Está en la página 1de 20

CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA

- UEM Ψ

Algunas cualidades del


temperamento fundamentales
para el desempeño deportivo de
atletas élite de Lucha Libre
Lic. Jorge Casadesús Schumann
Prof. Asist. DrC. Magaly Fuentes
Parra
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. Prof. Auxiliar. Lic. Félix Fort Valdés
ICBP "Victoria de Girón" Prof. Auxiliar Lic. Carlos Baños
(Cuba)
Prieto
Prof. Asistente. Mario Ramírez
Alfonso Instructor
casadesus@giron.sld.cu

En la formación del deportista, uno de los aspectos más importantes es la preparación psicológica. Aún cuando un
atleta esté en óptimas condiciones físicas y tenga un excelente dominio de la técnica y la táctica del deporte, no es
posible alcanzar óptimos resultados si su estado psicológico no es el más adecuado, pues esto influye negativamente
en su actuación competitiva. La influencia del estado psicológico del atleta es multifactorial, y el entrenador debe
poseer los conocimientos requeridos para el control y regulación de dicho estado; esto lo obliga a conocer la
personalidad de cada atleta, sus necesidades, intereses y motivaciones entre otros aspectos. Uno de los componentes
de la personalidad más importante es el Temperamento, ya que determina la dinámica de la actividad psíquica, factor
decisivo en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.
El temperamento tiene un sustrato fisiológico y otro psicológico y, el primero hace más compleja su educación,
pero al mismo tiempo favorece la estabilidad del comportamiento psicodinámico del individuo, lo cual puede ser de
gran utilidad práctica para la selección de talentos, ubicación de los deportistas en posiciones o especialidades
deportivas así como para hacer pronósticos de competencias, entre otras posibilidades de utilización. (Fuentes Parra,
2002)
La autora referida ha demostrado en investigaciones realizadas en varios deportes, que existe una correspondencia
entre las exigencias psicodinámicas (temperamentales) de determinados deportes y las características
temperamentales de los practicantes con óptimos resultados en los mismos, es decir, ella ha encontrado una tipicidad
en la conducta temperamental de los deportistas elites según el deporte que practican.
El objetivo principal de esta investigación es elaborar el Modelo Psicodinámico de luchador de Estilo Libre, pero en
este trabajo sólo se exponen resultados de la aplicación de la MEDITEM (Metodología para la determinación de la
Idoneidad Temperamental. (Fuentes Parra.1994) a través de la cual, se pueden elaborar Modelos que incluyen las
características temperamentales ideales que debe tener un deportista para desempeñar con éxito su actividad
deportiva. (5)
Se utilizó como muestra el total de los atletas del equipo nacional cubano de lucha libre (11) a cada uno de los
cuales se les diagnosticó su temperamento y se hizo una caracterización psicológica del deporte y de cada deportista.

También fue entrevistado un grupo de especialistas, que por la experiencia y calidad en su labor de entrenadores
fueron considerados como expertos.
Como resultados concretos, fue posible distinguir las cualidades del temperamento ideales para este deporte.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - N° 63 - Agosto de 2003

1/1

Introducción
La práctica del deporte presupone determinadas exigencias psicológicas para quien lo practique,
sin el alcance de las cuales resulta imposible pensar en un elevado resultado deportivo. Asimismo,
cada deporte requiere determinadas potencialidades psicomotoras que cuando se desarrollan con una
práctica deportiva dirigida, contribuyen a la formación de una personalidad en correspondencia con
los principios bajo los cuales ha sido planificado el proceso de entrenamiento. De ahí, la incesante
dedicación de los psicólogos y entrenadores deportivos a la investigación en este campo y a la
aplicación de métodos y técnicas modernas en pos de la preparación psicológica de los deportistas.
(1).
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
Los deportes de combate, requieren de ciertas capacidades físicas como: fuerza, fuerza rápida,
fuerza a la resistencia, fuerza explosiva, resistencia general, resistencia específica, flexibilidad y
coordinación, junto a un amplio, variado y depurado arsenal técnico- táctico, así como valor,
seguridad en sí mismo, e independencia entre otras.

Es menester que el luchador, además de las habilidades técnicas y tácticas, desarrolle un conjunto
de habilidades intelectuales, que le permitan alcanzar una óptima preparación teórica y psicológica
para afrontar los retos técnicos, tácticos y psicológicos del adversario. Todas estas cualidades,
capacidades, y habilidades tienen una gran dependencia del tipo de actividad nerviosa superior
(temperamento) de cada persona, por lo que es imprescindible que el entrenador conozca con la
mayor certeza potencialidades intelectuales y las características de la personalidad de sus atletas.

En este contexto, mucho se ha escrito e investigado, principalmente por psicólogos de la extinta


URSS, que en sentido general plantean la necesidad de hacer una caracterización psicológica
atendiendo a la manifestación de las distintas propiedades y formaciones psicológicas de cada atleta
en su vida cotidiana y en particular durante el proceso de entrenamiento.

Por lo planteado anteriormente, nos hemos interesado en estudiar el temperamento definido como
el conjunto de propiedades individuales de la psiquis que caracterizan la dinámica de la actividad
psíquica del hombre. (Rudik 1990)

ME Fuentes Parra, ha elaborado una metodología, a través de la cual es posible obtener un


diagnóstico del temperamento con un análisis específico de las principales cualidades que se
manifiestan en la actividad deportiva, así como elaborar un modelo con las cualidades psicodinámicas
ideales para un deporte específico, lo cual ha resultado de gran importancia para la selección de
talentos, designación de posiciones en deportes de conjunto y en el control del proceso de
entrenamiento individual entre otras utilidades (5)

Por tales motivaciones, nos dispusimos a la elaboración del Modelo Psicodinámico del luchador del
estilo libre y aunque aún no hemos concluido nuestra investigación, consideramos que sería de
utilidad ofrecer algunos resultados que hemos obtenido hasta este momento.

Desarrollo
Las diferencias individuales en el comportamiento de las personas han sido motivo de estudio
desde épocas remotas. El médico griego Hipócrates (460-337 a.n.e.), fue el primero en dar una
caracterización a los temperamentos y clasificarlos en Sanguíneo, Colérico, Flemático y Melancólico.

Posteriormente, se desarrolló el interés de algunos científicos por profundizar en el estudio de las


peculiaridades de la conducta individual de las personas y, muchos fueron los aportes que hicieron
sus seguidores.

Iván Petrovich Pávlov eminente fisiólogo aproximadamente en la década de 1930 realizó estudios
en laboratorio, con perros y descubrió tres propiedades del Sistema Nervioso, de acuerdo con el
comportamiento que presentaban éstos. Él distinguió que esas propiedades se manifestaban en
forma combinadas y de acuerdo a las distintas manifestaciones de la conducta de los perros las fue
agrupando.

Las propiedades descubiertas responden a la forma en que se combinan los procesos de excitación
e inhibición de la corteza cerebral y constituyen la base fisiológica del Temperamento. Su constitución
genética le da un carácter marcadamente estable al comportamiento temperamental a lo largo de la
vida del hombre; éstas son:

 Equilibrio de los procesos nerviosos.


 Fuerza de los procesos nerviosos.
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
 Movilidad de los procesos nerviosos.

Más tarde, seguidores del destacado investigador distinguieron dos nuevas propiedades:

 El Dinamismo psíquico.
 La Labilidad.

Estudios posteriores en el campo de la psicología demostraron que además del componente


biológico, el Temperamento estaba condicionado por una serie de propiedades que respondían a
procesos psicológicos afectivos y cognitivos, las cuales fueron definidas como "Propiedades del
Temperamento". (Rúdik.1990)

"Estas propiedades están estrechamente vinculadas con las propiedades del Sistema Nervioso, en
algunos casos, condicionadas específicamente por alguna en particular, es decir, que además del
contenido psicológico, tienen una influencia del dinamismo del sistema nervioso.

Con el propósito de evitar confusiones conceptuales en el análisis de la estructura del


Temperamento y respetando la intención o motivos donde en la literatura se definen estas
propiedades, a partir de nuestro enfoque serán identificadas como Propiedades psicodinámicas."
(Fuentes P.2003). Estas propiedades son las siguientes:

 Excitabilidad de la atención.
 Reactividad o emocionalidad.

 Sensitividad.

 Resistencia.

 Rigidez-Plasticidad.

 Extroversión- Introversión.

Estas propiedades se pueden combinar de forma muy variada, es decir, una o varias propiedades
de S.N., pueden asociarse a determinadas propiedades Psicodinámicas y viceversa (A.N. Kapustin, B.
A. Viatkin), para originar una determinada manifestación temperamental (comportamiento
temperamental), conocida también en la Psicología Diferencial como manifestación psicológica.

A partir de la Teoría neurológica desarrollada por Pávlov y de los criterios de otros estudiosos del
tema (V.S. Merlin; B.M. Teplov; V.D. Nebilitsin), se mantuvo una cierta unificación conceptual acerca
de este importante indicador de la personalidad en la que lo distinguen "... como el conjunto de
propiedades individuales de la psiquis que determinan la dinámica de la actividad
psíquica del hombre." (Rúdik.1990). Pero, posteriores análisis de la conducta psicodinámica y
nuevos conceptos conllevan a la siguiente definición:

"El Temperamento es el componente de la personalidad que determina el


comportamiento psicodinámico de la conducta humana. Se puede expresar en forma de
acciones, capacidades, habilidades, actitudes y reacciones emocionales como
consecuencia de la combinación de propiedades del Sistema Nervioso y propiedades
Psicodinámicas". (ME. Fuentes Parra.2003)
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ

Según Radionov. A. V., para el entrenador es extremadamente necesario el conocimiento del


parámetro de estas propiedades. En sus manos están los medios reales para el desarrollo de los
rasgos del temperamento que son capaces de lograr el éxito deportivo y elevar el valor social de la
personalidad. (12)

M. Fuentes Parra, dedicada por muchos años al estudio del temperamento, halló en varios grupos
de personas, en actividades, deportivas y laborales, una marcada tipicidad del temperamento en
aquellas que desempeñaban con éxito determinada actividad, lo cual, le permitió llegar a la
conclusión de que existe una estrecha relación entre el tipo de temperamento y las exigencias
dinámicas que exige esa actividad. Este antecedente le incentivó a estudiar ese objeto en varios
deportes de Alto rendimiento entre los que se encontraba la Lucha Libre, y en 1994, corroboró que
ciertamente existe una correspondencia entre las cualidades temperamentales de los atletas
estudiados, las exigencias temperamentales del deporte y el éxito deportivo de los mismos. Otra
importante evidencia, se demostró que en el caso particular de los luchadores, el temperamento
predominante era una combinación de Sanguíneo- Flemático en primer y segundo términos
respectivamente, como ella clasificó las combinaciones obtenidas.

Entre otros de los antecedentes los hemos encontrado en diferentes trabajos, donde se evidencia
la mencionada relación en algunos deportes de combate. Citemos algunos ejemplos:

García Cárdenas, A. Agustín y Díaz Babier, Tulio. Plantean que en el equipo de florete masculino,
las evaluaciones de las características del Sistema Nervioso son satisfactorias, siendo clasificado el
tipo de temperamento flemático, distinguiéndose: la fuerza, el equilibrio de los procesos nerviosos. En
el Sable, el tipo de temperamento que predominó fue el sanguíneo, también caracterizado por la
fuerza, el equilibrio y una gran movilidad, lo cual corresponde con las particularidades de la actividad.
La técnica utilizada en las dos armas es el test de Eysenck (neurotismo, la extroversión introversión y
temperamento) Test de Castell (Ansiedad) y el Test de Kasank (A.N.S.) (6)

Guerrero Souchey, Alexi, caracteriza a niños luchadores de las categorías 11 y 12 años de los
estilos Libre y Grecorromana de la E.I.D.E. Mártires de Barbados y según sus conclusiones el
temperamento predominante fue el: sanguíneo- flemático. Este autor utilizó el Test de Kasank, el
C.C.T. de M.E. Fuentes y J. Román y el Test de Eysenck (8)
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
Larrinaga Morejón, S.A. En una muestra de 10 atletas de la Preselección Nacional Juvenil de
Esgrima (espada), encontró, entre los aspectos más significativos en el estudio de la personalidad: el
comportamiento reservado, poco comunicativo, no entusiasta, poco impulsivo, rasgos de inseguridad
y ligera tendencia a la inestabilidad y la introversión y el tipo de temperamento predominante es el
flemático.

Las técnicas utilizadas fueron el Test de Eysenck (estabilidad, extroversión, introversión y


temperamento.) Test de Castell (Ansiedad.) Test de Speilberger (Ansiedad) (9)

González M. Domínguez M. y Carrasco P.A., realizaron un estudio en los deportes de combate


(Boxeo, Judo, Esgrima, Lucha Libre y Greco) con un total de 36 atletas de la E.I.D.E Mártires de
Barbados, a quienes se les aplicó el CTT de M. Fuentes y J. Román; y como resultados, hallaron que
los temperamentos predominantes fueron el Colérico y el Sanguíneo manifestándose la presencia de
un Sistema Nervioso fuerte con tendencia a la excitación (7)

Ramos Camejo, Maury. Con una muestra de 24 boxeadores, demostró que el temperamento
predominante era el sanguíneo, con un alto nivel de desarrollo en las cualidades volitivas, la
determinación y la perseverancia, son las más significativas en este orden. Los niveles de ansiedad
fueron medios en la reactiva y una estabilidad emocional adecuada.

Las técnicas aplicadas fueron: Test de M. Fuentes y J. Roman, Cualidades Volitivas APC y Kasank
(13)

En los trabajos consultados cuyos resultados han sido expuestos anteriormente, los autores, como
línea general, recomiendan a los entrenadores tener en cuenta estos datos a fin de que profundicen
en el estudio de sus casos, por cuanto todos los argumentos presentados han permitido demostrar la
importancia de orientar las tareas deportivas según las particularidades del temperamento de los
atletas. Además, enfatizar en el hecho de que para facilitar el logro de una alta maestría deportiva, es
necesaria la observación del tipo de Actividad Nerviosa Superior.

La Lucha Libre es una modalidad que se caracteriza por ser de intensidad variable. Como deporte
contribuye a la formación integral del hombre. Además de las capacidades físicas e intelectuales debe
desarrollar las cualidades del carácter y el temperamento, que permitan alcanzar una óptima
preparación teórica, técnica - táctica y psicológica para la competencia deportiva.

La experiencia de los autores como entrenadores, ha permitido constatar que algunos atletas,
aunque cumplen con las exigencias generales del deporte desde el punto de vista físico, técnico y
fisiológico presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y en la ejecución de algunas acciones
tácticas, lo cual, posiblemente se deba en parte, a que los mismos presentan características
temperamentales que no respondan con efectividad a lo que exige el deporte. Pongamos un ejemplo
de cómo se manifiestan en esta modalidad algunas de las propiedades que determinan el
comportamiento temperamental:

 La táctica de las combinaciones es el paso de una acción a otra, cuando existe una defensa
por parte del contrario. En este tipo de acciones se pone de manifiesto el Dinamismo
Psíquico (propiedad del S.N.C.), ya que facilita la elaboración de una respuesta rápida. Al
mismo tiempo, también interviene la Movilidad de los procesos nerviosos, pues como se
había apuntado, garantiza la formación y transformación de nuevas conexiones en los
procesos de excitación e inhibición, lo cual ayuda a pasar de una acción técnica que se
estaba ejecutando a la nueva.
 Otro ejemplo en el que se destaca el temperamento, es en la lucha al borde del colchón,
donde el luchador debe tener una gran agilidad mental (manifestación del Dinamismo
Psíquico) para poner en práctica en pocos segundos, importantes conocimientos teóricos y
habilidades intelectuales propias del deporte, como por ejemplo: para respetar el reglamento
de la competencia, o seleccionar la acción táctica más adecuada en ese momento, así como
las habilidades motrices que le van a permitir un dominio técnico que le propicie la ventaja
sobre su contrario, saber cuándo se encuentra en una posición ventajosa o desventajosa.
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
 Otras de las situaciones dadas en este deporte, es cuando un atleta se encuentra con ventaja
por diferencia de pocos puntos en el marcador y faltando poco tiempo para culminar el
combate, de su conocimiento es, que al obtener el triunfo, puede clasificar y ocupar un buen
lugar en la tabla de medallas. Sin embargo, la presión de su contrario por acelerar el combate
con ataques continuos, la presión del público y las exigencias de los jueces, el atleta necesita
una fuerza psíquica que le sea capaz de resistir todas estas presiones para poder mantener la
ventaja sobre su adversario y tener la victoria.

Fundamentación del problema


Todos los argumentos anteriores, nos llevan a pensar en la importancia que tiene, que el luchador
posea las particularidades temperamentales que exige esta actividad para alcanzar la maestría
deportiva, por tanto, en nuestra opinión sería de gran utilidad estudiar y distinguir cuáles son estas
particularidades a fin de contribuir a un diagnostico efectivo de las mismas para realizar una
adecuada selección. Por estas razones, nos hemos planteado el siguiente problema científico.
¿Cuáles son las particularidades psicodinámicas que deben poseer los luchadores del
estilo libre?

Uno de los objetivos específicos que nos trazamos en esta investigación y que constituye el
propósito general de este artículo, es diagnosticar el temperamento de los atletas de Lucha Libre del
Equipo Nacional de Cuba en la actual temporada, con el fin de elaborar el modelo psicodinámico ideal
para esta modalidad deportiva.

Materiales y métodos
En nuestro trabajo utilizamos a los 11 luchadores del Equipo Nacional de Cuba.

Como técnica para el diagnóstico, se utilizó el IDETEM-I. de Fuentes Parra.

El test consta de 56 ítems y se le aplicó al sujeto. Se sumaron los puntos por ítems en forma
vertical, o sea, el resultado de cada una se dividió entre 70 que es el máximo de puntos que se
obtiene en la técnica y el resultado se da en porciento.

Posteriormente se escogieron los 19 ítems que coincidían con más del 55% y que estuvieran entre
4 y 5 puntos siendo estas las puntuaciones más altas con respecto a las respuestas. (Ver Tabla 1 y
Gráfico 1)

Recolección y manejo de datos


Se realizó una revisión bibliográfica con el fin de conocer y relacionar los aportes que se han hecho
hasta el momento en que comenzamos nuestra investigación.

Se aplicó el IDETEM - I para el diagnóstico del Temperamento de los deportistas, lo cual definirá la
mezcla y el predominio temperamental de cada uno de ellos.

Se analizaron los resultados individuales y se tomaron los ítems que resultaron predominantes en
más del 55% de la muestra, con lo cual se elaboró el modelo psicodinámico ideal de estos
deportistas, teniendo en cuenta su carácter elitista.

Análisis de los resultados


CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
Los ítems evaluados con 4 y 5 puntos en los cuales coincidieron más del 55% de l muestra fueron:
1 (90,9%), 5 (81,8%) , 23 (72,7%), 51 (72,7%), 53 (72,7%), 55 (81,85). Estos ítems responden a
los temperamentos sanguíneo y flemático, sin embargo se observa dos casos de temperamentos que
no son muy usual en este deporte, que son: el melancólico 20 ( 90,9%) y el colérico 46 (55%). (Ver
tabla I y gráfico 1)

RESULTADOS DEL IDETEM- I (Más del 55% de Coincidencia)

Leyenda: S = sanguíneo.
C= colérico
F= Flemático
M= Melancólico

Evaluación: (5, 4, 3, 2,1)


5 Ptos. Si siempre actúa de la misma manera.
4 Ptos: Si casi siempre actúa de la misma manera.
3 Ptos: Si a veces actúa de la misma manera.
2 Ptos: Si actúa poco de la misma manera.
1 Ptos: Si nunca actúa

ítems predominantes con más coincidencia


Sus movimientos habituales son ágiles y precisos.
Su estado de ánimo habitualmente es vivo.
Escucha con paciencia. Es comprensivo y justo.
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
Las ofensas y las injusticias le provocan un profundo sentimiento.
Establece amistades con facilidad.
Es paciente.
Posee una alta capacidad para asimilar el estrés.
Posee un gran poder de concentración.
Es calculadoramente decidido en sus actos.
Reacciona con rapidez y serenidad ante estímulos repentinos.
Generalmente cambia con facilidad el foco de su atención. Sé orienta en los detalles.
Su lenguaje es pausado.
Posee una gran agilidad mental.
Se caracteriza por su gran perseverancia.

Conclusiones
Teniendo en cuenta que la muestra seleccionada para esta investigación tiene como característica
fundamental, que son los atletas élite del deporte de Lucha Estilo Libre en Cuba y que de los
resultados obtenidos en el diagnóstico del temperamento tomamos el 55% de coincidencia de los
ítems predominantes, llegamos a la conclusión de que las cualidades que se ponen de manifiesto en
dichos ítems, son fundamentales para el óptimo desempeño de un atleta de esta especialidad y
categoría, las cuales conforman una combinación de los temperamentos sanguíneo - flemático.

Recomendaciones
Continuar estudios que nos permita elaborar un modelo psicodinámico para el deporte referido, lo
cual será de gran utilidad para psicólogos y entrenadores, como ha quedado demostrado en este
artículo.

Bibliografía
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
1. A.G. Lucha Clásica. Manual Metodológico. Edit. Científico Técnico. Ciudad Habana. Cap. III y
IV (pág. 23-41) 1972.
2. Caballero Navarro, S. Caracterización Psicológica de un equipo de Judo de alto rendimiento.
ISCF. "Manuel Fajardo ". 1988
3. El Temperamento en la formación del deportista. Material docente. ICBP "Victoria de Girón.
C. Habana. 2002.
4. Fleitas, Céspedes. R. Estudio de algunas manifestaciones del tipo de Actividad Nerviosa
Superior en atletas del Equipo de 12-13 años de A.D.E. de Holguin y su relación con el
prearranque competitivo en el curso 1985- 1986. ISCF. 1986.
5. Fuentes, Parra M E. La determinación de la Idoneidad Temperamental del deportista. Tesis a
opción del Titulo de Dra. en Ciencias Pedagógicas. Cdad. Habana. 1994.
6. García Cárdenas. A. Estudio preliminar de la caracterización psicológica de los atletas de
florete masculino y sable. ISCF.1989.
7. González García M, Domínguez M.C. y Carrasco González. P. A. Caracterización Psicológica de
la reserva deportiva en atletas de deporte de combate en la EIDE "Mártires de Barbados".
ISCF. 1996. Tesis de Maestría.
8. Guerrero Souchay, A. Caracterización Psicológica de los Luchadores Escolares en la categoría
de edades tempranas. ISCF.1993.
9. Larrinaga Morejón, S.A. Estudio preliminar sobre la caracterización psicológica de los
espadistas de la juvenil. ISCF. 1990.
10. Petrovki. A. V. Psicología General. Edit. Progreso. 1986. Universidad de la Habana.
11. P.A. Rudik. Psicología. Ed. Soviética de 1974. Traducida al español. Moscú. Edit. Planeta.
1990.
12. Radinov. A.V. Psicología el Entrenamiento Deportivo. Edit. Orbe. Cdad. Habana.1981.
13. Ramos Camejo Maury. Algunas características Psicológicas de los boxeadores de 13 - 14 años
de la EIDE "A. Maceo". ISCF.1997.

http://www.efdeportes.com/efd63/lucha.htm

Técnicas aplicadas

 Idetem-1. (Inventario para la determinación del temperamento). Para el diagnóstico


del temperamento de los atletas en la vida cotidiana.
 Idetem-2. Para el diagnóstico del temperamento de los atletas en la actividad
deportiva.
 Tempex. Para la identificación de las cualidades temperamentales ideales para el
deporte.

Procedimiento
Caracterización psicológica de la actividad y tomar una población de deportistas que sean los de
mayor y menor rendimiento, seleccionando como muestra aquellos con resultados óptimos, para la
aplicación del IDETEM-l.

En ese mismo nivel, se aplica un instrumento diseñado para expertos de la materia en cuestión,
denominado TEMPEX, apareciendo una relación de 92 cualidades del temperamento.

La tarea de los expertos es clasificar dichas cualidades en Necesarias (N) para el desempeño
exitoso; Impropias (IP) las que pueden afectar la actividad, indiferentes (ID) , las que no
afectan. Manifestación de las propiedades del Sistema Nervioso Central en la actividad
deportiva
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
Según indagaciones realizadas por Fuentes en su libro " El temperamento en la formación del
deportista", los investigadores Volkov y Filin, demostraron que las particularidades psicológicas
individuales determinan los progresos en la enseñanza del individuo, argumento convincente para
subrayar el papel protagónico de las peculiaridades psicodinámicas en el proceso pedagógico-
deportivo. (3)

Viatkin y Puni, comprobaron en condiciones experimentales, la correlación entre el modo de


manifestación y su dinámica entre algunas características del estado de predisposición psíquica y
tipológica nerviosa del deportista.(8)

Estos investigadores también constataron que los deportistas en que predomina la movilidad de los
procesos nerviosos, tienen una tendencia a los movimientos superfluos (innecesarios) y a la variación
rápida de la táctica.

García Ucha, infiere, acerca de las características Psicológicas en la Carrera de Fondo, el rol tan
importante que juega el tipo de temperamento del atleta, hasta cierto punto, puede llegar a
condicionar las características de sus actividades en el entrenamiento y en la competencia, tales como
su rendimiento psicomotor, ritmo de trabajo, calidad y la resistencia al cansancio entre otros. Cita
otros autores, que manifiestan, que los atletas en los cuales predominan las características de
temperamento fuerte y equilibrado son capaces de soportar un entrenamiento intenso, largo y
variado, no siendo así, en aquellos que tienen un tipo de temperamento inestable y débil, lo que
pocas veces pueden alcanzar altos rendimientos. En el caso de los atletas fuertes y estables, pero con
cambio lento de la movilidad de los procesos y que prefieren las carreras de distancias largas, deben
tener un plan de entrenamiento que eleve gradualmente las cargas y atender correctamente los
métodos utilizados en la recuperación, el trabajo y el descanso. (4)

García Ucha, en su enfoque psicológico de la arrancada del velocista, manifiesta, la importancia


que tienen las propiedades de la actividad nerviosa superior (la fuerza de los procesos nerviosos,
equilibrio y movilidad) en los tipos de reacciones y plantea que la estabilidad o reactividad psíquica
(rapidez y la fuerza de las reacciones) que son los factores que reflejan el temperamento. Los atletas
que presenten temperamento fuerte y equilibrado serán los más rápidos en sus reacciones motoras,
pero según la clasificación de Paulov, ocurriría algo similar en los atletas que presenten
temperamento fuerte pero inestable. .

Según el autor, en el primer caso, están presentes los procesos nerviosos de excitación e inhibición
fuerte, con una fuerza similar en ambos procesos, buena movilidad, reemplazándose con rapidez y
facilidad de un proceso nervioso a otro.

En el segundo caso, las reacciones serán muy rápidas y los procesos de excitación, muy fuertes,
pero su rendimiento poco estable por la inconstancia que presentan en el equilibrio. (5)

En la lucha Libre, la táctica de las combinaciones que es paso de una acción a otra cuando existe
una defensa por parte del contrario, en este tipo de acción se pone de manifiesto el dinamismo
psíquico(Propiedad del S.N.C.), lo que permite la elaboración de una respuesta rápida. La movilidad
de los procesos nerviosos que facilita la formación y transformación de nuevas conexiones en los
procesos de excitación e inhibición, permite pasar de una acción técnica que se estaba ejecutando a
la nueva, es otra de las manifestaciones que se observa en este deporte.

En esta modalidad, según el tipo de temperamento se hace más difícil la actividad, por que exige
más atención, la velocidad de reacción, mantener serenidad emocional, el equilibrio, la fuerza
psíquica, la movilidad. Pero hacer esta selección muchas veces resulta más difícil para adaptar una
técnica determinada a las características temperamentales del atleta. Sin embargo es el estilo de
acción individual quien desempeña un papel de importancia cardinal en la adaptación del
temperamento a la exigencia de la técnica.
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
M. del Pino y G. Sabas. En los luchadores de alta calificación, la capacidad intelectual se relaciona
con los conocimientos teóricos sobre la defensa. Sin embargo, los factores psicológicos implicados en
la táctica, comprenden otras esferas además de la cognitiva.

J. Caballero(4), destaca la importancia del control emocional para lograr la concentración necesaria
que permita una adecuada conducción táctica del combate.

Según, García Ucha, es evidente la necesidad del estudio de las peculiaridades del temperamento
en condiciones concretas de la actividad del atleta. Según su experiencia ha demostrado cuando el
efecto del temperamento es pronunciado, el equilibrio usual entre el organismo y el medio ha sido
perturbado, la persona se hace susceptible a estos factores, en dependencia del tipo de su sistema
nervioso. Esto puede ocurrir en el deporte, de manera fundamental en las competencias, induciendo
una considerable tensión emocional en los participantes, poniendo la estructura de la personalidad en
un estado de compromiso con los objetivos y metas que se han trazado los atletas.

Particularidades temperamentales más representativas en un combate al borde del colchón

Agil motriz.
Agil de mente.
Activo.
Dinámico.
Paciente.
Perseverante
Analítico.
Reflexivo.
Concentración de la atención.
Precisión en los movimientos.

Tapiz. Proyección con Inclinación Tackle a la pierna con la cabeza por fuera.

En este gráfico están representadas las direcciones hacia donde pueden ir dirigida según las
flechas, las acciones técnicos - tácticas, partiendo de la técnica en posición de pie: proyección con
inclinación tackle a una pierna con la cabeza por fuera. Los círculos pequeños (rojo y azul) indican
los atletas en combate.

Agil de Mente: Cuando tenga a su contrario para efectuar la proyección, deberá pensar en una
variante(barrer la pierna más lejana por dentro) En el caso que pase la mano a la cabeza como
defensa. Además debe de realizar el movimiento hacia el lugar más apropiado del colchón. El debe de
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
saber que si realiza la proyección a la zona de protección, (zona azul) solamente ganará los
puntos otorgados y la pegada no es valida, si proyecta, dentro de la zona de pasividad (zona
roja) la pegada y los puntos son validos, pero puede tener el riesgo que su contrario salga del tapiz y
comience el combate al centro del colchón y pierda la oportunidad de ganar por pegada. Si ejecuta la
proyección dentro de la zona de combate (zona amarilla) , la ventaja sería mayor, vale la pegada
y los puntos, en caso que no suceda, continuará el combate y tendrá la oportunidad de buscar alguna
variante. Esta cualidad temperamental, está asociada al pensamiento técnico - táctico. Propiedades
del SNC: el dinamismo psíquico y la movilidad.

Agil motriz: Por las características que tiene esta modalidad donde predominan las capacidades
motrices, la fuerza rápida, la fuerza explosiva, la resistencia a la fuerza, entre otras, deberá aplicar
estas capacidades en el momento de realizar la proyección a la pierna y preparar las acciones tácticas
(halones, desplazamientos, engaños, otros) y evitar la posible defensa (extensión de pierna
atrás) y contraataque (derribe con halón de cabeza y brazo), no quedarse sin terminar de
ejecutar la proyección para prevenir cualquier defensa y contraataque. Propiedad del S.N.C. (el
dinamismo psíquico)

Activo: El contrario está en la posición de peligro, porque la proyección no fue efectiva y no pudo
pegarlo desde el principio, debe asegurarse que los agarres sean precisos, cortos y cerrados,
realizándolos en un tiempo mínimo, para evitar cualquier defensa del adversario. Propiedades del
S.N.C. (el dinamismo psíquico y el equilibrio).

Dinámico: Actuar con dinamismo cuando vaya hacer la proyección para no darle la oportunidad al
oponente de ejecutar la defensa (la mano a la cabeza) y tener presente la variante (barrer la
pierna más lejana por dentro) proyectar y controlar la pegada. Propiedades del SNC. (el
dinamismo psíquico y la movilidad)

Paciente: Buscar el control sobre su rival y percatarse que el agarre que realiza está correcto. No
cambiarlo por querer realizar la pegada más rápido. Hay que observar la posición del contrario, actuar
con seguridad, pero nunca desesperarse cuando el oponente esté próximo a la pegada. Propiedades
del S.N.C. (el equilibrio, la fuerza psíquica, la movilidad con predominio de la inercia)

Perseverancia: La perseverancia es una cualidad que el atleta debe tener presente en el combate,
si él se encuentra en ventaja y sus ataques son continuos, precisos, bien realizados y además un
buen control sobre el rival, puede obtener la victoria, pero sin caer en una táctica rígida, para no
perder el sentido de las acciones técnico - tácticas y el adversario tendría menos posibilidad de tomar
la iniciativa. Propiedad de SNC (el equilibrio, la fuerza psíquica, la movilidad)

Analítico: Debe escoger el momento preciso, en la lucha al borde del colchón, si el contrario no
defiende, puede ser amonestado, si antes ha sido advertido por el árbitro, hacer ataque continuo a la
pierna. Propiedad del SNC. (el dinamismo psíquico)

Reflexivo: Una vez que tenga el agarre de las piernas no se debe aferrar en proyectarlo sin antes
ver el lugar que se encuentra (borde o centro del colchón) y asegurarse que los agarres son los
correctos y que tiene al oponente bajo control. Si el contrario está defendiendo o haciendo el intento,
reflexionar si lo más conveniente es hacer una variante si existe la posibilidad y hacia a donde va ir
dirigida la acción. Propiedad del SNC (el equilibrio)

Concentración de la Atención: La atención debe ir dirigida en busca de la pierna del contrario y


aplicar la acción táctica adecuada. Además concentrarse en la parte fundamental de la técnica para
que la misma se ejecute con la mayor efectividad posible y con el mínimo de errores. Propiedad de
SNC (el equilibrio)

Precisión en los movimientos: Cuando el atleta ataca a la pierna del oponente, debe percatase
que los agarres son fuertes y cerrados. La postura juega un rol importante en la técnica porque de
ella depende la efectividad de la misma. Además cuando los movimientos, los agarres y las posiciones
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
son precisas, hay más control sobre el contrario, y se actúa con mayor seguridad para alcanzar la
victoria. Propiedad del SNC (la movilidad)

http://www.efdeportes.com/efd86/lucha.htm

SINOPSIS DE CURRICULUM VITAE.


Diciembre/ 2005

DATOS PERSONALES
Magaly E. Fuentes Parra. CI# 53092127536.

DIRECCIÓN PARTICULAR
Avenida 35-A #12414 e/ 124 y 128.
Reparto Zamora. Mariana 15 Ciudad Habana. Cuba.
Teléfono- 261-0472

DIRECCIÓN LABORAL
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" Avenida 31 esquina 146 s
Cubanacán. Playa. Ciudad Habana. Cuba.
Teléfonos: 208-4877 . Ext.(288; 236 y 253.) y 261-9498.
e-mail: maga1@girón.sld.cu

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEVFFkyApuQlQmUYxO.php

Metodología para la Determinación de la Idoneidad


temperamental (MEDITEM)
Resumen: En este trabajo se propone una metodología para el estudio del Temperamento y su
aplicación en la actividad pedagógica-deportiva y en el campo de la salud compiladas en el libro “El
Temperamento en la Formación del Deportista” de la propia autora. En el mismo, se evidencia la
utilidad práctica que tiene conocer este componente de la personalidad para profesores,
entrenadores, psicólogos y médicos deportivos, así como en la atención a pacientes en proceso de
rehabilitación.

Se demuestra cómo partiendo del componente genético del temperamento y un diagnóstico efectivo
del mismo, es posible pronosticar con un alto grado de acierto, el comportamiento psicodinámico
futuro del sujeto.

Se explica cómo determinar la idoneidad temperamental para realizar con éxito determinadas
actividades, en el caso que nos ocupa, pedagógico-deportivas. También se expone cómo elaborar los
Modelos Psicodinámicos (temperamentales), así como su utilidad práctica para la selección de
talentos y en la conducción del proceso de formación y perfeccionamiento de atletas, ofreciendo para
ello, los instrumentos y metodología necesarios para operar.

Se propone finalmente un algoritmo de cómo proceder para la evaluación, control y regulación del
desempeño deportivo que puede ser aplicado a otras esferas del quehacer humano, incluidas la
cooperación del enfermo para la rehabilitación de enfermedades invalidantes y para identificar las
cualidades temperamentales en los individuos de una comunidad que favorezcan conductas de
apoyo a los programas que propician intervenciones para la promoción de salud y la prevención de
las enfermedades y que mediante refuerzo se conviertan en promotores de salud.

INTRODUCCIÓN
El progresivo desarrollo histórico-social ha permitido que la actividad física, en su acepción más
general se haya convertido en una práctica natural, de incuestionable influencia en la prevención de
enfermedades y preservación de la salud, e incluso, con una intención recreativa. Pero si nos
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
referimos al deporte con fines competitivo, ya debemos pensar en una actividad planificada,
organizada y controlada, en la que mucho tienen que ver la preparación profesional de los
especialistas; ya que para formar deportistas de alto nivel, es menester un profundo conocimiento
sobre las características morfológicas, psicofisiológicas y aptitudes físicas e intelectuales de los
practicantes así como del entorno social en que se desarrolla esta actividad, entre otros factores de
importancia.

El deportista de clase, independientemente de la influencia que en su desarrollo pueda tener un


excelente entrenamiento, tiene que nacer con determinadas potencialidades biológicas y psíquicas
que respondan a las exigencias técnico-tácticas de cada deporte en particular; de ahí, la importancia
que se le concede a la adecuada selección y desarrollo de posibles talentos, para lo cual, es
necesario que el pedagogo deportivo emplee los recursos científicos y tecnológicos más avanzados,
si se aspira a obtener resultados meritorios en competiciones de nivel mundial.

Si bien es cierto que los aportes científicos en el campo del saber cada vez son más asombrosos,
también es incuestionable que aparejado a esto se generan nuevas exigencias.

Específicamente en la rama del Deporte, a nuestro entender, hay muchos problemas que resolver y
deficiencias por superar, entre las que se pueden mencionar aristas como:
- la detección de talentos para la práctica deportiva;
- la regulación científica del proceso de entrenamiento;
- la evaluación y control en esta actividad y,
- la interdisciplinariedad.

Claro está que cualquiera de los fenómenos en los que están inmersos estos problemas, constituyen
procesos complejos que dependen, en gran medida, de un sistema de factores que determinan sus
relaciones, su dependencia, su integralidad, y al mismo tiempo, su particularidad.

Las teorías científicas más actuales demandan la interdisciplinariedad y la multilateralidad para el


desarrollo de estos fenómenos mediante el estudio de diferentes ciencias, tecnologías, métodos y
medios para descubrir lo esencial, las contradicciones, las relaciones causales y encontrar las
explicaciones.

Muchas son las sofisticadas técnicas existentes para llevar a cabo la evaluación y el control del
entrenamiento de alto rendimiento deportivo, medios que facilitan a los especialistas regular el
proceso pedagógico-deportivo, tanto individual como colectivo, en función de mantener la longevidad
de los atletas, con los mejores resultados.
Pero en este proceso, por su importancia y complejidad, donde están involucradas muchas ciencias,
es necesario determinada complementación teórica, metodológica y práctica si queremos lograr la
optimización del mismo.

Esto nos da una medida de la importancia que tiene conocer el papel que juegan cada una de las
ciencias que intervienen, su nivel de influencia, sus componentes principales y colaterales que, de
una forma u otra, pueden frenar o acelerar el alcance del anhelado fin.

Retomando la complejidad del medio deportivo, como un claro ejemplo para ilustrar un análisis en el
cual se detecta a simple vista un despegue en el quehacer científicotécnico, debemos tener en
cuenta en principio, el carácter sistémico, estructural y multilateral en que se mueven las disciplinas
científicas, donde lejos de manifestarse el predominio de algunas, todas se complementan, cuestión
ésta, que justifica, elevarlas al adecuado plano de desarrollo en correspondencia con el papel que
desempeñan.

A pesar de que esto es una realidad probada, muchas veces se pasan por alto cuestiones que, si se
tuvieran en cuenta, coadyuvarían en gran medida a perfeccionar la labor del especialista. Por
ejemplo, se sabe que una de las líneas principales de la investigación científica en este campo es el
estudio de la selección y formación de los deportistas, el cual está sometido a un constante
perfeccionamiento, sin embargo, como se verá más adelante, hay aspectos medulares que adolecen
de una fuerza explicativa teórico-práctica, que atenta contra el progreso de este proceso.

En el estudio de la línea mencionada en el párrafo anterior, están involucradas diferentes disciplinas,


CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
tales como: la Fisiología, la Psicología, la Metrología y la Pedagogía, entre otros; todas en función de:
- Establecer los requisitos necesarios para una buena selección deportiva, con vistas a definir la
personalidad para cada especialidad deportiva.
- Emplear los medios, métodos y procedimientos más adecuados para que la dirección del
entrenamiento y el rendimiento del atleta sean efectivos.
- Lograr un modelo del deportista acorde con las exigencias que demandan los retos actuales en esta
rama.

En bibliografía consultada hemos encontrado el criterio que, para la selección del deportista y de
acuerdo con los patrones establecidos, actualmente se tienen en cuenta principalmente los factores
antropométricos, morfológicos, fisiológicos, hereditarios, bioquímicos, psicológicos y, naturalmente el
diagnóstico de salud.

En lo que respecta al factor psicológico, en cuanto a su influencia en la actuación del deportista,


desde tiempos muy lejanos es objeto de estudio de, filósofos, fisiólogos, y posteriormente de
pedagogos y psicólogos; los cuales han hecho importantes contribuciones orientadas al
perfeccionamiento de la labor del atleta. Al respecto, entre los temas que se han tratado, está el
papel que juega el Temperamento en este contexto, sobre lo cual se ha trabajado con resultados
favorables que tienen una gran utilidad. (A. Puni; B.M. Teplov; V. D. Nebilitsin; V . Radionov; García
Ucha; A. Martínez y otros.)

Sin embargo, a pesar de que hay una tendencia mundial a reconocer en este sentido la necesidad de
estudiar el comportamiento psicodinámico de los atletas, utilizando técnicas e instrumentos que
aporten mayor información, y de crear nuevas alternativas prácticas que contribuyan al
perfeccionamiento de este importante componente de la personalidad, hasta el momento, los
encontrados por nosotros, se limitan esencialmente al empleo de la Observación, la aplicación
técnicas psicológicas y pruebas fisiológicas que diagnostican el funcionamiento de algunos
parámetros relacionados con propiedades del Sistema Nervioso, que sin dejar de reconocer su gran
utilidad, aún no satisfacen la demanda que exige el alto nivel deportivo a que se ha llegado.

Otra idea importante sobre la que debemos reflexionar es que el deportista, desde que es
seleccionado con condiciones para la práctica de una especialidad deportiva y durante el proceso de
entrenamiento está sometido a una sistemática evaluación y control del comportamiento de los
factores citados anteriormente, para su regulación y tratamiento individual.

Por tales motivos, consideré como objeto de estudio de esta investigación la concepción
metodológica para el diagnóstico de la idoneidad temperamental de los deportistas como factor
determinante para el óptimo desempeño de su función.

Partiendo del análisis de diferentes fuentes teóricas relacionadas con el objeto, de experiencias
prácticas y estudios exploratorios realizados, tomamos las siguientes posiciones hipotéticas:

Es posible elaborar una metodología confiable y efectiva que determine:


- La correspondencia entre las peculiaridades temperamentales de los deportistas y la idoneidad
temperamental para la práctica de un determinado deporte;

- la correspondencia entre las características psicodinámicas del deportista y la calidad del


desempeño de sus funciones;

- la contribución a orientar con éxito el proceso pedagógico-deportivo mediante la detección


correlacionada de las experiencias y conocimientos que posee el entrenador sobre las
particularidades psicodinámicas de sus discípulos, con las características idóneas para esa actividad.

En este nivel del estudio, me propuse los siguientes objetivos:


Objetivo general:
- Ofrecer un Modelo Temperamental de un deporte con los
instrumentos y metodología necesarios para operar con el mismo.

Objetivos específicos:
- Diseñar una metodología para la determinación de la idoneidad temperamental del deportista.
- Contribuir a una orientación más científica y efectiva de la dirección del proceso pedagógico-
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
deportivo.
- Elaborar una concepción metodológica que permita determinar y regular actitudes del
comportamiento temperamental de los deportistas como forma de coadyuvar a su mejor desempeño
en el deporte que practican.

MATERIALES Y MÉTODOS
La Metodología para la Determinación de la Idoneidad Temperamental (MEDITEM) se utiliza para la
construcción de Modelos Temperamentales que identifican las cualidades temperamentales ideales
para el desempeño de actividades específicas.

Esta metodología fue concebida a través de un proceso de construcción, validación y


perfeccionamiento de diferentes métodos y procedimientos, que, sin renunciar a los principios,
normas y metodologías establecidas para la elaboración de los mismos, tienen características
propias que responden a las exigencias de los objetivos para los que fueron construidos, entre los
cuales se encuentra como uno de mayor utilidad el IDETEM-1 (Inventario para la determinación del
temperamento). Ver anexo.

RESULTADOS
Ya se han elaborado Modelos Temperamentales en varios equipos deportivos de alto rendimiento con
resultados muy provechosos para la conducción del proceso de selección y formación de deportistas.
También se ha incursionado en otras profesiones y ocupaciones para la selección de personal y el
control del desempeño laboral, así como en el campo de la salud en la caracterización de pacientes,
para un mejor proceso de rehabilitación.

UTILIDAD Y VENTAJAS DE SU APLICACIÓN


Utilidad del Modelo Temperamental en el Proceso Pedagógico Deportivo
- Orientación vocacional
- Selección de posibles talentos.
- Selección para especialidades deportivas.
- Conformación del equipo deportivo.
- Designación de funciones como miembro del equipo deportivo.
- Selección de la música en los deportes en que ésta es Incluida (Gimnasia Rítmica, Nado
Sincronizado, otros)
- Dirección del proceso de entrenamiento (Planificación, Organización,

Control, Evaluación y regulación del desempeño deportivo individual, a través de la detección de las
dificultades técnico-tácticas.

Utilidad de la MEDITEM-MT en el Proceso Pedagógico General


De los resultados de la aplicación de la MEDITEM, se puede constatar que la Metodología para la
Determinación de la Idoneidad Temperamental contribuye favorablemente al desarrollo del proceso
docente educativo.

Entre los principales aspectos en que influye, se pueden señalar:


- La posibilidad de una caracterización más integral de los estudiantes tanto, individual como grupal,
lo cual puede favorecer:

- La atención a las diferencias individuales de los estudiantes al tiempo que se puede lograr un
análisis de la conducta de los mismos con mayor objetividad. Esto, sin dudas, ayuda a establecer
mejores relaciones maestro-alumno; alumno-alumno; alumno-colectivo - escolar; alumno-familia y
maestro-familia.

- La designación de roles o tareas a los alumnos, coadyuvando al óptimo aprovechamiento de sus


potencialidades e intereses, lo cual redunda en su desempeño más eficiente y su satisfacción
personal.

- La conformación de equipos o grupos de estudio, para juegos deportivos o recreativos, visita a


museos, lugares históricos o de recreación, u otros, propiciando una mejor orientación instructiva y
educativa (la disciplina, la asimilación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y formación de
valores).
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
- Es un factor muy importante para la Orientación Vocacional, teniendo en cuenta la relación
Temperamento-Aptitudes-Talento.

CONCLUSIONES
Los principales aspectos novedosos que han resultado de la aplicación de esta metodología son los
siguientes:
- Por primera vez se elaboran modelos temperamentales.

- La posibilidad de determinar las peculiaridades temperamentales del individuo con más objetividad
precisión y facilidad con la metodología que se propone que con las técnicas halladas por la autora
en sus investigaciones.

- Viabilidad para elaborar importantes pronósticos, partiendo de los datos que ofrece la
caracterización del temperamento con la técnica propuesta y utilizar óptimamente los mismos en
función de la selección de talentos y del proceso de dirección del entrenamiento en general y de la
formación de cada deportista en particular.

- Es posible determinar las características temperamentales idóneas para desempeñar funciones


determinadas en el deporte y en otras actividades, por ejemplo: la selección de cada atleta según sus
peculiaridades psicodinámicas para cada posición en un equipo deportivo o para la práctica de una
modalidad (lanzamientos o saltos en el Atletismo).

- La caracterización del temperamento por esta vía, puede ser útil no sólo en el deporte, sino también
en otras profesiones u ocupaciones.

- Como resultados de los trabajos con pacientes se encontró una tipicidad en el temperamento de los
pacientes que no cooperan y de los que cooperan en su proceso de recuperación, por lo que se le
recomienda a l personal médico tener este conocimiento de antemano a partir de la aplicación del
instrumento para el diagnóstico del temperamento , así como utilizar una guía que se le adjunta para
contribuir a un mejor y más rápido proceso de recuperación.
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ

ANEXOS

IDETEM-1

M E. Fuentes Parra

Para conocer su temperamento debe analizar el nivel de correspondencia de cada actitud reflejada
en el test con la forma en que habitualmente usted se manifiesta y darle un valor de:

5 puntos si siempre actúa de esa manera


4 puntos si casi siempre
3 puntos si es a veces
2 puntos si pocas veces
1 punto si nunca es así

No se detenga mucho tiempo para dar la respuesta. El éxito del resultado depende de la sinceridad
con que Ud. responda.

1. ____ Sus movimientos habituales son ágiles y precisos.


2. ____ Se ofende con facilidad.
3. ____ Es lento y minucioso en sus análisis.
4. ____ Ante el fracaso, se desconsuela.
5. ____ Su estado de ánimo habitualmente es vivo.
6. ____ Es inestable en sus propósitos.
7. ____ Le inquiera dejar una tarea inconclusa.
8. ____ Suele sentir nostalgia ante los cambios de tiempo.
9. ____ Capta rápidamente lo nuevo.
10. ____ Se impacienta con facilidad.
11. ____ Es metódico y ordenado.
12. ____ Es muy sensible.
13. ____ Se caracteriza por hablar claro y rápido.
14. ____ Frecuentemente es brusco al tratar a las personas.
15. ____ Se mantiene ecuánime ante situaciones desagradables imprevistas.
16. ____ Se siente mal cuando está en un ambiente desconocido.
17. ____ Escucha con paciencia.
18. ____ Suele tomar decisiones precipitadamente.
19. ____ Los reveses no afectan su actividad.
20. ____ Muchas veces se muestra vacilante, inseguro al tomar decisiones.
21. _____Establece amistades con facilidad.
22. ____ Cuando algo le molesta se muestra agresivo.
23. ____ Generalmente se mantiene paciente, aún cuando tiene motivos para desesperarse.
24. ____ Frecuentemente manifiesta estados depresivos.
25. ____ Posee una alta capacidad para asimilar el estrés.
26. ____ Una actividad extremadamente intensa, fuerte o prolongada, le produce una disminución
brusca de su resistencia para mantenerse en ella.
27. ____ Posee un gran poder de concentración.
28. ____ Prefiere la soledad.
29. ____ Se adapta con facilidad a las nuevas situaciones.
30. ____ Es notablemente efusivo, vehemente, expresivo.
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
31. ____ Puede realizar una tarea intelectual prolongadamente sin que se fatigue psíquicamente.
32. ____ Le indispone el alto ritmo de trabajo.
33. ____ Es calculadamente decidido en sus actos.
34. ____ Frecuentemente es impulsivo, irrefrenable e impetuoso.
35. ____ Demora en fijar los nuevos conocimientos y desarrollar habilidades complejas.
36. ____ Es susceptible. Fácilmente lastiman sus sentimientos.
37. ____ Reacciona con rapidez y serenidad ante estímulos repentinos en situaciones de tensión.
38. ____ Generalmente, en situaciones decisivas, suele perder el control de la actividad que realiza
en ese momento.
39. ____ Su actividad general es lenta.
40. ____ Las fuertes tensiones disminuyen el nivel de su actividad.
41. ____ Muestra iniciativa con facilidad.
42. ____ Usted es muy inquieto.
43. ____ Posee un alto control emocional.
44. ____ Los estímulos fuertes le provocan una gran inhibición de su actividad.
45. ____ Se caracteriza por tener un buen sentido del humor.
46. ____ Generalmente cambia con facilidad el foco de su atención.
47. ____ Se abstrae fácilmente en sus pensamientos.
48. ____ Es muy impresionable, por eso evitas las situaciones de riesgo o peligro.
49. ____ Se sobrepone fácilmente a los problemas.
50. ____ Le es difícil controlar sus desajustes emocionales.
51. ____ Su lenguaje es pausado y poco expresivo.
52. ____ Es retraído al iniciar relaciones humanas.
53. ____ Posee gran agilidad mental.
54. ____ Generalmente es rígido en su análisis.
55. ____ Se caracteriza por su gran perseverancia.
56. ____ Se le dificulta la adaptación a situaciones cambiantes.

Clave: 1 - Sanguíneo.
2 - Colérico.
3 - Flemático
4 - Melancólico. Y continúa en ese orden.

Procedimiento para la evaluación:


Se suman las calificaciones correspondientes a cada temperamento por separado y se dividen entre
70 que representa el 100% y el número que resulte será el % que el sujeto tiene del tipo de
temperamento calculado.

Nombre: ___________________________________

S C F M
1) 2) 3) 4)
___ ___ ___ ___
5) 6) 7) 8)
___ ___ ___ ___
9)
10) ___ 11) ___ 12) ___
___
13) ___ 14) ___ 15) ___ 16) ___
17) ___ 18) ___ 19) ___ 20) ___
21) ___ 22) ___ 23) ___ 24) ___
25) ___ 26) ___ 27) ___ 28) ___
29) ___ 30) ___ 31) ___ 32) ___
33) ___ 34) ___ 35) ___ 36) ___
37) ___ 38) ___ 39) ___ 40) ___
41) ___ 42) ___ 43) ___ 44) ___
45) ___ 46) ___ 47) ___ 48) ___
49) ___ 50) ___ 51) ___ 52) ___
53) ___ 54) ___ 55) ___ 56) ___
CENTRO DE ESTUDOS E REABILITAÇÄO PSICOSSOCIAL – CERP – FACULDADE DE MEDICINA
- UEM Ψ
Total:
%:

SINOPSIS DE CURRICULUM VITAE.


Diciembre/ 2005

DATOS PERSONALES
Magaly E. Fuentes Parra. CI# 53092127536.

DIRECCIÓN PARTICULAR
Avenida 35-A #12414 e/ 124 y 128.
Reparto Zamora. Mariana 15 Ciudad Habana. Cuba.
Teléfono- 261-0472

DIRECCIÓN LABORAL
Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" Avenida 31 esquina 146 s
Cubanacán. Playa. Ciudad Habana. Cuba.
Teléfonos: 208-4877 . Ext.(288; 236 y 253.) y 261-9498.
e-mail: maga1@girón.sld.cu

DATOS PROFESIONALES
Dra. en Ciencias pedagógicas. Licenciada en Cultura Física. Diplomada en Dirección Científica
Educacional. Diplomado en actividad pedagógica y Educación Avanzada. Categoría docente
Profesora Titular. Entrenadora deportiva. 33 años de experiencia profesional, 31 de ellos en
Educación Superior. Ha recibido más de 60 cursos de postgrado e impartido más de 25. 24
investigaciones, con aportes científicos como: Una Tecnología, Software, Materiales de estudio,
Guías de trabajo práctica, Juegos didácticos, Metodologías, etc. Ha hecho varias publicaciones.
Tutora y consultante de Trabajos Científicos a estudiantes de nivel superior, Diplomados, tesis de
Especialidad, Maestría y Doctorado. Asesora en Cuba y en el extranjero. 74 eventos científicos
nacionales e internacionales. Presidenta del Consejo Científico Pedagógico y del miembro del Pleno
del Consejo Científico del Instituto. Presidenta de la Comisión Científica Departamental.
Coordinadora del Departamento de Actividades extracurriculares. .Miembro de la Cátedra Honorífica
"Andrés Kolychkine". Miembro de Comités Académicos de Maestrías y Diplomados. Miembro de
tribunales de Categorías Docentes y Científicas en diferentes niveles, en Cuba y en el extranjero.

También podría gustarte