Está en la página 1de 24

1

SISTEMAS NEUMÁTICOS SECUENCIALES

Antes de iniciar se debe tener en cuenta el concepto de secuencia, grupo,


actuador y mando.

Secuencia: orden en el que deben ejecutarse varias acciones producto de un


automatismo. En el caso específico de accionamientos neumáticos, se simplifica
su representación, asignando a los actuadores finales (cilindros neumáticos) una
letra mayúscula. Así mismo, se utiliza un signo + si el vástago del cilindro está
extendido y un signo – si el vástago está retraído12.

Grupo. Dada una secuencia de operaciones, se refiere a la partición que se


realiza para lograr que la secuencia opere en forma adecuada sin que se presente
interferencia de señales3.
Mando. Designa el conjunto de actividades que se desarrollan en forma
secuencial con el propósito de implementar un automatismo. Según el
procesamiento de las señales, los mandos se clasifican de acuerdo a la norma
DIN 19237:

- Mando asíncrono. Se trata de un mando que trabaja sin señal de


temporizada. Las señales cambian en función de las señales de entrada.

- Mando por enlaces lógicos. Es un mando que asigna a las señales de


entrada, determinadas señales de salida en función de enlaces basados
en el álgebra booleana.

- Mando secuencial. Es un mando con pasos obligatorios; donde la


conmutación de un paso hacia el siguiente se efectúa en función de las
condiciones para dicha conmutación.

- Mando secuencial en función del tiempo. Es un mando con


condiciones de conmutación que dependen exclusivamente del tiempo.

- Mando secuencial controlado por el proceso. Es un mando


secuencial en el que la conmutación de un paso al siguiente se produce
solamente en función de las señales provenientes del equipo objeto del
control; en este caso: el proceso.

1
“Introducción a la técnica neumática de mando”. Manual de Estudio FESTO.
2
APLICACIÓN DEL MÉTODOS SECUENCIALES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ELECTRONEUMÁTICA -
Application of sequential methods in solving electro pneumatic problems. Scientia et Technica Año XV, No 43, Diciembre de
2009. Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701
3
Ibid.

2
Para la realización de sistemas secuenciales se utilizan varios métodos, los cuales
se explican a continuación:

Método paso a paso:


Para el desarrollo de la secuencia se debe seguir el siguiente orden para llevar a
cabo la secuencia:
1. Reconocimiento de la secuencia.
2. Representación de los mandos (Diagrama espacio-fase, diagrama de
mando)
3. Establecimiento de los grupos: Para esto se debe tener en cuenta que no
se puede repetir cilindro (salida y retorno de vástago del mismo cilindro).
Los grupos se identifican con números romanos.
4. Identificación de los primeros y los últimos movimientos en cada grupo.
5. En este método, el número de válvulas de memoria (válvulas que generan
la secuencia y la mantienen) es igual al número de grupos que se formen.
Las válvulas a utilizar son: Válvulas 3/2.
6. Conectar el sistema.

Ejemplo:
La secuencia que se debe trabajar es: A + B + B – C + C – A –

1. Reconocimiento de la secuencia:
A+ A1 Al iniciar A+ toca el final de Carrera A1 que produce B +

B+ B1 Al iniciar B+ toca el final de Carrera B1 que produce B -

B– B0 Al iniciar B- toca el final de Carrera B0 que produce C +

C+ C1 Al iniciar C+ toca el final de Carrera C1 que produce C -

C– C0 Al iniciar C- toca el final de Carrera C0 que produce A -

A– A0 Al iniciar A- toca el final de Carrera A0 que produce A +

3
2. Representación de los mandos (Diagrama espacio-fase, diagrama de mando)

3. Establecimiento de los grupos de presión:


I II III
A+ B+ B– C+ C– A–

4. Identificación de los primeros y los últimos movimientos en cada grupo.


PRIMEROS ÚLTIMOS
A+ A0 B+ A1
B– B1 C+ B0
C– C1 A– C0

PARTE INFERIOR PARTE SUPERIOR (Cilindros)

5. Ubicación de los cilindros, las válvulas de memoria y los finales de carrera


correspondientes.

4
5
6. Conectar el sistema.
Sistema inicial:

GRUPO I

GRUPO II

GRUPO III

Ejecución primer grupo: A + B +

6
Ejecución segundo grupo: B - C +

Ejecución tercer grupo: C - A -

7
Finalización de la secuencia donde el sistema queda listo para iniciar de nuevo:

Método Cascada:
Para el desarrollo de la secuencia se debe seguir el siguiente orden para llevar a
cabo la secuencia:
1. Reconocimiento de la secuencia.
2. Representación de los mandos (Diagrama espacio-fase, diagrama de
mando)
3. Establecimiento de los grupos: Para esto se debe tener en cuenta que no
se puede repetir cilindro (salida y retorno de vástago del mismo cilindro).
Los grupos se identifican con números romanos.
4. Se debe hallar el número de válvulas de memoria (NVM) a utilizar. Para
esto se realiza: NVM = NGP – 1 (NGP= Número de Grupos de Presión).
Las válvulas a utilizar son: Válvulas 5/2 o Válvulas 4/2.
A continuación se muestra la forma de conectar una válvula 5/2 a una
secuencia con dos grupos (1 válvula 5/2) y a una secuencia con tres grupos
(2 válvulas 5/2).

8
5. Identificación de los primeros y los últimos movimientos en cada grupo.
Teniendo en cuenta que el último de cada grupo debe asegurar el inicio del
siguiente grupo.
6. Ubicación de los cilindros, las válvulas de memoria y los finales de carrera
correspondientes.
7. Conectar el sistema.

Ejemplo 1:
La secuencia que se debe trabajar es: A + B + A – B –

1. Reconocimiento de la secuencia:
A+ A1 Al iniciar A+ toca el final de Carrera A1 que produce B +

B+ B1 Al iniciar B+ toca el final de Carrera B1 que produce A -

A– A0 Al iniciar A- toca el final de Carrera A0 que produce B -

B– B0 Al iniciar B- toca el final de Carrera B0 que produce A +

9
2. Representación de los mandos (Diagrama espacio-fase, diagrama de mando)

3. Establecimiento de los grupos de presión:

I II
A+ B+ A– B–

4. Se debe hallar el número de válvulas de memoria (NVM) a utilizar.

NVM = NGP – 1 NVM = 2 – 1 NVM = 1


Se utiliza una sola válvula 5/2 o 4/2

5. Identificación de los primeros y los últimos movimientos en cada grupo. Una


vez se han identificado los primeros y los últimos se verifica a que número de
grupo pertenece el movimiento y de acuerdo a esto se ubican los elementos
en el sistema.

10
I II
A+ B+ A– B–

PRIMEROS ÚLTIMOS

A+ B0 A- A1
A– B1 B- A0

PARTE INFERIOR PARTE SUPERIOR (Cilindros)


(Estos generan el último (Estos generan el primer
movimiento del grupo movimiento del grupo
correspondiente) correspondiente)

6. Ubicación de los cilindros, las válvulas de memoria y los finales de carrera


correspondientes.

11
7. Conectar el sistema.
Sistema inicial:

GRUPO I

GRUPO II

12
Ejecución primer grupo: A + B +

Ejecución segundo grupo: A - B -

13
Ejemplo 2:
La secuencia que se debe trabajar es: A + C + C - B + A – B –
1. Reconocimiento de la secuencia:
A+ A1 Al iniciar A+ toca el final de Carrera A1 que produce C +

C+ C1 Al iniciar C+ toca el final de Carrera C1 que produce C -

C– C0 Al iniciar C- toca el final de Carrera C0 que produce B +

B+ B1 Al iniciar B+ toca el final de Carrera B1 que produce A -

A– A0 Al iniciar A- toca el final de Carrera A0 que produce B -

B- B0 Al iniciar B- toca el final de Carrera B0 que produce A +

2. Representación de los mandos (Diagrama espacio-fase, diagrama de mando)

Marca Valor de la magnitud 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13


100
80
Desplazamiento
CILINDRO A 60
mm 40
20

100
80
Desplazamiento
CILINDRO C 60
mm 40
20

100
80
Desplazamiento
CILINDRO B 60
mm 40
20

3. Establecimiento de los grupos de presión:


I II III
A+ C+ C- B+ A–B-

14
4. Se debe hallar el número de válvulas de memoria (NVM) a utilizar.
NVM = NGP – 1 NVM = 3 – 1 NVM = 2
Se utiliza una sola válvula 5/2 o 4/2
5. Identificación de los primeros y los últimos movimientos en cada grupo. Una
vez se han identificado los primeros y los últimos se verifica a que número de
grupo pertenece el movimiento y de acuerdo a esto se ubican los elementos
en el sistema.
I II III
A+ C+ C- B+ A–B-

PRIMEROS ÚLTIMOS

A+ B0 C+ A1
C– C1 B+ C0
A– B1 B- A0

PARTE INFERIOR PARTE SUPERIOR (Cilindros)


(Estos generan el último (Estos generan el primer
movimiento del grupo movimiento del grupo
correspondiente) correspondiente)

6. Ubicación de los cilindros, las válvulas de memoria y los finales de carrera


correspondientes

15
7. Conectar el sistema.
Sistema inicial:

Ejecución primer grupo: A + C +

16
Ejecución segundo grupo: C - B +

Ejecución tercer grupo: A - B –

17
Ejemplo 3:
La secuencia que se debe trabajar es: A + D + D - C + C - B + B – A –
1. Reconocimiento de la secuencia:
A+ A1 Al iniciar A+ toca el final de Carrera A1 que produce D +

D+ D1 Al iniciar D+ toca el final de Carrera D1 que produce D -

D– D0 Al iniciar D- toca el final de Carrera D0 que produce C+

C+ C1 Al iniciar C+ toca el final de Carrera C1 que produce C -

C– C0 Al iniciar C- toca el final de Carrera C0 que produce B +

B+ B1 Al iniciar B+ toca el final de Carrera B1 que produce B -

B– B0 Al iniciar B- toca el final de Carrera B0 que produce A -

A- A0 Al iniciar A- toca el final de Carrera A0 que produce A +

2. Representación de los mandos (Diagrama espacio-fase, diagrama de mando)

18
3. Establecimiento de los grupos de presión:
I II III IV
A+ D+ D-C+ C- B+ B– A-

4. Se debe hallar el número de válvulas de memoria (NVM) a utilizar.


NVM = NGP – 1 NVM = 4 – 1 NVM = 3
Se utiliza una sola válvula 5/2 o 4/2

5. Identificación de los primeros y los últimos movimientos en cada grupo. Una


vez se han identificado los primeros y los últimos se verifica a que número de
grupo pertenece el movimiento y de acuerdo a esto se ubican los elementos
en el sistema.
I II III IV
A+ D+ D-C+ C- B+ B– A-

PRIMEROS ÚLTIMOS

A+ A0 C+ A1
D– D1 B+ D0
C– C1 B- C0
B– B1 B- B0

PARTE INFERIOR PARTE SUPERIOR (Cilindros)


(Estos generan el último (Estos generan el primer
movimiento del grupo movimiento del grupo
correspondiente) correspondiente)

19
6. Ubicación de los cilindros, las válvulas de memoria y los finales de carrera
correspondientes

7. Conectar el sistema.
Sistema inicial:

20
Ejecución primer grupo: A + D +

Ejecución segundo grupo: D - C +

21
Ejecución tercer grupo: C - B +

Ejecución cuarto grupo: B - A -

22
Finalización de la secuencia donde el sistema queda listo para iniciar de nuevo:

23
ACTIVIDAD

Realizar las siguientes secuencias utilizando los dos métodos mencionados en


este apartado.

1. B + A – B – A +
2. A – B – A + B +.
3. A + B + C + A - B - C -
4. A + C + B + A - C - B -
5. B + A + A - C + B - C –
6. B + C + C – A + A – D + D – B –

24

También podría gustarte