Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCVAELICA

ESCUELA DE POS GRADO

MENCIÓN: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN

INGENIERÍA DE PROYECTOS

ENSAYO

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS


DE INVERSIÓN

CATEDRATICO: ESPINOZA QUISPE CARLOS ENRIQUE

CATEDRA: INGENIERIA ECONOMICA Y FINANCIERA

AUNTORES:

ESPINOZA QUISPE, EVER TEODOCIO

VILCAS QUISPE, DIESTEFANO NOEL

CHAHUAYO ARANA, JHOVANA

CABEZAS AYUQUE, JACQUELINE


CABEZAS AYUQUE, JOSSELU ESMERALDA

INDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................................4
1. EVALUACION ECONOMICA.......................................................................................................6
1.1. DEFINICION.............................................................................................................................6
1.2. OBJETO.....................................................................................................................................6
2. ANALISIS Y TIPOS EVALUACION ECONOMICO...................................................................6
2.1. ANALISIS COSTO – UTILIDAD (ACU)................................................................................6
2.2. ANALISIS DE MINIMIZACION DE COSTOS (AMC)........................................................7
2.3. ANALISIS COSTO – EFECTIVIDAD (ACE)........................................................................8
2.4. ANALISIS COSTO – BENEFICIO (ACB)..............................................................................9
2.5. ANALISIS COSTO – CONSICUENCIA (ACC)...................................................................10
3. TECNICAS DE EVALUACION ECONOMICO..........................................................................11
3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)...........................................................................................11
3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)...............................................................................13
3.3. FLUJO DE CAJAS..................................................................................................................15
3.3.1. IMPORTANCIA Y OBJETIVO DEL FLUJO DE CAJA............................................15
3.3.2. ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA......................................................................16
3.3.3. CLASES DE FLUJO DE CAJA.....................................................................................16
4. VARIABLES ECONOMICOS.......................................................................................................20
4.1. COSTO DEL CAPITAL.........................................................................................................20
4.2. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK)........................................................20
4.3. COSTO MARIGINAL............................................................................................................20
4.4. COSTO DEL CAPITAL ECONOMICO (CKe)....................................................................21
4.5. COSTO DEL CAPITAL FINACIERO (CKf).......................................................................21
4.6. TASA DE DESCUENTO........................................................................................................21
4.7. TASA DE INTERES................................................................................................................21
5. COSTOS. .........................................................................................................................................21
5.1. CLASIFICACIÓN DE COSTOS............................................................................................21
5.1.1. Costos Fijos.......................................................................................................................21
5.1.2. Costos Variables...............................................................................................................22
5.1.3. Costo semi-variable:........................................................................................................22
5.1.4. Costos Directos:…………………………………………………………………………..22
5.1.5. Costos Indirectos..............................................................................................................22
6. EJERCICIO DE APLICACIÓN....................................................................................................22
7. CONCLUSIONES...........................................................................................................................24
INTRODUCCION

Todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos,

indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de

su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan

en los estados de ánimo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.

En la evaluación económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como

perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea

imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por

llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre

supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad.

Es por ello que se hace necesario el estudio de diversos índices que repercuten directamente en

la toma de decisiones e influyen directamente en el cálculo de la rentabilidad de una empresa y

los proyectos asociados, como lo son el valor presente neto, la tasa interna de retorno, valor

actual neto, entre otros. De igual manera se estudian los métodos más comunes para calcular la

rentabilidad de proyectos de inversión.

El manuscrito que a continuación se presenta define y explica de una manera sencilla, primero el

marco general que todo profesional responsable debe revisar antes de dar por iniciado la

formulación de un proyecto de inversión, para luego asimilar y aplicar diversos instrumentos

técnicos a la par del avance científico tecnológico; que revierta en una correcta Evaluación
Económica y Financiera utilizando el Excel un Software Especializado para la oportuna toma de

decisiones.

El manuscrito se ha presentado en temas: conceptos, tipos y elementos de una evaluación

económica. Asimismo, los costos, costos en una evaluación económica y resultados con

aplicación del Software Excel.

Para su mejor ubicación y entendimiento se anexa un ejercicio desarrollado aplicando los temas

tratados en Excel los cuales permitirán comprender mejor lo que quieren decir los autores.
1. EVALUACION ECONOMICA

1.1. DEFINICION. Zarate [CITATION Zar10 \n \t \l 10250 ] define: como evaluación

económica a una técnica cuantitativa desarrollada por especialistas en la rama que

permite evaluar programas que generalmente son de financiamiento público.

El principal propósito de una evaluación económica es promover el uso más eficiente de

los recursos en un ambiente de escasez.[CITATION Zar10 \p 94 \n \y \t \l 10250 ]

Así mismo Torres [CITATION Tor17 \n \t \l 10250 ] menciona: La evaluación económica

se define como el análisis comparativo de las acciones alternas en términos de sus costes

y consecuencias (Drummond et al, 2001), [CITATION Tor17 \p 61 \n \y \t \l 10250 ]

1.2. OBJETO. El objeto de la evaluación económica es informar decisiones sobre cuál es el

mejor uso de los recursos limitados disponibles. La finalidad última de la evaluación

económica es, de hecho, la maximización de los beneficios sociales de la intervención

pública, ya que la información que proporciona va destinada a que los decisores

financien aquellos servicios que generan mejores resultados. Además, incluso cuando no

existen alternativas, puede ser interesante evaluar si los resultados de una política ya en

marcha justifican sus costes.

2. TIPOS DE ANALISIS EVALUACION ECONOMICO. Según Parera [CITATION

MarcadorDePosición1 \n \t \l 10250 ] los tipos de evaluación económica se dividen en cinco y son

los siguientes [CITATION MarcadorDePosición1 \p 07 \n \y \t \l 10250 ]:

2.1. ANALISIS COSTO – UTILIDAD (ACU). Puede considerarse como una variante del

análisis coste-efectividad, pero aplicable a una política con multiplicidad de resultados. Consiste
en sintetizar los múltiples resultados en uno solo; de esta manera, pueden compararse costes y

resultados de proyectos con objetivos de naturaleza distinta, y ordenar las diversas políticas en

función de su coste-resultado. Para conseguir condensar todos los resultados en uno, lo que se

hace es medirlos en unidades de utilidad. Con este término, los economistas se refieren a

conceptos amplios, como puedan ser el nivel de satisfacción, bienestar, calidad de vida. Así

pues, ya podemos intuir que el principal reto del análisis coste-utilidad es traducir el conjunto de

resultados de una política en un número que denote el nivel de utilidad que la política evaluada

reporta a sus beneficiarios.

La regla de decisión sobre qué política financiar basándose en un análisis coste-utilidad es la

misma que en el análisis coste-efectividad.

2.2. ANALISIS DE MINIMIZACION DE COSTOS (AMC). Con este método, a la hora de

comparar dos políticas alternativas, se tienen en cuenta solamente sus costes. Este es, de hecho,

el método de análisis más sencillo que existe, ya que no comporta la identificación ni la

cuantificación de los resultados de las políticas comparadas. Para utilizar este método es

necesario suponer que las políticas a comparar están logrando o lograrán un nivel de resultados

igual. Esto hace que sea un método particularmente adecuado para llevar a cabo evaluaciones ex

ante de programas destinados a conseguir unos objetivos fijados por ley o por acuerdos

internacionales. Por ejemplo, supongamos que un Gobierno se ha comprometido a reducir en un

10 % y en un plazo de cinco años las emisiones de CO2 y que los expertos plantean tres

programas alternativos para hacerlo. Un análisis coste-minimización ayudará a decidir cuál de

los tres programas es el más eficiente, ya que se da por hecho que el resultado de los tres

programas será el mismo (la reducción de las emisiones de CO2 en un 10 % y en cinco años). La

regla para decidir la política a financiar a partir de un análisis coste-minimización es muy

sencilla: tal y como muestra el cuadro 2, simplemente se financiará aquella política que implique

el nivel de costes menor.


Cuadro 1: Regla de decisión en un análisis coste-minimización

Fuente: Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas

2.3. ANALISIS COSTO – EFECTIVIDAD (ACE). Este método se caracteriza por utilizar

como unidad de medida de los resultados de una política la unidad «natural» del resultado. Es

decir, si el resultado de una intervención es, por ejemplo, la reducción del número de personas

sin techo en una determinada área, el resultado se computará utilizando como unidad de medida

el «número de personas». De manera similar, si el resultado principal de una intervención es la

reducción de la criminalidad, la unidad de medida del resultado de la intervención será, por

ejemplo, el «número de delitos».

Una vez definido y medido el resultado, se calcula la ratio coste/resultado de las políticas a

comparar y se elabora un ranking en función de estas ratios. Para cada política, estas ratios

muestran el coste de una unidad de resultado. La mejor alternativa (la primera en el ranking) será

aquella que presente una ratio menor, es decir, la que proporcione unidades de resultado al coste

más bajo. La peor alternativa desde el punto de vista coste efectividad será la que presente la

mayor ratio, es decir, la que proporcione unidades de resultado al coste más elevado. La

principal ventaja de este método procede precisamente del hecho de que las unidades de medida

de los resultados son «naturales», ya que esta es la manera más fácil de computarlos.

Ahora bien, este método presenta también una serie de inconvenientes. Uno de ellos es que no

permite comparar políticas si estas no persiguen resultados de naturaleza similar. Así pues, el

análisis coste-efectividad aportará a los decisores información para escoger entre dos programas
destinados a aumentar la competencia de la flota de policías en una ciudad, pero no para decidir

entre uno de estos programas y otro que busque la mejora de la rehabilitación de los delincuentes

de la misma localidad, a pesar de que los dos programas pueden perseguir el mismo objetivo

(disminuir la criminalidad). Otro inconveniente de este tipo de análisis es que muchas veces una

misma política persigue más de un objetivo, y el análisis coste-efectividad obliga a escoger uno

de ellos para realizar la comparación.

El cuadro 2 presenta la regla que se utiliza para decidir, a partir de un análisis de coste-

efectividad, qué política debería financiarse.

Fuente: Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas

2.4. ANALISIS COSTO – BENEFICIO (ACB). Este método consiste en traducir los

resultados y los costes de una intervención en términos económicos y compararlos. Los

resultados monetarizados suelen denominarse beneficios, pero es importante no confundirlos con

los beneficios contables, que son el resultado de la resta entre ingresos y costes contables. Es un

método que se ha utilizado sobre todo en la evaluación de políticas de transporte y de medio

ambiente, mientras que en ámbitos como el de la salud es más habitual utilizar los métodos de

coste-efectividad y coste-utilidad. Este método permite calcular la «rentabilidad» de la política


evaluada: se restan los beneficios y los costes (ambos calculados en unidades monetarias) y si el

resultado de la resta es positivo querrá decir que los beneficios superan los costes y que la

intervención es rentable, y si el resultado es negativo querrá decir que no es aconsejable llevarla

a cabo. También hay casos en que, a pesar de no ser rentable, se decidirá llevarla a cabo porque

socialmente la opción de «no hacer nada» no es aceptable o porque políticamente se ha decidido

actuar en un ámbito concreto. Por ejemplo, la rentabilidad de los servicios de rescate de

alpinistas de alto riesgo puede ser más que dudosa, y a pesar de ello son pocos los Gobiernos que

deciden prescindir de los mismos.

2.5. ANALISIS COSTO – CONSICUENCIA (ACC). Este método busca, precisamente,

resolver uno de los problemas principales del análisis coste-efectividad: poder tener en cuenta

solamente un tipo de resultado de la política evaluada. El análisis coste-consecuencias consiste

en presentar un listado de todos los resultados de una política junto con su coste. Con este

método, no se intenta sintetizar o combinar los distintos resultados en uno solo, sino que se deja

en manos de quien debe tomar las decisiones la tarea de ponderar los resultados en función de su

importancia. Es un método particularmente adecuado para evaluar políticas complejas, donde la

multiplicidad de resultados es importante. Ahora bien, el método presenta como limitación

principal el hecho de no permitir elaborar un ranking de políticas diferentes en función de su

eficiencia, precisamente porque distintos tipos de resultados (incluso los de una misma política)

vendrán expresados en unidades de medida diferentes. La principal utilidad de un análisis coste-

consecuencias es ofrecer una idea clara y exhaustiva de todos los resultados de una política, y

puede ser una herramienta muy útil para combinarla con un análisis coste-efectividad (cuya

realización precisará de la elección por parte de los decisores del resultado que consideran más

importante de entre todos los posibles).

En el cuadro 3 presentamos la regla de decisión de financiación de una política a partir de los

resultados de un análisis coste-beneficio.

Cuadro 3: Regla de decisión en un análisis coste-beneficio.


Fuente: Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas

Nota: En el cuadro 4 se ofrece una síntesis de las principales características de cada uno de los

tipos de análisis presentados.

Cuadro 4: Principales características de los tipos de análisis para hacer una evaluación

económica.

Fuente: Colección Ivàlua de guías prácticas sobre evaluación de políticas públicas

3. TECNICAS DE EVALUACION ECONOMICO

3.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN). Puga [CITATION Pug10 \n \t \l 10250 ] define: Es un

indicador financiero que mide los flujos de los ingresos y egresos futuros que tendrá un proyecto,

para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, queda una ganancia. [CITATION Pug10

\p 1 \n \y \t \l 10250 ]

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos

de caja futuros (ingresos menos egresos). El método, además, descuenta una determinada tasa o

tipo de interés igual para todo el período considerado.

La tasa de interés con la que se descuenta el flujo neto proyectado, es la tasa de oportunidad,

rendimiento o rentabilidad mínima esperada, por lo tanto, cuando la inversión resulta mayor que
el BNA (beneficio neto actualizado), es decir un VAN negativo, es porque no se ha satisfecho

dicha tasa. Cuando el BNA es igual a la inversión (VAN igual a cero) es porque se ha cumplido

dicha tasa, y cuando el BNA es mayor que la inversión (VAN positivo), es porque se ha

cumplido con dicha tasa y además, se ha generado un beneficio adicional.

La tasa de descuento a considerar para el cálculo del VAN, puede ser:

 La tasa de interés de los préstamos, en caso de que la inversión se financie con

préstamos.

 La tasa de retorno de las inversiones alternativas, en el caso de que la inversión se

financie con recursos propios.

 Una combinación de la tasa de interés de los préstamos y la tasa de rentabilidad de las

inversiones alternativas.

Basta entonces con hallar el VAN de un proyecto de inversión para saber si dicho proyecto es

viable o no. El VAN también nos permite determinar cuál proyecto es el más rentable entre varias

opciones de inversión. Incluso si se nos ofrece comprar nuestro negocio, con el VAN podemos

determinar si el precio ofrecido está por encima o por debajo de los que ganaríamos al no

venderlo.

La obtención del VAN constituye una herramienta fundamental para la evaluación y gerencia de

proyectos, así como para la administración financiera.

La fórmula que nos permite calcular el VAN (Valor Presente Neto) es:

N
¿−En
VAN =∑ n
n=0 (1+i)

In representa los ingresos y En representa los egresos (generando el Flujo Neto). N es el número

de períodos considerado (el primer período lleva el número 0, no el 1..). El valor In - En indica
los flujos de caja estimados de cada período. El tipo de interés es i. Cuando se iguala el VAN a 0,

i pasa a llamarse TIR (tasa interna de retorno).

Interpretación:

VALOR SIGNIFICADO DECISIÓN A TOMAR


VAN > 0 La inversión produciría ganancias El proyecto puede aceptarse
VAN < 0 La inversión produciría pérdidas El proyecto debería rechazarse
Dado que el proyecto no agrega valor
La inversión no produciría ni monetario, la decisión debería basarse en otros
VAN = 0 ganancias ni pérdidas criterios, tales como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado, beneficios
sociales, u otros factores.

3.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Según Puga [CITATION Pug10 \n \t \l 10250 ] :

está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto (VAN) de una inversión sea

igual a cero (VAN = 0).[CITATION Pug10 \p 2 \n \y \t \l 10250 ] Recordemos que el VAN es

calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente

(valor actual), aplicando una tasa de descuento.

Este método considera que una inversión es aconsejable si la T.I.R. resultante es igual o superior

a la tasa exigida por el inversor (tasa de descuento), y entre varias alternativas, la más

conveniente será aquella que ofrezca una T.I.R. mayor. Si la TIR es igual a la tasa de descuento,

el inversionista es indiferente entre realizar la inversión o no. Si la TIR es menor a la tasa de

descuento, el proyecto debe rechazarse.

A modo de ejemplo, si para un proyecto aplicamos una tasa de descuento del 10% con una VAN

resultante de US$529, y la TIR obtenida es de un 28%, tenemos que:

 Si la tasa de descuento es menor a la TIR, conviene realizar la inversión (caso del

ejemplo), ya que con esta tasa de 10% el VAN es positivo (US$529), por lo que se llega

a la misma conclusión.

 Si la tasa de descuento es mayor a la TIR, no se debe realizar el proyecto.


 La TIR representa entonces, la tasa de interés (tasa de descuento) más alta que un

inversionista puede pagar sin perder dinero.

Las críticas a este método parten en primer lugar de la dificultad del cálculo de la T.I.R.

(haciéndose generalmente por iteración), aunque las hojas de cálculo y las calculadoras modernas

han venido a solucionar este problema de forma fácil.

Pero la más importante crítica del método (y principal defecto) es la inconsistencia matemática de

la T.I.R. cuando en un proyecto de inversión hay que efectuar otros desembolsos, además de la

inversión inicial, durante la vida útil del mismo, ya sea debido a pérdidas del proyecto, o a nuevas

inversiones adicionales.

La T.I.R. es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por lo cual cuando se hace una

comparación de tasas de rentabilidad interna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible

diferencia en las dimensiones de los mismos. Una gran inversión con una T.I.R. baja puede tener

un V.A.N. superior a un proyecto con una inversión pequeña con una T.I.R. elevada.

La Tasa Interna de Retorno es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN:

N
Qi
VAN =−I + ∑ =0
i=0 ( 1+TIR )i

Donde Qi es el Flujo de Caja en el periodo i.

La TIR es una herramienta de toma de decisiones de inversión utilizada para comparar la

factibilidad de diferentes opciones de inversión. Generalmente, la opción de inversión con la TIR

más alta es la preferida. La TIR es la tasa de descuento de un proyecto de inversión que permite

que el BNA sea igual a la Inversión (VAN = 0). La TIR es la máxima tasa de descuento que

puede tener un proyecto para que sea rentable, pues una mayor tasa de descuento ocasionaría que

el BNA sea menor que la Inversión (VAN < 0).


3.3. FLUJO DE CAJAS. El flujo de caja es una herramienta financiera muy utilizada por las

empresas, tiene la finalidad de identificar la capacidad de la empresa de contar con

disponibilidad o deficiencia de efectivo.

Su elaboración implicará que la entidad realice pronósticos sobre hechos futuros que se

esperan lograr sobre la base de un plan de negocios. Hay que tener en consideración que

cuando elaboramos un flujo de caja, debemos de identificar el flujo de efectivo operativo

que se produce o producirán por las operaciones propias del giro del negocio. A

continuación, proporcionamos mayor detalle y casuística.

Hirache [CITATION Hir13 \n \t \l 10250 ] menciona. También conocido como “cash flow”,

muestra el saldo de los ingresos menos los egresos de efectivo (en términos nominales

del efectivo) de una empresa, generados por una inversión, actividad productiva o

proyecto, en un periodo determinado. Es posible también elaborar un flujo de caja

proyectado, conocido también como “presupuesto de caja” o “pronóstico de tesorería”.

[CITATION Hir13 \p 5 \n \y \t \l 10250 ]

3.3.1. IMPORTANCIA Y OBJETIVO DEL FLUJO DE CAJA. La importancia y

objetivo del flujo de caja radican en que:

 Permiten conocer la liquidez de la empresa y controlar el movimiento del

efectivo para un periodo determinado.

 Permiten establecer el nivel mínimo de efectivo, para identificar los periodos

de déficit o excedente de efectivo.

 Permiten identificar la necesidad mínima de efectivo, para fijar políticas de

financiamiento (como ajustar el periodo de condiciones crediticias).


 Permiten la adecuada toma de decisiones sobre el uso y destino del efectivo y

equivalente de efectivo (nuevas inversiones, segmentos operativos, etc.).

El flujo de caja es una herramienta financiera que permite valuar la empresa

aplicando el método de flujos descontados, identificando fuentes de valor agregado

y apalancamiento; permite evaluar el nivel de rentabilidad actual en función del

valor de la empresa, obtener fuentes de financiamiento (nuevos inversionistas o

socios estratégicos).

3.3.2. ESTRUCTURA DEL FLUJO DE CAJA.

Fuente: actualidad empresarial: luz hirache

3.3.3. CLASES DE FLUJO DE CAJA.Según Hirache [CITATION Hir13 \n \t \l 10250 ]

lo clasifica en: Existen dos clases de flujo de caja y son:


3.3.3.1. FLUJO DE CAJA OPERATIVO O ECONÓMICO. Conformado por

los ingresos y egresos propios de la actividad económica de la empresa, neto

de los impuestos.

Es aquel flujo que no incluye en su cálculo los ingresos y egresos de efectivo

vinculados al financiamiento, ni deudas con terceros. Bajo este criterio, se

presume que la empresa se solventa económicamente con sus recursos propios

(flujos operativos).[CITATION Hir13 \p 5 \n \y \t \l 10250 ]

Fuente: actualidad empresarial: luz hirache

3.3.3.2. FLUJO DE CAJA FINANCIERO Y PARA LOS ACCIONISTAS.

Este recaba los flujos de capitales de inversiones y financiamiento requeridos

por la empresa, sin descontar impuestos.

En contraste con el flujo de caja operativo, incluyendo los ingresos y egresos

vinculados al financiamiento por terceros o accionistas, mostrando la liquidez

de las actividades de la empresa en un periodo de tiempo.


Fuente: actualidad empresarial: luz hirache

La elaboración de la proyección del flujo financiero implicará contar con la

siguiente información:

 Identificar la necesidad de financiación de la empresa.

 Evaluar las condiciones actuales del mercado financiero y/o de

capitales.

 Perspectivas sobre el acceso a mercados financieros y de capitales en el

futuro por parte de la empresa.

 Expectativas sobre el comportamiento de las tasas de interés,

devaluación e inflación.

 Disponibilidad de los socios para capitalizar.

 Solidez óptima.

Después de haber considerado el pago del servicio de la deuda financiera los

nuevos recursos de deuda, los aportes de capital de los socios y los ingresos no

operacionales, se obtiene el flujo de caja disponible para accionistas.


3.3.3.3. MÉTODOS PARA ELABORAR FLUJO DE CAJA. Hireche [CITATION

Hir13 \n \t \l 10250 ] menciona: Muchas empresas obtienen utilidades al cierre

del ejercicio, sin embargo, dicho resultado no se refleja en la misma cuantía en

la partida de efectivo (caja); actualmente las empresas no cuentan con efectivo

para afrontar sus obligaciones operativas y financieras, a pesar de haber

obtenido utilidades.

Esto se produce debido a la base de reconocimiento y preparación de la

información financiera, obteniéndose el resultado del ejercicio en la

oportunidad del devengo, la empresa puede elaborar reportes financieros

desarrollados sobre la base del percibido, a este reporte se le denomina FLUJO

DE CAJA, y para ello podemos utilizar los siguientes métodos: [CITATION

Hir13 \p 6 \n \y \t \l 10250 ]

3.3.3.3.1. MÉTODO DE ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO: Se

debe identificar las entradas de efectivo y las salidas de efectivo

generadas por las actividades operacionales de la empresa y aquellas no

operacionales. Esta identificación nos permite detectar si el incremento o

desarrollo de la liquidez son financiados por recursos propios o

extraordinarios.

3.3.3.3.2. MÉTODO DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

PROYECTADO. El flujo de caja se elabora sobre la comparación entre

un estado de situación financiera del año actual y otro pronosticado para

el periodo siguiente.
3.3.3.3.3. MÉTODO DEL ESTADO DE RESULTADOS

PROYECTADO. Consiste en determinar el flujo de caja respecto de un

estado de resultados estimado, agregando o disminuyendo a la utilidad

aquellas partidas que afecten la caja y que se traten de ventas o gastos,

tales como depreciación, amortización, las inversiones en activo fijo o en

capital de trabajo, dividendos, préstamos y aportes de capital, entre otros.

El método más utilizado es el de entradas y salidas de efectivo; los otros

dos implican la elaboración de estados financieros proyectados.

4. VARIABLES ECONOMICOS

4.1. COSTO DEL CAPITAL. Mascareñas [CITATION MAS01 \n \t \l 10250 ] Define: Es la

mínima tasa de rendimiento requerida por la empresa, recibe el nombre de coste del capital (o,

también, “coste de oportunidad del capital”). Este indica aquélla mínima tasa de rendimiento que

permite a la empresa hacer frente al coste de los recursos financieros necesarios para acometer la

inversión; pues de otra forma nadie estaría dispuesto a suscribir sus obligaciones o sus acciones.

Esto es, el coste del capital es la tasa de rendimiento interno que una empresa deberá pagar a los

inversores para incitarles a arriesgar su dinero en la compra de los títulos emitidos por ella

(acciones ordinarias, acciones preferentes, obligaciones, préstamos, etc.). O dicho de otra forma,

es la mínima tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a las diversas fuentes financieras que

componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores satisfechos evitando, al mismo

tiempo, que descienda el valor de mercado de sus acciones.[CITATION MAS01 \p 3 \n \y \t \l

10250 ]

4.2. COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL (COK). Es aquel que los interesados en

invertir en un proyecto o compañía exigen como la mínima rentabilidad para su participación.

Esta tiene como referencia la rentabilidad y riesgo similar de otras opciones de inversión
4.3. COSTO MARIGINAL. El coste marginal es aquel incremento del coste total resultante de la

producción de una unidad adicional del bien. Los costes marginales reflejan los cambios de los

costes variables.

4.4. COSTO DEL CAPITAL ECONOMICO (CKe). Permite evaluar un proyecto desde el punto

de vista económico o del negocio, es decir, sin importar el origen de los recursos, permite medir

la rentabilidad económica del proyecto.

4.5. COSTO DEL CAPITAL FINACIERO (CKf). Permite calcular la rentabilidad financiera de

una alternativa de inversión y medir el grado de aprovechamiento del apalancamiento financiero.

4.6. TASA DE DESCUENTO. La tasa de descuento o tipo de descuento o coste de capital es una

medida financiera que se aplica para determinar el valor actual de un pago futuro.

4.7. TASA DE INTERES. En economía, es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por

cada unidad de capital invertido. 

5. COSTOS. Parera [CITATION MarcadorDePosición1 \n \t \l 10250 ] dice: Por costes se entienden

los entradas, directos e indirectos, necesarios para realizar una intervención.[CITATION

MarcadorDePosición1 \p 19 \n \y \t \l 10250 ]

5.1. CLASIFICACIÓN DE COSTOS. Según Jimenes [CITATION jim14 \n \t \l 10250 ] Los

costos y los gastos pueden ser clasificados desde muy diferentes puntos de vista. Sin embargo,

dependiendo de la asignatura en que se aborden, son necesarias algunas clasificaciones

específicas. Esta presentación se refiere a las clasificaciones más utilizadas en la Asignatura de

Contabilidad Administrativa, ya que las herramientas que se utilizan en esta área del

conocimiento, requieren del conocimiento de algunas clasificaciones muy particulares[CITATION

jim14 \p 3 \n \y \t \l 10250 ]

SEGUN SU COMPORTAMIENTO: Con relación al volumen de actividad.


5.1.1. Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de

tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran

como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.

5.1.2. Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de

producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas

unidades el costo variable es alto. Unitariamente el costo variable se considera Fijo,

mientras que en forma total se considera variable.

5.1.3. Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte

variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción.

SEGÚN SU EDENTIFICACION: Según su identificación con alguna unidad de costeo.

5.1.4. Costos Directos: son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto,

servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de

Obra Directa.

5.1.5. Costos Indirectos: su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de

productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se

requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc).

6. EJERCICIO DE APLICACIÓN

La Empresa COLPA SAC, estima una inversión de $ 4000 y tiene las siguientes

proyecciones.

1. Ingreso por ventas para los 4 siguientes meses 3000,5000,7100 y 8200

2. Para el mes 02 la empresa recibe un préstamo de 1400 para pagar en dos cutos de 750 con un

interés de 12 % mensual.

3. Costo por materia prima 2800,2000,5500 y 7800


4. Costos fijos :400

5. Calcule la rentabilidad si se tiene un costo de oportunidad de 15%

HALLAR:

 VAN: valor actual neto

 TIR: tasa interna de retorno

 tiempo en devolver lo invertido (play back)

 estado de perdida y ganancias

INGRESO MES0 MES1 MES2 MES3 MES4


VENTA   3000 5000 7100 8200
PRESTAMO     1400    
TOTAL DE INGRESO   3000 6400 7100 8200
EGRESOS          
INVERSION 4000        
MATERIA PRIMA   1800 2000 5500 7800
COSTOS FIJOS   400 400 400 400
TOTAL DE EGRESO 4000 2200 2400 5900 8200
FLUJO NETO
ECONOMICO -4000 800 4000 1200 0
PAGO DE DEUDA       840 840
FLUJO NETO
FINANCIERO -4000 800 4000 360 -840
1 2 3 4
FLUJO NETO FLUJO
NETO
ECONOMICO   FINANCIERO  
VA S/ 4,509 VA S/ 3,477
INVERSION S/ 4,000 INVERSION S/ 4,000
VAN S/ 509 VAN S/ -523
TIR 22% TIR 5%
VALOR ACTUAL   S/ 696 S/ 3,025 S/ 789 S/ 0
VALOR ACTUAL
ACOMULADO   S/ 696 S/ 3,720 S/ 4,509 S/ 4,509
PLAY BACK SE RECUPERA EN EL TERCER MES
Cálculo de TIR y VAN

Ayuda
Por lo tanto el VAN > O Y TIR >TS el proyecto se aprueba; mientras FNF no es necesario.

7. CONCLUSIONES

 El método desarrollo en este manuscrito, permite constatar que es posible y conveniente a los

fines de seleccionar una alternativa de inversión, considerar los aspectos subjetivos o

de naturaleza intangible así como los objetivos o calculables en términos monetarios como

son los diferentes conceptos de costos asociados a las evaluaciones económicas.

 Cuando nos involucramos en algunos de los asuntos conceptuales y teóricos que fundamentan

el tema evaluación económica muchas veces perdemos de vista lo que se está buscando,

entonces tratamos de desarrollar principios, de tal manera que se puedan utilizar en

los problemas de un mundo real. Aunque los principios puedan parecer abstractos y extraños

el objetivo es obtener resultados apropiados para realizar un magnifica inversión.

 Teniendo en cuenta las diferencias que existen entre estado de resultados y flujo de caja, se

puede comprender claramente la importancia que tiene este informe a la hora de enfrentar

las
decisiones financieras en la empresa, buscando la competitividad de ésta en todo sentido, ya

sea en el ámbito económico, financiero, normativo, entre otras.

 De la misma manera, el flujo de caja garantiza la continuidad del negocio debido a que

existen diferentes alternativas que se pueden tomar cuando se obtienen los resultados de este,

encontrando estilos innovadores para tomar las decisiones de la empresa, además de ingresar a

nuevas corrientes que en la actualidad se pueden reflejar asertivamente, como lo es el

emprendismo, la cultura organizacional, entre otras; debido a que así estas corrientes no estén

relacionadas directamente con el sistema financiero del que se habla constantemente en este

proyecto, se entiende que a partir de la innovación y decisiones que se tomen al cambiar el

rumbo de la empresa, tarde o temprano estas dos funciones se verán relacionadas,

positivamente, si se toma con madurez y seriedad.

 Finalmente se concluye del ejercicio nº 6. Si analizamos el flujo neto económico es viable la

inversión por que cumple condiciones necesarias, donde: VAN = 509 > 0 y TIR = 22% >

COK =15%. Mientras el flujo económico financiera no es necesario hacer un préstamo por

que no cumple las condiciones necesarias, donde el VANF= -523 < 0 Y TIR = 5% < COK =

15%.
8. REFERENCIAS

Referencias
Hirache, L. (30 de Abril de 2013). El flujo de caja como herramienta financiera. Área Contabilidad (NIIF) y
Costos, pág. 04.

jimenes, m. (2014). clasificacion de costos. hidalgo, españa.

MASCARAÑAS, J. (2001). COSTO DEL CAPITAL. MADRID.

Ortiz, E., & Plata, L. (Julio-Diciembre de 2011). Análisis de la utilidad de los años de vida ajustados a
calidad en la toma de decisiones costo-efectivas. Revista CES Salud Pública ISSN 2145-9932, II(2),
219.

Parera, M. (2009). EVALUACION ECONOMICA (Primera ed.). Barcelona, España: Cevagraf, s.c.c.l.

Parera, M. (2009). guia de evaluacion eocomica. catalunia: cevagraf.

Puga, M. (2010). fundamentos basicos de finanzas. santiago, chile.


Rincon, C., & Perez, A. (Enero-Junio de 2018). Metodología para la evaluación de impacto de la
extension en la educacion superior. Económicas CUC, 39(1), 140-141 . doi:DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.09

Torres, E. (2017). analisis y evalucion economica en el ambito sanitario. granada, españa: universidad de
granada.

Zarate, V. (2010). evaluacion economica en salud: conceptos basicos y clasificacion. med chile 2010, 97.

También podría gustarte