Está en la página 1de 58

1

EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS


Í N DN IN CN EN

Portada
1 Índice
2
Índice de figuras y tablas
4

1. INTRODUCCIÓN
5
Métodos de exploración
6

2. GENERALIDADES
10
2.1 Provincia fisiográfica
11

3. LOCALIZACIÓN
13
3.1 Morfología 13
3.2 Clima 14
3.3 Región Hidroloógica 15

4. TABLA DE DATOS
17

5. CÁLCULO DE RUMBO Y AZIMUT


18
5.1 Rumbo
18
5.2 Azimut
21

6. SISTEMA DE COORDENADAS
23
6.1 Coordenadas Geográficas 24

2
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
6.2 Coordenadas UTM 24

7. CÁLCULO DEL ÁREA POLIGONAL


25
7.1 Método de triángulos rectángulos
25
7.2 Método de peso
26
7.3 Método de cuadrado y diferencia de triángulos 28
7.4 Promedio de áreas 30

8. GEOLOGÍA
32
8.1 Geomorfología 35
8.2 Estratigrafía 36
8.3 Geología estructural 39
8.4 Hidrogeología 40

9. AGUAS SUBTERRÁNEAS
43

10. AGUAS SUPERFICIALES 47


10.1 Ríos 49

11. CONCLUSIONES 54

ANEXOS 56

BIBLIOGRAFÍA
58

3
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 MAPA DEL ESTADO DE CHIAPAS---------------------------------------------------------------------------------------------10


FIGURA 2 MAPA DEL ÁREA ESPECÍFICA DEL ESTADO DE CHIAPAS----------------------------------------------------------------------11
FIGURA 3 MAPA DE LAS REGIONES FISIOGRÁFICAS DEL ESTADO DE CHIAPAS--------------------------------------------------------12
FIGURA 4 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA LAS MARGARITAS EN LA CARTA------------------------------------------------------------------13
FIGURA 5 UBICACIÓN DE POLIGONAL EN LA CARTA TOPOGRÁFICA--------------------------------------------------------------------14
FIGURA 6 UBICACIÓN DE ACUÍFEROS EN EL ESTADO DE CHIAPAS---------------------------------------------------------------------16
FIGURA 7 POLIGONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO------------------------------------------------------------------------------------------ 18
FIGURA 8 DIAGRAMA DEL PLANO CARTESIANO PARA UBICACIÓN DE COORDENADAS------------------------------------------------18
FIGURA 9 EJEMPLO DE CÓMO SE SACAN LAS COORDENADAS EN UNA CARTA TOPOGRÁFICA-----------------------------------------23
FIGURA 10 ILUSTRACIÓN DE LA FORMA DE UN TRIÁNGULO RECTÁNGULO.-----------------------------------------------------------25
FIGURA 11 DIVISIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS EN NUESTRO POLÍGONO DE TRABAJO----------------------------------------25
FIGURA 12 EVIDENCIAS DE LA TOMA DEL PESO---------------------------------------------------------------------------------------- 27
FIGURA 13 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN EL PLANO GEOLÓGICO--------------------------------------------------------32
FIGURA 14 TABLA DE EDAD DE LAS ROCAS-------------------------------------------------------------------------------------------- 32
FIGURA 15 SIMBOLOGÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
FIGURA 16 SECCIÓN GEOLÓGICA ESQUEMÁTICA--------------------------------------------------------------------------------------39
FIGURA 17 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN EL MAPA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS-----------------------------------------43
FIGURA 18 RÍOS DE CHIAPAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51
FIGURA 18 RÍOS DE CHIAPAS----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 51

TABLAS

TABLA 1 RESULTADOS OBTENIDOS DE LA POLIGONAL-----------------------------------------------------------------------------------16


TABLA 2 CÁLCULO DE LAS ÁREAS CORRESPONDIENTES A CADA TRIÁNGULO----------------------------------------------------------25
TABLA 3 RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL PROMEDIO DE LOS 3 MÉTODOS UTILIZADOS-----------------------------------------------29
TABLA 4 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE ROCAS------------------------------------------------------------------------------------------57

MAPAS

MAPA 1 PLANO TOPOGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO-------------------------------------------------------------------------------31


MAPA 2 PLANO GEOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO----------------------------------------------------------------------------------42
MAPA 3 PLANO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL ÁREA DE ESTUDIO------------------------------------------------------------------46
MAPA 4 PLANO DE AGUAS SUPERFICIALOES DEL ÁREA DE ESTUDIO-----------------------------------------------------------------53

4
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
1. INTRODUCCIÓN

La exploración o prospección son términos similares que significan búsqueda y con


relación a la geohidrología, se refieren a la ubicación de reservorios de agua subterránea
con características apropiadas para una posterior explotación.
En la mayoría de los pozos construidos en nuestro país para la extracción de agua potable,
no se realizan los estudios pertinentes previos. Esto puede deberse a distintas causas,
entre ellas están:

-El costo de los estudios, pues se sobrepasa las ganancias que se estiman del pozo.
-El asesoramiento técnico especializado puede doblar el precio de construcción del pozo.
-En algunas regiones no hay especialistas que puedan brindar asesoramiento necesario
para dicha obra.
-Existen constructores de pozos que conocen las características hidrogeológicas locales,
con esto se evita el estudio.

La exploración no debe de perder de vista su objetivo principal, que es la determinación de


estructuras geológicas principales que controlan el almacenamiento y flujo del agua
subterránea, así como las zonas de recarga y descarga desde el punto de vista regional. Sin
embargo, enlazado a este objetivo el hidrólogo debe conocer el nivel piezométrico del
acuífero a explotar, determinar los valores de recarga y descarga, definir las condiciones
óptimas para la explotación, así como un volumen aprovechable de agua subterránea que
no genere efectos negativos en el acuífero, definir las zonas favorables para la explotación,
determinar la calidad del agua y evaluar los riegos potenciales de contaminación.

Posterior a ello, se procede con la elaboración de un informe de exploración completo,


que además de la información geológica del subsuelo, debe de contener las posibles
problemáticas que puedan suscitarse durante el emplazamiento y posterior a la
construcción del pozo.

Para la búsqueda de aguas subterráneas deben tenerse en cuenta los criterios técnicos
(hidrogeológicos), pero los socioeconómicos (cercanía de una localidad, coste de la
investigación) son los dominantes en la situación, pues la proximidad de los beneficiarios
es parte esencial de la exploración.

5
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
1.1 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

Los métodos científicos de exploración suelen ser ventajosos en zonas donde es difícil
hallar acuíferos, pues se puede recurrir a técnicas geofísicas, usando métodos
cuantitativos físicos como la reflexión de onda mecánicas, campos electromagnéticos o
eléctricos y fenómenos radiactivos sin perturbar el sitio. En forma general los métodos
pueden clasificarse de acuerdo con su aplicación directa o indirecta.

MÉTODOS GEOLÓGICOS
Los reconocimientos geológicos se basan en la fotogeología, radar infrarrojo, SIG’s,
interpretación de cartas geológicas regionales y un rápido recorrido de campo. Así mismo
se emplea la petrología de las rocas existentes para determinar la porosidad y
permeabilidad, delimitando zonas prospecto, así como la cantidad de agua y la facilidad de
su extracción. La estratigrafía permite ubicar las unidades litológicas con las mayores
propiedades. La geología estructural en asociación la estratigrafía, se utiliza para la
localización de horizontes acuíferos que pudieron ser desplazados por movimientos
tectónicos, además los estudios estructurales ayudan a localizar zonas de fracturación y
posibles fallas que pueden causar el desplazamiento del acuífero.

MÉTODOS HIDROLÓGICOS
Son estudios que se enfocan en la cantidad de agua útil para la recarga, la facilidad con la
que se produce, la localización y valoración del volumen de agua subterránea que se
descarga en superficie. La ubicación de agua subterránea está más o menos ligada con las
zonas de recarga. El emplazamiento y magnitud de manantiales existentes en una región
húmeda proporcionan información acerca de las características hidrológicas (el material de
subsuelo y el nivel freático).

MÉTODOS GEOFÍSICOS
La intervención geofísica resulta más cara que un reconocimiento geológico o hidrológico,
sin embargo, en los proyectos de importancia económica deben emplearse a fin de un
buen trabajo. La prospección geofísica estudia las variaciones medibles de las propiedades
físicas del subsuelo, como densidad, conductibilidad eléctrica, susceptibilidad magnética,
potencial eléctrico y elasticidad. Las técnicas geofísicas consisten en la interpretación de
las estructuras geológicas y en la determinación de la estratigrafía regional.

MAGNÉTICOS

6
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Mide las variaciones del campo magnético terrestre, probablemente, es la técnica más
rápida y barata. Las anomalías suelen estar comprendidas en un rango de una milésima y
una décima, pero su interpretación es difícil debido a la presencia de objetos como
automóviles, tuberías, etc. De igual manera tiene una serie de problemas cuando se trata
de calcular la distribución espacial del material que produce las anomalías.

GRAVIMÉTRICOS
Consisten en la medición precisa de la aceleración de la gravedad en distintos puntos,
registrando variaciones anómalas, que pueden suponer cambios bruscos en la densidad de
un terreno. De esta forma, se pueden detectar huecos o cavernas o en zonas de
explotación minera actual o histórica, fallas, domos salinos, profundidad de capas
competentes compactas, etc. Sin embargo, son raramente empleados en la prospección
geohidrológica pues no permiten detectar cambios geológicos de pequeña magnitud.

SÍSMICOS
Son los métodos más exactos y potencialmente útiles; miden la reacción de las masas
geológicas frente a vibraciones inducidas de manera artificial. El método sísmico de tiro de
abanico permite la localización de paleocauces; los materiales no consolidados transmiten
las ondas más lentamente en consecuencia su tiempo de arribo es más lento. Este método
permite definir la dirección y anchura del lecho, pero no la profundidad. Otro método
alternativo es el de refracción, permite la localización de los acuíferos (profundidad del
sustrato) y la posición y potencia del acuífero bajo ciertas condiciones, sin embargo,
existen dos limitaciones a considerar: e s casi imposible obtener información por debajo
de una capa de material compacto y el costo económico es grande. Finalmente está el
método de reflexión, que permite definir los límites del acuífero hasta una profundidad de
100 metros, su saturación (contenido de agua), su porosidad además la localización de los
saltos de falla.

ELÉCTRICOS
Es el método de superficie más utilizado en la exploración de agua subterránea, son
relativamente baratos y necesitan poco personal. Mide dos potenciales: un potencial
eléctrico natural - pasivo (presencia de minerales) y un potencial inducido por el paso de
corriente - activo.

RESISTIVOS
Utilizado en hidrología porque permite estudiar anomalías de resistividad eléctrica que se
relacionan con la presencia o ausencia de agua subterránea. Además, señala los límites o
contacto entre el acuífero y las litologías.

7
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
POLARIZACIÓN INDUCIDA
Cuantifica las propiedades capacitivas de la corteza, ya que ciertas formaciones
mineralizadas actúan como condensadores, lo que influye en el tiempo que tarda en
descargarse el terreno.

SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES (SEVS)


Este método permite determinar el espesor y resistividad eléctrica de cada capa
investigada. Puesto que la resistividad de las rocas está directamente relacionada con el
contenido de agua, este parámetro se puede interpretar las condiciones y decidir si se
trata de una capa es acuífera o no. El método se basa en el envío y medición de corriente
continua al terreno por medio de dos electrodos exteriores, y en la medición del potencial
generado por esta corriente en 2 electrodos internos. Determina la resistividad y el
espesor de cada capa. Las limitaciones pueden relacionarse a que distintas litologías
presentan igual resistividad, incluso que una determinada capa puede tener 2 o más
interpretaciones en cuanto a su espesor y resistividad. Por ello es fundamental contar con
algún antecedente o dato que permita ajustar la interpretación.

CALICATA ELÉCTRICA
Se emplean para determinar variaciones laterales de la resistividad; a diferencia de los SEV,
las calicatas eléctricas (CE) se ejecutan manteniendo un distanciamiento constante entre
los 4 electrodos. Pueden detectar modificaciones resistivas laterales debidas a cambios de
facies litológicas, o a la alteración en la disposición estratigráfica, por fracturación
geológica.

TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA
Es la visualización de alguna propiedad eléctrica del subsuelo (resistividad o impedancia
general), mediante secciones continuas, generalmente verticales, per o ya se trabaja en
tres dimensiones. Esta metodología es intensiva y de alto detalle y permite no solamente
la prospección de los acuíferos, sino que, mediante su observación, se puede ver la
dinámica hídrica.

SONDEOS DE RECONOCIMIENTO
Se utilizan cuando no se pueden obtener conclusiones de las condiciones geológicas en
profundidad a partir de la observación de la superficie del terreno. El sondeo, es más
ventajoso cuando se utiliza en terrenos llanos, de sedimentos no consolidados donde los
acuíferos están a menos de 100 metros de profundidad.

8
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
EKSEl método Electro - Sísmico también llamado Electrokinético, está relacionada con
fenómeno de “Potencial de Corriente” y de manera indirecta, define la profundidad a la
que se localiza el agua subterránea, así como la conductividad hidráulica de las rocas en
donde se almacena.

La exploración no debe de perder de vista su objetivo principal, que es la determinación de


estructuras geológicas principales que controlan el almacenamiento y flujo del agua
subterránea, así como las zonas de recarga y descarga desde el punto de vista regional. Sin
embargo, enlazado a este objetivo el hidrólogo debe conocer el nivel piezométrico del
acuífero a explotar, determinar los valores de recarga y descarga, definir las condiciones
óptimas para la explotación, así como un volumen aprovechable de agua subterránea que
no genere efectos negativos en el acuífero, definir las zonas favorables para la explotación,
determinar la calidad del agua y evaluar los riegos potenciales de contaminación.

Posterior a ello, se procede con la elaboración de un informe de exploración completo,


que además de la información geológica del subsuelo, debe de contener las posibles
problemáticas que pueden suscitarse durante el emplazamiento y posterior a la
construcción del pozo. Para la búsqueda de aguas subterráneas deben tenerse en cuenta
los criterios técnicos (hidrogeológicos), pero los socioeconómicos (cercanía de una
localidad, coste de la investigación) son los dominantes en la situación, pues la proximidad
de los beneficiarios es parte esencial de la exploración.

9
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
2. GENERALIDADES

La hidrografía de Chiapas contempla 96 mil


kilómetros cuadrados de mar patrimonial,
110 mil hectáreas de aguas continentales,
260 kilómetros de litoral, 75 230 hectáreas
de esteros y 10 sistemas lagunares.
En complemento, la hidrografía de Chiapas
abarca 47 ríos, distribuidos en diez cuencas
hidrográfica, y, a su vez, en doce
subcuencas.
El río más importante del estado es el río
Usumacinta, el cual es la frontera natural
entre México y Guatemala. Este río es el
más largo de Centroamérica, con una
Figura 1 Mapa del estado de Chiapas
longitud de 1123 kilómetros.
Los cuerpos de agua de Chiapas representan aproximadamente el 30 % de los recursos
hídricos de México.

La Altiplanicie Central, ambién llamada Altiplano Central, se localiza en la parte central del
estado y, junto con la Sierra Madre, forman los Cuchumatanes en territorio guatemalteco.
Su topografía es montañosa en donde existen gran cantidad de valles de origen kárstico,
llamados uvalas o poljés, dependiendo del tamaño. Las rocas predominantes son las
calizas, las que dan origen a numerosos fenómenos propios de este tipo de terreno, como
las grutas, dolinas y los mencionados anteriormente; además, es posible encontrar rocas
de origen volcánico de manera aislada. Los volcanes Tzontehuitz y Huitepec son las
elevaciones mayores del Altiplano.

Los suelos son delgados y pedregosos y en la mayoría de los casos presentan pendientes
considerables. Por la naturaleza del terreno, no existe una red hidrológica superficial
importante sino que se ha desarrollado de manera subterránea.
La vegetación se encuentra muy perturbada y constituye bosque de encino y pino,
predominando uno sobre otro de acuerdo a la altitud.

2.1 PROVINCIA FISIOGRÁFICA

10
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
La zona de estudio está ubicada en dos
zonas geohidrológicamente hablando y
tienen las siguientes características:

1. Morfológicamente la provincia
fisiográfica constituye una estrecha
planicie costera con un gran número de
lagunas litorales, al norte de la cual se
levanta una sierra abrupta en la que
sobresalen los picos del volcán Tacaná y
del volcán Tajumulco, en la frontera
misma con Guatemala que forma la
Sierra de Chiapas; siguiendo en la
misma dirección, encontramos una
cuenca alargada formada por el río Figura 2 Mapa del área específica del estado de Chiapas
Grijalva que se ha denominado Depresión Central; al norte el terreno vuelve a levantarse
para formar una amplia meseta en donde son notables los profundos cañones como el del
Sumidero, labrados en rocas calcáreas; finalmente hacia el límite norte de la provincia se
encuentra la zona de Sierras Plegadas cortadas profundamente, que forman montañas
interrumpidas por valles muy estrechos.

2. La zona que ocupa el acuífero 2, forma parte de la provincia fisiográfica denominada


Meseta Central, también llamada Altiplanicie o Altos de Chiapas, y en ella quedan
comprendidas las ciudades de San Cristóbal de Las Casas y Comitán de Domínguez. Tiene
una longitud de 160 km, una anchura máxima de 75 km y una extensión de 11,000 km2
aproximadamente.

El valle de Comitán tiene una altitud de 1520 msnm y esta limitada al oeste y sur por
sierras de calizas que alcanzan hasta los 3000 msnm, en la parte norte se encuentran una
serie de montículos de forma cónica, los cuales son remanentes de erosión de un valle
cárstico. Las sierras se encuentran disectadas por arroyos fluviales intermitentes y el valle
por el Río Grande de Comitán, que cruza de noroeste a suroeste.

11
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Figura 3 Mapa de las Regiones Fisiográficas del estado de Chiapas

12
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
3. LOCALIZACIÓN

El área de estudio se localiza en la porción


oriental del estado de Chiapas.
Limita al norte con los municipios
de Ocosingo y Altamirano, al sur con los
municipios de la Independencia, Maravilla
Tenejapa y la República de Guatemala, al este
con Ocosingo y al oeste con los municipios
de Chanal y Comitán.

Mas exactamente se
encuentra ubicado en la
Provincia Fisiográfica
denominada Tierras Altas
de Chiapas y Guatemala,
que a su vez se s ubdivide
en cinco subprovincias:
Planicie Costera, Sierra de
Chiapas, la Depresión
Central, Los Altos (Meseta
de Chiapas) y Las Sierras Figura 4 Localización del área Las Margaritas en la carta

Plegadas.

3.1 MORFOLOGÍA

Morfológicamente una parte de la provincia fisiográfica constituye una estrecha planicie


costera con un gran número de lagunas litorales y en la frontera misma con Guatemala
que forma la Sierra de Chiapas; siguiendo en la misma dirección, encontramos una cuenca
alargada formada por el río Grijalva que se ha denominado Depresión Central.

La otra parte está determinada por dos grandes cadenas montañosas: la Sierra Madre de
Chiapas y la Altiplanicie Central, que la recorren con orientación Noroeste - Sureste. La
primera de ellas corre casi paralela a la costa del Pacífico con altitudes promedio de 1, 000
msnm en los límites con Oaxaca y hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala.

13
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
La otra cadena montañosa (también conocida como Altos de Chiapas), se desplaza por la
parte central del estado. Proviene de Guatemala y desde ahí penetra en territorio
mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.

Figura 5 Ubicación de poligonal en la carta topográfica

C
A X

3.2 CLIMA

El clima que se presenta en la zona que comprende este acuífero es subhúmedo,


semicalido, con lluvias en verano. Los meses más calurosos del año son abril-mayo y los
meses en que más llueve es de junio a septiembre; existen diversos tipos de vegetación,
en las partes altas son característicamente de vegetación conífera, de robles y encinos, en
tanto que el bosque tropical se hace notar en las elevaciones medias y menores de la
provincia fisiográfica antes citada.

El análisis climatológico se efectuó por medio de los datos disponibles de precipitación


pluvial, temperatura y evaporación, registrados en 8 estaciones climatológicas
denominadas Abelardo L. Rodríguez, Comitán, Las Margaritas, Finca La Soledad, Yashá,

14
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Finca Chayabe, La Trinitaria y La Esperanza; el período analizado fue de 20 años,
dependiendo de la disponibilidad de datos.

TEMPERATURA MEDIA ANUAL


La temperatura varía entre 16 y 22° C en primavera y verano, las temperaturas máximas
diarias se registran en los meses de abril y mayo con valores de 21° C y las mínimas en
diciembre y enero con valores de 16° C, se tiene una temperatura media anual de 18.7° C.

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL


Con la información disponible de las estaciones antes citadas, fue posible establecer que la
precipitación media anual en el área que ocupa este acuífero es de 1387.4 mm. La
temporada de lluvia tiene lugar entre los meses de junio a octubre, siendo los meses de
junio y septiembre los más lluviosos, los meses restantes la precipitación es mínima.

3.3 REGIÓN HIDROLÓGICA

Se ubica en la Región Hidrológica 30 “ Grijalva - Usumacinta”, la más extensa de la entidad


ya que cubre aproximadament e un 80% del territorio estatal; en ella se encuentran las
cuencas de los ríos más importantes con las corrientes que drenan la superficie de la
entidad; llegan directamente al Golfo de México o al Océano Pacífico y tienen como zonas
de parteaguas a la Sierra Madre del sur.

Hacia el Pacífico, los ríos generalmente no desembocan directamente al mar, sino en


lagunas costeras o albuferas. Las principales corrientes son: el Grijalva y el Usumacinta,
ambos forman un solo sistema fluvial. El río Usumacinta que recorre una porción de la
frontera con Guatemala y gran parte del estado, es el más largo de América Central.

CUENCAS Y SUBCUENCAS
Las corrientes antes citadas se localizan en la cuenca denominada Río Lacantún y
subcuencas ríos Comitán y Margaritas.

15
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Figura 6 Ubicación de acuíferos en el estado de Chiapas

16
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
4. TABLA DE DATOS
Tabla 1 Resultados obtenidos de la Poligonal

(km)

17
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
5. CÁLCULO DE RUMBO Y AZIMUT

5.1 RUMBO

1. - Para facilitar el cálculo del rumbo y el azimut primero debemos elegir cual será nuestro
punto A, punto B y así sucesivamente en el sentido del reloj.

Figura 7 Poligonal del área de estudio

2. - Se coloca un plano cartesiano en el punto que se haya elegido como punto A y se mide
el ángulo que se forma entre el norte y el lineamiento AB, ese ángulo que se forme será el
rumbo de lineamiento AB y (nuestro rumbo AB = NE) lo tomaremos como base para partir
hacia la derecha como dato conocido, otro dato conocido son los ángulos internos de cada
intersección.

Figura 8 Diagrama del plano cartesiano para


ubicación de coordenadas

18
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Rumbo A = 45° NE
3. - Para determinar el rumbo del lineamiento BC se coloca un plano cartesiano en el
punto B , se prolonga el lineamiento AB y se sabe que el valor del ángulo del lineamiento
prolongado es 45°, ese valor se le restara a 90 y ese será el valor del otro ángulo de ese
cuadrante, faltándonos el ángulo formado entre el lineamiento y el cuadrante, lo
llamaremos B1, el cual lo necesitamos para sacar el rumbo del lineamiento BC, el ángulo
interno es (105°) para saber el valor de B1 se hace un simple despeje.

45°+B1+105°=180°
B1=180°-150°
B1=30°
Sabemos que el cuadrante mide 90° le restamos el
valor de B1 y tendremos el valor del Angulo que
buscamos, en este caso el valor de B1 =30° así que el
rumbo será el siguiente:

Rumbo BC = 60° SE

4.- Para sacar el rumbo del lineamiento CD se coloca un plano cartesiano en el punto C, se
prolonga el lineamiento BC y se sabe que el valor del ángulo del lineamiento prolongado
es 15°, pero no se sabe el valor del otro ángulo que se forma así que se le denomina B2,
sabemos el valor del ángulo interno (120°) y se hace un despeje:

120°+B2=180
B2=15°
Ya tenemos el valor de B2=15° y del angulo
proyectado 30°, los sumamos y el resultado se lo
restamos a 90 que es el valor del angulo del
cuadrante, el resultado de esa resta será el valor
del Rumbo del lineamiento CD
45°+30°=75°
90°-75°=15°

Rumbo CD= 15° SW

19
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
5.- Para sacar el rumbo del lineamiento DE se coloca un plano cartesiano en el punto D, se
prolonga el lineamiento CD y se sabe que el valor del ángulo del lineamiento prolongado
es 10°, pero no se sabe el valor del otro ángulo que se forma así que se le denomina B3,
sabemos el valor del ángulo interno (95°) y se hace un despeje:

95°+B3+10°=180
B3=180°-105°
B3=75°
Ya tenemos el valor de B3=75°, este se lo restamos a
90 que es el valor del ángulo del cuadrante, el
resultado de esa resta será el valor del Rumbo del
lineamiento DE
90°-75°=15°

Rumbo DE= 75° SW

6.- Para sacar el rumbo del lineamiento EA se coloca un plano cartesiano en el punto E, se
prolonga el lineamiento DE y se sabe que el valor del ángulo del lineamiento prolongado
es 10°, pero no se sabe el valor del otro ángulo que se forma así que se le denomina B4,
sabemos el valor del ángulo interno (120°) y se hace un despeje:

120°+B4+10°=180
B4=180°-130°
B4=50°
Ya tenemos el valor de B4=35°, este se lo restamos a 90
que es el valor del ángulo del cuadrante, el resultado de
esa resta será el valor del Rumbo del lineamiento EA
90°-50°=40°

Rumbo EA= 40° NW

5.2 AZIMUT

20
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Es el ángulo que se forma con respecto al norte con el alineamiento.

1.-Para el lineamiento AB el azimut será igual al rumbo, para los siguientes alineamientos
hay dos reglas:
a) primero se le resta a 360 ° el ángulo interno y se le suma el ángulo del azimut
conocido, en este caso =45°.
b) Si el ángulo resultante es <180° se le suman
180° y si es >180° se le restan 180°

Az AB = 45°

2.- Para el alineamiento BC haremos lo siguiente:

360°-105°=255°
Az BC= 246°+45°
=300°
Como es mayor a 180° se le restan 180°

Az BC = 120°

21
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
3.- Para el alineamiento CD haremos lo siguiente

360°-120°=240°
Az CD= 240°+120°
=360°
Como es mayor a 180° se le restan 180°

Az CD= 180°

4.- Para el alineamiento DE haremos lo siguiente

360°-95°=265°
Az DE= 265°+195°
= 460°
Como es mayor a 180° se le restan 180°

Az DE= 280°

5.- Para el alineamiento EA haremos lo siguiente

360°-120°=240°
Az EA= 240°+255°
=495°
Como es mayor a 180° se le restan 180°

Az EA= 315°

22
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
6. SISTEMA DE COORDENADAS

La carta topográfica, presenta además de lo señalado en la estructura de la carta los


antecedentes referidos al valor de un segundo de latitud y de un segundo de longitud,
expresado en metros.
Estos valores no son iguales para todas las cartas, ello en virtud que la proyección UTM es
un huso y en consecuencia éste es más ancho en el ecuador y se angosta hacia los polos.
Por esta misma razón, los valores de la longitud son distintos en el sector norte y sector sur
de cada carta.
Vulgarmente a los procedimientos de determinación de coordenadas en la carta
topográfica, se les denomina transformación de coordenadas, cuando en realidad
corresponde a la determinación de las coordenadas UTM o Geográficas de un punto en la
carta.

Una vez que fueron determinadas las aristas del polígono, se prosiguió a proyectar dicho
punto a los márgenes de la carta.

Figura 9 Ejemplo de cómo se sacan las coordenadas en una carta topográfica

23
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Usando como referencia las coordenadas de intersecciones mayores, realizamos la
correspondiente medición de los intervalos entre minutos, así como el valor numérico de
cada segundo. Esto también se trabajó a base de una regla de tres, de acuerdo con la
escala en centímetros que presentaba nuestra carta.

Para cada arista se hicieron dos operaciones, pues tanto latitud como longitud son
parámetros totalmente distintos. La fig. 9 ilustra un ejemplo de cómo se realiza la
proyección del punto y se toman en cuenta las coordenadas mayores de la carta.

En el caso nuestra carta se encuentra a una escala de 1:250,000. Dicha escala nos marca
que debemos medir a cada 10cm, pero como la carta no es exacta procedimos a medir
manualmente.

6.1 COORDENADAS GEOGRÁFICAS

Para las coordenadas Geográficas de nuestros puntos la regla de 3 equivale a las siguientes
medidas:

LATUTUD LONGITUD
8.70cm ---------- 15’ 8.4cm ---------- 15’
N.º cm ----------- X N.º cm ---------- X

Luego le sumamos los 15’ al total para así obtener el número exacto de minutos en las
coordenadas.

6.2 COORDENADAS UTM

Para las coordenadas UTM de nuestros puntos la regla de 3 equivale a las siguientes
medidas:

3.2 cm ------------ 15’


N.º cm ----------- X

24
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
7. CÁLCULO DEL ÁREA POLIGONAL

7.1 CÁLCULO DE ÁREA POR EL MÉTODO DE TRIÁNGULOS


RECTÁNGULOS

Este método consiste en el trazado de diversos triángulos rectángulos sobre el área


determinada por el equipo. Como sabemos un triángulo rectángulo se identifica por
poseer en un ángulo interior de ϴ =90°.

Figura 10 Ilustración de la forma de un triángulo rectángulo.

Para calcular el área de nuestro polígono lo dividimos en 6 triángulos rectángulos y


determinamos el área de cada uno de ellos con la fórmula del triángulo:

b∗h
A=
2
o bien también puede escribirse como
(cateto)(cateto)
A= .
2

25
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Figura 11 División de triángulos rectángulos en nuestro polígono de trabajo

Con lo que obtuvimos los siguientes resultados:

Tabla 2 Cálculo de las áreas correspondientes a cada triángulo

Base Altura Base Altura Área


Triángulo
(cm) (cm) (km) (km) (km2)
1 3.7 3.3 11.93 10.64 63.46
2 5.3 3.3 17.09 10.64 90.91
3 4.2 3.2 13.54 10.32 69.86
4 5.9 4.2 19.03 13.54 128.83
5 4.5 2.4 14.51 7.74 56.15
6 3 2.4 9.67 7.74 37.42
Área Total 446.63

Área= 446.63 km2

7.2 CÁLCULO DE ÁREA POR EL METODO DE PESO

Para este método de peso se necesita lo siguiente:

1.- tener el polígono que se está trabajando recortado


2.- un polígono más grande que el que se está trabajando y que sea regular

26
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
3.- una bascula
4.- lápiz y papel
5.- cámara para tomar fotos de evidencia

Procedimiento
Se pesara el polígono que se ésta trabajando y se tomara el dato que marque en peso,
después se pesara el polígono regular y de igual manera se tomara el peso que marque,
del polígono regular tenemos sus medidas exactas y con ello podemos sacar el área que
está ocupando, ya que tenemos el área, sabremos a cuantos gramos equivale nuestro
100% en este caso el 100% es el polígono regular, el cual se ocupara para hacer una regla
de 3, son los datos conocidos se hace lo siguiente:

Figura 12 Evidencias de la toma del


peso
Área del polígono regular
LxL=
8.2 cm x 8.2 cm

Conversión a km por regla de 3


3.1 cm = 10km
8.2 cm = 26.45 km

Área del polígono regular en km


LxL=
26.45km x 26.45km = 699.60 km2

27
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Peso del polígono regular
= 0.52 gr

Peso del polígono que se ésta trabajando


= 0.34 gr

Por lo tanto, se establece una regla de tres, que queda de la siguiente forma:

0.52 gr = 699.60 km2


0.34 gr = X km2
699.60 km 2 x 0.34 gr
A= =457.43 km 2
0.52 gr Área= 457.43 km2

7.3 CÁLCULO DEL ÁREA POR MÉTODO DE CUADRADO TOTAL Y


DIFERENCIA DE TRIÁNGULOS

28
EXPLORACIÓN
7.1cm GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
D C
Para calcular la tercer área decidimos combinar las
metodologías, es decir, tomamos un área regular de un rectángulo como base de forma
que sobraran triángulos alrededor para poder calcular su área y así poder obtener el área
con la diferencia de la suma de éstos.
Se trazó una figura regular alrededor de nuestro polígono de trabajo para así poder tener
un área de base. Dicha figura fue un rectángulo de 7.1cm x 9cm; recordemos que nuestra
escala nos marca que cada 3.1cm son 10km por lo tanto:
9 cm = 29.03 km
7.1 cm = 22.90 km
Area del rectángulo base = 29.03 km x 22.90 km = 664.880 km2

Después calculamos el área de cada uno de los 4 triángulos salientes fuera del poligono de
trabajo sabiendo calcular el área de los triángulos rectángulos:

Triángulo A
3.87 km x 12.25 km
b= 1.2cm = 3.87 km
2
=23.70 km2
h= 3.8cm = 12.25 km

Triángulo B
4.83 km x 12.25 km
b= 1.5cm = 4.83 km =38.92 km2
2
h= 3.8cm = 12.25 km

Triángulo C
6.77 km x 15.80 km
b= 2.1cm = 6.77 km =53.48 km2
2
h= 4.9cm = 15.80 km

Triángulo D
13.2 km x 10.64 km
b= 4.1cm = 13.2 km =70.30 km2
2
h= 3.3cm = 10.64 km

Sumamos las 4 áreas:


23.70 + A 38.92 + 53.48 + 70.30 = B 196.43 km2

Restamos el área de los triángulos al rectángulo base:

29
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
664.880 – 196.43 = 458.45 km2

Área= 468.45 km2

7.4 PROMEDIO DE ÁREAS

Para tener un resultado más certero, respecto al área se realizó un promedio a partir de
los resultados recabados de cada metodología:

Tabla 3 resultados del cálculo del promedio de los 3 métodos


utilizados

MÉTODO ÁREA (km²)


TRIÁNGULOS
RECTÁNGULOS 446.63

PESO
457.43
DETERMINADO POR
468.45
EQUIPO
PROMEDIO 457.50

Área Total= 457.50 km2

30
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
MAPA 1 Plano Topográfico del área de estudio

31
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
8. GEOLOGÍA

C
A

D
E

32
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Figura 13 Localización del área de estudio en el Plano Geológico

Figura 14 Tabla de
edad de las rocas

Figura 15 Simbología

33
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
La zona que abarca este acuífero, comprende un sector en el que afloran calizas de textura
calcilutítica de color crema claro y gris claro. Se presentan muy fracturadas y en estratos
delgados y gruesos; los estratos gruesos tienen agujeros de disolución, mientras que los
delgados se presentan muy fracturados.

En la parte norte, se encuentran cerros de forma cónica y pendiente fuerte, formado por
calizas, mientras que las lomas suaves están constituidas por estratos delgados muy
fracturados, estas rocas pertenecen al Cretácico medio y superior.
Geológicamente, el área de este acuífero, ocupa la parte superior de un anticlinorio de
rumbo NW-SE, el cual esta constituido por formaciones dolomíticas, calcáreas y arcillosas
del Cretácico y del terciario. Esta estructura geológica sirve además como parte aguas
entre las cuencas de los ríos Grijalva y Usumacinta al SW y NE respectivamente, hacia
donde desciende rápidamente la topografía.

La unidad considerada como permeable, se integra por las rocas carbonatadas (calizas y
dolomías) de las formaciones Cantelhá, Cintalapa y Angostura; debido a su gran
fracturamiento y a su alto grado de disolución presenta buena permeabilidad en las zonas
de intenso fracturamiento y/o disolución; se considera que esta unidad hidrogeológica,
distribuida en la mayor parte de la zona, es capaz de alojar un acuífero importante, del que
se pueden extraer volúmenes considerables de agua por medio de pozos.

El área de interés está constituida por formaciones dolomíticas, calcáreas y arcillosas del
Cretácico y del Terciario. Las estructuras sirven como parteaguas entre las cuencas de los
Ríos Grijalva y Usumacinta al SW y NE respectivamente, hacia donde desciende
rápidamente la topografía. En la mayor parte de la zona afloran calizas de textura
calcilutita de color crema clara y gris claro, que intemperizan en gris claro. Se presenta
muy fracturada y en estratos delgados, así como en estratos delgados y gruesos. La
cubierta de suelos y caliche que cubre a los estratos de calizas no se encuentra bien
definida.

La zona serrana presenta cerros de forma cónica y pendiente fuerte, formados por caliza
en blancos gruesos y con un grado menor de fracturamiento, mientras que las lomas
suaves están constituidas por estratos delgados muy fracturados, siendo esta la única
diferenciación posible entre las rocas calizas del área. Estas rocas pertenecen al Cretácico
Medio y Superior. En algunos lugares, afloran una serie de areniscas calcáreas y lutitas que
se presentan interestratificadas, en estratos delgados, las cuales pertenecen al Cretácico
Superior.

34
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
A nivel regional, la sedimentación en la cuenca Paleozoica de Chiapas representada por las
formaciones Grupera y Paso Hondo acontece durante el Pérmico y fueron deformadas en
el Pérmico- Triásico durante la Orogenia Apalachiana producida por la colisión de
Godwana con Báltica y Laurentia para conformar el supercontinente Pangea a finales del
Paleozoico; simultáneamente se desarrolla un cinturón de plutones graníticos que
corresponden al Macizo de Chiapas (Zaldívar R.J. et al., 1984).

Durante el Triásico-Jurásico ocurrió el rompimiento de Pangea, separándose las placas de


África, Sudáfrica y Norteamérica, dando resultado la apertura del Atlántico y el Golfo de
México. Los efectos tensionales provocaron la fragmentación del basamento y generaron
fosas y pilares que fueron rellenadas por capas rojas (Formación Todos Santos). El
hundimiento progresivo dio lugar a la invasión marina (transgresión) lo que permitió el
desarrollo de la cuenca Sierra de Chiapas con el depósito de las formaciones San Ricardo y
Chinameca durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano (Caballero H.G. et al., 1991); a
partir del Altiplano y hasta el Santoniano la transgresión se vuelve más intensa,
depositándose una gruesa secuencia de carbonatos de plataforma interna de la Formación
Sierra Madre, continuando hasta el Campaniano-Mastrichtiano con el depósito de las
formaciones Ocozocuautla y Angostura.
A finales del Cretácico Superior la Orogenia Laramide provocó la exposición de las rocas
preexistentes, iniciando su erosión y el depósito de clásticos en la porción occidental de la
Sierra de Chiapas, mientras que la parte oriental de la cuenca permaneció estable. Durante
el Paleoceno ocurre el levantamiento y hundimiento de bloques que da lugar al depósito
de carbonatos de plataforma de la Formación Tenejapa-Lacandón y clásticos de la
Formación Soyaló.

Durante el eoceno se registra un incremento en el levantamiento del Macizo de Chiapas


acompañado por una subsidencia lenta y erosión del Macizo que permitió el depósito de
terrígenos continentales de la Formación El Bosque; simultáneamente ocurre el depósito
de sedimentos arcillo-calcáreos de la Formación Lomut.
En el Oligoceno Inferior los bloques se basculan ocasionando un levantamiento que generó
un hiatus en algunas regiones, en el Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano existió un
periodo de subsidencia que derivó en el depósito de terrígenos y carbonatos de las
formaciones Simojovel y Tulijá en la porción norte.

A finales del Mioceno todas las secuencias sedimentarias mencionadas se deformaron


como consecuencia del evento Chiapaneco, perteneciente a la Orogenia Cascadiana,
producto del movimiento sinestral de las fallas Motagua y Polochic por la interacción de

35
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
las placas de Norteamérica, Cocos y Caribe, dando lugar a eventos transgresivos que
dieron lugar al plegamiento del plano axial de las estructuras laramídicas.

En el Mioceno Medio-Superior ocurre el vulcanismo félsico relacionado con el


magmatismo de la Sierra Madre del Sur, representado por manifestaciones de toba
riolítica. En el Plioceno-Pleistoceno se registran depósitos continentales en cuencas muy
locales (Carta Geológico-Minera E15-12 D15-3 “Las Margaritas”, escala 1:250000. SGM,
2006).

8.1 GEOMORFOLOGÍA

La morfología está determinada por dos grandes cadenas montañosas: la Sierra Madre de
Chiapas y la Altiplanicie Central, que la recorren con orientación Noroeste-Sureste. La
primera de ellas corre casi paralela a la costa del Pacífico con altitudes promedio de 1, 000
msnm en los límites con Oaxaca y hasta más de 2.000 msnm en la frontera con Guatemala.
La otra cadena montañosa (también conocida como Altos de Chiapas), se desplaza por la
parte central del estado. Proviene de Guatemala y desde ahí penetra en territorio
mexicano, alcanzando sus máximas altitudes cerca de San Cristóbal de las Casas.

Morfológicamente constituye una extensa planicie costera con un gran número de lagunas
litorales, de la cual se levanta una sierra abrupta, el terreno llega a formar amplias mesetas
en donde son notables los profundos cañones, labrados en rocas calcáreas; de igual forma
se presentan sierras plegadas llamadas localmente Sierra Lacandona constituida por rocas
deformadas y cortadas profundamente que forman un pequeño grupo de montañas
interrumpidas por valles estrechos.

La característica geomorfológica de las serranías de la región están constituidas por una


serie de anticlinales y sinclinales que en conjunto forman un gran anticlinorio cuyo eje
principal pasa por San Cristóbal de las Casas, donde alcanza una altura de 2,850 msnm,
descendiendo hacia el sureste, alcanzando alturas en Comitán de 1,550 m.

8.2 ESTRATIGRAFÍA

La estratigrafía de las unidades que afloran en la superficie cubierta por el acuífero, está
conformada por rocas sedimentarias cuyas edades varían del Mesozoico al Reciente; las
cuales conforman parte de la Provincia Fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur y en su

36
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
totalidad a la Provincia Fisiográfica Sierras de Chiapas y Guatemala. Sin embargo, aunque
no afloran todas las unidades de la estratigrafía regional, a continuación se describen de la
más antigua a la más reciente:

Caliza-Lutita (Pérmico Inferior)


Unidad compuesta por una alternancia de calizas y lutitas de la Formación Grupera (290
Ma); debido al límite del sistema acuífero la unidad no aflora en el área.

Caliza-Dolomía (Pérmico Superior)


Esta unidad no aflora en la superficie cubierta por el acuífero; su edad varía entre 250y 270
Ma y es correlacionable con la Formación Paso Hondo quepertenece a la Cuenca
Paleozoica de Chiapas.

Limolita-Arenisca (Jurásico Medio)


Esta secuencia está conformada por limolitas-areniscas y conglomerado del Jurásico,
correlacionable con la Formación Todos Santos (160 y 180 Ma). Con su depósito se inicia la
sedimentación en la Cuenca Sierra de Chiapas. Al igual que las unidades anteriores, esta
secuencia no afora en la superficie cubierta por el acuífero.

Caliza-Dolomía (Cretácico Inferior)


Esta secuencia es correlacionable con la Formación Sierra Madre del Aptiano-Santoniano.
Aflora de forma aislada en todo el acuífero, abarcando el 11% de su superficie total.

Caliza-Lutita (Cretácico Superior)


Secuencia correlacionable con la Formación Ocozocuautla-Angostura, de edad
Campaniano- Maastrichtiano. Aflora de forma aislada pero bien diferenciada en la porción
norte del acuífero, cubriendo una superficie aproximada que equivale al 4% del área total.

Calizas (Terciario-Paleoceno)
Unidad compuesta de calizas de facies de talud y plataforma correlacionables con las
formaciones Tenejapa-Lacandón; aflora de forma aislada en toda el área del acuífero,
abarcando un 30% de su superficie total.

Lutita-Arenisca (Terciario-Paleoceno)
Depósitos de sedimentos de cuenca constituidos por lutitas, areniscas y calizas,
correlacionables con la Formación Soyaló del Paleoceno, las cuales tiene un cambio lateral
a facies de talud y plataforma de las formaciones Tenejapa-Lacandón. Esta unidad aflora

37
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
en las porciones sur y sureste, abarcando una superficie aproximada del 6% del área total
del acuífero.

Limolita-Arenisca (Terciario-Eoceno)
Sobre las formaciones antes descritas, se depositaron de manera concordante estos
paquetes de limolitas y areniscas con intercalaciones de calizas, correlacionables con la
Formación El Bosque. Esta unidad litológica se encuentra aflorando de forma aislada en el
acuífero, abarcando una superficie aproximada del 15%.

Caliza-Arenisca (Terciario-Eoceno)
Depósitos de la Formación Lomut del Eoceno que aparecen de forma concordante a la
anterior, se le encuentra aflorando en la porción norte del acuífero, ocupando una
superficie aproximada del 10%.

Arenisca-Conglomerado Polimíctico (Neoceno)


Depósitosque ocurren durante el Plioceno hasta el Pleistoceno. En el área del acuífero, la
unidad abarca el 1% del total y aflora en la porción este del acuífero.

Conglomerado Oligomíctico (Cuaternario)


Unidad sedimentaría de edad reciente que se encuentra ocupando el 2% del área total del
acuífero.

Aluvión (Cuaternario)
Unidad integrada por materiales de granulometría variada: arcillas, limos y arenas, que se
encuentran en los lechos de los ríos y arroyos. Aflora de manera aislada en pequeñas áreas
y principalmente al este del acuífero, a lo largo del cauce del río Lacantun, en una
superficie que representa el 5% del área total del acuífero.

La columna geológica del área 2 está representada por rocas carbonatadas cretácicas de
origen marino, correspondientes a la formación Sierra Madre, que engloba a dos
miembros Cantelhá y Cintalapa y la formación Angostura, correspondiente a una edad del
Cretácico Superior, cubiertos por materiales aluviales del Cuaternario.

El miembro Cantelhá, se encuentra en la base del Cretácico Medio y descansa


concordantemente sobre el Cretácico Inferior; está constituida principalmente por una
sección de calizas dolomitizadas de color beige muy fracturadas con estratificación gruesa
a masiva y calizas.

38
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
La dolomitización de las rocas calizas permite una mayor disolución de éstas al paso del
agua, característica favorable para la infiltración del agua proveniente de la precipitación
pluvial.
Las calizas son de color gris claro a café, generalmente de grano grueso, entre las que se
observan capas de textura litoestratigráfica con fauna abundante.

Cretácico Medio.

La formación Sierra Madre (E. Bose 1905), ha sido dividida en trabajos realizados por
PEMEX en dos miembros: Cantelhá y Cintalapa.
El miembro Cantelhá, se encuentra en la base del Cretácico Medio y descansa
concordantemente sobre el Cretácico Inferior; está constituida principalmente por una
sección de calizas dolomitizadas de color beige muy fracturadas con estratificación gruesa
a masiva y calizas.
La dolomitización de las rocas calizas permite una mayor disolución de éstas al paso del
agua, característica favorable para la infiltración del agua proveniente de la precipitación
pluvial.
Las calizas son de color gris claro a café, generalmente de grano grueso, entre las que se
observan capas de textura litoestratigráfica con fauna abundante.
El miembro Cintalapa descansa sobre el Cantelhá y su espesor en el área es de
aproximadamente 700 m, esta conformada por calizas de estratificación de delgada a
mediana, con intercalaciones de dolomías y calizas arcillosas; en general presenta un
fracturamiento moderado y alto grado de disolución, representado por una gran cantidad
de dolinas.

Cretácico Superior (Formación Angostura).

Esta formación fue descrita por Sánchez Montes de Oca (1969), la serie de sedimentos del
Cretácico Superior, que afloran en la depresión central del Altiplano Chiapaneco, la
localidad tipo se localiza a 50 km al SE de Tuxtla Gutiérrez.
Esta constituida por dolomías de color crema, con escasas intercalaciones de arcillas y
calizas arcillosas estratificadas en capas 0.50 m a 1.50 m de espesor. Al sur de La Trinitaria
la caliza tiene rudistas y capas interestratíficadas de margas hasta 1.0 m de 6
espesor. En el área su espesor es de 300 m y es la que más aflora, descansa
discordantemente sobre el miembro Cintalapa.

Cuaternario (Depósitos aluviales).

Constituido por materiales producto de la acción del intemperismo y erosión de las rocas
preexistentes, se encuentran representados por boleos, gravas y arenas. Generalmente se
encuentran rellenando los valles del área y su grado de compactación es variable de media
a baja.

39
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
8.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la región se identifican anticlinales y sinclinales, así como fallas normales y laterales,


asociados a diferentes eventos de formación. Los planos axiales de los anticlinales y
sinclinales tienen dirección NW - SE con flexiones que indican plegamiento.
El relieve del municipio está constituido en un 50% por zonas accidentadas, el 40% son
zonas semiplanas y el retante 10% son zonas planas.

Figura 16 Sección Geológica Esquemática

8.4 HIDROGEOLOGÍA

El municipio cuenta con ríos muy caudalosos como el Santo Domingo, Dolores, Caliente,
Enseba y Jataté que forman parte del río Lacantún comprendido dentro de la parte este y
que corresponde a la vertiente de Usumacinta, además de los ríos San Joaquín, Yaxjá y la
laguna el Vergel, localizados en la zona occidental.

TIPO DE ACUÍFERO

La unidad considerada como permeable, se integra por las rocas carbonatadas (calizas y
dolomías) de las formaciones Cantelhá, Cintalapa y Angostura; debido a su gran
fracturamiento y a su alto grado de disolución presenta buena permeabilidad en las zonas
de intenso fracturamiento y/o disolución; se considera que esta unidad hidrogeológica,
distribuida en la mayor parte de la zona, es capaz de alojar un acuífero importante, del que
se pueden extraer volúmenes considerables de agua por medio de pozos. Debido a sus
características y a su funcionamiento hidráulico, este acuífero se considera del tipo “libre”,
el cual se refiere a que el agua subterránea posee una superficie libre sujeta a la presión
atmosférica.

La formación Angostura, debido a las intercalaciones de margas y lutitas, presentan


condiciones desfavorables para la producción acuífera.

40
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
El aluvión cuaternario, puede producir en las zonas bajas a través de norias, pero su
rendimiento es bajo.
La única información con que se cuenta sobre la calidad del agua en este acuífero, es el
que se realizo en el año de 1976, a partir de 34 análisis químicos practicados. Los iones
analizados fueron calcio y magnesio por parte de los cationes, y los bicarbonatos, cloruros
y sulfatos por lo que respecta a los aniones; dichos iones se encuentran en solución, en
concentraciones muy variables. De los resultados obtenidos, se pudo observar que el
calcio predomina sobre el sodio y ambos sobre el magnesio; respecto a los aniones, el que
se encuentra en mayores concentraciones es el bicarbonato, mientras que los cloruros y
sulfatos son de menor importancia. El predominio de los iones anteriores, indica que el
principal factor que controla la composición química del agua es la disolución de las
calizas.

Por otra parte, para cada aprovechamiento muestreado se obtuvo su familia de agua,
observándose que las muestras de agua de los Lagos de Montebello son mixtas
bicarbonatadas, mientras que en el resto del área, predomina la familia cálcica-
bicarbonatada.
En lo que respecta a la calidad del agua, esta se manifiesta desde el punto de vista físico
químico, apta para todos los usos.

Las evidencias geológicas, geofísicas e hidrogeológicas permiten definir la presencia de un


acuífero tipo libre heterogéneo y anisótropo, constituido en su porción superior, por
sedimentos aluviales de granulometría variada y espesor reducido, debido a que están
subyacidos por lutitas, así como conglomerados. Este es el acuífero que actualmente se
explota en los valles intermontanos y en la planicie de inundación del Río Lacantun,
principalmente mediante norias perforadas manualmente en que sólo satisfacen las
necesidades del uso doméstico-abrevadero. Las secuencias calcáreas que se encuentran a
mayor profundidad representan una fuente potencial de agua subterránea que aún no ha
sido explorada completamente.

Debido a la topografía accidentada y a la alternancia de secuencias impermeables y


permeables, los escurrimientos fluyen de manera rápida sin permitir su infiltración en las
primeras y se infiltran en las unidades permeables. Sólo en la porción baja es posible la
acumulación de agua, conformando un acuífero de reducidas dimensiones y de baja
capacidad de almacenamiento, que presenta permeabilidad media a baja. El agua
infiltrada en las regiones más altas recarga a las secuencias calcáreas y terrígenas que se
localizan a mayor profundidad.

Es común la existencia de manantiales que descargan localmente la infiltración del agua de


lluvia a través de las fracturas o por el contacto con rocas impermeables. La descarga del
acuífero, se realiza en forma natural a través del drenado de las corrientes superficiales y
por evapotranspiración en las regiones de niveles freáticos someros.

41
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
CENSO DE APROVECHAMIENTOS.

Con base en la información proporcionada por la Subgerencia de Administración del Agua,


a través del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA), en la zona que comprende
este acuífero, se tiene un total de 285 aprovechamientos, mismos que cuentan con su
titulo de concesión inscritos en el REPDA.
Del total de aprovechamientos, 233 corresponden a uso agrícola, con un volumen de 7.4
Mm3; 36 son de servicio público urbano, con un volumen de 12.9 Mm3; 3 de uso
doméstico, 2 industriales, 6 pecuarios y 5 de servicios, con un volumen global de 0.9 Mm3

42
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
MAPA 2 Plano Geológico del área de estudio

43
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
9. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Figura 17 Localización del área de estudio en el Mapa de Aguas Subterráneas

De acuerdo con la información geológica y geofísica así como la geología superficial recaba
en el acuífero y por correlación con acuíferos vecinos, es posible establecer que el acuífero
se encuenta constituido, en su porción superior, por los sedimentos fluviales de
granulometría variable, desde gravas hasta arcillas (Qhoal), que conforman el cauce y la
llanura de inundación del río Lacantun y otros ríos y arroyos intermontanos, así como los
conglomerados polimícticos, que han sido transportados por los escurrimientos
superficiales desde las regiones topográficamente más altas de la región y en la superficie
cubierta por el acuífero. La porción inferior del acuífero está alojada en rocas
sedimentarias, principalmente areniscas y lutitas, que presentan permeabilidad secundaria
por fracturamiento.

44
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
A mayor profundidad, las calizas de las formaciones El Bosque, Tejenapa-Lacandón,
Ocozocuautla- Angostura y Sierra Madre, constituyen horizontes acuíferos que pueden
presentar condiciones de semiconfinamiento o de confinamiento, debido a que su litología
incluye alternancia con lutitas y limolitas. Este es un acuífero que aún no sido explorado.
Las fronteras y barreras al flujo subterráneo, así como el basamento geohidrológico del
acuífero están representadas por las mismas rocas sedimentarias fracturadas, cuando
desaparece su fracturamiento a profundidad, y por las secuencias de depósitos terrígenos
finos que conforman las lutitas y limolitas. A mayor profundidad se considera que el
basamento geohidrológico regional está constituido por la secuencia de limolitas y
areniscas que conforman la Formación Todos Santos.

Recarga natural.

La recarga natural del acuífero Comitán, es del orden de 413.5 Mm3/año; la cual,
básicamente comprende la infiltración por precipitación de la lluvia y la infiltración por
corrientes; las entradas horizontales por flujo subterráneo, no se consideraron debido a
que no se cuenta con información hidrogeológica y piezométrica.

Recarga inducida

La recarga inducida, producto de los retornos de riego, es del orden de 8.9 Mm3/año; de
los cuales, el 18 % corresponden a la demanda de aguas superficiales y el 82 % a la
demanda de aguas subterráneas.

Descarga natural

Para la estimación de la descarga natural del acuífero, se consideró únicamente la demanda


superficial y el uso consuntivo por vegetación nativa; este último, aplicándose un
porcentaje del 80 % de la evapotranspiración estimada en la región.

3
El volumen por descarga natural es del orden de 324.138 Mm /año; de los cuales, 15.824
3 3
Mm /año corresponden a las demandas superficiales y 308.314 Mm /año al uso consuntivo
por vegetación nativa.

La descarga natural comprometida, se cuantifica mediante medición de los volúmenes de


agua procedentes de manantiales o de caudal base de los ríos alimentados por el acuífero,
que son aprovechados y concesionados como agua superficial, así como las salidas
subterráneas que deben de ser sostenidas para no afectar a las unidades hidrogeológicas
adyacentes. Para el acuífero Comitán la descarga natural comprometida es de 324’100,000
metros cúbicos por año (m3/año).

45
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Comportamiento hidráulico

No se cuenta con información piezométrica histórica que permita elaborar las


configuraciones de profundidad, elevación y evolución del nivel estático. Las escasas
mediciones piezométricas recabadas durante los recorridos de campo se encuentran
dispersas en tiempo y espacio. Además, debido a la extensión superficial y a las
condiciones orográficas del acuífero, existen pequeños valles intermontanos esparcidos en
toda la superficie del acuífero, en los que se extrae de manera incipiente el agua
subterránea de los niveles freáticos someros.

Debido al escaso número de aprovechamientos existentes en el área que cubre el acuífero


y al incipiente volumen de extracción, se puede afirmar que las variaciones en el nivel del
agua subterránea no han sufrido alteraciones importantes en el transcurso del tiempo, por
lo que el cambio de almacenamiento tiende a ser nulo.

Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea

Como parte de los trabajos de campo del estudio realizado en 2010, se tomaron 18
muestras de agua subterránea en diferentes aprovechamientos distribuidos en la zona de
explotación (15 manantiales y 3 norias), para su análisis fisicoquímico correspondiente
(tabla 2). Las determinaciones incluyeron parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos,
iones mayoritarios, temperatura, conductividad eléctrica, pH, Eh, Nitratos, dureza total,
sólidos totales disueltos, coliformes fecales y totales, etc., para identificar los procesos
geoquímicos o de contaminación y comprender el modelo de funcionamiento
hidrodinámico del acuífero.
Las concentraciones de los diferentes iones y elementos no sobrepasan los límites
máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana, para los diferentes usos. La
concentración de sólidos totales disueltos (STD) presenta valores que varían de 130 a 384
ppm, que no sobrepasan el límite máximo permisible de 1000 ppm establecido la Norma
Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994 de STD para el agua destinada al consumo humano.
La muestra 57 (manantial) registro 2000 ppm de STD, que posiblemente se deban a una
fuente local de contaminación.

Las entradas al acuífero están integradas básicamente por la recarga natural que se
produce por la infiltración de la lluvia.

Disponibiliodad

La disponibilidad de aguas subterráneas, constituye el volumen medio anual de agua


subterránea disponible en un acuífero, al que tendrán derecho de explotar, usar o
aprovechar los usuarios, adicional a la extracción ya concesionada y a la descarga natural
comprometida, sin poner en peligro a los ecosistemas.

46
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
MAPA 3 Plano de Aguas Subterráneas del área de estudio

47
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
10. AGUAS SUPERFICIALES

Fig. 17 Localización del área de estudio en el Mapa de Aguas Superficiales

La región de las margaritas esta ubicada dentro de la cuenca del Grijalva-Usumacinta se


localiza en el sureste de la República mexicana y administrativamente comprende los
estados de Tabasco y Chiapas y pequeñas porciones de Campeche.
La región hidrológica del Grijalva-Usumacinta está integrada por tres subregiones (Alto
Grijalva, Bajo Grijalva y Usumacinta y una parte de la subregión de Coatzacoalcos) y seis
cuencas (Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Grijalva-La Concordia, Grijalva-Villahermosa,
Usumacinta, Lacantún y Chixoy) que tienen un escurrimiento natural total anual estimado
en 108.6 km3 , más un escurrimiento proveniente de Guatemala de 38 km 3 , que
comparado con el escurrimiento promedio anual del país, que es de 410 km 3 , representa
el 30.79% de los escurrimientos totales de México

48
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Un complejo fisiográfico integrado por la Sierra Madre de Chiapas o Macizo Cristalino y
Granítico de Chiapas al sur; la Sierra Norte de Chiapas al centro; los suaves lomeríos de la
sierra de la Lacan-donia y las sierra bajas del Petén guatemalteco al este y las llanuras
costeras del Golfo al norte, integran un variado mosaico de paisajes terrestres que
descienden desde alturas superiores a los 4,000 msnm hasta el nivel del mar en el Golfo
de México, favoreciendo la formación de ricos ecosistemas terrestres, costeros y marinos

La precipitación de la región es la mayor del país y una de las más altas del mundo. Su
media anual es de 2,143 mm, 2.6 veces el promedio nacional. En la Sierra de Chiapas y en
la Sierra de la Lacandonia, las lluvias sobrepasan en algunos lugares los 4,000 mm al año y
llegan hasta los 5,000 mm, mientras que en la zona costera del norte promedia 2,093 mm
al año y alcanza los 2,750 mm. La temperatura media anual es de 24 °C y de 7 °C y 41°C en
los extremos, lo que establece un gradiente de climas cálidos y semicálidos húmedos con
influencia marina en la zona norte y en la parte central de la región

La pérdida de suelos por erosión hídrica extrema y muy extrema afecta al 89% del
territorio de Tabasco y al 83% de Chiapas y alcanza valores de pérdidas de suelos mayores
a las 500 ton/ha/año. La erosión hídrica es especialmente crítica en la Sierra Madre de
Chiapas, los Altos de Chiapas y en las montañas marginales del norte, donde los valores
van de severos a extremos (mayores a 100 ton/ha/año); severa y alta (de 25 a 100
ton/ha/año)
Por la configuración de sus cuencas de drenaje, las montañas del sistema Grijalva-
Usumacinta, relativamente alejadas del litoral costero del Golfo de México, poseen una
gran capacidad de formación de tierras aluviales costeras. Comparativamente, esta
capacidad es seis veces mayor que la del sistema del Mississippi y más de diez veces la del
río Grande (Moody 1967)

Los ríos que conforman esta sección son el rio margaritas , rio seco , rio euseba rio santo
domingo, rio comitan, rio aguacatenco, rio jatate, rio perlas.
Considerando el rio santo domingo como el mas importante en la zona de estudio y todo
Chiapas. tiene su curso entre las montañas andinas, entre Barinas y Mérida, El río Santo
Domingo pasa por la falla de Boconó que produce muchos taludes en la cuenca del río
iniciando la erosión y los distintos aumentos de sedimentos que han causado una
reducción significativa en la capacidad de alma cenamiento del depósito.

La región de las margaritas esta ubicada dentro de la cuenca del Grijalva-Usumacinta se


localiza en el sureste de la República mexicana y administrativamente comprende los
estados de Tabasco y Chiapas y pequeñas porciones de Campeche.

Región hidrologica

La región hidrológica del Grijalva-Usumacinta está integrada por tres subregiones (Alto
Grijalva, Bajo Grijalva y Usumacinta y una parte de la subregión de Coatzacoalcos) y seis
cuencas (Grijalva-Tuxtla Gutiérrez, Grijalva-La Concordia, Grijalva-Villahermosa,

49
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Usumacinta, Lacantún y Chixoy) que tienen un escurrimiento natural total anual estimado
en 108.6 km3 , más un escurrimiento proveniente de Guatemala de 38 km 3 , que
comparado con el escurrimiento promedio anual del país, que es de 410 km 3 , representa
el 30.79% de los escurrimientos totales de México.

Fisiografía

Un complejo fisiográfico integrado por la Sierra Madre de Chiapas o Macizo Cristalino y


Granítico de Chiapas al sur; la Sierra Norte de Chiapas al centro; los suaves lomeríos de la
sierra de la Lacandona y las sierra bajas del Petén guatemalteco al este y las llanuras
costeras del Golfo al norte, integran un variado mosaico de paisajes terrestres que
descienden desde alturas superiores a los 4,000 msnm hasta el nivel del mar en el Golfo
de México, favoreciendo la formación de ricos ecosistemas terrestres, costeros y marinos.

Precipitaciones

La precipitación de la región es la mayor del país y una de las más altas del mundo. Su
media anual es de 2,143 mm, 2.6 veces el promedio nacional. En la Sierra de Chiapas y en
la Sierra de la Lacandonia, las lluvias sobrepasan en algunos lugares los 4,000 mm al año y
llegan hasta los 5,000 mm, mientras que en la zona costera del norte promedia 2,093 mm
al año y alcanza los 2,750 mm. La temperatura media anual es de 24 °C y de 7 °C y 41°C en
los extremos, lo que establece un gradiente de climas cálidos y semicálidos húmedos con
influencia marina en la zona norte y en la parte central de la región
La pérdida de suelos por erosión hídrica extrema y muy extrema afecta al 89% del
territorio de Tabasco y al 83% de Chiapas y alcanza valores de pérdidas de suelos mayores
a las 500 ton/ha/año. La erosión hídrica es especialmente crítica en la Sierra Madre de
Chiapas, los Altos de Chiapas y en las montañas marginales del norte, donde los valores
van de severos a extremos (mayores a 100 ton/ha/año); severa y alta (de 25 a 100
ton/ha/año)
Por la configuración de sus cuencas de drenaje, las montañas del sistema Grijalva-
Usumacinta, relativamente alejadas del litoral costero del Golfo de México, poseen una
gran capacidad de formación de tierras aluviales costeras. Comparativamente, esta
capacidad es seis veces mayor que la del sistema del Mississippi y más de diez veces la del
río Grande (Moody 1967).

10.1 RÍOS

Los ríos que conforman esta sección son el rio Grijalva , Usumacinta, margaritas , rio seco ,
rio euseba rio santo domingo, rio comitan, rio aguacatenco, rio jatate, rio perlas. Entre los
mas importantes se encuentran:
Río Grijalva del sureste de México, nacido de la unión de los ríos Selegua y grandagalpa
(Rincón Tigre). San Gregorio y San Miguel o río Cuilco que nace en el Valle de Écija, San
Carlos Sija, Guatemala, que confluyen en el embalse de la presa la angostura, a partir de

50
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
allí se le denomina río Mezcalapa este pertenece a la cuenca denominada río Grijalva, el
segundo más caudaloso del país y el mayor productor de energía hidroeléctrica.
El río Grijalva está formado por dos ríos diferentes en su origen: el río Grijalva y el río
Grande de Chiapas, ya que en la década de 1950, la Secretaría de Recursos Hidráulicos
uniformó todo el sistema dándole el nombre oficial de río Grijalva-Mezcalapa, y
considerando los dos ríos en uno solo llamándolos Grijalva (desde la ciudad de
Villahermosa hasta la desembocadura en el golfo de México) y Alto Grijalva.

Figura 18 Ríos de Chiapas

Figura 19 Ríos de Chiapas

Sus fuentes nacen en el Valle de Écija y Cuchumatanes, en el municipio de Chiantla, la


primera en Huehuetenango, Guatemala, a unos 70 kilómetros de la frontera de Ciudad
Cuauhtémoc, en Chiapas. En Guatemala se llama Río Seleguá, es el río que al ingresar a
territorio mexicano se convierte en el río Rincón Tigre, en Chiapas después de confluir con

51
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
el río San Gregorio, confluye con el río San Miguel o (río Cuilco) que nace en el Valle de
Écija, San Carlos Sija, Guatemala continua discurriendo hacia el norte en donde forma el
embalse de la presa de La Angostura, uno de los lagos artificiales más extensos de México,
después de confluir con el río Rincón Tigre. el río cambia su curso de noroeste a norte
hasta que llega a Tuxtla Gutiérrez en donde entra en lo que se conoce como el cañón del
sumidero en donde alcanza su máxima profundidad registrada antes de llegar al embalse
de la presa Chicoasen.
En su desembocadura el río Grijalva forma un amplio delta pantanoso llamado Pantanos
de Centla, que también alimenta el río Usumacinta, que enlaza con el tramo final del
Grijalva, ambos ríos forman un impresionante delta con una descarga conjunta de 125 mil
millones de metros cúbicos, que representan el 35% de las corrientes de México, por lo
que está considerado como el sistema más importante de Norteamérica y Centroamérica y
tiene el séptimo lugar a nivel mundial.
La región hidrológica del Grijalva está integrada por dos subregiones llamadas Alto Grijalva
y Bajo Grijalva, así como por tres subcuencas: Alto Grijalva, Medio Grijalva y Bajo Grijalva.
La precipitación de la región es la mayor del país y una de las más altas del mundo. Su
media anual es de 2,143 mm, 2.6 veces el promedio nacional, llegando en algunos lugares
como la región de Teapa, Tabasco hasta los 4000 mm al año.

Alto grijalva

El Alto Grijalva comprende la sección del río que va desde su nacimiento en el Valle de
Écija, y el departamento de Huehuetenango, Guatemala, hasta la Presa Angostura y
comprende un área de 9,643 km². En esta región, el Grijalva deja las montañas de
Guatemala y se interna en territorio mexicano por el estado de Chiapas, atraviesa las
montañas de la Sierra Madre del Sur y la depresión central de Chiapas, en donde se
localizan las principales presas hidroeléctricas del sistema. El río continúa su recorrido y
llega a la Presa La Angostura.

Bajo grijalva

Se conoce como subcuenca del Bajo Grijalva al recorrido comprendido entre la ciudad de
Villahermosa hasta la desembocadura al golfo de México en la Barra de Frontera, Tabasco.
Es la mayor y más importante de Tabasco con un área de 21,780 km². En su recorrido por
la llanura tabasqueña, el Mezcalapa, pasa a un costado de la ciudad de Huimanguillo y
posteriormente, tuerce al oriente desprendiéndosele un ramal llamado río Samaria,
continúa hasta dividirse en dos grandes corrientes localizadas a unos pocos kilómetros de
la ciudad de Villahermosa, la capital de Tabasco. La corriente más caudalosa recibe el
nombre de río Carrizal y la de menor caudal se llama río Viejo Mezcalapa, ambas
corrientes circundan la ciudad de Villahermosa y se unen al Grijalva original.
Río Usumacinta, nace en las partes altas de la sierra de Chamá Departamento de Quiché,
en Guatemala, y desemboca en el Golfo de México. Su longitud es de 1200 km. Es el río
más caudaloso de México y Guatemala, con una descarga de aproximadamente 1500 000

52
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
litros por segundo. se encuentra en el sureste de México y el noroeste de Guatemala,
formado por la unión del río Pasión, que surge en la Sierra de Santa Cruz (Guatemala), y el
río Chixoy, que desciende de la Sierra Madre de Guatemala.
Su recorrido inicia en Totonicapán en donde corre de sur a norte, marcando el límite
departamental de el Quiché con Totonicapán y Huehuetenango, para luego girar al este y
adentrarse en el Quiché. Luego llega al embalse de la hidroeléctrica Chixoy donde divide
las Verapaces con el Quiché y luego vuelve a dirigirse al norte en donde una vez más
cambia su curso al este y luego de nuevo al norte en donde sirve de frontera entre
Guatemala y México.
Al río Usumacinta se le ha dividido en Alto y Bajo Usumacinta.

Alto Usumacinta

Recorre desde su nacimiento en Guatemala hasta "Boca del Cerro", cerca de la ciudad de
Tenosique de Pino Suárez en Tabasco.

Bajo Usumacinta

El bajo Usumacinta comienza en ese mismo lugar, pasa por las ciudades tabasqueñas de
Balancán de Domínguez, Emiliano Zapata y Jonuta, y termina en la barra de Frontera, en el
municipio de Centla; después de confluir con el río Grijalva para desembocar juntos en el
Golfo de México.

Cuenca del río Usumacinta

La llamada Cuenca del Usumacinta tiene un área de 106 000 km² en el estado de Tabasco y
la parte noreste del estado de Chiapas, en México, así como los departamentos de Quiché,
Huehuetenango, Alta Verapaz, y El Petén en el noroeste de Guatemala, en donde habitan
cerca de 7' 500 000 personas.
Considerando también al rio santo domingo como uno de los mas importantes en la zona
de estudio y todo Chiapas. Tiene su curso entre las montañas andinas, entre Barinas y
Mérida, El río Santo Domingo pasa por la falla de Boconó que produce muchos taludes en
la cuenca del río iniciando la erosión y los distintos aumentos de sedimentos que han
causado una reducción significativa en la capacidad de almacenamiento del depósito.

53
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
MAPA 4 Plano de Aguas Superficialoes del área de estudio

54
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
11. CONCLUSIONES

MONDRAGÓN CABRERA ARELY YATZIRI

55
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
ANEXOS

56
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
Tabla 4 Tabla de clasificación de rocas

57
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS
BIBLIOGRAFÍA

 (2015). Gob.mx.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102916/DR_0715.pdf

 (2015) Metodología de prospección hidrogeológica


https://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/viewFile/49592/46141

 Geografía del estado de Chiapas


http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_8._geohidrologia.pdf

 (2014). Criterios y Lineamientos técnicos para factibilidad es: Geohidrología, de SIAPA


http://geochiapas.blogspot.mx/2011/07/acuiferos-de-chiapas.html

 Procedimientos Topográficos, Leonardo Casanova M.


http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-5.pdf

 Polígonos y cálculo de superficies


https://es.slideshare.net/topografiaunefm/tema-32-poligonales-y-calculo-de-superficie

 Chiapas Enciclopedia
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM07chiapas/mediofisico.html

 Determinación de coordenadas
http://cartomap.cl/escuela_militar/Determinaci%F3n%20de%20coordenadas%20en%20la%20carta
%20topogr%E1fica.pdf

Conagua
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/102908/DR_0707.pdf

58
EXPLORACIÓN GEOHIDROLÓGICA EN LAS MARGARITAS, CHIAPAS

También podría gustarte