Está en la página 1de 7

LA ALFABETIZACIÓN MUSICAL Y LAS

HERRAMIENTAS PRINCIPALES PARA


ALCANZARLA
NIVEL 1 MÓDULO 1
Lic. Guadalupe Cicardo

En el corazón de esta pedagogía está el principio democrático enunciado por Zoltán


Kodály que dice: “Que la Música sea para todos”. Él creía fervientemente que la Música es
una parte indispensable del Saber y que la misma juega un papel fundamental en el desarrollo
del hombre. Escribió al respecto:

“La Música es un alimento espiritual que no tiene sustituto; aquel que no se alimenta del
mismo vivirá una anemia espiritual hasta la muerte. No hay una vida espiritual completa sin
la música, pues el alma humana tiene regiones que serán iluminadas solamente por la
música. El propósito de la música es comprender mejor: mejorar y expandir nuestro mundo
interior (…)”1

Entendiendo consecuentemente que la música es un aspecto esencial de la existencia


humana y que por lo tanto es un derecho inherente a toda persona, la intencionalidad
pedagógica principal de esta concepción es que sea accesible a todos. Para que esto sea
posible “La música es una experiencia que la escuela debe proporcionar”. 2

El objetivo pedagógico original de Kodály se centró en “el desarrollo de la cultura musical


húngara, y su medio, el hacer de la lectura y escritura de la música algo general a través de las
escuelas. Al mismo tiempo desarrollar un enfoque musical húngaro en el entrenamiento de los
artistas y del público. Lograr que las obras maestras de la literatura musical universal pasen a
ser propiedad pública y que lleguen a personas de todo tipo y rango.”3 Esto, como es sabido,
se extendió posteriormente más allá de las fronteras de Hungría.

¿Cómo lograr que todos pudiesen disfrutar plenamente de este arte, que la posibilidad de
hacer buena música no estuviese reservada a unos pocos, que las grandes obras de la literatura
musical sean accesibles y comprendidas por todos?

1
KODÁLY Z. en MEYER K., 2009. Traducción: CICARDO, G.
2
KODÁLY Z. en SZÖNYI E., 1976, pág. 13.
3
MIRÓ, C. http://nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/web-congreso/ponencias/debate1/d1-01.htm

1
Escribió Zoltán Kodály: "El camino que conduce al conocimiento de la música está
abierto a todos, es el de la alfabetización musical. Aquellos que saben leer y escribir música
son capaces de tener experiencias musicales inolvidables".4

Hacia el año 1925 comenzó el compositor a centrar su atención y acción en la pedagogía


musical para ocuparse de la formación de músicos profesionales y particularmente de los
maestros de música, además del público en general.

La aplicación didáctica de los principios pedagógicos y filosóficos de Kodály fue


desarrollada paulatinamente por él y por sus discípulos y colegas que compartían su visión, en
especial debemos nombrar a Jenö Ádám (1986-1982) que trabajó intensamente a la par del
compositor. “Fueron elaborando a partir de la práctica y error una metodología y
secuenciación propias pero explícitamente nutriéndose de técnicas y métodos de enseñanza
musical de diferentes procedencias y épocas.”5

Buscando entonces cómo mejorar y dinamizar la educación musical tomaron ideas,


principios y recursos de Guido D'Arezzo, del método inglés de Curwen conocido como Tonic
Solfa y de los alemanes Agnes Hundoegger y Fritz Jöde en lo que se refiere a solmización y
fononimia; del francés Chevé tomaron el silabeo rítmico. Fue importante también la
influencia de Dalcroze desde Ginebra en lo referido al movimiento corporal, la internalización
del pulso y del ritmo.

Así como Kodály estaba elaborando su concepción y metodología musical a comienzos del
siglo XX, otros importantes pedagogos estaban desarrollando lo propio. Emile Jaques-
Dalcroze, Fritz Jöde, Carl Orff, Shin’ichi Suzuki, Bayard Ward, Edgard Williems, Maurice
Martelot. La revolución pedagógica iba más allá de lo musical.

Se puede afirmar que esta concepción se encuadra principalmente dentro de las corrientes
paidocéntricas, libertarias o Rousseaunianas que impregnaron la escena pedagógica de esa
época. En particular desde lo artístico, la identificamos con el Progresismo Activista en el que
el centro está en el sujeto que aprende y en el que se busca un desarrollo respetuoso y natural
del mismo siguiendo sus maduraciones, intereses y procesos subjetivos.

El Conocimiento se construye a partir del contacto, la experimentación y el descubrimiento


gozoso, desarrollando primero las capacidades sensoriales, perceptuales y motrices para luego
4
KODÁLY Z. en Op. Cit.
5
CICARDO, G., 2019

2
elaborar la teorización propia del lenguaje musical. Por eso la enseñanza está “organizada y
secuenciada a través de situaciones – actividades, no ejercicios (aislados) – que ponen en
relación con estructuras o propuestas artísticas completas, de dificultad perceptiva y
complejidad estructural creciente”. 6 El alumno con una participación muy activa será el
protagonista y constructor de su propio aprendizaje.

Las principales Herramientas o Recursos Didácticos – Metodológicos que irán abriendo el


camino de la Alfabetización Musical serán:

1) EL CANTO

El canto es la base para la experiencia musical, siendo la voz el instrumento accesible a


todos. Justamente esto responde a la premisa “Que la Música sea para todos”. El coro será
una forma de alcanzar un entendimiento activo de la música y un camino a las obras maestras
de los grandes compositores.

“La voz cantada es por naturaleza nuestro primer instrumento, aquel que todos llevamos
dentro; tanto es así que los educadores formados en Concepción Kodály consideran el hecho
de poder expresarse a través del canto como un derecho universal. La educación musical
puede así, gracias a esto, comenzar desde una muy temprana edad y eliminando, además, la
barrera económica que podría representar el hecho de adquirir un instrumento.

El canto es una actividad social y placentera que alimenta tanto el espíritu como la mente,
dando acceso directo a la música sin las dificultades técnicas de tocar un instrumento. El
canto y la participación activa son así la manera más rápida de aprender e internalizar los
conocimientos musicales y desarrollar las habilidades interpretativas.”7

El verdadero aprendizaje del canto polifónico (sin ayuda de un acompañamiento


instrumental) está en el centro de esta concepción. “Nuestro oído puede recibir
completamente la música polifónica si aprendemos a cantar una parte sin el acompañamiento
instrumental de tal manera que nos podamos concentrar en las otras partes. En esta forma
podemos buscar comprender ese tipo de música, donde las partes no están viviendo cada una
por su lado, pero ayudándose y complementándose entre ellas, creando una unidad de orden

6
HARZSTEIN, D. 2005-2018.
7
https://asociacionkodalyargentina.org/concepcion/ (02/05/2020)

3
mayor. Esta habilidad se desarrolla lentamente, pero practicarlo no es aburrido, es más es
un deleite, ya que el camino lleva hacia las grandes obras maestras a través de más y más
bella música”8.

2) LA LENGUA MATERNA MUSICAL

El material con el que se trabajará será elegido con gran cuidado, buscando música con un
valor intrínseco y que sea adecuada para dar pasos seguros en la alfabetización musical. Las
canciones tradicionales, folklóricas, incluyendo rimas, rondas, juegos y cuentos darán lugar
más adelante a las grandes obras de la música occidental.

“Las canciones tradicionales constituyen una verdadera y completa unidad en sí mismas;


una unión armoniosa de palabras y música, y una expresión espontánea del espíritu nacional
(…) el tesoro de nuestra música popular y la de otros países es el material de estudio más
fácil y más simple para la formación de la melodía y el ritmo.”9

3) EL SILABEO RÍTMICO

Se relaciona cada figura y su valor con una sílaba con la


cual se obtiene una sensación fonética lo cual permite el
desarrollo ágil de las diferentes fórmulas rítmicas.

4) EL SOLFEO RELATIVO / SOLMIZACIÓN / DO MÓVIL con LA ESCRITURA


SIN PAUTA

Esta forma de solfeo utiliza los nombres de las notas de la escala de do, que nosotros
conocemos como do-re-mi-fa-sol-la-ti (esta última como la denominación sajona corriente,
diferenciando las iniciales de sol y si, s – t) para definir funciones dentro de una tonalidad y
por ende las relaciones interválicas entre los tonos, pero NO indica sonidos absolutos.

De esta manera do representa siempre una tónica mayor, independientemente de la


tonalidad absoluta, y la una tónica menor.

Se utiliza dentro de este recurso la ESCRITURA SIN PAUTA. En esta la melodía


representada se escribe en una sola línea donde se ponen los ritmos y debajo las iniciales de

8
KODÁLY en KIRÁLY, 2012, pág. 34 (Trad. Cicardo, G.)
9
SZÖNYI E., 1976, pág. 34.

4
las notas. Esta modalidad de escritura se utiliza para crear una noción interna de la interválica,
independiente de la ayuda visual del parámetro de altura que nos da el pentagrama.

5) LA FONONIMIA / QUIRONIMIA
Indica mediante diferentes posturas y movimientos de las manos, la altura de los sonidos y
que los alumnos los identifiquen con sus nombres respectivos.

10

Estas son las herramientas básicas principales pero vale la pena nombrar también:

6) LAS ACTIVIDADES CON MOVIMIENTO

La experiencia musical pasa siempre primero a través del cuerpo, del percibir y sentir,
luego de manera guiada y paulatina se van aprendiendo los signos propios de la música que
representarán eso vivido. Por eso además del canto, el uso del cuerpo en juegos corporales,
rondas, canciones con movimientos, coreografía, la percusión corporal, los desplazamientos,
la danza tendrá un papel fundante.

Todas estas instancias tienen que estar signadas por el disfrute. El movimiento y el juego,
lo lúdico ayudará mucho en esto y servirá para preparar conceptos, a presentarlos y luego a
practicarlos.

7) EL USO DE INSTRUMENTOS COMO COMPLEMENTO

El protagonista en el aula y de esta concepción es la VOZ, dándole preponderancia al canto


a capella. Sin embargo el uso de instrumentos es bienvenido en la medida que su presencia
sea complementaria del cantar. El uso de placas, de instrumentos de percusión (con y sin
altura), las flautas, el piano, la guitarra traen la posibilidad de desarrollar otras habilidades

10
https://www.musictheorytutor.org/2013/03/25/solfege-hand-signs/

5
musicales, sensomotrices, enriqueciendo el canto con otros timbres. También son muy
importantes de incorporar aquellos instrumentos que son parte de nuestro folklore.

Kodály advierte del uso (mal uso y hasta a veces abuso) del piano como “bastón” o
salvavidas para corregir la afinación o para enseñar una melodía. En más de una ocasión “se
refiere a Toscanini como ejemplo representativo; la voz áspera y rota de Toscanini, con la
cual enseñaba a sus músicos la expresión que requerían los pasajes melódicos, resultaba la
más bella y convincente de las interpretaciones (…) cantare, cantare!” 11 alentaba el maestro
italiano a los ejecutantes de la orquesta.

“Los profesores de instrumento formados en Concepción Kodály entienden éstas


habilidades como prerrequisitos para el aprendizaje instrumental en todo nivel. Aquellos
profesores que se toman el tiempo de preparar el estudio de la música a través del canto y
otras actividades, encuentran que los estudiantes pueden luego interpretar la música en su
instrumento de manera mucho más correcta y expresiva.”

El uso de los instrumentos irá tomando mayor protagonismo también a medida que se
avanza con la alfabetización musical. El piano será muy usado en las clases de solfeo y
lenguaje para dictados, lectura y reconocimiento de armonía, para cantar y tocar a la vez, etc.

“Cada una de las capacidades que buscamos desarrollar son simplemente una
herramienta que nos acerca a nuestro principal objetivo: que comprendamos, percibamos y
disfrutemos la música de la manera más acabada y profunda posible”.12

Ildikó Herboly-Kocsár

BIBLIOGRAFÍA

CICARDO, G., Esa que soy, ¿pensar en nacional desde lo húngaro?, Ensayo, Universidad
Nacional de las Artes, 2019.

HARZSTEIN, D., Ficha de clase de Mediación Pedagógica “Corrientes y Modelos


Pedagógicos Didácticos”. Universidad Nacional de las Artes , 2005-2018

HERBOYLY-KOCSÁR, I., Teaching of Polyphony, harmony and Form in Elementary


School. Kecskemét, Kodály Intézet Ed., 1984.

11
SZÖNYI, E., 1976, pág. 33.
12
HERBOLY-KOCSÁR I., 1984, pág. 8.

6
KIRÁLY, S., Computer-Aided Ear-Training A Contemporary Approach to Kodály's Music
Educational Philosophy. Academic Dissertation, University of Helsinki, 2012.

MEYER, K., The Philosophical Reasoning of the Kodály Concept, 2009, en


https://educateformusic.files.wordpress.com/2012/08/cfamu777_finalpaper_kellymeyer.do
c (28/10/18)

MIRÓ, C., “El Sistema Musical en Hungría”


http://nuestramusica.unex.es/nuestra_musica/web-congreso/ponencias/debate1/d1-01.htm
(30/10/18)

SZÖNYI E., La Educación musical en Hungría a través del método Kodály. Budapest,
Editorial Corvina, 1976.

https://asociacionkodalyargentina.org/concepcion/ (02/05/2020)

https://www.musictheorytutor.org/2013/03/25/solfege-hand-signs/ (02/05/2020)

También podría gustarte