Está en la página 1de 9

ARISTAS DE LA BIOÉTICA EN COSTA RICA

Juan Gerardo Ugalde Lobo


asodeme@sol.racsa.co.cr

RESUMEN
En Costa Rica el estudio de la bioética médica se remonta a las dos últimas décadas, cuando ha aparecido en leyes y reglamen-
tos. Los cambios en el desarrollo de la medicina en los últimos cincuenta años, al ampar.o de una Medicina Socializada que ha
mejorado de manera sustancial la expectativa y calidad de vida de .los costarricenses, enfrenta a los médicos y los usuarios con
situaciones críticas, principalmente en lo relacionado con trasplantes de órganos' y tejidos humanos, esterilización voluntaria,
fertilización in vitro, investigación clinica, y derechos y deberes de los usuarios, entre otros.

Palabras clave: bioética, medicina, derechos de los usuarios, derecho a la salud

ABSTRACT .
In Costa Rica, the study of biomedical ethics began in the early 19805, when the subject began to appear in laws and regula-
tions. Changes in medical development in the last 50 years, in association with a social security system that has significantly
improved the lite expectancy and standard of living, have led medical personnel and patients to face critical situations regard-
ing, among others, tissue and organ transplants, voluntary sterilization, in vitro fertilization, clinical research, and 'users rights
and obligations".

Key words: bioethics, medicine, users rights, right to health.

La Bioética se define como la disciplina que Al revisar el tema de la Bioética, nos perca-
estudia y analiza las implicaciones de los avan- tamos que mucho se ha hablado y escrito so-
ces tecnocientificos que tienen que ver con la bre esta materia por expertos y estudiosos y
calidad de vida del ser humano y de los otros no se deja de escribir, porque la Ciencia avan-
organismos. Consiste en un diálogo entre la vi- za a pasos agigantados acorralando cada día
da y la ética, que aporta valores y derechos pa- más al ser humano, haciendo más difícil la de-
ra ayudar a resolver los problemas creados por cisión de escoger entre los avances que nos
la ciencia y la tecnología modernas. ofrecen la Ciencias Biológicas, "hasta donde
no estamos comprometiendo nuestra pro-
Recordemos que el campo de la Bioética es pia sobre vivencia en este planeta en una
muy actual e interdisciplinario. No solo se ocu- decisión que podría estar impregnada de
pa de las actividades en el área de las Ciencias oscuros matices principalmente políticos,
Médicas, sino del actuar humano en las otras y económicos".
Ciencias Biológicas. Incluye campos como la
transgénesis de plantas y animales, problemas Pero esto que se escribe y se discute en
ecológicos, problemas demográficos, clona- muchos foros, que en algunos países se lleva a
ción, el genoma de seres humanos y de otras la práctica y que afectan el futuro del ser huma-
especies de seres vivos, la conservación y pre- no, se hace de preferencia en los países llama-
servación de especies, etc. dos del Primer Mundo.

Rev. Latinoam. de Derecho Médico y Medicina Legal 6 (2), Dic. 2001- 7 (1), Jun. 2002: 43-51.
.
.. Rev. Latinoamericana de Derecho Médico y Médicina Legal

Anteriormente no existía la Bioética como veinte años, creo que realmente se está pro-
ciencia. Lo que existía era la antigua Ética Bio- duciendo un despertar en la discusión y regla-
médica que se ocupaba únicamente de los pro- mentación de muchos temas atinentes a la
blemas que atañían a la salud humana y a su Bioética y que hoy se discuten en muchos fo-
dignidad. El iniciador de la Bioética fue, sin du- ros a nivel internacional.
da, el oncólogo y humanista Van Rensselaer
Potter, cuya máxima preocupación fue su em- Conviene aclarar que la discusión y ordena-
peño por la supervivencia de la vida. Tambíen, miento, se hace en un país donde no existe un
aunque más recientemente, esta inquietud la Comité Nacional de Bioética y que los mismos
planteaba Claire Ambroselli, médico responsa- Comités de Ética, están casi que ausentes en
ble del Centro de Documentación e Informa- los principales hospitales del país.
ción Ética- I.N.S.E.R.M.- Francia, hace poco
más de quince años, en una entrevista publica- Se están dando cambios sustanciales en el
da en "Actes- Les Cahiers d'Action Juridique", ámbito de la Medicina por ejemplo: en la rela-
cuando se refería a la creación de Comités de ción médico paciente, las investigaciones
Ética en el mundo.1,2 clínicas, la fecundación in vitro, el trata-
miento de los enfermos con SIDA, la esteri-
Específicamente en el campo de las Cien- lización voluntaria, el trasplantes de órga-
cias Médicas, Costa Rica ha avanzado vertigi- nos, con aristas y consecuencias insospecha-
nosamente en los últimos cincuenta años en el das, aún por los mismos redactores de leyes y
ámbito de la salud, desde la creación de la Se- reglamentos.
guridad Social.
Durante los últimos cincuenta años como
Importantes logros la colocan entre los pri- se ha mencionado, el cuidado de la salud de
meros páíses del mundo en calidad de vida, los costarricenses se ha dado a través de la
esperanza de vida al nacer de 76 años para la Seguridad Social. Hasta muy recientemente la
mujer y 74 años para el hombre, una mortali- medicina privada comienza a temar un auge,
dad infantilcercana al 12 por mil.3 que tiene su origen en la misma preocupación
que el cuido de la salud representa y que en
Todo este avance se ha dado en el marco buena medida la institución se ha vuelto insu-
de una Medicina Socializada, que da cobertura ficiente para garantizar el buen trato, la pron-
a más del 98% de la población que ya sobrepa- titud y calidad de la atención médica que reci-
sa los cuatro millones, incluyendo un diez por benlosasegurados
ciento de inmigrantes.
Este problema tiene muchas connotacio-
Esta encomiable labor del estado costarri- nes, principalmente del orden económico, mal
cense, respetuoso del principio constitucional manejo de estos recursos, poco crecimiento de
del Derecho a la Salud de todos sus habitantes, la infraestructura y equipamiento de los hospi-
ha encontrado eco en una población habituada tales, reducido número de especialistas en
cada día más a una mejor calidad de vida, don- áreas rurales, crecimiento de la población,
de el aspecto salud es de vital importancia. afluencia masiva de migrantes, envejecimiento
de la población.
El costarricense quiere indudablemente be-
neficiarse de los avances que la Ciencia Médi- A partir de 1980 comienza a adquirir una
ca le ofrece, pero también hoy más que nunca, importancia que no ha cesado hasta la actual
es receloso de lo que estos avances traen con- fecha, el fenómeno de la mala práctica médi-
sigo, no todo son bondades en la Medicina ni lo ca, que con sus miles de denuncias, continua-
serán nunca. mente ha revelado, no solamente la falla téc-
nica del médico sino graves deficiencias en
Por haber seguido de cerca el desarrollo los cuidados médicos con responsabilidad de
de la Medicina en Costa Rica en los últimos la institución. 4,5,6

44
Juan Gerardo Ugalde Lobo I Aristas de la Bioética en Costa Rica

Se desnuda la precaria o inexistente rela- Probablemente los cambios más importantes


ción médico paciente, la falta información y y palpables a corto plazo se darán en el campo
consentimiento, el mal manejo del expediente de la Información y el Consentimiento. Se re-
clínico, la poca disposición de otras alternativas quiere un paciente con una cierta dosis de auto-
de tratamiento más seguras y no ofrecidas al nomía, en las decisiones que conciernen a su
paciente, falta de personal calificado, deficien- salud y un médico con más sensibilidad huma-
cias en los protocolos de investigación. na, más cercano al paciente y que haga uso ra-
cional de los avances que le ofrece la Ciencia
Numerosos recursos han sido planteados Médica.
por los usuarios ante la Sala Constitucional, co-
mo una violación al principio constitucional del La relación médico-paciente es el elemen-
Derecho a la Salud. Tal fue el caso de los en- to primordial en la práctica médica. Para que
fermos con SIDA y pacientes con enfermeda- sea fundamentalmente satisfactoria, debe
des con baja incidencia, aduciendo la Seguri- constituir un compromiso recíproco de debe-
dad Social el costo económico elevado que sig- res y derechos dentro de una marco de muta
nificaban tales tratamientos. confianza. Por parte del médico, supone el
empleo de métodos moral, científica y legal-
La Sala Constitucional es garante de este mente válidos, realizados con prudencia, peri-
principio y en numerosas resoluciones se lo ha cia y diligencia, y con cariño y caridad, con pa-
recordado a la Caja Costarricense de Seguro sión; ateniéndose al origen latino de la palabra
Social, fallando a favor de los usuarios. cumpatio, con sufrimiento. 7

La Caja Costarricense de Seguro Social


EL REGLAMENTO DE LOS DERECHOS Y tendrá a corto plazo que asumir su cuota de
DEBERES DE LOS USUARIOS DE LA CAJA responsabilidad en todo este asunto y tal vez
COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL al principio, el costo económico que represen-
-ta-Iapuesta enmarcha-Getal-reglamento. Los
Aunque no tengamos conciencia de ello, és- médicos claman porque se les asigne más
te es un reglamento de carácter bioético. Este tiempo para estar con sus pacientes y poder
reglamento que entró en rigor en enero de cumplir a cabalidad con los preceptos de es-
1997 constituye el más preciado avance logra- te reglamento y ese clamor debe ser atendido
do por los usuarios de la Seguridad Social, una prontamente.
vez que ésta alcanzó un grado de madurez ins-
titucional, pero que al mismo tiempo se obser-
va un agudo deterioro en la relación entre EL PAPEL DE LA DEFENSORíA DE LOS
usuarios, médicos y la misma institución y que HABITANTES EN LA SALUD
se traduce por una deshumanizaci6n en los DE LOS CIUDADANOS
servicios médicos golpea la dignidad de los
asegurados. Creada por Ley de la Asamblea Legislativa,
la Defensoría de los Habitantes entró en funcio-
Este reglamento viene a plantear un verda- nes en octubre de 1993.
dero paradigma ético en la manera como se
daba la medicina dentro de la Seguridad So- Desde ese entonces se ha convertido en un
cial, una medicina de corte vertical paternalista, verdadero órgano receptor de múltiples y comple-
que no tomaba en cuenta al paciente, en cual- jas quejas por el deficiente funcionamiento de las
quier decisión que afectara el cuido de su salud instituciones prestadoras de servicios de salud.
o de sus familiares. Todavía hoy en día una
buena parte de los médicos y los pacientes El Defensor de los Habitantes puede actuar
desconocen la existencia de este reglamento y de oficio investigando o bien recibiendo las
la institución ha pecado en la falta de promo- quejas de los habitantes. No es un comité con-
ción del mismo. sultativo de Bioética, pero ha jugado un papel

45
Rev. Latinoamericana de Derecho Médico y Médicina Legal

de extrema importancia. Por ejemplo en 1993, con la autorización escrita de su marido y pre-
cuando más de un centenar de usuarios vícti- sentar la solicitud firmada ante el Comité de Es-
mas de cáncer fueron sobreirradiados en la terilizaciones respectivo para su aprobación.
bomba de cobalto con catastróficas conse- También consideraba la edad y el número de
cuencias para algunos pacientes, la Defensoría hijos y era requisito aportar una justificación
de los Habitantes tuvo un papel protagónico médica escrita por el especialista que reco-
muy positivo. mendaba la esterilización.

Sin embargo sus principales luchas se han Esto creaba grandes desigualdades entre
dado en el campo del derecho a la salud en las mujeres y los médicos propiciaban situación
grupos marginados de la sociedad por ejemplo, de injusticia y sacaban provecho económico de
los enfermos del SIDA y la atención en salud de los casos dado que de manera ilícita realizaban
la población migrante. esterilizaciones de complacencia aún en muje-
res jóvenes y cobrando sumas de dinero muy
En la resolución del expediente No. 618-23- altas y operando en los mismos hospitales de
98, oficio No DHR-9808653-98 con fecha 9 de la seguridad social.
agosto de 1998, referente a la Humanización
del Servicio de Salud, la Defensoría hace la si- Debido a la presión de grupos de género y
guientes observaciones: "Que, el tema del mal- al reclamo de la mujer del derecho a controlar
trato, ha sido tratado en los diferentes informes su reproducción, en 1999 el Presidente de la
anuales de labores de esta Defensoría y se se- República junto con el Ministro de Salud firman
guirá puntualizando en la necesidad determi- el decreto No 27913-S que crea la Comisión In-
nante de formar y capacitar al personal, incor- terinstitucional sobre Salud y Derechos Repro-
porando elementos relacionados con el trato ductivos y Sexuales.
que se ofrece al público, para así minimizar las
quejas sobre el tema en mención." Son funciones de esta Comisión entre otras,
esta -Iade-dar-apoyo-- técnieoal -Ministerio de
Durante el informe anual de labores de la Salud en la definición, formulación, diseño y
Defensoría de los H~bitantes presentado ante evaluación de las políticas orientadas a garan-
la Asamblea Legislativa y en relación con este tizar el cumplimiento de los derechos en salud
asunto se indicó: "La omisión más destacable sexual y reproductiva de las personas que ha-
en la forma en que la Caja Costarricense de bitan el país.
Seguro Social ofrece sus servicios de aten-
ción en saluda los habitantes, hace referen- El artículo siete del decreto reza textual-
cia a la deshumanización como la nota ca- mente "El presente decreto ejecutivo es de
racteristica de la prestación de este servicio cumplimiento obligatorio para todo el personal
tanto a nivel de consulta externa, como de de salud, tanto de los servicios públicos como
internamiento y en emergencias". 8
privados, donde se ejecuten programas y servi-
cios de atención sobre salud sexual y reproduc-
tiva para hombres y mujeres".
EL DERECHO A LA REPRODUCCiÓN
Este reglamento establece como suficiente
Importantes decisiones se han tomado en el una solicitud firmada por la paciente donde
campo de la reproducción asistida y la esterili- conste que está consciente de las consecuen-
zación. cias de la operación y libere de toda responsa-
bilidad al médico tratante y la institución que la
En 1988 por Decreto ejecutivo número practique.
18080-S, se promulga el Reglamento de Este-
rilizaciones. Este reglamento establecía una Siempre existe la preocupación de los médi-
serie de requisitos que debía cumplir la mujer cos de ser acusados por lesiones gravísimas
para poder esterilizarse. Entre estos, contar por cuanto el artículo 123 del Código Penal de

46
Juan Gerardo Ugalde Lobo I Aristas de la Bioética en Costa Rica

Costa Rica, prevé penas de tres a diez años de Es posible, como lo señala Gerardo Esca-
cárcel, a quien provoque lesiones que produz- lante, médico pionero de esta técnica en Costa
can pérdida de la capacidad de engendrar o Rica, que la Iglesia Católica haya jugado un pa-
concebir.9 pel muy importante en la opinión pública y en la
no aprobación de la fertilización in vitro.

REPRODUCCiÓN MÉDlCAMENTE Para algunos médicos y grupos de la socie-


ASISTIDA- REPRODUCCiÓN IN VITRO dad, principalmente los involucrados, este fallo
representa todo un retroceso en esta área de la
El 3 de febrero de 1995 el Presidente de la ciencia médica costarricense y es discriminato-
República, José María Figueres y su Ministro rio para aquellas parejas que desean procrear
de Salud, Dr. Hernan Weinstok firman un de- por este medio, una demanda ha sido inter-
creto presidencial en que: puesta en este sentido contra el estado costa-
rricense ante la Comisión Interamericana de
Autorizan la práctica de la fertilización in vi- Derechos Humanos. 10
tro en Costa Rica en parejas conyugales.

Regulan su ejecución de la siguiente forma: REGLAMENTO SOBRE TRASPLANTES


DE ÓRGANOS
Se permite inseminar un máximo de seis
óvulos maternos y la totalidad de los embriones En noviembre de 1994 nace a la vida jurídi-
obtenidos deberá ser trasladado al útero, que- ca La Ley número 7409 denominada: "Autori-
dando prohibido desechar embriones, conge- zación para transplantar órganos y materiales
larlos, experimentar con ellos o alterar su códi- anatómicos humanos"; práctica que comenzó a
go genético. realizarse en el país desde 1957 con el tras-
plante de córneas hasta alcanzar importantes
l:a fertifización in \fitro en parejas que pOf al- logros -en--el--carnpode trasplante de hígadO-Y
guna causa no podían tener descendencia se corazón.
venía dando en el país desde 1999 por un gru-
po de médicos ginecoobstetras de manera pri- La donación de órganos está basada en el
vada y dentro de un vacío legal pues no existía consentimiento presunto del donante en ca-
regulación de esta práctica. so de muerte; tratando con esto de paliar la es-
casez de órganos y evitar que seres humanos
El 15 de marzo de 2000, la Sala Constitu- fallezcan en filas de espera y clamando a un
cional declara con lugar una acción de incons- sentimiento de solidaridad de los ciudadanos.
titucionalidad, anula el decreto presidencial y
prohíbe la práctica de esta técnica, al conside- En algunos países como México en la legis-
rar que contraviene el principio constitucional lación se ha introducido el concepto de dona-
de que la vida humana es inviolable. ción tácita, no es obligatoria y su éxito depende
11
de que se fomente una cultura de donación.
Esta técnica, que si bien puede permitir
que parejas sin hijos los tengan, también im- En Costa Rica, este noble principio, en la
plica la posibilidad de muerte embrionaria, práctica ha fallado por ambas partes: los mé-
sea esta voluntaria o derivada de la impericia dicos temerosos de que los familiares los
de los profesionales que la practican o de la puedan demandar, al no estar dispuestos a
técnica en sí. ceder una parte de un ser querido con tal de
salvar una vida humana y los familiares ayu-
Este fallo deja abierta la puerta para que en nos del principio de solidaridad con otro ser
el momento, en que se descubra una técnica humano que requiere de ese órgano para se-
más segura que no implique la pérdida de em- guir viviendo y mejorar sus expectativas y ca-
briones, la misma pueda aplicarse. lidad de vida.

47
. Rev. Latinoamericana de Derecho Médicoy MédicinaLegal

Indudablemente que en esta materia tan de- Por lo tanto, un Reglamento de Investigación
licada y con tantas aristas éticas, se ha dejado Clínica debe contemplar, asimismo, la regula-
de lado el aspecto educación de la población, ción y evaluación de las prácticas concretadas
ingrediente esencial para poder asimilar y com- por estos profesionales en sus laboratorios.
prender el mensaje y fruto del legislador.
El Semanario de la Universidad de Costa
Aunque se ha discutido la posibilidad no es- Rica, denunció en abril de 2001, que algunas in-
tá demostrado que exista comercio de órganos vestigaciones llevadas a cabo en Costa Rica,
en el país. eran tan espeluznantes como aquellos que se
llevaban en países de extrema pobreza como es
el caso de Bangladesh, afectando principalmen-
REGLAMENTO DE INVESTIGACiÓN te a mujeres y niños y violentando lo relaciona-
CLíNICA do a la Información y Consentimiento de los
participantes en los protocolos de investigación.
Álgido e importante campo de la Medicina
que en los países en vías de desarrollo pasa Nuevamente vuelve a denunciar este Sema-
desapercibido, por cuanto somos consumido- nario en su edición del 24 de agosto de 2001,
res de tecnología y medicamentos y es relati- irregularidades que se han dado en un proyec-
vamente poco lo que produce en el país. to de investigación que busca una vacuna con-
tra el cáncer de cérvix y que involucra doce mil
Sin embargo, no son pocos los proyectos mujeres en la Provincia de Guanacaste.
de investigación principalmente en el campo
de los medicamentos, que se ponen en mar- Este proyecto. según un estudio de audito-
cha en nuestros países. Se ha denunciado ría hecho por la Caja Costarricense de Seguro
que entran por la puerta trasera y que no es- Social y finalizado en junio 2001 , está dirigido
tán exentos de toda clase de mezquinos inte- desde 1993 por el Instituto Nacional del Cáncer
rese&,algunas veees~-sjnimp0rtar-las ~conse~ de.Estados -tln idosf-tNG-):~LosClutor~s-deesta
cuencias que los mismos puedan tener sobre auditoría cuestionan los alcances éticos res-
la salud de los pacientes. pectoa la mujeres utilizadas.

No pocos de estos proyectos incluso han si- El Reglamento para las Investigaciones
do aprobados para llevarse a cabo en sus paí- en que participan seres humanos fue creado
ses de origen. por Decreto Ejecutivoy del Ministro de Salud
en setiembrede 1998.
Una cosa es investigar en seres humanos y
otra distinta es el protocolo realizadoinvesti- El mismo contempla la creación del Consejo
gando en animales. Usualmente se realiza ese Nacional de Investigación de Salud, como ór-
primero y posteriormente, con seguridad estric- gano asesor y de consulta del Ministerio de Salud
ta se pasa a la investigación en seres huma- en materia de investigación en seres humanos.
nos. Los procedimientos de laboratorio aplica-
dos a animales también son atinentes a la Son funciones de este Consejo:
Bioética. En Costa Rica existen varios laborato-
rios para ensayos con animales. Destaca el Promover, autorizar y supervisar el funcio-
LEBI (Laboratorio de Ensayos Biológicos) de la namiento de los Comités Ético Científicos, tan-
Universidad de Costa Rica. Por esta razón, se to públicos como privados a nivel nacional.
debe aclarar que la investigación clínica involu-
cra no solo a los médicos, sino también a bió- Resolver como instancia de alzada los conflic-
logos, microbiólogos, farmacólogos con espe- tos entre los investigadores y los Comités Éticos
cialidades diversas como fisiólogos animales, Científicos. De igual manera conocerá y resolve-
genetistas, veterinarios, botánicos (conocedo- rá las denuncias contra los investigadores, los
res de los principios activos de plantas), etc. Comités Éticos Científicos o las Instituciones.

48
Juan Gerardo Ugalde lobo / Aristas de la Bioética en Costa Rica

Supervisar y auditor cualquier proyecto de pediente Clínico de aprobación reciente, si-


investigación, investigador o Comité Ético tuaciones de extrema delicadeza que enfren-
Científico para verificar el cumplimiento de las tan los intereses de los usuarios con aquellos
normas establecidas en este Reglamento. de los médicos y la institución. Por supuesto
que en la redacción de muchos decretos y re-
Llevar un registro nacional de todas las in- glamentos tienen que haber participado exper-
vestigaciones con seres humanos que se reali- tos conocedores de la materia, sin embargo
zan en los centros privados y públicos del país. queda la duda si las decisiones que se toman
son las mejores.
Conocer, aprobar, rechazar o autorizar a
otro Comité Ético Científico acreditado para La conformación de estos comités es multi-
que brinde seguimiento a los proyectos de in- disciplinaria con participación de médicos pro-
vestigación en que participen seres humanos pietarios del servicio, enfermeras, médicos re-
cuando la institución que desarrollará el pro- sidentes, asesores legales hospitalarios, otros
yecto no cuenta con un Comité Ético Científico profesionales del área de la salud, miembros
acreditado. de juntas de salud. En cuanto a sus funciones
estas pueden ser en extremo variadas y depen-
Más recientemente el año 2000, la Caja den en gran medida de la complejidad del ser-
Costarricense de Seguro Social aprobó, el " vicio hospitalario
Reglamento para al Investigación Clínica en
los Servicios Asistenciales de la Caja Costarri- Su función más importante es lograr una
cense de Seguro Social", el cual tiene como buena comunicación con el usuario de los ser-
objeto regular únicamente la investigación con vicios de salud y dar una respuesta inmediata a
medicamentos en ensayos clínicos controla- sus inquietudes y en orden prioritario, tener
dos o nuevos procedimientos en los servicios siempre presente el respeto de su dignidad co-
asistencia les e instalaciones de la Caja ya sea mo ser humano.
que. sereaticen..enforma-direGta-o-porlTledio.
de terceros. La información - consentimiento, el recha-
zo a la terapéutica médica, el trasplante de ór-
Como podemos observar existe una marco ganos, la participación en proyectos de investi-
legal en el que se sustenta el Reglamento pa- gación clínica, la esterilización voluntaria, la ca-
ra las Investigaciones en Seres Humanos, lidad del servicio médico; los errores médicos,
creado al tenor de leyes de la República y nor- son temas en los cuales un Comité de Ética de-
mativa internacional al respecto. Sin embargo be navegar son solvencia; la transparencia en
los abusos y violaciones a dichos reglamentos su actuar debe quedar libre de toda duda.
pueden darse en cualquier momento.

ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA
COMITÉS DE ÉTICA
En los últimos diez años ha habido un auge
Se puede casi afirmar que son pocos los en la creación de escuelas de medicina priva-
hospitales de la Caja Costarricense de Seguro das, que si bien algunas cumplen una buena
Social, que tienen Comités de Ética y mucho función, la mayoría no tienen bien estructura-
menos de Bioética. dos sus planes de estudio y han sido cuestio-
nadas recientemente por las autoridades de la
Las situaciones que se han planteado y re- educación superior en Costa Rica.
suelto en este campo, se han dado de manera
vertical y de acuerdo con los intereses de la Esta masificación de la enseñanza de la
Institución, como puede ser el caso del Regla- medicina plantea graves problemas de desem-
mento de los Derechos y Deberes de los pleo médico, pero lo que es más importante,
Usuarios, el Reglamento de Manejo del Ex- revela graves deficiencias en la formación

49
Rev, Latinoamericana de Derecho Médico y Médicina Legal .

académica yen fortalezas de orden ético, dudablemente ha sido factor del progreso hu-
que deben direccionar la vida de los médicos mano y paz social, muchas consideraciones
que íncursionan en un nuevo siglo plasmado de pueden tomarse en cuenta al tenor del progre-
interrogantes y custionamientos de todo tipo. so constante de la Ciencia Médica y de que
manera benefician a los usuarios.
Para el año 2001 el Colegio de Médicos y Ci-
rujanos de Costa Rica ha implementado un cur- Hay avances importantes que se han crista-
so de "Ética y Responsabilidad Profesional lizado en reglamentos y leyes y todavía falta
del Médico", con carácter de obligatoriedad pa- mucho por hacer, sin embargo podemos afir-
ra los nuevos médicos que se inscriben ante el mar que hoy la "conducta humana en el área
Colegio y que los autoriza para ejercer la medi- de las ciencias de la vida y el cuidado de la
cina en el territorio nacional. Una parte de este salud" transita por buen camino y las respues-
curso está consagrada al estudio de la Bioética. tas a los problemas de los trasplantes de órga-
nos, la fertilización in vitro, los derechos de los
Más recientemente, el primer número de la pacientes, el cuidado de pacientes con enfer-
Revista Medicina, Vida y Salud que publica el medades terminales obedece a una preocupa-
Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, ción de la población a que el derecho de la sa-
está consagrada al estudio de la Bioética, que lud principio constitucional realmente sea efec-
representa un buen comienzo en el estudio de tivo y real, en un marco de solidaridad, justicia
esta materia. 12 y respeto por el ser Humano.

En la Cátedra de Medicina Legal de la Univer-


sidad de Costa Rica desde hace ocho años he- REFERENCIAS
mos incursionado en la discusión mediante semi-
narios sobre: eutanasia, responsabilidad profe- 1. A propos de la mise en place des comités
sional del médico, derechos de los paciente, d'étique, Actes, les cahiers d'action
información.", consentimiento,-métodos-de re- juridique,nO 49/50 ,1B85~
producción asistida, aborto, investigaciones
clinicas, rechazo al tratamiento médico. 2. Velasco, M., Los Comités de Bioética,
Revista CONAMED, año 3, Vol. 1, N° 12,
Son temas que hace diez o quince años no Julio-septiembre ,1999.
se discutían en los salones de hospital, quere-
mos formar un médico más crítico y con una vi- 3. Resumen Estado de la Nación, en desarrol-
sión más integral de los avances de la medici- lo Sostenible, 1998
na actual, que aplicados en el ser humano tien-
den algunas veces a volver su dignidad tan frá- 4. Ugalde, J., Denuncias por Responsabilidad
gil como el cristal. Profesional: El Caso de la Medicina
Costarricense. Rev. Medicina Legal de
Costa Rica, Vol. 10, N° 2. Dic. 1993, Vol.11,
CONCLUSiÓN N° 1 mayo 1994.

La Bioética es un campo bastante nuevo 5. Ugalde, J., La Responsabilidad del


que apenas comienza a ser explorado por gru- Profesional de Salud en Costa Rica, Rev.
pos multidisciplinarios en el sociedad costarri- Diagnóstico Vida y Salud, edición W 15,
cense, entre los que destacan filósofos, biólo- Junio 1997.
gos, médicos, enfermeras e investigadores en
el campo de las ciencias médicas. 6. Chaves, A., Madrigal, E., Ugalde, J.,
Denuncias por responsabilidad Médica en
Dentro de la perspectiva de la Medicina So- Ginecoobstetricia, Rev. Latinoam. De
cializada Costarricense que encuentra su fun- Derecho Médico y Medicina Legal, 5 (2),
damento en el principio de solidaridad y que in- Dic.2000 - 6 (1), Junio 2001.

50
Juan Gerardo Ugalde Lobo I Aristas de la Bioética en Costa Rica

7. Groot, H., Experiencia Internacional. La ley Reglamento del Expediente. de Salud de la


colombiana de Etica Médica, Rev. Caja Costarricense de Seguro Social, 31 de
CONAMED, Año 3, N° 9, octubre- noviem- agosto de 1999.
bre 1998.
Reglamento para la Investigación Clínica en los
8. Compendio Derecho a la Salud 1997 a Servicios Asistenciales de la Caja
2000, La Defensoría de los Habitantes de la Costarricense de Seguro Social, 2001.
República, San José, Costa Rica.
Ley N° 7409 : Autorización para Trasplantar
9. Código Penal, República de Costa Rica, Órganos y Materiales Anatómicos
Editorial Porvenir, San José, 1994. Humanos, publicada en la Gaceta 177 del
19 de septiembre de 1995.
10.Madrigal, M., Retroceso Humanitario, Diario
La Nación, 17 de octubre 2000. Reglamento para las Investigaciones Clinicas
en que participan Seres Humanos, septiem-
11.Castellanos, J., Por una Cultura de bre 1998.
Donación, Rev. CONAMED, Año 4, Vol. 4,
N° 15, abril -junio 2000. Decreto N° 27913-S que crea la Comisión
Interinstitucional sobre Salud y Derechos
12.Revista Medicina Vida y Salud, Rev. Oficial Reproductivos y Sexuales, 1999.
del Colegio de Médicos y Cirujanos de
Costa Rica, Julio 2001. Decreto N° 24029-S Reglamento para las
Técnicas de Reproducción Asistida.

REGLAMENTOS Y DECRETOS Agradecimiento: Al Master Julián Monge


CONSULTADOS Najera de la Universidad Estatal a
Distancia y al M.Sc. Rafael Arturo Acuña
Caja Costarricense de Seguro Social- Mesén Catedrático Especialista en
Reglamento del Seguro de Salud, Capítulo Bioética de la Universidad de Costa Rica
VI, Derechos y Deberes de los Usuarios, 1 por la revisión del texto y sus acertados
de enero de 1997. comentarios

51

También podría gustarte