Está en la página 1de 297

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N° 003/2018

EVALUACIÓN DE RIESGO FÍSICO POR MOVIMIENTOS EN MASA DEL


CORREDOR VIAL POPAYÁN – RÍO MAZAMORRAS, RUTA 20
DEPARTAMENTO DEL CAUCA

INFORME FINAL

Bogotá, diciembre 31 de 2018


Oscar Paredes Zapata
Director General Servicio Geológico Colombiano

Juan Esteban Gil Chavarría


Director General Instituto Nacional De Vías

Directores Del Proyecto

Marta Lucia Calvache Velasco


Directora Técnica Geoamenazas - SGC

Carolina Jackeline Barbanti Mancilla


Subdirector de Prevención y Atención de Emergencias – INVIAS

Autores

Directora proyecto
Gloria Lucía Ruiz Peña
Coordinadora Grupo Evaluación de Amenaza por Movimientos en Masa - SGC

Coordinadores Técnicos Ingenieros


Nancy Velásquez Edgar A. Rodríguez
Jorge Arturo Castro G Enif Medina
Ángela Galindo
Geólogos Alejandro Cardona
Jeimmy Yepes Yamid Rubio
Diana Valencia David Arroyave
Harold Plazas
Leonardo Fuentes Comunicación con comunidades
Alejandra Álvarez
Sistema de información geográfica Gabriel Avellaneda
Michael Pérez
Carlos Gamboa Cobertura y uso del suelo
Karol Ramírez
Economista
Jonathan Cardona Asesores
Juan Montero
Carlos Rodríguez

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 2


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Citación: Ruiz, G., Velázquez, N., Castro, J., Yepes, J., Valencia, D., Plazas, H., …
Rodríguez, C. (2018). Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor
vial Popayán – río Mazamorras, ruta 20 departamento del Cauca. Convenio
interadministrativo N° 003/2018. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano; Instituto
Nacional De Vías.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 4


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

CONTENIDO

RESUMEN 9
ABSTRACT 9
INTRODUCCIÓN 11

1 GENERALIDADES 12
1.1 Objetivo general 12
1.2 Objetivos específicos 12
1.3 Localización geográfica 12
1.3.1 Corredor geotécnico 12
1.4 Información básica (cartografía, mdt y sensores remotos) 13
1.4.1 Sistemas de referencia 13
1.4.2 Cartografía básica digital 13
1.4.3 Modelo digital de elevación 15
1.4.4 Imágenes satelitales 16

2 METODOLOGÍA 19

3 GEOLOGÍA 22
3.1 Geología estructural regional 25
3.2 Geología escala 1:25.000 26
3.2.1 Rocas de edad Paleozoica 27
3.2.2 Rocas de Edad Cenozoica 27
3.2.3 Rocas y Depósitos del Neógeno – Cuaternario 32
3.2.4 Cuaternario 37
3.3 Geología estructural 43
3.3.1 Fallas y Estilos Estructurales 44
3.3.2 Lineamientos 46
3.3.3 Neotectónica 46
3.4 Descripción de las unidades geológicas superficiales del corredor vial Popayán
- Río Mazamorras 48
3.4.1 Unidades de Roca (R) 48
3.4.2 Unidades de Suelo (S) 56
3.4.3 Actividad tectónica reciente en depósitos 70

4 GEOMORFOLOGÍA 73
4.1 Marco geomorfológico regional 73
4.2 Sub unidades geomorfológicas 75
4.2.1 Geoformas de origen estructural 80
4.2.2 Geoformas de Origen Volcánico 83

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 5


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

4.2.3 Geoformas de Origen Volcánico-Denudacional 89


4.2.4 Geoformas de Origen Denudacional 93
4.2.5 Geoformas de Origen Fluvial 97
4.2.6 Geoformas de Origen Volcano-Fluvial 99
4.2.7 Geoformas de Origen Glaciar 100
4.2.8 Geoformas de Origen Antropogénico 101

5 MOVIMIENTOS EN MASA Y PROCESOS EROSIVOS 104


5.1 Zonas homogéneas 107
5.2 Descripción de procesos 109
5.2.1 Zona 1 – Tramo PR0+000 – PR10+700 109
5.2.2 Zona 2 – Tramo PR10+700 a PR21+265 118
5.2.3 Zona 3 – Tramo PR21+265– PR36+200 127
5.2.4 Zona 4 - Tramo PR36+200 a PR67+350 135

6 COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA 140


6.1 Coberturas de la tierra 140
6.1.1 Descripción de Unidades predominantes identificadas 145
6.2 Uso actual del suelo 153
6.2.1 Descripción de unidades predominantes identificadas 157

7 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD 162


7.1 Hipótesis de falla 162
7.2 Inventario de movimientos en masa como variable de agrupamiento 163
7.3 Factores condicionantes y pesos de evidencia 163
7.3.1 Cálculo de la función de susceptibilidad 172
7.3.2 Cálculo de la función de susceptibilidad 173
7.3.3 Curva de éxito y validación del modelo 174
7.3.4 Categorías de susceptibilidad y leyenda 175
7.4 Susceptibilidad por movimientos en masa tipo caída 178
7.4.1 Factores condicionantes 179

8 CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA 181


8.1 Definición de subzonas para el análisis de la amenaza 183
8.2 Definición de Magnitud – Consecuencias 184
8.2.1 Deslizamientos en talud o ladera superior 185
8.2.2 Caídas de rocas en talud o ladera superior 186
8.2.3 Movimientos en masa en talud o ladera inferior – perdida de banca 188
8.3 Análisis cuantitativo de la amenaza 189
8.4 Análisis cualitativo de la amenaza 190
8.4.1 Frecuencia Relativa Cualitativa 191

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 6


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

8.4.2 Matriz de amenaza 192

9 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD 208


9.1 Caracterización vial corredor Popayán Río mazamorras 208
9.1.1 Infraestructura vial 208
9.1.2 Categorización vial 209
9.1.3 Tipo de terreno 209
9.1.4 Características geométricas y de diseño 210
9.1.5 Estudios de Capacidad y Nivel de Servicio 210
9.1.6 Exposición: Inventario y caracterización de elementos expuestos 214
9.2 Análisis cualitativo de Vulnerabilidad talud superior 215
9.2.1 Matriz de consecuencias en subzonas 215
9.2.2 Segmentación de la vía 216
9.2.3 Indicador de vulnerabilidad cualitativa 217
9.2.4 Relación matriz de consecuencias - Indicador de Vulnerabilidad 218
9.3 Análisis cualitativo de Vulnerabilidad talud inferior 219
9.3.1 Matriz de consecuencias susceptibilidad 219
9.3.2 Indicador de vulnerabilidad cualitativa 220
9.3.3 Relación matriz de consecuencias - Indicador de Vulnerabilidad 220

10 CÁLCULO DEL RIESGO 222


10.1 Caracterización vial corredor Popayán rio mazamorras 222
10.2 Depreciación y costo de reposición 228
10.3 Pérdidas económicas directas 231
10.4 Pérdidas económicas Indirectas 238
10.4.1 Recaudo de peajes 239
10.4.2 Incremento costos de operación de vehículos por trayectos adicionales 240
10.4.3 Incremento en tarifas de pasajes 242
10.4.4 Pérdidas económicas trabajadores usuarios de la vía 245

11 ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL POR


MOVIMIENTOS EN MASA VIA POPAYAN RIO MAZAMORRAS 247

12 APROPIACIÓN SOCIAL 251


12.1 Objetivos 252
12.2 Objetivos específicos 252
12.3 Marco conceptual 252
12.4 Metodología de la apropiación social 256
12.4.1 El Antes 258
12.4.2 Durante 258
12.4.3 El Después 259

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 7


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

12.5 Definición del área espacial de apropiación social 259


12.6 Identificación de actores 264
12.7 Reconocimiento Social 272
12.8 Ejecución de talleres de conocimiento social 276

CONCLUSIONES 280
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 284
ANEXOS 286

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 8


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

RESUMEN

Dentro del marco del Convenio Interinstitucional 003/2018 entre el Servicio Geológico
Colombiano (SGC) y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), se presenta la evaluación de
riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras,
Ruta 20 (5.777 ha) a escala 1:25.000.

Se presenta la información de Unidades Geológicas Superficiales (UGS), Subunidades


Geomorfológicas (SGFM), cobertura y uso del suelo, caracterización de movimientos en
masa e inventario de infraestructura vial, como insumos para el análisis de la
vulnerabilidad física por movimientos en masa en la infraestructura vial. Dicho análisis
sirvió como insumo para realizar evaluación del riesgo de la zona de estudio.

La evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial comprendió:
materiales aflorantes en el tramo vial, que se clasificaron en unidades de roca
ocupando el 16 % del área (buena calidad, baja calidad y muy baja calidad) y las
unidades de suelos ocupando el 84% del área restante (residuales y transportados). Se
levantaron y registraron un total de 242 movimientos en masa tipo: deslizamientos
traslacionales y rotacionales, caídas de roca y suelo, en donde el 54 % afectan la vía y el
46 % de ellos no generan afectación en la infraestructura, indicando que se deben
tomar medidas preventivas para mitigar daños en la infraestructura y garantizar la
seguridad de las personas que se movilizan por ella.

Empleando un método cualitativo e integrando el modelamiento, se obtuvo que para el


tramo Popayán – Rio Mazamorras, el análisis de riesgo para talud inferior, donde el
81% se encuentra clasificado en un nivel medio a alto; y para el talud superior el 38,3%
está clasificado en un nivel Alto a Muy alto. Esto indica que existen zonas susceptibles
ante movimientos en masa en el talud inferior y superior, sin embargo, se considera
que las obras existentes actúan de forma eficiente, lo que genera indicadores de riesgo
de categoría media en promedio, además que representaría cierres parciales o totales
por pérdida de banca ante la materialización de un movimiento en masa.

ABSTRACT

Within the framework of the inter-institutional agreement 003/2018 between the


Colombian Geological Survey (SGC) and the National Institute of Roads (INVIAS), it
showed the physical risk assessment by mass movements of the road corridor Popayán
– Río Mazamoras, Route 20 (5.777 ha) at scale 1:25.000.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 9


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

It showed the Surface Geological Units (UGS), Geomorphologic Subunits (SGFM), land
cover, land use, mass movement’s characterization and the inventory of road
infrastructure, in order to carry out the zoning of mass movement’s physical
vulnerability into the vial infrastructure. To carry out the risk assessment, the
vulnerability analysis was using as main input.

The physical risk of mass movement’s assessment and of the vial corridor comprised:
outcropping materials in the road section, which were classified: in soil units, residuary
and transported, occupying 84% of the area, and rock units, occupying 16% of the area,
the subdivision of those took in account the engineering quality. A total of 242 mass
movements were inventoried, among them: translational and rotational landslides,
rock and soil falls, the 54% of the mass movement’s affectated the road infrastructure,
indicating that preventive measures must be taken in order to mitigate the damage to
the infrastructure and guarantee the safety of the people who are mobilized on it.

Using the risk assessment and integrated it with a qualitative method, the risk
evaluation of both talus, upper and lower, was obtained. The 81% of the total lower
talus was classified as high and medium categories and the 38.3% of the area of upper
talus was classified as high and very high categories. The above indicating the existence
of areas susceptible to mass movements both in the lower talus and in the upper talus,
however, the existing infrastructure fulfills its function, generating, on average,
medium risk category indicators, which would represent partial or total closures due
loss of the bank, generated by a mass movement.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 10


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

INTRODUCCIÓN

Debido a su variada geografía, geología, geomorfología y condiciones climáticas, gran


parte del territorio colombiano presenta alta susceptibilidad a la generación de
movimientos en Masa; lo anterior unido a la dinámica y desarrollo poblacional,
preferencialmente en la región andina, se producen de manera frecuente procesos de
inestabilidad que afectan de manera significativa la infraestructura vial y por lo tanto
los servicios que ésta presta.

La evaluación de riesgo físico por movimientos en masa en la infraestructura vial del


país es una herramienta para que los planificadores puedan tomar decisiones acertadas
frente a la priorización de zonas que requieren intervención con medidas preventivas y
correctivas frente a la ocurrencia de movimientos en masa, lo anterior con el fin de
evitar cierres viales, totales o parciales, que pueden afectar a los usuarios de la red vial;
también permitirá la asignación de recursos con base en información producto de
estudios técnicos. Pensando en lo anterior, el Servicio Geológico Colombiano y el
Instituto Nacional de Vías - INVIAS firmaron el convenio 003/2018, que tiene por objeto
“Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para elaborar una guía
metodológica para estudios de riesgo por movimientos en masa en la infraestructura
vial nacional, a partir del análisis de los resultados de dos (2) tramos piloto: Popayán -
Río Mazamorras ruta 20 y Cano – Mojarras ruta 25”. Este documento presenta los
resultados obtenidos en el tramo vial Popayán - Río Mazamorras, Ruta 20, de la
aplicación del documento metodológico obtenido en el marco del convenio.

El estudio incluyó la recopilación de información de estudios anteriores, la


interpretación de imágenes de sensores remotos, trabajos de campo y la generación de
los resultados de la cartografía geológica a nivel de Unidades Geológicas Superficiales,
geomorfológica a nivel de Subunidades Geomorfológicas, inventario y análisis de
movimientos en masa, cobertura vegetal y uso del suelo para el corredor vial Popayán -
Río Mazamorras, temáticas que fueron elaboradas siguiendo la Guía Metodológica para
la zonificación de amenazas por movimientos en masa a escala 1:25.000 (SGC 2017). El
documento también incluye el inventario de la infraestructura existente en el corredor
vial (cunetas, alcantarillas, muros, gaviones, puentes, pontones, entre otros), insumos
necesarios para el posterior cálculo de susceptibilidad, amenaza, vulnerabilidad y
riesgo por movimientos en masa en la infraestructura vial.

Los resultados serán de utilidad para que el INVIAS implemente las diferentes
herramientas de toma de datos definidas en la guía metodológica y para priorizar
inversiones a lo largo del corredor vial.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 11


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

1 GENERALIDADES

1.1 Objetivo general

Evaluar el riesgo físico por movimientos en masa en el corredor vial Popayán – Río
Mazamorras, Ruta 20, aplicando los lineamientos de las diferentes guías
metodológicas.

1.2 Objetivos específicos

Evaluar la susceptibilidad por movimientos en masa en el corredor vial Popayán – Río


Mazamorras, ruta 20.

Caracterizar la amenaza por movimientos en masa en el corredor vial Popayán-Río


Mazamorras.

Evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura vial del corredor Popayán – Río


Mazamorras, ruta 20.

Evaluar el riesgo físico por movimientos en masa en el corredor vial Popayán – Río
Mazamorras.

1.3 Localización geográfica

El corredor vial Popayán - Río Mazamorras se localiza en el departamento de Cauca y


abarca parte de los municipios de Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, tiene una
longitud de 67,66 Km y atraviesa parte de las planchas IGAC 342, 364 y 365 escala
1:100.000.

En el área de influencia de la vía se encuentran los resguardos indígenas de Coconuco y


Paletará y el Parque Natural Nacional Puracé, con diferencias de alturas sobre el nivel
del mar que oscilan entre 1.740 m s.n.m (Popayán) y 3.300 m s.n.m (Paletará). El
levantamiento de información se hizo para el denominado corredor geotécnico.

1.3.1 Corredor geotécnico

Corresponde a la extensión de la ladera donde se emplaza el proyecto (en nuestro caso


el corredor vial Popayán - Río Mazamorras) por encima y por debajo del nivel de la
banca, con alguna influencia sobre el comportamiento geotécnico, respecto de la
estabilidad del terreno frente a procesos de erosión (pluvial y fluvial), movimientos en
masa o subsidencia que puedan afectarla o su zona de influencia. Para el corredor vial

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 12


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Popayán - Río Mazamorras, abarca 5.777 ha y tiene ancho variable entre 245 m en el
PR 22+500 y 3.000 m en el sector del PR 64.

1.4 Información básica (cartografía, mdt y sensores remotos)

En esta sección se presentan las generalidades de la información básica utilizada para


desarrollar y presentar los resultados de los trabajos de la ruta 2002 (Popayán - Río
Mazamorras) en lo relacionado a cartografía básica, fotografías aéreas, imágenes
satelitales, información obtenida a partir de consultas en entidades oficiales como el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y fuentes de internet como Google Earth.

1.4.1 Sistemas de referencia

El sistema de referencia de la cartografía básica digital obtenida a través del IGAC y la


cartografía temática elaborada, están referenciados en el sistema de coordenadas
geográficas MAGNA SIRGAS, debido a que el proyecto se encuentra comprendido en el
departamento del Cauca, la proyección cartográfica utilizada cuenta con origen en el
oeste del país, según el mapa de regiones cartográficas del IGAC. En la tabla 1 se
especifican los paramentos del sistema de coordenadas Magna Colombia Oeste.

Tabla 1. Parámetros para el sistema de coordenadas Magna Colombia Oeste


Parámetro Valor
Código EPSG 3115
Proyección Transversa de Mercator
Falso Este 1000000
Falso Norte 1000000
Meridiano Central -77,07750791666666
Factor de Escala 1,0
Latitud de Origen 4,596200416666666
Unidad Linear Metros (1,0)
Fuente: autores

1.4.2 Cartografía básica digital

De acuerdo a la cartografía básica digital existente en el IGAC, para el cubrimiento total


de la zona de estudio fueron necesarias ocho planchas a escala 1:25.000. En la tabla 2
se relacionan las planchas utilizadas y en la figura 1 se muestra la distribución en la
zona de estudio. Las planchas cuentan con curvas de nivel representadas cada 50 m;
para el desarrollo del proyecto fue necesario el cálculo de las curvas de nivel cada 25
m, por lo que, a partir de una interpolación entre las curvas oficiales suministradas por
el IGAC, se obtuvieron y editaron para obtener las curvas de nivel requeridas.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 13


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 2. Planchas escala 1:25.000 Popayán - Río Mazamorras


Índice
Índice Plancha Año Año
Plancha
342IVD 2012 365IC 2014
364IIB 2013 365IIIB 2014
365IA 2012 365IIIC 2014
365IIIA 2012 365IIID 2014
Fuente: IGAC

Figura 1. Distribución de planchas IGAC a escala 1:25.000 de la zona de estudio


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 14


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

1.4.3 Modelo digital de elevación

El modelo digital de elevación (MDE) usado para el análisis espacial y elaboración de


productos cartográficos, fue obtenido a partir de la banda L del satélite ALOS lanzado
en el 2006 por la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. A través del sensor
PALSAR capturó imágenes de radar con escenas de cobertura de 50 km por 70 km y
resolución espacial de 12,5 cm a lo largo de la superficie terrestre.

Para el desarrollo del proyecto fue descargada de forma gratuita la escena AP 07645
_FBS _ F0030 _ RT1, la cual cuenta con un cubrimiento total de la zona de estudio
(figura 2). Para la verificación de la exactitud de los datos altimétricos, se realizó un
análisis de alturas entre el datum de Colombia y el (MDE) Alos Palsar, se calcularon las
diferencias de nivel entre ambos modelos a lo largo de la ruta 20 (Popayán – Río
Mazamorras) evidenciando una diferencia de ± 25 m. También se utilizó un DEM de
resolución espacial de 5 m Geosar.

Figura 2. Escena Alos Palsar AP_07645_FBS_F0030_RT1 y cubrimiento en la zona de


estudio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 15


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En la tabla 3 se relacionan las líneas de vuelo, el número y la escala de trabajo de las


fotografías aéreas que tienen cubrimiento en la zona de estudio y en la (figura 3) se
muestra la localización de las líneas de vuelo.

Tabla 3. Números de vuelo y cubrimientos de las fotografías aéreas en la zona de estudio


Vuelo Año Escala Foto Cubrimiento
214 PR 09+0000 - PR 18+0000
216 PR 17+0000 - PR 25+0000
218 PR 23+0000 - PR 29+0000
C-2318 1987 1:25.800 220 PR 28+0000 - PR 34+0000
222 PR 33+0000 - PR 41+0000
224 PR 40+0000 - PR 46+0000
226 PR 44+0000 - PR 50+0000
C-2068 1983 1:39.000 170 PR 46+0000 - PR 56+0000
Fuente: autores

1.4.4 Imágenes satelitales

Debido a la falta de imágenes satelitales de alta resolución para este corredor vial, se
utilizaron las imágenes disponibles en Google Earth como fuente para la interpretación
de movimientos en masa ya que existen escenas recientes con buena resolución. En la
figura 4 se observa la cobertura de las imágenes utilizadas y la vía resaltada.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 16


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 3. Líneas de Vuelo que recubren el tramo vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 17


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 4. Imágenes obtenidas a partir de Google Earth


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 18


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

2 METODOLOGÍA

Para el análisis de riesgo por movimientos en masa en el corredor vial Popayán – Río
Mazamorras Ruta 20, se proponen las siguientes etapas:

Definición del área de estudio. La delimitación del área de estudio implica la


recopilación de bases topográficas, bases de datos e inventarios de sitios críticos e
información cartográfica relacionada con las temáticas de movimientos en masa y
erosión, geomorfología, geología, cobertura y uso del suelo y clima, la cual debe ser
validada con visitas de campo y el conocimiento experto de los profesionales
involucrados en el proceso análisis.

El área de estudio definida deberá considerar todos los taludes o laderas inestables o
potencialmente inestables con capacidad de afectar el normal funcionamiento del
corredor vial.

Con el fin de integrar en este tipo de análisis las características geoambientales que
definen la ocurrencia de movimientos en masa con el potencial de afectar la
infraestructura vial, es necesario llevar a cabo la delimitación de un corredor
geotécnico en función de las particularidades geológicas, geomorfológicas y climáticas
que se presentan en cada corredor vial.

Análisis de amenaza. El objetivo de este análisis es la definición de los escenarios de


amenaza actuales y potenciales en el corredor geotécnico adyacente al corredor vial
Popayán – Río Mazamorras, los cuales son función del tipo de movimiento en masa, su
localización, magnitud, distancia de viaje y frecuencia de ocurrencia. Estos escenarios
son el punto de partida para la definición de los escenarios de afectación, que son la
etapa vinculante entre el análisis de amenaza y el análisis de vulnerabilidad.

El insumo principal para el análisis de amenaza lo constituye el inventario de procesos


de inestabilidad, en el cual instrumentos de toma de datos y levantamiento de
información, tales como la ficha PROMAGE, el Sistema Hermes y las bases de datos de
información del INVIAS y el SIMMA del SGC, son fundamentales.

Análisis de vulnerabilidad. A partir de los escenarios de amenaza se definen los


escenarios de afectación que expresan el grado de afectación potencial del o los
elementos expuestos ante la materialización de la amenaza. Para la definición de los
escenarios de afectación se debe caracterizar físicamente el corredor vial Popayán –
Río Mazamorras, el grado de exposición y su infraestructura asociada en términos del
proceso amenazante. La exposición se obtiene con la superposición cartográfica de la
vía y sus elementos, y la zonificación de susceptibilidad.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 19


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

El análisis de vulnerabilidad estará enfocado a posibles pérdidas de banca e


infraestructura por pérdida de soporte, o a la posible obstrucción parcial o total de la
vía, con y sin pérdida de infraestructura.

Escenarios de afectación. Los escenarios de afectación son el vínculo entre el análisis de


amenaza y la vulnerabilidad de la vía, definida por sus características geométricas
(sección transversal, ancho, etc.) y la infraestructura asociada. El esquema que se
presenta en la figura 5 se puede consultar en el documento base de la Guía
metodológica para la evaluación del riesgo por movimientos en masa en la
infraestructura vial pág. 43.

Figura 5. Esquema metodológico para la definición de escenarios de afectación


Fuente: Documento base Guía Metodológica para la evaluación del riesgo por movimientos en masa en
la infraestructura vial

Cálculo del riesgo. El riesgo puede representarse según descriptores cuantitativos, o


como matrices que relacionan la amenaza y la vulnerabilidad de forma cualitativa.

Las consecuencias de la materialización de la amenaza pueden ser agrupadas en dos


tipos principales:

• Consecuencias directas: relacionadas con el daño físico o destrucción de la vía y


su infraestructura asociada por la ocurrencia de un movimiento en masa.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 20


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

• Consecuencias indirectas: relacionadas con desvíos, demoras e interrupción de


actividades económicas por pérdida en la funcionalidad de la vía.

Para la representación de estas consecuencias y su cuantificación en términos de


pérdidas económicas se propone:

• Costo promedio de reparación anual de infraestructura.


• Costo anual esperado por remoción de materiales y limpieza de la vía.
• Costo diario debido a demoras o interrupciones del tráfico por bloqueo total o
parcial de la vía.

En términos cualitativos estas consecuencias pueden categorizarse según su grado de


severidad, de acuerdo con el tipo de acciones necesarias para restablecer el normal
funcionamiento de la vía.

Análisis del riesgo. El cálculo del riesgo constituye la etapa final del análisis del riesgo.
Para el análisis del riesgo se definen criterios para la presentación de resultados y la
categorización del riesgo.

La presentación de resultados se realizará de forma cuantitativa y cualitativa a partir de


las consecuencias de materialización de movimientos en masa.

La categorización del riesgo por otro lado, se realiza a partir de matrices de decisión
que relacionan la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de procesos de determinada
magnitud y las afectaciones y pérdidas directas e indirectas para todo el sector vial.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 21


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3 GEOLOGÍA

La revisión de la geología regional se hizo a partir de la consulta de las planchas


geológicas y memoria técnica de las planchas 342 Popayán, (Ingeominas, 1999), 343
Silvia (Ingeominas 2002-2003), 364 Timbío (Ingeominas 1996-1998) y 365 Puracé
(Ingeominas 2003), escala 1:100.000. Esta información fue elaborada por varios autores
que utilizaron diferentes nomenclaturas por lo que se requirió de un proceso de
estandarización para obtener un mapa geológico a escala 1:100.000 del área de
influencia del proyecto, en la figura 6 se muestra la compilación de los 4 mapas de esta
temática que se entregan con este producto, cada uno con su respectiva leyenda para
ser consultado a detalle si se requiere.

Para la clasificación y caracterización de los materiales de origen volcánico, se utilizó


como referencia el trabajo de Murcia et al, 2012, “Depósitos Volcaniclásticos: Términos
y Conceptos para una Clasificación en español”, el cual presenta una clasificación
integral que conecta las características de los depósitos y los fragmentos
constituyentes con la formación y los procesos de sedimentación (eruptivos y no
eruptivos).

El marco geológico regional del corredor vial y su zona de influencia directa e indirecta,
está relacionado con la Cordillera Central de Colombia, la cual es el resultado de varios
episodios tectosedimentarios, de los cuales quedaron registrados diferentes eventos
que muestran la evolución geológica durante el Precámbrico, Paleozoico inferior,
Paleozoico superior, Triásico-Jurásico, Cretácico y Terciario- Cuaternario. Se encuentra
conformada, hacia su núcleo principalmente por rocas metamórficas de edad
paleozoica correspondientes a los Complejos de Arquía y Cajamarca. Estas rocas se
presentan cubiertas por una espesa capa de vulcanitas recientes pertenecientes a las
Formaciones Popayán y Coconuco, de edad, Neógeno -cuaternario.

La estandarización a la nomenclatura utilizada en las planchas se resume en la tabla 4


donde se presentan las principales unidades litoestratigráficas encontradas en la zona
de estudio; la descripción que se presenta es generalizada y se utilizó como insumo
para la elaboración del mapa geológico a escala 1:25.000, la descripción detallada de
estas unidades se hace más adelante.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 22


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 6. Geológico Regional corredor vial Popayán – Río Mazamorras


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 23


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 4. Descripción de las Unidades Litoestratigráficas de la zona de estudio


Unidad
Edad Descripción
litológica
Denominado inicialmente como Grupo Arquía por Restrepo &
Touissant (1976). Esta unidad se encuentra localizada en el
Complejo Arquía flanco occidental de la Cordillera Central y se caracteriza por
(PZmca) presentar metamorfismo tipo bárico de media presión (Orrego
& París, 1999). Está constituido por esquistos cuarzomicáceos,
carbonáceos, cuarcitas y anfibolitas.
Paleozoica Cárdenas et al (2002) agrupan bajo el nombre informal de
Esquistos de Mazamorras a una secuencia de esquistos verdes y
Esquistos negros, cuarzomicáceos. La unidad no tiene control de campo
Mazamorras en la Plancha 365, debido a la cobertura volcanosedimentaria y
(Pzem) la escasez de afloramientos que impiden su descripción, sin
embargo, con base en la fotointerpretación y análisis de las
imágenes de satélite, se asume la continuidad cartográfica.
Esta unidad, descrita inicialmente por Orrego & París (1991). Se
presenta como una faja alargada en dirección sur oeste-norte
Mesozoica Secuencia
sur. Desde el punto de vista litológico, la secuencia está
(jurásico) Sedimentaria
constituida por paquetes de conglomerados y areniscas
Rojiza (J?ss)
cuarzosas, con cantos redondeados a subangulares de color gris
amarillento.
Para la nomenclatura y representación cartográfica se tuvo en
cuenta la propuesta de Orrego & París (1991), donde describen
el Complejo Quebrada Grande como una serie de bloques
Complejo
estructurales alineados norte sur cuya característica común es
Cretácica Quebrada
poseer una asociación de sedimentitas marinas y un basamento
Grande (Kcq)
oceánico de edad Cretácica Temprana. Este conjunto litológico
está conformado por rocas sedimentarias turbidíticas con
intercalaciones de flujos basálticos.
La Formación Popayán representa diferentes unidades
litológicas, las cuales han tenido varios fuentes y canales de
dispersión para los flujos piroclásticos. La formalización de la
Formación Popayán (Torres, et al, 1992), se constituyó en un
gran avance en el conocimiento de las litologías que la
conforman. Los miembros corresponden a la nomenclatura de
Torres et al (1992) y los conjuntos son unidades informales
propuestas en la Zonificación Geomecánica y de Amenaza por
Formación Movimientos en Masa del Municipio de Popayán-Cauca (SGC,
Cenozoica Popayán (NQp) 2015). Cada conjunto está conformado por una o más unidades
eruptivas, las cuales, a su vez, se componen en de una o más
unidades de flujo o de caída piroclástica, según Fisher &
Schmincke (1984) (SGC, 2015). Algunas unidades de la
Formación Popayán aflorantes en la zona de estudio son:
Miembro Polindará (Nppl: Constituida por flujos de lava
andesítica, color gris oscuro a claro, presentan textura
porfirítica y ocasionalmente afanítica.
Conjunto Río Hondo (Ngqcrh): Fueron identificadas 4 unidades
eruptivas, denominadas I, II, III y IV, las cuales, a su vez, están

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 24


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Unidad
Edad Descripción
litológica
conformadas por 1 o más unidades de flujo, (SGC, 2015).
Miembro La Venta (Qplv): compuesto por depósitos de caída y
de flujo piroclástico, según Torres et al (1992).
El nombre de esta unidad es formalmente propuesto por
Monsalve (2000), quien incluye varias unidades y proviene de la
cadena volcánica de Coconucos. De acuerdo con las
características geológicas y genéticas de la unidad, se pueden
separar 6 miembros que de base a techo son: Chagartón, Río
Negro, San Francisco, Paletará, Shaka y Puracé. Dentro del área
de estudio los miembros de mayor extensión corresponden a
Formación
los Miembros Chagartón, Río Negro y Paletará:
Neógeno – Coconucos
Miembro Chagartón (Nch): constituido por depósitos de flujos
Cuaternario (NQc)
de lava masivos a columnares. Petrográficamente se diferencian
andesitas y dacitas constituidas por fenocristales de
plagioclasas, biotita y anfíbol.
Miembro Río Negro (Qrn) constituido por flujos de lava masivos
a columnares.
Miembro Paletará (Qpt): Los materiales de este miembro
corresponden a depósitos de flujos piroclásticos y de caída
piroclástica.
Esta unidad se encuentra ubicada en la región de la Laguna del
Lavas Laguna del
Buey en el valle de Paletará. Corresponden a lavas,
Buey (Qlb)
petrográficamente son andesitas porfiríticas.
Estos depósitos se presentan asociados a los cauces actuales y
márgenes de los principales drenajes de los dos flancos de la
Depósitos
Cordillera Central. Estos materiales están constituidos por
Aluviales (Qal)
cantos y clastos tamaño grava, de forma subredondeada a
Cuaternario redondeada, de composición variada, en matriz de arena y limo;
con espesores igualmente variados.
Corresponde a materiales originados por los procesos glaciares,
relacionados con erosión intensa ocasionada por la dinámica del
Depósitos movimiento de masas de hielo en zonas de alta montaña por el
Glaciares (Qg) retroceso de las zonas glaciales. En la zona de estudio se
presentan 3 clases de depósitos glaciares, morrénicos (Qm),
fluvioglaciares (Qfg) y fluviolacustres (Qfl).
Fuente: autores

3.1 Geología estructural regional

Para la geología estructural regional en el área de estudio se tomó como referencia la


información encontrada en las memorias técnicas y planchas geológicas 342, Popayán,
(Ingeominas, 1999), 343, Silvia (Ingeominas 2002-2003), 364, Timbío (Ingeominas 1996-
1998) y 365, Puracé (Ingeominas 2003) donde se encontraron las siguientes fallas que
atraviesan el corredor vial (tabla 5):

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 25


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 5. Descripción de la geología estructural regional de la zona de estudio


Nombre Descripción
La referencia original de la Falla San Jerónimo corresponde a Grosse (1926);
Falla San posteriormente fue redefinida por Mosquera & Orrego (1990). Esta estructura
Jerónimo se considera inversa con una dirección aproximada de N37°E y buzamiento
hacia el este en la plancha 365.
El nombre compuesto de la Falla Silvia – Pijao procede de Mosquera & Orrego
(1990). De acuerdo con París & Sauret (1991), la falla es de gran extensión en la
Falla Silvia – Pijao Cordillera Central y su expresión topográfica (facetas triangulares, escarpes de
falla y alineamiento de algunos cauces menores) es persistente por centenares
de kilómetros en el flanco occidental de la cordillera.
Orrego (1977) realizó la cartografía de la Falla Moras en la cabecera del río
Moras y la describe como una estructura de rumbo dextral, con ángulo alto e
inclinada al este. La falla Moras presenta una perfecta alineación con los
volcanes Nevado del Huila, Puracé y la estructura caldérica de Gabriel López, lo
que hace pensar en una reactivación durante el Plioceno – Pleistoceno.
De acuerdo con el estudio de Ingeominas - Nasa Kiwe (1995), se diferencian las
fallas Moras Oeste y Moras Este:
La Falla Moras Oeste: Es inversa y se caracteriza por afectar rocas paleozoicas
Falla Moras
del Complejo Cajamarca y depósitos neógenos de la Formación Popayán.
La Falla Moras Este: Tiene carácter inverso, su traza coincide con rasgos
morfoestructurales, tales como cambios fuertes de pendiente y lineación de los
drenajes.
La Falla Moras se presenta afectando los miembros Puracé, Paletará y Río
Negro de la Formación Coconucos; en el área se encuentra evidencia de su
actividad neotectónica mostrada por el desplazamiento de los niveles de
depósitos recientes de piroclastos que cubren la región (Monsalve, 2000).
Los lineamientos presentan dos direcciones preferenciales NW-SE y NE-SW;
estos rasgos han sido cartografiados por medio de la fotointerpretación y se
presentan en los dos flancos de la cordillera; la mayoría de estos lineamientos
controlan los cauces de los ríos y quebradas de la zona, otros se presentan
alineando algunos de los centros eruptivos de la cadena volcánica de Los
Coconucos o marcando contactos entre formaciones, de ellos el más
Lineamientos
importante es el lineamiento de Coconucos, el cual ha sido cartografiado en
trabajos anteriores como la Falla Coconucos (Monsalve, 2000). Este
lineamiento tiene una dirección NW-SE y alinea los centros eruptivos de la
cadena volcánica de Los Coconucos en la misma dirección; igualmente, afecta
los depósitos volcánicos de los miembros Puracé y Shaka de la Formación
Coconucos.
Fuente: autores

3.2 Geología escala 1:25.000

A continuación, se presenta la descripción detallada de las unidades litoestratigráficas


aflorantes en el corredor vial, haciendo énfasis en aquellas que se encuentran dentro
de la zona de influencia directa y sectores adyacentes, la descripción se hace de las
unidades más antiguas a más recientes.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 26


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En la figura 7 se presentan las unidades geológicas a escala 1:25.000, del corredor vial
Popayán - Río Mazamorras; los resultados cartográficos con su respectiva leyenda se
presentan en 4 planchas adjuntas a este producto.

3.2.1 Rocas de edad Paleozoica

Estas rocas se presentan en sectores puntuales, en el extremo noroccidental y sur


oriental del corredor vial, (figura 7) y se agrupan bajo los nombres de Complejo Arquía
y Esquistos Mazamorras.

3.2.1.1 Complejo Arquía (Pzca)

Esta unidad aflora en sectores puntuales en el área del municipio de Popayán y sus
alrededores, se caracteriza por presentar metamorfismo tipo bárico de media presión
(Orrego & París, 1999).

El Complejo Arquía, se encuentra representado por filitas, esquistos, cuarcitas,


anfibolitas y neises. Las filitas y esquistos presentan textura lepidoblástica, estructuras
ojosas y venas de cuarzo lechoso, de resistencia media a baja. Las cuarcitas son rocas
macizas (granoblásticas), las anfibolitas tienen textura nematoblástica de bandas
paralelas y los neises son del tipo augen (ojoso). Las filitas y esquistos son rocas de
aspecto sedoso, de colores gris a negro las primeras, y de tonos de gris a verde los
segundos; las anfibolitas y neises son de color gris (figura 8).

En el corredor vial las rocas del Complejo Arquía afloran en sectores aislados,
especialmente en el tramo comprendido entre el PR0+000 y PR9+000 se presentan
cubiertas por depósitos de caída piroclástica de los Miembros Río Hondo y La Venta.

3.2.1.2 Esquistos Mazamorras (Pzem)

Esta unidad está conformada por esquistos verdes y negros, cuarzomicáceos, aflora en
sectores aislados en el tramo PR60+000 a PR67+300, zona donde se encuentra cubierta
ampliamente por lavas de la unidad Laguna del Buey (Qlb), lo anterior impidió su
cartografía y caracterización formal.

3.2.2 Rocas de Edad Cenozoica

Estas rocas se presentan en gran parte del tramo vial donde la unidad predominante es
la Formación Popayán de origen volcánico, constituida por lavas de composición
andecítica del Miembro Polindará, ignimbritas del Conjunto Río Hondo y depósitos de
caída piroclástica del Miembro La Venta.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 27


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 7. Geología tramo vial Popayán - Río Mazamorras, escala 1:25.000


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 28


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 8. Rocas metamórficas del Complejo Arquía (PZca) en el PR 2+800


Margen derecha de la vía, en zona de cantera antigua
Fuente: autores

3.2.2.1 Formación Popayán (NQp)

De acuerdo con la información de los estudios de “Zonificación Geomecánica y de


Amenaza por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán” (ZGAMMP),
documento tomado como referencia, la Formación Popayán está integrada por 5
subunidades, de las cuales, en la zona de influencia del corredor vial y áreas aledañas,
afloran 3, que dé más antigua a más reciente corresponden a: Miembro Polindará
(Ngmp), Conjunto Río Hondo (Ngqcrh) y Miembro La Venta (Qmlv).

3.2.2.2 Miembro Polindará (Ngmp)

El Miembro Polindará aflora ampliamente en la zona de influencia directa del corredor


vial, formando parte de los cerros y laderas de las márgenes izquierda y derecha del río
Cauca, extendiéndose en el tramo comprendido entre el PR16+500 a PR35+200.

Este miembro se caracteriza por estar conformado por lavas macizas, de holo a
hipercristalinas, porfiríticas, con matriz afanítica, con texturas de flujo, desarrolladas en
estado plástico. Los espesores de las capas que conforman la secuencia son del orden
métrico, pero el miembro total presenta más de 100 m de espesor. Son rocas oscuras
de tonos de verde y gris y presentan diferentes grados de meteorización (baja en los
escarpes a alta en superficies expuestas, paralelas a los planos de flujo).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 29


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

El Miembro Polindará se constituye en las rocas volcánicas cenozoicas más antiguas,


reconocidas en el territorio de Popayán y sus alrededores; pueden hacer parte del
edificio volcánico denominado Caldera de Paletará. En la figura 9 se presentan
aspectos de las rocas del Miembro Polindará aflorantes en la zona de influencia directa
del proyecto.

Figura 9. Afloramiento de rocas del Miembro Polindará (Ngmp) en el PR 34+700


Se observa el alto grado de fracturamiento
Fuente: autor

3.2.2.3 Conjunto Río Hondo (Ngqcrh)

El Conjunto Río Hondo se observa en la zona de influencia directa del corredor vial y
sectores aledaños, principalmente al sur este del área urbana del municipio de
Popayán, formando parte del tramo PR0+000 a PR16+500.

Desde el punto de vista litológico y con base en levantamientos de columnas


estratigráficas realizadas en el estudio Zonificación Geomecánica y de Amenaza por
Movimientos en Masa del Municipio de Popayán (SGC-Alcaldía de Popayán, 2015),
fueron identificadas 4 unidades eruptivas, denominadas I, II, III y IV, con una litología
compleja, a su vez, cada unidad eruptiva está conformada por varias unidades de flujo
de ignimbritas. En general presentan textura de flujo, matriz soportadas, con
fragmentos y clastos de pómez y algunos líticos no identificables, de tamaños

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 30


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

predominantemente del orden centimétrico a decímetro, redondeados a subangulares;


además, pueden presentar estructura columnar causada por enfriamiento. Estas rocas
presentan grado de meteorización muy variado desde bajo hasta muy alto. Los colores
de las unidades eruptivas varían en tonalidades de amarillo, rojo, marrón y gris oscuro;
los espesores igualmente son variables y oscilan entre 7 m y 75 m.

El Conjunto Río Hondo contiene las rocas de carácter volcanoclástico más antiguas de
la Formación Popayán aflorantes en territorio del municipio de Popayán y se
encuentran cubiertas por depósitos de caída piroclástica y de flujo piroclástico del
miembro La Venta.

Estas rocas podrían pertenecer al final del Mioceno y Plioceno y debieron tener su
origen en el edificio volcánico denominado Caldera de Paletará. El Conjunto Río Hondo
está en contacto erosivo hacia su base con el Complejo Arquía y en contacto
discordante con el miembro Polindará.

A nivel de superficie las rocas del Conjunto Río Hondo se presentan altamente
meteorizadas, con desarrollo de suelo residual con un espesor importante (figura 10).

Figura 10. Rocas del Conjunto Río Hondo (Ngqcrh), altamente meteorizadas
Afloramiento en el PR 15+550
Fuente: autor

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 31


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.2.2.4 Miembro La Venta (Qmlv)

El Miembro La Venta aflora prácticamente en todo el territorio municipal de Popayán y


alrededores; dentro de la zona de influencia del corredor vial se observa en sectores
aislados aflorando en áreas pequeñas y con espesores menores a 5 m, especialmente
en el tramo comprendido entre el PR0+000 a PR34+100.

Está compuesto por depósitos de caída piroclástica y de flujo piroclástico; el estado de


meteorización de los materiales en general es muy avanzado (suelo residual), situación
que impide en la mayoría de los casos hacer una descripción detallada. Las texturas son
variables y dependiendo si la unidad es de flujo o de caída, la granulometría es tamaño
arena o más fina, con tonos de amarillo y marrón. La meteorización es de moderada a
alta (grado IV a V).

El espesor del Miembro La Venta, en Popayán y alrededores, no supera los 5 m. y por


tratarse de una de las unidades con menor grado de consolidación, ha sido sometida a
la acción erosiva de manera intensa, este miembro suprayace de manera discordante a
todas las unidades litoestratigráficas descritas anteriormente.

Es de anotar que la información cartográfica a escala 1:100.000, presenta al miembro


La Venta (Qmlv) como una unidad de amplia extensión por la margen izquierda y parte
de la margen derecha del río Cauca desde el casco urbano de la ciudad de Popayán,
PR0+000, hasta el PR44+500, aproximadamente; sin embargo de acuerdo con la
información del estudio ZGAMMP y los trabajos de campo, la cartografía del miembro
La Venta se reduce a sectores aislados y de poca distribución en la zona de influencia
del corredor vial Popayán - Río Mazamorras. A nivel de superficie estos materiales se
presentan altamente meteorizados y con desarrollo de suelo residual (figura 11).

3.2.3 Rocas y Depósitos del Neógeno – Cuaternario

Las rocas y depósitos volcánicos que constituyen la Formación Coconuco se presentan


en el sector sur del corredor vial (Figura 6), donde afloran lavas de composición
andesítica y dacítica del Miembro Chagartón, lavas del Miembro Río Negro y depósitos
de caída piroclástica del Miembro Paletará.

3.2.3.1 Formación Coconucos (NQc)

El nombre de Formación Coconucos proviene de la cadena volcánica del mismo


nombre. Esta unidad se presenta aflorando parcialmente en la zona de influencia del
corredor vial conformando las laderas de la margen derecha de los ríos Grande y
Calera. Litológicamente en la unidad se puede separar 6 miembros que son de base a

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 32


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

techo: Miembro Chagartón, Miembro Río Negro, Miembro San Francisco, Miembro
Paletará, Miembro Shaka y Miembro Puracé. De acuerdo con los reconocimientos de
campo, en el área de influencia directa del corredor vial afloran solo los miembros:
Chagartón, Río Negro y Paletará.

Figura 11. Depósitos de caída piroclástica del miembro La Venta (Qmlv) en el PR22+800
Estos se encuentran altamente meteorizados
Fuente: autor

3.2.3.2 Miembro Chagartón (Nch)

Este miembro se presenta conformando laderas de la parte nororiental, oriental y sur


oriental de la población de Coconuco, en la margen derecha del río La Calera. Los
productos volcánicos pertenecientes a este miembro provienen de la denominada
caldera de Chagartón (Monsalve, 2000) y están constituidos por depósitos de flujos de
lava masivos a columnares. Petrográficamente se diferencian andesitas y dacitas
constituidas por fenocristales de plagioclasa, biotita y anfíbol. Los flujos de pómez y
ceniza se presentan como un depósito caótico compuesto por fragmentos vesiculares
de pómez, líticos accidentales, cristales de plagioclasa, cuarzo, biotita, piroxenos y
óxidos embebidos en una matriz de ceniza vítreo-cristalina de color gris amarillento; la
clasificación petrográfica corresponde a una toba vítrea cristalina (Monsalve, 2000). A
nivel de superficie estos materiales se presentan altamente meteorizados, con el
desarrollo de suelo residual con un espesor importante (figura 12).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 33


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 12. Aspectos de los flujos de lava el Miembro Chagartón (Nch)


Sitio con coordenadas X: 1.063.352; Y: 744.384, margen derecha del río La calera
Fuente: autores

3.2.3.3 Miembro Río Negro (Qrn)

Constituido por depósitos que afloran ampliamente en la parte oriental y sur oriental
de la zona de estudio, tanto en la zona de influencia directa como indirecta del
corredor vial; en el área de influencia directa se presenta en el tramo comprendido
entre PR54+000 al PR57+800. Está constituido por flujos de lava masivos a columnares
que corresponden petrográficamente a andesitas de dos piroxenos y anfíboles. A nivel
de superficie estos materiales se presentan altamente meteorizados, con desarrollo de
suelo residual que no supera los 12 m de espesor (figura 13).

3.2.3.4 Miembro Paletará (Qpt)

Los materiales de este miembro corresponden a depósitos de flujos piroclásticos y de


caída piroclástica. Se presentan en el área de influencia directa e indirecta del corredor
vial. En la vía, el depósito de flujo piroclástico aflora puntualmente entre el PR35+150 a
PR35+300 aproximadamente, mientras que los depósitos de caída piroclástica se
presentan en el PR47+500 a 54+000 y entre el PR36+200 a PR45+700.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 34


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 13. Flujos de lava de tipo andesitas del Miembro Río Negro (Qrn)
Se encuentran altamente meteorizados. Sector PR56+000
Fuente: autor

A nivel de superficie estos materiales se presentan altamente meteorizados, con


desarrollo de suelo residual de espesor importante (grado V a VI de meteorización).

Una característica importante observada en varios afloramientos de suelos del


Miembro Paletará, es la presencia de materiales de características variadas, entre
textura arcillosa, limosa y arenosa, con diferentes grados de meteorización, limitados
por capas de oxidación y ferruginosas de color rojizo, de algunos milímetros de espesor
y con superficies de erosión, los cuales pueden corresponder a materiales depositados
en diferentes eventos de erupción. Los minerales dominantes son plagioclasa, cuarzo y
máficos, junto a fragmentos de pómez y líticos, los cuales no superan 0,5 cm. En cuanto
a los flujos piroclásticos están conformados por clastos pobremente seleccionados,
dispuestos caóticamente; tienen tamaños desde métricos a milimétricos y formas
variadas, subangulares a subredondeados y esféricos a sub-elongados; de colores
grises, amarillos y naranjas. La matriz es de textura arenosa y con colores que varían de
amarillo a naranja. Los flujos presentan una relación matriz/clastos a clasto/soportada.
La mineralogía está representada por cuarzos y otros minerales máficos, junto a
fragmentos de pómez. Estos flujos se encuentran alta a moderadamente meteorizados
(figura 14 y figura 15)

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 35


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 14. Flujos piroclásticos cubriendo lavas del Miembro Polindará


Se observa como estos se ajustan a la paleo topografía. Sector PR34+800
Fuente: autores

Figura 15. Depósitos de caída piroclástica del miembro Paletará


Donde se observan diferentes niveles de caída limitados por capas de óxidos y se aprecian microfallas
que evidencias procesos Neotectónicos. PR45+800
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 36


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.2.4 Cuaternario

En el área de influencia del corredor vial, los depósitos del Cuaternario son de
moderada extensión y se encuentran ubicados en sectores aislados, son de
características variadas y se agrupan de acuerdo con su origen.

Entre los depósitos identificados en el área de influencia directa del corredor vial se
tienen las siguientes unidades: Lavas Laguna del Buey (Qlb), depósitos Glaciares (Qg),
depósitos volcano-fluviales (Qdvf); depósitos aluviales (terrazas bajas, Qtb; conos de
deyección, Qdy; aluviales activos, Qal y depósitos coluviales o de ladera, Qc).

3.2.4.1 Lavas Laguna del Buey (Qlb)

Esta unidad se encuentra ubicada en la región de la Laguna del Buey en el valle de


Paletará, dentro de la zona de influencia se presentan aflorando en el tramo
comprendido entre el PR57+000 a PR67+100.

Desde el punto de vista litológico la unidad está constituida por andesitas porfiríticas,
hipocristalinas, seriadas; a nivel de superficie estos materiales se presentan altamente
meteorizados, con desarrollo de suelo residual que no supera los 20 cm de espesor
(grado V y VI de meteorización, según Dearman 1974 - 1991) (figura 16).

Figura 16. Depósito de lavas de la Laguna del Buey (Qlb)


Donde se observa el desarrollo de suelos residuales. Sector PR67+050
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 37


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.2.4.2 Depósitos Glaciares (Qg)

Corresponde a los materiales originados por los procesos glaciares, relacionados con
erosión intensa ocasionada por la dinámica del movimiento de las masas de hielo en
zonas de alta montaña, por el retroceso de las zonas glaciales.

En la zona de estudio se presentan depósitos glaciares, de tipo morrenico (Qm), los


cuales afloran principalmente en el sector aguas arriba del puente sobre el río
Mazamorras y por la margen derecha conformando una faja de aproximadamente unos
50 m de ancho. Estos depósitos se clasifican como indiferenciados (figura 17).

Figura 17. Vista general de depósitos glaciares cubiertos por vegetación


Sector aguas arriba del Puente sobre el río Mazamorras
Fuente: autores

3.2.4.3 Depósitos de origen Volcáno - Fluvial (Qvf)

Estos depósitos afloran en los alrededores del centro poblado de Paletará, en la


margen derecha de los ríos Cauca y Negro, en el tramo PR45+800 y PR47+000
corresponden a depósitos derivados de la actividad agradacional y degradacional de las
corrientes fluviales donde se combinan secuencias estratigráficas mixtas de estratos
originados por depósitos fluviales y volcánicos que han generado superficies
aterrazadas (nivel de terraza alta), de constitución y tamaños heterogéneos. Las capas

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 38


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

de eventos volcánicos, varían de matriz/soportados a clasto/soportados; los clastos


varían de tamaño desde centimétrico a métrico, de formas subangulares a
subredondeados, moderadamente meteorizados y están dispuestos caóticamente. La
matriz tiene textura arenosa que varía entre fina a gruesa, contiene cuarzo, fragmentos
de pómez y líticos de tamaño arena. Las capas de eventos fluviales, son depósitos de
caída piroclástica con textura arcillosa a arenosa. Los minerales dominantes
corresponden a plagioclasas, cuarzo y máficos, junto con fragmentos de pómez y
líticos, los cuales no superan 0,5 cm de diámetro (figura 18).

Figura 18. Depósitos volcano-fluviales (Qvf) en la márgen derecha río Negro


Frente al PR47+200
Fuente: autores

3.2.4.4 Depósitos de Terrazas Bajas (Qtb)

Los depósitos de terrazas bajas en la zona de influencia del corredor vial, afloran
principalmente en dos sectores: i) en las orillas del río La Calera en los alrededores del
Municipio de Coconuco, el tramo comprendido entre el PR22+000 a PR34+500, y ii) a
orillas del río Cauca, en cercanías del centro poblado de Paletará, tramo comprendido
entre el PR46+500 a PR51+000; figura 19 y figura 20. Están constituidos por materiales
de tamaño y composición heterogénea, de forma subredondeada a subangular, en
matriz de grava, arena y limo, con espesores variables.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 39


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 19. Vista general de los depósitos de terraza baja (Qtb)


Presentes en las orillas del río La Calera, sector PR27+850, aguas arriba del municipio de Coconuco
Fuente: autores

Figura 20. Terraza baja a orillas del río Cauca, sector sur del caserío de Paletará
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 40


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.2.4.5 Depósitos Aluviales (Qal)

Estos depósitos se presentan asociados a los cauces actuales y márgenes de los


drenajes que atraviesan el corredor vial. Están constituidos por cantos y clastos, de
composición heterogénea, de forma subredondeada a redondeada, en matriz de grava,
arena y limo; con espesores variados; tiene distribución restringida por lo que no se
cartografiaron a escala (1:25.000).

En la zona de influencia se presentan asociados al cauce actual de los ríos La Calera


(tramo del PR22+000 al PR34+500), río Cauca (tramo PR46+000 a PR51+000), río Negro
(PR47+000), al igual que en algunos afluentes de los ríos anteriores (figura 21).

Figura 21. Depósitos aluviales (Qal)


En orillas del río Negro al sur del centro poblado de Paletará PR47+000
Fuente: autores

3.2.4.6 Depósitos de Conos de Deyección (Qcd)

Estos depósitos son transportados por flujos torrenciales de agua y acumulados en


zonas de cambio de pendiente de las laderas; son clasto-soportados de cantos y
bloques moderadamente meteorizados, los clastos son fragmentos de lavas del
Miembro Polindará, de forma angular a subangular con tamaños que varían desde
arenas hasta bloques menores a 2 m, la matriz es de tamaño arena. En el área del

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 41


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

corredor vial se presentan en sitios puntuales y son de poca extensión como en las
márgenes del río La Calera frene al PR33+600 (figura 22).

Figura 22. Cono de Deyección (Stcd), margen izquierda del río La Calera frente al PR33+600
Fuente: autores

3.2.4.7 Depósitos Coluviales (Qc)

Corresponden a los depósitos originados por los procesos de gravedad y que han sido
acumulados en la parte baja de las laderas aledañas al corredor vial. Litológicamente
son depósitos matriz soportados, constituidos por bloques de tamaño heterométrico,
de forma subangular a angular, en matriz de grava, arena y limo.

Se presentan en sectores aislados, son de baja extensión, de poco espesor y se


observan principalmente en el tramo comprendido entre el PR16+500 y el PR33+000,
en las laderas de los ríos Cauca y La Calera (figura 23).

3.2.4.8 Depósitos antrópicos (Qa)

Corresponden a materiales heterogéneos producto de actividades humanas como la


explotación minera y/o sobrantes de obras de construcción. Estos materiales se
pueden encontrar sin consolidar (Qabe), compactados (Qale) o mezclados con
desechos no seleccionados (Qalm). Se encuentran en sitios puntuales, especialmente
en el tramo comprendido entre el PR2+000 y el PR14+000.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 42


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 23. Depósitos Coluviales (Qc), presentes en el talud superior de la vía


Laderas de la margen derecha del río La Calera. PR32+400
Fuente: autores

3.3 Geología estructural

El área de estudio se ubica en el flanco occidental y en el eje de la Cordillera Central, en


su parte sur y en la porción suroccidental del Valle Superior del Magdalena. Esta región
se encuentra atravesada por estructuras regionales correspondientes al Sistema de
Fallas Romeral, que agrupa las Fallas Silvia - Pijao y San Jerónimo, las cuales se
encuentran afectando rocas paleozoicas y depósitos de cenizas recientes. Al igual que
en el capítulo de litoestratigrafía, para el desarrollo del tema de la geología estructural
del corredor vial, se tomaron como referencia los estudios más recientes, para lo cual
dividió en dos tramos el corredor vial:

1) Desde el PR0+000 y el PR20+600, se utilizó como información principal, el


estudio “Zonificación Geomecánica y de Amenazas por Movimientos en Masa del
Municipio de Popayán – Cauca”, realizado por el Servicio Geológico Colombiano –
Alcaldía de Popayán, en el año 2015.

2) Para el tramo PR20+600 al PR67+300, se utilizó como información de referencia


la correspondiente al Modelo Geológico Regional a escala 1:100.000, y se
complementó con actividades de control de campo, comprobación y caracterización de
los elementos geológicos correspondientes.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 43


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.3.1 Fallas y Estilos Estructurales

De acuerdo con la información del estudio, “Zonificación Geomecánica y de Amenazas


por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán – Cauca”, para el área donde se
ubica el corredor vial, en su tramo PR0+000 - PR20+600, se identificaron 4 sistemas de
fallas principales con tendencias en su rumbo N10°- 45°E, N30°W y N70°W. Descritas de
oeste a este, las principales estructuras con tendencia N10°- 45°E relacionadas con el
Sistema de Fallas de Cauca – Romeral son, Popayán, Crucero Oeste, Las Estrellas, Silvia
– Pijáo y San Jerónimo. Las fallas con tendencia N30°W a N70°W son, río Molino y río
Hondo. Igualmente, con los sistemas de fallas regionales principales se presentan
asociadas estructuras secundarias, tanto en el sentido NE, como NW, tal como se
observa en la figura 24.

Figura 24. Fallas geológicas principales del tramo PR0+000 al PR21+000


Fuente: Tomado y adaptado del estudio, “Zonificación Geomecánica y de Amenazas por Movimientos en
Masa del Municipio de Popayán

3.3.1.1 Falla Silvia – Pijao

La Falla Silvia – Pijao, en la parte norte del área del corredor, presenta un rumbo de
N35°E y hacia el sur N15°E; de acuerdo con París & Sauret (1991), la falla es de gran
extensión en la Cordillera Central y su expresión topográfica (facetas triangulares,
escarpes de falla y alineamiento de algunos cauces menores) es persistente por
centenares de kilómetros en el flanco occidental de la cordillera central.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 44


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En el corredor vial es atravesada en el sector del PR12+700, aproximadamente.

3.3.1.2 Falla San Jerónimo

La Falla San Jerónimo se ha definido como una estructura regional que limita el
Complejo Cajamarca de edad paleozoica y afinidad continental con el Complejo
Quebradagrande de edad mesozoica y afinidad oceánica (Ingeominas 1999-2000).

Esta estructura se considera inversa y está localizada en el corredor vial en el


PR22+000, aproximadamente, con una dirección aproximada de N37°E y buzamiento
hacia el este; afecta rocas de los miembros Polindará de la Formación Popayán y el
Miembro Chagartón de la Formación Coconucos.

3.3.1.3 Fallas Moras Oeste y Este

De acuerdo con el estudio de Ingeominas - Nasa Kiwe (1995), en el área del corredor
vial, se diferencian las fallas Moras Oeste y Moras Este.

La Falla Moras Oeste es inversa y se caracteriza por afectar rocas paleozoicas del
Complejo Cajamarca y depósitos neógenos de la Formación Popayán.

La Falla Moras Este también tiene carácter inverso y se evidencia en la quebrada


Ansayó, fuera del área del corredor vial, donde afecta lavas cuaternarias del volcán
Nevado del Huila; además, afecta las lavas de la extinta caldera de Gabriel López y su
traza coincide con rasgos morfoestructurales, tales como cambios fuertes de pendiente
y alineación de los drenajes.

Igualmente, en estudios realizados por el SGC (Orrego & París, 1991), consideran que el
sistema de fallas Moras representa una sutura paleozoica que sirve de límite entre las
rocas metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca y del Neis de Quintero. Según
los mismos autores esta sutura se encuentra alineada con la cadena volcánica actual de
la Cordillera Central y posiblemente corresponde a la cadena volcánica actual de la
Cordillera y con la megafalla Palestina, del centro del país.

En el área del corredor vial, las Fallas Moras, se presentan afectando los miembros
Puracé, Paletará y Río Negro de la Formación Coconucos; en esta área se encuentran
evidencias de su actividad neotectónica mostrada por el desplazamiento de los niveles
de depósitos recientes de piroclastos que cubren la región (Monsalve, 2000).

En el corredor vial, las fallas Moras atraviesan la vía, en los sectores del PR46+000, para
la Falla Moras Oeste, y en el PR52+700, aproximadamente para la Falla Moras Este.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 45


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.3.2 Lineamientos

Complementario a los sistemas de fallamiento principales, se presentan elementos


estructurales de magnitud menor correspondientes a los lineamientos. En el área del
corredor vial, se presentan dos direcciones preferenciales: NW-SE y NE-SW; estos
rasgos han sido cartografiados por medio de la fotointerpretación en los estudios
elaborados por el SGC en la región y se presentan en los dos flancos de la cordillera
(Ingeominas, 1999).

La mayoría de estos lineamientos controlan los cauces de los ríos principales y


afluentes secundarios de la región; otros se presentan alineando algunos de los centros
eruptivos de la cadena volcánica de Los Coconucos, o marcando contactos entre
formaciones. El lineamiento de Coconuco es el más importante y ha sido cartografiado
en trabajos anteriores como la Falla Coconucos (Monsalve, 2000). Este lineamiento
tiene una dirección NW-SE y alinea los centros eruptivos de la cadena volcánica de Los
Coconucos en la misma dirección; igualmente, afecta los depósitos volcánicos de los
miembros Puracé de la Formación Coconucos.

3.3.3 Neotectónica

De acuerdo con los estudios realizados por el SGC en el corredor vial Popayán - Río
Mazamorras algunas de las fallas son de origen neotectónico, siendo algunas
posiblemente activas. Sin embargo, en los reconocimientos de campo no se
encontraron suficientes indicios sobre su actividad, es decir no se observaron
deformaciones o evidencias morfotectónicas recientes.

Entre las fallas con características de actividad neotectónica se tiene las Fallas Moras
(Oeste y Este).

A continuación, se presenta la descripción de algunas evidencias de Actividad


Neotectónica las cuales han sido identificadas en los estudios realizados por el SGC y
también en este trabajo.

• La falla Moras presenta una perfecta alineación con los volcanes Nevado del
Huila, Puracé y la estructura caldérica de Gabriel López, lo que hace pensar en una
reactivación durante el Plioceno – Pleistoceno.

• La Falla Moras Oeste es inversa y se caracteriza por afectar rocas paleozoicas del
Complejo Cajamarca y depósitos neógenos de la Formación Popayán.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 46


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

• La Falla Moras Este también tiene carácter inverso y se evidencia en la quebrada


Ansayó, donde afecta lavas cuaternarias del volcán Nevado del Huila; además, afecta
lavas de la extinta caldera de Gabriel López y su traza coincide con rasgos
morfoestructurales, tales como cambios fuertes de pendiente y alineación de los
drenajes (Ingeominas, 2002-2003).

• En la Plancha 365 Coconuco, la Falla Moras se presenta afectando los miembros


Puracé, Shaka, Paletará y Río Negro de la Formación Coconucos; en esta área se
encuentran evidencia de su actividad neotectónica mostrada por el desplazamiento de
los niveles de depósitos recientes de piroclastos que cubren la región (Monsalve, 2000).

• Esta zona del corredor vial en estudio, se encuentra incluida dentro del área de
influencia sísmica delimitada en el estudio de microzonificación sismogeotécnica de la
ciudad de Popayán (Sarria, 1992 en Monsalve, 2000), la cual abarca 200 km y tiene
como centro esta ciudad.

• Adicionalmente se conoce por referencias históricas la destrucción de


poblaciones construidas sobre la Formación Coconucos.

• Igualmente se conocen sismos sentidos en el área como el de Páez en 1994,


cuyo epicentro fue la Falla Moras en Irlanda (Cauca) (Marquínez et al., 2000). El trazo
de esta falla pasa por la base del cono del Volcán Puracé.

• En afloramientos de una antigua cantera, en el PR2+800 (margen derecha de la


vía), se observaron sistemas de fracturas de buzamiento vertical, cuyas superficies de
los planos mostraban indicios de rizaduras o espejos de fricción. Estas fracturas afectan
a depósitos de flujos (ignimbritas) altamente meteorizados del Miembro Río Hondo.

• En el PR45+800, en afloramientos del talud superior de la vía, afectado por un


movimiento en masa, se observan niveles de paleosuelos (horizontes de diferentes
episodios de actividad volcánica) del miembro Paletará afectados por sistemas de
fracturas de buzamiento vertical, con desplazamiento en la vertical (microfallas
normales) de algunos centímetros.

• Igualmente, en el PR51+150, en afloramientos del talud superior de la vía,


afectado por un movimiento en masa, se observan niveles de paleosuelos (diferentes
horizontes de diferentes episodios de actividad volcánica) del miembro Paletará,
afectados por sistemas de fracturas de buzamiento vertical, con desplazamiento en la
vertical de algunos centímetros (microfallas normales).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 47


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.4 Descripción de las unidades geológicas superficiales del corredor vial


Popayán - Río Mazamorras

Con base en los reconocimientos de campo a escala 1:25.000, se identificaron y


caracterizaron materiales geológicos, clasificándolos en unidades de roca y unidades de
suelos, teniendo en cuenta sus características físico – mecánicas, éstas se describen a
continuación. En la figura 25 se presenta las unidades geológicas superficiales,
compilando los 4 mapas con la información cartográfica y respectivas leyendas, los
cuales se entregan con este producto para su consulta detallada.

Para una mayor ilustración de las condiciones geológico-geotécnicas de algunas


Unidades Geológicas Superficiales (UGS), se levantaron perfiles estratigráficos y de
horizontes de meteorización en los taludes de algunos sitios afectados por
movimientos en masa donde se tomaron medidas aproximadas de longitud, ancho,
espesor de los depósitos, altura del talud, ángulos de pendiente, dirección de los
taludes y otros datos para análisis de modelos geotécnicos.

La información se acompaña de fotografías tomadas en diferentes afloramientos para


ilustrar las características temáticas de los materiales geológicos.

3.4.1 Unidades de Roca (R)

En el área del corredor vial se identificaron unidades de roca de buena calidad, roca de
baja calidad y roca de muy baja calidad. Para esta clasificación se tuvieron en cuenta
los parámetros mínimos para la caracterización de las unidades de roca en función de
la matriz rocosa y el análisis de calidad del macizo rocoso a partir del Índice Geológico
de Resistencia (GSI: Geological Strength Index), siguiendo la Guía Metodológica para la
Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa a escala 1:25.000 (SGC, 2017).

El GSI definido por Hoek (1994) y Hoek et al (1995), es el parámetro de estimación de la


resistencia del macizo rocoso en función del grado y características del fracturamiento,
estructura geológica, tamaño de los bloques y alteración de las discontinuidades. La
determinación del GSI permite calificar el macizo rocoso entre 0 y 100, dependiendo de
la variación del entrabamiento y la calidad de la roca en superficie (tabla 6).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 48


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 25. UGS del tramo vial Popayán río Mazamorras


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 49


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 6. Rangos de clasificación de macizo según el GSI


Calidad de macizo Clase de tipo de macizo Rango GSI
Muy mala VIII-IX 0-20
Mala VI-VII 20-40
Regular IV-V 40-60
Buena II-III 60-80
Muy buena I 80-100
Fuente: (SGC, 2013. Tomado de SGC, 2017)

3.4.1.1 Rocas de buena calidad

Dentro de este grupo se presentan subunidades de rocas volcánicas de las clases, flujos
de lavas volcánicas del miembro Polindará, depósitos volcanoclásticos primarios del
conjunto Río Hondo y rocas producto de flujos de lava volcánica de Lavas de Laguna del
Buey.

3.4.1.1.1 Roca de buena calidad de lava del Miembro Polindará, (Rblp)

Corresponde a lavas de composición andesítica, de color gris oscuro a verde. Se


encuentra débilmente descompuesta a moderadamente meteorizada (grado II - III
perfil de meteorización de Dearman 1974-1991), con espesores visibles de
aproximadamente 100 m a 150 m. Estas rocas presentan fábrica cristalina masiva,
textura de grano fino, el índice de campo para la resistencia a la compresión simple es
de 50 - 100 MPa, índice de fracturamiento Jv = 4-30 fr/m3, índice de resistencia
geológica entre 60 - 80, lo que indica que presenta calidad de macizo rocoso buena
(Clase de macizo rocoso II - III), de permeabilidad cualitativa baja y se encuentran
generalmente secas. En tabla 7 se presenta los datos de diaclasas medidos en el sector
del PR34+200; en la figura 26 se muestra una panorámica de las rocas del Miembro
Polindará. En algunos sectores estas lavas generan suelos residuales con espesor
menor a 3 m. Esta unidad se localiza entre en el PR15+200 a PR21+500 y en sectores
aledaños a los PR22+600 a PR34+800.

Los principales rasgos estructurales en estas rocas están representados por el


diaclasamiento; los datos de discontinuidades levantados en campo se resumen en la
tabla 7.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 50


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 7. Datos estructurales medidos en el Miembro Polindará


Norte Este Dato Tipo de dato
743359 1063275 N35E/80SE Diaclasas
N20E/86SE Diaclasas
N10W/80NE Diaclasas
743499 1063034
N55E/85NW Diaclasas
N35W/56NE Diaclasas
E-W/80S Diaclasas
743717 1063067 N20E/75SE Diaclasas
E-W/30N Diaclasas
743747 1063050 N30E/80SE Diaclasas
N70E/18NW Diaclasas
743830 1063013
N85E/90 Diaclasas
E-W/80S Diaclasas
743843 1062984 N20W/90NE Diaclasas
N30E/80SE Diaclasas
Fuente: autores

Asociados a esta unidad es posible que se presenten movimientos en masa de tipo


caída de roca.

Figura 26. Afloramiento de la roca de buena calidad, lava del Miembro Polindará (Rblp)
PR 34+180
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 51


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.4.1.1.2 Roca de buena calidad de ignimbritas soldadas del Conjunto Río Hondo
(Rbrh)

Corresponde a materiales de roca volcánica de tipo ignimbrita soldada de color gris


claro y hace parte de las ignimbritas de la unidad eruptiva II del Conjunto Río Hondo. Se
encuentra moderadamente meteorizada a débilmente descompuesta (grado II - III
perfil de meteorización de Dearman 1974-1991), con espesores visibles de
aproximadamente 15 m a 20 m; presenta fábrica cristalina masiva, con estructura
masiva, textura de grano grueso a medio, el índice de campo para la resistencia a la
compresión simple es de 25 a 50 MPa, el índice de fracturamiento Jv = 4-30 fr/m3,
índice de resistencia geológica entre 60 - 70 lo que indica que presenta calidad de
macizo rocoso buena (Clase de macizo rocoso II - III), de permeabilidad cualitativa baja
y sin contenido de agua. Se observa en sectores aledaños del PR16+750 a PR19+300, en
laderas de la margen derecha del río Cauca especialmente por la vía al municipio de
Puracé (figura 27).

Figura 27. Roca de buena calidad de ignimbritas soldadas del Conjunto río Hondo (Rbrh)
Margen derecha río Cauca por la vía al municipio de Puracé
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 52


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En esta unidad se pueden presentar movimientos en masa tipo caída de roca.

3.4.1.1.3 Roca de buena calidad de Lavas Laguna del Buey (Rblb)

Corresponden a lavas de composición andesítica, de color gris oscuro a verde oscuro.


Se encuentra moderadamente meteorizada a débilmente descompuesta (grado III - II
perfil de meteorización de Dearman 1974-1991) con espesores visibles de
aproximadamente 50 m, presenta fábrica cristalina masiva, textura de grano fino, el
índice de campo para la resistencia a la compresión simple es de 50 - 100 MPa, el índice
de fracturamiento Jv = 4-30 fr/m3, el índice de resistencia geológica oscila entre 60 -
80 lo que indica que presenta calidad de macizo rocoso buena (Clase de macizo rocoso
II - III), de permeabilidad cualitativa baja y sin contenido de agua. Estas rocas
desarrollan suelos residuales. En el área de estudio se encuentran bordeando el río
Mazamorras, sector aledaño al PR65+000 a PR67+370 (figura 28).

Esta unidad no está afectada por movimientos en masa, pues solo aflora en el río
Mazamorras.

Figura 28. Lavas Laguna del Buey (Rblb)


Cauce y orillas del rio Mazamorras aguas abajo del puente, límite del área de estudio
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 53


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.4.1.2 Roca de mala Calidad

En este grupo de rocas de composición volcánicas solo se presentan flujos de lavas


volcánicas del Miembro Chagartón de la Formación Coconuco.

3.4.1.2.1 Roca de baja calidad de Lavas Miembro Chagartón (Rbcch)

Corresponde a rocas volcánicas de tipo lava andesítica, de color gris oscuro a marrón
oscuro. Se encuentra moderada a altamente descompuesta (grado III - IV perfil de
meteorización de Dearman 1974-1991), con espesores visibles de 15 m a 20 m, fábrica
cristalina masiva, textura de grano fino, el índice de campo para la resistencia a la
compresión simple es de 25 a 50 MPa, índice de fracturamiento Jv = 31-60 fr/m3. El
índice de resistencia geológica oscila entre 20 - 40 lo que indica que presenta calidad de
macizo rocoso mala (Clase de macizo rocoso VI - VII); de permeabilidad cualitativa baja
y sin contenido de agua. Se observan en sectores aledaños entre el PR23+000 y el
PR24+800 y en entre el PR29+550 y el PR33+300, en las laderas de la margen derecha
del río La Calera (figura 29).

Figura 29. Lavas Miembro Chagartón (Rbcch)


Talud superior de la vía, PR32+750, margen derecha del río La Calera
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 54


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Asociados a esta unidad se pueden presentar movimientos en masa de tipo caída de


roca.

3.4.1.3 Rocas de muy mala Calidad

3.4.1.3.1 Roca de muy baja calidad de metamorfitas de Complejo Arquía (Rmbca)

Roca metamórfica tipo filitas y esquistos, de colores gris y rojizos que se encuentran
moderada a completamente meteorizadas (grados III a V perfil de meteorización de
Dearman 1974-1991), con espesores visibles entre 2 m y 6 m. Estas rocas tienen fábrica
cristalina foliada, textura lepidoblástica, con plegamiento y cizallamiento. El índice de
campo para la resistencia a la compresión simple es de 1 a 20 MPa; el índice de
fracturamiento Jv= > 15 fr/m3, el índice de resistencia geológica oscila entre 0 - 20 lo
que indica que presenta calidad de macizo rocoso muy mala (Clase VIII - IX);
permeabilidad cualitativa media y algunas veces húmedas, se encuentran cubiertas por
suelo residual del Miembro Río Hondo que son suprayacidos por piroclastos de caída
del Miembro La Venta. Esta unidad se localiza en varios sectores del área de estudio
entre el PR2+400 a PR3+700 en la vereda El Sendero, también en la quebrada Malanga
y en sectores aledaños al PR8+000 a PR9+000 (figura 30).

Figura 30. Roca de muy baja calidad de metamorfitas de Complejo Arquía, (Rmbca)
Constituido por rocas metamórficas, cubiertas por suelo residual del Miembro Río Hondo, sitio PR 2+800,
detalle rocas foliadas y replegadas
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 55


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Las rocas del Complejo Arquía corresponden al basamento y están cubiertos por
depósitos volcanoclásticos, el contacto entre estas dos unidades genera un plano de
debilidad, en el cual, en algunos sectores origina deslizamientos traslacionales
superficiales.

3.4.2 Unidades de Suelo (S)

3.4.2.1 Unidades de suelo residual (Sr)

Los suelos residuales, son materiales producto de la desintegración física,


descomposición química y meteorización de las rocas in situ. El resultado final da
origen a un perfil de roca alterada o saprolito y a la formación de suelos residuales;
estos suelos se clasifican de acuerdo a la roca parental a partir de la cual se originaron;
para la zona de estudio son el resultado de la meteorización de rocas metamórficas y
de rocas de tipo volcánico.

Se identificaron las subunidades que se describen a continuación: suelo residual de


roca metamórfica del Complejo Esquistos Mazamorras, suelo residual de rocas
volcánicas pertenecientes a las lavas de la Laguna del Buey y del Miembro Río Negro;
suelos residuales de depósitos volcanoclásticos primarios y secundarios.

Para la descripción de los suelos residuales se consideraron los niveles IV, V y VI


(saprolitos y suelo residual) del perfil de meteorización, de acuerdo con lo expuesto en
la tabla de Perfiles de Meteorización de un macizo rocoso según Deere y Patton (1971),
Dearman (1974, 1991) y Forero et al. (1999).

3.4.2.1.1 Suelo Residual cohesivo de Esquistos de Mazamorras (Srcem)

Corresponde a suelos generados a partir de la meteorización de rocas metamórficas


tipo esquistos (grados V a VI perfil de meteorización de Dearman 1974-1991), tienen
colores variados desde gris, crema a rojizo con espesor visible entre 1 m y 2 m,
consistencia media, plasticidad media a alta, humedad media, permeabilidad
cualitativa media. Se observan en zonas aledañas al tramo PR60+000 - PR65+000; esa
unidad puede generar movimientos en masa de tipo deslizamiento traslacional.

3.4.2.1.2 Suelo Residual de depósitos volcanoclásticos

De este tipo de rocas se presentan 2 subunidades, depósitos volcanoclásticos primarios


que corresponden a depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará, depósitos de
flujos piroclásticos del Miembro Paletará, depósitos de caída piroclástica y flujo
piroclástico del Miembro La Venta y suelo cohesivo del Conjunto Río Hondo; mientras

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 56


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

que los depósitos volcanoclásticos secundarios corresponden al depósito de Lahar de la


Florida:

3.4.2.1.3 Suelo Residual depósito de Lahar de La Florida (Srlf)

Suelos generados a partir de la meteorización de un depósito litificado de lahar, se


encuentran de moderado a altamente meteorizados (grado IV y V perfil de
meteorización de Dearman 1974-1991), de color marrón a rojizo, presenta estructura
clástica consolidada, textura matriz soportada (60/40), poco densa, los clastos son
moderada a altamente meteorizados, la matriz es muy blanda de color rojiza, de
arcillosa a limosa, tienen plasticidad alta, cohesiva, el índice de campo para la
resistencia a la compresión simple es de 0,10 a 0,25 MPa, que corresponde a suelos
rígidos. Su espesor aproximadamente es de 30 m. Esta unidad de suelo se presenta
entre el PR7+750 a PR9+000 (figura 31).

Figura 31. Suelo residual de depósitos de Lahar de la Florida (Srlf), en contacto con el suelo
residual cohesivo del Conjunto Río Hondo (Srcrh)
Sitio en el PR18+830
Fuente: autores

En este tipo de materiales es posible encontrar movimientos en masa como


deslizamientos traslacionales.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 57


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.4.2.1.4 Suelo Residual cohesivo del conjunto Río Hondo (Srcrh)

Suelo residual generado a partir de la meteorización de depósitos de flujo piroclástico


(grado VI perfil de meteorización de Dearman 1974-1991), de color amarillo y marrón,
presenta textura arcillosa, plasticidad media a alta, consistencia media, permeabilidad
cualitativa media y generalmente de humedad media. El índice de campo para la
resistencia a la compresión simple es de 0,10 a 0,25 MPa, que corresponde a suelos
rígidos, presenta espesores hasta de 4 m. Se localiza entre en el PR0+000 a PR16+800.
Estos suelos se encuentran cubiertos por suelos residuales de depósitos de caída
piroclástica del miembro La Venta (Srdcplv) y a su vez cubren rocas de muy baja calidad
de metamorfitas del Complejo Arquía (Rmbca) (figura 32).

Figura 32. Suelo cohesivo del Conjunto río Hondo (Srcrh), cubre rocas metamórficas del
Complejo Arquía (Rmbca)
En la parte superior está cubierta por depósitos de caída piroclástica y flujo piroclástico del Miembro La
venta (Srdcplv), PR3+550
Fuente: autores

En este tipo de materiales es muy común encontrar movimientos en masa como


deslizamientos traslacionales y rotacionales en menor cantidad, así como también
reptaciones de suelos y procesos erosivos intensos.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 58


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.4.2.1.5 Suelo Residual de Depósitos de caída piroclástica y flujo piroclástico del


Miembro La Venta (Srdcplv)

Suelos generados a partir de la meteorización de depósito de caída y flujo piroclástico


(grados V a VI perfil de meteorización de Dearman 1974-1991), de color marrón a
amarillo. Presenta textura arenosa a areno-arcillosa, plasticidad muy baja, densidad
relativa suelta, permeabilidad cualitativa media y puede encontrarse húmedo o seco, el
índice para la compresión simple puede estar en el rango de 0.10-0.50 MPa, es decir,
suelos rígidos a muy rígidos. En algunos sectores se observan niveles de materiales de
diferentes eventos de erupción, con formación de placas ferruginosas de color rojizo.
Su espesor oscila entre 0,4 m y 2 m. Se localiza principalmente entre el PR21+500 a
PR33+900 (figura 33).

Es de anotar, que los suelos residuales de los depósitos de caída piroclástica y flujo
piroclástico del Miembro La Venta se presentan cubriendo indistintamente a las
diferentes unidades de rocas de edad más antigua y suelos de la región, tienen poco
espesor, con presencia en la parte superior de diferentes geoformas de topografía
variada.

Figura 33. Suelos residuales de depósitos de caída piroclástica del Miembro La Venta
(Srdcplv)
PR25+000, margen derecha del río La Calera
Fuente: autores

En general, este suelo se encuentra afectado por procesos erosivos (erosión laminar,
surcos y cárcavas).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 59


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

3.4.2.1.6 Suelo Residual de depósitos de Flujo Piroclástico del Miembro Paletará


(Srdfpp)

Suelo derivado de flujo piroclástico (grado IV - V perfil de meteorización de Dearman


1974-1991), de color amarillo, naranja y marrón. Los flujos son clasto-soportados con
una relación (80/20), los clastos son de tamaño variado pero menor a 2 m, de formas
subangulares a subredondeados, composición heterogénea, moderadamente
meteorizados; la matriz tiene tamaño de grano arena fina a gruesa, no plásticos, de
consistencia alta, humedad media, el índice para la compresión simple puede estar en
el rango de 0.10-0.50 MPa, es decir, suelos rígidos a muy rígidos, con espesores que
alcanzan hasta 10 m. Esta unidad se presenta exclusivamente entre el PR34+900 a
PR35+150. Presenta superficie de erosión entre la unidad suelo residual de Flujo
Piroclástico del Miembro Paletará (Srdfpp), suprayacente y flujos de lava volcánica, tipo
andesítica del Miembro Polindará, completamente meteorizados, lo cual indica
diferentes eventos de erupción volcánica (figuras 34 y 35).

Figura 34. Afloramiento donde se observa un Paleorelieve y el contacto entre depósitos de


flujos piroclásticos del Miembro Paletará (Srfpp)
(Nivel superior), de moderadamente a altamente meteorizados y lavas del Miembro Polindará (nivel
inferior) completamente meteorizados, PR34+800
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 60


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 35. Contacto entre depósitos de flujos piroclásticos del Miembro Paletará (Srfpp)
Y lavas del Miembro Polindará completamente meteorizados, talud superior de la vía PR35+000
Fuente: autores

3.4.2.1.7 Suelo Residual de depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará


(Srdcpp)

Suelos generados a partir de la meteorización de depósito de caída y flujo piroclástico


(grado V a VI perfil de meteorización de Dearman 1974-1991), con colores amarillo,
naranja, crema y marrón. Presenta textura arenosa a areno-arcillosa, plasticidad muy
baja, consistencia media a blanda, permeabilidad cualitativa media, generalmente
húmedos, con sectores secos, el índice para la compresión simple puede estar en el
rango de 0.10-0.25 MPa, corresponden a suelos rígidos. En algunos sectores se observa
niveles de materiales correspondientes a diferentes eventos de erupción, con
formación de placas ferruginosas de color rojizo. Su espesor aproximado es de 10 m. Se
observan entre el PR 34+900 a PR45+800 y PR47+000 a PR54+400 (figura 36).

En general, este suelo se encuentra afectado por procesos erosivos (erosión laminar,
surcos) y por algunos movimientos en masa de tipo deslizamiento traslacional.

3.4.2.1.8 Suelo Residual de rocas volcánicas de Lavas Andesítica

De esta clase se presentan dos subunidades, pertenecientes a las lavas de la Laguna del
Buey y del Miembro Río Negro que se describen a continuación:

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 61


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 36. Depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp)


Donde se observa la presencia de varios niveles de paleosuelos, asociados a diferentes eventos de
erupción volcánica, PR51+150
Fuente: autores

3.4.2.1.9 Suelo Residual no cohesivo de Lavas del Miembro Río Negro (Srncrn)

Suelo derivado de la meteorización de lavas andesíticas (grado IV a VI perfil de


meteorización de Dearman 1974-1991), de color gris, amarillo, naranja y rojizo.
Presenta textura areno-arcillosa, compacidad suelta, plasticidad baja a no plástica,
permeabilidad cualitativa media, en general con humedad alta. El índice de campo para
la resistencia a la compresión simple es 0,05 a 0,10 MPa, lo que indica que es un suelo
firme. En algunos sitios se observa con planos de discontinuidad heredada (diaclasas),
con espesores visibles de 12 m. Se presenta entre el PR54+400 a PR57+900 (figura 37).

En estos suelos no se observaron movimientos en masa.

3.4.2.1.10 Suelo Residual cohesivo de Lavas de la Laguna del Buey (Srclb)

Suelo derivado de la meteorización de lavas andesíticas (grado IV a VI perfil de


meteorización de Dearman 1974-1991), de color gris, amarillo, naranja y rojizo.
Presenta textura limo-arcillosa, compacidad suelta, plasticidad baja a media,
permeabilidad cualitativa media, en general con humedad alta. El índice de campo para
la resistencia a la compresión simple es 0,25 a 0,50 MPa, es un suelo muy rígido, en
algunos sitios se observa con planos de discontinuidad heredada (diaclasas), los
espesores visibles varían de 5 m a 20 m en promedio. Se localiza en el tramo PR57+900
a PR66+950 (figura 38).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 62


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 37. Suelo residual no cohesivo de lavas del Miembro Río Negro (Srncrn)
(Grados V a VI perfil de meteorización de Dearman), PR54+750
Fuente: autores

Figura 38. Suelo residual cohesivo de lavas de la Laguna del Buey (Srclb)
Horizonte de saprolito, (grado V de meteorización), PR57+950
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 63


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En estos materiales no se observaron movimientos en masa.

3.4.2.2 Unidad de suelos Transportados

Para la descripción de las unidades de suelos transportados, estas se dividieron en las


siguientes subunidades: depósitos glaciares, volcano-fluviales, aluviales, de gravedad y
laderas y antrópicos.

3.4.2.2.1 Depósitos Glaciares

Corresponde a depósitos producidos por la erosión intensa ocasionada por el


movimiento de grandes masas de hielo en zonas de alta montaña durante épocas
glaciales. Estos materiales se han clasificado como Suelo transportado de depósitos
Glaciares Indiferenciados (Stdgi).

Los materiales de origen glaciar dentro de la zona de estudio, corresponden a


depósitos asociado a morrenas de glaciares, son materiales clasto-soportados, de color
gris verdoso y amarillo, los clastos son de tamaño centimétrico hasta métrico, de
formas subangulares a subredondeados, de composición heterogénea y de moderados
a altamente meteorizados, moderadamente duros. Corresponde a suelos gruesos con
matriz de textura areno-gravosa, sin plasticidad, compacidad suelta, permeabilidad
cualitativa media y humedad alta, con espesores hasta de 7 m aproximadamente. Se
observan en sectores aledaños al PR 67+300 en las márgenes del río Mazamorras; estos
materiales se encuentran cubiertos por vegetación. Esta zona corresponde a un 0,26 %
del corredor y se encuentra en el límite del corredor vial, no se identificaron
movimientos en masa, razón por la cual no se detalló este depósito.

3.4.2.2.2 Depósitos Volcano-fluviales

Estos depósitos sin consolidar, están conformados por partículas que han sido
transportados por arroyos, quebradas, ríos y por flujos piroclásticos. Estos materiales
se han clasificado como Suelos transportados de depósitos Volcano-fluviales (Stdvf).

Depósito constituido por una secuencia intercalada de materiales de eventos


volcánicos y fluviales visibles en los alrededores del casco urbano de Paletará. Los
depósitos volcánicos son matriz-soportados, con clastos de tamaño variado, de formas
subangulares a subredondeados, dispersos y altamente meteorizados; la matriz es
areno-arcillosa, de compacidad suelta, plasticidad baja, permeabilidad cualitativa
media y humedad media. Los depósitos fluviales son clasto-soportados, con clastos de
tamaño variado, de formas redondeados a subangulares y poco meteorizados; la matriz
es arenosa, de compacidad suelta, sin plasticidad, permeabilidad cualitativa alta y

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 64


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

humedad alta, de color gris y marrón. Tienen espesores que oscilan entre 5 m y 10 m; a
nivel de superficie se presenta cubierta por una capa delgada de depósito de caída
piroclástica del Miembro Paletará. Se observa en alrededores del casco urbano de
Paletará en el tramo PR45+800 a PR47+000 (figuras 39 y 40).

No se registran movimientos en masa en esta unidad, sin embargo, puede ser afectada
por erosión superficial.

3.4.2.2.3 Depósitos Aluviales

Corresponden a depósitos de sedimentos sin consolidar, conformados por materiales


transportados por arroyos, quebradas y ríos. Se encuentran en cauces activos y
abandonados y en llanuras de inundación del río Cauca y afluentes principales. En el
área de estudio se presentan las subunidades, suelos transportados de terrazas bajas y
de conos de deyección.

Figura 39. Vista general de los depósitos volcano-fluviales (Stdvf)


En la margen derecha del río Cauca, en alrededores del casco urbano de Paletará PR47+000
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 65


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 40. Detalle de los depósitos volcano-fluviales (Stdvf)


PR46+950
Fuente: autores

3.4.2.2.4 Suelo transportado de Cono de Deyección (Stcd)

Corresponde a depósito de material transportado por flujos torrenciales de agua


acumulados en zonas de cambio de pendiente de la ladera, son clasto-soportados de
cantos y bloques moderadamente meteorizados, tiene poca distribución, localizados en
sitios puntuales en las márgenes de las quebradas San Bartolo y en algunos afluentes
del río La Calera. Los clastos son fragmentos de lavas del Miembro Polindará, de formas
angulares a subangulares con tamaños que varían desde arenas hasta bloques de 2 m,
la matriz es de composición arenosa, moderadamente meteorizada (figura 41).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 66


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 41. Suelo transportado Cono de deyección (Stcd)


En la margen izquierda de la quebrada San Bartolo, PR29+000
Fuente: autores

En esta unidad los materiales procedan de un movimiento en masa, actualmente se


encuentran inactivos, pero si se reactivan pueden generar nuevos movimientos en
masa.

3.4.2.2.5 Suelo Transportado de Terrazas Bajas (Sttb)

Corresponde a depósitos aluviales, clasto-soportados, con tamaño de grano desde


arenas hasta bloques; los clastos son subredondeados a redondeados, elongados, y
moderadamente meteorizados. La matriz es de textura arenosa, plasticidad baja,
densidad suelta, permeabilidad cualitativa alta y humedad alta, con tonos de color gris,
espesor aproximado de 2 m a 4 m. Se encuentran asociados al cauce de las quebradas
Los Bujios, Los Ullucos y los ríos La Calera, Negro, Grande y Cauca. Se presentan en
tramos aislados en la orilla de los ríos Grande y Calera en el tramo PR22+000 a
PR35+000; igualmente en las orillas del río Cauca, en el tramo PR46+000 a PR52+000
(figura 42).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 67


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 42. Suelo transportado de terrazas bajas (Sttb) en orillas del río La Calera, tiene poca
distribución, sector PR33+000 aguas arriba del casco urbano de la localidad de
Coconuco
Fuente: autores

En el área de estudio también se presentan suelos transportados correspondientes a


depósitos aluviales (Qal), están asociados a los cauces de drenajes principales y
secundarios que atraviesan el corredor vial. Por su reducida distribución no fueron
cartografiados a escala 1:25.000.

3.4.2.2.6 Depósitos de Gravedad y de Laderas

Corresponden a depósitos de materiales, de sueltos a medianamente compactos,


producto de movimientos en masa activos e inactivos. Se incluye el material
transportado por acción de la gravedad y lavado por escorrentía superficial,
acumulados en los cambios de pendiente. Se encontraron los siguientes depósitos de
este tipo:

Suelo transportado de depósitos de coluvión (Stdc)

Corresponde a depósito de material producto de movimientos en masa activos y/o


inactivos. De composición heterogénea; constituidos por cantos y bloques de tamaños
que varían entre 0.10 m y 2.0 m; de formas angulares a subangulares, la matriz en

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 68


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

general es areno-arcillosa, de consistencia media en estado seco y baja en estado


húmedo, poco consolidados. Estos depósitos se encuentran distribuidos en sectores
aislados en gran parte del área de estudio y generalmente tienen áreas pequeñas
(figura 43).

Figura 43. Suelo transportado tipo depósitos de coluvión (Stdc)


En la parte inferior de algunas laderas de las márgenes del río La Calera, PR32+300
Fuente: autores

3.4.2.2.7 Depósitos Antrópicos

Disposición de materiales heterogéneos. Varía entre material de roca, escombros y


desechos no seleccionados. Dentro de estos materiales se presentan las siguientes
subunidades.

Suelo antrópico de llenos de escombros (Sale)

Depósito de materiales no aprovechables resultado de la explotación minera y de obras


de construcción, son poco a medianamente compactados y en algunos casos son
utilizados para sobre estos desarrollar obras civiles. En el área de estudio se encuentran
entre el PR13+550 y PR 14+900 ocupando áreas de poca extensión.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 69


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Suelo antrópico de basuras y escombros (Sabe)

Depósito resultante de la acumulación de basuras y escombros sobrantes de


construcción, tienen baja consolidación y compactación. Se localiza en la vereda La
Cabrera en el sector del PR13+500 a PR13+900.

3.4.3 Actividad tectónica reciente en depósitos

Uno de los parámetros de utilidad y que puede ser tenido en cuenta en la


caracterización de las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) es la geología
estructural y principalmente la neotectónica, que corresponde a los fenómenos
relativamente recientes, que han afectado las unidades geológicas de la región.

De acuerdo con los estudios realizados por el SGC las fallas que afectan rocas del
corredor vial Popayán-Río Mazamorras son de origen neotectónico, siendo algunas
posiblemente activas; de las observaciones hechas a lo largo del corredor vial se
obtuvieron los siguientes datos:

• En afloramientos de una antigua cantera, en el PR2+800 (margen derecha de la


vía), se observaron sistemas de fracturas con buzamiento vertical, donde las superficies
de los planos muestran espejos de fricción. Estas fracturas afectan a depósitos de flujos
de ignimbritas, altamente meteorizados del Miembro Río Hondo. En la figura 44 se
ilustran aspectos generales y de detalle.

De acuerdo con el estudio “Zonificación Geomecánica y de Amenazas por Movimientos


en Masa del Municipio de Popayán – Cauca (SGC – Alcaldía de Popayán, 2015), el
fallamiento local del PR2+800, estaría asociado con fallas satélites del sistema de fallas
de Silvia-Pijao.

• En el PR45+800, se observó un afloramiento en el talud superior de la vía,


afectado por un movimiento en masa, se observan niveles de paleosuelos con
superficies de erosión (diversos episodios de actividad volcánica), del Miembro
Paletará, afectados por sistemas de fallamiento local de buzamiento mayor de 50°, de
naturaleza normal, con desplazamientos menores a 1 m. Este fallamiento está asociado
con la falla Morales Oeste cuyo trazo se localiza muy cerca del sitio de análisis (figura
45).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 70


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 44. Contacto entre Suelo cohesivo del Conjunto Río Hondo (Srcrh) y Roca de muy
baja calidad de metamorfitas del Complejo Arquía (Rmbca)
Se observa un fallamiento local con espejos de falla, PR2+800
Fuente: autores

Figura 45. Fallamiento local en el talud superior del PR45+800


Fuente: autores

• Igualmente, en el PR51+150, en afloramientos del talud superior de la vía,


afectado por un movimiento en masa, se observan niveles de paleosuelos y superficies
de erosión (diferentes horizontes de varios episodios de actividad volcánica), del
Miembro Paletará, afectado por sistemas de fracturas de buzamiento menor a 50°
(fallas normales), con desplazamiento menor a 1 m (figura 46).

De acuerdo con los estudios regionales realizados por el SGC, este fallamiento local
está asociado con la falla Morales Este, cuyo trazo se localiza aproximadamente a 1,5
Km al oriente del sitio de referencia.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 71


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 46. Fallamiento local en el talud superior del PR51+150, en los suelos residuales de
depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 72


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

4 GEOMORFOLOGÍA

Para la identificación y caracterización de las sub-unidades geomorfológicas, se


aplicaron los criterios establecidos por la Guía Metodológica para la Zonificación de
Amenaza por Movimientos en Masa (SGC, 2017), con el fin de identificar y caracterizar
las geoformas teniendo en cuenta morfogénesis, morfología, morfometría y
morfodinámica.

Los resultados se presentan a nivel de subunidades geomorfológicas tal como se


establece en el esquema de jerarquización planteado por Carvajal (2012).

Se tomaron como referencia las memorias de geomorfología, a escala 1:100.000, de las


planchas 342, Popayán (SGC – Universidad de Caldas, 2015), 343, Silvia (SGC –
Universidad Industrial de Santander, 2014), 364, Timbío (SGC – Universidad Industrial
de Santander, 2014) y 365, Puracé (SGC - Universidad Nacional sede Bogotá, 2013-
2014), igualmente se utilizó como documento base el estudio de “Zonificación
Geomecánica y de Amenazas por Movimientos en Masa del Municipio de Popayán –
Cauca”, (SGC – Alcaldía de Popayán, 2015).

4.1 Marco geomorfológico regional

El área del corredor vial se caracteriza por presentar geoformas asociadas a cinco
ambientes geomorfológicos, en la figura 47 se muestran las unidades geomorfológicas
del corredor vial, presentando la compilación de los 4 mapas con la información
cartográfica y respectivas leyendas, éstas se presentan adjuntos a este producto para
su consulta detallada:

• Geoformas de origen denudativo ubicadas al Norte, Occidente y Sur de la zona


de estudio.
• Geoformas de origen estructural, distribuidas en sectores Occidental y Sur
occidental.
• Geoformas de origen volcánico, se presentan en la mayor parte del área de
estudio.
• Geoformas de origen glacial, que se encuentran en sectores aislados al Sur y Sur
Oriente del área de estudio.
• Geoformas de origen fluvial, presentes en los cauces y orillas de los drenajes
principales como el río Cauca y afluentes principales y secundarios, que atraviesan el
área de estudio.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 73


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 47. Unidades geomorfológicas regional ruta 20, Popayán - Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 74


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

4.2 Sub unidades geomorfológicas

La información regional se tomó como punto de partida para elaborar el mapa de


subunidades geomorfológicas a escala 1:25.000, trabajo que se complementó con el
Análisis de Fotografías Aéreas y de Imágenes Google Earth.

Entre los insumos temáticos de referencia utilizados para la fotointerpretación se


tienen: el Modelo Geológico Regional, Modelo Geomorfológico Regional (escala
1:100.000), la geología regional (escala. 1:25.000) del corredor Vial Popayán - Río
Mazamorras, Ruta 20 (Mapas y Documentos) correspondientes a la consolidación de la
información existente.

En el análisis de fotointerpretación, se consideró el área de influencia directa del


corredor vial y sectores aledaños. En esta actividad se analizaron vuelos de
aerofotografías realizados por IGAC en la zona en los años 1983 a 1991.

En la tabla 8 se presenta el listado de las líneas de vuelo y el número de fotografías


interpretadas, igualmente en la figura 48 se presenta el mapa de localización de las
líneas de vuelo de las fotografías aéreas seleccionadas y el área de fotointerpretación.

Tabla 8. Líneas de vuelo y de Fotografías Aéreas


Año Vuelo Sobre Escala N° fotografía
1987 C-2318 S-34389 1: 26.000 208 -227
1983 C-2068 S-31609 1: 39.000 166 a 171
1991 C-2461 S-36151 1: 46.000 002-013
1991 C-2462 S-36161 1: 41.000 113-118
Estudio
1983 C-2089 S-34777 1: 27.000
Popayán
Estudio
1980 C-2099 S- 31888 1: 11.000
Popayán
Fuente: autores

En la figura 49 y tabla 9 se presentan las sub unidades geomorfológicas compilando los


4 mapas con información cartográfica y respectivas leyendas que se adjuntan a este
producto para su consulta detallada.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 75


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 48. Mapa geológico 1:100.000 del corredor vial con la referenciación de las
fotografías aéreas interpretadas
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 76


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 49. Subunidades Geomorfológicas del corredor vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 77


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Tabla 9. Clasificación de las subunidades y elementos geomorfológicos corredor vial Popayán - Río Mazamorras
Origen Características Nombre de la Subunidad Nomenclatura
Geoformas que se originan por procesos relacionados con la
Estructural

dinámica interna de la tierra, asociados principalmente al


plegamiento y el fallamiento de las rocas, cuya expresión Ladera Estructural Sle
morfológica es definida por la tendencia y la variación en la
resistencia de las unidades.
Geoformas originadas por la influencia de la actividad tectónica Gancho de Falla Sgf
denudacional
Estructural-

que actúa sobre las rocas, generando expresiones escarpadas y


plegadas propias de fallamiento, así como por la disposición de sus Lomo de Presión Slp
capas con respecto a la pendiente del terreno. Estas geoformas se Cerro Estructural Sce
encuentran afectadas por procesos denudacionales tanto antiguos
como actuales. Ladera de Contrapendiente Slc

Flujo de Lava Vfl


Geoformas que se originan por procesos relacionados con la Escarpe de Flujo de Lava Vfle
Volcánico

actividad volcánica producto de la dinámica interna de la tierra, Flujo Piroclástico Aterrazado Vfpt
asociados principalmente a erupciones explosivas y/o efusivas, Escarpe de Flujo Piroclástico Aterrazado Vfpte
acumulación de productos y remoción de estos, así como a la
intrusión submagmática en los niveles superiores de la corteza. Manto de Piroclastos Vmp
Lahar Vdl

Lomeríos Bajos Vlb


Volcánico - denudacional

Lomeríos Redondeados Vlr


Geoformas generadas por volcanismo los cuales han sufrido en
diverso grado los efectos de la denudación, pero que aún Lomo Alargados Vla
conservan rasgos definidos de sus formas iniciales que los hace
identificables. Colina Residual Vcr

Ladera Suave Vls


Ladera Moderada Vlm

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 78


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Origen Características Nombre de la Subunidad Nomenclatura


Ladera Inclinada a Escarpada Vle

Escarpe de Erosión Dee


Geoformas relacionadas con los procesos denudacionales de
Denudacional

moderados a intensos de meteorización, erosión, transporte y de Lomo Angosto Dla


origen gravitacional que remodelan y dejan remanentes de
unidades preexistentes e igualmente se crean nuevas unidades por Cuenca Denudada Dcd
acumulación de sedimentos
Depósito Coluvial Dco

Terraza Baja Ftb


Fluvial

Geoformas de modelado fluvial son aquellas cuyo agente geológico


predominante son las corrientes continuas de agua.
Cono de Deyección Fcdy

Geoforma derivada de la actividad agradacional y degradacional de


Volcano -
fluvial

las corrientes fluviales combinadas con la depositación de


Terraza Volcano-Fluvial Tvf
materiales volcánicos generando superficies aterrazadas en las
márgenes de los ríos y quebradas.
Geoformas establecidas por intensa erosión ocasionada por el
Artesa Glacial Gag
Glaciar

movimiento de grandes masas de hielo en zonas de alta montaña


durante épocas glaciares, o por la acción del enfriamiento
Morrena Frontal Gmfr
intermitente y saturación de sedimentos en zonas periglaciares.
Antropogénic

Geoformas originadas como resultado de la intervención del Cantera Ac


hombre sobre el terreno, en la mayoría de los casos con el objetivo
Lleno de Escombros Alle
o

de realizar construcción de vivienda, obras de ingeniería,


disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías. Botadero de Escombros Abe
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 79


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

4.2.1 Geoformas de origen estructural

Corresponden a geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra, asociadas


principalmente a plegamiento y fallamiento de las rocas, cuya expresión morfológica
está definida por la tendencia y la variación en la resistencia de los materiales
geológicos. En general se presentan afectadas por procesos denudativos de tipo
erosión laminar, surcos, cárcavas y movimientos en masa, de intensidad moderada a
baja y se caracterizan por su relieve colindado a montañoso, de laderas cóncavas,
convexas y rectilíneas, de pendientes abruptas a muy escarpadas. Entre las
subunidades y elementos geomorfológicos de este ambiente se presentan:

4.2.1.1 Ladera Estructural (Sle)

Superficie en declive, de morfología regular a irregular, definida por planos preferentes


(estratos, foliación, diaclasamiento entre otros) a favor de la pendiente del terreno. De
longitud larga a extremadamente larga (500 m a >2.500 m), con pendientes
suavemente inclinadas a escarpadas (0° a 45°). Esta geoforma no está asociada a
ninguna estructura de tipo regional (anticlinal, sinclinal, monoclinal, entre otros).
Presente en esquistos verdes y negros, cuarzomicáceos, pertenecientes a la Unidad
Esquistos Mazamorras PZem) de edad paleozoica. Dadas las condiciones geológicas y
topográficas del terreno, esta subunidad podría generar movimientos superficiales.

Se observa en el sector aledaño al PR60+000 y el PR65+000 en la cuenca alta del río


cauca (margen derecha).

4.2.1.2 Geoformas de Origen Estructural-Denudacional

Son geoformas originadas por la influencia de la actividad tectónica que actúa sobre las
rocas, generando expresiones escarpadas y plegadas propias de fallamiento, así como
por la disposición de sus capas con respecto a la pendiente del terreno. Estas
geoformas se encuentran afectadas por procesos denudacionales antiguos, recientes y
actuales. Entre las subunidades y elementos geomorfológicos de este ambiente se
presentan:

4.2.1.3 Gancho de Falla (Sgf)

Loma alargada de forma curvada o de gancho (vista en planta), producida por esfuerzos
asociados a fallas de rumbo, su cima puede ser convexa y amplia. Limitada por laderas
cortas (50 m a 250 m), de forma convexa e inclinación de moderada a abrupta (11°-
45°). Generalmente la cobertura y uso de suelo es de pastos y ganadería, lo que genera

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 80


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

erosión de tipo terracetas (pata de vaca). En cuanto a los movimientos en masa son
escasos en este tipo de subunidad.

Esta unidad se localiza al noroccidente del área de estudio en el sector aledaño al


PR0+000 al PR1+150 (figura 50).

Figura 50. Gancho de falla (Sgf) en línea de color rojo, la línea negra indica la zona de
estudio Cerca al PR1+000
Fuente: Imagen tomada de Google Earth (2018)

4.2.1.4 Lomo de Presión (Slp)

Geoforma de morfología alomada o abombada y alargada, localmente curva, generada


en una zona de transpresión de una falla de rumbo, dispuesta de manera paralela al
trazo de las fracturas, disectada profundamente y con cima redondeada. Sus laderas
tienen longitudes cortas (50 m a 250 m), de pendientes inclinadas a muy abruptas (11°
a 30°). Esta geoforma es poco afectada por procesos erosivos y por movimientos en
masa, sin embargo, se pueden presentar terracetas (pata de vaca) y algunos
movimientos en masa superficiales. Esta geoforma se desarrolla sobre el suelo residual
del Conjunto Río Hondo de la Formación Popayán en el sector aledaño al PR1+600 y el
PR1+950 y en el PR15+000 a PR15+750 (figura 51).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 81


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 51. Lomo de Presión (Slp) en línea de color rojo, la línea negra indica la zona de
estudio
Localizado en el PR15+000
Fuente: Google Earth (2018)

4.2.1.5 Cerro Estructural (Sce)

Morfología de colinada a alomada y sobresaliente, de formas irregulares, limitada por


fallas, disectada profundamente, donde el patrón de drenaje es paralelo a sub-paralelo
que forma valles en V, de cima redondeada (vista en planta). Con longitud de laderas
muy cortas (< 50 m) e inclinación muy abrupta (21° a 30°). Es común encontrar en las
laderas de esta geoforma procesos erosivos en surcos, laminar y terracetas (pata de
vaca). En cuanto a movimientos en masa se presentan deslizamientos traslacionales,
rotacionales y flujos. Esta geoforma se desarrolla en suelos residuales del Conjunto Río
Hondo de la Formación Popayán y se observa en el tramo comprendido entre los
PR0+100 y PR1+400; PR3+200 y PR4+000; PR7+400 y PR8+100 y entre PR14+000 y
PR14+500 (figura 52).

4.2.1.6 Ladera de Contrapendiente (Slc)

Ladera de forma recta, cóncava o escalonada, conformada por rocas cuya


pseudoestratificación en lavas del Miembro Polindará - Formación Popayán, se inclina
en contra de la pendiente del terreno, de forma irregular, con cima aguda formando
drenajes con valles en V, con laderas cortas (50 m a 250 m) e inclinación de muy

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 82


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

abrupta a escarpada (20° a 45°). Dadas las condiciones geológicas y topográficas del
terreno en el que se localizan, estas laderas muestran algunos movimientos en masa de
tipo traslacional, y ocasionalmente deslizamientos por flujo.

Figura 52. Cerro Estructural (Sce) en línea de color amarillo, la línea negra indica la zona de
estudio
Ubicado en la vereda El Sendero entre el PR4+000 a PR4+550 aproximadamente
Fuente: Google Earth (2018)

En el área del corredor vial esta geoforma se presenta en sectores aislados de las
laderas de la margen izquierda del río Cauca, en el sector del PR16+900 y PR17+600 y
entre el PR18+000 y el PR20+500. En la figura 53 se muestran aspectos de la Ladera de
Contrapendiente.

4.2.2 Geoformas de Origen Volcánico

Corresponden a geoformas que se originan por procesos relacionados con la actividad


volcánica producto de la dinámica interna de la tierra; asociados principalmente a
erupciones explosivas y/o efusivas, acumulación de productos y remoción de éstos, así
como a la intrusión submagmática en los niveles superiores de la corteza.

Dentro del área de estudio, las geoformas de origen volcánico conforman la superficie
de mayor extensión. Entre las subunidades y elementos geomorfológicos de este
ambiente se presentan las siguientes:

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 83


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 53. Aspectos morfológicos de la ladera de contrapendiente (Slc)


En el tramo comprendido entre el PR16+800 a PR18+600, margen izquierda río Cauca
Fuente: autores

4.2.2.1 Flujo de Lava (Vfl)

Lóbulo alargado relativamente estrecho y delgado, localmente festoneado en su frente


y limitado por escarpes de diferente altura, con pendientes y formas de laderas
variadas dependiendo de la composición, viscosidad, cantidad de gases, volumen del
magma emitido y la topografía preexistente sobre la que se depositó. Su génesis está
asociada a la extrusión y posterior enfriamiento de flujos de lava. En el área de estudio
estas geoformas se presentan en sectores de amplia extensión, al sur y en la zona
central del tramo vial, están asociados a las Lavas del Miembro Chagartón y Miembro
Río Negro (Formación Coconuco) y Lavas Laguna del Buey. Se aprecian movimientos en
masa, los cuales son principalmente deslizamientos traslacionales. Se observa entre los
PR30+000 y el PR33+100 y entre PR54+000 y el PR 67+370, están asociados a las Lavas
del Miembro Chagartón y Miembro Río Negro y Lavas Laguna del Buey.

4.2.2.2 Escarpe de Flujo Lava (Vfle)

Corresponde a laderas casi verticales de longitud y altura variadas, en general


conformando fajas estrechas, de forma cóncava o convexa, presente en los bordes de
la superficie de depósitos de flujo de lava. Su génesis está asociada al enfriamiento y
reología de un flujo de lava; también se pueden localizar en el interior del depósito

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 84


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

como resultado de la acción de procesos erosivo. Esta geoforma puede estar afectada
por procesos de erosión de tipo terraceta (pata de vaca). Se observan movimientos en
masa de tipo caída de roca y ocasionalmente deslizamientos traslacionales.

En la zona se presenta ampliamente en los siguientes tramos: PR54+550 a PR56+000,


PR59+500 a PR60+000, y PR62+500 a PR63+200 (figura 54).

Figura 54. Escarpe de flujo de lavas (Vfle)


De composición andesíticas, pertenecientes a la Laguna del Buey, ladera izquierda del río Mazamorras,
PR67+350
Fuente: autores

4.2.2.3 Flujo Piroclástico Aterrazado (Vfpt)

Lóbulo alomado de aspecto tabular y plano a suavemente inclinado (2° - 3°), con
escarpes de diferente altura. Localmente se localiza paralelo a los ríos con los que
limita, o conformando un abanico. Su génesis está asociada a la acumulación de
productos de flujos piroclásticos que van quedando elevados conforme la corriente
hídrica va erosionando y recobrando su cauce. En esta subunidad se presenta erosión
de tipo terracetas (pata de vaca) y surcos.

En el área de estudio estas geoformas se presentan tanto en la zona de influencia


directa como indirecta, en sectores alargados y aislados de moderada extensión,

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 85


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

conformando principalmente las laderas de la margen izquierda de los ríos Calera y


Cauca, y algunos drenajes secundarios principalmente entre los tramos, PR21+650 y
PR31+800, PR38+400 y el PR39+900, en el sector aledaño al PR39+900 y el PR42+000 y
entre el PR47+000 y el PR49+450 (figura 55).

Figura 55. Flujo piroclástico aterrazado (Vfpt)


En el corregimiento de Paletará
Fuente: autores

4.2.2.4 Escarpe de Flujo Piroclástico Aterrazado (Vfpte)

Ladera de escarpe aproximadamente vertical, de longitud y altura variadas, de forma


cóncava o convexa, presente en los bordes de la superficie de remanentes de un
depósito de flujo piroclástico. Su génesis está asociada a la incisión y socavación de las
corrientes hídricas en los depósitos de flujo piroclástico. En esta geoforma se presenta
erosión de tipo terracetas (pata de vaca).

En el área de estudio estas geoformas se presentan en sectores aislados, localizados en


la parte central sur del tramo vial que comprende la cuenca media del río Cauca, en los
alrededores del municipio de Paletará. Se localiza en el sector aledaño a Paletará en el
tramo comprendido entre los PR38+000 y PR38+900; PR43+000 y PR44+000, y
PR51+900 y PR54+000 (figura 56).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 86


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 56. Escarpe de flujo piroclástico aterrazado (Vfpte)


En el sector del PR52+100
Fuente: autores

4.2.2.5 Manto de Piroclástos (Vmp)

Corresponden a superficies planas amplias, de pendientes inclinadas, localmente


aterrazadas, de morfología suavemente ondulada debido al suavizado del relieve
preexistente por la cobertura de material piroclástico. Su génesis se asocia a los
depósitos de piroclastos de caída o al emplazamiento de corrientes de densidad
piroclástica en zonas amplias y no encañonadas.

Los sectores donde se encuentran estas geoformas son de baja pendiente y presentan
una cobertura vegetal continua de especies endémicas propias del páramo, por lo cual
hay ausencia de deslizamientos, por ende, se consideran zonas estables.

En el área de estudio estas geoformas están asociadas a los depósitos de caída


piroclástica del Miembro Paletará y cubre una zona muy extensa de la parte sur al
centro de la zona de estudio. Esta geoforma cubre una zona muy extensa en el sector
entre PR43+000 y PR44+100; PR47+300 y PR50+000 y las zonas aledañas al PR54+600 y
el PR60+000 (figura 57).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 87


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 57. Manto de Piroclástos (Vmp)


Esta subunidad está asociada a los depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará, en el sector del
PR50+100
Fuente: autores

4.2.2.6 Lahar (Vdl)

Geoforma asociada a actividad volcánica, que corresponde a depósitos de flujos de


materiales saturados en agua, se encuentran adosados en las laderas de valles después
de haberse desplazado cierta distancia desde la zona de despegue.

Esta subunidad exhibe un importante número de deslizamientos de tipo traslacional y


por flujo, así como procesos erosivos de tipo laminar, por lo que es considerado como
una zona inestable.

En el área de influencia directa esta geoforma se presenta en un sector de moderada


extensión, comprendida en el tramo PR7+800 a PR8+950 (figura 58).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 88


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 58. Depósito de Lahar (Vdl)


La fotografía al lado derecho muestra el detalle de la disposición de la subunidad geomorfológica, en el
sector del PR8+930
Fuente: autores

4.2.3 Geoformas de Origen Volcánico-Denudacional

Geoformas generadas por volcanismo las cuales han sufrido en diverso grado los
efectos de la denudación, pero que aún conservan rasgos definidos de sus formas
iniciales que los hace identificables.

Dentro del área del corredor vial en estudio, las geoformas de origen volcánico-
denudacional conforman superficies de extensión importante. Entre las subunidades y
elementos geomorfológicos de este ambiente se presentan las siguientes:

4.2.3.1 Lomerío Bajo (Vlb)

Corresponde a geoformas de morfologías alomadas y disectadas que pueden ser


inclinados o sub-horizontales, exhiben distribución areal orientada, formando un
patrón de drenaje sub-paralelo, poco entallado con valles en V, en materiales
volcánicos, con cimas redondeadas, elongadas y convexas. Presenta un índice de
relieve muy bajo (< 50 m), con longitudes muy cortas (< 50m), y pendiente inclinada (6°
a 10°). Los deslizamientos son escasos en esta subunidad, pero presenta en algunos
sectores procesos erosivos como terracetas (pata de vaca).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 89


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En el área de estudio estas geoformas se han desarrollado en los depósitos de caída


Piroclástica del Miembro Paletará entre los PR41+700 a PR43+000 aproximadamente
(figura 59).

Figura 59. Lomeríos bajos (Vlb)


En el sector del PR42+300
Fuente: autores

4.2.3.2 Lomerío Redondeado (Vlr)

Geoformas elongadas con un patrón de drenaje sub-paralelo, sobre materiales


volcánicos, con lomas disectadas, convexas y cimas redondeadas. Limitada por laderas
cortas a moderadas (50 m a 500 m), con pendientes muy inclinadas a escarpadas (11° a
45°). Este tipo de morfología enmarca zonas de inestabilidad por mayor concentración
de deslizamientos traslacionales, rotacionales y por flujos, así como movimientos de
tipo caída de suelo, la erosión que se observa son terracetas (pata de vaca).

En el área de estudio se localizan en el sector norte del tramo vial y comprende suelo
residual del Conjunto Río Hondo de la Formación Popayán en el sector entre el
PR0+000 y el PR6+000 y entre el PR9+000 y el PR15+000 (figura 60).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 90


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 60. Lomeríos Redondeados (Vlr) en el sector aledaño al PR11


Fuente: autores

4.2.3.3 Lomo Alargado (Vla)

Geoforma alargada y alomada, de inclinado a sub-horizontal, desarrollado por


corrientes de agua que erosionaron y profundizaron flujos volcánicos, con cima
angosta, plana a redondeada. Las laderas son predominantemente cortas (50 m a 250
m), limitada por laderas muy inclinadas a muy escarpadas (>11°). Es común la presencia
de terracetas, así como movimientos en masa de tipo deslizamientos traslacional y
reptaciones de suelos. En el área de estudio estas subunidades se presentan entre el
PR36+800 a PR41+900 y PR44+200 a PR45+200 (figura 61).

Figura 61. Lomos Alargados (Vla). Sector PR44+500


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 91


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

4.2.3.4 Colina Residual (Vcr)

Geoforma de morfología abombada, de baja altura, que han quedado parcialmente


aisladas de la zona montañosa por efectos de meteorización, erosión y movimientos en
masa. Se componen de rocas ígneas básicas o volcánicas, con alto grado de
meteorización, generándose con frecuencia suelos residuales. Presentan laderas cortas
(50 m - 250 m) a moderadas (250 m - 500 m) con pendiente muy inclinadas a
escarpadas (11° a 45°). Los deslizamientos son escasos en estas subunidades.

Se presentan principalmente en el norte y centro - sur del área de estudio en el sector


aledaño entre el PR24+700 y el PR25+100 y entre el PR42+800 y el PR43+200 y está
asociado a los depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará de la Formación
Coconuco.

4.2.3.5 Ladera Suave (Vls)

Ladera formada por procesos denudativos sobre materiales volcánicos. Esta ladera de
forma irregular tiene longitud predominantemente corta (50 m a 250 m) y es
ligeramente inclinada con pendientes entre 6° y 15°. Es posible encontrar
ocasionalmente movimientos de tipo reptación y deslizamiento por flujo.

En el área de estudio esta geoforma se presenta en algunos sectores al sureste del


casco urbano de Popayán, en la margen izquierda del río Molino y en la parte norte en
la vereda El Sendero, en sectores aledaños en el PR0+000 y el PR2+100.

4.2.3.6 Ladera Moderada (Vlm)

Ladera ondulada formada por procesos denudativos sobre materiales volcánicos, con
pendiente abrupta a muy abrupta (16° a 30°). Esta subunidad morfológica presenta
movimientos en masa de tipo deslizamiento traslacional y caídas de suelo.

Dentro del área de estudio esta unidad se localiza en varios sectores, entre los
PR11+600 y PR12+100, PR17+350 y PR17+420 y entre el PR22+700 y PR24+200. Estas
geoformas están asociadas a los suelos residuales del Conjunto Río Hondo y lavas del
Miembro Polindará, ambas pertenecientes a la Formación Popayán (figura 62).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 92


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 62. Ladera Moderada (Vlm) al SW del caserío de Coconuco, PR23+500


Fuente: autores

4.2.3.7 Ladera Inclinada a Escarpada (Vle)

Ladera generalmente desarrollada por incisión profunda de cauces sobre material


volcánico o por procesos denudativos, con pendientes escarpadas a muy escarpadas
(>31°). En el área de estudio estas laderas presentan movimientos en masa de tipo
deslizamiento traslacional y caídas de suelo.

En la zona esta subunidad se presenta aledaña a los tramos entre el PR5+950 y el


PR7+800 y entre PR17+000 y el PR19+300, conformando igualmente las laderas de la
margen izquierda del río Cauca (figura 63).

4.2.4 Geoformas de Origen Denudacional

Corresponden a geoformas relacionadas con procesos denudacionales de moderados a


intensos de meteorización, erosión, transporte y de origen gravitacional, que
remodelan y dejan remanentes de unidades preexistentes e igualmente se crean
nuevas subunidades por acumulación de materiales. Las unidades denudacionales se
han originado a partir de geoformas morfoestructurales, las cuales han sido modeladas
por procesos exógenos.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 93


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 63. Aspectos morfológicos de la geoforma Ladera Inclinada a Escarpada (Vle)


La fotografía fue tomada en el PR17+900 con vista hacia el municipio de Puracé
Fuente: autores

En el área de estudio las geoformas de origen denudacional se presentan en sectores


aislados, tanto en la zona de influencia directa como indirecta.

Entre las geoformas que se presentan en el área de influencia directa del corredor vial
se tienen las siguientes:

4.2.4.1 Escarpe de Erosión (Dee)

Ladera abrupta de altura variable que puede formarse por distintas causas: tectónicas,
por la abrasión (erosión fluvial), por procesos gravitacionales y glaciales.
Eventualmente de longitud corta a larga, de forma cóncava, convexa y recta, con
pendientes escarpadas a muy escarpadas (>31°). En la zona esta subunidad se asocia a
los depósitos de caída piroclástica del Miembro La Venta y rocas del Miembro
Polindará, ambas de la Formación Popayán y se presentan principalmente en el sector
aledaño entre los PR20+400 y PR38+600. En estas geoformas se presenta erosión en
terracetas (pata de vaca) y surcos, presenta movimientos en masa de tipo
deslizamientos traslacionales, así como caídas de roca y suelo (figura 64).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 94


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 64. Escarpe de Erosión (Dee)


En el sector PR24+500 a PR25+000 donde se observan laderas de la margen izquierda del río Calera, al
oeste del Caserío de Coconuco
Fuente: autores

4.2.4.2 Lomo Angosto (Dla)

Geoforma alargada y alomada de inclinada a sub-horizontal, desarrollada por


corrientes de agua que erosionaron y profundizaron, con cima angosta, plana a
redondeada. Las laderas son predominantemente cortas (50 m a 250 m), limitada por
laderas muy inclinadas a muy escarpadas (11° - 45°). No presentan movimientos en
masa debido a su baja pendiente.

En el área de estudio se localizan en una franja alargada en la parte central, asociado a


los depósitos de caída piroclástica del Miembro La Venta de la Formación Popayán,
conformando el sector de divisoria de las laderas de la margen derecha del río Cauca y
el río Calera, en el sector aledaño entre los PR21+500 y PR26+800 (figura 65).

4.2.4.3 Cuenca Denudada (Dcd)

Geoforma delimitada por divisorias de aguas con geometría elipsoidal semicerrada y de


forma cóncava, sometidas a procesos erosivos intensos que desarrollan movimientos
en masa o permiten la acumulación de material sobre sus laderas o en su fondo. Las
laderas pueden presentarse con forma cóncava e inclinación abrupta (20° a 45°).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 95


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 65. Panorámica donde se observa un lomo angosto (Dla), el escarpe de erosión
(Dee) y laderas moderadas (Vlm)
Vista desde la vía hacia el municipio de Puracé frente al PR22+550
Fuente: autores

En el área de estudio se encuentran en la parte norte en la vereda El Sendero,


conformando las laderas inferiores, frente al PR2+000.

4.2.4.4 Depósito Coluvial (Dco)

Geoforma que corresponde a una zona de acumulación de material (suelo y /o roca)


que fue transportado por la acción de la gravedad, producto de movimientos en masa
antiguos o recientes, lo cual se evidencia por ausencia de vegetación, escarpes erosivos
y hundimientos. Presentan laderas variables de forma cónica, desde cortas a largas (50
m a 1.000 m) e inclinadas a muy escarpadas (>11°). Los tipos de movimientos en masa
que caracterizan estas geoformas pueden ir desde caídas hasta deslizamientos
traslacionales. Estos depósitos se encuentran ampliamente distribuidos en toda el área
de estudio (figura 66).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 96


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 66. Depósito Coluvial (Dco)


En el sector PR33+400, laderas de la margen izquierda del río La Calera
Fuente: autores

4.2.5 Geoformas de Origen Fluvial

Son aquellas resultantes de la acción de la dinámica fluvial de las corrientes continuas


de agua. De estas geoformas dentro del área de estudio y específicamente dentro de la
zona de influencia del corredor vial se tienen las siguientes subunidades y/o elementos.

4.2.5.1 Terraza Baja (Ftb)

Geoforma de morfología plana a ligeramente inclinada, adyacente a los cursos actuales


de ríos y quebradas. Se forman por la acumulación de material, mediante procesos
fluviales o fluvio torrenciales.

En la zona de estudio, esta subunidad se presenta principalmente en las orillas del


cauce del río La Calera, en el tramo comprendido entre la unión de este último y el río
Cauca, frente al PR21+500 y el PR35+000 (cuenca alta), y en cercanías del caserío de
Paletará (figura 67).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 97


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 67. Terraza Baja (Ftb)


Frente al PR27+850, orillas río La Calera
Fuente: autores

4.2.5.2 Cono de Deyección (Fcdy)

Geoforma caracterizada por tener una silueta cónica. Esta se desarrolla en los drenajes
donde hay cambios de pendiente entre una zona montañosa y una plana o de valle, en
donde se acumula material debido a la pérdida de energía al disminuir la pendiente.
Las laderas son de forma convexa, de longitudes cortas (50 m a 250 m), con pendientes
inclinadas (6° a 10°). Usualmente la cobertura y uso de suelos corresponden a pastos y
ganadería, respectivamente. Presentan procesos erosivos como terracetas (pata de
vaca).

En el área de estudio esta subunidad se presenta en sectores aislados de algunos


drenajes tributarios del río La Calera como en la quebrada San Bartolo, conformando
sitios de baja extensión, frente a los siguientes puntos: PR26+700, PR27+600,
PR29+050, PR31+900, PR33+500 y PR34+150 (figura 68).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 98


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 68. Cono de Deyección (Fcdy)


Localizado en el municipio de Coconuco, frente al PR26+600
Fuente: autores

4.2.6 Geoformas de Origen Volcano-Fluvial

Geoforma derivada de la actividad agradacional y degradacional de las corrientes


fluviales combinadas con la depositación de materiales volcánicos, generando
superficies en general aterrazadas en las márgenes de los ríos. En la zona de influencia
del corredor, se presenta la geoforma terraza volcano-fluvial. Que se describe a
continuación:

4.2.6.1 Terraza Volcano-Fluvial (Tvf).

Corresponde a niveles planos a ligeramente inclinados, adyacente a la corriente actual


o a terrazas bajas, que alcanzan elevaciones superiores a los 10 m con respecto al nivel
actual del cauce, conformado por una secuencia estratigráfica mixta de estratos
intercalados entre depósitos fluviales y volcánicos.

Esta subunidad no presenta movimientos en masa, sin embargo, ocasionalmente


presenta procesos erosivos laminares.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 99


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En la zona de estudio se presenta principalmente en la orilla derecha del río Cauca y del
río Negro afluente del primero, frente al caserío de Paletará, en el tramo PR45+800 y el
PR46+950 (figura 69).

Figura 69. Terraza Volcano-Fluvial (Tvf)


Frente al PR45+800, en la desembocadura de la Quebrada Yerbabuena al río Cauca
Fuente: autores

4.2.7 Geoformas de Origen Glaciar

Corresponden a geoformas originadas por intensa erosión ocasionada por el


movimiento de grandes masas de hielo en zonas de alta montaña durante épocas
glaciares o por la acción del enfriamiento intermitente y saturación de sedimentos en
zonas periglaciares. Entre las subunidades y elementos geomorfológicos de este
ambiente se presentan.

4.2.7.1 Artesa Glacial (Gag)

Depresión continua e irregular limitada por laderas muy cortas a largas, (<50 m a 1.000
m), con pendientes escarpadas (31° a 45°) y lechos planos. Por lo general su perfil tiene
forma de U y su origen se asocia con una masa de hielo canalizada que excava o excavó
profundos valles. Es una forma característica de la actividad erosiva de los glaciares.
Esta geoforma no presenta movimientos en masa. Esta subunidad se localiza al sur del
área de estudio en el sector aledaño entre los PR67+000 y PR67+200.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 100


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

4.2.7.2 Morrena Frontal (Gmfr)

Corresponde a montículos de forma alomada localizados en el fondo de los valles


glaciales, constituidos en general de fragmentos de roca angulares dispuestos
caóticamente en matriz arcillosa o arenosa muy compacta. Está asociada con la
depositación de grandes masas de sedimento, producto del transporte y acumulación
por la masa de hielo y particularmente por la acción de corrientes fluviales producto de
deshielos, ya sea durante la época de glaciación o una vez terminados los eventos
estadiales.

En el área del corredor vial se presenta en el valle del río Mazamorras, en el sector
aguas arriba del puente sobre el mismo río, el cual se observa cubierto ampliamente
por vegetación nativa. Esta zona corresponde a un 0,26 % del corredor y se encuentra
en el límite del corredor vial y no se identificaron movimientos en masa, razón por la
cual no se detalló esta subunidad geomorfológica.

4.2.8 Geoformas de Origen Antropogénico

Geoformas originadas como resultado de las actividades humanas sobre el terreno, en


la mayoría de los casos con el objetivo de realizar desarrollos urbanos, obras de
ingeniería, disposición de desechos o escombros y adecuación de nuevas vías, entre
otras.

Las geoformas de origen antrópico dentro del área de estudio y específicamente dentro
de la zona de influencia del corredor vial solo se presenta las correspondientes a las
canteras y los llenos de escombros.

4.2.8.1 Canteras (Ac)

Corresponde a laderas que han sido cortadas para la explotación de materiales


principalmente de construcción. Incluyen patios de acopio y sitios temporales para
acumulación de estériles de minería. Se caracterizan por presentar zonas aterrazadas
limitadas por escarpes de altura variable en los que se presenta caída de rocas.

En la zona de estudio este tipo de subunidades se presenta en los PR16+850 a


PR17+000 y en el PR17+750 a PR17+980 aproximadamente (figura 70).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 101


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 70. Cantera (Ac)


Actualmente en explotación en el PR17+950
Fuente: autores

4.2.8.2 Lleno de Escombros (Alle)

Geoformas asociadas a zonas que han sido rellenadas con materiales que
generalmente resultan de la explotación minera y de obras de construcción. Estos son
medianamente compactados para el desarrollo de obras civiles. Esta subunidad se
localiza en la verada La Cabrera entre los PR13+500 a PR13+900 (figura 71).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 102


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 71. Lleno de escombros (Alle)


Localizada en la margen izquierda de la vía Popayán – Coconuco, PR13+850
Fuente: Imagen tomada de Google Earth (2018)

4.2.8.3 Botadero de Escombros (Abe)

Geoforma asociada a los depósitos de materiales producto de excavaciones, terraceos


y construcción, que son arrojados de manera anti técnica en los terrenos. Se
caracterizan por observarse como montículos sin compactación, de forma caótica. En el
área de estudio se encuentran hacia la parte norte en la vereda El Sendero.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 103


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

5 MOVIMIENTOS EN MASA Y PROCESOS EROSIVOS

El inventario de movimientos en masa proporciona información sobre la distribución


espacial y temporal de los procesos en el área de estudio. En esta sección se describen
los procesos morfodinámicos siguiendo los lineamientos de la Guía Metodológica para
la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:25.000 (SGC, 2017). Cada
uno de los movimientos en masa inventariados contiene atributos con información
relevante que permite identificar sus características principales.

Para estudios básicos, la información obtenida del inventario de movimientos en masa,


es de utilidad en la definición del tipo y localización de los análisis de estabilidad a
realizar, así mismo, formular una posible hipótesis de falla con la que se puede
establecer una relación entre los factores geoambientales y la ocurrencia de
movimiento en masa.

Siguiendo la metodóloga de la guía, se propone la representación y simplificación de las


partes de los movimientos en masa según el escarpe principal o zona de inicio (e) y
zona de depósito o cuerpo del movimiento (d). Cada uno de los procesos tiene los
atributos mínimos que debe contener el inventario en cuanto a sus características
principales, distribución espacial y actividad del mismo.

Dentro del inventario de procesos morfodinámicos se representan y caracterizan los


movimientos en masa, los rasgos geomorfológicos indicativos de inestabilidad y
procesos erosivos que se encuentran en el área de estudio. La representación de los
rasgos y de los procesos identificados se realiza siguiendo la simbología propuesta por
SGC (2017), en la figura 72 se presenta un ejemplo del inventario de procesos de
acuerdo con los lineamientos propuestos.

En 5.780 ha total para el área en estudio se hizo inventario de 242 movimientos en


masa que abarcan un área aproximada de 40,75 ha. Estos fueron identificados en
imágenes satelitales como Digital Globe, fotografías aéreas y levantamiento de campo.

Según el tipo de movimiento en masa, en el tramo vial se identificaron 165 activos y 68


inactivos y 8 no definidos, los cuales 195 son deslizamientos, 37 caídas, 5 reptaciones y
un flujo. Del total del inventario 4 procesos no se clasificaron debido a su difícil acceso.

De los 195 deslizamientos, 189 corresponden al subtipo traslacional y 6 al rotacional,


mientras que las 37 caídas corresponden 31 al subtipo caída de roca y 6 a caída de
suelo (figuras 73 y 74). Para el área de estudio se obtuvo una relación de área
deslizada/área total de estudio de 0,007051, equivalente al menos del 1 % del área de
estudio.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 104


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Figura 72. Representación inventario de procesos morfodinámicos del tramo vial Popayán – Río Mazamorras (sin escala)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 105


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 73. Distribución de los tipos de movimientos en masa en el área de estudio


Fuente: autores

Figura 74. Subtipos de movimientos en masa en el área de estudio


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 106


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

5.1 Zonas homogéneas

Para el análisis de los movimientos en masa, el área de estudio fue dividida en 4 zonas
que engloban los procesos morfodinámicos, las unidades geológicas superficiales (UGS)
y las Subunidades geomorfológicas más relevante de acuerdo al inventario elaborado.

Zona 1: Comprende el tramo del PR0+000 al PR10+700, se caracteriza por el


predominio de suelos residuales del Conjunto Río Hondo (Srcrh) que cubren rocas de
muy baja calidad de metamorfitas del Complejo Arquía (Rbmca); también se
encuentran suelos residuales de depósito de Lahar de La Florida (Srlf). Las unidades
geomorfológicas predominantes son laderas inclinadas a escarpadas (Vle) con
pendientes >31°, lomeríos redondeados (Vlr) de pendientes 11° a 45°, Lahar (Vdl) y
cerros estructurales (Sce) donde las pendientes tienen rangos de 21° - 30°; en este
tramo hay predominio de geoformas de origen volcánico denudacional. Los procesos
de mayor ocurrencia son deslizamientos de tipo traslacional.

Zona 2: Comprende el tramo PR10+700 a PR21+265, se caracteriza por presentar suelos


residuales del Conjunto Río Hondo (Srcrh), suelo residual de depósitos de caída
piroclástica y flujo piroclástico del Miembro La Venta (Srdcplv), roca de buena calidad
de lava del Miembro Polindará (Rblp), roca de buena calidad de ignimbritas soldadas
del Conjunto Río Hondo (Rbrh), y suelo transportado de depósito coluvial (Stdc). Las
geoformas predominantes son laderas inclinadas a escarpadas (Vle) con pendientes
>31°, lomeríos redondeados (Vlr) de pendientes 11° a 45°, lomos alargados (Vla) con
pendientes >11°, ladera de contrapendiente (Slc) que tiene rangos de pendientes de
21° a 45° y depósitos coluviales (Dco) con pendientes >11°; en este tramo hay
predominio de geoformas de origen volcánico denudacional. En esta zona las
condiciones geológicas y geomorfológicas son muy similares a la zona 1, con
predominio de deslizamientos de mayor frecuencia de tipo traslacional.

Zona 3: comprende el tramo PR21+265 a PR36+200, se caracteriza por presentar roca


de buena calidad de lava del Miembro Polindará (Rblp), roca de baja calidad de Lavas
Miembro Chagartón (Rbcch), suelo residual de depósitos de caída piroclástica y flujo
piroclástico del Miembro La Venta (Srdcplv), suelo residual depósitos de caída
piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp) y suelo transportado de depósito coluvial
(Stdc). La geomorfología predominante es de ladera moderada (Vlm) de pendientes de
16° a 30°, flujos de lavas (Vfl) con pendientes >45 con escarpes de flujo de lava (Vfle),
flujo piroclástico aterrazado (Vfpt) con pendientes 0° a 5° y escarpes de erosión (Dee)
de pendientes >11°; estas subunidades son principalmente de origen volcánico
denudacional.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 107


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Se presenta caídas de roca debido al grado de fracturamiento producido por el corte


del talud, generando una relajación de los esfuerzos de confinamiento, así como la
exposición al medio ambiente que da como resultado ala meteorización de la roca.

Zona 4: Comprende el tramo PR36+200 a PR67+350, se caracteriza por el predominio


de suelo residual de depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp),
suelo residual no cohesivo del Miembro Río Negro (Srncrn) y suelos residuales
cohesivos de lavas de la Laguna del Buey (Srclb). Las subunidades geomorfológicas
predominantes son lomos alargados (Vla) con pendientes >11°, mantos piroclástico
(Vmp) que presentan un rango de pendientes de 6° - 10°, flujos de lavas (Vfl) con
pendientes >45°, escarpes de flujos de lava (Vfle) y flujo piroclástico aterrazado (Vfpt)
con pendientes de 0° a 5°, estas subunidades son principalmente de origen volcánico.
Se presentan deslizamientos de tipo traslacional, aislados o particulares que son
condicionados por la intervención antrópica sobre los suelos residuales cohesivos de
lavas de la Laguna del Buey.

Para cada zona se plantean hipótesis de falla, es decir una aproximación teórica a la
razón para la cual los taludes o laderas muestran procesos de inestabilidad.

En el siguiente grafico (figura 75) se muestra el número de movimientos en masa que


afectan la vía en cada tramo; no todos los procesos inventariados causaron obstrucción
el tramo vial.

Figura 75. Movimientos en masa por zona


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 108


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

5.2 Descripción de procesos

5.2.1 Zona 1 – Tramo PR0+000 – PR10+700

Se identificaron 128 movimientos en masa, los cuales se clasificaron en los siguientes


subtipos: 115 deslizamientos traslacionales, 5 deslizamientos rotacionales, 3
reptaciones, 3 caídas de suelo, una caída de roca y un movimiento no definido, que han
generado un volumen desplazado que varían entre 15 m3 para el más pequeño y 2.970
m3 siendo el más grande, el volumen total dinamizado en este tramo es de 14.150 m 3,
todos asociados en su mayor parte a lluvia de gran intensidad y procesos erosivos
superficiales (figuras 76 y 77).

Los procesos que tuvieron un grado de afectación a la vía, se describen en total 50


movimientos, de los cuales 19 movimientos presentaron un daño leve, 25 movimientos
ocasionaron un daño moderado y 6 movimientos causaron un daño severo, con
afectaciones físicas definidas por daño en muro en gavión, perdida de banca y
hundimiento de la vía. Estos movimientos en su mayoría son del tipo superficial,
presentando espesores de falla menores a 2 m y se clasifican en: 44 como
deslizamientos traslacionales, 2 deslizamientos rotacionales, 3 reptaciones de suelos y
una caída de roca.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 109


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Figura 76. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados para la zona 1


Tramo vial Popayán – Río Mazamorras (sin escala)
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 110


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 77. Subtipos de movimientos en masa en la zona 1


Tramo PR0+000 – PR10+700
Fuente: autores

De los 50 movimientos superficiales, se estiman volúmenes que van desde 15 m 3 hasta


los 2.970 m3, donde el 66 % (37 movimientos en masa) superan los 50 m3 de volumen
desplazado, solo el 34 % (13 movimientos) tienen volumen menor a 50 m3.

Con relación a la afectación de la vía se obtuvieron los siguientes datos: el 16 % de los


movimientos ha obstruido parcialmente la vía, 50 % la obstruye totalmente y el 34 %
no presenta afectación en la infraestructura vial (figura 78).

Figura 78. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona 1


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 111


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En esta zona predominan 128 movimientos en masa, con una predominancia del 90 %
los deslizamientos traslacionales, no todos los elementos inventariados cuentan con
información del lugar de inicio, como es el caso del inventario de la zonificación de
Popayán, aunque a partir de la información disponible se puede mencionar lo
siguiente.

Movimientos en masa asociados a la Ladera:

Se tienen un total de 39 en masa asociados a la ladera natural del terreno donde se


presentan 35 deslizamientos traslacionales, 1 deslizamiento rotacional y 3 reptaciones
de suelo (figura 79).

Movimientos en masa asociados talud de corte de la vía:

Se tienen un total de 13 movimientos en masa asociados al talud de corte del terreno


donde 11 son deslizamientos traslacionales, 1 deslizamiento rotacional y 1 caída de
roca. Geológicamente los movimientos en masa se presentan en el talud de corte de la
vía y el contacto entre el suelo cohesivo del Conjunto Río Hondo (Srcrh) y la roca de
muy baja calidad de metamórficas del Complejo Arquía (Rmbca). Las superficies de
falla de estos deslizamientos generalmente coinciden con las zonas de cambio de la
resistencia al corte por efecto de la meteorización (figura 80). Estos deslizamientos son
rápidos.

Figura 79. Movimientos asociados a la ladera en la zona 1


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 112


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 80. Movimientos asociados al corte de talud en la zona 1


Fuente: autores

A continuación, se describen los principales movimientos inventariados en la zona 1:

5.2.1.1 Movimiento PR3+200

Este movimiento se clasificó como deslizamiento traslacional y se presenta en el talud


superior de la vía Popayán – Coconuco, está asociado a los suelos residuales del
Conjunto Río Hondo (Srcrh) que suprayacen rocas de muy baja calidad de metamorfitas
del Complejo Arquía (Rbmca).

El deslizamiento se presentó el 11 de noviembre de 2017 y obstruyó totalmente la vía y


las cunetas por cerca de 12 horas, corresponde a la reactivación de parte de un antiguo
movimiento en masa. Tiene una longitud horizontal de corona a punta de 15 m, con 20
m de ancho, un espesor promedio de 2 m, una altura de talud de 15 m y una longitud
de masa desplazada de 20 m lo cual generó un volumen aproximado de 800 m3 de
material con una pendiente mayor a 75° (Figura 81).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 113


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 81. Deslizamiento traslacional, reactivado con un volumen de masa desplazada de


aproximadamente 810 m3, el cual obstruyo la vía en el PR3+200
Fuente: autores

5.2.1.2 Movimiento PR8+050

Deslizamiento traslacional que se generó en el talud superior de la vía Popayán –


Coconuco, está asociado a los suelos residuales de depósito de Lahar de La Florida
(Srlf).

Este deslizamiento se produjo después de una intensa lluvia que duró cerca de 4 horas
continuas el 25 de diciembre de 2013, obstruyó totalmente la vía y las cunetas
(información suministrada por la comunidad).

El deslizamiento presenta una longitud horizontal de corona a punta de 7 m, con 12 m


de ancho, con espesor de la masa desplazada de 2 m, una altura de talud de 12 m,
generando un volumen de 330 m3 de material desprendido, con una pendiente mayor
a 45° (figura 82).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 114


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 82. Deslizamiento traslacional que obstruyó la vía en el PR8+050


Fuente: autores

5.2.1.3 Movimiento PR6 +515

Este movimiento en masa se catalogó como deslizamiento traslacional y se generó en


el talud superior de la vía Popayán – Coconuco, está asociado a los suelos residuales
del Conjunto Río Hondo (Srcrh). Se produjo después de una intensa lluvia continua el
25 de diciembre de 2013 obstruyendo totalmente la vía y las cunetas por varios días
(información suministrada por la comunidad).

Tiene una longitud horizontal de corona a punta de 50 m aproximadamente 35 m de


ancho, con espesor de la masa desplazada de 2 m y una altura de talud de 35 m lo cual
generó un volumen de 2.940 m3 de material desprendido, con pendiente mayor a 60°
(figura 83).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 115


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 83. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


2.940 m3, el cual obstruyo la vía totalmente en el PR6+515
Fuente: autores

5.2.1.4 Movimiento PR7+080

Deslizamiento traslacional que se presenta en el talud superior de la vía Popayán –


Coconuco, está asociado a los suelos residuales del Conjunto Río Hondo (Srcrh). El
deslizamiento se produjo después de una intensa lluvia el 25 de diciembre de 2013,
obstruyó parcialmente la vía y las cunetas (información suministrada por la
comunidad).

Las dimensiones de este deslizamiento se describen a continuación:

La longitud horizontal de corona a punta es de 20 m, con 18 m de ancho, el espesor de


la masa desplazada es de 1,50 m y con una altura de talud de 20 m; generó un volumen
de 630 m3 de material desprendido, en una pendiente mayor de 45° (figura 84).

5.2.1.5 Movimiento PR10+300

Presenta un movimiento en masa de tipo reptación, el cual se describe como procesos


lentos donde se desplaza el terreno lentamente y no se puede diferenciar la superficie
de falla; están asociados a cambios climáticos fuertes y/o humedad del terreno y al tipo
de suelos residuales del Conjunto Río Hondo (Srcrh), los cuales tienen una textura
arcillosa, junto a factores antrópicos que han contribuido a la formación de
ondulaciones y surcos en las laderas por la ganadería, esto evidencia la susceptibilidad
de la zona a este proceso (figura 85).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 116


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 84. Deslizamiento traslacional volumen de masa desplazada de aproximadamente


630 m3, el cual en su momento obstruyó la vía totalmente, PR7+080
Fuente: autores

Figura 85. Reptación de suelos en el sector del PR10+300


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 117


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

5.2.2 Zona 2 – Tramo PR10+700 a PR21+265

En la zona 2 se identificaron 52 movimientos en masa, los cuales se clasificaron en los


siguientes subtipos: 42 deslizamientos traslacionales, 1 rotacional, 3 caídas de roca, 2
caídas de suelo y 3 movimientos no definidos, que han generado un volumen
desplazado que varían entre 1 m3 y 300 m3, el volumen total dinamizado en este tramo
es de 1.139 m3 (figura 86 y 87). En la figura 86 se muestra la distribución de los
procesos morfodinámicos inventariados para la zona 2 del tramo vial Popayán – Río
Mazamorras que corresponde al PR10+700 – PR21+265, como resultado se adjuntan a
este producto 4 mapas con la información cartográfica y leyendas respectivas para que
se pueda consultar a detalle si se requiere.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 118


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 86. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados para la zona 2


Tramo vial Popayán – Río Mazamorras PR10+700 – PR21+265
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 119


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 87. Subtipos de movimientos en masa en la zona 2


Tramo PR10+700 a PR21+265
Fuente: autores

De los movimientos inventariados solo 32 se tiene información que afectaron la vía;


son superficiales (espesor menor a 2 m). Con relación a la afectación de la vía se
obtuvieron los siguientes datos: el 16 % de los movimientos obstruyó parcialmente la
vía, el 50 % la obstruye totalmente y el 34 % no afecta la vía (figura 88).

Figura 88. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona 2


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 120


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Movimientos en masa asociados a la Ladera:

Se tienen un total de 13 en masa asociados a la ladera natural del terreno donde se


presentan 10 deslizamientos traslacionales, 1 deslizamiento rotacional, 1 caída de
suelo, 1 caída de roca y 3 reptaciones de suelo (figura 89)

Figura 89. Movimientos asociados a la ladera en la zona 2


Fuente: autores

Movimientos en masa asociados talud de corte de la vía:

Se tienen un total de 22 movimientos en masa asociados al talud de corte del terreno


donde 18 son deslizamientos traslacionales, 3 caída de roca y 1 caída de suelo.

En esta zona predominan los deslizamientos traslacionales que se generan debido a los
cortes en los taludes de la vía el alto grado de meteorización del Conjunto Río Hondo y
las rocas del Miembro Polindará; ya que las superficies de falla generalmente coinciden
con las zonas de cambio a la resistencia al corte por efecto de dicha meteorización
(figura 90). Estos deslizamientos son rápidos y pueden terminar en flujos.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 121


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 90. Movimientos asociados al corte de talud en la zona 2


Fuente: autores

A continuación, se describen algunos de los movimientos inventariados en la zona:

5.2.2.1 Movimiento PR12+810

Este movimiento se clasificó como deslizamiento traslacional, se presenta en el talud


superior de la vía Popayán – Coconuco y está asociado a los suelos residuales del
Conjunto Río Hondo (Srcrh).

El deslizamiento se produjo después de una intensa lluvia el 25 de diciembre de 2013,


ocasionando la obstrucción parcial de la vía, afectando cunetas y cajas colectoras de
aguas (información suministrada por la comunidad).

Las dimensiones de este deslizamiento se describen a continuación:

Presenta una longitud horizontal de corona a punta de 6,5 m, con 4 m de ancho, con
espesor de la masa desplazada de 2 m y con una altura de talud de 7 m generando un
volumen de 52 m3 de material desprendido, en una pendiente mayor a 30° (figura 91).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 122


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 91. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


52 m3, el cual obstruyó la vía parcialmente, PR12+810
Fuente: autores

5.2.2.2 Movimiento PR19+975

Deslizamiento traslacional que se presenta en el talud superior de la vía Popayán –


Coconuco, está asociado al suelo transportado de depósito Coluvial (Stdc) con material
de lavas del Miembro Polindará. Se produjo después de una intensa lluvia y obstruyó
parcialmente la vía, afectando cunetas y cajas colectoras de aguas (información
suministrada por la comunidad).

Las dimensiones de este deslizamiento se describen a continuación:

Presenta una longitud horizontal de corona a punta de 4 m, con 10 m de ancho con un


espesor de la masa desplazada de 2 m y con una altura de talud de 10 m, generando un
volumen de 144 m3 de material desprendido, en una pendiente mayor a 45° (figura 92).

5.2.2.3 Movimiento PR15+410

Los deslizamientos traslacionales que se presenta en el talud superior de la vía Popayán


– Coconuco, está asociado a los suelos residuales del Conjunto Río Hondo (Srcrh).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 123


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Este deslizamiento se produjo después de una intensa lluvia de cerca de 4 horas


continuas el 25 de diciembre de 2013 obstruyendo parcialmente la vía y cunetas
(información suministrada por la comunidad).

Figura 92. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


144 m3, el cual obstruyó la vía parcialmente, PR19+975
Fuente: autores

Las dimensiones de este deslizamiento se describen a continuación:

Presenta una longitud horizontal de corona a punta de 2 m, ancho de la superficie de


ruptura 5 m con espesor de la masa desplazada de 2 m y con una altura de talud de 5
m, generando un volumen de 53 m3 de material desprendido, en una pendiente mayor
a 45° (figura 93).

5.2.2.4 Movimiento PR17+744

Se clasificó como caída de roca, se presenta en el talud superior de la vía Popayán –


Coconuco y está asociado a roca de buena calidad de lava del Miembro Polindará (Rblp)
en una zona donde en años anteriores se hizo la explotación de materiales de
construcción.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 124


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 93. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


53 m3, el cual obstruyó la vía parcialmente, PR15+410
Fuente: autores

La caída de roca se produjo por el mal manejo de taludes durante la extracción de


materiales en la Cantera y generó la obstrucción parcial de la vía y cunetas, según
información suministrada por la comunidad.

Presenta una longitud horizontal de corona a punta de 1 m, con 20 m de ancho de la


superficie de ruptura, el material desprendido presenta bloques de tamaños que van
de 0,03 m hasta 0,50 m de diámetro, la distancia de viaje oscila entre 1 m a 12 m, en
pendientes mayor a 55° (figura 94).

5.2.2.5 Movimiento PR18+940

El proceso clasificado como caída de suelo, se presenta en el talud superior de la vía


Popayán – Coconuco y está asociado al suelo transportado de depósito coluvial (Stdc),
con material de lavas del Miembro Polindará.

La caída de suelo se produjo después de una intensa lluvia el 25 de diciembre de 2013,


obstruyó parcialmente la vía y las cunetas (información suministrada por la
comunidad). Presenta una longitud horizontal de corona a punta de 6 m
aproximadamente, 4 m de ancho de la superficie de ruptura, la distancia de viaje varía
de 1 m a 15 m, en una pendiente mayor a 50° (figura 95).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 125


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 94. Caída de roca, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR17+477


Fuente: autores

Figura 95. Caída de suelo que obstruyo la vía parcialmente, PR18+940


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 126


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

5.2.3 Zona 3 – Tramo PR21+265– PR36+200

En esta zona se identificaron 51 movimientos en masa que se clasificaron en los


siguientes subtipos por 27 caídas de rocas, 21 deslizamientos traslacionales, una caída
de suelo, un flujo de lodo y una reptación los cuales generaron volúmenes desplazados
entre 2,5 m3 a 82 m3, el volumen total dinamizado en este tramo es de 364 m3 (figura
96 y 97).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 127


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Figura 96. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados en la zona 3


Tramo vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 128


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 97. Subtipos de movimientos en masa en la zona 3


Tramo PR21+265 – PR36+200
Fuente: autores

De estos movimientos en masa, 18 afectaron la vía y tienen espesor menor a 1 m


(superficiales); de estos 8 corresponden a caídas de roca, 8 son deslizamientos
traslacionales, un flujo de lodo y una reptación. Con relación a la afectación de la vía se
obtuvieron los siguientes datos: el 20 % de los movimientos obstruyó parcialmente la
vía, el 16 % la obstruye totalmente y 64 % no genero obstrucción en la vía (figura 98).

Figura 98. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona 3


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 129


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Movimientos en masa asociados a la Ladera:

Se tienen un total de 3 en masa asociados a la ladera natural del terreno donde se


presentan 1 deslizamientos traslacionales, 1 flujo de lodo y 1 reptación de suelo.

Movimientos en masa asociados talud de corte de la vía:

Se tienen un total de 26 movimientos en masa asociados al talud de corte del terreno


donde 11 son deslizamientos traslacionales, 14 caída de roca y 1 caída de suelo.

En la zona predominan los procesos de caída de roca en lavas del Miembro Polindará,
debido al grado de fracturamiento y al corte realizado al talud para la ampliación de la
vía, acción que generó una relajación de los esfuerzos de confinamiento y la exposición
al medio ambiente, dando como resultado un deterioro acelerado de la roca (figura
99). Las caídas de rocas en promedio presentan bloques de tamaños que van de 0,04 m
hasta 2 m de diámetro con una distancia de viaje desde 1 m a 30 m.

Figura 99. Movimientos asociados al corte de talud en la zona 3


Fuente: autores

A continuación, se describen algunos de los movimientos inventariados en la zona 3:

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 130


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

5.2.3.1 Movimiento PR27+270

Movimiento clasificado como deslizamiento traslacional, se presenta en el talud


superior de la vía Popayán – Paletará, está asociado a roca de buena calidad de lava del
Miembro Polindará (Rblp) que está cubierta parcialmente por suelo residual de
depósitos de caída piroclástica y flujo piroclástico del Miembro La Venta (Srdcplv).

El deslizamiento tiene aproximadamente 6 años, tiempo en el cual ha generado la


obstrucción total de la vía y sus cunetas (información suministrada por la comunidad).
Presenta una longitud horizontal de corona a punta de 15 m aproximadamente, ancho
de la superficie de ruptura 20 m con espesor de la masa desplazada de 2 m y con una
altura de talud de 20 m generando un volumen aproximado de 1.000 m3 de material
desprendido, en pendiente mayor a 45° (figura 100).

Figura 100. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


1.000 m3, el cual obstruyo la vía totalmente, PR27+270
Fuente: autores

5.2.3.2 Movimiento PR30+230

Clasificado como caída de roca, se presenta en el talud superior de la vía Popayán –


Paletará y está asociado a roca de buena calidad de lava del Miembro Polindará (Rblp)

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 131


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

que está cubierta parcialmente por suelo residual de depósitos de caída piroclástica y
flujo piroclástico del Miembro La Venta (Srdcplv).

La caída de roca se produjo por el corte de la vía debido al inadecuado manejo de


taludes y alto grado de fracturamiento de la roca. Presenta una longitud horizontal de
corona a punta de 3 m, el material desprendido presenta bloques de tamaños que van
de 0,10 m hasta 1 m de diámetro y la distancia de viaje varía desde 1 m a 15 m, en
pendientes mayores a 45° (figura 101).

Figura 101. Caída de roca que en su momento obstruyó la vía totalmente


PR30+230
Fuente: autores

5.2.3.3 Movimiento PR34+640

El movimiento clasificado como caída de roca, se presenta en el talud superior de la vía


Popayán – Paletará y está asociado a roca de buena calidad de lava del Miembro
Polindará (Rblp). La caída se produjo por el corte inadecuado de la vía y el alto grado de
fracturamiento de la roca y obstruyó parcialmente la vía y cunetas (información
suministrada por la comunidad). Presenta una longitud horizontal de corona a punta de
2 m, ancho de la superficie de ruptura de 15 m, el material desprendido presenta
bloques con tamaños que varían de 0,10 m hasta 1 m de diámetro, la distancia de viaje
va desde 1 m a 10 m, en pendiente mayor a 45° (figura 102).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 132


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

-
Figura 102. Caída de roca, el cual obstruyo la vía parcialmente
PR34+640
Fuente: autores

5.2.3.4 Movimiento PR35+360

Proceso clasificado como deslizamiento traslacional, se presenta en el talud superior de


la vía Popayán – Paletará y está asociado a roca de buena calidad de lava del Miembro
Polindará (Rblp) que es cubierta parcialmente por suelo residual de depósitos de caída
piroclástica y flujo piroclástico del Miembro La Venta (Srdcplv).

El deslizamiento se presentó el día 19 de noviembre 2017 y obstruyó parcialmente la


vía y sus cunetas (información suministrada por la comunidad). El movimiento presenta
una longitud horizontal de corona a punta de 2,5 m, 4 m de ancho, profundidad de
superficie de ruptura de 0,20 m generando un volumen de 2 m3 de material
desprendido, en pendiente mayor a 45° (figura 103).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 133


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 103. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


2 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR35+360
Fuente: autores

5.2.3.5 Movimiento PR36+000

Deslizamiento traslacional que afecta el talud superior de la vía Popayán – Paletará,


está asociado al suelo residual de depósitos caída piroclástica del Miembro Paletará
(Srdcpp). Se generó por la eliminación del soporte de la pata del talud y se presentó el
21 de enero de 2017, obstruyendo totalmente la vía y sus cunetas (información
suministrada por la comunidad). En este sector se presentan deslizamientos activos de
menor dimensión con una longitud horizontal de corona a punta de 2 m, 2,5 m de
ancho, profundidad de superficie de ruptura de 2 m y una altura del talud de 4,5 m,
generando un volumen de 10 m3 de material desprendido, en pendiente mayor a 85°
(figura 104).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 134


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 104. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


10 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR36+000
Fuente: autores

5.2.4 Zona 4 - Tramo PR36+200 a PR67+350

En la zona 4 se identificaron 11 movimientos, los cuales se clasificaron como


deslizamientos traslacionales que generan volúmenes desplazados que varían entre 5
m3 a 120 m3 el volumen total dinamizado en este tramo es de 335 m3. Estos procesos
se caracterizan por presentar erosión superficial (figura 105).

De los movimientos identificados en la zona la mayor parte presentan afectación en la


vía, son superficiales con espesores menores a 1 m; de éstos. Con relación a la
afectación de la vía se obtuvieron los siguientes datos: el 18 % de los procesos
obstruyen totalmente la vía, el 45 % la obstruye parcialmente y un 36 % no presenta
daños en la infraestructura vial (figura 106).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 135


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Figura 105. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados para la zona 4 del tramo vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 136


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 106. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona


Fuente: autores

Movimientos en masa asociados talud de corte de la vía:

Se tienen un total de 11 movimientos en masa asociados al talud de corte del terreno


En esta zona los movimientos en masa se presentan por la intervención antrópica sobre
las unidades geológicas superficiales (UGS).

A continuación, se describen algunos de los movimientos inventariados en la zona 4:

5.2.4.1 Movimiento PR51+150

Deslizamiento traslacional en el talud superior de la vía Paletará - Isnos, asociado al


suelo residual de depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp). Este
movimiento se presenta por el corte inadecuado del talud durante la construcción de la
vía.

Este deslizamiento es reciente, presenta una longitud horizontal de corona a punta de


6 m, ancho de la superficie de ruptura de 8 m, profundidad de superficie de ruptura de
2 m generando un volumen de 96 m3 de material desprendido, en pendientes mayores
a 60° (figura 107).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 137


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 107. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


96 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR51+150
Fuente: autores

5.2.4.2 Movimiento PR63+229

Deslizamiento traslacional en el talud superior de la vía Paletará - Isnos, está asociado


al suelo residual cohesivo de lavas de la Laguna del Buey (Srclb).

Este deslizamiento es reciente, presenta una longitud horizontal de corona a punta de


5 m aproximadamente, 8 m de ancho de la superficie de ruptura, profundidad de
superficie de ruptura de 0,50 m generando un volumen de 20 m3 de material
desprendido, en pendiente mayor a 70 ° (figura 108).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 138


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 108. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de aproximadamente


20 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR63+229
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 139


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

6 COBERTURAS Y USO DE LA TIERRA

6.1 Coberturas de la tierra

El levantamiento dela temática cobertura de la tierra se llevó a cabo mediante la


metodología Corine Land Cover que estandariza un sistema de clasificación, con
categorías jerárquicas adaptada a Colombia por el Instituto de Hidrología Meteorología
y Estudios Ambientales (IDEAM) en el año 2010, implementada en el corredor vial
Popayán – Río Mazamorras por el convenio SGC, INVIAS Y UNGRD.

La leyenda nacional fue estructurada de manera jerárquica, derivando las unidades de


coberturas de la tierra con base en criterios fisonómicos de altura y densidad,
claramente definidos y aplicables a todas las unidades consideradas para un grupo de
coberturas del mismo tipo. De esta manera, se garantiza que sea posible la inclusión de
nuevas unidades o la definición de nuevos niveles de unidades para estudios más
detallados, permitiendo su ubicación y definición (IDEAM, 2010).

Se llevó a cabo la interpretación de coberturas de la tierra a escala 1:25.000 del


corredor Popayán – Río Mazamorras que cuenta con un área de 5.780 ha, a partir de
dos imágenes de Google Earth con fechas del 1/06/2009 y 20/11/2016 que contienen
el 50 % del área y dos imágenes Sentinel con resolución de 10 m y fechas de
16/09/2016 y 24/12/2015 que abarcan el otro 50 % restante (figura 108). Teniendo en
cuenta que para la escala 1:25.000 se maneja una unidad mínima cartografiable de
1,56 ha, se inicia con la digitalización de polígonos y se hace una interpretación a cada
unidad identificada asignándole el código de la metodología Corine Land Cover, la cual
para este caso llega hasta tercer nivel y es acorde con la resolución espacial de los
sensores remotos utilizados (figura 109).

Al finalizar este proceso se obtiene el mapa de cobertura de la tierra, en la figura 110 se


muestra las unidades de cobertura compilando los 4 mapas con la información
cartográfica y leyendas correspondientes que abarcan este corredor, y las cuales se
adjuntan a este producto, en la tabla 10 se presenta la leyenda teniendo en cuenta la
aplicación de la paleta de colores propuesta por la metodología.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 140


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 109. Insumo Imágenes google Earth y Sentinel


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 141


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 110. Unidades coberturas del tramo Popayán – Río Mazamorras


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 142


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

El área del tramo vial corresponde a 5.780 ha distribuidas en 699 polígonos con 24
tipos de cobertura como se encuentra especificado en las tablas 10 y 11 y figura 111
que presentan la estadística que cuantifica espacialmente las unidades presentes en la
zona.

Tabla 10. Leyenda del mapa de cobertura del corredor vial Popayán – Río Mazamorras
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 CODIGO
1.1.1 Tejido urbano continuo 111
1.1 Zonas
urbanizadas 1.1.2 Tejido urbano discontinuo 112
1.1.3 Construcciones rurales 113
1.2.1 Zonas industriales o comerciales 121
1.2 Zonas
industriales o
comerciales y 1.2.2.Red vial, ferroviarias y terrenos
redes de 122
asociados
comunicación
1. TERRITORIOS
ARTIFICIALIZADOS
1.3 Zonas de
extracción 1.3.2. Zonas de disposición de
132
minera y residuos
escombreras

1.4 Zonas verdes


artificializadas, 1.4.2 Instalaciones recreativas 142
no agrícolas

2.3.1 Pastos limpios 231


2.3.2 Pastos arbolados 232
2.3 Pastos
2.3.3 Pastos enmalezados o
enrastrojados 233
2.4.1 Mosaico de cultivos 241
2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 242
2. TERRITORIOS AGRICOLAS
2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y
2.4 Áreas espacios naturales 243
agrícolas
heterogéneas 2.4.4 Mosaico de pastos con espacios
naturales 244
2.4.5 Mosaico de cultivos con
espacios naturales 245
3.1.1 Bosque denso 311
3. BOSQUES Y AREAS 3.1.2 Bosque abierto 312
3.1 Bosques
SEMINATURALES 3.1.3 Bosque fragmentado 313
3.1.4 Bosque ripario 314

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 143


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 CODIGO


3.1.5 Bosque plantado 315
3.2 Áreas con
vegetación
3.2.1 Herbazal
herbácea y/o
arbustiva 321
3.2.2 Arbustal 322
3.2.3 Vegetación secundaria o en
transición 323
3.3 Áreas
abiertas, sin o
3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 333
con poca
vegetación
5. SUPERFICIES DE AGUA 5.1 Aguas 5.1.1 Ríos ( 50m) 511
Fuente: autores

Tabla 11. Tipo de coberturas interpretadas con sus respectivas áreas.


Código Área Área (%) Nombre
231 1458,92 25,24 Pastos limpios
311 946,9092 16,38 Bosque denso
314 943,552 16,32 Bosque ripario
323 495,09 8,56 Vegetación secundaria
321 355,1658 6,14 Herbazal
233 257,0924 4,45 Pastos enmalezados
Mosaico de pastos con
244 236,622 4,09 espacios naturales
Mosaico de pastos y
242 184,8647 3,2 cultivos
322 178,0792 3,08 Arbustal
Mosaico de cultivos,
pastos y espacios
243 166,073 2,87 naturales
232 104,069 1,8 Pastos arbolados
511 98,208 1,7 Ríos
Tejido urbano
112 94,562 1,64 discontinuo
241 85,396 1,48 Mosaico de cultivos
122 68,734 1,19 Red vial
315 39,142 0,68 Bosque plantado
Tierras desnudas o
333 25,066 0,43 degradadas

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 144


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Código Área Área (%) Nombre


113 18,312 0,32 Construcciones rurales
111 11,66 0,2 Tejido urbano continuo
Mosaico de cultivos y
245 7,768 0,13 espacios naturales
Zonas industriales o
121 3,833 0,07 comerciales
142 0,717 0,01 Instalaciones recreativas
312 0,68 0,01 Bosque abierto
313 0,329 0,01 Bosque fragmentado
Fuente: autores

Figura 111. Porcentajes de Área de incidencia de las coberturas vegetales interpretadas


Fuente: autores

6.1.1 Descripción de Unidades predominantes identificadas

A continuación, se describen las unidades de mayor incidencia de coberturas de la


tierra identificados en el corredor vial Popayán – Río Mazamorras.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 145


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

6.1.1.1 Pastos limpios (231)

Se consideran como pastos limpios las áreas cuya cobertura vegetal es en su totalidad
de gramíneas, forrajeros con una mínima ocurrencia de malezas. (OEA, 1970). Los
pastos limpios se encuentran ocupando un 25,24 % dentro de la zona, se tienen 131
polígonos en 1.458 ha, ubicándose entre los PR0+000 al PR49+000 siendo la cobertura
más predominante en este segmento de la vía. La mayoría de estos pastos se originan
por la expansión agrícola, actividad que desempeña la comunidad para el
establecimiento de potreros para la tenencia de ganado vacuno (figura 112).

Figura 112. Pastos limpios presentes en los PR 42+000 y PR45+000


Fuente: autores

6.1.1.2 Bosque denso (311)

Corresponde a vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un estrato más o menos


continuo cuya área de cobertura arbórea representa más del 70 % del área total de la
unidad (SINCHI, 2009). Los bosques densos cuentan con un 16 % del área del corredor
vial, se encuentra entre los PR53+000 a PR67+000 siendo la cobertura que cubre la
mayoría de este segmento de la vía, presenta 24 polígonos de gran extensión con 946,9
ha en total, es una zona que se encuentra sin alteraciones de tipo antrópico,
conservando su cobertura natural de manera intacta con una alta densidad de
individuos arbóreos (figura 113).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 146


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 113. Bosques densos presentes en los PR60+000 y PR63+000


Fuente: autores

6.1.1.3 Bosque ripario (314)

Área que se encuentra junto o directamente influenciada por un cuerpo de agua, se


refiere a comunidades bióticas que viven a ambos lados de los ríos, quebradas, lagos e
incluso humedales (Arcos, 2005). Conformados en esta zona por árboles y arbustos de
mayor densidad y altura que las coberturas que las rodean, pertenecen al 16 % del área
del corredor con 943 ha y 108 polígonos en la capa de interpretación que se
encuentran ubicados a lo largo de todo el corredor vial (figura 114).

Figura 114. Bosque ripario en los PR 50+000 y PR 67+000.


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 147


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

6.1.1.4 Vegetación secundaria (323)

Vegetación de baja altura que generalmente es producto del proceso de sucesión de


pastos o cultivos, hacia coberturas arbóreas. Se encuentran rastrojos y cobertura
vegetal en estado de sucesión temprano (FAO, 2010). La vegetación secundaria hace
parte del 8 % del área total del corredor, distribuida en 82 polígonos con 495 ha, se
encuentra principalmente entre los PR0+000 al PR42+000, destacándose por ser zonas
en donde antes existieron potreros o cultivos para la producción de la comunidad y
ahora las dejaron como tierras de descanso o fueron abandonadas dando origen a la
regeneración del suelo (figura 115).

Figura 115. Vegetación secundaria en los PR5+000 y PR33+000


Fuente: autores

6.1.1.5 Herbazal (321)

Corresponde a una cobertura vegetal constituida por elementos típicamente herbáceos


desarrollados en forma natural los cuales forman una cobertura densa, estas
formaciones no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha
alterado su estructura original y las características funcionales, puede tener presencia
de elementos arbóreos y/o arbustivos (IDEAM, 2010). Para este caso específico se
identifican por ser zonas de páramo y subpáramo de la alta montaña. Esta cobertura se
presenta repartida entre los PR48+000 a PR67+000 con 15 polígonos en un área de 355
ha, que corresponde al 6 % del corredor, se caracteriza por la presencia de vegetación
de paramo, principalmente los frailejones (Espeletia sp.) y la humedad en sus suelos
representando una reserva de importancia hídrica. En la figura 116 se muestran
ejemplos de la cobertura de herbazales de la zona.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 148


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 116. Presencia de Herbazales en el PR50+000 y PR51+000


Fuente: autores

6.1.1.6 Pastos enmalezados (233)

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general, la
altura de la vegetación secundaria es menor a 1,5 (IDEAM, 2010), esta cobertura
cuenta con un porcentaje de área del 4 % en 257 ha con 55 polígonos de pequeña
extensión, se encuentran distribuidos entre los PR0+000 a PR28+000 principalmente,
destacándose por acercarse a los centros poblados y ser coberturas que principalmente
han sido potreros o deslizamientos en los que se empezó a regenerar el suelo (figura
117)

Figura 117. Pastos enmalezados en los PR1+000 y PR2+000


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 149


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

6.1.1.7 Mosaico de pastos con espacios naturales (244)

Comprende superficies ocupadas por cultivos y pastos en combinación con coberturas


naturales. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre el 30 % y el 70 % de la superficie
total de la unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas
por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o riparios, vegetación
secundaria o en transición, pantanos u otras áreas no intervenidas o poco
transformadas, que, debido a limitaciones de uso, o por sus características biofísicas
permanecen en estado natural o casi natural (SINCHI I., 2009). Es una cobertura que
cuenta con 236 ha dentro del corredor vial que equivalen a un 4 % repartido en 56
pequeños polígonos entre los PR0+000 al PR30+000 y PR42+000 al PR52+000
encontrándose asociados a los centros poblados que incluye el corredor (figura 118).

Figura 118. Mosaico de pastos con espacios naturales en los PR8+000 y PR21+000
Fuente: autores

6.1.1.8 Mosaico de pastos y cultivos (242)

Comprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño (inferior a 1,6 ha) y el patrón de distribución de los lotes es
demasiado intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual
(IDEAM, 2010). Cuenta con el 3 % del área del tramo vial con 184 ha y 10 polígonos en
los PR0+000, PR4+000, PR7+000, PR11+000, PR12+000, PR23+000 y PR42+000 al
PR46+000. Son principalmente cultivos de pancoger como papa, fresa, maíz, cebolla y
están acompañados de pastos son áreas que han sido cultivos anteriormente y fueron
cosechadas, es un terreno que está siendo preparado para ser cultivado
posteriormente o hay presencia de ganado vacuno (figura 119).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 150


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 119. Mosaico de pastos y cultivos en los PR33+000 y PR44+000


Fuente: autores

6.1.1.9 Arbustal (322)

Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva desarrollados en forma


natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es una planta perenne, con
estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la
base y sin una copa definida. Esta cobertura hace referencia principalmente a las
formaciones arbustivas andinas y altoandinas, aledañas a los páramos y bosques de
niebla (IDEAM, 2010). Hace parte del 3 % del área del corredor vial con 7 polígonos
asociados a la vegetación de paramo en 178 ha y se encuentra desde el PR43+000
hasta el PR60+000 (figura 120).

Figura 120. Arbustales situados en los PR51+000 y PR53+000


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 151


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

6.1.1.10 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales (243)

Comprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas de


cultivos y pastos en combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de
distribución de las coberturas no puede ser representado individualmente, como
parcelas con tamaño mayor a 1,6 ha (IDEAM, 2010).

Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30 % y 70 % de la superficie total de la


unidad. Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos
de bosque natural, arbustales, bosque de galería o riparios, vegetación secundaria o en
transición, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco transformadas, que debido a
limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en estado natural o
casi natural (IDEAM, 2010). Esta cobertura cuenta con el 2,8 % del área del tramo vial
en 166 ha y 30 polígonos pequeños entre el PR0+000 al PR14+000, PR25+000 al
PR32+000, PR42+000 y PR49+000, se encuentra ubicada cerca a los centros poblados,
ya que la comunidad toma espacios de área pequeña para establecer sus cultivos de
pancoger acompañándolos de pastos para ganadería y espacios naturales,
caracterizados por vegetación secundaria y bosques riparios (figura 121).

Figura 121. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en los PR27+000 y PR42+000
Fuente: autores

6.1.1.11 Relación de las coberturas con los movimientos en masa

La cobertura vegetal ha sido objeto de debate en cuanto a su efecto condicionante o


activador de distintos tipos de movimientos en masa (Imaizumi, Sidle, & Kamei, 2008).
Algunos autores señalan que dicha cobertura juega un papel importante debido a que
influye en las propiedades hidrológicas y mecánicas del suelo (Dai & Lee, 2002), algunos
tipos de movimientos en masa se asocian, por lo general, a áreas donde hay
intervención en la misma (Geymen & Baz, 2008). La intervención en la cobertura afecta

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 152


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

los procesos de infiltración del suelo y la evapotranspiración, así como la capacidad de


las raíces de arraigarse al suelo, disminuyendo con esto la estabilidad de taludes e
incrementando el riesgo de deslizamientos. De hecho, en terrenos con cobertura
vegetal nativa (boscosa o de uso forestal) tienden a ocurrir menos deslizamientos,
debido al efecto protector de la vegetación: aunque esto depende de la naturaleza,
densidad y tipo de cobertura vegetal, entre otros (Pineda, 2012).

El tramo vial Popayán - Río Mazamorras se caracteriza por presentar deslizamientos en


los primeros PR del corredor, ya que el terreno presenta mayores pendientes y hay
presencia de centros poblados, en donde la comunidad ha generado cambios a las
coberturas naturales de la zona por el establecimiento de potreros para ganado vacuno
y cultivos que permitan su subsistencia, es posible evidenciar que la mayoría de
movimientos se presentan en la cobertura de pastos limpios por el bajo amarre que
presentan sus raíces a los suelos además de encontrarse en pendientes muy altas y en
las áreas agrícolas heterogéneas debido a que al momento del establecimiento de los
cultivos no se tienen en cuenta las curvas de nivel y muchas veces se siembra en contra
de la pendiente, se modifican los contenidos de humedad de los suelos debido a los
riegos, se hacen remociones de tierra y se cambia el ph de los suelos, por esto es
importante tener en cuenta el manejo que se le está dando a la siembra, el
mantenimiento, la cosecha y la especie a cultivar, especialmente en las zonas de ladera.

6.2 Uso actual del suelo

Las características del uso del suelo son el resultado de la interrelación entre los
factores físicos o naturales (atributos de la tierra) y los factores culturales o humanos.
De tal manera que el uso es la respuesta de la acción del hombre sobre la tierra para
satisfacer sus necesidades con base en lo que esta le proporciona (IGAC, 2005). A partir
de la capa de coberturas de la tierra generada y con apoyo de las observaciones
realizadas en el trabajo de campo, pequeñas entrevistas a la comunidad y revisión de
antecedentes en el área de estudio, se realiza un análisis de los diferentes usos
actuales, dando origen al mapa de uso actual en el tramo vial Popayán – Río
Mazamorras a escala 1:25.000. Para la elaboración de la capa temática de uso actual
del suelo se tuvo en cuenta la Guía Metodológica para la zonificación de amenaza por
movimientos en masa a escala 1:25.000 desarrollada por el SGC, en donde se definen
los campos con los que debe contar la tabla de atributos de mapa y su respectiva
descripción (tabla 12) Esta temática suministra información básica como herramienta
de planificación del uso del suelo, relacionándola con la incidencia que ejercen los
patrones de cambio naturales y antrópicos en la transformación de la relación entre la
cobertura vegetal y los usos del suelo. En la figura 122 se muestra de forma compilada
las unidades de los 4 mapas resultado del corredor vial Popayán – Río Mazamorras con
los diferentes usos que se le está dando a sus suelos, los mapas con su información

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 153


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

cartográfica y respectiva leyenda se adjunta a este producto para que puedan ser
consultados a detalle cuando se requiera, y en la tabla 13 se mencionan los usos del
suelo con la respectiva simbología, para la gama de colores se realizó un ajuste con el
mapa de cobertura de la tierra de la metodología Corine Land Cover.

Tabla 12. Atributos de la capa de uso actual del suelo


OBJ * Shape * GRUPO_USO USO_ACTUAL COD_USO Shape_Length Shape_Area
1 Polygon Agricultura Producción Pd 0,009847 0,000003
2 Polygon Agricultura Producción Pd 0,080654 0,000065
3 Polygon Agricultura Producción Pd 0,006695 0,000002
4 Polygon Agricultura Producción Pd 0,014708 0,000005
5 Polygon Agricultura Producción Pd 0,014702 0,000008
6 Polygon Agricultura Producción Pd 0,017935 0,000011
7 Polygon Agricultura Producción Pd 0,007857 0,000002
8 Polygon Agricultura Producción Pd 0,021679 0,000018
9 Polygon Agricultura Producción Pd 0,00564 0,000001
10 Polygon Agricultura Producción Pd 0,007754 0,000003
11 Polygon Agricultura Producción Pd 0,016605 0,000007
12 Polygon Agricultura Producción Pd 0,031249 0,000024
13 Polygon Agricultura Producción Pd 0,014978 0,000006
14 Polygon Agricultura Producción Pd 0,006689 0,000001
15 Polygon Agricultura Producción Pd 0,008639 0,000003
16 Polygon Agricultura Producción Pd 0,01488 0,000005
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 154


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 122. Unidades uso actual del suelo del tramo vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 155


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 13. Leyenda del mapa de uso del suelo del corredor vial Popayán – Río Mazamorras
Grupo de uso Uso actual Código
Asentamiento Residencial Rs
Infraestructura Industrial Id
Infraestructura Transporte Tr
Infraestructura Recreacional Rc
Ganadería
Agricultura
Producción Pd
Agropecuario
Agrosilvopastoril
Ganadería
Silvopastoril Producción - protección Pd-Pr
Agroforestal
Otros usos Tierras en descanso Td
Conservación Protección Pr
Forestal Extracción Ex
Sin uso Afectación Af
Conservación Protección Ríos PrR
Fuente: autores

En el corredor vial para la capa de uso del suelo actual se encontraron 5.780 ha
distribuidas en polígonos con 11 tipos de uso como se encuentra especificado en la
tabla 14 y figura 123 que presentan la estadística que cuantifica espacialmente las
unidades presentes en la zona.

Tabla 14. Tipo de usos del suelo con sus respectivas áreas
COD_USO Nombre Área %
Pr Protección 2919,806 50,52
Pd Producción 1895,261 32,79
Pd-Pr Protección - Producción 348,459 6,03
Td Tierras en descanso 257,092 4,45
Rs Residencial 124,535 2,15
PrR Protección Ríos 98,208 1,7
Tr Transporte 68,734 1,19
Ex Extracción 39,142 0,68
Af Afectación 25,066 0,43
Id Industrial 3,833 0,07
Rc Recreación 0,717 0,01
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 156


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 123. Área de incidencia delos usos del suelo


Fuente: autores

6.2.1 Descripción de unidades predominantes identificadas

A continuación, se describen las unidades de mayor incidencia de uso actual del suelo
identificados en el corredor vial Popayán – Río Mazamorras.

6.2.1.1 Protección

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo,


desarrolladas sobre diferentes sustratos edafológicos, pisos altitudinales y diferentes
climas que contrarrestan la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de
degradación; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y
afloramientos rocosos capaces de proveer protección en cierto grado al ecosistema.
Son áreas dedicadas a la preservación de los ecosistemas estratégicos que han sido
intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original y
las características funcionales. Comprende las zonas de bosque denso en los PR finales,
Bosque abierto, vegetación secundaria, arbustales y herbazales con vegetación de
paramo. Este tipo de uso representa aproximadamente el 50,52 % del área de estudio
con 2.919 ha, lo que indica que es una zona con un uso de importancia para la
conservación, también es importante recalcar que esta zona se encuentra dentro de un
parque nacional natural (figura 124).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 157


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 124. Uso conservación, bosque denso en la zona del parque nacional natural
Fuente: autores

6.2.1.2 Producción

Este tipo de uso del suelo se caracteriza principalmente por generar beneficios de
subsistencia a la comunidad, para esta zona está compuesto principalmente por las
áreas agrícolas heterogéneas, que son unidades que reúnen 2 o más clases de
coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos
geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales y los pastos
limpios dedicados al pastoreo vacuno para la producción de leche, carne, o doble
propósito. Ocupan una extensión de 1.895 ha, aproximadamente 32 % del área de
estudio (figura 125).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 158


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 125. Uso producción, zona de cultivos y ganadería


Fuente: autores

6.2.1.3 Protección – Producción

Está compuesta por zonas que son utilizadas para fines de producción y protección
como las áreas agrícolas heterogéneas de pastos con espacios naturales, en donde se
conservan los espacios naturales y se produce en los pastos, están categorizados así
porque sus áreas no alcanzan a cumplir la unidad mínima cartografiable y deben ser
asociados por razones metodológicas o algunas coberturas como la vegetación
secundaria, en la que las personas extraen de ahí algún tipo de especies para
producción de leña o madera y el resto de la cobertura permanece intacta. Cuenta con
un área de 348 ha con un 6 % del área del corredor (figura 126).

6.2.1.4 Tierras en descanso

Son zonas de cobertura de pastos enmalezados, en donde la tierra se encuentra en un


periodo de descanso de un anterior uso de producción que puede haber sido un cultivo
o un pasto para ganadería y se abandonó de la acción humana por algún motivo, estas
tierras si continúan con este uso, en algún tiempo pasaran a pertenecer a la cobertura
de vegetación secundaria gracias a la regeneración natural, también se pudo evidenciar
en el corredor que la mayoría de cicatrices de deslizamientos presentan este tipo de
coberturas y usos. Hace parte del 4 % del tramo vial con 257 ha (figura 127).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 159


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 126. Uso protección - producción, zona de pastos para ganadería y un pequeño
relicto de bosque ripario
Fuente: autores

Figura 127. Uso de tierras en descanso, pastos enmalezados después de un deslizamiento


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 160


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

6.2.1.5 Residencial

Comprende las áreas conformadas por centros poblados con edificaciones, viviendas
rurales dispersas, zonas verdes y vías construidas de manera dispersa y discontinua.
Comprendido por viviendas unifamiliares y familiares. Ocupan una extensión de 124
ha, aproximadamente 2 % del área identificada en el estudio (figura 128).

Figura 128. Uso residencial, centro poblado


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 161


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

7 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD

En el análisis de susceptibilidad se consideraron las características geoambientales que


condicionan el terreno a los movimientos en masa. En los corredores viales un gran
porcentaje de los movimientos en masa se dan en los cortes viales debido al
desconfinamiento de los materiales y pérdida de soporte lateral en materiales (roca y
suelo) con baja resistencia o con presencia de discontinuidades, sin embargo, los
movimientos en masa que afectan las vías también pueden generarse en distancias
importantes desde el eje sobre laderas naturales. En el tramo vial Popayán - Río
Mazamorras se identificaron procesos de reptación en laderas sobres las cuales se
encuentra la estructura vial.

La elaboración de la cartografía de Unidades Geológicas Superficiales, Subunidades


Geomorfológicas y Cobertura y uso del suelo, como se describió en el capítulo anterior,
se llevó a cabo en el corredor geotécnico pero a diferencia de los análisis de
susceptibilidad a nivel de cuenca, si es necesario se deben establecer unidades con
mayor detalle sobre el corredor vial, de tal manera que desde el conocimiento experto
se pueda explicar la diferencia en el comportamiento de taludes de corte o laderas
naturales estables e inestables, aún con condiciones geoambientales similares.

La metodología para la zonificación de la susceptibilidad se realizará de acuerdo con lo


planteado en la guía SGC (2017), por lo tanto, para el análisis de susceptibilidad para
movimientos en masa tipo deslizamientos se aplicará un modelo estadístico bivariado –
peso de evidencia (WofE) y para tipo caídas un método empírico basado en
subunidades geomorfológicas indicativas de inestabilidad definidas a partir de mapeo
directo. Los movimientos lentos como reptación, subsidencias y hundimientos que en
general registran actividad durante largos periodos de tiempo se delimitan en el
inventario de procesos morfodinámicos y quedan indicados en la zonificación final de la
susceptibilidad por movimientos en masa.

Los movimientos en masa tipo flujo que pueden afectar puentes vehiculares no fueron
analizados en este estudio.

7.1 Hipótesis de falla

Una vez realizados los trabajos de campo por parte del grupo interdisciplinario, de la
identificación de las Unidades Geológicas Superficiales, Subunidades Geomorfológicas y
Cobertura y uso del suelo y su incidencia sobre la estabilidad del terreno, se
establecieron las siguientes premisas como hipótesis de falla:

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 162


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

 Los deslizamientos de tipo traslacional son poco profundos, están asociados


principalmente a los suelos residuales cohesivos con pendientes mayores a 12°, los
cuales son afectados por los cortes del talud y detonados por lluvias. Se asocian
también procesos erosivos cuya actividad se incrementa por efecto de la deforestación,
sobrepastoreo y las diferentes actividades de origen antrópico.

 Las caídas de roca se presentan debido al grado de fracturamiento de la roca


producido por el corte del talud o por los escarpes de roca y los procesos de
meteorización en los macizos rocosos. Al igual que los deslizamientos, su frecuencia se
aumenta en el periodo de lluvias.

7.2 Inventario de movimientos en masa como variable de agrupamiento

En el capítulo 5 se presentó el inventario de procesos morfodinámicos los cuales


incluyen procesos erosivos y rasgos geomorfológicos. Para el análisis de susceptibilidad
se requiere definir la variable de agrupamiento desde el inventario de procesos
morfodinámicos correspondiente a los polígonos que representan movimientos en
masa clasificados por tipo: Deslizamientos, caídas, reptaciones y flujos. La capa de
información respectiva se encuentra como vector, por lo cual se convierte a ráster para
su operatividad, siendo previamente corregida su topología.

Cada uno de los tipos de movimientos en masa, hace parte como variable dependiente
(o de agrupamiento) del análisis particular correspondiente en el análisis de
susceptibilidad. Se consideró el polígono completo del movimiento en masa, es decir,
no se estableció zona de inicio y de depósito independientemente.

7.3 Factores condicionantes y pesos de evidencia

Para el cálculo de la susceptibilidad por deslizamiento se aplicó el método estadístico


bivariado “Pesos de evidencia” (WofE), tal como se describe en la Guía SGC (2017).

Los factores condicionantes tenidos en cuenta para los análisis de susceptibilidad,


representados en cartografía temática fueron las variables independientes: Unidades
Geológicas Superficiales, y Uso de del Suelo. Como variables relacionadas con las
Subunidades Geomorfológicas se calcularon las variables geométricas: curvatura y
pendiente con base en el modelo digital de elevación Alos Palsar de 12,5 m de
resolución. Cada una de las variables se presenta en las figuras 129 a 132.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 163


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 129. Ráster de la variable Unidades Geológicas Superficiales del corredor Popayán –
Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 164


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 130. Ráster de la variable Uso del suelo del corredor Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 165


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 131. Ráster de la variable pendiente del terreno del corredor Popayán – Río
Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 166


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 132. Ráster de la variable curvatura-plano del corredor Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Cada una de las variables independientes (factores condicionantes) se analiza con


respecto a las áreas inestables (variable de agrupamiento) con base en el cálculo del
peso de cada factor aplicando un enfoque bayesiano que considera la probabilidad
incondicional y condicional de que ocurra un movimiento en masa y el detalle de la
formulación en presenta en Bonham (1994). A continuación, se presenta la formulación
aplicada a la relación de deslizamientos con cada uno de los factores condicionantes,
SGC (2017), tal como fue planteada por Van Westen (1993) en términos de pixeles, en
el cual el área total que está compuesta por un número total de píxeles N = Npix1 +
Npix2 + Npix3 + Npix4, y que se cumple en términos gráficos como se presenta en la
figura 133.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 167


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 133. Representación gráfica de la relación deslizamiento y factor condicionante


Fuente: SGC (2017)

Lo anterior se puede interpretar de la siguiente forma:

Npix1 = hay presencia del factor condicionante (Npix3) en el deslizamiento (Npix2). Lo


cual es indicativo de una muy alta significancia de ese factor en el deslizamiento.

Npix2 = no hay presencia del factor condicionante (Npix3) en el deslizamiento (Npix2).


Lo cual es indicativo de una significancia alta por efecto de la presencia del
deslizamiento.

Npix3 = factor condicionante. Lo cual es indicativo de una significancia media por


efector del factor que alguna vez contribuyo al deslizamiento.

Npix4 = no hay deslizamiento ni factor condicionante. Lo cual es indicativo de una


significancia baja.

Y los pesos se pueden expresar en términos de pixeles como:

Para el peso positivo:


𝑁𝑝𝑖𝑥1
𝑁𝑝𝑖𝑥1 + 𝑁𝑝𝑖𝑥2
𝑊𝑖+ = 𝑙𝑛
𝑁𝑝𝑖𝑥3
𝑁𝑝𝑖𝑥3 + 𝑁𝑝𝑖𝑥4
(Ecuación 1)

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 168


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En donde el peso positivo indica la importancia de la presencia del factor en el


deslizamiento de la siguiente forma:
W_i^+ > 0: Positivo, indica que la presencia del factor contribuye a la presencia del
deslizamiento, su magnitud indica el grado de correlación directa o el grado de
contribución.

W_i^+ < 0: Negativo, indica que la presencia del factor contribuye a la ausencia
deslizamiento, su magnitud indica el grado de correlación inversa.

W_i^+ = 0: Indica que el factor no es relevante.

Para el peso negativo:


𝑁𝑝𝑖𝑥2
𝑁𝑝𝑖𝑥1 + 𝑁𝑝𝑖𝑥2
𝑊𝑖− = ln
𝑁𝑝𝑖𝑥4
𝑁𝑝𝑖𝑥3 + 𝑁𝑝𝑖𝑥4
(Ecuación 2)

En donde el peso negativo indica la importancia de la ausencia del factor en el


deslizamiento de la siguiente forma:

W_i^- > 0: Positivo, indica que la ausencia del factor contribuye a la presencia del
deslizamiento.

W_i^- < 0: Negativo, indica que la ausencia del factor contribuye a la ausencia del
deslizamiento.
W_i^- = 0: Indica que el factor no es relevante.

Los pesos de evidencia W_i^+ y W_i^- se deberán calcular para cada clase del factor.

En la Ecuación 3 se define el peso final W_f, el cual da una medida de correlación entre
el factor condicionante y los movimientos en masa. El peso final W_f será cero cuando
la distribución espacial de los movimientos en masa es independiente del factor
considerado, es positivo cuando existe una asociación positiva (la presencia del factor
contribuye a la ocurrencia del movimiento en masa) y negativo cuando existe una
asociación negativa (la ausencia del factor contribuye a la ocurrencia del movimiento
en masa).

𝑊𝑓 = 𝑊𝑖+ − 𝑊𝑖−
(Ecuación 3)

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 169


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Para cada uno de los factores descritos se calcula el peso final W_f, los cuales se
presentan en las tablas 15 a 18.

Tabla 15. Pesos de evidencia de la variable Unidades Geológicas Superficiales (UGS),


respecto a los movimientos en masa (MM)
Área de Área de Área de Área de
Código
Ugs mm mm ugs ugs wf
ugs
(píxel) (%) (píxel) (%)
Suelo residual de depósito de
caída piroclástica y flujo
Srdcplv
piroclástico del Miembro La
Venta 130 1,9% 192426 8,3% -1,539350069
Stdc Suelo transportado de coluvial 521 7,7% 40067 1,7% 1,560744875
Suelo transportado de cono de
Stcd
deyección 0,001 0,0% 4734 0,2% -9,544664813
Suelo residual depósito de
Srdcpp caída piroclástica del Miembro
Paletará 164 2,4% 639892 27,7% -2,741845231
Suelo transportado de terrazas
Sttb
bajas 0,001 0,0% 80191 3,5% -12,4076547
Roca de mala calidad de Lavas
Rmcch
Miembro Chagartón 0,001 0,0% 43708 1,9% -11,78451164
Roca de buena calidad de lava
Rblp
del Miembro Polindará 494 7,3% 267857 11,6% -0,513879059
Roca de buena calidad de
Rbrh ignimbritas soldadas del
Conjunto Río Hondo 0,001 0,0% 19983 0,9% -10,99142674
Suelo residual depósito de
Srlf
Lahar de La Florida 715 10,5% 4582 0,2% 4,249327018
Roca de muy mala calidad de
Rmmca metamorfitas del Complejo
Arquía 292 4,3% 20529 0,9% 1,624303342
Suelo antrópico de basuras y
Sabe
escombros 0,001 0,0% 650 0,03% -7,557336436
Suelo antrópico de llenos de
Sale
escombros 0,001 0,0% 54436 2,4% -12,00876099
Suelo residual cohesivo de
Srcem
Esquistos de Mazamorras 13 0,2% 140860 6,1% -3,523934347
Suelo residual no cohesivo del
Srncrn
Miembro río Negro 42 0,6% 372011 16,1% -3,430983293
Suelo residual cohesivo de
Srclb
lavas de la Laguna del Buey 0,001 0,0% 768 0,03% -7,724205244
Suelo residual depósito de flujo
Srdfpp piroclástico del Miembro
Paletará 4418 65,1% 389849 16,9% 2,228033297
Suelo cohesivo del Conjunto
Srcrh
Río Hondo 0,001 0,0% 21307 0,9% -11,05616
Suelo transportado volcano-
Stdvf
fluvial 0,001 0,0% 6045 0,3% -9,789695848
Suelo transportado glaciar
Stdgi
indiferenciado 0,001 0,0% 7493 0,3% -10,00506361
Rblb Roca de buena calidad de Lavas 0,001 0,0% 1831 0,1% -8,593495178

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 170


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Área de Área de Área de Área de


Código
Ugs mm mm ugs ugs wf
ugs
(píxel) (%) (píxel) (%)
Laguna del Buey
Suelo antrópico de llenos de
Sale
escombros 0,001 0,0% 2895 0,1% -9,052080238
Roca de muy mala calidad de
Rmlp
lava del Miembro Polindará 130 1,9% 192426 8,3% -1,539350069
6.789 2.312.114
Fuente: autores

Tabla 16. Pesos de evidencia de la variable Uso del Suelo (Uso), respecto a los movimientos
en masa
Área de mm Área de mm Área de uso
Código uso Unidad de uso Área de uso (%) wf
(píxel) (%) (píxel)
Pd Producción 544 8,01% 765699 33,1% -1,740922407
Pd-Pr Producción - Protección 284 4,18% 142544 6,2% -0,409659397
Rs Residencial 23 0,34% 51623 2,2% -1,907288197
Pr Protección 2815 41,46% 1219086 52,7% -0,455156608
Ex Extracción 427 6,29% 15712 0,7% 2,308202423
Id Industrial 0,001 0,00% 1541 0,1% -8,420873195
Rc Recreacional 0,001 0,00% 287 0,1% -6,739621601
Td Tierras en descanso 1562 23,01% 11373 0,5% 4,247401061
Af Afectación 1134 16,70% 104396 4,5% 1,453157974
6.789 2.312.261
Fuente: autores

Tabla 17. Pesos de evidencia de la variable pendiente del terreno (PEND), respecto a los
movimientos en masa (MM)
Área de Área de
Clase de Pendiente del Área de pend Área de pend
mm mm wf
pend terreno (píxel) (%)
(píxel) (%)
-
1 0° - 6°
82 1,21% 489212 21,4% 3,10269
-
2 6° - 12°
282 4,16% 554103 24,2% 1,99810
-
3 12° - 18°
756 11,16% 430192 18,8% 0,61237
4 18° - 24° 1316 19,42% 291799 12,7% 0,50276
5 24° - 30° 1658 24,47% 190759 8,3% 1,27733
6 30° - 36° 1547 22,83% 143888 6,3% 1,49272
7  36° 1136 16,76% 190197 8,3% 0,80236
6.777 2.290.150
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 171


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 18. Pesos de evidencia de la variable curvatura-plano (CURV), respecto a los


movimientos en masa (MM)
Área de mm Área de mm Área de curv Área de curv
Clase de curv Curvatura plano (píxel) (%) (píxel) (%) wf
1 Cóncava (-17- -0,25) 3122 0,45986154 738472 31,9% 0,59757
2 Plana (-0,25-0,18) 1327 0,19546325 778623 33,7% -0,73898
3 Convexa (0,18-20,35 2340 0,34467521 795019 34,4% 0,00367
6.789 2.312.114
Fuente: autores

7.3.1 Cálculo de la función de susceptibilidad

Una vez obtenido los pesos, se calcula el Landslide Susceptibility Index (LSI) o
susceptibilidad final mediante la suma de los pesos finales calculados para cada clase
de cada variable, así:
𝐿𝑆𝐼 = ∑ 𝑊𝑓
(Ecuación 4)

𝐿𝑆𝐼 = 𝑊𝑓(𝑈𝐺𝑆) + 𝑊𝑓(𝑈𝑠𝑜) + 𝑊𝑓(𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) + 𝑊𝑓(𝐶𝑢𝑟𝑣𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎)

El mapa con 100 rangos de valores iguales a 1 percentil se muestra en la figura 134.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 172


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 134. Rango de valores de LSI para área deslizada identificada del tramo Popayán –
Río Mazamorras
Fuente: autores

7.3.2 Cálculo de la función de susceptibilidad

Una vez obtenidos los pesos finales para cada clase de cada variable se realiza una
suma algebraica para el cálculo de la susceptibilidad como se describe en la siguiente
ecuación:

LSI = Wf (UGS) + Wf (Cobertura)+ Wf (Pendiente)+ Wf (Curvatura)


(Ecuación 5)

El rango de los valores de LSI obtenidos para área deslizada se muestra en la figura 134.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 173


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

7.3.3 Curva de éxito y validación del modelo

Se debe generar la curva de éxito y validación, la cual mide el ajuste de la función de


susceptibilidad a los movimientos en masa inventariados y para la construcción de
dicha curva se debe ordenar los valores de la LSI en orden descendente y dividirlos en
percentiles de 100 categorías (Dahal et al., 2008). Cada grupo de 1 % se deberá cruzar
con la variable de agrupamiento para determinar con cuantos pixeles de la variable
tiene relación.

Para la elaboración de la curva de éxito se trazan en el eje X los grupos percentiles del
LSI de menor a mayor cada 1 %, de forma que a la izquierda se ubique el percentil 1
(más susceptible), a la derecha el percentil 100 (menos susceptible) y el eje Y se ubica
los valores porcentuales de cada 1 % de los movimientos en masa correspondientes
con el percentil del LSI (Blahut et al., 2010).

Esta curva se construyó en términos del área total de la zona de estudio y el área total
de los movimientos en masa considerados (figura 135).

Después de construir la curva se evaluó el aérea bajo la curva (ABC=93,70%), para


establecer la calidad de ajustes de los datos. Cuanto más pronunciada sea la parte
inicial de la curva y mayor el ABC, mejor será la capacidad de la función para describir la
distribución de los movimientos en masa. Un porcentaje aceptable de ajuste debe ser
superior a 75 %. Posterior se valida la curva de éxito en función del criterio
geomorfológico y conocimiento del experto.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 174


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 135. Curva de éxito calculada con los movimientos en masa activos con la muestra
del cálculo y validación de la función de susceptibilidad
Fuente: autores

7.3.4 Categorías de susceptibilidad y leyenda

Se genera el mapa de susceptibilidad en 3 categorías a partir de la curva de éxito,


donde la susceptibilidad alta tiene un porcentaje de movimientos en masa > 74,71 %,
susceptibilidad media porcentaje de movimientos en masa 23,05 % y la susceptibilidad
baja el porcentaje de movimientos en masa es 2,24 % (figura 136).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 175


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 136. Categorías de susceptibilidad a partir del área deslizada tramo Popayán – Río
Mazamorras
Fuente: autores

Una vez definidas las categorías de susceptibilidad a partir de la curva de éxito se


elaboró la leyenda del mapa, la cual contiene las características geoambientales que
explican la susceptibilidad a los movimientos en masa, su localización geográfica y el
porcentaje de área que ocupa respecto al área total de estudio.

Se generó el mapa de susceptibilidad, el cual contiene las categorías de susceptibilidad


Muy Alta por deslizamientos y corresponde a los movimientos en masa activos, en la

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 176


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

figura 137 se muestra el mapa N° 1 de 4 como ejemplo de presentación y contenido del


mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, adjunto a este producto se
encuentran las 4 planchas correspondientes a este corredor para consultar a detalle
con su respectiva leyenda.

Figura 137. Ejemplo presentación Mapa final de susceptibilidad de tipo deslizamiento del
tramo Popayán – Río Mazamorras N° 1 de 4
Fuente: autores

7.3.4.1 Categoría Muy Alta

Corresponden a los movimientos en masa activos de tipo deslizamientos con


profundidades superficiales de espesores menores a 2 m, los cuales se generan en el
contacto entre el suelo cohesivo del Conjunto Río Hondo y la roca de muy baja calidad
de metamorfitas del Complejo Arquía. Geográficamente esta categoría se encuentra
en la zona norte del área de estudio en las veredas El Sendero, Santa Bárbara, Pisojé
Bajo y la Unión Cabrera del municipio de Popayán.

7.3.4.2 Categoría Alta

En esta categoría los movimientos en masa de tipo deslizamiento con profundidades


superficiales de espesores menores a 2 m, se presentan en el PR0+000 al PR20+000, se

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 177


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

generaron en el contacto entre el suelo cohesivo del Conjunto Río Hondo, suelo
residual de depósito de Lahar de La Florida y la roca de muy baja calidad de
metamorfitas del Complejo Arquía, se dan en morfologías con pendientes que van
desde los 11° a 45°.

7.3.4.3 Categoría Media

Son procesos con distribuciones espaciales variables que están condicionados a suelos
cohesivos del Conjunto Río Hondo, suelo residual de depósitos de caída piroclástica del
Miembro Paletará y la roca de muy baja calidad de metamorfitas del Complejo Arquía,
en morfologías con pendientes de rangos >11° a 45°. En cuanto a la profundidad de los
deslizamientos, al ser superficiales presentan espesores menores a 1 m.

7.3.4.4 Categoría Baja

Se pueden presentar procesos tipo deslizamientos aislados que están condicionados


por la intervención antrópica sobre las UGS. Estos movimientos en masa se presentan
en los suelos residuales cohesivos de lavas de la Laguna del Buey en morfologías con
pendientes >45°. La profundidad de los deslizamientos, al ser superficiales presentan
espesores desde 0,50 m hasta 1,5 m, afectando el 1 % parcialmente la vía.

7.4 Susceptibilidad por movimientos en masa tipo caída

El método de cálculo de susceptibilidad por movimientos en masa tipo caída,


comprende el alistamiento de la información, cuyo insumo fundamental es la selección
de los elementos tipo caída, los cuales han sido tratados previamente según la variable
de agrupamiento, la cual define la existencia de zonas inestables establecidas en el
inventario de procesos morfodinámicos y permite establecer una relación estadística
con los valores condicionantes en la comprobación de las hipótesis de falla (SGC, 2017).

Para el análisis del movimiento tipo caída, la Guía metodológica para la zonificación de
amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000 (SGC, 2017), propone un método
empírico basado en unidades geomorfológicas indicativas de inestabilidad definidas a
partir de mapeo directo; bajo esta premisa y de acuerdo a las condiciones del área de
estudio, se puede preestablecer la calificación a cada una de las variables que definen
la capacidad o condición geotécnica en circunstancias favorable o desfavorables
orientadas a que el terreno pueda presentar un proceso tipo caída. Las variables que
considera el método son la pendiente del terreno, subunidades geomorfológicas
indicativas (SGMF) y las Unidades Geológicas Superficiales (UGS).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 178


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

7.4.1 Factores condicionantes

7.4.1.1 Variable pendiente

La morfometría del terreno es cuantificada a través del modelo de pendiente el cual


parte del modelo digital de elevación (MDE) obtenido a partir de la banda L del satélite
ALOS de 12,5 m de resolución espacial, en el cual se analiza la relación entre las zonas
donde se presentan los movimientos objeto de análisis y las pendientes del terreno en
los rangos que se definen en la tabla 3.7 de la Guía metodológica para la zonificación
de amenaza por movimientos en masa a escala 1:25.000 (SGC, 2017) para el tramo vial
Popayán – Río Mazamorras.

De acuerdo lo observado en campo las pendientes menores a los 35° no tienen


evidencias de movimientos en masa, mientras que las pendientes mayores a los 35°
presentan los movimientos tipo caída de roca, de acuerdo a ello se elige como un rango
de ocurrencia. En cuanto a los taludes de corte con pendientes mayores a los 70° no
permite apreciar debido a la resolución de nuestro modelo digital del terreno (MDE).

El análisis de frecuencias acumuladas de la variable pendientes, muestra que el 57 % de


los movimientos tipo caída para el tramo vial, se presentan en pendientes superiores a
los 35°, por lo que se define que pendientes superiores a este grado puede presentar
susceptibilidad a movimientos en masa tipo caída (figura 138).

Figura 138. Frecuencias acumuladas de las pendientes superponiendo los movimientos tipo
caída
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 179


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

El resultado permite elaborar un mapa dicotómico donde se asigna el valor de Bajo


(baja susceptibilidad) para las zonas menores a 40° y un valor de 3 para las pendientes
superiores a este valor (alta susceptibilidad), tal como se muestra en la figura 139.

Figura 139. Variable pendiente


Izquierda: rango propuesto en la Guía metodológica 1:25.000 para zonificación de amenazas por
movimientos en masa. Derecha: rango reclasificado donde se presentan caídas de roca
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 180


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

8 CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA

A partir de la zonificación de la susceptibilidad para cada escenario, se definen para el


tramo Popayán - Río Mazamorras 9 subzonas, de las cuales 4 cuentan con información
que es incluida para el presente análisis. La definición de subzona se refiriere a lugares
de la vía donde se presentan condiciones similares como el tipo de proceso, magnitud,
frecuencias, sección entre otros atributos que permiten agrupar linealmente la vía.

El análisis de amenaza por movimientos en masa – MM, se realiza a partir de la


información de fotointerpretación, complementada con aquella colectada en campo a
través del inventario de MM, donde se aprecia que los principales movimientos que se
presentan en el tramo Popayán – Río Mazamorras son los deslizamientos y las caídas,
por lo que el presente análisis se restringe a estos dos tipos de movimientos
predominantes en el área de estudio y que hacen parte del corredor geotécnico,
considerando únicamente aquellos que tiene lugar en el talud de corte de la vía o a lo
largo de la ladera superior o inferior y que afectan directamente el corredor vial. En
este se inventariaron 126 movimientos que contenían información de volúmenes, de
los cuales 36 se ubican en la ladera y 89 en el talud de corte de la vía.

Respecto a las fechas de reportes de los movimientos en masa, se cuenta con


información no continua desde el año 2007 hasta el 2017 y dentro de estos existen
años en lo que no se reporta información por lo que la ventana de análisis se define
entre el 2011 hasta 2017, puesto que en esta temporalidad se tienen valores más
completos con registros de información suficiente, en la que se cuenta con datos de
fechas, frecuencia, volúmenes, afectación, entre otras, que permite tener un
acercamiento a la ocurrencia de los movimientos en masa, en relación a la variable
espacial, temporal y de magnitud, puesto que en campo se presentan volúmenes
medidos (información secundaria) y volúmenes potenciales a partir de rasgos
geomorfológicos (estimados en campo), estos últimos son los datos que se tomaran
para la estimación de la amenaza, donde se tienen valores de volumen máximo: 2.970
m3, volumen mínimo: 1 m3, volumen promedio: 202 m3.

A pesar de que no todos los campos están completos en la base de datos, los datos
muestran que el volumen potencial que se genera en los taludes es mayor que el que
se presenta en las laderas debido a la alteración a sus condiciones iniciales en el corte
de la vía para la conformación del talud. Los demás movimientos en masa que se
presentan son caídas de rocas tal como se muestra en la figura 140.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 181


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 140. Relación de subtipo de MM en talud de corte con respecto al volumen potencial
(VP)
Fuente: autores

A partir del análisis de los movimientos en masa y las condiciones del corredor
geotécnico se definen los escenarios de amenaza en relación con las consecuencias que
generan afectaciones, pérdidas o daños a la infraestructura en el corredor vial, por
modificación de la funcionabilidad de la vía (cierres parciales o totales), cuando el
material que se desprende del talud superior se deposita en la banca o cuando se
presentan daños en muros de concreto o gaviones y demás obras asociadas a la
infraestructura, también porque se presentan de manera puntual pérdidas de banca
que están asociadas a la misma dinámica de los movimientos identificados, aunque se
evidencia además algunas otras condiciones desfavorables que afectan la banca en el
talud o ladera inferior y que están relacionadas con deficiencias en la entrega de aguas
a través de las obras de drenaje, ya sea porque no existen, porque la construcción no
es eficiente por falta de mantenimiento de las mismas o por la propia naturaleza del
cuerpo de agua generando socavación o erosión lateral en la ladera o talud inferior,
todas estas condiciones influyen en la definición de los escenarios de amenaza.

Con relación a la obstrucción en la vía por movimientos en masa, la subzona 1 es la que


ha presentado la mayor parte de cierres de acuerdo a la información recopilada en
campo y la suministrada por los administradores viales y se relaciona con el evento de
diciembre de 2013 donde las intensas lluvias detonaron una serie de deslizamientos
entre el PR2+000 y PR20+000 que (figura 141).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 182


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 141. Histograma de los tipos de MM y el porcentaje de obstrucción en la vía


Fuente: autores

8.1 Definición de subzonas para el análisis de la amenaza

Con base en la zonificación de la susceptibilidad en la cual se consideraron los


deslizamientos y las caídas como los movimientos en masa predominantes, se
establecieron para el corredor Popayán – Río Mazamorras 9 subzonas con
características homogéneas en cuanto a tipo de movimiento en masa, categoría de
susceptibilidad y sección transversal predominante. Cada una de las subzonas se
muestra en la tabla 19.

Tabla 19. Subzonas de amenaza del corredor vial Popayán – Río Mazamorras
Longitu
No. Categoría de d de No. de No. de
Escenario de # de
subzon Subzona Susceptibilid subzon deslizamientos deslizamientos
amenaza MM
a ad a /km /km/año
(km)

1 0+000 - 2+009 Media 2 Deslizamient 1 0,50 0,07


os
superficiales
en talud
superior
2 2+009 - 9+617 Alta 7,62 89 11,68 1,67

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 183


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Longitu
No. Categoría de d de No. de No. de
Escenario de # de
subzon Subzona Susceptibilid subzon deslizamientos deslizamientos
amenaza MM
a ad a /km /km/año
(km)

3 9+617-14+062 Media 4,5 8 1,78 0,25

14+062 -
4 Media 2,97 15 5,05 0,72
17+032

17+032 -
5 Media 4,32 39 9,03 1,29
21+357

21+357-
6 Media 2,96 1 0,34 0,05
24+317

24+317-
7 Baja 9,8
34+102

34+102-
8 Alta 0,77 Caídas 5 6,49 0,93
34+872

34+872 - Deslizamient
9 Baja 32,5 o superficial
67+350
en talud
superior
Fuente: autores

8.2 Definición de Magnitud – Consecuencias

De acuerdo con la disponibilidad de la información para este tramo, se presentan


magnitudes similares a lo largo de la vía para movimientos tipo deslizamiento, por lo
que se aplican los mismos valores de volúmenes en casa subzona, permitiendo definir

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 184


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

la misma matriz aplicable a lo largo de todo el tramo. Los movimientos tipo caída se
aplican en el sector específico donde hacen presencia.

8.2.1 Deslizamientos en talud o ladera superior

En este escenario se consideran los deslizamientos con un volumen que genera


afectaciones a la infraestructura vial representadas en cierres parciales o totales y que
implican la remoción de un volumen de material para reestablecer la funcionalidad de
la vía. Por tanto, la relación volumen - afectaciones permite definir rangos de
magnitudes que son específicas del corredor analizado y se definen a partir de la
información secundaria recopilada. En la figura 142 se presenta un deslizamiento
activo, estabilizado en muro en gaviones.

Figura 142. Deslizamiento MV_041


Fuente: autores

Cuando se relacionan los volúmenes con las consecuencias de afectación de los


movimientos en masa, se puede tener indicadores de la capacidad de un volumen a
impactar en la funcionalidad de la vía y con ello determinar la obstrucción de la vía.
Este análisis se aplica para un tipo de movimientos en masa (deslizamientos) a lo largo
del corredor vial que por sus características hay una relación de volúmenes vs
afectación para las 4 subzonas del tramo vial Popayán - Río Mazamorras que permite
definir las magnitudes descritas para este tipo de movimiento.

En el corredor específico analizado se contó con la información de volúmenes


potenciales de acuerdo con la toma de información del inventario de movimientos en

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 185


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

masa en campo. Una vez calculados los volúmenes estos fueron comparados con los
volúmenes reportados en la información secundaria recopilada por el INVIAS, siendo
similares ambos valores, razón por la cual en todos los sitios en donde hubo reporte en
términos de cierres parciales o totales por deslizamiento traslacional superficial en
talud o ladera superior pudo ser asociado con un volumen específico. Las magnitudes
de deslizamientos traslacionales superficiales en talud superior asociadas a unas
consecuencias se muestran en la tabla 20.

Tabla 20. Relaciones magnitud (volumen) – consecuencias para deslizamientos


traslacionales superficiales en talud superior que afectan la infraestructura vial
Magnitud Descripción
Los escombros del movimiento en masa alcanzan hasta un 15% del ancho de la
I calzada. El nivel de servicio de la vía no se ve afectado ante este tipo de eventos.
No se presenta ningún tipo de cierre.
Los escombros del movimiento en masa obstruyen entre un 15% y el 60% de la
II calzada. El flujo vehicular se limita al tránsito por un solo carril. Se presenta cierre
parcial. Nivel de servicio afectado por la reducción de ancho de calzada.
Los escombros del movimiento en masa obstruyen más del 60% de la calzada. Se
III presenta cierre total de la vía. El tiempo de rehabilitación parcial de la vía es
menor a dos horas. No hay funcionalidad de la vía.
Los escombros del movimiento en masa obstruyen más del 60% de la calzada. Se
IV presenta cierre total de la vía. El tiempo de rehabilitación parcial de la vía es
mayor a dos horas. No hay funcionalidad de la vía.
Fuente: autores

Los rangos de volúmenes de deslizamientos para cada magnitud en el corredor


Popayán – Río Mazamorra se presentan en la tabla 21.

Tabla 21. Magnitudes para deslizamientos traslacionales superficiales del corredor Popayán
– Río Mazamorras
Magnitud I II III IV

Volumen (m3) < 60 60 – 140 140 - 400 >400


Fuente: autores

8.2.2 Caídas de rocas en talud o ladera superior

Al igual que para los deslizamientos, se relaciona con caídas de rocas que puede
generar o no afectaciones a la infraestructura vial representadas en cierres parciales o
totales y que pueden requerir de la remoción de un volumen de material para
reestablecer la funcionalidad de la vía. En la figura 143 se presenta un proceso tipo
caída de rocas, que queda retenido en la cuneta sin alteración de movilidad de la vía. El
factor condicionante para las caídas es el grado de fracturamiento, en áreas donde se

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 186


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

presenta este proceso el macizo está fuertemente influenciado por la tectónica


regional y local, que modifica sus propiedades intrínsecas, sumándose al corte del
talud, permitiendo que ocurran en áreas específicas.

Figura 143. Caída de rocas MV_073


Fuente: autores

Para el tramo Popayán – Río Mazamorras la caída de rocas se presenta


esporádicamente en algunos sitios a lo largo del tramo, pero el análisis se precisa en
aquellas zonas con susceptibilidad media, alta y muy alta, donde el proceso es
predominante en una zona que corresponde con el sector de la quebrada La Calaguala
donde aflora la unidad geológica de Lavas del Polindará (subzona 8), con taludes de
corte casi verticales (>80º), de donde se definen las magnitudes descritas en la tabla
22, en este caso se aprecia que volúmenes bajos (<20 m3) menores en comparación
con los movimientos tipo deslizamiento, no afectan la movilidad y quedan retenidos
como máximo en la cuneta, pero volúmenes mayores podrían generar una alteración a
la movilidad en cierres parciales o totales o disminución de la velocidad de tránsito.

Igualmente, se presentan las magnitudes asociadas a unas consecuencias para


movimientos en masa tipo caída o desprendimiento de roca en la tabla 22, y los
respectivos volúmenes para el corredor de análisis en la tabla 23.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 187


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 22. Relaciones magnitud (volumen) – consecuencias para deslizamientos tipo caída
en talud superior que afectan la infraestructura vial
Magnitud Descripción
Los escombros de caída no alcanzan la calzada, quedando retenidos como
MI máximo en la cuneta o berma. La movilidad no se ve afectada ante este
tipo de eventos.
Los escombros de caídas cubren hasta un carril de la calzada. Se generan
MII daños en el pavimento y en otras estructuras de la vía, tales como muros u
obras de drenaje. El flujo vehicular se limita al tránsito por un solo carril.
Los escombros de caída cubren toda la calzada. Hay un cierre completo de
MII
la vía, por cuanto la funcionalidad de la misma se restringe en su totalidad.
Fuente: autores

Tabla 23. Magnitudes para caída de rocas del corredor Popayán - Río Mazamorras
Magnitud I II III

Volumen (m3) < 20 20-60 >60


Fuente: autores

8.2.3 Movimientos en masa en talud o ladera inferior – perdida de banca

La magnitud para este escenario está relacionada con la información primaria obtenida
donde se levantan evidencias de campo (agrietamientos), estado el pavimento, labores
de mantenimiento o reparaciones (obras de estabilización o contención) y como
información secundaria se relacionan los reportes de los administradores viales donde
se especifica el ancho de la calzada y la pérdida física de infraestructura vial que puede
ser en porcentaje, longitud o áreas que ocasiona a su vez cierres parciales o totales de
la vía que incide en permitir o no el paso de los vehículos; esta pérdida de banca que
produce afectaciones en la infraestructura vial se asocia a unas consecuencias (tabla
24):

Tabla 24. Descriptores para las magnitudes por pérdida de banca


Magnitud Descripción
El área de afectación no alcanza a la calzada. Se pueden generar daños
I estructurales en berma, cuneta y hasta el 15% del ancho de calzada. La
funcionalidad de la vía conserva su nivel de servicio.
El área de afectación alcanza hasta media calzada y se presenta daño
II estructural en la infraestructura, genera cierre parcial de la vía y el nivel de
servicio se reduce.
El área de afectación alcanza hasta el 60% de la corona de la vía, se produce
III
cierre total y el nivel de servicio se reduce al mínimo.
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 188


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En el corredor de análisis se puede esperar pérdida de banca por deslizamiento


rotacional en las subzonas 2 y 5. En el periodo de análisis que corresponde a 7 años de
datos se presentaron en la subzona 2, 10 pérdidas de banca que produjeron cierre
parcial de la vía y 4 en la subzona 5 en los mismos 7 años, también con cierre parcial de
la vía.

8.3 Análisis cuantitativo de la amenaza

Una vez se definen los rangos de volúmenes asociadas con consecuencias en términos
cierre total y parcial o sin cierre se calculan a partir de un análisis de frecuencias las
magnitudes, frecuencias espaciales y temporales para el corredor de análisis el cual se
presenta en la tabla 25.

Tabla 25. Cálculo de la amenaza para deslizamientos y caídas en talud superior para el
corredor Popayán – Río Mazamorras
Frecuencia
Longitud de
Categoría Categoría Rango de MM de
No. de Escenario de volúmenes
Subzona de de Volumen magnitud
subzona subzona amenaza de
amenaza Magnitud (m3) (M/año/km)
(km) Magnitud
M
I < 60 0,338 0,024
II 60-140 0,235 0,017
1 0+000 - 2+009 Media 2
III 140-400 0,221 0,016
IV >400 0,206 0,015
I < 60 0,338 0,564
II 60-140 0,235 0,393
2 2+009 - 9+617 Alta 7,62
III 140-400 0,221 0,368
IV >400 0,206 0,344
I < 60 0,338 0,086

Deslizamientos II 60-140 0,235 0,060


3 9+617-14+062 Media 4,5
superficiales en III 140-400 0,221 0,056
talud superior
IV >400 0,206 0,052
I < 60 0,338 0,244
II 60-140 0,235 0,170
4 14+062 - 17+032 Media 2,97
III 140-400 0,221 0,159
IV >400 0,206 0,149
I < 60 0,338 0,436
II 60-140 0,235 0,303
5 17+032 - 21+357 Media 4,32
III 140-400 0,221 0,284
IV >400 0,206 0,266
6 21+357-24+317 Media 2,96 I < 60 0,338 0,016

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 189


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Frecuencia
Longitud de
Categoría Categoría Rango de MM de
No. de Escenario de volúmenes
Subzona de de Volumen magnitud
subzona subzona amenaza de
amenaza Magnitud (m3) (M/año/km)
(km) Magnitud
M
II 60-140 0,235 0,011
III 140-400 0,221 0,011
IV >400 0,206 0,010

7 24+317-34+102 Baja 9,8

I < 20 0,76 4,94


8 34+102-34+872 Alta 0,77 Caídas II 20-60 0,14 0,00
III >60 0,095 0,00

9 34+872 - 67+350 Baja 32,5 Deslizamiento


superficial en
talud superior
Fuente: autores

Este análisis permite evidenciar que una de las zonas donde se tiene una mayor
probabilidad de generarse un MM es el sector PR2+009 -PR9+617, que se relaciona con
el área donde se presentaron cierres totales asociados a fuertes precipitaciones en el
año 2013, y donde se tiene una reactivación de los deslizamientos en épocas de lluvia.

El sector entre el PR34+102 al PR34+872 se concentran los movimientos tipo caída de


rocas asociadas a los depósitos volcánicos, está constituido por una roca compacta y
relativamente competente, permitiendo conformar taludes verticales (80 – 90°), y que
está siendo afectado por procesos tectónicos donde se genera una serie de
discontinuidades formando cuñas deslizantes a través de las cuales se movilizan los
bloques y que afectan la funcionalidad de la vía. Los bloques en esta zona pueden tener
un diámetro de un metro en promedio o menos, son volúmenes relativamente
pequeños pero que alcanzan a genera afectaciones a la infraestructura o a la calzada y
a partir de la frecuencia (casi constante) en este tramo la probabilidad de ocurrencia es
alta.

8.4 Análisis cualitativo de la amenaza

Como un primer ejercicio de aproximación al cálculo de amenaza se aplicó el método


cualitativo aplicando matrices, las cuáles son categorizadas con base en el número de

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 190


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

movimientos en masa por km que a su vez corresponden a uno de los componentes de


la función de la amenaza, como probabilidad espacial.

Los escenarios de afectación de un movimiento en masa están relacionados con las


magnitudes (volúmenes potenciales), los cuales dependen a su vez de las
características de la infraestructura vial.

Para el análisis de amenaza se tiene como insumo base la zonificación de la


susceptibilidad por movimientos en masa, cuya metodología se basa en la guía
propuesta por el SGC (2017), considerando para el análisis de la amenaza las categorías
media, alta y muy alta, que se definen como zonas inestables o con mayor
susceptibilidad. En este se toma la susceptibilidad total, en la que se combinan los
procesos tipo deslizamiento y caídas.

8.4.1 Frecuencia Relativa Cualitativa

La definición de la frecuencia relativa cualitativa de ocurrencia de movimientos en


masa, debe establecerse para los procesos que han afectado o puedan afectar la
infraestructura vial y está relacionada con la definición de la actividad del movimiento
en masa, de acuerdo con lo descrito en el anexo 3.1 numeral 2 de la Guía SGC (2017) en
donde se describen los criterios morfológicos para determinar el estado de actividad
general de un movimiento en masa; permiten definir si el movimiento es activo o
inactivo. Si el movimiento es activo o está documentado en el último año o en un
periodo menor a 10 años, puede considerarse con recurrencia muy alta o alta
respectivamente y si es inactivo y además no ha sido documentado en los últimos 10
años, puede considerarse con recurrencia media (figura 144).

Figura 144. Árbol de decisiones para evaluar la frecuencia de ocurrencia de los


movimientos en masa
Fuente: adaptado de Sun, 2018

El proceso aplicado consiste en verificar la frecuencia de ocurrencia de cada uno de los


movimientos en masa a partir de la información reportada en la base de datos y a
través de condiciones se define el valor de baja media alta o muy alta para cada
subzona, principalmente a aquellas asociadas a movimientos en masa, este proceso

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 191


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

puede ser implementado a través de herramientas SIG, hojas de cálculo o código a


través de condicionales.

8.4.2 Matriz de amenaza

Es el resultado de la interacción entre la frecuencia de ocurrencia de los movimientos


en masa y la susceptibilidad de cada subzona, entendiéndose esta última como el
espacio lineal de la vía, que puede agruparse, ya sea por el resultado de la
susceptibilidad, por la presencia de movimientos en masa del mismo tipo o por los
tamaños de movimientos en masa similares, que permiten esta generalización de
elementos.

En la matriz de amenaza propuesta en la guía (tabla 26) la categoría de susceptibilidad


muy alta se considera espacial y temporalmente como amenaza muy alta.

Frecuencia Está activo u ha Está activo documentado Es inactivo, pero hay


No hay
ocurrido al menos y ha ocurrido al menos evidencias de la ocurrencia
evidencias de
una vez en el una vez en un periodo de de un MM pero no está
Susceptibilidad actividad
último año 10 años o menos documentado

Alta Muy Alta Alta Media Media


Media Alta Media Baja Baja
Tabla 26. Matriz de amenaza por movimientos en masa
Fuente: adaptado de Sun, AO, 2018

La aplicación de la matriz de amenaza consiste en tomar los valores de la frecuencia de


un determinado sector y cruzarlo con la susceptibilidad obtenida aplicando los
condicionales de la matriz según sea el caso, el valor obtenido de manera cualitativa
será un primer o único valor de la amenaza para el corredor vial según la disponibilidad
de la información. El resultado nominal o espacial obtenido es la zonificación de
amenazas por movimientos en masa para el tramo vial, que se realiza para cada uno de
los escenarios por cada tipo de movimiento, posteriormente se integran en un mapa de
amenaza cualitativo y su representación se muestra en la figura 145, que en este caso
para su visualización se eligió un sector de la vía entre el PR15+400 al PR16+700 de la
ruta Popayán – Río Mazamorras.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 192


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 145. Zonificación de la de la amenaza entre el PR15+400 al PR16+700 ruta Popayán –


Río Mazamorras
Fuente: autores

Una vez realizado el proceso de interacción entre la susceptibilidad con la frecuencia de


los movimientos en masa, se elaboran las estadísticas (anexo 3) de los resultados
donde se observa que:

La mayor parte del tramo vial (82 %) presenta una amenaza baja para movimientos en
masa tipo deslizamiento en el talud superior y un 13 % del total de tramo vial presenta
una amenaza muy alta, y se presenta una amenaza media en un 5 % de la zona de
análisis (figura 146).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 193


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 146. Resultados de la amenaza por deslizamientos en talud superior para el tramo
vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Para el escenario en talud superior para movimientos tipo caída de rocas se tiene que
el 77 % del tramo vial presenta una amenaza baja, seguido de la amenaza media con un
20 % y un 3 % restante se encuentra en amenaza alta y muy alta, lo cual permite
precisar que este tipo de movimiento no muestra una mayor amenaza a lo largo del
corredor vial, pero si en puntos específicos (figura 147).

Figura 147. Resultados del proceso de análisis de la amenaza para el tramo vial Popayán –
Río Mazamorras
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 194


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

La zonificación de amenazas por el método cualitativo permite al usuario obtener una


primera idea cuando se cuenta con información limitada, en esta se relacionan tanto
las variables geoambientales, los condicionantes y detonantes con las frecuencias,
probabilidades espaciales, temporales y de magnitud cuando hay ausencia de
información.

8.4.2.1.1 Segmentación de la vía

Tal como se indica en la Guía metodológica, el proceso de segmentación corresponde a


la subdivisión más o menos homogénea de la vía a partir de los resultados de la
zonificación de susceptibilidad por movimientos en masa, seleccionando las categorías
muy alta, alta y media, en este proceso se asocia a la existencia de obras de contención
o estabilización (anexo 1).

Según el análisis y resultados de las subzonas descritas en el análisis de amenaza, el


propósito de la segmentación es determinar sitios con probabilidad de ocurrencia de
movimientos en masa que afecten directamente la infraestructura y que permitan
priorizar las intervenciones requeridas.

De acuerdo con el enfoque propuesto, la segmentación de la vía será aplicada bajo un


método cualitativo, para lo cual, se deben tener en cuenta los siguientes insumos:
inventario de procesos de inestabilidad, inventario de los elementos que conforman la
infraestructura vial, la sección transversal de la vía y para el escenario de talud inferior
se considera el estado del pavimento y las grietas asociadas. Considerando que se trata
de una metodología cualitativa, el criterio experto para la definición de segmentos es
de especial importancia.

En la figura 148 se presenta un esquema de la metodología propuesta para construir la


segmentación de la vía.

De forma ilustrativa se explica el proceso de segmentación basado en información del


corredor vial Popayán – Río Mazamorras, código 2002:

 Analizar la categoría de susceptibilidad por movimientos en masa: Al


conformarse dos costados de la vía se presentan dos condiciones en un mismo
segmento (a derecha o izquierda) y esto puede darse por ejemplo cuando se presenta
un MM en uno de los taludes o de la ladera (generalmente en el talud superior), en
este caso la categoría de susceptibilidad será mayor en el costado donde se presenta el
movimiento en masa, de otro modo el valor del segmento será el mismo para ambos
flancos (figura 149).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 195


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 148. Esquema metodológico para el análisis de segmentación de la vía


Fuente: autores

Figura 149. Imagen de las categorías de susceptibilidad por MM en la vía


Fuente: autores

 Segmentar la vía de acuerdo con las obras de contención existente,


caracterizándolas respecto a su estado funcional y tipología: Otro de los criterios para
la segmentación lo define la infraestructura asociada, dado que las condiciones, el
estado de la obra y su eficiencia inciden en el nivel de amenaza ante una posible
afectación de la vía; la manera de segmentar la vía cuando se presenta un cambio en el
valor de la susceptibilidad es considerar el tipo de estructura de contención, su
capacidad de retención (funcionalidad) y el estado principalmente (figura 150).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 196


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 150. Imagen con el ejemplo de la segmentación de la vía


Fuente: autores

 Caracterización del segmento mediante atributos definidos: Una vez han sido
consideradas las variables mencionadas, se estructura la base de datos con los
atributos alfanuméricos según sea el caso, que permitan explicar y diferenciar los
segmentos a través de dominios específicos, de tal manera que el análisis de los datos y
la representación cartográfica sea práctica (figura 151).

Figura 151. Segmentación con atributos


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 197


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En la figura 152 se presenta en detalle una subzona con diferentes segmentos y sus
respectivos atributos.

Figura 152. Detalle de subzona segmentada


Fuente: autores

Para realizar una segmentación que conlleve a resultados eficaces se recomienda


realizar el proceso mediante trabajo de campo, con el apoyo de herramientas como
Google Street View, registro fotográfico y fílmico.

Dado que se debe identificar claramente la relación entre cada segmento (tanto para
talud/ladera superior como para talud/ladera inferior) con el inventario de elementos
expuestos y el inventario de movimientos en masa, se propone que a cada uno de estos
se le asocie el identificador del segmento al cual pertenece; lo anterior permite realizar
consultas que relacionen estas tres temáticas teniendo en cuenta que un segmento se
puede relacionar con una o varias obras y con uno o varios movimientos en masa
(figura 153).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 198


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 153. Modelo conceptual de la relación entre segmento, obra de contención y


movimiento en masa
Fuente: autores

Criterios para la segmentación

La infraestructura vial es susceptible a cualquier tipo de amenazas, por lo tanto, se


recomienda garantizar la homogeneidad de cada segmento con sus propiedades
intrínsecas.

Para definir los criterios del proceso de segmentación, se propone como punto de
partida la categorización de la susceptibilidad por movimientos en masa definidas
anteriormente.

Para la categoría muy alta y alta, se recomienda segmentar respecto a la existencia de


movimientos en masa en la subzona, así como de obras de contención de acuerdo a su
eficiencia, esto aplicaría para talud/ladera superior y talud/ladera inferior.

En el caso que dentro de una subzona homogénea existan varias obras de contención
de la misma tipología, en el mismo talud/ladera y asociadas a una misma categoría de

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 199


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

susceptibilidad, el segmento se toma como uno solo elemento. A continuación, se


detalla este proceso (figuras 154 y 155) tomando como referencia el corredor vial
Popayán – Río Mazamorras, código 2002.

Segmentación de la vía en una categoría de susceptibilidad alta asociado a varias obras


de contención en el talud inferior.

Figura 154. Segmentación de la vía en una categoría de susceptibilidad alta asociado a


varias obras de contención en el talud inferior
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 200


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 155. Resultado de segmentación de la vía con atributos


Fuente: autores

Por otra parte, para la categoría media, se recomienda realizar el proceso de


segmentación siempre y cuando exista una obra de contención asociada, en el caso
contrario, el segmento se considera como uno solo hasta donde se presente un cambio
de categoría de la susceptibilidad.

Finalmente, para la categoría de susceptibilidad baja el proceso de segmentación no es


necesario realizarlo y se considera como un solo elemento de análisis.

Atributos mínimos para segmentación

La caracterización del segmento debe reunir una serie de atributos que permitan
conocer información relevante sobre éste, de tal manera que se puedan identificar
claramente sus propiedades, la relación con movimientos en masa, el inventario y
caracterización de la infraestructura vial.

Se recomienda implementar una base de datos asociada a cada segmento y tener en


cuenta lo descrito en la tabla 27.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 201


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 27. Atributos para la segmentación del corredor vial


Campo Nombre Descripción Tipo Dominio Ejemplo
ID_SEG Identificador de Corresponde al identificador Texto (50) 2002-25-15
segmento principal del segmento. Se
sugiere sea compuesto por:
número de la ruta, número
de tramo, código de la
territorial INVIAS y número
del segmento.
SUBZONA Subzona Son sectores definidos de Numérico >0 2
acuerdo al cálculo de entero
amenaza relativa por
movimientos en masa
PR_INI Punto de Punto o abscisa de Texto (50) PR 2+0272
referencia inicial Referencia de una vía
respecto a un punto base u
origen donde inicia el
segmento
PR_FIN Punto de Punto o abscisa de Texto (50) PR 2+0440
referencia final Referencia de una vía
respecto a un punto base u
origen donde finaliza el
segmento
LONG Longitud Longitud del segmento en Numérico >0 168
metros decimal
ANCH_C Ancho corona vía Corresponde a la distancia Numérico >0 7,30
medida en metros de decimal
acuerdo a definición del
manual de diseño
geométrico.
AREA_SEG Área segmento Corresponde al producto de Numérico >0 7300
la longitud del segmento y decimal
ancho de corona expresado
en metros cuadrados.
SUSCEP Categoría de Clase o categoría de Texto (15) Baja, Media, Media
susceptibilidad susceptibilidad a Alta,
por tipo de movimientos en masa a la Muy Alta
movimiento en que corresponde el
masa segmento
TIP_SUSCEP Tipo de Clase o categoría del tipo Texto (50) Deslizamiento Deslizamiento
susceptibilidad a de movimiento en masa Caída
movimientos en asociada a la susceptibilidad
masa del segmento
TIP_SEC Tipo de sección Definir la sección transversal Texto (50) Terraplén Media ladera
transversal de la prevaleciente en el Cajón
vía segmento. Corte-ladera
natural
Mixta
Divisoria

Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 202


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Una vez terminado el proceso de segmentación y la asignación de atributos de manera


estructurada, se pueden realizar consultas espaciales y de información de la nueva
capa de segmentos que permitan la extracción de tablas resumen y/o su
representación a través mapas temáticos haciendo práctico el proceso de análisis. En
la figura 156 se presenta un ejemplo del proceso de segmentación final con sus
atributos.

Figura 156. Segmentos con atributos


Fuente: autores

El proceso de segmentación para el tramo vial Popayán – Río Mazamorras se realizó


partiendo inicialmente de la susceptibilidad, variable que define el dominio espacial a
partir de la cual se subdivide el tramo en subzonas, luego se aplican los criterios
enunciados líneas arriba para finalmente obtener los segmentos, donde resultaron 219
con un promedio de longitud de 309,2 m, para un total del tramo vial de 67.715 m,
donde se tienen 98 obras de infraestructura de las cuales 61 segmentos están
asociados a estas últimas (figura 157).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 203


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 157. Segmentos asociados a obras


Fuente: autores

De los 98 segmentos que presentan obras de infraestructura asociada, los muros en


concreto son la obra predominante en el tramo vial con un total de 75 segmentos, se
tienen además 21 gaviones, un muro en tierra armada y un trincho (figura 158).

Figura 158. Tipos de obras de contención


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 204


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Para el tramo vial se tiene que la mayoría de los segmentos están asociados a obras
construidas en el talud inferior (81 en total) mientras que 17 están asociadas al talud
superior, esto obedece a que las obras construidas en el talud superior tienen la
función de retener el material movilizado, y a pesar de presentarse la mayoría de
movimientos en el talud o ladera superior de la vía los movimientos no destruyen la
infraestructura, siendo posible su limpieza con equipos manuales o maquinaria, lo cual
puede resumirse en que el talud superior está más amenazado ante la ocurrencia de
movimientos en masa; por otra parte las obras para el talud inferior tienen una función
de estabilizar la vía porque hay una prioridad en garantizar la funcionalidad de la vía y
del tránsito vehicular (figura 159).

Figura 159. Obras de infraestructura en el talud superior o inferior


Fuente: autores

De las obras de infraestructura inventariadas, se destaca que la obra de contención


predominante en el tramo vial es muro en concreto identificándose en 75 segmentos,
de los cuales 67 se localizan en el talud inferior y 8 en el talud superior, le siguen en su
orden el muro en gavión con 20 obras, 11 en el talud inferior y 9 en el superior y un
muro en gavión y otro en tierra armada (figura 160).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 205


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 160. Tipos de obras de contención


Fuente: autores

La figura 161 muestra que, de los 219 segmentos, 99 están asociados a movimientos en
masa tipo deslizamiento, 21 con caídas, 5 con reptaciones y uno con flujo.

Figura 161. Movimientos en masa asociados a los segmentos


Fuente: autores

El proceso de segmentación también permite tener una aproximación para evaluar la


eficiencia de las obras construidas, en esta se destaca que los muros en concreto
abarcan la mayor parte de las obras de infraestructura en el tramo vial y se encuentran

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 206


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

en buen estado, igual ocurre con el estado de los muros en gavión, las demás obras
están en regular o mal estado en menor proporción (figura 162).

Figura 162. Estado de las obras de infraestructura


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 207


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

9 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

9.1 Caracterización vial corredor Popayán Río mazamorras

Se realiza una descripción general de la vía que consiste en registrar las características
generales de ésta como: localización, tipo de terreno, sección transversal,
categorización, tipo de pavimento, longitud del tramo y sector, ancho de calzada,
número de carriles, ancho de bermas, derecho de vía y estado superficial de la capa de
rodadura (anexo 2)

9.1.1 Infraestructura vial

Según lo establecido en la resolución 339 de 1999, la identificación y localización de la


vía en análisis corresponde como se menciona a continuación:

• Ruta 20
• Código de vía 2002
• Tramo Popayán – La Portada
• Sector Popayán - Río Mazamorras
• La vía discurre entre la ciudad de Popayán y el municipio de Isnos iniciando su
trayecto en el punto de referencia PR0+0000 hasta el PR67+0370 (figura 163).

Figura 163. Localización Ruta 20 Sector Popayán - Río Mazamorras


Fuente: INVIAS Mapa de Carreteras 2014

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 208


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

9.1.2 Categorización vial

Una vez aplicada la matriz de categorización vial contenida en la resolución 1530 de


2017, se determina que el sector Popayán – Río Mazamorras corresponde a una vía
nacional primaria de segundo orden, de acuerdo a su funcionalidad, geometría, TPD y
población del sector.

9.1.3 Tipo de terreno

De acuerdo a las altitudes levantadas directamente en campo, respecto a las


pendientes longitudinales y siguiendo la clasificación establecida en el Manual de
Diseño Geométrico de carreteras adoptado por el Instituto Nacional de Vías, las
pendientes que componen el tramo vial se resumen en la tabla 28 y representan
esquemáticamente en el perfil longitudinal de la figura 164.

Tabla 28. Composición Altimetría Ruta 20


Tipo de terreno %
Plano 52%
Ondulado 38%
Montañoso 8%
Escarpado 3%
Fuente: autores

Figura 164. Perfil Longitudinal Ruta 20 Sector Popayán – Río Mazamorras


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 209


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Respecto a la pendiente transversal del terreno se define el tipo de sección


predominante en el sector, por lo que mediante auscultación visual en terreno se
definieron los tipos de sección transversal de la vía, en el que predomina la sección tipo
media ladera, y media ladera mixta, con algunas secciones en cajón.

9.1.4 Características geométricas y de diseño

Es una vía que se compone de una calzada con dos carriles bidireccionales, se extiende
sobre un terreno plano - ondulado principalmente, con curvas horizontales cerradas en
la mayor parte de su recorrido. Se registran tres tipos de superficie de rodadura en una
longitud total de 67,37 Km, discriminados así: longitud total pavimentada de 44,31 Km
(pavimento asfáltico y pavimento rígido) y una longitud total en afirmado de 23.06 Km
de acuerdo a la Red Nacional de Carreteras 2014 del INVIAS. El ancho de calzada
corresponde en promedio entre 6 y 7 m y bermas en aproximadamente 10 Km, por
considerarse una vía primaria de segundo orden debe contar con un derecho de vía
mínimo de 45 m según lo establecido en la Ley 1228 de 2008.

9.1.5 Estudios de Capacidad y Nivel de Servicio

Se realizaron los estudios de capacidad y nivel de servicio en el sector para determinar


el nivel de fragilidad de la vía, la velocidad y tiempo promedio de recorrido aplicando la
metodología descrita en el manual de capacidad y niveles de servicio para carreteras de
dos carriles, segunda versión, Ministerio de Transporte de Colombia del año 1996.

Teniendo en cuenta que existen dos estaciones de conteo vehicular en el sector, se


realiza el análisis independiente para cada una de ellas. La primera denominada
Estación 372 Popayán – Patico que cuenta con los siguientes datos de entrada a partir
de información primaria y secundaria (tabla 29 y tabla 30).

Tabla 29. Datos entrada Estación 372


Ancho de Berma: Variable TPD 1989 Veh/día
Ancho Carril: Variable Q: 225 veh/h
Pendiente: Variable Distribución: 50/50
Longitud Tramo: 1 Km B+C: 33%
Fuente: autores

Se realizan los respectivos cálculos de la capacidad máxima en el pico horario y se


establece la relación con el flujo vehicular para determinar el grado de fragilidad en el
que se encuentra este subsector.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 210


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 30. Cálculo capacidad Estación 372


Ci C60 C5 Grado
PR Pend. (%) Ancho Berma Ancho Carril FPH Q/C60
(veh/h) (veh/h) (veh/h) Fragilidad

0 4 1,5 3,5 3200 2406 0,95 2286 0,094 0,098


1 4 0 3,5 3200 2333 0,95 2216 0,096 0,102
2 3 1,5 3,5 3200 2523 0,956 2412 0,089 0,093
3 6 0 3,5 3200 2104 0,94 1978 0,107 0,114
4 1 0 3,3 3200 2561 0,958 2453 0,088 0,092
5 3 0 3,3 3200 2421 0,951 2302 0,093 0,098
6 4 0 3,5 3200 2333 0,95 2216 0,096 0,102
7 2 0 3,65 3200 2558 0,958 2451 0,088 0,092
8 6 0 3,5 3200 2104 0,94 1978 0,107 0,114
9 8 0 3,3 3200 1877 0,924 1734 0,120 0,130
10 0 0 3,5 3200 2645 0,961 2542 0,085 0,089
11 2 0 3,5 3200 2532 0,957 2423 0,089 0,093
12 0 0 3,3 3200 2617 0,961 2515 0,086 0,089
13 1 0 3,5 3200 2588 0,959 2482 0,087 0,091
14 6 0 3,3 3200 2082 0,938 1953 0,108 0,115
15 2 0 3,3 3200 2506 0,955 2393 0,090 0,094
16 5 0 3,65 3200 2244 0,95 2132 0,100 0,106
17 2 0 3,5 3200 2532 0,957 2423 0,089 0,093
18 1 0 3,3 3200 2561 0,958 2453 0,088 0,092
Fuente: autores

El desarrollo del subsector de 19 km aproximadamente se hace bajo pendientes que


corresponden a terreno ondulado y montañoso sin dejar atrás algunos sectores con
pendientes de terreno plano, es por esto que el punto con mayor factor de fragilidad se
observa entre el PR 9+000 y 10+000 en el que la pendiente longitudinal es del 8 % y el
grado de fragilidad es del orden del 13 %, sin embargo este valor resulta muy bajo
debido al trafico promedio horario que transita por allí, se clasifica en un subsector con
flujo vehicular horario entre 200 y 300 veh/h.

De igual forma se realizó el cálculo de capacidad para la segunda estación denominada


Estación 677 Patico – Paletará, los datos de entrada son los siguientes (tablas 31 y 32).

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 211


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 31. Datos entrada Estación 677


Ancho de Berma: Variable TPD 767 Veh/día
Ancho Carril: Variable Q: 94 veh/h
Pendiente: Variable Distribución: 50/50
Longitud Tramo: 1 Km B+C: 46%
Fuente: autores

Tabla 32. Cálculo capacidad Estación 677


Ci C60 FPH C5 Grado
PR Pend. (%) Ancho Berma Ancho Carril Q/C60
(veh/h) (veh/h) (veh/h) Fragilidad

19 8 0 3 3200 1712 0,911 1560 0,055 0,060


20 0 0 3,3 3200 2617 0,861 2253 0,036 0,042
21 4 0 3,3 3200 2195 0,95 2085 0,043 0,045
22 3 0 3 3200 2233 0,95 2121 0,042 0,044
23 5 0 2,7 3200 1931 0,927 1790 0,049 0,053
24 3 0 3 3200 2233 0,95 2121 0,042 0,044
25 3 0 3 3200 2233 0,95 2121 0,042 0,044
26 6 1,5 3 3200 1970 0,929 1830 0,048 0,051
27 5 0 2,7 3200 1931 0,927 1790 0,049 0,053
28 1 0 3,65 3200 2495 0,955 2383 0,038 0,039
29 6 0 3,65 3200 2011 0,931 1872 0,047 0,050
30 5 1,5 3,65 3200 2173 0,947 2058 0,043 0,046
31 3 1,5 3,65 3200 2403 0,95 2283 0,039 0,041
32 6 1,5 3,65 3200 2053 0,935 1920 0,046 0,049
33 8 1,5 3,65 3200 1842 0,922 1698 0,051 0,055
34 2 1,2 3,65 3200 2490 0,954 2375 0,038 0,040
35 10 1,5 3,5 3200 1540 0,897 1381 0,061 0,068
36 10 1,5 3,5 3200 1540 0,897 1381 0,061 0,068
37 5 1,5 3,5 3200 2173 0,947 2058 0,043 0,046
38 6 1,5 3,5 3200 2053 0,935 1920 0,046 0,049
39 2 1,5 3,5 3200 2490 0,954 2375 0,038 0,040
40 0 1 3,65 3200 2728 0,957 2611 0,034 0,036
41 2 1 3,65 3200 2490 0,954 2375 0,038 0,040
42 4 1 3,65 3200 2287 0,95 2173 0,041 0,043
43 7 1,5 3,5 3200 1921 0,926 1779 0,049 0,053
44 0 1 3,65 3200 2728 0,957 2611 0,034 0,036

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 212


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Ci C60 FPH C5 Grado


PR Pend. (%) Ancho Berma Ancho Carril Q/C60
(veh/h) (veh/h) (veh/h) Fragilidad

45 1 1,2 3,65 3200 2547 0,957 2437 0,037 0,039


46 4 0 3,65 3200 2241 0,95 2129 0,042 0,044
47 1 0 3,65 3200 2495 0,957 2388 0,038 0,039
48 0 0 3,65 3200 2673 0,957 2558 0,035 0,037
49 2 0 3,65 3200 2440 0,841 2052 0,039 0,046
50 0 0 3,65 3200 2673 0,957 2558 0,035 0,037
51 0 0 3 3200 2535 0,95 2408 0,037 0,039
52 2 0 2,7 3200 2213 0,95 2102 0,042 0,045
53 3 0 2,7 3200 2136 0,944 2016 0,044 0,047
54 4 0 3 3200 2125 0,942 2002 0,044 0,047
55 4 0 2,7 3200 2033 0,933 1897 0,046 0,050
56 3 0 2,7 3200 2136 0,944 2016 0,044 0,047
57 4 0 2,7 3200 2033 0,933 1897 0,046 0,050
58 0 0 2,7 3200 2425 0,95 2304 0,039 0,041
59 1 0 2,7 3200 2264 0,95 2151 0,042 0,044
60 3 0 3 3200 2233 0,95 2121 0,042 0,044
61 3 0 2,7 3200 2136 0,944 2016 0,044 0,047
62 1 0 2,7 3200 2264 0,95 2151 0,042 0,044
63 4 0 3 3200 2125 0,942 2002 0,044 0,047
64 1 0 3 3200 2367 0,95 2249 0,040 0,042
65 1 0 2,7 3200 2264 0,95 2151 0,042 0,044
66 3 0 3 3200 2233 0,95 2121 0,042 0,044
Fuente: autores

Para este subsector, se encuentra que entre el PR35+000 y PR36+000 el terreno es


escarpado con una pendiente longitudinal del 10 % lo que inmediatamente refleja que
es el sitio de mayor fragilidad, sin embargo, el valor es muy bajo, solo alcanza a un 7 %,
toda vez que el flujo vehicular del sector es demasiado bajo, cuenta con un flujo
horario vehicular inferior a 100 veh/h, lo que refleja que la vía es poco frágil ante la
materialización de un movimiento en masa.

De igual forma, se realiza el cálculo de nivel de servicio para todo el sector en el que los
resultados son los siguientes:

Velocidad promedio de recorrido: 42.9 Km/h

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 213


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tiempo promedio de recorrido: 96 min

9.1.6 Exposición: Inventario y caracterización de elementos expuestos

En términos generales el inventario de elementos expuestos está contenidos en el


documento “Informe corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20” realizado en
marco del convenio suscrito entre la UNGRD, INVIAS y el SGC. De este documento se
extrae algunos resultados como: longitud total de pavimento asfáltico 27,39 Km,
longitud total de pavimento rígido 16,92 Km, longitud total de afirmado 23,06 Km.

Alcantarillas tabla 33.

Tabla 33. Número Total de Alcantarillas y Estado Funcional Ruta 20


Sección Total Estado Estado Estado
Elementos Φ 0,6 (m) Φ 0,9 (m)
Variable general Bueno Regular Malo
Alcantarilla
Circular 300 275 0 575 553 1 21
Sencilla
Alcantarilla
5 0 0 5 5 0 0
Circular Doble
Alcantarilla
0 0 16 16 14 2 0
Tipo Box
Fuente: autores
Cunetas tabla 34.

Tabla 34. Longitud Total de Cuneta Ruta 20


Tipo de Sección Longitud Total (m)
Berma cuneta 138
Semicircular 5.446
Triangular 48.370
Triangular y semicircular 236
V 1.374
Total general 55.564
Fuente: autores
Puentes y/o pontones tabla 35.

Tabla 35. Número total de Puentes y Pontones Ruta 20


Puentes y/o Pontones Estado Bueno Estado Regular Estado Malo Longitud Total (m)
Concreto 15 270
Metálico 1 15
Total general 16 285
Fuente: autores

Obras de Contención tabla 36.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 214


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 36. Longitud, Cantidad y estado funcional de Obras de Contención Ruta 20


Muro en Muro en Estado Estado Estado
Elemento Otro Tipo
Concreto Gavión Bueno Regular Malo
Cantidad 73 22 2 92 3 2
Talud Superior 9 11 1
Talud Inferior 64 11 1
Longitud
2207 315 33
Acumulada (m)
Fuente: autores

9.2 Análisis cualitativo de Vulnerabilidad talud superior

Una vez definidas las subzonas de la ruta 20 sectores Popayán – Río Mazamorras, se
procede a calcular cualitativamente el nivel de consecuencias que se pueden presentar
con base en el escenario de afectación por deslizamiento superficial o caídas de rocas
en talud superior de la vía (tabla 37 y figura 165).

9.2.1 Matriz de consecuencias en subzonas

Tabla 37. Indicadores de consecuencias talud superior Ruta 20


Segmentos (u) Indicador Consecuencias Long_Seg (m) Seg/Long_Vía Seg/Ind. Consc.
26 Muy Alta 3.529,1 5,21% 11,87%
16 Alta 891,5 1,32% 7,31%
54 Media 4.525,8 6,68% 24,66%
123 Baja 58.768,5 86,79% 56,16%
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 215


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 165. Representación gráfica indicadores de consecuencias talud inferior Ruta 20


Fuente: autores

9.2.2 Segmentación de la vía

En primera instancia, teniendo la categorización de consecuencias en las subzonas y de


la susceptibilidad definida respecto a la homogeneidad de las características
geoambientales del tramo vial, se realiza el proceso de segmentación del sector
Popayán – Río Mazamorras siguiendo los lineamientos definidos en el documento base
de la metodología para el análisis de riesgo de la infraestructura vial, con el que se
obtienen los resultados registrados en la tabla 38.

Tabla 38. Segmentos Ruta 20


Segmento Subzona Localización Longitud
2002-8-1 al 2002-8-11 1 PR 0+0000 – PR 2+0007 1.995,40
2002-8-12 al 2002-8-54 2 PR 2+0007 – PR 9+0609 7.481,50
2002-8-55 al 2002-8-69 3 PR 9+0609 – PR 14+0050 4.429,00
2002-8-70 al 2002-8-92 4 PR 14+0050 – PR 17+0017 2.950,20
2002-8-93 al 2002-8-136 5 PR 17+0017 – PR 21+0338 4.366,30
2002-8-137 al 2002-8-146 6 PR 21+0338 – PR 24+0296 2.866,30
2002-8-147 al 2002-8-166 7 PR 24+0296 – PR 34+0073 9.859,70
2002-8-167 al 2002-8-178 8 PR 34+0073 – PR 34+0842 768,80
2002-8-179 al 2002-8-219 9 PR 34+0842 – PR 67+0369 32.997,80
Fuente: autores

Con la segmentación del sector vial realizada y los rangos de susceptibilidad y amenaza
representada como las consecuencias potenciales por la materialización de un

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 216


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

movimiento en masa en el talud superior, se definen los indicadores de vulnerabilidad


como se muestra en el siguiente numeral.

9.2.3 Indicador de vulnerabilidad cualitativa

Aplicando el árbol de decisión (figura 37 del documento base guía metodológica para
análisis de riesgo), se presentan los resultados de los indicadores de vulnerabilidad
cualitativa en talud superior tabla 39 (figura166).

Tabla 39. Indicadores de vulnerabilidad talud superior Ruta 20


Segmentos (u) Indicador Vulnerabilidad Long_Seg (m) Seg/Long_Vía Seg/Ind. Vuln.
82 Muy Alta 7.499,6 11,08% 37,44%
2 Alta 386,8 0,57% 0,91%
6 Media 585,7 0,86% 2,74%
129 Baja 59.242,9 87,49% 58,90%
Fuente: autores

Figura 166. Representación gráfica indicadores de vulnerabilidad talud superior Ruta 20


Fuente: autores

A partir de la definición de estos indicadores, se puede observar que el 37,4 % de los


segmentos se encuentran clasificados en un nivel de vulnerabilidad Muy Alta mientras
que el 58,9 % se encuentran en un nivel Bajo. Esto representa que, respecto a la
presencia de movimientos en masa en talud superior, se encuentra 82 segmentos sin
protección alguna y que ante la materialización de estos la probabilidad de cierres
parciales o totales de la vía es muy alto.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 217


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

9.2.4 Relación matriz de consecuencias - Indicador de Vulnerabilidad

Con los resultados obtenidos de la matriz de consecuencias de subzonas y los


indicadores de vulnerabilidad, se aplica la matriz de la (tabla 14 del documento base
guía metodológica para análisis de riesgo), con el que se obtienen los resultados del
riesgo cualitativo para talud superior registrados en la tabla 40 (figura 167).

Tabla 40. Indicadores de riesgo talud superior Ruta 20


Segmentos (u) Indicador Riesgo Long_Seg (m) Seg/Long_Vía Seg/Ind. Riesgo
38 Muy Alta 4.180,3 6,17% 17,35%
46 Alta 3.344,4 4,94% 21,00%
8 Media 1.077,7 1,59% 3,65%
127 Baja 59.112,0 87,30% 57,99%
Fuente: autores

Figura 167. Representación gráfica indicadores de riesgo talud superior Ruta 20


Fuente: autores

A partir de la definición de estos indicadores, se puede observar que el 58 % de los


segmentos se encuentran clasificados en un nivel de riesgo Bajo mientras que el 38,3 %
se encuentran en un nivel Muy Alto y Alto. Esto representa que, respecto a la presencia
de movimientos en masa en talud superior, se encuentra 84 segmentos sin protección
en una longitud acumulada de 7,5 Km aproximadamente, lo que representa
consecuencias directas de afectación por obstrucción de la calzada ya sea parcial o
totalmente.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 218


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

9.3 Análisis cualitativo de Vulnerabilidad talud inferior

Para realizar el cálculo de indicadores de vulnerabilidad, consecuencias y riesgo en


talud inferior se sigue el procedimiento establecido en el documento base guía
metodológica para análisis de riesgo (tabla 41 y figura 168).

9.3.1 Matriz de consecuencias susceptibilidad

Una vez realizado el análisis de categorización de susceptibilidad y las magnitudes


relacionadas con pérdida de banca calculadas a partir de inspección visual, los
resultados obtenidos indican que cerca del 90 % de los segmentos se clasifican con
consecuencias de nivel medio y alto, lo que representaría cierres parciales y totales por
pérdida de banca ante la materialización de un movimiento en masa.

Tabla 41. Indicadores de consecuencias talud inferior Ruta 20


Segmentos (u) Indicador Consecuencias Long_Seg (m) Seg/Long_Vía Seg/Ind. Consc.
4 Muy Alta 1.285,1 1,90% 1,83%
97 Alta 10.259,5 15,15% 44,29%
99 Media 28.728,1 42,43% 45,21%
19 Baja 27.442,2 40,53% 8,68%
Fuente: autores

Figura 168. Representación gráfica indicadores de consecuencias talud inferior Ruta 20


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 219


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

9.3.2 Indicador de vulnerabilidad cualitativa

A partir de la definición de estos indicadores, se puede observar que cerca del 92 % de


los segmentos se encuentran clasificados en un nivel de vulnerabilidad Baja. Esto
representa que respecto a los indicadores de consecuencias obtenidos y el análisis del
talud inferior y su infraestructura vial asociada, existen 201 segmentos con obras de
contención y drenajes funcionando correctamente (tabla 42 y figura 169).

Tabla 42. Indicadores de vulnerabilidad talud inferior Ruta 20


Segmentos (u) Indicador Vulnerabilidad Long_Seg (m) Seg/Long_Vía Seg/Ind. Vuln.
1 Muy Alta 202,4 0,30% 0,46%
12 Alta 5.192,2 7,67% 5,48%
5 Media 348,7 0,52% 2,28%
201 Baja 61.971,5 91,52% 91,78%
Fuente: autores

Figura 169. Representación gráfica indicadores de vulnerabilidad talud inferior Ruta 20


Fuente: autores

9.3.3 Relación matriz de consecuencias - Indicador de Vulnerabilidad

A partir de la definición de estos indicadores, se puede observar que cerca del 81 % de


los segmentos se encuentran clasificados en un nivel de riesgo Medio y Alto mientras
que el 8,7 % se encuentra en un nivel Bajo. Esto indica que se encuentran zonas
susceptibles ante movimientos en masa en talud inferior, sin embargo, se considera
que las obras existentes actúan de forma eficiente, lo que genera que los indicadores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 220


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

de riesgo se mantengan en categorías media principalmente, los resultados también


muestran que 16 segmentos presentan indicios de pérdida de banca sin obras de
contención que reduzca las consecuencias (tabla 43 y figura 170).

Tabla 43. Indicadores de riesgo talud inferior Ruta 20


Segmentos (u) Indicador Riesgo Long_Seg (m) Seg/Long_Vía Seg/Ind. Riesgo
16 Muy Alta 5.649,2 8,34% 7,31%
89 Alta 6.891,8 10,18% 40,64%
95 Media 27.731,6 40,95% 43,38%
19 Baja 27.442,2 40,53% 8,68%
Fuente: autores

Figura 170. Representación gráfica indicadores de vulnerabilidad talud inferior Ruta 20


Fuente: autores

En el marco del análisis de riesgo en la infraestructura vial a causa de los movimientos


en masa, tiene importancia el conocimiento del grado de afectación que se genera a
nivel económico, social, y ambiental, como de las fuentes que lo originan, sus
consecuencias, y probabilidades de ocurrencia. De ahí la importancia en identificar de
manera previa los elementos que se encuentran expuestos frente a la ocurrencia de
estos eventos, y como a nivel de consecuencias se llega a estimaciones de los posibles
efectos en materia de costos tanto directos como indirectos. Se tomó como referencia
para el análisis de riesgo, el corredor vial piloto Popayán - Río Mazamorras, con una
extensión de 68 km, ubicado en inmediaciones de los departamentos de Cauca y Huila,
siendo objeto de estudio el tramo comprendido entre las estaciones 372 y 677.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 221


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

10 CÁLCULO DEL RIESGO

10.1 Caracterización vial corredor Popayán rio mazamorras

Este tramo hace parte de una vía nacional primaria de segundo orden, de acuerdo a su
funcionalidad, geometría, TPD y población del sector y tiene importancia estratégica
dentro de dinámica económica del suroccidente del país (figura 171).

Por la importancia que representa conocer las pérdidas económicas potenciales con
afectación directa e indirecta que se pueden presentar con ocasión de los movimientos
en masa en las vías, en este apartado se presentará la valoración económica por costo
de reposición de los elementos expuestos ante la ocurrencia de movimientos en masa,
que se podría llevar a cabo sobre la infraestructura vial afectada y en materia de
pérdidas indirectas para el corredor Popayán - Río Mazamorras.

Para ello se toma como referencia el capítulo 5 y 6 (cálculo y análisis de riesgo) de la


Guía metodológica para análisis de riesgo físico por movimientos en masa en la
infraestructura vial.

Hacen parte de los descriptores de riesgo, los indicadores que se relacionan a


continuación para cuantificar la afectación económica a nivel directo como indirecto:

• Estadísticas del movimiento diario de vehículos (tránsito promedio diario)


• Porcentaje de ocupación de los vehículos
• Existencia y disponibilidad de vías alternas

Los Indicadores económicos establecidos son:

• IPC: Índice de precios al consumidor (porcentaje de variación anual)


• Salario mínimo mensual legal vigente del año en curso (SMLV)
 Tarifas de peajes por tipología de vehículos
• Tarifas de pasajes para el transporte de pasajeros

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 222


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 171. Corredor vial Popayán - Río Mazamorras, Ruta 2002


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 223


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Dado que la existencia de rutas alternas hace parte de los indicadores a considerar en
el cálculo y análisis de riesgo, se identificó el sector Popayán-Patico (ruta 2002, estación
372), Patico - Santa Leticia (ruta 2401, estación 652), Candelaria-La Plata- Laberinto
(ruta 2402, estación 382), Gigante-Laberinto (ruta 4505, estación 384), Garzón-Gigante
- (ruta 4505, estación 407), Altamira-Garzón (ruta 4504, estación 392), Timaná-Altamira
(ruta 4504, estación 393), Pitalito-Timaná (ruta 4504, estación 397) figura 172, como
una de las posibles rutas alternas en caso de cierre vial total ante la ocurrencia de
movimientos en masa sobre este corredor. Esta vía cumple con los requerimientos
mínimos establecidos en la categorización de las vías de primer y segundo orden
impartidas mediante la Resolución No. 1530 de 2017, la Resolución 339 de 1999, y el
Decreto 1735 de 2001.

La estimación de costos directos para la reposición de infraestructura vial se puede


realizar tomando como fuente oficial, el Análisis de Precios Unitarios del Instituto
Nacional de Vías -Territorial Cauca.

Esta información contiene precios unitarios del 2018 de mano de obra, materiales,
equipos, y transporte en el Departamento del Cauca, con lo que se llega a una
aproximación real de los costos de obra en este sector. Dado que es información
generada y publicada por la autoridad encargada de la administración de las vías
nacionales no concesionadas, con el propósito de conocer los costos de construcción
de la vía para este tramo de estudio, se tomó esta fuente para el cálculo del costo de
reposición con referencias de finales del 2017, aplicado a diferentes tipologías de
carretera.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 224


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Figura 172. Corredor vial Popayán – Patico – Candelaria - La Plata – Laberinto – Gigante –
Garzón – Pitalito
Rutas: 2002-2401-2402-4505 y 4504
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 225


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Los resultados que se relacionan en la tabla 44, parten del inventario de infraestructura
realizado en campo, y en esta se consideraron costos por kilómetro, estado del
pavimento, conforme a las longitudes identificadas para cada tramo según el tipo de
obras:

 Carpeta asfáltica
 Pavimento rígido y afirmado
 Drenajes longitudinales y transversales (alcantarillas y cunetas)
 Obras de contención

Las obras relacionadas en esta tabla tienen un costo de reposición de $88.753 millones.
Con el fin de obtener una visión económica adicional en relación con el costo histórico
de esta infraestructura, a manera de ejemplo se tomó como fecha de referencia el año
2005 para estimar por costo histórico de estas obras, con lo cual se llegó a un valor de
$51.268 millones.

Este costo surge de aplicar la ecuación de valor presente (ecuación 6) que se relaciona
a continuación:

VP= VF ∙ (1+i) ^t
(Ecuación 6)
Dónde:
VP= valor presente
VF= valor futuro
i= tasa de interés (inflación)
t= número de períodos (años o meses según los términos manejados)

La tasa de interés anual utilizada es del 4.31%, la cual es obtenida a partir de una
estimación de una productora de las inflaciones para los periodos que son objeto de
estudio (ecuación 7).

𝑛
√(1 + 𝐼𝑃𝐶año0 ) ∙ (1 + 𝐼𝑃𝐶año1 ) ∙ (1 + 𝐼𝑃𝐶año2 ) ∙ (1 + 𝐼𝑃𝐶añon ) − 1
(Ecuación 7)

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 226


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 44. Valoración de infraestructura por costo de reposición, tramo Popayán - Río
Mazamorras
Pavimento Asfáltico
Tipo de terreno Costo km Longitud (km) Costo total

Plano $ 1.195.886.804 13 $ 15.546.528.452


Ondulado $ 1.478.980.979 12 $ 17.747.771.748
Montañoso $ 1.826.290.959 2 $ 3.652.581.918
Total flexible $ 36.946.882.118

Pav. Rígido
Tipo de terreno Costo km Longitud (km) Costo total
Plano $ 1.647.459.348 7 $ 11.532.215.436
Ondulado $ 2.127.091.156 7 $ 14.889.638.092
Montañoso $ 2.447.844.039 4 $ 9.791.376.156
Total rígido $ 36.213.229.684

Afirmado
Costo km Longitud (km) Costo total
Afirmado para los tres tipos de
$ 76.453.650 23,06 $ 1.763.021.169
terreno
Total afirmado $ 1.763.021.169

Drenaje longitudinal
Elemento Und Cantidad Valor unitario Valor total
Cuneta triangular M 48370 $ 95.411 $ 4.615.028.928
Cuneta en v M 1374 $ 73.564 $ 101.076.264
Cuneta semicircular M 5682 $ 46.194 $ 262.473.865
Berma cuneta M 138 $ 80.999 $ 11.177.915
total cuneta $ 4.989.756.972

Drenaje transversal
Elemento Und Cantidad Valor unitario Valor total

Alcantarilla sencilla φ 0.6m Und 300 $ 7.209.912 $ 2.162.973.543


Alcantarilla doble φ 0.60m Und 5 $ 13.379.648 $ 66.898.239
Alcantarilla sencilla φ 0.9m Und 275 $ 9.835.219 $ 2.704.685.092
Box Und 16 $ 22.896.623 $ 366.345.965
total alcantarillas $ 5.300.902.839

Obras de contención
elemento und cantidad valor unitario valor total
muro en concreto m 2207 $ 1.470.856 $ 3.246.179.079
gavión m3 1905 $ 153.583 $ 292.576.300
total ob.
$ 3.538.755.378
Contención

Total presupuesto $ 88.752.548.161


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 227


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

10.2 Depreciación y costo de reposición

Teniendo en cuenta que todo bien con el paso del tiempo y por su uso sufre desgaste, a
su vez se genera pérdida de valor, por lo que uno de los esquemas propuestos para
depreciarlo es a través del método de costo de reemplazo depreciado.

Mediante este esquema de depreciación de bienes se refleja el monto de recursos


requeridos actualmente para reponer la capacidad de servicio de los activos de
infraestructura, reconociendo su depreciación por línea recta a raíz de obsolescencia,
deterioro físico, funcional, y obsolescencia económica.

De acuerdo con lo anterior, para el tramo vial Popayán - Río Mazamorras se realizó un
ejercicio en el cual la infraestructura vial valorada en $88.753 a 2017, por el método de
costo de reemplazo depreciado, el cuál considera una vida útil de 20 años, y un periodo
restante de 7 años, a hoy, equivale a $31.063 millones. Entre tanto por el método de
línea recta, con las mismas características de vida útil, la infraestructura tendría un
valor de salvamento de $17.944 millones, conforme se relaciona en la tabla 45 a
continuación:

Tabla 45. Valoración de infraestructura por costo de reposición tramo Popayán - Río
Mazamorras
Tramo Popayán-rio Mazamorras - 68 Km Costo histórico Vr. estimado costo reposición
Año construcción 2005 2017
Costo de la vía $ 51.268 $ 88.753
Vida útil (años) 20 20
Antigüedad (años) 13 13
Vida útil restante (años) 7 7
Vida útil restante % 35% 35%
Vida útil restante $ MM 17.944 31.063
Fuente: autores

Teniendo en cuenta que a partir de la identificación y el análisis de las fuentes de


amenaza se definen unos escenarios de vulnerabilidad, en las imágenes que se
relacionan a continuación se representan los tipos de escenarios que se podrían
esperar a partir de diferentes magnitudes de movimientos en masa en un corredor vial,
sobre los cuales más adelante, en el caso de este corredor de estudio, son estimados
unos costos por afectación directa e indirecta que hacen parte de unos descriptores de
riesgo, con los cuales se llega a la estimación de pérdidas potenciales a nivel directo e
indirecto.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 228


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

 Escenario 1 (figura 173)

Figura 173. Cierre total de vía sin daño estructural, deslizamientos en talud o ladera
superior de la vía
Fuente: INVIAS 2013, sector Popayán– Río Mazamorras Código Vía 2002

 Escenario 2 (figura 174)

Figura 174. Cierre parcial de la vía sin daño estructural y paso restringido a un carril
Fuente: INVIAS 2013 Sector Popayán–Río Mazamorras Código 2002

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 229


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

 Escenario 3 (figura 175)

Figura 175. Cierre parcial de vía con daño estructural y paso restringido a un carril,
deslizamientos en ladera inferior de la vía
Fuente: INVIAS 2013, sector Popayán– Río Mazamorras Código Vía 2002

 Escenario 4 (figura 176)

Figura 176. Cierre total de la vía con daño estructural


Fuente: INVIAS 2010 Sector Cruce ruta 45 (La Fortuna) – Lebrija Código Vía 6602

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 230


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Los descriptores de riesgo permiten expresar el riesgo asociado a la ocurrencia de


movimientos en masa expresado en términos económicos. Estos consideran los
siguientes grupos de costos de tipo directo e indirecto:

 Costo promedio de reparación/reposición anual de infraestructura


 Costo anual esperado por remoción de materiales y limpieza de la vía
 Costo diario por demoras o interrupciones del tráfico por bloqueo total o parcial
de la vía (combustible adicional, tiempo adicional, costo de oportunidad, etc.)

De acuerdo con las características del corredor vial Popayán - Río Mazamorras, la
información obtenida por parte de los administradores viales, las visitas en campo
realizadas por el equipo experto a este corredor vial, se realizó la identificación de las
subzonas de amenaza, estableciendo una categorización de acuerdo con el grado de
susceptibilidad para los siguientes rangos:

 Alta
 Media
 Baja

10.3 Pérdidas económicas directas

En función de esta categorización de la susceptibilidad, se determinaron los potenciales


volúmenes que podrían afectar la vía, generando cierres parciales o totales. La
magnitud de estos volúmenes se representa en la tabla que se relaciona a
continuación, según el tipo movimiento que se podría presentar dadas unas
características particulares de la subzona, así como la relación de los costos de
remoción, limpieza y transporte de material relacionados por metro cúbico, estimados
a partir del Análisis de Precios Unitarios para la Territorial Cauca del primer semestre
de 2018 (tabla 46):

Tabla 46. Costos de remoción, limpieza y transporte de material de movimientos en masa


categorizados a partir de grados de magnitud y tipo de movimiento en masa
Magnitud MM Volumen M3 Costo Total
Deslizamientos I < 60 1.199.642
superficiales II 60-140 2.846.609
en talud III 140-400 8.133.168
superior IV >400 11.183.106
I < 20 386.325
Caídas II 20-60 1.219.975
III >60 1.240.308
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 231


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

En la siguiente tabla se representa el esquema de precios unitarios establecidos por la


Territorial Cauca del IINVIAS para las actividades de remoción, limpieza y transporte de
material el primer semestre de 2018 (tabla 47):

Tabla 47. Precios unitarios 2018-Territorial Cauca, INVIAS para actividades de remoción,
limpieza y transporte de material
Análisis de Precios Unitarios Territorial Cauca Semestre I-2018
Código Ítem Costo traslado material
Descripción Actividad $/m3
APU $/m3 por 10 Km
211.1 Remoción de derrumbes 7.830
Transporte de materiales provenientes de la
900.1 excavación de la explanación entre 100 y 1000 1.250 12.503
m de distancia
Total de remoción, limpieza y transporte de material de
1 m3 por 10 km de distancia 20.333

Fuente: Análisis de Precios Unitarios INVIAS, Territorial Cauca 2018

En línea con las propuestas definidas para la cuantificación de las pérdidas directas de
la Guía metodológica para análisis de riesgo físico por movimientos en masa en la
infraestructura vial, se recomienda realizar los cálculos de costos para actividades de
remoción, limpieza y transporte de material a partir de la siguiente ecuación:

L=Q m3 *($ remoción+$ transporte material m3)


Ecuación 8

En el caso en que un movimiento en masa ocasione afectación a la infraestructura vial


como pérdida total de la calzada en un área aproximada de 100 metros de vía en una
subzona específica, a partir del Análisis de Precios Unitarios del INVIAS -Territorial
Cauca, se pueden estimar los costos de reposición del área afectada, siguiendo el
ejemplo relacionado en la tabla 48, en el cual se representa el presupuesto de obra
requerido para la construcción 1 km de carretera de dos carriles en el Departamento
del Cauca, en un terreno escarpado.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 232


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Tabla 48. Presupuesto estimado para construcción de 1 km de carretera en terreno escarpado INVIAS-Territorial Cauca
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
VÍA PRIMARIA, CALZADA DE DOS CARRILES, TERRENO ESCARPADO FLEXIBLE
PRESUPUESTO ESTIMADO PARA CONSTRUCCIÓN DE 1KM DE CARRETERA
DEPARTAMENTO CAUCA
ITEM DE ESPECIFICACIÓN
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P/UNIT VR. PARCIAL
PAGO GRAL. PART.

I-preliminares 3.810.002
1 200.1 200-13 Desmonte y limpieza en bosque Ha 1 3.415.561 3.415.561
2 200.2 200-13 Desmonte y limpieza en zonas no boscosas Ha 2 197.220 394.441
I-explanaciones 1.233.375.573
3 210.2.1 210-13 Excavación en roca de la explanación y canales m3 27.000,00 21.142 570.820.992
Excavación en material común de la explanación y
4 210.2.2 210-13 m3 63.000,00 9.603 604.991.479
canales
14.391
5 220.1 220-13 Terraplenes m3 4.000,00 57.563.101

II-estructura de pavimento 939.152.326


Geotextil para separación de suelos de subrasante y
6 231.1 231-13 m2 7.300,00 9.284 67.773.214
capas granulares
7 311.1 311-13 Afirmado m3 - 40.334 -
8 320.1 320-13 Subbase granular clase a m3 3.900,00 93.658 365.264.459
9 330.1 330-13 Base granular clase a m3 2.000,00 93.658 187.315.107
10 420.2 420-13 Riego de imprimación con emulsión asfáltica crl-1 m2 7.300,00 2.805 20.475.212
11 450.2 450-13 Mezcla densa en caliente tipo mdc-19 m3 1.250,00 238.659 298.324.334
III-estructuras y drenajes 774.019.421
12 600.2.1 600-13 Excavaciones varias en roca en seco. m3 71 16.688 1.184.846
13 600.2.3 600-13 Excavaciones varias en material común en seco m3 642 16.688 10.713.676
14 610.1 610-13 Rellenos para estructuras con suelo. m3 500 45.215 22.607.298
15 630.4 630-13 Concreto resistencia 21mpa (d) m3 437 626.177 273.639.456
16 630.6 630-13 Concreto resistencia 14mpa (f) m3 44 375.482 16.521.225

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 233


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS


VÍA PRIMARIA, CALZADA DE DOS CARRILES, TERRENO ESCARPADO FLEXIBLE
PRESUPUESTO ESTIMADO PARA CONSTRUCCIÓN DE 1KM DE CARRETERA
DEPARTAMENTO CAUCA
ITEM DE ESPECIFICACIÓN
No. DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P/UNIT VR. PARCIAL
PAGO GRAL. PART.

17 630.6 630-13 Concreto resistencia 14mpa (f) m3 340 375.482 127.664.009


18 640.1 640-13 Acero de refuerzo fy 4200 MPa. kg 14.890,00 3.989 59.401.570
Tubería de concreto reforzado 21 MPa de 900 mm
19 661.1 661-13 m 135 680.659 91.888.899
de diámetro interior
Cuneta de concreto vaciada in situ; incluye la
20 671.3 671-13 m3 225 576.139 129.631.239
conformación de la superficie de apoyo
21 673.1.1 673-13 Geotextil tipo nt-2500 o similar no tejido m2 1.000,00 10.316 10.316.458
22 673.2 673-13 Material granular drenante m3 400 76.127 30.450.746
IV-señalización y seguridad 51.255.391
23 700.1 700-13 Línea de demarcación con pintura en frío. m 4.000,00 1.889 7.554.119
24 701.1 701-13 Tacha reflectiva. Unidad 84 8.297 696.916
Señal vertical de transito tipo 1 con lámina
25 710.1 710-13 Unidad 12 571.115 6.853.380
retrorreflectiva tipo iii (75 x 75 ) cm
26 730.1 730-13 Defensa metálica. m 200 180.755 36.150.977
SUBTOTAL VALOR DE LAS OBRAS 2.997.802.712
Fuente: Adaptado del Ministerio de Transporte con fuente en el Análisis de Precios Unitarios INVIAS, Territorial Cauca 2018

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 234


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Los costos de la reposición de esta parte de infraestructura afectada equivalen a


$299.780.271 (2018), conforme al inventario de mano de obra, transporte, maquinaria
y elementos requeridos para su construcción.

En el caso puntual del sector Popayán - Río Mazamorras, a partir de los subzonas de
susceptibilidad identificadas a lo largo de este corredor, se estimaron unos costos por
actividades de remoción, limpieza y transporte de material, así como por reposición de
infraestructura asociada (calzada doble carril + muro contención) con unas longitudes
puntuales y en puntos específicos en los cuales se han presentado este tipo de
movimientos con afectación directa en la infraestructura vial, los cuales se representan
en la tabla 49.

La zona de susceptibilidad con categoría “Alta” se ubica entre el PR2+009 al PR9+617 y


los costos de limpieza y remoción según la longitud de esta subzona (7,62 Km) oscilan
entre $9 millones y $144 según la magnitud del movimiento en masa. Adicional a esto,
esta subzona también presenta riesgo de pérdida de calzada y muro de contención, por
lo cual se estimó el costo posible de reposición de la calzada en caso de producirse esta
afectación junto al del muro de contención que lo conforma, por un monto de $165
millones sobre una longitud de 38,35 m.

Una segunda subzona de relevancia identificada que implicaría la remoción y limpieza


del material sobre la vía, se encuentra entre el PR17+032 y el PR21+357 con una
categoría de susceptibilidad “Media”. Se estimó un costo potencial para este descriptor
que oscila entre $5 y $48 millones. Así mismo, en caso de presentarse un deslizamiento
en con un volumen de magnitud superior a 550 m3 podría ocasionar pérdida de calzada
y de muro de contención, sobre una longitud aproximada de 35 m, lo cual implicaría
costos aproximados adicionales por reposición de infraestructura por $152 millones. En
el cálculo de riesgo por pérdidas directas, la tabla anterior sirve de insumo base para
realizar dichas estimaciones.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 235


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Tabla 49. Estimación de costos directos por subzonas corredor vial Popayán - Río Mazamorras

($/longitud área afectada)


Costos limpieza, remoción

Costos limpieza, remoción


Categoría de Magnitud

muro contención) en $/m


Rango de Volumen m³

infraestructura asociada

infraestructura asociada
y transporte material en
Escenario de amenaza
Longitud del sector

Longitud promedio

(calzada doble carril +

(calzada doble carril +


y transporte material
Subzona de amenaza

la subzona ($/m3)
Susceptibilidad

muro contención)
Costos reposición
Costo reposición
Categoría de

subzonas 2 - 5
# de subzona

($/m3/km)
# mm/año

muro
1 0+000 - 2+009 Media 2 (km) 0,14 I < 60 1.199.642 2.399.285
Deslizamientos 0,14 II 60-140 2.846.609 5.693.218
superficiales en talud
superior 0,14 III 140-400 8.133.168 16.266.336

0,14 IV >400 11.183.106 22.366.212

2 2+009 - 9+617 Alta 7,62 12,71 I < 60 1.199.642 9.141.274


Deslizamientos
superficiales en talud 12,71 II 60-140 2.846.609 21.691.159
superior y deslizamiento
rotacional en ladera 12,71 III 140-400 8.133.168 61.974.740
inferior
12,71 IV >400 18.935.032 144.284.941 38,35 4.298.787 164.843.576

3 9+617-14+062 Media 4,5 1,14 I < 60 1.199.642 5.398.390


Deslizamientos 1,14 II 60-140 2.846.609 12.809.739
superficiales en talud
superior 1,14 III 140-400 8.133.168 36.599.256

1,14 IV >400 11.183.106 50.323.977

4 14+062 - 17+032 Media 2,97 2,14 I < 60 1.199.642 3.562.938


Deslizamientos 2,14 II 60-140 2.846.609 8.454.428
superficiales en talud
superior 2,14 III 140-400 8.133.168 24.155.509

2,14 IV >400 11.183.106 33.213.825

5 17+032 - 21+357 Media 4,32 Deslizamientos 5,57 I < 60 1.199.642 5.182.455


superficiales en talud
superior y deslizamiento 5,57 II 60-140 2.846.609 12.297.350

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 236


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

($/longitud área afectada)


Costos limpieza, remoción

Costos limpieza, remoción


Categoría de Magnitud

muro contención) en $/m


Rango de Volumen m³

infraestructura asociada

infraestructura asociada
y transporte material en
Escenario de amenaza
Longitud del sector

Longitud promedio

(calzada doble carril +

(calzada doble carril +


y transporte material
Subzona de amenaza

la subzona ($/m3)
Susceptibilidad

muro contención)
Costos reposición
Costo reposición
Categoría de

subzonas 2 - 5
# de subzona

($/m3/km)
# mm/año

muro
(km)
rotacional en ladera 5,57 III 140-400 8.133.168 35.135.285
inferior
5,57 IV >400 11.183.106 48.311.017 35,45 4.298.787 152.411.531

6 21+357-24+317 Media 2,96 0,14 I < 60 1.199.642 3.550.941


Deslizamientos 0,14 II 60-140 2.846.609 8.425.962
superficiales en talud
superior 0,14 III 140-400 8.133.168 24.074.177

0,14 IV >400 11.183.106 33.101.993

Deslizamientos
7 24+317-34+102 Baja 9,78 superficiales en talud 3,29
superior

8 34+102-34+872 Alta 0,77 0,14 I < 20 386.325 297.471

Caídas 0,14 II 20-60 1.219.975 939.381

0,14 III >60 2.033.292 1.565.635


Fuente: Cálculos Servicio Geológico Colombiano con base en el Análisis de Precios Unitarios 2018, Territorial Cauca INVIAS

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 237


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

10.4 Pérdidas económicas Indirectas

En relación con los escenarios de amenaza definidos y sus categorías de magnitud, en


las subzonas que se relacionan a continuación se han presentado deslizamientos con
volúmenes hasta de 550 metros cúbicos, los cuales en el análisis de amenaza se
determinó que podrían generar cierres viales totales por periodos superiores a dos
horas:

 PR2+009 -PR9+617
 PR14+062 - PR17+032
 PR17+032 - PR21+357

Teniendo en cuenta que en la subzona 2 (PR2+009 – PR9+617) se presentó cierre total


de la vía por un término 8 días en una ventana de tiempo para los últimos 7 años, se
estimaron las pérdidas potenciales a nivel indirecto por un día de cierre total de la vía.
Frente a este escenario, algunos descriptores de riesgo a tener en cuenta son:

• Recaudo de peajes
• Incremento costos de operación de vehículos por trayectos adicionales
• Incremento en tarifas de pasajes
• Pérdidas promedio de horas laborales para los usuarios activos laboralmente

Se debe resaltar que en escenarios de vulnerabilidad en los cuales se presente el cierre


total de la vía por movimientos en masa, los usuarios deben decidir, entre esperar a la
remoción del material y limpieza del tramo afectado, o hacer uso de rutas alternas.
Para ello, se cuenta con los siguientes criterios para la selección de vías alternas:

• Si el tiempo estimado para la remoción del Movimiento en Masa (MM) es


mayor al tiempo calculado de desplazamiento por una vía alterna, se asume que
se tomará una vía alterna.

• Si el tiempo estimado para la remoción del MM es menor al tiempo calculado


de recorrido por vía alterna, se asume que se esperará en el sitio hasta el retiro
de los materiales caídos y rehabilitación de la vía.

Con base en lo anterior, a continuación, se hace la estimación de pérdidas para estos


descriptores para un tiempo de un día, en caso de que los usuarios de la vía opten por
tomar la vía alterna como medida para superar el obstáculo ocasionado por el
movimiento en masa.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 238


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

10.4.1 Recaudo de peajes

Pese a que el sector Popayán - Río Mazamorras no se encuentra intervenido por peajes,
la ruta alterna: Popayán – Patico – Candelaria - La Plata – Laberinto – Gigante – Garzón
- Pitalito, rutas: 2002-2401-2402-4505 y 4504 cuenta con un peaje a la altura del
municipio de Altamira en el departamento del Huila, el cual estableció las tarifas que se
relacionan en la tabla 50 por tipología de vehículo:

Tabla 50. Tarifas peaje Altamira Huila-ruta alterna al corredor vial Popayán - Río
Mazamorras
Autos Buses Camiones
Tarifa peaje Altamira para el año 2018 $8.200 $9.000 $23.300
Fuente: plataforma Hermes-INVIAS

Para llegar a una estimación de pérdidas por pago peaje para los vehículos usuarios del
corredor vial Popayán - Río Mazamorras, se parte de conocer el flujo diario de
vehículos a través del tránsito promedio diario (TPD) el cual se relaciona en la tabla 51:

Tabla 51. Tránsito promedio diario corredor vial Popayán - Río Mazamorras, estaciones 372
y 677, Departamento del Cauca
Autos Buses Camiones
Tránsito promedio diario 2153 1442 194 517
Fuente: Tránsito Promedio Diario Vías Departamento del Cauca, estaciones 372 y 677 -INVIAS

A partir de la información anterior, al aplicar la ecuación que se relaciona a


continuación se obtienen los sobrecostos por pago de peajes en que incurren los
usuarios de la vía:

∆Rp= (TPDa*$Ta) + (TPDb*$Tb) + (TPDc*$ Tc)


Ecuación 9
Dónde

∆Rp= Sobrecosto por pago de peajes


TPD: Tránsito promedio diario
TPDa= Tránsito promedio diario automóviles
TPDb= Tránsito promedio diario buses
TPDc= Tránsito promedio diario camiones
$Ta= Tarifa peajes automóviles, camionetas y camperos
$Tb= Tarifa peajes buses y busetas
$Tc= Tarifa peajes camiones y tracto camiones

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 239


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

El resultado de obtenido en sobrecostos por pago de peajes para los usuarios de esta
vía por un día de cierre se relaciona en la tabla 52:

Tabla 52. Pago de peajes por vía alterna Popayán – Patico – Candelaria - La Plata –
Laberinto –Gigante – Garzón - Pitalito
Autos Buses Camiones
Tránsito promedio diario 2153 1442 194 517
Tarifa peaje Altamira $8.200 $9.000 $23.300
Recaudo de peajes por TPD tarifa dos peajes x
$ 11.826.509 $ 1.743.624 $ 12.037.466
categoría de Vehículo
Total $ 25.607.599
Fuente: Cálculos Servicio Geológico Colombiano a partir del TPD 2017, estaciones 372 y 677,
Departamento del Cauca

10.4.2 Incremento costos de operación de vehículos por trayectos adicionales

Al tomar la ruta alterna por el corredor Popayán – Patico – Candelaria - La Plata-


Laberinto – Gigante – Garzón - Pitalito se incurre en una distancia adicional de 149 km,
partiendo de que Popayán y Pitalito se encuentran a 148 km por el corredor de estudio,
con lo cual se totaliza una distancia de 297 km.

Para llegar a los cálculos de pérdidas por el incremento en costos operacionales se


determinaron los perfiles longitudinales por tipo de terreno tanto del corredor objeto
de estudio como para la vía alterna, como se representa en las tablas 53 y 54.

Tabla 53. Longitudes y perfiles de pendiente vía afectada


Tipo de terreno Longitud (km) Participación
Rectilíneo llano 13 9,00%
Recto/Sinuoso/Ondulado 32 21,68%
Montañoso 75 50,73%
Escarpado 28 18,59%
Total general 148 100,00%
Fuente: autores

Tabla 54. Longitudes y perfiles de pendiente vía Popayán – Patico – Paletará - Río
Mazamorras -Pitalito
Tipo de terreno Longitud (km) Participación
1 Rectilíneo llano 37,99 12,78%
2 Recto/Sinuoso/Ondulado 80,17 26,97%
3 Montañoso 115,57 38,87%
4 Escarpado 63,58 21,39%
Total general 297,31 100,00%
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 240


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Como insumo fundamental, se requiere conocer los costos de operación vehicular por
kilómetro y tipo de terreno para cada tipología de vehículo, para lo cual en el marco de
análisis de la guía metodológica se recomienda utilizar las tablas de costos de
operación vehicular publicadas en los documentos técnicos del INVIAS (tabla 55).

Tabla 55. Costos unitarios de operación vehicular por kilómetro


Costos de operación vehicular promedio/km por grupo de tipologías de vehículos en $
Tipo de terreno Autos Buses Camiones
1. Rectilíneo Llano <3% 1.193 2.807 2.898
2. Recto Ondulado & Poco Sinuoso Ondulado 3%-6% 1.234 2.821 2.909
3. Montañoso & Curvado Ligeramente Ondulado 6%-8% 1.288 2.894 2.776
4. Escarpado >8% 1.299 3.193 3.328
Fuente: Costos de operación vehicular-IMVIAS

Para calcular el incremento en los costos de operación vehicular, se recomienda utilizar


la ecuación 10:

∆CO=∑ [(∆DA *COa*TPDa) + (∆DA *COb*TPDb) + (∆DA *COc*TPDc)]


Ecuación 10
Dónde:

∆CO = incremento en los costos operacionales


∆DA: distancia adicional en km considerando el perfil longitudinal de la ruta alterna a
tomar
COa= costos de operación automóviles
COp= costos de operación buses transporte de pasajeros
COc= costos de operación vehículos de carga
TPDa= tránsito promedio diario de automóviles
TPDb= tránsito promedio diario de buses
TPDc= tránsito promedio diario transporte de carga

Los resultados obtenidos de esta operación se expresan en pesos/día.

En las tablas 56 y 57 que se relacionan a continuación, se estimaron los costos de


operación vehicular para el tramo de estudio y por la vía alterna, de acuerdo con la
identificación del tipo de terreno.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 241


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Tabla 56. Costos de operación vehicular por tipo de terreno y tipología de vehículo para el
corredor Popayán-Rio Mazamorras
COSTOS EN $ CON BASE EN TPD
TIPO DE TERRENO AUTOS BUSES CAMIONES
Rectilíneo llano 23.002.071 7.267.479 20.007.848
Recto/Sinuoso/Ondulado 57.265.584 17.581.559 48.354.915
Montañoso 39.844.484 42.218.072 107.981.345
Escarpado 51.669.412 17.062.915 47.438.782
Subtotal 271.781.550 84.130.025 223.782.890
Total general 579.694.465
Fuente: autores

Tabla 57. Costos de operación vehicular por tipo de terreno y tipología de vehículo para el
Popayán-Patico-Candelaria-La Plata-Laberinto-Gigante-Garzón-Pitalito
COSTOS EN $ CON BASE EN TPD
Tipo de terreno Autos Buses Camiones
Rectilíneo llano 65.956.820 21.208.875 61.654.451
Recto/sinuoso/ondulado 143.939.320 44.973.518 130.652.392
Montañoso 216.266.873 66.462.833 174.828.949
Escarpado 120.145.522 40.233.213 119.083.019
Subtotal 546.308.535 172.878.439 486.218.811
Total general 1.205.405.785
Fuente: autores

La diferencia estimada entre los costos de operación vehicular para el corredor de


estudio y la vía alterna es de $625 millones por día.

10.4.3 Incremento en tarifas de pasajes

Frente a un cierre total de la vía Popayán - Río Mazamorras, y considerando que el


tiempo de apertura es mayor al tiempo calculado de desplazamiento por la vía alterna,
se asumió que, al cumplir con los requerimientos mínimos en cuanto a la
categorización de vías de primer y segundo orden, los vehículos (buses) toman la vía
alterna Popayán-Patico-Candelaria-La Plata-Laberinto-Gigante-Garzón-Pitalito.

El cálculo para este descriptor se representa mediante la ecuación 11:

∆PSJ= PVD *∆ tarifa pasajes


Ecuación 11

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 242


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Dónde:

∆PSJ: Incremento en el costo de los pasajes


PVD (Promedio pasajeros día): se asume el 70 % de las sillas disponibles del transporte
de pasajeros que utilizan el corredor vial como porcentaje de ocupación
∆tarifa pasajes: ∑tarifas pasajes por ruta alterna - ∑tarifas por ruta en evaluación El
resultado de este cálculo se obtiene en pesos, con base en el promedio diario de
viajeros de las rutas que utilizan el corredor vial.

En función del porcentaje de incremento de los costos operacionales de los vehículos


(buses) al transitar por la vía alterna como base, y teniendo en cuenta las distancias a
recorrer según el destino de cada una de las rutas, se estimaron los incrementos en las
tarifas de los vehículos de pasajeros que utilizan el corredor Popayán Río - Mazamorras,
conforme se representa en la tabla 58:

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 243


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Tabla 58. Costos de operación vehicular por tipo de terreno y tipología de vehículo para el Popayán-Patico-Candelaria-La Plata-
Laberinto-Gigante-Garzón-Pitalito
Promedio mensual despachos primer Promedio No. Ventas ruta Costo Costo pasajes
Clase Ventas ∆ tarifa
Nom_ruta cuatrimestre 2018 diario Sillas alterna pasajes en $ alterna $
Popayán - Pitalito Microbús 148 5 19 4.180.000 8.589.465 4.409.465 44.000 90.415
Popayán - Pitalito Buseta 58 2 25 2.200.000 4.520.771 2.320.771
Popayán - Pitalito Bus 21 1 38 1.672.000 3.435.786 1.763.786
8.052.000 16.546.021 8.494.021
Popayán - La Plata Camioneta 56 2 8 544.000 544.000 34.000
-
Popayán - La Plata Bus 38 1 38 1.292.000 1.292.000
-
Popayán - La Plata Buseta 19 1 25 850.000 850.000
-
2.686.000 2.686.000
-
Popayán - Paletará Microbús 176 6 19 570.000 1.339.839 769.839 5.000 11.753
Popayán - Paletará Bus 73 2 38 380.000 893.226 513.226
950.000 2.233.065 1.283.065
Popayán - San
Microbús 22 1 19 665.000 1.366.506 701.506 35.000 71.921
Agustín
Popayán - San
Camioneta 48 2 8 560.000 1.150.742 590.742
Agustín
1.225.000 2.517.247 1.292.247
Popayán -
Microbús 127 4 19 380.000 893.226 513.226 5.000 11.753
Coconuco
Transito - Orito Bus 56 2 38 5.320.000 7.401.661 2.081.661 70.000 97.390

TOTAL RUTAS 18.613.000 32.277.221 13.664.221


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 244


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

10.4.4 Pérdidas económicas trabajadores usuarios de la vía

Para el desarrollo del cálculo de este descriptor de riesgo, se tomaron como insumos el
TPD de la vía (tabla 59) para determinar el número de personas ocupadas laboralmente
de acuerdo con la ocupación mínima de los vehículos, así como el valor del salario
mínimo mensual legal vigente expresado en términos horarios (tabla 60) para
cuantificar las posibles pérdidas económicas con base en el número de personas
afectadas.

El tiempo adicional del recorrido por la vía alterna equivale a 8.7 horas, en atención
que la restauración del tránsito por la vía de estudio se tarda 24 horas.

Tabla 59. Indicadores para la estimación de pérdidas


TPD Salario min. Hora Tiempo cierre (horas)
2.153 $ 3.255 8,7
Fuente: TPD 2017 Departamento del Cauca-INVÍAS, cálculos Servicio Geológico Colombiano

La ecuación planteada en la guía para estimar las pérdidas en este descriptor de riesgo
se representa mediante la ecuación 12:

PTr= ∑ [(TPDa*SMh*TC) + (TPDc*SMh*TC) + (50%DBb*SMh*TC)]


Ecuación 12
Dónde:

PTr= pérdidas económicas por horas laborales


TPDa= tránsito promedio diario automóviles
SMh= salario mínimo en horas
TC: tiempo de cierre/bloqueo de la vía (horas) o del recorrido por vía alterna
TPDc= tránsito promedio diario camiones
DBb= 50 % del 70 % de la ocupación de las sillas disponibles con base en el promedio
de buses despachados por día desde las terminales de conexión del corredor vial.

Tabla 60. Pérdidas laborales estimadas usuarios de la vía


AUTOMOVIL CARGA BUS
No. Personas ocupadas laboralmente 1.442 517 212
Participación (base tpd autos y
camiones) 67% 24% 9%
Total pérdidas horas laborales por
recorrido adicional 40.701.724 14.579.722 5.982.820

Total 61.264.266
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 245


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

Los resultados de este ejercicio, indican unas pérdidas aproximadas de $61 millones, en
razón al tiempo de cierre del corredor de estudio (24 horas), por lo cual los usuarios
optan por tomar la ruta alterna.

Con base en este resultado, las pérdidas en horas laborales para los ocupantes de
automóviles se estiman en $41 millones, para los ocupantes del transporte de carga en
$15 millones, y en $6 millones para las personas ocupadas laboralmente en el
transporte de pasajeros, a partir de una ocupación promedio de 424 sillas del
transporte intermunicipal de pasajeros usuario de la vía.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 246


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta
20 departamentos de Cauca

11 ANÁLISIS DEL RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL POR


MOVIMIENTOS EN MASA VIA POPAYAN RIO MAZAMORRAS

Hace parte del análisis de riesgo determinar las pérdidas económicas potenciales que
se pueden producir a nivel directo e indirecto con ocasión de los movimientos en masa
en el corredor vial Popayán - Río Mazamorras. Para ello, en la tabla 61 se relacionan a
nivel de subzonas, los mayores riesgos de pérdida a nivel de remoción, limpieza de
material de movimientos en masa, y por reposición de infraestructura a lo largo del
tramo de estudio.

En pérdidas directas se estimó un valor de $1.072 millones por remoción, limpieza de


material de movimientos en masa, y por reposición de infraestructura a lo largo del
corredor. En esta dirección, las subzonas 2 y 5 representan los principales riesgos de
pérdidas en términos monetarios, con valores ($/año) de $813 y $201 millones
respectivamente. En relación con las pérdidas indirectas, en la tabla 62 se indican a
nivel de los siguientes descriptores de riesgo, las pérdidas potenciales ($/año) que se
podrían producir ante cierres totales de la vía por periodos mayores o iguales a 24
horas, que implique tomar rutas alternas:

• Recaudo de peajes
• Incremento costos de operación de vehículos por trayectos adicionales
• Incremento en tarifas de pasajes
• Pérdidas promedio de horas laborales para los usuarios activos laboralmente de
la vía

Se obtuvo que el consolidado de pérdidas indirectas alcanza un monto de $1.244


millones ($/año), con un mayor peso de los costos de operación vehicular (86%),
seguido de las pérdidas para los trabajadores activos laboralmente (8%), y menor
proporción los sobrecostos por pago de peajes (4 %), y por último las pérdidas por
incrementos en tarifa a pasajeros 2 %. En consolidado, las pérdidas totales estimadas
($/año) entre directas e indirectas, alcanzan un monto de $2.317 millones como se
relaciona en la tabla 63.

Tabla 61. Pérdidas totales estimadas ($/año) por la ocasión de movimientos en masa en el
corredor vial Popayán Rio Mazamorras
Pérdidas por remoción, limpieza, y transporte de
material + reposición de infraestructura asociada en la
subzona para M ($/año) Pérdidas indirectas ($/año) Pérdidas totales ($/año)

1.072.111.226 1.244.995.553 2.317.106.779


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 247


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Tabla 62. Pérdidas directas por subzonas corredor vial Popayán-Rio Mazamorras

transporte de material

asociada en la subzona
material en la subzona

material en la subzona
remoción y transporte

remoción y transporte
Escenario de amenaza

para una magnitud M


remoción, limpieza, y
Pérdida por limpieza,

Pérdida por limpieza,


Subzona de amenaza

de Magnitud (anual)

infraestructura en la
Longitud del sector

subzona ($/año)
para M ($/año)

+ reposición de
Susceptibilidad

infraestructura
Volumen M3

reposición de
# de subzona

Probabilidad

Pérdidas por

Pérdidas por
Categoría de

Categoría de
# mm/año

para M ($)
Magnitud

Rango de

($/año)
0+000 - (km) 0,14 0,39
1 2+009 Media 2 I < 60 935.721 133.674
Deslizamientos 0,14 0,21
II 60-140 1.195.576 170.797
superficiales en talud
superior 0,14 0,23
III 140-400 3.741.257 534.465
0,14 0,16
IV >400 3.578.594 511.228 - 1.350.164
2+009 -
12,71 0,39
2 9+617 Alta 7,62 I < 60 3.565.097 45.327.661
Deslizamientos
superficiales en talud 12,71 0,21
II 60-140 4.555.143 57.915.394
superior y
deslizamiento 12,71 0,23
III 140-400 14.254.190 181.231.846
rotacional en ladera
inferior
12,71 0,16
23.085.591 293.516.794 235.490.823 813.482.517
IV >400
9+617-
1,14 0,39
3 14+062 Media 4,5 I < 60 2.105.372 2.406.140
Deslizamientos 1,14 0,21
II 60-140 2.690.045 3.074.337
superficiales en talud
superior 1,14 0,23
III 140-400 8.417.829 9.620.376
1,14 0,16
IV >400 8.051.836 9.202.099 - 24.302.951
14+062 -
2,14 0,39
4 17+032 Media 2,97 I < 60 1.389.546 2.977.598
Deslizamientos 2,14 0,21
II 60-140 1.775.430 3.804.493
superficiales en talud
superior 2,14 0,23
III 140-400 5.555.767 11.905.215
2,14 0,16
IV >400 5.314.212 11.387.597 - 30.074.902
17+032 - Deslizamientos
5,57 0,39
5 21+357 Media 4,32 superficiales en talud I < 60 2.021.157 11.260.734

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 248


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

transporte de material

asociada en la subzona
material en la subzona

material en la subzona
remoción y transporte

remoción y transporte
Escenario de amenaza

para una magnitud M


remoción, limpieza, y
Pérdida por limpieza,

Pérdida por limpieza,


Subzona de amenaza

de Magnitud (anual)

infraestructura en la
Longitud del sector

subzona ($/año)
para M ($/año)

+ reposición de
Susceptibilidad

infraestructura
Volumen M3

reposición de
# de subzona

Probabilidad

Pérdidas por

Pérdidas por
Categoría de

Categoría de
# mm/año

para M ($)
Magnitud

Rango de

($/año)
(km)
superior y
5,57 0,21
deslizamiento II 60-140 2.582.443 14.387.899
rotacional en ladera
5,57 0,23
inferior III 140-400 8.081.116 45.023.359

5,57 0,16
7.729.763 43.065.821 87.092.303 200.830.116
IV >400
21+357-
0,14 0,39
6 24+317 Media 2,96 I < 60 1.384.867 197.838
Deslizamientos 0,14 0,21
II 60-140 1.769.452 252.779
superficiales en talud
superior 0,14 0,23
III 140-400 5.537.061 791.009
0,14 0,16
IV >400 5.296.319 756.617 - 1.998.243
Deslizamientos
24+317- superficiales en talud 3,29
7 34+102 Baja 9,78 superior
34+102-
0,76
8 34+872 Alta 0,77 0,14 I < 20 226.078 32.297
Caídas 0,14
0,14 II 20-60 131.513 18.788
0,095
0,14 III >60 148.735 21.248 - 72.332

Deslizamiento
34+872 - superficial en talud
9 67+350 Baja 32,5 superior 1,43
Total
749.528.100 322.583.126 1.072.111.226
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 249


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20 departamentos de Cauca

Tabla 63. Pérdidas indirectas corredor vial Popayán - Río Mazamorras


Afectación indirecta

Costos operacionales Pérdidas operacionales


Costos operacionales Costo adicional Costo estimado Costo estimado Pérdidas por Pérdidas estimadas
vehículos tramo de peaje Altamira ventas pasajes buses ventas pasajes buses incrementos en tarifa trabajadores activos
estudio ($/día) vehículos ruta alterna vehículos ruta alterna ($/día) tramo de estudio por ruta alterna a pasajeros ($/día) laboralmente ($/día)
Popayán-Pitalito ($/día) Popayán-Pitalito ($/día)

579.694.465 1.205.405.785 625.711.320 25.607.599 18.613.000 32.277.221 13.664.221 61.264.266


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 250


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

12 APROPIACIÓN SOCIAL
“Comunicar, en el sentido social aquí tratado, es algo más que informar; no es un puro decir, sino un decir algo alguien,
un tener en común lo dicho. Comunicar es dialogar, dar una información a alguien que la recibe y que la acepta como
suya y que responde. Se trata de un acto de relación interpersonal dialogada en el cual se comparte algo” (Ricardo Yepes
Stork, 1996)

El presente capítulo, muestra lo relacionado a la temática de apropiación social, que se


realizó en el marco del estudio del piloto de análisis de riesgo por movimientos en masa
en la infraestructura vial, tramo vial Popayán – Rio Mazamorras, que une al departamento
del Cauca con el Departamento del Huila y comienza en el PR 0+00, hasta el PR 67+370 en
el puente del Rio Mazamorras.

La organización del informe parte por contextualizar brevemente al lector sobre la


temática de apropiación social, tomando y mostrando los conceptos aplicados para el
proceso de la apropiación social. Después se muestra la metodología y estrategia
planteada para ejecución de la apropiación social planteada, la cual parte del documento
de trabajo “Guía para la Apropiación Social del Conocimiento de la Zonificación de
Amenaza por Movimientos en Masa” (SGC, 2013).

En este sentido esta temática para este caso especial abordó aspectos sociales y
ambientales, relacionados con los movimientos en masa en los sectores viales, pero
también con los impactos de la vía y su dinámica sobre las comunidades asentadas en la
zona, en donde fue importante conocer la dinámica de la relación vía – comunidades
desde distintas dimensiones como social, cultural, económica, ambiental, entre otras.

Desde la óptica de la apropiación social, en lo concerniente a los elementos básicos que


entrelazan el estudio de los movimientos en masa y las vías, es importante anotar que
dichas vías representan un importante medio de desarrollo social y económico que
permite la comunicación entre poblaciones y la integración territorial de un país. Las vías
constituyen inversiones importantes que demandan la atención permanente a través de
trabajos de mantenimiento para estar transitables y garantizar el servicio a los usuarios
directos e indirectos. En este sentido la apropiación social es una estrategia de proyección,
prevención y control para el diagnóstico del estado de las vías, en el marco de la gestión
del riesgo, partiendo del conocimiento del riesgo físico por movimientos en masa en la
infraestructura vial.

Después de abordar estos aspectos necesarios para comprender la apropiación social


planteada, se muestran los resultados de las actividades desarrolladas para conocer
aspectos sociales, culturales, ambientales y de la relación tramo vial, movimientos en
masa y sociedad. Otro aspecto desarrollado fue la identificación de los actores inmersos
en la posible comprensión, apropiación y aplicación del conocimiento de los movimientos
en masa en distintas dimensiones y roles. Creación y aplicación de encuesta de

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 251


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

reconocimiento, fase de generación de conocimiento social con la ejecución de talleres


participativos, para establecer las representaciones sociales asociadas a los movimientos
en masa.

12.1 Objetivos

Promover la apropiación social de las vías como un escenario social, ambiental, ecológico
y administrativo, a través de la comprensión, aplicación y apropiación social del
conocimiento del territorio (geocientífico, social, cultural, ambiental, ecológico)
relacionado a la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa.

12.2 Objetivos específicos

• Identificar y caracterizar los actores y sus roles.


• reconocer las dinámicas sociales en las zonas de las vías.
• Conocer las representaciones sociales acerca de la inestabilidad por movimientos
en masa en las zonas de las vías.
• Conocer las representaciones sociales sobre las afectaciones de las vías hacia las
comunidades asentadas en las zonas.

12.3 Marco conceptual

Existen diferentes elementos utilizados como marco de referencia en la actividad de


apropiación social del conocimiento geocientífico de los movimientos en masa y que guían
la temática, los cuales se enuncian a continuación. Existen tres aspectos legales que
enmarcan el proceso de apropiación social, el primero, es la misión del Servicio Geológico
Colombiano, la cual se refiere a “Gestionar integralmente el conocimiento geocientífico
del territorio nacional y garantizar su disponibilidad”, (https://www.sgc.gov.co/Nosotros/
AcercaDelSgc/Paginas/Quienes-Somos.aspx), en el cumplimento de esta función, se
resalta que el garantizar la disponibilidad de la información de amenazas geológicas esta
integralmente relacionado con el proceso de apropiación social en el acompañamiento a
las comunidades y actores en la comprensión, apropiación y aplicación del conocimiento
geocientífico.

El segundo aspecto, es la ley 1523 de abril de 2012, por la cual “se crea la Política Nacional
de Gestión del riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, dentro de ella, el artículo 2, menciona lo siguiente. “La gestión del
riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano”, En este sentido, el Servicio Geológico Colombiano, como parte del sistema
nacional de gestión del riesgo de desastres, debe reconocer y facilitar que el conocimiento
producido como insumo para la gestión del riesgo y su inserción en el ordenamiento
territorial y otros procesos puedan llegar a los todos actores de forma participativa. Otro
aspecto a resaltar es la “Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 252


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

población, con fines de información pública, percepción y toma de conciencia”. Siendo en


este sentido necesario la comunicación del conocimiento geocientífico de los movimientos
en masa.

El tercer aspecto es la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia la Tecnología


y la Innovación, propiciada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación – Colciencias- en ella, se califica de prioritaria la creación y consolidación de
espacios de debate para las soluciones a problemas sociales, políticos, culturales y
económicos mediante el uso del conocimiento científico y es aquí donde sigue siendo
coherente con las necesidades del país, la apropiación social del conocimiento
geocientífico de los movimientos en masa.

Como otro marco de referencia y antecedente del proceso de apropiación social se


encuentra el Proyecto Multinacional Andino-Geociencias para las Comunidades Andinas,
desarrollado entre 2002 y 2009 por los Servicios Geológicos de los países de Los Andes
(Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y el Servicio Geológico de
Canadá. Este proyecto planteó como meta “mejorar la calidad de vida de los habitantes
de los Andes a través de la reducción del impacto negativo de las amenazas geológicas.”
Desde los inicios del proyecto se evidenció que la generación y recopilación de
conocimiento científico no era suficiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes
de Los Andes, era necesario transferirlo y aplicarlo, transformándolo en acciones que
contribuyeran a mejorar la calidad de vida de los habitantes, identificándose la
comunicación como la herramienta adecuada para generar dicha transformación, lo cual
quedó plasmado en el documento “Comunicación para transformar el conocimiento
geocientífico en acción” (PMA-GCA, 2007).

Desde la perspectiva teórica uno de los aspectos conceptuales básicos es el de


comunicación, en donde se parte del concepto semántico como: “participar en, que
proviene del latín “communicare” que significa participar en común, poner en relación.
Por otra parte, comunicar, en el sentido social aquí tratado “… es algo más que informar;
no es un puro decir, sino un decir algo alguien, un tener en común lo dicho. Comunicar es
dialogar, dar una información a alguien que la recibe y que la acepta como suya y que
responde. Se trata de un acto de relación interpersonal dialogada en el cual se comparte
algo” (Ricardo Yepes Stork, 1996).

Teniendo como base la comunicación desde las perspectivas antes mencionadas, sabiendo
que la apropiación social, determina la construcción de conocimiento sobre los
movimientos en masa, se toma el concepto de co-construcción de conocimiento, “La co-
construcción de conocimientos enfatiza el elemento básico del intercambio de
información entre pares, ya sea conocimiento tácito o explicito, en un proceso
democrático, horizontal, endógeno y natural por el cual el conocimiento se arraiga y es
apropiado tanto en la academia como en las comunidades. Desde esta base, los
conocimientos ancestrales, los saberes y la cosmovisión, constantemente
menospreciados, se convierten en herramientas para la conducción de procesos de

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 253


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

desarrollo endógeno en cuales quiera que sean sus modalidades” (Schmkler, Beatriz -
2009).

Partiendo de estos dos conceptos el de comunicación y el de co-producción es importante


mencionar lo relacionado al concepto de apropiación social, “El termino apropiación, a
diferencia de la comprensión, remite a “hacer algo de suyo”, es decir, se les otorga un
papel más activo a los eventuales públicos. (Daza, S, Arboleda, T – 2007), ese papel activo
significa que el apropiar no es simplemente entender lo que enuncia un conocimiento
sobre un fenómeno, sino desarrollar acciones motivadas desde este conocimiento en la
vida cotidiana.

Frente a esto, es necesario partir de los denominados procesos de comunicación y


utilización de la ciencia, “Por comunicación se entiende el proceso en doble vía, “un
ejercicio de reconocimiento del “otro”” (…), un intento encuentro y relación que
transformará necesariamente a los actores” (Delgado, 1990 en Daza, S, Arboleda, T –
2007).

A este tipo de comunicación de la ciencia con estas características se le denomina modelo


de comunicación de la ciencia democrático, el cual tiene la siguiente definición, “El
modelo democrático reconoce al público como poseedor de conocimientos y experticia,
además de valores e intereses que son útiles en la reflexión sobre la aplicación de la
ciencia en contextos sociales específicos y promueve procesos de comunicación de doble
vía entre la ciencia y el público (Daza, S, Arboleda, T – 2007).

Un aspecto relevante dentro de la propuesta de apropiación social acá aplicada, es el de


entender y conocer a sus públicos tal como lo afirman, “Nisbet y Scheufele (2009) dicen
que cualquier esfuerzo en la comunicación de la ciencia necesita estar basado en un
entendimiento empírico sistemático de los públicos, conocer sus actitudes, su contexto
social e interpersonal, sus fuentes preferidas y sus canales de comunicación. Los procesos
de comunicación participativa implican la consulta de los miembros de las comunidades,
lo cual permitirá un entendimiento mutuo entre científicos, generadores de políticas y el
público; por su parte las instituciones científicas deben aprender a elaborar sus mensajes
de tal manera que se motive la participación y que ésta sea más activa y amplia”. (Nisbet
y Scheufele (2009), en Ruiz, G., 2013).

En este sentido la identificación de esos otros en dialogo con la ciencia, permite resaltar la
importancia de la cultura como un aspecto determinante de los escenarios de apropiación
social, ya que la ciencia como tal entra en negociación con la cultura o está mediada por
ésta, tanto en su desarrollo, construcción, como en su aplicación.

Dentro de los múltiples aspectos que se interrelacionan para la presencia de movimientos


en masa están las actividades antrópicas, que son aquellas actividades humanas que
pueden alterar y modificar el equilibrio que existe en la naturaleza, debido a: cortes y
excavaciones para la construcción de caminos, conformación de terrazas para viviendas,

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 254


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

vertido de rellenos de material suelto en los taludes y escarpe de las laderas, voladuras
para la explotación de minas o de bancos de material, vertido incontrolado y excesivo de
agua y deforestación para usar el terreno en actividades agropecuarias. “Influye en la
estabilidad al cambiar la geometría de la ladera por excavaciones, construcción de
caminos y presas, sobrecargas debido a estructuras, terraplenes o rellenos, voladuras,
etc.; además, estas obras en general cambian las condiciones hidrogeológicas al alterar el
drenaje superficial afectando el nivel freático y el flujo natural de escurrimiento. También
se incluye la deforestación como una de las actividades humanas que más influencia
negativa tiene en la estabilidad de una ladera”. (Cuanalo, O, Oliva A y Gallardo R.) “los
efectos que el hombre ha hecho sobre las laderas, son precisamente aquellos que
fomentan su inestabilidad. Con la construcción de caminos, se han removido las porciones
bajas de la pendiente se han excedido en los taludes el ángulo de reposo, que es definido
como el ángulo en el cual el material permanecerá estable. (MAG, AID, 1984).

Con respecto a la actividad humana como aspecto condicionante de la inestabilidad es


importante mencionar como un importante aspecto el uso del suelo, “el ritmo de erosión
del suelo guarda estrecha relación con el uso de la tierra. Se considera, por lo general, que
la erodabilidad del suelo, la ordenación y uso del territorio influye más que cualquier otro
factor aislado. A menudo, la erosión del suelo altera el equilibrio natural del paisaje,
porque se erosiona más cantidad de terreno del que se puede producir y los agentes de
acarreo no bastan para remplazar todo el material erosionado” (Sundborrg, 1983)

Teniendo en cuenta este tipo de afirmaciones podemos ver que la actividad humana es
uno importante aspecto que puede debilitar las condiciones de inestabilidad de una
ladera o zona, es por ello que para el caso específico de este estudio se hace relevante
trabajar el tema de las acciones humanas que pueden participar en la inestabilidad de
laderas, para también así mismo plantear las acciones de ordenamiento del uso del
territorio y de la acción humana efectiva para evitar la inestabilidad por movimientos en
masa en las zonas de las vías.

Desde una perspectiva ambiental y ecológica, es importante abordar o tomar distintos


conceptos como los que se enuncian a continuación: “Los costes medioambientales y
sociales son inseparables” (Girardot, 2010), según (Reid et al., 2005) “en la Evaluación de
los Ecosistemas del Milenio, el Informe Global de Medio Ambiente (UNEP 2007) y varios
informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA 2005, 2007), plantean la
necesidad de integrar naturaleza y sociedad para afrontar los retos de gestión en los
territorios”; “es evidente que el medio ambiente debe ser visto como un “espacio vital”
donde se despliega la vida” (Sabatini & Sepúlveda, 1997) y por ende se debe propender
por generar una integración armónica para la búsqueda del bienestar humano.

En donde, “A través de la historia humana se han venido incorporando diferentes tipos de


conflictos socio ecológicos acentuándose a medida que se evidencia un crecimiento
poblacional; no existe “conflicto ambiental” sin dimensión social” (Fontaine, 2004). Por
esto se deberá tener en cuenta un enfoque de análisis de acuerdo a los contextos sociales

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 255


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

y ecológicos de los espacios de vida e interpretaciones de los conflictos que se desatan a


causa de usos de la tierra. En esa relación hombre o sociedad y naturaleza, una noción
importante es la de “Los Sistemas Ecológicos es un concepto que se aborda desde diversas
disciplinas con un marco flexible con una mayor relevancia en los sistemas ecológicos y
socio-económicos (de Groot, Alkemade, Braat, Hein, & Willemen, 2010) y hace referencia
a “todos los beneficios que el hombre obtienen de la naturaleza” (Costanza et al., 1997)

En este sentido es importante analizar la funcionalidad de los elementos ambientales y


ecológicos, “Cuando un ecosistema disminuye su capacidad de regular algunos ciclos
biogeográficos se ahonda en una amenaza la cual es un evento físico que puede causar
daños como (pérdidas humanas) interrupciones de procesos sociales, económicos y
degradación medio ambiental; con orígenes Biológicos, antrópicos, geológicos,
hidrometeorológicos”. (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNISDR),
2009).

12.4 Metodología de la apropiación social

Se parte del hecho que el comprender la información técnica, en la mayoría de los casos,
es complejo ya sea porque en ocasiones no se cuenta con los interlocutores especializados
en el tema, porque en ocasiones no es un tema de gran importancia para los actores y
escenarios, ya que reconocer la existencia de problemáticas de inestabilidad por
movimientos en masa, puede implicar asumir costos políticos, sociales, culturales,
económicos, entre otros, que quizás es difícil y complejo asumir. Para el caso de la
apropiación social se parte de la perspectiva que el conocimiento geocientífico representa
nuevas posibilidades de organizar el territorio y las actividades humanas en relación con el
territorio de manera eficiente y segura.

Desde esta misma perspectiva y con base en experiencias múltiples se reconoce que el
conocimiento geocientífico, por sí solo no produce ningún tipo de transformación sobre el
territorio, sino que se requiere de un conjunto de elementos que analizados y focalizados
hacia un mismo objetivo permitan de manera integral intervenir positivamente sobre las
condiciones de amenaza, por movimientos en masa presentes en el territorio.

Por lo tanto la base del proceso de apropiación social del conocimiento geocientífico de
los movimientos en masa, se fundamenta en la generación de espacios donde converjan
diferentes actores que participen activamente desde sus roles institucionales, personales
y comunitarios en los tres elementos y niveles que se consideran son fundamentales para
la transformación de escenarios con condiciones de amenaza por movimientos en masa,
(generación de conocimiento, proposición de soluciones e implementación de la mismas),
como se muestra en la figura 177.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 256


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 177. Estrategia de trabajo y participación de los actores


Fuente: autores

Teniendo en cuenta que el desarrollo de los estudios de amenaza por movimientos en


masa corresponde a conocimiento aplicado para desarrollo social y económico del país y
sus regiones a distintas escalas, que bajo el contexto de estos estudios existen varios
momentos, es importante desarrollar diferentes actividades en estos momentos, los
cuales se explicaran en las siguientes líneas, enmarcadas en el proceso metodológico que
se muestra en la figura 178.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 257


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 178. Proceso metodológico para la apropiación social


Fuente: autores

Este proceso metodológico tiene distintas etapas y micro procesos que se apoyan en la
aplicación de una serie de herramientas cualitativas. Es importante mencionar que
teniendo en cuenta las características de cada contexto donde se desarrolla el estudio de
movimientos en masa y el escenario de apropiación social, se determina una visión y
aplicación distinta en el enfoque y ejecución de las actividades, partiendo del marco de
referencia del proceso planteado. A continuación, se describen brevemente los momentos
del proceso metodológico.

12.4.1 El Antes

En este momento se hace una mirada al contexto socio cultural de la zona de estudio, se
abarcan aspectos generales y particulares de la realidad social del contexto; para ello, se
aplican metodologías y técnicas cualitativas; se recogen datos que muestran el
acercamiento a dicha realidad.

12.4.2 Durante

El momento del “durante” parte de la información que se ha generado en la etapa de


reconocimiento socio cultural y que se presenta con el informe etnográfico. Se desarrollan
una serie de actividades con el propósito de entrar en contacto con los actores relevantes

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 258


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

del proceso de apropiación social. Para esto es necesario realizar la identificación,


caracterización y análisis de actores, actividad que es continua en el tiempo y viene desde
la etapa del antes.

El objetivo es la generación y construcción del conocimiento social; donde se


implementan herramientas cualitativas como el árbol del problema, la cartografía social,
la entrevista, entre otras. Con los productos emanados de la aplicación de estas
herramientas, se realiza el análisis y descripción de las representaciones e imaginarios
sociales, estos conceptos son de vital importancia para el proceso de apropiación social y
de dialogo de conocimientos.

La construcción del conocimiento social permite el siguiente momento de esta fase, el


cual es el encuentro de saberes sobre la problemática de inestabilidad, en donde entran
en dialogo el conocimiento social y el conocimiento técnico - geocientífico, en donde se
relacionan para complementar las visiones que existen sobre la problemática de
inestabilidad, sobre el territorio y sobre la relación sociedad humana y entorno a través de
una comprensión en doble vía. Esta etapa del proceso pretende concertar la visión técnica
y social, a través del dialogo entre las representaciones e imaginarios sociales, con los
conceptos técnicos que sobre la problemática de inestabilidad hayan surgido en el marco
del estudio. El final del durante, es el momento de la construcción de la matriz de
intervenciones.

12.4.3 El Después

El momento del “Después”, se inicia a partir de la entrega de los resultados finales de los
estudios de zonificación de amenaza por movimientos en masa, (mapas temáticos y de
zonificación de susceptibilidad y de amenaza) a partir de estos productos se plantea:
profundizar en la comprensión de los resultados, Esto se realiza mediante presentaciones
contextualizadas, foros, talleres participativos, espacios de encuentro y discusión, entre
otras herramientas. En esta etapa, la apropiación social del conocimiento geocientífico de
los movimientos en masa, se materializa a partir de la motivación de la inclusión del
conocimiento de los movimientos en masa en la aplicación e implementación de las
intervenciones, convertidas en acciones, que se estructuran como planes, programas y
proyectos en el marco de las herramientas de planificación y gestión territorial, como los
POT, planes de gestión del riesgo, planes de desarrollo, entre otros.

12.5 Definición del área espacial de apropiación social

El área que se tomó de referente para realizar la apropiación social está acorde a la ley
1228 de 2008 en la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional donde nace la necesidad de crear el
Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 259


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Para esto es importante aclarar que el Derecho de vía según la Agencia Nacional de
Infraestructura (2017) menciona que es “la Faja de terreno cuyo ancho es determinado
por la autoridad y que es necesario para la construcción, conservación, reconstrucción,
ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de una vía” y según el INVIAS es
la “Faja de terreno destinada a la construcción de la vía y sus futuras ampliaciones”
(Instituto nacional de vías, 2018).

Por lo anterior en el Artículo 1 de la ley 1228 del 2008 enfatiza que para la aplicación de
esta ley existe una definición y organización de las vías, las que son de primer orden o
nacionales, de segundo orden o intermunicipales y de tercer orden o veredales, estas
pueden estar a cargo de la nación, departamentos, municipios y distritos especiales. La
entidad reguladora de las categorías mencionadas de acuerdo a los criterios técnicos de la
infraestructura vial es el Ministerio de Transporte.

Adicional, en el Artículo 2 de la Ley 1228 de 2008 las zonas de reserva están dispuesta de
la siguiente manera:

1. Carreteras de primer orden (vías como troncales, transversales y accesos a


capitales de departamento) (60) metros.
2. Carreteras de segundo orden (vías que unen cabeceras municipales) (45) metros.
3. Carreteras de tercer orden (vías de accesos que unen cabeceras municipales con
sus veredas) (30) metros. En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de
exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a
partir del eje de cada calzada exterior.

También, la Ley 1682 de 2013, considerará que los predios rurales son vecinos o aledaños
si se encuentran a menos de 50 km de distancia de la obra, y la autoridad departamental
y/o municipal es la responsable de proteger y conservar las propiedades públicas y
mantener el espacio para el mantenimiento y posible ampliación de las carreteras
nacional.

Por otro lado, según el artículo 7 y 8 de la ley 1228 de 2008 se prohíbe la Instalación de
vallas y publicidad fija en zonas de reservas establecidas por la ley, conceder licencias y
permisos de construcción dentro del derecho de vía y dotar de servicios públicos
domiciliarios a los inmuebles que se construyan dentro del derecho de vía y se debe
solicitar a las entidades competentes previa autorización con las entidades pertinentes
para la implementación de los servicios públicos después de aprobada esta ley.

De igual modo, es preciso aclarar que en el artículo 4 de la ley 1228 del 2008 no procederá
indemnización de ningún tipo por obras nuevas o mejoras que hayan sido levantadas o
construidas en las fajas o zonas reservadas que hace referencia esta ley después de su
propagación.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 260


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Así mismo, en el artículo 5 de la ley 1228 del 2008 menciona que las comunidades que se
encuentran cerca de las zonas de reserva deben cumplir con los siguientes deberes:

1. Construir en los linderos con las zonas de reserva de la vía, setos con arbustos o
arboles vivos, que no impidan, dificulten u obstaculicen la visibilidad de los conductores
en la vía.
2. No arrojar basuras o materiales que taponen las cunetas de las carreteras
adyacentes, perturbando de esta manera el normal funcionamiento de las mismas como
los elementos de drenaje.
3. Las construcciones de los accesos de la vía a las viviendas deberán respetar las
dimensiones, continuidad y funcionalidad de las cunetas, por lo cual deberá estar
despejadas de basura y obstáculos.

Por lo anterior, la institución que debe velar que las restricciones, usos y deberes de
derecho de vía son las Alcaldías, ya que una de sus funciones es cuidar y preservar las
áreas de exclusión a las que se refiere en el artículo 9 de la Ley 1228 y en consecuencia,
están obligados a iniciar el debido proceso con las acciones necesarias de prevención de
invasiones y de restitución de bienes de uso público cuando estas sean invadidas o
amenazadas; adicional a esta, la otra institución que debe reportar a las alcaldías sobre
cualquier anomalía referente al uso de las fajas y debe tomar acciones es la Dirección de
Tránsito y Transporte de la Policía de Carreteras adscrita al Ministerio de Defensa y las
demás autoridades de tránsito.

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia en la zona de estudio que el derecho de vía


en la ruta 20, Popayán – Rio Mazamorras, al ser una vía construida aproximadamente en
los años 60 no cuenta con los estudios técnicos, prohibiciones y aplicación de las
anteriores leyes referentes al derecho de vía, al mismo tiempo estas franjas están
enmarcadas bajo un marco administrativo y se evidencia centros poblacionales alrededor
de la vía incluso a 3 metros, los cuales pueden ocasionar sin intención inestabilidad en la
vida por inadecuado uso de acueductos veredales, taponamiento de cunetas y
alcantarillas, presencia de basuras, contaminación de causes, quemas, practicas
inadecuadas, en donde también son afectados con polvo, vibraciones, grietas en
viviendas, accidentes, caídas de roca, movimientos en masa, entre otras. Por lo anterior se
define el área de estudio con una franja de 30 metros, la cual se puede ver en las
siguientes figuras 179, 180 y 181.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 261


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 179. Distancia entre la vía y la comunidad


Fuente: autores

Figura 180. Vía Popayán – Río Mazamorras


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 262


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 181. Vía Popayán – Río Mazamorras


Fuente: autores

Después de definida el área de estudio se realizó el análisis por el visor en la ruta 20


Popayán – Rio Mazamorras para identificar la comunidad cercana a la vía y aplicar la
estrategia de recolección de datos para el diagnóstico social y ecológico (figura 182).

Figura 182. Ubicación de viviendas cerca al tramo vial Popayán – Río Mazamorras
Fuente: autores

Para el caso particular de la zona de estudio de la ruta 20 Popayán – Rio Mazamorras se


identificaron del PR 0 al PR 67+500 las siguiente veredas: Popayán (PR 0 al PR 3+900) y las
veredas: El Sendero (PR 4 al PR 7), Santa Bárbara (PR 7+100 al PR 10), Pisojé Bajo (PR

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 263


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

10+100 al PR 13), La Unión Cabrera (PR 13+100 al PR 14+400), Santa Helena (PR 14+500 al
PR 16+900), Patico (PR 17 al PR 19 +900) y Alto Pesares (PR 20 al PR 21), Coconuco y
Puracé (PR 21+100 al PR 41) y Paletará (PR 42 al 67+500), respecto a la económica local
está la agricultura a pequeña escala, ganadería, comercio, tiendas, puestos ambulantes,
galleras, monta llantas-, hotelería, restaurantes, transporte y explotación de minas y
cantera, entro otros.

12.6 Identificación de actores

“La participación ciudadana en proyectos constituye un fenómeno complejo y


multidimensional, ya que el término “Participar” puede implicar, tanto negociación,
convergencia y cooperación de intereses y de actores. Los actores sociales deben estar
dispuesto aceptar, incluirse y/o conducir estos tres aspectos mencionados anteriormente,
es importante tener en cuenta los diferentes grados de participación clasificados en
cuatro niveles: a) Informativa: transferencia de conocimiento sobre lo que está pasando.
b) Consultiva: expresión de la opinión y la voluntad e interés de los actores sobre el
problema y la decisión del mismo, pero no es directamente vinculante para las
autoridades. c) Decisoria: Actor que ejerce poder y responsabilidad en los procesos de
toma de decisiones. d) Gestión: ejercicio de poder y responsabilidad en la implementación
o gerenciamiento de políticas, proyectos, obras, servicios”. (Tapias, G. 2004)

Adicional, Es importante tener claro el concepto de “actores sociales o stakeholder, estos


pueden ser personas, grupos u organizaciones que tienen interés y son afectados o
afectan en un proyecto o programa. Los actores claves son aquellos que pueden
influenciar significativamente tanto positiva o negativamente y son muy importantes para
que una situación continúe su proceso de una forma determinada. Un actor social es
alguien que gana o pierde económicamente, emocional y simbólicamente algo a partir de
los resultados de una determinada intervención o la acción de otros actores del proyecto.
Es por esto que son considerados actores aquellos individuos, grupos o instituciones que
son afectados o afectan el desarrollo de determinadas actividades” (ECFAO, 2006).

Esta metodología sirve para representar la realidad social en la que se interviene,


comprender su complejidad y diseñar estrategias de intervención. La utilización del mapa
social de actores es visto como una herramienta fundamental en el diseño y puesta en
marcha de todo proyecto, es implementada a la hora de negociar y construir en conjunto
el programas de acciones a seguir permitiendo encontrar alianzas, conflictos, portavoces,
personas que les interesa la toma de decisión pero no influyen, personas o instituciones
claves para la toma de decisiones, entre otras y seleccionar a los actores a los que se
deba dirigir y en qué momento se debe realizar el acercamiento (Pozo-Solis, 2007).

Para fines de análisis, los actores se determinan por grupos focales dependiendo del rol y
la influencia en la toma de decisiones que tiene dentro del contexto socio cultural del
tramo vial, los cuales serán descritos a continuación en la tabla 64.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 264


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Tabla 64. Actores tramo Popayán-Rio Mazamorras


Veredas/ Recorrido Nivel de Importancia e
Actores Función Análisis
Municipio en PR influencia

PR 0 AL 67 + 500 21 Actores de Funciones de Alto: alta influencia Se realizó el


Organizaciones la sobre los demás, sus análisis de cada
públicas y institucional, acciones y toma de institución de
privadas privada, decisiones afectan el acuerdo al nivel
identificadas asociación, éxito del proyecto de influencia y
entre otras. Medio: Mediana toma de
Popayán PR 0 al 21 14 actores influencia sobre los decisiones
Veredas: Popayán Identificados Demás, sus acciones generando
Santa y decisiones pueden propuesta de
Bárbara afectar el éxito del planes de
Pisojé proyecto acción
bajo
la Unión Bajo: no hay
Cabrera influencia sobre los
Santa Demás, Ni ganan ni
Helena pierden
Patico significativamente y
Veredas: PR 21 14 actores Sus acciones NO
Alto +100 al Identificados afectan el éxito
pesares 41
Santa Coconuco
catalina
Coconuco
San
Bartolo
Calaguala
El trébol
La ceja

La ceja PR 42 al 7 actores
Paletará 67 + 500 identificados
La Quinta Paletará
Centro
de
Paletará
17
veredas
totales

Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 265


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Según el análisis realizado se consideraron 24 actores con un nivel de alta influencia e


importancia en el proyecto ya que sus acciones y toma de decisiones afectan el éxito de
este, además en sus funciones o actividades están asociadas a cumplir metas enmarcadas
en el interés directo del proyecto, disponen de capacidad de recurso monetario y/o
humano para el cumplimiento del mismo y por último tienen la capacidad de negociación
con otros actores que intervienen en el proyecto para construir acuerdos entre estos, en
este grupo se encuentra 11 actores Nacionales que son el Presidencia, Ministerio de
transporte, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
Ministerio de Interior, El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de
Educación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, Ministerio de Cultura, Instituto
Nacional de Vías, Unidad de Gestión del Riesgo y Desastres, 3 actores regionales que son
la Gobernación del Cauca y Huila, Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, Asociación
Indígena Cauca - AIC y 10 actores municipales que son la Alcaldía de Popayán, Acueducto
y Alcantarillado de Popayán S.A.E.S.P, Concejo Municipal de Popayán, Junta de acción
comunal, Policía Municipal, Cabildo Indígena, Resguardo Indígena, Población cercana a la
vía, Cooperativas, Instituciones Educativas.

De igual forma, se encuentran dieciocho (18) actores con un nivel medio ya que su
influencia, acciones y toma de decisiones sobre los demás actores pueden afectar el
proyecto, no cuentan con recursos económicos para aportar al mismo y existen
actividades que pueden interferir con el adecuado curso del proyecto pero no lo impide,
de los cuales siete (7) Actores son nacionales como los Bomberos, la Cruz Roja, Defensa
Civil, Parque Nacional Natural Puracé, Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía
Nacional –ESMAD, Ejército Nacional y Organización de Naciones Unidas, un actor regional
Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC y seis (7) municipales que son:
Mecanismos comunitarios de monitoreo del gestión del riesgo para inundaciones, Sistema
de Atención Temprana, La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria- Umata ,
Asochocol y Empresa recolectora de leche (Alpina), Asoleche y existen un (1) actor
municipales que son las escuelas de padres de familia con un impacto bajo, es decir no
hay influencia sobre los demás, ni ganan, ni pierden significativamente y sus acciones no
afectan el éxito del proyecto.

Desde esta misma óptica de identificación de actores y grupos focales, se plantea según el
rol una agrupación de los actores de la siguiente manera.

Autoridades públicas: se encuentran todas las entidades gubernamentales locales,


regionales y nacionales; a nivel regional, la regional de INVÍAS, la gobernación del Cauca
con las secretarias de tránsito y transporte departamental, Secretaria departamental de
infraestructura y planeación, Secretaria departamental de Educación, Secretaria de
agricultura departamental, Secretaria de Gobierno departamental, Secretaria de Medio
Ambiente y Minas Departamental, Secretaria u oficina de gestión del riesgo
departamental y concejo departamental de Gestión del Riesgo, la Corporación Autónoma
Regional del Cauca y Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, y a nivel
Municipal están los Administradores viales y Cooperativas, Empresa de acueducto y

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 266


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

alcantarillado de Popayán S.A.E.S.P, el cual presta servicios de acueducto y alcantarillado,


es decir la distribución municipal de agua potable, la alcaldía con la secretaria municipal
de infraestructura y planeación, Secretaria de ambiente municipal, Secretaria de
educación Municipal, Directores y profesores de centros educativos al margen de la zona
de estudio, Secretaria de agricultura municipal y la Unidad Municipal de Asistencia
Técnica Agropecuaria - UMATA, Secretaria de Gobierno Municipal, Secretaria de Medio
Ambiente y Minas, Asociaciones de Mineros de Popayán, Oficinas de gestión del riesgo
municipal (concejo municipal de GR), los cuales son considerados actores relevantes
dentro del tema de apropiación y aplicación del conocimiento de la amenaza por
movimientos en masa y vulnerabilidad de las vías.

Para el caso de las entidades públicas de orden nacional, están el Instituto Nacional de
vías - INVIAS como la primera entidad que se encarga de ejecutar políticas, estrategias,
planes, programas y proyectos de infraestructura de la Red Vial carretera, férrea, fluvial y
marítima, de acuerdo con los lineamientos dados por el Gobierno Nacional, está
coordinada por los administradores viales para cada tramo respectivamente e
instituciones como el ministerio de transporte el cual ordena las actividades de
infraestructura, transporte y tránsito en el país, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y
Territorio el cual contribuye a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, promoviendo el
desarrollo territorial y urbano generando estrategias y cambios en el ordenamiento
territorial, Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible el cual se encarga de definir la
política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.

Igualmente se identificaron entidades con alta influencia e impacto en el convenio como


La Unidad de Gestión de Riesgo y Desastres, quien dirige, orienta y coordina la Gestión del
Riesgo de Desastres en Colombia, a través del conocimiento del riesgo, su reducción y el
manejo de los desastres asociados con fenómenos de origen natural, socionatural,
tecnológico y humano no intencional. Adicional, existen otras instituciones como el
ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio
de Agricultura y desarrollo Rural, Ministerio de Interior, con funciones que pueden aportar
el proyecto para tener un acercamiento sectorial y buscar las estrategias y soluciones del
mismo. La organización de este grupo de actores se puede ver en la figura 183.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 267


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 183. Grupo Focal Institucional


Fuente: autores

Organizaciones de atención de emergencias: son las entidades que se focalizan en la


prevención y atención a las emergencias y desastres naturales o antrópicos y participan
en la rehabilitación social y ambiental, donde se ubican el cuerpo de bomberos de
Popayán, la cruz roja seccional Cauca, la defensa civil seccional Cauca ubicada en sede
Popayán, Sistema de Atención temprana la cual monitorea el Rio Molino y está
encabezado por la oficina del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y está integrada
con líderes comunitarios y a las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres –SNGRD, y la Oficina Asesora de Gestión del Riesgo y atención de
Desastres (OAGRD) de la Gobernación del Cauca, articulándose en la mejora continua de
estrategias para la atención de emergencia, mecanismos de control temprana de
monitoreo y acciones de prevención, igualmente el Jefe de la OAGRD ha realizado
asistencia a los 23 municipios donde se ha presentado alguna emergencia y En materia de
infraestructura vial, la Secretaría de Infraestructura del departamento ha puesto al 100%
la maquinaria del departamento para atender las emergencias, por lo anterior se tuvo un
acercamiento a estas instituciones para la aplicación social del conocimiento social y
técnico referente al tema de prevención en los diferentes municipios por lo cual son
entidades que intervienen con alto impacto para la aplicación del conocimiento social y
técnico. La organización de este grupo de actores se puede ver en la figura 184.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 268


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 184. Grupo Focal de Atención de Emergencias


Fuente: autores

Organizaciones privadas con relación a las vías: son las entidades que prestan el servicio
de transporte de personas, permitiendo la conexión de la comunidad con otros territorios
y el transporte de producto generando un impacto el PIB de Colombia, en este grupo se
encuentran empresas como: Coomotor, Coomotoristas del Cauca, Cootranar,
Cootranshulia, Cootranslaboyana, Cootransmayo, Expreso Bolivariano, Expreso la Gaitana,
Expreso Palmira , Flota Magdalena, Sotracauca, Sultana del Valle, Supertaxis del Sur,
Taxbelalcazar, Trans Timbío, Transipiales, cruz del sur, Transporte de carga pesada con
diferentes ejes, entre otras. La organización de este grupo de actores se puede ver en la
figura 185.

Figura 185. Organizaciones privadas con relación a las vías


Fuente: autores

Otras organizaciones o entidades: en este grupo se encuentran las cooperativas


contratadas por el INVIAS, las cuales son personas que realizan el mantenimiento rutinario
de las vías referentes a la funcionalidad y paso de vehículos, la cual está a cargo de la
Territorial Cauca ejecutando actividades de limpieza de señales, Alcantarillado, limpieza
de cunetas, puentes, recolección de caída de roca y movimientos en masa, podar

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 269


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

cubertura vegetal, entre otras. Estas están conformadas por habitantes de los sectores
aledaños a las vías, de máximo 12 personas, los que respecta al tramo vial Popayán Rio
Mazamorras son 2 cooperativas una se encarga de 33 Kilómetros y la otra de 34
kilómetros del tramo vial; otra entidad abordada es el Parque Nacional Natural Puracé,
quien para el tramo Popayán – Rio Mazamorras, abarca una zona Natural protegida donde
nacen los principales ríos de Colombia: Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá. La
organización de este grupo de actores se puede ver en la figura 186.

Figura 186. Otras organizaciones o entidades


Fuente: autores

Comunidades: en este grupo se encuentran los ciudadanos que habitan la zona rural y
urbana aledañas a las vías, estos son por lo general quienes se encuentran afectados por
la inestabilidad de los movimientos en masa que se presente en la vía, de igual forma por
algunas malas prácticas humanas que sin intención pueden generar Inestabilidad en la vía,
estas prácticas serán analizadas para generar procesos de sensibilización y minimizar el
riesgo. En un trabajo realizado por el equipo social se generaron preguntas por medio de
una encuesta socioeconómica y se confirmó con talleres con la comunidad encontrando
representación positivas categorizadas en movilidad y sustento, en las que los
participantes generaron expresiones como: “ es mi modo de vida”, “Movilidad”, “Medio
de subsistencia”, “Desarrollo y trabajo”, “ sin la vía no hay nada”, “la vía lo es todo” y otra
pregunta referente afectaciones negativas categorizadas en afectaciones a viviendas y
afectaciones a dinámicas sociales, Afectaciones Ambientales, los participantes emplearon
expresiones como : “se agrieta la casa” “afectación de 8 viviendas por el MM” “árboles se
desprendieron” “la montaña antes era verde ahora solo es tierra” “afectación a ríos” “no
puedo ir al trabajo” “he perdido el trabajo por cierre en la vía” “los niños no pueden ir a
estudiar” “siento miedo que se venga la montaña” .

Adicional, otro actor importante involucrado para el desarrollo de la estrategia de


apropiación de conocimiento en comunidad son los presidentes de acción comunal y
líderes de la población veredal y urbana, con el fin de generar el primer acercamiento a la
población para engranar con los demás núcleos familiares y comunidad en general del
área de estudio, adicional se realizó el acercamiento con las instituciones educativas de la
área de estudio, las juntas de padres de familia y juntas de los colegios con el fin de
generar estrategias educativas dinámicas en esta población y empezar desde los niños y
adolescentes a manejar la prevención y gestión del riesgo.

Lo que respecta, al grupo focal con comunidades es el enfoque diferencial de la población


de los resguardos indígenas de Paletera, Coconuco y Poblazon, teniendo en cuenta su
cosmovisión , uso del territorio y normas para la co-creación del conocimiento, estos
resguardos están constituidos en la zona de estudio en las franjas de 30 metros de la vía y

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 270


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

presentan inconformidades por la no pavimentación de la vía, es de aclarar que estos


resguardos son instituciones legales y sociopolítica de carácter especial conformada por
una o más comunidades indígenas y gozan de garantías de la propiedad privada así
mismo poseen su territorio y se rigen por la norma, autonomía y organización de este,
amparados por el Articulo 63 y 329 de la constitución política de Colombia (Ministerio de
interior, 2017). La figura 187, muestra la ubicación de los resguardos aledaños a la zona.

En relación con las poblaciones indígenas de la zona “la denominación Coconuco fue dada
por los europeos a este grupo que habita la zona alta de la Cordillera Central Andina,
contiene una población aproximada de 6.767 personas localizas al margen derecho de la
cuenca del rio cauca y están distribuidas en los resguardos Coconuco, Puracé, Paletará y
Poblazon, su organización étnica está ligado a los conflictos por la tenencia, recuperación
de la tierra y recursos naturales de la región, lo que respecta a su economía por lo general
cada familia posee una o dos parcelas donde se cultiva maíz, papa y en menos escala
ganadería, cultivan productos para su propio consumo como el ulluco, repollo y las habas,
adicional se complementa su sistema económico con actividades laborales en cultivos de
flores y explotación de azufre ”(Arango y Sánchez, 2004).

Figura 187. Resguardos indígenas vía Popayán – Río Mazamorras


Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 271


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

“La cosmovisión no es homogénea , esto debido a los procesos históricos de la comunidad


transformando su pensamientos de tradiciones judeo- cristiana y amerindia, reflejado en
el conocimiento, uso y manejo de la medicina tradicional, su cosmogonía Coconuco se
estructura en un sistema dual (Hombre- mujer, Sol- luna, etc), creen en un universo
habitado por seres sobrenaturales a los cuales se les respeta y teme, desde esta
perspectiva las plantas, arboles, “madre tierra” guardan espíritus benéficos o malignos”
(Arango y Sánchez, 2004).

Igualmente, “políticamente se rigen por los cabildos de Puracé y Coconuco establecidos


desde la Colonia, por las juntas de acción comunal de las veredas y en el nivel regional,
por el Consejo Nacional Indígena del Cauca -CRIC, el representante de mayor exigencia es
el gobernador. La estructura social está conformada por familias nucleares que tienen
unidades económicas, las relaciones de pareja por lo general se organizan libremente, los
casos que existe imposición por los padres se evalúa la familia, su reputación y la
capacidad económica, por ultimo las relaciones matrimoniales son endogámicas en
espacios comunitarios y étnico y son exogámicas en las veredas”. (Arango y Sánchez,
2004).

Por lo anterior, el grupo focal de comunidades es dividido en diferentes subgrupos los


cuales se presentan en la figura 188.

Figura 188. Grupo focal comunidad


Fuente: autores

12.7 Reconocimiento Social

El presente apartado refleja el reconocimiento social y ambiental sobre los procesos de


movimientos en masa que tienen las comunidades asociadas a la zona de estudio de
Popayán – Río Mazamorras, municipios Popayán, Puracé, Isnos y San Agustín, teniendo en
cuenta la relevancia que significa reconocer e identificar todos los elementos que se
encuentran en la vía entendiéndose como un espacio de interacción de diversos actores,
prácticas, percepciones, dinámicas e intereses, paisaje y cultura de uso de suelos.

Para esto se realizó un reconocimiento del Corredor Popayán – Rio Mazamorras en el


Departamento del Cauca y Huila con la herramienta Google Earth, con el fin de identificar
las zonas de los centros poblacionales y coberturas vegetales y generar la estrategia de

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 272


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

recolección de datos con la comunidad, lo cual se evidencia que en los tramos se presenta
diferentes usos del suelo, dinámicas sociales y diferente tipo de paisaje, el equipo social-
ambiental dividió el tramo vial en tres partes del PR 0 al PR 21, Coconuco del PR 21+100 al
PR 41 y Paletará 42 al 67+500 y se muestreo una vivienda por PR con el fin de tener todo
el tramo referenciado.

Se abordaron las percepciones sobre movimientos en masa, sus efectos e impactos


económicos, sociales y ambientales en la comunidad, para esto se dividió en varias
dimensiones la primera dimensión es sobre información básica la cual contiene
información sobre la vivienda, presencia de servicios públicos, saneamiento,
organizaciones de la sociedad e identificación de actores de la comunidad, actividad
económica y transporte que se utiliza por la ruta, la segunda dimensión de
reconocimiento de movimientos en masa, abarca ocurrencia de movimientos en masa,
lugar e impacto en la vía y posibles causas que los generan; la cuarta dimensión son los
efectos ambientales, económicas y sociales; la quinta dimensión es dinámica de la vía y
representación que tiene la comunidad sobre esta y la sexta dimensión es el componente
antrópico o las actividades humanas que se asocian a la inestabilidad en la vía.

Los resultados del reconocimiento social de los movimientos en masa del primer tramo se
identificaron las veredas el Sendero, Santa Bárbara, Pisojé Bajo, la Unión Cabrera, Santa
Helena, Patico y el Instituto Educativo Alto pesares; los actores identificados en este
tramo son: junta de acción comunal, Alcaldía, Acueducto, CRC, resguardos indígenas,
UMATA y Grupos de padrinos de los niños para los regalos de navidad, las cuales realizan
actividades con la comunidad como Huertas caseras, siembra de árboles, celebración de
festividades, actividades de infraestructura técnicas como revisión de redes, acueducto,
identificación de Gestión del riesgo; la actividad económica principal son la agricultura,
ganadería, comercio y hotelería y turismo.

Lo que respecta al reconocimiento de los movimientos en masa y afectaciones del primer


tramo del PR 0 AL 21 los resultados fueron: El 90 % de los participantes de la muestra
reconoce movimientos en masa y el 10 % no lo reconoce, de estos eventos el 65 %
obstruyo la vía totalmente, el 15 % la mitad de la vía y el 20 % no obstruyo la vía, así
mismo se han presentado eventos desde el 2013, 2014, 2015, 2016 y abril de 2017
haciendo énfasis que incrementan en temporada de lluvia y los puntos de alto riesgo que
perciben son del PR 3 AL PR 9, PR 16, PR 17, PR 19 y las chorreras y la percepción de las
causas que generan los movimientos en masa son el 57% lo ocasiona la temporada de
lluvia, 14% perdida de cobertura vegetal, el 24 % es la deficiencia de acueducto y
alcantarillado sanitario residual.

Continuando con lo anterior, los resultados del tramo PR 21+100 al PR 41 sobre el


reconocimiento social de movimientos en masa se identificó las veredas Santa Catalina,
Coconuco, San Bartolo, Calaguala, el Trébol y la Ceja, los actores que reconocen son:
Cabildo Indígena, Junta de acción comunal, Administración municipal, Junta de padres de
Familia, Junta de deportes y las actividades que ejecutan en el territorio son festivales y

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 273


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

mingas, mantenimiento a la vía, mejoramiento de vivienda, colaboración a vivienda,


mantenimiento y trabajo para el acueducto y gestión de decisiones, trabajo comunitario
para las tierras y actividades con los estudiantes. Las actividades económicas que se
presenta en este tramo es agricultura, ganadería, participan en cooperativas del INVIAS,
termales y turismo.

Lo que respecta a movimientos en masa el 73% reconoce los movimientos en masa e


inestabilidad en la vía, el 20 % no lo reconoce y el 7% no sabe sobre movimientos en masa,
la percepción de puntos de alto riesgo por movimientos en masa son el PR 27, del PR 34 al
PR 36, Patico y San Bartolo, los sucesos se vienen presentando desde el 2014, 2015, 2016,
2017 aumentando su ocurrencia en temporada de lluvia, de los sucesos que se
presentaron el 73 % obstruyo la vía, el 7 % la mitad de la calzada, el 13 % no afecta la vía, y
él 7 % no sabe y las percepciones de la causa de los movimientos en masa son : el 67 %
temporada de lluvia, el 20 % pendiente pronunciada y el 13 % tierra no compacta.

Por último, el tramo 42 al 67+500 se identificaron las veredas La Ceja, Paletará, la Quinta,
los actores que se reconocen son el Cabildo Indígena, Junta de acción comunal, familias en
acción, las actividades que realizan estos actores de acuerdo a la comunidad son: Procesos
de reforestación, actividades con la comunidad, huertas caseras, actividades deportivas,
mejora en acueductos, mingas y asambleas y la actividad económica es agricultura y
ganadería.

Además, el reconocimiento de movimientos en masa el 55 % los reconoce, el 33 % no


reconoce y el 11 % no sabe, los sucesos reportados se presentaron en el 2016 y 2017, la
percepción que tiene la comunidad de los puntos de altos riesgo es en la chorrera y del PR
41 al PR 44, de estos eventos el 67 % tapono la mitad de la calzada y el 33% no afecto la
vía y la percepción de las causas que generan los movimientos en masa son: el 56 %
temporada de lluvia y el 44% tierra no compacta.

Un primer aspecto abordado fue la identificación de los puntos de alto riesgo, causas,
afectaciones y posibles soluciones referente a los gestión del riesgo de movimientos en
masa en infraestructura vial, la percepción de los puntos de referencia donde se presentan
movimientos en masa con mayor frecuencia, está ubicada en: PR 2, PR 3, PR7, PR 9 al lado
derecho las lomas (pendientes) tiene complicaciones ya que se filtra el agua
constantemente y existen deslizamientos críticos constantemente, el PR 9 al 19 + 700 las
chorreras, en el cual existió un evento que genero grandes pérdidas en el 2013 y a la fecha
genera movimientos en masa periódicamente, la Pendiente del Canelo ubicada en el límite
con alto pesares existen constante deslizamientos, del PR 27 al 29 en el parte alta del
talud existe filtración de agua y el terreno está cediendo, lo cual a futuro se puede
presentar un deslizamiento, haciendo énfasis que estos movimientos en masa aumentan
en temporada de lluvia en los meses de noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo, siendo
conscientes las comunidades de la variación climática y la dificultad para predecir la
temporada de lluvia.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 274


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

El segundo aspecto fueron las causas que la comunidad percibe que generan los
movimientos en masa se encuentra el corte del talud, la segunda son las canteras que
están en uso (Minería) y la extracción de material con maquinaria pesada con ausencia de
técnica para realizar dicha actividad, la tercera es el componente antrópico o prácticas
humanas como quemas, deforestación, ganadería, tapar cunetas, entre otras, la cuarta es
la usencia de acueducto y alcantarillado de agua residual y causas naturales como la
composición del terreno, la intensa lluvia y la variabilidad en el clima.

Continuando con lo anterior, el tercer resultado fueron las afectaciones que percibe la
comunidad que son el mal estado de la vía en ciertos tramo como en la vereda San Bartolo
la cual se encuentra sin pavimentar, afectación a la estructura física de las viviendas con
grietas y ventanas rotas, por las piedras que rebotan por la velocidad de los carros, la
ausencia de zona peatonal para transitar a jornada escolar y laboral, el mal manejo del
material de los movimientos en masa ya que lo depositan en cualquier lugar, afectación
de la vía por movimientos en masa antiguos, disipador de agua inconcluso, alcantarillas en
temporadas de lluvia no cumplen con su funcionalidad y las aguas terminan en el talud.

Por último, el cuarto resultado fue las soluciones que proponen los diferentes actores
referentes a la gestión del riesgo, conocimiento y prevención de movimientos en masa en
infraestructura vial para lo cual mencionan la necesidad de desarrollo de proyectos para la
consecución de implementos de atención de desastres, ya las comunidades de la zona,
son las primeras que atienden a los heridos y muertos cuando existen movimiento en
masa y mencionan que no cuentan con estos implementos, capacitación en temas de
Gestión de Riesgo, para reducir la accidentalidad proponen reductores de velocidad,
adecuado usos de fuentes de abastecimiento de agua con revisión periódica, adicional
realizar la zona peatonal para evitar accidentes, mejorar e implementar cunetas ya
existentes en la vía para que el agua que almacenan en temporada de lluvia tenga el
adecuado descole y no llegue a las viviendas, generar estaciones de monitoreo en las
demás fuentes hídricas que posiblemente generen movimientos en masa como se realiza
en la cuenca del Rio Molino, Gestionar un adecuado acueducto y revisión de cunetas
obstruidas para que cumplan con su función, capacitación con la comunidad en buenas
practicas ganaderas, agropecuarias, diferentes usos del suelo, adaptación al cambio
climático, reforestación con árboles que “amarren la tierra” y mitiguen el riesgo de
movimientos en masa haciendo énfasis en tamaño de la hoja, tronco y que sea autóctono
de la región tema propuesto por equipo social – ecológico “Retención de segmentos” y
reubicación de las personas que se encuentran en alto riesgo.

Las representaciones sociales de la comunidad sobre el tramo vial en la zona de estudio


Popayán – Rio Mazamorras, de acuerdo a los diferentes acercamientos a la comunidad.
Muestran que en los encuentros con los habitantes del PR 0 al 21, la comunidad tuvo
expresiones textuales como: “el transporte, poder sacar con facilidad los productos”
“acceso al transporte y el poderse movilizar de forma rápida.”, “transporte”, “facilidad de
transporte y comercio”, “ es positivo, se saca productos”, “corto tiempos a Popayán,
aumento el turismo, mejoro la economía”, “desplazamiento”, en el tramo 21+100 al 41,

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 275


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

“hay transporte y venta de alimentos - víveres” “el turismo, el transporte y el comercio” y


del tramo 42 al 67 +500 la representación social es movilidad y acceso a territorio
utilizando expresiones como “transporte y comercio”, “genera económica para el sector y
poder viajar con facilidad”. Por otro lado, de las expresiones negativas de percepción
sobre la vía la relacionan con “ya no puedo sembrar”; con lo anterior se puede deducir
que la representación general de la vía es positiva ya que el 90 % de los participantes del
sondeo, afirman que les permite movilizar y conectarse con otras partes del territorio,
adicional les da una posibilidad de sustento.

A continuación, a manera de ejemplo se muestran datos del análisis estadístico


relacionado con percepciones sociales de la comunidad sobre el tramo vial en la zona de
estudio Popayán – Rio Mazamorras. Para el tramo PR 0 al 21. Lo que respecta a lo
relacionado a la afectación por los movimientos en masa, a partir de los datos del sondeo
aplicado, el 35% consideran que la afectación es obstrucción de la vía – movilidad, el 23 %
Riesgos sociales y el 13% Riesgos económicos, el 19% no responde y el 10% no reconoce
afectaciones, las referencias hacia este aspecto son: “Represamientos del transporte”,
Tapono la vía y casi tapa una vivienda, movilidad”, “Incomunicación, no poder
transportarse, perdida de cultivos, perdidas de las cargas y los productos transportados
por el taponamiento de la vía”, “Miedo de la comunidad y desesperanza”. En lo referente
a la afectación ambiental las apreciaciones muestran que el 55 % enunciaron perdidas de
cobertura vegetal, el 5% afectación negativa a cauces, 10 % desplazamiento de fauna, el
20 % no responde y el 10% considera que no hay afectación; lo referente a las
afectaciones a las dinámicas sociales el 61% menciona afectación a jornadas escolares, el
23 % miedo y temor, 15 % menciona que la comunidad se une cuando sucede un evento.

12.8 Ejecución de talleres de conocimiento social

En esta etapa se realizó un acercamiento con los grupos focales definidos con el fin de
conocer la visión que tienen sobre la problemática de inestabilidad de la zona definida
cercana al tramo vial, sus causas y efectos. Esto permitió tener un acercamiento con los
imaginarios y representaciones sociales que poseen los distintos actores de la
problemática de inestabilidad, a partir de los cuales se pueden conocer las lógicas que la
población construye para comprender y explicar la problemática de inestabilidad. Esta
fase de talleres participativos se enmarcó en el esquema mostrado en la figura 189.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 276


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 189. Esquema de talleres de construcción del conocimiento social


Fuente: autores

El segundo acercamiento con la comunidad fueron cuatro talleres de los cuales uno fue
con actores institucionales y tres con la comunidad uno por cada tramo mencionado
anteriormente, la metodología del taller fue participativa en la cual se presentó un video
sobre Gestión Riesgo, se hizo énfasis en el Decreto ley 1523 de 24 de Abril 2012, en el que
se sustenta que todos somos responsables de la gestión de Riesgo haciéndose énfasis en
los daños o pérdidas potenciales que pueden ocurrir al presentarse un evento, adicional
se resaltaron términos como: Conocimiento del riesgo, que es la identificación de
escenarios de riesgo, el análisis y evaluación, monitoreo y seguimiento del riesgo
focalizándose en la comunicación para promover la mitigación y reducción el riesgo.
También se abordaron los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, como también
los tipos y súbitos de movimientos en masa. Seguidamente se explicó la metodología de
apropiación del conocimiento geocientífico y social relacionado a los movimientos en
masa, con el fin de motivar acciones sociales, administrativas y técnicas para la estabilidad
de las vías y zonas cercanas, basadas en el conocimiento de la comunidad sobre la
amenaza por movimientos en masa e incorporar estas acciones en las herramientas de
gestión del riesgo y planificación territorial. Finalmente se mostró el esquema
metodológico del estudio y los avances del proyecto.

Entidades: Participaron representantes de las secretarias de la alcaldía municipal de


Popayán y de la regional de INVIAS, se contó con la asistencia de 8 personas. En la figura
190 se presenta una imagen del taller.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 277


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 190. Talleres con entidades


Fuente: autores

Comunidades: Participaron habitantes del tramo vial Popayán – Rio Mazamorras, se contó
en los tres talleres con la asistencia de 60 personas. En la figura 191 se presentan
imágenes de los talleres.

Figura 191. Imágenes de talleres con comunidades


Fuente: autores

Teniendo en cuenta el interés del cabildo indígena de Coconuco, por integrar más el
conocimiento que ellos poseen de la vía y la zona, se hizo un recorrido por el tramo vial
desde el puente del rio Cauca hasta el sector donde se encuentra la antena, estos puntos
son referentes del terreno que hace parte del resguardo indígena, con el fin de identificar
causas, afectaciones y puntos de alto riesgo, en el cual se evidencio perdida del camino de
herradura que las personas utilizan como vía alterna cuando sucede una cierre de la vía
por movimiento en masa, desprendimiento de rocas ya que el talud presenta constante
filtración, tal como ellos afirman por la existencia de un acueducto veredal, afectaciones
de la vía con grietas y huecos por caída de roca y movimientos en masa, desprendimiento
de cobertura vegetal, canteras inactiva con constante caída de roca y centro poblacional
en la superficie del talud con inadecuado manejo de abastecimiento de agua (acueducto
veredal) y agua residuales (deficiencia en alcantarillado), lo cual ocasiona sin intensión

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 278


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

inestabilidad en el talud y modifica la composición del terreno y aumenta posiblemente la


probabilidad de ocurrencia de movimiento en masa, igualmente la población menciona
sobre el mal estado de la vía ya que se encuentra sin pavimentar, las casas se encuentran
un nivel más bajo respecto a la vía y existe ausencia de cunetas en ciertos tramos de la vía
y alcantarillas tapadas por movimientos en masa y sin el debido descole, lo cual ocasiona
que en temporadas de lluvia se inunden las viviendas cercanas y por ultimo las
afectaciones a la comunidad por la vía son grietas, ruido y enfermedades por el polvo que
se produce en la vía sin pavimentar. La figura 192 muestra algunos aspectos enunciados
en el recorrido, como lo es l falta de cunetas y la mina inactiva que genera complejidades
en estabilidad del terreno.

Figura 192. Imágenes del recorrido con la comunidad del Cabildo Coconuco
Fuente: autores

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 279


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

CONCLUSIONES

Los materiales aflorantes en el tramo vial, se clasificaron en unidades de roca (buena


calidad, baja calidad y muy baja calidad) y unidades de suelos (residuales y transportados).
A su vez estas unidades fueron subdivididas según su origen en: ígneas (volcánicas),
metamórficas. La calidad del macizo rocoso se determinó a partir del Índice Geológico de
Resistencia (GSI: Geological Strength Index).

Los suelos se clasificaron de acuerdo al origen en residuales y transportados; los


residuales corresponden a los horizontes IV, V, VI del perfil de meteorización de Dearman,
1974. Los suelos transportados fueron separarlos de acuerdo al agente de transporte en:
glaciares, volcano-fluvial, fluvial, gravedad y antrópicos.

Las unidades geológicas del corredor vial Popayán – Río Mazamorras han sido muy
afectadas por procesos físicos y químicos, que junto con la tectónica del sector han
favorecido la degradación y meteorización de las rocas. Como resultado de lo anterior, en
el área predominan suelos residuales generados a partir de las rocas y depósitos.

Los depósitos de caída piroclástica y flujo piroclástico encontrados en la zona cubren


parcial a completamente las demás unidades geológicas, sin embargo, se cartografiaron
solo en las áreas donde esta unidad presenta espesor mayor a 2 m.

Los depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará presentan evidencias de


actividad neotectónica, manifestada por desplazamientos en micro fracturas de
buzamiento vertical en varios niveles de depósitos recientes.

Las unidades cartografiadas como roca ocupan el 16 % del área, mientras que las unidades
de suelos se encuentran en más del 84 % del corredor vial.

Los mapas de geomorfología fueron cartografiadas a escala 1:25.000 en el corredor vial,


se cartografió a nivel de subunidades geomorfológicas.

Considerando la composición de los materiales de origen volcánico, es notable la


predominancia de geoformas de origen denudacional asociadas a la meteorización de
estas rocas y los depósitos primarios.

Las subunidades geomorfológicas cartografiadas de origen volcánico y volcánico


denudacional ocupan el 41 % y 35 % del área, mientras que las subunidades denudaciones
ocupan el 10,2 %, las de origen estructural denudacional el 6,33 %, fluvial 3,72 % y
estructural el 1,74 %; en menor proporción se encuentran las de origen volcano-fluvial
0,92 %, antropogénico el 0,31 % y el glaciar con un 0,26 %.

Las subunidades geomorfológicas más afectadas por los movimientos en masa son los
lomeríos redondeados y laderas inclinadas a escarpadas de origen volcánico denudacional,

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 280


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

donde se encuentran los suelos residuales cohesivos del Conjunto Río Hondo y depósito
de Lahar de La Florida. También en los escarpes erosivos de origen denudacional se
presentan movimientos en masa asociados a rocas de buena calidad de lava del Miembro
Polindará.

Se inventariaron 240 movimientos en masa en el corredor vial, según el tipo se


identificaron 181 deslizamientos, 53 caídas, 2 reptaciones y 4 procesos no identificados ya
que por la dificultad en el acceso no se pudieron clasificar.

La mayoría los movimientos en masa se presenta en las zonas 1 y 2 (PR0+000 a PR21+000)


corresponden a deslizamiento de tipo traslacional y por flujo en suelos residuales
cohesivos del Conjunto Río Hondo y los suelos residuales de depósito de Lahar de La
Florida, con pendientes entre (11° a 45°). El principal detonante de estos movimientos
está asociado a lluvia intensa y factores condicionantes a la inestabilidad como procesos
erosivos, deforestación, sobrepastoreo y las diferentes actividades de origen antrópico.
La superficie de falla generalmente coincide con las zonas de cambio de resistencia al
corte por efecto de la meteorización, provocando deslizamientos en su mayoría rápidos.

Los movimientos tipo caída se presentan en la zona 3 (PR21+000 a PR36+200) en lavas del
Miembro Polindará (Rblp), debido al grado de fracturamiento de la roca producido por el
corte del talud, situación que generó una relajación de los esfuerzos de confinamiento, así
como la exposición al medio ambiente que da como resultado un deterioro acelerado de
la roca. En esta zona también se presentan deslizamientos de tipo traslacional en el suelo
residual de depósitos de caída piroclástica y flujo piroclástico del Miembro La Venta
(Srdcplv).

El detonante de los movimientos en masa es generado por la infiltración del agua de


escorrentía producida por lluvias de gran intensidad, provocando la saturación y el
aumento de la presión de poros del suelo; estos deslizamientos son poco profundos y se
presentan principalmente en los taludes de alta pendiente desprovistos de vegetación o
con muy poca cobertura.

En la zona 4 (PR36+200 a PR67+350) Se presentan procesos de deslizamientos de tipo


traslacional, aislados que son condicionados por la intervención antrópica sobre los suelos
residuales cohesivos de lavas de la Laguna del Buey (Srclb).

El 54 % de los movimientos en masa inventariados afectan la vía ya sea total a


parcialmente y el 46 % de ellos no presentan afectación en la infraestructura, esto nos
indica que se debe tomar medidas preventivas para mitigar daños en la infraestructura y
la seguridad de las personas que se movilizan haciendo un monitoreo permanente a las
zonas identificadas con movimiento en masa.

La caracterización de los elementos expuestos es el insumo base para identificar el valor


de los bienes (cunetas, muros de contención, alcantarillas, puentes y pontones y carpetas

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 281


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

de rodadura). La sumatoria de ellos, determina el valor del patrimonio vial en un corredor


y por ende permite calcular las pérdidas ante la ocurrencia de un evento surgido de la
materialización de una amenaza.

La zonificación de la amenaza por movimientos en masa fue calculada a partir de la


zonificación de la susceptibilidad (método estadístico bivariado), dado en términos de
magnitudes y frecuencias de los procesos morfodinámicos (deslizamientos y caídas) con el
fin de determinar los escenarios de amenaza para el tramo Popayán – Río Mazamorras.

A partir de la zonificación de la susceptibilidad se definieron 9 subzonas en el tramo


Popayán – Río Mazamorras, de las cuales 4 cuentan con información de una ventana de
análisis de 7 años, donde se obtuvieron registros de información como fueron datos de
fechas, frecuencia, volúmenes, afectación, entre otras, esto, permitió obtener un
acercamiento a la ocurrencia de los movimientos en masa, en relación con la variable
espacial, temporal y magnitud.

Se concluye que para el tramo Popayán - Río Mazamorras se determinaron escenarios de


amenaza en relación con las consecuencias que generan afectaciones, pérdidas o daños a
la infraestructura en el corredor vial, de acuerdo con la funcionabilidad de la vía (cierres
parciales o totales) y características de la infraestructura.

En cuanto al cálculo de amenaza cualitativa se tuvo como insumo la zonificación de la


susceptibilidad por movimientos en masa, considerando las categorías media, alta y muy
alta, que se definen como zonas inestables, dichas categorías se le aplico un método
cualitativo (matrices) en los segmentos

Las zonas de amenaza muy alta en el tramo vial (caracterizado en segmentos viales) para
movimientos en masa tipo deslizamiento en talud superior representan un 13 %, para la
categoría de media, esta es de un 5 %, en cambio para amenaza baja la cual representa la
mayor parte como el 82 % de la zona de análisis.

A partir de los indicadores de vulnerabilidad para el talud superior, se concluyó que el 37,4
% del tramo vial (caracterizado en segmentos viales) se encuentran clasificados en un
nivel de vulnerabilidad Muy Alta mientras que el 58,9 % se encuentran en un nivel Bajo.
Esto indica que, respecto a la presencia de movimientos en masa, se encuentra 82
segmentos sin protección alguna y que ante la materialización de estos la probabilidad de
cierres parciales o totales de la vía es muy alto.

Los resultados del análisis de riesgo cualitativo para el talud superior indican que el 58 %
del tramo vial (caracterizado en segmentos viales) se encuentran clasificados en un nivel
Bajo mientras que el 38,3 % se encuentran en un nivel Muy Alto y Alto. Esto representa
que, respecto a la presencia de movimientos en masa en talud superior, se encuentra 84
segmentos sin protección en una longitud acumulada de 7,5 Km aproximadamente, lo que

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 282


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

representa consecuencias directas de afectación por obstrucción de la calzada ya sea


parcial o totalmente.

Para el caso del análisis de talud inferior se tuvo en cuenta la susceptibilidad por
movimientos en masa y magnitudes relacionadas con pérdida de banca calculadas a partir
de inspección visual de la vía. Los resultados obtenidos indican que cerca del 90 % del
tramo vial (caracterizado en segmentos viales) se clasifican con consecuencias de nivel
medio y alto, lo que representaría cierres parciales y totales por pérdida de banca ante la
materialización de un movimiento en masa.

El resultado de los indicadores de vulnerabilidad para el caso de talud inferior se observó


que el 92 % del tramo vial (caracterizado en segmentos viales) se encuentra clasificado en
un nivel Bajo. Esto representa que respecto a los indicadores de consecuencias obtenidos
y el análisis del talud inferior y su infraestructura vial asociada, existen 201 segmentos con
obras de contención y drenajes funcionando correctamente.

Los resultados del análisis de riesgo cualitativo para el talud inferior, se observó que cerca
del 81 % del tramo vial (caracterizado en segmentos viales) se encuentran clasificados en
un nivel Medio y Alto mientras que el 8,7% se encuentra en un nivel Bajo. Esto representa
que se encuentran zonas susceptibles ante movimientos en masa en talud inferior, sin
embargo, se considera que las obras existentes actúan de forma eficiente, lo que genera
el que los indicadores de riesgo se mantengan en categorías media principalmente, los
resultados también muestran que 16 segmentos presentan indicios de pérdida de banca
sin obras de contención que reduzca las consecuencias.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 283


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carvajal, H. (2008). Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en


Colombia. Bogotá: Ingeominas.

Carvajal, H., (2011). Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en


Colombia. Bogotá: Ingeominas.

González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. 2002. Ingeniería Geológica.
Madrid, España: Pearson Education.

Ingeominas. (2004). Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información


Geomecánica: Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cartografía
Geológica para Ingeniería. Volumen II. Bogotá: Instituto Colombiano de Geología y
Minería.

Ingeominas. (1998). Geología de la Plancha 364 Timbío, Escala 1: 100.000, y Memoria


Técnica.

Ingeominas. (1999). Geología de la Plancha 342 Popayán, Escala 1:100.000; y Memoria


Técnica.

Ingeominas. (2003). Geología de la Plancha 343 Silvia, Escala 1:100.000; y Memoria


Técnica.

Ingeominas. (2003). Geología de la Plancha 365 Coconuco; Escala 1: 100.0000, y Memoria


Técnica.

Murcia, H.F., Borrero, C.A., Pardo, N., Alvarado, G.E., Arnosio, M. & Scolamacchia, T.
(2013): Depósitos Volcaniclásticos: Términos y Conceptos para una clasificación en
español. - Rev. Geol. Amér. Central, 48: 15-39.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias Para Las Comunidades Andinas (Pma: Gca),
2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de
Amenazas. Publicación Geológica Multinacional No.4. Canadá.

Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2013). Zonificación de Amenaza por Movimientos


en Masa en el municipio de Cáqueza - Cundinamarca. Bogotá.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad Industrial de Santander. (2014). Mapa


geomorfológico aplicado a movimientos en masa plancha 343 Silvia, Escala 1:
100.000. Bogotá.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 284


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad Industrial de Santander. (2014).


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa
escala 1: 100.000 plancha 343 Silvia, departamento del Cauca y Huila.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad Industrial de Santander. (2014).


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa
escala 1: 100.000 plancha 346 Timbío, departamento del Cauca y Huila.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad Industrial de Santander. (2014). Mapa


geomorfológico aplicado a movimientos en masa plancha 346 Timbío, Escala 1:
100.000.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad Nacional De Colombia (UN). (2014).


Mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa plancha 365 Coconuco,
Escala 1: 100.000.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad Nacional De Colombia (UN). (2014).


Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa
escala 1: 100.000 plancha 365 Coconuco.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Alcaldía De Popayán. (2015). Zonificación


geomecánica y de amenaza por movimientos en masa del municipio de Popayán-
Cauca a escalas 1:25.000 y 1:5.000.

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y Universidad De Caldas. (2015). Mapa


geomorfológico aplicado a movimientos en masa plancha 342 Popayán, Escala 1:
100.000.

Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2015). Sistema de información de movimientos en


masa – SIMMA. Disponible en http://simma.sgc.gov.co/

Servicio Geológico Colombiano (SGC). (2017). Guía Metodológica para la Zonificación de


Amenaza por Movimientos en Masa escala 1: 25 000.

Verstappen H, T. And Van Zuidam, R.A. (1992). El sistema ITC para levantamientos
geomorfológicos. Publicación ITC No. 10. Villanueva de Huelva. Holanda.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 285


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

ANEXOS

Anexo 1. Segmentos
Anexo 2. Cálculo v_r
Anexo 3. Estadísticas

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 286


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa geológico, escala 1:25.000, 1 de 4.


Mapa 2. Mapa geológico, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 3. Mapa geológico, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 4. Mapa geológico, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 5. Mapa de unidades geológicas superficiales, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 6. Mapa de unidades geológicas superficiales, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 7. Mapa de unidades geológicas superficiales, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 8. Mapa de unidades geológicas superficiales, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 9. Mapa de subunidades geomorfológicas, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 10. Mapa de subunidades geomorfológicas, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 11. Mapa de subunidades geomorfológicas, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 12. Mapa de subunidades geomorfológicas, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 13. Mapa de inventario de procesos morfodinámicos, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 14. Mapa de inventario de procesos morfodinámicos, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 15. Mapa de inventario de procesos morfodinámicos, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 16. Mapa de inventario de procesos morfodinámicos, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 17. Mapa de unidades de cobertura de la tierra, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 16. Mapa de unidades de cobertura de la tierra, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 19. Mapa de unidades de cobertura de la tierra, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 20. Mapa de unidades de cobertura de la tierra, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 21. Mapa de unidades de uso del suelo, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 22. Mapa de unidades de uso del suelo, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 23. Mapa de unidades de uso del suelo, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 24. Mapa de unidades de uso del suelo, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 25. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Tipo Caídas, escala 1:25.000,
2 de 4.
Mapa 26. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Tipo Caídas, escala 1:25.000,
3 de 4.
Mapa 27. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Tipo Deslizamiento, escala
1:25.000, 1 de 4.
Mapa 28. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Tipo Deslizamiento, escala
1:25.000, 2 de 4.
Mapa 29. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Tipo Deslizamiento, escala
1:25.000, 3 de 4.
Mapa 30. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa Tipo Deslizamiento, escala
1:25.000, 4 de 4.
Mapa 31. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 32. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 33. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 34. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa, escala 1:25.000, 4 de 4.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 287


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Mapa 35. Mapa de amenaza por movimientos en masa, escala 1:25.000, 1 de 4.


Mapa 36. Mapa de amenaza por movimientos en masa, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 37. Mapa de amenaza por movimientos en masa, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 38. Mapa de amenaza por movimientos en masa, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 39. Mapa de riesgo por movimientos en masa, escala 1:25.000, 1 de 4.
Mapa 40. Mapa de riesgo por movimientos en masa, escala 1:25.000, 2 de 4.
Mapa 41. Mapa de riesgo por movimientos en masa, escala 1:25.000, 3 de 4.
Mapa 42. Mapa de riesgo por movimientos en masa, escala 1:25.000, 4 de 4.
Mapa 43. Inventario de elementos expuestos de la infraestructura vial, escala 1:25.000, 1
de 4.
Mapa 44. Inventario de elementos expuestos de la infraestructura vial, escala 1:25.000, 2
de 4.
Mapa 45. Inventario de elementos expuestos de la infraestructura vial, escala 1:25.000, 3
de 4.
Mapa 46. Inventario de elementos expuestos de la infraestructura vial, escala 1:25.000, 4
de 4.

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 288


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución de planchas IGAC a escala 1:25.000 de la zona de estudio 14


Figura 2. Escena Alos Palsar AP_07645_FBS_F0030_RT1 y cubrimiento en la zona
de estudio 15
Figura 3. Líneas de Vuelo que recubren el tramo vial Popayán – Río Mazamorras 17
Figura 4. Imágenes obtenidas a partir de Google Earth 18
Figura 5. Esquema metodológico para la definición de escenarios de afectación 20
Figura 6. Geológico Regional corredor vial Popayán – Río Mazamorras 23
Figura 7. Geología tramo vial Popayán - Río Mazamorras, escala 1:25.000 28
Figura 8. Rocas metamórficas del Complejo Arquía (PZca) en el PR 2+800 29
Figura 9. Afloramiento de rocas del Miembro Polindará (Ngmp) en el PR 34+700 30
Figura 10. Rocas del Conjunto Río Hondo (Ngqcrh), altamente meteorizadas 31
Figura 11. Depósitos de caída piroclástica del miembro La Venta (Qmlv) en el
PR22+800 33
Figura 12. Aspectos de los flujos de lava el Miembro Chagartón (Nch) 34
Figura 13. Flujos de lava de tipo andesitas del Miembro Río Negro (Qrn) 35
Figura 14. Flujos piroclásticos cubriendo lavas del Miembro Polindará 36
Figura 15. Depósitos de caída piroclástica del miembro Paletará 36
Figura 16. Depósito de lavas de la Laguna del Buey (Qlb) 37
Figura 17. Vista general de depósitos glaciares cubiertos por vegetación 38
Figura 18. Depósitos volcano-fluviales (Qvf) en la márgen derecha río Negro 39
Figura 19. Vista general de los depósitos de terraza baja (Qtb) 40
Figura 20. Terraza baja a orillas del río Cauca, sector sur del caserío de Paletará 40
Figura 21. Depósitos aluviales (Qal) 41
Figura 22. Cono de Deyección (Stcd), margen izquierda del río La Calera frente al
PR33+600 42
Figura 23. Depósitos Coluviales (Qc), presentes en el talud superior de la vía 43
Figura 24. Fallas geológicas principales del tramo PR0+000 al PR21+000 44
Figura 25. UGS del tramo vial Popayán río Mazamorras 49
Figura 26. Afloramiento de la roca de buena calidad, lava del Miembro Polindará
(Rblp) 51
Figura 27. Roca de buena calidad de ignimbritas soldadas del Conjunto río Hondo
(Rbrh) 52
Figura 28. Lavas Laguna del Buey (Rblb) 53
Figura 29. Lavas Miembro Chagartón (Rbcch) 54
Figura 30. Roca de muy baja calidad de metamorfitas de Complejo Arquía, (Rmbca) 55
Figura 31. Suelo residual de depósitos de Lahar de la Florida (Srlf), en contacto con
el suelo residual cohesivo del Conjunto Río Hondo (Srcrh) 57
Figura 32. Suelo cohesivo del Conjunto río Hondo (Srcrh), cubre rocas
metamórficas del Complejo Arquía (Rmbca) 58

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 289


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 33. Suelos residuales de depósitos de caída piroclástica del Miembro La


Venta (Srdcplv) 59
Figura 34. Afloramiento donde se observa un Paleorelieve y el contacto entre
depósitos de flujos piroclásticos del Miembro Paletará (Srfpp) 60
Figura 35. Contacto entre depósitos de flujos piroclásticos del Miembro Paletará
(Srfpp) 61
Figura 36. Depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp) 62
Figura 37. Suelo residual no cohesivo de lavas del Miembro Río Negro (Srncrn) 63
Figura 38. Suelo residual cohesivo de lavas de la Laguna del Buey (Srclb) 63
Figura 39. Vista general de los depósitos volcano-fluviales (Stdvf) 65
Figura 40. Detalle de los depósitos volcano-fluviales (Stdvf) 66
Figura 41. Suelo transportado Cono de deyección (Stcd) 67
Figura 42. Suelo transportado de terrazas bajas (Sttb) en orillas del río La Calera,
tiene poca distribución, sector PR33+000 aguas arriba del casco urbano de la
localidad de Coconuco 68
Figura 43. Suelo transportado tipo depósitos de coluvión (Stdc) 69
Figura 44. Contacto entre Suelo cohesivo del Conjunto Río Hondo (Srcrh) y Roca de
muy baja calidad de metamorfitas del Complejo Arquía (Rmbca) 71
Figura 45. Fallamiento local en el talud superior del PR45+800 71
Figura 46. Fallamiento local en el talud superior del PR51+150, en los suelos
residuales de depósitos de caída piroclástica del Miembro Paletará (Srdcpp) 72
Figura 47. Unidades geomorfológicas regional ruta 20, Popayán - Río Mazamorras 74
Figura 48. Mapa geológico 1:100.000 del corredor vial con la referenciación de las
fotografías aéreas interpretadas 76
Figura 49. Subunidades Geomorfológicas del corredor vial Popayán – Río
Mazamorras 77
Figura 50. Gancho de falla (Sgf) en línea de color rojo, la línea negra indica la zona
de estudio Cerca al PR1+000 81
Figura 51. Lomo de Presión (Slp) en línea de color rojo, la línea negra indica la zona
de estudio 82
Figura 52. Cerro Estructural (Sce) en línea de color amarillo, la línea negra indica la
zona de estudio 83
Figura 53. Aspectos morfológicos de la ladera de contrapendiente (Slc) 84
Figura 54. Escarpe de flujo de lavas (Vfle) 85
Figura 55. Flujo piroclástico aterrazado (Vfpt) 86
Figura 56. Escarpe de flujo piroclástico aterrazado (Vfpte) 87
Figura 57. Manto de Piroclástos (Vmp) 88
Figura 58. Depósito de Lahar (Vdl) 89
Figura 59. Lomeríos bajos (Vlb) 90
Figura 60. Lomeríos Redondeados (Vlr) en el sector aledaño al PR11 91
Figura 61. Lomos Alargados (Vla). Sector PR44+500 91
Figura 62. Ladera Moderada (Vlm) al SW del caserío de Coconuco, PR23+500 93
Figura 63. Aspectos morfológicos de la geoforma Ladera Inclinada a Escarpada (Vle) 94
Figura 64. Escarpe de Erosión (Dee) 95

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 290


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 65. Panorámica donde se observa un lomo angosto (Dla), el escarpe de


erosión (Dee) y laderas moderadas (Vlm) 96
Figura 66. Depósito Coluvial (Dco) 97
Figura 67. Terraza Baja (Ftb) 98
Figura 68. Cono de Deyección (Fcdy) 99
Figura 69. Terraza Volcano-Fluvial (Tvf) 100
Figura 70. Cantera (Ac) 102
Figura 71. Lleno de escombros (Alle) 103
Figura 72. Representación inventario de procesos morfodinámicos del tramo vial
Popayán – Río Mazamorras (sin escala) 105
Figura 73. Distribución de los tipos de movimientos en masa en el área de estudio 106
Figura 74. Subtipos de movimientos en masa en el área de estudio 106
Figura 75. Movimientos en masa por zona 108
Figura 76. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados para la zona
1 110
Figura 77. Subtipos de movimientos en masa en la zona 1 111
Figura 78. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona
1 111
Figura 79. Movimientos asociados a la ladera en la zona 1 112
Figura 80. Movimientos asociados al corte de talud en la zona 1 113
Figura 81. Deslizamiento traslacional, reactivado con un volumen de masa
desplazada de aproximadamente 810 m3, el cual obstruyo la vía en el PR3+200 114
Figura 82. Deslizamiento traslacional que obstruyó la vía en el PR8+050 115
Figura 83. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 2.940 m3, el cual obstruyo la vía totalmente en el PR6+515 116
Figura 84. Deslizamiento traslacional volumen de masa desplazada de
aproximadamente 630 m3, el cual en su momento obstruyó la vía totalmente,
PR7+080 117
Figura 85. Reptación de suelos en el sector del PR10+300 117
Figura 86. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados para la zona
2 119
Figura 87. Subtipos de movimientos en masa en la zona 2 120
Figura 88. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona
2 120
Figura 89. Movimientos asociados a la ladera en la zona 2 121
Figura 90. Movimientos asociados al corte de talud en la zona 2 122
Figura 91. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 52 m3, el cual obstruyó la vía parcialmente, PR12+810 123
Figura 92. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 144 m3, el cual obstruyó la vía parcialmente, PR19+975 124
Figura 93. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 53 m3, el cual obstruyó la vía parcialmente, PR15+410 125
Figura 94. Caída de roca, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR17+477 126
Figura 95. Caída de suelo que obstruyo la vía parcialmente, PR18+940 126

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 291


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 96. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados en la zona 3 128


Figura 97. Subtipos de movimientos en masa en la zona 3 129
Figura 98. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la zona
3 129
Figura 99. Movimientos asociados al corte de talud en la zona 3 130
Figura 100. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 1.000 m3, el cual obstruyo la vía totalmente, PR27+270 131
Figura 101. Caída de roca que en su momento obstruyó la vía totalmente 132
Figura 102. Caída de roca, el cual obstruyo la vía parcialmente 133
Figura 103. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 2 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR35+360 134
Figura 104. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 10 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR36+000 135
Figura 105. Distribución de los procesos morfodinámicos inventariados para la zona
4 del tramo vial Popayán – Río Mazamorras 136
Figura 106. Porcentaje de obstrucción de la vía por movimientos en masa en la
zona 137
Figura 107. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 96 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR51+150 138
Figura 108. Deslizamiento traslacional, volumen de masa desplazada de
aproximadamente 20 m3, el cual obstruyo la vía parcialmente, PR63+229 139
Figura 109. Insumo Imágenes google Earth y Sentinel 141
Figura 110. Unidades coberturas del tramo Popayán – Río Mazamorras 142
Figura 111. Porcentajes de Área de incidencia de las coberturas vegetales
interpretadas 145
Figura 112. Pastos limpios presentes en los PR 42+000 y PR45+000 146
Figura 113. Bosques densos presentes en los PR60+000 y PR63+000 147
Figura 114. Bosque ripario en los PR 50+000 y PR 67+000. 147
Figura 115. Vegetación secundaria en los PR5+000 y PR33+000 148
Figura 116. Presencia de Herbazales en el PR50+000 y PR51+000 149
Figura 117. Pastos enmalezados en los PR1+000 y PR2+000 149
Figura 118. Mosaico de pastos con espacios naturales en los PR8+000 y PR21+000 150
Figura 119. Mosaico de pastos y cultivos en los PR33+000 y PR44+000 151
Figura 120. Arbustales situados en los PR51+000 y PR53+000 151
Figura 121. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales en los PR27+000 y
PR42+000 152
Figura 122. Unidades uso actual del suelo del tramo vial Popayán – Río Mazamorras 155
Figura 123. Área de incidencia delos usos del suelo 157
Figura 124. Uso conservación, bosque denso en la zona del parque nacional natural 158
Figura 125. Uso producción, zona de cultivos y ganadería 159
Figura 126. Uso protección - producción, zona de pastos para ganadería y un
pequeño relicto de bosque ripario 160
Figura 127. Uso de tierras en descanso, pastos enmalezados después de un
deslizamiento 160

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 292


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 128. Uso residencial, centro poblado 161


Figura 129. Ráster de la variable Unidades Geológicas Superficiales del corredor
Popayán – Río Mazamorras 164
Figura 130. Ráster de la variable Uso del suelo del corredor Popayán – Río
Mazamorras 165
Figura 131. Ráster de la variable pendiente del terreno del corredor Popayán – Río
Mazamorras 166
Figura 132. Ráster de la variable curvatura-plano del corredor Popayán – Río
Mazamorras 167
Figura 133. Representación gráfica de la relación deslizamiento y factor
condicionante 168
Figura 134. Rango de valores de LSI para área deslizada identificada del tramo
Popayán – Río Mazamorras 173
Figura 135. Curva de éxito calculada con los movimientos en masa activos con la
muestra del cálculo y validación de la función de susceptibilidad 175
Figura 136. Categorías de susceptibilidad a partir del área deslizada tramo Popayán
– Río Mazamorras 176
Figura 137. Ejemplo presentación Mapa final de susceptibilidad de tipo
deslizamiento del tramo Popayán – Río Mazamorras N° 1 de 4 177
Figura 138. Frecuencias acumuladas de las pendientes superponiendo los
movimientos tipo caída 179
Figura 139. Variable pendiente 180
Figura 140. Relación de subtipo de MM en talud de corte con respecto al volumen
potencial (VP) 182
Figura 141. Histograma de los tipos de MM y el porcentaje de obstrucción en la vía 183
Figura 142. Deslizamiento MV_041 185
Figura 143. Caída de rocas MV_073 187
Figura 144. Árbol de decisiones para evaluar la frecuencia de ocurrencia de los
movimientos en masa 191
Figura 145. Zonificación de la de la amenaza entre el PR15+400 al PR16+700 ruta
Popayán – Río Mazamorras 193
Figura 146. Resultados de la amenaza por deslizamientos en talud superior para el
tramo vial Popayán – Río Mazamorras 194
Figura 147. Resultados del proceso de análisis de la amenaza para el tramo vial
Popayán – Río Mazamorras 194
Figura 148. Esquema metodológico para el análisis de segmentación de la vía 196
Figura 149. Imagen de las categorías de susceptibilidad por MM en la vía 196
Figura 150. Imagen con el ejemplo de la segmentación de la vía 197
Figura 151. Segmentación con atributos 197
Figura 152. Detalle de subzona segmentada 198
Figura 153. Modelo conceptual de la relación entre segmento, obra de contención
y movimiento en masa 199
Figura 154. Segmentación de la vía en una categoría de susceptibilidad alta
asociado a varias obras de contención en el talud inferior 200

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 293


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 155. Resultado de segmentación de la vía con atributos 201


Figura 156. Segmentos con atributos 203
Figura 157. Segmentos asociados a obras 204
Figura 158. Tipos de obras de contención 204
Figura 159. Obras de infraestructura en el talud superior o inferior 205
Figura 160. Tipos de obras de contención 206
Figura 161. Movimientos en masa asociados a los segmentos 206
Figura 162. Estado de las obras de infraestructura 207
Figura 163. Localización Ruta 20 Sector Popayán - Río Mazamorras 208
Figura 164. Perfil Longitudinal Ruta 20 Sector Popayán – Río Mazamorras 209
Figura 165. Representación gráfica indicadores de consecuencias talud inferior
Ruta 20 216
Figura 166. Representación gráfica indicadores de vulnerabilidad talud superior
Ruta 20 217
Figura 167. Representación gráfica indicadores de riesgo talud superior Ruta 20 218
Figura 168. Representación gráfica indicadores de consecuencias talud inferior
Ruta 20 219
Figura 169. Representación gráfica indicadores de vulnerabilidad talud inferior Ruta
20 220
Figura 170. Representación gráfica indicadores de vulnerabilidad talud inferior Ruta
20 221
Figura 171. Corredor vial Popayán - Río Mazamorras, Ruta 2002 223
Figura 172. Corredor vial Popayán – Patico – Candelaria - La Plata – Laberinto –
Gigante –Garzón – Pitalito 225
Figura 173. Cierre total de vía sin daño estructural, deslizamientos en talud o ladera
superior de la vía 229
Figura 174. Cierre parcial de la vía sin daño estructural y paso restringido a un carril 229
Figura 175. Cierre parcial de vía con daño estructural y paso restringido a un carril,
deslizamientos en ladera inferior de la vía 230
Figura 176. Cierre total de la vía con daño estructural 230
Figura 177. Estrategia de trabajo y participación de los actores 257
Figura 178. Proceso metodológico para la apropiación social 258
Figura 179. Distancia entre la vía y la comunidad 262
Figura 180. Vía Popayán – Río Mazamorras 262
Figura 181. Vía Popayán – Río Mazamorras 263
Figura 182. Ubicación de viviendas cerca al tramo vial Popayán – Río Mazamorras 263
Figura 183. Grupo Focal Institucional 268
Figura 184. Grupo Focal de Atención de Emergencias 269
Figura 185. Organizaciones privadas con relación a las vías 269
Figura 186. Otras organizaciones o entidades 270
Figura 187. Resguardos indígenas vía Popayán – Río Mazamorras 271
Figura 188. Grupo focal comunidad 272
Figura 189. Esquema de talleres de construcción del conocimiento social 277
Figura 190. Talleres con entidades 278

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 294


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Figura 191. Imágenes de talleres con comunidades 278


Figura 192. Imágenes del recorrido con la comunidad del Cabildo Coconuco 279

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 295


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros para el sistema de coordenadas Magna Colombia Oeste 13


Tabla 2. Planchas escala 1:25.000 Popayán - Río Mazamorras 14
Tabla 3. Números de vuelo y cubrimientos de las fotografías aéreas en la zona de
estudio 16
Tabla 4. Descripción de las Unidades Litoestratigráficas de la zona de estudio 24
Tabla 5. Descripción de la geología estructural regional de la zona de estudio 26
Tabla 6. Rangos de clasificación de macizo según el GSI 50
Tabla 7. Datos estructurales medidos en el Miembro Polindará 51
Tabla 8. Líneas de vuelo y de Fotografías Aéreas 75
Tabla 9. Clasificación de las subunidades y elementos geomorfológicos corredor
vial Popayán - Río Mazamorras 78
Tabla 10. Leyenda del mapa de cobertura del corredor vial Popayán – Río
Mazamorras 143
Tabla 11. Tipo de coberturas interpretadas con sus respectivas áreas. 144
Tabla 12. Atributos de la capa de uso actual del suelo 154
Tabla 13. Leyenda del mapa de uso del suelo del corredor vial Popayán – Río
Mazamorras 156
Tabla 14. Tipo de usos del suelo con sus respectivas áreas 156
Tabla 15. Pesos de evidencia de la variable Unidades Geológicas Superficiales
(UGS), respecto a los movimientos en masa (MM) 170
Tabla 16. Pesos de evidencia de la variable Uso del Suelo (Uso), respecto a los
movimientos en masa 171
Tabla 17. Pesos de evidencia de la variable pendiente del terreno (PEND), respecto
a los movimientos en masa (MM) 171
Tabla 18. Pesos de evidencia de la variable curvatura-plano (CURV), respecto a los
movimientos en masa (MM) 172
Tabla 19. Subzonas de amenaza del corredor vial Popayán – Río Mazamorras 183
Tabla 20. Relaciones magnitud (volumen) – consecuencias para deslizamientos
traslacionales superficiales en talud superior que afectan la infraestructura vial 186
Tabla 21. Magnitudes para deslizamientos traslacionales superficiales del corredor
Popayán – Río Mazamorras 186
Magnitud 186
Tabla 22. Relaciones magnitud (volumen) – consecuencias para deslizamientos tipo
caída en talud superior que afectan la infraestructura vial 188
Tabla 23. Magnitudes para caída de rocas del corredor Popayán - Río Mazamorras 188
Tabla 24. Descriptores para las magnitudes por pérdida de banca 188
Tabla 25. Cálculo de la amenaza para deslizamientos y caídas en talud superior
para el corredor Popayán – Río Mazamorras 189
Tabla 26. Matriz de amenaza por movimientos en masa 192
Tabla 27. Atributos para la segmentación del corredor vial 202
Tabla 28. Composición Altimetría Ruta 20 209

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 296


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Tabla 29. Datos entrada Estación 372 210


Tabla 30. Cálculo capacidad Estación 372 211
Tabla 31. Datos entrada Estación 677 212
Tabla 32. Cálculo capacidad Estación 677 212
Tabla 33. Número Total de Alcantarillas y Estado Funcional Ruta 20 214
Tabla 34. Longitud Total de Cuneta Ruta 20 214
Tabla 35. Número total de Puentes y Pontones Ruta 20 214
Tabla 36. Longitud, Cantidad y estado funcional de Obras de Contención Ruta 20 215
Tabla 37. Indicadores de consecuencias talud superior Ruta 20 215
Tabla 38. Segmentos Ruta 20 216
Tabla 39. Indicadores de vulnerabilidad talud superior Ruta 20 217
Tabla 40. Indicadores de riesgo talud superior Ruta 20 218
Tabla 41. Indicadores de consecuencias talud inferior Ruta 20 219
Tabla 42. Indicadores de vulnerabilidad talud inferior Ruta 20 220
Tabla 43. Indicadores de riesgo talud inferior Ruta 20 221
Tabla 44. Valoración de infraestructura por costo de reposición, tramo Popayán -
Río Mazamorras 227
Tabla 45. Valoración de infraestructura por costo de reposición tramo Popayán -
Río Mazamorras 228
Tabla 46. Costos de remoción, limpieza y transporte de material de movimientos
en masa categorizados a partir de grados de magnitud y tipo de movimiento en
masa 231
Tabla 47. Precios unitarios 2018-Territorial Cauca, INVIAS para actividades de
remoción, limpieza y transporte de material 232
Tabla 48. Presupuesto estimado para construcción de 1 km de carretera en terreno
escarpado INVIAS-Territorial Cauca 233
Tabla 49. Estimación de costos directos por subzonas corredor vial Popayán - Río
Mazamorras 236
Tabla 50. Tarifas peaje Altamira Huila-ruta alterna al corredor vial Popayán - Río
Mazamorras 239
Tabla 51. Tránsito promedio diario corredor vial Popayán - Río Mazamorras,
estaciones 372 y 677, Departamento del Cauca 239
Tabla 52. Pago de peajes por vía alterna Popayán – Patico – Candelaria - La Plata –
Laberinto –Gigante – Garzón - Pitalito 240
Tabla 53. Longitudes y perfiles de pendiente vía afectada 240
Tabla 54. Longitudes y perfiles de pendiente vía Popayán – Patico – Paletará - Río
Mazamorras -Pitalito 240
Tabla 55. Costos unitarios de operación vehicular por kilómetro 241
Tabla 56. Costos de operación vehicular por tipo de terreno y tipología de vehículo
para el corredor Popayán-Rio Mazamorras 242
Tabla 57. Costos de operación vehicular por tipo de terreno y tipología de vehículo
para el Popayán-Patico-Candelaria-La Plata-Laberinto-Gigante-Garzón-Pitalito 242
Tabla 58. Costos de operación vehicular por tipo de terreno y tipología de vehículo
para el Popayán-Patico-Candelaria-La Plata-Laberinto-Gigante-Garzón-Pitalito 244

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 297


Evaluación de riesgo físico por movimientos en masa del corredor vial Popayán – Río Mazamorras, ruta 20
departamentos de Cauca

Tabla 59. Indicadores para la estimación de pérdidas 245


Tabla 60. Pérdidas laborales estimadas usuarios de la vía 245
Tabla 61. Pérdidas totales estimadas ($/año) por la ocasión de movimientos en
masa en el corredor vial Popayán Rio Mazamorras 247
Tabla 62. Pérdidas directas por subzonas corredor vial Popayán-Rio Mazamorras 248
Tabla 63. Pérdidas indirectas corredor vial Popayán - Río Mazamorras 250
Tabla 64. Actores tramo Popayán-Rio Mazamorras 265

Servicio Geológico Colombiano – Instituto Nacional de Vías 298

También podría gustarte