Está en la página 1de 10

SEMIOLOGÍAS

Parcial 1 “ Grupo 1”

1. Somnolencia. en este estado el sujeto presenta la tendencia a quedarse dormido, pero se


despierta y se pone en alerta ante cualquier estímulo sensorial o sensitivo de intensidad
adecuada.
2. Hipoprosexia. es una disminución de la capacidad de atención pasiva y activa como sucede en
la fatiga física.
3. Disgregación. es aquel en el cual falta una línea directriz en la sucesión de las ideas,
representaciones y juicios, hasta alcanzar una meta determinada.
4. Pseudología fantástica. difiere de los ensueños diurnos normales en que el sujeto actúa,
durante un periodo mas o menos prolongado, como si creyera en la realidad de sus fantasías.
5. Delirio de tipo persecutorio. el enfermo se siente perseguido y amenazado por supuestos
enemigos que le espían, vigilan e intentan aniquilarle por diversos métodos.
6. Manía es un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llegar incluso al
éxtasis de todos los fenómenos intrapsíquicos y del comportamiento.
7. Una variedad de paramnesia conocida como la ja visto , se refiere a la vivencia, bastante
corriente, de ver u oir algo, o vivir una determinada situación, con el sentimiento de que se
trata de una repetición de una experiencia pasada.
8. Ilusión. existe una interpretación errónea de una experiencia sensorial.
9. Confusión mental. trastorno caracterizado por alteraciones sensoperceptivas principalmente
visuales, e interpretación delirante de estas. Además es característica la presencia de
desorientación auto y alopsiquica.
10. Narcolepsia. caracterizado por ataques irresistibles de sueño de corta duración, asociados,
asociados con cataplexia, parálisis de sueño y alucinaciones hipanagogicas.
11. Confabulaciones. se presentan en pacientes con alteraciones organizas los cuales tienen
dificultad para recordar sucesos de su vida y llena estas amnesias con versiones falsas.
12. Amnesia. es la incapacidad de evocar vivencias pasadas.
13. Las alucinaciones liliputienses son aquellas en que los objetos aparecen en una escala
extremadamente reducida.
14. Confusión mental. El paciente presenta alteraciones del sensorio, dificultad para captar,
desorientación temporoespacial, falsos reconocimientos, perplejidad ansiosa y pobreza
ideatoria.
15. Amnesia global. es la amnesia que compromete tanto los procesos de evocación y fijación.
16. Ilusiones. percepciones deformadas de estímulos sensoriales, no corregidas por el individuo.
17. Cenestésicas. percepciones que provienen de los órganos internos sin que existan estímulos
reales que las produzcan.
18. Ideas obsesivas. son ideas que aparecen constantemente en la conciencia, acompañadas de
ansiedad y vivenciadas como egodistónicas.
19. Cinestesicas. a nivel de la motricidad se pueden presentar alucinaciones de movimientos
pasivos o activos. El sujeto percibe que se le mueven las extremidades o se le empuja. Este tipo
de alucinaciones pueden presentarse en pacientes neurológicos y en esquizofrénicos.
20. Hipermnesia. es el aumento o hiperactividad de la memoria.
21. Idea prevalente. idea parasita aceptada por la conciencia que tiende a orientar en su provecho
el curso del pensamiento y la conducta del individuo.
22. Bradipsiquia. es un trastorno del pensamiento que se caracteriza por la lentitud con que se
asocian y se expresan las ideas.
23. Error de percepción. es la percepción irreal desencadenada por unos estímulos que ante la
confrontación con la lógica es corregida por el individuo.
24. Delirios nihilistas. tipo de delirio caracterizado por la negación de la realidad externa o interna
de quien la padece.
25. Pensamiento mágico. está contenido en los mitos y leyendas de los pueblos primitivos.
26. Juicio desviado. esta ocasionado por la una gran interferencia afectiva en el momento de hacer
la evaluación critica.
27. Estereotipia. es la sucesión innecesaria de movimientos y actitudes que no tienen significación,
ni reporta utilidad alguna.
28. Mioclonias. sacudida brusca de los miembros superiores y a veces de los miembros inferiores
de la cabeza.
29. Catalepsia. es el estado durante el cual el paciente se mantiene por tiempo prolongado en una
misma posición.
30. Interceptación cinética. interrupción brusca de un acto o movimiento que se encuentra en
plena ejecución.

Parcial 2 “Grupo 1 “

1. Alomnesia. Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del
paciente.
2. Hipoprosexia. Déficit para seleccionar y procesar los estímulos.
3. Amimico. Es el grado máximo de inhibición gestual que da al sujeto una apariencia de
rigidez fácil y corporal.
4. Ecopraxia. Es una alteración motora en la cual el paciente reproduce de manera
automática los movimientos que observa a otras en personas, en desmedro de la propia
iniciativa motora.
5. A. cinestesica. Percepción falsa de la posición del cuerpo o de sus miembros o del estado
del movimiento del mismo.
6. Alucinaciones. Son percepciones falsas es decir no desencadenadas por un estímulo
externo real.
7. Manierismo. Es una serie de movimientos estereotipados que en algunas ocasiones llega a
constituir un ritual.
8. Pánico. Estado afectivo desagradable, de intensidad muy variable, caracterizado por
inquietud, sensación de amenaza o de peligro inminente y en determinados casos,
modificaciones somáticas acompañantes.
9. Síndrome de Moría. Es un cuadro compuesto por excitación, euforia, puerilidad y
tendencia a realizar juegos de palabras.
10. Delirium. Al estado confusional se asocian ansiedad, miedo, ilusiones y alucinaciones.
11. Estereotipia. Consiste en una actividad que se repite en forma exagerada y que no tiene
finalidad especifica.
12. Ilusión. Estos trastornos se caracterizan por una malinterpretación de estímulos, que
generalmente de carácter transitorio. No necesariamente tienen carácter patológico.
13. Compulsión. Se define como un comportamiento generalmente secundario a una
obsesión, que es repetitivo, sin aparente finalidad y egodistonico.
14. Logorrea. Trastorno consistente en la expresión verbal abundante y continua que hace
difícil interrumpir al paciente. Es un hallazgo frecuente en pacientes maniacos y en
cuadros tóxicos producidos por estimulantes.
15. A. cinestesica. El sujeto percibe que le mueven sus extremidades o se le empuja. Este tipo
de alucinaciones puede presentarse en pacientes neurológicos y en esquizofrénico.
16. Delirio nihilista. Ideas de negación o pérdida total del cuerpo, próximo a la vivencia
corporal de los delirios de negación (Síndrome de Cotard ).
17. Estupor. Estado de relativa falta de reactividad al medio ambiente.
18. Hipertimia. Trastorno caracterizado por la exagerada, desbordada y contagiante
intensidad en la expresión del afecto.
19. Ideas obsesivas. Estas ideas aparecen reiteradamente, de carácter molesto y preocupante,
que escapan al control del YO y determinan que el enfermo establezca una serie de
estrategias para luchar contra ellas, sin éxito, ya que una y otra vez le torturan con su
presencia, pareciendo contra el deseo de paciente.
20. Afasias. Son alteraciones del lenguaje secundarias a lesiones cerebrales localizadas en el
hemisferio dominante.
21. Tangencialidad. Lo constituye la asociación de la escasez ideativa junto a la repetición
monótona de la misma idea o pensamiento, con imposibilidad de establecer un curso
fluido, sin lograr una elaboración, ni concluirlo.

Quiz 1 “Grupo 1”

1. Somnolencia en este estado el sujeto presenta tendencia a quedar dormido, pero se


despierta y se pone en alerta ante cualquier estimulo sensorial o sensitivo de intensidad
adecuada.
2. Alucinaciones cinestesicas: a nivel de motricidad se puede presentar alucinaciones de
movimientos pasivos o activos. El sujeto percibe que se le mueven sus extremidades o se
le empujan. Este tipo de alucinaciones pueden presentarse en pacientes neurológicos y
esquizofrénicos.
3. Pseudologia fantástica difiere de los ensueños diurnos normales en que el sujeto actúa
durante un periodo más o menos prolongado como si creyera en la realidad de sus
fantasías.
4. Amnesia es la incapacidad de evocar vivencias pasadas.
5. Ilusión existe una interpretación errónea de una experiencia sensorial.
6. Las alucinaciones liliputienses son aquellas en que los objetos aparecen en una escala
extremadamente reducida.
7. Narcolepsia caracterizado por ataques irresistibles de sueño de corta duración,
generalmente menos de 15 minutos.
8. Amnesia global es la amnesia que compromete tanto los procesos de fijación y evocación.
9. Ilusiones percepciones deformadas de estímulos sensoriales, no corregidas por el
individuo.
10. Cenestésicas percepciones que provienen de los órganos internos sin que existan
estímulos reales que las produzcan.
11. Cinestesicas percepción falsa de la posición del cuerpo o de sus miembros o del estado del
movimiento del mismo.
12. Somnolencia tendencia de conciliar el sueño continuamente aun es los estados de vigilia.
13. Hipoprosexia disminución de la capacidad pasiva y activa como sucede en la fatiga física.
14. Distractibilidad es la incapacidad para mantener la concentración en el estímulo.
15. Pseudoalucinaciones alucinaciones que están desprovistas de los atributos completos de
la percepción de los sentidos.
16. Prosopagnosia de bodamer incapacidad para reconocer a las personas conocidas o
familiares.
17. Alucinaciones son percepciones falsas, es decir no desencadenadas por un estímulo real.
18. Hipnagógicas son alucinaciones con componente visual y auditivo intenso que se
presentan en forma temprana durante el sueño.
19. Ilusión estos trastornos se caracterizan por una mala interpretación de estímulos,
generalmente de carácter transitorio. no necesariamente tiene carácter patológico.
20. Hiperprosexia consiste en el máximo grado de la atención en un solo estimulo.
21. Paramnesias distorsiones o errores de la memoria que se presentan en grado patológico
22. Amnesia retrograda perdida de la memoria que compromete el periodo previo al evento
desencadénate, casi siempre orgánico que originó la amnesia.
23. Los ya vistos o dejavu la sensación de Claudia de haber estado antes en un restaurante de
Bogotá cuando nunca lo había visitado.
24. Pseudología fantástica se trata de una distorsión severa del recuerdo en la cual se refiere
como reales hechos fantásticos.
25. Agnosia es la abolición de las percepciones e implica causa orgánica.
26. Cenestésicas sensaciones profundas y viscerales, difíciles de definir por el paciente y con
un recorrido poco fisiológico.
27. Ideas fóbicas son ideas que conllevan repulsión o temor angustioso específicamente
ligado a objetos de medio externo.
28. Liliputienses consiste en que el enfermo divisa en sus dimensiones normales los objetos
que lo rodean pero en medio de ellos observa una serie de minúsculos personajes solos o
acompañados de pequeños animales, como los viajes de gullivier.
29. Error de percepción es la percepción irreal desencadenada por un estímulo que ante la
confrontación con la lógica es corregida por el individuo.
30. Hipermnesia grado exagerado de la retención y recuerdo de la memoria.
31. Ideas obsesivas son ideas acompañadas de ansiedad y vivencias por el paciente
egodistonicas.
32. Aprosexia es la incapacidad de fijar la atención.
33. Paramnesias son llamadas “alucinaciones del presente” y en términos generales son
falsificaciones de la memoria.
34. Error de percepción es la percepción irreal desencadenada por un estímulo que ante la
confrontación como la lógica es corregida por el individuo.
35. Ilusión son percepciones deformadas por estímulos sensoriales que no son corregidas por
el individuo.
36. Alucinación. Es la formación de una imagen símbolo sin un estímulo que la desencadene.
37. Pseudoalucinaciones son alucinaciones desprovistas de los atributos completos de la
percepción de los sentidos.
38. Delirium al estado confusional se asocia ansiedad, miedo, ilusiones y alucinaciones.
39. Juicio suspendido implica la capacidad de crítica y autocrítica.
40. Alucinación se trata de representaciones psíquicas (anémicas o fantásticas) que adquieren
para el individuo el carácter de percepciones producidas por estímulos.
41. Distractibilidad o labilidad de la atención incapacidad para mantener la concentración en
un estímulo.
42. Aprosexia incapacidad para fijar la atención.
43. Alopsiquica informa de la ubicación en el tiempo y en el espacio.
44. Tenacidad es la persistencia implicación patológica de determinados estados afectivos.
45. Anhedonia es la ausencia total de agrado y desagrado por realizar actos o experimentar
vivencias que regularmente despiertan alegría.
46. Delirio de persecución el enfermo se siente perseguido y amenazado por supuestos
enemigos que le espían, vigilan e intentan aniquilarle por diversos métodos.
47. Euforia se trata de una emoción de alegría y sentimiento de generalizado bienestar.
48. Logoclonia es un trastorno del lenguaje consistente en la reiteración verbal referida a una
silaba, característico de los estados demenciales y en particular de la enfermedad de
alzhéimer.
49. Apraxia es la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena con perfecta adecuación a
su objetivo sin que exista parálisis, ataxia, o agnosia.
50. Hipermnesia incremento anormal de la capacidad de memorizar.

Parcial 1 “Grupo 2”

1. Apraxia es la imposibilidad de ejecutar un acto que se ordena con perfecta adecuación a


su objetivo sin que exista parálisis, ataxia o agnosia.
2. Dislalia alteraciones producidas en la emisión de las palabras a pesar de que exista
integridad en los órganos de expresión.
3. Verborrea constante repetición de cualquier palabra, frase o pauta de acción.
4. Perseveracion continúa reiteración una frase específica.
5. pseudoalucinaciones se trata de representaciones psíquicas (anémicas o fantásticas) que
adquieren para el individuo el carácter de percepciones producidas por estímulos.
6. Estados crepusculares caracterizados por un estado confusional parcial, ya que una parte
más o menos importante de la conciencia se halla en un estado confuso y con bajo
rendimiento, mientras que otras están integras y permiten una conducta global
aparentemente correcta.
7. Ilusión se trata de una percepción sin objeto, al igual que la alucinación, pero a diferencia
de esta, el juicio de la realidad esta conservado.
8. Musitacion Ana se la pasa murmurando sin expresar nada claro.
9. Tangencialidad el discurso es con rodeos, se va por las ramas.
10. Hipermnesia A Luis se le facilita memorizar los números telefónicos del directorio.
11. Obediencia automática el enfermo colabora exageradamente en todo lo que se le pide y
realiza los actos automáticamente.
12. Manierismo es una serie de movimientos estereotipados que en algunas ocasiones llegan
a constituir un ritual.
13. Ideas fóbicas son ideas que conllevan repulsión o temor angustioso específicamente
ligado a objetos del medio externo.
14. Liliputienses consiste en que el enfermo divisa en sus dimensiones normales los objetos
que lo rodean pero en medio de ellos, observa agitarse un serie de minúsculos personajes
solos o acompañados de pequeños animales, como en los viajes de Guilliver.
15. Error de percepción es la percepción irreal desencadenada por un estimulo que ante la
confrontación con la lógica es corregida por el individuo.
16. Retardo consiste en una lenificación de la expresión oral o escrita del pensamiento y se
asocia a dificultades en la articulación del lenguaje oral.
17. Delirum al estado confusional se asocian ansiedad, miedo, ilusiones y alucinaciones.
18. Euforia se trata de una emoción de alergia y sentimiento de generalizado bienestar.
19. Logoclonia es un trastorno del lenguaje consistente en la reiteración verbal referida a una
silaba, característico de los estados demenciales y en particular de la enfermedad de
Alzheimer.
20. Manía es un síndrome caracterizado por una exaltación afectiva que puede llegar incluso
al éxtasis de todos los fenómenos intrapsiquicos y del comportamiento.
21. Confabulaciones se presenta en pacientes con alteraciones orgánicas los cuales tiene
dificultad para recordar sucesos de su vida y llenan estas amnesias con versiones falsas.
22. Idea fija idea parasita aceptada por la conciencia que tiende a orientar en su provecho el
curso del pensamiento y la conducta del individuo.
23. Hipoprosexia es un trastorno del pensamiento que se caracteriza por la lentitud con que
se asocian y se expresan las ideas.
24. Nihilista tipo de delirio caracterizado por la negación de la realidad externa o interna de
quien la padece.
25. Pensamiento mágico está contenido en los mitos y leyendas de los pueblos primitivos.
26. Coma designa la falta completa de vigilancia y total inconsciencia, sin que exista respuesta
evidenciable a los estímulos.
27. Logoclonia es un trastorno del lenguaje consistente en la reiteración verbal referida a una
silaba, característico de los estados demenciales y en partículas de la enfermedad de
Alzheimer.
28. Ideas delirantes ideas caracterizadas por ilogicidad, irrealidad ante razonamientos lógicos
y vivenciadas por el paciente como egosintonicas.
29. Catatonia situación en la que el paciente presenta una incapacidad para permanecer
quieto acompañada de una sensación subjetiva de intranquilidad a nivel corporal sin
sensación de angustia.
30. Enuresis micción involuntaria e inconsciente que con frecuencia durante el sueño de un
niño mayor de tres o cuatro años urinaria orgánica.
31. Pensamiento animista patognomónico de los cuadros maniáticos, castigue esas mesa que
me pego.

Parcial 2 “Grupo 2”

1. Confusión mental. oscurecimiento notable de la conciencia, con desorientación


temporoespacial y sentimiento subjetivo de aturdimiento.
2. Hperprosexia. ocurre cuando Pedro y Juan juegan ajedrez, se concentran mucho en el
tablero para hacer la mejor jugada.
3. Alucinación afica pasiva. Tipo de alucinación en que la persona siente que es tocada.
4. Narcolepsia. Lucia se queda dormida por cortos momentos en el trabajo, sin poder
resistirlo.
5. Musitacion. Ana se la pasa murmurando sin expresar nada claro.
6. Prolijidad. El discurso es con rodeos, se ve por las ramas.
7. Hipermnesia. A Luis se le facilita memorizar los números telefónicos del directorio.
8. Pesadilla. Carlos tiene sueños que le causan terror, porque hay falla en la represión
onírica.
9. Tangencialidad. Trastorno del pensamiento, en el cual se observa que el flujo de ideas,
relacionadas ellas entre si, están al margen del tema en cuestión en el cual nunca queda
claramente definido, ni se vuelve a retomar: da la impresión al observador que el paciente
evitara consiente o inconscientemente, tocar el tema del que se aleja.
10. Pseudoalucinacion. Es una representación que no tiene base en una percepción real
externa, sino en una “percepción” imaginaria subjetiva e interna.
11. Sindrome de Moria.Es un cuadro compuesto por excitación, euforia, puerilidad y
tendencia a realizar juegos de palabras.
12. Idea hipocondriaca. Idea que se caracteriza por preocupación excesiva por la salud, miedo
a enfermar.
13. Ecopraxia. Imitación de actos realizados por otras personas.
14. Alomnesia. Deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del
paciente.
15. Asterognosia. Es el fracaso para reconocer objetos por el tacto, sobreviene en las lesiones
del cuerpo calloso.
16. Hipertimia. Trastorno caracterizado por la exagerada, desbordada y contagiante
intensidad en la expresión del afecto. Tal exageración puede comprometer los efectos
normales de temor, enojo, alegría y tristeza.
17. Bradipsiquia. Lenificación de la expresión oral o escrita del pensamiento y se asocia a
dificultades en la articulación.
18. Alucinaciones extracampinas. Percepción que se da por fuera del campo visual sensorial
normal, como en el caso del paciente que percibe ruidos con los ojos.
19. Estupor. estado de relativa falta de reactividad al medio ambiente.
20. Labilidad. El paciente presenta una facilidad llamativa para cambiar de sentimientos y
para expresar los mismos de forma generalmente brusca y poco duradera.

Quiz “Grupo2”

1. Coma. En esta situación el sujeto no presenta respuesta ante ningún tipo de estímulo y
además hay pérdida del tono muscular.
2. Alucinaciones. Son percepciones falsas, es decir no desencadenadas por un estímulo
externo real.
3. Hipnagógicas. Son alucinaciones con componente visual y auditivo intenso que se
presentan en forma temprana durante el sueño.
4. Ilusión. Estos trastornos se caracterizan por una mala interpretación de estímulos,
generalmente de carácter transitorio. No necesariamente tienen carácter patológico.
5. Aprosexia. Incapacidad para seleccionar un estímulo o grupo de estímulos específicos.
6. Hiperprosexia. Consiste en el máximo grado de focalización de la atención en un solo
estimulo.
7. Taquipsiquia. Alteración caracterizada por la extrema rapidez con que se asocian y se
expresan las ideas.
8. Delirio nihilista. Tipo de delirio caracterizado por la negación de la realidad externa o
interna de quien lo padece.
9. Ideas fijas. Pensamientos, representaciones o impulsos relacionados habitualmente con
preocupaciones reales que afectan al sujeto. Son constantes e intensas como las
obsesiones
10. Paramnesia. Distorsiones o errores de la memoria que se presentan en grado patológico.
11. Retrograda. Perdida de la memoria que compromete el periodo previo al evento
desencadenante, casi siempre orgánico, que origino la amnesia.
12. Aprosexia. Incapacidad de fijar la atención.
13. Paramnesia. Son llamadas “alucinaciones de presente” y en términos generales son
falsificaciones de la memoria.
14. Error de percepción. Es la percepción irreal desencadenada por un estímulo que ante la
confrontación con la lógica es corregida por el individuo.
15. Ilusión. Son percepciones deformadas de estímulos sensoriales que no son corregidas por
el individuo.
16. Alucinaciones. Es la formación de una imagen- símbolo sin un estímulo que la
desencadene.
17. Pseudoalucinaciones. Son alucinaciones desprovistas de los atributos completos de la
percepción de los sentidos.
18. Pensamiento mágico. Es una forma de pensar que atribuye a los objetos cualidades
extrañas a su naturaleza y les asigna poderes e influencia diversos.
19. Bradipsiquia. Lentitud de todas las funciones intelectivas y aun de la expresión motora de
la conducta.
20. Idea fija. Es una idea parasita aceptada por la conciencia que tiende a orientar en su
provecho el curso del pensamiento y la conducta del individuo.
21. Idea sobrevaloradas. Son aquellos pensamientos o grupos de pensamientos en que “el
aspecto afectivo del conocimiento predomina sobre el racional, de suerte que tiene un
lugar privilegiado en la vida de la persona.
22. Ideas obsesivas. Son ideas que aparecen constantemente en la conciencia, acompañadas
de ansiedad, vivenciadas por el paciente como egodistónicas y contra las cuales lucha
tratando de alejarlas de la conciencia.
23. Estados crepusculares. Caracterizado por un estado confusional parcial, ya que una parte
más o menos importante de la conciencia se halla en un estado confuso y con bajo
rendimiento, mientras que otras están integras y permiten una conducta global
aparentemente correcta.
24. Hipomimia. Denota los grados menores de inexpresividad, debidos a la carencia de
modulación emocional que puede observarse en algunos casos en pacientes con
depresión.
25. Retardo. Lentificacion de la expresión oral o escrita del pensamiento y se asocia a
dificultades en la articulación del lenguaje oral.
26. Ideas fóbicas. Son ideas que conllevan repulsión o miedos angustiosos específicamente
ligado a la presencia de un ser, un objeto o cierta situación.
27. Narcolepsia. Caracterizada por ataques irresistibles de sueño de corta duración,
generalmente menores de quince minutos.
28. Hipoprosexia. Es la disminución de la capacidad de atención pasiva y activa como sucede
en la fatiga fisica.
29. Alopsiquica. Nos informa de la ubicación en el tiempo y el espacio.
30. Amnesia. Incapacidad para recordar los sucesos.
31. Amnesia Global. Es la amnesia que compromete tanto los periodos de fijación como los de
evocación.
32. Prosopagnosia de Bodamer. Incapacidad para reconocer las personas conocidad o
familiares.
33. Dismnesia. Son deformaciones de los recuerdos. Son llamadas tambien ilusiones mnesicas.
34. Cenestésicas. Son percepciones que provienen de los órganos sin que existan estimulos
reales que las produzcan.
35. Disgregación. Se presenta cuando falta una línea directriz en la asociación de las ideas.
36. Fuga de ideas. Patognomónico de los cuadros maniacos.
37. Ideas hipocondriacas. Son ideas que versan sobre preocupaciones excesivas y angustiosas
respecto a la salud.
38. Ideas delirantes. Son ideas caracterizadas por ilogicidad, irrealidad, irreductibilidad ante
razonamientos lógicos y vivenciadas por el paciente como egosintonicas, es decir “no
extrañas”.
39. Hiperpercepcion. Hiperactividad de la atención sobre un estímulo determinado.
40. Es la suspensión de las funciones de la comunicación verbal sin que se encuentren
afectadas las capacidades instrumentales del lenguaje.
41. Disartria. Articulación defectuosa de las palabras debido a un compromiso del sistema
central de los órganos fonatorios, o de la inervación periferia de dichos órganos.
42. Anhedonia. Incapacidad del sujeto para experimentar placer.
43. Alucinación táctil pasiva. El paciente percibe la sensación de ser tocado.
44. Anartria. Es el grado mayor de la disartria.
45. Ecolalia. Repetición automática e involuntaria de las frases dirigidas al enfermo, siempre
repitiéndola con igual entonación.
46. Jubilo. El paciente irradia un aire de gozo y confianza en sí mismo, su actividad motora
esta exagerada, aun cuando las circunstancias no sean propicias.
47. Ansiedad. Estado desagradable, vivenciado como inquietud, sentimiento de amenaza,
temor indefinido, sin que exista una causa desencadénate en el medio externo.
48. Perplejidad. Es un estado afectivo muy particular que se puede observar en la confusión
mental, cuando el compromiso de la conciencia no permite al paciente darse cuenta de su
situación y sucede en su entorno.
49. Estereotipia. Es la sucesión innecesaria de movimientos y actitudes que no tienen
significación ni reporta utilidad alguna.

También podría gustarte