Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTOS Y MEDIOS DE EVALUACIÓN

PREGUNTAS GENERADORAS

PRESENTADO POR:
JENNIFER COTRINO ROCHA
NATALIA GACHA CARDONA
LINA PAOLA LUGO GONGORA
MAGNOLIA JULIETH AMAYA SUAREZ
YEINNY ANDREA CASTILLO PEREZ

PRESENTAEDO A:
CAMILO DIAZ MUÑOZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
IBAGUE, 2019
1. ¿ES APLICABLE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS AL AULA
PREESCOLAR?

vemos que la evaluación actualmente está ocupando un lugar muy importante en la


agenda de los pendientes del enfoque de la educación basada en competencias. Así
mismo, se dice que el enfoque de las competencias, la observación del desempeño es
relevante para determinar el nivel de competencias, para poder valorar estos niveles
es necesario evaluar los procesos a los que se enfrentan los niños y niñas en la
resolución de las diferentes situaciones.

Centrar el trabajo en competencias requiere el diseño de las situaciones didácticas


que impliquen desafíos para los niños y les permita avanzar rápidamente en sus
niveles de logro.

Algunas de los comportamientos por los que se manifiesta estas competencias son:

 Pone de manifiesto su interés por llevar a cabo un trabajo bien hecho.


 Trabaja para alcanzar los objetivos o el estándar que le marcan en su institución.
 Crea sus propias medidas de excelencia fijándose metas precisas.
 Hace cambios concretos en el sistema de trabajo o en su propia actividad a fin de
mejorar los resultados.
 Se marca retos difíciles, pero realistas y posibles, estableciendo medidas que permitan
comprobar el resultado.

2. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÁS


APROPIADAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL
NIVEL PREESCOLAR?
Rta: Es evidente como las docentes realizan estrategias metodológicas donde puedan
evidenciarse las metodologías y estrategias por parte de ella para la involucración
tanto de niños y niñas como la de los padres de familia en cada uno de los procesos
educativos por lo que pasan sus hijos, además de estas metodologías deben de ir
encaminadas a algo, ser una experiencia significativa tener una intencionalidad
permitiendo así que los niños sean libres que imaginen y sobre todo que se motiven
a estar en las escuelas a diario, ya que esto es fundamental para obtener un buen
desarrollo de las competencias en el nivel preescolar.

Las metodologías más propuestas en esta edad del preescolar es encaminar cada una
de nuestras actividades por medio de juegos lúdicas, que motiven a los niños y niñas
a realizar cada una de las actividades ya que por medio de estos juego los niños juegan
crean exploran sin darse ni cuenta están obteniendo aprendizajes signifitivos y
experiencias que nunca olvidaran, es importante que como docente del preescolar
cada una de mis metodologías estén encaminadas hacia las necesidades e inquietudes
de mis estudiantes observando sus intereses.

Es importante brindar espacios donde los niños y niñas puedan decidir, escoger,
propones sus propias iniciativas, favorecer momentos de participación para
construcción y aceptación de normas que regularmente están en nuestro entorno,
estimular a el niño para que sea autónomo, propiciar el desarrollo de relaciones
sociales, motivarlo a que resuelva pequeños conflictos contribuyendo su seguridad y
confianza, para esto se pueden implementar metodologías como:

Experiencias directas: en las sesiones de aprendizaje se proponen actividades donde,


por ejemplo, niños y niñas realizan visitas, exploran su mundo natural y social e
investigan sobre algunos aspectos para conocer más acerca de ellos.
Actividades psicomotoras: se han incorporado algunas actividades motoras y de
psicomotricidad, considerando que las áreas de aprendizaje se desarrollan de manera
integrada. Las actividades psicomotoras buscan estimular en niños y niñas la
exploración de sus posibilidades de movimiento, de representación de la realidad y
de expresión motriz. Es importante señalar que niños y niñas deben reflexionar sobre
la acción que realizan y representarla mediante diversas formas de simbolización,
como modelado, dibujo y pintura, entre otras.
Actividades para la comprensión de textos e imágenes: buscan promover el análisis
y la reflexión de diversos textos e imágenes, como dibujos, fotos, láminas y cuentos,
entre otros. Por medio de preguntas y teniendo en cuenta los diversos niveles de
comprensión, los niños y las niñas se acercan al código escrito de manera natural y
diferencian la imagen del dibujo.
Actividades musicales: permiten que niños y niñas se expresen libremente al compás
de una melodía y que disfruten de la actividad musical.
Actividades grafico-plásticas: favorecen el desarrollo de la creatividad de niños y
niñas, así como la expresión de las tensiones, el desarrollo de la función simbólica y
la comunicación afectiva.
Actividades manipulativas y de exploración: permiten que niños y niñas manipulen y
exploren diversos materiales concretos por medio de sus sentidos

3. ¿CÓMO ES EL PERFIL DEL NUEVO DOCENTE ANTE LAS EXIGENCIAS


EDUCATIVAS ACTUALES?

En la actualidad, uno de los retos más importantes que enfrenta el docente es brindar
una educación de calidad para preparar a sus alumnos a enfrentar óptima e
integralmente los desafíos que domina en la nueva sociedad del conocimiento, y el
manejo de las nuevas tecnologías, así como la comprensión de la información, es por
esto que se hace relevante que el docente maneje de manera eficaz las estrategias de
enseñanza y de aprendizaje que permitan a los alumnos Aprender a Aprender.
Con el fin de responder a estas exigencias sociales, es necesario abordar la pertinencia
de los contenidos y estrategias educativas, que desde una perspectiva estudiantil, son
de importancia para resolver los problemas que surgen en un ámbito educativo y
social, entendiéndose esto como la transferencia de los aprendizajes de una
educación formal aplicados en un contexto real.
El perfil de los maestros y profesores de los distintos niveles de la enseñanza se ha
modificado bastante en los últimos años para adaptarse a los cambios que se han
producido en la sociedad. De cara al futuro, los expertos pronostican que estos
profesionales enriquecerán su perfil humanista, serán mucho más competentes en el
ámbito digital y en nuevas metodologías de enseñanza y apostarán por la educación
integral de sus alumnos

4. ¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


MÁS ADECUADOS PARA EL NIVEL PREESCOLAR?

para conocer las técnicas e instrumentos de evaluación, es importante dar respuesta


como primera instancia sobre la importancia que estas técnicas e instrumentos tienen
en el nivel de preescolar. Pues permiten recoger información con fines evaluativos,
necesaria para verificar los avances y dificultades en los niños, durante el proceso de
enseñabilidad y aprendibilidad.

TECNICAS DE EVALUACIÓN
El docente tiene varias técnicas opcionales, al elegir una de ellas procederá a elegir
el instrumento a emplear.

 La observación: Usa principalmente la percepción visual, y se emplea en el


proceso diario de aprendizaje, permitiendo de esta manera recoger
información a nivel individual y grupal.
Se puede realizar:
 Libre: Mediante la observación del dialogo espontaneo, el docente puede
observar si los niños están desarrollando capacidades y actitudes, o muestran
dificultades, y también puede mediante la observación directa donde el
docente puede observar si los niños están felices, tristes, aburridos etc, por sus
gestos expresivos que muestran en las actividades.
 Planificada: Se usa cuando se van a evaluar nuevos comportamientos

 La entrevista: Esta técnica debe darse mediante un encuentro espontaneo donde el


niño o niña pueda expresarse con libertad sin sentirse presionado interrogado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Mediante la técnica de la observación, el docente podrá obtener información sobre la


conducta y comportamiento que sus estudiantes manifiesten allí para realizar esta técnica, el
o la docente podrá emplear los siguientes instrumentos:
 Registros anecdóticos: Este instrumento consiste en una descripción de forma de
anécdota, de algo ocurrido donde el protagonista es el niño, que llama la atención ya
que no es una conducta particular en él.
 Registro descriptivo: Consiste en una descripción de una actividad o aspecto
observado en el niño.
 Lista de cotejo: Es un instrumento estructurado que registra la ausencia o presencia
de un rasgo o conducta definida.
Consiste básicamente en catalogar con un sí o un no el logro o no de ciertas conductas
por parte del niño.
 Escala de estimación: Son instrumentos similares a las fichas de cotejo, la diferencia
es que esta escala de estimación contienen categorías para la evaluación del niño
como excelente, bueno, regular, deficiente, o también puede ser numérica o
descriptiva.

Para la técnica de la entrevista, el docente dispondrá de una guía de entrevista donde podrá
realizar una entrevista estructurada o semiestructurada.

 Entrevista estructurada: El docente seguirá un guion preestablecido, se plantean


preguntas iguales en el mismo orden a cada uno de los niños, quienes deben escoger
la respuesta entre dos, tres, o más alternativas.
 Entrevista semiestructurada: El docente tiene más libertad para realizar las
preguntas sobre los temas o puntos a tratar, permitiendo profundizar las
características específicas del niño.

5. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN?
La recolección de datos es el aspecto más importante de una investigación, pues
permite al investigador obtener información veraz sobre el tema en estudio. Para que
este proceso pueda llevarse a cabo se requiere del diseño y elaboración de
instrumentos de evaluación que ayuden a medir el comportamiento de una población,
entendiendo la medición como la ponderación de los datos recolectados, que puede
ser cualitativa o cuantitativa para la obtención de un valor. Por lo tanto, un
instrumento de evaluación debe cumplir con los requisitos exigidos en cuanto a:
Validez
Confiabilidad y credibilidad

La validez representa el conocimiento exhaustivo de las variables de la investigación.


Tipos de validez:
 Validez del contenido pertinencia
El instrumento mide el contenido que queremos medir y pone de manifiesto aquellos
aspectos que se consideran claves.
 Validez pedagógica
El instrumento concuerda con la teoría pedagógica que sustenta su aplicación.

 Validez de significación
Tanto los alumnos sobre los que va a ser aplicado como el resto de los agentes del
proceso formativo dan valor al instrumento.

 Validez retroactiva
La información que arroja permite mejorar el proceso de enseñanza Aprendizaje.

 Validez predicativa

Se comprueba que la información que arroja después de su aplicación predice el


desempeño delos alumnos.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento, se utilizan fórmulas que producen


Coeficientes de confiabilidad, las cuales arrojan un margen de error que oscila ente
“0” y “1”, tratando en lo posible de que el coeficiente esté lo más cerca posible de
“1” porque representa el máximo de confiabilidad y para construir el instrumento
propiamente dicho, se hace necesario:
 Enumerar las variables que se pretenden medir en la investigación, Revisión
y comprensión de conceptos y sus dimensiones para llegar a definiciones
propias, según los aportes teóricos de un autor o autores.

 Operar las variables, procedimiento que utiliza el investigador que describen


las actividades que realiza para medir las variables en estudio, cuidando que
estén relacionadas con los objetivos.
 Elegir el o los instrumentos que se adapten al contexto (usuarios internos y
externos).

 Desarrollo de un instrumento propio en caso de no contar con el adecuado,


que contenga variables, categorías, indicadores e ítems, tomando en cuenta
en éstos últimos, los niveles de medición nominal, ordinal, por intervalo y de
Razón, siguiendo el orden o jerarquía establecidos en cada nivel y las
diferentes categorías.

 Análisis estadístico para la codificación de los datos.

 Aplicación de prueba piloto a un porcentaje de la muestra o población, se


analiza el instrumento y se obtienen resultados que se utilizan para calcular
su confiablidad y realizar últimas correcciones, ajustes y modificaciones al
instrumento, cuyo procedimiento será narrado por el investigador en la
investigación.

En conclusión, el diseño y elaboración de un instrumento de evaluación es esencia,


lo que permitirá al investigador obtener la información deseada acerca del tema objeto
de estudio, donde podrá utilizar diferentes parámetros para la recolección de los datos
en escalas dicotómicas, tricotómicas, de Likert y comparación por pares. Así mismo,
el instrumento debe contener la redacción del manual, la presentación, instrucciones
bien claras y precisas en sus categorías.

6. ANALICE EN EL NIVEL DE DESARROLLO DE UN GRUPO DE NIÑOS


EN EDAD PREESCOLAR MEDIANTE INSTRUMENTOS.
Una observación puede ser utilizada con fines de evaluación del niño solamente
cuando se registra de manera objetiva, de tal manera que se pueda recurrir a ella en
el momento en el cual se necesite ver ciertos aspectos relacionados con la conducta
del niño. Una observación que no se registre suele transformarse en un hecho
subjetivo, ya que se pierden los detalles.

Es imposible que un docente guarde en su memoria todos los hechos relevantes que
ocurren con su grupo de niños durante el transcurso del día. Por ello se debe contar
con instrumentos prácticos en los cuales anotar la información diariamente y recurrir
a ella cuando sea preciso. Dichos instrumentos debidamente llenados servirán
posteriormente de base para elaborar los informes dirigidos a los padres acerca de la
ejecución de su hijo en el preescolar, además servirán guía a la docente para lograr
una mejor orientación del niño durante el desarrollo de las actividades educativas.

Lo importante no es la forma o la estructura del registro, sino que brinde al docente


una información clara y confiable acerca de la conducta de su grupo de niños. En un
instrumento de registro de las observaciones realizadas por el docente que consiste
básicamente en catalogar con un SI o un NO, la adquisición o no de ciertas conductas
por parte del niño.

Características para elaborar un instrumento

Se basa en una observación estructurada: el docente planifica con anterioridad qué


aspectos de la conducta del niño va a medir y los especifica dentro de la ficha. La
ficha de cotejo no admite el registro de conductas que se presenten durante la
observación y que no estén contenidas en ella. En este caso, podrían hacerse aparte
las anotaciones pertinentes con el fin de tomarlas en consideración para la posterior
evaluación global del niño.
El docente sólo señala si la conducta está o no presente en el niño (SI, NO): las fichas
de cotejo no admiten valores intermedios. El docente anota si la conducta es emitida
o no por el niño, por lo cual esta forma de registro es particularmente efectiva para
evaluar los objetivos de planificación y las pautas evolutivas.

Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la planificación: Si se


utiliza para evaluar una actividad, todos los renglones deben referirse lógicamente a
dicha actividad. Si se va a emplear la ficha de cotejo para evaluar los objetivos de
planificación, sencillamente cada renglón estará constituido por cada uno de los
objetivos. De igual forma pueden elaborarse fichas de cotejo tomando como criterios
de evaluación las pautas evolutivas para cada nivel de edad.

También podría gustarte