Está en la página 1de 9

INTRODUCCION:

El presente trabajo tiene la finalidad de conocer acerca del derecho civil, el


título preliminar, la existencia del ser humano como sujeto de derecho, la
protección jurídica de los derechos personales y regulación de los atributos
esenciales de la persona, el sentido jurídico de la ausencia, el fin de la
existencia de la persona natural y la persona jurídica como sujetos de derecho.

El Derecho Civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las


relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas
como jurídicas, de carácter privado y público.

Del mismo modo, en ocasiones se denomina Derecho civil al conjunto de


normas incluidas dentro de un Código civil.

Por último, también se utiliza el término Derecho civil, sobre todo en el ámbito
del Derecho anglosajón, para referirse al:

Derecho positivo, en contraposición al Derecho natural

El Derecho civil habitualmente comprende:

El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las


personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los
bienes de los incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la
personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada
individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el
domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos",
por cuanto no pueden transmitirse o transferirse a otras personas.

1
Trabajo Académico

El Título Preliminar del Código Civil, no solo regula de manera general los
principios fundamentales del Derecho Civil, ni siquiera es exclusivo del derecho
privado, sino antes bien rige para todo el Ordenamiento Jurídico en general,
tiene como características la complejidad, la unidad, la coherencia, la plenitud y
sistemático.

Precisamente, es el Título Preliminar del Código Civil, el que coadyuva a que el


Ordenamiento Jurídico cumpla con tales características.

No obstante ello, su lugar privilegiado dentro del sistema jurídico tiene una
razón principal cuya raíz, pretendo encontrar en el presente trabajo.

Los artículos del Título Preliminar del Código Civil, no solo con la finalidad de
demostrar objetivamente su trascendencia dentro de Sistema Jurídico, sino
también por ser los contenientes de uno a uno los principios generales de dicho
derecho.

1. Importancia y significado de las reglas contenidas en el Título


Preliminar.

La importancia del Título Preliminar del Código Civil se verifica del hecho de
que los principios y normas contenidos en el mismo irradian todo nuestro
ordenamiento jurídico, siendo esto así, se puede abordar su estudio desde
diferentes ángulos, uno de ello es el escogido para el presente trabajo, el de la
seguridad jurídica.

Se trata del acatamiento del Derecho, esto es, que se cumplan los fines para
los que se emitieron las normas jurídicas, lo que pasa por la observancia de las
mismas de parte de las personas, del cumplimiento efectivo de las normas por
sus destinatarios. No basta, entonces la certeza jurídica, si el Derecho
finalmente va ser incumplido, desobedecido, no acatado.

2
Reglas contenidas en el Titulo Preliminar:

CC. Art. 1.- Derogación de la ley

Comentario: las leyes solo son derogadas por otras leyes, porque son las que
las suplantaran de forma mejorada.

CC. Art. 2.- Ejercicio abusivo del derecho.

Comentario: Cuando se abusa del uso de derecho, la ley no ampara y castiga


a quien haga uso impropio.

CC. Art. 3.- Aplicación de la ley en el tiempo.

Comentario: La ley es aplicada de acuerdo al tiempo en que se cometa en


acto, mas no si se llega a modificar después de un acto cometido.

CC. Art. 4.- Aplicación analógicamente de la ley.

CC. Art. 5.- La autonomía privada: sus limitaciones frente a las leyes
imperativas y al orden público.

CC. Art. 6.- Legitimidad para obrar.

Comentario: los que estén afectados de manera directa o indirecta en su


derecho tienen un interés legítimo.

CC. Art. 7.- Función supletoria y correctora del juez: el aforismo iura novit
curia.

Comentario: el juez que es un conocedor del derecho, está en la obligación


de la aplicación de las normas de manera correcta en el caso que se presente.

CC. Art. 8.- Vacios de la ley y principios generales del derecho.

Comentario: los jueces están en la obligación de administrar justicia y no


pueden dejar de hacerlo por ningún motivo.

3
CC. Art. 9.- Aplicación supletoria del código civil.

Comentario: cuando se aplica alguna ley se puede cambiar por una similar,
pero que no sea incompatible.

CC. Art. 10.- Obligación de denunciar vacios o defectos de la legislación.

Comentario: el congreso es quien se encarga de ver y verificar el


cumplimiento y el uso adecuado de la ley en los demás jueces, fiscales, etc.

Principio de existencia del ser humano como sujeto de Derecho.

Al momento de hablar de existencia humana, hablamos de las cosas que


realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo, todo en el
mundo ES y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies
es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir
entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una
sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el
hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.

El hombre y la sociedad han evolucionado gracias a su propia curiosidad, con


la adquisición de experiencia, de conocimiento. Los adelantos tecnológicos de
hoy en día, son fruto de la interacción de todas las ciencias existentes y las
diversas disciplinas del conocimiento

La existencia del ser humano como sujeto de derecho, es porque es porque


están susceptibles a derechos y obligaciones de manera física abstracta o
colectiva.

En cuanto a la capacidad jurídica esta basta para ser sujeto de derecho aunque
para su ejercicio se necesita en ocasiones la capacidad de obrar.

Sujeto de derecho y persona son sinónimos, ya que han desaparecido los


estados antiguos de la esclavitud y muerte civil.

4
El sujeto de derecho puede ser activo, cuando se habla de titular de derecho
real o acreedor en las obligaciones personales; o pasivo, el deudor, el obligado
a una prestación o a una omisión, quien debe soportar un derecho ajeno.

En principio toda relación jurídica precisa dos sujetos de derecho, pero en


ciertos casos puede estar indeterminado uno o ser incierto; como en el caso de
pérdida y más aun en el de abandono de un título al portador, en el que
subsiste la obligación del deudor, al menos durante cierto tiempo.

El ser humano en su existencia como sujeto de derecho puede ser


desconocido también; así, en las condiciones pendientes para conceder un
premio. Puede ser eventual, como la herencia dejada a un concebido, que
luego no nace con vida, o si se descubre que se trata de error o engaño.

Por el contrario la pluralidad del sujeto está perfectamente admitida; ya


activamente ya pasivamente, con modalidades de mayor o menor igualdad,
rigor y divisibilidad, que se traducen en la comunidad, en la solidaridad y en la
mancomunidad.

Por otro lado los conceptos de capacidad, derecho subjetivo, incapacidad,


hombre, mujer, objeto de derecho persona jurídica y personalidad, tienen que
ver o están íntimamente relacionado con lo que es sujeto de derecho.

2. Protección jurídica de los derechos personales y regulación de los


atributos esenciales de la persona.

La seguridad jurídica o la protección jurídica, es una necesidad general para los


ciudadanos de un país, quienes continuamente establecen relaciones
intersubjetivas regidas por el Derecho en uso de su autonomía privada pero
sobretodo resulta particularmente importante para los ciudadanos en su
condición de gobernados, pues como veremos los detentadores temporales del
poder quienes usualmente transgreden la seguridad jurídica en países
subdesarrollados como el nuestro, en los cuales las instituciones no se han
afianzado y el Estado de Derecho se encuentra en construcción.

5
Se debería de establecer los mecanismos necesarios para preservar la
confidencialidad de los datos personales contenidas en las bases de datos
gubernamentales, se incorporen figuras delictivas para todas aquellas personas
que con motivo de sus funciones reproduzcan, difunda la información a la que
tiene acceso utilizando cualquier medio (electrónico, escrito o verbal).

Los atributos de la personalidad son aquellas cualidades que le son inherentes


a cada persona, es decir, aquellas propiedades que le corresponden por el
simple hecho de ser tal. No se puede concebir una persona que no tenga tales
cualidades. Estos atributos son la capacidad de goce, la nacionalidad, el estado
civil, el domicilio, el nombre y el patrimonio.

Todas las personas del mundo poseen atributos inherentes a su naturaleza


humana. “Con el nombre de persona se designa a todo ser capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones”. Por lo tanto, sin distinguir condición, todos
las personas nacen con ciertos derechos que les deben acompañar durante
toda su vida puesto que les sirven para identificarse a sí mismos, con relación a
los demás y como individuos pertenecientes a determinado Estado. Los
atributos de la personalidad son derechos personales que nacen y mueren con
la persona y que no se gastan, ni se venden, ni se transmiten.

La persona es un sujeto de derechos y de obligaciones. Según la teoría


Kantiana, la escolástica y la filosofía de la ilustración, todo hombre es persona
y por esto es originario de derecho. Por otro lado, Kelsen asesgura que ciertos
hombres carecen de personalidad, porque ésta es una condición atribuida y no
consustancia. Aún así, para el derecho internacional el ser humano significa ser
persona y, por tanto, tener los llamados atributos de la personalidad.

Panorama internacional

En diversos ordenamientos del escenario internacional se ha recogido este


derecho cristalizando en la protección de la intimidad y del honor de la persona
en el tratamiento de sus datos:

6
La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución o la ley.

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su


familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques a su honra o su
reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Artículo 1. Objeto. La presente Ley Orgánica tiene por objeto garantizar y


proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las
libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y
especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Ley Orgánica será de aplicación a


los datos de carácter personal registrados en soporte físico, que los haga
susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos
por los sectores público y privado.

3. Sentido jurídico de la ausencia y el fin de la existencia de la persona


natural.

La ausencia de la persona natural y el fin son temas muy delicados y


complejos, ya que la capacidad jurídica de contraer derechos y obligaciones
presenta singularidad en lo que respecta a la concreción y al status de sus
relaciones jurídicas y más con las obligaciones y derechos ya contraídos, esto
quiere decir, que ha de afectar directa e indirectamente a todos sus vinculados
(quienes pueden considerarse parte interesada: "acreedores, socios, cónyuge,
presuntos herederos, legatarios, ministerio público, incluso al estado mismo de

7
una manera u otra. Destacamos que "mientras dura la ausencia no se presume
la muerte ni la vida del desaparecido.

La jurisprudencia indica que sin la identificación del cadáver, no podía tenerse


por acaecido el fallecimiento, no obstante la ausencia más prolongada. Para
disponer de los bienes era necesario esperar los largos plazos legales; el
cónyuge presente no podía volver a contraer matrimonio por prolongada que
fuere la ausencia.

Por lo tanto, podemos tener casos en los que una persona humana es persona
desde el punto de vista penal pero no civil (nacido con sólo unas pocas horas
de vida). Su homicidio o asesinato daría lugar a consecuencias penales, pero
no civiles (por ejemplo, no habría herencia).

Los derechos de la persona física han alcanzado su reconocimiento gracias a


tratados internacionales, tales como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU y posteriormente mediante su positivación como derechos
fundamentales en las diferentes constituciones, lo que ha impulsado su respeto
por los poderes públicos.

En el caso del derecho se indica la dignidad de la persona, los derecho


individuales que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el
respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden
político y de la paz social.

4. Persona jurídica y los entes colectivos como sujetos de Derecho.

Es un sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente pero no como


individuo, sino como institución y que es creada por una o más personas físicas
para cumplir un papel.

En otras palabras, una persona jurídica es todo ente con capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones y que no sea una persona física. Así,
junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son
entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica

8
propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho,
esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer
obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

Tradicionalmente se ha rechazado la posibilidad de que una persona jurídica


tenga responsabilidad penal por un delito. El argumento es que el dolo o la
culpa no puede recaer en ella, sino en las personas físicas que están detrás de
una persona jurídica y toman las decisiones. Según esta concepción doctrinal,
la persona jurídica sería sólo responsable civilmente, es decir, tendría que
resarcir daños y perjuicios. Además, históricamente la teoría del delito se ha
construido sobre la base de la persona natural.

En la actualidad, sin embargo, existen ordenamientos donde es posible


sancionar penalmente a una persona jurídica por un delito. Si bien no pueden
imponérsele todo los tipos de penas, existen algunas, como las pecuniarias o
las inhabilitaciones, que pueden ser adecuadas para los delitos económicos o
tributarios. No obstante, parte de la doctrina considera estas situaciones como
propias del derecho administrativo sancionador y no del derecho penal.

5. Conclusiones:

La seguridad jurídica tiene una aceptable regulación en el Título Preliminar del


Código Civil, la cual puede mejorarse en diferentes aspectos. En primer lugar
se debe limitar al máximo el mecanismo de la derogación tácita, por los motivos
que se han indicado anteriormente, por ello sería deseable implementar un
sistema ordenado y actualizado de la normatividad vigente, que permita
realizar, continua y regularmente, la derogación expresa de la ley, ello facilitaría
la aplicación del derecho y por ende tendría un efecto positivo sobre la
seguridad jurídica que brinda nuestro ordenamiento legal.

También podría gustarte