Está en la página 1de 102

CARACTERIZAiCIÓN Y FORMIJIACIÓN DE UN

PIAN DE`MANEJO DEL COMPLEJO DE MÁRMOLES


Y CALIZAS DEL CAÑÓN DEL RÍO ALICANTE

CONVENIO: CORANTIOQuIA - MACEO

JUAN BAUTISTA MÁRQUEZ RODRÍGUEZ


l,
lngeniero Geólogo

lhL

MEDELLÍN, Diciembre de l997


`Ju[POrZICiOn AL..JdJiii4 i`eg±L,9d\ st\

Ceütto de Ant\oqüa

Cbntto de Docotoent&cLó®
CONTENIDO

ñ
1. GENERALIDADES

I 1.1 LOCALIZACION

1.2 FISIOGRAFIA
D

1.3 POBLAClÓN YVÍAS DE COMUNICAClÓN


B
1.4 OBJETIVOS Y ALCANCE GENEFLAL

I 1.4.1 Objetivo GeneraI

I. 1.4.2 Objetivos Específicos

1.5 METODOLOGiA

1.5.1 Revis¡ón bibliográfica


I
1.6 CLIMATOLOGÍA

I 1.7 HIDROLOGIA

I 2. GEOLOGIA REGIONAL 12

I 2,1 GENERALIDADES 12

2.2 UNIDADES LITOLOGICAS 14


D
2.2.1 Rocas Precámbricas 14

2.2.2 Rocas Paleozoicas 15


l

2.2.3 Rocas Jurás¡cas (d)`


l
3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 22
]
3.1 FALLAS 22

I 3.1.1 FallasdeRumbo 22

3.2 PLIEGUES MENORES 26


I

3.3 ALINEAMIENTOS 26
]
3.4 BOUDINAJE 27

l-
4. FORMACIONES GEOLOGICAS SUPERFICIALES 28

I 4.1 SUELO RESIDUAL 28

4.1.1 Suelo residual de neises cuarzo-feldespáticos (Qrs/Pen) 28

4.1.2 Suelo residual de cuarcita (Qrs/nq) 29

4.1.3 Suelo residua' de mármoI (Qrs/m) 29

4.1.4 Suelo residual de diorita (Qrs/d) 30

4.2 DEPÓSITOSDEFLUJO 31

4.3 TERFLAZAS 31

5. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS 32

5.1 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE LADERA(UG-L) 32

5.2 UNIDAD GEOMORFOLÓólCA DE CAÑONES (UG-CÑ) 33


5.3 UNIDAD GEOMORFOLOGICA DE COLINAS (UG-CL)

5.4 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE MÁRMOLES (UG-M) 35

6. FORMACIONES KÁRSTICAS 36

6.1 ELEMENTOS DE LAS FORMACIONES KARSTICAS 38

6.1.1 Las cavernas 39

6.1.2 Otras formaciones kársticas 40

6.2 FACTORES QUE CONTROLAN LAGENERAClÓN DE LA


GEOMORFOLOGÍA KÁRSTICA 43

6.2.1 El clima y los camb¡os climáticos 43

6.2.2 Suelo 44

6.2.3 Discontinu¡dades 44

6I2.4 Nivel base de erosión 44

6.3 GEOMORFOLOGIA KARSTICA EN LA REGION DE ESTUDIO 46

6.3.1 Geoformas menores producidas en superficie 46

6.3.2 Geoformas menores producidas debajo de la superficie 47

I 6.3.3 Geoformas mayores superfic¡ales 48

6.3.4 Geoformas kársticas residuales 49


]

6.3.5 Geoformas de ¡nterfase 50


]

6.3.6 Descripción de los Karts 51

l.

l_.
7. PROCESOS EROSIVOS

7.1 EROSION GEOLOGICA 55

7.2 EROSION ANTROPICA 63

8. ANALISIS DE RIESGO 65

8.1 COMPONENTE GEOLOGICO 67

8.2 VARIABLES A ANALIZAR 67

8.2.1 lMPORTANCIA, GRADO DE AMENAZA Y VULNERABILIDAD. 68

9. PLAN DE MANEJO 83

9.1 UNIDADDEMANEJO UNO(UM-1) 86

9I2 UNIDAD DEMANEJO DOS(UM-2) 88

9.3 UNIDAD DE MANEJO TRES (UM-3) 89

9.4 UNIDAD DE MANEJO CUATRO (UM-4) 90

10. ÁREA DE RESERVAYJUSTIFICAClÓN 91

BIBLIOGRAFIA 98
GENEFuL[DADES

1.1 LOCALIZAClÓN

La zona de estudio se encuentra en el área rural del municipio de Maceo, distante

138 km del municipio de Medellín, al Oriente en los lím¡tes con el municipio de

Puerto Berrio en el cañón del río Alicante (Figura 1).

Según las planchas del lGAC hechas para el levantamiento topográfico del país,

la zona objeto se encuentra en la siguientes: 132-ll-D,132-lV-B,133-l-C y 133-lll-

A.

Correspondientes a las coordenadas aproximadas:

x= 1'211.000 y = 937.000

x = 1'217.500 y = 937.500

x= 1'219.000 y = 939.500

x = 1 '226.500 y = 942.500
..` `..,

]'

Figura 1. Localizac¡ón cie la zona obje¬o c¡e estudi®


1.2 FISIOGluFÍA

EI área estudiada está ubicada en el flanco Este de la Cordillera Central. La zona,

corresponde a una franja a lado y lado del río Al¡cante (quebrada Alejandría), las

cotas varían de 445 m a 620 m de altura.

El río recorre la zona en el sentido SW hacia el NE, hacia el cual descienden las

aguas controladas por la falla Palestina. El relieve es muy quebrado,

presentando pendientes de demas¡ado fuertes a escarpes . Como afluentes más

importantes están el río Cupiná y las quebradas Guardasol y Castillo,

1.3 POBLAClÓN YVÍAS DE COMUNICACIÓN

La población está concentrada en la cabecera munic¡pal de Maceo.

Su principal actividad es la ganadería y la agr¡cultura.

El acceso se logra por vía terrestre saliendo de la ciudad de Medellin hasta el

municipio de Maceo, pasando por municipios intermedios, en su orden: Barbosa,

Cisneros y San José del Nus hasta llegar al municipio. Luego se toma la vía que

llega al s¡tio Santa Bárbara, para de allí por medio de un camino de herradura

llegar a la quebrada Guardasol y luego al río Alicante, destino final.


1.4 OBJETIVOS Y ALCANCE GENERAL

1.4.1 Objetivo General.

` Caracterización y formulac¡Ón de un p'an de manejo del complejo de mármoles y

calizas del cañón del río Alicante, el cual nace en la cabecera del municip¡o de

Maceo. Con este trabajo se pretende reunir e'ementos que permitan declarar la

zona como área de reserva.

La ¡mporiancia de este ecosistema radica en que gran parte de la cuenca se

encuentra en un sistema de mármoles y calizas asociadas a unas geoformas, muy

particulares e importantes dentro de la jurisdicción del municip¡o y que junto a las

cavernas del río Nus, a las caI¡zas de la región de Narices y Pueilo Nare y a los

mármoles de la región de RÍo Claro, confoman un complejo kárstico único en el

departamento de Antioquia y probablemente de Colombia.

1.4.2 Objotivos Específicos.

- Establecer cartografía básjca para el vaciado de la ¡nformación.

- Caracterización general geológica ubicando en forma detallada no sólo el

complejo de mármoles y cal¡zas, sino también las iinidades litológicas

adyacentes.
- Discontinuidades estructurales (fallas, diaclasas, fracturas, etc.) que afectan el

complejo de mármoles y calizas.

- ldentificar las geoformas típ¡cas del complejo como son: karren, cuellos o

gargantas, dolinas, simas, puentes naturales, cuevas o cavernas, etc.

- Caracterización del componente hidrológico del comp'ejo kárstico, teniendo en

cuenta:

Areas posibles de infiltración y sumideros (dolinas).

Manantiales, detallando la red de drenajes superficial originada dentro del

karst o en los depósitos del ál'ea de influencia de la cuenca.

`\ , Cavernas colapsadas (fósiles).

L Cavernas con presenc¡a de aguas subterráneaS.

Determinación para cada tipo de manifestación kársticadel componente biótico

asociado a través de un reconocimiento visual.

- Proponer y delimitar (cartografia) #el área de reserva y su área de

amortiguamiento, tomando como base el complejo de mármoles y calizas y la

presencia de las cavernas en planos a escala 1 :25.000.


I 6 '

[
- Sugerir pautas generales para la elaboración del plan de manejo del área de

l reserva propuesta, las cuales deberán contener perfiles de programas para la

conservación de las formaciones kársticas y de los bosques asociados a éstas,


l.

caracterización de 'as cavernas (espeleología), recuperación de áreas


I
degradadas, recuperación y conservación de fuentes de agua, ecoturismo,

educación ambiental y restr¡cciones de uso.

1.5 METODOLOGÍA

Metodológicamente, en general, se s¡guieron los siguientes pasos: rev¡s¡ón

bibliográfica, activ¡dad de campo y redacc¡ón del documento a entregar.

1.5.1 Revisión bibliográfica.

Se procedió a la revisión de documentosi trabajos] publicaciones, escritos en

general, existentes relacionados con el tema; cartografía (mapas topográficos),

mapas geológicos y fotografías aéreas. Todo esto con el fin de elaborar un

preinforme y determinar en forma preliminar los I¡mites de la zona de reserva y su

respectiva área de amortiguamiento.

Para la topografía se revisaron las planchas 132-ll-D,132-lV-B,133-l-C y 133-lll-

A; para las fotografias aéreas se revisaron los vuelos que se anotan en la Tabla

1.
Tabla 1. Vuelos analizados

Vuelo Año Escala

C-1666 1976 1 :27.000

C-1877 1979 1 :24.000

C-1980 1979 1 :24.000

El estudio de las fotografías aéreas inicialmente se hizo con el fin de obtener un

conocim¡ento preliminar de la geomorfología del área de reserva y de lo que se

const¡tuyó como el área de amortiguamiento; defin¡ción de unos recorridos de

campo para cada una de las salidas, determinación de la geología de las

unidades de mármoles y litologías adyacentes, al igual que sus características

estructurales geológicas, unidades de formaciones superficiales, procesos

erosivos activos, antiguos y/o recientes, etc.

Para la realización de este trabajo se hicieron tres salidas de campo, la primera

fue establecida con el fin de reconocer la zona y obtener una ¡dea del área a

trabajar; posteriormente en una v¡sita se hizo el recorrido del área, se

establecieron los lím¡tes del área de reserva y de amortiguamiento, v¡as, medios y

métodos de transporte, guías informantes, lugares de pernoctación, principales

formas kársticas y se logró hacer una visualización de la morfología del terreno.


En la tercera salida se definieron contactos litológ¡cos, levantamiento de las

cavernas a cinta y brújula considerando tres parámetros: ancho, largo y alto para

obtener los planos respectivos y levantamiento de los perfi'es de meteorización de

cada una de las unidades rocosas halladas en campo.

l Las caracteristicas geomorfológicas de la región se sintetizan©n en un mapa de

un¡dades geomorfológ¡cas en cuyo contexto se ubicaron las cavernas y otros


l,
fenómenos. De acuerdo a esta v¡sión, cada una de las cavernas se plantea como

]' un nodo de una red que funciona en una matriz con diversos grados de

transformac¡ón y uso.
]

l
La caracterización de tipos de paisaje se basó inicialmente en una

foto¡nterpretación de la zona, Ia cual sirv¡ó de base para la selección de los s¡tios


]

de muestreo de campo.
I

1.6 CLIMATOLOGÍA
I

':

Este es el único parámetro relacionado con la caracterización física del med¡o, ya


.i

que los otros aspectos se incluyen en el estudio sobre flora y fauna.

]
El munic¡pio de Maceo está caracter¡zado por un régimen bimodal, o sea, periodo

[ de ¡nviemo altemando con período de verano. En el año se presentan dos

períodos de inv¡erno y dos de verano.


-'!Í.i_;,=: J

o!a^oN+c>odeso6vinr

SviN9E"^SnNsE ®i3vs]
sD!u6J^9!OD+S]EZ SnNu9!OD+S]I-

zvtif gi]
S¡SjW
unrÁDWJqVJDWqgj u]

LuLu

00S 007 OO£ OC)Z 00l


Estos períodos están representados en el diagrama c¡rcular de valores medios de

precipitación proporcionado por el HIMAT, cuyos datos fueron tomados de las

estaciones climatológicas Nus y Virgin¡as.

Estos diagramas se realizaron con los datos de precip¡tación de los años 1972 a

1992, dando como resultado que los períodos de verano van de Diciembre a

Febrero y de Junio a Agosto, y los períodos de invierno van de Abril a Junio y de

Septiembre a Noviembre. Ambas estaciones dan a Mayo y a Octubre como los

meses más lluviosos. El máximo para Mayo es de 420 mm según la estación

Virginias (Figura 2).

Maceo tiene un promedio anual de lluvias de 3.000 a 3.500 mmácñe¿ca al río

Alicante el promedio de lluvias aumenta de 3.500 a 4.000 mm.

1.7 HIDROLOGÍA

Los principales cuerpos de agua son: las quebradas Alejandria, Guardasol y los

ríos Alicante y Cupiná.

SDu K ei% I)~Lf~ 7?


Las microcuencas tie en£a Iargadas en favor de la pendiente configurando

-_____- Esto es caracteristico en las unidades litológ¡cas de

neises y cuarcitas. Las microcuencas que se observan en la unidad de los


10

mármoles tienden a una forma semi-redondeada, lo que sign¡fica que son

almacenadoras de agua.

En este reI¡eve kárstico algunas fuentes de agua de primero o de segundo orden

se "pierden" en la base de las colinas marmolíferas y entran a configurar el

drenaje al interior de esta unidad, inf¡ltrándose a través de las fisuras de la roca

producto de los eventos tectónicos que han padecido, produc¡éndose la formación

de cuevas, cavernas, túneles, etc.

La desaparición de las aguas en superficie se observa también en la quebrada La

Sonora que desemboca en la quebrada EI Castil'o, en un tramo de uno 50 m.


12

2. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1 GENERALIDADES

La zona objeto de estud¡o se encuentra en el flanco Oriental de la Cordillera

Central en su parte Norte donde afloran rocas desde el Precámbrico hasta el

Cuaternario.

En esta zona se hallan cuerpos de mármoI -unidad litológica más importante- con

dirección Norte-Sur en su eje más alargado; intercalado con otras rocas

metamórficas. Ex¡sten cuerpos intrus¡vos de dioritas.

Se observa un fuerte control estructural evidenciado por su plegam¡ento y

posterior fallam¡ento, que dieron origen a grandes fallas regionales de rumbo

Palest¡na y Otú (Figura 3, Plano 1).


CONVENCIONESEAluviónEcuarzodioritaELutitanegraconareniscagr¡syconglomeradoEDiorita
+-\Q
'-./ l-J^
l--`l.

/ rA .r,.
--j:>- -,- -tt--t=
tL
\
\ t \\ \. '. E Ne¡s feldespático-alumín¡co

\t{t-Ú m. "m. E ycunae;sc¡tcaulacr: :cjta biotíticaEAnfiboiitasEMármolEoL:t:tcaJ:irTi: tasiliceaEcalizaENeiscuarzofeldespát¡coContacto

-->.=----=;--:=-----: ------::= -= : : ---=-l\ir\

'" ct:4-;,.'m d -` ¡

Falla----_\_._6_'9Eseala: 1 :1®®.000F¡gura3.fflapage®EógicoReg¡ona[Tomad®deFeiningeryotros,1972)

:__ -:.; ---_-


14

2.2 UNIDADES LITOLÓGICAS

2.2.1 Rocas Precámbricas[

Se consideran aquí los ne¡ses cuarzo-feldespáticos (Pen) ubicados al Este de la

falla Palestina; donde presenta contactos fallados con la diorita y con el mármol, `

con la primera al Norie y con la segunda al Sur después de intersectar la falla

Otú.
]

:. Macroscóp¡camente presentan grano fino a grueso, limocráticos, de color gris

claro a rosadoi
m

] La mayoría de los neises tienen una alineación b¡en definida debida a agregados

en forma de lápiz de 3 a 5 mm de diámetro y de 5 a 10 cm de long¡tud, de cuarzo


]
alineado en una matriz de feldespato granular o a la orientación de las láminas de

]
b¡otitai

El feldespato y cuarzo constituyen más del 85% de los neises. El feldespato

potásico es ortoclasa en algunas muestras y m¡croclina en otras, ligeramente

pertítico.

La p'agioclasa varía de oligoclasa a andesita, débilmente maclada, sausuritizada

(empolvada). La biotita y la moscovita son de grano fino y le da al neis un lustre

sedoso en los planos de foliación. En algunos puntos los neises parecen ser
15

rocas lgneas plutónicas metamorfoseadas y en otras parecen ser rocas

sedimentar¡as.

2.2.2 Rocas aleozoicas.

Comprende l s unidades litológicas de mármoles (m) y cuarcitas (nq). Se

encuentra aquí el complejo de mármoles objeto del estiidio.

2.2.2.1 Wlámoles (m). Se encueritran tres zonas falladas, las enumeraremos de

Norte a Sur, así: la primera se encuentra sobre el bloque Oeste de la falla Otú,

cruzada por el r¡o Cupiná; ¿ffsegund3 que es el más grande está en el bloque

Oeste de la falla Palestina después de su intersección con la falla Otú, cruzado

por la quebrada Alejandría y el río Alicante, y el tercero y más pequeño se

encuentra al Sur del anterior también sobre el bloque Oeste de la falla Palestina,

por donde corre la quebrada Alejandría. Otros cuerpos se encuentran en el

bloque Oeste de la falla Palestina aI Sur de los anteriores, cub¡ertos por

sed¡mentos Terciarios del valle del Magdalena.

Los mármoles dan una topografia caracteristicaS de colinas de 20 a 350 m de

altura con la c¡ma redondeada y las dos verticales o muy pendientes y, por lo

general, con muy poca vegetación. El desarrollo más espectacular de esta

topografía se encuentra al Oeste de 'a falla Palestina, 3,5 km al Sur-Suroeste de

su ¡ntersección con la falla Otú. En esta área son comunes colinas de 200 m de

altura. En algunas de las col¡nas de esta área se encuentran cavernas grandes


16

originadas por solución (Feininger y Gómez M.,1968). Se dice que existen otras

cavernas al Este del corregim¡ento La Susana (d-6, -7). En muchos lugares, las

quebradas y ríos han socavado las bases de las colinas dando lugar a grandes

cavernas con formas caprichosas. Se observan pr¡ncipalmente a lo largo del río

Alicante.

El tamaño del grano en el mármol varia de fino a grueso y el color de gr¡s oscuro

a blanco. Tanto el tamaño del grano como el color, están relacionados con el

grado de metamorfismo. La mayor parte del mármol es de bajo grado de

metamorfismo, ya sea regional o de contacto, el tamaño del grano varia de medio

a grueso y e' color es de gris claro a blanco brillante.

La mayoría de los mármoles están formados por ún 80% de calcita y como

minerales accesorios: cuarzo, grafito, feldespato y micas, y en los de mayor grado

de metamorfismo: zoisita-clinozois¡ta, tremolita, diópsido y wallaston¡ta. El

mármol debe su coloración en gran parte al grafito; en los de bajo grado el grafito

está finamente diseminado y le da color oscuro a la roca. Al aumentar el grado de

metamorfismo el grafito recristaliza cada vez en láminas más gruesas y] por lo

tanto, el color de la roca no es tan oscuro. Sin embargo, algunos mármoles de

grano grueso son de color oscuro debido probablemente a inclusiones

submicroscópicas (gaseosas?) en las calc¡tas. Estos mármoles recién quebrados

emiten un olor repugnante.


72

Dadas sus particulares cond¡ciones, su lim¡tado grado de desarrollo en la

superficie terrestre y el grado de conocimiento restring¡do que poseemos sobre

ecosistemas kárst¡cos, es necesario considerar dichos sistemas como altamente

vulnerables. Con esto se qu¡ere decir que alteraciones mínimas en cualquiera de

los componentes del s¡stema implican efectos deletéreos graves.

La vulnerabilidad se define como el riesgo intrínseco que un sistema posee a ser

alterado por diferentes fuerzas. La vulnerabilidad es una función compleja de un

sistema y depende de su solidez, su capacidad de respuesta a perturbaciones y

su capacidad de sustituir func¡ones y componentes.

En términos ecológicos, la vulnerabilidad implica una medida de la fragilidad de

una comunidad biótica o un ecosistema en part¡cular.

Fuhciohes del Va[or de ]mpor1:ancl'a Escén¡ca:


f(ie): Entorno Local (El) + Facilidad do visita (Fv) + Riqueza visuaI (Rv)
+ (1i/DegradacI-ón actual) (1/da)

f(¡e): Funciones del Valor de lmportancia Escénica

FENóMENO KÁRSTICO Ei Fv lW 1/da


Los Guácharos 4,5 3,0 4,5 4,5
EI Agiia 4,0 3,0 4,0 4,0
Los Liberales 3,5 3,0 2,0 2,0
Doña Agust¡na 3,5 3,0 2,0 2,0
C\Ác`` -L-ós Consewadores
3,5 3,0 2,0 2,0
C LaM-=no o erosa 4,0 3,0 2,O 2,0
El lndio 4,5 3,O 4,0 4,0
17

En algunos lugares, bancos de l a 5 cm de espesor de cuarcitas finogranulares

de color gr¡s claro están intercaladas rítmicamente con el mármol. La

meteorización diferencial ha hecho que estos bancos relativamente más

resistentes, sobresalgan.

Las fajas mayores de mármol están en contacto estratigráfico con cuarcitas y cada

faja co¡ncide con el eje de una zona de bajo grado de metamorfismo regional.

Los mármoles se formaron a partir de cal¡zas (magnesiañas) relat¡vamente puras,

por metamorfismo regional de alto grado, localmente intensificado, posteriormente

por metamorfismo de contacto producido por el Batolito Antioqueño y otros

plutones. El origen de los bancos diaclasados de cuarcita es incierto. Ellas

pueden indicar f]ujo de cuarzo detrítico durante la depositac¡ón de los carbonatos

en un amb¡ente tranquilo, o pueden ser bancos de chert recristalizados. Los

cuerpos pequeños y a¡slados de mármol en esquistos, al Norte-Noroeste de

Amalfi, fueron probablemente biohermas y pueden indicar zonas menos profundas

localmente, en una cuenca geosinclinal profunda. La presencia de estas capas

de mármol implica neises encajantes de or¡gen metasedimentario.

2.2.2.2 CuarcI-tas (nq). Se encuentran al Sur de Maceo, en el bloque Oeste de

las fallas Palestina y Otú; su contacto es fallado con los mármoles y con la diorita.
18

Las cuarcitas son una de las rocas más resistentes a la meteorización y presenta

los mayores afloramientosI Algunas veces, cuando está meteor¡zada, puede

reconocerse poT el suelo arenoso amarillo pálido a gris que produce.

Presenta buenos afloramientos en la quebrada Alejandría y en el rio Alicante.

La roca predominante es una cuarcita de grano fino, finamente laminada y de

color canela claro. Las láminas (de menos de l a 3 mm de espesor) están

compuestas por cuarzo fino, sacaroidal y separadas entre sí por bandas micáceas

de espesor de menos de l mm, compuestas por biotita y moscovita. El cuarzo es

por lo general mayor del 80%, alcanzando hasta un 95% en algiinos lugares. Los

m¡nerales accesor¡os son: feldespato, apatito, zircón, turmalina y grafito. Las

cuarcitas de alto grado de metamorfismo cont¡enen comúnmente uno o más de los

siguientes minerales: estaurolita, andalucita, sill¡manita y cordierita.

La mayor parte-del resto de la unidad cuarcita es1:á compuesta por cuarcitas de

grano fino con biotita parda y por esquistos cuarzo-micáceos. Los esquistos

están bien laminados pero las cuarcitas biotít¡cas no, debido a que sólo una

pequeña parie de la biotita está en bandas y el resto ocurre diseminado en toda la

roca. El contenido de cuarzo en esta rocas varía enti-e 60 y 80% y los minerales

accesorios son los mismos que los de la cuarcita canela claro, la cuarcita biotítica

es más abundante al Sur del Batolito Antioqueño y los esquistos cuarzo-micáceos


l9

constituyen la mayor parte de la franja cartografiada como cuarcitas a lo largo de

la falla Otú, al Norte de la Susana.

En las cuarcitas se hallan dispersos otros tipos de rocas. En algunos lugares se '

encuentra estratificada una cuarcita grafítica negra con textura sacaroidal. La

meteorización de esta roca produce un suelo característico arenoso de color

negro. Esta cuarcita contiene calcita anhedral y diópsido en cristales euhedrales

a subhedrales de color blanco hasta de 2 cm de largo, cerca al rio Nare al Sur de

CaracoIÍ.

Los sedimentos orig¡nales de la unidad cuarcita varían en composición de arena

pura a limo para la cuarcita color canela moteada, hasta una mezcla de arena

cuarzosa y shale limoso para la cuarcita biotítica. Parte pudo haber sido chert.

La laminac¡ón de gran parte de las cuarcitas gr¡ses se deriva de la depositac¡ón

rítmica de sedimentos cuarzosos interrumpidas por capas muy delgadas de shale.

El contenido de grafito en algunas de las cuarcitas y el tamaño aparentemente

fino de los sedimentos originales, sug¡eren una depositación bajo cond¡ciones

reductoras en una cuenca profunda lejos de la costa. Unos pocos bloques de un

conglomerado con cantos de cuarzo se encontraron cerca a la cuarcita en la

quebrada La Plata, 1,5 km al Norte de San Francisco. Aunque estos bloques

pudieron haberse der¡vado de los bancos de cuarcitas, es más probable que sean

remanentes del conglomerado del Cretáceo destapados por eros¡ón,

conglomerados semejantes se encuentran unos pocos kilómetros al Este.


20

2.2.3 Rocas Jurásicas (d).

Las dioritas (d) son rocas igneas de grano medio, algo variables en su textura y

composición.

Las pr¡ncipales áreas están ub¡cadas al Norte delimitada por las fallas Otú y

Palest¡na hasta el punto donde se ¡ntersectan y de allí más al Sur, al Este de la

falla Palest¡na. En ambos tramos presenta contacto fallado aI Oeste con la

cuarcita,

Los afloramientos por lo general son malos y las mejores exposiciones son de

roca alterada o de bloques y guijarros residuales. Sin embargo, en los grandes

rios que cortan la diorita al Oeste de la falla Otú seiiencuentran grandes

afloram¡entos de roca fresca; como ocurre con el río Alicante.

Las dior¡tas varian de mas¡vas a ligeramente laminadas y a fuertemente néisicas.

Las rocas laminadas están caracter¡zadas por bandas de unos 20 cm de espesor

con contactos difusos y con diferentes proporciones de minerales félsicos y

máficos. Algunas de las rocas néisicas son cataclásticas (parte podria ser

protoclástica) y en algunos lugares como en la parte Noroeste del cuerpo al Oeste

de Puerto Nare, están fuertemente cizalladas y la textura or¡ginal ha sido

destruida en gran parte. La roca típica es hipidiomórfica, equigranular, de grano

medio, gr¡s verdosa oscura, con textura moteada. En algunos lugares se

encuentran cristales de feldespato potásico rosado; en los afloramientos al Este


21

de la falla Otú en el río Al¡cante, estos cristales están rodeados por una corona de

plagioclasa de color crema dando una textura rapakivi. Manchas de máficos

finogranulares y pequeñas fallas son abundantes en muchos afloramientos

espec¡almente cerca a la fa'la Otú. D¡ques irregulares, de color verde oscuro,

algunos con texturas metamórficas ocurren localmente.

En algunos lugares la dior¡ta está muy mezclada y pasa gradacionalmente a

anfibolita, gabro hornbléndico y a roca verde. La dior¡ta está íntimamente

mezclada con neises cuarzo-feldespáticos del Precámbrico en proporciones más

o menos ¡gual'es. Sin embargo, el neis Precámbrico contiene pequeños cuerpos

¡rregulares discordantes y concordantes de diorita de l a 100 m de ancho.

Buenos ejemplos se encuentran entre las fallas Otú y Palestina en el río Cupiná.

El rango de composición de las dior¡tas, basados en modos est¡mados en 30

secciones delgadas es: cuarzo 2-32%; plagioclasa 45-60%; ortoclasa O-20%;

hornblenda O-22%; biot¡ta y clor¡ta 4-16% y accesorios O-5%, entre los cuales se

encuentran: allanita, abundante apat¡to, magnet¡ta, pirita y zircón; calcita

secundar¡a en finas venas y en granos diseminados es relativamente abundante y

en algunas muestras produce una ligera efervescencia con HCl diluido.

Esta d¡or¡ta es la roca encajante de los filones de cuarzo aurífero, donde se

efectúa la exp'otación de oro de filón más grande en Colomb¡a por la Frontino

Gold Mines Ltda.


22

3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Las princ¡pales características de la geología estructural está representada por

las fallas regionales y los plegamientos y otras caracter¡sticas estructurales

menores,

3.1 FALLAS

La característ¡ca estructural dominante son las fallas, con longitudes que varian

desde s km hasta 10 km.

311,1 Fa[[as de RLlmbo|

Las principales características estructurales regionales son las fallas de rumbo.

Algunas de estas tienen entre s y 10 km de long¡tud con desplazamientos

med¡bles en docenas de kilómetros. Presentan direcciones entre N22OW, N-S y

N23OE con trazas muy rectas. Otras fallas menores presentan direcciones S60OW

que es la menos frecuente.

3.1.1.1 Falla Pal®stina. A través de esta falla se presenta el contacto entre las

cuarcitas y el mármol en el bloque Oeste, y la diorita y el neis cuarzo-feldespático

en el bloque Oeste (véase Figura 3).


23

lnvest¡gaciones adelantadas por Fe¡ninger (1972) han comprobado un

desplazamiento lateral derecho de 27,7 km, Io que significa que estamos ante un

paisaje netamente tectoerosivo o moriotectón¡co, o sea, huellas de un tectonismo

mezclado con procesos erosivos.

La separación entre los mármoles que se hallan tanto sobre la falla Otú y

principalmente la falla Palestina, se deben a los mov¡mientos de estas fallas; y 'os

mármoles ofrecen una fiierte evidencia de esta acción.

Es por esto que los mármoles se encuentran en su mayoría en el bloque Oeste de

las fallas mencionadas y algunas áreas muy pequeñas en el bloque Este.

Feininger señala nueve criter¡os que caracterizan las grandes fallas en el campo;

a continuación mencionaremos los que observamos tanto en la labor de campo

como en los análisis aerofotogramétricos:

Expr®sión Topográfioa. Las fallas Otú y Palestina y otras de menor longitud

presentan característ¡cas topográficas defin¡das, manifestadas en profundos

cañones rectos con secciones en llV' muy marcadas sobre todo en la quebrada

Alejandría y en el río AI¡cante cuando pasa por las unidades litológ¡cas

correspondientes a las dioritas, cuarcitas y neises; en los mármoles en algunos

tramos. Se observa también la separac¡ón de bloques con características

topográficas muy diferentes por'las colinas de poca altura y de cima


24

redondeada de las dioritas al frente de las geoformas de pepinos de los

mármoles.

Discontinuidad de los tipos de roca. Hace referencia a los tipos de roca

diferentes que se encuentran a lo largo de su traza; la falla Palest¡na t¡ene en

el bloque Este dioritas y neises y al frente de estos en el bloque Oeste se

encuentran cuarcitas, mármoles y d¡oritas en una d¡stanc¡a de

aproximadamente s km. La falla Otú entre el río Cupiná al Norte hasta su

intersección con la falla Palest¡na (véase Figura 3).

Rocas fracturadas. Franjas de 5 a 10 m de ancho de rocas trituradas se

encuentran en la mayoría de las fallas. Esto puede observarse en los

mármoles unos 20 m aguas abajo de la cueva de Los Liberales.

Rocas Cizalladas. Rocas esquistosas debido a cataclasis y cizallamiento se

encuentran a lo largo de las fallas Otú y Palestina, pero por tratarse de rocas

poco resistentes a la meteorización y a la erosión, se encuentran pocos

afloramientos. Presentan espesores pequeños a lo largo del río Alicante.

Rocas Alteradas. Rocas alteradas hidrotermalmente se encuenti'an a lo largo

de 'a falla Palest¡na, pero no pueden distinguirse fác¡lmenl'e de la saprolita.

Estudios cuidadosos a lo largo de la falla Palest¡na entre el río Cupiná y la falla

Otú mostraron zonas de arcilla gris-verdosa clara, producidas por la alteración


25

hidrotermal de la dior¡ta y del neis cuarzo-feldespático del Precámbrico. Esta

arcilla se d¡ferencia de la saprol¡ta por el color y la textura.

Brechas. Las brechas de falla son las características más espectaculares de

las fallas y se encuentran asociadas a todas ellas. Los fragmentos son

angulares y generalmente varían desde menos de l cm hasta l m, lo que da

idea de una densidad de diaclasamiento. En los mármoles se encuentran en

una matriz de calcita blanca recristal¡zada, como se puede observar en el rio

Al¡cante luego de la unión de las quebradas Alejandría y Guardasol.

Bloques de cuarzo leohoso. El cuarzo lechoso se encontró rellenando fisuras

a lo largo de la quebrada Alejandría y del río Alicante, Bloques de cuarzo

lechoso se encontraron pero como cantos rodados, no in situ.

Discontinuidad on el grado de metamoriismo. A lo largo de la falla

Palestina sobre la quebrada Alejandría en el franco izquierdo, se encontrarony

tres zonas metamórficas. La zona de más bajo grado de metamorfismo que es

la fao,-es esqt,,-sfo vende y la de más alto grado de metamorfismo como son la

facies de anfibolita baja y anfibolita alta. Estos grados de mstamori'ismo se

presentan en las cuarcitas,

Sobre la falla Otú se presentan dos facies de metamorfismo la de anfibolita

baja y la de esquisto verde.


26

3,2 PL[EGUES MENORES

La esquistos¡dad y el bandeo composicional en las rocas metamorfós¡cas han

sido plegadas, en pequeña escala, en muchos lugares. Estos pliegues menores

varían en amplitud desde algunos metros hasta una fracción de m¡límetro.

Los pliegues menores disarmónicos más ¡mpresionantes los muestran los estratos

delgados del mármoI ¡ntercalados con neises feldespáticos y alumínicos. Estos

pliegues son el resultado del agudo contraste de competencia entre el mármol y el

neis; el mármol relativamente incompetente fluye y rellena las crestas y 'os valles

de los pliegues menores dejando muy atenuados los flancos. En algunas lugares

donde el mármol y las cuarcitas están interestratificados, Ia cuarcita se fragmenta

y forma una brecha compuesta por bloques angulares de cuarcita en una matriz

de mármol. Esto puede observarse en la quebrada Guardasol. un kilómetro

aguas arr¡ba de la desembocadura a la quebrada Alejandria.

]
3,3 AL[NEAMIENTOS
]

] Caracter¡sticas topográf¡cas lineales principalmente valles,. tienen una dirección

aproximada N5oow.
I

] Algunos alineam¡entos son el producto de la meteorización diferencial y de la

erosión en fallas. Las rocas expuestas en ellas están cizalladas y alteradas.


]

I-.
27

3.4 BOUDINAJE

Boudinaje es el adelgazamiento durante la deformación de capas relat¡vamente

competentes aprisionadas entre otras relativamente incompetentes, donde las

fuerzas tensionales están orientadas en el plano de las capas.

Los fragmentos resistentes y or¡entados de una roca compuesta por escapolita,

biotita, tremolita en el mármol pudieron haber sido formados por boud¡naje. La

distr¡bución de estos fragmentos sugiere que pos¡blemente formaban parte de

estratos delgados y continuos en el mármol, que fueron adelgazados y

fragmentadas por fuerzas tensjonales durante la deformación.


_28

4. FORMAClONES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

Se ident¡ficaron básicamente tres unidades princ¡pales, a saber: suelo res¡dual,

depósitos por flujos y terrazas.

` 4.1 SUELORESIDUAL

La formación suelo residual comprende el suelo que se ha formado por

desintegrac¡ón física ¡n¡cialmente y continuada por la meteorización quimica de la

roca. Según lo anterior, tenemos que existe un suelo res¡dual de cada una de las

unidades litológicas existentes en la zona, esto es: suelo residual de neis, de

cuarcita, de mármol y de diorita.

4]1.1 Suelo residual de neises cuarzolfeldespáticos (Qrs/Pen),

Se observó el sigu¡ente perfil de meteorización:

Horizonte 1: Limo arenoso negro (materia orgánica). Presencia de raíces

delgadas de l a 2 mm de espesor, algunas gruesas; no es un hor¡zonte continuo

por lo que en algunos puntos desaparece. El espesor más constante está entre

O]20 y Ol40 m.
29

Horizonte 2: Limo arenoso amarillo claro con motas rojas, negras y blancas.

Abundantes raíces delgadas, no se d¡st¡ngue rasgos de la roca parental, esto es

no se observaron estructuras reliqu¡a.

Horizonte 3: Limo arenoso amarillo rojizo, En el cual se distinguen estructuras

reliquias como el alargamiento de algunos minerales.

4.1.2 Suelo l'esidual d® cuarcita (Qrs/nq).

Se observó el siguiente perfil de meteorización:

Horizonte 1: Limo arenoso negro (mater¡a orgán¡ca). Presenc¡a de raíces

delgadas y gruesas por haber sido observado en un deslizamiento. No es iin

horizonte continuo.

Horizonte 2: Limo arcilloso con componente de arena amar¡Ilo rojizo, sin

evidencias de estructuras rel¡qu¡a.

Horizonte 3: Limo arenoso rojizo amar¡llo. Donde se aprecia el grano medio dela

roca parental con óxidos entre algunos planos.

4.1.3 Sue]o residua[ de mármol (Qrs/m).

La meteor¡zación del mármol presenta los siguientes horizontes:


30

HorI-zont® 1: Limo arenoso negro, de espesores entre O,10 y O,20 m, en algunas

partes desaparece.

Horizonte 2: Limo arcilloso, con componente de arena amarillo ocre, de

espesores muy pequeños, algunos alcanzan hasta los 30 cm.

Horizonte 3: Roca meteorizada de color amarillo ocre, con ilna proporción de

cantos de aproximadamente 20%.

Horizonto 4: Roca fresca.

4.1.4 Suelo residual do diorita (Qrs/d).

El perfil de meteorización de la diorita se pudo observar en los cortes hechos en

el relieve colinado de esta unidad, litológica para la vía, que llegará hasta la

quebrada Alejandria.

Horizonto 1: Está compuesto por un I¡mo arenoso negro (materia orgánica) con

presencia, de raíces gruesas cuando son árboles o arbustos y delgadas pero

abundantes, cuando la cobertura vegetal es herbácea. Este horizonte no es

continuo, significa que en algunas partes desaparece. Los espesores más

regulares oscilan entre 15 y 30 cm.


31

Horizonte 2: Se trata de un I¡mo arcilloso, amarillo con motas rojas, cont¡nuo, con

espesores que varían desde O,7 hasta 2.0 'm.

Horizonte 3: Es un limo arenoso, más rojo que el anterior, en el cual se pueden

]
ver algunas estructuras reliquias de la roca original. Este horizonte presenta

espesores superiores a los 2,O y 3,O m, en algunos cortes, el talud alcanza hasta
]

los 1510 m.
]

] 4.2 DEPÓSITOS DE FLUJO

]
Se destacan pr¡ncipalmente los depósitos de escombros o de vertiente

] constituidos por cantos angulares frescos de dimensiones mayores al metro,

depositados en su mayoria al pie del talud-escarpe de las geoformas de los


]
pep¡nos.
I

4.3 TERRAZAS

A pesar del relieve encañonado, se observaron algunas terrazas de pocas

dimensiones pero que es conven¡ente destacar. Se encuentran tanto a lo largo

de la quebrada Alejandria como en el rio Alicante.


32

5. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

5.1 UNIDAD GEOMORFOLOGICA DE LADERA (uG-L)

Esta ladera comprende la parie superior y media de las colinas alargadas de las

cuarcitas en la facie correspondiente al grado de metamorfismo de anfibol¡ta alta y

baja, más resistente a la meteor¡zac¡ón; y de los neises al Este de la falla

Palestina.

Su parte inferior está representada por el metamorfismo de la fac¡e esquisto verdé

que ha conformado pequeñas colinas soldadas a la ladera, las cua'es se

utilizarán para la descr¡pción de las geoformas de los cañones.

Sus características princjpales son pendientes alargadas con rangos de

incl¡nación entre 35O y 45O, cobertura principal de rastrojo bajo y alto, mejor

descrito en el cap¡tulo correspondiente a la vegetación y a la fauna, drenaje tipo

paralelo a subparalelo, con m¡crocuencas alargadas de régimen torrencial con

fuerte capacidad erosiva.

La destrucción de la cobertura vegetal, sumada a las caracteristicas de pendiente,

de drenajes y de microcúencas, desataría procesos erosivos que ¡nicialmente


33

destruirían la capa vegetal, luego por acción concentrada de las aguas lluvias

generarían surcos y cárcavas y por último, la fase más agresiva de la erosión, los

desl¡zam¡entos. Se recomienda preservar y densifi'car la cobertura vegeta'

existente.

Los procesos morfodinámicos que se desaten al interior de esta unidad, influyen

en grado secundario pero sign¡ficat¡vamente en la geodinámica de los cuerpos de

mármol.

5.2 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE CAÑONES (UG-CÑ)

Comprende las áreas encañonadas formadas por la disección vertical y horizontal

de los diferentes cuerpós de agua, que han generado cañones de profundidades

super¡ores a los 100 m.

Los pr¡ncipales cuerpos de agua son las quebradas Alejandría, Guardasol, EI

Cast¡llo y el principal hacia el cual viertes sus aguas, el río Al¡cante.

Las pr¡ncipales características son el estar limitados a ambos lados de su lecho

por pendientes superiores al 100% de tipo escarpe, con alturas que sobrepasan

los 200 m, cuando lo hace den1:ro de la unidad de mármoles; esta pendiente se

suav¡za un poco cuando está en contacto con un coluvión representado por un

f]ujo de escombros de mármol; se aprecia una cobertura vegetal densa, con


34

drenaje difuso pero por las característ¡cas de pendiente se deduce paralelo a

subparalelo,

Es ¡mportante resaltar en esta unidad la acción de la meteorización biológica, en

la cual las raíces de los árboles se ¡ntroducen a través de las fisuras (d¡aclasas,

fracturas, etc.) de las rocas, contribuyendo con la desintegración fis¡ca de las

m¡sma a medida que avanzan y que crecen las raíces.

Figura 4. Meteorización biológica. Crecimiento de árboles sobre la roca.

5.3 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE COLINAS (UG-CL)

Se denomina así al rel¡eve colinado de las d¡oritas, las cuales se pueden aprec¡ar

al interior de la unidad, porque cuando presentan un contacto como ocurre con el

neis la caracter¡stica de col¡na se pierde y parece adquirir la altura de ladera.


35

' Sus principales característ¡cas son colinas de c¡mas redondeadas de poca altura,

con pendientes de semiconvexa en su parte superjor a recta plana en su parte

¡nferior, cobertura vegetal tipo herbácea, con población mayor que las otras

un¡dades analizadas.

Esta unidad está influenciada indirectamente por los procesos morfodinámicos


n
que se desaten en las unidades geomorfológicas de ladera y de mármoles.
E

+ +T+

fl

Figura 5. En primer plano se aprecia e' relieve colinado de dioritas, luego los oerros pepinos
(peñoles) y al fondo el relieve de las cuarcitas

5.4 UNIDAD GEOMORFOLÓGICA DE MÁRMOLES (UG-M)

Comprende una divers¡dad de geoformas propias de las rocas marmolíferas,

como son: cerros pepinos, dol¡nas, valles ciegos, insurgencias, etci conocidas

como "Formaciones Kársticas" las cuales se analizarán en el numeral sigu¡ente.


36

6. FORMACIONES KÁRSTICAS

La palabra Karts es el nombre alemán der¡vado de la palabra Krs o Kras que

significa roca. El término fi,e usado originalmente para designar las

características superfic¡ales de un macizo calcáreo existente al Norte y al Sur deI

puerto de Rjeka, antigua Yugoslavia (Sweeting, 1968; citado por Fundación

Natura,1994),

Las formaciones kársticas son esenc¡almente el resultado de fuerzas geológicas

operando en una matriz de roca calcárea (o salina en otros casos), la cual posee

particularidades físicas y químicas que hacen de los fenómenos kársticos

s¡stemas muy dinámicos en permanente cambio (en términos de tiempo

geológico).

DH.n.

Para el desarrollo de las geoformas kársticas es necesar¡a la presencia de agua,

generalmente aguas lluv¡as y rocas altamente solublesi El agua lluvia cargada

con eI CO2 de la atmósfera y del suelo, penetra a través de las discontinuidades

de los mac¡zos rocosos calcáreos, disolviendo la calcita, dando como resultado,

ión hidrógeno y carbonato soluble.


37

I
La disoluc¡ón es el principal proceso de meteorización química en el cual los

I minerales pasan directamente a solución. Las reacciones químicas que se

I presentan en este proceso a grandes rasgos son los s¡guientes:

I CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCOí3

Atmosférico ácido carbónico lón hidrógeno lón b¡carbonato

El ión hidrógeno al atacar la calcita produce su disoluc¡ón:

CaCO3 + H+ HCO3-1 + ca+2

Calcita lón hidrógeno Ión bicarbonato lón calc¡o

La geomorfología kárst¡ca no es exclusiva de rocas con altos contenidos de


I
carbonatos e incluso éstas pueden no desarrollarla; se presenta también en otros

I tipos de roca y materiales solubles, tales como yeso, sal, glaciares y terrenos

] cub¡ertos por h¡elo de manera permanente, e incluso rocas cristalinas como el

granito (Tw¡dale,1984; c¡tado por Fundación Natura,1994).


]
Las tres geoformas características, pero no las únicas resultantes de los procesos

kársticos, son los cerros con forma cónica (penjnos), las dolinas y las cavernas.
38

Feininger y Gómez (1968) anotan respecto a los cerros cónicos que constituyen la

topografia quebrada del mármol caracterizada por colinas de gav¡Ilero: peñoles de

costados muy pend¡entes a verticales desde 100 hasta 300 m de altura.

Los ce,ros cón,'cos son geoformas resultantes por erosión diferencial y disolución

de las zonas adyacentes.

Las do/,-r,as son formadas principalmente por procesos de disolución y t¡enen, en

planta, formas redondeadas u ovaladas y generan una topografía característica

de un conjunto de cavidades cerradas.

Una apertura natural subterránea gerieralmente conectada con superficie y que

tiene un ancho mínimo tal que pueda penetrar una persona, se denomina grt,fa;
I
cuando la cavidad natural tiene mayor tamaño y varios túneles interconectados,

I se le denom¡na cavema (Skínner y Porter, 1987; citados por Fundación Natura,

] 1994).

] 6.1 ELEMENTOS DE LAS FORMAC[ONES KÁRST]CAS

]
Considerando las formaciones kársticas como un conjunto de fenómenos
]
geomorfológicos bien caracter¡zados y cada elemento, componente de ese

conjunto, como un subs¡stema, observamos que las cavernas constituyen el tipo

más conocido y probablemente el de mayor ¡mporiancia en términos ecológicos.


39

Figura 6. Geoformas de cerros pep¡nos (peñoles) característicos de la litología de los mármoles

Cav®rnas o cuovas: Aunque no pertenecen propiamente a la topografía kárstica

se destacan como geoformas. Las principales son: Ia de Los Liberales, Los

Conservadoresi Doña Agustina, La Mano Poderosa, La del lndio, Los Guácharos

y La del Agua.

6,1.1 Las cav®mas.

Las cavernas o cuevas son cav¡dades naturales en la t¡erra que pueden tener

desarrollos horizontales -cuevas- o vefticales -simas- cuyas dimensiones pueden

variar considerablemente, desde unos pocos metros hasta sistemas de más de


40

100 km de desarrollo, o simas con algo más de 1.100 m de profund¡dad

(Demmatteis,1975; Jas¡nki,1978; citados por Fundación Natura,1994).

Aunque ex¡sten dos orígenes para la generaljdad de las cuevas, el más

interesante es el que or¡ginan los procesos geomorfológicos en las formac¡ones

calcáreas (karst) porque la mayoría de las cavernas ex¡stentes en el mundo son

de origen kárstico, porque las condiciones de este t¡po de roca son las más
H
favoraPles a la formación de cavidades naturales en el suelo (Trajano y Moreira,

I 1991 ; citados por Fundación Natura,1994).

I
La§ principales cavernas en la zona fueron: Los Liberales, Los Conservadores, La

I Mano Poderosa, La del lndio, Los Guácharos y La del Agua.

6,1.2 Otras formaciones kárs1:icas.

Después de destacar las cuevas como un tipo de formación kárst¡ca encontramos

como son la presencja de dolinas, montes pepinos, refugios rocosos y otros

fenómenos menos comunes. Dependiendo del tamaño y ubicación de cada uno

de éstos se pueden agrupar en:


41

- Geoformas menores (en razón a la escala)

Superficiales:

- Fosos de dl'solución, Solution pits (rainpits, makatea)

- Vasijas de disolución, Solution pans (tinajitas)

- Facetas de disolución, Solution facets (solution bevels, b¡seles de disolución)

- Estrías o canales de disolución, Solution flutes (rillenkarren, Iapies)

- Pasillos de disolución, Solution runnels (rinnenkarren)

Subsuperi¡ciales (debajo de la superficie)-.

-Solution pits

- Grike (Kluftkarren, solution slot)

- Solution pipes (karstwells, potholes)

-Solut¡on noch

-Swamp s]ot

- Geofiormas mayores

Dolinas:

- Dedisolución

-Decolapso

-De subs¡dencia

- Subyacentes a un colapso kárstico


I
42

- Microdolinas

- CoOCkPits

uvaias

ventanas

Valles ciegos

Puentes naturales
I Valles kársticos

I Poües (plans, wangs, hojos)

I - Karst residuales (ResiduaI Karst)

I
Pequeñas colinas calcáreas (hums)
I
Conos (Kegelkarst, cone Karst)

Torres o montes pepino (turmkarst, mogote, pepino hilI)

]
- Depós¡tos kálst¡cos en las cavernas, goteos, cascadas de p¡edra,
] espeleotemas (dripstone, flowstone, speleotem)

I
- Estalactitas
I
- Helictitas

] - Estalagmitas

-Ribbons offlowstone
43

' Depós¡tos clásticos de variado origen

- Aluv¡ales

-En ceniza volcánica

- Loess

-Detritus orgánicos

En el m¡smo orden que se siguió para la exposición de los elementos de las

D formaciones kárst¡cas, asimismo se tratarán a continuación cada uno de los

observados en la zona.
I
I 6.2 FACTORES QUE CONTROLAN LA GENERAClÓN DE LA

GEOMORFOLOGÍA KÁRSTICA
I
] El desarrollo del paisaje kárstico depende de varios factores.

6i2.1 El c]ima y los cambios c[imáticos.

lncluye los factores precipitación y temperatura. La precip¡tación se refiere a la

cant¡dad de agua que entra a la zona en forma de agua-Iluvia que luego c¡rcula

por la superficie del terreno. Los camb¡os climát¡cos en el Cuaternario var¡aron

las tasas de precipitación y de erosión y modificaron el nivel freát¡co.

]
I 44

6.2.2 Suelo.

El horizonte orgánico, su espesor entre más grueso es más ventajoso porque de

esta forma contribuyen a un desarrollo más rápido, porque este horizonte es una

de las fuentes en el suministro del dI-óxido de carbono, necesario para la

formación del ác¡do carbónico que disuelve la calcita presente en los mármoles,

Los espesores mayor se encuentran en las zonas planas donde alcanza algunas

decenas de centímetros, en las zonas de pendiente fuerte a escarpadas es

mínimo o está totalmente ausente.

I
6.2.3 Discontinuidades.
I
Las d¡scontinuidades ex¡stentes en las unidades litológicas (diaclasas, foliac¡ón,

I fallas mayores y menores, etc.), facilitan: la penetración de aguas cargadas con

ácido carbónico, la disolución de los macjzos rocosos en unos sitios y la


]

depositación de calcita en otros. Las discontinuidades estructurales tienen un

componente importante en la configuración topográfica de la zona, en las formas

I de las cavernas, en las dolinas, en la orientación de los cerros cónicos y en

tramos rectos de rios y quebradas.


]
] 6.2.4 Niv®l base de erosión.

Este nivel y sus cambios recientes en relac¡ón con los últimos levantamientos de
]
la Cordjllera Central.
45

Los datos climáticos arrojan una primera aproximac¡ón acerca de la cantidad de

agua dispon¡ble en la región. Hacia el Sur del río Alicante el promedio anual de

precipitacíón está entre 3.000 y 3.500 mm/año y más al Norte aumenta de 3.500 a

4,000 mm/año. Es de esperarse que con el "Fenómeno del Niño" se presenten

descensos importantes en la precip¡tac¡ón. La cantidad de lluv¡a anotada es

suficiente para la generación de topografías kársticas en cI¡mas tropicales.

La temperatura media de la zona es de 25O a 30OC con pocas var¡aciones a lo

largo del año; valores mínimos entre 18O y 20OC y valores máximos de 35oC.

En las zonas de pendiente fuerte y escarpada los mármoles presentan perfiles de

meteorización y hor¡zontes de suelo poco evoluc¡onados, de espesores mínimos a

completamente ausentes; donde se presentan es porque su desarrollo se debe a

la presenc¡a de discontinuidades y oquedades existentes en el macizo rocoso,

donde se localizan las acumulaciones de materia orgánica, que permite la

existencia de arbustos y árboles cuyas raíces penetran en la roca, generando el


]
fenómeno de fracturamiento y ampliación de las discontinuidades de la roca por
] meteor¡zación física`

]
En las zonas de topografía plana a suavemente inclinada el desarrollo de suelo
I
es mucho mayor algunos con ¡mportante aporte aluvial y coluvial con espesores

] que alcanzan el metro, factor que favorece la d¡solución del macizo calcáreo que

lo subyace,
I
46

6.3 GEOMORFOLOGÍA KÁRSTICA EN LA REGIÓN DE ESTUDIO

A continuación se hace una descripc¡ón y localización gráfica de las princ¡pales

geoformas encontradas en la zona de estudio.

6.3.1 G®.oformas menores producidas en superficie.

Estas geoformas se hallaron principalmente en materia[ calcáreo, controlado por

la cuarcita con la cual se encuentra intercalado. Se observaron princ¡palmente a


l]'I H
la orilla del río Alicante y en las quebradas afluentes que atraviesan la unidad de

mármoles.

Hoyos de disolución. Se presentan en superficies horizontales y consisten en

pequeñas oquedades del orden de centímetros, producidas por flujos turbulentos

de corrientes de agua.

Cubetas de di-solución. Ocurren en superficies inclinadas, tienen mayor tamaño

que la anterior y alcanzan hasta decenas de cent¡metros, son producidas por la

socavación que producen los clastos transportados por la corr¡ente fluvial.

Acanaladuras. Son de origen kárst¡co, rectas y paralelas, con crestas agudas,

l rl_l producidas por erosión laminar; ocurren en superficies con ángulos de inclinación

moderados a fuertes y son considerados como una de las característ¡cas deI

paisaje kárstico.
47

Jll
Dronaje calcáreo. Canales de aproximadamente de 2-3 cm que const¡tuyen una

H pequeña red de drenaje en una superficie de pendiente fuerte.

E
Salientes de roca calcárea. Son salientes de roca que quedan y sobresalen
I después de los procesos de meteorización y erosión d¡ferencial. En el río

I Alicante estas salientes están constituidas por los estratos de cuarcitas

¡ntercaladas con los mármoles.


I
D 6I3L2 Geoformas menores produc¡das debajo de [a superficie.

Son geoformas que se producen por debajo de la superficie del suelo y se


I
caracterizan porque incrementa la efectividad de la d¡soluc¡ón de los macizos

calcáreos, se destacan las s¡guientes:

I
Discontinuidades veriícales ampliadas por disolución. Las aguas cargadas
] con ácido carbónico erodan las paredes generadas por el fisuramiento de las

I rocas que originan las diaclasas ampliando la abertura de éstas y facilitando el

acceso de las aguas hacia la profundidad.


I
] Esto ocurre en las cuevas del lndio y la cueva del Agua, en esta última el techo

termina en forma de ar¡sta al juntarse las paredes de la f¡sura,


I
Marcas de d¡solución. Son fenómenos producidos por la corrección lateral de la

base de los cerros, asoc¡adas a zonas de topografía horizontal a suavemente


I 48

¡nclinada. Se observan situadas por encjma del nivel base del drenaje local lo

que es indic¡o de su descenso o del levantamiento de la zona donde están

situados los cerros.


I
l 6.3.3 Geoformas mayores superiiciales.

l
Dolinas. Son la forma princ¡pal de la topografía kárstica, sumideros
H
(depresiones) I¡mitados por colinas y depósitos de flujo de escombros, auténticos

almacenes de agua en forma de embudos semiredondeados. Se encuentran en

el río Alicante en el camino hacia la finca Sierra Morena, 20 m aguas abajo de la

desembocadura de la quebrada Guardasol a la quebrada Alejandría, al respaldo

de cerro qiie contiene la cueva de Los L¡berales. Otra dolina se observa al

Noreste de ésta.

Estas dolinas pueden tener un diámetro que osc¡Ia entre 150 y 200 m y alcanzar

] profundidades de 30 a 40 m. Las colinas que la rodean presentan pendientes

fuertes tipo escarpes, esta pendiente sufre Lln quiebre brusco cuando entra en
I contacto con el coluvión que por lo general se encuentra en la parie del cerro, lo

] que le da una configuración de embudo terminando su fondo en punta.

]
Valles ciegos. Extens¡ones planas con un canal aluvial cuyo caudal desaparece

debajo de una colina y penetra al interior de una colina marmoIÍferaI Dos valles

de ieste tipo se observaron, uno en predios de la finca Sierra Morena cuyo caudal
49

desaparece en la base de un cerro kárstico y aparece en la cueva del Agua que

queda debajo de la cueva de Los Guácharos. Lo mismo ocurre en la cueva del

lndio, un pequeño arroyo que se puede seguir unos 40 m al ¡nterior de la caverna

hasta desaparecer por un or¡fici-o de unos centímetros de diámetro.

6]3,4 Geofomas kárs1:icas resjduales.

Se observaron los siguientes tipos de cerros:


I
D Pequeños cerros cónicos. Son pequeños cerl'os cónicos a subredondeados

que se levantan unas decenas de metros por encima de las depresiones


I
aluviales. Éstos se observan sobre los ríos Alicante y Cupiná.

I
Cerros cónicos. Exhiben forma cónica, de cima aguda; las laderas tienden a ser
I
empinadas en su parte inferior y se suavizan a med¡da que ascienden. En las

zonas de estudio estos cerros alcanzan hasta 200 m de altura y se ubican sobre

la quebrada Guardasol aguas arriba de su confluencia con la quebrada

Alejandría.

Otros cerros son los que tienen forma de torre con características de pendientes

fuertes a subveriicales, más notoria que los anteriores, Io que no es muy claro es

su separac¡ón por zonas planas y/o pantanosas, o por llanuras aluvia'es, con

alturas semejantes a la de los cerros cónicos, estas características las presenta el

cerro que queda al frente de la cueva de Los L¡berales hacia el SW.


50

6.3.5 Geoformas de interfase.

Se originan a partir del encuentro entre los medios superficial y subterráneo:

lnsurgencias (sumideros). Son sitios de penetración del agua superficial al

medio subterráneo (véase valles c¡egos)I

Resurgencias. Salida del agua del medio subterráneo al medio superficial.

Estos puntos no fue posible localizarlos.

Espeleotemas. Su formación se explica por el proceso de degasificación, el cLial

ocurre cuando las soluciones carbonatadas circulan en equilibrio por las

discontinuidades del macizo rocoso; al llegar a los espacios abiertos de la

caverna con valores menores de pres¡ón se produce liberac¡ón de CO2 y la

precipitación de CaCO3.

Los productos de este proceso de precipitación muestran formas variadas y

curiosas lo que constituye uno de los atractivos para los visitantes a las cavernas.

Los tipos de espeleotemas que se producen mediante las modalidades de goteo y

flujos de agua cargadas de calcita son:

- Estalact¡tas

-- Estalagmitas
Lj
51

-Pilares (columnas)

-Revestimientos de travertino (piedra de flujo)

La descripción de estos espeleotemas se presenta en el capítulo de procesos

erosjvos.

6.3.6 Descripc¡ón de los Kalts.

Las grutas y cavernas investigadas se enumeran iniciando de Sur a Norte, por

I ejemplo sobre la quebrada Alejandria encontramos las sigu¡entes:

I -Los Guácharos

] - EIAgua

-Los L¡berales
]
- DoñaAgustina

] -LadeGuillermo

]
Aguas arriba de la quebrada Guardasol tomando como punto de referencia su
] desembocadura en la quebrada Alejandría, encontramos las siguientes:

-La Mano Poderosa

-LadelTigre

-LadeJenny
I 52

La caverna del lnd¡o se encuentra en predios de la finca El [infierno.

La cueva de los Guácharos presenta cierto grado de dificultad para el acceso al

inter¡or por la cant¡dad de bloques angulares de tamaño métrico presentes en la

entrada y luego al penetrar en ella los primeros 60 m se tienen vacíos de 3 a 4 m

de profund¡dad que producen algo de vért¡go. Luego de pasadas estas

d¡ficultades se llegan a corredores más fáciles de cam¡nar de más o menos 2 m

de ancho con alturas variables superiores a los 5 m. La r¡queza escénica que

muestra es verdaderamente estimulante, representada por la abundancia de

espeleotemas tipo estalact¡tas, estalagmitas, helictitas y en primer orden las

columnas que se yerguen delgadas del piso hacia arribas y se van engrosando

hacia la parte superior semejando una columna con cornisa de una cultura

arquitectónica antigua.

Esta caverna se encuentra aproximadamente en las coordenadas x = 1'215.750,

y = 11940.000; hacia el Sur de la zona. El punto de referencia más cercano en el

plano es más o menos 2 km aguas abajo sobre la quebrada Alejandría, partiendo

del punto donde ésta recibe las aguas de la quebrada EI Tabor. Por su tamaño y

sus caracteristicas geométricas puede catalogarse como una caverna.

La cueva del Agua presenta las mismas característ¡cas de la entrada de la cueva

de Los Guácharos. Su recorrido interno hay que hacerlo con precaución porque

en algunos puntos se estrecha lateralmente y el techo se va cerrando, además


53

hay que estar pendjentes de los movimientos para no ir a golpearse con una

estalactita.

La mayor precaución se debe 1:ener al llegar al punto en el cual empieza a

acumularse el agua (acuífero), porque el ancho se disminuye a tal punto que no

alcanza el metro, además a med¡da que se avanza ya no se 1:oca el piso y está

realmente flotando en el agua. Es recomendable hacer este recorr¡do con

salvavidas o alguna ayuda adaptada o utilizada para flotar y avanzar en el agua,

de no hacerlo se esta poniendo en riesgo la vida,

Cueva de Los Liberales. Tiene como dimensiones principales 47 m de largo,11

m de ancho y 4,70 m es la mayor altura reg¡strada.

Los espeleotemas presentes son estalact¡tas que son las más abundantes, pocas

estalagmitas y una columna que tiene un ancho máximo de 6,20 m y altura de

4,70 m. Esta columna está compuesta principalmente por la estalagmita porque

hacia el techo se adelgaza y se une con un estalact¡ta de poco grosor.

Las estalactitas se muestran cur¡osamente alineadas en dos hileras ¡ndicando la

posible correspondenc¡a a dos eventos.

Su formac¡ón se debe al fenómeno de disolución de un sector de la base del

suelo cuando el n¡vel freático éstuvo a esta a'tura, por lo que se puede clasificar

como una caverna fósil.


54

Geográficamente se encuentra ubicada 20 m agua§ abajo de la desembocadura

de la quebrada Guardasol y la quebrada Alejandría.

La Cueva de Guillermo. Presenta un aspecto semejante al de dos salones

separados por una columna. Las dimensiones de toda la gruta son: 73 m de

largo, 20 m de altura que d¡sminuyen hacia el fondo al punto de juntarse el techo

con el piso y 21 m de fondo. Las dimensiones del salón más pequeño son: 17 m

de largo, 5 m de profundidad y 7 m de alto.

Esta gruta t¡ene el m¡smo origen que el de la cueva de Los Liberales.

Se observa colapsamiento por el desprendimiento de una estalactita con roca

adherida.
55

7. PROCESOS EROSIVOS

Los procesos erosivos detectados fueron de dos tipos: uno geológico o natural y

otros antrópico, en el cual interviene el hombre.

7.1 EROSlÓN GEOLÓGICA

Los procesos de erosión geológica son realizados por dos agentes, el agua

principalmente y el viento. Los procesos en los cuales intervjene el agua son

variados y se divI-den en degradantes y agradantes; en el primero se incluyen la

erosión lateral y vertica' de los cuerpos de agua y el colapsamiento de las

cavernas, en e' segundo se incluyen la formación de depósitos kársticos


] manifestados en la formación de estalact¡tas, estalagmitas, piedras de flujo, etc.

]
- La erosión lateral la efectúan las quebradas Alejandria, EI Castillo y el río Al¡cante

] sobre las vert¡entes laterales en forma más severa, donde hay cambios más

] bruscos en la dirección del cauce; cuando esta acc¡ón se ejerce sobre los

mármoles se generan curvas de pendiente negativa, como se ve en la Figura 4;

además, son puntos de mayor profundidad del agua y simultáneamente presenta

al frente un pequeño depósito de material fino a arena, esto es explicable por la

erosión lateral en la parte cóncava y la depos¡tación en la convexa.


- 56

Figura 7. Socavación lateral en el río Alicante que genera pendientes negativas

Respecto al origen erosivo de las cavernas Feininger y Gómez (1968) anotan,

que la teoria generalmente más aceptada por la mayoría de los geomorfólogos es

que las cavernas se forman por solución debajo del n¡vel de las aguas

subterráneas (or¡gen freático), más bien que por erosión y solución de rocas

carbonáticas or¡ginadas por acción de corrientes subterráneas, que actúan en el

n¡vel freático o arr¡ba de éste, y lo just¡fican con las sigu¡entes observaciones

hechas en las cavernas del Nus:

1. Los salones de la caverna del Nus están d¡stribuidos al azar y no sugieren una

forma de drenaje n¡ dendrítico n¡ de enrejado controlado por diaclasas.


57

lgualmente los niveles de los pisos de los salones varian al azar de uno a otro

y no reflejan la pendiente de un sistema de corrientes de agua.

2. Todos los procesos geológicos que actúan sobre la caverna deI Nus en su

actual localización sobre el nivel freático, trabajan hac¡a su destrucción. Se

está llenando de lodo traído por las aguas desde arriba, como también de

bloques de rotura sueltos y de depósitos de calcita secundaria en forma de

piedras de flujo, estalactitas y estalagmitas. Los fallam¡entos del techo,

combinados con la erosión en el tope del peñol, están adelgazando la cubierta

de la caverna y acabarán por producir su colapso total.

Comparando lo analizado por los autores mencionados, para el punto primero sé

tiene lo sigu¡ente: la caverna de los Guácharos está por encima de la caverna del

Agua; Ia primera presenta humedades aproximadamente 70,O m después de la

entrada y el p¡so está cubierto por un lodo amar¡Ilo opaco, húmedo y blando, y la

caverna del Agua que infrayace la de los Guácharos después de más de 30,O m

de la entrada emp¡ezan a aparecer las acumulaciones de agua que en un

principio son cam¡nables porque se siente el piso pero más adelante el trayecto

se estrecha, ya no se toca p¡so y sólo es pos¡ble recorrerlo apoyándose en las

paredes y flotando en el agua hasta llegar al punto en que el n¡vel del agua

alcanza la altura del techo, Io que dificulta demasiado continuar su exploración

por medI-os normales; la lfcaverna del lndio" presenta una situacjón muy

aproximada, siguiendo un arroyuelo en un tramo de más de 40,O m llegamos a un


I 58

punto en que éste continúa por un or¡ficio de geometria semejante a un círculo de

radio pequeño que dificulta el paso de una personal normal, y entrando después

de unos 5,O m hacia la izquierda hay un ascenso corto qLie conduce a un salón

alargado el cual presenta humedad pero no agua.

En síntesis, para el punto l, se tiene una situación muy semejante al de una

caverna superior húmeda y otra caverna ¡nferior que actúa como control y

almacenamiento del agua, lo que puede estar ind¡cando, en este caso que la

solución y erosión por encima del nivel freático para esta situación si son dignos

de tener en cuenta, al concluir sobre su origen.

Para el punto 2, hay una mayor coinc¡dencia con lo observado, por ejemplo: en la

caverna del lndio y en la de los Guácharos se observó un lodo amar¡llo húmedo

que al secarse se adhiere a la roca y parece un panal pegado a ella; los bloques

de rotura son de dimensiones métricas y angulares dispuestos caóticamente y

siempre a la entrada de las cavernas; y los depósitos de calcita secundaria en

forma de piedras de flujo adheridas a las paredes de las cavernas, escondiendo

estratificación y evidencias de esfuerzos en la roca como boudines, las

estalactitas y las estalagm¡tas.

Respecto al colapsam¡ento de las cuevas y cavernas, Feininger y Gómez (1968)

anotan lo siguiente: {lLos fallamientos del techo combinados con la erosión en el

tope del peñol, están adelgazando la cubierta de la caverna y acabarán por


59

producir su colapso total", más adelante anota lo siguiente: "La caverna del Nus

es antigua y su preservación frente a los procesos geológicos que actualmente

actúan para destruirla, se puede considerar como un residuo geomórfico". EI

colapsamiento mejor observado fue en la cueva de Guillermo -para otros la de

Peláez- donde se ve el desprendim¡ento de parte del techo hacia el centro de la

cueva; otro efecto inmediato es la destrucción de estalactitas y estalagmitas por la

mano del hombre.

Figura 8. Estalactitas en la cueva Los Liberales sobre el río Alicante. 20 m abajo de


la unión de las quebradas Guardasol y Alejandr¡a

La formas de agradación siempre se refieren a un depósito que está llenando

algún punto geográfico, para el caso de las estalactitas y estalagmitas las

consideramos como depósitos de calcita secundaria (spe/,'ofhems) en forma de

piedra de flujo (#owsfone), estalact¡tas y estalagmitas. La referencia que se v¡ene

c¡tando incluye ésta como ornamentación de los salones de las cavernas.


60

Piedra de flujo ír/owsfone,, También conocida como revest¡m¡ento de travertino.

Las paredes de los salones están cubiertos en forma discontinua por hermosos

depós¡tos de piedra de flujo (depósitos secundarios de caliza en forma de costra),

predom¡nando los colores canela, rosado pálido y b'anco (Feininger y Gómez,

1968).

Se orig¡nan por el proceso de degasificación y se forman por debajo del nivel

freá1:ico

La piedra de flujo cubriendo las paredes, resalta en la caverna del lndio en los

dos n¡veles, y en las cavernas de los Guácharos y del Agua; es ¡nsignificante en

las cuevas de Los Liberales, de Doña Agust¡na, de Los Conservadores y en la

Peláez (o de Guillermo). Qu¡zá la más hermoéamente decorada es la cueva de

los Guácharos, destacándose la colorac¡ón canela a blanco.

Estalactitas. Son depósitos tubulares que cuelgan de los techos de las cavernas

y de las salientes de 'os muros y de los escarpes de las cavernas, la punta tiende

a ser aguda y está revest¡da con piedra de flujo.

Pueden ser de formas simples (por goteo), complejas (por flujo de aguas) o con

formas retorc¡das, caso en el cual se les denomina helict¡tas (por fajas de flujo de

agua calcárea). Las estalactitas varían en tamaño desde grandes masas de


61

varios metros de longitud hasta realces de pocos centímetros compuestos por

varias piezas. Algunas estalactitas se han ligado en1:re sí para formar cortinas.

Estas formaciones se encuentran no sólo al inter¡or de las cavernas sino también

en las salien1:es de los escarpes o peñoles sobre las quebradas Alejandria, EI

Castillo y el rio Alicante y en los que están al interior en los límites con el neis en

las fincas Sierra Morena y El lnfierno. Las más bellas exposiciones las exhibe la

caverna de los Guácharos. Un ejemplo de la formación de cortinas se pueden

aprec¡aren la Figura .

En la cueva de Los Liberales las estalact¡tas parecen pertenecer a dos eventos

porque de adentro hacia afuera se presenta una fila de ellas, más gruesa y

alineadas paralelas a la mayor dimens¡ón, Ia de más afuera es menor en tamaño

pero con las m¡smas características de alineam¡ento.

Estalagmitas. Son formaciones más voluminosas y menos abundantes en las

cavernas. Son de punta roma que crecen en el p¡so hac¡a arriba, r¡camente

ornamentadas con piedras de flujo.

Las más notables se encuentran en las cavernas del lndio y la deI Agua. En la

cueva de Los Liberales una estalagmita se convirtió en columna, esto se deduce

por la disminución de su espesor hacia el techo. Las d¡mensiones más


62

caracter¡st¡cas son: altura cercana a los 6,O m y la mayor dimensión de su

d¡ámetro esde 11,5 m.

Pilares. Se refiere a la un¡ón de estalactita y estalagmita en general escasos y se

observan sobre cavernas que están por encima del nivel de drenaje actual.

t55=

F¡gura 9. Pilar o columna ®n la cuova do Los Cuácharos


63

7.2 EROSION ANTROPICA

Los procesos de eros¡ón antrópica más destacables lo constituyen la apertura de

la carretera y la tala y quema de árboles.

F¡gura 10. Ta[a y qtJ®ma do bosqu® para convortirlos on ár®as do cult¡vo

Sobre la carretera se han originado procesos erosivos secundarios como son: la

erosión de los taludes de cone que van desde leve originando surcos y

concentrada or¡ginando cárcavas, hasta llegar a la forma más agresiva que es el

deslizamiento. La erosión se presenta tanto en los taludes de corte como en el

material que se depositó en la ladera a un lado de la v¡a. El sedimento

erosionado termina en los cauces y en los cuerpos de agua, además colmata los

canales en tierra abierio en la pata del talud con el fin de drenar.


I 64

La tala y quema de árboles desprotege el suelo y permite la acc¡ón directa de la

gota de agua sobre el suelo, erosjonándolo y destruyendo la capa de materia

orgánica en pr¡mera ins1-ancia. Esto es más grave en la unidad de mármoles por


n
las características de su pendiente y de la fragilidad de este horizonte.

I
La Figura 10, ilustra la tala y la quema de árboles en un depósito de escombros
D
de mármol y de un cerro pepino. Esta actividad antrópI-ca expone tanto la roca
E
como el suelo a la acc¡ón eros¡va de las aguas lluvias sobre el suelo

I desprotegjdo, llevando el sedimento a las aguas del río AIl'cante.

I
D

I
E

I
I
65

8. ANÁLISIS DE RIESGO

La perspect¡va de análisis de riesgo del sistema kárstico propuesta en el marco

teórico se desarrolló en dos n¡veles: para cada uno de los fenómenos kársticos

considerados (cavernas únicamente) y para los t¡pos de paisaje caracterizados a

nivel local.

Las cavernas y otros fenómenos kársticos de la zona de mármoles y cal¡zas,

fueron ubicados gracia`s al señor Guillermo Hurtado y otros colaboradores de la

región.

El esquema de modelac¡ón se orientó a identificar el tipo y condición de las

relaciones que se establecían entre las formas kárst¡cas o de éstas con su

contexto. Para ello se visitaron las diversas formaciones de la zona y en cada

una de ellas se hicieron las respectivas observaciones geológicas.

Las perspectivas de manejo de la región y espec¡almente de los sistemas

kársticos, se evaluaron bajo tres indicadores: imporiancia, vulnerabilidad y grado

de amenaza.

l
66

Esta valoración perm¡tió priorizar los requer¡mientos de manejo, tanto para los

karts como para el área en generales de mármoles y calizas en se encuentrani

Una vez ¡dentificadas zonas y fenómenos críticos, se procedió a configurar lá

propuesta de manejo, la cua' se basó en los siguientes cr¡terios:

- El potencial de aspectos positivos de la estructura actual del paisaje (zonas en

regeneración, zonas de difíc¡l acceso o limitaciones severas de uso).

- Las pos¡bilidades de manejo de los karts buscando garant¡zar al máximo la

pers¡stencia de recursos energéticos para el funcionamiento de los mismos, la

conectividad entre ellos, potenciar posibilidades de producción y conservación,

y disminuir los riesgos ambientales sobre los karts, generados por

externalidades locales, en especial contam¡nación o destrucc¡ón de fuentes de

agua.

Finalmente, se hacen recomendaciones sobre el manejo particular de cada uno

de los sistemas de acuerdo con sus condiciones naturales, buscando potenciar al

máx¡mo su incorporación en la trama de la cultura local, bien sea económica o

simbólicamente. Las perspectivas de manejo se complementan con

observac¡ones desde el punto de vista jurídico, ¡nstitucional y organizativo.

;l
67

8.1 COIUIPONENTE GEOLOGICO

Para el trabajo de campo se aplicó el lnd¡ce de Leoppol que permitió representar

las cual¡dades estét¡cas de un lugar involucrando factores fisicos, de interés y de

uso humano. Para cada uno de estos factores se establecieron sus respectivas

variables.

El lndice de Leoppol tiene como ventaja el que gran parte de los atributos o

variables a med¡r son fácilmente determinables, proveyendo una clara valoración

de los mismos, posee sin embargo algunas lim¡tantes, debido a la dificultad de

calificar atributos comparativamente entre lugares que no presentan las mismas

condiciones naturales.

Debido a la complejidad de dicho índice, en el presente trabajo sólo se hace una

somera explicación de' mismo, ya que una profundización sobre éste se sale del

alcance propuesto. Los diversos aspectos que se desarrollan en el índice así

como las variaciones propias del mismo, pueden ser modificadas o dejadas de

lado, con el objeto de enriquecer o darle mayor func¡onalidad.

8.2 VARIABLES A ANALIZAR

Consiste en la ubicación de los fenómenos kársticos en el mapa de un¡dades de

manejo definidas.
68

Estas relaciones se valoraron med¡ante los siguientes criterios:

- Posición geográfica, distanc¡as y condic¡ones de separación o aislamiento.

-Tipos y tamaños de formas.

- Vulnerabilidad, importancia, grado y tipo de amenazas.

8.2.1 ImpoIlaric]'a, grado de amenaza y vulnerabilidad.

La tasa de los índices se ha restringido de l a 5 en todos los casos. Para facilitar

su interpretación. Donde l representa el valor mínimo y el 5 el máximo para cada

variable considerada.

I 8.2.1.1 lndice de Valor de lmportancia (lvi). El índice de valor de importancia

I (M) de los fenómenos de tipo kárstico considera que los aspectos geológicos y

escénicos tienen igual importanc¡a y donde cada uno de éstos es el resultado de


.]
observaciones de campo.

I
Ivi=ig * ie

Índice de Valor de lmportancia: lv¡

Función del valor de ¡mportancia geológico: f(ig)

Función del valor de imporiancia escénico: f(ie)

Cada una de estas funciones, a su vez, contempla varios atributos exclus¡vamente

a la dinám¡ca del sistema kárstico.

I
I 69

f(ig): Func¡ón d®l Valor de lmportancia Geológica

f(ig): Función del Valor de lmportancia Geológica

FENóMENO KÁRSTICO ÍNDICE DELEOPPOL TOTALF(i9)

Los Guácharos 4,0 4,0


EI Agua 4,0 4,0
Los Liberales 4,0 4,0
Doña Agustina 4,0 4,0
Los Conservadores 4,0 4,0
La Mano Poderosa 4,0 4,0
EI lndio 4,O 4,0

Valorac¡ón de la importancia de fenómeno5geológicos (f(g))

La valoración de la importancia desde el punto de vista geológico se desarrolló en

algunos de los puntos considerados como aspectos fisicos dentro del índ¡ce de

Leoppol; entre los que sobresalen aspectos como: tipo de material, pureza del

mismo, clases y tipos de materiales parentales, así como la relevanc¡a que d¡chas

formaciones kársticas tengan dentro del contexto nacional.

El mármol hallado en la zona es de dos tipos: uno de color azuI-gris oscuro que

tiene un 93% aproximado de calcita y otro de color blanco claro que tiene un 97%

del elemento en mención (Moreno y Mol¡na,1989). Estos porcentajes indican un

alto contenido de un elemento ¡nteresante desde el punto de vista económico

para varios fines como son cal agrícola, cemento, etc.


70

El complejo de mármoles del rio Alicante se menciona como ¡nteresante desde el


`.-ÉT`

punto de vista económico más \:\`±í`;+il por el atractivo turístico que brinda el paisaje
i=H

kárstico y las cavernas que en él se encuentran.

Es un aspecto que se debe promocionar primero a nivel local, interesando mucho

más a sus habitantes y nativos de la región y luego a nivel departamental y

nacional.

Valoración de importanc¡a escénica ((f(ie))

Este es el resultado de la sumatoria de cuatro aspectos que califican el escenario

desde el punto de vista paisajíst¡co.

f(ie): Entorno local + Facilidad de vis¡ta + Riqueza visuaI + (1/Degradación actual.

- Calidad de entorno local: Como unidad de paisaje, con valores entre l y 5;

dependiendo del estado de conservación, éste recibe valores más altos. La

unidad paisajística muestra un estado de conservación bueno.

- Facilidad de visita.' Existencia de infraestructura que permita facilidad a

visitantes; considerados como familia tipica, compuesta por diversos grupos de

edad y género. El acceso a los s¡tios de mayor interés se facilitará mucho más

al momento de terminar la vía que está en construcción. Algunas cavernas

deben mejorar su acceso aI ¡nterior.


J 71

- Riqueza visual: Número de paisajes que desde el fenómeno y en sus

proximidades se observan, sobre un máximo cle 5 puntos. A pr¡mera vista la

riqueza visual se recrea con la aparición de los típicos cerros pepinos del

paisaje kárstico, luego la visita al cañón que ha labrado el río Al¡cante, también

los valles ciegos de pend¡ente plana y por últ¡mo las cavernas.

- 1/Degradación actual: Estado de deterioro del fenómeno kárstico; entre

mayor sea el detrimento menor valor se obtiene, sobre un máximo de 5. Tanto

el paisaje con las cavernas muestran un mín¡mo de afectac¡ón, excepto eI

colapsamiento que se observa en la curva de los conservadores (o de

Gu¡llermo).

8.2.1.2 Índice del Valor de Vulnerabilidad ((lw). Se entiende por vulnerabilidad

el grado de susceptib¡lidad a impactos externos al s¡stema, los cuales

potencialmente pueden alterar la estructura y funcionamiento del mismo durante

un t¡empo determinado o permanente.

La vulnerabilidad es un concepto que se refiere al potencial de alteración en la

dinámica de iin s¡stema, sea este fís¡co, químico, biológico o antróp¡co. En el

caso de las formaciones kársticas, es necesar¡o precisar el término refiriéndose


I
con mayor detalle de la vulnerabilidad ecos¡stema y escénica del conjunto (Simon,

I 1991 ; c¡tado por Fundación Natura, 1994),

I
]
73

A cont¡nuación se presentan los atr¡butos seleccionados para caracterizar la

vulnerabilidad de los s¡stemas kárst¡cos, con miras a evaluar la importancia de

este factor en términos de conservación. Cada atributo se m¡de con un ¡ndicador

que representa un gradiente de baja a alta vulnerabilidad. Cada indicador

requiere una definición cuant¡tat¡va para ser homologada al conjunto y presupone

una asociación directa con un factor de riesgo (amenaza) externo.

Iw : f(vg) + f(vp)

Vu'nerabilidad geológica: (f(vg))

Vulnerabiljdad del paisaje: (f(vp))

Atributos asociados con la vulnerabilidad:

® Vulnerabilidad geológica. La vulnerabilidad, está dada en el -lndice de

Leoppol con las variables que permiten medir los factores humanos y el uso de la

tierra, entre los que tenemos: iiso del suelo, inestabiI¡dad geológica, inestabilidad

tectónica, cambios y degradación del sistema en evaluac¡ónl potencialidad del

sistema a resistir presión y remoción natural del material que conforma el karst en

evaluación.

Uso dol suolo: Como característ¡ca principal se encuentra la deforestación (tala)

y la quema del bosque que se está realizando en las áreas alrededor de los

cerros pepinos (en la pata del talud)] con el f¡n de destinarlos para cultivos de
I 74
\
L\
..

subsjstencia y otros para la extracción de la madera. Son actividades que en

estos momentos se están acrecentando y que amenaza la estabilidad de la zona

desde el punto de vista geotécnico, como tamb¡én su ecosistema.

El despojo de la cobertura vegetal trae consigo no sólo la inestab¡I¡dad geológica

porque los árboles aunque son un componente imporiante en la meteorización

física de la roca, también la estab¡I¡zan amarrando la roca fracturada con sus

raíces; si el árbol se destruye, la raíz se pudre a cuya consecuencia se desatarían

desprendimientos de bloques mas¡vos (flujo de escombros). La pérdida del suelo

por la acción erosiva de las aguas lluvias ocasiona ausencia de vegetac¡ón,

interrupción de la dinámica de las cavernas y sus depósitos de estalactitas y

estalagmitas, princ¡palmente. Hac¡a el río Cupiná los alrededores de las rocas

marmolíferas están afectados por pequeños pero abundantes deslizamientos.

Actualmente sobre estas tierras no hay pres¡ones fuertes de tipo pol¡tico, de

narcotráfico, etc.; más sin embargol se debe estar atento con las de tipo

económico, ya que potencialmente son una reserva considerable y por lo tanto

interesante.

Se recomienda consultar con la Secretaria Departamental de Minas, en que

estado se encuentra este yacimiento por ejemplo: denuncias, ¡ntereses de

explotación, etc.
5\

Índice de Vulnerabilidad Goológica


f(vg): Funciones dol valor de vulnerabilidad geológica

f{vg): Vulnerabilidad CeoIÓgica

FENóMENO KÁRSTICO ÍNDICE DELEOPOOL TOTALF(vg)

Los Guácharos 4,0 4,0


EI Agua 4,0 4,0
Los Liberales 4,0 4,0
Doña Agustina 4,0 4,0
Los Conservadores 4,0 4,0
La Mano Poderosa 4,0 4,0
EI lndio 4,0 4,0

Vulnerabilidad del paI-saje.

f(vp): Facilidad de acceso + Pos¡b¡Iidad de control activo + Composición escénica

+ Cercanía a focos deteriorantes + Riesgos naturales

- Facilidad de acc®so: Definida por la posibilidad de que en las cond¡c¡ones

actuales personas nó especíalizadas lleguen, ingresen y recorran la zona (muy

fácil, muy difícil).

- Posibilidad de control activo: Analiza la extensión de la zona (pequeña-

grande), la cantidad de accesos (pocos, muchos) y la d¡versidad de recorridos

que una persona o grupo puede desarrollar una vez adentro (baja-alta).
76

- Composición escénica: Analiza la diversidad escénica (baja-alta), Ia

ocurrencia de elém`entÓ§ raros o ún¡cos (baja-alta) y perceptibilidad (baja-alta).

- Cercanía a focos deteriorantes: Define la susceptibilidad a cambios

I escénicos (baja-alta), producidas por contaminación, destrucción fisica,

I desplazamiento de especies animales, etc.

H
- Riesgos naturales: Define la susceptibilidad a cambios escénicos (baja-alta),

I producidos por derrumbes, avalanchas, inundaciones, terremotos, etc.

El recorrido de la zona es agradable, pr¡mero la vía y luego los caminos de

herradura a través del relieve colmado de las dioritas para luego entra en terrenos

kársticos; es recomendable para personas que no sean mayores de 50 a 60 años

según el estado físico actual. Se deben de tener algunas precauciones al

momento de entrar a algunas cavernas, como la de Los Guácharos y la del lndio.

La zona tiene una extensión regular que tiende a ser grande cuando se contempla

el área de amoriiguamiento. Tiene dos posibilidades de acceso, uno por eI

corregimiento La Susana y otro por la vereda Santa Bárbara, para hacer el

recorrido de Sur a Norte; el acceso por el último sitio señalado es más

recomendable porque es aquí donde se presenta el mejor paisaje y la mayor

variedad de formaciones kársticas subsuperfic¡ales. Al interior de la zona existen


77

otros recorridos a tr'avés de las cuales se aprec¡an la divers¡dad de paisajes que

conforman la zona (alto)

La composic¡ón escénica es variada, Ias geoformas superficiales de los cerros

pepinos únicos y típicos de una morfología\kárst¡ca, el cañón del río Alicante de

aguas suaves y gradiente bajo, los valles ciegos, el maravilloso y único fenómeno

de las jnsurgencias en las cuales se "pierde" un río o una quebrada, etc. y las

dolinas, auténticos almacenes de agua en las cuales se acumulan aguas que

luego infiltran para circular al interior de un macizo diaclasado, y las cavernas con

sus inigualables depósitos calcáreos como son las variedades de espeleotemas

presentes en estas rocas.

Los focos deteriorantes se encuentran al Sur y no afectan en nada la zona de

estudio.

Los riesgos naturales se están acumulando por las explotac¡ones madereras,

ejemplo de ella es la gran cantidad de deslizamientos de pequeñas dimens¡ones

pero que se convierten en señales de alerta como reacción del suelo ante la

act¡vidad explotadora. Esto está ocurr¡endo hacia el río Cupiná.


I 78

Índice de Vulnorabilidad del Paisaje


f(vp): Facilidad de acceso (Fa) + Posib¡lidad de control activo (Pca)
+ Composición escén¡ca (Co) + Cercanía a foco deterioI-antes (Cfd)
+ R¡esgos natura[®s (Rn)

D
f(acp): Amenaza a [a Calidad del Paisaje

I FENóMENO KÁRSTICO Fa Pca Ce Cfd Rn


Los Guácharos 4,5 3,5 4,5 4,5 4,0
EI Agua 4,5 3,5 40 4,5 40
H
Los Liberales 4,0 4,0 2,5 45 40
Doña Agusti'na 4,0 4,0 2,5 45 4,0
I Los Conservadores 3,5 40 2,5 4,5 4,0
La Mano Poderosa 4,0 4,0 2,5 4,5 4,0
El lndio 3,0 3,5 4,0 4,5 3,0

8.2.1.3 Índice del Valor de Amenaza (lva)I El grado de amenaza es una

indicación del riesgo de ocurrencia de un evento que afecte la estructura o

funcionamiento de un sistema. Aunque no necesariamente toda amenaza es

negat¡va; en términos estrictos, sólo se evalúan aquellos factores que pueden

destruir el sistema o una de sus partes (Jauzen, 1986; citado por Fundac¡ón

Natura,1986).

La valoración de la amenaza se refiere a todos los factores que actual o

potencialmente actúan para transformar o afectar la estl'uctura y función de un

sistema. Se consideran amenazas todos aquellos factores que signifiquen un

r¡esgo de afectar negativamente el sistema directa o indirectamente. Un sistema

se considera afectado negat¡vamente ¿uando su persistenc¡a en el tiempo se ve

interrumpida.
79

lva : f(arg) + f(aw) + f(afl + f(acp)

Amenaza a los recursos geológicos: (f(arg))

Amenaza a la calidad del paisaje: (f(acp))

Amenaza a [os recursos geo[ógicos, La amenaza está dada por factores

externos al ecosistema, factores que pueden condicionar la existencia o futuro del

sistema, por lo que los factores de evaluación dentro del índice de leoppol, son

los relacionados con el uso que se le está dando al área por parte de personas, eI

potencial que pueda tener la zona y las perspectivas futuras de construcción de

alguna nueva infraestructura que pueda en momento dado amenazar el área; asÍ

como la existencia de otros fenómenos naturales y/o artificiales que puedan en un

momento dado amenazar el sistema, tales como presas hídricas, túneles

conductores de agua, oleoductos, etc.

La mayor amenaza que puede existir sobre el s¡stema es la intensificación de la

activ¡dad explotadora de madera, la elim¡nación de bosques para dest¡narlos á

cultivos de subsistencial y las dos que se cons¡deran de riesgo total son la

actividad extractiva del mármol o la construcción de alguna obra de

infraestructura, de la cual no se tiene conocimiento especialmente de la última

mencionada.
80

Amenaza a [os Recursos Geológicos: (f(arg))

f(arg): Amenaza a los RecLirsos Geológicos

FENóMENO KÁRSTICO iNDICE DELEOPPOL TOTALF(vg)

Los Guácharos 4,0 4,0


EI Agua 4,0 4,O

Los L¡berales 4,0 4,0


Doña Agustína 4,0 4,0
Los Conservadores 4,0 4,0
La Mano Poderosa 4,0 4,0
El lndio 4,0 4,0

Amenaza a la oalidad deJ paisaje (f{acp),

f(acp): Construcción de infraestructura + Contaminación + Grado actual de manejo

+ Valoración simbólica

- Construcción de infraestruotura. Grado de alteración escénica qLie una obra

de infraestructura potencialmente planteada implica (bajo-alto). No

necesariamente está correlacionado con su presenc¡a-ausencia, sino con el

grado de alteración a la percepc¡ón de la riqueza escén¡ca. No se tiene

conocimiento de que se esté planeando algún t¡po de obra.

- Contaminación. Grado de alteración perceptuaI (bajo-alto) de la riqueza

escénica debida a basuras, olores desagradables, ruidos, vallas publicitarias,

grafitjs, etc| Este tipo de contaminantes es práct¡camente nulo, Ios más


comunes son los grafitis en las cavernas de Los Liberales y Los

Conservadores.

I
- Grado actual de manejo. Grado de ljbertad con que d¡ferentes actores

I modifican el paisaje (bajo-alto), según las posib¡lidades de ¡mpacto

E (posibilidades de control al deterioro). Por ejemplo, la ausenc¡a de

mecan¡smos legales, sociales e inclusive naturales, que restrinjan la posibilidad


I de cambios escén¡cos. Los habitantes aunque afectan mínimamente, no tienen

o no son conscientes del medio que habitan a pesar del deterioroj es mínimo.

Este aspecto tiene que fortalecerse y hay que divulgarlos valiéndose de

conferencias, ilustraciones en las cuales se realce el valor escénico, cultural,

natural y jurídico que tienen estas formaciones.

Organización soc¡al. Tipo y grado (pocos o muy graves) de conflictos sociales

que afectan el manejo de la zona, Colonización act¡va, conflictos armados,

calidad de vida de los pobladores locales que puedan determinar la ex¡stencia de

un interlocutor frente a futuros planes de manejo y administración. La

colonización es ilicipiente, pero se cree aumentará con la vía en construcción.

Los habitantes económicamente son de escasos recursos y der¡van su existencia

de lo que obtengan de sus cultivos del ganado que explotan] partiendo util¡dades

con los propietarios.


I 82

Valoración s¡mbóljca. lmportanc¡a (baja-alta) que la comunidad local otorga a los

elementos de la zona, basada en valores percibidos, valores históricos, estéticos,

emocionales o ético-reI¡giosos.

Es importante adelantar campañas acerca del papel de las cavernas, por eJ-emplo

la del lndio, la de Los Liberales y Los Conservadores, su rol polít¡co, etc. Con

esto se persigue que la comun¡dad aprecie más estas formaciones y se

compenetre más con ellas, aumentando su sent¡do de pertenencia valorando su

medio natural.

¡ndice de Amenaza a la Calidad d®I Paisaje


f(acp): Construcción do infraestructura (Ci) + Contaminación (C)
+ Grado ac1:ual de manejo (Gam) + Organizac¡ón so¢ial (Os)
+ Valoración simbólica (Vs)

f(acp): Amenaza a la Calidad del Paisaje

FENóMENO KÁRSTICO Ci C Gam Os Vs


Los Guáoharos 1,0 1.O 1,5 2,0 4,0
EI Agua 1.0 1,0 1,5 2,0 3,0
Los Liberales 1,0 1,0 2,5 2,0 4,0
Doña Agust¡na 1,0 1,0 1,5 2,0 3,0
Los Conservadores 1,0 1,0 2,5 2,0 4,0
La Mano Poderosa 1,0 1,0 1,5 2,0 3,0

] EI lndio` 1,0 1,0 1,5 2,0 4,0

I
Los valores bajos a cada una de las variables dará como resultado un bajo índice
]
de amenaza.
]
=
I 83

9, PLAN DE MANEJO

El plan de manejo ambiental consiste en la formulación de obras y acci-ones que

se deben llevar a cabo con el fin de prevenir, mitigar y compensar los efectos

negativos generados por la construcción y operación de un proyecto.

En la zona delimitada como de reserva con su área de amortiguamiento, se

adelanta la construcción de una vía de penetración que se tiene planeada unirla

con otra vía que viene desde el corregimiento Buenos Aires del vecino municipio

de Puerto Berrio.

El plan de manejo incluye en primera instancia recomendacjones sobre obras

para mitigar, con1:rolar y compensar los daños que está causando el tramo de vía

constru¡do, luego las pautas para el tramo que no se ha trazado, y por último eI

plan de manejo para la zona en general.

Para el tramo abierto se recomienda lo sigiliente:

- Lo más inmediato y que requiere de mayor atención es la protecc¡ón y

estabilización de los taludes de corte mediante programas de revegetalización,


84

tratando con esto de evitar la erosión y el aporte de sedimentos a los canales

de drenaje y a los cuerpos de agua.

- Construcción de canaletas y rectificación de las actuales.

- Las dos actividades anteriores requieren de una evaluac¡ón del avance del

proceso erosivo en los taludes y de la densjficación de siircos y de cárcavas,

como también un inventario de deslizamientos para luego establecer el

programa dé revegetalizacjón y construcción de canaletas.

Para el tramo que no sea abierto se recomienda lo siguiente:

- La remoción de la vegetación y el suelo debe considerar el almacenam¡ento y/o

evacuación de éste evitando que termine en los cuerpos de agua o en los

canales de drenaje.

- El movimiento del mater¡al resultante del corte de taludes, terraplenes y

materiales sobre excavación debe hacerse en forma técnica, almacenarlos en

sit¡os adecuados y evitar que term¡ne en los cuerpos de agua.

- Hacer una caracterización geotécnica de los estratos que aparecen en los

taludes de corte y cuidar la relación vertical/horizontal en los cortes hechos

según la altura a la cual se vaya a hacer.


I
85

- Cuando los cortes se hacen en roca tener en cuenta el uso de los explosivos

según la cantidad de pólvora a utilizar y la distancia, ev¡tando con esto la

afectación de algo o de alguien.

- Determ¡nar los sitios de depósito del material de sobreexcavación, ejemplo el

de la materia orgánica.

- Determinar los sitios de explotación de materiales, Ia ubicación de

campamentos, etc.

- Tratamiento de las aguas servidas, lo que incluye la construcción de tuberías

de recolección y conducción, trampa de grasas, tanque séptico, cajas de

distribuc¡ón, campo de infiltración, etc.

-Relleno sanjtario manual.

- Configurar un plan de revegetalización.

-Reubicación de acueductos.

- LocaI¡zacilón de obras de mit¡gación y el costo de ellas.

]
I 86

E§tos son a grandes rasgos obras, actividades que se recomiendan para el

mejoramiento de' tramo construido y para una mejor real¡zac¡ón del tramo a

construir.

El plan de manejo de la zona en general se sugiere con base en la afectación que

está sufriendo ésta a través de los procesos erosivos.

Los procesos de erosión geológica son eventos naturales qLle manifiestan la parte

dinámica de la naturaleza, la cual en la gran mayoría de casos es casi imposible

de detener, ejemplo de ello son la erosión lateral y el colapsamiento de las


I
cavernas.

Para la zona en general se plantean unidades de manejo, según sus


E
caracteristicas litológicas, geomorfológicas, formaciones geológicas superficiales,

H
procesos erosivos y de amenazas resultando las s¡gu¡entes:

E
9.1 UNIDAD DE MANEJO UNO (UM-1)

El criterio fundamental para defin¡r y delimitar esta unidad es que reúne la mayor

cantidad de fenómenos kárst¡cos a nivel superficial y subsuperficial. Es la zona

que contiene la mayor exposición de cerros pepinos, resaltando los que se

observan en el camino hacia las fincas Sierra Morena y El lnfierno, sit¡o en el cual

se levantan individuales semejando grandes monolitos; en este mismo sitio se.


D
I 87

aprecia la pas¡vidad de un pequeño valle ciego a través del cual circula un

pequeño arroyo que luego se esconde en la báse de una colina (¡nsurgencia).

Esta unidad concen1:ra las cavernas que a nivel popular son las más conocidas.

Actualmente en esta unidad se está llevando la extracción de madera y la tala de

zonas de menor pendiente para destinarlo a cultivos, en las zonas de flujos de

escombros depositados en la pata del cerro pepino.-

Como manejo de esta zona se propone instruir a quienes habitan y desarrollan la

actividad extractiva de madera a cambiar e' uso del suelo y¬;_s_t_in_al_áTTp:=r-;s


- .,_`-`-_.---
iE
=:-u-b>La instrucción a través de conferencias,
----______-
para siembra de cult¡vos

videos, etc. tendría como objetivos, hacerles conocer lo más profundamente

posible la evolución y formación de un sistema kárstico, Ia frag¡Iidad cle éste ante

la destrucción de la cobertura vegetal, para que ellos adquieran un mayor sentido

de pertenencia y cuiden de éI.

Luego implementar planes de turismo a través de visitas guiadas por senderos

ecológicos prev¡amente establecidos. Para esto es necesario destinar sitios para

dispos¡ción de basuras, construcción de letrinas, establecer sitios de descanso o

estac¡ones, señalización de los trayectos que guien a un determihado sitio de

interés, etc.

H
89

Estas formaciones también almacenan aguas pero só'o las que se reciben por

aguas lluvias porque los contactos, por eJ'emplo, cuando los hacen con la dioritas,

éstas son de menor altura, por tanto es poco lo que le puedan aportar; en otra

circunstancia es que están rodeadas por ríos o quebradas a las cuales aportan

I sus aguas a través de resurgencias.

I
9.3 UNIDAD DE IVIANEJO TRES (UM-3)
E

Litológicamente está compuesta por ne¡ses feldespáticos y cuarcjtas, ubicados

hacia eI Oriente-Suroriente y Occ¡dente-Suroccidente, respectivamente.

Presentan un alto grado de deforestación con gran porcentaje cle área destinada

a potreros, con algunos deslizamientos en las orillas de los cauces de las

quebradas y en la partes átas de las cuencas.

Para el adecuado manejo de esta unidad se propone montar programas de

reforestación, enseñarle a la comunidad los peligros que incurre la destrucción de

la cobertura vegetal, porque deja el suelo desnudo y expuesto a las aguas lluvias.

Esto es part¡cularmente peligroso en la unidad geomorfológica de ladera, porque

el material erodado finalmente se depositaría en la cueva del lnd¡o y en la del


]
Agua, imprimiéndole una dinám¡ca destructiva a estas cavernas.

]
]
=
88

Aquí ocurren los mayores almacenamientos de agua porque está en contacto con

los neises feldespát¡cos del cual rec¡be dos arroyos que se pierden bajo sendos

cerros pepinos, Ios cuales después aparecen s¡multáneamente como ocurre con

la cueva deI Agua.

9.2 UNIDAD DE MANEJO DOS (UM-2)

Está constituido también por zonas de mármoles ubicados tanto al Sur como aI

Norte de la zona de estudio.

Las pr¡ncipales geoformas son cerros pepinos menos abundantes, más frecuentes

son los cerros alargados, escasas a ninguna dolina.

Los procesos erosivos registrados son la deforestac¡ón, principalmente.

Para el manejo tendiente a conservar esta unidad, se propone un componente

cultural a través del cual se le dé a conocer a la comuhidad la importancILa o

trascendencia del suelo en la formación y evoluc¡ón de un sistema kárstico y lo

fatal que sería continuar con la tala y quema de árboles el¡minando así la

coberiura vegetal, por lo cual se debe incentivar ín el campesino en el aspecto de


]
reforestación para preservar mejor su estado actual.

]
]
l
I 90

9.4 UNIDAD DE MANEJO CUATRO (UM4)

Constituida por cuarcitas y ne¡ses feldespáticos, se encuentra al Nororiente y

Noroccidente. Las geoformas presentes son colinas alargadas de poca evolución

cuando corresponden a cuarcitas de bajo grado de metamoí¡smo en contacto con

otras de mayor altura que corresponden a cuarcitas de alto grado de

metamorfismo, más resistentes a la erosión.

El pr¡ncipal proceso erosivo registrado son la cantidad de deslizamientos

pequeños observados. Esto ocurre no sólo en este sitio sino que continúan hacia

el Norte en mayor densidad, indicando el grado de afectación pór la destrucción

de la cobertura vegetal.

]
]
]
]
91

10. ÁREA DE RESERVA Y JUSTIFICACIÓN

La UM-1 se le as¡gna una área aproximada de 8'750.000 m2, puede almacenar

agua suficiente para surtir a un número cercano de 71,917 personas, que si se

configuran en hogares const¡tuido por 5 personas, daría un total de 14.383

familias. Esto indica que la formación de mármoles son auténticos acuíferos, que

posee elementos a través de los cuales retiene el agua y la vierte hacia su

interior, valiéndose de colinas, valles ci'egos e insurgenc¡as. Esta roca con su

característicaS de fracturamiento y corrosión puede almacenar agua internamente,


. /
pero sl esto se somete a explotación desaparecerá el mármo[ y tamb¡én el agua

que contiene. Esto nos obliga a cuestionarnos que es más importante la

explotación de un recurso natural no renovable o el recurso agua que éste

almacena, además de e/sto la conservac¡ón de un paisaje kárstico único, el cual

se puede explotar económicamente con actividades turisticas y mantener una

fuente de sostenimiento.

En segundo orden se t,'ene la capa de suelo de las rocas marmolíferas, grueso

cuando está en pend¡entes suaves con espesores que alcanzan hasta el metro y

delgado a ausente cuando esta/en pendientes fuertes. La importancia de este

suelo radica en la cantidad de CO2 que posee, el cual al reaccionar con el agua

lluv¡a tiene un gran potencialde corrosión de la roca generando aperturas


92

mayores en zonas fisuradas, siendo un contribuyente ¡mporiante en la generación

de cavernas y de depósitos calcáreos.

La riqueza visual, el esplendor escénico de las diferentes geoformas kársticas a

nivel superfic¡al y a nivel subsuperficial la formación de cavernas y otras como las

doI¡nas, insurgenc¡as, etc. son formas que deben conservarse porque son únicas

y sólo se dan en este tipo de roca.

La infraestructura necesaria para la explotación del mármol traería contaminac¡ón

en un alto porcentaje de las aguas de ríos y quebradas y del aire, Io que influiría

notoriamente en el ecosistema del paisaje kárstico debido a la fragiI¡dad de éste.

Un ejemplo es la sensib¡I¡dad del guácharo a la luz y a la presencia de extraños.

CONTEXTO JURíDICO E INSTITUC'ONAL

La legislación colombiana ha clasificado los recursos naturales en renovables y

no renovables. Lo relacionado con la prop¡edad, uso y aspecto amb¡ental cle los

primeros está regido bás¡camente por el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 19-74) y

decretos reglamentarios. EI Código de Minas (Decreto 2655 de 1988) se ocupa

de los recursos no renovables.

Con relación a la propuesta de declarar área de reserva, el Código de Minas

establece en eI Capítulo 27 la conservac¡ón del medio amb¡ente y una norma que


93

especifica lo pertinente a las áreas proteg¡das y de manejo especial. Este mismo

código en el Artículo 9O establece que el Ministerio de M¡nas podrá señalar, de

acuerdo con estudios prev¡os, zonas en las cuales no deben adelantarse trabajos

mineros de prospección, exploración oi explotación por constituir reservas

ecológicas ¡ncompatibles con dichos trabajos, de acuerdo con el Cód¡go de

Recursos Naturales.

EI Capítulo 27 establece una serie de normas que garantizan la competencia del

Ministerio de Minas en el manejo del impacto ambiental por la actMdad minera,

entre las cuales se t¡ene:

- Ari,-cu/o 246.' El título minero debe estar acompañado de su licencia amb¡ental.

- Ari,~cu/o 248.' La vig¡lancia y control de la utilización, conservación y

restauración de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en las

actividades mineras, radica en el Ministerio de Minas.


E

D
- Los Ari,-ct,/os 8, 79 y sO de /a Const,|fuc,-Ór,.- Analizan los recursos naturales que

] merecen especial protección.

]
El manejo y la administración de los recursos naturales renovables y no

renovables según la Ley 99 de 1993, asigna un mayor protagonismo del


94

Ministerio deI Medio Ambiente y a las Corporaciones Autónomas Regionales

(CAR).

- Ari,-ct,/o 7O c/e /a Ley 99 c,e 7993,- Establece que la b¡odiversidad del país por

ser patrimonio nacional y de ¡nterés de la humanidad deberá ser protegido y

aprovechada en forma sostenible.

- Ari,'cu/o 5O, numera/ 7O,' Establece que el Ministerio del Med¡o Amb¡ente debe

determinar las normas ambientales mínimas y las regulac¡ones de carácter

general sobre med¡o ambiente, a las que deberán sujetarse las actividades

intemas. En el Artículo 52 menciona el otorgamiento de la l¡cencia ambiental

de manera privat¡va para proyectos de gran minería.

- Ari,-cu/o 37.- Que le asigna a las Corporaciones Autónomas Regionales el

ejerc¡c¡o- de evaluar, controlar y hacer el seguimjento ambiental de las

actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, u§o y depósito

de los recursos naturales no renovables, función que debe ser controlada por

eI Min¡sterio del Medio Amb¡ente.

E
Los decretos mencionados establecen básica y fundamentalmente los aspectos
I relacionados con el recurso natural renovable o no y las condiciones de

D explotac¡ón para su extracción.

[
H
95

Figuía 11. Propuosta para la cons®waci6n do las llcavomas d® Alicanto"


fomu[ada por 'os ostudiantos do ci®nc¡as naturalos d®' lDEM
"ManuoI Jos6 Caic®do" d®l municipio do Barbosa
96

``-------_--,,---

F¡gura 12. Paisaja6 d®] cañón d®l rio Al¡canto (riquoza visual y 'ac¡lidad d® accoso)
97

BIBL[OGFuFíA

COMPTON, Robert. 1983. Geología de Campo. Méjico: Editorial Pax. p. 27-64 y


Cap.213y15. p.478.

CORNARE. 1995. Ley 99 de 1993.

DEERE, D.U. y PAITON. Estabilidad de taludes en suelos res¡duales. lV


- :{E] Congreso Panamericano. p.119-125. 92 p.

FEININGER, T.; BARRERO, D. y CASTRO, N. 1972. Geología de Antioqu¡a y


Caldas (Subzona ll B). Bol. Geol. (Bogotá)i 20 (2). 173 p.

FORD, Derek y WILLIAMS, Paul. 1994. Karst geomorphology and h¡drology.


London: Chapman and Hall Editors. p. 69.

FUNDAClÓN NATURA. 1995. Estudio detallado del territor¡o de mármoles y


calizas de manejo especial de la cLienca del río Claro-Cocorná Sur. Bogotá.

lGAC.1992. Características geográficas de Antioquia. Santafé de Bogotá. Cap


2. p.184.

MOLINA, Martín y MORENO, Mauricio. 1986. EvaluaCión de un yacimjento de


mármoles en el río Alicante. Tes¡s Un¡vers¡dad Nacjonal de MedelIÍn.

|ÉHi ,HíriJ|

COPOraCión Auluüoma Í`cgiuilw wh


Chtro de Antioqüia

Cbntro de Documentac,op

También podría gustarte