Está en la página 1de 8

Jaime Gustavo Sáenz Reyes

Metodologías de la enseñanza musical


31/julio/2019

Amalgama: Un estudio de la palabra y de la música.


Un acercamiento local a la metodología de la educación musical con énfasis en el
método Kodali

1. Parabola «παραβολή»

En la historia de la humanidad, ha sido evidente que una de las necesidades básicas


del ser humano es la comunicación, y no hay que hacer un estudio exhaustivo para verificar
dicha información, sin embargo, podemos elaborar una reflexión en las modalidades de
comunicación de los seres humanos. Evidentemente, esto se vería influenciado por la cultura
de cada región, el idioma junto con la jerga de diferentes lugares, e incluso la onomatopeya
utilizada de diferentes maneras. Este último punto nos lleva a pensar que la comunicación es
eficaz; puesto que existe un significado-significante como señala Sausurre1; en efecto,
desemboca en el poder que obtiene de la palabra, es decir, del sonido.

Aunque la tradición oral no es la única forma de comunicación, hay que tener en


cuenta que generalmente, la voz es el instrumento de comunicación con el que nacemos
predeterminadamente; el cuerpo es comunicativo desde su concepción hasta su extinción; Lo
podemos confirmar a través del pulso del corazón, del latido de las arterias, absolutamente
todo conlleva un sentido comunicativo cumpliendo un patrón; el sonido. De modo que, una
de las formas primarias y principales de transmitir ideas, pensamientos o emociones; es la
voz, ya que transmite al oído frecuencias con las cuales se logran diferenciar a través de la
intensidad lo que quiere transmitir el emisor, aunque no sepa comunicarse de forma
vernácula, otorgándole valor a la Onomatopeya. Los niños se comunican eficazmente con
dicho término. En los primeros años de vida, en su proceso de aprender el habla, el infante
procede a comunicarse mediante el llanto y las quejas, posteriormente pasa a pronunciar
sílabas como miau o gua-guau en sentido de imitación, para referirse a un animal como el

1
Taller de comunicación. El signo según Sausurre. S.l., s.f.
https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/home/comunicacion-no-verbal-cnv.
gato o el perro.2 Sin embargo, la onomatopeya está presente en la cotidianidad, y una de las
más comunes es el signo del silencio. Este se manifiesta de manera universal al poner el dedo
índice en la boca o muchas veces pronunciando shh, dando a entender que no está permitido
el exceso de ruido en ese lugar o instante.

Por todo esto, debemos tener en cuenta el poder de la palabra; por ejemplo, existen
textos y testimonios que nos confirman esta teoría. Ernesto Mora revela a sus alumnos que
su abuela cuidaba de una planta como a una persona, levantándose cada día a conversar de
manera amable con ella; puesto que, se encontraban casi al borde del marchitar. Lo
sorprendente, es que a los dos meses dicha planta renació rebosante de vida. Ahora bien, el
ciclo vital de la señora había culminado y Ernesto Mora junto con la familia, trataron de
cuidarla post fallecimiento sin éxito alguno. La planta había marchitado; por lo tanto, debía
erradicarse.3 La planta había recibido esa energía de la palabra que la hacía revivir de la
agonía.

El poder de la palabra se manifiesta de forma contundente en la Biblia,


específicamente en el Evangelio de Juan, donde nos dice «En el principio era el verbo (la
palabra), y el verbo estaba ante Dios, y el Verbo era Dios.»4 Es tan poderosa la magnificencia
de esta, que hasta la hace consubstancial con Dios. Podemos observar persistentemente esta
magnificencia en la mitología de Pigmalión.5 Por lo tanto, está implícito a través de la historia
y de la cultura, el poder que conlleva el sonido.

Sin embargo, la palabra es sonido, y este conlleva consigo acentos, cambios de


tonalidad, densidad, articulación, expresión; en sumo, musicalidad. La música es un lenguaje
ecuménico con la cual se puede comunicar todo el mundo a través de la sonoridad; incluso
desde el silencio.6 No hay región en el mundo donde no exista la música; por lo tanto, la
música se convierte en un lenguaje universal por excelencia.

2
unProfesor. <<Qué son las Onomatopeyas>>. Video publicado en 2014. Video en YouTube, acceso el 30
de julio de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=IvP-O7API0k.
3
Testimonio de Ernesto Mora Queipo. Docente de la universidad de las artes.
4
La Biblia. Evangelio de Juan 1:1.
5
Manuel de la Rosa. «Pigmalión y la nueva Galatea», documento en PDF S.F.:
file:///C:/Users/GUS/Downloads/Dialnet-PigmalionYLaNuevaGalatea-2483056.pdf
6
Joel Hochberg. «John Cage´s 4:33». Video publicado en 2010. Video en YouTube, acceso el 30 de julio de
2019, Url: https://www.youtube.com/watch?v=JTEFKFiXSx4

2
Consecuentemente, es necesaria la educación musical en todo sentido, convirtiéndose
en un compromiso ineludible dentro de la enseñanza. Al igual que el habla, la música infiere
de modo primario directamente mediante el sonido para darle espacio a lo que es la escritura.
De modo que, al igual que se transmiten saberes, idiomas e incluso la lectura, la música
cumple la misma función, con la diferencia de que el habla y el idioma ya no es un problema;
todo se transmite a través del sonido. Por todo esto existe música que edifica y que destruye
a través de su textualidad. Por ejemplo; en un ambiente en que se sobre-excita al adolescente
a ser esclavo de sus impulsos sexuales, conlleva a que su espíritu, se forme con una gnosis
inclinada hacia ese tipo de vida y en algún punto de su vida tendrá que desbordar todo lo
aprendido y vivido, creando paradigmas hacia el estilo de vida que llevan muchas que crecen
con este tipo de música en su círculo social.

2. Más allá de la palabra

La voz es el instrumento principal de todo ser humano puesto que nacemos


predeterminadamente con él, sin embargo, como todo instrumento musical también tiene su
historia y su técnica para manejarlo e interpretar diversas obras. Por ejemplo, Luigi Garbini
menciona que, «la historia de la música Sacra es ante todo la historia de la música vocal y de
sus etapas evolutivas»7. Colegimos, que las técnicas de composición vocales han ido
progresando a través de la historia por estudiosos de la misma, enfocándose también en las
técnicas de interpretación vocal, así hemos conocido las Arias, la polifonía, la ópera, etcétera.

Uno de los metodológicos de la música vocal fue Zoltán Kodali el cual le daba
importancia a la coral por la participación del individuo en el canto colectivo, con énfasis en
la canción tradicional. Con esto se daba a conocer el aprendizaje por imitación, por
transmisión de saberes al igual que el proceso de comunicación a través del idioma. También
rescata la lectura y la escritura musical, la cual es indispensable en el desarrollo sonoro,
quedando enraizadas para toda la vida y facilitando la interpretación de muchas obras. En
consecuencia, primero es el aprendizaje y el desarrollo del oído y después viene lo ágrafo de
la música.8

7
Luigi Garbini. Breve historia de la música Sacra. Trad. Por Pepa Linares (Madrid: Alianza Editorial, 2009)
13.
8
Leonardo Guzmán. «El método Zoltán Kodali». Video publicado en 2017. Video en YouTube, acceso el 30
de julio de 2019. Url: https://www.youtube.com/watch?v=YyS86mggsn8.

3
Los objetivos que nos ofrece el método Kodali podrían ser:

 Reforzar la lengua materna musical. Esto conlleva a conocer sus raíces musicales,
a poner énfasis desde temprana edad a los textos que conforman las canciones,
diferenciando música edificante de música destructiva.
 Poder adentrarse en el ámbito musical de manera natural a partir de juegos o de
experiencias propias, ayudando a los infantes que tengan más dificultad al
momento de cantar, reforzando su proceso de aprendizaje coral.
 Evitar un choque al enfrentase con la lectura y la escritura musical, convirtiéndola
en una vía de auto-aprendizaje gracias a la experiencia generada con la instrucción
natural.
 Desarrollar el movimiento del cuerpo para la identificación de notas musicales y
así crear una memoria melódica con cada movimiento del mismo y así el infante
pueda interiorizar la peculiaridad de los sonidos.
 Potenciar el desarrollo de habilidades escénicas por medio de presentaciones en
vivo.
 Desarrollar en el estudiante una coherencia en la lectura musical con melodías y
notas simples.
 Reforzar conocimientos musicales ágrafos.
 Enlazar todo lo aprendido para proceder a la lectura musical e interpretación coral.
 Potenciar los valores de cooperación y el trabajo en equipo.
 Potenciar la ejecución de otros instrumentos partiendo de la correcta
interpretación de la música vocal.

El método Kodali refuerza la idea de la palabra, de la ejecución vocal como primer


instrumento para la posterior ejecución de instrumentos complementarios.9 Por lo tanto,
confirmamos que a temprana edad la voz es la mejor opción para desarrollar el potencial
musical del infante; así lo dice Jurado quien es citado por Gelabert Gual: «La voz constituye

9
Leonardo Guzmán. «El método Zoltán Kodali».

4
el mejor instrumento para que un niño se comunique e interactúe con el entorno. Por todo
ello, un buen uso y desarrollo vocal la convertirán en su mejor modo de expresión»10

Así que, el método Kodali está dirigido a que los niños desde muy temprana edad
sean inclinados también hacia el entorno musical, por lo tanto, podemos colegir que para
Kodali, la enseñanza musical debería ser una opción indiscutible en los primeros años de
formación académica tanto como la gramática o las matemáticas. El desarrollo artístico
también refuerza el espíritu de las personas desarrollando un sentido crítico y sensible desde
la infancia; respecto a esto se pronuncia Babiloni afirmando que, «la voz es el instrumento
más perfecto que tenemos a nuestro alcance y recomienda un uso adecuado de la misma,
otorgando gran importancia al aprendizaje de un repertorio básico de canciones, populares y
autóctonas en los inicios».11

3. Impericia

Al trasladar este método a diferentes regiones pueden aparecer muchas desventajas o


preguntas las cuales son necesarias plantearse para ejecutar el método Kodali en
circunstancias diferentes a las de Hungría; por ejemplo, en el contexto ecuatoriano, una
problemática y tal vez la más importante de resolver sería ¿Realmente este país cuenta con
docencia preparada y adecuada para ejercer el método Kodali en las instituciones de
educación pública y privada? O ¿Se ha invertido en capacitar a los actuales músicos para
poder impartir este método? También podríamos analizar lo siguiente ¿La malla curricular
del Ecuador está adaptada para recibir una educación musical de calidad? O bien ¿Es el
método Kodali siquiera impartido en los conservatorios que inician a los infantes en la
música? Es verdad que el método estudiado es muy eficiente en la iniciación musical, pero
¿Realmente está sujeto a toda clase de región o cultura? La falta de recursos para este método
sería una contra fundamental para no abarcar esta metodología; ahora bien, la escasez de
talento humano para transmitir la música por medio de esta clase de pedagogías es
prácticamente palpable en una ciudad como la de Guayaquil; de modo que, las consecuencias

10
Gelabert Gual «La práctica del canto colectivo como eje transversal de conocimientos, actitudes y valores:
una propuesta dirigida a alumnos de grado en Educación Infantil y primaria». Documento en PDF (2017) Url:
http://dx.doi.org/10.14516/fde.505.
11
Gelabert Gual «La práctica del canto colectivo como eje transversal de conocimientos, actitudes y valores:
una propuesta dirigida a alumnos de grado en Educación Infantil y primaria».

5
en el campo de cultura musical son desvalorizar y menospreciar la música como profesión,
más aún el canto coral y con más certeza, el descuido total del crecimiento artístico de los
infantes.

En una ciudad que es portuaria debido a la acogida de extranjeros por medio de la vía
marítima, acarrea consigo un sincretismo cultural, consecuentemente esto se pronuncia en lo
que el guayaquileño puede escuchar en su cotidianidad. Por conocimiento de causa se puede
inferir, que la interpretación y la escucha de música coral es casi nula en la gente que
conforma esta ciudad costeña; puesto que, este tipo de obras, conciertos e interpretaciones
están sectorizados. Por lo tanto, en Guayaquil se debe abordar mucho este tipo de enseñanza
como la de Kodali. Por el momento, no se cuenta con una enseñanza musical adecuada, tan
solo basta referirse a la malla curricular con la que el gobierno procede en la educación
primaria.

En el ámbito ecuatoriano, la enseñanza musical es casi nula, o se enfoca de manera


superflua a la gran variedad de gradientes que ofrecen las artes, inclinándose hacia una
generalidad artística en donde se estudia desde gastronomía hasta las artes escénicas. Pero,
dentro de este contexto vale la pena plantearse un par de preguntas más. ¿Están los docentes
parvularios, apasionados realmente por el arte? ¿Tienden a una pasión por la música siquiera?
En la experiencia que he ganado como habitante de esta ciudad, de manera general, atreverse
a decir que la educación musical es medianamente buena, se estaría creando un eufemismo;
sin embargo, en las escuelas privadas es donde comúnmente se realizan clubes para
conformar bandas de música, aunque carecen en su gran mayoría de conocimiento de la
música vernácula. Julia Jara quien se desempeña como docente en un colegio particular de
la ciudad, atravesó una experiencia con un concurso de pasillos en el año 2018 por motivos
de las fiestas octubrinas en el colegio donde labora. Lo curioso es que, dentro de dicho evento
solo tres de los diez estudiantes-concursantes interpretaron el género que exigía el certamen.
Al terminar dicho evento, Jara confesó, que «los alumnos confundían la música nacional (la
cual es muy extensa en sus géneros) siempre con el pasillo.»12 Es un hecho a tomar en cuenta
puesto que, se interpretaron canciones como el vals llora guitarra interpretada por Julio
Jaramillo, el albazo de la naranja, etcétera. Entonces, aún en los colegios particulares cabe

12
Testimonio de Julia Jara Merchán. Docente de un Colegio Particular de la ciudad de Guayaquil.

6
preguntarse ¿Dónde queda la enseñanza musical? ¿Es factible que en este contexto una
enseñanza metodológica como la de Kodali sea asertiva con el alumnado en los primeros
años de educación académica?

La aplicabilidad de este método en el contexto ya mencionado sería de vital


importancia para entrenar el oído de las nuevas generaciones guayaquileñas, para poder tener
un mejor público, unos intérpretes que cada vez carezcan menos de cultura musical. Se
debería mantener la iniciativa de la música propia de cada región. Comenzar con canciones
populares infantiles que ayuden a edificar el espíritu del oyente.

Se ha experimentado la falta de pedagogía coral en todos los ámbitos, incluso en el


Sacro, donde ya mencionábamos que era donde se desarrollaba la música vocal por
excelencia. El coro Kerygma perteneciente a una Iglesia Guayaquileña, lleva ejerciendo cerca
de ocho años en el ámbito eucarístico. Su director confiesa que el mayor problema de sus
integrantes los cuales no son músicos profesionales, era la afinación; puesto que, no han
tenido una educación vocal, entonces las complicaciones venían cuando los integrantes se
enfrentaban a un arreglo coral. No podían ensamblar voces y no se podía montar el arreglo
propuesto.13 Sin embargo, en los últimos meses ha aplicado el método Kodali con la música
Sacra ya conocida. Consecuentemente, se ha podido interpretar varias obras a tres voces,
dando los resultados que el director esperaba de esta metodología.

En el ámbito religioso, sería una opción muy asertiva el adaptar este método a los
infantes ya que hace falta la interpretación profesional y la composición de música litúrgica.
Con este método las nuevas generaciones podrán adentrarse en el campo musical,
desarrollando este potencial con más naturalidad.

4. Suspicacia de una deducción.

Dejando por un instante la malla curricular de la educación artística ecuatoriana, el


Lcdo. Rodrigo Mullo menciona que «Finlandia hoy es el mejor modelo a seguir en todo el
mundo en el aspecto educativo»14 tomando esto como ejemplo, podemos colegir que el

13
Testimonio del coro Kerygma. Entrevista realizada a los integrantes el 28 de julio de 2019 en la parroquia
Sagrada Familia.
14
Rodrigo Mullo. «Comparación de la educación en Finlandia y Ecuador» Documento en diapositivas (2012).
Url: https://es.slideshare.net/RODRIGOMULLO/comparacion-de-la-educacion-en-finlandia-y-ecuador

7
Ecuador al asumir este tipo de revolución educativa, puede adoptar nuevas modalidades de
enseñanza en todos los campos, incluyendo la parte artística, la cual forma y ejerce lo
espiritual, físico y mental de los niños. Sin embargo, aún se dejan cuestiones planteadas ya
que no tenemos la misma cultura que Finlandia; aún no tenemos la preparación en la docencia
para estos nuevos retos estudiantiles. Y la cotidianidad del país local no es la misma que se
vive en el viejo continente. Así que el método Kodali, debe ser en la actualidad una alternativa
obligada para los futuros docentes que se desempeñen en el campo artístico, explotando las
características del instrumento primigenio de todo ser humano; la voz.

Bibliografía
Anónimo. «Talloer de comunicación.» El signo según Sausurre. s.f. (último acceso: 28 de julio de
2019).

De la Rosa, Manuel. «Pigmalión y la nueva Galatea.» s.f. (último acceso: julio de 2019).

Garbini, Luigui. Breve Historia de la música Sacra. Madrid: Alianza Editorial, 2009.

Gual, Gelabert. «La práctica del canto colectivo comoeje transversal de conocimientos,actitudes y
valores: una propuesta dirgida a alumnos de grado en Educación Infantil y primaria.» s.f.
(último acceso: julio de 2019).

Guzmán, Leoanrdo. YouTube. 2017. (último acceso: julio de 2019).

Hochberg, Joel. YouTube. 2010. (último acceso: julio de 2019).

Jara, Julia. «Testimonio.» Guayaquil, julio de 2019.

La Biblia latinoamericana. Editoprial Verbo Divino, 2005.

Mullo, Rodrigo. Slidshare. 2012. (último acceso: julio de 2019).

Queipo, Ernesto Mora. «Testimonio.» Guayaquil, julio de 2019.

Sáenz, Gustavo. «Testimonio del coro Kerygma.» Guayaquil, 28 de julio de 2019.

Unprofesor. YouTube. 2014. (último acceso: 30 de julio de 2019).

También podría gustarte