Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL DELTA AMACURO
UNIDAD CURRICULAR: ADMINISTRACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN

TRABAJO 4: POLÍTICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


DE UNA ORGANIZACIÓN EN BASE A LA LOPCYMAT.
SELECCIÓN DE UN PROCESO PARA UN DIAGNÓSTICO
Y ESTRATEGIAS DE MEJORA

Participante:

Ing. Joselys Salazar

C.I: V-12.597.611

Ing. Adrian Guanaguaney

C.I: 17.053.114

Facilitador:
MSc. Luis Pinto

Tucupita, julio de 2018.


INTRODUCCIÓN

En toda organización empresarial, así como los sistemas productivos son


fundamentales para la obtención de bienes y/o servicios que van en pro de
satisfacer las necesidades de los clientes, así como generar valor para la
empresa, también es importante contar con las condiciones de trabajo adecuadas,
las cuales pueden permitir el desarrollo de las actividades en el proceso
productivo.

Es aquí, donde la Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional juega un papel


importante en las organizaciones, ya que a través de ello es posible ofrecer a los
trabajadores y trabajadoras, las condiciones operativas, ambientales y
ergonómicas, para desarrollar sus potencialidades y habilidades físicas,
propiciando esto para la empresa valor agregado en su sistema de producción.

Es importante destacar, que la situación de seguridad y salud laboral en


Venezuela, se encuentra afectada por una serie de factores políticos, económicos,
sociales y culturales, que derivan en un franco deterioro de la salud del recurso
humano, producto de las condiciones imperantes no controladas en muchas
organizaciones. Es por esto que resulta sustancial, el estudio de los programas y
políticas de seguridad, salud e higiene ocupacional en una organización, así como
la selección del proceso potabilización de la empresa HIDRODELTA,S.A para
realizar un diagnóstico basado en la aplicación de la matriz FODA, con el objeto
de establecer mejoras.
SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DE UNA ORGANIZACIÓN

Es bien conocido que las personas que integran una organización, pasan la
mayor parte de su tiempo en las instalaciones de las empresas, por lo tanto, las
condiciones de trabajo, es un tema fundamental para el buen desarrollo de los
procesos productivos de cualquier organización, debido a que un ambiente laboral
que presente aspectos negativos, afecta directamente la integridad física,
emocional y de salud del capital humano; ocasionando esto perjuicios en las
personas y en las empresas. De aquí la importancia del estudio de las políticas de
seguridad e higiene en el trabajo para una organización. Para Chiavenato (2009,
p. 474):

La administración de recursos humanos es una responsabilidad de


línea y una función de staff. (…) implica la responsabilidad legal y
moral de garantizar un lugar de trabajo donde no haya riesgos
innecesarios ni condiciones ambientales que puedan provocar daños
a la salud física y mental de las personas.

Por lo tanto, se considera que el entorno laboral se caracteriza por


presentar condiciones físicas, materiales, psicológicas y sociales, que pueden
afectar los sentidos, el bienestar social, la salud y la integridad física del individuo,
así como el bienestar psicológico e intelectual, la salud mental y la integridad
moral. Por esto Chiavenato (2009, p. 474) los conceptos de higiene laboral y
seguridad en el trabajo.

Chiavenato (2009, p. 474) propone que “la higiene laboral se refiere a las
condiciones ambientales del trabajo que garantizan la salud física y mental y las
condiciones de salud y bienestar de las personas”. Entonces la higiene laboral se
enfoca en las áreas de trabajo, para evitar la exposición de las personas a
agentes externos que puedan afectar de forma negativa los órganos de los
sentidos del cuerpo humano. En cuanto al área de la salud mental se refiere, para
Chiavenato (2009, p. 474) “el entorno laboral debe tener condiciones psicológicas
y sociológicas saludables, que influyan en forma positiva en el comportamiento de
las personas y que eviten repercusiones emocionales, como el estrés”.

Con respecto a la salud ocupacional, ésta se relaciona con la ausencia de


enfermedades en el trabajo. Aunque esto en la realidad no se ha alcanzado, ya
que existen riesgos de tipo físico, biológico, tóxico, químicos y situaciones de
estrés, que pueden provocar riesgos a la salud de los individuos que laboran en
las empresas. Por lo tanto, la salud ocupacional relaciona el cuerpo, la mente y
las normas sociales.

Es importante señalar, que un individuo con baja autoestima y deprimido en


su área de trabajo, por muy capacitado que éste, puede ser tan improductivo
como un individuo que se encuentre de reposo por enfermedad en su hogar, todo
esto conlleva que las organizaciones sean improductivas y obtengan pérdidas
económicas.

En función a lo anteriormente expuesto, se puede establecer que en la


actualidad las organizaciones en el área de seguridad, higiene y ambiente se
encuentran buscando una mayor validad de vida y condiciones óptimas de trabajo
para sus empleados, con el propósito de evitar afectaciones e los individuos y por
ende los objetivos de la empresa.

En síntesis, la seguridad e higiene del trabajo según la Organización


Mundial para la Salud (OMS), se refiere tanto a las técnicas de prevención contra
los accidentes (seguridad) como contra las enfermedades (higiene), así como a la
calidad de unas condiciones de trabajo seguras e higiénicas.

Objetivos de la Seguridad y Salud Laboral

Para Rodríguez (2012, p. 39) quien cita a Frutos (2007) indica “que los
objetivos permiten a toda empresa u organización tener presente lo que se quiere
logar para alcanzar el bienestar físico y social”:
1. Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren
accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una
disminución de la productividad.
2. Identificar, eliminar o modificar los factores que repercuten
negativamente en la Seguridad y Salud Laboral en el entorno
institucional.
3. Contar con los medios necesarios para montar un plan de
seguridad que permita a la institución desarrollar las medidas básicas
de seguridad y salud laboral.
4. Potenciar los factores que benefician al empleado en materia
de Seguridad y Salud laboral.
5. Promocionar las medidas preventivas sobre seguridad y salud
laboral para conseguir una participación activa de los empleados

Bases Legales

Desde el punto de vista de las normas y leyes que rigen la seguridad,


higiene y salud laboral en las empresas u organizaciones, en el caso de
Venezuela inicia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela de 1999, en su artículo 87: “Todo patrono o patrona garantizará a
sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuados. El estado adoptará medidas y creará instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones”

Con el propósito de cumplir con éste artículo el Estado a través Ministerio


del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y la Ley Orgánica de
prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT), se creó el
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),
según lo establecido en el Artículo 1:

Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas y


los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y
trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus
facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo
seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las
enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y
la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

Las normas, lineamientos y políticas mencionadas en el artículo citado,


destaca la importancia de brindar condiciones de seguridad, bienestar y salud al
recurso humano, como también respetar los derechos adquiridos, en el cual
destaca la utilización del tiempo libre, el descanso y el turismo social. Además, en
el artículo 5 de la LOPCYMAT, destaca la participación de los trabajadores,
trabajadoras y empleadores, en la formulación, puesta en práctica y evaluación de
las políticas en materia de seguridad, salud e higiene ocupacional, como se
muestra a continuación:

La participación es un principio básico para la aplicación de la


normativa de la presente Ley y debe ser desarrollado en todos y cada
uno de los organismos públicos y privados con atribuciones en la
misma. Los trabajadores y trabajadoras, los empleadores y
empleadoras, y sus organizaciones, tienen el derecho a ser
consultados y el deber de participar en la formulación, puesta en
práctica y evaluación de la política nacional en materia de seguridad y
salud en el trabajo a nivel nacional, estadal, municipal y local y por
rama de actividad y a vigilar la acción de los organismos públicos a
cargo de ésta materia, así como en la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de prevención y promoción en las
empresas, establecimientos y explotaciones en los lugares de trabajo
donde se desempeñen.

Adicionalmente, a todo este conjunto legal se crearon las Normas


Occupational Safety and Health Administration (OSHAS) en 1998, que son una
serie de estándares internacionales relacionados con la seguridad y salud
ocupacional, y cuyo desarrollo se basó en la directriz BS 8800 (British Standard).
Estas normas según Castro (2008, p.10):

Entrega los requisitos para que una organización implemente un


sistema de seguridad y salud ocupacional y la habilita para que fije su
propia política y objetivos de seguridad y salud ocupacional, tomando
en consideración los requisitos legales aplicables y el control de los
riesgos de seguridad y salud ocupacional provenientes de sus
actividades. La Norma OSHAS proporciona a las organizaciones los
elementos de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional
eficaz y que sea posible de integrar con otros requisitos de gestión, de
forma de ayudarlas a alcanzar sus objetivos de seguridad y salud
ocupacional.

Las empresas que adoptan este sistema de gestión de seguridad y salud


ocupacional, OHSAS 18.001, proporcionan a las organizaciones elementos
eficaces de gestión en materia de seguridad y salud ocupacional en el trabajo,
además que éste sistema puede integrarse con los sistemas de gestión de la
calidad y ambiente, como se muestra en la figura 1, en la cual muestra el modelo
de Deming (Planificar, hacer, Verificar y Actuar), pero versado en las Normas
OHSAS. Adicionalmente, se obtienen los siguientes beneficios:

 Asegura a los clientes el compromiso con un sistema de gestión de


seguridad y salud ocupacional eficiente y demostrable.
 Ayuda a mantener buenas relaciones con los trabajadores (Clima Laboral).
 Permite obtener seguros a un costo razonable (economías).
 Fortalece la imagen corporativa de la organización y fortalece su
competitividad en el mercado.
 Mejora el control de costos de los accidentes.
 Reduce las posibilidades de juicios por responsabilidad civil.
 Facilita la obtención de licencias y autorizaciones.
 Estimula el desarrollo y camparte funciones de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.
 Mejora las relaciones entre la industria y las entidades gubernamentales
Figura 1. Modelo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) su aplicación a la
OHSAS-18000

Fuente: Tudares (2011)

Políticas de Seguridad en una empresa

Chiavenato (2009, p. 490) indica que “si las organizaciones buscan


eficiencia, eficacia y utilidades, deben estar dispuestas a invertir para crear
condiciones que excedan las condiciones exigidas por ley, precisamente para ser
eficientes, eficaces y lucrativas. La falta de inversión en seguridad cuesta muy
caro”. Por lo tanto, el desarrollo de una política de seguridad sólida y un sistema
efectivo de asignación de responsabilidades para administrar el programa, son las
bases esenciales para el éxito de la gestión de la seguridad e higiene industrial en
una empresa.
Por lo tanto, los programas de seguridad constituyen los mecanismos a
través del cual se implanta la política de seguridad en una empresa u
organización. Además, constituye un método para asignar responsabilidades y
asegurar el cumplimiento de la política de seguridad.

Estos programas de seguridad en las empresas tienen los siguientes


objetivos:

 Establecer los medios necesarios para la implantación de la política de


seguridad.
 Evitar la lesión y muerte por accidente: protección del recurso humano.
 Reducción de los costos operativos de producción.
 Mantener el ritmo de la producción industrial y por ende, proteger la
economía de la empresa.
 Preservar la imagen y prestigio de la empresa
 Mantener la paz laboral.

Desde el punto de vista normativo la LOPCYMAT en su artículo 61


establece:

Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar


una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual
deberá ser presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sin perjuicio de las
responsabilidades del empleador o empleadora en la ley.

De igual manera se encuentra establecido el diseño de un Programa de


Seguridad y Salud en el Trabajo, en el artículo 80 del Reglamento de la
LOPCYMAT y en la Norma COVENIN 2260-88 sobre Programa de Higiene y
Seguridad Industrial. Aspectos Generales. Debe recordarse, que las políticas de
seguridad y salud en el trabajo, integra los cinco elementos básicos considerados
en los sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional por las normas
OHSAS 18001.

Según lo citado por Tudares (2011, p.56) la política como elemento básico
de las normas OHSAS 18001,

Establece la estrategia "de comportamientos" de la compañía”. Ha


de ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de SSO de la
empresa y ha de incluir el compromiso de mejora continua, la
conformidad con la actual legislación SSO aplicable. Esta debe servir
como compromiso de la alta gerencia y como motor de la implantación
del sistema de gestión. Debe ser comunicada a todos los niveles de la
organización y puesta a disposición de las partes interesadas.

Estas políticas deben incluir los siguientes aspectos fundamentales:

1. La protección de la seguridad y salud ocupacional de todos los miembros


de la organización mediante la prevención de las lesiones, enfermedades e
incidentes relacionados con el trabajo;
2. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes a la SSO, de los
programas voluntarios, de la negociación colectiva en SSO y de otras
prescripciones que suscriba la organización;
3. La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y
alentados a participar activamente en todos los elementos del sistema de
gestión de la SSO;
4. La mejora continua del desempeño del sistema de gestión de la SSO.

Elementos presentes en un Programa de Seguridad y Salud


Ocupacional

Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ajustarse a la


Norma Técnica de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo (NT-01-2008)
promulgada por el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social
en el año 2008, por lo tanto, deben contar con los siguientes elementos:
1. Declaración de Política: Establece el compromiso de asegurar la
ejecución de las diferentes actividades en condiciones óptimas de Higiene
y Seguridad Industrial, considerando los riesgos asociados al tipo de
operación, con el objeto de garantizar la integridad física de los
trabajadores, proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades
de terceros y al ambiente.
2. Descripción de los procesos de trabajo, ya sean de producción o de
servicios , así como la forma de organización del trabajo, los objetos y los
medios involucrados, incluyendo maquinarias, equipos, materia prima,
sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados,
disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y
división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción
de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos
de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas
contratistas y la relación entre ellos
3. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos:
Diagnosticar las necesidades del centro de trabajo con la participación
activa y validación de los trabajadores y delegados de prevención.
4. Planes de trabajo para abordar riesgos y procesos peligrosos existentes,
los cuales deberán incluir al menos:
5. Información y capacitación permanente a los trabajadores y asociados
(esto incluye a las cooperativas)
6. Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en
el trabajo
7. Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores
8. Reglas, normas y procedimientos de trabajo saludables y seguros
9. Dotación de equipos de protección personal y colectiva
10. Atención preventiva en salud ocupacional
11. Planes de contingencia y atención de emergencias
12. Personal y recursos necesarios para los planes
13. Recursos económicos precisos para la realización de los planes
14. Identificación del patrono y compromiso de hacer cumplir los planes

Además, debe contener las siguientes características especiales:

 Ser específico al centro de trabajo y los procesos productivos.


 Ser preciso y redactado con claridad para su fácil comprensión por escrito.
 Contener la fecha de elaboración, la firma del empleador y de los
Delegados de Prevención.
 Ser difundido con fácil acceso a los trabajadores en todos los ámbitos del
centro de trabajo.
 Ser revisado anualmente, para constatar su vigencia por el Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
 Proteger la vida y salud de los empleados a través de la prevención de
accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes
relacionados con el trabajo.

Selección de un proceso para un diagnóstico y estrategias de mejora

Con el propósito de realizar un diagnóstico a un proceso seleccionado y


posteriormente indicar estrategias de mejoras, se seleccionó la empresa
Hidrológica Delta, S.A (HIDRODELTA), fundada por la Gobernación del Estado
Bolivariano Delta Amacuro, en el año 2009, para la prestación de los servicios de
agua potable y saneamiento en el Estado. Cumpliendo con lo establecido en la
Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios de Agua Potable y de
Saneamiento (LOPSAPS). Su filosofía de gestión se enmarca en la misión, visión,
valores, competencias, funciones, políticas, objetivos y estrategias de la institución

Ésta empresa hidrológica estatal venezolana, desde sus inicios busca la


prestación del servicio de agua potable, así como la recolección y tratamiento de
las aguas residuales en el Estado Bolivariano Delta Amacuro. Además, establece
en sus estrategias la incorporación de las comunidades en la gestión del agua.
La empresa HIDRODELTA, S.A es posible compararlo con un sistema
productivo, ya que se identifican los componentes o elementos que la conforman,
entre estos se encuentra las entradas o inputs, el proceso y los productos
obtenidos. En el caso de los insumos Hidrológica Delta, S.A emplea como materia
prima el agua cruda captada del Caño Mánamo, en el Municipio Tucupita, además
de sustancias químicas como Sulfato de aluminio, Cal Hidratada, Hipoclorito de
Calcio, que deben ser adquiridas a través del capital financiado por la
Gobernación del Estado Delta Amacuro. Asimismo, cuenta con mano de obra o
recurso humano, equipos, maquinarias para obtener el producto final, que en este
caso se relaciona con el agua potable suministrada a las comunidades, durante
las 24 horas del día, por lo tanto, cuenta con u proceso de tipo continuo y
semiautomático.

A partir de esta información, se seleccionó como proceso para realizar el


diagnóstico la potabilización del agua cruda, con el objeto de obtener como
producto agua potable para consumo humano, para ser distribuida a los habitantes
del Estado Delta Amacuro. Con el propósito de realizar el diagnóstico en materia
de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional, se emplea como herramienta la
matriz FODA.

La Matriz FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la


situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA en sus siglas
conformada las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. De
estas variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización,
por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las
oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy
difícil poder modificarlas. A continuación se muestra en la figura 2, el cuadro con la
matriz FODA.
Figura 2. Estructura de la matriz FODA

Fuente: Tudares (2011)

Las Fortalezas, son las capacidades especiales con que cuenta la empresa,
y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia.
Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades
que se desarrollan positivamente, etc. Las Oportunidades, son aquellos factores
que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el
entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Las Debilidades, son aquellos factores que provocan una posición


desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades
que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Y por
último Las Amenazas, son aquellas situaciones que provienen del entorno y que
pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. A
continuación en la tabla 1, se muestra la matriz FODA elaborada de acuerdo al
diagnóstico realizado:
Tabla 1. Matriz FODA aplicada para el diagnóstico del proceso de producción de
HIDRODELTA, S.A

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Posee la descripción detallada de cada 1. No posee un sistema de Gestión de
uno de sus procesos. Seguridad y Salud en el Trabajo.
2. Cuenta con la disposición del personal 2. No realiza planes de capacitación de
para establecer un sistema de gestión los empleados con respecto a la
de SST. Seguridad, Salud e Higiene
3. Posee en su estructura organizacional Ocupacional
el departamento de seguridad e higiene 3. No posee servicio médico en sus
ocupacional. instalaciones
4. Conoce de la existencia de sustancias 4. No cuenta con la participación del
peligrosas en sus procesos. personal
5. Proporciona a sus empleados el 5. No ha realizado análisis de riesgo en
disfrute de vacaciones, descansos y cada uno de sus puestos de trabajo
mantiene control de la jornada laboral. 6. No posee el comité de SSL
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Empresa socialista que puede 1. Inspección por parte de INSAPSEL.
estrechar vínculos con los organismos 2. Multas por incumplimiento.
nacionales encargados de la 3. Emisión de comunicados por parte de
Seguridad, Salud e Higiene organismos involucrados con la SST.
Ocupacional. 4. Auditorías internas inexpertas
2. Disposición del personal empleado 5. Subjetividad por parte del personal
para gestionar los sistemas de gestión encargado del departamento SSHO
en el área de Seguridad, Salud e
Higiene Ocupacional.
Fuente: Ing. Adrian Guanaguaney – Ing. Joselys Salazar (2018)

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la elaboración de la matriz


FODA, asociada al proceso productivo de la empresa HIDRODELTA, S.A se
pueden establecer las siguientes estrategias de mejoras:
 Capacitar al personal en el Manejo de sustancias químicas y peligrosas.
 Potenciar la Identificación de peligros y riesgos.
 Realizar talleres con los trabajadores para generar la documentación
especifica de los puestos de trabajo.
 Promover un servicio de asistencia médica en las instalaciones de la
empresa.
 Considerar actividades de salud y calidad de vida en el programa de salud
e higiene ocupacional.
 Diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
 Realizar acercamiento con el INSAPSEL para obtener soporte en la
implementación de la LOPCYMAT y evitar o disminuir la subjetividad e
inconsistencia durante sus auditorías internas en la empresa.
 Intercambio con ISAPSEL de capacitación en auditorías internas y sistemas
de gestión.
 Fomentar la conformación del comité de salud e higiene ocupacional.
CONCLUSIONES

Los programas de seguridad constituyen los mecanismos a través del cual


se implanta la política de seguridad en una empresa u organización. Además,
constituye un método para asignar responsabilidades y asegurar el cumplimiento
de la política de seguridad.

En el caso del proceso seleccionado para realizar el diagnóstico, se


consideró la potabilización del agua llevada a cabo en las instalaciones de la
empresa HIDRODELTA, S.A, la cual en la actualidad no cuenta con un sistema de
gestión de la seguridad, salud e higiene ocupacional, por lo tanto, no posee
políticas ni programas, que le permitan garantizar la seguridad se sus empleados
en las áreas operacionales.

Por lo tanto, se establecieron una serie de estrategias que pueden permitir


mejorar la calidad de vida de los empleados y disminuir los riesgos ocupacionales,
a los cuales se encuentran expuestos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro, D. (2008). Diseño de un programa de seguridad y salud Laboral para las


empresas del grupo Merand. Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: Editorial McGraw –


Hill/ Interamericana de Editores, S.A DE C.V.

Tudares, G. (2011). Diseño de un sistema de gestión de salud y seguridad en el


trabajo. Venezuela: Universidad del Zulia

También podría gustarte