Está en la página 1de 12

Lección 1:Comprensión del derecho y terminología jurídica

Desde la antigüedad se ha destacado el carácter social del hombre y la necesidad de una


regulación de la conducta humana en sociedad, de ahí e ajorismo “Ubi homo ibis societas, ubi
societas ibis ius” (donde hay hombre hay sociedad, donde hay sociedad hay derecho)

Etimológicamente la palabra derecho deriva del término directus que significa “lo derecho, lo
recto, lo rígido”. Para definir lo que nosotros entendemos hoy como derecho los romanos
utilizaban el término ius.

El derecho no es el único orden normativo que regula la conducta humana. Junto al derecho
podemos hablar de la moral, los usos sociales y la religión

La ciencia que estudia la moral se denomina ética , la ciencia que estudia los usos sociales se
llama sociología, la que estudia la religión es la teología y la que se ocupa del derecho en
carácter general se llama teoría del derecho.

La teoría del derecho se define como el desarrollo de los conceptos jurídicos fundamentales,
es decir, lo más abstractos. A esta categoría pertenecen entre otros sujetos de derecho,
relación jurídica, ordenamiento jurídico o norma jurídica.

Por su naturaleza abstracta estos conceptos son igualmente utilizados en todas las ramas del
derecho y su significado no varía. Al jurista la teoría dl derecho le permite estudiar los
elementos del ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los fundamentos
científicos y filosóficos que han permitido su evolución hasta nuestros días.

La palabra Derecho es una palabra polisémica, tiene tres distintas acepciones.

1. Derecho como conjunto de normas o reglas que rigen la actividad humana en la


sociedad y cuya inobservancia está sancionada. Sería el derecho en sentido objetivo.
Utilizamos esta acepción cuando nos referimos a las diferentes ramas del Derecho
(Derecho público, Derecho tributario, Derecho eclesiástico, Derecho comparado…)
Cuando se utiliza el término Derecho en sentido objetivo, la D se escribe con
mayúscula
En el sistema anglosajón utilizan el término law para referirse al Derecho objetivo.

2. Derecho como término que designa las facultades o prerrogativas atribuidas a una
persona que le permita gozar de algo o exigir una prestación. Sería el derecho en
sentido subjetivo.
Utilizamos esta acepción cuando decimos “Tengo derecho a la vida” o cuando nos
referimos a los derechos fundamentales contenidos en los artículos 14-19+30.2 de la
constitución española.
Para distinguir este uso del de derecho objetivo, escribimos la d en minúscula.
En sistema anglosajón utilizan el término rights para referirse al derecho subjetivo.

3. Derecho como equivalente a justicia, como portador del valor e justicia.


Así, cuando decimos “no hay derecho a que los insumisos vayan a la cárcel” utilizamos
no hay derecho como equivalente de no es justo.

Podríamos hablar incluso de un cuarto significado de la palabra cuando, por ejemplo, decimos
“el derecho impartido en la UCM goza de un gran prestigio. En este caso se utiliza la palabra en
el sentido de acción, investigación o estudio del derecho.
La palabra derecho también puede ser un término ambiguo cuando no se identifica fácilmente
la acepción que se está utilizando, aunque eso ocurre en pocos casos.

Dar una definición de derecho no es una tarea sencilla. Podríamos dar muchas definiciones de
derecho y todas serían correctas en parte, pero no nos permitiría entender con claridad el
concepto de derecho. De ahí que muchos autores señalen que uno de los problemas
relacionados con el concepto de derecho es la vaguedad.

La búsqueda de los caracteres esenciales/diferenciales del derecho ha sido una constante en la


filosofía del derecho. Hay atores que señalan que hablar de derecho implica hablar de normas
y conectividad. Hay otros que dicen que hablar de derecho significa hablar de normas que
responden a postulados o principios de justicia.

El problema es que ninguna de estas características sirve para diferenciar el derecho de otros
usos sociales, por tanto, no se puede hablar del concepto de definición de derecho en
términos de verdadero o falso. Las definiciones de derecho serán mas o menos adecuadas
según el propósito de la definición.

A lo largo de la historia se han dado muchas definiciones de derecho ( realización de la justicia,


normas jurídicas, la expresión del espíritu del pueblo…), peor hoy en día, cuando la gente habla
de derecho se refiere a derecho en sentido objetivo.

Entonces, se puede afirmar que según la concepción dominante se entiende por derecho al
conjunto de normas enmarcadas por el poder político soberano propio del Estado moderno.

El jurista debe comprender el derecho desde sendas perspectivas y no limitarse al estudio


contenido de la norma. Para la gran mayoría de población el lenguaje jurídico es muy difícil,
casi incomprensible.

Por tanto, es importante para el jurista emplear un lenguaje claro y sencillo, pero sin falta de
rigor técnico. Se considera una habilidad básica del jurista la capacidad de adaptar el lenguaje
jurídico empleado al destinatario del mismo, algo que no es tarea fácil.

En Roma se señalaba que las leyes deben ser comprensibles para todos. Montesquieu
afirmaba que la comprensión de la leyes no debería de requerir un esfuerzo especial.

Como señala el tribunal constitucional, el principio de seguridad jurídica (apartado 9.3 de la


constitución española) implica que el legislador (quien aprueba las leyes) debe perseguir la
claridad y no la confusión normativa, para que la materia sobre la que legisle sea comprensible
para los operadores jurídicos y los ciudadanos, sabiendo estos a que atenerse.

No obstante, en la actualidad poder entender el contenido de las normas jurídicas no está al


alcance de todos. Es posible pensar que, si los ciudadanos pudiesen entender las normas y las
consecuencias de su inobservancia, no sería necesaria la profesión de jurista.

En cualquier caso, en lo últimos años, buscar un lenguaje jurídico claro se ha convertido en un


objetivo primordial para organismos gubernamentales tanto nacionales como de la unión
europea.

También se ha intentado que los órganos jurisdiccionales utilicen un lenguaje claro y preciso,
que pueda comprenderse sin dificultad. El problema es que resulta sumamente complicado
conciliar claridad y sencillez con el necesario rigor técnico que no puede ni debe desaparecer.
Por todos estos motivos parece necesario no solo educar a la ciudadanía en conocimientos
jurídicos, sino también simplificar el lenguaje jurídico en la medida de lo posible

Para poder comprender el mundo jurídico de una manera más concreta y especializada, son
necesarios ciertos términos que, por su generalidad, afectan a todos los ámbitos del derecho.
Estos son:

 Sujeto de derecho: destinatarios de las normas jurídicas. Pueden ser personas físicas o
jurídicas (empresas, organizaciones..). Los sujetos de derecho lo son porque pueden
contraer tanto derechos como obligaciones (artículo 30 del código civil).
En la actualidad por ser persona ya eres sujeto de derecho, pero esto no ocurre
siempre en la historia (mujeres, esclavos..)
Los animales y las cosas NO son sujetos de derecho. El hecho de que existan normas
dirigidas hacia ellos no les otorga el título.

Toda persona por el hecho de serlo posee capacidad jurídica (aptitud para ser sujeto de
derechos y obligaciones y para ser sujeto o titular de relaciones jurídicas)

No obstante, no todas las personas tienen capacidad de obrar (posibilidad del sujeto de
ejercitar por si mismo los derechos y obligaciones de los que es titular con plena eficiencia).

En el caso de las personas físicas solo les limita la edad o la falta de capacidad (discapacidad)

 Edad
- A los 14 años se empieza a completar la capacidad de obrar
- Con 18 años se obtiene la capacidad plena, exceptuando la adopción (mínimo 25
años)
 Falta de capacidad
- Se clasifica en total/ parcial y temporal/permanente
- Solo se pude determinar por sentencia judicial firme (que no se puede recurrir)
- Se determina en casos previstos por la ley; enfermedades o deficiencias
persistentes físicas o psíquicas que impiden al individuo gobernarse por si mismo.

REVISAR---------------------------------------------------------------------------------------------------
Reforma del año 2021 desaparece la tutela y se sustituye por la curatela (apoyos
puntuales) . Desaparecen también la incapacitación judicial y la patria potestad
prorrogada más allá de la mayoría de edad (cuando debido al grado de
discapacidad, los padres siguen siendo tutores del hijo aunque tenga 18)
No hay tutela como se concebía antes, pero refuerza otras figuras que ya existían;
la curatela, la guardia de echo y el defensor judicial

- Curatela: resolución judicial en la que se especifica cuales son los apoyos que
necesita la persona con discapacidad. La pueden ejercer familiares, gente cercana
a la persona discapacitada o centros y fundaciones que trabajan con ella.
Por ejemplo, si la persona con discapacidad tiene que someterse a un tratamiento
médico es necesaria su firma.
Auto curatela: cuando una persona empieza a tener un deterioro cognitivo, se le
permite cuando aún esta en sus facultades, decidir quien le va a prestar apoyo
cuando la enfermedad avance
- Guardia de hecho: designar a personas cercanas para que preste el apoyo que el
afectado considere. No se necesita proceso judicial, se puede realizar mediante un
acto notarial.
- Defensor judicial: persona designada judicialmente para actuar en momentos
concretos (conflictos de intereses, actos legales de importancia)
En los casos mas graves en los que la persona no se pueda comunicar o tomar
decisiones la curatela se adaptará a la situación.

Prodigo: persona que tiene comportamientos constantes que pone en peligro la


seguridad/situación de la familia. Ej: ludopatía, adicción. A estos se les asignaba un tutor por
una incapacidad parcial.

 Relación jurídica: los primeros antecedentes de relación jurídica se remontan al


derecho romano y medieval. En el derecho romano en el vinculo casi físico que unía
acreedor y deudor. En la edad media se empieza a distinguir entre el acto de
contraerlo y la situación resultante de dicho acto.
En el siglo XIX Savigny distingue en la relación jurídica dos elemento; el elemento
material (relación social sobre la que se configura la relación jurídica) y elemento
formal (regulación de la relación social por el ordenamiento jurídico).
Por tanto, solo las relaciones sociales que son dignas de protección jurídica, que
necesitan protección jurídica serán reguladas por el ordenamiento jurídico.
No basta una relación social contemplada con una norma jurídica que derive de ella
algunas consecuencias jurídicas para que exista una relación jurídica
Existe alguna excepción, no en el 100% de los casos una relación social que esté
regulada por el derecho es iguala a una relación jurídica.
Ej: Cuando un juez juzga a un familiar, amigo o enemigo debe abstenerse. Hay una
relación social (amistad, enemistad o familia) que está regulada por el derecho, pero
no es una relación jurídica.
Para Diez -Picazo la relación jurídica es una situación jurídica en la que se encuentran
dos o más personas respecto de determinados bienes o intereses vitales y que aparece
estable y orgánicamente regulada como cauce para la realización de una función social
o económica merecedora de tutela jurídica (que merece que el derecho la proteja, la
regule)
Para Albanarejo una relación jurídica es aquella situación en que se encuentran varias
personas entre sí regulada orgánicamente por el derecho que engloba un conjunto de
poderes facultades y deberes que corresponden a las personas que en ella intervienen

En ambas definiciones existen notas comunes:

1. La relación jurídica es una situación jurídica. Se caracteriza por su carácter estático y


vocación de permanencia, frente a los actos jurídicos que son los que crean, modifican
y extinguen relaciones jurídicas.
Ejemplo: el matrimonio es una relación jurídica ( quiere permanecer en el
tiempo) y el divorcio o una adhesión e clausulas matrimoniales es un acto
jurídico (se realiza un juicio o whatever para acabar o modificar la relación)

2. La relación jurídica tiene que ser mantenida entre personas ya sean físicas , jurídicas o
la administración pública. No existen relaciones jurídicas entre cosas, ni entre una
persona y una cosa, ni entre una persona y un lugar. A las personas que intervienen se
les llama titulares o sujetos de la relación jurídica. Los sujetos de la relación jurídica
tienen titularidad.
Según la posición que ocupa la persona en la relación jurídica se puede hablar de
titularidad activa o de deberes jurídicos, pasiva o de derechos jurídicos o titularidad
recíprocas o titularidad de derechos y obligaciones recíprocos. Según el número de
titulares la titularidad puede ser única (1 solo titular) o múltiple (cotitularidad)

3. La relación jurídica tiene un objeto sobre el que recae. Según el artículo 128227 del código
civil pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los
hombres. Puede ser tanto un bien material (silla) como un bien inmaterial (propiedad
intelectual). También puede ser el objeto una conducta o prestación esto es dar, hacer o no
hacer alguna cosa o prestar un servicio. También puede ser el objeto una determinada
prestación laboral en las relaciones jurídicas laborales

4. La relación jurídica tiene que estar regulada orgánicamente por el derecho como medio para
la realización de determinadas funciones merecedoras de tutela jurídica. Además la relación
jurídica debe tener una causa por la cual se da que sea lícita.

HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

Un hecho es todo suceso, acontecimiento o fenómeno acaecido en la realidad .Puede ser


puntual o prologarse en el tiempo denominándose entonces estado.

Un hecho será jurídico si las normas jurídicas lo regulan, otorgando al mismo determinados
efecto jurídicos. Los hechos jurídicos pueden ser de dos tipos:

- Hechos jurídicos en sentido estricto: aquellos en los que la voluntad humana no es


determinante para a existencia de efectos jurídicos. Son hechos procedentes de
una realidad ajena a la voluntad de los hombres que son tenidos en cuenta por las
normas jurídicas y que por ello tienen efectos jurídicos. Se trata de
acontecimientos de la naturaleza o momentos relacionados con el hombre.
Ej: nacimiento, muerte, desastres naturales

- Actos jurídicos: Los efectos jurídicos son consecuencia de actos humanos,


conscientes y libres que han llegado a ser materializados externamente. El
Derecho valora un hecho como un acto jurídico si se ha hecho de manera libre,
consciente y persiguiendo sus consecuencias prácticas.
Ej: matrimonio, donar un bien o firmar un contrato de arrendamiento.
Los actos jurídicos se clasifican en:

 Actos jurídicos simples: lo efectos jurídicos de ese acto vienen establecidos


y tasados en las normas jurídicas

 Negocios jurídicos: el sujeto puede establecer o modular los efectos


jurídicos, siempre dentro de los límites establecidos en el ordenamiento
jurídico

ORDENAMINETO JURÍDICO Y NORMA JURÍDICA


Una de las formas más tradicionales de explicar el Derecho toma como eje a la norma jurídica.
La explicación de la norma jurídica conduce a la explicación misma del Derecho. Partiendo de
la idea de que si sabemos lo que es una norma jurídica sabremos también lo que es el Derecho
se formula la Teoría normativista del Derecho, que ha ocupado en el pensamiento jurídico un
lugar destacado durante décadas.

La teoría normativista responde a la idea de que todo el Derecho puede explicarse y


conocerse a partir de su elemento mas característico, identificativo y fundamental; la norma
jurídica. Esta teoría permaneció en el tiempo porque ha terminado venciendo a otras teorías
del Derecho diferentes. Frente a otras propuesta de explicación del derecho desde ángulos no
normativos, como la teoría de la relación intersubjetiva o la teoría institucional del derecho, la
teoría normativista casi siempre ha conseguido imponerse

 Teoría de la relación intersubjetiva (KANT): lo que verdaderamente caracteriza al


derecho es la relación entre sujetos.

Frente a esta concepción, el normativismo se pregunta en que consiste esta relación y


determina que lo que la caracteriza no es tanto la simple intervención de dos o mas sujetos
que se conectan entre si, sino el modo específico en que tiene lugar esta relación, la posición
de cada parte o sujeto en la relación jurídica.

El normativismo señala que a la hora de determinar y delimitar la posición que cada parte
ocupa en la relación, es decir, el propio esquema de la relación jurídica, juega un papel
fundamental la norma jurídica. Incluso con anterioridad a que las partes tengan intención de
relacionarse. Por ello, admite la importancia de la relación jurídica en la configuración y
conocimiento del derecho, pero subraya la mayor importancia de la norma jurídica.

 Teoría institucional del derecho (HAURIOU Francia y SANTI ROMANO Italia): el derecho
es ante todo institución, organización de bienes y organización de personas. Por ello,
ara explicar que es el Derecho debemos analizar y entender l institución jurídica.

El normativismo ante dichos planteamientos señala que toda organización implica una
distribución o asignación de competencias y responsabilidades, y que la misma está
establecida conforme a los criterios fijados en un norma jurídica. Por tanto, una vez más, si
queremos saber que es el derecho debemos acudir al estudio de la norma jurídica como
elemento más original y fundamental del Derecho.

No obstante, existe otra forma de explicar el Derecho, la teoría del ordenamiento jurídico

 Teoría del ordenamiento jurídico: el conocimiento de la norma jurídica no nos


proporciona el conocimiento del derecho, porque e derecho no es norma en singular,
sino normas en plural. Esto es, conjunto ordenado de normas; sistema. Por tanto, el
análisis de uno solo de estos elementos no es suficiente. Si pretendemos entender que
es el derecho debemos examinar el conjunto normativo, el tipo de relaciones que
unen entre sí a las normas jurídicas y sus características en cuanto conjunto.

No obstante, esta teoría no es una teoría anti- normativista, sino, más bien una continuación o
perfeccionamiento del normativismo, puesto que, al fin y al cabo, la base del derecho continua
siendo la norma jurídica, aunque ahora es estudiada desde la complejidad y pluralidad de las
relaciones entre normas.
La utilización del término ordenamiento jurídico se debe a Santi Romano, quien en 1917 en
una obra del mismo título popularizó la expresión. Anteriormente se usaban los término ius y
lex (en sentido amplio) como sinónimos de legislación.

Con la codificación se hacía necesario contar con un término que designase el conjunto de
normas jurídicas. Surgen así las expresiones: Ordinamento iuridico system/legal order, ordre
juridique u ordenamiento jurídico.

El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de todas las normas jurídicas,
mientras que las normas jurídicas serían cada una de as partes componentes del
ordenamiento jurídico. Sin embargo, en la actualidad, el término ordenamiento jurídico
significa más que un simple agregado de normas jurídicas, intenta destacar la unidad
sistemática del conjunto

Características del ordenamiento jurídico

1) Plenitud: necesidad de todo sistema jurídico de ser completo, es decir, de contener las
normas jurídicas necesarias para que cualquier caso, conducta o situación que se
presente en la vida real pueda ser solucionado con arreglo a Derecho. Lo que sucede
es que la realidad es mucho más rica y variada, de ahí que exista la posibilidad de
casos, conductas o situaciones no previsto que necesitan ser regulados, dando lugar a
las lagunas o vacíos legales.

2) Coherencia: el conjunto de normas jurídicas que forman un ordenamiento concreto no


es una simple adición superpuesta, sino un todo ordenado, en el que cada parte cobra
sentido en relación con las demás y cada pieza encaja perfectamente con las restantes,
constituyendo un sistema normativo. Al afirmar que el ordenamiento jurídico es
coherente, descartamos las antinomias o contradicciones normativas, que existen en
muy raras ocasiones y a menudo se destruyen tras una correcta interpretación de las
normas aparentemente contradictorias.
Solamente hay antinomia (contradicción normativa) si existen dos normas de un
mismo sistema que son absolutamente incompatibles, esto es, que su aplicación
simultanea resulta imposible, puesto que una permite u ordena y la otra prohíbe a los
mismos sujetos la misma conducta.

3) Unidad: hay una serie de reglas que proporcionan los criterios de pertenencia de las
normas jurídicas al sistema jurídico. Dichas reglas establecen que requisitos debe tener
una norma para que sea considerada parte del sistema jurídico, para que sea
considerada válida. Por tanto, al cumplir todas las normas que forman parte del
sistema jurídico unos mismo requisitos de validez

NORMA JURÍDICA

La consideración de la norma jurídica como juicio hipotético fue puesta de manifiesto por
Zitelmann y, sobre todo, por Kelsen e intenta expresar la relación existente entre una hipótesis
y una tesis, entre un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica.

Tradicionalmente, la estructura de la norma jurídica ha sido representada con las siguiente


fórmula: “Si es A, debe ser B”, donde A representa el supuesto de hecho y B la consecuencia
jurídica.
El vínculo que une ambos elementos es una relación de imputación. La relación de imputación
es propia de las normas jurídicas. Lingüísticamente se manifiesta en proposiciones
prescriptivas, descriptivas o imperativas, que hacen hacer. De las proposiciones prescriptivas
se pueden predicar la justicia o injusticia, la validez o invalidez, la eficacia o ineficacia.

Frente a la relación de imputación propia de las normas jurídicas, encontramos la relación de


causalidad, que une una causa con su efecto. Sigue la fórmula “Si es A, es B”. La relación de
causalidad es propia de las leyes física o de la naturaleza. Su enunciación da lugar a
proposiciones descriptivas, que hacen saber. De ellas se puede afirmar su verdad o falsedad.

La diferencia entre imputación y causalidad radica en que, en la primera, el vínculo entre el


supuesto de hecho y la consecuencia jurídica no es necesario, sino convencional, porque así se
han convenido los responsables de la comunidad política.

Por el contrario, en la relación de causalidad el vinculo entre la causa y el efecto es necesario,


porque no podría ser de otra manera. De no ser así, de no poderse constatar empíricamente,
la ley física perdería su condición de tal.

Junto al supuesto de hecho y la condición jurídica se suele hablar de un tercer elemento de la


norma jurídica: la ratio o ratio legis.

Puede tener las siguientes tres acepciones

- Como finalidad, el para qué de la norma jurídica


- Como fundamento, el por qué de la norma jurídica
- Como objeto, el qué de la norma jurídica o interés protegido por la norma jurídica

Es necesario diferenciar, distinguir, entre disposición y norma jurídica en sentido estricto,


conceptos que se han empelado en ocasiones de forma errónea en el mundo jurídico.

Por disposición o enunciado normativo se entiende la formulación gramatical o lingüística en la


que se expresa un significado normativo.

Mientras que una norma jurídica en sentido estricto o significado normativo seria el significado
que se otorga u obtiene al interpretar la disposición

Mientras que una disposición puede expresar no solo una, sino una pluralidad de normas, una
norma puede ser expresada por disposiciones diferente.

Enunciado normativo (lo que esta literalmente escrito en la ley, en los códigos)

Disposición (las normas que surgen de ahí, es decir, de ese texto saco, por ejemplo, que si voy
a más de 80 km por hora en moto, me quitan el carné)

Lección 2: Fuentes de información jurídica


Para comprender el Derecho, es necesario poder acceder a toda la documentación e
información jurídica. Las fuentes de información jurídica nos permiten acceder a
documentación jurídica válida. De esta manera, el jurista puede conocer y entender
globalmente el fenómeno jurídico.

Para el jurista, la búsqueda de información jurídica es una parte muy importante de su trabajo.
La existencia de bases de datos que contienen la información jurídica organizada
sistemáticamente facilita la labor del jurista ante el abundante número de disposiciones
normativas y resoluciones judiciales existentes.

Internet ha generalizado el acceso de todos a todas las fuentes de información jurídica.

Hay 3 clases de documentación jurídica: legislativa, judicial y doctrinal/científica, fuentes


legislativas, fuentes jurisprudenciales y fuentes doctrinales

Fuentes legislativas: fuentes más importantes. Dentro de las mismas es necesario incluir toda
la documentación legislativa en sentido amplio, es decir, todos los tipos de fuentes del derecho
fruto de un acto voluntario realizado por una autoridad normativa, esto es, todas las fuentes
del derecho formadas por disposiciones, incluyendo la propia constitución, las diferentes
fuentes comunitarias (tratados, reglamentos, directivas y decisiones comunitarias), todos los
tipos de leyes (orgánica, ordinarias, estatales y autonómicas), las demás fuentes de rango legal
como los decretos ley o decretos legislativos y las diversas fuentes de rango reglamentario
como los decretos reglamentarios y las órdenes ministeriales.

Jerarquía de las leyes

1 Constitución Española

2Leyes orgánicas. Se tiene que aprobar por mayoría absoluta (176 diputados como mínimo,
porque es el 50%+1)

3 Leyes ordinarias. Se aprueban cuando hay más votos a favor que en contra, pero no hay un
mínimo.

Decreto Ley: en situaciones de extrema necesidad, el gobierno puede crear una norma con
rango de ley, esa es el decreto ley. Se pone en vigor inmediatamente, pero luego hay que
llevarla al congreso para que la apruebe.

4 Reglamentos
Para consultar las fuentes legislativas será necesaria la consulta de los boletines oficiales, en
los que las disposiciones normativas se publican.

El Boletín oficial del Estado (BOE) dejó de publicarse en papel el 31 de diciembre de 2008 y
ahora podemos consultarlo gratuitamente en la página www.BOE.es

Otros boletines oficiales serían: el boletín oficial del registro mercantil, los boletines oficiales
de las comunidades autónomas y los boletines provinciales.

En ocasiones, también es conveniente la consulta de la documentación generada en las cortes


generales, tanto del Congreso de los Diputados como del Senado en el proceso de elaboración
normativo.

El acceso a las fuentes de documentación parlamentaria es posible gracias a las páginas web
del Congreso de los Diputados y del Senado.

También hay que mencionar el diario oficial de la unión europea al que podemos acceder
gratuitamente a través de Eu-Lex que contiene la legislación de la UE.

También existen en la actualidad innumerables bases de datos legislativas de pago, que


introducen un gran número de mejoras. Algunas son: Thomson Reuters Aranzadi, El derecho,
Tirant online o V-Lex

 Fuentes jurisprudenciales
Jurisprudencia: la interpretación que determinados tribunales hacen de las normas
jurídicas.
Antes de la creación de la constitución, la jurisprudencia era solo la interpretación del
tribunal supremo.
Sin embargo, con la aprobación de la constitución se crea el tribunal constitucional. A
partir de entonces, el tribunal constitucional también crea jurisprudencia.
Por otra parte, con la creación de la constitución también se crean las comunidades
autónomas, por lo que surgen los tribunales superiores de justicia, que también
pueden crear jurisprudencia, pero solo sobre materias de derecho civil foral.

Depende del tribunal, se necesita 1 o 2 sentencias con la misma interpretación para


crear jurisprudencia: tribunal constitucional solo 1, tribunal supremo 2

En España, el término jurisprudencia puede definirse como la identidad de razón


común a un conjunto de sentencias provenientes del tribunal supremo o a las
sentencias del tribunal constitucional en la interpretación y aplicación de normas
jurídicas.
En España, antes de la constitución, la jurisprudencia en sentido amplio e impropio se
entendía que podía provenir de cualquier juez o tribunal al dictar sentencia. Sin
embargo, en sentido estricto o técnico se limitaba el concepto de jurisprudencia al
criterio constante y uniforme mantenido por el tribunal supremo.
Tras la constitución, la jurisprudencia continua siendo la que de modo reiterado
estable el TS, que se configura en el articulo 123.1 de la constitución como el órgano
jurisdiccional superior en todos los ordenes salvo lo dispuesto en materia de garantías
constitucionales con jurisdicción en toda España. Pero, junto a la jurisprudencia del
supremo, surge otro tipo de jurisprudencia, la denominada jurisprudencia
constitucional, que es la doctrina que sienta el tribunal constitucional al abordar las
cuestiones ante el planteadas.
Jurisprudencia ya no es solo la del tribuna supremo, sino también la del tribunal
constitucional, que además prevalece sobre la de aquel en lo que afecte a la
interpretación de la constitución dado su carácter vinculante.
No constituyen jurisprudencia en sentido estricto las sentencias de los órganos
jurisdiccionales inferiores ni las procedentes de determinados órganos administrativos
en forma de resoluciones, tales como, las de la dirección general de lo contencioso o
las de la dirección general de los registros y del notariado a pesar de su valor
interpretativo.
Pero, la constitución establece una segunda novedad en materia jurisprudencial al
incluir también una jurisprudencia de ámbito autonómico, la delos tribunales
superiores de justicia de las comunidades autónomas, que se configuran en la
constitución como órganos jurisdiccionales del estado en las comunidades autónomas
y crean jurisprudencia en las sentencias que versen sobre instituciones de derecho civil
que existen en su territorio.
También es jurisprudencia la procedente del Tribunal de justicia de la UE (con sede en
Luxemburgo, la procedente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (sede en
Estrasburgo) y desde abril de 2002 la procedente de la corte penal internacional (sede
en La Haya) que enjuicia determinados delitos internacionales no perseguidos por los
propios Estados.
Nuestro tribunal constitucional puede declarar la inconstitucionalidad de una norma
con rango de ley. En ocasiones puede incluso dar un paso más al resolver un recurso
señalando al legislador como ha de regular determinada institución para que se
acomode a la constitución. Son las denominadas sentencias interpretativas que en vez
de declarar la inconstitucionalidad lo que hacen es excluir algunas interpretaciones
posibles o todas salvo una, la que es conforme con la constitución.
La jurisprudencia del tribunal constitucional es una autentica fuente del derecho. Para
que haya jurisprudencia del tribunal constitucional solo se exige una sentencia, que
tiene carácter vinculante.
En el caso del tribunal supremo y de los tribunales superiores de justicia de las
comunidades autónomas se requieren 2 o más sentencias con idéntica interpretación
para decir que hay jurisprudencia. La jurisprudencia del tribunal supremo se discute si
es fuente del derecho o no, señalándose que aunque no pueda considerarse fuente
formal en sentido estricto, en la practica tiene una importancia enorme y se impone a
todos. Dicha jurisprudencia va a ser seguida por los órganos jurisdiccionales inferiores
y tiene un valor orientador interpretativo determinado, debiendo los abogados tenerla
en cuenta si no quieren correr el riesgo de que sus peticiones sean desestimadas.
Frente al sistema español y los sistemas continentales encontramos el sistema de
anglosajón, como el inglés o el norteamericano. En los sistemas de tipo anglosajón, el
derecho judicial (case law) tiene unas características diferentes por tres razones

1. El case law es verdadero derecho, las sentencias judiciales no solo son fuente del
derecho, sino que son la principal fuente del derecho. Frente al Derecho español
en que, salvo las que provienen del tribunal constitucional su tarea es de mero
complemento de la ley, siendo discutida su consideración de autentica fuente del
derecho.
2. Desde el punto de vista del numero de sentencias que se requieren para aquella
jurisprudencia ya no son varias como en el Derecho español (salvo en el caso del
tribunal constitucional). Esta sentencia judicial es lo que se conoce como
precedente judicial, el precedente judicial es vinculante y deben de ser seguidos a
no ser que sea netamente absurdo o injusto.
3. El precedente anglosajón pude provenir de cualquier juez o tribunal sin importar
su rango jerárquico.

Las resoluciones judiciales nacionales se pueden consultar en la base de datos del dentro de
documentación jurídica (CENDOJ). La jurisprudencia del tribunal constitucional no se puede
consultar en el CENDOJ, pero se puede consultar a través de la base de datos del BOE o desde
el propio buscador del tribunal constitucional.

A la jurisprudencia del tribunal de justicia de la unión europea y del tribunal europeo de


derechos humanos podemos acceder directamente desde sus páginas web, donde se
encuentran sus bases de datos jurisprudenciales. La jurisprudencia del tribunal de justicia de la
unión europea la encontramos en CURIA y la del tribunal europeo de derechos humanos en
HUDOC.

También hay infinidad de bases de datos jurisprudenciales no gratuitas como Aranzadi, la ley o
el derecho.

 Fuentes doctrinales

La doctrina científica es la opinión de los especialistas en la materia.

históricamente, la doctrina científica ha tenido un gran prestigio, incluso fuerza vinculante.


En la actualidad no es fuente del derecho, sino solo un medio para conocerlo. Son las
opiniones, puntos de vista e interpretaciones mantenidas por los diferentes autores,
especialistas en las distintas ramas o parcelas del derecho en manuales, monografía
(estudio concreto de una determinada doctrina o institución), artículos de revista,
comentarios de jurisprudencia, tesis doctorales y otros trabajos de investigación.

Su valor depende del pretigio de cada autor y de lo razonable, convincetes y


fundamentados que resulten os argumentos utilizados. Internet a posibilitado el acceso a
un amplio abanico de portales bibliográficos como Vlesx, Dialnet o Latinex.

El principal problema al que debe enfrentarse el jurista que accede a estas fuentes es
saber distinguir la validez o utilidad que tienen cada documento.

También podría gustarte