Está en la página 1de 24

Universidad Rural de Guatemala

Administración de Empresas

Sub sede zona 11

Nelson Joel Lopez Orozco

16 000 1226

Proyectos II

7mo. Semestre

Lic. Félix Alvarado

Texto Paralelo II

Guatemala 28 de abril año 2019


i

CONTENIDO|
Costos de un proyecto ................................................................................................................ 1

Tipos de estimaciones de costos del proyecto. ....................................................................... 2

Diferencias entre costo total y costos diferenciales ............................................................... 3

 Naturaleza del costo: ........................................................................................................ 3

 Fuente de datos: ................................................................................................................ 3

 Perspectiva histórica:........................................................................................................ 3

Costo de oportunidad ............................................................................................................. 4

Costos hundidos ..................................................................................................................... 6

Valuaciones ............................................................................................................................ 6

Punto de equilibrio ..................................................................................................................... 7

Aspectos Basicos .................................................................................................................... 7

Por Coste Fijo ..................................................................................................................... 7

Por costes variables ............................................................................................................ 8

Identificación de los componentes del punto de equilibrio ...................................................... 10

Caso Práctico .................................................................................................................... 10

Margen de Contribución .......................................................................................................... 12

¿Para qué sirve el Margen de Contribución? ....................................................................... 13

Análisis de sensibilidad ........................................................................................................ 14

El punto de equilibrio y la toma de decisiones ........................................................................ 15


ii

Conclusiones ............................................................................................................................ 17

Bibliografía .............................................................................................................................. 18
iii

INDICE FIGURAS

Figura 1 Costos Toma de decisiones .......................................................................................... 6


iiii

INDICE CUADROS

Cuadro 1 Concepto de Costos .................................................................................................... 1

Cuadro 2 F.P.E ........................................................................................................................... 9

Cuadro 3 calculo P.E ................................................................................................................ 10

Cuadro 4 F. Margen Sensibilidad............................................................................................. 14

Cuadro 5 Calculo Margen Sensibilidad ................................................................................... 14


iiiii

GRAFICO

Grafica 1 Punto de equilibrio ..................................................................................................... 7

Grafico 2 Analisís de Sensibilidad ........................................................................................... 11


Página |1

COSTOS DE UN PROYECTO

La estimación de costo de un proyecto consiste en estimar los costos de los recursos necesarios

(humanos y materiales) para completar las actividades del proyecto. En la aproximación de costos

la persona que estima considera las posibles variaciones del estimado final con propósito de

mejorar la administración del presupuesto del proyecto.

Respetar los costos es uno de los objetivos más importantes que tiene el director del proyecto,

por lo que partir de una estimativa de costos correcta es vital para llegar una finalización

satisfactoria del proyecto.

Cuadro 1 Concepto de Costos


Página |2

TIPOS DE ESTIMACIONES DE COSTOS DEL PROYECTO.

Normalmente la estimación del costo del proyecto se realiza al inicio del mismo, en las fases

de inicialización y planificación; aunque en grandes proyectos puede ocurrir que se deba reestimar

los costos durante la ejecución, o que aparezcan solitudes de cambio que implique añadir nuevo

alcance a ser estimado. En cada una de estas situaciones la estimación de costes tiene un objetivo

diferente, y por tanto unos requisitos de precisión diferentes. En base a esto se pueden distinguir

diferentes casos:

 Estimación inicial. Se usa durante la fase de inicialización, o en una oferta estimativa

para un cliente. Su objetivo es dar una idea aproximada del costo que tendrá el proyecto

para decidir su viabilidad. Su grado de precisión puede variar en diferentes

organizaciones o sectores, pero puede estar entorno al ± 15-25%.

 Estimación detallada. Es la estimación que usamos en la fase de planificación, para los

cambios durante la ejecución, o en una oferta final al cliente. Esta se realiza una vez el

proyecto ha sido aprobado, por lo que su objetivo es definir los valores finales de costo.

En este caso el grado de precisión acostumbra a situarse sobre el ±5-10%, y la estrategia

de cálculo usada es la “bottom-up”.

Costos diferenciales: son aquellos que difieren bajo una serie de condiciones de manera distinta

de cuanto diferirían si se diese otra serie de condiciones. Se construyen para situaciones específicas

(toma de decisiones)

Ingresos diferenciales: son aquellos que difieren bajo una serie de condiciones de manera

distinta de bajo otra serie de condiciones.


Página |3

DIFERENCIAS ENTRE COSTO TOTAL Y COSTOS DIFERENCIALES

 NATURALEZA DEL COSTO:

o Costos Totales: costos directos + proporción equitativa de costos indirectos aplicables.

o Costos diferenciales: sólo aquellos elementos del costo que resultan distintos bajos

ciertas condiciones.

 FUENTE DE DATOS:

o Costos Totales: la contabilidad

o Costos diferenciales: no existe un sistema (los ítems que lo forman se reúnen para

resolver un tema específico)

 PERSPECTIVA HISTÓRICA:

o Costos Totales: considera costos históricos

o Costos Diferenciales: siempre se refieren al futuro y están destinados a señalar lo que

hubiesen sido los costos si se hubiera adoptado determinado curso de acción, NO como

realmente fueron los costos.

Los problemas que involucran costos diferenciales e ingresos diferenciales son problemas de

decisiones alternativas. Porque en cada caso se opta por el mejor entre varios cursos de acción

posibles.

Pasos a seguir:

1. Definir el problema.

2. Selección de alternativas posibles (cuantas más alternativas, más complejo, por lo tanto, el

analista valiéndose de su propio juicio elimina algunos cursos de acción. Generalmente una

alternativa es seguir con la estructura presente, descartando el cambio propuesto)


Página |4

3. Medir y ponderar las consecuencias de cada alternativa elegida que puedan expresarse en

términos cuantitativos. Si es en palabras es sumamente difícil (por ejemplo: si yo digo que

se propone un proceso que aporta economía en mano de obra, aumenta el consumo de

energía y requiere un seguro adicional, mejor sería decir que con el nuevo proceso se

ahorran $10 de mano de obra, se incurren $200 más de energía y existe un costo adicional

en seguro de $5).

4. Identificar consecuencias que no pueden expresarse cuantitativamente (por ej. si digo que

usar un automóvil en lugar de un colectivo me da más prestigio, ahorra tiempo, etc.)

5. Decisión. Capaz los datos con los que cuento en el momento de tomar la decisión son

estimados y sé que si espero más tiempo voy a tener datos más ciertos, pero es más rentable

actuar que diferir las decisiones hasta contar con la información.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Son los valores que una empresa deja de percibir por no elegir una determinada opción. Existen

casos donde la información que presenta el área financiera no es suficiente a la hora de tomar

ciertas decisiones, por ejemplo, la empresa piensa enviar a fabricar una pieza en otra fábrica, este

hecho de por sí quiere decir que la empresa no utilizará materiales, mano de obra, costos indirectos,

etc., sobre todo no utilizará su capacidad instalada para esta fabricación, y la podrá utilizar para

aprovecharla en otro tipo de producción. El costo de oportunidad según del glosario de términos

(pág. 587) incluido en el texto básico es “el monto que se deja de ganar por no elegir determinada

opción”, también indica “son los que se originan al tomar una determinación, provocando la

renuncia a otro tipo de alternativa que hubiera podido ser considerada al llevar a cabo la decisión”

En la toma de decisiones a corto plazo, se considera también los costos sumergidos que son los
Página |5

costos históricos que no aceptan acción retroactiva, las decisiones tomadas no se pueden modificar.

Ejemplo, una decisión irrelevante constituye la depreciación de la maquinaria utilizada en la

construcción de un edificio que se construye con los equipos propios de la empresa, pero si se

decide contratar la construcción del mismo, entonces estos costos son relevantes por el desembolso

de recursos que debe afrontar la compañía.

Mide el valor de la oportunidad que se pierde o sacrifica cuando la elección de un curso de

acción requiere descartar uno alternativo.

Si aceptar una alternativa requiere que deban dedicarse instalaciones u otros recursos a la

alternativa que, de otro modo podrían usarse para otro fin. Entonces el costo de oportunidad lo

mido por la ganancia que hubiera logrado si los recursos en cuestión se hubiesen aplicado al

otro objetivo.

No se deben confundir costos variables con costos diferenciales. Los primeros varían

proporcionalmente con las variaciones en el volumen de producción, los segundos se relacionan

con alternativas específicas que se están analizando, pueden incluir costos fijos o variables.

Los costos diferenciales están siempre relacionados con el futuro y no con el pasado. Aunque

para estimar pueda basarme en datos históricos (salvo que tengan que ver con un contrato), los

costos diferenciales siempre se basan en estimaciones.


Página |6

Figura 1 Costos Toma de decisiones

COSTOS HUNDIDOS

Existen en virtud de una decisión pasada, no presente. Se consideran costos hundidos y no

diferenciales. Ninguna decisión tomada hoy puede cambiar lo ya pasado.

Problemas de costos elijo la alternativa que tenga costos diferenciales más bajos

Problemas de costos-Ingresos estimo cada uno y elijo la que ofrece mayor ganancia.

VALUACIONES

Uso costo de reposición cuando tengo algo que uso seguido o tengo que incorporar.

Uso VNR si lo tengo y lo uso, pero de no usarlo lo podría vender.


Página |7

PUNTO DE EQUILIBRIO

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de

negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o,

en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables. Este punto

de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora de

determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.

Grafica 1 Punto de equilibrio

ASPECTOS BASICOS

POR COSTE FIJO, denotaremos todos aquellos costes que son independientes a la operación

o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir independientemente de que el
Página |8

negocio funcione, por ejemplo, alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria,

vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado.

POR COSTES VARIABLES, denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo

del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los

costes variables cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas. Para

que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta

diferencia es lo que se conoce como margen de contribución.

Como muestra la gráfica, los costos fijos (CF) tienen un importe constante en el tiempo (línea

horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por contrato: arriendos,

salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El coste variable (CV), se incrementa de acuerdo a

la actividad del negocio (parte desde el origen y tiene pendiente positiva).

La suma de ambos costos (CF + CV) corresponde a los Costos Totales (CT). Nótese que, en el

origen del diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son iguales a

cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la existencia de los Costos

Fijos.

Es de interés hacer esta distinción porque una vez iniciada la operación del negocio comienza

la carrera por cubrir los costes fijos primero (alquileres, salarios) y luego los costes variables

(mercadería, materias primas). En la parte izquierda de la gráfica los costes totales son mayores

a los ingresos totales, de ahí que la denominemos “área deficitaria” (color naranja). Cuando los

ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costes (fijos y variables) se dice que se está

en el punto de equilibrio. Este punto también se conoce como punto de quiebre, dado que al
Página |9

cruzarlo abandonamos el área deficitaria y pasamos al área de beneficios (área verde). Para obtener

el Punto de Equilibrio o punto de quiebre podemos emplear las siguientes fórmulas:

Cuadro 2 F.P.E

La determinación del punto de equilibrio permite comprobar la viabilidad del negocio. Si hay

constancia en el ritmo de los ingresos también lo habrá en el rango o momento en que se alcanzará

el punto de equilibrio (o “punto de quiebre”). Si la actividad económica se desestabiliza y se hace

más volátil, también el punto de equilibrio tendrá volatilidad, desplazándose hacia fuera del rango

habitual y provocando problemas de liquidez que obligarán a postergar o refinanciar los créditos

o los pagos de materias primas. Todas estas señales de comportamiento son posibles de determinar

con el análisis del punto de equilibrio.


P á g i n a | 10

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El costo fijo, son los rubros que incurre una empresa, independientemente de su volumen de

producción, ventas, o servicios prestados; es decir, están dados con un valor que no va en función

de su fuente de ingresos.

El precio de venta unitario, es el valor al cual se comercializa cada unidad del producto, siendo

generalmente este precio fijado por el mercado.

El costo variable unitario, es en el que se incurre para la fabricación del bien específico, como

por ejemplo las materias primas en un caso de una empresa productora o el costo de compra de un

producto en una empresa comercializadora.

El margen de contribución es el valor que nos queda, al realizar la diferencia entre el precio

unitario y el costo variable unitario del bien.

Si totalizamos el margen de contribución, este será el aporte para cubrir los costos fijos de la

empresa y generar un margen de utilidad.

CASO PRÁCTICO

Supongamos que tenemos un sistema de venta de pollos preparados, en el cual los costos fijos

para soportar el funcionamiento son de 4.500 USD, el precio de venta de cada unidad es de 9.5

USD, y nuestros costos variables por unidad son de 7 USD, en los cuales contemplamos, la materia

prima (pollos), material de empaque y otros.

Cuadro 3 calculo P.E


P á g i n a | 11

Tabla 1 Análisis de Sensibilidad

Gráfico 2 Análisis de Sensibilidad


P á g i n a | 12

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN

El margen de contribución de una empresa en un período contable determinado es la diferencia

entre el volumen de ventas y los costos variables.

Dicho de otra manera: son los beneficios de una compañía sin considerar los costos fijos.

También se considera el margen de contribución como el exceso de ingresos con respecto a los

costos variables, exceso que debe cubrir los costos fijos y la utilidad o ganancia.

Los costos fijos son aquellos que no varían con el volumen de producción. Por ejemplo: el

alquiler de local, las amortizaciones y los sueldos. Los costos variables, por el contrario, cambian

cuando se registra una variación del volumen de producción.

El margen de contribución es importante porque permite determinar cuánto está contribuyendo

un determinado producto a la empresa, de tal manera que se puede identificar en qué medida es

rentable seguir con la producción de dicho artículo.

Veamos un ejemplo.

o El fabricante Antonio produce 1,000 lapiceros por mes y los que vende a S/ 10 cada

uno, de modo que registra un volumen de ventas de S/ 10,000 por mes. Antonio tiene

una empleada que le ayuda con la producción y a la que le paga un sueldo de S/ 2,000.

Los costos de materia prima son de S/ 5 por lapicero; esto es S/ 5,000 por mes. Así,

Antonio obtiene un beneficio de S/ 3,000 euros.

El margen de contribución es S/ 5,000 dado que se resta:

S/ 10,000 (ventas) - S/ 5,000 (costos variables) = S/ 5,000.


P á g i n a | 13

¿PARA QUÉ SIRVE EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN?

El margen de contribución es útil para identificar y analizar algunas situaciones de índole

financiero en la empresa, y tomar decisiones al respecto. El portal gerencie.com destaca las

siguientes:

1. Si el margen de contribución es positivo, permite absorber el costo fijo y generar un margen

para la utilidad o ganancia esperada. Cuanto mayor sea el margen de contribución, mayor será la

utilidad (el costo fijo es siempre fijo así varíe el margen de contribución).

2. Cuando el margen de contribución es igual al costo fijo, no deja margen para la ganancia (no

genera utilidad), por lo que se considera que la empresa está en el punto de equilibrio (ni gana ni

pierde).

3. Cuando el margen de contribución no alcanza para cubrir los costos fijos es preciso tomar

medidas porque al estar trabajando a pérdida se corre el riesgo de quedarse sin capital de trabajo

suficiente.

4. Cuando el margen de contribución es negativo, es decir, los costos variables superan las

ventas, se está ante una situación crítica que necesariamente debe conducir a suspender la

producción del bien en cuestión.

Si bien lo ideal es manejar productos con un alto margen de contribución, la aplicación de esta

regla dependerá de cada empresa y de cada producto en particular. Un margen de contribución

bajo se puede compensar con una alta rotación del producto. Así, el menor margen multiplicado

por un alto número de unidades vendidas puede ser más rentable que un producto con mayor

margen de contribución, pero una menor rotación.


P á g i n a | 14

Se recomienda también que la empresa disminuya los costos fijos. Así, el margen de

contribución tendrá que cubrir un menor valor y quedará una mayor proporción para la utilidad o

ganancia.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

El análisis de sensibilidad es una técnica que examina cómo cambiará un resultado si no se

alcanzan los datos originalmente previstos, una herramienta del análisis de sensibilidad es el

margen de seguridad, que es el exceso de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de

equilibrio. Es la pregunta que responde a: ¿Y qué sucedería si… nuestra planificación no se cumple

y las ventas bajan? Hasta que niveles es posible soportar Margen de Seguridad es la diferencia

entre el ingreso real y las ventas en el punto de equilibrio. Indica la posible disminución en ventas

que puede ocurrir antes que resulte una pérdida de operación. Si es margen de seguridad es bajo,

incluso una pequeña disminución de ventas, puede dar por resultado una pérdida de operación. Si

las ventas son de $ 280000, el precio de venta por unidad es de 28 y las ventas en el punto de

equilibrio son del 220 000, el margen de seguridad es del 21%, se calcula en la siguiente forma:

Cuadro 4 F. Margen Sensibilidad

Cuadro 5 Calculo Margen Sensibilidad


P á g i n a | 15

El análisis de sensibilidad se utiliza mucho para evaluar los cursos alternativos de acción

basados en hechos y suposiciones, utiliza modelos matemáticos para representar la toma de

decisiones en condiciones de incertidumbre. La contabilidad administrativa y la contabilidad

gerencial tiene por objeto presentar alternativas que sirvan de base para la planeación, y

elaboración de los presupuestos herramientas que utilizará la organización con eficiencia y

oportunidad.

Para realizar un adecuado estudio y valoración del punto de equilibrio, podemos tomar las 4

variables que afectan al mismo:

o Precio

o Venta

o Costo

o Rentabilidad.

La sensibilidad consiste en tomar alguno de estos factores y podemos concluir que, si afectamos

positiva o negativamente uno de estos, necesariamente los otros tendrán una variación, por

ejemplo, un incremento en las ventas genera una disminución de costos que a su vez genera un

incremento en la rentabilidad y el precio tiende a disminuir. Otro ejemplo es, un incremento en el

costo genera una disminución en las ventas, una disminución en la rentabilidad y el precio tiende

a subir.

EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y LA TOMA DE DECISIONES

Punto de Equilibrio en la toma de decisiones Sirve para establecer si el volumen en unidades

de producción está de acuerdo a los requerimientos del mercado. Cuando se habla del precio de

venta es netamente una condición de mercado, es la condición limitante sobre cual las empresas
P á g i n a | 16

no pueden modificar en gran medida, para lograr una nueva estructuración de costos y por ende

un nuevo punto de equilibrio. Costos fijos elevados en la organización generan poca

competitividad en el mercado, y una correcta composición de estos se traducen en productividad

y altos rendimientos.
P á g i n a | 17

CONCLUSIONES

Un manejo adecuado del punto de equilibrio, permite generar un mejor apalancamiento

financiero, es decir mejorar el margen de utilidad debido a la maximización en el proceso

productivo, así esta herramienta permite conocer los límites de la empresa para soportar

variaciones de mercado ya sea en precios o porcentaje de participación de mercado, y conocer

hasta qué punto resulta productiva la actividad. El punto de equilibrio debe llevarnos a un análisis

particular de cada uno de los productos generados por la empresa, porque pueden existir productos

que no generan utilidad, pero absorben costos, y que en la estructura global no dejan de ser

importantes por razones de mercado. El punto de equilibrio al igual que los indicadores es una

herramienta referencial en términos numéricos, sin embargo, no mide la eficiencia de las

organizaciones, debido a que está obedece a otros factores relacionados a un adecuado manejo en

la estructura de los diferentes componentes de costo y variables de mercado, por eso se debe

considerar en conjunto con otros indicadores. Una adecuada ubicación del punto de equilibrio

estará básicamente condicionada a una adecuada distribución en la determinación y composición

tanto de los costos fijos como los variables.


P á g i n a | 18

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de https://iaap.wordpress.com/2008/02/18/la-estimacion-del-costo-de-un-

proyecto/

(s.f.). Obtenido de http://asopyme.org/sitiox1/analisis-financiero-punto-de-equilibrio/

También podría gustarte