Está en la página 1de 41

El Modelo Constructivista Integrativo

Fundamentos Epistemológicos y Teóricos

Danilo Moggia N.
Psicólogo
www.psicologobarcelona.biz
Breve Historia de la Psicoterapia
• Psicoanálisis: “Cura por la palabra” (S.
Freud, 1900).
• Terapia Conductual: Experimentos con
Albert (J. Watson, 1920).
• Terapias Conductual-Cognitivas:
Desensibilización Sistemática (J. Wolpe,
1958).
• Terapias Humanistas: CCT (C. Rogers,
1942), Gestalt (F. Perls, 1952).
• Terapias Corporales (W. Reich, 1935; A.
Lowen, 1956).
• Enfoques Transpersonales (S. Grof, 1975;
K. Wilber, 1979).
Breve Historia de la Psicoterapia
• Terapias Cognitivas: REBT (A.
Ellis, 1955) y CBT (A. Beck, 1979).
• Terapia Interpersonal (G.
Klerman, 1969).
• Terapias Sistémicas: MRI (1959) y
T. Estructural (S. Minuchin, 1965).
• Terapias Cognitivas de 3ra
Generación (Hayes, 2004).
La Psicoterapia En Un Contexto de
Inconmensurabilidad e Indeterminación

(Feyerabend, 1959; Quine 1968)


El Movimiento Integrador en Psicoterapia
• Proliferación de enfoques.
• Imposibilidad de un enfoque
“adecuado” para todos los casos.
• Veredicto del “Pájaro Dodo”.
• Reconocimiento de Factores Comunes.
• Presiones socioeconómicas y políticas
en términos de costo-beneficio.
• Tipos de Integración:
– Teórica (Híbrida y Amplia).
– Factores Comunes.
– Eclecticismo Técnico (Pragmático, Teórico,
Sistemático).
– Meta-Teórica.
(Mirapeix & Rivera, 2010; Feixas & Botella, 2000)
Fundamentos Epistemológicos
m+a+n+z…
• Positivismo:
– Isomorfismo realidad –
conocimiento.
– Conocimiento como
verdad objetiva. “manzana”
– Ej. Conductismo.

• Post-positivismo: m+a+n+z…
– Ej. Teorías
Conductual-
Cognitivas.
– Ej. Cognitivismo
(Funcionalismo: “manzana”
Máquina de Turing).
Fundamentos Epistemológicos
Posmodernidad
• El conocimiento como construcción.
Califica como “ingenua” la pretensión
de verdad.
• El conocimiento es un discurso.
Importan sus significados y cómo éstos
moldean nuestras prácticas de vida.
• Los discursos se construyen desde un
momento histórico particular, situados
en un contexto social, cultural y político
determinado. Arbitrariedad del
conocimiento.
• Deconstrucción de los macro-relatos
(los absolutos). “Todo lo dicho es dicho
por alguien”, desde un contexto cultural
y un momento histórico determinado.
(Lyotard, 1979)
Fundamentos Epistemológicos
El Constructivismo m+a+n+z…

• Determinantes del conocer:


– Biológicos.
– Psicológicos.
– Socioculturales. “manzana”

• Cibernética de 1er Orden.


De los sistemas observados:
– Retroalimentación (+) y (–).
• Cibernética de 2do Orden. El observador
como parte de lo observado:
– Construcción activa de la realidad. Recursividad
y reflexividad.
(Maturana & Varela 1984; Von Foerster 1981; Wiener, 1948)
Fundamentos Epistemológicos
El Constructivismo
• Los sistemas cognoscentes
trazan distinciones que generan
conocimiento. Relación sistema-
entorno.
• El significado permite y emerge
de las distinciones trazadas
desde el contraste o la
diferencia.
• Los sistemas que se observan a
sí mismos trazan distinciones
sobre su propio acto de observar
condicionando así su propio
acto de conocer. Clausura
Operacional.
(Berger & Luckman, 1966)
Fundamentos Epistemológicos
El Socioconstruccionismo
• El conocimiento como
praxis cultural.
• Constructos como
artefactos sociales
producidos en
conversaciones.
• La validez dependen
de factores históricos,
políticos y sociales.
(Gergen, 2007)
Fundamentos Epistemológicos
El Socioconstruccionismo
• La vida social se lleva en actividades,
desarrollada en espacios discursivos de la
cultura (juegos del lenguaje). Estas
actividades están regladas por normas
discursivas que imponen lo que debemos o
podemos hacer y no hacer en determinados
contextos.
• Para participar de la vida, debemos jugar los
juegos del lenguaje. Continuidad entre
significación – acción.
• Las formas de significación están
implicadas en una red social de
negociaciones, conectadas integralmente
con muchas otras actividades en las cuales
la gente está implicada. El yo como red de
relaciones en el lenguaje.
(Gergen, 2007)
Fundamentos Epistemológicos
Diferencias
CONSTRUCTIVISMO SOCIOCONSTRUCCIONISMO

• Filosofía anglosajona: Lógica • Filosofía francesa:


Difusa y Cibernética. Posmodernidad y
• Noción de sistemas Postestructuralismo.
cognoscentes. Relación • Dilución del sujeto y las
sistema-entorno. Visión estructuras. Diálogos
ecológica. performativos de la cultura.
• Experiencias pre-categoriales.
• Toda experiencia se da en el
• El sujeto es agente y co- lenguaje.
constructor del mundo y sus
experiencias. Identidad • “Yo Saturado”, sujeto
encarnada. determinado por su contexto.
• Narrativa como relato de vida. • Narrativa como conversaciones
Diferencia entre historia del yo. Múltiples historias de
vivida e historia contada. acuerdo al contexto.
Fundamentos Epistemológicos
CON-SCN Puntos en Común
• Ambos Plantean:
– El conocimiento y la realidad como construcción. No esencialistas.
– Las personas como agentes activos en la construcción de sus
experiencias y el mundo.
– La importancia de las narrativas en la construcción de identidad.
– “Unidad en la diversidad” (Freire, 1992; Maturana, 1993; Gergen, 2007).
• Se complementan:
– Relación recursiva y reflexiva entre individuo y sociedad-cultura,
entre lo privado y lo público. Dimensión socio-ética-política.
– Co-determinación de experiencias pre-lingüísticas y lingüísticas.
– Identidad encarnada, contada y situada. Abierta al mundo y
situada en él (Dasein). Visión ecológica y no estructuralista.
– Competencia en la prevalencia de relatos o narrativas que dan
cuenta de una o múltiples identidades.
Las Terapias y Prácticas Constructivistas y
Socioconstruccionistas
POSMODERNIDAD

CONSTRUCTIVISMO SOCIO-CONSTRUCCIONISMO

Terapias Terapias Terapias


Cognitivas Experienciales Sistémicas

• PCP •EFT • TBE •Prácticas Narrativas


(Kelly, 1955) (L. Greenberg,1996) (P. Watzlawick y G. Nardone, (M. White y D. Epston, 1996)
1995)
• T. Cognitivo-Narrativa •T.de Coherencia •Prácticas Colaborativas
(O. Goncalves, 2002) (B. Ecker et al. 2000) •TFS Constructivista (H. Anderson, 2000)
(B. Keeney, 1994; K. Tomm,
•T. Cogntivo- 1988; T. Andersen, 1991) •Enfoques Dialógicos
Postracionalista (J. Seikkula, 2011; Hermans,
(V. Guidano, 1994) •TCS 2004)
(S. De Shazer, 1990; B.
O´Hanlon, 1990)

INTEGRACIÓN
Hacia el Desarrollo de una Propuesta
Integradora
Explicación

SELF Constructos Personales

Experiencia
YO
Narrativa

Contexto:
Actuación
Audiencia / Espectadores
Consecuencias
Principios y Conceptos Claves
• Trazar una distinción (Spencer Brown, 1969)
Principios y Conceptos Claves
• Nivel vs. Dimensión.
Principios y Conceptos Claves
• Nivel vs. Dimensión.
Principios y Conceptos Claves
• Organización Jerárquica vs. Rizomática (Deleuze & Gauttari,
1985)
Principios y Conceptos Claves
• Organización Jerárquica vs. Rizomática (Deleuze & Gauttari,
1985)
Principios y Conceptos Claves
• Recursividad y Reflexividad (Spencer Brown, 1969; Pearce & Cronen, 1980)
Principios y Conceptos Claves
• Cierre vs. Apertura (Maturana, 1997; Guidano, 1994; Arciero & Bondolfi, 2011; Gergen
2007)
Principios y Conceptos Claves
• Cierre vs. Apertura (Maturana, 1997; Guidano, 1994; Arciero & Bondolfi, 2011; Gergen
2007)
Principios y Conceptos Claves
• Mismidad vs. Ipseidad (Morfoestásis vs.
Morfogénesis) (Ricoeur 1996; Maturana, 1980; Arciero & Bondolfi, 2011)
El Modelo Constructivista Integrativo
Dimensión de Experiencia
• Significación tácita, sensorial, corporo-
afectiva, pre-categorial, analógica (Gendlin,
1999; Greenberg, 1996; Guidano, 1994).

• En el discurso aparece en términos de


sensaciones, estados de ánimo y
emociones.
• “Me agobio de todo, me siento
desubicada. Otras veces me pongo
nerviosa o ando triste (…). Lloro por
todo.”
• “Ando de malhumor (…), cabreada,
enfadada.”
Dimensión de Explicación
• Significación explícita, digital,
lingüística, categorial de la experiencia
en términos de ideas, conceptos,
pensamientos o autodiálogos (Ellis, 1990;
Guidano, 1994; Beck, 1979; Hermans, 2004).

• “No debería ponerme así… no hay


motivos para que me sienta así…”
• “Ya está… es lo que me toca…”
• “Todo se acaba. Me quedaré sin pareja.
Voy a terminar sola como mi madre.”
Dimensión de Constructos
• Significación que define un posicionamiento
que hace la persona respecto de sí misma o del
mundo en contraste a otra forma de ser o
posicionarse (lo que no es) (Kelly, 1955).
• En el discurso aparece en términos de adjetivos
calificativos o aposiciones (Feixas, 1988).
• “Soy una reprimida… cuando me enfado me
cuesta decirlo y hablarlo (…). A veces me
gustaría poder decir que no…”
• “Soy súper tímida, a veces cuando tengo que
hablar con los demás me da vergüenza y me
pongo roja. No sé dónde meterme… es como un
sofoco.”
• “Si le digo que no, que no quiero salir con él
siento que estoy siendo mala persona… mala
novia”.
Dimensión Narrativa
• Significación realizada a partir de la conexión de
hechos autobiográficos en términos de un relato
histórico (Bruner, 1991; Goncalves, 2002; White & Epston, 1993).
2

• En el discurso aparece como referencias a la


propia autobiografía, la conexión de episodios
biográficos en el tiempo y como estados
intencionales que guían la acción de los
personajes en el relato.
• “Me acuerdo que de pequeña, a los 5 años, tenía
asma. No comía. Los fines de semana no podía
salir a jugar con el resto de los niños, me quedaba
aislada. Mi mamá me decía: ‘no puedes hacer…
no puedes salir…’ En las noches no dormía porque
me daba miedo morir…”
Dimensión de Actuación
• Significación realizada desde la propia
conducta representada en un
determinado contexto (o ante una
determinada audiencia) desde la propia
corporalidad (Goffman, 2009; Stanislavski, 1938).
• En el discurso aparece en referencia a la
propia conducta observable desplegada
en determinada situación y a la actitud
corporal asumida.
• “Evito los conflictos con los demás porque
no me gusta la sensación de disgusto, el
estar cabreada, enfadada.”
Matriz Sociocultural
• Actuaciones  Contexto Interaccional Inmediato:
– Siempre representadas en un determinado contexto socio-
ecológico ante una audiencia (pública o privada).
– La audiencia responde a la actuación.
– Consecuencias pragmáticas en el corto, mediano, largo plazo.
(Goffman ,2006, 2009; Hermans, 2004; Keeney, 1987, 1994; Watzlawick & Nardone, 1989)

• Narrativa  Discurso Social:


– Las meta-narrativas o discursos sociales construidos en diálogos
y conversaciones informan las narrativas personales y al CII.
(Lyotard, 1987)
• Constructos Personales  Constructos Sociales:
– Los discursos sociales dan cuenta de constructos sociales que
informan los sistemas de constructos personales. La persona los
utiliza para sí.
(Procter, 2009; Ugazio, 2001)
Construcción de Significado Personal (CSP)
Construcción de Significado Personal (CSP)

Reprimida  Franca
“Ya está… es lo Tímida  Segura
que me toca…” Buena – Mala

Discurso del
Agobio, romanticismo y pareja
triste, ideal.
Asma, Separación de
enfadada los padres, Ahora:
“desubicada”.
Rodrigo:
Organiza
“Evito los actividades
conflictos”
La Práctica Psicoterapéutica
• Factores Comunes (Frank, 1973;
Wampold, 2010; Duncan & Miller, 2004)

– Aceptación Positiva
Incondicional, Empatía,
Congruencia.
– Alianza: metas, tareas,
relación terapéutica,
preferencias.
– Importancia del feedback
(resultados y alianza). (Lambert, 1986)
La Práctica Psicoterapéutica
• Not Knowing (Anderson & Goolishian, 1996)
– No Saber, no entender.
Ignorancia acerca del mundo del
consultante.
– Genuina curiosidad.
– Preguntar para saber más, como
una forma de participar en la
conversación.
– Preguntar y responder son
igualmente importantes.
La Práctica Psicoterapéutica
• Externalización (White & Epston, 1993)
La Práctica Psicoterapéutica
• Teoría del Cambio (Duncan & Miller, 2000).
– Problema = Ei – Ef (Mahoney, 2003).
– ¿Qué le impide alcanzar el Ef?
– ¿Qué hacer para alcanzar el Ef?
– ¿Qué temas abordar para trabajar
aquello que le impide alcanzar el Ef
o para lograr las soluciones?
– Qué, Para qué, Por qué, Cómo.
La Práctica Psicoterapéutica
• Teoría de los Actos del Habla. Performatividad e infortunios
(Austin, 1962):

A.1 Existencia de un procedimiento convencional aceptado.


A.2 Las personas y circunstancias particulares deben ser las
apropiadas.
B.1 El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los
participantes en forma correcta.
B.2 El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los
participantes en todos sus pasos.
Γ.1 El procedimiento requiere que quienes lo usan tengan
ciertos pensamientos o sentimientos o está dirigido a
que sobrevenga cierta conducta, entonces quien
participa debe pensar, sentir o actuar de la manera
adecuada; y
Γ.2 Los participantes tienen que comportarse así en su
oportunidad.
La Práctica Psicoterapéutica
• Acomplamiento estructural (Maturana, 1980).
• Utilización (Erickson, 1959; Zeig, 1992).
La Práctica Psicoterapéutica

Objetivo / Principio Orientador / Competencia / Mapa Orientador / Herramientas


Aplicaciones en la Clínica y la Formación
• Trabajo con la experiencia humana de forma
integral (González-Mendez E., 2001; Opazo Castro, 1998).
• Formulación de caso (Johnstone & Dallos, 2013).
• Diversos “puntos de entrada” (González-Mendez E., 2001).
• Práctica informada por los resultados del propio
consultante (Lambert, 2010; Miller et al. 2006).
• Formación de Psicoterapeutas. Aprendizaje
de competencias en etapas progresivas.

También podría gustarte