Está en la página 1de 2

TEMA, IDEAS PRINCIPALES, RESUMEN

Competencia lectora

Felipe Sayas

Cuando hablamos de enseñar habilidades de comprensión lectora, nos solemos referir especialmente a
destrezas como identificar el tema de un texto, reconocer las ideas principales o saber resumir el texto.
Todas estas habilidades tienen que ver con el componente de la competencia lectora que el marco teórico de
PISA denomina “desarrollar una competencia global”, es decir, saber “sintetizar un texto, o parte del él, en ideas
generales o macroproposiciones”.
Pero, ¿tenemos clara los profesores la diferencia entre tema, ideas principales y resumen de un texto?

El confuso mundo de la idea principal


Isabel Solé, en el capítulo 7 de su libro Estrategias de lectura [1], se refiere a un artículo con el elocuente título
de “El confuso mundo de la idea principal” [2] en el que se muestran los resultados de una investigación sobre
qué entienden por “ideas principales” diferentes lectores. El resultado es que las personas consultadas dan hasta
nueve interpretaciones al concepto de “idea principal”: se identifica con “tema”, “palabra clave”, “frase
temática”, “tesis”, “interpretación”, etc.
Frente a esta confusión, Isabel Solé se une a otras voces que recomiendan que “se parta de una definición clara –
el profesor, los editores, especialistas, los investigadores, los alumnos– de lo que constituye la idea principal
como condición necesaria para enseñar a los alumnos qué es y cómo llegar a ella”.

Tema e ideas principales


Isabel Solé, siguiendo a M. W. Aulls [3] distingue entre tema e idea principal de este modo:

El tema:
 Se accede a él respondiendo a la pregunta: “¿De qué trata este texto?”
 Puede expresarse mediante un sintagma nominal (“Las rocas en la tierra”, “Las causas de la deforestación”,
“La estratagema de una zorra para escapar con vida”, etc.)

Las ideas principales


 Desarrollan el tema.
 Son la respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la idea más importante que el autor quiere exponer en relación con
el tema?
 Se suelen expresar mediante oraciones sencillas u oraciones coordinadas (“Las rocas son los constituyentes
de la corteza terrestre y se clasifican en tres grupos según origen: magmáticas, sedimentarias y
metamórficas” podrían ser una de las de las principales de un texto que tenga como tema “Las rocas en la
tierra”.)

Las ideas principales y la estructura de los textos


En el capítulo de Estrategias de lectura que estoy comentando, las ideas principales se ponen en relación con los
tipos de texto o esquemas textuales. Solé afirma que los indicadores , marcas y palabras clave que son propios
de los diferentes tipos de texto pueden ayudar en la tarea de saber encontrar sus ideas principales, “pues
proporcionan índices para formular preguntas pertinentes que conduzcan al núcleo de los textos”. Por marcas,
indicadores y palabras clave se está refiriendo a marcadores discursivos. o expresiones como “a causa de”, “la
razón por la cual”, “a raíz de”, “por el hecho de que”, “se explica por”, “hace que”, etc.
Esta relación entre las ideas principales y los esquemas textuales convencionales o tipos de texto me parece de la
mayor importancia: enseñar a extraer las ideas principales es una operación inseparable de saber identificar las
estructuras textuales características de cada tipo de texto. Así, en la narración, habrá que relacionar las ideas
principales con las cinco partes en que se articula el esquema narrativo (situación inicial, conflicto, complicación,
desenlace y situación final); en los textos expositivos, dependerá del tipo de texto: fases de la descripción de un
proceso, causas que explican un fenómeno; en la argumentación, razones mediante las que se demuestra un
hecho o argumentos usados para defender una opinión; etc.
Las ideas principales, en definitiva, no se encuentran distribuidas en los textos sin ninguna relación entre ellas,
sino formando esquemas textuales convencionales, patrones organizativos de los textos.
Esta idea está presente en el capítulo 6 de mi libro La competencia lectora según Pisa, titulado “Procesar la
información requiere integrar ideas e interpretar sus relaciones” [4]

El resumen
Si decir cuál es el tema de un texto es hacer referencia a su significado global en su nivel más general, el resumen
del texto integra las ideas principales que hemos extraído siguiendo el esquema convencional correspondiente.
Así, un resumen es una clase de texto que reproduce brevemente el contenido de otro manteniendo su
estructura básica y presentando los enunciados de forma cohesionada.

Ejemplo
El texto usado en el trabajo “El confuso mundo de la idea principal”, al que me he referido más arriba es este:
Se dice que algunos caballos se vuelven locos cuando comen tragacanto. Casi cegados, comienzan a tambalearse
y a rumiar latas, huesos, cualquier cosa, incluso alambre de púas. Se les entumecen las articulaciones, el pelo se
vuelve áspero. Pronto, la muerte pone fin a su misterio
Cuál es su tema? ¿Qué ideas principales lo desarrollan? ¿Cómo se puede resumir este texto, ya muy breve?
Esta imagen da las respuestas:

Pero imaginemos que este texto es el párrafo de un texto más amplio: el enunciado que aquí damos como
resumen bien podría considerarse la idea principal de ese texto más extenso.

Referencias bibliográficas
[1] Solé, Isabel (1992): Estrategias de lectura. Barcelona, Graó.
[2] Cunningham, James W. y Moore, Davis W. (1990): “El confuso mundo de la idea principal”, en Baumann, J.FR.
(ed.): La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid, Aprendizaje/Visor.
[3] Aulls, Mark W. (1990): “Enseñanza activa de comprensión de las ideas principales”, en Baumann, J.FR.
(ed.): La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid, Aprendizaje/Visor.
[4] Zayas, Felipe (2012): La competencia lectora según PISA. Barcelona: Graó.

También podría gustarte