Está en la página 1de 33

ENTORNOS LABORALES SANOS, TRABAJADORES FELICES.

LAURA ALEJANDRA FONTECHA NIEVES

KAROL JOHANA ANDRADE QUIÑONEZ

LEYDI NATALIA BARÓN BOHÓRQUEZ

PAULA ALEJANDRA CALIXTO CONTRERAS

LEIDI VANESA RODRIGUEZ ROJAS

UNIVERSIDAD DE BOYACÀ – TUNJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FISIOTERAPIA

2019-20
ENTORNOS LABORALES SANOS, TRABAJADORES FELICES.

LAURA ALEJANDRA FONTECHA NIEVES

KAROL JOHANA ANDRADE QUIÑONEZ

LEYDI NATALIA BARÓN BOHÓRQUEZ

PAULA ALEJANDRA CALIXTO CONTRERAS

LEIDI VANESA RODRIGUEZ ROJAS

DOCENTE A CARGO: FT. ESP. MG CAROLINA JIMÉNEZ SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DE BOYACÀ – TUNJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FISIOTERAPIA

2019-20
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 6
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
3.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 8
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................... 8
4. MARCOS DE REFERENCIA ...................................................................................... 9
4.1. MARCO TEORICO .............................................................................................. 9
4.2. MARCO LEGAL ................................................................................................. 11
4.3. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 15
4.4. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................. 23
4.5. MARCO HISTORICO ........................................................................................ 29
4.6. MARCO GEOGRAFICO .................................................................................... 30
5. CRONOGRAMA .......................................................................................................... 31
6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 32
1. INTRODUCCIÓN
La mayor parte de las Lesiones músculo Esqueléticos (LME) de origen laboral, se
desarrollan con el tiempo y son provocados por el trabajo constante, repetitivo o
por el ambiente laboral en el que se encuentra cada trabajador.

Las lesiones musculo esqueléticas se entienden como los problemas de salud del
aparato locomotor, es decir de músculos, tendones, óseo, cartílagos, ligamentos y
nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias desde las molestias leves y pasajeras
hasta lesiones irreversibles.

Las LME relacionados con el trabajo son el problema de salud más común,
aunque pueden afectar a cualquier parte del cuerpo, los más frecuentes se
localizan en la espalda, el cuello y las extremidades superiores, aunque también
pueden afectar a las extremidades inferiores(1).

Uno de los mayores retos de la ergonomía ha sido el estudio de la interacción del


hombre frente a los requerimientos físicos (postura, fuerza, movimiento). Cuando
estos requerimientos sobrepasan la capacidad de respuesta del individuo o no hay
una adecuada recuperación biológica de los tejidos, este esfuerzo puede
asociarse con la presencia de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el
trabajo (LME)(2)

Actualmente, se reconoce que el mecanismo de aparición de las LME es de


naturaleza biomecánica; cuatro teorías explican el mecanismo de aparición: la
teoría de la interacción multivalente (factores genéticos, morfológicos,
psicosociales y biomecánicos), la teoría diferencial de la fatiga (desequilibrio
cinético y cinemático), la teoría cumulativa de la carga (repetición) y finalmente la
teoría del esfuerzo excesivo (fuerza).
Así que el objetivo de este proyecto irá enfocado en la intervención de las
condiciones osteomusculares de la población laboral de la empresa Comfaboy.
Comfaboy es una Caja de Compensación Familiar, que contribuye a satisfacer las
necesidades de bienestar social y a mejorar la calidad de vida de sus afiliados;
teniendo en cuenta lo anterior se buscará diseñar un ambiente de trabajo
adecuado mediante estrategias de prevención de todo tipo de lesiones con
técnicas útiles para que los funcionarios puedan enfrentar el trabajo del día a día,
con un mínimo esfuerzo y tengan un óptimo desempeño laboral.
2. JUSTIFICACIÓN

En el contexto de la actual crisis del Estado de bienestar, la salud laboral puede


contribuir significativamente a su sostenibilidad, creando estrategias para tener un
trabajo saludable a lo largo de la vida laboral de las personas que trabajan. Para
ello, la salud laboral debe afrontar el reto de la promoción de la salud y la
asistencia de enfermedades laborales(3).

Actualmente la mayoría de las personas que trabajan en una oficina y


desempeñan sus labores durante mucho tiempo, se les considera que este tipo de
trabajo no requiere de mayor esfuerzo físico, ni mucho menos analizar que
después de una jornada de 8 horas o más frente a una computadora o un
escritorio, pueda causar algún tipo de lesión física. Estudios han revelado
ciertamente lo contrario, lo que se refleja con dolores de espalda, brazos, vista,
muñecas, cuello, etc.

Por ende, el objetivo principal de la salud ocupacional es el de velar por el


bienestar, la salud y las condiciones de trabajo de cada individuo en una
organización. La presencia de la salud ocupacional en una organización es de vital
importancia ya que además de procurar el más alto bienestar físico, mental y
social de los empleados, éste también busca establecer y sostener un medio
ambiente de trabajo seguro y sano(4).

Junto con estos beneficios mencionados anteriormente, se desencadenan otros; el


ambiente laboral de igual forma se ve afectado positivamente al momento en el
que los empleados ven que la empresa se preocupa por su bienestar y salud física
y mental, logrando fijar un control de riesgos que gire en torno a ellos para proveer
seguridad, protección y atención integral a los empleados, con el fin de que logren
desempeñarse mejor en sus labores y generar más productividad.
El principal inconveniente es que muchas empresas no tienen conocimiento de
que sus empleados se encuentran expuestos a cualquier tipo de riesgo sin
importar el tipo de labores que desempeñen. En el momento en el que los riesgos
que se pueden presentar en las actividades que se llevan a cabo a diario afectan
de una u otra forma al empleado, sus consecuencias se hacen extensivas al no
solo afectar al individuo, sino a la organización, al entorno social y familiar del
afectado.

El estudio de la ergonomía viene a ayudar en la prevención de todo tipo de


lesiones mostrándonos técnicas útiles para poder enfrentar el trabajo del día a día,
con un mínimo esfuerzo. La ergonomía nos enseña a diseñar un ambiente de
trabajo adecuado, de manera que exista una total comodidad para
desempeñarnos diariamente. La ergonomía nos ofrece técnicas que ayudan a
minimizar el golpe físico diario en nuestras actividades diarias. Por otra parte,
ayuda a tener un lugar cómodo para trabajar (5).

Lo que se quiere lograr por medio de la implementación de este programa, es la


detección de riesgos ocupacionales que se estén presentando en la caja de
compensación familiar (comfaboy) para luego generar nuevas propuestas de
solución de forma efectiva y oportuna.
Finalmente, el concepto de ergonomía brinda una base fundamental, para eliminar
y modificar todas las posturas inadecuadas de los trabajadores, teniendo en
cuenta el principio de auto percepción.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL
Salud y Bienestar Integral Intervención en Fisioterapia

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

INTERVENIR EN LAS CONDICIONES OSTEOMUSCULARES DE LA


POBLACIÓN LABORAL DE LA EMPRESA COMFABOY.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar la intervención de las condiciones osteomusculares de la población


laboral de la empresa Comfaboy.
 Evaluar las zonas o puestos de trabajo para identificar posibles factores de
riesgo que puedan afectar la integridad física del trabajador en la empresa
Comfaboy

 Evaluar el impacto de las acciones realizadas como parte de la intervención


de las condiciones osteomusculares de la población laboral de la empresa
Comfaboy.

 Mejorar las condiciones laborales de los trabajadores por medio del


movimiento corporal humano.
4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEORICO

La OMS define entorno de trabajo saludable de la siguiente manera: “Un entorno


de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un
proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y
bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo en base
a los siguientes indicadores: La salud y la seguridad concernientes al ambiente
físico de trabajo. La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio
psicosocial del trabajo incluyendo la organización del mismo y la cultura del
espacio de trabajo. Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo, y
Las formas en que la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus
familias y de otros miembros de la comunidad”.
El proceso recomendado por la OMS está basado en la adaptación de los
Lineamientos Regionales de la Oficina Regional de la OMS para el Pacifico Oeste
(WPRO). Es un proceso cíclico o iterativo que continuamente planea, actúa, revisa
y mejora las actividades del programa.

Ilustración Modelo de Espacio Laboral saludable de la OMS: Avenidas de Influencia, Proceso y Principios
Centrales.
En 2001 la OIT desarrolló su sistema de gestión, pretende “incluir el
establecimiento de obligaciones y responsabilidades, documentación y
comunicación, para asegurar que se implemente la infraestructura para gestionar
adecuadamente la SySO. La evaluación comprende monitorear y evaluar el
desempeño, la investigación de las enfermedades y accidentes relacionados al
trabajo, auditoria y reporte de gestión. El último paso, Acción para Mejorar, incluye
acciones preventivas y correctivas y mejora continua.”
4.2. MARCO LEGAL

NTP 242: ERGONOMÍA: ANÁLISIS ERGONÓMICO DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO


EN OFICINAS

La función principal de la Ergonomía es la adaptación de las máquinas y puestos


de trabajo al hombre. En esta Nota Técnica, se pretende realizar un análisis
ergonómico en oficinas con el fin de determinar los factores de influencia y cuáles
deben ser sus valores para conseguir el confort y por lo tanto la eficacia en el
trabajo. Este análisis ergonómico debe entenderse como un estudio de carácter
global y no como una solución de diseño, puesto que son tantos los factores que
influyen en el área de trabajo, que prácticamente cada puesto de trabajo precisaría
de una valoración independiente(6).

NTP 232: PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (P.V.D.): FATIGA POSTURAL

Constituye un motivo de preocupación, en todos los países industrializados, el


aumento registrado en el número de afecciones músculo esquelético, no sólo en
sectores donde las tareas exigen un importante desempeño físico, sino también en
donde la incidencia de este tipo de trastornos era tradicionalmente pequeña, como
en el sector de oficinas. Una de las causas de este fenómeno se cree pueda ser la
introducción de tareas que obligan a la permanencia prolongada en determinadas
posturas de trabajo. Se ha pretendido hallar una correlación entre el trabajo ante
P.V.D. y el aumento de los trastornos osteomioarticulares(7).

Diversos estudios realizados entre usuarios y no usuarios de P.V.D., han recogido


un mayor número de quejas referidas a dolores, rigidez, cansancio, calambres,
entumecimiento y temblores entre los operadores de P.V.D., principalmente entre
los empleados en simple entrada de datos". Se ha observado, además, que los
operadores tienden a manifestar dichos síntomas con mayor frecuencia que los no
operadores. La localización de los dolores también diverge en unos y en otros;
mientras los usuarios los manifiestan principalmente en la nuca, espalda y
hombros (seguido por brazos y manos, y menos frecuentemente en muslos y
piernas), los no usuarios, especialmente mecanógrafos, tienden a localizarlos
preferentemente en las extremidades superiores e inferiores.

El desarrollo técnico experimentado en el campo de la informática ha posibilitado


la comercialización de equipos de fácil manejo, fiables y económicos, que está
permitiendo la rápida informatización de numerosos puestos de trabajo. Es
previsible que este desarrollo se continúe, por lo que el número de operadores se
multiplicará considerablemente en los próximos años. Será preciso, por tanto,
establecer medidas preventivas tendentes a evitar un nuevo incremento de este
tipo de trastornos, así como reducir la actual incidencia, principalmente entre
quienes, por el tipo de tarea realizada o por el tiempo de permanencia ante la
pantalla, mayores probabilidades tengan de padecer dolencias
musculoesqueléticas.

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y REGLAMENTO DE LOS


SERVICIOS DE PREVENCIÓN. LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales. (BOE 269 de 10 de noviembre de 1995)

La presente Ley tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y
responsabilidades precisas para establecer un adecuado nivel de protección de la
salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de
trabajo, y ello en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz de
prevención de los riesgos laborales. A partir del reconocimiento del derecho de los
trabajadores en el ámbito laboral a la protección de su salud e integridad, la Ley
establece las diversas obligaciones que, en el ámbito indicado, garantizarán este
derecho, así como las actuaciones de las Administraciones públicas que puedan
incidir positivamente en la consecución de dicho objetivo(8).

REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL


REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN
La nueva óptica de la prevención se articula en torno a la planificación de la misma
a partir de la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo, y la
consiguiente adopción de las medidas adecuadas a la naturaleza de los riesgos
detectados. La necesidad de que tales fases o aspectos reciban un tratamiento
específico por la vía normativa adecuada aparece prevista en el artículo 6 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, a tenor de cuyo apartado 1, letras d) y
e), el Gobierno procederá a la regulación, a través de la correspondiente norma
reglamentaria, de procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud de los
trabajadores y de las modalidades de organización, funcionamiento y control de
los Servicios de Prevención, así como de las capacidades y aptitudes que han de
reunir dichos Servicios y los trabajadores designados para desarrollar la actividad
preventiva, exigencia esta última ya contenida en la Directiva 89/391/CEE(9).

REAL DECRETO 487/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES


MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN
MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE RIESGOS, EN PARTICULAR
DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES. BOE Nº 97 23-04-1997

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales


determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para
establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente
a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política
coherente, coordinada y eficaz. Según el artículo 6 de la misma serán las normas
reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las
medidas preventivas. Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que
deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada
protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a
garantizar que de la manipulación manual de cargas no se deriven riesgos, en
particular dorso lumbares, para los trabajadores. Igualmente, el Convenio N° 127
de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por España el 6 de marzo
de 1969, contiene disposiciones relativas al peso máximo de la carga transportada
por un trabajador(10).
REAL DECRETO 488/1997, DE 14 DE ABRIL, SOBRE DISPOSICIONES
MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON
EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN. BOE Nº 97
23/04/1997

El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y de


salud para la utilización por los trabajadores de equipos que incluyan pantallas de
visualización. Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito
contemplado en el apartado anterior. Quedan excluidos del ámbito de aplicación
de este Real Decreto: Los puestos de conducción de vehículos o máquinas. Los
sistemas informáticos embarcados en un medio de transporte. Los sistemas
informáticos destinados prioritariamente a ser utilizados por el público. Los
sistemas llamados "portátiles", siempre y cuando no se utilicen de modo
continuado en un puesto de trabajo. Las calculadoras, cajas registradoras y todos
aquellos equipos que tengan un pequeño dispositivo de visualización de datos o
medidas necesario para la utilización directa de dichos equipos. Las máquinas de
escribir de diseño clásico, conocidas como "máquinas de ventanilla"(11)

REAL DECRETO 486/1997, DE 14 DE ABRIL, POR EL QUE SE ESTABLECEN


LAS DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES
DE TRABAJO.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales es la


norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y
responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la
salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de
trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. De acuerdo
con el artículo 6 de dicha Ley serán las normas reglamentarias las que fijarán y
concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de
normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre
éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la
salud en los lugares de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven
riesgos para los trabajadores(12).
4.3. MARCO CONCEPTUAL

Ergonomía: Es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano
con su entorno, según la definición oficial que el Consejo de la Asociación
Internacional de Ergonomía (IEA, por sus siglas en inglés) adoptó en agosto del
2000. Una de sus ramas, la ergonomía física, estudia las posturas más apropiadas
para realizar las tareas del hogar y del puesto de trabajo, para el manejo de
cargas y materiales y para los movimientos repetitivos, entre otros aspectos.

Objetivos de la ergonomía: Las ventajas de la ergonomía pueden reflejarse de


muchas formas distintas: en la productividad y en la calidad, en la seguridad y la
salud, en la fiabilidad, en la satisfacción con el trabajo y en el desarrollo personal.

El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en


armonía con las actividades que realiza el trabajador. Este objetivo es válido en sí
mismo, pero su consecución no es fácil por una serie de razones. El operador
humano es flexible y adaptable y aprende continuamente, pero las diferencias
individuales pueden ser muy grandes. Algunas diferencias, tales como las de
constitución física y fuerza, son evidentes, pero hay otras, como las diferencias
culturales, de estilo o de habilidades que son más difíciles de identificar(13).

En vista de lo complejo de la situación, podría parecer que la solución es


proporcionar un entorno flexible, en el que el operador humano pueda optimizar
una forma específicamente adecuada de hacer las cosas. Desgraciadamente, este
enfoque no siempre se puede llevar a la práctica, ya que la forma más eficiente no
siempre resulta obvia y, en consecuencia, el trabajador puede seguir haciendo una
cosa durante años de forma inadecuada o en condiciones inaceptables. Así es
necesario adoptar un enfoque sistemático: partir de una teoría bien fundamentada,
establecer objetivos cuantificables y contrastar los resultados con los
objetivos(14).

Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los
trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Las
disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las
condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales.

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el


trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones del medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones.

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste
en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y
que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación,
la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo.
Antropometría: La antropometría es una rama fundamental de la antropología
física. Existe un amplio conjunto de teorías dedicado a definir los métodos y
variables para relacionar los objetivos de diferentes campos de aplicación. En el
campo de la salud y seguridad en el trabajo y la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición
corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las
dimensiones del lugar de trabajo, las maquinas, el entorno industrial y la ropa(15).

Las variables antropométricas tienen componentes tanto genéticos como


medioambientales y pueden utilizarse para definir la variabilidad individual o de la
población. Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales,
como la altura o la distancia con la relación al punto de referencia, con el sujeto
sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre
puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de
referencia distintas; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie
del cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como medidas de curvas
cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos
un punto de referencia o a una altura definida.

Instrumentos
El instrumento antropométrico más corriente es el antropómetro y consiste en una
varilla rígida de 2 metros de largo con dos escalas de medición que permiten
determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de los puntos de
referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones transversales, como las
anchuras.

Generalmente la varilla puede dividirse en 3 o 4 secciones acoplables entre sí. Un


accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas desde el
suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros más complejos
con una sola escala que sirve para medir tanto alturas como diámetros, lo que
evita errores en la elección de las escalas, o que cuentan con un dispositivo de
lectura electrónico o mecánico digital.

Consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales: El


grado de carga física que experimenta un trabajador en el curso de un trabajo
muscular depende del tamaño de la masa muscular que interviene, del tipo de
contracciones musculares (estáticas o dinámicas), de la intensidad de las
contracciones y de las características individuales(16).

Mientras la carga de trabajo muscular no supere la capacidad física del trabajador,


el cuerpo se adaptará a la carga y su recuperación rápidamente una vez
terminado el trabajo. Si la carga muscular es demasiado elevada, se producirá
fatiga, se reducirá la capacidad de trabajo y la recuperación será más lenta. Las
cargas más elevadas o la sobrecarga prolongada pueden ocasionar daños físicos
en forma de enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo. Por otro
lado, el trabajo muscular de cierta intensidad, su frecuencia y su duración, también
puede tener un efecto de entrenamiento, como, por otra parte, unas exigencias
musculares excesivamente bajas pueden tener efectos de desentrenamiento.
Estas relaciones se representan mediante el llamado concepto de estrés-tensión
expandido desarrollo por Rohmert (1984)(17).
Tipo de usuario: un mismo objeto puede ser usado por varias personas o por la
misma que realiza actividades diferentes. Por lo que los análisis de esta
información deberán de ser todas las personas que se relaciona con el producto
ya sea de una forma directa, haciendo el uso para lo que fue diseñado el producto
o que tiene una relación secundaria como para limpiarlo, guardarlo, dar
mantenimiento, etc.

Actividad del usuario: que puede ser su función principal u otras opciones de
uso del mismo producto.

Ocupación: es la actividad económico-productiva del usuario, que nos da la pauta


para definir el mercado al que va dirigido.

Sexo: el sexo se define para determinar las diferencias anatomo fisiológicas,


psicológicas y antropométricas de los usuarios, sobre todo cuando el objeto a
diseñar será utilizado mayormente por personas de un sexo en particular por
cuestiones de función o por estética.

Edad: es conveniente especificar el rango del grupo de usuarios para analizar las
características y necesidades propias de su nivel.

Características físicas generales: debemos especificar si nuestro grupo de


usuarios padece o no de alguna anomalía física, sensorial y/o mental, tan simple
como la miopía o tan compleja como un síndrome cerebral. Si esta discapacidad
no interfiere ni altera la relación ergonómica no es determinante. Por ejemplo, para
el diseño de una silla no importa si los usuarios padecen daltonismo, pero al
diseñar un tablero de control es primordial considerar las deficiencias visuales de
los usuarios.

Salud laboral: La salud laboral (u ocupacional en algunos países de América


Latina), a través de la prevención de las lesiones y enfermedades, y la promoción
de la salud de las personas que trabajan, contribuye significativamente a la
existencia de un mercado de trabajo decente y de calidad. En concreto, la salud
laboral ayuda a prevenir las lesiones, las enfermedades y las incapacidades
mediante la mejora de las condiciones de trabajo y empleo, así como a
promocionar la salud de las personas trabajadoras. En este sentido, se puede
afirmar que la misión de la salud laboral es ayudar a que las personas disfruten de
una saludable y prolongada vida laboral.

Ahora bien, dado que el escenario de actuación de la salud laboral es


principalmente la empresa, privada o pública, esta misión se ha ido definiendo a
través de diferentes normas legales. Efectivamente, no podemos olvidar que las
relaciones entre la empresa y la persona que trabaja están reguladas por el
derecho, cuya finalidad es proteger a la parte más débil de esta relación, la
persona que trabaja, que debe ser compatible con la continuidad de la empresa.

Maltrato laboral: Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la


libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o
trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad
moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una
relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar
la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo
laboral.

Persecución laboral: toda conducta cuyas características de reiteración o


evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del
empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga excesiva de trabajo y
cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.

Discriminación laboral: El nuevo texto es el siguiente:> todo trato diferenciado


por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, credo religioso,
preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el
punto de vista laboral.

Entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de


la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador o
empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la
privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o instrumentos
para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de
correspondencia o mensajes electrónicos.
Inequidad laboral: Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
Desprotección laboral: Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y
la seguridad del trabajador mediante órdenes o asignación de funciones sin el
cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y seguridad para el
trabajador.
Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área· a
cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada.
Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto – reporte de
condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil
socio demográfico y de morbilidad de la población trabajadora.
Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o
factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta
definición, entre otros: a) las características generales de los locales instalaciones,
máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles
existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos
presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización
de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de
riesgos para los trabajadores y; d) la organización y ordenamiento de las labores,
incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
Descripción socio demográfica: Perfil socio demográfico de la población
trabajadora, que incluye la descripción de las características sociales y
demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad,
ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,
estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.
Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia.
Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la
realización de una acción.
Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del
mismo, que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una
reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y
primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su
magnitud.
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al
nivel de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las
consecuencias de esa concreción.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.
Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en
el trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión
continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es
indispensable para la planificación ejecución y evaluación de los programas de
seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas
con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección
y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto .la
vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.
4.4. MARCO INSTITUCIONAL
COMFABOY

MISION
Somos la Caja de Compensación Familiar orgullosamente Boyacense, que
contribuye a satisfacer las necesidades de bienestar social y a mejorar la calidad
de vida de nuestros afiliados, sus familias y la comunidad en general, bajo los
principios de equidad y solidaridad social.
VISION
En el 2023 COMFABOY contará con una oferta de servicios accesible y asequible
para el 100% de sus afiliados.
LOGO

VALORES CORPORATIVOS

1. En COMFABOY primero Sumercé (Servicio)


Brindar colaboración, apoyo y asesoría a cada uno de nuestros afiliados y partes
interesadas, priorizando sus necesidades con el fin de cumplir sus expectativas
con calidez, respeto, amabilidad y cordialidad.
2. Trato como quiero ser tratado (Respeto)
Comportamiento y actitudes adecuadas hacia los demás, con respeto,
reconocimiento mutuo, compresión y amabilidad hacia el otro.
3. Hacemos siempre lo correcto (Honestidad e integridad)
Integridad de cada uno de los trabajadores de COMFABOY. Propiedad y precisión
en el actuar. Comportarse y expresarse con la verdad, de forma razonable, justa y
coherente.
4. En COMFABOY honramos compromisos (Compromiso, Puntualidad y
Cumplimiento)
Cumplimiento con lo pactado en los términos y tiempos establecidos, honrar la
palabra y los compromisos.

5. Juntos somos más (Calidad y trabajo en equipo)


Unión, cooperación, solidaridad de todos para lograr un fin común.

POLITICA DE CALIDAD
Es política de calidad de Comfaboy prestar servicios que cumplan con las
necesidades y expectativas de los clientes y demás partes interesadas, mediante
la óptima gestión de los recursos del Sistema de Protección Social, con un talento
humano cálido, idóneo y comprometido, orientado hacia la cultura de
mejoramiento continuo.
PROPOSITO
En COMFABOY mejoramos su calidad de vida y contribuimos a la felicidad de su
familia.
OBJETIVOS
1. Lograr que nuestros afiliados utilicen masivamente los servicios de la caja
2. Innovar la oferta de servicios para que esté acorde a las nuevas dinámicas de la
economía y el mercado.
3. Mejorar la comunicación con los afiliados y partes interesadas.
4. Mejorar el servicio al cliente.
5. Incrementar los ingresos diferentes a los aportes del 4% con eficiencia
operacional
6. Optimizar los gastos administrativos
7. Fortalecer y consolidar nuevas oportunidades de negocio.
8. Orientar los procesos a resultados de eficiencia, eficacia y cobertura.
9. Mejorar la efectividad de la comunicación interna y externa.
10. Reestructurar el proceso de servicio al cliente.
11. Mejorar las competencias de los trabajadores orientándolos hacia una cultura
de servicio.
12. Utilizar las tecnologías de información para beneficiar al cliente.
13. Potencializar las capacidades de liderazgo de los responsables de los
procesos.

14. Construir una cultura de sostenibilidad ambiental.

ESTRATEGIAS
 Fortalecer la prestación de los servicios generando cultura de calidad de los
mismos.
 Garantizarla auto sostenibilidad financiera de cada uno de los programas.
 Implementar modelos efectivos de mercadeo y venta de servicios.
 Mejorar y fortalecer el modelo de gerencia de talento humano.
 Generar una cultura de seguimiento medición y autocontrol en los procesos.
 Fortalecer el sistema de gestión de calidad como una herramienta de
mejora continua.
 Incorporar los avances tecnológicos y metodológicos para el fortalecimiento
de los servicios.
 Garantizar la aplicación de políticas ambientales.
 Ejecutar convenios y alianzas estratégicas para fortalecer la creación y
formalización de empresa.
DERECHOS Y DEBERES DE LOS AFILIADOS

DERECHOS

1. Recibir un trato con amabilidad, honestidad y respeto de su dignidad


humana e igualdad sin discriminación por razones sociales, raciales, económicas
e ideológicas, así como a la protección de la honra, reputación y vida privada y
familiar.
2. Recibir un servicio con estándares de calidad y seguridad en los tiempos y
condiciones establecidos, dentro de una infraestructura adecuada.
3. Acceder libremente a una oferta de productos y servicios de acuerdo con la
tarifa correspondiente a su categoría.
4. Recibir información clara, oportuna, veraz, actualizada y completa sobre los
beneficios, productos y servicios que se ofrecen al afiliado, usuario y su familia, a
través de los diferentes de los medios habilitados por la Caja.
5. Recibir información sobre las normas, reglamentos y políticas de la Caja de
Compensación y del Sistema de Subsidio Familiar.
6. Conocer el procedimiento para afiliarse con su grupo familiar, cumpliendo
con los requisitos y condiciones establecidas en la ley y recibir una identificación
que lo acredite como afiliado.
7. Acceder al subsidio monetario y en servicios, que otorga la Caja de
Compensación Familiar por sus beneficiarios, de acuerdo con los parámetros de
ley vigentes, siempre y cuando haya aportado las pruebas que lo acrediten como
beneficiario. Así como al subsidio especial para beneficiarios con discapacidad.
8. Recibir un subsidio extraordinario por muerte, en caso de fallecimiento de
una persona a cargo del trabajador beneficiario, equivalente a 12 cuotas de
subsidio familiar, también tiene derecho las personas a cargo en caso de
fallecimiento del trabajador beneficiario.
9. Postularse al subsidio de vivienda siempre que cumpla con los requisitos de
ley.
10. Postularse al subsidio de desempleo en caso de quedar desempleado y
cumpla con los requisitos de ley.
11. Presentar peticiones, quejas, reclamos, felicitaciones, sugerencias y a
obtener respuesta oportuna en los tiempos establecidos para cada servicio.
12. Acceder a las autoridades y estamentos competentes para la protección de
sus derechos.
13. Garantizar que la información personal y empresarial suministrada a la Caja
sea manejada con responsabilidad y confidencialidad correspondiente.
14. Recibir atención preferencial si se trata de poblaciones incluidas en los
siguientes grupos: adultos mayores, mujeres embarazadas, discapacitados y
personas con niños en brazos.
15. Continuar disfrutando de los servicios de Capacitación, Recreación, y
Turismo Social de la Caja, con la tarifa más baja que ésta tenga contemplada, los
pensionados que durante 25 años estuvieron vinculados.

DEBERES

1. Obrar conforme al principio de buena fe, absteniéndose de emplear


declaración o documentos falsos para comprobar sus derechos frente a la Caja de
Compensación.
2. Afiliar oportunamente su núcleo familiar (cónyuge e hijos, padres y/o
hermanos que acrediten derechos), presentando formulario de afiliación
debidamente diligenciado, sin enmendaduras, con información veraz, clara y
completa, anexando documentos, vigentes, legibles y exigidos por la ley.
3. Actualizar los documentos requeridos por la ley en las fechas establecidas
por la Caja, con el fin de causar el derecho al subsidio monetario.
4. Reclamar el documento que lo acredite como afiliado a la Caja,
conservándolo en buen estado y presentarlo cada vez que vaya a hacer uso de los
servicios, el cual es personal e intransferible e informar sobre la pérdida o extravío
a la Caja de Compensación.
5. Actualizar los datos cada vez que haya lugar en forma completa, veraz,
clara y oportuna e informar las novedades tanto del titular de la afiliación como de
su núcleo familiar, que afecte su calidad de beneficiario.
6. Conocer el portafolio de servicios que ofrece la Caja de Compensación, por
medio de los diferentes canales de comunicación que se tienen dispuestos para tal
fin.
7. Mantenerse informado sobre los procedimientos, condiciones de acceso y
restricciones asociadas al uso de los servicios de la Caja.
8. Conocer y cumplir las normas, procedimientos y reglamentos establecidos
por la Caja para la prestación de los servicios y el acceso al mismo.
9. Hacer buen uso de las instalaciones, bienes y servicios de la Caja,
siguiendo las indicaciones, políticas, normas, reglamentos y condiciones de uso.
Cuidar las instalaciones, prevenir o informar sobre daños, molestias, averías o
algún tipo de perjuicio.
10. Pagar oportuna y totalmente los productos y servicios adquiridos, según las
condiciones establecidas en cada uno de los servicios.
11. Tratar con dignidad, respeto y consideración al personal humano que lo
atiende, al igual que a nosotros usuarios y sus familias, cumpliendo las normas de
convivencia y reglamentos de uso de los servicios establecidos por la Caja.
4.5. MARCO HISTORICO

COMFABOY

La historia de COMFABOY comienza el 13 de abril de 1961 en la ciudad de Tunja,


cuando en el salón del Concejo Municipal, 21 hombres de Empresas se reunieron
con el propósito de declarar constituida la Caja de Compensación Familiar del
Departamento. El Acta de esta reunión fue protocolizada en la Notaría Primera de
Tunja, mediante Escritura N° 1259 de septiembre de 1961.
Pero es la fecha del 17 de agosto de 1961, la que se ha tomado como día de
nacimiento de la Corporación por haberse expedido el reconocimiento legal de la
Gobernación del Departamento, mediante Personería Jurídica N° 428.
En un principio la Caja inició actividades en dos oficinas, ubicadas en el tercer piso
del Edificio Fonseca, en las que despachaban el director, la secretaría que a su
vez cumplía funciones de Contadora y un Mensajero.

Centros Integrales de Servicios

En el año de 1973 la Caja adquirió un lote en la ciudad de Sogamoso y una casa


en la ciudad de Duitama con el propósito de construir instalaciones de Centros
Integrales de Servicios en las Áreas de Mercadeo, Salud, Capacitación y
Administración, ofreciendo servicios en estos centros a partir del año 1975.

La sede principal de Tunja, funcionó inicialmente en el Edificio Fonseca hasta el


año de 1967, pero debido a su rápido crecimiento fue necesario trasladarse
continuamente a otras sedes que le brindaran mayor espacio, por ello fue el 13 de
Septiembre de 1984 cuando el Consejo Directivo de la Caja, aprobó la
construcción del Centro Integral de Servicios COMFABOY, es en diciembre de
1986 cuando se inaugura y pone al servicio su sede propia donde funcionan
actualmente las oficinas principales de la Corporación.
4.6. MARCO GEOGRAFICO
COMFABOY

En el año de 1973 la Caja adquirió un lote en la ciudad de Sogamoso y una casa


en la ciudad de Duitama con el propósito de construir instalaciones de Centros
Integrales de Servicios en las Áreas de Mercadeo, Salud, Capacitación y
Administración, ofreciendo servicios en estos centros a partir del año 1975.

La sede principal de Tunja, funcionó inicialmente en el Edificio Fonseca hasta el


año de 1967, pero debido a su rápido crecimiento fue necesario trasladarse
continuamente a otras sedes que le brindaran mayor espacio, por ello fue el 13 de
Septiembre de 1984 cuando el Consejo Directivo de la Caja, aprobó la
construcción del Centro Integral de Servicios COMFABOY, es en diciembre de
1986 cuando se inaugura y pone al servicio su sede propia donde funcionan
actualmente las oficinas principales de la Corporación.

La empresa se encuentra ubicada la Cra. 10 #16-81, Tunja, Boyacá.


5. CRONOGRAMA
6. BIBLIOGRAFIA

1. Europea A de U. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el


Trabajo. 2018;
2. Grozdanović M. Human Activity and Musculoskeletal Injuries and Disorders.
Medicine and Biology. 2002;974(2):150-6.
3. Organización Mundial de la Salud. Entornos Laborales Saludables :
Fundamentos y Modelo de la OMS. Contextualización, prácticas y literatura
de apoyo. 2010;144.
4. Fernandez W. Importancia de la Salud Ocupacional en una Organización.
2014;1-25.
5. Post H, Cerebro A. Universidad técnica de ambato facultad de ciencias de la
salud carrera de terapia física. 2016;
6. Chavarria Cosar R. Ergonomía : análisis ergonómico de los espacios de
trabajo en oficinas. 1997;1-7.
7. Villar Fernandez MF, Begueira Latorre PA. NTP 232: Pantallas de
visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural. Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1987;1-9.
8. Trabajo IN de S e H en el. Ley 31/1995. LEY 31/1995, de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales. 1997;BOE no 269:1-44.
9. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Real Decreto
39/1997. 1997;60.
10. GOBIERNO DE ESPAÑA. RD 487/1997 Disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Boletín Oficial
del Estado. 1997;1-5.
11. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. Real decreto
488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al
trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacion. Boletín Oficial
del Estado. 1997;1-7.
12. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. RD 486/1997
Disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Boletín Oficial del Estado. 2004;1-17.
13. Vedder J, Laurig W. Ergonomía: Herramientas Y Enfoques. Enciclopedia de
Salud y Seguridad en el Trabajo. 2010;29.2-29.102.
14. Villareal C. La Ergonomía Es Parte Del Proceso De Diseño Industrial.
Universidad De Monterrey. 2015;1-18.
15. Referencia PDE, Cuerpo DEL. Índice 1. :1-21.
16. Gamal GH. Evaluation of spinal trauma by multi detector computed
tomography and magnetic resonance imaging. Egyptian Journal of Radiology
and Nuclear Medicine. 2014;45(4):1209-14.
17. Carga LA, Es DET, Factor UN, En P, Las T, Laborales A, et al. 2. carga de
trabajo: definición de carga física y mental. :12-7.

También podría gustarte