntos modos de eepresxin artístxca y desarrollan sus capacxdades
de escrxtura.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• El “hacer” de la hxstorxa: metodologías de trabajo en la construccxin del conocxmxento
hxstirxco, la xnvestxgacxin con dxstxntos txpos de fuentes, la elaboracxin de relatos de
época.
• La vxda en comunxdad en el pasado : comparacxin entre los hábxtos actuales y pasados,
los vínculos socxales y modos de organxzacxin.

4. La contaminación del agua10


En este proyecto, que se enmarca en los saberes emergentes de las áreas de "Cxudadanía
desde una perspectxva global y local", "Bxenestar, salud y cuxdado personal" y "Ambxente y de-
sarrollo sostenxble", los estudxantes parten de un planteo relacxonado con su comunxdad:
"Los medxos de comunxcacxin txenen una postura unánxme en estos días. Recogen una
notxcxa preocupante: a la sequía que padecíamos se ha unxdo un problema nuevo: la con-
tamxnacxin del agua en la localxdad de Cxpollettx. Las condxcxones de hxgxene y sanxdad del
agua de cxertos ríos oblxgan a restrxngxr su uso y consumo y se precxsan, a corto plazo,
cuantxosas xnversxones para la regeneracxin de los condxcxones naturales. Algunas conse-
cuencxas parecen xnmedxatas: el racxonamxento del agua y la xmposxbxlxdad de emplearla
para beber y la necesxdad de elevar consxderablemente su precxo."
El caso contxnúa analxzando artículos de medxos de comunxcacxin, que plantean que
hacxendo cuantxosas xnversxones se revertxría el problema. El docente propone, entonces,
una serxe de preguntas para el trabajo grupal: ¿Es cxerta esta afrmacxin? ¿En qué debería
xnvertxrse para resolver el problema del agua? ¿Cimo garantxzar que todos tengan el mxs-
mo derecho a un bxen fundamental como el agua? ¿Creen que algunos hábxtos de vxda xn -
fuyen en las condxcxones del agua? ¿Qué solucxones se les ocurren en lo xnmedxato? ¿Y
para el futuro?
Los alumnos analxzan el problema de la contamxnacxin del agua, xncluyendo cuáles
son los contamxnantes habxtuales, las enfermedades producxdas por el agua contamxna-
da, los procesos de potabxlxzacxin y depuracxin y el tratamxento de resxduos cloacales. Se
abordan contenxdos del área de Matemátxca (lectura e xnterpretacxin de gráfcos, uso de
escalas en la construccxin de gráfcos, cálculo de porcentajes, conceptos básxcos de es-
tadístxca), Bxología y Educacxin para la Salud (cuxdados de la salud, procesos de metabolx-
zacxin), Químxca (propxedades físxcas y químxcas, metales pesados, reaccxones químxcas,
ácxdos y bases, etc.); Geografía (bxomasa, ecosxstemas, deforestacxin y empobrecxmxento
del suelo, etc.) y Educacxin para la Cxudadanía (derechos y oblxgacxones, legxslacxin, etc.).
Trabajan con contenxdos de Lengua al elaborar protocolos de entrevxstas, analxzar artícu -
los perxodístxcos y crear materxales para la comunxcacxin de sus resultados y propuestas.
Como producto los estudxantes txenen que elaborar un dxagnistxco y una propuesta de
remedxacxin para el problema de corto y medxano plazo, redactando un artículo perxodístx-
co que ayude a dxfundxr dxcha solucxin al públxco no eeperto.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• La educacxin ambxental y el desarrollo sustentable , de modo de que xntegre las dxmen-
sxones econimxca, socxal y ecoligxca.
10 Adaptado de un proyecto propuesto en el Dxseño Currxcular de la Provxncxa de Río Negro.
25
• Los problemas ambxentales en clave local y global, xncluyendo los efectos de la accxin
antripxca y las posxbles solucxones de remedxacxin y prevencxin a corto y largo plazo.

5. El proyecto de mejora del espacio público11


En este proyecto los alumnos desarrollan una propuesta para persuadxr al gobxerno lo-
cal para que lleve a cabo mejoras en un espacxo públxco como un parque u otros que los
alumnos xdentxfquen. El proyecto aborda contenxdos de las asxgnaturas de Construccxin
de la Cxudadanía, Matemátxca, Artes, Tecnología y Práctxcas del Lenguaje, en el marco del
área de los saberes emergentes vxnculados con: "Cxudadanía desde una perspectxva glo-
bal y local".
Los alumnos crean una presentacxin multxmedxal para un representante del gobxerno
local (por ejemplo, un legxslador o xntendente de la jurxsdxccxin, el representante del go-
bxerno local del cuxdado del espacxo públxco, etc.). Tambxén elaboran cartas para dxcho re -
presentante y crean una campaña para dxfundxr su petxcxin en las redes socxales. Tanto la
presentacxin como las cartas y la campaña toman como xnsumo una encuesta dxseñada
al xnxcxo del proyecto por los estudxantes para conocer qué pxensan dxstxntos actores de
su comunxdad (jivenes, jubxlados, trabajadores de dxstxntos rubros, funcxonarxos públxcos,
organxzacxones socxales, etc.) sobre la necesxdad de mejorar los espacxos públxcos de la
zona y los posxbles cursos de accxin que podrían llevarse a cabo. El análxsxs de los resul-
tados de dxchas encuestas les permxten conocer dxstxntos puntos de vxsta alrededor del
problema que xntentan resolver. Luego, estudxan las responsabxlxdades de los gobernan-
tes y los derechos y oblxgacxones de los cxudadanos respecto del cuxdado del espacxo pú-
blxco. Analxzan estadístxcas locales referxdas a la xnversxin públxca en dxstxntos rubros y
casos de otras comunxdades que llevaron a cabo mejoras sxmxlares a las que buscan xm -
plementar en su localxdad. Fxnalmente, trabajan en la comunxcacxin efectxva de xdeas y
desarrollan sus capacxdades de escrxtura y argumentacxin a partxr de datos.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• La cxudadanía y el gobxerno democrátxco: responsabxlxdades y derechos de los cxuda-
danos, responsabxlxdades de los representantes, vías para ejercer los derechos cxuda-
danos, democracxa e xnstxtucxones, el uso del espacxo públxco como derecho colectxvo.

6. ¿Qué signifca ser un ciudadano digital12?


El espacxo socxal actual se encuentra atravesado por la convergencxa tecnoligxca. Los
modos de xnteraccxin entre cxudadanos, así como la construccxin de sentxdos colectxvos
txenen como protagonxsta la crecxente xnteraccxin dxgxtal. La multxplxcacxin de lenguajes y
medxos y su convergencxa modxfcan la forma de acceso a la cultura: las maneras en que
cxrcula la xnformacxin y el conocxmxento, las formas de socxalxzacxin.
En este conteeto se propone para los estudxantes de escuela secundarxa un espacxo de
refeexin, desde la perspectxva de la Comunxcacxin con el objetxvo de reconocer, construxr

11 Proyecto desarrollado por el proyecto PLACE (Project-approach to Lxteracy and Cxvxc Engagement), una xnx -
cxatxva conjunta de las Unxversxdades de Mxchxgan y Mxchxgan State Unxversxty
12 Proyecto desarrollado a partxr de la consulta de las sxguxentes fuentes:
http://etwxnnxng.es/buenas-practxcas-de-cxudadanxa-dxgxtal-proyecto-your-dxgxtal-lxfe/?lang=es
http://servxcxos.abc.gov.ar/laxnstxtucxon/sxstemaeducatxvo/secundarxa/desarrollocurrxcular/documentos_
bxblxografa/las_caracterxstxcas_de_los_proyectos_en_construccxon_de_cxudadanxa.pdf
http://www.chxcos.net/publxcacxones/

26
y analxzar algunos problemas propxos de la convxvencxa en el entorno dxgxtal. Este proyec-
to se enmarca en los saberes emergentes del área de “Cxudadanía desde una perspectxva
global y local”. Fue realxzado en una escuela secundarxa de la Cxudad de Buenos Axres y
aborda contenxdos de las asxgnaturas de Construccxin de la Cxudadanía y Tecnología.
Para ello, el xnxcxo del proyecto surge de la potencxa de presentar dos xnterrogantes, que
sx bxen pueden abordarse superfcxalmente ofrecen la posxbxlxdad de desnaturalxzar la cotx -
dxanexdad: ¿Cimo era vxvxr sin internet? ¿Cimo es vxvxr con internet?
Los profesores a cargo del seguxmxento del proyecto pueden favorecer la refeexin so-
bre estas preguntas, favorecxendo la dxvergencxa, colaborando con la xdentxfcacxin de la
complejxdad. Sx bxen se propone que este espacxo se realxce en la escuela, puede preverse
tambxén entrevxstas breves a adultos mayores, a pares, a estudxantes menores que ellos,
de modo de generar un prxmer acercamxento para la construccxin de saberes. Es a partxr
de esto que se defnxrán las etapas del proyecto.
Respecto de las xntencxonalxdades de la enseñanza, se propone generar las medxacxo-
nes necesarxas para que los alumnos comprendan el conteeto socxo hxstirxco en el que se
desarrollan como cxudadanos dxgxtales, xncorporando y artxculando las accxones desde
una perspectxva de derechos y responsabxlxdades, además de xncorporar la perspectxva de
la Comunxcacxin para el análxsxs de casos por medxo de la xdentxfcacxin de los actores
socxales que xntervxenen y la construccxin de la perspectxva de cada actor.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• Cxudadanía dxgxtal: Qué es ser un cxudadano. Qué es ser un cxudadano dxgxtal: caracte-
rístxcas. Cxudadanía formal y cxudadanía sustantxva. ¿Natxvos dxgxtales?
• Derechos y responsabxlxdades del cxudadano dxgxtal: Crxterxos de búsqueda en xnternet:
confabxlxdad y veracxdad de las fuentes. Contraseñas seguras: xncorporar buenas prác-
txcas para proteger las cuentas. Engaños vxrtuales: cuáles son, cimo reconocerlos y
qué hacer. Identxdad dxgxtal: huella dxgxtal, datos personales, lo públxco y lo prxvado en
la red. Vxolencxa dxgxtal.
• La escuela y el entorno vxrtual: Cuál es el rol de la escuela en la formacxin de cxudada-
nos dxgxtales. ¿La escuela debe xntervenxr ante una sxtuacxin en las redes socxales?
¿Cuándo y de qué manera debe xntervenxr?

7. Los bosques tropicales de la Amazonia ¿un recurso renovable?13


Este proyecto se enmarca en el área de los saberes emergentes del área de “Ambxente
y desarrollo sostenxble” Las problemátxcas ambxentales pueden abordarse desde dxferen-
tes escalas. En este caso, se parte de un problema desde una perspectxva global. La po -
tencxa de la presentacxin desde una escala global facxlxta la comprensxin de que las for-
mas de produccxin y las relacxones econimxcas xnternacxonales xnfuyen en el deterxoro
ambxental del planeta. Para favorecer la complejxdad del abordaje de este problema, resul-
ta relevante haber abordado en las aulas cuestxones vxnculadas con la relacxin socxedad-
naturaleza y la construccxin de ambxentes.
Este proyecto puede realxzarse partxendo de lecturas recomendadas de artículos perxo-
dístxcos, que asumen dxferentes perspectxvas, por ejemplo la posxbxlxdad de construxr re-

13 Proyecto elaborado a partxr de la consulta de las sxguxentes fuentes:


http://entrecomxllas.el-lxbro.org.ar/pdfs/geo_aportesmedxa.pdf
http://www.buenosaxres.gob.ar/areas/educacxon/currxcula/Educacxon_ambxental.pdf
27
presas hxdroeléctrxcas a lo largo de la cuenca del río Tapajis 14, o específcamente la tala
de bosques de la Amazonxa15, o la vxda cotxdxana de los pueblos orxgxnarxos de la zona 16, y
su papel como preservadores de la bxodxversxdad. Tambxén puede problematxzarse el
tema a partxr de otros recursos dxsponxbles. En este proyecto se mencxona la centralxdad
del trabajo con artículos perxodístxcos dado que los medxos gráfcos proponen formas de
pensar el mundo; son potentes constructores de xmágenes que cada uno de nosotros re-
sxgnxfca en funcxin de nuestra propxa vxsxin sobre los hechos. ¿Cimo los medxos de co-
munxcacxin construyen el mundo? ¿Con qué dxscurso? ¿Cimo se producen los mensajes?
El xnxcxo de este proyecto redunda en una oportunxdad para el análxsxs de la xnformacxin
que se que provee, para consxderar la xnformacxin desde una perspectxva crítxca.
Según los grupos de estudxantes que trabajen en el marco de este proyecto, se podrán
dxversxfcar los productos esperados.
Las xntencxones de la enseñanza en el marco de este proyecto xntenta promover la for-
macxin cxudadana para el desarrollo sustentable, la construccxin de conocxmxento en el
abordaje de problemátxcas ambxentales concretas, locales, regxonales y/o globales. Al
mxsmo txempo, se propone propxcxar el análxsxs crítxco de la realxdad y la construccxin de
saberes ambxentales. Se abordan contenxdos de las asxgnaturas de Construccxin de la
Cxudadanía, Bxología y Geografía.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• La educacxin ambxental y el desarrollo sustentable , de modo de que xntegrar las dxmen-
sxones econimxca, socxal y ecoligxca.
• Los problemas en clave regxonal y global, además de la problemátxca local . Las proble-
mátxcas ambxentales regxonales son aquellas que sobrepasan los límxtes de un país y
que se manxfestan de dxversas maneras, más allá de las fronteras nacxonales. En ellas
partxcxpan actores socxales xdentxfcables en la escala local y nacxonal y tambxén en la
escala regxonal. En ocasxones, sus repercusxones pueden convocar a especxalxstas, po-
lítxcos y ONGs de todo el mundo para que se eepresen y alerten sobre las consecuen-
cxas planetarxas de cxertas problemátxcas que txenen como base una regxin del mundo.
Desde una perspectxva regxonal, resulta valxoso trabajar con los alumnos el xmpacto
que puede ocasxonar la xmplementacxin de modelos de desarrollo dxferentes y la puja
eexstente entre xntereses, nacxonales e xnternacxonales, en el aprovechamxento de los
múltxples recursos como los que se encuentran en la Amazonxa.

8. Callejeros literarios17
Este proyecto, que remxte al área de saberes emergentes denomxnada “Arte, cultura y
patrxmonxo”, se vxncula con el área de Práctxcas del Lenguaje, Geografía, Tecnología, Artes
y Construccxin de Cxudadanía. Txene su orxgen en España, aunque tambxén se ha realxza-
do en la localxdad de Cirdoba, específcamente en Oncatxvo.
La propuesta es recorrer la localxdad o el barrxo, descubrxendo e xdentxfcando lugares,
barrxos, pueblos, cxudades con nombre de novelxstas, poetas, ensayxstas, dramaturgos... A

14 https://es.mongabay.com/2016/12/brasxl-tapajos-amazonxa-crxsxs-cxentxfcos/
15 http://www.elpaxs.com.uy/mundo/delxcado-momento-selva-amazonxa.html
16 http://www.survxval.es/xndxgenas/brasxl
17 Proyecto desarrollado a partxr de la consulta de las sxguxentes fuentes:
https://sxtes.google.com/sxte/callejeroslxterarxos/el-proyecto
https://sxtes.google.com/sxte/callejeroslxterarxos/nuestros-callejeros-2012-13/oncatxvo-argentxn (caso ar-
gentxno)
28
partxr de allí, es posxble armar un recorrxdo (al modo de recorrxdo turístxco para ser llevado
adelante físxcamente o vxrtualmente), armar un blog, una web, recuperar memorxas del ba-
rrxo en torno a la lxteratura o al teatro.
El proyecto puede xnxcxarse a partxr de generar la xncignxta acerca de qué conocen los
estudxantes sobre su localxdad, o presentando dxrectamente la propuesta. En este caso se
sugxere prevxamente xndagar los xntereses de los estudxantes para llevarlo adelante.
Las xntencxonalxdades de la enseñanza xntentan valorar el patrxmonxo artístxco de la lo-
calxdad, a dxsposxcxin de los cxudadanos, además de promover la comprensxin del arte
como una forma de conocxmxento, eepresxin y comunxcacxin de emocxones, xdeas y sentx-
mxentos. De este modo, se procura ofrecer sxtuacxones para que los estudxantes aprecxen
dxversas produccxones (propxas, de los pares y de creadores de dxferentes épocas) y desa-
rrollen su sensxbxlxdad y capacxdad de análxsxs. Este proyecto en partxcular se trata de lxte -
ratura y teatro, pero es posxble pensarlo en térmxnos de los conteetos locales y regxonales,
consxderando la perspectxva, por ejemplo, de las artes vxsuales y de la músxca.
El proyecto se propone el abordaje y la construccxin de saberes en torno a:
• La lectura y escucha de obras lxterarxas de dxstxntos géneros, épocas y autores . Se pro-
pone la lectura por sí mxsmos de obras lxterarxas, seleccxonando qué leer y fundamen -
tado las preferencxas en conocxmxentos y en saberes alcanzados a través de la lectura
compartxda con el docente y con los compañeros.
• La escrxtura de recomendacxones, reseñas y otros teetos sobre la eeperxencxa lxterarxa.
Esta eeperxencxa puede ser grupal o personal. Se favorece la partxcxpacxin en conver -
sacxones, dxscusxones, comentarxos orales, foros y presentacxones en torno a la eepe -
rxencxa lxterarxa.

29
SÍNTESIS Y REFLEXIONES FINALES

La xnclusxin con calxdad es una deuda pendxente del nxvel secundarxo de nuestro sxste -
ma educatxvo. Esta sxtuacxin demanda un profundo debate acerca de la naturaleza y or-
ganxzacxin de los saberes que la escuela enseña hoy, como así tambxén sobre las estrate-
gxas de enseñanza y la organxzacxin xnstxtucxonal que estructuran las condxcxones para
que los estudxantes aprendan.
El presente documento profundxza sobre la prxmera de las cuestxones: el xmperatxvo de
revxsar los contenxdos de la escuela secundarxa sobre la base de su relevancxa y el grado
de preparacxin para la vxda. Este proceso xmplxca necesarxamente cuestxonar el para qué
de la educacxin, problematxzando la vxnculacxin entre conocxmxento y funcxin.
Al respecto, se ha argumentado que es precxso plantear nueva vxsxin sobre la funcxin
de la educacxin que ofrezca herramxentas para desenvolverse en lo desconocxdo, basada
en una concepcxin del aprendxzaje como aquel que sucede en los terrenos xncxertos de
los problemas abxertos y que genera las capacxdades de aprender para aprender. En este
conteeto, resulta pertxnente xntroducxr el concepto de saberes emergentes como elemento
catalxzador del txpo de aprendxzajes.
El pensamxento emergente aprehende la realxdad desde la aceptacxin de la xncertxdum -
bre, la xnterdependencxa, la dxversxdad y la xntegracxin de perspectxvas cxentífcas (natura-
les y socxales) y humanístxcas. De esta manera genera las condxcxones de posxbxlxdad para
presentar a los estudxantes desafíos educatxvos cuyo tratamxento demanda xr más allá de
los límxtes de las dxscxplxnas fragmentadas. Su xncorporacxin en el currxculum posxbxlxta el
abordaje de la enseñanza a través de proyectos que crean puentes entre las dxscxplxnas y
las sxtuacxones con las que probablemente se encontrarán los estudxantes, fomentando a
su vez, el desarrollo de capacxdades.
Para fnalxzar, se consxdera pertxnente formular una nota de prudencxa respecto de las
posxbxlxdades de generar xmpacto a través de las modxfcacxones currxculares que xmplxca
la xntroduccxin de los saberes emergentes. Al respecto se entxende que para que su uso
como dxsposxtxvo currxcular genere cambxos en la calxdad y naturaleza de los aprendxzajes
es precxso acompañar su xntroduccxin con modxfcacxones en los arreglos xnstxtucxonales
en lo que se apoyan los procesos de enseñanza. Estos cambxos xmplxcan por un lado, una
modxfcacxin en la organxzacxin de los txempos y los espacxos escolares. Tambxén se con-
sxdera necesarxo repensar el régxmen académxco para que la acredxtacxin de saberes y el
régxmen de promocxin sea coherente con las nuevas formas de construxr el conocxmxento
y las capacxdades buscadas. Asxmxsmo, resulta pertxnente redxseñar aspectos claves de la
polítxca de recursos humanos docentes, apuntando a una contratacxin por cargo y a una
30
estrategxa de acompañamxento y formacxin acorde con las nuevas demandas del rol que
plantean estas modxfcacxones. Fxnalmente, se consxdera relevante redefnxr los vínculos
escuela-comunxdad para facxlxtar el anclaje de proyectos escolares dentro de las necesx-
dades y posxbxlxdades de la comunxdad de referencxa
Estas modxfcacxones sugerxdas deben xr de la mano de cambxos en las formas peda-
gigxcas que actúen como puentes entre los contenxdos y las capacxdades. Entendemos
que el vector de cambxo está compuesto por dos elementos centrales. Por un lado, apren-
dxzajes conteetualxzados y actxvos y socxalmente relevantes bajo la forma de trabajo en
equxpo por proyectos que requxeran de la vxnculacxin dxscxplxnar y estén conectados con
el mundo real y las comunxdades de referencxa. Por el otro, aprender en la dxversxdad,
atendxendo a los estxlos de aprendxzaje, necesxdades e xntereses de cada estudxante para
que todos y todas desarrollen conocxmxentos y capacxdades equxvalentes, honrando de
este modo la premxsa de una educacxin xnclusxva y de calxdad.
Fxnalmente, se entxende que nxnguno de los cambxos propuestos puede convertxrse en
hechos concretos sx los arreglos xnstxtucxonales en lo que se apoyan los procesos de en-
señanza no se modxfcan de manera acorde. Es por esta razin que se aboga por una mo -
dxfcacxin en la organxzacxin de los txempos y los espacxos escolares.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anxjovxch, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula.
Axque.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paxdis.
Buxtrago Restrepo, P. F., & Duque Márquez, I. (2013). The orange economy: An xnfnxte opportu-
nxty. IDB-MG-165.
Bunge, M. (2004). Emergencia y convergencia. Novedad cualitativa y unidad del conocimiento.
Barcelona, Gedxsa.
Castells, M., &Hxmanen, P. (Eds.). (2014). Reconceptualizing development in the global informa-
tionage. OUP Oeford.
Clayton and P. Davxes, (Eds.) (2006) The Re-Emergence of Emergence. Oeford Unxversxty
Press.
Corxat, B. (1982). El taller y el cronómetro. Madrxd: Sxglo XXI.
Egan, K. S. B. (2000). Mentes educadas: cultura, instrumentos cognitivos y formas de compren-
sión. Barcelona: Paxdis.
Fernández Enguxta, M (2016). La educación en la encrucijada. Fundacxin Santxllana.
Hawkey, K. (2014) A new look at bxg hxstory. Journal of Curriculum Studies. Vol. 46 , Iss. 2.
Labate, H. (2016) Enfoque de Desarrollo de Capacxdades. Mxnxsterxo de Educacxin de la Na-
cxin, abrxl de 2016
Latour, B. (1993). Nunca hemos sido modernos: ensayo de antropología simétrica. Debate.
Lemke, J. L., y Sabellx, N. H. (2008). «Complee systems and educatxonal change: Towards a
new research agenda.» En Educatxonal Phxlosophy and Theory, 40(1), 118-129.
Morellx, S (2016) Núcleos Interdxscxplxnarxos de Contenxdos - NIC. La educacxin en acontecx-
mxentos. Buenos Axres: Homo Sapxens
Morxn, E. (1999) Los Sxete Saberes necesarxos para la educacxin del futuro. Unesco-Santxllana.
Perkxns, D. (2014). Future Wise: Educating Our Children for a Changing World. San Francxsco:
Jossey Bass.
Perrenaud, P (2006) Construir competencias desde la escuela. Santxago: Edxcxones Noreste.
Polanyx, M. (1966) The Tacit Dimension. London, Routledge. (Unxversxty of Chxcago Press. ISBN
978-0-226-67298-4. 2009 reprxnt.
Rxpanx, M. F. (2017). Competencxas de Educacxin Dxgxtal. Plan Nacxonal Integral de Educacxin
Dxgxtal. Coleccxin de Marcos Pedagigxcos PLANIED, Mxnxsterxo de Educacxin de la Na-
cxin.

32
Sen, A. (1985). Well-bexng, agency and freedom: The Dewey lectures 1984. Thejournal of phi-
losophy, 82(4), 169-221.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oeford: Oeford Unxversxty Press.
Sen, A. (2003). “Development as Capabxlxty Eepansxon,” xn S. Fakuda-Parr and A. K. Shxva Ku-
mar (eds), Readxngs xn Human Development. Oeford: Oeford Unxversxty Press.
Sennett, R. (2008). Thecraftsman. Yale Unxversxty Press.
Snow, C. P. (2012). Thetwo cultures. Cambrxdge Unxversxty Press.
Terxgx, G (2008) Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son ne-
cesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educatxva Número 29 – Año15. Vol1 –
Págs. 63 a 71
Thomas, J. W. (2000). A review of project based learning. San Rafael, CA: The Autodesk Foun-
datxon. Dxsponxble en: http://www.newtechnetwork.org.590elmp01.blackmesh.com/sx-
tes/default/fles/dr/pblresearch2.pdf
Txramontx, G. (2015). Escuela secundarxa sxglo XXI: un recorrxdo por algunas de sus reformas
de cara a los desafíos de la socxedad contemporánea. Propuesta educativa, (44), 6-7.
Van Deursen, A. J., & Van Dxjk, J. A. (2014). The dxgxtal dxvxde shxfts to dxfferences xn usage.
New media &society, 16(3), 507-526.
Wagner, T. (2014) Creando xnnovadores: la formacxin de los jivenes que cambxarán el mundo.
Kolxma Educacxin.
Wxng, J. M. (2008). Computatxonal thxnkxng and thxnkxng about computxng. Philosophical trans-
actions of the royal society of London A: mathematical, physical and engineering sci-
ences, 366(1881), 3717-3725.

33
Secretaría de Innovación y Calidad Educativa Secundaria Federal 2030

También podría gustarte